Sunteți pe pagina 1din 27

UNIVERSIDAD HERNÁN CORTÉS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION.

“LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO CATALOGAN LA

MATERIA DE HISTORIA COMO ABURRIDA, PROPUESTA PARA


LOGRAR QUE CAMBIE ESTA SITUACIÓN”

EVIDENCIA DEL CAPÍTULO II:METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACION

DIPLOMADO EN HABILIDADES DOCENTES

Presenta:

GUILLERMO REYES HERNÁNDEZ

Director:

Dr. C. FRANCISCO DOVAL NARANJO

Xalapa, Ver. Julio de 2019.


CAPÍTULO 2
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN.
1.-Introducción.

El objetivo de la presente investigación es realizar una propuesta metodológica, para


instrumentar un cambio en los programas de la asignatura de Historia a nivel Bachillerato, ante
la problemática de que los discentes tienden en su mayoría a calificar rotundamente como “una
materia aburrida” la asignatura de historia, ¡La clase de historia está bien aburrida! ¡De qué nos
sirve aprender y estudiar los hechos del pasado si ya sucedieron! ¡A mí de qué me sirve en mi
vida diaria conocer lo que ocurrió hace cien años! Estas y otras expresiones sobre la historia son
las que nos encontramos al entrevistar a alumnos de Bachillerato.
¿Cómo podemos revertir esto? ¿Cómo se puede lograr que a los alumnos de bachillerato
se les incentive la fascinación por los acontecimientos del ayer? , ¿Cómo lograrlo?
Una de las funciones del docente de historia es la de analizar y meditar cuál será la
mejor manera de difundir los saberes que ya ocurrieron, dotándolos de un contenido que permita
relacionarlos con la actualidad con fines eminentemente prácticos, ya que mientras el alumno no
le encuentre el lado práctico al saber histórico, siempre le resultara ajeno y distante.
Ya que las características de los estudiantes y los estilos de aprendizaje son diversos, sin
embargo la variación del estímulo y la creatividad del docente es lo que va a hacer interesante la
historia a los estudiantes. (Aunque a veces los mismos profesores están en desacuerdo y se ven
en la necesidad de enseñar la historia “oficial”).

El docente, tiende a caer en las viejas prácticas de impartición de conocimiento, en el que


sólo se dedica a transmitir los contenidos, olvidando las necesidades del grupo y la escasa
implementación de actividades que permitan no sólo aprender los contenidos, sino que el
alumno, construya los conocimientos a partir del análisis sintético y crítico para la generación de
aprendizajes significativos.

La necesidad de actualización de los docentes es manifiesta el problema surge desde


nivel dirección ya que es ahí donde se programan contenidos no motivantes, mismos que
después son aterrizados por profesores a menudo poco entusiasmados y actualizados, se debe
mencionar que este modelo didáctico no tiene en cuenta los intereses ni las necesidades de los
alumnos y que culmina con un proceso evaluativo que se basa en el examen escrito, que persigue
que el estudiante "recuerde" los contenidos transmitidos y, si no obtiene los resultados que se
asumen como satisfactorios, él es el único responsable, por lo que la presente propuesta apunta a
actualizar a los cuerpos docentes en tecnologías de la información y en la corriente conectivista,
partiendo del hecho de que cada vez más el maestro trata con internautas y no solo con
alumnos como hasta hace pocos años.

2.- Justificación.

Cuando se recuerda la secundaria y la preparatoria lo que más se presente en los


recuerdos sobre la materia de historia es de qué se hablaba de lugares, fechas, personajes y
épocas, para que al final, toda esta información se lograra memorizar y así poder pasar el
examen. Haciendo todo lo anterior, resulta muy difícil que a alguna persona en sus cinco
sentidos le importe lo que hayan hecho los individuos y sociedades de los tiempos pasados.

Esta forma de enseñar historia en los programas de educación básica limitada a solo a
lugares y fechas, por lo visto solo engendra en los estudiantes resentimiento y hasta odio hacia la
disciplina.

Si bien la ciencia de la historia ya tiene una sobrada legitimidad en relación a sus


procesos metodológicos, la materia de historia solo se ha mostrado como una que desahoga
información de la ciencia de la historia en clase, importante es redimensionarla como un
laboratorio áulico, en donde los jóvenes puedan desarrollar habilidades de investigación.

Si bien en la actualidad, como veremos, la tendencia es a problematizar el


acontecimiento histórico, relatar la historia en vez de leer el libro, realizar cronologías de
acontecimientos, líneas del tiempo ilustradas, etc. Aún no se logra el entusiasmo que se podría
lograr por la asignatura.

Todos los profesores de historia deberían de esforzarse en mantener en clase una actitud
crítica en sus alumnos para expresar el interés en que participen y reflexionen los temas a
aprender haciendo uso de las increíbles herramientas de aprendizaje ahora disponibles tras la
revolución tecnotrónica.

Se propone para ello un proyecto de capacitación a docentes de historia en el manejo del


conectivismo y de las tecnologías de la información y comunicación aplicables a la asignatura
de historia, con lo que se espera lograr una mayor motivación y mayor receptividad y
entusiasmo de los alumnos de bachillerato con respecto a la materia de Historia.

Para tal efecto la presente investigación principiara en aras de fundamentar la propuesta


con la realización de un análisis documental de como se ha enseñado la materia a través del
tiempo, el devenir del historicismo, posterior a este recuento histórico que por motivos de
espacio será ilustrativo y no exhaustivo, que concluirá con la elaboración de una tabla de
referencia debidamente requisitada, posteriormente se pasara a determinar cuáles son las
estrategias docentes actuales de enseñanza de la asignatura mediante una metodología
empírica consistente en una observación de carácter participativa ( pasiva ) y estructurada así
como una entrevista abierta concatenándose los valores obtenidos obteniendo graficados que
simplifiquen el análisis, pasando a dar una valoración teoría a la propuesta la cual será validada
mediante entrevistas a especialistas, lo que nos permitirá visualizar la viabilidad de la propuesta .
.

3.-Antecedentes.

La enseñanza de la historia es un objeto de investigación difícil de asir. Sus


características polimorfas ocultas detrás de una aparente visión monolítica de enseñanza de la
identidad nacional, requiere miradas diversas, tanto en lo teórico como en lo didáctico, para
tratar de deshilar las dimensiones políticas, disciplinares y escolares que la conforman.

Historia es, más que la “maestra de la vida” como la definiera Cicerón, un conocimiento
que suele utilizarse como justificación del presente. Vivimos en el seno de sociedades que
utilizan la Historia para legitimar las acciones políticas, culturales y sociales, y ello no constituye
ninguna novedad.
Este es un trabajo donde se pretende realizar una comparación entre tres enfoques
de la historia ponderando los postulados afinidades y diferencias entre estos tres paradigmas a
saber: El Positivismo, el Historicismo y el Marxismo.

Los cuales han sido de las principales corrientes que han dominado la enseñanza de la
historía, que sin duda ha venido enriqueciendo el debate en torno a la historia, su significado, su
utilidad y su cualidad como ciencia, arte y disciplina.
POSITIVISMO HISTORICISMO MARXISMO

Karl Marx.
Augusto Comte. Benedetto Croce.
Supuestos
Supuestos Teóricos:
Teoricos:
Supuestos Teóricos:
Historicismo Marx epistemológicamente es
El positivismo puede también conocido distinto a Comte y a Croce la
definirse como la filosofía como presentismo. teoría marxista no nace de un
actuando al servicio de la Marx historiador nace de un
ciencia natural, así como en Marx que se niega a hacer
la edad media la filosofía El historicismo nace como sociología y hace economía
actuaba al servicio de la reacción frente al
política.
teología" positivismo y como crítica
(Collingwood,1977: 129). al Empirismo.
Una afirmación básica del
marxismo, su concepto
El inaugura una nueva dialéctico, consiste
forma de proceder y Reconoce la subjetividad del
en que todo lo existente
comprender la realidad historiador del intérprete de se encuentra en
combate al dogmatismo movimiento permanente,
religioso y metafísico. quien está leyendo las
activo,
fuentes. de interrelación. Este
El positivismo tiene una movimiento, resultante del
El Historicismo es la
mirada que unifica a la corriente de opinión que choque de los elementos
sociedad traslada el acentúa la importancia de opuestos contenidos en cada
método de las ciencias la historia en el desarrollo objeto o fenómeno, no es
naturales a las ciencias del destino del hombre y puramente repetitivo sino
sociales. la sociedad. Juzga los que da lugar a cambios, a la
hechos en función del aparición de fenómenos
Para los positivistas, el medio histórico. nuevos.(Brom, 2001: 25).
proceso histórico era de
Sostiene que hay una Marx usa como argumento la
idéntica especie al proceso sucesión orgánica de base material y dice que es el
natural y por eso los desarrollos, y que las modo de producción donde
métodos de la ciencia condiciones y
peculiaridades locales nace la sociedad
natural eran aplicables a la
interpretación histórica" influyen en los resultados
de una manera decisiva. El problema es comprender
Sostiene que todos los cuál es la lógica del
(Collingwood,1977: 131),
desarrollos se pueden capitalismo.
explicar por principios
Creyeron que la humanidad
fundamentales de forma El marxismo se origina en la
había evolucionado de un ad hoc. observación de las luchas
estado de barbarie a un sociales de su momento, así
estado positivo que era el El historicismo reconoce como en el estudio de la
capitalismo desarrollado que el carácter histórico de historia de la sociedad; reúne el
ellos vivían en el siglo XIX. toda la existencia humana, examen de estas experiencias
pero considera la historia con el análisis de la economía y
Va a ser visto como un no como un sistema con el desarrollo de los
integrado, sino como una pensamientos filosóficos de su
camino que todas las
escena en la que se tiempo, para constituir una
sociedad van a recorrer el expresan diversas interpretación de conjunto del
problema era es seguir el voluntades humanas. Universo (Brom, 2001: 30).
camino hacia el estado Sostiene que todo el
positivo (orden y conocimiento histórico es Marx no es un filósofo
progreso).Para lograrlo las relativo al punto de vista contemplativo es un hombre
sociedades debían de del historiador.
que pretende a través de la
sujetarse a las leyes de acción transformar la sociedad
Bradley sostuvo que “el
desarrollo positivo. mediante la praxis.
conocimiento histórico no es
Aceptan la ley de la mera aceptación pasiva del "Los filósofos se han limitado a
evolución. interpretar el mundo de
testimonio, sino una
Hay un esfuerzo coercitivo distintos modos; de lo que se
para regular a las interpretación critica de trata es de transformarlo"
sociedades que no se ellos; que esta critica (Marx, 1875:635).
adhirieran de ahí un estado supone un criterio y que el
represor que oprime para Karl Marx y Friedrich Engels
obligar a la sociedad a criterio es algo que el formulan el materialismo
dialéctico, más conocido como
seguir esa senda positiva historiador lleva consigo al
marxismo, para el cual el
usando legítimamente la trabajo de interpretación, es mundo constituye una unidad
violencia. decir que el criterio es el cuyo estudio viene siendo La
Ciencia, conjunto orgánico de
historiador
En la historia implica el las diferentes ciencias
problema de la verdad y la mismo"(Collingwood,1977: particulares. El punto de
partida de esta concepción del
objetividad, para ellos la 140).
mundo es el materialismo, que
búsqueda de la ciencia La validación de fuentes considera que el Universo v
pasaba por la búsqueda de la es lo primero que hacen los objetos y fuerzas que lo
verdad. los historicistas. integran son reales,
independientemente de que se
El trabajo del historiador Transforma en critica el les conozca. (Brom, 2001: 25).
consistía en reunir fuentes y fundamento empírico de
difundirlas sin dar los documentos y las Cuando el analiza el
fuentes en el que el capitalismo del que el forma
opiniones solo es buscar
positivismo creyó
fuentes ordenarlas y parte un capitalismo maduro de
encontrar la resolución
´proponerlas tal cual- absoluta de la objetividad. la mitad del siglo XIX,
distingue entre la super
El positivismo se basa en ¿Quien escribe la historia estructura la cultura las leyes,
datos y acontecimientos, los vencedores o los el estado la ideología, (que la
que son sucesos aislados, vencidos? define como falsa conciencia).
únicos e irrepetibles son
La respuesta es los La historia es el resultado de
hechos que puedes ubicarlos
historiadores, no se trata la lucha de clases esta es la
a través del dato duro. de encontrar la verdad se
base de su materialismo
trata de encontrar la
“El historiador no debía validez la cual está sujeta histórico.
pronunciar juicios sobre los al consenso de la
hechos: solo tenía que decir comunidad científica. Primero que nada para hacer
lo que eran, la negativa a historia hace falta estudiar la
juzgar los hechos vino a La afirmación que hace base material y luego la lucha
significar que la historia Hegel en la introducción a
solo podía ser historia de de clases.
su filosofía de la Historia,
acontecimientos externos, de que la lección práctica
no la historia del Escribió “El 18 brumario” y
que contiene la historia es
pensamiento de donde se que nadie aprende nada “La lucha de clase en
desprendían estos de la historia Francia” para demostrar que
acontecimientos, "(Collingwood,1977: 67) podemos hacer historia de algo
identificando la historia que acaba de ocurrir que se
con la historia
puede hacer historia de un
política,"(Collingwood,1977: La ciencia no está
134). pasado reciente, ahí en esas
sujeta a verdades obras explica lo que pasa con
absolutas, las
Hicieron una historia desde el modo de producción en una
afirmaciones validas
el poder y ´para el poder los son perentorias. y en la otra, en el escenario del
protagonistas son los reyes terreno de la superestructura.
los funcionarios los héroes El propio historiador está En cuanto a la ideología “Marx
que habían impactado a sujeto a su momento en el
estableció la paradoja filosófica
grandes masas sociales transcurso del tiempo.
Esto se expresa en la de que si algún pueblo tiene
como la guerra que tiene
selección de los
consecuencias radicales para por ejemplo ciertos puntos de
problemas que escoge, en
la masa de la población. la evaluación y crítica de vista filosóficos, no
los materiales que usa, en
La historia está hecha de los tienen por razones
toda su visión del
acontecimientos y grandes mundo.(Brom, 1974: 24). filosóficas sino tan
parte aguas. solo por razones
La historia no puede
Esto va borrar la historia escribirse científicamente económicas. Los estudios
sin que el historiador
con minúscula, que hace históricos de la política, el arte
reviva en su mente las
historia común la del experiencias de la gente la religión , la filosofía,
ciudadano de a pie. cuyos actos son objeto de
construidos sobre este principio
la narración (Collingwood,
1977: 47). no pueden tener un verdadero
valor histórico”.
El historicismo abre la
(Collingwood,1977: 126).
posibilidad de realizar
lecturas del pasado en donde
los valores, la cultura, el
lenguaje, las mentalidades,
los hombres y las fuerzas
sociales, la vida y la muerte
tienen un lugar.

A manera de resumen de estas tres corrientes el positivismo intento usar la ciencia en una
lucha contra el dogma religioso, el empirismo y el pensamiento único, viendo la naturaleza y
sociedad con una mirada organicista, señalando el camino de la evolución que para ellos no es
otro que el estado positivo de la sociedad.

El historicismo por su parte hace especial hincapié en la cuestión de la subjetividad,


inherente a toda actividad humana, recalcando el problema de las fuentes en la historia,
planteando la disyuntiva de ver la historia como ¿ciencia contra narración?, sin dejar de
plantearse ¿Quién escribe la historia? Y sobre su verdad y validez.
Por último aunque no el ultimo el marxismo, que postula la base material de la
historia, materialismo histórico le denominaron señalando que la base de la historia es el modo
de producción el cual consta de la estructura y la superestructura Señalando el papel de la
ideología, como una de las bases de esta última, la necesidad de ver como hilo conductor de la
historia la lucha de clases ponderando el valor de la revolución como agente de cambio.

En nuestro país la enseñanza en principio fue positivista, más tarde fue netamente
Historicista, Se dice que el historicismo llega a México, y se convierte en main stream a raíz de
la inmigración española, ya que durante la república española y aun antes ya existían muchos
seguidores de esta corriente en la presentación que de ella dio Benedetto Croce, el principal
representante de esta corriente en nuestro país fue Edmundo O´Gorman.(1906-1995). Entre sus
obras más destacadas se cuentan: Crisis y porvenir de la ciencia histórica (1947), La invención
de América (1958), México el trauma de su historia (1977) y Destierro de Sombras (1986).

Él es sin duda el que marca la pauta de cómo se enseña historia en México, al respecto
de lo aburrido de su aprendizaje nos dice (...) los motivos que a mi parecer provocan la desazón
en el ánimo de los jóvenes historiadores que, ante el desconcierto de la enorme y caótica
producción historiográfica, claman por una nueva historia menos empaquetada y engreída de una
supuesta erudita objetividad. Un nuevo estudio del pasado que sea riguroso, sí, pero menos
tedioso y aun divertido”. (O’Gorman, 1992:49). Postura que es la que se sostiene en el presente
proyecto.

4.-Enseñanza Moderna.

Las indagaciones sobre la comprensión y enseñanza de la historia no fueron muy


abundantes hasta los años setenta, aproximadamente, algunos de los investigadores más
importantes de nuestro siglo como Piaget y Dewey se interesaron por el tema, pero sólo le
dedicaron unas pocas páginas en las que, como era de esperar, señalaron algunos de los
problemas más cruciales al respecto. A saber: las dificultades que poseen los alumnos para
comprender los hechos históricos y sociales (Piaget) y algunas de las diferencias entre la
enseñanza de las ciencias sociales y la historia como cuestiones similares pero diferenciadas,
que suponían por tanto problemáticas educativas distintas. (Lima, L. Lima, L. Arista, V.
2010:06).
Más adelante, la investigación cognitiva nos enseñó que la comprensión de la
historia tenía tanto que ver con el desarrollo cognitivo como con las oportunidades de
aprendizaje de contenidos específicos. (Lima, L. Lima, L. Arista, V. 2010:08).

Este cambio empezó a notarse en la investigación a partir de los años noventa cuando la
corriente cognitiva, y no solamente la evolutiva o de la psicología genética, empieza a
investigar de manera más detallada la comprensión de las cuestiones históricas en personas con
distintos grados de experiencia. Así, se concede atención a la manera en que los
alumnos manejan y otorgan credibilidad a diferentes tipos de fuentes históricas ya sean
éstas primarias o secundarias.

Aunque se siguió cultivando el historicismo académico, se realizaron sendas reformas en


la forma en que se imparte la asignatura por parte de la Secretaria de Educación con nuevos
Planes en 1993, 2006 y 2011, integrando prácticas modernas, en la que no obstante subsiste la
mala reputación de la asignatura.

Como parte del presente proyecto se procedió a realizar un estudio de campo con los 28
alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, Plantel 35 Leonardo Pasquel, de
tercer semestre en la asignatura de Historia de México, consistente en una observación de
carácter participativa (pasiva) y estructurada así como una entrevista abierta concatenándose
los valores obtenidos obteniendo graficados que simplifiquen el análisis.

La observación se estructuro en base a seis parámetros a observar teniendo el valor 0


para cuando era negativo y 1 para el valor positivo. Durante cinco sesiones obteniéndose los
siguientes resultados:
1.- ¿Hablan los alumnos más que el maestro? 1 0 0 1 1

2.- ¿Los alumnos se interesan y hacen preguntas? 1 0 0 0 1


3.- ¿Los alumnos interactúan entre ellos? 1 0 0 0 0

4.- ¿Los alumnos dan signos de entusiasmo por lo que están estudiando? 1 1 0 0 0

5.- ¿Se instrumentan estrategias participativas que involucren a los alumnos en 1 1 0 0 0


el tema?

6.- ¿El docente cuanta historias y anécdotas relacionadas al tema? 1 1 0 0 0

Posteriormente se realiza una encuesta abierta a los alumnos los cuales responden en
forma anónima a las siguientes afirmaciones:
Estoy completamente en desacuerdo

Estoy parcialmente en desacuerdo

Estoy completamente de acuerdo


Estoy parcialmente de acuerdo
No estoy ni en acuerdo ni
en desacuerdo

1.-El programa de historia es dinámico y activo.

2.-Me siento entusiasmado por conocer la historia


nacional.
3.-Despues de ver un tema nuevo me siento motivado a
investigar más.
4.- Pienso que conocer anécdotas sobre nuestros héroes
es cool.
5.- Creo que saber de historia es algo útil.
6.- Me gusta la forma en que el maestro enseña la
materia.

Obteniéndose los siguientes resultados de los 28 alumnos:

Afirmacion 1
1, 4% 1, 3%
3, 11%
completamente
en desacuerdo
10, 36%
parcialmente en
13, 46% desacuerdo
ni en desacuerdo
ni en acuerdo

Afirmacion 2
3, 11%
6, 21% completamente
8, 29% en desacuerdo
6, 21% parcialmente en
5, 18% desacuerdo
ni en desacuerdo
ni en acuerdo
Afirmacion 3
completamente en
5, 18% desacuerdo
8, 29% parcialmente en
5, desacuerdo
18
6, 21% ni en desacuerdo
%
ni en acuerdo
4, 14% parcialmente en
desacuerdo

Afirmacion 4
6, 21% 0, 0% 5, 18% completamente en
desacuerdo
parcialmente en
8, 29% 9, 32%
desacuerdo
ni en desacuerdo
ni en acuerdo

Afirmacion 5
2, 7%
6, 22% completamente en
7, 25% desacuerdo
parcialmente en
7, 25% 6, 21% desacuerdo
ni en desacuerdo ni
en acuerdo
Afirmacion 6
5, 18% 2, 7%
completamente en
desacuerdo
6, 21% 12, 43% parcialmente en
desacuerdo
ni en desacuerdo ni
en acuerdo
3, 11%

14 13
12
12 completamente en
10 desacuerdo
10 9
8 8 8 Parcialmente en
8 77 desacuerdo
66 6 6 66 6
6 5 55 5 5 Ni en desacuerdo ni en
4 acuerdo
4 3 3 3
2 2 Parcialmente de acuerdo
2 1 1
0
0 completamente de
acuerdo

Total
Completamente en
16, 9%
desacuerdo
30, 18% parcialmente en
47, 28% desacuerdo
35, 21% ni en desacuerdo ni en
acuerdo
40, 24% parcialmente de acuerdo

completamente de
acuerdo
Al enlazar las observación con las preguntas del cuestionario existe relación entre los
parámetros de observación y las preguntas en el cuestionario el los pares 2-1, 3-3, 4-2 y 6-4,
siendo los resultados coincidentes en que los alumnos se encuentran poco estimulados, pudiendo
concluirse después del análisis de los resultados:
Lo que se observó en los resultados de la investigación fue que el método de la
impartición de la Historia en este Bachillerato, fue que se desarrolla con técnicas de
memorización de una historia positivista y cronológica que plantea un tipo de aprendizaje y un
tipo de sociedad que se corresponde con el modelo didáctico de transmisión–recepción de
conocimiento solamente, sin abandonar los tintes de historia oficialista propia del historicismo
mexicano en la llamada “historia de Bronce” por lo que al mayor porcentaje de los alumnos, les
resulta tedioso el método de impartición de conocimiento y no genera motivación e interés por
aprender la historia en este grupo.

Cabe señalar que aproximarse al estudio de las prácticas educativas en el aula exige
optar por algún esquema de análisis y esto implica inevitablemente dejar fuera algunos o
muchos aspectos de dichas prácticas y para una investigación optima haría falta extender la
investigación por lo menos durante todo un ciclo escolar, por lo que los resultados obtenidos,
solo son aproximaciones de carácter cualitativo.

Con la intención de fortalecer el estudio de la Historia, los actuales programas de


Educación Básica han conservado lo más valioso del Plan y Programas 1993 y han
incorporado para su enriquecimiento elementos muy importantes tales como el desarrollo
de competencias históricas, a saber: comprensión del tiempo y espacio históricos, manejo de
información histórica y formación de una conciencia histórica para la convivencia,
competencias que habrán de desarrollarse a lo largo de toda la educación básica
atendiendo a cuatro ámbitos de análisis, el económico, el político, el social y el cultural.

Integrándose estrategias basadas en modernas técnicas tales como:


Estrategia: Línea del tiempo. ¿Qué es? La línea del tiempo es una representación gráfica
del paso del tiempo. Propósito: Establecen secuencias cronológicas para identificar relaciones
pasado-presente e interrelaciones entre distintos sucesos en el tiempo y el espacio.
Estrategia: Testimonios. ¿Qué es? Discurso en primera persona en el que se relatan las
experiencias de un individuo testigo de algún acontecimiento.
Estrategia: Cuando comparativo ¿Qué es? Los cuadros comparativos son una
herramienta o técnica de enseñanza- aprendizaje muy útil para visualizar en un golpe de vista las
semejanzas y/o diferencias entre dos o más datos, hechos, épocas o situaciones.
Estrategia: Documentales. ¿Qué es? Es un término utilizado a las producciones
audiovisuales, en el ámbito educativo consiste en explicar un hecho histórico.
Estrategia: Visita a museos. ¿Qué es? Los museos son espacios culturales de carácter
permanente que resguardan, conservan, coleccionan, exponen, estudian y restauran valiosos
vestigios tanto de la historia de México como universal.
Estrategia: Obras literarias. ¿Qué es? Se llama obra literaria a una creación artística
donde existe un hablante lírico (que describe personajes y acontecimientos, generalmente en
primera o en tercera persona. En la historia las obras literarias su función será algo muy relevante
ya que hace un gran realce a la historia, los protagonistas y el hablante puede compartir sus
características, su hechos todo lo que se pueda saber del personaje.
Estrategia: Juegos de simulación. ¿Qué es? Son instrumentos muy poderosos, ya que
permiten recrear situaciones y problemáticas del pasado de una manera divertida.

Estrategia: Visitas a zonas arqueológicas. ¿Qué es? Realizar una visita a una zona
arqueológica la cual es un lugar en el cual se ha preservado evidencia de actividades que han
sucedido en el pasado (ya sean prehistóricas, históricas o casi contemporáneas), y que hayan sido
investigadas utilizando la disciplina de la arqueología, significando que el sitio representa parte
del registro arqueológico.( Esto es lo que Luis González llamaba la “historia del tepalcate”).
(González, L. 1999).

Estrategia: Videos. ¿Qué es? Los videos es un medio tecnológico que por sus
posibilidades expresivas puede alcanzar un alto grado de motivación, lo que hace de él una
herramienta de aprendizaje valiosa para el alumno, donde su empleo puede ser enfocado desde
distintos contextos como complemento curricular, aprendizaje autónomo del estudiante.
Estrategia: Periódicos históricos. ¿Qué es? Un periódico histórico es sin duda la mejor
documentación para revivir un determinado momento de la historia, para entender el sentimiento
de la sociedad que vivió antes de que se produjera el desenlace de los acontecimientos que hoy
conocemos como parte de la historia.

Estrategia: Elaboración de comics. ¿Qué es? Un comic es una de las mejores maneras
de interesar a los jóvenes por la historia, ya que son muy dados a admirar héroes fantásticos se
les puede hacer admirar a héroes verdaderos por medio de comics históricos. Un caso muy
exitoso fue la enseñanza de lo que es el nazismo y los campos de concentración en el comic
“Mouse”. (Spiegelman, A. 1977).

En cuanto a los recursos concretos para enseñar historia es sabido que desde los años
setenta y ochenta del siglo pasado se utilizaban las diapositivas, el video y la televisión. Con
estas herramientas se intentaba motivar al alumnado con nuevas actividades diferentes a las
tradicionales, y liberar al profesor de ser la única fuente de información junto con el libro de
texto. incluso se pretendía que los estudiantes tuvieran un papel activo al contrastar la
información recogida en esas proyecciones con la facilitada por los libros de texto. Pero,
lógicamente, eran pocas las posibilidades que ofrecían estos medios tecnológicos, y además, en
buena parte, no dejaban de ser un soporte más para dar información “unidireccional” (la
proyección de audiovisuales no deja de ser una especie de libro animado). Más reciente es el uso
de las presentaciones visuales (PowerPoint). Pero internet brinda más perspectivas, además de
que el presente y el futuro de la educación pasan por esta red, lo cual constituye parte de nuestra
propuesta.

5.-Propuesta.
George Siemmens postulo que "La experiencia ha sido considerada el mejor maestro de
conocimiento. Puesto que no podemos experimentar todo, las experiencias de otras personas, y
por lo tanto otras personas, se convierten en el sustituto para el conocimiento. "Puedo guardar
mis conocimientos en mis amigos” es un axioma para recolectar conocimiento a través de las
personas de recolección" (Siemens, G. 2004).
El apercibirse de que el conocimiento completo no puede existir en la mente de una
persona hace necesario un enfoque diferente a la creación de una visión general de la situación.
Diversos equipos de diferentes puntos de vista, con diferentes escorzos y perspectivas son una
estructura fundamental para explorar completamente las ideas.

La teoría del conectivismo esta tomando cada vez mayor vigencia Bajo esta teoría se nos
dice que “La tubería es más importante que el contenido dentro de la tubería. Nuestra capacidad
de aprender lo que necesitamos para el mañana es más importante que lo que hoy conocemos
hoy” (Siemens, G. 2004).

Y como acertadamente nos dice Luis Villoro: “conocer no consiste en un solo acto, sino
en muchas experiencias, variadas, capaces de ser integradas en una unidad, por ello el
conocimiento puede ser más o menos complejo, más o menos rico conocer no equivale a tener
una serie de datos sensoriales o imaginativos, supone además integrarlos en la unidad de un
objeto., condición para conocer algo o a alguien es captar el mismo objeto en diferentes escorzos
y matices. (Villoro, L.1982).

Siemens señala como Principios del conectivismo:


* El aprendizaje y el conocimiento basado en la diversidad de opiniones.
* El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializada.
* El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
* Capacidad para saber más es más importante que lo que actualmente se conoce
* Para fomentar y mantener las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
* La habilidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad
básica.(Siemens, G. 2004).

La incorporación de las TIC, favorece procesos de reelaboración y apropiación crítica del


conocimiento, en la línea de una construcción colaborativa del conocimiento, principalmente por
medio de la web 2.0, la tecnología wiki y las redes sociales.
“La web2.0 es una nueva manera de enfocar el uso de internet por los internautas. Está
caracterizada por tratar de construir una internet más social, más participativa, que busca
usuarios activos que colaboren y enriquezcan el ciberespacio. Es el triunfo de una nueva
generación de herramientas y servicios que permiten a los internautas compartir fotografías,
videos, conocimientos o ideas. Las herramientas más usadas son blog, wiki, podcast, YouTube,
Myspace, RSS, Twitter, Flickr, del.icio.us, SlideShare, etcétera”.

“La web2.0 utiliza la red destacando su forma más social y comunicativa, ya que
proporciona intercambios interactivos, siendo el usuario el creador de contenidos, que desea
poner a disposición de otros usuarios, quienes a su vez pueden compartir también su
información. La web2.0 tiene como fundamento una actitud que nos lleva a utilizar la red de
manera colaborativa y participativa, siendo el usuario un participante activo, creador y editor de
contenidos. La principal característica de las herramientas web2.0 es la escasa dificultad técnica
para su utilización en el aula, lo que permite procesos de intercambio y reflexión con los
contenidos, obviando los aspectos tecnológicos y de diseño”. (Alfageme, B. 2008: 17-31)

Se ha producido una democratización de las herramientas de acceso a la información


y de elaboración de contenidos en la parte pedagógica resaltaríamos que favorecen el aprendizaje
colaborativo, construido por varios participantes.

Es importante reconocer que todas estas herramientas son recomendables; sin embargo,
hay varias condiciones que a veces impiden que sea el maestro quien incentive a los alumnos (a
veces es a la inversa); por ejemplo, hay muchos docentes que aún no emigran al uso de las TIC o
no están actualizados; también afectan la ubicación del centro de trabajo y las condiciones de
infraestructura de la escuela, entre otras. De ahí la propuesta de capacitar a los docentes en los
postulados del conectivismo y las TICS.

“En cuanto a recursos materiales, la tecnología domina todos los ámbitos, pero en el
educativo la penetración tecnológica ha sido más escasa y desigual, quedando patente la poca
innovación que se detecta en las escuelas. De hecho, diversos estudios han constatado la
progresiva brecha que se está abriendo entre la implantación de las nuevas tecnologías en la
sociedad y la lentitud con que avanzan en los ámbitos educativos, pese a los notables intentos de
dotación de medios y recursos materiales”. (S.E.P. 2011: 131).

Es más, “en las experiencias de trasladar al aula los medios informáticos ha predominado
una rutina metodológica y su incorporación ha sido poco innovadora. Lo que fracasa es la
aplicación por la falta de formación del profesorado y por el miedo tecnológico a su uso. en
definitiva, esta enorme brecha entre actitud social y entorno escolar se puede explicar por la
existencia de múltiples dificultades y problemas, algunos de carácter financiero y educativo, pero
otros de cariz mental y cultural”. (S.E.P. 2011: 132).

Hay que establecer qué función se asigna a los medios como recursos didácticos.
“El planteamiento más coherente es emplear los medios informáticos como
componentes del proceso didáctico. No son una moda o un capricho pedagógico, deben estar
integrados en el conjunto de nuestra labor docente es preciso recordar que la utilización de los
medios tecnológicos más avanzados no garantiza, en principio, ni una mejor enseñanza ni un
mejor aprendizaje. internet no es la panacea didáctica, pero es una herramienta que debe facilitar
al alumnado el aprendizaje, y al profesorado la preparación de clases actualizadas y motivadoras.
Por ejemplo, no es lo mismo el uso de internet como un espacio sólo para recopilar información
que para el análisis y la evaluación de esa información”. (Meyniac, J. 2005)

Las nuevas tecnologías en la educación fracasarán sin un cambio en la forma de


enseñar. Si no cambia la metodología, las TIC por sí mismas no son herramientas
transformadoras; en cambio, los estudiantes que usan las nuevas tecnologías, los nativos
digitales (Son considerados nativos digitales, los que vinieron al mundo en la época de la
tecnología actual, e inmigrantes digitales quienes intentan alfabetizarse en los usos de la nueva
sociedad red), son más autónomos, atrevidos y curiosos.

Todo eso exige otra manera de enfocar las clases, de estar en ellas, de dirigir y coordinar
el trabajo del alumnado, de corregir los ejercicios y valorar la adquisición de conocimientos.
Si bien el profesor no ha sido marginado, su papel sí que ha cambiado: debe ser poseedor
de nuevas competencias, capacidades y habilidades, familiarizarse con el software(programas)
apropiado y planificar e incorporar las nuevas tecnologías en su programación. la figura del
profesor y el rol docente pueden cambiar con las TIC. El profesor no será el único dueño del
conocimiento, sino un facilitador en la búsqueda del mismo. (Ya no se tiene solo alumnos, ahora
cada vez más se tiene internautas).

En lugar de que los estudiantes sean meros receptores de conocimientos, se debe


conseguir que se conviertan en agentes activos de su propio aprendizaje, y para ello las TiC nos
ofrecen una gran cantidad de posibilidades metodológicas, como son:
“Aprendizaje distribuido • el conocimiento ya no está sólo en el libro de texto o en
la exposición del profesorado; el alumnado accede a nuevas fuentes de información, nuevos
materiales didácticos, etcétera. Lo importante es el cambio, ya que
con el uso de las TIC todos aprenden y todos enseñan; el profesor no es el único
que enseña, se convierte en un mediador del conocimiento.
Aprendizaje entre iguales • los estudiantes aprenden entre ellos mediante debates,
colaboración web, encuentros virtuales, foros, chat, etcétera.
Aprendizaje autónomo • por indagación y proyectos, mediante el aprendizaje basado en
problemas, proyectos o estudio de casos, utilizando los recursos de la red (webquest, miniquest,
fuentes históricas digitalizadas, etcétera), con participación y orientación del profesorado.
Aprendizaje colaborativo y cooperativo • para crear ambientes de aprendizaje colaborativos
sin fronteras; construir conocimientos mediante el apoyo al alumnado con dificultades por sus
propios compañeros, quienes así afianzan y refuerzan sus conocimientos; resolver un problema,
enfrentarse a un desafío, desarrollar un proyecto. El alumnado puede llevar a cabo proyectos
colaborativos en internet con herramientas tipo wiki, webquest, ( como la famosa aplicación
KAHOOT), redes sociales, etcétera, que funcionan como mediadoras del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Estrategias de simulación • por medio de herramientas interactivas se puede recrear un
acontecimiento o proceso; utilizando el alumnado su creatividad e imaginación puede recrear
acontecimientos (videojuegos, juegos de simulación histórica, realidad virtual, etcétera).
Enseñanza en colaboración • gracias a foros, listas de distribución, redes, etcétera, el
profesorado intercambia ideas, informaciones, opiniones, experiencias, trabajos, enlaces. Dos de
los retos son la creación de contenidos multimedia de calidad didáctica y la indexación de los
mismos para compartir y facilitar su uso en el aula. (Miralles. P. 2004: 1-12).

Determinados recursos informáticos como redes sociales, blog, wiki, webquest,


cazatesoros, podcast, videojuegos, programas de autor, herramientas visuales, pizarra digital
interactiva, etcétera, pueden emplearse para innovar en la enseñanza de la historia.

6.-Conclusión.

En el horizonte próximo emergen nuevas herramientas con potencialidades didácticas:


dispositivos móviles, videoconsolas, realidad virtual, etcétera. Todas estas aplicaciones por sí
mismas, si no se utilizan de forma adecuada, no originarán innovaciones en la enseñanza de la
historia. Si no cambia la metodología, las TIC no servirán de mucho.

El principal reto estriba en orientarnos hacia un procesamiento social de la información


y una construcción colaborativa del conocimiento (en la línea de la web2.0). Para ello el
aprendizaje cooperativo y la enseñanza en colaboración en el uso de las TiC son estrategias
esenciales. El uso de estos medios debe fomentar el pensamiento autónomo, creativo y crítico.
Internet debe ser un instrumento para cuestionar el conocimiento, para aprender a pensar
históricamente.

Enfrentar el desafío de integrar las tecnologías de la información en las instituciones


escolares requiere como paso previo establecer el objetivo que se espera lograr y la forma y el
momento como este será evaluado, parte del problema es definir claramente cuáles son los
propósitos que se persiguen con la introducción de recursos digitales en los centros educativos.
En muchos casos se espera que estas herramientas generen ambientes de trabajo más amigables
y atractivos para las nuevas generaciones, provocando un impacto positivo en la asistencia y en
la retención escolar. Esto para la materia de historia es de un gran valor ya que permite quitarle
la etiqueta de “materia aburrida” con la que suelen etiquetarla los alumnos, la innumerable oferta
de contenidos digitales en la web que se despliegan ante cualquier búsqueda en Internet. Como
respuesta a una pregunta de investigación hacen necesario el acompañamiento y capacitación
docente, sobre todo el ponderar que las búsquedas se hagan en portales académicos y serios,
dada la facilidad con la que se encuentran información tergiversada, leyendas urbanas y fake
news.

Ya Pablo Freire había señalado oportunamente que “Enseñar no es transferir


conocimiento, es crear la posibilidad de producirlo” la era tecnotrónica nos ha abierto este
campo de posibilidades de una manera increíble al poder apoyar el conocimiento humano en
tecnologías de crecimiento exponencial, donde ya algunos calculan que en 25 años existirá una
computadora “que lo sepa todo”, el campo es incierto y es la hora de experimentar “al infinito y
más allá” la travesía promete mucho.

Ya Clay Shirky nos dijo: “Si el modelo antiguo está roto ¿que funcionará en su lugar?
la respuesta es . Nada funcionará, pero todo podría hacerlo, ahora es el momento de los
experimentos, montones y montones de experimentos” (Shirky, C.2013).

La validación teórica de la propuesta deberá hacerse mediante entrevistas a


especialistas los cuales en base a sus conocimientos y prácticas podrán visualizar la necesidad y
la viabilidad de la misma.
LISTA DE REFERENCIAS:

BIBLIOGRAFIA.

Bacher, S. (2009). Tatuados por los medio. Dilemas de la educación en la era digital. Buenos
Aires. Argentina. Ed. Paidós. 210 pp.

Brom, J. (2001) Para comprender la Historia. Ciudad de México. Ed. Nuestro tiempo. 157 pp.

Carneiro, R. et al (2017) Los desafíos de las TICS para el cambio educativo. Ed. Fundación
Santillana. Madrid. España. 210 pp.

Carneiro, R. et al (2017) Los desafíos de las TICS para el cambio educativo. Ed. Fundación
Santillana. Madrid. España.265 pp.

Collingwood, R. (1977) La Idea de la Historia. Ciudad de México Ed. Fondo de Cultura


Económica. 320 pp.

González, L (1999). El oficio de historiar. Ciudad de México: 399 pp.

O’Gorman, E.(1992). Fantasmas en la narrativa historiográfica, alocución leída en el salón de


actos de la Universidad Iberoamericana en la ceremonia de recepción del doctorado Honoris
Causa en Humanidades, México, 4 de octubre de 1991 en Nexos, año 15, volumen XV, número
175, julio de 1992.

SEP. (2011). Enseñanza y aprendizaje de la Historia en educación básica. Ciudad México.


203 pp.
Spiegelman, A, (1977) Maus. Madrid. España. Ed. Planeta de Agostini. 308 pp.

Villoro, L. (1982). Creer, saber, conocer. Ciudad de México: Ed. Siglo XXI. 310 pp.
MESOGRAFÍA.

Alfageme, M. (2008). Análisis del uso de un entorno virtual por profesorado universitario.
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7 (2), 17-31. Disponible en línea en:
http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/ Consultado (17/04/2019).

De la Torre, J. (2005).Las nuevas tecnologías en las clases de ciencias sociales del siglo XXI ,en
Quaderns Digitals, 37.Disponible en línea en:

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_609/a_8300/8300.pdf
Consultado (15/04/2019).

Lima, L. y Arista, V. (2010) .La enseñanza de la Historia en la escuela mexicana”, Proyecto


Clío 36.Disponible en línea en : http://clio.rediris.es/n36/articulos/limaetalii.pdf. Consultado
(17/04/2019).

Meyniac, J. (2005). Internet et l’enseignement de l’histoire. reflexions d’un clionaute. Disponible


en línea en: http://www.ub.es/histodidactica Consultado (17/04/2019).

Miralles, P. (2004).Recursos en internet para la enseñanza y el aprendizaje de la historia


económica. Ar@cne, Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias
Sociales, 79. disponible en línea en: http://www.ub.es/geocrit/aracne.htm. Consultado
(16/04/2019).

Shirky, C. (2013). Cómo los medios sociales pueden hacer historia. Disponible en línea en:
http://jhcnewmedia.org/sociologia2013/2013/10/31/clay-shirky-como-los-medios-sociales-
pueden-hacer-historia/ Consultado (17/04/2019).

Siemens, G. (2004) Connectivism. Disponible en línea en:


http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm Consultado (15/04/2019).

S-ar putea să vă placă și