Sunteți pe pagina 1din 6

"La Educación Prohibida" es una película documental sobre la educación basada en el amor, el

respeto, el aprendizaje y la libertad que propone recuperar muchos paradigmas educativos donde
plasma el proceso actual, explorando sus ideas y visibilizando aquellas experiencias que se han
atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Es un trabajo grande donde han realizado entrevistas a educadores, profesionales, autores padres
de familia de varios países donde exponen la necesidad del crecimiento y surgimiento de nuevas
formas de la educación, donde jóvenes piden la Educación y formación integral y rechazan la
educación tradicional ya que se caracteriza por ser obsoletas y anacrónica que no considera a la
naturaleza del aprendizaje, la libertad de elegir y no se da importancia a el amor, y los vínculos
humanos en el desarrollo individual y colectivo. Esta película propone cambiar las estructuras del
modelo educativo.

Como docentes debemos reconocer que


somos guía, que tenemos que estar preparados y capacitados, empezando a respetarnos a si
mismos para poder respetar a los demás, recocer internamente a cada estudiante sus sueños,
sentimientos deseos, debemos ser ejemplo, conocer a los alumnos, reconocer quienes han
avanzado en el proceso aprendizaje, convertir el aula en un lugar participativo, democrático, lleno
de paz, entusiasmo, también superar conflictos y verlos como oportunidades para el cambio. La
crítica recae sobre un sistema que, más que educativo, es de adiestramiento además es una
herramienta para formar trabajadores útiles al sistema, en la intención de mantener la estructura
social vigente.
Los métodos alternativos, frente a esto, buscan que el estudiante asuma la responsabilidad de
quién es, promoviendo una educación basada en la creatividad y el conocimiento de las
emociones, de forma que cada individuo elija su propio destino.
Es importante la renovación de las técnicas
de enseñanza, ya que no se pueden emplear los mismos métodos de hace años debido a que las
demandas no son las mismas, por lo que es primordial empezar a tener conciencia de las
necesidades de establecer nuevos métodos y procedimientos. Lograr que el estudiante sea capaz
de tener una capacidad de solución de problemas, lo cual en algún momento de su vida puede
enfrentar.
Como docente, comparto la idea de ser guía, orientador considero que soy una parte fundamental
en el desarrollo del estudiante ya que dependiendo de las herramientas método y técnicas
adecuadas se logra el aprendizajes, debemos ser creativa, dinámica, participativa, también estar
conscientes que se debe utilizar nuevas técnicas como las TIC, estar capacitado, actualizados para
enfrentar estos retos de la tecnología, buscar nuevos procedimientos, nuevos métodos, que den
repuesta a los problemas la educación, cambiar dejar ser el autoritario, por el respeto, el amor,
debemos conocer el potencial de los estudiantes y guiarlos a enfrentar los retos para lograr el
éxito, dejar la metodología tradición o conductista y tomar un enfoque constructivista.
Pero no estoy de acuerdo con la película donde se proponen una educación sin reglas sin limites
creo que allí se va a perder la orientación del estudiante siguiendo un rumbo equivocado, por que
se puede confundir la libertad con el libertinaje, es mi criterio.
Para lograr el cambio de paradigma educativo es un reto que debemos tomar y enfrentar debemos
ser consientes que como docentes podemos promover el cambio capacitándonos, utilizando
técnicas de la Información y Comunicación TIC en el proceso pedagógico en un entorno virtual de
aprendizaje ya que incentiva el trabajo colaborativo mediante la interrelación de los grupos y las
personas a través de estas técnicas se fortalecen la autonomía de los estudiantes, además permite
reflexionar y perfeccionar nuestra docencia.

En el artículo anterior presenté la película documental “La educación prohibida”. A


continuación una colección de citas de la película que me gustaría resaltar. Estas darán una
pequeña idea del contenido:

“Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz. La gente educa para la
competencia, y la competencia es el principio de cualquier guerra.”
(Pablo Lipnizky, Colombia)

“En teoría, todas las leyes de educación nos hablan de objetivos de desarrollo humano
profundos: valores humanos, cooperación, comunidad, solidaridad, igualdad, libertad, paz,
felicidad; son llenas de palabras hermosas. Pero la realidad es que la estructura básica del
sistema promueve justamente los valores opuestos: la competencia, el individualismo, la
discriminación, el acondicionamiento, la violencia emocional, el materialismo…”
(German Doin, Argentina)

“En Argentina, la inmensa mayoría de los niños dicen: Qué macana, hoy es lunes, tengo que ir
otra vez a esa escuela. Pero este no es el peor de los datos: La inmensa mayoría de
los docentes en Argentina dicen lo mismo.”
(Carlos Wernicke, Argentina)

“Es mucho más fácil decir: Ahora se callen, ahora abran el cuaderno, ahora agarren el lápiz
rojo – lo cual es un adiestramiento canino. Esto no es educación.”
(Carlos Wernicke, Argentina)

“Nuestro problema para la comprensión de la escolarización obligatoria tiene su origen en un


hecho inoportuno: el daño que hace desde una perspectiva humana, es un bien desde una
perspectiva del sistema.”
(John Taylor Gatto, EEUU.)

“Observando como actúan los niños, descubrimos que usan todos los criterios de un
investigador dotado, exactamente los mismos. Por supuesto que hay distintos niveles de
complejidad; pero no hay niño que no sea sistemático en la observación. No hay niñita
pequeña que no esté observando, que no esté generando experimentos. Si siguen
haciéndolo, mañana van a ser científicos, mañana van a ser artistas. Hay que dejarlos.”
(Dr. Carlos Calvo Muñoz, Chile)

“(En la escuela) desvirtuamos el proceso educativo, que es el descubrimiento, no el


aprendizaje, de las verdades.”
(Dr. Carlos Calvo Muñoz, Chile)

“A todo nivel, el ser humano aprende lo que hace. Tiene que esforzarse para aprender lo que
no hace.”
(Carlos Wernicke, Argentina)

“Este niño habla demasiado, tendría que ser más silencioso. Este niño habla muy poco,
tendría que ser más hablador. Este niño juega poco, tendría que jugar más. Este niño es muy
movido, tendría que estarse más quieto. Haga lo que haga, parece que está mal. Tiene que
acabar siendo el niño estándar que hace exactamente la mitad de todo.”
(Carlos González, pediatra, España)

“Una de dos: O los niños ahora son mucho más hiperactivos que antes – cosa que me cuesta
creer, pero entonces tendríamos que preguntarnos cuál es la causa de este problema y qué
hemos hecho para que los niños estén así. O los niños son igual que antes, y entonces ¿qué
hemos hecho para que ya no los aguantamos?”
(Carlos González, España)

“La escuela tiene que ser un banco de experimentación, una apertura de posibilidades
totales.”
(Helen Flix, España)
“Uno no puede aprender libertad en teoría, y después cuando uno sale de la escuela, ser libre.
Los chicos tienen que ser libres en la escuela.”
(Ginés Del Castillo, Argentina) – yo añado: “… o ser libres de la escuela”.

“No podemos pretender que un joven pueda tomar decisiones conscientes sobre su vida, su
entorno, su país, si siempre decidimos por él cómo debe ir vestido a la escuela, qué debe
aprender, o qué hacer en su vida.”
(German Doin, Argentina)

“No se puede dar lo que uno no tiene. O sea, todo lo que se enseña, debe tener el aval de la
propia experiencia, de la propia vida.”
(Fernán Melledas, Argentina)

“Los que están enseñando, vienen de un sistema de educación represiva. Por lo tanto, los
maestros que enseñan, no saben cómo gestionar sus propias emociones. Por lo tanto, no
pueden enseñarlas. (…) Si realmente en la educación no eres feliz, no estás educando.”
(Sergi Torres, España)

“Tienes que hacer un trabajo interior muy profundo de sensibilidad, de conciencia, de armonía,
de alegría, para atreverte a llamarte maestro.”
(Gabriela Obregón Gutiérrez, México)

“Cuando estás realmente conectado con los chicos, sales de las clases como rejuvenecido,
lejos de irse de la escuela cansado, te vas con un montón de energía (…) Yo pienso que ser
maestro es un privilegio en esta vida (…) sales transformado. Tienes que estar muy, muy
ciego para no aprovechar de esta oportunidad de crecimiento…”
(Sandra Majluf, Argentina)

“Parece que los padres piensan que criar a un hijo es una actividad profesional. Es decir, que
yo para criar a mi propio hijo debería estudiar, debería esforzarme, y como al fin y al cabo
probablemente no lo acabo de hacer bien, por mucho que me esfuerce, pues lo mejor es que
directamente deje al niño a un profesional, a un pedagogo, un pediatra, un psicólogo, que
ellos sí saben de cuidar hijos. Y no es así. Los únicos que pueden criar bien a los hijos, son
los padres.”
(Carlos González, pediatra, España)

“Cuando un niño vuelve de la escuela a casa, la pregunta que los padres hacen: ¿Qué
hiciste?, y ¿cómo te fue?, y ¿qué aprendiste? – Pero la pregunta que normalmente nunca
hacemos, es: ¿y cómo te sentiste hoy en la escuela?”
(Miguel Angel Domínguez, Uruguay)

“Creo en que las mamás y los papás estamos volviendo a ser los educadores que fuimos en
algún momento, más allá de ir y botar a tu hijo en algún lugar donde parece que lo van a
educar, estamos diciendo: No, momento, esto no lo acepto; y creo que lo demás tiene que
surgir de allí.”
(Gabriela Obregón Gutiérrez, México)

“Hay una sola cosa que realmente es importante, y es – el amor. Si queremos una sociedad
diferente, lo único que realmente tenemos que hacer es amar a los niños, para que ellos
aprendan a amar a otros. Los conocimientos van a venir solos.”
(Pablo Lipnizky, Colombia)
Quien mucho abarca…
Empezaba (casi) bien: “Esta película es el resumen de un aprendizaje que
continúa permanentemente y bajo ningún concepto debe entenderse como
concluyente en absoluto”. Pero intuía sombras porque las palabras
“concluyente” y “aprendizaje” no mezclan bien, agua y aceite. Quizá
por eso procuré que mis notas durante el visionado se ciñeran en lo
posible al contenido.
Este proyecto me interesaba especialmente por varios motivos: por la luz que
puede arrojar el hecho de asomarse al conocimiento de una práctica diferente,
por el potencial de difusión del audiovisual, y por el modelo colaborativo de
su desarrollo. Pero, sobre todo, por lo que podría aportar en torno a la
metacognición en la reflexión sobre el aprendizaje , es decir, saber
evaluar:
… en la construcción de conocimiento las personas usan «marcadores
epistemológicos». Saben cuándo están generando hipótesis, cuándo
necesitan comprender algo, cuándo se enfrentan a información nueva,
cuándo llevan demasiado tiempo sólo leyendo pero no reflexionando, etc.
Tienen su propio metadiscurso de construcción de conocimiento y son, por
tanto, capaces de evaluar no sólo lo que saben sino el conocimiento que ha
construido su comunidad.
Había visto el trailer y poco más. Quería ver la película documental sin ideas
preconcebidas porque daba por sentado dos cosas: que casi dos horas y media
es tiempo suficiente para enfocar y contextualizar un buen contenido y que,
hablando de propuestas diferentes, sería un magnífico espacio para mi propia
reflexión. Pero no fue así, no al menos en el sentido que esperaba.

Transcurridos unos días repaso mis notas y percibo mi propio sesgo hacia
aquello que me interesa, es decir, recogí la parte del mensaje con la que ya
estaba de acuerdo previamente y esto hace que me plantee serias dudas en
relación a los peligros de lapolarización de grupo. Porque…
 No se puede adoptar la misma actitud de dogma que se pretende cambiar.
 El mensaje descontextualizado suena a cuento de hadas. El incentivo para
profundizar en el proyecto no debe enfocarse a los “ya convencidos”.
 Todos los actores implicados deben tener voz.
 Si se habla de “aprendizaje que continúa permanentemente” hay que mostrar
qué lo origina y compartir el ensayo y error que valida el proceso.
 No se puede disparar a todo el monte, hay que definir un público objetivo para
estimular nuevas prácticas: ¿El profesorado? ¿Los padres? ¿El alumnado?
¿Las instituciones “oficiales”?
Entre las preguntas que me surgieron de forma inmediata también está
el modelo de sostenibilidad de estos proyectos, tanto en su aspecto
económico (nadie vive del aire) como en el enfoque posterior de relación e
inmersión en la sociedad, que se rige por otras reglas. Porque fluir, tan de
moda ahora, implica eliminar obstáculos ficticios, que no es lo mismo
que fingir que no existen. Porque lo que importa no es lo que se enseña sino
lo que se provoca haciéndolo.
Me molesta especialmente el broche final con la exaltación del amor, un
término que tiene tantas definiciones como personas, igual que, como se dice
en el documental, hay tantas escuelas como realidades sociales. Pero,
a pesar de las incoherencias, me quedo con lo positivo del mensaje:
La libertad no se puede obligar, pero sí se pueden abrir espacios.
Lo que necesitamos es trabajar con humildad y observar, porque el
secreto es la mirada del ser humano sobre los otros: no podemos
ver si no nos enfrentamos al aprendizaje interno, al cambio personal. Para
poder ser maestros debemos aceptarnos como un continuo
proceso en desarrollo.
En la formación del conocimiento tirar funciona mejor que empujar y
para eso conviene recordar que necesitamos saber más de las dinámicas
de la red que de sus líderes. Es por eso que los ideales no tienen lugar
en la educación, porque impiden la comprensión del presente. Y
todo necesita un punto de partida.

S-ar putea să vă placă și