Sunteți pe pagina 1din 10

EL "SENTIDO PROFUNDO" DE LAS

PRESCR.IPCIONES DIETETICAS JUDIAS


(Carta de Aristeas, 143-169)

Uno de los capítulos más ambiciosos del encuentro entre re-


ligión y cultura se escríbió, sin duda, en la época del judaísmo he-
lenístico 1. Desgraciadamente casi toda la producción literaria ju-
deohelenístíca pereció. Es más, por una singular paradoja, apenas
quedan otros documentos escritos que los que ha conservado la
tradición cristiana: en primer lugar la Septuaginta 2, después Filón
y Josefo, y en tercer lugar ,algunos escritos apócrifos procedentes
del área de Egipto y los fragmentos de los historiadores [udeohele-
nístícos transmitidos en su mayor parte por Eusebio de Cesárea y
Clemente de Alejandría.
Entre estos últimos documentos ocupa una posición prívüegía-
da la "Carta de Arísteas". Asociada desde un principio a la expli-
cación de los orígenes de la Septuaginta, fue transmitida en manus-
critos que contienen una Catena al Octateuco, es decir, texto bíbli-
co en griego unido al comentario de algunos Padres 3• En los co-
míenzos die esta carta se halla una die las formulaciones más atre-
vidas sobre ,el Dios de los judíos. Ningún otro documento del perío-
do helenístico ha intentado tan explícitamente tender un puente
entre la religión judía y la religión griega. Esta formulación está
puesta en boca del propio autor de la carta {supuestamente un no
judío de la corte de Tolomeo, Arísteas, pero ,en realidad ficción
literaria que encubre un autor judío) y dirigida al rey Tolomeo II
F'íladelfo: "Estos {Los judíos) adoran al Dios que ve todas las cosas
1 "Dans l'histoire d'IsraeI, si étonnamment vanee, nulle péríode ne
mérite peut-étre autant de retenir l'attention de I'historíen que celle
qui correspond dans I'histoíre générale a I'époque hellénistíque" cf.
A. Dupont-Sommer, Le quairiérne livre des Machabées {París 1939) IX.
2 "It would seem not unreasonable to believe · that there were two
"original" orders (as well as titles of the Five Books or Moses) , both
Jewish - perhaps one Judean and the other Alexandrían {as reflected
in the · Septuagint); the former contínued as the Jewish tradítíon, the
I.atter as the Christian" dice Harry M. Orlinsky en el Prólogo a la
reedicíón de la obra de C. D. Ginsburg, lntroduction to the Massoreiic-
Critical Edition of the Hebrew Bible (Nueva York 1966) XX.
3 Cf. A. Pelletíer, Lettre d'Aristée a Philocrate, se 89 (París 1962)
8-22. Sobre la literatura de las Catenae cf', N. Fernández Marcos, In-
troducción a las versiones griegas de la Biblia {Madrid 1979) 281-294.
554 N. FERNANDEZ MARCOS

y las crea, al que todos veneran; sólo que nosotros, rey, lo llama-
mos de forma diferente Zena y Día" 4• Esta afirmación hubiera sido
impensable sin Ia confíuencía al menos de dos fenómenos caracte-
rísticos del momento en que se escribe la carta: a) por un lado la
evolución de 1-a religión griega tradícíonal hacia una especie de mo-
noteismo ñlosóñco de contenidos éticos 5; y b) por otro, la situa-
ción concreta de los judíos ilustrados en 1a diáspora alejandrina.
Sobre este trasfondo sociocultural y religioso voy a fijarme en
una de las seccíones de la Carta que ha sido menos estudiada 6 y,
por supuesto, cuyo contenido está aún lejos de haber sido descifra-
do en toda su profundidad: Ia presentación y explicación que pro-
pone el autor de algunos de Ios preceptos de 1a Ley judía (Lv 11)
en el apartado 143-169, a saber, por qué unos alimentos se permiten
y otros están prohibidos, qué significa "tener la pezuña hendida"
y cuál es el sentido secreto del "rumiar". Generalmente este sector
de 1a Carta se interpreta como uno de los primeros ejemplos de
exégesis alegóríoa dentro del judaísmo junto con los escritos del
filósofo Arístóbulo, considerado por muchos como contemporáneo
de 1'a Carta, y F'ílón, siglo y medio posterior ,a ella 7• Incluso si se

4 Tóv yó:p rrévrcov ,!cnom,riv Kal icrtcrnv 8Eóv oórot crÉi30VTm, óv KaL
náVTE<;, T)µEt<; 5É, ¡3acrLAE0, rrpooovouó'Zovtsr; É.,Épw<; Zñvo; xrrl b.[a, Aris-
teas 16. Zena y Día es la doble forma del acusativo de Zeus. En el pe-
ríodo helenístico era frecuente la exégesis etimológica de estos dos
nombres que asociaba a la divinidad por una parte con la vida (Zñvo;
se vinculaba etimológicamente con el verbo l:fjv =vivir), y por otra
con la causa de todas ~·as cosas (conectando a b.[a con 1,a preposición
homónima que significa "a través de"). Esta forma peculiar de exége-
sis alegórica por medio de la etimología de · 1as palabras aparece ya en
el Cratilo (396a/b) de Platón: fü' óv l:fjv o:El néicrL roíc l:wmv 6-n:áp)(EL .. Tan-
to esta traducción como las que vendrán a continuación están toma-
das de N. Fernández Marcos, La Carta de Aristeas, en A. Diez Macho,
Apócrifos del Antiguo Testamento II (Ed. Cristianda:d, Madrid 1983)
19-63. Para el texto griego sigo la edición de A. Pelletier, Lettre d' Aris-
tée a Philocrate citada en nota 3.
s Cf. Martín P. Nílsson, Geschichte der griechischen Religion II
(Munich 21961) 569-578 y N. Fernández Marcos, La religión judía vista
por los autores griegos y latinos: Sef XLI/1 (1981) 3-25, pp. 21-23.
ú Cf. S. P. Brock/O, T. Fritsch/S. Jellicoe, A Classified Bibliography
of the Septuagint (Leiden 1973) 45-47.
1 Cf. V. Tcherikover, The Ideology ot the Letier of Aristeas: HTR
51 (1958) 59-85, pp. 72-74 y 79 y F. Parente, La 'Lettera di Aristea' come
f onte per la storia dei giudaismo alessandrino durante la prima metá
del I secolo a. C., "Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa". Clas-
se di Lettere e Filosofia, Serie III, vol. II, 1 (1972) 177-237 y vol. II, 2
(1972) 517-567, en especial pp. 222-231, con abundante bibliografía so-
bre la exégesis alegórica en el judaísmo helenístico. Parente es el que
dedica mayor atención a este apartado y mantiene que Filón en el De
migratione Abraham, 89 polemiza con círculos judíos muy próximos a
los del autor de la Carta de Aristeas que depreciaban las normas die-
téticas de la Ley que impedían una convivencia real con los griegos.
SENTIDO DE LAS PRESCRIPCION ES DIETETICAS JU DIAS 555

mantiene la datación de la Carta en la segunda mitad del s. n a.e.


-f.echa que me parece la más razonable 8- nos hallaríamos ante
el primer ejemplo conocido de exégesis alegórica de los preceptos
de la Ley, puesto que Aristóbulo ,se limitará a aplicar la alegoría
~a imitación die los críticos griegos de la relígíón tradicional- a
los pasajes del Antiguo Testamento que acentuaban los rasgos an-
tropomórficos de Dios 9•
Que Aristeas hizo uso de la exégesis alegórica está fuera de toda
duda. Baste recordar el uso de -rpono11.oyé:w ( = hablar metafórica-
mente), primer testimonio que tenemos de este verbo en toda la
literatura griega y un hapax legomenon en toda la literatura precris-
tíana, El problema se plantea al intentar buscar los precedentes
más directos de este tipo de exégesis. ¿En dónde se inspiró el autor
para esta explicación inusitada de algunos preceptos de la Ley?
¿Qué influjos líteraríos o culturales motivaron esa interpretación
tan peculiar? ¿Por qué esa aplícación tan exclusiva de la alegoría
tan sólo a algunos preceptos díetétícos que hacen referencia a los
animales impuros y a los permitidos?
Estos interrogantes hacen sospechar que .1a exégesis alegórica
die la Torah no es la preocupación primordial del autor de la Car-
ta. Pues además de seleccíonar tan sólo tres prescripciones a modo
de ejemplo de cómo hay que entender la Ley, no se vuelve a pre-
ocupar en el resto de la Carta de explicar alegóricamente los antro-
pomorfismos del Antiguo Testamento, como harán Aristóbulo y Fi-
lón. Por otro lado, si la alegoría hubiera sido una de sus metas, no
se explica cómo no aprovecha la ocasión pare introducirla en la
descripción de los vestidos del Sumo sacerdote (Aristeas 9·6-99),
tema favorito del judaísmo helenístico 10•
Extraña también que entre los preceptos de la Ley judía no
escogiera aquellos que más estupor causaban a los helenos y que
constituyen un tópico en los ataques de los autores grecolatinos
oontra los judíos así como en las apologías de éstos frente a los
gentiles: la prohibición de oomer carne de cerdo, la observancia
del sábado y la práctica de la circuncisión 11• El Sumo Sacerdote
E1eazar comienza su apología de la Ley con una defensa del mono-
teísmo judío y un alegato contra la idolatría parodiando los cultos
griegos y egipcios. A la vista de las aberraciones en que han incurrí-

8 N. Fernández Marcos, La Carta de Aristeas, pp. 12-13.


9 F. Parente advierte ya esta diferencia entre la exégesis alegórí-
ca de Aristóbulo y la de Aristeas. La novedad del último reside en que
se sirve de la alegoría con fines prácticos aplicándola a las prescripcio-
nes que rigen la conducta diaria de los judíos (La 'Lettera di Aristea',
pp. 226-236).
10 Cf. Filón, Vita -Mosis, 3, 11-14 y Josefa, Ant III, 7.7.
u Cf. V. Tcherikover, The Ideology of the Letter of Aristeas, p. 62 y
N. Fernández Marcos, La religión judía, pp. 17-21.
556 N. FERNANDEZ MARCOS

do esos pueblos, el legislador de los judíos rodeó a éstos de un tupido


seto y de murallas de hierro para que no se mezclaran con ninguna
de esas gentes y mantuvieran su elevado nivel moral (Aristeas,
128-142). Esta argumentación de altos vuelos se quiebra al deseen-
der al detalle de los anímales impuros. En este punto los judíos ale-
jandrinos, que de ordinario siguieron con las prácticas de la Ley
no directamente vinculadas al culto del Templo, tuvieron que bus-
car una justificación espiritual a los usos que pasaban por trasno-
chados a los ojos de los gentiles. En consecuencia, el autor de 1a
Carta encuentra en la dificultad hermenéutica una excusa para in-
troducír un sentido oculto, espiritual, de singular importancia para
el momento en que escribe.
Pero volvamos a las preguntas de antes. ¿Qué criterios de. se-
lección tiene el autor de la Carta cuando limita su explicación ale-
górica a unos pocos ejemplos de las prescripciones alimentarias?
En mi opinión el principio de selección está presidido por una fina-
lídad muy concreta: elige aquellos preceptos que, entendidos sim-
bólicamente, Le permiten introducir una exhortación a la justicia
y una advertencia contra el abuso del poder. Veamos cómo se desa-
rrolla la exposición de Eleazar a este respecto: "Generalmente ha-
blando todas las cosas son iguales en cuanto ,a la razón natural y
son regidas por una sola fuerza, pero en particular hay una razón
profunda (A.óyov ~a8úv) para abstenerse de unas y para usar de
las otras. Te lo voy a indicar echando mano, a modo de ejemplo,
de alguna de ellas" 12•
Vienen a continuación Ios ejemplos concretos, por qué unos
animales se pueden comer y otros no, el significado de los que tie-
nen la pezuña hendida y el simbolismo de rumiar: "No me vengas
con la ídea ya superada de que Moisés dio esas leyes por un interés
morboso en los ratones, la comadreja y animalejos semejantes.
Todo está regulado con seriedad para la santa reflexión y la confi-
guración de las conductas por causa de la justicia" 13. ·y entre los
animales prohibidos descubre a los que son salvajes y carnívoros
que someten por la fuerza {1<.a-r<JJ&uvo:0-rEúw) a los demás y se ali-
mentan de los domésticos a los que consumen brutalmente; "y no

IZ Tó yó:p Ka8ÓA.OU rrrrvto; rrpór; TÓV q>UOlKÓV "'ÓYOV oµota K0:8ÉOTnKEV,


órró µta<; ouváµECil<:; olxovouoóuavo, KO:L K0:8' EKO:OTOV EXEL A.Óyov ~a8úv,
ó:cp' &v ó:-n:EXÓµE8a: KaTÓ: T~V XP~OLV, KO:L ole; ouyxpwµE8a:. Xó.prv OÉ órro-
OE(yµmoc; EV 11 OEÚTEpov emopa:µwv OOl 011µ0:vw, Aristeas, 143.
13 M~ yó:p Ele; TÓV KO:"W'ITE'ITTCiJKÓTO: Xóvov EA.8r¡c;, OTL µuwv KCXL ya:X..~c;
Tl TWV TOLOÚTCiJV XáplV rteptapvícv 'ITOLOÚµEvoc; EVoµo8ÉTEL TCXÜT'O: MCilüa~c;•
Ó:AA.Ó: rrpóc ó:y~v E'ITLOKEL/HV KO:L -rpÓ'ITCiJV eE,a:pnoµóv OlKaLOOÚVT)c; EVEKEV
oEµvwc; rrévro; ó:va:-rÉ-ra:K-rm, Aristeas, 144. Según V. Tcheríkover, Arísteas
está polemizando aquí con un comentador judío de la Torah que no
puede ser otro que el propio Arístóbulo (The Ideology of the Letter of
Aristeas, p. 72).
SENTIDO DE LAS PRESCRIPCIONES DIETETICAS JUDIAS 557

para ahí la cosa sino que echan 1a zarpa sobre los corderos y los
cabritos y atacan violentamente incluso a los hombres vivos y muer-
tos" 14 •••. "Así que por medio de ellos el legislador dio a entender
a los inteligentes que había que ser justo y no realizar nada por la
fuerza ni oprimir a los otros basándose en el propio poder" 15•
Lo mismo ocurre con los alimentos que están permitidos y con
el ganado, que todo ha de entenderse simbólicamente (rportoxo-
ywv): "'tener 1a pata ungulada' y 1a 'pezuña hendida' significa
discernir cada una de nuestras acciones orientándolas hacia el
bien" 16• Prosigue con la conocida interpretación símbólica del "ru-
miar" como referido a la cualidad de la memoria y empalma con
dos tipos de recordatoríos que prescribe la Ley: la colocación de
los "oráculos" (ró; Xóyt«) en las jambas de las puertas y de las
filacterias en los brazos, "indicando que conviene llevar a cabo cual-
quier acción con justicia" 17• Insiste en que estas normas no están
dadas al azar o por capricho sino que son expresión de la recta
razón {6p8ou 11.óyou) 18• Retoma el motivo de los ratones, la coma-
dreja y demás animalejos de su calaña basando 1a prohibición mo-
saica en que su comportamiento o conducta es maléfico 19• Y lo
ilustra con una curiosa anécdota sobre la comadreja: "Y La espe-
cíe de la comadreja es singular pues, aparte de lo dicho antes, tiene
una propiedad que impurifica: concibe por las orejas y pare por
1a boca. De ahí que un comportamiento similar en los hombres sea
impuro; pues todo lo que reciben por el oído lo dan a luz con 1a
palabra y envuelven a otros en males" 20•

14 Oó µóvov ÓE roürcr, Ó:A./\Ó: Kat roóc ápvac; KOl Ep[<jlouc; ávap11:ál:;ouOL,


xcd roóc ó:v9pw11:ouc; ÓE Ó:ÓlKOUOl vaxpoóc TE KOl l:;éiiv-rac;, Aristeas 146.
15 luó: -rwv roioórcov oñv rrapaOÉOCuK'E/V 6 voµo9é:tr¡c; ar¡µEtoua9'm roíc
O"UVETOL<;, ELVat ÓlKa[ouc; TE KOl µr¡OEV ETI:lTE/\ELV f3[<;_X, µr¡óE TÍi TIEpl ÉauTouc;
tcrxút rrErrot9óTac; ÉTÉ.pouc; KaTaóuvacrTEÚEtV, Arisieas 148.
16 Tó yó:p ÓlXfl/\EÚElV K'Ol ÓlaaTÉ./\/\ElV ÓTIA.fjc; óvuxac; ar¡µEÍ:ÓV EOTl TOU
ótamÉ.A.A.ElV EKaaTa Twv ,rpá~Eeuv trrt TÓ Ka/\w<; ÉXOV, Aristeas 150.
17 'A11:001m Kvuc; oTt ,réxcrav lvé.pyEfav µETÓ: ótKmoaúvr¡,c; tmTEA:EÍ:v OEÍ:,
Aristeas 159. Tó: A.óyta es el ejemplo más antiguo que conservamos de
esta expresión para designar al conjunto de la Escritura. En cuanto a
las filacterias el texto dice ar¡µEfov, "señal", expresión empleada tam-
bién por la Septuaginta para las ñlacterías del brazo. Probablemente
el judaísmo helenístíco evitó la palabra cpuAaKTJÍptov por tratarse de un
término técnico para amuleto de inequívocas connotaciones mágicas.
is Aristeas, 161.
19 Kcoconomrucóc yó:p ó rpórroc toTt, Aristeas 163.
20 Tó TE Tfjc; ya/\fic; vávoc lótá~ov ácrtv xeuplc; yó:p -rou rrpos ipnuávou
EXEt A.uµav-rtKÓV KaTácrTr¡µa· Ola: yó:p Twv wTeuv au/\Aaµ[3ávEt, TEKVOTIOtEÍ:
ÓE ,<:;'> cróuccn. Kat ÓlÓ: TOUT,O ó TOlOUTO<; rpórroc TWV ó:v9pw11:euv axá9ap-
TÓ<; fonv· éícra yó:p ót' Ó:Kofjc; A.af3óv-rEc;, TauTa T4'> A.ÓYC¡J ccouccronotúocvrsc,
KaKoí:c; É,Épour:; EVEKÚA.tcrav, Aristeas 165-166. Obviamente viene a la me-
moria el discurso evangélico de Me 7,1-23 sobre lo que de verdad man-
cha a los hombres y que enfrenta a Jesús y sus discípulos con las "tra-
diciones de los ancianos" y con los faríseos.
558 N. FERNANDEZ MARCOS

Esta extraña leyenda popular sobre la comadreja le sirve al


autor de la Carta paria introducir el tema de los delatores (ɵ<pa-
vrcrcd) , Por fin se resume el contenido de este apartado en torno
a la interpretación de la Ley insistiendo una vez más en cómo estas
consideraciones sobre la vida animal están orientadas a regular
el comportamíento de los hombres: "Todo está regulado con vis-
tas a la justicia y no hay nada fijado al azar por la Escritura o en
forma de mitos {pu8wów<;), sino encaminado a que en toda nuestra
vida y acciones practiquemos la justicia con todos los hombres
acordándonos del Dios soberano. Todo el razonamiento de los ali-
mentos, de los reptiles impuros y de los animalejos va enca-
minado a la justicia y a un comportamiento equitativo con los
hombres" 21•
En 1a Carta de Bernabé, de la primera mitad del s. II d.C., en-
contramos una réplica de esta misma interpretación de· la Ley, el
comportamiento de los animales impuros como modelo o tipo de
comportamientos humanos censurables, sin que se haya podido pro-
bar una dependencia directa de la Carta de Arísteas, Reaparece la
misma anécdota sobre la comadreja (omítíendo la primera parte
de que concibe por las orejas) y se añaden además como ilustra-
ción otras dos anécdotas de animales, una sobre la liebre que mul-
tiplica cada año su ano, pues cuantos años vive tantos agujeros
tiene, y otra sobre la hiena que cambia de sexo cada año y una vez
se convierte en macho y otra en hembra 22.
¿Dónde se inspira y tiene su cuna literaria: este tipo de inter-
pretación alegórica centrada en los animales? ¿Qué tipo de lite-
ratura ha servido de nexo literario para ~explicar determinados com-
portamientos de los animales como símbolo y espejo de las conduc-
tas humanas injustas? Todas estas anécdotas sobre animales· nos
remiten a unos conocimientos elementales o repertorios de ciencia
natural al servicio de la filosofía popular helenística que acentúa
su preocupación por la ética 23• Pero concretamente el lugar donde
mejor se inserta este tipo de reflexión es la fábula, un concepto difí-
cil de precisar en sus orígenes pero que está cercano al dicho, la
anécdota o la xpEia 24. Que el autor de la Carta de Aristeas haya

21 Flévro; xexovóvrortn rrpóc OLKmooúvriv, Kal oóósv dKfi K'Crt<XTÉtO:KtaL


OLÓ: -rfic; ypacprfic; OUOE µu0woé3c;, CTA.A.' i'.va OL' 0/\.0U roñ sfiv KOL EV tate;
-n:pá~·EOLV CTOKWµ:EV OLKCXLOOÚVYjV rrpóc; rrévrc«; av8pw-n:oU<;, µEµvr¡µÉVOL toÜ
óovcroraóovtoc 8'eou. TTEpl ~pw,-réJv oóv KCXL -réJv aKa8áptúlV Ép-n:EtWV KCXL
KVCilOÓA.CilV KCXL -n:éi<; A.Óyo<; Ó:VCXTELVEL rrpóc; OLKmooúvr¡v KO:L -rriv -ré3v av0pw-
TI0V covcvco-cooonv OLKo:(o:v, Aristeas, 168-169.
22 Carta de Bernabé X, 6-8 en K. Lake (ed.) The Apostolic Fathers
(Londres/Cambridge, Mass. 1949) 376.
23 Cf. P. Wendland, Die hellenistisch-rómische Kultur in ihren Be-
ziehungen zum Judentum und Christentum (Tubinga 41972) 47-48 y 106.
24 Otras veces la fábula es una simple transcripción de un dato do-
SENTIDO DE LAS PRESCRIPCIONES DIETETICAS JU DIAS 559

conocido la primera colección de fábulas esópicas no tiene nada


de extraño; al contrario, es muy probable que entrara dentro de su
bagaje cultural, pues dicha colección fue publicada por Demetrio
de Falerón en el s. IV a.c. 25• Dernetrio de Falerón es mencionado ex-
presamente en 1a Carta (Aristeas, 9) como bibliotecario en la Bi-
blioteca Real de Alejandría. Aunque este dato no se puede aceptar
como histórioo, puesto que uno de los primeros actos de Tolomeo II
Filadelfo al subir al trono en el 285 a.c. fue el de enviar al exilio
al consejero de su padre, Dernetrio 26, lo que sí es cierto es que este
personaje vivió muchos años en el Egipto Tolemaico y tuvo un pa-
pel decisivo en 1a creación de la Biblioteca Real 27• Allí publicó el
primer manual de fábulas esópicas de Occidente cuyo contenido
ha rastreado Perry con megistral pericia a través de colecciones
posteriores y datos sueltos sacados de colecciones de apotegmas y
florilegios antiguos 28•
Es en este género literario de la fábula, que tanto desarrollo
alcanzó en Alejandría en torno al 300 a.c., donde el mundo animal
se describe como un reflejo de los comportamientos humanos y
donde se moraliza por medio del promitio o epimitio que acompa-
ña a la fábula. Es esta exhortación o moraleja la que deja traspa-
rentar veladamente buena dosis de protesta, descontento e incluso
sátira social. Y en cuanto al carácter alegórioo del relato fabulís-
tico está bien atestiguado desde los antiguos retóricos 29. Viniendo

xográñco de ciencia natural, cf. F. Rodríguez Adrados, Prolegómenos


al estudio de la fábula en época helenística: "Emerita" 46/1 (1978) 1-81,
pp. 47; id., Historia de la fábula grecolatina I (Madrid 1979) 17-18 y
22-23.
25 Sobre la colección de fábulas esópicas atribuida a Demetrio de
Falerón cf. B. E. Perry, Demetrius of Phalerum. and the Aesopic Fables,
en "Transanctíons and Proceedíngs of the American Philological As-
sociation" XCIII (1962) 287-346.
as Cf. P. M. Fraser, Piolemaic Alexandria. 1-Text (Oxford 1972)
320-321.
27 Cf. E. Bayer, Demeirius Phalereus der Athener (Stuttgart/Berlín
1942) y P. M. Fraser, Ptolemaic Alexandria, I, pp. 314-315.
28 Ferry concibe la colección de Demetrio como un manual al ser-
vicio de finalidades retóricas o un repertorio para satisfacer a escrito-
res con algunas pretensiones retóricas o líterarías, cf. B. E. Ferry, De-
metrius of Pluüerurn, p. 341. Es interesante constatar que no sólo auto-
res como Calírnaco sino incluso Filón de Alejandría (cf. De Contusione
linguarum, 6-8), se sirvieron de la fábula esópica 431 sobre la locuaci-
dad humana ('Av9pwrrCuv 11:0/\:UAcxAla) a través de la colección de Deme-
1

trio, uno de los personajes intelectuales más conocidos y respetados en


el Egipto Tolemaico, cf. B. E. Ferry, Demetrius of Phalerum, 312-313.
29 Cf. C. García Gual en la introducción a Fábulas de Esopo. Vida
de Esopo. Fábulas de Babrio. Traducción y notas de P. Bádenas de la
Peña y J. López Facal (Madrid 1978) 11. Este carácter alegórico de la
fábula lo ponen de relieve todos los autores desde los antiguos retó-
ricos (recuérdese la definición de Teón: µü9oc; EITTl Aóyoc; t¡JEUoi¡c; stxo-
560 N. FERNANDEZ MARCOS

al caso concreto, la comadreja aparece en no menos de nueve fábu-


las de la colección de Esopo y en dos de la colección de Babrio y
es curioso cómo su comportamiento está siempre asociado a con-
ductas condenables 30• Naturalmente que no es fácil probar una
dependencia directa de la fábula por parte de Arísteas. Chocamos
con el principal obstáculo y es que la colección de Demetrio se
perdió y sólo con dificultad pueden rescatar-se algunos restos de la
misma en las colecciones fabulísticas posteriores. Pero, por otro
lado, el no poder encontrar una relación de dependencia literaria
sería una prueba más de la libertad con que el autor de la Carta
de Aristeas utiliza sus fuentes, hecho que Murray ha puesto sufi-
cientemente de relieve en otras secciones de la misma 31•
Si la inspiración líteraría de esta exégesis de la Ley hay que
buscarla en la fabulística, el "Sitz im Leben" viene suministrado
por la situación concreta de la comunidad judía de Alejandría. La
Ley de Moisés es el documento que permite a los judíos vivir corno
ciudadanos y el garante de sus derechos bajo los Tolomeos. Su pro-
pia organización autonómica está basada en esas leyes. De ahí la
importancia que adquiere esta interpretación alegórica de los pre-
ceptos alimentarios y de una presentación ñlantrópiea de los mis-
mos en clave de justicia, aceptable tanto paria judíos como para
los griegos 32• Así se comprende cómo los ejemplos seleccionados

hasta las definiciones más modernas, "A través de la


v[c;wv at-.~0ELav)
escena fantástica de su mundo animal, la lección de la fábula se aplica,
alegóricamente, al entorno real", dice García Gual. Y sobre la función
social de la fábula añade (ibid., p. 13): "Es probable que las moralejas
con referencias a determinados tipos de personas de tal o cual carácter
estén influidas por los epimiiios moralizados de la colección de Deme-
trio de Falero, discípulo de Teofrasto".
30 Ver los números 7,16,50,79,165,172,197 y 244 de la colección Augus-
tana de fábulas esópicas y los números 27 y 32 de Babrio en Fábulas
de Esopo. Vida de Esopo. Fábulas de Babrio.
31 Cf. O. Murray, Aristeas and his sources, en "Studia Patrística"
XII= TU 115 (ed. Elizabeth A. Livingstone) Part I (Berlín 1975) 123-
128, pp. 124-125. Murray analiza sobre todo cómo usa Aristeas los in-
formes documentales de Egipto e incluso el mismo Pentateuco y atri-
buye parte de la incoherencia de la narración dentro de la Carta a la
heterogeneidad de las fuentes empleadas, Mucho se ha escrito sobre
las fuentes de la Carta de Aristeas (cf. N. Fernández Marcos, Introduc-
ción a las versiones griegas de la Biblia, p. 43; V. Tcherikover, The
ldeology of the Letter of Aristeas, pp. 64-66), y en concreto sobre las
fuentes de esta sección de la Carta (cf. O. Murray, Aristeas and his
sources, p. 127). Pero, que yo sepa, nadie ha pensado en esta conexión
con la fábula.
32 "Yet 'te ancestral laws', as concerning Jews. could have had
only one meaning: Jewish autonomous organization based on the laws
of Moses. Thus the Torah was the fundamental law of all Jewish com-
munítíes in Egypt. This fact was of very great importan-ce to the cul-
tural development of Egyptian Jewry", cf. V. A. Tcherikover - A. Fuks,
Corpus Papyrorum Judaicarum I (Cambridge, Mass. 1957) 7.
SEN TIDO DE LI\S PRESCRIPCION ES DIETETICAS JU DIAS 561

son un reflejo de las urgencias más concretas y de la problemática


díaría de los judíos de Egipto. La advertencia contra- el abuso del
poder va dirigida a los soberanos y gobernantes y por medio de la
exégesis alegórica de los animales impuros se clama por el respeto
a las minorías. Lo de la "pezuña hendida" va encaminado a expli-
car por qué son distintos y se mantienen corno tales en la sociedad
pluralista de Alejandría, alegando que la diferencia es de natura-
leza esencialmente moral 33• Y por fin lo de "rumiar", interpretado
como hacer memoria de Dios, acordándose de El por medio de los
méeüzot; y los tétil-tim, exhorta a organizar la vida en torno a la
Ley en el nuevo milieu lejos del Templo de Jerusalén.
En el mundo griego helenístico no faltaban precedentes de una
exégesis alegórica de la religión tradicional. La crítica racional de
la religión heredada tal como la ejerció la Estoa ya había explica-
do el origen de los dioses del panteón griego según fueran útiles
o perniciosos para los hombres y abundan los ejemplos de explica-
ción alegórico-simbólica de los mitos antiguos. También entre los
griegos se busca hasta con víolencía un sentido profundo de esos
relatos 34• Pero no encontramos en esas alegorías ninguna referen-
cia al tema de la justicia. La ausencia en Grecia de una verdadera
relación entre los dioses y la [ustícía es el principal problema en la
historia de la religión griega y el que oontribuyó en gran medida
a la disolución de dicha religión. Así opina Nílsson, uno de los más
eminentes especialistas en el tema 35• La exigencia de derecho y jus-
ticia se desarrolló en Grecia en una esfera social y profana, no re-
ligiosa como sucederá en Israel donde fueron los profetas los en-
cargados de anunciarla 36• En la época helenístíoa fue la filosofía la
que asumió el problema de la justicia y de la ética 37• La Carta de
Aristeas saca él tema de la justicia del marco tradícíonal del profe-
tismo en que se había desarrollado en Israel, y lo reviste de lo que
era moneda corriente en su época, de ñlosofía popular moraliza-
dora divulgada a través de géneros menores como el de la fábula.
Añadíendo tan sólo la idea de un Dios soberano su mensaje era
aceptable tanto para judíos como para griegos.

33 LiLón -rtapa -rtávrac; av9pc:1mouc; 5LEcná">-.µE9a, Aristeas 151. Esa di-


ferencia consiste fundamentalmente, como se explica en Aristeas 152,
en que no comparten los vicios y aberraciones de los otros pueblos.
34
Cf. Martin P. Nilsson, Geschichte tier griechischen Religion II,
282-283.
35 "Das Fehlen eínes rechten Verháltnísses zwíschen den Gottern
und der Gerechtigkeit ist ein Hauptproblem in der Geschichte der
griechischen Religion. Es trug in hohem Mass zu Ihrer Auñosung bei",
cf .. Martín P. Nilsson, Die Griechenqotter und die Gerechtiqkeii, HTR
L (1957) 193-210, p. 193.
36 · Martin P. Nilsson, Die Griecheruiotter, p. 196.
37 Martin P. Nilsson, Die Griechenqiitter, p. 206.

36
562 N. FERNANDEZ MARCOS

En los surcos abiertos por esta gran aventura del pensamiento


que fue el judaísmo helenístico se inserta el cristianismo nacien-
te. Este fue el motivo por el que gran parte de la líteratura judía
de la época con la Septuaginta al frente haya sobrevivido en el
seno del cristianismo y haya sido transmitida por autores cristia-
nos. Difícilmente somos conscientes de hasta qué punto el cristia-
nismo es deudor de esta tradición 38•

NATALIO FERNÁNDEZ MARCOS

38 Aunque, de nuevo, dependencia literaria directa de algunos


autores del Nuevo Testamento sea difícil de probar en relación con la
Oarta de Aristeas (cf. S. Jellicoe, St. Luke and the Letter of Aristeas :
JBL 80 (1961) 149-155, p. 155), es más un talante y un modo de argu-
mentar común el que está presente en ambos escritos. Por ejemplo,
el modo de presentar Pablo al Dios de los cristianos ante los atenienses
(Hch 17,16-M), busca también como el autor de la Carta tender la
mano a las escuelas más influyentes de filosofía helenística. Y sobre
el apartado de la Carta que hemos comentado, véase una argumen-
tación semejante en torno a un precepto de la Ley de Moisés, en
1 Cor 9,9. Wilfred L. Knox señala que se pueden detectar conexiones
entre las escuelas griegas &e Jerusalén y las de Alejandría en el em-
pleo de un tronco común de textos probatorios de la Escritura y en el
uso que hacen de la filosofía popular, y añade: "but it was from the
current practíce of the synagogues that the Church took over the tra-
dítíon, which Judaism had taken over fr,om the popular philosophy
that was the common property of all intelligent people who were not
Epicureans or Sceptics" (Some Hellenistic Elements in Primiiiue enrie-
tianity (Londres 1944) 37).

S-ar putea să vă placă și