Sunteți pe pagina 1din 96

9 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

9.1 INTRODUCCIÓN
El Plan de Vigilancia Ambiental constituye un documento técnico de control y
seguimiento, en el que se mencionan los parámetros a utilizar para caracterizar el
estado o la evolución del componente ambiental impactado.
En el presente plan se menciona: los métodos a utilizar y/o las acciones de
seguimiento y la ubicación de las estaciones de monitoreo, la frecuencia de
medición y el responsable de su ejecución. Además, permitirá garantizar el
cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación, restauración y
compensación, contenidas en el estudio de impacto ambiental, con la finalidad de
lograr la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales durante las diferentes etapas del Proyecto.
9.2 OBJETIVOS
9.2.1 Objetivo general
Proporcionar información que demuestre que los impactos potenciales, a través de
la aplicación de las medidas de manejo y programas relacionados, cumplan con
los estándares y límites aceptables y, por tanto, no se estén generando efectos
adversos en el ambiente circundante.
9.2.2 Objetivo general
► Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.
► Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente
plan, los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de
monitoreo.
► Evaluar el impacto de la actividad sobre los factores abióticos.
► Evaluar el impacto de la actividad sobre la flora, fauna y recursos
hidrobiológicos.
9.3 ALCANCES
El alcance temporal está previsto para las etapas de construcción, operación y
abandono de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa II, en donde se incluyen las
obras de captación, conducción, generación, transmisión, accesos proyectados y
componentes auxiliares.
El alcance espacial del programa de monitoreo abarcará el área de influencia del
Proyecto, así como las instalaciones auxiliares que sean implementadas y que
presenten fuentes fijas de posible alteración al ambiente.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

9.1
Las metodologías empleadas en los monitoreo serán similares a las empleadas
durante la medición de la línea base, las mismas que fueron descritas en sus
respectivas secciones.
9.4 PROGRAMA DE MONITOREO DEL MEDIO FÍSICO
El monitoreo del medio físico permitirá evaluar y controlar los parámetros físico-
químicos del agua, suelo, aire, ruido, sedimentos y radiación no ionizante, para
identificar posibles cambios ejercidas por las actividades de construcción,
operación y abandono de los diferentes componentes del Proyecto.
En la siguiente tabla se presenta los subprogramas de monitoreo para cada uno de
los componentes del medio físico:

Tabla 9.1 Subprogramas de monitoreo del medio físico


PROGRAMA SUBPROGRAMA
Subprograma de monitoreo de la calidad del agua
Subprograma de monitoreo de la calidad del aire
Subprograma de monitoreo de los niveles de ruido
Subprograma de monitoreo de vibraciones
Subprograma de monitoreo de los niveles de radiaciones
no ionizante
PROGRAMA DE MONITOREO DEL
MEDIO FÍSICO Subprograma de monitoreo de efluentes
Subprograma de monitoreo de la calidad de sedimentos
Subprograma de monitoreo hidrológico
Subprograma de monitoreo de los residuos sólidos
Subprograma de monitoreo de deslizamientos y registros
Subprograma de monitoreo de la calidad de suelos
Elaboración: Dessau S&Z. S.A.

9.4.1 Subprograma de monitoreo de la calidad del agua


9.4.1.1 Objetivo
El subprograma propone asegurar condiciones ambientales para calidad de agua
aceptables de acuerdo con los límites impuestos por la normativa vigente.
9.4.1.2 Impactos a controlar
- Disminución o alteración de la calidad del agua que pudiera ser producido por
las actividades de construcción, operación y abandono del proyecto.
9.4.1.3 Marco legal
► D.J Nº 202-2010-ANA “Clasificación de los cuerpos de agua superficiales y
marinos”, de acuerdo a esta normativa el rio Vilcanota se encuentra clasificado
en la categoría 3.
► D.S. Nº 023-2009- MINAM “Disposiciones para la implementación de los
estándares nacionales de calidad ambiental (ECA) para agua”, en el artículo 3
de la presente menciona que para aquellos cuerpos de agua que no se haya
asignado categoría de acuerdo a su calidad, se considera transitoriamente la
categoría del recurso hídrico al que tributan, por lo tanto los cuerpos aguas
tributantes al Vilcanota se clasifican en la categoría 3.
► D.S. Nº 015-2015-MINAM, “Modifican los estándares nacionales de calidad
ambiental para agua”, indica los parámetros y los valores vigentes para la

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
evaluación de los ECA, donde se presentan los parámetros y los valores a
evaluar de la categoría 3: Parámetro para riego de vegetales (D1: riego de
cultivos de tallo alto y bajo) y Categoría 1-B: Aguas superficiales destinadas para
recreación (B1: Contacto primario).
► R.J Nº 010-2016-ANA, “Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de
Aguas Superficiales”, normativa que brinda lineamientos para el monitoreo de
calidad de aguas superficiales.
9.4.1.4 Estaciones de monitoreo
Para la ubicación de las estaciones de monitoreo se ha tomado en consideración
los alcances del “Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de Aguas
Superficiales” aprobado con R.J Nº 010-2016-ANA, por lo tanto las estaciones
fueron ubicados en los sectores involucrados con el emplazamiento de los
componentes del proyecto, y que durante las actividades a realizarse en las etapas
de construcción, operación y abandono de estos componentes podrían generarse
de alguna forma la alteración de la calidad de los cuerpos de agua cercanos.se
menciona los principales criterios a continuación:
► Aguas arriba y aguas debajo de las obras de captación y devolución de la casa
de máquinas.
► Debajo de las fuentes puntuales de posible alteración de la calidad de agua.
► Afluentes laterales (tributarios) importantes del cuerpo de agua principal (rio
Vilcanota)
► Existencia de centro poblados aledaños a las actividades a realizarse.
► Zonas de acceso seguro para la toma de muestra, evitando accesos empinados,
rocosos con densa vegetación y presencia de fango.
Por tales motivos se establecieron un total de veintidós (23) estaciones de
monitoreo con la finalidad de conseguir un caracterización general de las
condiciones de la calidad de los cuerpos de agua involucrados con las actividades
del proyecto y realizar el seguimiento en cada una de sus etapas.

Tabla 9.2 Estaciones de monitoreo para la calidad del agua

COORDENADAS UTM WGS 84- 18 s


ESTACIÓN DESCRIPCIÓN
ESTE NORTE Altitud
Río Vilcanota, aguas arriba de la estructura de 761 221 8 547 633 1 467
MO-V1
captación.
Río Vilcanota, aguas arriba antes de la confluencia
MO-V2 755 261 8 560 841 1 127
con el río Vilcabamba.
Río Vilcanota, aguas arriba antes de la confluencia
MO-V3 760 156 8 549 555 1 413
con las aguas termales de Cocalmayo.
Río Vilcanota, antes de la confluencia con la
MO-V4 758 534 8 551 659 1 354
quebrada Pacaymayo.
Río Vilcanota (a la altura de la Quebrada Pispitayoc,
MO-V5 ubicada a 540 m a la izquierda del centro poblado 757 345 8 557 099 1 215
Pispitayoc).
Río Vilcanota, aguas abajo después de la
MO-UR 755 036 8 561 542 1 132
confluencia con el río Vilcabamba.
Río Vilcabamba, aguas arriba antes de su
MO-VB 754 408 8 560 329 1 166
confluencia con el río Vilcanota.
MO-COC1 Aguas termales de Cocalmayo 760 099 8 549 483 1 442
MO-COC2 Aguas abajo de los baños termales Cocalmayo 760 118 8 549 602 1 436
MO-QU Quebrada Urpipata 759 353 8 549 594 1 746
MO-QP Quebrada Pacaymayo 758 206 8 551 776 1 364

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
ESTACIÓN DESCRIPCIÓN COORDENADAS UTM WGS 84- 18 s
MO-QQ Quebrada Quellomayo 756 554 8 552 714 1 538
MO-Q S/N 1 Quebrada Pispitayoc 756 894 8 556 807 1 382
MO-Q S/N 3 Quebrada Sirenachayoc 757 231 8 557 756 1237
MO-AG-01 Rio Sacsara, aguas arriba del DME 01 759 631 8 546 216 1576
Río Sacsara, aguas arriba de la confluencia con el
MO-AG-02 760 938 8 546 876 1 440
río Vilcanota
Río Vilcanota, aguas abajo de la estructura de
MO-AG-03 761 103 8 547 884 1 461
captación
Río Vilcanota, aguas abajo de la confluencia de la
MO-AG-04 758 204 8 552 138 1 333
quebrada Pacaymayo
MO-AG-05 Rio Vilcanota, aguas arriba del C.P. Santa María 757 680 8 561 167 1183
MO-AG-06 Rio Vilcanota, aguas arriba de la cantera 04 756 139 8 560 333 1 157
Río Vilcabamba, aguas arriba de las obras de
MO-AG-07 753 582 8 560 219 1 177
descarga (Cercano a la localidad de la Tablada)
MO-AG-08 Rio Vilcabamba, aguas arriba del DME 02 752 293 8 559 756 1 202
MO-AG-09 Rio Sacsara, aguas arriba del DME 01 761 008 8 546 783 1 510
Elaboración: Dessau S&Z. S.A.

9.4.1.5 Parámetros de monitoreo


Para el control de la calidad del agua, se considerará el D.S Nº 015-2015-MINAM,
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua; para tal efecto, se tendrá
en cuenta los parámetros de calidad de agua correspondiente a la Categoría 3 (D1:
“Riego de cultivos de tallo alto y bajo”) para las estaciones ubicadas en el rio
Vilcanota, rio Vilcabamba y quebradas tributantes. En la siguiente tabla se indica los
parámetros establecidos:

Tabla 9.3 Parámetros para la calidad del agua y sus valores límites
PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO
PARÁMETROS UNIDAD CATEGORÍA 3
Físicos y Químicos
Aceites y Grasas mg/L 5
Bicarbonato mg/L 518
Cianuro Wad mg/L 0,1
Cloruros mg/L 500
Color verdadero escala
Color 100 (a)
Pt/Co
Conductividad (Us/cm) 2500
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/L 15
Demanda Química de Oxigeno mg/L 40
Detergentes (SAAM) mg/L 0,2
Fenoles mg/L 0,002
Fluoruros mg/L 1
Nitratos (NO3-N)+Nitritos (NO2-N) mg/L 100
Nitritos (NO2-N) mg/L 10
Oxígeno Disuelto mg/L 4
pH Unidad de pH 6,5 – 8,5
Sulfatos mg/L 1000
Temperatura °C Δ3
Inorgánicos
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,1
Bario total mg/L 0,7
Berilio mg/L 0,1
Boro mg/L 1
Cadmio mg/L 0,01
Cobre mg/L 0,2
Cobalto mg/L 0,05
Cromo total mg/L 0,1
Hierro mg/L 5

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO
PARÁMETROS UNIDAD CATEGORÍA 3
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L **
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Níquel mg/L 0,2
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,02
Zinc mg/L 2
Plaguicidas
Parathion ug/L 35
Organoclorados
Aldrín µg/L 0,004
Clordano µg/L 0,006
DDT µg/L 0,001
Dieldrín µg/L 0,5
Endosulfán µg/L 0,01
Endrín µg/L 0,004
Heptacloro y heptacloripoxido µg/L 0.01
Lindano µg/L 4
Carbamato
Aldicarb ug/l 1
PLICLORUROS BIFENILOS TOTALES
Policloruros Bifenilos Totales (PCB´s) ug/L 0,04
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLOGICOS
Coliformes Termotolerantes NMP/100ml 1 000
Coliformes Totales NMP/100ml 1 000
Enterococos intestinales NMP/100ml 20
Escherichia coli NMP/100ml 100
Huevos de Helmintos Huevos/litro <1
Fuente: D.S Nº 015-2015-MINAM. Categoría 3: Parámetros para riego de vegetales.
Elaboración: Dessau S&Z. S.A.

9.4.1.6 Metodología de monitoreo


Para la caracterización de la calidad de agua considerará el “El Protocolo Nacional
para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales”, aprobado
con Resolución Jefatural Nº 010-2016-ANA.
El monitoreo será realizado por profesionales especializados, aplicando los
protocolos técnicos para que la muestra garantice la representación del cuerpo
muestreado.
Las muestras serán refrigeradas por debajo de los 4 °C, y preservadas con adición
química para parámetros orgánicos e inorgánicos (físicos, iones y metales) y
después llevadas al laboratorio seleccionado dentro de las siguientes 24 horas. El
Laboratorio seleccionado estará registrado como laboratorio acreditado por el
INACAL. Los informes de monitoreo describirán los procedimientos empleados.
Los parámetros fisicoquímicos (temperatura, pH, conductividad, oxígeno disuelto)
sean realizados “in situ”, con equipos portátiles confiables y perfectamente
calibrados. Cada informe contendrá como mínimo la siguiente información:
► Nombre del lugar y número de código.
► Nombre de la estación y número de código.
► Coordenadas UTM, altitud, zona y datum de cada estación de monitoreo.
► Periodo y fecha de monitoreo.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
► Nombre del laboratorio analítico.
► Datos del flujo volumétrico.
► Lista de parámetros analizados.
► Unidades de medida.
► Resultado analítico correspondiente a cada periodo de monitoreo.
► Informe de los resultados del laboratorio.

9.4.1.7 Frecuencia de monitoreo


► Durante las etapas de construcción y abandono del proyecto el monitoreo se
realizará con una frecuencia trimestral.
► En la etapa operativa y de mantenimiento del proyecto, el monitoreo se realizará
de forma semestral.
9.4.1.8 Tipo y periodo de reportes
El reporte a presentar será del tipo básico, en donde se indicará, en cuadros o
gráficos comparativos, el comportamiento de los indicadores descritos párrafos
arriba y conclusiones didácticas en términos sencillos.
El reporte se presentará por medio físico y digital a la entidad fiscalizadora
correspondiente, en este caso, a la OEFA y con frecuencia anual.
9.4.1.9 Costos
Esto se detalla en el capítulo 14.0 (presupuesto y cronograma).

9.4.2 Subprograma de Monitoreo de la Calidad del Aire


9.4.2.1 Objetivo
El subprograma propone asegurar condiciones atmosféricas óptimas de acuerdo
con los límites impuestos por la normativa vigente.
9.4.2.2 Impactos a controlar
- Alteración de la calidad ambiental del aire ocasionada por la emisiones de
partículas y gases generados por las actividades de las etapas de
construcción, operación y abandono.
9.4.2.3 Marco legal
► D.S. Nº 074-2001-PCM, “Reglamento de estándares nacionales de calidad
ambiental de aire” y D.S. N° 003-2008-MINAM, “Estándares nacionales de la
calidad ambiental para aire”, donde se establecen los parámetros y los valores
vigentes a evaluar para la concentración de elementos en el aire.
► D.S. Nº 069-2003-PCM, “Valor anual de concentración de plomo”, establece el
valor anual de concentración de plomo expresado en microgramos por metros
cúbicos.
► R.D. Nº 1404-2005-DIGESA-SA, “Protocolo de monitoreo de la calidad de aire y
gestión de los datos”, proporciona los principios básicos para la ejecución de
monitoreo de la calidad de aire así como la gestión de los datos.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.4.2.4 Estaciones de monitoreo
Para la ubicación de las estaciones de monitoreo se ha tomado en consideración
los alcances del “Protocolo de Monitoreo de la Calidad de Aire y Gestión de los
Datos” aprobado con R.D. Nº 1404-2005-DIGESA-SA, por lo tanto las estaciones
de monitoreo fueron ubicados en los sectores involucrados con las actividades a
realizarse en las etapas de construcción , operación y abandono de los
componentes, donde se podrían generar emisiones de gases y/o materiales
particulados que podrían ocasionar la alteración de la calidad del aire. Se
menciona los principales criterios a continuación:
► Áreas donde se realizaran obras que impliquen el movimiento de tierras,
incremento de tránsito de vehículos motorizados y maquinaria pesada y
emplazamiento de componentes.
► Existencia de centros poblados aledaños a las actividades a realizarse.
► Ubicación de rutas de accesos existentes y proyectadas.
► Características topográficas del área del proyecto
► Dirección predominante del viento.

Por tales motivos se establecerán catorce (14) estaciones de monitoreo que


permitirán una mejor caracterización y el seguimiento de la calidad atmosférica del
área de influencia del proyecto:

Tabla 9.4 Estaciones de monitoreo para la calidad del aire

COORDENADAS UTM WGS 84 - 18 S


UBICACIÓN DE REFERENCIA / PARAMETROS
ESTACIÓN ALTITUD
ESTE NORTE COMPONENTE CONSIDERADOS
m.s.n.m

MO-PAIR-01 759 499 8 545 889 1 695 Cercanías a la Subestación Suriray

MO-PAIR-02 760 971 8 547 778 1 497 Cercanías a las obras de captación

Cercanías a la cantera 02 y planta


MO-PAIR-03 760 352 8 549 063 1 428
chancadora 02

MO-PAIR-04 758 504 8 551 355 1 403 Proximidad al polvorín

MO-PAIR-05 753 030 8 559 866 1 234 Cercanía al DME 02


PM₁₀, PM₂.₅, CO,
MO-PAIR-06 755 761 8 560 217 1 154 Cercanía a la cantera 04 NO₂, SO₂, O₃,H₂S, HT,
Benceno, Pb y Parámetros
meteorológicos (Hº, Tº,
MO-PAIR-07 755 007 8 560 423 1 182 Planta de Dovela 01 p,PP y Viento)

MO-AIRE-01 760 492 8 546 754 3 263 Inmediaciones del DME 01

MO-AIRE-02 761 072 8 547 079 3 516 Cercano a la cantera 01

MO-AIRE-03 755 367 8 560 906 3 608 Inmediaciones a la carretera 04

MO-AIRE-04 754 884 8 560 658 3 642 Cercanía a la Planta de Dovelas 02

Cercano a la Casa de Máquinas y


MO-AIRE-05 754 718 8 560 286 1 175
Subestación Santa Teresa

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
MO-AIRE-06 754 240 8 560 108 3 559 Campamento permanente

Cercanía al portal de ingreso del túnel


MO-AIRE-07 755 240 8 559 971 1 388
de conducción
Elaboración: Dessau S&Z. S.A.

9.4.2.5 Parámetros de monitoreo


Los parámetros a considerar son los establecidos en los Estándares de Calidad
Ambiental para Aire que han sido publicados en los Decretos Supremos Nº 074-
2001-PCM y Nº 003-2008-MINAM, como se indican en la siguiente tabla:

Tabla 9.5 Parámetros para el monitoreo de la calidad de aire


VALOR
PARÁMETRO PERIODO FORMATO MÉTODO ANALÍTICA REFERENCIA
µg/m3
Fluorescencia UV
Dióxido de Azufre (SO2) 24 h 20 Media aritmética D.S Nº 003-2008-MINAM
(automático)
Material Particulado con Anual 50 Media aritmética anual Separación
diámetro menor a 10 micras inercial/filtración D.S. Nº 074-2001- PCM
24 h 150 No más de 3 veces/año
(PM10) (Gravimetría)
8h 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo
Monóxido de Carbono (NDIR) (Método D.S. Nº 074-2001- PCM
1h 30 000 No más de 1 vez/año
automático)
Anual 100 Media aritmética anual
Quimioluminiscencia
Dióxido de Nitrógeno No más de 24 D.S. Nº 074-2001- PCM
1h 200 (Método automático)
veces/año
No más de 24 Fotometría UV (Método
Ozono 8h 120 D.S. Nº 074-2001- PCM
veces/año automático)
Material Articulado con
Separación inercial
diámetro menor a 2,5 micras 24 h 25 Media aritmética D.S Nº 003-2008-MINAM
filtración (gravimetría)
(PM2.5)
Fluorescencia UV
Hidrógeno Sulfurado (H2S) 24 h 150 Media aritmética D.S Nº 003-2008-MINAM
(automático)
Benceno1 Anual 2 Media Aritmética Cromatografía de gases D.S Nº 003-2008-MINAM
Hidrocarburos Totales (HT) Ionización de la llama de
24 h 100 mg/m3 Media Aritmética D.S Nº 003-2008-MINAM
Expresados como Hexano hidrógeno
Método para PM10
Plomo Mensual 1 NE más de 4 veces/ año Espectrometría de D.S. Nº 074-2001- PCM
Absorción atómica
1UnicoCompuesto Orgánico Volátil regulado (COV)
Fuente: D.S Nº 003-2008-MINAM y D.S Nº 074-2001-PCM

9.4.2.6 Metodología de monitoreo


Para la caracterización de la calidad del aire se considerará el “Protocolo de
Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los Datos”, aprobado con Resolución
Directoral Nº 1404-2005-DIGESA-SA.
El monitoreo será realizado por profesionales especializados aplicando los
protocolos técnicos para que la muestra garantice la representatividad del área de
influencia del proyecto. El muestreo in situ se realizará de la siguiente manera

► Partículas en suspensión (PM10 y PM2.5)

Para el muestreo de Partículas en Suspensión (PM10 y PM2.5) se emplearan un


Muestreador de aire de características convenientes. Este equipo trabajará con un
flujo determinado por la característica técnica que presente, cuyo aire atravesará
un filtro de cuarzo, que retendrá partículas con un diámetro aerodinámico menor a
SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
10 o 2.5 micras. La concentración de las partículas en suspensión PM10 y PM2.5
se calculará determinando el peso de la masa recolectada y el volumen de aire
muestreado. El período de muestreo comprende hasta 24 horas. Las unidades de
concentración para estos contaminante son expresados en microgramos por
metro cúbico (µg/m3).

► Dióxido de azufre (SO2)

El muestreo de este gas se realizará empleando un tren de muestreo, que


consistirá en un sistema dinámico compuesto por una bomba presión - succión, un
controlador de flujo y una solución de captación, a razón de flujo de 0,2 litros por
minuto, en un período de muestreo de 24 horas. Los resultados serán expresados
en microgramos por metro cúbico (µg/m3).

► Dióxido de nitrógeno (NO2)

El muestreo de este gas se realizara empleando un tren de muestreo. En este


método, las muestras de aire son atrapadas en una solución captadora, a una
razón de flujo de 0,3 litros por minuto por períodos usuales de muestreo de 01
hora. El análisis se realiza por el método de Arsenito de Sodio, siendo los
resultados expresados en microgramos por metro cúbico (µg/m3).

► Monóxido de carbono (CO)

El muestreo de este gas se empleará un tren de muestreo, que consiste en un


sistema dinámico compuesto por una bomba presión - succión, un controlador de
flujo y una solución de captación, a razón de flujo de 0.3 litros por minuto, en un
período de muestreo de 08 horas. siendo los resultados expresados en
microgramos por metro cúbico (µg/m3).

► Ozono (O3)

Para el muestreo de Ozono se empleará un tren de muestreo, que consiste en un


sistema dinámico compuesto por una bomba presión - succión, un controlador de
flujo y una solución de captación, a razón de flujo de 0.3 litros por minuto, en un
período de muestreo de 08 horas. siendo los resultados expresados en
microgramos por metro cúbico (µg/m3).

► Sulfuro de hidrógeno (H2S)

Para el muestreo de Sulfuro de Hidrógeno se ha empleará un tren de muestreo,


que consiste en un sistema dinámico, compuesto por una bomba presión-succión,
un controlador de flujo y una solución captadora, a razón de flujo de 1.0 litros por
minuto en un periodo de muestreo de 24 hora. Siendo los resultados se
expresados en microgramos por metro cúbico de aire (µg/m3).

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.4.2.7 Frecuencia de monitoreo

► Durante las etapas de construcción y abandono del proyecto, el monitoreo se


realizará con una frecuencia trimestral, esto debido a que las diversas
actividades a realizarse pueden involucrar un incremento en los niveles de polvo
y/o gases.
Durante la etapa de operación y mantenimiento del Proyecto, se realizará el
monitoreo con una frecuencia semestral.

9.4.2.8 Alerta ante posible incremento de la alteración de la calidad del aire


La declaración de los estados de alertas tiene por objeto activar, en forma
inmediata un conjunto de medidas destinadas a prevenir los riesgos en la salud y
evitar la exposición excesiva de la población a los contaminantes que pudieran
generar daño a la salud humana, acorde con lo establecido en el D.S. Nº 009-
2003-SA “Reglamento de los Niveles de Estado de Alerta Nacionales para los
Contaminantes de Aire”, siendo este la premisa principal, el proyecto participará
constantemente vigilando con el apoyo de la red de monitoreo de calidad de aire
las concentraciones de emisiones que el proyecto pueda generar, así como
también de implementar acciones y mecanismos declarados en los planes de
manejo, con la finalidad de prevenir, mitigar y controlar los impactos sobre el medio
y comprometidos con la interacción con las gobiernos locales, regionales y
autoridades competentes.

9.4.2.8.1 Implementación del sistema de alerta


Se plantea una serie de medidas a ser aplicadas de acuerdo a la situación que se
presente, identificados en los resultados de la red de estaciones de monitoreo de
calidad de aire propuesta por el proyecto, basándose en el excedente de los
niveles de concentraciones establecidas dentro de las categorías del Plan de
Acción y Mejoramiento de la Calidad de Aire para el cusco. El proyecto
permanecerá en constante comunicación con los gobiernos locales, regionales y
autoridades competentes, comprometiéndose a brindar información sobre las
concentraciones de emisiones, sobre la activación de las alarmas (de ser
necesario o no), de los mecanismos de prevención y mitigación, y de ser necesario
las acciones y medidas de control, así como también de la implementación y
difusión de estas.
Las categorías de concentraciones establecidas en el sistema de alerta son las
siguientes:
Estado de cuidado: Estado en que nivel de concentración del contaminante puede
comenzar a causar efectos en la salud de cualquier persona y efectos serios en
miembros de grupos sensibles, tales como niños, ancianos, madres gestantes,
personas con enfermedades respiratorias obstructivas crónicas (asma, bronquitis
crónica, enfisema, entre otras) y enfermedades cardiovasculares.
Estado de peligro: estado en que nivel de concentración del contaminante genere
riesgo de causar efectos serios en la salud de cualquier persona.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
Estado de Emergencia: estado en que el nivel de concentración del contaminante
genera un alto riesgo de afectar seriamente la salud de toda la población.

En la tabla a continuación se muestra las medidas a tomar sobre los estados de


alerta según el factor contaminante de la calidad de aire

Tabla 9.6 Medidas sobre estado de alerta


TIPO DE MATERIAL DIOXIDO DE MONOXIDO DE SULFURO DE
ALERTA PARTICULADO (PM AZUFRE (SO2) CARBONO (CO) HIDROGENO (H2S)
10)

CUIDADO  Restricción  Información  Información  Información a


vehicular a la a la la población
población población sensible
 Riego de vías
sensible sensible
 Información a la
 Suspensión
población sensible
de
actividades
del proyecto
en horarios
determinado
s

PELIGRO  Mayor restricción  Suspensión  Mayor  Suspensión


vehicular total de las restricción total de las
actividades vehicular actividades del
 Suspensión de
del proyecto proyecto.
actividades del  Suspensión
proyecto en  Informar a la total de las  Informar a la
horarios población actividades población
determinados sobre la del proyecto sobre la
necesidad necesidad de
 Información a la  Informar a
de restringirse o
población sensible la población
restringirse suspender sus
sobre la
o suspender actividades al
necesidad
sus aire libre.
de
actividades
restringirse
al aire libre
o suspender
sus
actividades
al aire libre.

EMERGENCIA  Suspensión total de  Informar a la  Informar a  Informar a la


las actividades del población la población población
proyecto sobre la sobre la sobre la
necesidad necesidad necesidad de
 Informar a la

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
población sobre la de de restringirse o
necesidad de restringirse restringirse suspender
restringirse o o suspender o suspender totalmente sus
suspender totalmente totalmente actividades al
totalmente sus sus sus aire libre.
actividades al aire actividades actividades
libre. al aire libre. al aire libre.

9.4.2.9 Tipo y periodo de reportes


El reporte a presentar será del tipo básico, en donde se indicará, en cuadros o
gráficos comparativos, el comportamiento de los indicadores descritos párrafos
arriba y conclusiones didácticas en términos sencillos.
El reporte se presentará por medio físico y digital a la entidad fiscalizadora
correspondiente, en este caso, a la OEFA y con frecuencia anual.
9.4.2.10 Costos
Esto se detalla en el Capítulo 14.0 (presupuesto y cronograma).

9.4.3 Subprograma de monitoreo de los niveles de ruido


9.4.3.1 Objetivos
El subprograma propone asegurar condiciones ambientales óptimas ante los
niveles de ruido a generarse por las actividades durante las etapas de
construcción, operación y abandono del proyecto , de acuerdo con los límites
impuestos por la normativa vigente.
9.4.3.2 Impactos a controlar
- Incremento de los niveles de presión sonora en los componentes del proyecto
y su impacto en la población obrera y local dentro del área de influencia.
9.4.3.3 Marco legal
► D.S. Nº 085-2003-PCM, “Reglamento de estándares nacionales de calidad
ambiental para ruido”, establece los parámetros y los valores vigentes para
evaluar los niveles de presión sonora.
► R.M. 227-2013-MINAM, “Protocolo nacional de monitoreo de ruido ambiental”,
proporciona los principios básicos para la ejecución de monitoreo de niveles de
ruido.
9.4.3.4 Estaciones de monitoreo

Para la ubicación de las estaciones de monitoreo se ha tomado en consideración


los alcances del “Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental” aprobado
con R.M. 227-2013-MINAM, por lo tanto las estaciones de monitoreo fueron
establecidos de acuerdo a las áreas donde podrían generarse mayor nivel de ruido
SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
por las actividades de las etapas de construcción, operación y abandono del
proyecto. Se menciona los principales criterios a continuación:
► Zonas donde se realicen actividades en cada una de las etapas (construcción,
operación y abandono) del proyecto.
► Áreas donde se ubiquen los componentes principales del proyecto
► La existencia de centro poblados como receptores sensibles del incremento de
niveles de ruido.
► Dirección predominante del viento
Por tales motivos se establecieron once (14) estaciones de monitoreo para ruido
en el área de influencia del proyecto.

Tabla 9.7 Estaciones de monitoreo para niveles de ruido en zonas de interés


COORDENADAS UTM WGS 84 - 18 S
ESTACIÓN ALTITUD DESCRIPCIÓN
ESTE NORTE
(m.s.n.m)
Ubicado en las inmediaciones de la cantera 01, obras de
MO-STA-R05 761000 8547041 1490 captación, y canal de conducción.

Ubicado en la comunidad de Pacaymayo, en las inmediaciones


MO-CP-R04 757560 8551935 1643 de la L.T 220 KV y polvorín

MO-TL-R01 754972 8560693 1169 Ubicado en la Planta de Dovelas 2

Ubicado en las inmediaciones de la chimenea de equilibrio,


MO-KQ-R06 754940 8559471 1215 portal del túnel de conducción,

Ubicado en la zona de los baños termales de Cocalmayo, en las


MO-CM-R07 760149 8549483 1413 inmediaciones del canal de conducción

MO-PRUI-01 760327 8546470 1698 Ubicado en las inmediaciones del DME 01

MO-PRUI-02 752309 8560012 1245 Ubicado en las inmediaciones del DME 02

MO-PRUI-03 756 309 8 560 755 1 177 Ubicado en el C.P. Santa María

MO-PRUI-04 755574 8560374 1 356 Ubicado en las inmediaciones de la cantera 04

MO-PRUI-05 759 538 8545834 1 694 Ubicado en la subestación Suriray

MO-PRUI-06 761 009 8 547 603 1 496 Ubicado en inmediaciones de las obras de captación

MO-PRUI-07 760 517 8 548 606 1 445 Inmediaciones de la cantera 02

MO-PRUI-08 755 129 8 560 129 1 368 Inmediaciones del portal de ingreso del túnel de conducción

MO-PRUI-09 754 292 8 560 071 1 236 ubicado en el Campamento


Elaboración: Dessau S&Z. S.A.

9.4.3.5 Parámetros de monitoreo


Para el control de los niveles de ruido ambiental se tomará como referencia los
valores límites para Zona Residencial establecidos en el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo N°
085-2003-PCM), como se indica en la siguiente tabla:

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
Tabla 9.8 Parámetro de monitoreo para los niveles de ruido ambiental
VALORES EXPRESADOS EN LAEQT
ZONAS DE APLICACIÓN HORARIO DIURNO HORARIO NOCTURNO
Desde 07:01 H hasta 22:00 H Desde 22:01 H hasta 07:00 H
Zona de protección especial(1) 50 40
Zona residencial(2) 60 50
Zona comercial(3) 70 60
Zona industrial(4) 80 70
(1) Zona de Protección Especial: es aquella de alta sensibilidad acústica, que comprende los sectores del territorio que requieren una
protección especial contra el ruido donde se ubican establecimientos de salud, educativos, asilos y orfanatos.
(2) Zona Residencial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el uso identificado con viviendas o residencias, que
permiten la presencia de altas, medias y bajas concentraciones poblacionales.
(3) Zona Comercial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades comerciales y de servicios.
(4) Zona Industrial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades industriales. Los valores
indicados corresponden a valores de presión sonora continua equivalente con ponderación A, siendo este el nivel de presión sonora
constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo contiene la misma energía total que el sonido medido. El
ruido en el ambiente exterior se define como todos aquellos ruidos que pueden provocar molestias fuera del recinto o propiedad que
contiene a la fuente emisora.
Fuente: D.S 085-2003 PCM
Elaboración: Dessau S&Z. S.A. 2017

9.4.3.6 Metodología de monitoreo


Para el monitoreo de niveles de presión sonora se considerará el “Protocolo
Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental” aprobado con Resolución Ministerial
Nº 227-2013-MINAM.
El monitoreo será realizado por profesionales especializados aplicando los
protocolos técnicos para que los valores de las muestras tomadas garantice la
representatividad en el área de influencia del proyecto.
El monitoreo se realizara de la siguiente manera:
► La medición de los parámetros acústicos, se realizaran mediante el uso de
sonómetro que contendrá los siguientes elementos.
- Micrófono pre-amplificador
- Pantalla anti viento (dependiendo la situación)
- Calibrador acústico
- Trípode
► El Sonómetro se configurará para registrar niveles de ruido entre 30dB y 120 dB
con un nivel de respuesta lenta, basado en las regulaciones para el ruido
ambiental.
► Las mediciones se realizarán en exteriores y de ser necesario se empleara una
pantalla anti viento con la finalidad de atenuar los sonidos producidos por
efectos del viento o la lluvia.
► El sonómetro se instalara sobre un trípode a una altura de 1.5 m sobre la
superficie en un Angulo de 45º orientado hacia la potencial fuente de emisión.

9.4.3.7 Frecuencia de monitoreo


► Durante las etapas de construcción y abandono del proyecto, el monitoreo se
realizara con una frecuencia trimestral, esto debido a que las diversas
actividades que se realizarán pueden involucrar un incremento en los niveles
sonoros, alterando los niveles actuales de ruido en el área de influencia.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
► Durante la etapa de operación y mantenimiento del Proyecto, el monitoreo se
realizara con una frecuencia semestral en aquellos componentes permanentes
que puedan generar ruido.
9.4.3.8 Tipo y periodo de reportes
El reporte a presentar será del tipo básico, en donde se indicará, en cuadros o
gráficos comparativos, el comportamiento de los indicadores descritos párrafos
arriba y conclusiones didácticas en términos sencillos.
El reporte se presentará por medio físico y digital a la entidad fiscalizadora
correspondiente, en este caso, a la OEFA y con frecuencia anual.
9.4.3.9 Costos
Esto se detalla en el Capítulo 14.0 (presupuesto y cronograma).

9.4.4 Subprograma de monitoreo de vibraciones


9.4.4.1 Objetivos
El subprograma propone asegurar condiciones ambientales óptimas ante la posible
generación de vibraciones durante la etapa de construcción del proyecto, de
acuerdo con los límites impuestos por la normativa vigente.
9.4.4.2 Impactos a controlar
- Vulnerabilidad estructural por las vibraciones generadas por las actividades
del proyecto.
9.4.4.3 Marco legal
La legislación nacional no cuenta con lineamientos sobre procedimientos y niveles
máximos de vibraciones, es por ello que se recurre a la aplicación de los métodos
establecidos de manera referencial en una norma o estándar internacional para la
evaluación de vibraciones. La determinación del nivel de vibración, se realizó de
acuerdo con lo establecido en la Norma ISO 2631-2 “Evaluación de exposición
humana a vibraciones del cuerpo entero”, Parte 2: Vibración continua e inducida
por impacto en edificios (1 a 80 Hz)”.
9.4.4.4 Estaciones de monitoreo
Las estaciones de monitoreo están establecidas en las áreas donde se realicen
actividades que puedan generar vibraciones y sean susceptibles a sus impactos,
esto se generaría en la etapa de construcción. Se menciona los principales
criterios para la ubicación de estaciones de monitoreo:
► La existencia de centros poblados como receptores sensibles a las vibraciones .
► Cercanía a zonas donde se realicen actividades del proyecto que puedan
generar vibraciones.
Por tales motivos e establecieron seis (6) estaciones de monitoreo vibración
ambiental en la zona, se muestran a continuación.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
Tabla 9.9 Estaciones de monitoreo para niveles de vibraciones
COORDENADAS UTM WGS 84 – ZONA 18S
ESTACIÓN ALTITUD DESCRIPCIÓN
ESTE NORTE
(m.s.n.m)
Ubicado en las inmediaciones de la
MO-STA-V05 761 001 8 547 039 1500
cantera 01 y obras de captación
ubicado en la localidad de
MO-CP-V04 757 565 8 551 934 1643
Pacaymayo
Ubicado en las inmediaciones de la
MO-TL-V01 754 968 8 560 693 1169
casa de maquinas
MO-KQ-V06 754 938 8 559 473 1706 Ubicado en el sector Kuquimoco
Ubicado en la zona de los baños
MO-CM-V07 760 150 8 549 487 1413
termales de Cocalmayo
MO-HC-V02 756 269 8 555 727 2009 Ubicado en el sector Huancarccasa
Elaboración: Dessau S&Z. S.A.

Independientemente a la estaciones establecidas se realizará el monitoreo de las


vibraciones durante el proceso de voladuras, de acuerdo al avance de la
construcción del túnel, ya que permitirá considerar la cantidad de carga de
explosivo a emplearse Los puntos de monitoreo de vibraciones durante las
voladuras, se ubicarán en los frentes de obra, considerando que se realizarán
como máximo 3 voladuras por día y se estima un rendimiento conservador de 4
m/día de avance como máximo (en promedio sería de 1.34 m por voladura).
Para el caso de las excavaciones con la Tuneladora TBM, esta máquina presenta
sensores de medición laser que registra las vibraciones durante su operatividad,
permitiendo el monitoreo continuo de las vibraciones en el área de excavación.

9.4.4.5 Parámetros de monitoreo


Para el control de los niveles de vibraciones se tomará como referencia los valores
límites para Zona Residencial establecidos en la Norma ISO 2631-2 “Evaluación
de exposición humana a vibraciones del cuerpo entero”.

Tabla 9.10 Estaciones de monitoreo para la calidad del aire


CURVA BASE PARA VIBRACIÓN
ZONA DE APLICACIÓN HORARIO
CONTINUA O INTERMITENTE
Diurno 1
Sanitario
Nocturno 1
Diurno 2
Residencial
Nocturno 1.4
Diurno 4
Oficinas
Nocturno 4
Diurno 8
Almacén y Comercial
Nocturno 8
Fuente:
Norma ISO 2631-2

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.4.4.6 Metodología de monitoreo
Para evaluar la aceptabilidad a las vibraciones, la norma ISO 2631-2 utiliza unas
Curvas Base (ver Gráfico 4.1, Curvas Basales según ISO 2631-2), las cuales
representan magnitudes de aproximadamente igual respuesta del individuo con
respecto a la molestia y/o quejas respecto a interferencia en sus actividades, de
modo de tener las magnitudes de vibración expresadas en términos de múltiplos
de estas curvas base. El criterio definido en ISO 2631-2 se basa en elevar estas
curvas multiplicándolas por un factor.

Gráfico 4.1 Curva Base Combinada Según Norma ISO 2631-2

Las magnitudes de aceleración por debajo de estas curvas no se reportan como


quejas o sensaciones adversas. Sin embargo, esto último no implica que las
quejas o sensaciones molestas comiencen a aparecer una vez que se hayan
alcanzado los niveles de magnitud de percepción. Esto va a depender de
circunstancias y expectaciones.
Es necesario indicar qué, los niveles de aceleración obtenidos son expresados en
decibeles (dB) y se representa con la siguiente fórmula matemática:

La = 20 log (a / aref) (dB)


Dónde:
La: Nivel de aceleración.
a: Valor efectivo de la aceleración vibratoria medida.
aref: Valor efectivo de la aceleración vibratoria de referencia, igual a 10-6 (m/s2).

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
La curva a tomar en cuenta para cada estación de monitoreo de vibraciones fue
definida según su zona de aplicación, manteniéndose las designaciones
establecidas para la evaluación de ruido ambiental, la misma que se puede
apreciar en la Tabla 4.21, Rango de Factores en Curvas Base – Vibraciones.

9.4.4.7 Frecuencia de monitoreo


Los monitoreo de vibraciones a efectuarse serán realizados únicamente en la
etapa de construcción del proyecto, periodo en el cual se generarían niveles de
vibraciones por la utilización de maquinarias, vehículos y posible uso de
explosivos, la frecuencia dependerá del tipo de monitoreo y se detalla a
continuación:
► Los monitoreo en las estaciones establecidas serán de frecuencia trimestral.
► El monitoreo en los eventos de voladuras para la construcción del túnel se
realizará con una frecuencia de 1 a 3 veces al día.
► En el caso de la tuneladora (TBM) el monitoreo será continuo durante su
operatividad al poseer un sistema automatizado.
9.4.4.8 Tipo y periodo de reportes
El reporte a presentar será del tipo básico, en donde se indicará, en cuadros o
gráficos comparativos, el comportamiento de los indicadores descritos párrafos
arriba y conclusiones didácticas en términos sencillos.
El reporte se presentará por medio físico y digital a la entidad fiscalizadora
correspondiente, en este caso, a la OEFA y con frecuencia anual.
9.4.4.9 Costos
Esto se detalla en el Capítulo 14.0 (presupuesto y cronograma).

9.4.5 Subprograma de monitoreo de los niveles de Radiaciones No Ionizantes


9.4.5.1 Objetivo
El subprograma propone asegurar condiciones ambientales óptimas ante la posible
generación e incremento de radiaciones no ionizantes durante la etapa de operación
del proyecto, de acuerdo con los límites impuestos por la normativa vigente
9.4.5.2 Impactos a controlar
- Impactos de las Radiaciones No Ionizantes sobre los componentes físicos y
biológicos dentro del área de influencia del proyecto.
9.4.5.3 Marco legal
► D.S. Nº 010-2005-PCM,”Estandares nacionales de la calidad ambiental para
Radiaciones No Ionizantes”, establece los parámetros y los valores vigentes
para evaluar los niveles de radiaciones no ionizantes.
► R.M. Nº 037-2006-MEM/DM, “Código nacional de electricidad”, establece el valor
máximo de exposición a campos eléctricos y magnéticos a 60 Hz.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
► R.M. Nº 613-2004-MTC, “ Norma técnica sobre protocolo de medición de
radiaciones no ionizantes”, proporciona los principios básicos para la ejecución
del monitoreo de niveles de radiaciones no ionizantes”
9.4.5.4 Estaciones de monitoreo
Para la ubicación de las estaciones de monitoreo se ha tomado en consideración
los alcances de la “Norma Técnica sobre Protocolo de Medición de Radiaciones
No Ionizantes” aprobado con R.M. Nº 613-2004-MTC, por lo tanto las estaciones
fueron establecidas en aquellas áreas donde se emplacen componentes que
puedan generar radiaciones no ionizantes, se mencionan los principales criterios a
continuación:
► Áreas donde se ubiquen los componentes del proyecto que puedan generar
radiaciones no ionizantes, como la casa de máquinas, subestaciones y línea de
transmisión.
► La existencia de centros poblados como receptores sensibles por la cercanía a
los componentes emisores de radiaciones no ionizantes.
► Zonas accesibles para el público en general próximas a los componentes
emisores de radiaciones no ionizantes.
► Características topográficas del medio.
Por tales motivos se establecieron siete (07) estaciones de monitoreo para niveles
de radiaciones no ionizantes en el área de influencia del proyecto.

Tabla 9.11 Estaciones de monitoreo para niveles de radiaciones no ionizantes


COORDENADA UTM
PARÁMETROS
ESTACIÓN WGS 84 – 18S Descripción
CONSIDERADOS
ESTE NORTE Altitud
MO-RNI-01 754 803 8 560 402 1 153 Casa de maquinas
MO-RNI-02 754 688 8 560 385 1 150 S.E Santa Teresa
Intensidad de
Entre el los
MO-RNI-03 754 129 8 557 934 2 112 campo Eléctrico(E)
vértices V4 y V5
Intensidad de
MO-RNI-04 755 708 8 554 361 2 328 En el vértice V6
campo Magnético
Cercanía al vértice (H)
MO-RNI-05 757 650 8 549 587 2 550
V7 Densidad de Flujo
MO-RNI-06 758 714 8 546 476 1 915 En el vértice V8 Magnético (B)
MO-RNI-07 759 564 8 545 875 1 693 SE Suriray
Elaboración: Dessau S&Z. S.A.

9.4.5.5 Parámetros de monitoreo


Para el control de los niveles de las radiaciones no ionizante se tomará como
referencia al Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Radiaciones no Ionizante (Decreto Supremo N° 010-2005-PCM).
Por otro lado, el Código Nacional de Electricidad según RM Nº 037-2006 MEM/DM
sobre Protección ambiental se estableció los Valores Máximos de Exposición a
Campos Eléctricos y Magnéticos a 60 Hz. En este acápite se establecen los
valores máximos de radiaciones no ionizantes referidas a campos eléctricos y
magnéticos (Intensidad de Campo Eléctrico y Densidad de Flujo Magnético), los
cuales se han adoptado de las recomendaciones del ICNIRP (International
Comisión on Non-Ionizing Radiation Protección) y del IARC (International Agency

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
for Research on Cancer) para exposición ocupacional de día completo o
exposición de público.

Tabla 9.12 Parámetro de Monitoreo para las Radiaciones No Ionizantes (D.S. 010-2005-PCM)
INTENSIDAD DE
CAMPO FLUJO DENSIDAD DE
RANGO DE CAMPO ELÉCTRICO
MAGNÉTICO (H) MAGNÉTICO POTENCIA
FRECUENCIA (f) (E)
(A/m) (B)(µT) (Seq) (W/m2)
(V/m)
Hasta 1 Hz - 3,2x104 4x104 -
1 - 8 Hz 10000 3,2x104/f2 4x104/f2 -
8 - 25 Hz 10000 4000/f 5000/f -
0,025-0,8 kHz 250/f 4/f 5/f -
0.8 – 3 kHz 250/f 5 6,25 -
3 – 150 kHz 87 5 6,25 -
0,15 – MHz 87 0.73/f 0,92/f -
1 - 10 MHz 87/ f0,5 0.73/f 0,92/f -
10 - 400 MHz 28 0.073 0,092 2
400 – 2000 MHz 1,375f0,5 0,0037f0,5 0,0046f0,5 f/200
2 – 300 GHz 61 0,16 0,20 10
1. f está en la frecuencia que se indica en la columna Rango de Frecuencias.
2. Para frecuencias entre 100 kHz y 10 GHz, Seq, E2, H2, y B2, deben ser promediados sobre cualquier período de 6 minutos.
3. Para frecuencias por encima de 10 GHz, Seq, E2, H2, y B2, deben ser promediados sobre cualquier período de 68/ f 1,05
minutos (f en GHz).
Fuente: D.S Nº 010-2005-PCM

Por lo tanto, en zonas de trabajo (exposición ocupacional), así como en lugares


públicos (exposición poblacional), no se deben superar los valores dados en la
siguiente tabla.

Tabla 9.13 Parámetro de monitoreo para las radiaciones no ionizantes y sus valores máximos de exposición a campos
magnéticos y eléctricos A 60 Hz
FRECUENCIA "f" (Hz) E (V/m) H(A/m) B (µT)
Limites ECA 4 166.67 66.67 83.33
Limites ICNIRP para exposición ocupacional 8.3 336 420
60 Hz
Limites ICNIRP para exposición del público en general
4.2 66.4 83
(poblacional)
Fuente: “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Radiaciones no Ionizantes” D.S. N° 010-2005-PCM, aplica a redes
de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, Monitores de video.
Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes ICNIRP
Dónde:
- E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en Voltios/metro (V/m)
- H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m)
- B: Inducción Magnética (μT)

9.4.5.6 Metodología de monitoreo


Para el procedimiento del monitoreo se tomará como referencia la “Norma Técnica
sobre Protocolo de Medición de Radiaciones No Ionizantes aprobado” con R.M.
613-2004 MTC. A continuación se presenta una breve descripción de las
consideraciones seguidas tomando en cuenta el protocolo:
► Se realizará un reconocimiento en las estaciones de monitoreo establecidos
para definir los sitios de medición, codificar, planificar los recorridos y estaciones
de medición con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en las operaciones
programadas.
► Durante las mediciones se registrarán las condiciones físicas de la atmósfera en
valores de temperatura, humedad, dirección, y velocidad del viento para su
posterior correlación e interpretación.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
► Todas las mediciones se realizarán, en cumplimiento de las normas, sobre un
eje perpendicular a la línea, a un mismo nivel y a un (1) metro de altura desde el
piso en la zona más cercana del conductor del terreno.
► Las determinaciones se efectuaran en puntos seleccionados en función a la
proximidad de los conductores al terreno natural, la proximidad del sistema de
transmisión a viviendas y cruces de rutas, y las ubicaciones específicas de
equipos en estaciones transformadoras y en su perímetro.
► Se recomienda el empleo de un gaussímetro para medir los campos
electromagnéticos de acuerdo con el estándar E50081-1:1992, el cual debe
operar mínimamente con las siguientes especificaciones:
► Temperatura de operación 0-50º C.
► Humedad máxima 90% (0º C- 35º C).

9.4.5.7 Frecuencia de monitoreo


► Durante las etapas de construcción y abandono del proyecto, no se generara
ninguna radiación en el área de influencia, por lo que no será necesario realizar
el monitoreo.
► Durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, el monitoreo se
realizara con una frecuencia semestral.
9.4.5.8 Tipo y periodo de reportes
El reporte a presentar será del tipo básico, en donde se indicará, en cuadros o
gráficos comparativos, el comportamiento de los indicadores descritos párrafos
arriba y conclusiones didácticas en términos sencillos.
El reporte se presentará por medio físico y digital a la entidad fiscalizadora
correspondiente, en este caso, a la OEFA y con frecuencia anual.
9.4.5.9 Costos
Esto se detalla en el Capítulo 14.0 (presupuesto y cronograma).

9.4.6 Subprograma de monitoreo de efluentes


Los efluentes líquidos del proyecto, serán de origen doméstico (campamento), de
generación eléctrica (aguas turbinadas) y de construcción del túnel.
9.4.6.1 Objetivo
Verificar el cumplimiento de los Limites Máximos Permisibles (LMP) de los
efluentes provenientes de las actividades de generación eléctrica (aguas
turbinadas) en el vertimiento como en el cuerpo receptor.
Verificar el cumplimiento de los Limites Máximos Permisibles (LMP) de los efluentes
domésticos provenientes del campamento antes de su infiltración en el terreno.
Verificar el cumplimiento de los Limites Máximos Permisibles (LMP) de los
efluentes de construcción provenientes de la excavación del túnel de conducción,
para su posterior reutilización.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.4.6.2 Impactos a controlar
- Alteración de la calidad del agua y suelos por el vertimiento de efluentes
líquidos del proyecto.
9.4.6.3 Marco legal
► D.S. Nº 037-2008-PCM, “Límites máximos permisibles para efluentes líquidos
para el subsector hidrocarburos”, donde se presentan los parámetros y los
valores vigentes para evaluar los efluentes líquidos del subsector hidrocarburos.
► R.D. Nº 008-97-EM/DGAA,”Niveles máximos permisibles para efluentes líquidos
producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica”, donde se determina los parámetros y valores vigentes a evaluar de
los efluentes líquidos provenientes de las actividades de generación eléctrica.
► D.S. Nº 015-2015-MINAM, “Modifican los estándares nacionales de calidad
ambiental para agua”, indica los parámetros y los valores vigentes para la
evaluación de los ECA, donde se presentan los parámetros y los valores a
evaluar de la categoría 3: Parámetro para riego de vegetales (D1: riego de
cultivos de tallo alto y bajo) y Categoría 1-B: Aguas superficiales destinadas para
recreación (B1: Contacto primario).
► R.J Nº 010-2016-ANA, “Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de
Aguas Superficiales”, normativa que brinda lineamientos para el monitoreo de
calidad de aguas superficiales.
9.4.6.4 Estaciones de monitoreo
A. Estaciones de monitoreo de efluentes de generación eléctrica
Se ha considerado lo indicado en el R.D. Nº 008-97-EM/DGAA para la ubicación
de las estaciones de monitoreo de efluentes de generación eléctrica (aguas
turbinadas) tomando como criterio lo siguiente:
► Ubicación del punto de emisión de efluentes líquidos producto de la generación.
► Cuerpo receptor de los efluentes líquidos.
► Punto de control de calidad de agua
Por lo tanto se establecieron dos (2) estaciones de monitoreo y un (1) punto de
control para los efluentes de generación eléctrica (aguas turbinadas).

Tabla 9.14 Estaciones de monitoreo los efluentes de generación eléctrica


COORDENADAS UTM
ESTACIÓN DE ETAPAS DE
WGS 84 – 18S COMPONENTES DESCRIPCIÓN
MONITOREO MONITOREO
ESTE NORTE Altitud
Casa de Canal de descarga de las
MON-EFGE-01 754 800 8 560 414 1 150 Operativa
maquinas aguas turbinadas
Casa de Cuerpo receptor de las
MON-EFGE-02 754 875 8 560 510 1 147 maquinas Operativa agua turbinadas (rio
Vilcabamba)
_ Punto de control (estación
de calidad de agua
MO-VB 754 408 8 560 329 1148 Operativa
superficial en el rio
Vilcabamba )
Elaboración: Dessau S&Z. S.A.

B. Estaciones de monitoreo de efluentes líquidos domésticos

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
Se ha considerado la ubicación de la estación de monitoreo de efluentes líquidos
domésticos la caja de registro del pozo séptico, antes de la llegada al pozo de
percolación con la finalidad de obtener una medida más representativa de la
muestra previa al vertimiento y compararlo con los LMP respectivo.

Tabla 9.15 Estación de monitoreo de los efluentes domésticos


COORDENADAS UTM
ESTACIÓN DE ETAPAS DE
WGS 84 – 18S COMPONENTES DESCRIPCIÓN
MONITOREO MONITOREO
ESTE NORTE Altitud
Caja de registro entre la
Construcción y salida del pozo séptico y
MON-EFLU-01 754 253 8 560 131 1 218 Campamento
operación antes de la llegada al pozo
de percolación
Elaboración: Dessau S&Z. S.A.

C. Estaciones de monitoreo de efluentes líquidos de construcción del túnel


Los efluentes originados por la excavación del túnel (agua de perforación) serán
canalizados para ser conducidos hacia unas pozas de decantación para su
posterior reutilización (agua para perforación y riego de vías). Estas pozas se
ubicaran tanto en el portal de entrada y salida del túnel de conducción; y en área
próxima a la cámara de válvula, estas se instalaran a medida del avance de la
obra.
Por lo tanto se establecerán tres (3) estaciones de monitoreo, uno en cada poza de
decantación.
Tabla 9.16 Estaciones de monitoreo los efluentes de construcción del túnel
COORDENADAS UTM
ESTACIÓN DE ETAPA DE
WGS 84 – 18S COMPONENTES DESCRIPCIÓN
MONITOREO MONITOREO
ESTE NORTE Altitud
Ubicado en la poza de
Túnel de
MO-EFCT-01 755284 8 559 877 1 550 Construcción decantación del portal de
Conducción
entrada del túnel
Ubicado en la poza de
Túnel de
MO-EFCT-02 759 880 8 549 790 1 389 Construcción decantación del portal de
Conducción
salida del túnel
Cámara de Ubicado en la poza de
Construcción
MO-EFCT-03 754 919 8 560 074 1 364 Válvula decantación del portal
Elaboración: Dessau S&Z. S.A.

9.4.6.5 Parámetros de monitoreo


Los efluentes producto de las actividades de generación eléctrica serán evaluados
en los parámetros y valores establecidos en la R.D. Nº 008-97-EM/DGAA, como se
puede apreciar en la tabla siguiente:
Tabla 9.17 Parámetros para el monitoreo efluentes de generación eléctrica
NIVELES PERMISIBLES EN EL PUNTO DE
NIVELES PERMISIBLES EN EL
PARÁMETROS (1) EMISION(1)
CUERPO RECEPTOR (2)
valor en cualquier momento valor promedio anual
- pH Valor >6 y <9 Valor >6 y <9 6,5 a 8,5
- Aceites y Grasas 20mg/L 10mg/L 5 mg/L
- Sólidos Suspendidos 50mg/L 25mg/L ≤ 400 mg/L
-  Tº C - - 3
(1) Parámetros y valores de los niveles permisibles de efluentes líquidos de generación en el punto de emisión según el R.D. Nº
008-97-EM/DGAA.
(2) Valores permisibles en el cuerpo receptor según D.S. 015-2015-MINAM
Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
Los efluentes líquidos domésticos y de construcción del túnel serán evaluados con
los parámetros establecidos en el D.S. Nº 037-2008-PCM, como se puede apreciar
en la tabla siguiente:

Tabla 9.18 Parámetros para el monitoreo de efluentes domésticos

Parámetros Valor Límite


pH* 6,0 – 9,0
DBO5* 50 mg/L
Aceites y grasas* 20 mg/L
Plomo* 0.1 mg/L
Arsénico* 0.2 mg/L
Cromo Hexavalente* 0.1 mg/L
Nitrógeno amoniacal* 40 mg/L
Coliformes totales* < 1 000 NMP/100 ml
Coliformes fecales* < 400 NMP/100 ml
Hidrocarburos totales de
20 mg/L
petróleo (TPH)
Cloruro 500 mg/L
Cromo Total 0.5
Mercurio 0.002 mg/L
Cadmio 0.1 mg/L
Demanda Química de
250 mg/L
Oxigeno (DQO)
Cloro residual 0.2 mg/L
Fósforo 2,0 mg/L
Bario 5,0 mg/L
Incremento de Temperatura 3 ºC
*Parámetros y valores establecidos en D.S. Nº 037-2008-PCM
Elaboración: Dessau S&Z S.A.

9.4.6.6 Metodología de monitoreo


Para el monitoreo de efluentes líquidos se seguirán pautas de la toma de muestra
del “Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales”, aprobado con Resolución Jefatural Nº 010-2016-ANA.
El monitoreo será realizado por profesionales especializados, aplicando los
protocolos técnicos para que la muestra garantice la representación del cuerpo
muestreado.
Las muestras serán refrigeradas por debajo de los 4 °C, y preservadas con adición
química para parámetros orgánicos e inorgánicos (físicos, iones y metales) y
después llevadas al laboratorio seleccionado dentro de las siguientes 24 horas. El
Laboratorio seleccionado estará registrado como laboratorio acreditado por el
INACAL. Los informes de monitoreo describirán los procedimientos empleados.
Los parámetros fisicoquímicos (temperatura, pH) sean realizados “in situ”, con
equipos portátiles confiables y perfectamente calibrados. Cada informe contendrá
como mínimo la siguiente información:

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
► Nombre del lugar y número de código.
► Nombre de la estación y número de código.
► Coordenadas UTM, altitud, zona y datum de cada estación de monitoreo.
► Periodo y fecha de monitoreo.
► Nombre del laboratorio analítico.
► Lista de parámetros analizados.
► Unidades de medida.
► Resultado analítico correspondiente a cada periodo de monitoreo.
► Informe de los resultados del laboratorio.
9.4.6.7 Frecuencia de monitoreo
► El monitoreo de efluentes producido por la actividad de generación se realizará
con frecuencia mensual en la etapa operativa del proyecto.
► El monitoreo de efluentes de procedencia doméstica se realizará con frecuencia
mensual durante el tiempo de funcionamiento del campamento, el cual abarca
las etapas de construcción y operación del proyecto.
► El monitoreo de efluentes líquidos de construcción del túnel se realizara con
frecuencia mensual en el periodo que abarca desde la apertura, excavación y
culminación del túnel de conducción.
9.4.6.8 Tipo y periodo de reporte
El reporte a presentar será del tipo básico, en donde se indicará, en cuadros o
gráficos comparativos, el comportamiento de los indicadores descritos párrafos
arriba y conclusiones didácticas en términos sencillos.
El reporte se presentará por medio físico y digital a la entidad fiscalizadora
correspondiente, en este caso, a la OEFA y con frecuencia trimestral.
9.4.6.9 Costos
Esto se detalla en el Capítulo 14.0 (presupuesto y cronograma).

9.4.7 Subprograma de monitoreo de la calidad de sedimentos


9.4.7.1 Objetivo
El subprograma tiene por objetivo realizar el seguimiento de las condiciones
ambientales de los sedimentos de acuerdo con los límites impuesto por la norma
vigente.
9.4.7.2 Impactos a controlar
- Alteración en la calidad de sedimentos por las actividades de construcción,
operación y abandono del proyecto.
9.4.7.3 Marco legal
No se tiene legislación nacional vigente que establezcan concentraciones permisibles
de elementos químicos en los sedimentos, es por ello que se tomarán los estándares
recomendados por las Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQGS).

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.4.7.4 Estaciones de monitoreo
Para la determinación de las estaciones de monitoreo, se ha tomado como
principal criterio la ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad agua
superficial, por tener relación directa con las causas de los impactos en los
cuerpos de agua que se puedan presentar.
Por lo tanto se establecieron veintidós (23) estaciones de muestreo cuyas
coordenadas se detallan a continuación.

Tabla 9.19 Estaciones de monitoreo de sedimentos (UTM WGS 84 18S)


COORDENADAS UTM WGS 84 – 18 S
ESTACIÓN ALTITUD DESCRIPCION
ESTE NORTE
m.s.n.m
Río Sacsara, aguas arriba de la confluencia con el río
MO-HB-01 760 938 8 546 876 1 440
Vilcanota
Río Vilcanota, aguas arriba de la estructura de
MO-CA1 761 221 8 547 633 1 545
captación
Río Vilcanota, aguas debajo de la estructura de
MO-HB-02 761 103 8 547 884 1 461
26aptación
MO-CA5 759 353 8 549 594 1 728 Quebrada Urpipata

Río Vilcanota, aguas arriba antes de la confluencia


MO-CA2 760 156 8 549 555 1 424
con las aguas termales de Cocalmayo

MO-CA7 756 554 8 552 714 1 577 Quebrada Pacaymayo


MO-CA8 758 206 8 551 776 1 337 Quebrada Quellomayo
Río Vilcanota, antes de la confluencia con la
MO-CA6 758 534 8 551 659 1 377
quebrada Pacaymayo
Río Vilcanota, aguas abajo de la confluencia de la
MO-HB-03 758 204 8 552 138 1 333
quebrada Pacaymayo

MO-CA9 756 894 8 556 807 1 405 Quebrada Pispitayoc

MO-CA11 757 231 8 557 756 1 292 Quebrada Sirenachayoc


MO-CA10 757 345 8 557 099 1 260 Rio Vilcanota
Río Vilcabamba, aguas arriba antes de su confluencia
MO-CA14 754 408 8 560 329 1 231
con el río Vilcanota
Río Vilcanota, aguas debajo de las obras de
MO-HB-05 755 036 8 561 542 1 208 descarga y de la confluencia entre los Ríos
Vilcabamba y Vilcanota (Cercano al puente Chaullay)
Río Vilcanota, aguas arriba antes de la confluencia
MO-CA12 755 261 8 560 841 1 132
con el río Vilcabamba
Río Vilcabamba, aguas arriba de las obras de
MO-HB-04 753 582 8 560 219 1 177
descarga (Cercano a la localidad de la Tablada)
MO-SD-01 759 631 8 546 216 1576 Rio Sacsara, aguas arriba del DME 01
MO-SD-02 760 099 8 549 483 1 442 Aguas termales de Cocalmayo
MO-SD-03 760 118 8 549 602 1 436 Aguas abajo de los baños termales Cocalmayo
MO-SD-04 757 680 8 561 167 1183 Rio Vilcanota, aguas arriba del C.P. Santa Maria
MO-SD-05 756 139 8 560 333 1 157 Rio Vilcanota, aguas arriba de la cantera 04
MO-SD-06 752 293 8 559 756 1 202 Rio Vilcabamba, aguas arriba del DME 02
Rio Santa Teresa , antes de la confluencia con el rio
MO-SD-07 761 008 8 546 783 1510
Sacsara
Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.4.7.5 Parámetros de monitoreo
No existe normativa nacional acerca de los parámetros a evaluar para la calidad de
los sedimentos, sin embargo se aplicará algunos parámetros establecidos en los
estándares de calidad para sedimentos recomendados por las Canadian
Environmental Quality Guidelines (CEQGS) este estándar determina los valores
ISQG (Interim Sediment Quality Guideline), valor guía interino de la calidad de
sedimento donde precisa la concentración por debajo de la cual no se espera
efectos biológicos adversos y PEL (Probable Effect Level), Nivel de efecto
probable donde precisa la concentración sobre el cual se encuentran efectos
biológicos adversos con frecuencia.

Tabla 9.20 Parámetros para el monitoreo de sedimentos


NORMA CANADIENSE
PARÁMETROS UNIDAD (FRESHWATER)
ISQG PEL
I. Inorgánicos
Arsénico mg/kg 5.9 17
Cadmio mg/kg 0.6 3.5
Cobre mg/kg 35.7 197
Cromo mg/kg 37.3 90
Mercurio mg/kg 0.17 0.486
Plomo mg/kg 35 91.3
Zinc mg/kg 123 315
ISQGs and PELs presented here have been calculated using a modification of the NSTP approach (CCME 1995).
- ISQG (Interim Sediment Quality Guideline), Acting value guide sediment quality: concentration below which no adverse
biological effect is present. (Valor guía interino de la calidad de sedimento: concentración por debajo el cual no se presenta
efecto biológico adverso).
- PEL (Probable Effect Level), Likely effect level: concentration on which adverse biological effects are often. (Nivel de
efecto probable: concentración sobre la cual se encuentran efectos biológicos adversos con frecuencia).

9.4.7.6 Metodología de monitoreo


Para la toma de muestras de sedimentos se utilizará palas, espátulas y/o
cucharas en zonas donde la columna de agua es de baja profundidad, donde se
debe tomar las siguientes consideraciones:
► Se utilizará elementos de plástico o acero inoxidable, considerando la
profundidad, grado de consolidación del sedimento y elementos prioritarios a
monitorear, por ejemplo: se deben evitar en algunos casos los instrumentos de
metal cromado/platinado, que son muy comunes para jardinería, pero no aptos
para este tipo de estudios.
► Se utilizará frascos de vidrio de boca ancha con tapas especialmente tratadas,
por ejemplo: las recubiertas con teflón son las más apropiadas para disposición
del material colectado, la preservación y transporte de este tipo de muestras
hasta el laboratorio.
► La transferencia de la muestra colectada a otros recipientes, se efectuará
utilizando utensilios de acero inoxidable y/o plástico (o de otros materiales
recubiertos de teflón)
► Todos los equipos de monitoreo e instrumental para el manejo del sedimento
colectado estarán limpios y descontaminados, posteriormente serán envueltos

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
con papel de aluminio, estos instrumentales sólo deben ser empleados en una
ocasión, salvo que se efectúe su limpieza y tratamiento

9.4.7.7 Frecuencia de monitoreo


► Durante las etapas de construcción y abandono del proyecto el monitoreo se
realizará con una frecuencia trimestral.
► En la etapa operativa y de mantenimiento del proyecto, el monitoreo se realizará
con frecuencia semestral.
9.4.7.8 Tipo y periodo de reportes
El reporte a presentar será del tipo básico, en donde se indicará , en cuadros o
gráficos comparativos, el comportamiento de los indicadores descritos párrafos
arriba y conclusiones didácticas en términos sencillos.
El reporte se presentará por medio físico y digital a la entidad fiscalizadora
correspondiente, en este caso, a la OEFA y con frecuencia anual.
9.4.7.9 Costos
Esto se detalla en el Capítulo 14.0 (presupuesto y cronograma).

9.4.8 Subprograma de monitoreo hidrológico


9.4.8.1 Objetivo
El subprograma tiene como objetivo obtener, en principio, la información hidrológica
para el área de influencia del Proyecto y zonas estratégicas de las obras de
captación; además de permitir una evaluación de la información relacionada a las
variaciones de los niveles y caudales debido a la operación de la central.
9.4.8.2 Impactos a controlar
- Posible variación de los niveles y caudales hidrológicos debido a la operación
de la central hidroeléctrica Santa Teresa II.
9.4.8.3 Estaciones de monitoreo
Para la ubicación de las estaciones hidrológicas y meteorológicas se consideró criterios
básicos de accesibilidad y seguridad de la zona, por lo consiguiente se estableció una
(1) estación de monitoreo ubicada aguas debajo de la presa de derivación

Tabla 9.21 Estación de monitoreo hidrológico (UTM WGS84 18S)


COORDENADAS ETAPA A
ESTACIÓN DESCRIPCION
ESTE NORTE Altitud MONITOREAR
MO-H-01 761 118 8 547 836 1460 Operativa Aguas debajo de la obra de captación

Elaboración: Dessau S&Z S.A. 2017


Generalmente la instalación de la estación hidrológica es responsabilidad de
instituciones del estado como SENAMHI. Sin embargo, dada la importancia de
obtener información en tiempo real de variables hidrológicas, el presente proyecto
gestionará la instalación de una red de este tipo para el área del proyecto y para
lograr un manejo óptimo de los caudales de descarga durante la operación de la
Central Hidroeléctrica.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.4.8.4 Parámetros de Monitoreo
En las siguientes tablas se muestran los parámetros a seguir:

Tabla 9.22 Parámetros de monitoreo meteorológico e hidrológico


TIPO DE ESTACIÓN PARÁMETROS EQUIPOS UNIDAD
Precipitación Pluviómetro mm
Estación Hidrológica Nivel del río Linógrafo/regla cm y/o m
Caudal Correntómetro m3/s
Elaboración: Dessau S&Z S.A. 2015

9.4.8.5 Metodología de monitoreo


El diseño y desarrollo del monitoreo hidrológico se basa en los lineamientos de las
normas técnicas de la Organización Mundial de Meteorología (OMM).
9.4.8.6 Frecuencia de monitoreo
► La estación hidrológica se implementaría durante la etapa de operación del
Proyecto. El monitoreo hidrológico se realizará diariamente de manera continua
en la estación automática, los datos serán recolectados mensualmente.
9.4.8.7 Tipo y periodo de reportes
El reporte a presentar será del tipo básico, en donde se indicará, en cuadros o
gráficos comparativos, el comportamiento de los indicadores descritos párrafos
arriba y conclusiones didácticas en términos sencillos.
El reporte se presentará por medio físico y digital a la entidad fiscalizadora
correspondiente, en este caso, a la OEFA y con frecuencia anual.
9.4.8.8 Costos
Esto se detalla en el Capítulo 14.0 (presupuesto y cronograma).

9.4.9 Subprograma de monitoreo de los residuos sólidos


9.4.9.1 Objetivos
Clasificar y cuantificar el volumen de residuos sólidos producidos en las etapas de
construcción, operación y abandono del proyecto.
9.4.9.2 Impactos a controlar
Alteración de la calidad ambiental por la disposición de residuos sólidos generados
por el proyecto.
9.4.9.3 Marco legal
► Ley Nº 27314, “Ley general de residuos sólidos”.
► D.S. Nº 057-2004-PCM, “Reglamento de la ley de residuos sólidos”.
► Ley Nº 28256, “Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos”.
► D.S Nº 021-2008-MTC, “Reglamento nacional de transporte terrestre de
materiales y residuos peligrosos”

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.4.9.4 Estaciones de monitoreo
No se establecerá estaciones de monitoreo de residuos sólidos, el monitoreo y
registro se realizara en los almacenes y en los frentes de actividades donde se
genere y gestione los residuos sólidos.
9.4.9.5 Parámetros de monitoreo
El monitoreo se basará en el tipo y volumen de residuos sólidos producido en el
periodo de un mes.
9.4.9.6 Metodología de monitoreo
Mediante registros de la generación de los residuos, tanto no peligrosos como
peligrosos, generados durante las actividades en las etapas de construcción,
operación y abandono del proyecto, a fin de poder cuantificar el volumen de los
mismos, la forma de disposición y su destino final.
Se emplearán formularios internos para el registro de las cantidades desechadas
mensualmente.
9.4.9.7 Frecuencia de monitoreo
El monitoreo se llevara a cabo con una frecuencia mensual durante las etapas de
construcción, operación y abandono del proyecto.
9.4.9.8 Tipo y periodo de reporte
El reporte a presentar será del tipo básico, en donde se indicará, en cuadros o
gráficos comparativos, el comportamiento de los indicadores descritos párrafos
arriba y conclusiones didácticas en términos sencillos.
El reporte se presentará por medio físico y digital a la entidad fiscalizadora
correspondiente, en este caso, a la OEFA y con frecuencia anual.
9.4.9.9 Costo
Esto se detalla en el capítulo 14.0 (presupuesto y cronograma).

9.4.10 Subprograma de monitoreo de deslizamiento y registros


9.4.10.1 Objetivos
Determinar las zonas de más altas sensibilidades erosivas y vulnerables a eventos
de geodinámica externa dentro del área de influencia del proyecto.
9.4.10.2 Impactos a controlar
Afectación a personas y componentes del proyecto por eventos de geodinámica
externa propiciado por las actividades del proyecto o por circunstancias naturales o
ajenas al proyecto.
9.4.10.3 Marco legal
► D.S. Nº 034-2014-PCM, “Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
2014-2021”.
► Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales
propuesto por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de
Riesgos de Desastres (CENEPRED)

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.4.10.4 Estaciones de monitoreo
No se establecerán estaciones de monitoreo, las áreas a caracterizar serán
aquellas que presentan condiciones para desarrollar eventos de geodinámica
externa de manera natural o propiciados por las actividades del proyecto o ajenas
a estas causas dentro del área de influencia del proyecto.
9.4.10.5 Metodología de monitoreo
El monitoreo se llevara a cabo por la observación y reconocimiento de áreas
vulnerables a generar eventos de geodinámicas por condiciones naturales
(topografía, clima, condiciones de suelos, etc) y antropogénicas (actividades de
movimiento de tierras, excavaciones, deforestación, etc.) mediante recorridos
continuos en el área de influencia de proyecto, sobre todo en los frentes de trabajo
y áreas donde se ubicaran los componentes.
Además se tomara en consideración las pautas para el manejo y gestión para
eventos de deslizamiento del “Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres
Naturales -2014-2021” aprobados con D.S. Nº 034-2014-PCM, y del “Manual para
la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales” propuesto por el
CENEPRED.
9.4.10.6 Frecuencia de monitoreo
El monitoreo se realizará de manera continua durante las etapas de construcción,
operación y abandono.
9.4.10.7 Tipo y periodo de reporte
Se presentaran reportes de advertencia ante un potencial evento de geodinámica
externa, y se realizará un informe en caso sucediera el deslizamiento.
Los reportes e informes servirán como registros históricos que incluyen mapas
temáticos y serán utilizados para desarrollar medidas de mitigación y prevención
de estos fenómenos.
9.4.10.8 Costo
Esto se detalla en el capítulo 14.0 (presupuesto y cronograma).

9.4.11 Subprograma de monitoreo de la calidad de suelos


9.4.11.1 Objetivo
El subprograma propone asegurar condiciones ambientales para calidad de suelo
aceptables de acuerdo con los límites impuestos por la normativa vigente.
9.4.11.2 Impactos a controlar
- Alteración de la calidad del suelo producido por las actividades del proyecto en
sus diferentes etapas.
9.4.11.3 Marco Legal
► D.S. Nº 002-2013-MINAM, “Estándares de calidad ambiental para suelo”, indica
los parámetros y los valores vigentes para evaluar la calidad ambiental del suelo
► D.S. Nº 002-2014-MINAM, “Disposiciones complementarias para la aplicación de
los estándares de calidad ambiental para suelos”
SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
► D.S. Nº 085-2014-MINAM, normativa con que se aprueban las “Guía para el
muestreo de suelos” y “Guía para la elaboración de planes de descontaminación
de suelo”.
9.4.11.4 Estaciones de monitoreo
Para la ubicación de las estaciones de monitoreo se tuvo como principal criterio las
áreas donde se emplazaran los principales componentes del proyecto, por la
influencia que pudieran tener sobre el medio ambiente, además siendo en estas la
posibilidad de producirse impactos de manera indirecta sobre el suelo (riesgo de
contaminación por vertimientos accidentales) por las diversas actividades en cada
una de las etapas del proyecto. Por lo tanto se establecieron diecinueve (22)
estaciones las que se muestran a continuación:

Tabla 9.23 Estaciones de monitoreo para la calidad del suelo


ESTACIONES COORDENADAS UTM WGS 84 18 s
DE DESCRIPCION
MONITOREO ESTE NORTE ALTITUD

MO-CSU-01 759 475 8 545 889 2 919 Ubicado en la S.E Suriray


MO-CSU-02 760 215 8 546 434 2 853 Ubicado en el DME 01
MO-CSU-03 761 114 8 547 019 2 829 Ubicado en la Cantera 01
Ubicado en las obras de
MO-CSU-04 761 133 8 547 636 2 840
captación
Ubicado en el Canal de
MO-CSU-05 760 508 8 548 445 2 859
Conducción
Ubicado en la Cantera 02 y
MO-CSU-06 760 375 8 549 080 3 002
Planta Chancadora 01
MO-CSU-07 758 506 8 551 357 2 868 Ubicado en el polvorín
MO-CSU-08 755 243 8 560 426 1307 Ubicado en el taller
MO-CSU-09 755 734 8 560 055 2 754 Ubicado en la cantera 04
Ubicado en la Planta de
MO-CSU-10 754 976 8 560 441 1 170
Dovelas 01
Ubicado en el portal de
MO-CSU-11 755 288 8 559 849 2 632
ingreso del túnel
Ubicado en la casa de
MO-CSU-12 754 803 8 560 405 1 281
maquinas
Ubicado en la S.E. Santa
MO-CSU-13 754 691 8 560 390 1 183
Teresa
Ubicado en el campamento
MO-CSU-14 754 227 8 560 106 1 147
temporal
MO-CSU-15 753 100 8 559 987 1 149 Ubicado en el DME 02
Ubicado en el almacén de
MO-CSU-16 754 035 8 560 102 1 233
combustible
Ubicado en la Planta de
MO-CSU-17 755 006 8 560 720 1 165
Dovelas 02
Ubicado en la planta
MO-CSU-18 755 097 8 560 549 1 175
chancadora 02
MO-CSU-19 755 267 8 560 443 1 306 Ubicado en el laboratorio
MO-CSU-20 754 875 8 560 416 1 159 Ubicado en el taller
Ubicado en la cámara de
MO-CSU-21 754 942 8 560 073 1 337
válvula
Ubicado en la chimenea de
MO-CSU-22 754 996 8 559 905 1 509
equilibrio

Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
Además el subprograma también podrá ser aplicable en aquellas áreas afectadas
por hechos fortuitos como los derrames o vertimiento accidentales (de cualquier
proporción) de alguna sustancia peligrosa en el suelo, producidas durante las
diversas actividades en cada una de las etapas del proyecto y que se encuentran
fuera de las estaciones de monitoreo establecidas.
9.4.11.5 Parámetros de Monitoreo
Para el control de la calidad del suelo, se considera los parámetros y valores
establecidos en el Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM, “Estándares de calidad
ambiental para suelos”, para tal efecto, se tendrá en cuenta los parámetros de
calidad de suelos para uso agrícola por las características de uso y aptitud de los
suelos en el área de influencia del proyecto.

Tabla 9.24 Estándares de calidad de suelo

USOS DEL SUELO


PARÁMETROS UNIDAD
SUELO AGRÍCOLA
Orgánicos
Benceno mg/kg 0,03
Tolueno mg/kg 0,37
Etilbenceno mg/kg 0,082
Xileno mg/kg 11
Naftaleno mg/kg 0,1
Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) mg/kg 200
Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) mg/kg 1 200
Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) mg/kg 3 000
Benzo (a) pireno mg/kg 0,1
Bifenilos policlorados – PCB mg/kg 0,5
Aldrín mg/kg 2
Endrín mg/kg 0,01
DDT mg/kg 0,7
Heptacloro mg/kg 0,01
Inorgánicos
Cianuro Libre mg/kg 0,9
Arsénico Total mg/kg 50
Bario Total mg/kg 750
Cádmio Total mg/kg 1,4
Cromo VI mg/kg 0,4
Mercurio Total mg/kg 6,6
Plomo Total mg/kg 70

Fuente: D.S Nº 002-2013-MINAM

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.4.11.6 Metodología de monitoreo
El monitoreo de suelos se realizará siguiendo los criterios de la GUIA DE
MUESTREOS DE SUELOS, emitido por el Ministerio del Ambiente con Resolución
Ministerial Nº 085-2014-MINAM.
Técnica para muestras superficiales
Para la toma de muestras superficiales (hasta una profundidad aproximadamente
de un metro) se aplicará sondeos manuales, este sistema es relativamente fácil,
rápido de usar y de bajo costo, siendo poca la cantidad de suelo que se pueda
extraer con esta técnica.
En cada estación de monitoreo se tomarán cinco (5) sub muestras, el patrón de colecta
de cada sub muestra se realizará en zigzag y distanciado en 5 m como mínimo.
Imagen 6 Técnica de muestreo en Zig Zag

La profundidad de las sub muestras será de 30 cm, se determinó con respecto al


uso del suelo en el área de influencia del proyecto, siendo el uso mayoritario suelo
agrícola, esto siguiendo los lineamientos de la Guía de muestreo de Suelos
(MINAM 2014)
Las muestras se mantendrán selladas herméticamente a 4ºC en cajas
conservadoras de temperatura (cooler) durante su transporte al laboratorio. Se
tomaran muestras de 0.5 a 1kg del suelo para ser más representativo su
respectivo análisis.

9.4.11.7 Frecuencia de Monitoreo


► Durante las etapas de construcción y abandono del proyecto, el monitoreo será
realizado con una frecuencia semestral.
► Durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, el monitoreo se
realizara con una frecuencia anual.
► Para aquellos suelos afectados por el derrame de alguna sustancia peligrosa
durante las actividades del proyecto y que se encuentren fuera de las
estaciones, el monitoreo se realizará en forma inmediata. (Ver Plan de
Contingencias para derrames de sustancias peligrosas).

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.4.11.8 Tipo y periodo de reportes
El reporte a presentar será del tipo básico, en donde se indique, en cuadros o
gráficos comparativos, el comportamiento de los indicadores descritos párrafos
arriba y conclusiones didácticas en términos sencillos.
El reporte se presentará por medio físico y digital a la entidad fiscalizadora
correspondiente, en este caso, a la OEFA y con frecuencia anual.
9.4.11.9 Costos
Esto se detalla en el Capítulo 14.0 (presupuesto y cronograma).

9.5 PROGRAMA DE MONITOREO DEL MEDIO BIOLÓGICO


El monitoreo biológico permitirá la evaluación del comportamiento y respuesta de los
organismos frente a las presiones ejercidas por las actividades de construcción y operación
de los diferentes componentes del proyecto, los cuales podrían modificar los patrones de
diversidad y abundancia.

Previo a la realización del monitoreo, se tramitará la Autorización para la realización de


estudio del Patrimonio en el marco del Instrumento de Gestión Ambiental. Esta autorización
tendrá que renovarse anualmente.

9.5.1 Subprograma de monitoreo de la flora


Componentes ambientales involucrados: Flora y Ecosistemas.

9.5.1.1 Objetivos
Evaluar la eficacia de las medidas de manejo de los impactos ambientales hacia el
componente ambiental flora y ecosistemas (específicamente terrestre, relacionado con el
hábitat terrestre, efecto barrera, Efecto borde en el ecosistema terrestre, efecto corredor en
el ecosistema terrestre y cadena alimentaria).

9.5.1.2 Impactos a controlar


IMPACTOS A CONTROLAR INDICADORES
Reducción de la abundancia y diversidad de especies de la flora nativa.
Reducción de la abundancia y diversidad de especies claves de la flora.
Reducción de la abundancia y diversidad de las especies de flora endémica Flora
y/o amenazada. ► Abundancia absoluta, densidad relativa, y cobertura

Reducción de la cobertura vegetal de las especies cultivadas y/o vegetal


► Riqueza de especies, Curva de acumulación de
introducidas.
Disminución de la producción por modificación de la fertilidad del suelo. especies, Índices de Shannon-Wiener, Simpson,
Dificultades de regeneración de la flora nativa, cultivadas y/o introducidas, Pielou y Sorensen, y análisis de regresión
► IVI, Volumen maderable, clases diamétricas y
endémicas y/o amenazadas.
altimétricas, Biomasa vegetal y secuestro de carbono,
Afectación a los eslabones de la cadena alimentaria.
Grado de fragmentación
Alteración del proceso ecológico flujo de energía e interacciones ecológicas. ► Abundancia de especies indicadoras y Especies
Fragmentación del hábitat terrestre. exóticas invasoras.
Reducción de la cobertura vegetal.
Reducción de los hábitats terrestres y recursos disponibles para la fauna.
Degradación del hábitat terrestre. Flora ubicada sobre las obras subterráneas
Degradación de los hábitats terrestres y recursos disponibles para la fauna. ► Superficie afectada.
Afectación al servicio ambiental mantenimiento de la biodiversidad. ► Abundancia, densidad relativa y cobertura afectada.
Afectación a los servicios ambientales (tales como: mantenimiento de la ► Riqueza de especies e índices de Shannon-Wiener,
biodiversidad, control de erosión, belleza paisajística, producción primaria, Pielou y Simpson en la flora afectada.
secuestro y almacenamiento de carbono). ► Volumen maderable, Biomasa forestal y captura de

Aparición del efecto barrera para la flora en general. carbono afectado y Grado de fragmentación.
► Superficie de restauración.
Aparición del efecto barrera para la flora terrestre en general por
degradación del hábitat terrestre.
Vibraciones
Aparición del efecto borde en el ecosistema terrestre.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
IMPACTOS A CONTROLAR INDICADORES
► Velocidad de la vibración.
Aparición del efecto corredor en el ecosistema terrestre. ► Aceleración de la vibración.
► Curvas Basales según ISO 2631-2.

9.5.1.3 Estaciones de monitoreo


En la siguiente tabla se muestra las estaciones de monitoreo de la flora y de la fauna
durante todas las etapas del proyecto:
Tabla 9.25 Estaciones de monitoreo de la flora y fauna
PUNTOS DE COORDENADAS ALTITUD
UNIDAD VEGETAL LOCALIDAD
MUESTREO ESTE NORTE (msnm)
B-01 757202 8551076 1652 Pacaymayo
Bosques montanos intervenidos
B-02 760436 8548708 1484 Cocalmayo
B-03 756300 8555764 2003 Huancarcasa
B-04 755025 8559240 1704 Kuquimocco
Áreas de cultivo
B-05 755136 8560360 1310 Tablada
B-06 759900 8545182 1622 Pisunayniyoc
Bosques montanos intervenidos B-07 759729 8550134 1580 Urpipata
Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los criterios para establecer las estaciones de monitoreo fueron:


► Ubicación dentro del área de influencia directa del proyecto.
► Los resultados en los monitoreo deben ser comparables con los resultados de la línea
base biológica, es por ello que las estaciones o puntos de monitoreo coincidirán con la
estaciones o puntos de muestreo de la línea base biológica.
► Las estaciones de monitoreo se distribuirán en áreas representativas de las unidades
vegetales identificadas para el área de influencia del proyecto.
► Grado de afectación que podrían sufrir las especies dentro del área de influencia directa
del Proyecto.
► Distanciamiento mínimo de 500 metros (de acuerdo a Resolución Ministerial 059-2015-
MINAM).
► Estratificación sistematizada de las estaciones de monitoreo. Esto permite detectar
variaciones dentro de cada estrato, su aplicación es más sencilla en el campo en
condiciones poco accesibles. Asimismo, según el patrón espacial de los individuos,
ofrece una mejor estimación (Resolución Ministerial 059-2015-MINAM).
► Distribución de las estaciones dentro y fuera de la zona de amortiguamiento del
Santuario Histórico de Machupicchu.

9.5.1.3.1 Esfuerzo de muestreo


El esfuerzo de muestreo en cada estación de monitoreo será de 7 transectos/día, al igual
que en la línea base biológica.

9.5.1.4 Metodología
9.5.1.4.1 Muestreo
Los indicadores biológicos serán obtenidos mediante el siguiente método de muestreo:

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
Se establecerán transectos variables, que permitirán comparar la composición y diversidad
para diferentes hábitats y clases de plantas (Mostacedo & Fredericksen 2000). Con esta
metodología se registraran a los individuos por especies en una determinada área (de
acuerdo al tipo de hábitat) de forma rápida y eficaz (Foster et al. 1995).

En cada estación de monitoreo se establecerá un transecto principal rectangular de 50


metros de largo por 20 metros de ancho (cada transecto, o estación de monitoreo, estará,
mínimamente, distanciada a 500 metros), en este transecto principal se evaluará a las
especies arbóreas y arbustivas con DAP mayor a 10 cm y plantas mayores de 3 metros de
altura, en donde se identificarán, contarán y medirán la altura y el diámetro. En el interior
del transecto principal se establecerá 1 transecto de 50 x 2 metros (para la evaluación
arbustos y árboles pequeños con DAP entre 1-10 cm y plantas no arbóreas entre 1-3
metros de altura) y 5 transectos de 1 x 1 metros para la evaluación de hierbas y plántulas
de menos de 40 cm de alto (cada subtransecto estará ubicará a los extremos del transecto
principal y 1 al centro del transecto principal).

La medición del DAP se medirá a una altura de 1.30.

Esquema 9.1 Esquema de distribución de los transectos en cada punto de muestreo

20m
20m

9.5.1.4.2 Seguimiento de protección de la flora ubicada sobre las obras subterráneas


Se supervisará la implementación de las medidas preventivas descritas en el ítem 6.1 de la
Ficha PMB-002: Subprograma de protección de la flora ubicada sobre las obras
subterráneas. Aquí se registrará el avance diario de las actividades y cuyos datos serán
integrados, mensualmente, por el Supervisor del Medio Físico y Biológico.

Se realizará el control de las vibraciones durante los eventos de voladura (para le ventana
del túnel) y la operación de la tuneladora TBM (para la construcción del túnel de
conducción) (ver ítem 6.2.1 Subprograma de protección de la flora ubicada sobre las obras
subterráneas). Aquí se registrará diariamente los niveles generados por cada actividad y
cuyos datos serán integrados, mensualmente, por el Supervisor del Medio Físico y
Biológico.

Se estimará, mediante levantamiento topográfico, la superficie de afectación de la


vegetación desprendida por las excavaciones subterráneas. Delimitando tal área para su
restauración.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.1.5 Parámetros e Indicadores para el monitoreo de la flora
9.5.1.5.1 Parámetro: Abundancia y densidad
Indicadores:
► Abundancia absoluta
Será expresada como el número total de individuos encontrados en una estación de
monitoreo.
► Densidad relativa
Será calculada como el número de individuos de una especie dividido por el número total
de individuos de todas las especies. Su expresión se dará en porcentaje.
► Cobertura vegetal
La cobertura vegetal, o superficie vegetal aérea, es la expresión integral de la interacción
entre los factores bióticos y abióticos sobre un espacio determinado, es decir, es el
resultado de la asociación espacio-temporal de elementos biológicos vegetales
característicos.

Para le medición de la cobertura se utilizará el Método de Línea o Método de Canfield


(Gómez & Sarmiento 2001). Este método consistirá en el establecimiento de unas líneas
dentro de cada estación de monitoreo. A continuación se presenta las dimensiones de la
longitud de líneas que se implementaran por forma de vida:
FORMA DE VIDA LONGITUD DE LA LÍNEA Nº MÍNIMO DE LÍNEAS
Herbáceas 2 metros 2 líneas
Arbustos y epifitas 10 metros 1 línea
Arboles 20 metros 1 línea

Se medirá la cobertura de cada especie de herbáceas que estará interceptado por la


línea, esta medición se realizará con la ayuda de una cinta métrica. La cifra total
interceptada de cada especie es sumada en todo el transecto y posteriormente se
calculará el porcentaje de la cobertura. La fórmula para obtener el porcentaje de
cobertura total por transectos será la siguiente:

% Cobertura= ((Sumatoria de las intercepciones de la especie “a”)) x100)/ Longitud de la


línea

La cobertura de las especies forestales se calculará de acuerdo al área de la copa en la


base, actuando como variable el diámetro promedio de la copa para cada individuo
inventariado. La fórmula que se aplicará para hallar la cobertura de la copa de cada árbol
será:

Cobertura de una planta arbórea= 3.1416*[(d1-d2)/2] 2

Dónde: d1= diámetro mayor y d2= diámetro menor.

Para la estimación de la cobertura de un arbusto se aplicará la típica fórmula del área


basal o sección. A continuación se muestra la fórmula simplificada para hallar el área de
cobertura de una planta arbustiva:

Cobertura de una planta arbustiva= 0.7854*[(d1-d2)/2]2

Dónde: d1= diámetro mayor y d2= diámetro menor.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.1.5.2 Parámetro: Riqueza y diversidad
Indicadores:
► Riqueza de especies:

Cantidad de especies registradas.


► Curva de acumulación de especie
Luego de procesar y analizar los datos levantados en el monitoreo, se construirá la curva
de acumulación de especies, llamado también “curva área-especies”, para cada unidad
de vegetación y por temporada. Para ello se utilizará los mismos indicadores no
paramétricos de la Línea base biológica (Chao 1, Chao 2, Jacknife 1, Jacknife 2) y el
programa estadístico de acceso libre Estimates versión 8.2.0.
► Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’)
Este índice se calculará mediante la siguiente fórmula:

H'= -Pi * Ln Pi

Dónde: H’ = Índice de Shannon-Wiener; Pi = Abundancia relativa y Ln = Logaritmo


natural.
► Índice de dominancia de Simpson (1-D)
Para calcular el índice de forma apropiada se utilizará la siguiente fórmula:

1-D = 1- pi ²

Dónde: 1-D = Índice de Simpson y Pi = Abundancia relativa.


► Índice de equidad de Pielou (J)
El índice de equidad se calculará de la siguiente manera:

J = H’/H’ max

Dónde: J= índice de equidad de Pielou; H’= Índice de diversidad de Shannon-Wiener; H’


max= Ln (S) y S= número de especies.
► Índice de similitud de Sorensen (IS)
Este índice se estimará con la siguiente fórmula:

IS = [(2C)/(A+B)]

Dónde: IS = Índice de Sorensen, A = número de especies encontradas en la comunidad


A; B = número de especies encontradas en la comunidad B; y C = número de especies
comunes en ambas localidades. Si el índice es igual a uno, entonces habría 100% de
similitud entre las comunidades comparadas.
► Análisis de Regresión
En cada monitoreo se realizarán un análisis de regresión lineal considerando las
siguientes variables:

Variable independiente: campaña de monitoreo y temporada (seca y/o húmeda).

Variables dependientes: abundancia de las especies, abundancia de especies


indicadoras, riqueza de especies, riqueza de especies indicadoras, índice de diversidad
de Shannon-Wiener e índice de diversidad de Simpson.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.1.5.3 Parámetro: Dasometría
Indicadores:
► Índice de Valor de Importancia (I.V.I.):
Este índice se aplicará para las especies forestales. La fórmula a utilizar será:

IVI = Ab. Rel. + Dom. Rel. + Frec. Rel.

Dónde: I.V.I.: Índice de valor de importancia (%); Ab. rel: Abundancia relativa (%); Dom.
rel: Dominancia relativa (%) y Frec. rel: Frecuencia relativa (%).

 La abundancia relativa expresará la proporción de una especie con respecto al total:


Ab. Rel. = (ni / N) x 100

Dónde: ni = Número de individuos de la iésima especie y N = Número de individuos


totales en la muestra.

 La dominancia relativa será la expresión del área ocupada por cada especie entre el la
sumatoria de áreas ocupadas por todas las especies:
(Dom Rel) = (Gi /Gt) x 100
2 2
Dónde: Gt = Área basal total en m del muestreo y Gi = Área basal en m para la i-
ésima especie.

El Área basal (AB) se calculará con la siguiente fórmula:


2
AB = π x (DAP ) / 4

Dónde: π: 3.1416 y DAP: Diámetro del árbol a la altura del pecho.

 La frecuencia relativa se expresará como el número de apariciones de una especie


entre el número de apariciones de todas las especies:
(Frec. Rel.) = (número de apariciones de una especie/número el número de
apariciones de todas las especies) x 100.
► Volumen maderable (Vol.):
Para hallar la biomasa de cada tipo de bosque se ha utilizará la siguiente fórmula:

Vol. = AB x Hc x Ff
3 2
Dónde: Vol: Volumen del árbol m ; AB: Área Basal (m ); Hc: Altura comercial (m), que
dista desde la base del árbol hasta el inicio de la primera ramificación. Ff: Factor de
forma (0.70) según Malleux (1982).
► Clase diamétricas
La estructura diamétricas ofrecerá una idea de cómo estarán representadas las
diferentes especies según sus clases diamétricas. Esto será presentado en un gráfico de
columnas en donde se indicará la cantidad de árboles que se encuentre en una
determinada clase diamétricas.
► Clase altimétrica
Esto será útil para conocer la organización vertical de las especie forestales (Calzadilla-
Tomianovich & Cayola, 2006). Esto se representará en un gráfico de columnas en donde
se indicará la cantidad de árboles que se encuentren en una determinada clase
altimétrica.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
► Biomasa vegetal y secuestro de carbono
Para las especies forestales, se estimará la biomasa según la fórmula para hallar la
biomasa del fuste:

P=Vol.x D

Dónde: P= Peso seco del material vivo en toneladas; D: Densidad básica de la madera
3 3 3
en gr/cm o t/m y Vol.: Volumen maderable del árbol en pie en m .

Para determinar la cantidad de carbono en la biomasa y la cantidad de CO2 emitido o


almacenado se utilizará el criterio de Rügnitz et al. (2009), en donde

Carbono almacenado = 0.5xP

CO2 emitido o almacenado = (Carbono almacenado)x3.67


► Grado de fragmentación (Diaz 2003)
La fragmentación total del paisaje se estimará a través de la relación entre el área de
bosque y el área total. Su definición es:

F = área de bosque (ha)/área total (ha)

Los valores de F oscilan entre 0 y 1. F se caracteriza de acuerdo con los rangos de


valores: sin fragmentación (F=1); fragmentación moderada (1>F≥0.7); altamente
fragmentado (0.7>F≥0.5); insularizado (F<0.5).

9.5.1.5.4 Parámetro: Especies indicadoras, protegidas y dañinas


Indicadores:
► Abundancia de especies indicadoras
Se precisa que las especies indicadoras, son las especies cuyo monitoreo puede
evidenciar un cambio en el ecosistema. Dentro de este grupo de especies indicadoras,
se encuentran algunas especies claves. Para la determinación de especies indicadoras
se consideraron los criterios propuestos por Lindenmayer et al. (2000), las cuales son:

 Criterio A: una especie cuya presencia indica la presencia de un conjunto de otras


especies y cuya ausencia indica la falta de dicho conjunto de especies;
 Criterio B: una especie clave, que es una especie cuya adición o sustracción a un
ecosistema acarrea cambios sustanciales en la abundancia y ocurrencia de, por lo
menos, una especie;
 Criterio C una especie cuya presencia indica cambios de condiciones abióticas
causadas por el hombre, tales como contaminación del aire o agua (a menudo
llamadas especies indicadoras de contaminación);
 Criterio D: una especie dominante que provee una parte sustancial de la biomasa o
del número de individuos en el área;
 Criterio E: una especie que indica condiciones ambientales particulares tales como
ciertos tipos de suelos o de rocas;
 Criterio F: una especie considerada sensible y por lo tanto capaz de dar la señal de
alarma cuando ocurren cambios ambientales (llamadas también especies
bioindicadoras, amenazadas y/o endémicas);

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
 Criterio G: una especie que refleja los efectos de un cambio en el régimen o en la
eficacia de los esfuerzos empleados para mitigar los efectos de alteraciones del medio
ambiente que hayan tenido lugar previamente.

Chapín et al. (2002) definió a una especie clave como un tipo funcional sin redundancia. La
pérdida de ese grupo de especie o especies ocasionará cambios importantes en la
estructura de la comunidad y el funcionamiento del ecosistema. Sin embargo, como ocurre
con tanta frecuencia, un exceso de algo también puede ser nocivo. Es por ello que una
especie clave puede ser organismos que controlen las poblaciones de las potenciales
especies dominantes, proveedores de recursos, mutualistas y modificadores o ingenieros
de ecosistemas (Isasi-Catalá 2011).

Además de los criterios señalados, de ser necesario, se tomó la decisión de excluir como
“especies indicadoras” a aquellas especies que se registraron en ambas unidades
vegetales. A continuación se presentan las tablas con las especies indicadoras de cambio
en el ecosistema y entre éstas a las especies claves a monitorear.
Tabla 9.26 Especies indicadoras de la flora por unidad vegetal
ESPECIES INDICADORAS A
UNIDAD VEGETAL CRITERIO DE ESPECIE INDICADORA
MONITOREAR
Baccharis chilco
Brachyotum cf. quinquenerve Criterio D
Panicum pilosum Especies nativas dominantes no cultivadas.
Pilea hialina
Aristeguietia discolor
Brachyotum cf. quinquenerve Criterio F
Cedrela odorata Especies endémica y/o amenazada (sensibles a
ÁREAS DE CULTIVO Jacaranda acutifolia cambios).
Ophioglossum aff. reticulatum
Crotalaria maypurensis
Desmodium affine Criterio B
Desmodium incanum Especies claves (mutualistas fijadoras de nitrógeno).
Stylosanthes guianensis
Criterio B
Inga feuillei
Árbol especie clave.
Buchenavia cf. oxycarpa
Chusquea cf. scandens
Criterio D
Peperomia cf. hartwegiana
Especies nativas dominantes no cultivadas.
Peperomia rubra
Piper elongatum
Alnus acuminata
Begonia veitchii
Cedrela lilloi
Criterio F
Erythrodes cf. simplex
Especies endémicas y/o amenazadas (sensibles a
Lycaste cf. macrophylla
BOSQUES MONTANOS cambios)
Peperomia macrothyrsa
INTERVENIDOS Peperomia cf. calvescens
Stenoptera acuta
Criterio B
Puya ferruginea
Especies claves proveedoras de refugio.
Centrosema virginianum
Crotalaria incana Criterio B
Crotalaria sagittalis Especies claves (mutualistas fijadoras de nitrógeno).
Desmodium uncinatum
Criterio B
Inga edulis
Árboles especies claves.
Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Para estas especies indicadoras se evaluará la abundancia y densidad relativa con


respecto a la flora total.
► Especies exóticas invasoras

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
Especies exóticas invasoras se define por la Convención sobre la Diversidad Biológica -
CBD, como: “Especies no nativas que son introducidas deliberadamente o de manera
accidental por fuera de sus hábitat y regiones de origen donde éstas se establecen,
proliferan y dispersan de tal manera que causan daños a los intereses del hombre”.

Por lo tanto, en las estaciones de monitoreo se registrará la especie, su abundancia,


abundancia relativa, cobertura y otros indicadores forestales de ser el caso (IVI, clase
altimétricas, clase altimétrica, volumen maderable, biomasa y secuestro de carbono).

9.5.1.6 Parámetros e Indicadores en la protección de la flora ubicada sobre las obras subterráneas
En las áreas afectadas por el derrumbo, a causa de las elevadas vibraciones que se
podrían generar, se estimará la Abundancia, riqueza y diversidad de flora afectada, así
como el grado de fragmentación, Cobertura vegetal, Volumen maderable, Biomasa forestal
y captura de carbono afectada.

9.5.1.6.1 Parámetro: afectación y restauración


Indicadores:
► Superficie afectada.
Estimado en hectáreas o metros cuadrados.
► Abundancia, densidad relativa y cobertura afectada.
► Riqueza de especies e índices de Shannon-Wiener, Pielou y Simpson en la flora
afectada.
► Volumen maderable, Biomasa forestal y captura de carbono afectado y Grado de
fragmentación.
► Superficie de restauración.
Estimado en hectáreas o metros cuadrados. El área de restauración será igual al área de
afectación.

9.5.1.6.2 Parámetros:Vibraciones
Indicadores:
► Velocidad de la vibración.
Establecido en mm/s, esta no deberá sobrepasar los 100 mm/s en el caso de voladuras
a 75 Hz de frecuencia (de acuerdo a la Norma Española UNE 22-381-93).

En el caso de las vibraciones con la tuneladora TBM, las vibraciones no deberán


sobrepasar los 8 mm/s a 50 Hz de frecuencia (según Norma DIN 4150).
► Aceleración de la vibración.
2 3
Establecido en mm/s , el cual no deberá sobrepasar los 630 mm /s (según la Norma ISO
2631-1).
► Curvas Basales según ISO 2631-2.

Como parte de las actividades constructivas en general (ver Subprograma de monitoreo


de vibraciones). Las vibraciones no deberán sobrepasar las curvas bases indicadas en el
gráfico 4.11 (considerando aceleración en decibeles (dB) y frecuencia de octavas en Hz).

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.1.7 Duración y Frecuencia de monitoreo
9.5.1.7.1 Monitoreo de la flora
La duración del monitoreo será a largo plazo, ya que sería mayor de 5 años (considerando
todas las etapas del proyecto).

En las etapas constructiva, abandono y post abandono, el monitoreo de la flora será


semestral. En la etapa operativa, el monitoreo será semestral durante los primeros 5 años,
posteriormente, el monitoreo será anual e intercalando las temporadas húmedas y secas o
viceversa (por ejemplo, la primera campaña de monitoreo anual se realizará en la
temporada húmeda, la próxima campaña anual de monitoreo se realizará en la temporada
seca y así sucesivamente), esto para que los resultados puedan ser comparables entre sí.

Se redujo la frecuencia de monitoreo de semestral a anual (luego del año 5 de


operatividad) debido a que los seguimientos con mayor frecuencia son más de lo requerido
para percibir cambios importantes en el ecosistema (Kauffman et al. 2013).

Otro criterio para establecer menor frecuencia de monitoreo durante la etapa operativa está
relacionado al grado de afectación que tendrían las estaciones de monitoreo por las
actividades del proyecto. Como se muestra en el mapa CHS-EIA-019, las estaciones de
monitoreo se ubicaron cerca o al contorno de algunos componentes del proyecto, esto para
medir el grado de afectación que podrían sufrir las especies dentro del área de influencia
directa del Proyecto (ya que si se hubiesen colocado en el área del mismo componente, los
resultados esperados serían de abundancia y diversidad nula o muy baja por la presencia
de la infraestructura en sí). El grado de afectación, en la flora, sería más intenso durante la
etapa constructiva (por la existencia de diversas actividad relacionada al desbroce y al
movimiento de tierras), mientras que en la temporada operativa se esperaría que, en las
estaciones de monitoreo, las especies de flora se establezcan durante los primeros 5 años
(EGEJUNÍN TULUMAYO IV S.A.C. 2014; EGEJUNÍN TULUMAYO V S.A.C. 2014).
Posteriormente, se planteó el monitoreo anual, esto relacionado a que podría ocurrir el
desbroce innecesario (o indirecto) durante las actividades de mantenimiento de los
diferentes componentes del proyecto, esperándose impactos de importancia negativos
irrelevantes (o compatibles con el entorno).

No obstante a todo lo anterior, la decisión para reducir la frecuencia de monitoreo (luego


del año 5 de operatividad) dependerá de la tendencia estable o positiva en los resultados
de los indicadores biológicos y previa evaluación y aprobación de la entidad competente.

9.5.1.7.2 Monitoreo de la protección de la flora ubicada sobre las obras subterráneas


El monitoreo de las vibraciones será continuo con la tuneladora TBM y en cada evento de
voladura. Además, se realizará monitoreo trimestral de las Curvas bases de vibraciones
durante toda la etapa constructiva. El monitoreo una duración de mediano plazo, ya que la
construcción del túnel tendría una duración de 48 meses (4 años).

9.5.1.8 Marco Legal


Para el diseño de monitoreo de la flora se consideró la Autorización para realizar
investigación científica con colecta de flora y fauna silvestre en el marco del proyecto
Central Hidroeléctrico Santa Teresa II (Resolución de Dirección General Nº 003-2014-
SERFOR-DGGSPFFS) y los lineamientos de la Guía de inventario de la flora y vegetación
(Resolución Ministerial 059-2015-MINAM).

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.1.9 Tipo y Periodo de reporte
El reporte a presentar será del tipo básico, tanto en formato digital como en físico, en
donde se indicará, en cuadros o gráficos comparativos, el comportamiento de los
indicadores descritos párrafos arriba y conclusiones didácticas en términos sencillos.

Los reportes del Monitoreo serán presentados, anualmente, a la autoridad competente.


Estos reportes permitirán analizar e interpretar la fluctuación de los indicadores en relación
al ecosistema de referencia definido y a la magnitud del impacto.

9.5.1.10 Costos
En el Capítulo 14.0 Presupuesto y cronograma, se detalla este ítem.

9.5.2 Subprograma de monitoreo de la fauna


Componentes ambientales involucrados: Mamíferos, Anfibios, Reptiles, Aves, Insectos,
Otra Fauna y Ecosistemas.

9.5.2.1 Objetivos
► Evaluar la eficacia de las medidas de manejo de los impactos ambientales hacia los
componentes ambientales Mamíferos, Anfibios, Reptiles, Aves e Insectos.
► Evaluar la eficacia de las medidas de manejo para controlar el aumento de organismos
vectores, específicamente, de zancudos y mosquitos.
► Realizar el seguimiento de la eficiencia de las medidas de rescate y reubicación de la
fauna silvestre.
► Realizar el seguimiento de las Especies exóticas invasoras producto de la degradación
del ecosistema terrestre, efecto borde, efecto de corredor, etc.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.2.2 Impactos a controlar
IMPACTOS A CONTROLAR INDICADORES
Reducción de la abundancia y diversidad de mamíferos, anfibios,
reptiles y aves. Fauna
Reducción de la abundancia y diversidad de las especies de ► Abundancia absoluta, densidad relativa e índices de Ocurrencia y abundancia en
mamíferos, anfibios, reptiles y aves endémicas y/o amenazadas. mamíferos.
Reducción de la abundancia y diversidad de insectos. ► Riqueza de especies, Curva de acumulación de especies, Índices de Shannon-

Afectación a los eslabones de la cadena alimentaria. Wiener, Simpson, Pielou y Sorensen, análisis de regresión y mapeo de fauna
Alteración del proceso ecológico flujo de energía e interacciones vertebrada.
► Abundancia de especies indicadoras, Especies exóticas invasoras y Especies
ecológicas.
legalmente protegidas.
Aparición del efecto borde en el ecosistema terrestre.
Aparición del efecto corredor en el ecosistema terrestre.
Especies rescatadas y reubicadas
► Listado taxonómico de las especies rescatadas con su respectiva abundancia y
densidad relativa.
Aparición del efecto barrera para la fauna terrestre en general. ► % fauna que se logrará reubicar (ilesa).
► % fauna que resulte herida.
► % fauna herida que, después de su rehabilitación, se logrará reubicar.
► % fauna herida que, después de su rehabilitación, no se logrará reubicar y será
necesario sacrificarla.

Especies atrapadas en desniveles y/o excavaciones


► Listado taxonómico de las especies rescatadas con su respectiva abundancia y
Aparición del efecto barrera para la fauna terrestre sensible a la densidad relativa.
degradación del hábitat terrestre. ► % fauna que se logrará reubicar (ilesa).
► % fauna que resulte herida.
► % fauna herida que, después de su rehabilitación, se logrará reubicar.
► % fauna herida que, después de su rehabilitación, no se logrará reubicar y será
necesario sacrificarla.
Organismos vectores
► Abundancia absoluta y riqueza de dípteros vectores de enfermedades
Aumento de organismos vectores ► Índice de Ovitrampas Positivas, Índice de Larvitrampas Positivas e Índice de
Picadura Horas Hombre

9.5.2.3 Estaciones de monitoreo


Las estaciones de monitoreos serán las mismas que se emplearan durante el monitoreo de
la flora (ver Tabla 9.26).

Los criterios para establecer las estaciones de monitoreo fueron:


► Ubicación dentro del área de influencia directa del proyecto.
► Los resultados en los monitoreo deben ser comparables con los resultados de la línea
base biológica, es por ello que las estaciones o puntos de monitoreo coincidirán con la
estaciones o puntos de muestreo de la línea base biológica.
► Las estaciones de monitoreo se distribuirán en áreas representativas de las unidades
vegetales identificadas para el área de influencia del proyecto.
► Grado de afectación que podrían sufrir las especies dentro del área de influencia directa
del Proyecto.
► Distanciamiento mínimo entre las unidades de muestreo para anfibios, reptiles,
mamíferos y aves (de acuerdo a la Resolución Ministerial 059-2015-MINAM).
► Estratificación sistematizada de las estaciones de monitoreo. Esto permite detectar
variaciones dentro de cada estrato, su aplicación es más sencilla en el campo en
condiciones poco accesibles. Asimismo, según el patrón espacial de los individuos,
ofrece una mejor estimación (Resolución Ministerial 059-2015-MINAM).
► Distribución de las estaciones de monitoreo dentro y fuera de la zona de
amortiguamiento del Santuario Histórico de Machupicchu.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.2.3.1 Esfuerzo de muestreo
En cada campaña de monitoreo se emplearán los mismos esfuerzos de muestreo
utilizados en la línea base biológica, con la finalidad de poder comparar los resultados de
manera adecuada.
► Insectos (entomofauna)
En la colecta manual se empleará un esfuerzo de “2 horas-hombre” por estación de
monitoreo (1 hora diurna y 1 hora nocturna).

Con las trampas pitfall se empleará un esfuerzo de “10 pitfall día” por estación de
monitoreo. Las trampas estarán activas durante 24 horas.

Con las pan-traps se empleará un esfuerzo de “10 pan-traps día” estación de monitoreo.
Las trampas estarán activas durante 24 horas.

En el caso del monitoreo de organismos vectores (dípteros), en que estación de


monitoreo se emplearán 8 horas de colecta con cebo humano solo (4 horas diurno y 4
horas nocturno), 10 larvitrampas y 10 ovitrampas colocados durante 10 días.
► Anfibios y reptiles (Herpetofauna)
El esfuerzo de muestreo por estación de monitoreo será de 4 transectos de 50x2 m. El
tiempo usado en cada transecto será de 20 minutos diurno y nocturno (2.67 horas
hombre por estación de monitoreo).
► Aves (Ornitofauna)
En cada estación de monitoreo se establecerá punto de conteo con esfuerzo de 40
minutos (20 minutos al amanecer y 20 minutos al atardecer).

En cada estación de monitoreo también se empleará un esfuerzo de 18 horas-red (6


redes neblineras de 6x2.5 activos durante 12 horas).
► Mamíferos (Mastofauna)
Para los mamíferos pequeños terrestres, en cada estación de monitoreo se empleará un
esfuerzo de 50 trampas noches.

En el caso de los mamíferos pequeños voladores (murciélagos), se utilizará 6 redes


noche por estación de monitoreo.

Finalmente, el esfuerzo de muestreo en la búsqueda de mamíferos medianos y grandes


(especies con peso igual o superior de 1 kg), el esfuerzo de muestreo por estación de
monitoreo será de 2 horas hombre (1 hora diurna y 1 hora nocturna en recorrido de 2 km
en cada caso).

9.5.2.4 Metodología
Se empleará la misma metodología establecida para la línea base biológica. Los
indicadores biológicos serán obtenidos mediante los siguientes métodos de muestreo:

9.5.2.4.1 Insectos (entomofauna)


► Trampas de caída o pitfall
Con este método se recogerá a los invertebrados de la superficie del suelo de manera
estandarizada (Sturm & Rangel 1985). Las trampas estarán compuestas por recipientes

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
plásticos de 12 onzas de capacidad y en su interior se vertió una solución de agua con
detergente.

Por cada estación de monitoreo se establecerá un transecto de 150 m. En cada uno de


ellos se colocarán 10 recipientes, con una separación de 15 m de distancia. Las trampas
se colocarán cerca de alguna de las trochas abiertas para el muestreo de aves o
mamíferos. Las trampas se mantendrán operativas durante 1 día (24 horas).
► Trampas Pan-traps
Las trampas consistirán en bandejas plásticas amarillas, utilizando alcohol al 70% como
liquido preservador. Estas trampas serán útiles para colectar insectos caminadores del
tipo nocturnos y voladores de tipo diurnos, que al ser atraídos por el color amarillo,
caerán al interior de la trampa (Amanzo et al. 2003).

Se establecerán 10 pan-traps por punto de muestreo con una separación de 15 m de


distancia. Las pan-traps se colocarán en paralelo a las trampas pitfall, manteniéndose
operativas durante 1 día.
► Colecta manual
La colecta manual se realizará en las trochas de acceso hacia las estaciones de
monitoreo, tanto de día como de noche. Para esto se utilizará una red de golpe de malla
de organza, frascos con alcohol y una pinza entomológica. El esfuerzo de muestreo será
de “dos horas hombre” por estación de monitoreo (1 hora nocturna y 1 hora diurna).

Los ejemplares colectados serán preservados en alcohol al 70% y colocados en bolsas


ziploc de 2 por 3 pulgadas, estas bolsas estarán debidamente etiquetados con el lugar
de colecta, fecha, altura sobre el nivel del mar y nombre del colector. Los Lepidoptera y
Odonata serán sacrificados mediante una ligera presión torácica, conservándose
posteriormente en sobres entomológicos con la finalidad de evitar la caída de sus
escamas.

9.5.2.4.2 Anfibios y reptiles (Herpetofauna)


La captura de anfibios y reptiles se llevará a cabo mediante Relevamiento por Encuentros
Visuales (REV) por medios de transectos (Heyer et al. 1994; RM-057-2015-MINAM Heyer
et al. 1994, Rueda et al., 2006). Para esto se establecerán 4 transectos de 50 x 2 metros
por cada estación de monitoreo (mínimamente, distanciadas a 50 metros). El tiempo de
búsqueda por cada transecto será de 20 minutos como mínimo, correspondiendo un
acumulando de tiempo efectivo de 80 minutos de día y 80 minutos de noche. El muestreo
diurno consistirá en la remoción de troncos caídos, rocas, hojarasca y epífitas. En el
muestreo nocturno se registrarán a los individuos que se encuentren en la superficie del
suelo, sobre las ramas y hojas de las plantas.

Aquellos individuos que no sean posibles determinar su nombre científico in situ, serán
sacrificados, fijados, preservados y depositados en una institución científica nacional o
privada.

9.5.2.4.3 Aves (Ornitofauna)


► Método del punto de conteo
Se realizará el método de puntos de conteo no limitado a la distancia (Reynolds et al.
1980; Bibby et al. 1985). En cada estación de monitoreo se realizará el conteo de las

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
aves avistadas o de sus cantos. El tiempo de conteo será de 20 minutos al amanecer y
otros 20 minutos al atardecer. El horario de conteo, durante la mañana, será entre las
05:45 y 10 horas, y por las tardes, entre las 16:00 y 18:00 horas.

Para la detección de las aves se utilizará un binocular marca Tasco de 8 x 40 milímetros


y para la identificación de las aves se revisará el libro A Guide to the Birds of Perú and
Annotated Checklist (Clements & Shany 2001) y la Guía de Aves del Perú (Schulenberg
et al. 2010).

Para determinar la presencia de áreas reproductivas, en cada estación de monitoreo, se


registrará la presencia y/o ausencia de nidos y huevos. También se verificará la
presencia de collpas, comederos, lecks, etc.
► Método de captura con redes de neblina
Para la captura de aves, en cada estación de monitoreo, se utilizarán seis redes
neblineras de 6 metros de largo y 2.5 metros de alto (equivalente a 3 redes neblineras
estándar de 12 metros de largo). Las redes estarán habilitadas desde las primeras horas
de la mañana (entre las 6:00 – 8:00 horas) hasta las 18:00 horas, siendo revisadas cada
media hora. El distanciamiento mínimo entre cada red será de 50 metros, esto con la
finalidad de abarcar todos los microhábitats posibles (Ralph et al. 1996; R.M. Nº 057-
2015-MINAM).

Todas las aves capturadas serán liberadas luego de obtener la toma fotográfica y los
datos biomorfológicos útiles para la identificación de la especie en gabinete (longitud
total, longitud del tarso, etc.).
► Pequeños mamíferos voladores (murciélagos)
En cada estación de monitoreo se utilizarán 6 redes neblineras de 6 metros de largo (las
mismas que serán utilizadas para el muestreo de aves). Estas redes se ubicarán en
lugares óptimos, tales como: caminos, quebradas, cuevas, acantilados y áreas de
forrajeo como arbustos o cactáceas con frutos (Briones-Salas 2000; Jayat & Ortiz 2010).
Las redes serán revisadas cada 30 minutos entre las 18:00 hasta las 24:00 horas.

La determinación taxonómica de los ejemplares capturados se realizará in situ. Los


especímenes capturados serán medidos y fotografiados. Para la determinación
taxonómica se utilizarán las publicaciones de Quintana & Pacheco (2007) y Tirira (1999;
2007).

Aquellos individuos que no sea posible determinar su nombre científico in situ, serán
sacrificados, fijados, preservados y depositados en una institución científica nacional o
privada.
► Mamíferos pequeños no voladores (con peso menor a 1 kg, según Quiroga & Boaglio
2007 y Martínez et al. 2008)
Los mamíferos pequeños no voladores se evaluarán mediante transectos con trampas
de captura viva Sherman y Tomahawk de 15 cm de alto por 15 cm de ancho y por 25 cm
de largo (Aquino 2005; Hernández 2004). En cada estación de monitoreo se realizará un
transecto de 200 m, en donde se instalarán 40 trampas Sherman (una trampa cada 5 m)
y 10 trampas Tomahawk (una trampa cada 20 m). Las trampas serán colocadas en
horas de la tarde y revisadas durante las primeras horas del día siguiente (Briones
2000). En las trampas se utilizarán dos tipos de cebos (Herrera 2003): el primer cebo

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
estará dirigido para las especies herbívoras-omnívoras y consistirá en una mezcla de
avena, mantequilla de maní, vainilla, miel y alpiste en una proporción de 10:3:1:1;
mientras que el segundo cebo estará dirigido para las especies carnívoras-omnívoras y
consistió en una mezcla de avena y filete de atún.

Los ejemplares capturados serán fotografiados, medidos y posteriormente liberados.


Esta información será utilizada para la determinación taxonómica en gabinete. Aquellos
individuos que no sea posible determinar su nombre científico in situ, serán sacrificados,
fijados, preservados y depositados en una institución científica nacional o privada.
► Mamíferos medianos y grandes (especies mayor o igual a 1 kg, según Quiroga & Boaglio
2007 y Martínez et al. 2008)
Serán registrados mediante observaciones directas, búsqueda de algún signo de
actividad y por entrevista (Sánchez et al. 2004).

 Observaciones directas
En cada estación de monitoreo se realizarán recorridos de 2 km de distancia. Estos
recorridos estarán ubicados paralelamente a los transectos establecidos en los
métodos por captura realizándose en las franjas horarias de 5:00 y 10:00 horas y de
19:00 a 24:00 horas. Por cada observación, se registrará la hora, ubicación (GPS),
tipo de vegetación, número de individuos y las características resaltantes de las
mismas (Rumiz et al. 1998).

Los registros obtenidos por observación directa serán considerados dentro de los
análisis estadísticos.

 Búsqueda de algún signo de actividad


Se registrarán todas las evidencias de alimentación o de alguna actividad
perteneciente a un mamífero. Esto se realizará con la colaboración de un guía de la
zona y con apoyo bibliográfico. Los transectos y el horario para esta búsqueda serán
los mismos señalados en la metodología por observación directa. Por cada evidencia
se anotará la hora, ubicación (GPS) y tipo de vegetación (Rumiz et al., 1998).

 Entrevistas
Se entrevistarán a pobladores y/o trabajadores locales sobre la presencia de
mamíferos mayores. Estas entrevistas se realizarán con la ayuda de un modelo de
preguntas preestablecidas e ilustraciones presentes en la bibliografía de Tirira (2007)
y de acuerdo a las especies reportadas en la selva alta del Perú (Pacheco et al. 2009).
Las especies registradas por medio de las entrevistas no serán incluidas en los
análisis cuantitativos.

9.5.2.4.4 Muestreo de organismos vectores (zancudos y mosquitos)


Esto se implementará en cada estación de monitoreo (ver tabla 9.26), siguiendo los
métodos de la DIGESA (2002; 2011).
► Cebo humano solo (CH)
En cada estación de monitoreo el muestreo será peridomiciliario y extradomiciliario. Esta
colecta se llevará a cabo exponiendo parte del cuerpo (pierna o brazo, sin repelente)
como atrayente para capturar a los insectos que se posen a picar, no es necesario
esperar a que el insecto pique para capturarlo, una vez que se pose se procede a la

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
captura del insecto con un capturador manual (aspirador).Una vez capturado el mosquito
se colocará en un frasco colector con alcohol al 70%.

El horario de muestreo será de 4 horas diurnas (entre las 6 y 18 horas) y 4 horas


nocturnas (entre las 18 horas y 24 horas).
► Ovitrampas
En cada estación de monitoreo se colocarán 10 recipientes oscuros, con una capacidad
de 500 ml de volumen de agua. Toda la superficie interna de los recipientes se cubrirán
con un tipo de papel rugoso que mantenga su integridad aún en contacto con el agua.
Luego de colocadas las ovitrampas, estas serán revisadas cada 5 días y en un periodo
de 10 días.
► Larvitrampas
En cada estación de monitoreo se colocarán 10 larvitrampas de color oscuro, con una
capacidad de 500 ml de volumen de agua. Estas trampas serán colgadas (mediante
asas) en los árboles. Luego de colocadas las larvitrampas serán revisadas cada 5 días y
en un periodo de 10 días.

9.5.2.4.5 Rescate de la fauna silvestre


Las medidas de rescate se describieron en las Ficha PMB-009 y PMB-010, en donde
básicamente, la manipulación y reubicación de la fauna será la última opción, ya que el
esfuerzo se concentrará en ahuyentar a la fauna silvestre. De ocurrir la manipulación de
algún animal, se seguirán lo descrito en las fichas ambientales, considerando siempre las
condiciones de asepsia, la participación de personal capacitado y redecir, en todo lo
posible, el estrés en los animales.

9.5.2.5 Parámetros e Indicadores en el monitoreo de la fauna


Se aclara que para la evaluación de la línea base biológica se obtuvo la Autorización para
realizar investigación científica con colecta de flora y fauna silvestre en el marco del
proyecto Central Hidroeléctrico Santa Teresa II (Resolución de Dirección General Nº 003-
2014-SERFOR-DGGSPFFS), por lo que en el monitoreo de fauna se aplicará,
principalmente, el Análisis de datos (o indicadores) señalados en la Línea Base Biológica.

Estos indicadores se complementarán con aquellos Análisis de datos señalados en la Guía


de inventario de la fauna silvestre que permitan realizar comparaciones con los resultados
de la Línea Base Biológica.

9.5.2.5.1 Parámetros: Abundacia y densidad


Indicadores:

Como indicadores de cambio se utilizará, en cada grupo taxonómico, la Abundancia


absoluta y densidad relativa (ya explicados anteriromente). Adicionalmente se
considerarán:
► Parámetro: Ocurrencia y Abundancia de mamíferos mayores:
Para complementar la evaluación de mamíferos mayores, se desarrollaran los índices de
ocurrencia y de abundancia (Boddicker et al. 2002):

 Índice de Ocurrencia

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
En el caso de mamíferos medianos y grandes, cuyos registros directos son difíciles de
obtener, se pueden utilizar los índices de ocurrencia, con ayuda de registros
indirectos. Este índice cualitativo es complementario para confirmar la presencia de
una especie. El índice de ocurrencia consiste en la suma de los registros directos e
indirectos de mamíferos medianos y grandes, para lo cual, cada registro es asignado
a tres diferentes categorías, cada una con un valor diferente: Evidencia no ambigua
(10 puntos), evidencia de alta calidad (5 puntos) y evidencia de baja calidad (4
puntos). La confirmación de una especie se obtiene cuando la suma de todos los tipos
de registros tiene una puntuación igualo o mayor a 10, sin embargo, para la presente
evaluación, el registro de determinadas evidencias “claras”, tales como: la presencia
por entrevistas en ambas temporadas (no menor de 2 años de avistamiento), huellas y
heces, son argumento suficientes para registrar una especie en una localidad. En la
siguiente tabla se muestra los valores asignados para cada tipo de registros:
Tabla 9.27 Valores de puntuación asignados a diferentes tipos de evidencia para calcular el índice de ocurrencia
EVIDENCIA TIPO DE REGISTRO PUNTUACIÓN
Especies colectadas 10
Evidencia no ambigua
Especies observadas 10
Huesos 5
Pelos 5
Evidencia de alta calidad Entrevistas a residentes locales 5
Huellas 5
Vocalizaciones 5
Camas, senderos 4
Evidencia de baja calidad Fecas 4
Alimentos consumidos 4
Fuente: Boddicker et al. 2002

 Índice de Abundancia o actividad


El valor del índice se obtiene multiplicando el índice de ocurrencia por el número de
observaciones independientes de cada tipo de registro, excluyendo el registro a través
de entrevistas a los residentes locales. De ello se desprende que la evidencia que
confirma ocurrencia tendrá una relación directa con la abundancia.

9.5.2.5.2 Parámetros: Riqueza y diversidad


Indicadores:

Como indicadores de cambio se utilizará, en cada grupo taxonómico, Riqueza de especies,


curva de acumulación de especies, índice de diversidad de Shannon-Wiener, índice de
dominancia de Simpson, índice de equidad de Pielou, índice de similitud de Sorensen y el
análisis de regresión. Adicionalmente, se considerarán:
► Mapa de registro de fauna vertebrada
Se realizarán mapas del registro de la fauna vertebrada, a nivel de cada grupo
taxonómico y en relación con los diferentes tipos de unidades vegetales. En estos mapas
se representará las coordenadas de ubicación UTM WGS84 18 S.

9.5.1.5.5 Parámetro: Especies indicadoras, protegidas y dañinas


Indicadores:
► Abundancia de especies indicadoras
Para estas especies indicadoras se evaluará la abundancia y densidad relativa con
respecto a la fauna total por grupo, considerando la estacionalidad. Para la

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
determinación de especies indicadoras, se consideraron los mismos criterios
establecidos en el ítem 9.5.1.5.4.
Tabla 9.28 Especies indicadoras de la fauna por unidad vegetal
UNIDAD VEGETAL ÁREAS DE CULTIVO
GRUPO
ESPECIES INDICADORAS A MONITOREAR CRITERIO DE ESPECIE INDICADORA
TAXONÓMICO
Especies de Hymenoptera
Criterio B
ENTOMOFAUNA Especies de Lepidoptera
Grupo clave, indicadoras de cambio
Especies de Coleoptera
Todas las especies se registraron en ambas unidades Criterio F
HERPETOFAUNA vegetales, sin embargo se consideran como indicadoras Especies sensibles a cambios.
de la calidad ambiental a los anfibios.
Criterio D
Zonotrichia capensis Especies nativas dominantes.
ORNITOFAUNA
Heliodoxa schreibersii Criterio B
Metallura tyrianthina Especies claves y/o CITES II

Criterio D
Artibeus planirostris Especies nativas dominantes.
MASTOFAUNA
Leopardus jacobita Criterio F
Leopardus colocolo Especies amenazadas (sensibles acambios)

UNIDAD VEGETAL BOSQUE MONTANO INTERVENIDO


GRUPO
ESPECIES INDICADORAS A MONITOREAR CRITERIO DE ESPECIE INDICADORA
TAXONÓMICO
Especies de Hymenoptera
Criterio B
ENTOMOFAUNA Especies de Lepidoptera
Grupo clave, indicadoras de cambio
Especies de Coleoptera
Todas las especies se registraron en ambas unidades Criterio F
HERPETOFAUNA vegetales, sin embargo se consideran como indicadoras Especies sensibles a cambios.
de la calidad ambiental a los anfibios.
Campylopterus largipennis
Chaetocercus mulsant
Eriocnemis luciani Criterio B
ORNITOFAUNA Especies claves y/o CITES II
Rupicola peruvianus
Falco sparverius
Glaucidium jardinii
Anoura geoffroyi Criterio D
Sturnira oporaphilum Especies nativas dominantes
MASTOFAUNA
Cuniculus taczanowskii Criterio F
Dasyprocta punctata Especies amenazadas (sensibles a cambios)
Elaboración: Dessau S&Z S.A.

► Especies Legalmente protegida


Estas se establecieron de acuerdo al criterio de la Guía de inventario de la fauna
silvestre (R.M. 057-2015-MINAM).

 Se realizará un listado de las especies protegidas de acuerdo a la Legislación


nacional: Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI.
 Se realizará un listado de las especies de fauna endémica.
 Se realizará un listados de las especies de fauna incluida en la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES)

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
 Se realizará un listado de especies incluidas en el Convención sobre especies
migratorias (CMS).
 Se realizará un listado de aves endémicas que se podrían encontrar en los puntos de
monitoreo para cada EBA (Áreas de Aves Endémicas).

Aquí también se hará un seguimiento de la presencia y abundancia de las especies


endémicas, CITES y amenazadas registradas en la Línea Base Biológica, considerando
sus actualizaciones en su estado de conservación y distribución.
► Especies exóticas invasoras

9.5.2.6 Parámetros e Indicadores en los organismos vectores


Durante el monitoreo de los invertebrados terrestres se realizará el seguimiento los
siguientes dípteros: Aedes, Anopheles y Lutzomyia. Los índices de infestación se
calcularán según el Ministerio de Salud 2011:

9.5.2.6.1 Parámetros: Abundancia, riqueza e índices de infestación


Indicadores:
► Abundancia absoluta y riqueza de dípteros vectores de enfermedades
► Índice de Ovitrampas Positivas (IOP)
Porcentaje de ovitrampas positivas en una determinada localidad.

IOP= ((Nº de ovitrampas positivas)/(Nº total de ovitrampas))*100


► Índice de Larvitrampas Positivas (ILP)
Porcentaje de larvitrampas positivas en una determinada localidad.

ILP= ((Nº de Larvitrampas positivas)/(Nº total de ovitrampas))*100


► Índice de Picadura Horas Hombre (IPHH)
Porcentaje de algún díptero vector capturado en una determinada localidad (por
especie).

IPHH= ((Nº de anofelino, Lutzomyia o Aedes)/(Horas de colecta x Nº de colectores))*100

Los valores de los índices determinará el riesgo entomológico. Para el caso del IPHH (para
adultos), se considerará estaciones en bajo riesgo cuando los índices obtenidos sean
menor o igual del 8%: estaciones en mediano riesgo cuando el IPHH sea mayor de 8% y
menor de 40% y en alto riesgo cuando sea igual o mayor al 40% (DIGESA 2002).

En el caso de los índices ILP y IOP (para larvas y huevos) se considerará estaciones en
bajo riesgo cuando los índices obtenidos sean menor del 1%, estaciones en mediano
riesgo cuando los índices sean igual o mayor de 1% y menor de 2% y en alto riesgo
cuando sea igual o mayor al 2% (DIGESA 2011).

Cuando una estación de monitoreo presente riesgo moderado o elevado, entonces se


procederá al control con bioinsecticidas o insecticidas químicos en los componentes del
proyecto más cercanas a las viviendas existentes.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.2.7 Parámetros e indicadores del rescate de la fauna silvestre
9.5.2.7.1 Parámetro: Especies rescatadas y reubicadas
Indicadores:
► Listado taxonómico de las especies rescatadas con su respectiva abundancia y
densidad relativa.
► Porcentaje de la fauna que se logrará reubicar (ilesa).
► Porcentaje de la fauna que resulte herida.
► Porcentaje de la fauna herida que, después de su rehabilitación, se logrará reubicar.
► Porcentaje de la fauna herida que, después de su rehabilitación, no se logrará
reubicar y será necesario sacrificarla.
► Listado taxonómico de las especies endémicas y/o amenazadas rescatadas,
considerando a las ilesas, heridas, liberadas, sacrificadas y muertas.

9.5.2.7.2 Parámetro: Especies atrapadas en desniveles y/o excavaciones


Indicadores:
► Listado taxonómico de las especies rescatadas en los desniveles y excavaciones, con
su respectiva abundancia y densidad relativa.
► Porcentaje de la fauna que se logrará reubicar (ilesas).
► Porcentaje de la fauna que resulte herida.
► Porcentaje de la fauna herida que, después de su rehabilitación, se logrará reubicar.
► Porcentaje de la fauna herida que, después de su rehabilitación, no se logrará
reubicar y será necesario sacrificarla.
► Listado taxonómico de las especies endémicas y/o amenazadas rescatadas,
considerando a las ilesas, heridas, liberadas, sacrificadas y muertas.

9.5.2.8 Duración y Frecuencia de monitoreo


9.5.2.8.1 Monitoreo de la diversidad y la abundancia de la fauna y organismos vectores
Considerando todas las etapas del proyecto, el monitoreo tendrá una duración a largo
plazo (mayor a 5 años).

Para el monitoreo de la fauna y organismos vectores, la frecuencia será semestral en las


etapas constructiva, abandono y post abandono (de un año).

En la etapa operativa, la frecuencia será semestral durante los primeros 5 años de y


posteriormente será anual. Para obtener datos comparables, en la etapa operativa, el
monitoreo anual se realizará intercalando las temporadas (por ejemplo: la primera
campaña de monitoreo anual se realizará en temporada húmeda, la próxima campaña de
monitoreo se realizará en la temporada seca y así sucesivamente).

Este cambio de frecuencia de monitoreo es factible, debido a que el seguimiento con


mayores frecuencias serían más de lo requerido para percibir cambios importantes en el
entorno (Kauffman et al. 2013).

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
Es factible tener combinaciones en la frecuencia de muestreo, considerando si el sitio o
hábitat está o no perturbado, si en uno o varios sitios, la estacionalidad y si la duración del
monitoreo es a corto (de un año a menos), mediano (de 1 a 5 años) o largo plazo (más de
5 años) (Angulo et al. 2006). La variación de las frecuencias de muestreo depende de la
duración del monitoreo en donde, en términos generales, para seguimiento a corto plazo
(de un año a menos) se requiere mayor frecuencia de muestreo; mientras que para
monitoreos a largo plazo (mayores de 5 años), la frecuencia de muestreo puede ser menor
(Angulo et al. 2006; Sánchez 2008). Estos tipos de monitoreo (con frecuencias y periodos
variables a largo plazo) arrojan mejores resultados, ya que algunas especies son difíciles
de detectar aun cuando estén presentes en un sitio particular, de allí que las probabilidades
de detección aumentan y como consecuencia, las evaluaciones de la estabilidad y/o
cambios en la composición de especies, así como las distribuciones geográficas y usos de
hábitat y microhábitat para cada especie o nivel de organización considerada son más
sólidas y resultan en una posibilidad real de tener estimados poblacionales más confiables
(Angulo et al. 2006).

En el caso específico del monitoreo de las aves y mamíferos, este puede llevarse a cabo
en periodo mínimo de uno a tres años (Ralph et al. 1996; Arévalo 2001), considerando la
estacionalidad y los mismos puntos de evaluación, por lo tanto, la frecuencia y periodo
monitoreo propuesto cumpliría con lo mencionado anteriormente (Ralph et al. 1996; Maza
& Bonacic 2013).

En el caso de los insectos, Aguilar-Garavito & Ramírez (2015) recomienda, más aún en
zonas con fuerte estacionalidad, que durante el primer año de monitoreo se hagan por lo
menos dos muestreos, uno en cada temporada (lluvias y seca) y a partir de esta
información ajustar la frecuencia de los muestreo. Para propósitos de monitoreo, con base
en estos resultados, se sugiere un muestreo estandarizado anual en aras de optimizar
recursos y garantizar el registro oportuno de información confiable y comparable (Aguilar-
Garavito & Ramírez 2015).

La decisión para reducir la frecuencia de monitoreo (luego del año 5 de operatividad)


dependerá de la tendencia estable o positiva en los resultados de los indicadores
biológicos y previa evaluación y aprobación de la entidad competente.

9.5.2.8.2 Monitoreo del rescate de la fauna


El seguimiento de la fauna rescatada será al iniciar la etapa constructiva y de manera
continua (monitoreo con duración a mediano plazo). En la etapa operativa el seguimiento
del rescate se realizará durante los primeros 4 meses, correspondiente con la fase inicial
en la elevación del nivel del agua en la bocatoma (de aproximadamente 0.40 cm en el
estiaje y en el mismo cauce del río Vilcanota).

9.5.2.9 Marco Legal


Para el diseño de monitoreo de la fauna se consideró la Autorización para realizar
investigación científica con colecta de flora y fauna silvestre en el marco del proyecto
Central Hidroeléctrico Santa Teresa II (Resolución de Dirección General Nº 003-2014-
SERFOR-DGGSPFFS) y los lineamientos de la Guía de inventario de la fauna silvestre
(Resolución Ministerial 057-2015-MINAM).

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.2.10 Tipo y Periodo de reporte
El reporte a presentar será del tipo básico, tanto en formato digital como en físico, en
donde se indicará, en cuadros o gráficos comparativos, el comportamiento de los
indicadores descritos párrafos arriba y conclusiones didácticas en términos sencillos.

Los reportes de Monitoreo Biológico de la fauna serán presentados, anualmente, a la


autoridad competente. Estos reportes permitirán analizar e interpretar la fluctuación de los
indicadores en relación al ecosistema de referencia definido y a la magnitud del impacto.

9.5.2.11 Costos
En el Capítulo 14.0 Presupuesto y cronograma, se detalla este ítem.

9.5.3 Subprograma de monitoreo Hidrobiológico


Componentes ambientales involucrados: Hidrobiología y Ecosistemas.

9.5.3.1 Objetivo
Evaluar la eficacia de las medidas de manejo de los impactos ambientales hacia el
componente hidrobiológico y al ecosistema acuático.

9.5.3.2 Impactos a controlar


IMPACTOS A CONTROLAR INDICADORES
Reducción de la abundancia y diversidad de la biota acuática
invertebrada. Biota acuática invertebrada y peces
► Abundancia absoluta y densidad relativa
► Riqueza de especies, Índices de Shannon-Wiener, Simpson, Pielou, Margalef
Reducción de la abundancia y diversidad de los peces. y Sorensen, análisis de regresión y mapeo de peces.
► Abundancia de especies indicadoras, Especies exóticas invasoras y Especies
de peces endémicas, raras o reconocidas en la IUCN.

Afectación a los eslabones de la cadena alimentaria. Rescate de peces


► Abundancia y densidad relativa de peces rescatados y reubicados
pertenecientes a las especies registradas en la línea base biológica
► Abundancia y densidad relativa de otras especies de peces rescatadas y
Alteración del proceso ecológico flujo de energía e interacciones reubicadas (no registradas en la línea base).
ecológicas. ► Abundancia de especies exóticos invasivos rescatados y liberados.
► Cantidad peces, de las especies registradas en la línea base biológica,
derivadas como reproductores hacia el centro de repoblamiento.
► Cantidad peces, de especies no registradas en la línea base biológica,
Degradación del hábitat acuático.
derivadas como reproductores hacia el centro de repoblamiento.

Repoblamiento de peces
Aparición del efecto barrera para la biota acuática invertebrada.
► Porcentaje de mortalidad de los reproductores en el centro de repoblamiento
de peces
► Cantidad total de alevinos vivos producidos.
► Cantidad de alevinos muertos.
► Porcentaje de alevinos vivos reintroducidos en el río Vilcanota.
Aparición del efecto barrera para los peces.
Bioindicadores de la calidad ambiental
► Índices EPT, IBF, Shannon-Wiener en diatomeas (bits/ind.).

Aparición del efecto barrera para la biota acuática invertebrada por Macrófitas acuáticas
degradación del hábitat acuático. ► Abundancia absoluta, densidad relativa y cobertura de macrófitas en general y
de cianobacterias.
► Riqueza de especies, índices de Shannon-Wiener, Pielou, Simpson, Margalef,

Aparición del efecto barrera para los peces por degradación del Sorensen y análisis de regresión de macrófitas en general y de cianobacterias.
► Abundancia absoluta y densidad relativa de fauna vertebrada, así como
hábitat acuático.
índices de ocurrencia y abundancia para mamíferos.
► Riqueza de especies, índices Shannon-Wiener, Simpson, Pielou y Sorensen,
Aparición del efecto borde en el ecosistema acuático.
análisis de regresión y mapeo de fauna vertebrada.
Aparición del efecto corredor en el ecosistema acuático. ► Abundancia de especies indicadoras de la fauna vertebrada, Especies

Crecimiento de especies invasivas en la ribera del río Vilcanota por exóticas invasoras y Especies legalmente protegidas.
► Índices EPT, IBF y Shannon-Wiener en diatomeas (bits/ind.)
reducción del caudal, específicamente, desde aguas abajo del
barraje móvil hasta la quebrada Huillcar.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.3.3 Estaciones de monitoreo
La vigilancia de la diversidad y abundancia del fitoplancton, zooplancton, fitoperifiton,
zooperifiton, macroinvertebrados bentónicos, macrófitas acuática y peces, se realizarán en
las siguientes estaciones de monitoreo y durante todas las etapas del proyecto.
Tabla 9.29 Estaciones de monitoreo hidrobiológico y caudal ecológico (UTM WGS84 18S)
ESTACIONES DE COORDENADAS UTM CUERPO DE AGUA
MONITOREO DE
MONITOREO ESTE NORTE (PLAYA O ISLA)
R.VN-01 762360.00 8545313.00 Río Vilcanota Plancton, perifiton, macrobentos y peces
R.VN-02 761256.48 8547685.27 Río Vilcanota Plancton, perifiton, macrófitas, macrobentos, peces
Plancton, perifiton, macrófita, macrobentos, peces y caudal
R.VN-03 760166.00 8549662.00 Río Vilcanota
ecológico
R.VN-06 755988.00 8559985.00 Río Vilcanota
Plancton, perifiton, macrófitas, macrobentos y peces
R.VN-07 755382.00 8560862.00 Río Vilcanota
Plancton, perifiton, macrófitas, macrobentos, peces y caudal
HB-02 761129.00 8547825.00 Río Vilcanota
ecológico
HB-03 758204.00 8552138.00Río Vilcanota
Plancton, perifiton, macrófitas, macrobentos y peces
HB-05 755036.00 8561542.00Río Vilcanota
R.VB-01 752376.00 8559812.00Río Vilcabamba
R.VB-02 753771.00 8560251.00Río Vilcabamba
R.VB-03 754816.00 8560490.00Río Vilcabamba
R.VB-04 755151.00 8560868.00Río Vilcabamba
HB-04 754252.00 8560359.00Río Vilcabamba
HB-01 760938.00 8546876.00Río Sacsara
R.S 759284.00 8546000.00Río Sacsara
Plancton, perifiton, macrobentos y peces
R.St 760690.00 8546554.00Río Santa Teresa
Q.C 760212.00 8548974.00Quebrada Cocalmayo
Q.U 759966.00 8549732.00Quebrada Urpipata
Q.Q 756422.00 8552707.00Quebrada Quellomayo
Q.P 757112.00 8551017.00Quebrada Pacaymayo
A la salida de la casa de
MMC-01 754657.00 8560412.00
máquinas
*Sólo en los puntos de muestreo HB-02 y R VN-03 se incluye el monitoreo del caudal ecológico
Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los criterios para establecer las estaciones de monitoreo fueron:


► Ubicación dentro de los ríos y quebradas del área de influencia del proyecto relacionado
con los componentes superficiales del proyecto.
► Los resultados en los monitoreo deben ser comparables con los resultados de la línea
base biológica, es por ello que las estaciones o puntos de monitoreo coincidirán con la
estaciones o puntos de muestreo de la línea base biológica.
► Grado de afectación que podrían sufrir las especies dentro del área de influencia directa
del Proyecto, es por ello que las estaciones se ubicarán aguas arriba y abajo de los
componentes del proyecto que se ubiquen en o cerca de algún cauce de río o quebrada.
► Distribución de las estaciones de monitoreo dentro y fuera de la zona de
amortiguamiento del Santuario Histórico de Machupicchu.
► Se estableció una estación de monitoreo a la salida de las aguas turbinadas, a fin de
controlar posibles afectaciones a la biota acuática.
► Representatividad de microhábitats para obtener una muestra representativa de
macrobentos y perifiton (de acuerdo al tipo de sustrato), así como de plancton (en zonas
sin mucha velocidad de agua ni sombra, en la medida de lo posible).

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
► Se tuvo en cuenta que la estación se ubique en una zona accesible, estable y que no
exista riesgo de daño personal.

Debido a los criterios anteriores, se retiraron 2 estaciones (R.VN-04 y R.VN-05) que fueron
consideraras para la ampliación de la Línea base hidrobiológica (específicamente ubicadas
en el río Vilcanota), debido a que en ellas no se encuentra ningún componente del proyecto
cercano (ni aguas arriba ni aguas abajo), pero si fueron útiles para la caracterización
hidrobiológica debido a su accesibilidad y presencia de varios tipos de sustratos
predominantes (roca madre, bolos y grava).

9.5.3.3.1 Esfuerzo de muestreo


► Fitoplancton y zooplancton
Según los Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2014) no se hace referencia a un esfuerzo
de muestreo para los organismos planctónicos. Sin embargo, para que los resultados
sean comparables, en cada caso se filtrará 40 litros de agua por estación de monitoreo.
► Perifiton
Según los Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2014) no se hace referencia a un esfuerzo
de muestreo para los organismos planctónicos. Sin embargo, para que los resultados
2
sean comparables, se realizará 4 cuadrantes de 25 cm .
► Macrófitas acuáticas
Estas serán evaluadas en las estaciones HB-02, HB-03, HB-05, R.VN-02, R.VN-03,
R.VN-06 y R.VN-07, todos relacionados con el río Vilcanota (desde el barraje móvil hasta
aguas abajo de la confluencia con el río Vilcabamba). En las estaciones de monitoreo
con baja densidad de macrófitas se empleará un esfuerzo de 1 transecto de 10 metros
lineales. En las estaciones de monitoreo con elevada densidad de macrófitos, el
esfuerzos será de un cuadrante de 0.50 x 0.50 m.
► Macro invertebrados bentónicos
El esfuerzo de muestreo será de 20 a 30 minutos por estación de monitoreo y en un área
2
de 100 m .
► Peces
El esfuerzo de muestreo, por estación de monitoreo, será de 20 lanzadas en una franja
de 100 metros lineales.

En el caso de poder utilizar una red de arrastre, el esfuerzo de muestreo, en cada


2
estación de monitoreo, será de 100 m .

9.5.3.4 Metodología
En el caso del plancton, perifiton, macroinvertebrados bentónicos y peces, se utilizarán los
mismos métodos de muestreo que se aplicaron para la línea base biológica, con la
finalidad de obtener resultados comparables. Estos criterios se basaron principalmente en
los Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas (Universidad
Nacional Mayor de San Marcos 2014).

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.3.4.1 Plancton (fitoplancton y zooplancton)
En cada estación de monitoreo se realizará colectas de muestras concentradas, mediante
el filtrado de un volumen de 40 litros. El filtrado del agua se realizará empleando un
colector de plancton cilíndrico de 15,24 cm de diámetro y 14 cm de alto, con abertura de
malla de 25 micras. El material colectado será almacenado en frascos individuales de 200
ml, los cuales serán llenados con la muestra hasta las ¾ partes de su contenido, para
posteriormente añadir el preservante formol al 4% hasta enrazar, luego serán guardadas
en lugares frescos y protegidos de la luz hasta su entrega, a un laboratorio certificado por
INACAL o institución científica pública o privada, para los análisis correspondientes.

9.5.3.4.2 Perifiton
En cada estación de monitoreo se realizará el raspado de los sustratos sumergidos en el
agua (arena, grava, piedras, rocas, etcétera). El raspado se realizará con un cepillo de
2
cerdas duras y en un área de 25 cm (en un cuadrante de 5 x 5 cm). El material biológico
será trasvasado a un frasco de 250 mililitros y fijado con formol al 4%. Las muestras serán
analizadas por un laboratorio certificado por INACAL o institución científica pública o
privada.

9.5.3.4.3 Macroinvertebrados bentónicos


Para la colecta de los macroinvertebrados bentónicos se utilizará un colector Surber de 900
2
cm , con marco de 30 x 30 cm y de 500 micras de apertura de malla. Este colector se
colocará sobre el fondo del cauce y en contra de la corriente, luego se removerá el sustrato
dentro del área demarcada por el marco. En total se, realizará 3 réplicas con el mismo
procedimiento (1 réplica por tipo de sustrato representativo). El esfuerzo de muestreo será
2
de 20 a 30 minutos por estación de monitoreo y en un área de 100 m . Las muestras
recogidas serán preservadas en alcohol al 70%. Las muestras serán analizadas por un
laboratorio certificado por INACAL o institución científica pública o privada.

9.5.3.4.4 Peces
Se utilizará una atarraya de 7 kg y de 10 mm de apertura de malla. El esfuerzo de
muestreo será de 20 lanzadas por estación de monitoreo en una franja de 100 metros
lineales. También se empleará, en las estaciones que fuera posible, una red de arrastre a
orilla de 5 m de largo por 3 m de alto y de 10 mm de apertura de malla, el esfuerzo de
2
muestreo con la red de arrastre será de 100 m .

Los peces colectados, se fijarán en formol al 10% por un periodo de 48 horas, luego serán
enjuagados con abundante agua potable y posteriormente preservados en paños de gasas
sumergidas en alcohol al 70%.

Las muestras serán analizadas por un laboratorio certificado por INACAL o institución
científica pública o privada.

9.5.3.4.5 Macrófitas acuáticas


Para la cuantificación de la abundancia de macrófitas, en las estaciones de monitoreo con
baja densidad, se empleará el método de “Punto Transecto” (Kent y Coker, 1992). En cada
estación de monitoreo se realizará 1 transecto lineal de 10 m marcados cada 20 cm (51
puntos por transecto). En cada punto se determinará la presencia de las especies y su
frecuencia. Este valor con respecto al total de puntos totales muestreados se usará como
un estimativo de la abundancia relativa.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
En las estaciones de monitoreo con alta densidad de macrófitas se utilizará el método de
cuadrante (Kent y Coker, 1992), que consistirá en trazar un transecto en banda de 10 m x
0.50 m y utilizar a lo largo de todo el transecto un cuadrante de 0.50 m x 0.50 m,
subdividido en 25 cuadrantes de 0.10 m x 10 cm. Se registrará la abundancia de cada
especie (número de veces que se encuentra la especie dentro de cada cuadrante) y a
partir de esta abundancia y del total de cuadrículas se calculará la frecuencia de cada
especie con respecto al área muestreada. Al igual que con los transectos, la frecuencia de
cada especie con respecto al total de cuadrantes se usará como un estimativo de la
abundancia relativa.

9.5.3.4.6 Protección y Rescate de peces


El procedimiento fue descrito en el ítem 8.4.17 del anexo Obs. 94. (Subprograma de
protección y rescate de peces).

9.5.3.4.7 Repoblamiento de peces


El procedimiento fue descrito en el ítem 13.4 del anexo Obs. 106. (Plan de Compensación
reformulado).

9.5.3.5 Parámetros e Indicadores del monitoreo hidrobiológico (biota acuática invertebrada y peces)
9.5.3.5.1 Parámetros: Abundancia y densidad
Indicadores:

Como indicadores de cambio se utilizará, en cada grupo taxonómico (fitoplancton,


zooplancton, perifiton, macroinvertebrados bentónicos y peces), la abundancia absoluta de
las especies y la densidad relativa.

9.5.3.5.2 Parámetros: Riqueza y diversidad


Indicadores:

Como indicadores de cambio se utilizará, en cada grupo taxonómico, cantidad de especies,


curva de acumulación de especies, índice de diversidad de Shannon-Wiener, índice de
dominancia de Simpson, índice de equidad de Pielou, índice de similitud de Sorensen, el
análisis de regresión y el mapeo de especies de peces. Adicionalmente, se considerarán:
► Índice de diversidad de Margalef (DMG)
Se estimará usando la siguiente fórmula:

DMG = (S-1)/Ln

Dónde:

S = número de especies

N = número total de individuos

Valores inferiores a dos serán considerados como relacionados con zonas de baja
diversidad y valores superiores a cinco serán considerados como indicativos de alta
diversidad.

9.5.3.5.3 Parámetro: Especies indicadoras, protegidas y dañinas


Indicadores:
► Abundancia de las especies indicadores

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
Para la determinación de especies indicadoras, se consideraron los mismos criterios
establecidos en el ítem 9.5.1.5.4.

Se evaluará la abundancia y densidad relativa de las especies indicadoras. Las especies


indicadoras a monitorear se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 9.30 Especies indicadoras a monitorear
GRUPO TAXONÓMICO ESPECIES INDICADORAS CRITERIO DE SELECCIÓN DEL INDICADOR
Criterio E
Ceratobranchia obtusirostris.
Especie registrada solo en el río Vilcanota
PECES
Attonitus ephimerus Criterio E
Hemibrycon jelski Especies registradas solo en el río Vilcabamba
Ceratium hirundinella
Synedra ulna Criterio D
FITOPLANCTON
Cymbella minuta Especies nativas dominantes
Gomphonema clavatum
Centropyxis sp.
Criterio D
ZOOPLANCTON Vorticella microstoma
Especies nativas dominantes
Centropyxis ciliata
Navicula angusta
Cymbella cymbiformis Criterio D
FITOPERIFITON
Diatoma vulgare Especies nativas dominantes
Synedra ulna
Notommata sp. Criterio D
ZOOPERIFITON
Pelomyxa sp. Especies nativas dominantes

Especies Ephemenoptera, Criterio C


Plecoptera y Trichoptera Indicadoras de buena calidad del agua
MACROBENTOS
Especies de Oligochaeta y Criterio C
Chironomidae Indicadoras de mala calidad del agua

Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Se aclara que los grupos taxonómicos (a nivel de orden, familia y/o género) también son
utilizados como indicadores, sobre todo en aquellas grupos que presentan especies
crípticas (como muchos peces de las familias Characidae y Loricariidae), son
indicadoras de la calidad ambiental (por ejemplo: anuros, lepidópteros, macrobentos,
coleópteros, etc.), son claves en la cadena alimenticia o representan un grupo de interés
para la conservación. Por lo tanto, es correcto la utilización organismos indicadores con
determinación taxonómica a nivel genérico (inclusive a nivel de familias y ordenes).
► Especies de peces endémicas, raras o reconocidas en alguna categoría de conservación
(IUCN)
Se realizará el seguimiento de la presencia y abundancia de las especies endémicas
registradas en la línea base biológica: Astroblepus mancoi, Creagrutus yanatili,
Hemibrycon huambonicus, Ancistrus occloi y Ceratobranchia obtusirostris. También se
llevará el registro y seguimiento de otras especies endémicas, raras o reconocidas en
alguna categoría de conservación (IUCN) que fuera identificada en la línea base
biológica.
► Especies exóticas invasoras

9.5.3.5.4 Parámetro: Bioindicadores de la calidad ambiental


Indicadores:
► Índice Ephemenoptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT)

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
Se calculará como el número de insectos correspondientes a los órdenes
Ephemenoptera, Plecoptera y Trichoptera, dividido por el número total de
macroinvertebrados.
Tabla 9.31 Valores de la calidad ambiental según el índice EPT
CALIDAD RANGO DEL ÍNDICE EPT (%)
Muy buena 75-100
Buena 50-74
Regular 25-49
Mala 0-25
Fuente: Jara (2002)

► Índice Biótico de Familias (IBF)


Para la estimación del IBF se seguirá los criterios originales del Índice Biótico de
Hilsenhoff (1987) y los criterios modificados por Plafkin et al. (1989) y Mackie (2000). Los
valores de tolerancia de las familias van de cero a diez (Ver Tabla 9.33), en donde los
valores aumentan a medida que disminuye la calidad del agua. El IBF sólo es aplicado
para ver los niveles de contaminantes orgánicos. La fórmula para calcular el IBF será:

IBF = (xi*ti)/(n)

Dónde: xi = número de individuos de la especie “i”, ti = valor de tolerancia de la especie


“i” y n = número total de organismos en la muestra. Los valores obtenidos se clasificarán
en siete clases de calidad (ver Tabla 9.36).
Tabla 9.32 Valores de tolerancia de las familias para la aplicación del Índice Biótico de Familias modificado
ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN
TAXÓN TOLERANCIA TAXÓN TOLERANCIA
HÁBITAT HÁBITAT
Superphylum Arthropoda, Phylum Entoma Culicidae c-f 8
Subphylum Uniramia Dolichopodidae prd 4
Clase Collembola Dixidae c-f 1
Isotomurus sp. c-g 5 Dolochopodidae 4
Orden Ephemenoptera Empididae prd 6
Ameletidae c-g 0 Ephydridae shr 6
Baetidae c-g/scr 5 Muscidae prd 6
Baetiscidae c-g 4 Psychodidae c-g 8
Caenidae c-g 6 Ptychopteridae c-g 9
Ephemerellidae c-g/scr 1 Scathophagidae shr 6
Ephemeridae c-g 3 Simuliidae c-f 6
Heptageniidae scr 3 Stratiomyidae c-g 7
Isonychiidae c-f 2 Syrphidae 10
Leptophlebiidae c-g 3 Tabanidae c-g/prd 5
Leptohyphidae c-g 4 Tanyderidae c-g 3
Metretopodidae 2 Tipulidae c-g/prd/shr 3
Oligoneuriidae 2 Subphylum Chelicerata
Polymitarcyidae c-g 2 Clase Arachnida
Potomanthidae c-g 4 Orden Acariformes
Siphlonuridae c-g 4 Arachnoidea
Tricorythidae 4 Arrenuridae prd 6
Orden Odonata Lebertiidae prd 6
Aeshnidae prd 3 Atractideidae prd 6
Calopterygidae prd 6 Mideopsidae prd 6
Coenagrionidae prd 8 Tyrellidae prd 6
Cordulegastridae prd 3 Limnesidae prd 6
Corduliidae prd 2 Limnocharidae prd 6
Gomphidae prd 3 Sperchonidae prd 6
Lestidae prd 6 Unionicolidae prd 6
Libellulidae prd 2 Clase Diplopoda
c-g 6
Macromiidae prd 2 Polydesmida
Orden Plecoptera Subphylum Crustacea
Capniidae shr 2 Orden Isopoda c-g 8
Chloroperlidae prd/c-g 0 Anthuridae c-g 5
Leuctridae shr 0 Idoteidae c-g 5
Nemouridae shr 2 Asellidae c-g 8

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN
TAXÓN TOLERANCIA TAXÓN TOLERANCIA
HÁBITAT HÁBITAT
Peltoperlidae shr 0 Orden Amphipoda c-g 4a8
Perlidae prd 2 Crangonyctidae c-g 6
Perlodidae prd 2 Gammaridae c-g 6
Pteronarcyidae shr 0 Oedicerotidae c-g 5
Taeniopterygidae shr 2 Talitridae/Hyalellidae c-g 8
Orden Hemiptera Orden Cumacea c-g 5
Corixidae prd 5 Orden Decapoda c-g 6
Orden Trichoptera Orden Cladocera c-f 8
Apataniidae scr 3 Daphnia c-f 8
Brachycentridae shr/c-f 1 Sub clase Copepoda c-f 8
Calamoceratidae 3 Cyclopoida c-f 8
Dipseudopsidae c-f 5 Clase Ostracoda c-g 8
Glossosomatidae scr 1 Phylum Mollusca
Goeridae scr 3 Clase Gastropoda scr 7
Helicopsychidae scr 3 Basommatophora
Hydropsychidae c-f 4 Physidae c-g 8
Hydroptilidae scr/shr/c-g 4 Lymnaeidae c-g 6
Lepidostomatidae shr 1 Planorbidae scr 7
Leptoceridae c-g/shr/prd 4 Ancylidae scr 6
Limnephilidae shr/scr/c-g 3 Mesogastropoda
Molannidae scr 6 Viviparidae scr 6
Odontoceridae scr 0 Pleuroceridae scr 6
Philopotamidae c-f 3 Bithyniidae scr 8
Phryganeidae shr/prd 4 Hydrobiidae scr 6
Polycentropodidae c-f/prd 6 Valvatidae scr 8
Psychomyiidae c-g/scr 2 Clase Pelecypoda/Bivalvia c-f 8
Rhyacophilidae prd 1 Unionida
c-f 6
Sericostomatidae 3 Unionidae
Uenoidae scr 3 Veneroidea
Orden Lepidoptera Corbiculidae c-f 6
Arctiidae shr 5 Dreisseniidae c-f 8
Nepticulidae shr 5 Sphaeriidae c-f 6
Pyralidae shr/scr 5 Pisidiidae c-g 8
Orden Coleoptera Phylum Annelida
Curculionidae shr 5 Clase Oligochaeta 8
Dryopidae scr 5 Haplotaxida
prd 5
Dytiscidae prd 5 Haplotaxidae
Elmidae scr/c-g 4 Lumbricida c-g 6
Gyrinidae prd 4 Lumbriculida
c-g 5
Haliplidae shr 5 Lumbriculidae
Hydrophilidae c-g/prd/shr 5 Tubificida
Psephenidae scr 4 Enchytraeidae c-g 10
Ptilodactylidae shr 3 Tubificidae c-g 9
Scirtidae scr 5 Naididae c-g/prd 8
Orden Megaloptera Clase Hirudinea
Corydalidae prd 4 Bdellidae 10
Sialidae prd 4 Glossiphoniidae
Orden Neuroptera Helobdella par/prd 6
Sisyridae Other Glossiphoniidae prd 8
Climacia sp. prd 5 Clase Aphanoneura
Orden Diptera Aeolosomatida
c-f 8
Anthomyiidae prd 6 Aeolosomatidae
Athericidae prd 4 Clase Branchiobdellida
Blephariceridae scr 0 Branchiobdellida
c-g 6
Ceratopogonidae prd 6 Branchiobdellidae
Chaoboridae prd 8 Clase Polychaeta
Familia Chironomidae Sabellidae c-g 6
Familia Chironomidae (Chironomini) 8 Phylum Platyhelminthes
Familia Chironomidae, Other 6 Clase Turbellaria prd 4
Subfamilia Tanypodinae prd 7 Platyhelminthidae 4
Subfamilia Podonominae c-g 1 Phylum Coelenterata
Subfamilia Diamesinae c-g 2 Hydridae
Subfamilia
c-g 7 Hydra sp. prd 5
Prodiamesinae
Subfamilia
c-g/shr/prd 6 Phylum Nemertea
Orthocladiinae
Subfamilia c-g/prd/shr/ Tetrastemmatidae
6
Chironominae c-f/scr Prostoma graecense prd 8
c-f: colector-filtrador; c-g: colector-recolector; prd: predador; scr: raspador; shr: desfibrador; par: parasito; omn: omnívoro; pir: agujeador.
Fuente: Barbour et al. (1999); Bode et al.(1996, 2002); Hauer & Lamberti (1996); Hilsenhoff (1988); Plafkin et al. (1989).

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
Tabla 9.33 Evaluación de la calidad del agua usando el Índice Biótico de Familias
CLASE RANGO CALIDAD AMBIENTAL
I < 3.75 EXCELENTE (no aparenta contaminación orgánica).
II 3.76 – 4.25 MUY BUENA (posible contaminación orgánica ligera).
III 4.26 – 5.00 BUENA (poca contaminación orgánica)
IV 5.01 – 5.75 REGULAR (cierta contaminación orgánica)
V 5.76 – 6.50 RELATIVAMENTE MALA (significativa contaminación orgánica).
VI 6.51 – 7.25 MALA (contaminación orgánica muy significativa).
VII >7.26 MUY MALA (severa contaminación orgánica).
Fuente: Hilsenhoff (1988)

► Índice de diversidad de Shannon-Wiener, en diatomeas planctónicas (en bits/individuo)


Calizaya-Anco et al. (2013), considera que análisis del índice de diversidad de Shannon-
Wiener, es un buen indicador del impacto que ejerce el ambiente sobre las diatomeas,
este sugiere una escala de valores de diversidad para cada nivel de contaminación que
van de 0 a 4 bits/individuo, en donde:

 Entre 0 – 1 bits/individuo presenta una contaminación severa.


 Entre 1 – 2 bits/individuo, presenta una contaminación moderada.
 Entre 2 – 3 bits/individuo, la contaminación es leve.
 Entre 3 – 4 bits/individuo, la contaminación es imperceptible.

9.5.3.6 Parámetros e Indicadores específicos en las macrófitas acuáticas


Un excesivo crecimiento de estas especies modificaría la transparencia del agua, Variación
de la mineralización (conductividad y salinidad), el estado trófico del agua (Eutrofia), el
régimen de caudal, la continuidad del río y las características morfológicas del lecho en
ríos. Por lo tanto, la aparición de elevada abundancia, cobertura y diversidad de las
macrófitas sería un buen indicador de la degradación del ecosistema acuático
(Confederación Hidrográfica del Ebro. 2005):

9.5.3.6.1 Parámetros: Abundancia y densidad relativa


Indicadores:

Con el método de muestreo se obtendrán los indicadores de cambio: Abundancia,


abundancia relativa y cobertura de macrófitas en general. Adicionalmente, se viligarán los
indicadores:
► Abundancia absoluta, densidad relativa y cobertura de cianobacterias.

Una elevada abundancia y cobertura de cianobacterias sería indicador de que las


estaciones de monitoreo se encontrarían en un estado trófico eutrofizado; ya que en
ecosistemas de productividad media predominan las diatomeas, en aguas enriquecidas
con sustancias orgánicas aumentan proporcionalmente la cantidad de cianofitas (Wetzel
1981).

9.5.3.6.2 Parámetros: Riqueza y diversidad


Indicadores:

Como indicadores de cambio se evaluará a la riqueza de especies, los índices de


Shannon-Wiener, Pielou, Simpson y Margalef, también se realizará el índice de similitud de

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
Sorensen y un análisis de regresión. Todo estos indicadores ya fueron desarrollados
anteriormente. Adicionalmente, se viligarán los indicadores:
► Riqueza de especies, índices de Shannon-Wiener, Pielou, Simpson, Margalef, Sorensen
y análisis de regresión de cianobacterias.

9.5.3.6.3 Parámetro: Fauna vertebrada asociada


Una elevada diversidad de especies nativas de fauna vertebrada sería un indicativo de que
las macrófitas debería mantenerse en la ribera u orilla del río Vilcanota, controlando que
estas no invadan al cauce central del río. La metodología de muestreo será la misma
indicada para el subprograma de monitoreo de la fauna.

Indicadores:
► Abundancia absoluta y densidad relativa de fauna vertebrada, así como índices de
ocurrencia y abundancia para mamíferos.
► Riqueza de especies, índices Shannon-Wiener, Simpson, Pielou y Sorensen, análisis de
regresión y mapeo de fauna vertebrada.

9.5.3.6.4 Parámetro: Especies indicadoras, protegidas y dañinas


Indicadores:
► Abundancia de las especies indicadoras de fauna vertebrada.
► Especies legalmente protegidas.
► Especies exóticas invasoras
Se realizará el seguimiento y control de posibles macrófitas exóticas invasivas
(abundancia, riqueza y cobertura), así como de la fauna invasiva (abundancia y riqueza)
que estarían asocias. El seguimiento se cuantificará con los métodos de muestreo
indicados anteriormente.

9.5.3.6.5 Bioindicadores de la calidad ambiental


Indicadores:

Con los resultados en cada estación de monitoreo se obtendrá los índices de EPT, IBF y
Shannon-Wiener para diatomeas. Estos resultados también permitirá establecer el estado
trófico de las estaciones de monitoreo.

9.5.3.7 Parámetros e indicadores específicos en la protección y rescate de peces


9.5.3.7.1 Parámetros: Rescate de peces
Indicadores:

Abundancia y densidad relativa de peces rescatados y reubicadas pertenecientes a las


especies registradas en la línea base biológica. Estas especies son: Ancistrus occloi,
Attonitus ephimerus, Astroblepus mancoi, Astoblepus sp., Bryconops sp., Chaetostoma
sp., Creagrutus sp., Creagrutus yanatili, Hemibrycon huambonicus y Hemibrycon jelski.
► Abundancia y densidad relativa de otras especies de peces rescatadas y reubicadas (no
registradas en la línea base).
► Abundancia de especies exóticos invasivos rescatados y liberados.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.3.7.2 Parámetros: Reproductores
Indicadores:
► Cantidad peces, de las especies registradas en la línea base biológica, derivadas como
reproductores hacia el centro de repoblamiento.
► Cantidad peces, de especies no registradas en la línea base biológica, derivadas como
reproductores hacia el centro de repoblamiento.

9.5.3.8 Parámetros e indicadores específicos en el Repoblamiento de peces


9.5.3.8.1 Parámetros: Producción de peces
Indicadores:
► Porcentaje de mortalidad de los reproductores en el centro de repoblamiento de peces

(Peces reproductores muertos/peces reproductores total)*100


► Cantidad total de alevinos vivos producidos.

(Alevinos vivos/alevino total producido)*100


► Cantidad de alevinos muertos.

(Alevinos muertos/alevino total producido)*100


► Porcentaje de alevinos vivos reintroducidos en el río Vilcanota.

(Alevinos vivos reintroducidos/alevino total producido)*100

9.5.3.9 Duración y Frecuencia de monitoreo


9.5.3.9.1 Protección y rescate de peces
El monitoreo tendrá una duración a largo plazo, ya que ocurrirá en toda la etapa operativa.
En la etapa constructiva y abandono, el monitoreo será a corto plazo (menos de un año y
relacionado con las obras de desvío).

El monitoreo de los peces rescatados se realizará durante el inicio de las obras de desvió.
En la etapa operativa, el monitoreo de los peces rescatados será semestral y durante el
mantenimiento de la casa de máquinas (de presentarse el caso). En la etapa de abandono,
el monitoreo se realizará durante el primer bimestre, relacionado a las obras de desvío.

9.5.3.9.2 Repoblamiento de peces


El monitoreo tendrá una duración a largo plazo, ya que ocurrirá en toda la etapa operativa

No se prevé realizar el repoblamiento en la etapa constructiva, ya que el tránsito de los


peces en el río Vilcanota no se verían interrumpidos durante las obras de desvió, ya que
estas obras no contemplan la interrupción del caudal ni del cauce. En la etapa operativa, la
Frecuencia de monitoreo será semestral. En la etapa de abandono, la frecuencia también
será semestral.

9.5.3.9.3 Monitoreo hidrobiológico (biota acuática invertebradas y peces) y macrófitas acuáticas


El monitoreo tendrá una duración a largo plazo, ya que ocurrirá desde la etapa constructiva
hasta la etapa post abandono.

Para monitoreos del plancton, perifiton y macrobentos, la frecuencia puede variar desde
muestreos mensuales (en el caso de que se haga un seguimiento de vertidos al

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
ecosistema), a anuales (Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2014). El Fondo Agua
por la Vida y Sostenibilidad (2012) recomienda, como mínimo, realizar el monitoreo de
macrobentos 2 veces al año durante 5 años, con el fin de obtener resultados que permitan
ver una tendencia.

En el caso de los peces, el monitoreo puede ser anual o bianual, con 1 o 2 muestreos al
año (Confederación Hidrográfica del Ebro 2005; Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente 2015)

Por lo tanto, considerando lo anterior, el monitoreo hidrobiológico será semestral durante


todo el periodo constructivo, abandono y post abandono (1 año). En los primeros 5 años de
la etapa operativa, el monitoreo también será semestral, mientras que en los años
siguientes, el monitoreo será anual y de manera intercalada con las estaciones de avenida
y estiaje. Cabe señalar que la reducción de la frecuencia anual a semestral, durante la
etapa operativa, dependerá de la tendencia estable o positiva en los resultados de los
indicadores hidrobiológicos y previa evaluación y aprobación de la entidad competente.

Cada campaña de monitoreo tendrá una duración máxima de 15 días en campo y entre 30
a 60 días para la elaboración del informe

9.5.3.10 Marco Legal


No existe una norma legal que estandarice los protocolos de monitoreo del componente
hidrobiológico. No obstante, El Ministerio del Ambiente, con la contribución de los
departamentos de Limnología e Ictiología del Museo de Historia Natural de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, decidió publicar el documento “Métodos de colecta,
identificación y análisis de comunidades biológicas: plancton, perifiton, bentos
(macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas continentales del Perú, que representa
una importante herramienta sin precedentes, con la cual se propone una actualización y
estandarización de los métodos de colecta, preservación y análisis de la biota proveniente
de aguas continentales, y por ende un mejor seguimiento a la calidad ambiental.

9.5.3.11 Tipo y periodo de reporte


El reporte a presentar será del tipo básico, tanto en formato digital como en físico, en
donde se indicará, en cuadros o gráficos comparativos, el comportamiento de los
indicadores descritos párrafos arriba y conclusiones didácticas en términos sencillos.

Los reportes de Monitoreo hidrobiológicos serán presentados, anualmente, a la autoridad


competente. Estos reportes permitirán analizar e interpretar la fluctuación de los
indicadores en relación al ecosistema de referencia definido y a la magnitud del impacto.

9.5.3.12 Costos
En el Capítulo 14.0 Presupuesto y cronograma, se detalla este ítem.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.4 Subprograma de monitoreo del caudal ecológico
Componentes ambientales involucrados: Hidrobiologia y Ecosistemas

9.5.4.1 Objetivo
Asegurar el mantenimiento del caudal ecológico durante toda la vida útil del proyecto.

9.5.4.2 Impactos a controlar


IMPACTOS A CONTROLAR INDICADORES
Reducción de la abundancia y diversidad de la biota acuática invertebrada. Validación hidrobiológica
► Abundancia absoluta y densidad relativa de especies del plancton,
Reducción de la abundancia y diversidad de peces.
perifiton, macrobentos y peces.
Aparición del efecto barrera para la biota acuática invertebrada. ► Riqueza de especies, índices de Shannon-Wiener, Margalef, Simpson y
Pielou, y análisis de regresión en el plancton, perifiton, macrobentos y
Aparición del efecto barrera para los peces. peces.
► Abundancia de especies de peces indicadoras para el caudal ecológico
Caudal
► Caudal de entrada al barraje móvil (con estaciones de aforo).
Reducción del hábitat acuático.
► Caudal ecológico descargado por las compuertas (con estaciones de
aforo).

Degradación del hábitat acuático. Validación hidráulica


► Velocidad de agua
► Tirante de agua.

9.5.4.3 Estaciones de monitoreo


9.5.4.3.1 Estaciones para controlar el caudal
Para controlar el caudal entrante al barraje móvil y el caudal ecológico se establecerá las
siguientes estaciones de aforo:
Tabla 9.34 Estaciones de aforo para controlar el caudal entrante y caudal ecológico
ESTACIÓN UBICACIÓN ESTE NORTE
AF-01 Aguas arriba del barraje móvil 761162 8547038
AF-02 Clapeta 02 761122 8547729
AF-03 Clapeta 10 761189 8547780
AF-04 Clapeta 11 761197 8547787
AF-05 Compuerta de salida del desgravador (*) 761069 8547772

Los criterios para colocar las estaciones de aforo fueron:


► Caudal del río Vilcanota entrante al barraje móvil, para ello se colocará una estación de
aforo aguas arriba del barraje móvil.
► Control y regulación de la descarga del caudal ecológico por las compuertas del barraje
móvil. Para ello se colocará estaciones de aforo automatizadas en el mismo barraje
móvil.

Estas estaciones se visualizan en el mapa CHS-EIA-019 (ver anexos de mapas


actualizados).

9.5.4.3.2 Estaciones para la validación hidráulica


Aquí se medirá los parámetros de profundidad o tirante y velocidad del agua
correspondiente a la preferencia de hábitats para los peces (ver ítem 13.3.4.2.1 del anexo
Obs. 106).

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
Tabla 9.35 Tramos y estaciones para la validación hidráulica del caudal ecológico
ESTACION REFERENCIA ESTE NORTE
Inicio 760573 8548778
CE1-ST2 Aguas abajo de la captación
Fin 760477 8548896
Inicio 760187 8550084
CE2-ST2 Aguas abajo de la quebrada Huillcar
Fin 760156 8550235
R.VN-03 Aguas arriba de la quebrada Huillcar 760166 8549662
HB-02 Aguas abajo de la captación 761129 8547825

Los criterios para establecer estos tramos de evaluación fueron:


► Tramos representativos del río Vilcanota en función a la estructura de captación.
► Representatividad en relación a la homogeneidad en la velocidad del flujo, profundidad y
tipo de sustrato (ver Tabla 13.12 del anexo Obs. 106).
► Mayor accesibilidad posible hacia el centro del río, sin poner en riesgo la seguridad
personal.
► Estaciones para la validación hidrobiológica.
► Zona segura y estable para evacuación ante cualquier contingencia natural.

Las estaciones R.VN-03 y HB-02 se visualizan en el mapa CHS-EIA-019, mientras que las
estaciones se visualizan ene l mapa CHS-EIA-032 (ver anexos de mapas actualizados).

9.5.4.3.3 Estaciones para la validación hidrobiológica


Aquí se relacionará la abundancia, riqueza y diversidad de las especies hidrobiológicas
(sobre todo de peces) con respecto al caudal ecológico. De la tabla 9.30 se eligieron 2
estaciones de monitoreo para la validación hidrobiológica
Tabla 9.36 Estaciones para la validad hidrobiológica del caudal ecológico
ESTACIONES DE COORDENADAS UTM CUERPO DE AGUA
MONITOREO DE
MONITOREO ESTE NORTE (PLAYA O ISLA)
R.VN-03 760166 8549662 Río Vilcanota Plancton, perifiton, macrófita,
HB-02 761129 8547825 Río Vilcanota macrobentos, peces y caudal ecológico

Los criterios para establecer esta estaciones de evaluación fueron:


► Estaciones de muestreo que represente el tramo crítico por la reducción del caudal del
río Vilcanota, las cuales se ubican entre aguas abajo del barraje móvil y aguas arriba de
la quebrada Huillcar.
► El tramo crítico se estableció por la ausencia tributarios de caudal durante todo el año
más cercano al pie del barraje móvil. Entre el barraje móvil y la quebrada Huillcar se
ubica la quebrada Cocalmayo, la cual puede carecer de agua en cualquier día de la
temporada de estiaje.
► Se tuvo en cuenta que la estación se ubique en una zona accesible, estable y que no
exista riesgo de daño personal.

Las estaciones R.VN-03 y HB-02 se visualizan en el mapa CHS-EIA-019 (ver anexos de


mapas actualizados).

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.4.4 Métodos
9.5.4.4.1 Para el control del caudal
Se implementará estaciones automatizadas las cuales serán manejadas por un panel de
control.

De acuerdo a la entrada de caudal al barraje móvil (en la estación AF-01), se regulará las
compuertas para cumplir con el caudal ecológico aprobado por el ANA.

9.5.4.4.2 Estaciones para la validación hidráulica


En cada estación, se proyectará una sección transversal, de orilla a orilla. En esta sección
el personal medirá la tirante (o profundidad) cada uno o dos metros. con ayuda de una mira
topográfica marcada cada centímetro.

En esta misma sección se medirá la velocidad media del agua con ayuda de un
correntómetro, cada 1 o 2 metros.

Es muy probable, que por las condiciones naturales del río, no se pueda realizar la
medición en toda la sección transversal, por lo tanto, se detendrá la medición hasta el
punto en donde no se ponga en riesgo la seguridad del personal.

9.5.4.4.3 Estaciones para la validación hidrobiológica


Se utilizarán los datos obtenidos del monitoreo hidrobiológico para relacionar las
condiciones del hábitat generado por el caudal ecológico y la abundancia, riqueza y
diversidad de las especies de plancton, perifiton, macrobentos y, principalmente, peces.
Los indicadores ya fueron descritos en el subprograma de monitoreo hidrobiológico.

9.5.4.5 Parámetros e Indicadores para el monitoreo del caudal ecológico


9.5.4.5.1 Parámetro: Caudal
3
Medido en las estaciones de aforo, el cual será establecido en m /s y el caudal de salida
del barraje móvil no deberán estar por debajo de lo aprobado por el ANA.

Indicadores:
3
► Caudal de entrada al barraje móvil (con estaciones de aforo). Medido en m /s.
► Caudal ecológico descargado por las compuertas (con estaciones de aforo). Medido en
3
m /s.

9.5.4.5.2 Parámetro: Validación hidráulica


Indicadores:
► Velocidad del agua: medido en m/s.
En las estaciones evaluadas se debe verificar la presencia de velocidades entre 0.80 a
1.40 m/s.
► Tirante o profundidad: medido en metros.
En las estaciones evaluadas se debe verificar la presencia de tirantes entre 0.40 a 0.60
m/s.

9.5.4.5.3 Parámetro: Validación hidrobiológica


Indicadores:

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
► Abundancia absoluta y densidad relativa de especies del plancton, perifiton,
macrobentos y peces. Representados en individuos, ind./cm o cel./ml.
► Riqueza de especies, índices de Shannon-Wiener, Margalef, Simpson y Pielou, y análisis
de regresión en el plancton, perifiton, macrobentos y peces.
► Abundancia de especies de peces indicadoras para el caudal ecológico.
Para el caudal ecológico, las especies indicadoras serán los peces registrados en las
estaciones HB-02 y R.VN-03:
Tabla 9.37 Peces indicadoras para el seguimiento del caudal ecológico
ESTIAJE AVENIDA
ESPECIE
HB-02 R.VN-3 HB-02 R.VN-3
Creagrutus sp. 10 0 2 0
Hemibrycon huambonicus 12 0 0 0
Astroblepus mancoi 0 0 0 1
Astoblepus sp. 0 0 0 1
Chaetostoma sp. 0 0 0 2
Abundancia de peces 22 6
Riqueza de especies 2 4

9.5.4.6 Duración y Frecuencia de monitoreo


En términos temporales, la duración del monitoreo será a largo plazo, ya que tendría una
duración mayor de 5 años (desde la etapa constructiva hasta la etapa post abandono).

La validación hidrobiológica está relacionada con el subprograma de monitoreo


hidrobiológico, por lo tanto, la frecuencia será semestral durante toda las etapas
constructiva, abandono y post abandono. En la etapa operativa, el monitoreo será
semestral durante los primeros 5 años y posteriormente será anual y de manera
intercalada con las temporadas de estiaje y avenida, el sustento se amplió en el ítem
9.5.3.9.3. La validación hidráulica seguirá la misma frecuencia que en la validación
hidrobiológica. Cabe señalar que la reducción de la frecuencia anual a semestral, durante
la etapa operativa, dependerá de la tendencia estable o positiva en los resultados de los
indicadores hidrobiológicos y previa evaluación y aprobación de la entidad competente.

La vigilancia del caudal entrante al barraje móvil y del caudal ecológico será continuo
durante toda la etapa operativa.

Las validaciones hidrobiológicas e hidráulicas tendrá una duración máxima 15 días en


campo y entre 30 a 60 días para la elaboración del informe.

9.5.4.7 Tipo y Periodo de reporte


El reporte a presentar será del tipo básico, tanto en formato digital como en físico, en
donde se indicará, en cuadros o gráficos comparativos, el comportamiento de los
indicadores descritos párrafos arriba y conclusiones didácticas en términos sencillos.

Los reportes de Monitoreo del caudal ecológico serán presentados, anualmente, a la


autoridad competente. Estos reportes permitirán analizar e interpretar la fluctuación de los
indicadores en relación al ecosistema de referencia definido y a la magnitud del impacto.

9.5.5 Subprograma de monitoreo del desbroce de la vegetación y recuperación del topsoil


9.5.5.1 Objetivo
Controlar el desbroce de la vegetación durante la etapa constructiva, así como de vigilar la
recuperación del topsoil.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.5.2 Impacto a controlar
IMPACTOS A CONTROLAR INDICADORES
Reducción de la abundancia y diversidad de especies de la flora nativa.
Reducción de la abundancia y diversidad de especies claves de la flora. Desbroce de la vegetación
Reducción de la abundancia y diversidad de las especies de flora endémica y/o ► Superficie de desbroce.
amenazada.
Reducción de la cobertura vegetal de las especies cultivadas y/o introducidas. ► Abundancia absoluta, densidad relativa, cobertura de las especies
Afectación a los eslabones de la cadena alimentaria. desbrozadas.

Alteración del proceso ecológico flujo de energía e interacciones ecológicas. ► Riqueza de especies e índices de Shannon-Wiener, Pielou y
Fragmentación del hábitat terrestre. Simpson de las especies desbrozadas.
Reducción de la cobertura vegetal.
Reducción de los hábitats terrestres y recursos disponibles para la fauna. ► IVI, Clases diamétricas y altimétricas, volumen maderable,
Afectación a los servicios ambientales (tales como: mantenimiento de la biomasa vegetal y secuestro de carbono y grado de
biodiversidad, control de erosión, belleza paisajística, producción primaria, fragmentación de los estratos arbóreos desbrozado.
secuestro y almacenamiento de carbono).
Aparición del efecto barrera para la flora en general. ► Abundancia de especies endémicas, CITES y/o amenazadas,
Aparición del efecto borde en el ecosistema terrestre. exóticas invasivas e indicadoras desbrozadas.
Aparición del efecto corredor en el ecosistema terrestre.
Recuperación de topsoil
► Cantidad de champa y topsoil almacenada en los contornos de los
componentes del proyecto (expresado en área y m3).
Pérdida del topsoil.
► Cantidad de champa y topsoil almacenado en el almacén de
topsoil (expresado en área y m3).

9.5.5.3 Estaciones de monitoreo


Este monitoreo se dada en todas las área en donde se emplazaran los componentes del
proyecto, por lo tanto, no es posible establecer estaciones fijas de monitoreo.

9.5.5.4 Metodología
Los indicadores de desbroce serán obtenidos durante la elaboración del Expediente de la
Autorización de Desbosque. Antes de ejecutar el desbroce, se delimitará el área a
intervenir mediante estacado, banderillas y trazados.

En el caso del topsoil recuperados, estos serán estimadas tomando en consideración la


capacidad de los vehículos o recipientes de transporte.

9.5.5.5 Parámetros e Indicadores para el monitoreo del desbroce y recuperación del topsoil
9.5.5.5.1 Parámetros: Desbroce de la vegetación
Indicadores:
► Superficie de desbroce.
2
Estimados en m y hectáreas, de acuerdo al replanteamiento topográfico.
► Abundancia absoluta, densidad relativa, cobertura de las especies desbrozadas.
Estimados durante el inventario de desbroce o desbosque y utilizando los mismos
criterios del ítem 9.5.1.5.1.
► Riqueza de especies e índices de Shannon-Wiener, Pielou y Simpson de las especies
desbrozadas.
Estimados durante el inventario de desbroce o desbosque y utilizando los mismos
criterios del ítem 9.5.1.5.2.
► IVI, Clases diamétricas y altimétricas, volumen maderable, biomasa vegetal y secuestro
de carbono y grado de fragmentación de los estratos arbóreos desbrozado.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
Estimados durante el inventario de desbroce o desbosque y utilizando los mismos
criterios del ítem 9.5.1.3.
► Abundancia de especies endémicas, CITES y/o amenazadas, exóticas invasivas e
indicadoras desbrozadas.
Se llevará a cabo un registro diario (en cantidad por especie) de estas especies que no
pudieran ser rescatadas y reubicadas, ya sea por su difícil manipulación, elevado
tamaño, etc. Aquí también se incluirán a las especies indicadoras de la flora de la tabla
9.27.

9.5.5.5.2 Parámetros: Recuperación de topsoil


Indicadores:
► Cantidad de champa y topsoil almacenada en los contornos de los componentes del
3
proyecto (expresado en área y m ).
► Cantidad de champa y topsoil almacenado en el almacén de topsoil (expresado en área
3
y m ).

9.5.5.6 Duración y Frecuencia de monitoreo


El monitoreo será diario y durante todo el tiempo que dure el desbroce de la vegetación
(con duración a mediano plazo, de 1 a 4 años).

9.5.5.7 Marco Legal


El expediente de Autorización de desbosque se realizará en margo del Reglamento de
Gestión Forestal D.S. 018-2015-MINAGRI.

9.5.5.8 Tipo y Periodo de reporte


El reporte a presentar será del tipo básico, tanto en formato digital como en físico, en
donde se indicará, en cuadros o gráficos comparativos, el comportamiento de los
indicadores descritos párrafos arriba y conclusiones didácticas en términos sencillos.

Los reportes de Monitoreo serán presentados, anualmente, a la autoridad competente.


Estos reportes permitirán analizar e interpretar la fluctuación de los indicadores en relación
al ecosistema de referencia definido y a la magnitud del impacto.

9.5.5.9 Costo
En el Capítulo 14.0 Presupuesto y cronograma, se detalla este ítem.

9.5.6 Subprograma de monitoreo de la reubicación de la flora rescatada y de la revegetación


Componentes ambientales involucrados: Flora, Mamífieros, Anfibios, Reptiles, Aves,
Insectos, Otra Fauna y Ecosistemas.

9.5.6.1 Objetivo
Realizar el seguimiento de la eficiencia en las actividades de reubicación de la flora
rescatada y de la revegetación y de la fauna asociada a la revegetación.

9.5.6.2 Impactos a controlar


IMPACTOS A CONTROLAR EN LA REVEGETACIÓN INDICADORES
Incremento de la abundancia y diversidad de especies de la flora nativa. ► Abundancia absoluta, densidad relativa y cobertura.
Incremento de la abundancia y diversidad de especies claves de la flora.
Incremento de la abundancia y diversidad de las especies de flora endémica y/o ► Riqueza de especies, curva de acumulación de especies,
amenazada. índices de Shannon-Wiener, Simpson, Pielou, Sorensen y
Incremento de la producción del suelo por recuperación de su fertilidad. análisis de regresión.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
IMPACTOS A CONTROLAR EN LA REVEGETACIÓN INDICADORES
Recuperación de regeneración de la flora nativa, cultivada y/o introducida, endémica ► Clases diamétricas y altimétricas, volumen maderable,
y/o amenazada. biomasa vegetal y captura de carbono y grado de
fragmentación.
Recuperación del topsoil.
► Especies indicadoras y Especies exóticas invasoras.
Incremento de la abundancia y diversidad de mamíferos, anfibios, reptiles y aves.
► Aspectos fitosanitarios

► Porcentaje de prendimiento
Incremento de la abundancia y diversidad de las especies de mamíferos, anfibios,
reptiles y aves endémicos y/o amenazados.
► Abundancia absoluta y densidad relativa de la fauna
terrestre vertebrada e insectos, e índices de ocurrencia y
Incremento de la abundancia y diversidad de insectos. abundancia en mamíferos mayores.
Recuperación e integración del hábitat terrestre anteriormente fragmentado.
Recuperación de los recursos disponibles para la fauna. ► Riqueza de especies, curva de acumulación de especies,
Incremento de la cobertura vegetal. índices de Shannon-Wiener, Simpson, Pielou y Sorensen,
Recuperación los servicios ambientales (tales como: mantenimiento de la y análisis de regresión de la fauna vertebrada e insectos;
biodiversidad, control de erosión, belleza paisajística, producción primaria, secuestro y así como el mapeo de fauna vertebrada.
almacenamiento de carbono).
Recuperación del hábitat terrestre con desaparición del efecto barrera. ► Especies exóticas invasoras, abundancia de especies
Recuperación del ecosistema terrestre con desaparición del efecto borde. indicadores y especies legalmente protegidas de la fauna
Recuperación del ecosistema terrestre con desaparición del efecto corredor.
Favorecimiento a la regeneración de los eslabones de la cadena alimentaria.
Favorecimiento al proceso ecológico flujo de energía e interacciones ecológicas.

IMPACTOS A CONTROLAR EN LA REUBICACIÓN DE LA FLORA RESCATADA INDICADORES


Reducción de la abundancia y diversidad de especies de la flora nativa. ► Cantidad de ejemplares rescatados y reubicados por
Reducción de la abundancia y diversidad de especies claves de la flora. especie.
Reducción de la abundancia y diversidad de las especies de flora endémica y/o ► Cantidad de ejemplares rescatados y reubicados por
amenazada. especie endémicas, CITES y/o amenazadas.
Afectación a los eslabones de la cadena alimentaria. ► Aspecto fitosanitario de los ejemplares reubicados.
Alteración del proceso ecológico flujo de energía e interacciones ecológicas. ► Mortandad de los ejemplares trasplantados.

9.5.6.3 Estaciones de monitoreo


Para el monitoreo de las especies reubicadas se realizará el seguimiento en las siguientes
estaciones (ver mapa CHS-EIA-020):
Tabla 9.38 Estaciones de monitoreo de la flora reubicada
COORDENADAS UTM WGS84 18S
ESTACIÓN
UBICACIÓN ESTE NORTE
RF-01 CENTROIDE 758051.00 8548195.00
RF-02 CENTROIDE 754397.00 8555858.00
RF-03 CENTROIDE 755613.00 8554322.00
RF-04 CENTROIDE 753982.00 8560181.00
RF-05 CENTROIDE 760347.86 8548671.00
RF-06 CENTROIDE 755188.00 8560601.00
RF-07 CENTROIDE 752480.00 8559695.00
Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Para el monitoreo de la revegetación durante el abandono de componentes temporales se


realizará el seguimiento en las siguientes estaciones (ver mapa CHS-EIA-020):
Tabla 9.39 Estaciones de monitoreo en la revegetación por abandono de componentes temporales
ESTACIÓN COORDENADAS UTM WGS84 Z18S
COMPONENTES
(CÓDIGO) UBICACIÓN ESTE NORTE
INICIO 760498.67 8546718.12
RAT-01 Acceso proyectado 01
FINAL 760331.31 8546586.38
INICIO 755280.60 8559876.05
RAT-04 Acceso proyectado 04
FINAL 752930.98 8559494.35
INICIO 755237.54 8559983.57
RAT-02 Acceso proyectado 09
FINAL 754975.30 8560442.39
INICIO 758257.40 8551601.06
RAT-03 Acceso proyectado 10
FINAL 758511.36 8551366.79

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
ESTACIÓN COORDENADAS UTM WGS84 Z18S
COMPONENTES
(CÓDIGO) UBICACIÓN ESTE NORTE
RAT-16 Laboratorio CENTROIDE 755265.23 8560445.70
RAT-18 Taller CENTROIDE 755234.99 8560417.40
RAT-15 Almacén CENTROIDE 754872.87 8560407.23
RAT-17 Almacén de combustible CENTROIDE 754035.20 8560102.29
RAT-13 Planta chancadora y de concreto 01 CENTROIDE 760372.07 8549093.05
RAT-14 Planta chancadora y de concreto 02 CENTROIDE 755100.01 8560536.37
RAT-08 Planta de dovelas 1 CENTROIDE 754958.76 8560441.61
RAT-09 Planta de dovelas 2 CENTROIDE 754970.00 8560727.00
RAT-12 Polvorín CENTROIDE 758506.96 8551357.52
RAT-05 Cantera 01 CENTROIDE 761085.18 8547072.80
RAT-06 Cantera 02 CENTROIDE 760331.29 8549135.83
RAT-07 Cantera 04 CENTROIDE 755346.80 8560461.20
RAT-10 DME 01 CENTROIDE 760063.62 8546406.40
RAT-11 DME 02 CENTROIDE 752974.25 8559943.98

Para el monitoreo de la revegetación durante el abandono de componentes Permanentes


se realizará el seguimiento en las siguientes estaciones (ver mapa CHS-EIA-020):
Tabla 9.40 Estaciones de monitoreo en la revegetación por abandono de componentes permanentes
ESTACIÓN COORDENADAS UTM WGS84 Z18S
COMPONENTES
(CÓDIGO) UBICACIÓN ESTE NORTE
RAP-01 Barraje CENTROIDE 761153.56 8547759.66
RAP-02 Bocatoma CENTROIDE 761145.73 8547680.79
RAP-03 Desarenador CENTROIDE 760977.22 8547784.35
RAP-10 Casa de máquinas CENTROIDE 754802.26 8560404.40
RAP-04 Cámara de carga CENTROIDE 759892.27 8549780.13
RAP-08 Cámara de válvula CENTROIDE 754929.44 8560063.41
RAP-11 S.E. Suriray CENTROIDE 759596.79 8545861.61
RAP-12 S.E. Santa Teresa II CENTROIDE 754711.73 8560386.52
RAP-07 Chimenea de equilibrio CENTROIDE 754993.10 8559891.68
RAP-05 Ventana de ingreso deTBM (patio de maniobras) CENTROIDE 755285.62 8559850.00
INICIO 760902.67 8547893.93
RAP-06 Canal de conducción
FINAL 759875.56 8549790.48
INICIO 754922.47 8560077.44
RAP-09 Tubería forzada
FINAL 754786.89 8560389.22
INICIO 761123.71 8547335.12
RAP-13 Acceso proyectado 02
FINAL 760395.26 8549117.14
INICIO 759904.74 8549761.12
RAP-19 Acceso proyectado 03
FINAL 760375.41 8548357.44
INICIO 754890.26 8560044.80
RAP-14 Acceso proyectado 05
FINAL 754751.89 8559884.30
INICIO 754109.11 8560150.60
RAP-15 Acceso proyectado 06
FINAL 754044.39 8560160.79
INICIO 754397.16 8560317.99
RAP-16 Acceso proyectado 07
FINAL 754614.13 8560346.13
INICIO 754564.04 8560220.69
RAP-17 Acceso proyectado 08
FINAL 754696.38 8559937.76
INICIO 754971.85 8559902.24
RAP-18 Camino peatonal
FINAL 753971.12 8559606.77
RAP-20 Campamento permanente CENTROIDE 754249.58 8560090.99
RAP-22 T-02 CENTROIDE 754626.94 8560334.57
RAP-23 T-03 CENTROIDE 754444.74 8560090.12
RAP-24 T-04 CENTROIDE 754227.00 8559798.00
RAP-25 T-05 CENTROIDE 754202.46 8559691.58
RAP-26 T-06 CENTROIDE 754123.73 8559350.11
RAP-27 T-07 CENTROIDE 754082.68 8559172.09
RAP-28 T-08 CENTROIDE 754040.00 8558987.00
RAP-29 T-09 CENTROIDE 754077.13 8558719.77
RAP-30 T-10 CENTROIDE 754110.17 8558482.06
RAP-31 T-11 CENTROIDE 754145.29 8558229.29
RAP-32 T-12 CENTROIDE 754195.14 8557781.93
RAP-33 T-13 CENTROIDE 754243.49 8557347.99
RAP-34 T-14 CENTROIDE 754283.20 8556991.61
RAP-35 T-15 CENTROIDE 754309.87 8556752.27
RAP-36 T-16 CENTROIDE 754342.13 8556462.82
RAP-37 T-17 CENTROIDE 754379.33 8556128.90
RAP-38 T-18 CENTROIDE 754401.08 8555933.74
RAP-39 T-19 CENTROIDE 754644.52 8555633.54

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
ESTACIÓN COORDENADAS UTM WGS84 Z18S
COMPONENTES
(CÓDIGO) UBICACIÓN ESTE NORTE
RAP-40 T-20 CENTROIDE 754940.79 8555268.19
RAP-41 T-21 CENTROIDE 755108.63 8555061.22
RAP-42 T-22 CENTROIDE 755218.98 8554925.14
RAP-43 T-23 CENTROIDE 755426.23 8554669.57
RAP-44 T-24 CENTROIDE 755687.00 8554348.00
RAP-45 T-25 CENTROIDE 755818.33 8554014.27
RAP-46 T-26 CENTROIDE 755939.91 8553705.31
RAP-47 T-27 CENTROIDE 756064.42 8553388.91
RAP-48 T-28 CENTROIDE 756165.28 8553132.61
RAP-49 T-29 CENTROIDE 756492.61 8552300.83
RAP-50 T-30 CENTROIDE 756614.64 8551990.73
RAP-51 T-31 CENTROIDE 756669.45 8551851.45
RAP-52 T-32 CENTROIDE 756734.82 8551685.33
RAP-53 T-33 CENTROIDE 756822.73 8551461.94
RAP-54 T-34 CENTROIDE 757142.68 8550648.89
RAP-55 T-35 CENTROIDE 757270.25 8550324.73
RAP-56 T-36 CENTROIDE 757345.27 8550134.07
RAP-57 T-37 CENTROIDE 757426.62 8549927.35
RAP-58 T-38 CENTROIDE 757493.35 8549757.78
RAP-59 T-39 CENTROIDE 757573.00 8549555.39
RAP-60 T-40 CENTROIDE 757681.19 8549280.46
RAP-61 T-41 CENTROIDE 757801.45 8548974.86
RAP-62 T-42 CENTROIDE 757883.84 8548765.49
RAP-63 T-43 CENTROIDE 757993.24 8548487.50
RAP-64 T-44 CENTROIDE 758117.00 8548173.00
RAP-65 T-45 CENTROIDE 758151.79 8548057.31
RAP-66 T-46 CENTROIDE 758215.60 8547845.17
RAP-67 T-47 CENTROIDE 758296.41 8547576.46
RAP-68 T-48 CENTROIDE 758395.59 8547246.68
RAP-69 T-49 CENTROIDE 758519.11 8546835.97
RAP-70 T-50 CENTROIDE 758637.00 8546444.00
RAP-71 T-51 CENTROIDE 758925.33 8546251.67
RAP-72 T-52 CENTROIDE 759472.00 8545887.00
Las torres T-01 y T-53 se incluyen en el área de abandono de las S.E. Suriay y Santa Teresa respectivamente.

Para el monitoreo de la revegetación por compensación se realizará el seguimiento en las


siguientes estaciones (ver mapa CHS-EIA-032):
Tabla 9.41 Estaciones de monitoreo en la revegetación por abandono de componentes permanentes
COORDENADAS UTM WGS84 18S
ESTACIÓN UBICACIÓN ESTE NORTE
REF-01 CENTROIDE 759232.94 8548926.68
REF-02 CENTROIDE 756777.57 8552157.38
REF-03 CENTROIDE 756574.53 8556283.47
REF-04 CENTROIDE 755724.65 8558694.68
REF-05 CENTROIDE 753868.75 8559504.68
CLF-01 CENTROIDE 759270.00 8549136.00
CLF-02 CENTROIDE 756636.00 8552070.00
CLF-03 CENTROIDE 756631.00 8556079.00
CLF-04 CENTROIDE 755502.00 8558632.00
CLF-05 CENTROIDE 753816.00 8559692.00
Elaboración: Dessau S&Z S.A.

9.5.6.4 Metodología
9.5.6.4.1 Flora reubicada y rescatada
La identificación de los problemas sanitarios es básica para la implementación de acciones
de control de plagas y enfermedades. Se señalizará (por medio de una estaca) el punto en
donde se reubicó a la planta rescatada, posteriormente, se revisará las condiciones
fitosanitarias del ejemplar y su viabilidad en el campo. Los aspectos fitosanitarios que
serán anotados son: la forma de la planta, la altura de la planta, La presencia de partes

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
muertas, la presencia de heridas y rajaduras, la presencia de orificios, la presencia de
exudaciones, el cambio en la tonalidad del color de las hojas y la caída de hojas.

9.5.6.4.2 Monitoreo de la revegetación por compensación


En el monitoreo se identificarán transectos variables representativas permanentes en cada
área abandonada o compensada (ver ítem 9.5.1.4.1 del subprograma de monitoreo de la
flora). En cada estación de monitoreo se establecerá un transecto principal rectangular de
50 metros de largo por 20 metros de ancho (cada transecto, o estación de monitoreo,
estará, mínimamente, distanciada a 500 metros), en este transecto principal se evaluará a
las especies arbóreas y arbustivas con DAP mayor a 10 cm y plantas mayores de 3 metros
de altura, en donde se identificarán, contarán y medirán la altura y el diámetro. En el
interior del transecto principal se establecerá 1 transecto de 50 x 2 metros (para la
evaluación arbustos y árboles pequeños con DAP entre 1-10 cm y plantas no arbóreas
entre 1-3 metros de altura) y 5 transectos de 1 x 1 metros para la evaluación de hierbas y
plántulas de menos de 40 cm de alto (cada subtransecto estará ubicará a los extremos del
transecto principal y 1 al centro del transecto principal).

9.5.6.4.3 Monitoreo de la revegetación por abandono


La dimensión de los transectos de monitoreo serán variables:
► 50x20 m (0.10 ha) para áreas a revegetar mayor a 1.00 hectárea (como lo considerado
en la línea base biológica).
► 20x25 m (0.05 ha) para áreas a revegetar entre 0.05 ha a 0.99 (Jara et al. 2001).
► 50x2 m (0.01 ha) para áreas a revegetar menores de 0.05 ha (por lógica, no podrá
utilizarse una parcela de mayor tamaño, ya que sobrepasaría el área a reforestar).

La cantidad de hectáreas a monitorear se obtendrá de la siguiente fórmula: N= 5 + 0.001S,


donde N es el número de la muestra en hectáreas, S es el área total a restaurar durante el
abandono (61.40 hectáreas), por lo tanto, la cantidad mínima de hectáreas a monitorear
será de 5.06 hectáreas.

La ubicación y cantidad de transectos, en cada área restaurada, se colocará al azar y en el


momento del monitoreo, quedando fijas para allí en adelante (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible 2015).

9.5.6.5 Parámetros e Indicadores de la reubicación de la flora rescatada y revegetación


9.5.6.5.1 Parámetros: Reubicación de la flora rescatada
Indicadores:
► Cantidad de ejemplares rescatados y reubicados por especie.

Se anotará y señalizará la cantidad de ejemplares reubicados.


► Cantidad de ejemplares rescatados y reubicados por especie endémicas, CITES y/o
amenazadas.

Se anotará y señalizará la cantidad de ejemplares de especies endémicas, CITES y/o


amenazadas reubicadas.
► Aspecto fitosanitario de los ejemplares reubicados.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
Se anotará y cuantificará las plantas que presentes problemas fitosanitarios.
► Mortandad de los ejemplares trasplantados.

Se anotará y cuantificará las plantas reubicadas no viables (muertas).

9.5.6.5.2 Parámetros: Revegetación


Indicadores:
► Abundancia absoluta, densidad relativa y cobertura.
► Riqueza de especies, curva de acumulación de especies, índices de Shannon-Wiener,
Simpson, Pielou, Sorensen y análisis de regresión.
► Clases diamétricas y altimétricas, volumen maderable, biomasa vegetal y captura de
carbono y grado de fragmentación
► Especies indicadoras y Especies exóticas invasoras.
► Aspectos fitosanitarios.

Adicionalmente se realizará la evaluación de los siguientes indicadores.


► Porcentaje de prendimiento
El prendimiento se define como capacidad que tiene una planta para establecerse en el
medio y superar las condiciones del sitio (Davel et al. 2006). El porcentaje de
prendimiento será obtenido a partir de las plantas vivas sobre el total de plantas en todo.
Las estaciones de monitoreo de la revegetación por cien (Davel et al. 2001). Este
indicador será estimado por especie revegetada. En la siguiente tabla se detalla el tipo y
clase de plantación que se utilizará en las áreas revegetadas de acuerdo al porcentaje
de prendimiento.
Tabla 9.42 Tipo y clase de plantación de acuerdo al porcentaje de prendimiento
TIPO CLASE DE PLANTACIÓN PORCENTAJE DE PRENDIMIENTO
V Excelentes >70%
IV Buenas 50% - 70%
III Regulares 19% - 49%
II Disperso 10% - 18%
I Malas < 18%

► Abundancia absoluta y densidad relativa de la fauna terrestre vertebrada e insectos, e


índices de ocurrencia y abundancia en mamíferos mayores.
► Riqueza de especies, curva de acumulación de especies, índices de Shannon-Wiener,
Simpson, Pielou y Sorensen, y análisis de regresión de la fauna vertebrada e insectos;
así como el mapeo de fauna vertebrada.
► Especies exóticas invasoras, abundancia de especies indicadores y especies legalmente
protegidas de la fauna.
9.5.6.6 Duración y Frecuencia de monitoreo
9.5.6.6.1 Monitoreo de la flora rescatada y reubicada
Las actividades de rescate de la flora serán monitoreadas de manera constante en las
actividades de la etapa constructiva.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
El monitoreo de la flora reubicada, en general será, con frecuencia semestral y durante los
dos años posteriores a la reubicación. A excepción de las orquídeas, ya que en los 4
primeros meses del primer año, la frecuencia será quincenal y en los 8 meses siguientes la
frecuencia será bimestral, en el próximo año, el monitoreo será semestral. La duración de
este monitoreo sería desde inicios de las actividades relacionadas al desbroce hasta
finalizar la etapa de constructiva.

El periodo de monitoreo de 2 años se estableció considerando el tiempo de mantenimiento


de los individuos establecidos y las respuestas que estas tendrían en el nuevo hábitat,
tomando en cuenta que estas plantas, al no ser viables, podrían perderse a los pocos días
del trasplante (Moreno & Hoyos 2015) y en este contexto se implementará las medidas
establecidas para la compensación ambiental en la flora (ver anexo Obs. 106). Como regla
general, el restablecimiento del sistema radical tarda aproximadamente un mes por cada
centímetro de diámetro, aunque ello depende de las características de la especie, suelo,
fertilidad y cuidados posteriores al trasplante (Watson 2005)

9.5.6.6.2 Monitoreo de la revegetación en el abandono de componentes temporales


El seguimiento con mayor frecuencia serían más de lo requerido para percibir cambios
importantes en los bosques (Kauffman et al. 2013), esto debido al crecimiento lento que
tendría las especies arbóreas y arbustivas en general.

Clewell & Aronson (2007) plantean que la trayectoria de la restauración no debe


extenderse indefinidamente, sino que debe ser lo suficientemente larga como para que el
ecosistema restaurado alcance su madurez ecológica. Se plantea que el objetivo de un
ecosistema restaurado es alcanzado cuando éste es capaz de adaptarse a la variabilidad
natural y a los cambios de las condiciones ambientales, considerándose un tiempo
aproximado de recuperación un periodo de 12 años (Vargas et al. 2012), mientras que el
FONAM (2006) establece que de 1 a 4 años las plantaciones se adaptan al lugar, en 4 a
10 años crecen árboles jóvenes y en más de 10 años las plantaciones forestales llegan a
madurar. Este periodo de tiempo variará en función a la composición de especies, la
estructura del ecosistema y las condiciones ambientales (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible 2015).

Por lo tanto, se realizará el monitoreo de las áreas revegetadas tomando en consideración


lo sustentado anteriormente. El monitoreo será a corto, mediano y largo plazo (Herrick et
al. 2005; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2015):
► A corto plazo, el monitoreo será trimestral durante el primer año después del abandono
de componentes temporales (en la etapa operativa del proyecto).
► A mediano plazo, del segundo (2º) al quinto año (5º) después del abandono de los
componentes temporales, el monitoreo será anual (en la etapa operativa) e intercalando
las campañas de monitoreo entre las temporadas húmedas y secas (por ejemplo, la
primera campaña de monitoreo se realizará en temporada húmeda y la siguiente
campaña se realizará en la temporada seca y así sucesivamente).
► A largo plazo, del sexto (6º) al décimo quinto (30º) año después del abandono de los
componentes temporales, el monitoreo será de cada 5 años (hasta finalizar la vida útil
del proyecto) e intercalando las campañas de monitoreo entre las temporadas húmedas
y secas.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
► El monitoreo terminará con un muestreo en el primer año del Post abandono.

De acuerdo a los resultados obtenidos, dependiendo del establecimiento y adaptación de


las especies revegetadas en el campo, se propondrá, a la entidad competente, una
reducción en el periodo de monitoreo.

9.5.6.6.3 Monitoreo de la revegetación por compensación ambiental


Siguiendo los mismos criterios mencionados anteriormente, el monitoreo será a corto,
mediano y largo plazo (Herrick et al. 2005; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
2015):
► A corto plazo, el monitoreo será trimestral durante el primer año después del abandono
de componentes temporales (en la etapa operativa del proyecto).
► A mediano plazo, del segundo (2º) al quinto año (5º) después del abandono de los
componentes temporales, el monitoreo será anual (en la etapa operativa) e intercalando
las campañas de monitoreo entre las temporadas húmedas y secas (por ejemplo, la
primera campaña de monitoreo se realizará en temporada húmeda y la siguiente
campaña de monitoreo será en la temporada seca y así sucesivamente).
► A largo plazo, del sexto (6º) al décimo quinto (30º) año después del abandono de los
componentes temporales, el monitoreo será de cada 5 años (hasta finalizar la vida útil
del proyecto) e intercalando las campañas de monitoreo entre las temporadas húmedas
y secas.
► El monitoreo terminará con un muestreo en el primer año del Post abandono.

De acuerdo a los resultados obtenidos, dependiendo del establecimiento y adaptación de


las especies revegetadas en el campo, se propondrá, a la entidad competente, una
reducción en el periodo de monitoreo.

9.5.6.6.4 Monitoreo de la revegetación en el abandono componentes permanentes


En el Plan de Abandono se estableció el Monitoreo de las zonas revegetadas como parte
de las actividades de abandono. El monitoreo será mensual durante los primeros 3 meses
y luego se realizará cada 4 meses durante el resto del año.

Después del abandono de los componentes permanentes (en el Post abandono) el


monitoreo será a corto, mediano y largo plazo (Herrick et al. 2005; Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible 2015):
► A corto plazo, el monitoreo será trimestral durante el primer año después del abandono
de los componentes permanentes.
► A mediano plazo, del segundo (2º) al quinto año (5º) después del abandono de los
componentes permanentes, el monitoreo será anual e intercalándose entre las
temporadas húmedas y secas (por ejemplo, la primera campaña de monitoreo se
realizará en temporada húmeda y la siguiente campaña, en la temporada seca).
► A largo plazo, del sexto (6º) al décimo quinto (15º) año después del abandono de los
componentes permanentes, el monitoreo será de cada 5 años, intercalándose entre las
temporadas húmedas y secas.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
Se consideró como periodo y duración de 15 años, ya que entre 10 a 12 años, las
plantaciones ya estarían adaptadas y bien establecidas en el campo (FONAM 2006;
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2015; 2006Vargas et al. 2012).

De acuerdo a los resultados obtenidos, dependiendo del establecimiento y adaptación de


las especies revegetadas en el campo, se propondrá, a la entidad competente, una
reducción en el periodo de monitoreo.

9.5.6.7 Marco Legal


Para el diseño de monitoreo de la fauna se consideró la Autorización para realizar
investigación científica con colecta de flora y fauna silvestre en el marco del proyecto
Central Hidroeléctrico Santa Teresa II (Resolución de Dirección General Nº 003-2014-
SERFOR-DGGSPFFS) y los lineamientos de la Guía de inventario de la fauna silvestre
(Resolución Ministerial 057-2015-MINAM).

Para el diseño de monitoreo de la flora se consideró la Autorización para realizar


investigación científica con colecta de flora y fauna silvestre en el marco del proyecto
Central Hidroeléctrico Santa Teresa II (Resolución de Dirección General Nº 003-2014-
SERFOR-DGGSPFFS) y los lineamientos de la Guía de inventario de la flora y vegetación
(Resolución Ministerial 059-2015-MINAM) .

9.5.6.8 Tipo y Periodo de reporte


El reporte a presentar será del tipo básico, tanto en formato digital como en físico, en
donde se indicará, en cuadros o gráficos comparativos, el comportamiento de los
indicadores descritos párrafos arriba y conclusiones didácticas en términos sencillos.

Los reportes de Monitoreo serán presentados, anualmente, a la autoridad competente.


Estos reportes permitirán analizar e interpretar la fluctuación de los indicadores en relación
al ecosistema de referencia definido y a la magnitud del impacto.

9.5.6.9 Costo
En el Capítulo 14.0 Presupuesto y cronograma, se detalla este ítem.

9.5.7 Subprograma de Monitoreo de la interacción de las aves con la L.T.


Componentes ambientales involucrados: Aves y Ecosistemas.

9.5.7.1 Objetivos
Realizar la vigilancia de los posibles impactos hacia la avifauna producto de la operación
de la Línea de transmisión, así como verificar el eficacia de la implementación de las
medidas ambientales.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.7.2 Impactos a controlar
IMPACTOS A CONTROLAR INDICADORES
Reducción de la abundancia y diversidad de aves.
Aves
Reducción de la abundancia y diversidad de aves endémicos y/o amenazados.
► Abundancia absoluta y densidad relativa.
► Riqueza de especies, Curva de acumulación de especies, Índices de

Afectación a los eslabones de la cadena alimentaria. Shannon-Wiener, Simpson, Pielou y Sorensen, análisis de regresión y
mapeo de fauna vertebrada.
Alteración del proceso ecológico flujo de energía e interacciones ecológicas. ► Abundancia de especies indicadoras, Especies exóticas invasoras y
Especies legalmente protegidas.
Degradación del hábitat terrestre.
Vuelo de las aves sobre la L.T.
Afectación al servicio ambiental mantenimiento de la biodiversidad. ► Total de vuelos de aves observados que se aproximan a las líneas de
transmisión (TOF)
► Total de colisiones observadas (TOC).
Aparición del efecto barrera para las aves.
Anidamientos y excretas en las torres y restos de aves colisionadas
► Porcentaje de colisión observada (OCP).
Aparición del efecto corredor en el ecosistema terrestre. ► Número total de colisiones (NTC)
► Tasa de colisión (TC)
► Porcentaje de Torres con excretas de aves en los aisladores
Afectación a los eslabones de la cadena alimentaria.
► Porcentaje de anidamientos en las torres.
Alteración del proceso ecológico flujo de energía e interacciones ecológicas.

9.5.7.3 Estaciones de monitoreo


En la siguiente tabla se muestra las estaciones de monitoreo para evaluar la interacción de
las aves con la L.T. durante todas las etapas del proyecto:
Tabla 9.43 Estaciones de monitoreo (transectos) de la interacción de las aves con la L.T.
ESTACIÓN COORDENADAS UTM WGS84 Z18S
(CÓDIGO) TRAMO ESTE NORTE UBICACIÓN REFERENCIAL
INICIO 757896.61 8548733.04
LT-Or-01 Entre los vértices V6 y V7 a 1.95 Km del polvorín
FINAL 757528.96 8549667.30
INICIO 756053.19 8553417.46
LT-Or-02 Desde el vértice V6 hasta la vía de acceso
FINAL 755687.00 8554348.00
INICIO 754171.31 8557995.72
LT-Or-03 Desde el vértice V3 pasando por el Vértice V4
FINAL 754040.00 8558987.00
INICIO 754685.38 8560390.60
LT-Or-04 Desde la S.E. ST II pasando por el vértice V2
FINAL 754170.87 8559554.57

Se ubicarán 4 transectos (estaciones de monitoreo) bajo los siguientes criterios:


► Ubicación dentro de la franja de servidumbre.
► Accesibilidad para una franja de 1000 metros lineales. Se obviaron tramos de elevada
pendiente que no permitan hacer el recorrido de los 1000 metros lineales.
► Ubicación dentro y fuera de la zona de amortiguamiento del Santuario Histórico de
Machupicchu.
► Los transectos abarcarán las unidades vegetales Bosque montano intervenido y Áreas
de cultivo.

Los transectos o estaciones de monitoreo se muestran en el mapa de monitoreo


hidrobiológico y monitoreo de interacción de las Aves con la línea de transmisión (CHS-
EIA-035). Ver anexo de los mapas temáticos actualizados.

9.5.7.4 Metodología
El siguiente diseño de seguimiento se basa sobre lo desarrollado por Meyer 1978 y
Rosselli & De La Zerda 2003.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.7.4.1 Vuelo de aves observadas que se aproximan a la Línea de Transmisión
En cada transecto o estación de monitoreo se realizarán observaciones durante 6 horas
diarias (continuas o fraccionadas, considerando el amanecer y atardecer) en 4 diarias
consecutivos, en donde se registrará la hora, la especie, tamaño de bandada, dirección del
vuelo, reacciones a la línea (tipo y distancia a la línea) y altura de vuelo (I= entre el suelo y
conductor más bajo, II= entre el conductor más bajo y más alto, III= entre el conductor más
bajo y el cable de guarda IV= hasta 50 m más alta que el cable de guarda y V= más de 50
m por encima de este cable).

9.5.7.4.2 Búsqueda de anidaciones y excretas de aves en las torres y de restos de aves colisionadas
Debido a las dificultades de ver y contar las colisiones por observación directa, el
estimativo de total de colisiones se basará en la búsqueda de cadáveres debajo de la línea
de transmisión (Meyer 1978; Rosselli & De La Zerda 2003). La búsqueda de cadáveres la
realizaran dos personas recorriendo el terreno debajo de las líneas en un transecto de
1000 m de largo por 50 m de ancho (25 m a cada lado del centro de la línea),

buscando e identificando y removiendo cuerpos y restos de aves que presumiblemente


habrían chocado. En el siguiente esquema se muestra las dimensiones del transecto en los
puntos de muestreo:

Esquema 9.2 Transecto para el monitoreo de aves colisionadas y/o electrocutadas

Además del monitoreo semestral, todo el personal tendrá la obligación de informar al


Supervisor del Medio Físico y Biológico sobre la presencia de un ave muerta, estos
cadáveres serán analizados para detectar si su muerte se debió por la colisión (la colisión
se evidencia por la presencia de cortes y hematomas).

Durante estos recorridos, también se realizará una visita a todas las torres y se verificará la
presencia de excretas en los aisladores o presencia de anidamientos en las torres,
mediante la ayuda de binoculares 7x50. Durante el mantenimiento de las Líneas de
Transmisión, todo el personal de tendrá la obligación informar al Supervisor del Medio
Físico y Biológico, sobre la presencia de nidificaciones en las torres y de excretas de aves
en los aisladores eléctricos, quien realizará un registro integral de los reportes de estos
hallazgos con frecuencia semestral.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.7.5 Parámetros e Indicadores para el monitoreo de las aves y la interacción con la L.T.
Además de realizar el seguimiento de los indicadores abundancia absoluta, abundancia
relativa, riqueza de especies, curva de acumulación de especies, índices de Shannon-
Wiener, Pielou, Simpson y Sorensen, mapeo de especes de fauna, análisis de regresión,
Abundancia de especies indicadoras, Especies exóticas invasoras y Especies legalmente
protegidas (desarrollados en el Subprograma de monitoreo de la fauna) y en las mismas
estaciones de monitoreo para la flora y fauna (ver Tabla 9.26), se realizará la vigilancia de
los siguientes indicadores:

9.5.7.5.1 Parámetro: Vuelo de las aves sobre la L.T.


Indicadores:
► Total de vuelos de aves observados que se aproximan a las líneas de transmisión (TOF)
Determinado como el número total de vuelos corresponde al número de aves que
cruzarán por la L.T. en 24 horas de evaluación.

No existe un modelo para estimar la cantidad de vuelos de aves que podría ocurrir en
una línea de transmisión, por lo que no se puede establecer un rango

El criterio para establecer un rango en este indicador será la establecer un porcentaje de


aumento o reducción de los vuelos por encima de la L.T. en comparación a la primera
campaña de monitoreo.
► Total de colisiones observadas (TOC).
Se contabilizará el número total de aves colisionadas de manera directa. Esto también
podrá contabilizarse para cada especie.

No existe un modelo para estimar la cantidad de colisiones que podría ocurrir en una
línea de transmisión, por lo que no se puede establecer un rango.

El criterio para establecer un rango en este indicador será la establecer un porcentaje de


aumento o reducción de las colisiones de aves en la L.T. en comparación a la primera
campaña de monitoreo.

9.5.7.5.2 Parámetro: Anidamientos y excretas en las torres y restos de aves colisionadas


Indicadores:
► Porcentaje de colisión observada (OCP).
OCP= (TOC/TOF)*100

Donde OCP= porcentaje de colisión observada, TOC= Total de colisiones observadas y


TOF= Total de vuelos de aves observados que se aproximan a las líneas de transmisión.

Debido a que las balizas propuestas tienen eficiencias entre 60% a 81%, se esperaría
una OCP entre 19% a 40%.
► Número total de colisiones (NTC)
Se contabilizará el total de los restos de aves encontradas debajo de la línea de
transmisión y se distinguirá por especie.

No existe un modelo para predecir la cantidad de cadáveres de aves que podrían


encontrarse en una línea de transmisión, por lo que no se puede establecer un rango.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
El criterio para establecer un rango, en este indicador, será la establecer un porcentaje
de aumento o reducción de cadáveres de aves a causa de la colision con la L.T. en
comparación a la primera campaña de monitoreo.
► Tasa de colisión (TC)
TC = (NTC/TV)*100

Donde, TC = tasa de colisiones; NTC = número total de colisiones y TV = número total


de vuelo durante 24 = TOF).

Debido a que las balizas propuestas tienen eficiencias entre 60% a 81%, se esperaría
una TC entre 19% a 40%.
► Porcentaje de Torres con excretas de aves en los aisladores
Este indicador será obtenido de la siguiente manera:

%TCE= (TCE/TT)*100
Donde, %TCE = porcentaje de torres con excretas; TCE= Total de torres con excretas de
aves y TT es el total de torres en la LT).

No existen modelos para predecir la cantidad de torres que podrían contener excretas,
por lo que no se puede establecer un rango para el establecimiento de los protectores de
los aisladores (sombreros chinos).

El criterio para establecer un rango, en este indicador, será la establecer un porcentaje


de aumento o reducción de aisladores (en las torres) con excretas de aves en
comparación a la primera campaña de monitoreo.
► Porcentaje de anidamientos en las torres
Este indicador será obtenido de la siguiente manera:

%TCN= (TCN/TT)*100
Donde, %TCN = porcentaje de torres con anidamientos; TCN= Total de torres con
anidamientos y TT es el total de torres en la LT).

No existe un modelo para estimar la cantidad de torres que podrían contener


anidamientos, por lo que no se puede establecer un rango para establecer las
plataformas de anidamientos.

El criterio para establecer un rango, en este indicador, será la establecer un porcentaje


de aumento o reducción de anidamientos (en las torres) en comparación a la primera
campaña de monitoreo.

9.5.7.6 Duración y Frecuencia de monitoreo


El monitoreo será semestral para el registro de nidos en las torres y excretas en los
aisladores de los conductores eléctricos, al igual que para el monitoreo de las colisiones.
Esto se realizará durante toda la vida útil del proyecto.

Se dejará de realizar el monitoreo cuando:


► En 3 años consecutivos no se registra a ninguna ave afectada.
► En 5 años consecutivos los indicadores se mantiene constante o tiene una tendencia a la
baja.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.5.7.7 Marco Legal
No aplica un marco legal exclusivo para el monitoreo de las interacciones de las aves con
la Línea de Transmisión.

9.5.7.8 Tipo y Periodo de reporte


El reporte a presentar será del tipo básico, tanto en formato digital como en físico, en
donde se indicará, en cuadros o gráficos comparativos, el comportamiento de los
indicadores descritos párrafos arriba y conclusiones didácticas en términos sencillos.

Los reportes de Monitoreo serán presentados, anualmente, a la autoridad competente.


Estos reportes permitirán analizar e interpretar la fluctuación de los indicadores en relación
al ecosistema de referencia definido y a la magnitud del impacto.

9.5.7.9 Medidas correctivas


Se realizará el intercambio de balizas (visualizadores), sombreros chinos y plataformas se
realizará cada 10 años.

Las balizas propuestas presentan una aceptable eficiencia para el desvío de vuelo de las
aves, además de que se siguen un distanciamiento adecuado a la norma internacional
chilena vigente. Para este proyecto las balizas se colocarán en los cables de guarda de
manera alternada o tresbolillo a una distancia de 30 metros (Decreto 173/2004 de la
Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile, citado en González 2014).

Las balizas amarillas esféricas de 30 cm de diámetro tiene una reducción significativa de


número de colisiones de 66% a 70% (Morkill & Anderson 1991; Murphy et al. 2009; Rooyen
2006); mientras que las espirales de 30 centímetros de diámetros tienen una reducción de
colisiones de 60% a 81% (De La Zerda & Roselli 2003; Guyonne et al.1998); estas
eficiencias fueron obtenidos comparando la cantidad de aves muertas registradas debajo
de la Línea de Transmisión y el comportamiento en el desvío de vuelo en Líneas con y sin
balizas. Se propone colocar balizas de color amarillo debido a que es considerado como el
color más contrastante y combinando el tipo de balizas (González 2014). Por lo tanto, el
rango de eficiencia esperado para estas balizas será del 60% a 81%, no necesitándose la
colocación de mayor cantidad de balizas.

Se aclara que (como se sustentó anteriormente) no será necesaria la implementación de


perchas artificiales ni de aislar los conductores próximo a las torres, ya que estas medidas
se establecen para Líneas de Transmisión con potencias menores a 60 kV.

9.5.7.10 Costos
En el Capítulo 14.0 Presupuesto y cronograma, se detalla este ítem.

9.6 PROGRAMA DE MONITOREO DEL MEDIO SOCIO ECONÓMICO CULTURAL


En las siguientes fichas se presentan los sub programas de monitoreo correspondientes al programa
de monitoreo en el medio Socio económico cultural.

1.-SUB PROGRAMA DE MONITOREO DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

1.1 OBJETIVO 1.2.COMPONENTES AMBIENTALES A MONITOREAR

Verificar el cumplimiento de los programas y sub programas del plan de relaciones


► Componente social
comunitarias.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
1.3. ALCANCE

Pobladores del área de influencia directa e indirecta del proyecto

1.4. ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTO 1.5. IMPACTOS A CONTROLAR

Etapa de Preliminar ► Conflictos por especulaciones e incomodidades frente a los requisitos


► Gestiones administrativas (permisos y trámites). solicitados por la empresa titular del Proyecto.
► Adquisición de predios y servidumbre ► Conflictos por especulaciones e incomodidades frente al ingreso de
► Estudios de campo (levantamiento de topográfico, calicatas, etc.). las brigadas de topografía a las áreas de influencia del Proyecto.
► Conflictos por desconocimiento de la población sobre el proyecto

Etapa de construcción
► Desacuerdos como consecuencia de afectaciones ambientales
► Desbroce y limpieza del terreno.
fortuitas produce de las diferentes actividades del Proyecto.
► Transporte de personal, equipos y materiales
► Incomodidad de la población por el polvo y ruido generado por el
► Movimiento de tierra (corte y relleno), nivelación y estabilización del terreno
transito constante de vehículos
para componentes en superficie.
► Incomodidad de la población por el desvío del rio
► Habilitación y operación del campamento permanente
► Conflictos por desconocimiento de la población sobre el proyecto
► Habilitación del camino peatonal y accesos permanentes
► Conflictos por posibles incumplimiento de pagos
► Habilitación de accesos temporales
► Conflictos por posibles incumplimiento de compromisos
► Desvío provisional del río Vilcanota
► Posible afectación a terrenos de cultivo y terrenos sin cultivo de la
► Obras civiles (cimentaciones, encofrado, vaciado de concreto y
población
revestimiento de túnel)
► Posibles afectación al turismo por la generación de polvo y ruido
► Uso de explosivos en excavaciones subterráneas
► Afectación a las costumbres locales
► Disposición de material excedente (DME).
► Afectación a la salud de la población por la generación de polvo, ruido
► Habilitación y operación de la planta chancadora y de concreto
Conflictos por puestos de trabajo
► Desmantelamiento de componentes auxiliares

Etapa de operación
► Rodaje de vehículos livianos y pesados. ► Afectación a la salud de la población por la generación de polvo, ruido
► Mantenimiento y limpieza de obras civiles, electromecánicas y
franja de servidumbre.

Etapa de abandono
► Desmontaje y demolición de obras civiles, electromecánicas e
hidromecánicas en las obras de captación y conducción.
► Desmontaje y demolición de obras civiles, electromecánicas e
hidromecánicas en las obras de salto y generación ► Afectación a la salud de la población por la generación de polvo, ruido
► Desmontaje y demolición de obras civiles y electromecánicas de Línea de
Transmisión y Subestaciones Eléctricas
► Transporte de personal, equipos y materiales
► Abandono de campamento, camino peatonal y accesos permanentes

1.6.INSTRUMENTO E INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

1.6.1. RESUMEN DE MEDIDAS 1.6.2. INSTRUMENTO O MECANISMO 1.6.3. INDICADOR

Implementación de los siguientes


► Oficina de información ► Número de oficinas implementadas y en funcionamiento.
programas: ► Buzón de sugerencias ► Cantidad de buzones de sugerencias implementados y en
► Programa de información y ► Sistema de atención de consultas y funcionamiento
comunicación. quejas de la población. ► Numero de paneles de respuesta implementados y en
► Programa de compensaciones e ► Talleres o reuniones informativas con la funcionamiento.
indemnizaciones. población. ► Cantidad de consultas, quejas o reclamos registrados y
► Programa de buenas prácticas ► Paneles de respuesta cuantos han sido atendido o cuentan con acta de
laborales (Código de conducta para el ► Charla con el personal de obra sobre el conformidad.
personal del Proyecto). código de conducta ► Numero de talleres realizados con la población.
► Programa de aporte al desarrollo local ► Informes y registro fotográficos. ► Numero de charlas realizadas con el personal.
► Programa de contratación de mano de ► Actas de acompañamiento de los ► Numero de campañas de salud realizadas.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
obra local representantes de la población durante ► Número de capacitaciones técnicas
► Programa de monitoreo y vigilancia los monitoreos ambientales ► Número de capacitaciones educativas
ciudadana ► Campañas de salud ► Numero de actas de acompañamiento a los monitoreos
► Capacitaciones y asesorías en temas ► Número de programas implementados
técnicos agropecuarios.
► Capacitaciones educativas sobre
educación ambiental y uso de energía

1.7. METODO 1.8. TIPO Y PERIODO DE REPORTES

El reporte del desarrollo de los programas del plan de


Método cuantitativo y cualitativo relaciones comunitarias, se realizará de manera periódica, al
área de relaciones comunitarias, para lo cual se elaborará un
Durante cada monitoreo en las diferentes etapas del Proyecto, se realizará un informe con modelo de reporte que se aplicará con el fin de tomar las
cuadros estadísticos comparativos por fechas y el análisis correspondiente. medidas correctivas y garantizar el cumplimiento de los
programas.

1.9.MARCO LEGAL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

R.M. Nº 223-2010-MEM/DM

1.10. FRECUENCIA 1.11.COSTO 1.12.DURACIÓN


Etapa preliminar- semestral

Etapa de construcción – anual El detalle del presupuesto se


Los monitoreos se realizarán durante las etapas preliminar
presenta en la respuesta a la
Etapa de operación – quinquenal construcción, operación y abandono
pregunta 107.
Etapa de abandono – semestral

1.13.RESPONSABILIDADES

El área de relaciones comunitarias se encargará de realizar el cumplimiento y medidas


Titular del proyecto
correctivas referentes al impacto generado en el medio social.

Informará al titular del proyecto las fechas que se van a realizar trabajos en los
Contratista
diferentes frentes de trabajo.

2. SUB PROGRAMA DE MONITOREO DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS SOCIALES

2.1. OBJETIVO 2.2.COMPONENTES AMBIENTALES A MONITOREAR

Verificar el cumplimiento de las actividades del sub - Componente social


programa de prevención y manejo de conflictos sociales.

2.3.ALCANCE

Pobladores del área de influencia directa e indirecta del proyecto

2.4. ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTO 2.5. IMPACTOS A CONTROLAR


► Conflictos por especulaciones e incomodidades frente a los requisitos solicitados
Etapa de Preliminar
por la empresa titular del Proyecto
► Gestiones administrativas (permisos y trámites). ► Conflictos por especulaciones e incomodidades frente al ingreso de las brigadas
► Estudios de campo (levantamiento de topográfico, calicatas, de topografía a las áreas de influencia del Proyecto.
etc.). ► Conflictos por desconocimiento de la población sobre el proyecto

Etapa de construcción ► Desacuerdos como consecuencia de afectaciones ambientales fortuitas produce


► Desbroce y limpieza del terreno. de las diferentes actividades del Proyecto.
► Transporte de personal, equipos y materiales ► Incomodidad de la población por el polvo y ruido generado por el transito
► Movimiento de tierra (corte y relleno), nivelación y constante de vehículos
estabilización del terreno para componentes en superficie. ► Incomodidad de la población por el desvío del rio
► Habilitación del camino peatonal y accesos permanente. ► Conflictos por desconocimiento de la población sobre el proyecto

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
► Habilitación de accesos temporales ► Conflictos por posibles incumplimiento de pagos
► Desvío provisional del río Vilcanota. ► Conflictos por posibles incumplimiento de compromisos
► Disposición material excedente (DME).

Etapa de operación
► Sobre expectativa de los pobladores locales con respecto a los puestos de
► Mantenimiento y limpieza de obras civiles, electromecánicas y empleo.
franja de servidumbre.

Etapa de abandono
► Desmontaje y demolición de obras civiles, electromecánicas e
hidromecánicas en las obras de captación y conducción.
► Desacuerdos e incomodidad de los pobladores de las localidades aledañas por la
► Desmontaje y demolición de obras civiles, electromecánicas e
emisión de ruido y polvo durante las diferentes actividades.
hidromecánicas en las obras de salto y generación.
► Desmontaje y demolición de obras civiles y electromecánicas
de Línea de Transmisión y Subestaciones Eléctricas.

2.6. INSTRUMENTO E INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

2.6.1. RESUMEN DE MEDIDAS 2.6.2. INSTRUMENTO O MECANISMO 2.6.3. INDICADOR


Implementación de los siguientes
programas del plan de relaciones
comunitarias :
► Número de protestas suscitadas.
► Sistema de atención a consultas y ► Porcentaje de aprobación de la población hacia el proyecto.
► Programa de información y
quejas de la población. ► Cantidad de consultas, quejas o reclamos registrados y cuantos
comunicación.
► Entrevistas a pobladores locales han sido atendido o cuentan con acta de conformidad.
► Programa de compensaciones e
► Registro fotográficos ► Porcentaje de cumplimiento de compromisos de parte de la
indemnizaciones.
empresa con la población.
► Programa de buenas prácticas
laborales (Código de ética).

2.7. METODO 2.8. TIPO Y PERIODO DE REPORTES


Método cuantitativo y cualitativo El reporte del desarrollo del subprograma de prevención y manejo de
conflictos, se realizará de manera periódica, al área de relaciones
Durante cada monitoreo en las diferentes etapas del Proyecto, se realizará un comunitarias, para lo cual se elaborará un modelo de reporte que se
informe con cuadros estadísticos comparativos por fechas y el análisis aplicará con el fin de tomar las medidas correctivas ante posibles
correspondiente. conflictos.

2.9. FRECUENCIA 2.10.COSTO 2.11DURACIÓN


Etapa preliminar- semestral
Etapa de construcción – anual El detalle del presupuesto se
Los monitoreos se realizarán durante las etapas preliminar
Etapa de operación – quinquenal presenta en la respuesta a la
construcción, operación y abandono.
pregunta 107.
Etapa de abandono – semestral

2.12. RESPONSABILIDADES

El área de relaciones comunitarias se encargará de realizar el cumplimiento y medidas correctivas


Titular del proyecto
referentes al impacto generado en el medio social.

Contratista Informará al titular del proyecto las fechas que se van a realizar trabajos en los diferentes frentes de trabajo.

3.SUB PROGRAMA DE MONITOREO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

3.1. OBJETIVO 3.2.COMPONENTES AMBIENTALES A MONITOREAR

Verificar el cumplimiento de las actividades del sub programa de


► Componente social
seguridad y salud ocupacional

3.3.ALCANCE

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
El monitoreo se realizará en los frentes de trabajo, de acuerdo a la criticidad definida en el IPER y considerando o establecido la ley Nº 29783 de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

3.4. ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTO 3.5. IMPACTOS A CONTROLAR

Etapa de Preliminar
► Afectación a la salud por Inhalación de gases tóxicos
► Disposición de residuos sólidos y líquidos.

Etapa de construcción
► Transporte de personal, equipos y materiales.
► Afectación a la salud por deslizamientos en los frentes de trabajo y en el interior
► Movimiento de tierra (corte y relleno), Nivelación y estabilización
del túnel
del terreno para componentes
► Afectación a la salud por emisión de polvo y Ruido
► Uso de explosivos en excavaciones subterráneas n superficie
► Afectación a la salud por caída de objetos durante las actividades.
► Habilitación y operación de las plantas chancadora y de concreto
► Accidentes laborales o contagiarse de enfermedades durante las labores.
► Disposición de material excedente (DME).
► Desmantelamiento de componentes auxiliares.
► Afectación a la salud por electrocución
Etapa de operación
► Afectación a la salud por emisión de polvo y Ruido
► Transporte de personal, equipos y materiales
► Afectación a la salud por Inhalación de gases tóxicos

Etapa de abandono
► Desmontaje y demolición de obras civiles, electromecánicas e
hidromecánicas en las obras de captación y conducción.
► Desmontaje y demolición de obras civiles, electromecánicas e
hidromecánicas en las obras de salto y generación ► Afectación a la salud por emisión de polvo y Ruido
► Desmontaje y demolición de obras civiles y electromecánicas de ► Afectación a la salud por Inhalación de gases tóxicos
Línea de Transmisión y Subestaciones Eléctricas
► Abandono de campamento, camino peatonal y accesos
permanentes
► Transporte de personal, equipos y materiales

3.6. INSTRUMENTO E INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

3.6.1. RESUMEN DE MEDIDAS 3.6.2. INSTRUMENTO O MECANISMO 3.6.3. INDICADOR


► Informe o reporte de incidentes y
► Número de accidentes registrables, accidentes incapacitantes
accidentes.
y no incapacitantes.
► Se implementará un sistema de ► Lista de verificación de los
► Número de implementos de seguridad en buen estado de
gestión y seguridad en el trabajo. implementos de seguridad.
acuerdo a la cantidad de personal.
► Se tomarán todas las medidas ► Lista de verificación de equipos.
► Número de Herramientas, equipos y maquinaria en buen
necesarias para atender al personal ► Registros, fotográficos y fílmicos.
estado.
herido. ► Uso de cartillas de seguridad y manual
► Número de señalización realizada en zonas peligrosas o de
de operaciones de equipos.
riesgo.
► Registro de señalizaciones realizadas

3.7. METODO 3.8. TIPO Y PERIODO DE REPORTES


Los reportes se realizarán de manera periódica, para lo cual se
Cuantitativo y cualitativo ( se realizarán informes con cuadros estadísticos elaborará un modelo de reporte que se aplicará con el fin de tomar
comparativos por fechas y el análisis correspondiente) medidas correctivas y garantizar el cumplimiento del subprograma
de seguridad y salud ocupacional.

3.9.MARCO LEGAL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Ley Nº 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo.

3.10. FRECUENCIA 3.11. COSTO 3.12 DURACIÓN


Etapa preliminar- semestral
El detalle del presupuesto Los monitoreos se realizarán durante las etapas preliminar
Etapa de construcción – anual
se presenta en la respuesta construcción, operación y abandono.
Etapa de operación – quinquenal

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
Etapa de abandono – semestral a la pregunta 107.

3.13.RESPONSABILIDADES

El área de relaciones comunitarias se encargará de realizar el seguimiento al cumplimiento y verificar la solución


Titular del proyecto
de las medidas correctivas referentes al impacto generado en el medio social.

Contratista Informará al titular del proyecto las fechas que se van a realizar trabajos en los diferentes frentes de trabajo.

4. SUB PROGRAMA DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

4.1. OBJETIVO 4.2.COMPONENTES AMBIENTALES A MONITOREAR

Verificar el cumplimiento de las actividades del sub programa de


► Componente cultural
monitoreo arqueológico

4.3.ALCANCE

El monitoreo se realizará en todo los frentes de trabajo del Proyecto.

4.4. ACTIVIDADES QUE PODRIAN GENERAR IMPACTO 4.5. IMPACTOS A CONTROLAR

Es importante aclarar que el sub programa de monitoreo arqueológico es un sub


programa de contingencia , ya que no se han encontrado zonas arqueológicas en las
áreas donde se ubicarán los componentes del Proyecto ( Ver mapa C.H S-EIA- 029),
sin embargo el proyecto se encuentra en la zona de amortiguamiento del Santuario
Etapa de construcción Histórico de Machu Picchu, por tanto se ha contemplado un sub programa de
Movimiento de tierra (corte y relleno), nivelación y estabilización monitoreo arqueológico que se encargará de monitorear el desarrollo de las actividad
del terreno para componentes en superficie.
del proyecto que implique movimiento de tierras para la implementación de
componentes en superficie, esto con el fin de salvaguardar los restos o vestigios
arqueológicos que se pudieran encontrar ante posibles impactos negativos durante la
remoción de tierra , para lo cual se procederá de acuerdo a ley .

4.6. INSTRUMENTO E INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

4.6.1. RESUMEN DE MEDIDAS 4.6.2. INSTRUMENTO O MECANISMO 4.6.3. INDICADOR


► Reportes sobre presencia de restos
Implementación subprograma de ► Número de visitas realizadas durante el desarrollo de las
arqueológicos.
manejo arqueológico actividades de movimiento de tierras o excavaciones.
► Tarjeta de vistas a campo
► Hallazgos arqueológicos identificados
► Registro fotográfico

4.7. METODO 4.8. TIPO Y PERIODO DE REPORTES

Inspección arqueológica en los frentes de trabajo, con la finalidad de informar a la


entidad correspondiente sobre cualquier hallazgo arqueológico fortuito o inesperado
que pudiese ser afectado durante el desarrollo de las actividades de movimiento de Los reportes de campo se realizarán periódicamente al área de
tierras o excavación. relaciones comunitarias, durante toda la etapa constructiva.
Durante el monitoreo correspondiente se elaborará un informe sobre las visitas
realizadas y si se ha registrado o no hallazgo arqueológico.

4.9. MARCO LEGAL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Decreto Supremo Nº 003-2014 Reglamento de Intervenciones Arqueológicas

4.10 FRECUENCIA 4.11. COSTO 4.12 DURACIÓN


El detalle del presupuesto se
Los monitoreos se realizarán durante la etapa de
Etapa de construcción – semestral presenta en la respuesta a la
pregunta 107. Construcción.

4.13. RESPONSABILIDADES

El área de relaciones comunitarias se encargará de realizar el cumplimiento y medidas correctivas referentes


Titular del proyecto
al impacto generado en el medio cultural.

Contratista Informará al titular del proyecto las fechas que se van a realizar trabajos en los diferentes frentes de trabajo.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
9.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
► Aguilar-Garavito, M. & Ramírez, W. 2015. Monitoreo a procesos de restauración ecológica,
aplicado a ecosistemas terrestres. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt.
► Angulo A.; Rueda-Almonacid, J.; Rodríguez-Mahecha, J. & La Marca, E. 2006. Técnicas de
inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional.
Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp.
► APLIC, 2006. Suggested practices for avian protection on power lines. The state of the art in
2006. Edison Electric Institute, APLIC, California Energy Commission.
► Arévalo, E. 2001. Manual de campo para el monitoreo de mamíferos terrestres en áreas de
conservación. Asociación Conservacionista de Monteverde 16 pp.
► Barrientos et al. 2011. Meta-Analysis of the Effectiveness of Marked Wire in Reducing Avian
Collisions with Power Lines. Conservation Biology.
► BirdLife International, 2003. Protecting Birds from Powerlines: a practical guide on the risks to
birds from electricity transmission facilities and how to minimise any such adverse.
► Boltovskoy, E., 1967. Indicadores biológicos en la oceanografía. Cienc. Inv. (Bs. As.) 23 (2): 66 -
75.
► Branco, S. M., 1984. Limnología sanitaria, estudio de la polución de aguas continentales. Ser.
Biol. Monogr. 28, OEA: 120 pp.
► Clewell, A. & Aronson, J. 2007. Ecological Restoration Principles, Values, and Structure of an
Emerging Profession. Society for Ecological Restoration International.
► Chapin, F. S., Ill, P. A. Maison y H. A. Mooney. 2002. Principles of terrestrial ecosystem ecology.
Nueva York: Springer Verlag.
► Conesa, V. 2010. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 4ª ed. Madrid:
Mundi Prensa
► Confederación Hidrográfica del Ebro. 2005. Protocolo de Muestreo y Análisis para Ictiofauna.
► Confederación Hidrográfica del Ebro. 2005. Metodología para el establecimiento del estado
ecológico según la Directiva Marco del Agua en la Confederación Hidrográfica del Ebro.
► De la Zerda & Roselli. 2003. Mitigación de colisión de aves contra líneas de transmission
eléctrica con marcaje del cable de guarda. Ornitología Colombiana.
► Díaz, A. 2003. Instrumentos para la planificación integral del uso de la tierra con sistemas de
información geográfica – un caso de estudio en Argentina. Dissertation zur Erlangung des
akademischen Grades doctor rerum agriculturarum (Dr. rer. agrar.) eingereicht an der
Landwirtschaftlich-Gärtnerischen Fakultät der Humboldt-Universität zu Berlin.
► Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). 2011. Norma Técnica de Salud para la
Implementación de la Vigilancia y Control del Aedes Aegypti, Vector del Dengue en el Territorio
Nacional. Ministerio de Salud 63 p.
► Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). 2002. Manual de campo para la vigilancia
Entomológica. Ministerio de Salud 142 p.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
► EGEJUNÍN TULUMAYO V S.A.C. 2014. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto "Central
Hidroeléctrica Tulumayo V Líneas de Transmisión Eléctrica Asociadas" (Aprobada con
Resolución Directoral 443-2014-MEM/DGAAE).
► Ferrer, M.; Casas, J.; Roig, J.; Gazo, G.; Pintos, R.; Sánchez, A. & Cardenas, R. 1995. Análisis
de impactos sobre la avifauna de espacios naturales protegidos. Compañía Sevillana de
Electricidad, Iberdrola y Red eléctrica de España.
► Fondo Agua por la Vida y Sostenibilidad. 2012. Protocolos elaborados para medir el impacto de
las intervenciones del fondo agua por la vida y la sostenibilidad. 420 p.
► Goldsmith, T. H. 2006. What Birds and evolution has endowed birds with a system of color vision
that surpasses that of all mammals, including humans. Sci Am. 2006 Jul; 295(1):68-75.
► FONAM. 2006. Guía práctica para la instalación y manejo de plantaciones forestales. Proyecto
Piloto para la Reforestación Asociada a la Conservación del Agua y Protección del Suelo en
Áreas Cercanas a Zonas Afectadas por los Pasivos Ambientales Mineros en la Provincia de
Hualgayoc - Cajamarca. 44 p.
► Gonzáles, G. 2014. Medidas de mitigación de impactos en aves silvestres y murciélagos.
Servicio: Propuesta Técnica. Servicio Agrícola y Ganadero, Chile.
► Herrick, J; Van Zee, J.; Havstad, K.; Burkett, L. & Whitford, W. 2005. Monitoring manual for
grassland, shrubland and savanna ecosystems. Vol. II: Design, supplementary methods and
interpretation. USDA-ARS Jornada Experimental Range, Las Cruces, NM: Distributed by
University of Arizona Press.
► Isasi-Catalá. 2011. Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso
y abuso en ecología de la conservación. Interciencia. Vol 36 Nº 1: 31-38.
► Janss. 2000. Avian mortality from power lines: A morphological approach to speciesspecific
mortality. Biological Conservation.
► Jara, L.; Gutiérrez, F.; Paspuel, A.; Ordóñez, G. & Asimbaya, P. 2001. Monitoreo de plantaciones
forestales para fijación de carbono en el Ecuador. Simposio Internacional Medición y Monitoreo
de Captura de Carbono en Ecosistemas Forestales. 21 p.
► Kattan G., Naranjo L.G. & Rojas V. 2008. Especies Focales. En: Regiones biodiversas:
herramientas para la planificación de sistemas regionales de áreas protegidas. Fundación
EcoAndina ; Wildlife Conservation Society, Cali.
► Kauffman, J.; Donato, D.; & Adame, M. 2013. Protocolo para la medición, monitoreo y reporte de
la estructura, biomasa y reservas de carbono de los manglares. Documento de Trabajo 117.
Bogor, Indonesia: CIFOR.
► Lindenmayer, D.; Margules, C. & Botkin, D. 2000. Indicators of Biodiversity for Ecologically
Sustainable Forest Management. Conservation Biology 14 (4), 941–950.
► Machlis, G. 1993. Áreas protegidas en un mundo cambiante: Los aspectos científicos. En
Parques y progreso. UICN, BID. IV Congreso mundial de parques y áreas protegidas, Caracas,
Venezuela. pp 37-53.
► Mackinnon, J. et al. 1990. Manejo de áreas protegidas en los trópicos. UICN-PNUMA. 314 p.
► Manzano, F.; List, P.; Cartron, J.; Sierra, R. & Ponce, E.2007. Electrocución de aves en líneas de
energía eléctrica en México. CONABIO. Biodiversitas.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
► Margalef, R., 1983. Limnología. Ed. Omega, Barcelona: 1010 pp.
► Maza, M. & Bonacic, C. 2013. Manual para el monitoreo de fauna silvestre en Chile. Serie Fauna
Australis, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile,
202 pp.
► Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España. 2015. Protocolo
de muestreo de fauna ictiológica en ríos. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.
► Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Gobierno de Colombia. 2015. Plan Nacional de
Restauración: restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. 92 p.
► Moreno, F. & Hoyos, C. 2015. Guía para el manejo del arbolado urbano en el Valle de Aburrá.
Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá & Universidad Nacional de Colombia.
► Odum, E. P., 1972. Ecología. Nueva Edit. Interam. (3ª Ed.), México: 639pp.
► Prinsen, H.; Smallie, J.; Boere, G. & Píres, N. 2011. Guidelines on how to avoid or mitigate
impact of electricity power grids on migratory birds in the African-Eurasian region. CMS Technical
Series. effects. Convención de Berna.
► Perú. Ministerio del Ambiente Guía de inventario de la fauna silvestre / Ministerio del Ambiente,
Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. -- Lima :
MINAM, 2015 (Resolución Ministerial Nº 057-2015-MINAM)..
► Perú. Ministerio del Ambiente. Guía de inventario de la flora y vegetación / Ministerio del
Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural.
-- Lima: MINAM, 2015 (Resolución Ministerial Nº 059-2015-MINAM).
► Ralph, C.; Geupel, G.; Pyle, P.; Martin, T.; DeSante, D. & Milá, B. 1996. Manual de métodos de
campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR- 159. Albany,CA:
Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, 46 p.
► Rügnitz, M. T.; Chacón, M. L.; Porro R. Guía para la Determinación de Carbono en Pequeñas
Propiedades Rurales -- 1. ed. -- Lima, Perú.: Centro Mundial Agroflorestal (ICRAF) / Consórcio
Iniciativa Amazônica (IA). 2009. 79 p.
► Sanchez, O. 2011. Evaluación y monitoreo de poblaciones silvestres de reptiles. En Sánchez, O.;
Zamorano, P.; Peters, E. & Moya, H. Temas sobre conservación de vertebrados silvestres en
México 392 p.
► Servicio Agrícola y Ganadero. 2015. Guía para la evaluación del impacto ambiental de proyectos
eólicos y de líneas de transmisión eléctrica en aves silvestres y murciélagos. Primera edición.
Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. 120 p.
► Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Museo de Historia Natural. 2014. Métodos de
colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas: plancton, perifiton, bentos
(macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas continentales del Perú / Departamento de
Limnología, Departamento de Ictiología -- Lima: Ministerio del Ambiente 2014.
► Vargas, O.; Díaz J.; Reyes, S. & Gómez, P. 2012. Guías técnicas para la Restauración Ecológica
de los Ecosistemas de Colombia. Bogotá, Colombia. 131 p.
► Watson, W. 2005. Influence of tree size on transplant establishment and growth. HortTechnology,
15(1), 118-122.

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II
► Wetzel, R. 1981. LimnologÌa. Barcelona: Ediciones Omega S.A. 679 p.
► Wilhm, J. L., 1975. Biological indicators of pollution, en: B. A. WHITTON (Ed.). River Ecology.
Blackwell Sci. Publ., Oxford: 725 pp

SZ-15-420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

S-ar putea să vă placă și