Sunteți pe pagina 1din 7

Filosofía del hombre I

Importancia
El hombre, dice Emerich Coreth, es el único capaz de preguntar, de interrogarse por su
propia esencia. Esto es, se pregunta por sí mismo, y como dice la cuarta pregunta kantiana,
la filosofía se reduce a la cuestión ¿Qué es el hombre?, ya que no se puede comprender la
actividad filosófica del hombre, sino se comprende quién es el hombre, su origen, naturaleza,
lugar que ocupa, finalidad, etc. Y la disciplina sistemática que le posibilita constatar esta
interrogante, y otras referentes al mundo y a Dios, es precisamente la antropología filosófica,
cuya labor de ofrecer respuestas, sigue vigente, sobre todo si nos apegamos a la expresión
heideggeriana de que pese a las tan variadas nociones que se tienen sobre el hombre, se sepa
menos qué cosa sea el hombre.
Clasificación
A. Física: Estudio del hombre desde el punto de vista físico-somático.
A. Etnológica o cultural: Estudio del hombre desde el punto de vista de sus orígenes
históricos.
A. Filosófica: Estudio del hombre desde el punto de vista de sus principios últimos.

Objetos de estudio
Material: El Hombre. Ser complejo que debe entenderse de una manera dinámica.
Formal: Responder ¿qué es el hombre? a la luz natural de la razón.
Método de estudio
Aunque la mayoría de los estudiosos concuerdan en que el método a seguir es el reflexivo-
introspectivo, no basta porque puede caerse en la subjetividad del idealismo. Es necesario
también el fenomenológico. Por tanto, ha de seguirse el método fenomenológico-reflexivo,
que permite buscar la esencia de lo que aparece, volviendo sobre ello.
Estatuto epistemológico
Es legítimo y posible un conocimiento del hombre sobre el hombre mismo, ontológica y
metafísicamente, no solo fenomenológicamente.

Recorrido histórico y concepciones sobre el hombre

a) Filosofía griega: Perspectiva cosmocéntrica en el estudio del hombre.

Sócrates: señala la dimensión ética del hombre, su conciencia.


Protágoras: El hombre es la medida de todas las cosas.
Platón: Dualidad alma-cuerpo, pero es esencialmente alma, la cual es inmortal.
2
Filosofía del Hombre: Síntesis

Aristóteles: Unidad sustancial cuerpo y alma, la cual es superior por informar al otro
coprincipio. Tiende a la felicidad como finalidad.
Plotino: Dicotomía alma-cuerpo; el conocimiento intelectivo es exclusivo del alma.
Estoicismo: Dominio de las pasiones
Epicureísmo: Ideal humano de la ataraxia; no se debe temer a la muerte.

*Logro de la filosofía griega: Distinguir con claridad y fundamento al hombre de los demás
seres.

b) Filosofía cristiana: Perspectiva teocéntrica

San Agustín: Neoplatónico, dualidad alma-cuerpo, la reducción del hombre esencialmente al


alma y la completa autonomía de la conciencia intelectiva respecto de cualquier aporte del
cuerpo.
Santo Tomás: Síntesis platónico aristotélica. El hombre es un ser situado en la frontera de o
material y espiritual, es una persona. Está esencialmente compuesto de alma y cuerpo. Hay
unidad profunda, sustancial, pero el alma no subyace al cuerpo sino el cuerpo al alma; ésta
posee el ser directamente, es decir, tiene su propio acto de ser y de él le participa al cuerpo.
El alma es pues inmortal. El hombre conoce procesualmente, su inteligencia tiende a la
verdad y su voluntad al bien, la cual la ejerce con libertad.

c) Filosofías moderna y contemporánea: Perspectiva antropocéntrica


Romanticismo: Exalta al hombre en cuanto hombre, expresado en pinturas y esculturas.
Reforma: Visión pesimista, el hombre está corrompido por el pecado original. Niega la
libertad, dejando todo a Dios.

La modernidad en general volvió a dividir al hombre en cuerpo y alma: accidentalmente


unidos, pero sustancialmente diversos. Se centra en la conciencia subjetiva.
René Descartes y racionalistas: Res cogitans; funciona como una máquina.
Empiristas: Ser de sensaciones
Hume: Individuo
Ilustración: Es un ser racional que no necesita de otra instancia trascendente. De él
depende su felicidad.
Kant: Giro antropocéntrico. El hombre es finito.
Marx: Ser material
Comte: Ser social
Bloch: Utópico
Gehlen: Cultural
Buber: Ser dialógico
Gadamer: Hermenéutico
Marcel: Problemático
3
Filosofía del Hombre: Síntesis

Luckmann: Religioso

Feuerbach: Teología es antropología. Para ser hombre hay que negar a un Dios.
trascendente.
Kierkegaard: Angustia
Nietzche: La vida como valor supremo
Sartre: ser libre, pero en la náusea, en el sinsentido.
Freud: Complejo de instintos
Heidegger: Existente humano temporal, Dasain.
Estructuralismo: El hombre está determinado, no es libre, es un objeto más.
Foucault: Algo reciente que el saber fabricó.
* Aporte de la filosofía contemporánea: Creación de la antropología filosófica sistemática.
*Posturas frente al origen de la vida: Generación espontánea-Creacionismo-Evolución

Conclusiones sobre el hombre:


1. Conoce discursivamente.
a) Conocimiento sensible:
Sentidos externos Sentidos internos
Vista, oído, olfato, gusto y tacto Sensus comunis, imaginación, memoria y
cogitativa
b) Conocimiento intelectual:
Conceptos, juicios y raciocinios.

2. Tiene dos facultades: inteligencia y voluntad

3. Tiene dos apetitos: sensible e intelectual.

4. Es libre y sus decisiones, en las que intervienes sus facultades, son procesuales.

5. Es persona.
4
Filosofía del Hombre: Síntesis

Filosofía del hombre II


Principales planteamientos antropológicos de la segunda mitad del siglo XX
A. Max Scheler (1874-1928): Antropología filosófica
 Decisión de superar tanto el naturalismo como el idealismo, mediante una
síntesis.
 Preocupación de orden ético, no racionalista: Los actos éticos no son deducibles
a actos puramente lógicos (EL formalismo en la ética y la ética material de los
valores).
 Problema planteado: ¿Qué sea el hombre y cuál es su posición dentro de la
totalidad del ser, mundo y Dios?
 Dos enfoques: fenomenológico (noción de corporeidad) y metafísico (presenta
la vida como una parte en relación al mundo).
 La corporeidad es un dato originario indiferenciado psicofísicamente, por tanto,
nuestras vivencias están hechas a partir de nuestro ser corpóreo.
 La vida es producto de una interacción de espíritu e impulso. Es un proceso único
y unitario del que participa cada uno de los vivientes. Ella se manifiesta en cuatro
grados: impulso afectivo, instinto, memoria asociativa e inteligencia afectiva. El
hombre está en la cúspide, es un microcosmos y su esencia es el espíritu, que está
por encima de la inteligencia (El puesto del hombre en el cosmos).
 El espíritu es algo originario e inderivable a partir de la vida, que le permite al
hombre estar abierto al mundo. El modo concreto en que se realiza el espíritu es
la persona.

B. Dietrich von Hildebrand: Antropología integral


 Punto de partida: hay personas buenas y malas (no ontológicamente).
 La persona buena es especialmente sensible al mundo de los valores morales,
tiene la actitud fundamental de estar abierto a ellos, así como la agudeza para
distinguir lo bueno de lo malo para actuar en consecuencia.
 Existe una relación entre la moralidad y la captación de lo moralmente correcto.
 No es posible ser bueno, en estricto sentido, sin la prudencia ni prudente sin la
virtud moral.
 Los valores se sienten y tienen dimensiones afectivas y ética, y la capacidad de
percibirlos clara y distintamente se denomina lucidez moral.
 El otro tipo de personas están cegadas del valor moral, originado por el orgullo
que oscurece la visión y nubla el juicio.
 La ceguera del valor puede ser por subsunción (no querer ver) o por
embotamiento (causada por la frecuencia de cometer una acción moralmente
mala). También puede ser parcial (falta de comprensión de cierto tipo de valores)
o total (falta de comprensión de los valores; ausencia de conciencia).
5
Filosofía del Hombre: Síntesis

C. Edith Stein: Estructura de la persona humana


 Elementos constitutivos del ser humano:
Cuerpo: Unidad sensible. Distinción: material o físico-Körper; vivo- Leib
Psiqué: Unidad de conciencia
Espíritu: Geist es lo opuesto a lo material; es abierto e insaciable.
 El alma es la realidad y fundamento de la persona
 La interioridad es la fuente de la intencionalidad; las vivencias son distintas de
las experiencias. El corazón, núcleo de la persona es la interioridad; el rostro la
exterioridad.
 La fuente de la individualidad es lo uno. Soy yo: unidad de autoconciencia.
 La fuente de la ipseidad es lo único. Soy el mismo: irrepetible.
 La persona es alguien que se va haciendo. “Se nace hombre y se deviene
persona”.
 La personalización se realiza por el ejercicio de la libertad, la voluntad, la
inteligencia, los sentimientos y los valores, junto con la autoconciencia y la
intersubjetividad.

D. Emmanuel Mounier: Realidad personal


 Personalista comunitario, opone un realismo espiritual al idealismo y
materialismo abstractos.
 El encuentro o relación es la categoría definitoria de la persona, no el yo ni la
conciencia. El otro es lo que constituye a la persona, ya que la identidad viene
por la alteridad.
 Una persona es un ser espiritual constituido como tal por una forma de
subsistencia y de independencia en su ser, las cuales mantiene mediante su
adhesión a una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos
en un compromiso responsable y en una constante conversión; unifica así toda
su actividad en la libertad y desarrolla por añadidura, a impulsos de actos
creadores, la singularidad de su vocación. Es pues, un ser espiritual, subsistente,
axiológico, libre, responsable, comunitario.
 Las dimensiones de la persona son encarnación, vocación y comunicación. El
personalismo tiene una exigencia de compromiso.
 La comunidad es la que conforma al individuo en lo social, lo político, lo moral,
etc. Existen tipos de sociedades (económica, familiar, nacional, internacional)
dado que no existe un modelo de comunidad ideal.

E. Paul Ricoeur: Antropología hermenéutica


 Concepción inicial del hombre como falible. Pasa luego a la noción de capacidad
(El sí mismo como otro).
 Se ocupa del ser humano actuante y de los objetivos que se propone, de su
condición falible, de la presencia del mal en la historia y de los alcances y los
límites para comprender e interpretar en el amplio escenario de la experiencia
6
Filosofía del Hombre: Síntesis

humana y su inherente condición simbólica. Asimismo, de cómo habría que


posicionar la conciencia y la voluntad del sujeto.
 Con la fenomenología como herramienta y método de reflexión, pone en
evidencia a un sujeto construido a partir de las múltiples variables imaginativas,
posibilitadas por la aparición en tiempo y espacio del universo del lenguaje en
sus variadas formas y expresiones y que la conciencia por medio de su poder
creador es convocada a interpretar.
 El estatuto particular del mundo de la vida es un “ya ahí”, un “ya-antes-dado”,
como una presuposición que envuelve al sujeto en u horizonte de sentido y lo
convoca a su reconstrucción. Así es que se trata indisociablemente de un mundo
percibido y un mundo interpretado.
 Percepción e interpretación realizadas por el sujeto en un tiempo y espacio se
constituyen como experiencia gracias a la inteligencia narrativa. La identidad
narrativa es la herramienta metodológica que posibilita que tanto a identidad del
sujeto como la verdad se construyan y se reconstruyan gracias al relato.
 De la misma manera que no hay acceso directo ni al ser ni al sujeto, sino por
medio de los símbolos de la cultura, la confesión de fe que se expresa en los
documentos bíblicos es inseparable de las formas del discurso y su configuración
narrativa como texto: podemos nombra a Dios porque lo textos lo han hecho
antes.
 El mundo del texto designa la dimensión proyectiva y el alcance intencional de
la obra como un horizonte de sentido y de acción más allá de su propio autor, ya
que el sujeto se apropia de la obra por medio de la lectura.
 El yo puedo del sujeto es la categoría clave de la fenomenología del hombre
capaz y responsable de sus actos como actor ético de la historia.

F. Karl Rahner: Antropología trascendental


 El hombre es un espíritu -finito- en el mundo (encarnado). Es misterioso,
cognoscente imperfectamente, imperfecto, tardío en su autoconciencia
fragmentariamente, pero trascendente.
 El hombre viene de Dios y a él se dirige; es aquello en lo que Dios deviene al
encarnarse.
 Con su excepcional capacidad de síntesis, repiensa, no repite los grandes temas
de la tradición cristiana.
 Influencias de Tomás de Aquino, Kant y en el neokantismo, así como de
Heidegger y Theilard. En sus investigaciones sigue el método trascendental, en
el que la pregunta sobre un objeto determinado abarca a la vez al sujeto que la
hace, contemplando sus condiciones de posibilidad.
 Su pensamiento es una antropoteología: toda teología es antropología, y
viceversa.
 Determinaciones básicas de su antropología: espíritu y materia, libertad e
historicidad, trascendencia e inmanencia
7
Filosofía del Hombre: Síntesis

G. Hannah Arendt: Condición del animal humano


 Su obra se origina a partir de la cuestión del totalitarismo y de la pregunta por la
acción humana, la cual trata fenomenológicamente (fenomenología de la vita
activa).
 Actividades fundamentales de la vida activa: labor, trabajo y acción.
 El hombre libre ha sido erradicado de la historia y su lugar ocupado por el animal
laborans, sujeto de necesidades.
 El hombre no se reduce a su dimensión material de animal como ente biológico
sujeto a necesidades, ya que lo humano es una capacidad misteriosa que
transforma la necesidad en libertad y la naturaleza en mundo. Esa capacidad es
la acción y el discurso.
 El término condición se refiere a los modos de estar los hombres en la tierra, o
sea, los requisitos que hacen posible su existencia, tal como contingente y
azarosamente le ha sido dada.
 La vida humana se manifiesta en formas concretas de vivir que responden a las
tareas para superar las necesidades de mantenimiento y reproducción,
organización social, resolución de conflictos, descanso y diversión, etc.

H. René Girard: Teoría antropológico-social


 Analiza lo que él llama “deseo mimético” como el mecanismo que considera
central en la construcción de las relaciones humanas. Para él, el hombre
sustancialmente es deseo. En él tiene que percibir la amenaza del otro.
 Cuatro temas centrales de su obra son:
a) El descubrimiento de la importancia central del deseo mimético en las
relaciones humanas, que lleva a cabo a partir del análisis de la gran
literatura europea, donde la cuestión del deseo de ser otro está
ampliamente reflejada.
b) La síntesis del criterio arcaico de religión, que gira sobre el mecanismo
victimario del chivo expiatorio y que se encuentra en la mitología
(Dionsos, Edipo Rey), hasta rser resuelto por el sacrificio de Cristo.
c) La apología del cristianismo (no de la iglesia) como revelación y
superación del mito fundador, es decir, como propuesta que resuelve la
violencia y plantea las relaciones humanas.
d) El análisis apocalíptico de las formas de violencia contemporáneas, que
presenta como una vuelta atrás (neopagana) hacia mecanismos de
agresión sin redención, que de la mano del nietzchianismo pueden
parecer muy modernas pero que en realidad rebotan desde la religión
primitiva que puso en crisis el primer cristianismo.
 La obra de este autor puede considerarse como un intento de reconstrucción del
humanismo.

S-ar putea să vă placă și