Sunteți pe pagina 1din 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/268355296

ESTABILIZACIÓN DEL DESLIZAMIENTO D-2 DEL TRAMO SOTIELLO-


CAMPOMANES DE LA L.A.V. LEÓN-ASTURIAS EN LA VARIANTE DE PAJARES

Article

CITATIONS READS

0 178

5 authors, including:

Luis Serrano
Administrator of Railway Infrastructures (ADIF)
19 PUBLICATIONS   55 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Luis Serrano on 19 May 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


VII Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables
Barcelona, 27 – 30 de Octubre de 2009
E. Alonso, J. Corominas y M. Hürlimann (Eds.)
CIMNE, Barcelona, 2009

ESTABILIZACIÓN DEL DESLIZAMIENTO D-2 DEL TRAMO


SOTIELLO-CAMPOMANES DE LA L.A.V. LEÓN-ASTURIAS
EN LA VARIANTE DE PAJARES

Luis Serrano Martín1, Luciano Lucas Pérez1, Juan Carlos Monge1, José Miguel Galera2
y Mario Fernández Pérez2

1
ADIF. Dirección General de Grandes Proyectos de Alta Velocidad. Dirección de Estudios y
Proyectos. Dirección de Estudios.

2
GEOCONTROL, S.A.

RESUMEN

El deslizamiento D-2 está situado en una de las laderas del tramo Sotiello-Campomanes de la
Línea de Alta Velocidad León-Asturias. Lo constituyen depósitos coluviales y eluviales que
llegan a alcanzar potencias importantes. Este deslizamiento ha registrado movimientos desde
la redacción del Proyecto Constructivo, previos a la ejecución del desmonte para la
plataforma ferroviaria de la línea de alta velocidad, los cuales se incrementan durante las
épocas de intensas lluvias. A instancias de la Dirección de Línea Noroeste, la Jefatura de
Gabinete de Geología y Geotecnia de la Dirección de Estudios de ADIF ha gestionado la
redacción de un Proyecto Complementario de estabilización que combina varias actuaciones
correctoras: drenaje profundo mediante una red perimetral de pozos interconectados entre sí,
con drenes de captación radiales, y una pantalla de pilotes encepados en superficie con una
viga de hormigón armado y con varios niveles de anclaje.

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

En el tramo Sotiello-Campomanes de la línea de alta velocidad León-Asturias, perteneciente a


la Variante de Pajares, se proyectan una serie de grandes desmontes excavados en la ladera
oeste al pie de los ríos Huerna y Pajares frente a la localidad de Campomanes.

Las investigaciones geológicas realizadas durante la fase de proyecto reconocieron en dicha


ladera varias zonas de posibles deslizamientos antiguos, por lo que se procedió a su
instrumentación con inclinómetros para registrar los desplazamientos producidos previamente
al inicio de las obras, con objeto de reconsiderar, en su caso, la solución adoptada en proyecto
que consistía en una pantalla anclada con un talud 3H:2V en cabeza.
El denominado deslizamiento D-2, situado en zona de PAET, fue uno de los que registró
mayores movimientos. Este deslizamiento presenta unos ejes mayor y menor con longitudes
máximas respectivas de unos 980 m y 300 m, y está limitado en su cabecera por el propio
relieve montañoso y en su parte inferior por el río Huerna.

A instancias de la Dirección de Línea Noroeste, la Jefatura de Gabinete de Geología y


Geotecnia de la Dirección de Estudios de ADIF gestionó un Proyecto Complementario de
Estabilización. La Dirección de Estudios depende de la Dirección de Estudios y Proyectos de
la Dirección General de Grandes Proyectos de Alta Velocidad de ADIF.

Desde el inicio de las obras se realizaron estudios geotécnicos complementarios para


comprobar la disposición de los materiales presentes en la ladera del deslizamiento D-2 y
registrar los movimientos y la evolución de los niveles piezométricos en los sondeos.

2. PROBLEMÁTICA DEL DESLIZAMIENTO D-2

La Figura 1 muestra la interpretación geológica de la zona del deslizamiento D-2 sobre


fotografía aérea. La geometría se ha estimado a partir de datos de campo y sondeos.

La lectura continuada de los inclinómetros dispuestos en el deslizamiento D-2, tanto en fase


de Proyecto (enero de 2006) como durante la campaña complementaria posterior, muestra
ligeros movimientos desde diciembre de 2007. En la superficie del terreno, sin embargo, no se
observaban nuevas grietas, ni reactivación de los escarpes existentes (Figura 2).

FIGURA 1. Cartografía geológica del deslizamiento D-2.


En el deslizamiento D-2 se han dispuesto 4 inclinómetros, realizándose lecturas mensuales
desde agosto de 2007, que indican que el plano de deslizamiento se sitúa entre 12 y 13 m de
profundidad, generalmente dentro del eluvial y asociado a niveles arcillosos o limolíticos
alterados. Los movimientos máximos acumulados superan los 85 mm. La Figura 3 muestra
los movimientos, de hasta 60 mm en superficie, registrados en el inclinómetro SPC-17bis. El
plano de deslizamiento corresponde al contacto del depósito coluvial (formado por arcillas
limosas con algo de arena y niveles centimétricos de materia carbonosa) con el eluvial.
Desplazamiento (mm)
-10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
0
31/08/2007

08/10/2007
1
14/11/2007

13/12/2007
27/12/2007 2
24/01/2008

10/01/2008 3
08/02/2008
22/02/2008
4
06/03/2008
19/03/2008

16/04/2008 5
29/04/2008

15/05/2008
6
02/06/2008
16/06/2008
Profundidad (m)

02/07/2008 7
16/07/2008
28/07/2008
8
11/08/2008
04/09/2008
9
FIGURA 2. Aspecto general de los escarpes existentes
19/09/2008
06/10/2008 sin síntomas de reactivación.
20/10/2008 10
07/11/2008
19/11/2008
11
03/12/2008

17/12/2008
08/01/2009 12
16/01/2009
04/02/2009
13

14

15
FIGURA 3. Movimientos en inclinómetro SPC-17bis.

En el registro inclinométrico se observa que la ladera incrementa sus deformaciones de forma


periódica, permaneciendo casi estable entre dichos periodos. Al contrastar los datos de
desplazamientos en los inclinómetros con los de pluviometría, se deduce que los períodos de
aceleración de movimientos coinciden con épocas de intensas lluvias. En la Figura 4 se
presentan de forma conjunta la evolución de los desplazamientos en el inclinómetro SPC-
17bis y los registros de precipitaciones de las estaciones meteorológicas de la zona.

Los sondeos realizados indicaban en todos los casos que el nivel freático se encontraba a cota
del sustrato, lo cual no era coherente con la activación del deslizamiento en épocas de fuertes
lluvias. No se disponía, sin embargo, de lecturas piezométricas que evaluaran la evolución de
la presión intersticial en la ladera con la profundidad, por lo que se decidió ejecutar sondeos
piezométricos cortos y aislar la comunicación de la masa de suelos coluvio-eluviales con el
sustrato inferior para evitar la pérdida de agua por infiltración hacia el fondo de los mismos.
El resultado mostró que el nivel freático estaba situado a unos 8 m de profundidad, en mitad
del espesor de coluvial, lo cual corroboraba en cierta medida la hipótesis de que el aumento de
presión intersticial en la ladera es el factor desencadenante de los movimientos registrados.
60 250

D e s p la z a m ie n to s a 0 , 5 m

50 D e s p la z a m ie n to s a 1 2 m
200
D e s p la z a m ie n to s a 6 m

E s t a c ió n V a lg r a n d e

40 E s t a c ió n G u a r d ia C iv il

Fin acceso
E s t a c ió n M ie r e s

Inicio acceso

Precipitaciones mensuales (mm)


150
Mvto Acumulado (mm)

30

100

20

50
10

0 0
0 8 /0 7 0 9 /0 7 1 0 /0 7 1 1 /0 7 1 2 /0 7 0 1 /0 8 0 2 /0 8 0 3 /0 8 0 4 /0 8 0 5 /0 8 0 6 /0 8 0 7 /0 8 0 8 /0 8 0 9 /0 8 1 0 /0 8 1 1 /0 8 1 2 /0 8 0 1 /0 9 0 2 /0 9 0 3 /0 9
F e ch a

FIGURA 4. Evolución de desplazamientos en inclinómetro SPC-17bis y precipitaciones registradas en la zona.

2. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICO-GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES

2.1. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA

A nivel regional el área de estudio se sitúa en la Zona Cantábrica del Macizo Varisco del NO
peninsular, dentro de la Cuenca Carbonífera Central Asturiana que constituye el autóctono
relativo en el que se emplazan las grandes unidades cabalgantes de la Región de Pliegues y
Mantos. Localmente se ubica en el llamado tramo improductivo de la serie Occidental
(Formación Subhullero de Riosa), de edad Carbonífero Superior (Westfaliense), que
comprende una alternancia de limolitas-pizarrosas y areniscas, entre las que localmente se
intercalan bancos de caliza y algunos niveles carbonosos de escasa potencia.

El deslizamiento D-2 se desarrolla básicamente sobre un sustrato rocoso limolítico-lutítico


con niveles de arenisca de matriz grisácea, siendo también frecuentes las intercalaciones
carbonosas, las cuales representan niveles de debilidad dentro del macizo. Hay que resaltar la
complejidad de la tectónica que afecta a la zona, con frecuentes plegamientos y
basculamientos fruto de las fallas que afectan a estos materiales.

El depósito coluvial muestra un espesor mínimo y máximo de entre 7 y 20 m y un espesor


medio de 15 m. El suelo residual o eluvial, en los sondeos en los que fue diferenciado,
presenta un espesor de entre 1 y 14 m con un promedio de unos 7 m. Los mayores espesores
corresponden al cuerpo del deslizamiento, al constituir una zona deprimida con mayor
concentración de humedad, lo que facilita la alteración in-situ del sustrato rocoso.
Los niveles de agua no muestran pauta definida. Se ha comprobado que el depósito coluvial
contiene agua, detectada en el sondeo AD2 S-9, después de aislar el coluvial y observar la
recuperación del nivel hasta estabilizarse a los 9,0 m. Es importante resaltar que durante la
perforación se producía una pérdida inmediata del agua al alcanzar el sustrato rocoso debido a
su intensa fracturación. Los sondeos que atravesaron el sustrato, realizados en anteriores
campañas, muestran niveles dispares en su mayoría por debajo de la masa coluvio-eluvial.

En el reconocimiento geológico de campo se han observado puntos de agua en la cabecera y


el frente del deslizamiento, que afloran en superficie como manantiales, en ocasiones
canalizados hacia cotas inferiores para su uso por los propietarios de las fincas atravesadas.
Aunque la zona está cubierta por vegetación, pueden observarse escarpes morfológicos
lobulados, en su mayoría en el cuerpo y el frente del deslizamiento. En el pie los escarpes
presentan una geometría transversal a la dirección de flujo, y en algunas zonas se observan
irregularidades en la superficie del terreno, asociadas a fenómenos de reptación o creep.

Los depósitos coluviales, que forman básicamente la masa deslizada, están formados
principalmente por cantos procedentes de la erosión de los sedimentos carboníferos,
comprendiendo fragmentos heterométricos y subangulosos de areniscas y limolitas,
englobados en una matriz arcillo-limosa, con ocasionales niveles limo-arenosos y carbonosos.

Los suelos de alteración o eluviales, constituyen el sustrato rocoso alterado in-situ. Los
desarrollados en limolitas generan limos arcillosos negruzcos, con fragmentos centimétricos
de la propia roca y los asociados a areniscas muestran una textura limo arenosa grisácea,
también con fragmentos centimétricos englobados en la matriz.

El sustrato rocoso de edad carbonífera comprende una alternancia de limonitas pizarrosas y


areniscas, entre las que localmente aparecen bancos de calizas y se intercalan algunos niveles
carbonosos de pocos decímetros de potencia.

2.2. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

Caracterización geotécnica del coluvial (Qc)

Se trata mayoritariamente de suelos tipo SM-SC, correspondientes a arenas limosas y arenas


arcillosas, de plasticidad media-baja. Los ensayos de plasticidad realizados se representan
dentro del campo CL de la Carta de Plasticidad de Casagrande, correspondiendo a arcillas
inorgánicas de plasticidad media-baja (Figura 5). El Límite Líquido (LL) varía entre 26,2 y
37,5, con una media de 32,6, que se considera representativa de estos materiales e indica la
presencia de arcillas de plasticidad media-baja. El Límite Plástico (LP) promedio es de 19,6 y
el Índice de Plasticidad (IP) de 13,1. La densidad seca media del material es de 1,96 kN/m³, la
aparente 2,28 kN/m³, la humedad natural del 14,2 % y el índice de poros de 0,40.
El análisis de los parámetros resistentes se ha realizado a partir de los valores obtenidos en los
ensayos de corte directo (CD, CU y UU) y los ensayos triaxiales (CD).En la Tabla 1 se
muestran los valores de cohesión y fricción obtenidos en los ensayos realizados.

Corte
Corte Directo Triaxial
Directo
(CD) (CD)
(CU)
Qc
Parámetro Qc Qc Parámetro Qc
res.
φ’ (º) 29,15 19,38 35,24 φ’ (º) 26,98
2 2
c (kp/cm ) 0,65 0 (*) 0,44 C (kp/cm ) 0,217

FIGURA 5. Carta de Plasticidad de TABLA 1. Valores de cohesión y ángulo de fricción


Casagrande de los materiales coluviales. para Qc a partir de ensayos de corte directo y triaxial (CD)
(*: cohesión nula en condiciones residuales).

Caracterización geotécnica del eluvial (Qe)

Según la clasificación unificada de suelos (USCS) se trata de materiales CL (arcillas


inorgánicas de baja plasticidad). Los límites de Atterberg son bastante uniformes. El LL
oscila entre 32,4 y 36,0 con valor medio de 34,6, parecido al de los depósitos coluviales, lo
que indica una plasticidad media-baja. El LP medio es 20,9 y el IP de 13,8.

La densidad seca media es 1,96 kN/m³, la aparente 2,48 kN/m³, la humedad natural del 12,85
% y el índice de poros de 0,31. Comparando estos valores con los de los depósitos coluviales,
puede observarse que los materiales eluviales presentan un menor grado de humedad e índice
de poros, así como una mayor densidad aparente y un mayor grado de saturación.

El análisis de los parámetros resistentes se ha realizado en función de los valores obtenidos en


ensayos de corte directo (CD, CU y UU) y en ensayos triaxiales para suelos (CD) realizados
en los materiales eluviales presentes en este deslizamiento. La Tabla 2 muestra los valores de
cohesión y fricción obtenidos de la correlación de los resultados de los ensayos realizados.

Corte Directo (CU) Triaxial (CU)


Parámetro Qe Parámetro Qe
φ’ (º) 27,82 φ’ (º) 27,62
c (kp/cm2) 0,51 C (kp/cm2) 0,143

TABLA 2. Valores de cohesión y ángulo de fricción para Qe a partir de los ensayos de corte y triaxial (CU).
2.3. DISPOSICIÓN DE LOS MATERIALES EN LA LADERA

En la Figura 6 se muestra el perfil longitudinal según el eje mayor del deslizamiento,


interpretado a partir de los datos de campo y de los sondeos realizados. El deslizamiento se
puede dividir en cuatro zonas: cabeza, cuerpo, pie y frente. Es importante destacar el
desarrollo que presenta el pie y el frente del deslizamiento, debido a la fuerte pendiente en la
que se ha ido generando la masa coluvional. Como puede observarse, la mayoría de las
prospecciones se han realizado en la zona del pie del talud, ya que es la que atraviesa el
trazado y es la más delicada de un deslizamiento (es el apoyo de toda la masa en movimiento
y el responsable de la adaptación geométrica al terreno para alcanzar el equilibrio).

L.A.V.

FIGURA 6. Perfil longitudinal del Deslizamiento D-2.

3. ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DEL DESLIZAMIENTO

3.1. ESTUDIO DE SOLUCIONES

El agua es uno de los principales agentes de los fenómenos de inestabilidad. Incluso cuando
los otros agentes desestabilizantes están presentes, suele ser el agua el que desencadena los
movimientos, al disminuir la resistencia al corte.

Como ya se ha comentado, los movimientos registrados en la ladera del deslizamiento D-2


están asociados a épocas de intensas lluvias, y los materiales presentes en la misma se
encuentran saturados y con el nivel piezométrico a unos 8 m de profundidad. Debido a ello,
cualquier medida que permita “drenar” el terreno afectado por el deslizamiento D-2 en la zona
próxima a la plataforma ferroviaria, impidiendo que la presión del agua afecte a la superficie
potencial de rotura, será siempre conveniente. Este planteamiento obliga a pensar en
soluciones de "drenaje profundo" (a varias decenas de metros desde superficie) y "drenaje
semiprofundo" (a 3-4 m de profundidad). El drenaje superficial, además, puede resultar
conveniente para eliminar erosiones superficiales o para evitar infiltraciones indeseables.
La inestabilidad que introduce el agua en la masa deslizada requiere acudir a modificaciones
de geometría (retaluzado, escollera, gaviones, etc.) o a medios de refuerzo adicionales
(pilotes, micropilotes, anclajes, etc.). En la Figura 7 se agrupan un gran número de soluciones
posibles que pueden adoptarse y combinarse entre sí, tanto para drenaje como para refuerzo
de un talud (aparte del retaluzado, que no se indica en la figura). Estas soluciones serán más o
menos apropiadas en función de la inclinación y altura del desmonte. En la Figura 8 se
muestran dichas soluciones en función de ambos parámetros. En un gran talud como el
estudiado suele ser necesario combinar varias actuaciones. Con una altura máxima desde
plataforma hasta coronación del deslizamiento de unos 60 m y 18º de pendiente media se
recomienda la adopción de drenajes profundos con pozos y barrera de pilotes anclados.

FIGURA 7. Diversos tipos de actuaciones para


FIGURA 8. Medidas de corrección en taludes de
corregir inestabilidades de taludes (Uriel, 1991). desmonte (Oteo, 2001)

3.2. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

Como se ha indicado, se recomienda para el deslizamiento D-2 la adopción de drenaje


profundo con pozos y barrera de pilotes anclados.

Drenaje profundo

La solución de pantalla de pozos drenantes adoptada en el deslizamiento D-2 consiste en la


ejecución de 19 pozos drenantes de 1,5 m de diámetro de perforación, de profundidad variable
entre 10 y 32 m y espaciados unos 12 m entre ejes. Desde el interior de los pozos se ejecutan
drenes radiales para aumentar la eficiencia del drenaje. Los pozos constan de tres abanicos de
drenes radiales, de diferente longitud, buscando el contacto del coluvial con el eluvial y de
éste con el sustrato rocoso. Todos los pozos están interconectados entre sí por gravedad y el
desagüe se realiza mediante dos colectores redundantes dispuestos en paralelo desde los pozos
centrales hacia la cuneta de la plataforma. Se necesitan dos nuevas líneas de 3 pozos cada una,
con objeto de minimizar la longitud de las perforaciones de salida y por tanto su desviación.
En la Figura 9 se muestra el esquema en planta de la pantalla de pozos drenantes.
FIGURA 9. Diseño en planta de las medidas de drenaje y refuerzo previstas en el deslizamiento D-2.

Barrera de pilotes

La excavación de la plataforma ferroviaria en la zona del deslizamiento D-2 estaba prevista en


el Proyecto realizarla al abrigo de una pantalla de pilotes de altura variable sobre la cual se
había excavado previamente una trinchera con talud 3H:2V. Dado que las medidas
inclinométricas realizadas indican que la ladera registra pequeños movimientos asociados a
un deslizamiento se ha desaconsejado realizar dicha trinchera y se ha propuesto realizar una
pantalla de pilotes anclada de mayor altura. Se mantiene la tipología de la pantalla constituida
por pilotes de 0,85 m de diámetro corrigiendo el espaciado a 1,25 m y aumentando el refuerzo
planteado con cuatro líneas de anclajes de 100 t y 135 t, espaciados 1,25 m. Adicionalmente
desde la pantalla se tiene prevista la realización de drenes californianos para mejorar el
drenaje del terreno comprendido entre la pantalla de pilotes y los pozos drenantes.

4. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL DESLIZAMIENTO D-2

Como ya se ha comentado, la ladera del deslizamiento D-2 registra ligeros movimientos


previos a la excavación de la plataforma ferroviaria, por lo que cabe considerar que se
encuentra en un estado límite de equilibrio. Partiendo de este supuesto se ha realizado un
análisis retrospectivo de la ladera para determinar las propiedades de cálculo más apropiadas
que caracterizan los materiales presentes en la misma de cara a dimensionar las pantallas de
refuerzo. Se ha supuesto la existencia de dos superficies de deslizamiento previas: en el
contacto roca-eluvial (superficie de deslizamiento inferior) y en el contacto eluvial-coluvial.

Se ha considerado el perfil más desfavorable, situado según una sección transversal a la


plataforma en el PK 43+500. Sobre éste se ha representado la disposición de los materiales
presentes, coluvial Qc, eluvial Qe y sustrato carbonífero C, así como dos superficies de rotura
consideradas como superficies de deslizamiento superior e inferior. Se han realizado dos
análisis de la rotura del talud por las dos superficies de deslizamiento supuestas con objeto de
obtener las propiedades residuales de los planos. El nivel freático se ha considerado a una
profundidad de 8 m, según reflejan las últimas lecturas realizadas.

Este análisis retrospectivo se ha realizado mediante un modelo de diferencias finitas resuelto


con el programa FLAC 2D (Versión 5.0, año 2005), que permite simular el comportamiento
de suelos, rocas y otros materiales estructurales que se ajustan a modelos elásticos,
elastoplásticos y viscoelásticos, en dos dimensiones.

4.1. MODELO DE CÁLCULO

Se han usado en total dos modelos de cálculo, uno de ellos para modelizar el análisis
retrospectivo de la rotura por la superficie de deslizamiento inferior, y otro para la rotura por
la superficie de deslizamiento superior. Las superficies de deslizamiento se han modelizado
como una interfase de cálculo con propiedades resistentes. Las propiedades de los elementos
de malla (Tabla 3) se obtuvieron de los estudios geotécnicos previos ajustando un valor medio
dentro del rango inferior de resultados obtenidos.

LITOLOGÍA ρ (t/m3) E (MPa) υ c' (t/m2) ø' (º) σ (t/m2)


t
Coluvial 2,0 45 0,35 1,0 29 0,1
Eluvial 2,1 30 0,35 1,5 30 0,2

Carbonífero 2,1 2.709 0,24 19,0 43 2,0

TABLA 3.- Propiedades de los elementos de malla.

4.2. RESULTADOS DEL ANÁLISIS RETROSPECTIVO

Se ha realizado un cálculo previo con el perfil geológico del terreno considerado, sin la
existencia de superficies de rotura, obteniéndose un factor de seguridad de 1,22, superior al
que teóricamente tiene la ladera, habida cuenta de los movimientos producidos. En la Figura
10 se aprecia que la superficie de rotura con menor factor de seguridad está en la parte inferior
del cuaternario, en el contacto entre roca y eluvial, donde la altura del nivel freático es mayor
en la masa de suelos. Esto indica que las propiedades residuales de las interfases con las que
se modelizan las superficies de deslizamiento que menos habría que reducir para conseguir la
rotura son las de la superficie de deslizamiento inferior.

Se ha realizado un primer cálculo de estabilidad con el modelo preparado con interfase en la


superficie de deslizamiento inferior y propiedades resistentes residuales en ella: cohesión nula
y fricción inicial en el eluvial de 30º. Al final del proceso de cálculo se obtuvieron los
siguientes valores de propiedades residuales para las superficies de deslizamiento prefijadas:
• Superficie de deslizamiento superior: c’ = 0 kPa; φ’res = 21º
• Superficie de deslizamiento inferior: c’ = 0 kPa; φ’res = 30º

5. CÁLCULO DE LAS PANTALLAS DE CONTENCIÓN

Para el cálculo de las pantallas de contención se ha elaborado un nuevo modelo que incluye
las pantallas de pilotes ejecutadas superficialmente, así como sus anclajes (Figura 10).

5.1. FASES Y RESULTADOS DEL CÁLCULO

Para un correcto diseño de las pantallas se ha realizado un cálculo simulando todas las fases
de ejecución de la plataforma ferroviaria. En la Tabla 4 se resumen las diferentes fases de
cálculo y los factores de seguridad obtenidos con el nivel freático a 9 m de profundidad y el
efecto del drenaje previo con pantalla de pozos drenantes. Los desplazamientos y esfuerzos en
los elementos estructurales obtenidos en todos los casos son moderados y admisibles.

FASE F.S.
Fase 0. Establecimiento del estado tensional inicial 1,03
Fase I. Realización de pantalla de pozos de drenaje – drenaje previo - 1,10
Fase II. Ejecución de la pantalla y excavación hasta primer nivel de anclajes 1,27
Fase III. Ejecución y tesado del primer nivel de anclajes 1,32
Fase IV. Excavación hasta la cota del segundo nivel de anclajes 1,37
Fase V. Ejecución y tesado del segundo nivel de anclajes 1,38
Fase VI. Excavación hasta la cota del tercer nivel de anclajes 1,38
Fase VII. Ejecución y tesado del tercer nivel de anclajes 1,38
Fase VIII. Excavación hasta la cota del cuarto nivel de anclajes 1,38
Fase IX. Ejecución y tesado del cuarto nivel de anclajes 1,38
Fase X. Excavación hasta cota de rasante definitiva 1,38

TABLA 4. Resumen de factores de seguridad obtenidos para todas las fases.

El factor de seguridad final es 1,38 y el modo de rotura asociado a dicho factor es una
superficie que coincide con la superficie de deslizamiento superior, que corta la masa coluvial
por encima de la cuña de terreno estabilizada por la pantalla y drenada por la pantalla de
pozos drenantes (Figura 11). En la Figura 12 se muestran los esfuerzos obtenidos para cada
fase de cálculo, con los que se han dimensionado los elementos estructurales. En la Figura 13
se muestra el perfil tipo de la sección de pan tallas finalmente adoptadas.
JO B T IT L E : ( * 1 0 ^2 ) JOB TITLE : DESLIZAMIENTO D-2.- PK 43+500 (VG). (*10^2)

F L A C (V e rs io n 5 . 0 0 ) FLAC (Version 5.00)


3.000
LEG EN D 1 .2 5 0 LEGEND

4 -D ec -0 8 1 1:5 9 29
28 4-Dec-08 20:34
s te p 2 3 94 0 8 27 step 86886
1 .7 75 E + 0 2 < x< 2.3 0 9E + 0 2 26 -2.633E+01 <x< 5.003E+02
7 .9 44 E + 0 1 < y< 1 .32 8 E + 0 2 25
24 1 .1 5 0
-1.668E+02 <y< 3.598E+02 2.000

37 23
U s er -d efine d G ro up s 22 Factor of Safety 1.38
S u str ato 21
S D _ in f 45 20 X-velocity contours
1
198
Qv 17 0.00E+00
S D _ su p 3 53 6 16 1.00E-06
323 334 56 15
Qc 3 031 44 1 .0 5 0
2.00E-06
1.000
41424 3 14
G rid p lo t 3 83 94 0 55
13
12 3.00E-06
5 25 35 4 69 11 4.00E-06
4 95 051 10
0 1E 1 4 64 74 8 6 66 768 9
8
5.00E-06
6 36 46 5 7
6 6.00E-06
S tru ctu ra l E le m en t N u m b ers 6 06 16 2 5
5 75 859 4
3 0 .9 5 0
7.00E-06
0.000
2
1 Contour interval= 1.00E-06
Water Table
Structural Load
Max Value = 1.071E+00
0 .8 5 0
-1.000

G E O C O N T R O L, S .A .
M a d rid . GEOCONTROL, S.A.
1 .8 0 0 1 .9 0 0 2 .0 0 0 2 .1 0 0 2 .2 0 0 2 .3 0 0
(* 1 0 ^2 ) Madrid.
0.500 1.500 2.500 3.500 4.500
(*10^2)

FIGURA 10. Detalle del modelo de cálculo de las FIGURA 11. Determinación del coeficiente de
pantallas con los cuatro niveles de anclaje. seguridad global en la fase final del cálculo.

JOB TITLE : DESLIZAMIENTO D-2. PK 43+500 (VG). (*10^2)

FLAC (Version 5.00)

LEGEND
1.250
12-Dec-08 12:49
step 237575
1.750E+02 <x< 2.300E+02
8.000E+01 <y< 1.350E+02

1.150
Grid plot

0 1E 1
Structural Load
Max Value = 1.080E+00
1.050
Structural Displacement
Max Value = 4.267E-02

0.950

0.850

GEOCONTROL, S.A.
Madrid.
1.800 1.900 2.000 2.100 2.200
(*10^2)

FIGURA 13.Desplazamientos finales en la pantalla.


FIGURA 12. Sección de refuerzos definidos para la
estabilización del deslizamiento D-2.

6. AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Dirección de Línea Noroeste la confianza depositada en la Jefatura


de Gabinete de Geología y Geotecnia de la Dirección de Estudios de ADIF, así como la ayuda
prestada durante la realización del proyecto.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Oteo, C. (2008). Experiencias de drenaje en taludes de desmonte y terraplén. Jornadas sobre Drenaje
Subterráneo en Infraestructuras del Transporte. Antequera.
Pedraza, J. (1996). Geomorfología: Principios, métodos y aplicaciones.
Prieto, L. (2008). El drenaje profundo en la estabilización de taludes. Jornadas sobre Drenaje
Subterráneo en Infraestructuras del Transporte. Antequera.
Rodríguez, J.Mª. (1997). La utilización de pilotes y pasadores en la corrección de deslizamientos.
Teoría y aplicaciones. IV Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas inestables. Granada.
Uriel, S. (1991). Corrección de taludes en roca. Curso sobre estabilidad de taludes CEDEX. Madrid.

View publication stats

S-ar putea să vă placă și