Sunteți pe pagina 1din 3

TEORIA PURA DEL DERECHO

DERECHO Y NATURALEZA

1.LA PUREZA:

La teoría pura del derecho distingue su objeto y Delimita el conocimiento del


derecho frente a otras disciplinas, ya que busca evitar un sincretismo metódico que
oscurece la esencia de la ciencia jurídica y borra los límites que le traza la naturaleza
de su objeto.

2.LO QUE ACONTECE Y SU SIGNIFICADO JURÍDICO:

Se distingue las ciencias naturales de las sociales y sus distintos objetos,


planteando la cuestión si las ciencias jurídicas son ciencias sociales o naturales o
si su objeto es natural o social, siendo imposible distinguir la en virtud de la
convivencia fáctica de los seres humanos ya que algunos acontecimientos
encuentran relación con las ciencias sociales y otros con los naturales derivados de
su propio devenir.

3. EL SENTIDO SUBJETIVO Y EL SENTIDO DE LOS ACTOS., LA


AUTOATRIBUCIÓN DE SIGNIFICADO.

En un acontecimiento factible se puede captar su significado jurídico el cual puede


coincidir con la significación objetiva de un acontecimiento que no necesariamente
coincida con el derecho. Un acto expresado a través de palabras puede enunciar
algo sobre su significado jurídico. Un acto de la conducta humana puede llevar muy
bien consigo una auto atribución de significado jurídico, es decir, contener
enunciación sobre lo que significa jurídicamente, el conocimiento conceptual del
derecho encuentra a veces ya una auto caracterización jurídica del material que se
anticipa a la explicitación que cumple el conocimiento jurídico.

4. LA NORMA:
a) La norma como esquema de explicación conceptual: el acontecimiento logra su
sentido específicamente jurídico, su significación propia en derecho a través de una
norma que se refiere a él con su contenido, logrando significación en derecho.

b) Norma y Producción de Normas:

la palabra norma alude a algo que deba ser o producirse, especialmente a que el
hombre deba comportarse de determinada manera, con lo cual ordena o permite y
en especial, se autoriza un comportamiento, pudiendo regular un comportamiento
ya existente, un hecho real del acto de voluntad.

No se trata del hecho real de un acto volitivo dirigido a un comportamiento


determinado de otro, sino una norma de deber a partir de la cual se sigue la validez
de la norma, la cual puede ser no solo el sentido de un acto volitivo, sino también
contenido de un acto de pensar. Una norma puede no solo ser querida sino también
meramente pensada sin ser querida. Encantes ya no es impuestas ni positiva, es
decir que puede ser supuesta solamente en el pensamiento.

c) Validez y dominio de la validez de la norma: con validez se designa la existencia


especifica de la norma, habiéndola de distinguir de la eficacia, basados en el hecho
real de que la norma sea aplicada y obedecida en los hechos, de que se producto
fácticamente una conducta humana correspondiente a la norma, dándose la validez
espacial y temporal, distinguiendo también el dominio de validez personal y uno
objetivo.

d) Regulación positiva y negativa: la conducta humana regulada por un orden


normativo es una acción determinada por ese orden, o por la omisión de la acción.
La regulación de la conducta humana, a través de un orden normativo, se produce
de una manera positiva y una manera negativa. Regulada por el orden normativo
en manera positiva. Pudiendo este orden normativo determinar una condición o
consecuencia, facultada por un orden, y es ese sentido, como regulada
positivamente.
e) Norma y Valor: cuando una norma estatuye una conducta como debida la
conducta real p0uede corresponder o contradecir a la norma. Por lo que las normas
establecidas constituyen valores relativos, es decir, la validez de una norma instituye
una determinada conducta y el valor constituido a través de ella, no excluyendo la
posibilidad de la validez de una norma que instituya como debida a la conducta
opuesta.

Siendo el valor consistente en la relación de un objeto con el deseo o la voluntad de


un hombre, se distingue del valor en sentido objetivo, es decir del valor consistente
en la relación de una conducta con una norma objetivamente valida.

5. EL SISTEMA SOCIAL

a) Sistemas Sociales Que Estatuyen Sanciones: La conducta que un hombre exhibe


frente a otro, o varios otros hombres, puede ser, para ese segundo, u otros hombres,
perjudicial o útil. Esta función de motivación la cumplen las representaciones de las
normas que ordena, o prohíben, determinadas conductas humanas.

b) ¿Existen Sistemas Sociales Sin Sanciones? La norma es considerada como un


sistema social semejante y distinguida del derecho, justamente, en cuanto este
constituye un sistema que estatuye sanciones. Tratándose de un sistema que
estatuye sanciones trascendentes y en ese sentido no un orden moral.

c) Sanciones Trascendentes Y Sanciones Socialmente Inmanentes: las sanciones


son trascendentales ya que producen efectos no solo en la sociedad, sino que en
una instancia sobre humana o supra social, el comportamiento conforme al orden
social y la observancia de las múltiples prohibiciones, los denominados “tabús” se
determinan por el temor ante los graves males con que corresponde la instancia
sobre humana a las violaciones del sistema tradicional. La esperanza en un premio
en relación con el temor dominante en la vida.

6. ORDEN JURIDICO:

a) El derecho: orden de la conducta humana, regulada por un orden jurídico.

S-ar putea să vă placă și