Sunteți pe pagina 1din 30

TRAZABILIDAD DE LAS MEDICIONES Y GESTIÓN METROLOGÍA ISO10012

Facilitador: Erwin Choque Conde

2019-05-29
1. EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

El Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, es el sistema de unidades


más extensamente usado. Junto con el antiguo sistema métrico decimal, que es
su antecedente y que ha mejorado, el SI también es conocido como sistema
métrico, especialmente en las naciones en las que aún no se ha implantado
para su uso cotidiano. Fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesas
y Medidas, que inicialmente definió seis unidades físicas básicas o
fundamentales. En 1971 fue añadida la séptima unidad básica, el mol. Una de
las principales características y que constituye a su vez la gran ventaja del SI es
que sus unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales. La única
excepción la constituye la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que está
definida como “la masa del prototipo internacional del kilogramo” o aquel
cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina
Internacional de Pesos y Medidas. Las unidades del SI son la referencia
internacional de las indicaciones de los instrumentos de medida y a las que
están referidas a través de una cadena ininterrumpida de calibraciones o
comparaciones. Esto permite alcanzar la equivalencia de las medidas realizadas
por instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares apartados y por
ende asegurar, sin la necesidad de ensayos y mediciones duplicadas, el
cumplimiento de las características de los objetos que circulan en el comercio
internacional y su intercambiabilidad.

“La batalla más grande que la ciencia ha librado a través del siglo XVIII, ha sido
haber vencido a la naturaleza, tomándole el SISTEMA DE PESAS Y MEDIDAS”
Napoleón Bonaparte
2. VOCABULARIO INTERNACIONAL DE METROLOGÍA

2.1. ¿Qué es el VIM?

Es un diccionario terminológico que contiene las denominaciones y definiciones


que conciernen a la metrología, específicamente magnitudes, unidades,
mediciones, incertidumbre, instrumentos de medida y patrones.

2.2. Enfoque del VIM

Busca ser una referencia común para científicos, ingenieros, físicos, químicos,
biólogos, así como para profesores, estudiantes y todo aquel, implicado con
mediciones, cualquiera que sea el campo de aplicación y el nivel de
incertidumbre de la medida.

2.3. BIPM:

Oficina Internacional de Pesas y Medidas

2.4. CIPM MRA:

Acuerdo de Reconocimiento Mutuo del Comité Internacional de Pesas y


Medidas.

2.5. ILAC:

International Laboratory Accreditation Cooperation

2.6. Incertidumbre:

Parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos a


un mesurando, a partir de la información que se utiliza

2.7. JCTLM:

Comité conjunto para la trazabilidad en laboratorios clínicos

2.8. Magnitud

Propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse


cuantitativamente mediante un número y una referencia.

2.9. Medición

Proceso que consiste en obtener experimentalmente uno o varios valores que


pueden atribuirse razonablemente a una magnitud.

2.10. Mensurando

Magnitud que se desea medir.

2.11. Principio de medida


Fenómeno que sirve como base de una medición.

2.12. Procedimiento de medida

Descripción detallada de una medición conforme a uno o más principios de


medida y a un método de medida dado, basado en un modelo y que incluye los
cálculos necesarios para obtener un resultado de medida.

2.13. Método de medida

Descripción genérica de la secuencia lógica de operaciones utilizadas en una


medición.

2.14. Resultado de medida

Conjunto de valores de una magnitud atribuidos a un mensurando,


acompañados de cualquier otra información relevante disponible.

- Indicación: Valor proporcionado por un instrumento de medida.


- Resultado no corregido: Resultado de medida antes de aplicar una
corrección por error sistemático.
- Resultado corregido: Resultado de medida después de aplicar una
corrección por error sistemático.
2.15. Corrección

Compensación de un efecto sistemático estimado.

2.16. Error de medida

Diferencia entre un valor medido de una magnitud y un valor de referencia.

2.17. Error sistemático:

Error que permanece constante en valor absoluto y signo durante el transcurso


de varias mediciones. Los errores sistemáticos son producidos por la
imperfección de los equipos, imprecisiones del método de medición o por algún
descuido del operador.

2.18. Error aleatorio:

Error que varía en forma no previsible tanto en valor absoluto como en signo,
cuando se efectúa un gran número de mediciones del mismo valor de una
magnitud en condiciones prácticamente idénticas.
2.19. Incertidumbre de medida

Parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos al


mensurando, a partir de la información que se utiliza.

2.20. Exactitud

Proximidad entre un valor medido y un valor verdadero de un mensurando.

2.21. Veracidad

Proximidad entre la media de un número infinito de valores medidos repetidos y


un valor de referencia.

2.22. Precisión

Proximidad entre las indicaciones o los valores medidos obtenidos en


mediciones repetidas de un mismo objeto, o de objetos similares, bajo
condiciones especificadas.
2.23. Instrumento de medida

Dispositivo utilizado para realizar mediciones, solo o asociado a uno o varios


dispositivos suplementarios.

2.24. Sistema de medida

Conjunto de uno o más instrumentos de medida y, frecuentemente, otros


dispositivos, incluyendo reactivos e insumos varios, ensamblados y adaptados
para proporcionar información utilizada para obtener valores medidos dentro de
intervalos especificados, para magnitudes de naturalezas dadas.

2.25. Escala

Parte de un instrumento que consiste en un conjunto ordenado de marcas,


eventualmente acompañadas de números o valores de la magnitud.

2.26. Indicación

Valor proporcionado por un instrumento o sistema de medida.

2.27. Resolución

Mínima variación de la magnitud medida que da lugar a una variación


perceptible de la indicación correspondiente.
2.28. Patrón de medida

Realización de la definición de una magnitud dada, con un valor determinado y


una incertidumbre de medida asociada, tomada como referencia.

- Patrones primarios
- Patrones secundarios
- Patrones de referencia
- Patrones de trabajo
2.29. Patrón primario

Patrón establecido mediante un procedimiento de medida primario o creado


como un objeto, elegido por convenio.

2.30. Patrón secundario

Patrón establecido por medio de una calibración respecto a un patrón primario


de una magnitud de la misma naturaleza.

2.31. Patrón de referencia


Patrón designado para la calibración de otros patrones de magnitudes de la
misma naturaleza en una organización o lugar dado.

2.32. Patrón de trabajo

Patrón utilizado habitualmente para calibrar o verificar instrumentos o sistemas


de medida.

2.33. Material de referencia (MR)

Material suficientemente homogéneo y estable con respecto a propiedades


especificadas, establecido como apto para su uso previsto en una medición o en
un examen de propiedades cualitativas.

2.34. Materiales de referencia certificados (MRC)

Material de referencia acompañado por la documentación emitida por un


organismo autorizado, que proporciona uno o varios valores de propiedades
especificadas, con incertidumbres y trazabilidades asociadas, empleando
procedimientos válidos.
2.35. Ajuste

Conjunto de operaciones realizadas sobre un instrumento de medida para que


proporcione indicaciones prescritas, correspondientes a valores dados de la
magnitud a medir.

- Por ejemplo: ajuste del cero de una balanza, ajuste del cero de un
blanco, ajuste de la posición de una escala para llevarla a un punto
determinado, entre otros.
- No todos los equipos o patrones pueden ser ajustados

2.36. Verificación

Aportación de evidencia objetiva de que un elemento dado satisface los


requisitos especificados.

- Debe existir un documento base para realizar la verificación (por


ejemplo: una norma, un reglamento, una especificación del fabricante,
entre otros).
- Los resultados de una verificación se expresan en un documento
denominado “certificado de verificación”.

2.37. Calibración

Operación que bajo condiciones especificadas establece, en una primera etapa,


una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas
obtenidas a partir de los patrones de medida, y las correspondientes
indicaciones con sus incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa, utiliza
esta información para establecer una relación que permita obtener un resultado
de medida a partir de una indicación.

- Debe existir un patrón de mayor jerarquía metrológica para realizar la


comparación.
- Los resultados de una calibración se expresan en un documento
denominado “certificado de calibración”.
2.38. Importancia de la calibración
- Equipos bajo control metrológico reducen costos y brinda confianza en
las actividades de producción industrial.
- El estado metrológico de los instrumentos puede variar por influencia de
muchos factores. Las calibraciones periódicas pueden evitar que esto
ocurra.
- Ayuda a caracterizar la repetibilidad y las especificaciones del método.
- Permite la transferencia y actualización de información metrológica.
- Justifica el reemplazo y actualización de instrumentos.

2.39. Expresión completa de una magnitud

2.40. Trazabilidad metrológica

Propiedad de un resultado de medida por la cual el resultado puede


relacionarse con una referencia mediante una cadena ininterrumpida y
documentada de calibraciones, cada una de las cuales contribuye a la
incertidumbre de medida.

Por lo tanto, es incorrecto afirmar que:

- Un instrumento es trazable.
- Un patrón es trazable.
- Se cuenta con trazabilidad a una institución.
2.41. Requisitos para la trazabilidad

- Cadena ininterrumpida de comparaciones: Debe abarcar desde las


mediciones hasta los patrones primarios. Si no es así, se dice que la
trazabilidad es incompleta o no existe.
- Incertidumbre: En cada nivel de la cadena de trazabilidad debe haber
sido estimada la incertidumbre y declarada en algún documento.
- Documentación: En cada nivel de la cadena de trazabilidad debe existir
un documento, por ejemplo, en un certificado de calibración, que
establezca el valor, error, corrección e incertidumbre, acorde con los
requisitos internacionales.
- Unidades del Sistema Internacional: La trazabilidad debe estar referida a
patrones del S.I.
- Competencia: La trazabilidad debe ser dada por entes competentes, es
decir, por Laboratorios Nacionales de Metrología o Laboratorios
Secundarios Acreditados.
- Recalibración: Los equipos y patrones de medida deben ser recalibrados
a intervalos de tiempo adecuados. Si los equipos o patrones no se
recalibran, la trazabilidad se pierde.

3. INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD

Los beneficios de la normalización técnica en la mejora de la eficiencia


económica y el acceso a los mercados mundiales no pueden lograrse sin la
capacidad de realizar mediciones de confianza y que se pueda demostrar que
se cumplen los requisitos especificados.

Las interrelaciones que se dan entre la normalización, la evaluación de la


conformidad y la metrología han dado lugar al concepto de infraestructura de la
calidad.

Las economías necesitan apoyarse en infraestructuras sólidas de la calidad


basadas en la elaboración de normas técnicas, el acceso a los servicios de
evaluación de la conformidad y mediciones comparables a nivel internacional.

La mayoría de los países reconocen los beneficios de contar con una


infraestructura nacional de la calidad y muchos han establecido organismos
competentes nacionales y las relaciones internacionales para apoyar su sistema.
Las organizaciones regionales de metrología (OGR)
Son asociaciones regionales de institutos nacionales de metrología. Tienen una
amplia gama de actividades. Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de CIPM (MRA
de CIPM).
Infraestructura de la calidad en Bolivia

4. UNIDADES BÁSICAS

El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas, también


denominadas unidades fundamentales. Son las unidades utilizadas para
expresar las magnitudes físicas definidas como fundamentales, a partir de las
cuales se definen las demás.
4.1. Unidades SI fundamentales

Unidad de medida adoptada por convenio para una magnitud base,


(Independientes por convención)

4.2. Unidades SI derivados

Con esta denominación se hace referencia a las unidades utilizadas para


expresar magnitudes físicas que son resultado de combinar magnitudes físicas
tomadas como fundamentales.
En cualquier caso, siempre es posible establecer una relación entre las unidades
derivadas y las básicas o fundamentales mediante las correspondientes
ecuaciones dimensionales.

El concepto no debe confundirse con los múltiplos y los submúltiplos, los que
son utilizados tanto en las unidades fundamentales como en las unidades
derivadas, sino que debe relacionarse siempre a las magnitudes que se
expresan. Si estas son longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica,
temperatura, cantidad de sustancia o intensidad luminosa, se trata de una
magnitud fundamental, y todas las demás son derivadas.

4.3. MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DE LAS UNIDADES BÁSICAS

Las unidades básicas tienen múltiplos y submúltiplos que se expresan mediante


prefijos. Así, por ejemplo, la expresión kilo indica “mil” y por lo tanto 1 km son
1000 m, del mismo modo que mili indica “milésima” y por ejemplo 1 mA es
0.001 A.

Nota sobre el kilogramo: la denominación de esta unidad induce a error dado


que se puede interpretar como múltiplo del gramo. Sin embargo, se
corresponde con la masa de un objeto patrón, único caso en el que se
mantiene este método.
Tabla .1. Múltiplos y submúltiplos

4.4. NORMAS ORTOGRÁFICAS PARA LOS SÍMBOLOS

Los símbolos de las unidades no deben tratarse como abreviaturas, por lo que
se deben escribir siempre tal cual están definidos (por ejemplo, m para metro y
A para ampère o amperio).

Los símbolos de las unidades SI, con raras excepciones como el caso del ohm
(Ω), se expresan en caracteres romanos, en general con minúsculas; sin
embargo, si dichos símbolos corresponden a unidades derivadas de nombres
propios, su letra inicial es mayúscula (ejemplo, A de ampère, J de joule). Deben
utilizarse preferentemente los símbolos y no los nombres (por ejemplo, kHz y
no kilohertz o kilohertzio) y ni unos ni otros deben pluralizarse (por ejemplo, de
resultar imprescindible se dirá kilohertz, pero no kilohertzs).

Pueden utilizarse las denominaciones castellanizadas de uso habitual, siempre


que estén reconocidos por la Real Academia Española, (ejemplos: amperio,
culombio, faradio voltio, vatio, etc.), pero es preferible evitarlos en pro de la
precisión científica y de la uniformidad internacional. Los símbolos no cambian
cuando se trata de varias unidades, es decir, no debe añadirse una “s”.
Tampoco debe situarse un punto (“.”) a continuación de un símbolo, salvo
cuando el símbolo se encuentra al final de una frase. Por lo tanto, es incorrecto
escribir, por ejemplo, el símbolo de kilogramos como “Kg” (con mayúscula),
“kgs” (pluralizado) o “kg.” (con el punto). La única manera correcta de
escribirlo es “kg”.

Esto se debe a que se quiere evitar que haya malas interpretaciones: por
ejemplo: “Kg” podría entenderse como kelvin · gramo, ya que K es el símbolo
de la unidad de temperatura kelvin. Por otra parte, ésta última se escribe sin el
símbolo de grados “º”, pues su nombre no es grado kelvin (ºK) sino sólo kelvin
(K). Cuando el símbolo de un múltiplo o de un submúltiplo de una unidad lleva
exponente, éste afecta no solamente a la parte del símbolo que designa la
unidad, sino al conjunto del símbolo. Por ejemplo, km2 significa (km)2 , área de
un cuadrado que tiene 1 km de lado, o sea 106 m2 , y nunca k(m)2 , lo que
correspondería a 1000 m2 . El símbolo de la unidad sigue al símbolo del prefijo,
sin espacio. Por ejemplo, cm, mm, etc. El producto de los símbolos de dos o
más unidades se indica con preferencia por medio de un punto, como símbolo
de multiplicación. Por ejemplo, newton-metro se puede escribir N·m o Nm, pero
nunca mN, que significa milinewton. Cuando una unidad derivada sea el
cociente de otras dos, se puede utilizar la barra oblicua (/), la barra horizontal o
bien potencias negativas para evitar el denominador. Por ejemplo, m/s, s m ,
m·s-1.

No se debe introducir en una misma línea más de una barra oblicua, a menos
que se añadan paréntesis, a fin de evitar toda ambigüedad. En los casos
complejos pueden utilizarse paréntesis o potencias negativas. Ejemplo: m/s2 o
bien m·s-2 pero no m/s/s; (Pa·s)/(kg/m3 ) pero no Pa·s/kg/m3 . En los
números, la coma se utiliza solamente para separar la parte entera del decimal.
Para facilitar la lectura, los números pueden estar divididos en grupos de tres
cifras (a partir de la coma, si hay alguna); estos grupos no se separan por
puntos ni por comas. La separación en grupos no se utiliza para los números de
cuatro cifras que designan un año. Cuando haya confusión con el símbolo l de
litro y la cifra 1, se puede escribir el símbolo L, aceptado para representar a
esta unidad por la Conferencia General de Pesas y Medidas. Así, escribiremos
11 L y no 11 l. Las unidades no se deben representar por sus símbolos cuando
se escribe con letras su valor numérico. Ejemplo: se escribe cincuenta
kilómetros y no cincuenta km. Celsius es el único nombre de unidad que se
escribe siempre con mayúscula, los demás siempre se deben escribir con
minúscula, excepto cuando sean principio de una frase. Escribimos pues, “el
newton es la unidad de fuerza del SI”, y no “el Newton es la unidad de fuerza
del SI”. Sin embargo se escribe “el grado Celsius es una unidad de
temperatura”.

4.5. Expresión completa de una magnitud


5. TRAZABILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LAS MEDICIONES
FÍSICAS

La trazabilidad de los resultados de las mediciones físicas se caracteriza o


sustenta mediante los siguientes elementos esenciales:

5.1. Una cadena ininterrumpida de comparaciones

Mediante esta cadena se relacionan las medidas con los patrones o


procedimientos de medida primarios que materializan la unidad del Sistema
Internacional de la magnitud correspondiente.

5.2. La incertidumbre de medida

Para cada paso de la cadena de trazabilidad debe transferirse la incertidumbre


de la medición, la cual se calcula normalmente de acuerdo al método descrito
en la norma NCh2631/1.Of2009, para los laboratorios de calibración y
laboratorios de ensayos que realizan sus propias calibraciones y según
NCh2755/1.Of2003, para los laboratorios que realizan mediciones analíticas.

5.3. La documentación
Cada paso de la cadena de trazabilidad se realiza según procedimientos de
calibración reconocidos y documentados incluyéndose la declaración de los
resultados. Para los laboratorios de calibración estos resultados deben ser
informados de acuerdo a lo establecido en las normas NCh-ISO17025.Of.2005 y
NCh2451:2014.

5.4. La competencia técnica

Los laboratorios que realizan uno o más pasos de la cadena deben ser
técnicamente competentes y capaces de proporcionar evidencia de ello. Una
manera de demostrar la competencia es por ejemplo que estén acreditados o
que operan, como mínimo, en conformidad con los requisitos establecidos en la
norma NCh-ISO17025.Of.2005.

5.5. La referencia a las unidades SI

La cadena de comparaciones finaliza en los patrones primarios o en los


métodos de medida primarios que se expresan en unidades del SI.

5.6. La frecuencia de las calibraciones

Las calibraciones deben ser repetidas a intervalos apropiados. La extensión de


los intervalos de calibración depende de: la incertidumbre requerida, la
frecuencia de uso de los equipos, la forma en que se utilizan, la estabilidad de
los mismos, entre otros factores.

Los intervalos son establecidos por el propio usuario a menos que existan
regulaciones de carácter legal que establezcan los intervalos.

Es recomendable seguir las instrucciones acerca de los intervalos de calibración


dados por el fabricante del equipo o instrumento. También se puede considerar
recomendaciones técnicas basadas en literatura metrológica. Si no se cuenta
con esta información, en el marco de una acreditación por INN, se deberá
calibrar cada 1 año y luego aplicar la fórmula del error normalizado, entre 2
calibraciones consecutivas, para verificar si el intervalo sigue siendo adecuado o
puede reducirse o ampliarse.

6. TRAZABILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LAS MEDICIONES


QUÍMICAS

La trazabilidad de los resultados de las mediciones químicas, se caracteriza o


sustenta mediante los siguientes elementos esenciales:

6.1 El resultado de la medición cuyo valor es trazable


La trazabilidad es hacia el SI, mediante los valores de los MRC con su
incertidumbre.

6.2 Las referencias determinadas a patrones o métodos


primarios

Los valores de los patrones de trabajo deben ser trazables a valores de los
MRC nacionales o internacionales.

6.3 Cadena ininterrumpida de comparaciones

Para facilitar la demostración de la trazabilidad, se usan cartas de trazabilidad,


en las cuales se muestran las unidades, los patrones, materiales de referencia
trazables al SI, los métodos de medición, las referencias a las calibraciones, la
incertidumbre de medición y en algunos casos la identificación del organismo
responsable de cada calibración.

6.4 El valor de la incertidumbre de las mediciones en cada


comparación

Para cada paso de la cadena de trazabilidad debe transferirse la incertidumbre


de la medición, la cual debe ser calculada de acuerdo al método descrito en la
norma NCh2755/1.Of2003, para los laboratorios que realizan mediciones
analíticas.

6.5 La documentación

La referencia al procedimiento de calibración o método de medición química en


cada comparación preferentemente.

6.6 Las referencias a los organismos que contribuyen a la


trazabilidad

La referencia al organismo responsable de la calibración, de la certificación del


material de referencia, de la realización del método de referencia, o del sistema
de medición de referencia, en cada comparación.

7. JERARQUIA DE LAS CALIBRACIONES EN LAS MEDIDAS FISICAS

La jerarquía de las calibraciones es importante a la hora de decidir en qué nivel


debemos acceder para calibrar el equipo que emplea nuestra organización.

7.1. 1er nivel – Nivel internacional

En el ámbito internacional, las decisiones acerca de la propagación y mejora del


SI, son tomadas por la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM),
basado en el informe entregado por la Conferencia Internacional de Pesas y
Medidas (CIPM), que se reúne anualmente en el BIPM.

La Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) está a cargo de coordinar el


desarrollo de los patrones primarios y de organizar las comparaciones
interlaboratorio en el más alto nivel, además de publicar los Informes de las
reuniones de la CGPM, el CIPM, y todos los comités consultivos.

7.2. 2do nivel – Laboratorios o Institutos Nacionales de


Metrología (INM)

Son las autoridades técnicas más altas en metrología en casi todos los países.
En la mayoría de los casos mantienen los patrones nacionales que son la fuente
de trazabilidad para las magnitudes físicas en el país.

Si el INM tiene las instalaciones para realizar la correspondiente unidad, es


decir, operar un patrón primario o aplicar un método primario, sus medidas
serán directamente trazables a la unidad SI correspondiente.

Si el INM no posee la capacidad para materializar la unidad vía patrones


primarios, como ocurre con los laboratorios designados integrantes de la RNM
de Chile, estos aseguran la trazabilidad de las mediciones calibrando los
patrones nacionales contra un patrón primario mantenido en el INM de otro
país firmante del CIPM MRA.

7.3. 3er nivel – Laboratorios de calibración acreditados

Estos laboratorios ocupan el siguiente nivel de la cadena de trazabilidad. El


Instituto Nacional de Normalización, acredita a los laboratorios de calibración de
acuerdo a los criterios establecidos en la NCh-ISO 17025.Of2005. La
acreditación se entrega para un alcance definido, que incluye calibraciones
específicas y la incertidumbre más pequeña (mejor capacidad de medición) que
puede lograr el laboratorio con los equipos disponibles en sus instalaciones.

La mayoría de los laboratorios de calibración prestan servicios de calibración a


clientes externos. En estos casos el cliente debe estar seguro que la
incertidumbre de la calibración es suficientemente pequeña en comparación con
el uso previsto del instrumento a calibrar.

Los resultados de la calibración se documentan con un certificado de


calibración.

7.4. 4to nivel – Laboratorios de calibración no acreditados


(laboratorios de calibración internos de empresas)

La tarea de los laboratorios de calibración internos consiste en la calibración


regular de los equipos de medición y ensayo que se usan en la empresa, con
los patrones de referencia que se encuentran calibrados por un laboratorio
acreditado o por un laboratorio designado integrantes de la RNM.

Las calibraciones internas pueden documentarse con certificados de


calibración, con estampillas de certificación o con cualquier otro medio
adecuado. Los resultados o datos de la calibración deben conservarse por un
período definido de tiempo.

La naturaleza y el alcance del control metrológico de los laboratorios internos


de calibración son decisiones concernientes a la misma empresa. Deben
adaptarse a las aplicaciones particulares tal que los resultados obtenidos por los
equipos de medición y ensayo sean suficientemente exactos y confiables.

Estos laboratorios están en el nivel más bajo de la cadena de trazabilidad. La


demostración de trazabilidad de las mediciones en estos casos requiere de un
riguroso análisis para evaluar que el laboratorio cumple con los seis elementos
esenciales relativos a la trazabilidad, descritos en el numeral 4.3.

8. JERARQUIA DE LA TRAZABILIDAD EN LAS MEDICIONES


ANALITICAS

Para lograr la trazabilidad al Sistema Internacional de Unidades (SI) en la


medición de cantidad de sustancia en la amplia gama de mediciones químicas,
bioquímicas y biológicas, se requiere necesariamente la aplicación de algún
método primario de medición química como medio de lograr el vínculo directo
con las unidades del SI.

Luego, el establecimiento de la trazabilidad de los resultados de las


diseminaciones, es decir, la diseminación de la exactitud de patrones
(materiales de referencia) hacia todas las mediciones químicas y biológicas se
puede lograr, según se establece en NCh2755/1.Of2003 (5.3.4), mediante la
aplicación de alguno, o una combinación, de los siguientes procedimientos:

- Uso de patrones trazables para calibrar los equipos de medición.


- Uso de un método primario o comparándolo con sus resultados.
- Uso de una sustancia pura.
- Uso de una matriz apropiada de un material de referencia certificado.
- Uso de un procedimiento aceptado y muy bien definido.

El impacto de la trazabilidad a través de los materiales de referencia en las


mediciones químicas, bioquímicas y biológicas, es relevante; sin embargo, no es
factible contar con todos los materiales de referencia certificados (MRC) o
materiales de referencia (MR) trazables a MRC para todas las sustancias
químicas que se miden, por lo que la demostración de la trazabilidad de una
medición es un parámetro que no tiene una solución fácil si no existe un
material de referencia certificado.

En los casos que si se dispone de MRC o MR trazables a MRC, estos deben ser
considerados como reactivos críticos y el laboratorio debe demostrar que cada
MR o MRC es adecuado para su uso previsto, de acuerdo al requisito 4.6.2 de
NCh-ISO 17025.Of2005 o 4.6.2 de NCh-ISO 15189-2013.

8.1. Uso de patrones trazables para calibrar los equipos de


medición
En todos los casos la calibración de los equipos de medida debe ser efectuada
utilizando patrones trazables. La etapa de cuantificación del procedimiento
analítico es a menudo calibrada usando una sustancia pura como material de
referencia, cuyos valores son trazables al SI. Esta práctica provee trazabilidad
de los resultados al SI para esta parte del procedimiento. Sin embargo, es
también necesario establecer trazabilidad para las operaciones anteriores a la
etapa de cuantificación, tales como la extracción y limpieza de la muestra.

8.2. Uso de un método primario o comparación con sus


resultados

Un método primario de medición es aquel que tiene las más altas cualidades
metrológicas, cuya operación está completamente descrita y entendida en
términos de la unidades SI y cuyos resultados son aceptados sin referencia a un
patrón de la misma magnitud.

Normalmente, el resultado de un método primario es trazable directamente al


SI y tiene las incertidumbres más pequeñas. Los métodos primarios son
normalmente implementados sólo por Laboratorios Nacionales de Metrología y
son raramente aplicados en ensayos o calibraciones de rutina. Cuando sea
aplicable, la trazabilidad a los métodos primarios se logra mediante
comparación directa de los resultados de las mediciones entre el método
primario y el método de ensayo o calibración.

Los siguientes son métodos primarios de análisis:

- Gravimetría.
- Medida del descenso del punto de congelación.
- Coulombimetría.
- Espectrometría de masas con dilución isotópica.

8.3. Uso de una sustancia pura, Material de Referencia

La trazabilidad puede ser demostrada por la medición de una muestra


compuesta de un material de referencia, o conteniendo una cantidad conocida
del mismo. Esto puede ser logrado fortificando o por adiciones del patrón. Sin
embargo, es siempre necesario evaluar la diferencia entre la respuesta del
sistema de medición al patrón usado y a la muestra bajo ensayo.
Desafortunadamente, para muchos análisis químicos, y en particular para
muestras fortificadas (dopadas) o con adiciones del patrón, la corrección por la
diferencia en la respuesta puede ser muy grande.

Aunque así, en principio, puede establecerse la trazabilidad del resultado a


unidades SI, en la práctica, en todos, hasta los más simples casos, la
incertidumbre en el resultado puede ser inaceptablemente grande o aún
incuantificable. Si no se puede cuantificar la incertidumbre no puede decirse
que existe trazabilidad.
8.4. Uso de un material de referencia certificado en una
matriz apropiada

La trazabilidad puede ser demostrada a través de la comparación de los


resultados de la medición de un material de referencia certificado en una matriz
apropiada, con sus valores certificados. Este procedimiento puede reducir la
incertidumbre comparado con el uso de una sustancia pura. Si el valor del MRC
es trazable al SI, entonces esas mediciones proporcionan trazabilidad a
unidades SI. Sin embargo, la incertidumbre del resultado puede ser
inaceptablemente grande o aún incuantificable, particularmente si no existe una
buena correspondencia entre la composición de la muestra y el material de
referencia.

Para calificar la competencia de los proveedores de materiales de referencia y la


idoneidad de los materiales de referencia, que usa el laboratorio se deben
seguir las disposiciones establecidas en la publicación ILAC G-9:2005 Guía para
la selección y uso de Materiales de Referencia.

En la página Web de IAAC, www.iaac.org.mx, está disponible la traducción al


español del documento ILAC G-9.

Otras fuentes de información sobre materiales de referencia son:

- Base de datos COMAR, (comar@bam.de)


- El BIPM ha desarrollado dos bases de datos, una categorizada en el
Apéndice C del MRA de CIPM, y bajo el mandato del Comité Conjunto de
Trazabilidad en la Medicina de laboratorio (JCTLM), (www.bipm.org)
- El Instituto Virtual de Materiales de Referencia (VIRM). Proyecto de la
Unión Europea que incluye información sobre materiales de referencia
(www.virm.org)
8.5. Uso de un procedimiento aceptado y muy bien definido

La comparabilidad adecuada puede a menudo ser obtenida sólo a través del


uso de un procedimiento muy bien definido y generalmente aceptado. El
procedimiento debe definirse en términos de parámetros de entrada, por
ejemplo, un conjunto especificado de veces de extracción, tamaños de
partícula, etc. Los resultados de la aplicación de tal procedimiento se
consideran trazables, cuando los valores de esos parámetros de entrada son
trazables en la forma usual.

La incertidumbre de los resultados proviene de las incertidumbres de los


parámetros especificados y de los efectos de la especificación incompleta y la
variabilidad en la ejecución. Cuando se espera que los resultados de un método
o procedimiento alternativo sean comparables con los de un procedimiento
aceptado, la trazabilidad a los valores aceptados se logra al comparar los
resultados obtenidos por ambos procedimientos (aceptados y alternativos).
9. FRECUENCIA DE LAS CALIBRACIONES

Las calibraciones deben ser repetidas a intervalos apropiados. La extensión de


los intervalos de calibración depende de: la incertidumbre requerida, la
frecuencia de uso de los equipos, la forma en que se utilizan, la estabilidad de
los mismos, entre otros factores. Es recomendable seguir las instrucciones
acerca de los intervalos de calibración dados por el fabricante del equipo o
instrumento. También se puede considerar recomendaciones técnicas basadas
en literatura metrológica. Si no se cuenta con esta información, en el marco de
una acreditación por INN, se deben seguir las recomendaciones de ILAC G24.

10. GESTIÓN METROLÓGICA

DIAGRAMA DE FLUJO – SISTEMA GESTION METROLOGICA


Proceso de confirmación metrológica de equipos de medición
•CEM (2008). Guía para la expresión de la incertidumbre de medida
(GUM). 1 ed., CEM: España.

•CEM (2012). Vocabulario Internacional de Metrología (VIM). 3 ed.,


CEM: España.

ILAC P10:01/2013 ILAC Policy on the Traceability of Measurement Results -


ILAC P14:01/2013 ILAC Policy for Uncertainty in Calibration

NCh10012/1:2010 Requisitos de aseguramiento de calidad para equipos de


medición Parte 1: Sistema de confirmación metrológica del equipo de medición.

- ILAC-G8:03/2009 Guidelines on the reporting of compliance with Specification

- ILAC-G24:2007 Guidelines for the determination of calibration intervals of


measuring instruments.

S-ar putea să vă placă și