Sunteți pe pagina 1din 40

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

HABEAS DATA EN EL
DERECHO COMPARADO
ARGENTINA-ECUADOR-COLOMBIA-ESPAÑA

DOCENTE:

ALVARO ZACARIAS VALDERRAMA

CURSO:

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

ALUMNOS:

AMERICA IBAÑEZ BALDARRAGO

GUILLERMO ANDRE MAQUERA GUZMAN

CICLO/SALÓN:

XI / 214

TACNA- PERÚ

2018
La información constituye un
rasgo esencial y aproximado de
la persona.

2
Contenido
INDICE GENERAL
RESUMEN ................................................................................................................................... 4
ABSTRACT ................................................................................................................................. 4
OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6
BLOQUE I. ASPECTOS GENERALES ........................................................................... 7
1. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 7
2. NOVEDADES INTRODUCIDAS POR EL CODIGO PROCESAL
CONSTITUCIONAL ............................................................................................................. 10
3. DERECHO SUSTANTIVO DEL HABEAS DATA ................................................... 11
3.1. Definición y Concepto ....................................................................................... 11
3.2. Base o Ubicación Normativa ........................................................................... 12
3.3. Naturaleza Jurídica ............................................................................................ 13
3.4. Características, Elementos O Presupuestos .............................................. 13
3.5. Derechos Protegidos ......................................................................................... 14
3.6. Límites ................................................................................................................... 14
4. DERECHO PROCESAL DEL HABEAS DATA ...................................................... 15
4.1. Legitimidad de Obrar ......................................................................................... 15
4.2. Sujetos .................................................................................................................. 16
4.3. Trámite .................................................................................................................. 17
BLOQUE II. DERECHO COMPARADO EN EL HABEAS DATA .............................. 21
5. HABEAS DATA EN CLOMBIA ................................................................................. 21
5.1. Derecho Sustantivo del Habeas Data ........................................................... 21
6. HABEAS DATA EN ECUADOR ................................................................................ 25
6.1. Derecho Sustantivo del Habeas Data ........................................................... 25
6.7. Derecho Procesal del Habeas Data ............................................................... 29
7. HABEAS DATA EN ARGENTINA ............................................................................ 31
7.1. Derecho Sustantivo del Habeas Data ........................................................... 31
7.2. Derecho Procesal del Habeas Data ............................................................... 35
8. HABEAS DATA EN ESPAÑA ................................................................................... 35
8.1. Derecho Sustantivo del Habeas Data ........................................................... 35
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 38
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 39

3
RESUMEN

El proceso de Habeas Data en Perú es concebido de diferente forma en los diferentes


países estudiados (Argentina, Ecuador, Colombia y España), pues es solo reconocido
como Derecho, Acción o Proceso dependiendo de la normatividad o Jurisprudencia
donde los consagra, implicando también su autonomía frente al Proceso de Amparo
pues este absorbe o impregna la situación del Habeas Data siendo más General sobre
su Derecho específicamente el cual va a proteger y de igual manera presente en el
Amparo cognoscible por nosotros y estructurado de diferente forma en la legislación
extranjera. Atendiendo a su situación jurídica en razón a la naturaleza jurídico o del
derecho tutelado pretendido inicialmente por dicha figura jurídica.

ABSTRACT
The Habeas Data process in Peru is conceived in different ways in the different countries
studied (Argentina, Ecuador, Colombia and Spain), since it is only recognized as Law,
Action or Process depending on the regulations or Jurisprudence where it consecrates
them, also implying its autonomy against the Amparo Process because it absorbs or
permeates the Habeas Data situation, being more General about its Law, which it will
protect and equally present in the Amparo that is knowable for us and structured
differently in foreign legislation. Considering its legal situation due to the legal nature or
the protected right originally sought by said legal figure.

4
OBJETIVO GENERAL

Analizar y entender el funcionamiento del Habeas Data como los derechos tutelados en
los diferentes ordenamientos jurídicos similares a ordenamiento jurídico peruano.

Objetivos específicos

- Comprender y analizar el funcionamiento de la figura de Habeas Data en el


ordenamiento jurídico de Colombia.

- Entender el contenido del Habeas Data constituida en Ecuador.

- Analizar brevemente la figura del Habeas Data en Argentina y España con respecto a
su contenido.

5
INTRODUCCIÓN

Hace unas décadas la figura del Habeas Data en sistema latinoamericano se hizo más
presente conformando posteriormente en el tiempo un proceso constitucional autónomo
frente a los demás. Pues los procesos constitucionales se han constituido en
herramientas fundamentales para la búsqueda y aplicación de justicia en nuestro país
de las cuales una de las más importantes preocupaciones de los nuevos órdenes
constitucionales es la protección del derecho a la intimidad.

Cabe precisar la intrusión a la esfera privada del sujeto representa una de las mayores
amenazas para el individuo pues experimenta y ocasiona diferente cambios en la
actualidad. Estos cambios no son solo individuales sino grupales debido al contenido de
la información de la esfera privada registrada o indexada por un instrumento informativo.
Al ser instrumentos técnicos en su mayoría a disposición del Estado y de los
particulares, que los vacios o lagunas como de manera dolosa se les permiten
inmiscuirse en el uso datos personas. El cual ocasiona una respuesta generalizada,
normativa, que tiende a proteger este derecho mediante la concepción de Habeas Data

Este habeas data tiene diferentes definiciones o percepciones atendiéndose a la


posición dogmatica de las doctrinas nacionales como respondiendo a particulares
situaciones del régimen jurídico. Se observa, su autonomía o subsunción de otros
procesos, acciones o derechos tutelados o representado como el sujeto que contiene la
información.

6
BLOQUE I. ASPECTOS GENERALES

1. ANTECEDENTES
Conforme lo establece el artículo 200 inciso 3 de la Constitución Peruana, la figura
jurídica del habeas data deriva de aquel hecho u omisión de cualquier autoridad,
funcionario, servidor o persona que vulnera o amenaza el derecho de acceso a la
información pública establecida en el artículo 2 inciso 5, y el derecho a la
autodeterminación informativa insertada en el artículo 2 inciso 6 de la Constitución.

La construcción de la figura según “un sector de la doctrina ha calificado al proceso que


tutela el derecho de acceso a la información pública como “habeas data impropio”
(PUCCIONELLI, 1999, pág. 219), pues dicho proceso suele circunscribirse a proteger
exclusivamente el derecho a la autodeterminación informativa.

No obstante. En la reforma constitucional efectuada a través de la Ley N. 26470, el


habeas data también procedía en defensa del derecho al honor, la buena reputación, la
intimidad, la voz, la imagen y la rectificación de informaciones inexactas o agraviantes
difundidas por los medios de comunicación (artículo 2 inciso 7). Ello, sin duda,
desnaturalizaba a dicho proceso pues estaría contemplado en el contenido del proceso
de amparo. Pues el Habeas Data protege el Derecho a la Libertad Informática, aunque
el mismo deviene como a la persona como un hecho, el mismo convertido en dato

La Ley N. 26301, publicada el 3 de mayo de 1994, estableció el procedimiento del


habeas data. Se trató de un esfuerzo transitorio (aunque su vigencia supero los diez
años), coyuntural e incompleto que, si bien aclaro algunos aspectos (competencia,
aplicación supletoria del procedimiento del amparo, etc.), confundió otros. Por ejemplo,
consideraba como “vía previa” la obligación de remitir una carta notarial al agresor antes
de presentar la demanda, cuando ella cuenta con naturaleza propia (por lo general, es la
vía administrativa) y no puede confundirse con una carta notarial.

Además, como señala DANIEL SORIA (SORIA LUJAN, 2012, pág. 12): “Dicha Ley dio a
entender que no solo se requiere agotar la vía administrativa, sino que luego debería
acudirse a la vía notarial para recién poder presentar una demanda de habeas data.
Todo ello, retardaba el acceso a la justicia y perjudicaba económicamente al afectado”.

7
Queda claro entonces que el Habeas Data protege contra la vulneración de los secretos
informáticos y los atentados contra la intimidad personal.

Técnicamente la acción de habeas data es el derecho que asiste a toda persona,


identificada o identificable a solicitar la exhibición de los registros, públicos o privados,
en los cuales están incluidos sus datos personales o los de su grupo familiar, para tomar
conocimiento de su exactitud; a requerir la rectificación, la supresión de datos inexactos
u obsoletos o que impliquen discriminación, por ejemplo, afiliación a partido político,
creencia religiosa, etc.

Etimológicamente viene del latín Habeas, segunda persona del subjuntivo de “habeo,
habere…”, significa “tengas en su posesión”, que es una de las acepciones del verbo, y
data, acusativo plural de “datum”, Así habeas data al pie de la letra significa: que el
sujeto a que los datos refieren pueda haberlos, acceder a los mismos.

Para SAGUES (SAGUES), el habeas data importa una pieza del derecho procesal
constitucional configurativa de un amparo especializado, con finalidades específicas.

El Habeas Data, es una garantía constitucional, con objetivos muy precisos, que busca
que el accionante sepa:

- Por qué motivos legales, el poseedor de la información llego a ser tenedor de la


misma.
- Desde cuando tiene la información.
- Que uso ha dado a esa información y que hará con ella en el futuro.
- Conocer a que personas naturales o jurídicas, el poseedor de la información le
hizo llegar dicha información. Por qué motivo, con qué propósito y la fecha en la
que circulo la información.
- Que tecnología usa para almacenar la información.
- Que seguridades ofrece el tenedor de la información para precautelar que la
misma no sea usada indebidamente.
- Que información se tiene respecto a determinada persona y para que se
almacena.
- Si la información es actualizada y correcta y, de no serlo, solicitar y obtener la
actualización o rectificación de la misma.
- Conociendo los datos, se supriman si no corresponde el almacenamiento, por la
finalidad del registro o por el tipo de información de que se trata.

8
Su finalidad, entonces, consiste en proteger al individual contra la invasión de su
intimidad, ampliamente, su privacidad y honor a conocer, rectificar, suprimir y prohibir la
divulgación de los determinados datos. Especialmente los sensibles, evitando, pues
calificaciones discriminatorias o erróneas que puedan perjudicarlo.

La garantía de tercera generación, es una garantía específica que no excluye la


existencia necesaria de determinadas bases de datos que contengan determinada
información.

Por ello debe entenderse sin perjuicio que, determinadas informaciones, que no refieran
a datos sensibles, pueden ser declaradas secretas por ley en razón del interés general,
por ejemplo, en la sede de Defensa Nacional, esta circunstancia debe reglarse con
sumo cuidado teniendo presente que es la excepción, no la regla o principio.

De lo expuesto podemos extraer los principios más importantes que la legislación


comparada, con mayor o menor detalle y precisión, regula.

Entre ellos, y en primer lugar debemos mencionar el principio de limitación de la


recolección de datos, por ejemplo, datos sensibles personales.

La limitación también refiere al plazo el cual los datos pueden estar almacenados. Es
decir, por ejemplo, en el supuesto de bases de información crediticia, los datos deben
suprimirse producida la prescripción de los somos. Ese principio se relaciona,
íntimamente, con el que estudia a continuación porque, en el supuesto de la limitación
temporal de conservación del dato importa, sin lugar a dudas, la finalidad de la
recolección.

Otro principio fundamental es el que limita la recolección a la finalidad de creación del


registro. Aquí nos preguntamos ¿para qué fue creada la base?

Si el registro efectúa almacenamiento para la cual no fue creado, en general y para


todas las personas o específicamente, en un caso concreto, registra información de un
individuo que no responde a su objetó, debe ser eliminada.

9
Este principio puede concluirse, aun sin reconocimiento expreso, o ley que regule el
habeas data, de los estatutos de la persona jurídica de que se trate, en el supuesto de
registros administrados por personas no físicas.
El principio de seguridad, puede entenderse como seguridad en el almacenamiento a
los efectos de que no se pueda ingresar ilegítimamente a las bases o de efectuarse
cesión de datos, se haga con determinados requisitos, incluido el que garantice que el
cesionario cuente con la misma seguridad que el cedente.

También se ha entendido como el que garantiza de las posibles violaciones a la


normativa que rige la materia.

Los principios mencionados son la columna del instituto. De los mismos surgen los
derechos y obligaciones fundamentales aplicables, Por otra parte, tratándose de
principios generales, permitirán al intérprete observar la legislación correspondiente y,
en el supuesto de vacío u oscuridad, servirán de reglas fundamentales para resolver el
caso que se ventile.

2. NOVEDADES INTRODUCIDAS POR EL CODIGO PROCESAL


CONSTITUCIONAL
Al respecto, de las novedades que incluye el Código Procesal Constitucional, ABAD
YUPANQUI, comenta lo siguiente: “El código para fomentar el acceso a la justicia en
casos en que se viole el derecho a la información pública o el derecho a la
autodeterminación informativa, formula los cambios siguientes: Primero, Elimina la
denominada “vía previa notarial” estableciendo que es suficiente contar con un
“documento de fecha cierta” que acredite, por ejemplo, haber solicitado a una entidad
pública información. Se trata, como dice el código, de un requisito de la demanda
(artículo 62). Segundo, Establece que aparte del requisito mencionado en el punto
anterior “no será necesario agotar la vía administrativa que pudiera existir” (artículo 62).
Tercero, señala que el patrocinio por parte del abogado será facultativo (artículo 63).
Los cambios mencionados pretenden eliminar las barreras que pudieran existir para
acudir al habeas data en aquellos casos que se estime pertinente” (ABAD YUPANQUI,
2004, pág. 76).

El código Procesal Constitucional, ha regulado el procedimiento de habeas data con la


finalidad de facilitar el acceso a la justicia. En ese sentido, ha introducido los cambios
siguientes:

10
En primer lugar, como ya ha mencionado, ha precisado los alcances del derecho de
acceso a la información pública, así como el derecho a la autodeterminación informativa
(artículo 61). En segundo lugar, establece que ya no se requerirá remitir una carta
notarial al agresor si no bastara con un documento de fecha cierta, que constituye un
requisito especial de la demanda (artículo 62) y no una “vía previa”, como
indebidamente lo calificaba la Ley N.26301. Finalmente, en tercer lugar, se menciona
que cumplido dicho requisito ya no habrá necesidad de agotar vía administrativa alguna
pues podrá acudirse directamente al habeas data (artículo 62). El código señala que el
patrocinio de abogado será facultativo (artículo 65). Se espera que esta regulación
contribuya a facilitar el acceso al habeas data en aquellos casos donde se aprecia una
afectación de los derechos que aquel proceso tutela.

No obstante, estas mejoras introducidas por el Código Procesal Constitucional, no se he


producido un empleo extendido del proceso del habeas data para reparar los supuestos
de afectación del derecho de acceso a la información pública.

3. DERECHO SUSTANTIVO DEL HABEAS DATA

3.1. Definición y Concepto


Desde el ángulo lexicológico, este nuevo derecho ha recibido una serie de
denominaciones que ciertamente no reflejan de manera clara su contenido. Entre las
denominaciones utilizadas por la doctrina y coincidentes en cuanto a su contenido está,
HONDIUS se refiere a la “protección de datos” como “aquella parte de la legislación que
protege el derecho fundamental de libertad, en particular el derecho individual a la
intimidad respecto del procesamiento manual o automático de datos”.

WESTIN, bajo la denominación similar de información de control, define a esta como “el
derecho de los individuos, grupos e instituciones para determinar por si mismos cuando,
como y con qué extensión la información acerca de ellos es comunicada a otros”.
FRIED, con la misma denominación y en la intención de superar la definición de
WESTIN, entendió que: “es el control de la información sobre uno mismo, o la habilidad
individual de controlar la circulación de la información referente a la persona”.

Con la denominación “libertad informática”, PEREZ LUÑO alude a un nuevo derecho


fundamental, propio de la tercera generación, que tiene por finalidad “garantizar ña
facultad de las personas de conocer y acceder a las informaciones que les conciernen,
archivadas en bancos de datos; controlar su calidad, lo que implica la posibilidad de

11
corregir o cancelar los datos inexactos o indebidamente procesados, y disponer sobre
su transmisión”; LUCAS MURILLO la define como “el control que a cada uno de
nosotros nos corresponde sobre la información que nos concierne personalmente, sea
intima o no, para preservar de este modo y en último extremo, la propia identidad,
nuestra dignidad y libertad”. Este concepto de libertad informática, si bien mayoritario,
no es univoco.

Con el nombre de habeas data, EKMEMDJIAN y PIZZOLO se refiere al “instrumento


diseñado para controlar la calidad de la información personal contenida en banco de
datos, corregir o cancelar los datos inexactos o indebidamente procesados y disponer
sobre su posible transmisión”.

3.2. Base o Ubicación Normativa


En su versión actual esto es, luego de la acotada reforma constitucional realizada por la
ley 26470, que se limitó a suprimir la remisión al artículo 2, inciso 7 de la Constitución,
establece:

“Articulo 200.- Son Garantías Constitucionales


La acción de habeas data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que
se refiere el artículo 2, inciso 5 y 6 de la Constitución”.

“Articulo 2.- Toda Persona tiene Derecho


5: A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier
entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las
informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyen
por ley o por razones de seguridad nacional. El secreto bancario y la reserva tributaria
pueden levantarse a pedido del juez, del fiscal de la nación, o de una comisión
investigadora del Congreso con arreglo a la ley y siempre que se refieran al caso
investigado.
6: A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no
suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar”.

En síntesis, esta norma constitucional se limitaría, si nos atenemos a su tenor literal, a


proteger a la persona evitando que los servicios informáticos suministren datos o
informaciones que afectan la intimidad personal, desatendiendo aparentemente todas
las otras posibilidades de cobertura de este derecho. Incluso podría pretenderse dejar

12
fuera de la prohibición la difusión de datos que, sin vulnerar la intimidad personal o
familiar, pueden conllevar formas de discriminación o contribuir con esta.

3.3. Naturaleza Jurídica


En el título V, “De las Garantías Constitucionales” y su formulación, permiten sostener
sin hesitación que se trata de una garantía, cuya misión es la de tutelar, al menos, los
derechos mencionados en los incisos 5 y 6 del artículo 2 de la Constitución.

Existe en la doctrina especializada un debate respecto de si, en rigor técnico, se trata de


una acción de garantía como expresa el texto constitucional o de un verdadero proceso
constitucional. Explica GARCIA BELAUNDE que “el sentido clásico (francés) de la
palabra garantía, es el mismo que el derecho y tal noción se proyecta aun hasta la
actualidad. Recién en 1927, SANCHEZ VIAMONTE, al tratar el habeas corpus, advierte
que no es posible llamar al libre tránsito o al libre pensamiento garantías, pues necesitan
de otro instrumento y así comienza a desarrollarse el garantismo científico. En la década
de los años 50 se empieza a verificar el traslado del concepto a los primeros
instrumentos. En ese sentido, se destaca la labor de FIX ZAMUDIO, quien alude a los
instrumentos para la protección. Aquí se toma esta idea y se habla de acciones de
garantía, dentro de las cuales se encuentra el habeas data, sin embargo, hay un tercer
concepto científico que sostiene que estos son procesos.

3.4. Características, Elementos O Presupuestos


Apunta a dos objetivos centrales: a) Garantizar el derecho de acceso a información
pública, con ciertas excepciones, y b) evitar que se suministre a terceros informaciones
que afecten la intimidad personal y familiar. Analizaremos cada supuesto de manera
separada:

a) Acceso a Información Publica


En este caso, el derecho del sujeto activo a obtener la información pública es
bastante amplio y frente a la negación o satisfacción parcial injustificadas del derecho
de acceso de ella, la garantía opera. Sin embargo, tal amplitud no lo hace absoluto,
pues el acceso puede ser restringido cuando la información: a)afecte la intimidad
personal, o b)sea excluida por ley o por razones de seguridad nacional (art. 2, inc. 5
parr. 1), salvo en los casos del secreto bancario y la reserva tributaria, que pueden
levantarse a pedido del juez, del fiscal de la nación, o de una comisión investigadora
del Congreso con arreglo a la ley y siempre que se refieran al caso investigado (art. 2,
inc. 5, parr. 2).

13
ORBEGOSO (ORBEGOSO, 1995, pág. 300.301), indica “El habeas data funciona en
este caso para obligar a la entidad pública a proporcionar la información requerida”.

b) Reserva de Datos Personales


La formulación constitucional se limita a habilitar la procedencia del habeas data para
impedir el suministro de informaciones que afecten la intimidad personal y familiar por
parte de los servicios informáticos.
BERNALES BALLESTEROS (BALLESTEROS, 1996, págs. 310-311), explica “la
garantía de habeas data tendrá el efecto de inhibir la comunicación de la información
almacenada a terceros, pero que no funcionará para impedir que se recoja y guarde
información sobre la intimidad, y que si alguna protección se dará al respecto será
mediante la protección de tal derecho, contenido en el inciso 7 del artículo 2,
mediante la garantía del amparo”.

3.5. Derechos Protegidos


Los bienes jurídicos tutelados por el habeas data requiere nuevamente dividir su estudio
en los dos tipos contenidos en el diseño constitucional.

Con respecto al derecho de acceso a información pública, resulta obvio que se pretende
tutelar el derecho a la información y como consecuencia la libertad de prensa y el
sistema republicano. También como es obvio, todo el haz de derechos e intereses que
el acceso a esa información permite ejercer (salud, ambiente, buena marcha de las
instituciones, etc.).

Y en relación con el segundo supuesto (esto es, la facultad de inhibición de


trascendencia de informaciones que afecten la intimidad personal y familiar), la cuestión
no parece tan simple, en especial por los alcances técnicos de ese derecho en el
sistema jurídica peruano, que podrían definir tanto en un perfil de habeas data
relativamente amplio, como otro bien muy reducido.

3.6. Límites
Por las facultades que otorga, el derecho de acceso a la información pública tiene
singular relevancia considerándolo consustancial a un régimen democrático, al ser una
concretización del principio de dignidad de la persona humana y además un
componente esencial de las exigencias propias de una sociedad democrática, y debido
a que su ejercicio posibilita la formación libre y racional de la opinión pública, todo lo cual
permite considerarlo una “libertad preferida”.

14
En ese sentido, el alto tribunal afirma:
“(…) cuando el ejercicio del derecho de acceso a la información pública contribuye a la
formación de una opinión pública, libre e informada, este tiene la condición de libertad
preferida. Esta condición del derecho de acceso a la información no quiere decir que al
interior de la Constitución exista un orden jerárquico entre los derechos fundamentales
que ella reconoce, en la cúspide del cual se encuentre o pueda encontrarse el derecho
de acceso a la información u otros derechos que cuentan igualmente con idéntica
condición. Y, en ese sentido, que una colisión de este con otros derechos
fundamentales se resuelva en abstracto, haciendo prevalecer al que tiene la condición
de libertad preferida. Evidentemente ello no es así. Todos los derechos constitucionales
tienen, formalmente, la misma jerarquía, por ser derechos constitucionales. De ahí que
ante una colisión entre ellos, la solución del problema no consiste en hacer prevalecer
unos sobre otros, sino en resolverlos mediante la técnica de la ponderación y el principio
de concordancia práctica”.

Reconocer la importancia de este derecho, su relevancia no lo hace un derecho


ilimitado, pues cuenta con una serie de límites que provienen incluso del propio texto
que lo reconoce en la Constitución de 1993. En ese sentido, este derecho puede ser
limitado de manera válida si ello se ampara en razones de seguridad nacional, intimidad
personal, o se trata de una exclusión realizada expresamente por ley.

Justamente recogiendo dichos límites, el TUO de la Ley Nº 27806, Ley de


Transparencia y Acceso a la Información Pública desarrolla la información que puede
ser legítimamente calificada como secreta (artículo15), reservada (artículo 16) y
confidencial (artículo 17), denominaciones que harían que dichos datos se encuentren
fuera de aquellos a los que se puede acceder en el ejercicio del derecho que se viene
analizando. (NEYRA ZEGARRA, 2008)

4. DERECHO PROCESAL DEL HABEAS DATA


4.1. Legitimidad de Obrar
- Legitimidad para obrar activa
Cualquier persona natural afectada:
Como se ha señalado, el proceso de hábeas data protege los derechos de acceso a la
información pública (artículo 2, inciso 5, de la Constitución) y a la autodeterminación
informativa (artículo 2, inciso 6, de la Constitución), por tanto, puede ser válidamente

15
promovido por cualquier persona natural que alegue la amenaza o vulneración de
alguno de estos derechos fundamentales.
También el artículo 61 del Código Procesal Constitucional es claro al señalar que “toda
persona” puede acudir a este proceso constitucional.
Legitimidad para obrar pasiva
Cuando el objeto de la demanda de hábeas data sea tutelar el derecho a la
autodeterminación informativa, la legitimidad para obrar pasiva en este proceso
constitucional recaerá sobre la persona pública o privada que tenga la titularidad del
banco de datos involucrado.

4.2. Sujetos
Sujeto Activo
El artículo 200 no menciona expresamente al sujeto activo de esta acción de garantía,
ya que directamente indica cuando ella procede, pero si lo hace el artículo 2, cuando
alude a que “toda persona tiene derecho”, y entre estos, a los cubiertos por el habeas
data, es decir, a solicitar información pública y a que los servicios informáticos no
suministren informaciones que afecten la intimidad “personal y familiar”.
Interpretando este aspecto en relación con las acciones de garantía en general para
luego referirse puntualmente al habeas data, explica GARCIA BELAUNDE (GARCÍA
BELAUNDE, 1997, pág. 845.): “El principio, la legitimación procesal activa, o sea, la
capacidad para accionar, la tiene tan solo el interesado. Esto es, el que se siente víctima
de un atropello o es amenazado en sus respectivos derechos. Así lo fue durante muchos
años, e incluso, cuando alguien cercano al afectado interponía la acción, se le pedía que
acreditase el interés legítimo en ella. En el caso del amparo y en consecuencia en el
habeas data y en la acción de cumplimiento se mantiene que la acción la puede
interponer tan solo el interesad o su apoderado. Pero se admite como excepción que
cualquiera la pueda interponer en su nombre, siempre y cuando, en breve plazo, el
propio interesado la confirme, sea directamente, sea por poder especial para tal acción.
Como excepción, tratándose de asuntos ambientales, el amparo puede ser interpuesto
por cualquier persona. Y por mandato de su ley orgánica, también está facultado el
defensor del pueblo”.

Sujeto Pasivo
El artículo 200, inciso 3, establece que la acción de habeas data procede contra el
hecho u omisión, por parte de “cualquier autoridad, funcionario o persona”, que vulnera
o amenaza los derechos a que se refieren los dos incisos del artículo 2 a los que remite.

16
De ellos, el inciso 5, al evaluar el acceso a informaciones publicas alude a “cualquier
entidad pública”, y el inciso 6, al regular el habeas data tradicional, refiere a “los
servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados”.

Nuevamente corresponde evaluar separadamente los supuestos contemplados por


ambos incisos. Respecto del habeas data diseñado para obtener información pública, el
sujeto pasivo no presenta inconvenientes interpretativos: se trata de “cualquier entidad
pública, autoridad, funcionario o persona que impida o restrinja indebidamente el
ejercicio del derecho al acceso a aquella información. La única exclusión podrá venir por
la actividad desplegada por el sujeto pasivo y solo escapará a la acción del habeas data
respecto del supuesto contemplado en la Constitución (servicios de inteligencia
respecto de datos vitales para la seguridad nacional).

Con relación al habeas data referido a los servicios informáticos “basta con que se trate
de un servicio de información. Puede ser un registro obligatorio o facultativo, el archivo
de una institución (por ejemplo, colegio o universidad), la historia personal recogida por
razones profesionales (historias clínicas) o el archivo sistemático de información
(investigadores sociales, agencias de noticias, medios de prensa, etc.). Se entiende que
la existencia de los servicios es en sí legitima y que la finalidad para la que fueron
creados también. En eso no lay limitación de función posible. La limitación ocurre
cuando estos servicios dan información a terceras personas no vinculadas a ellos por la
función. La Constitución en este caso no hace diferencia entre la naturaleza pública o
privada, ni entre el uso de la computadora u otras formas de archivo. Todos los servicios
quedan sujetos al ejercicio de la garantía. El juez ameritara, en cada caso, si se está o
no violando la intimidad” (BALLESTEROS, 1996, págs. 710-711).

La Ley N.26301, al reglamentar el instituto, utilizo un concepto amplio de sujeto pasivo,


al referirse a “archivos mecánicos, telemáticos, magnéticos, informáticos o similares”.

4.3. Trámite
- Postulación de la demanda
Como se ha indicado, el artículo 51 del Código Procesal Constitucional establece
que la demanda de hábeas data debe presentarse ante el juez civil o mixto del
lugar donde se afectó el derecho o del lugar donde tiene su domicilio principal el
afectado, a elección del demandante. Asimismo, no se admite la prórroga de la
competencia territorial, bajo sanción de nulidad de todo lo actuado.
- Plazo para interponer la demanda

17
Como ya se señaló, de conformidad con los artículos 44 y 65 del Código Procesal
Constitucional, el plazo para interponer la demanda de hábeas data es de sesenta
días hábiles.
- Requisito especial de la demanda
Como se ha precisado anteriormente, con la entrada en vigencia del Código
Procesal Constitucional, se ha sustituido la obligación de remitir una carta notarial
por la de enviar un documento de fecha cierta que acredite que el demandante ha
reclamado el respeto de su derecho de acceso a la información pública o a la
autodeterminación informativa, y que el demandado se ha ratificado en el
incumplimiento o no ha contestado dentro del plazo establecido.
- Acumulación
La acumulación de pretensiones en el proceso de hábeas data ha sido prevista
por el Código Procesal Constitucional en su artículo 64:
“Tratándose de la protección de datos personales podrán acumularse las
pretensiones de acceder y conocer informaciones de una persona, con las de
actualizar, rectificar, incluir, suprimir o impedir que se suministren datos o
informaciones”.

4.3.1. Competencia
Que la acción “se tramitara ante el juez de primera instancia en lo civil de turno del
lugar en donde tiene su domicilio el demandante, o donde se encuentran ubicados
los archivos mecánicos, telemáticos, magnéticos, informáticos o similares, o el
que corresponda al domicilio del demandado, sea esta persona natural o jurídica,
pública o privada, a elección del demandante” (art.1).
Que si la afectación de derechos se origina en archivos judiciales (sean
jurisdiccionales, funcionales o administrativos) o en archivos funcionales o
administrativos del ministerio público, cualquiera que sea la forma o medio en que
estos estén almacenados, guardados, o contenidos, conocerá de la demanda la
sala civil de turno de la Corte Superior de Justicia respectiva, la cual se encargara
a un juez de primera instancia en lo civil su trámite, y que en tal caso, el fallo en
primera instancia, será pronunciados por la sala civil que conoce de la demanda
(art. 1).
Con relación a los requisitos de admisibilidad de la acción, que, con anterioridad a
la interposición de esta, es necesario agotar la vía previa, lo cual se deberá hacer
mediante requerimiento por conducto notarial con una antelación de 15 días
calendario, con las excepciones previstas en la Constitución Política del Estado y
en la ley (art. 5).

18
En lo que hace al desarrollo del proceso, que la acción se entenderá con el
representante legal de la autoridad, entidad o persona jurídica a la que se
emplaza, a menos que se trate de una persona natural en cuyo caso será
emplazada directamente, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 12 de la ley
25398 art. 10, ley 23506 (art. 6).
Respecto de las acciones ya iniciadas, que se procederá a la derivación de oficio
de las demandas de habeas data al juez de primera instancia en lo civil de turno a
la fecha de la presentación de la demanda, a excepción de las declaradas
inadmisibles por resolución firme a la fecha de vigencia de la ley, y de las
admitidas por resolución judicial firme, por autoridad judicial diversa a la señalada
en la ley, las que continuaran su trámite ante está aplicándose a las mismas
señaladas en la ley, las que continuaran su trámite ante está aplicándose a las
mismas y siendo transmitidas y resueltas conforme las reglas procesales de la
acción de amparo y de la ley (disposición transitoria primera), y en lo que hace su
entrada en vigencia, que ello ocurriría desde el día siguiente a su publicación en el
diario oficial El Peruano (disposición transitoria segunda).

4.3.2. Procedencia
“Los procesos constitucionales de hábeas corpus, amparo y hábeas data
proceden cuando se amenace o viole los derechos constitucionales por acción u
omisión de actos de cumplimiento obligatorio, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona. Cuando se invoque la amenaza de violación, esta debe ser
cierta y de inminente realización (…)”. Artículo 2 del Código Procesal
Constitucional.

Este artículo repite lo que del hábeas data se afirma en el artículo 200, inciso 3, de
la Constitución ya citado. Se puede constatar entonces que para la procedencia
de este proceso debe cumplirse con los siguientes requisitos:
Debe configurarse una violación o una amenaza cierta e inminente de los
derechos constitucionales al acceso a la información pública o a la
autodeterminación informativa.
- Dicha violación o amenaza cierta o inminente se debe originar por la acción u
omisión de acto de cumplimiento obligatorio.
- Puede incurrir en dicha acción u omisión cualquier autoridad, funcionario o
persona (el espectro más amplio posible respecto de quien podría vulnerar o
amenazar dichos derechos).

19
Se trataría entonces de que una autoridad, funcionario o persona (natural o
jurídica) configura una violación o amenaza cierta e inminente de los derechos
protegidos por este proceso constitucional mediante una conducta u omisión,
debiendo en este último caso tratarse de un acto que resulta de obligatorio
cumplimiento.

4.3.3. Ejecución de la Sentencia


Respecto de los efectos de la sentencia recaída en el proceso de habeas data,
GARCIA BELAUNDE indica que, al igual que las recaídas en los procesos de
habeas corpus, amparo y acción de cumplimiento, tienen alcances inter partes. De
tal suerte, “sus efectos tan solo alcanzan a los que han sido parte del proceso, los
que pueden ser invocados en situaciones análogas como medio de defensa, pero
siempre en relación con quien ha sido parte de un proceso ya fenecido”.

4.3.4. Medidas Cautelares


El artículo 15 del Código Procesal Constitucional regula la tramitación de la
medida cautelar en los procesos constitucionales de amparo, hábeas data y
cumplimiento. Luego de su más reciente modificación, publicada el 24 de
diciembre del año 2006, dicho artículo quedó como sigue:
“Se pueden conceder medidas cautelares y de suspensión del acto violatorio en
los procesos de amparo, hábeas data y de cumplimiento, sin transgredir lo
establecido en el primer párrafo del artículo 3 de este Código. Para su expedición
se exigirá apariencia del derecho, peligro en la demora y que el pedido cautelar
sea adecuado o razonable para garantizar la eficacia de la pretensión”.

20
BLOQUE II. DERECHO COMPARADO EN EL HABEAS DATA

5. HABEAS DATA EN COLOMBIA


5.1. Derecho Sustantivo del Habeas Data
5.1.1. Antecedentes
El Hábeas Data en la Constitución Colombia es una acción de tutela específica de
tipo jurisdiccional o vía administrativa que protege todas las fases del tratamiento
de los datos personales y los derechos constitucionales, entre ellos el de la
intimidad y el buen nombre.
El habeas data propio o tradicional es introducido de manera expresa en Colombia
con las reformas a la Constitución operadas en 1991, a escasos tres años de su
incorporación constitución en el Brasil donde la práctica del instituto era
ciertamente escasa y además, no se había aun reglamentado.
La demora mayor en Latinoamérica en reglamentar el Hábeas Data desde 1991
hasta junio de 2007 (16 años), se a que el titular del Hábeas Data, no ha sentido
en sumo grado, la ausencia de una legislación específica que lo regule, porque la
Constitución enlistó númerus clausus los derechos fundamentales que no
requerían reglamentación legal para poder hacer uso de ellos en forma y
aplicación directa y dentro de éstos estaba el derecho de Hábeas Data.
El habeas data quedo plasmado con ciertas imperfecciones, se estructura a partir
del inciso 1º y 2º del artículo 15, el artículo 20 y 74 de la Constitución de 1991.

5.1.2. Base o Ubicación Normativa


El artículo 15 de la Constitución colombiana regula conjuntamente el derecho a la
intimidad, el habeas data y la inviolabilidad de los documentos privados, se ubica
el capítulo I (Delos derechos fundamentales) del título II (De los derechos, las
garantías y los deberes), y dispone:
“Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen
nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tiene
derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido
sobre ellas en banco de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
El constituyente estableció así, en el capítulo II (Delos derechos sociales,
económicos y culturales) del título II (De los derechos, las garantías y los
deberes), el artículo 74 que reza: “Todas las personas tienen derecho a acceder a
los documentos públicos salvo los casos que establezca la ley. El secreto
profesional es inviolable”.

21
Además, en el capítulo III (Del estatuto de la oposición) del título IV (De la
participación democrática y de los partidos políticos), estableció en el artículo 112:
“Los partidos y movimientos políticos que no participen en el gobierno podrán
ejercer libremente la función crítica frente a este y plantear y desarrollar
alternativas políticas. Para estos efectos, salvo las restricciones legales, se les
garantizan los siguientes derechos: de acceso a la información y a la
documentación oficiales, de uso de los medios de comunicación social del Estado
de acuerdo con la representación obtenidas en las elecciones para Congreso
inmediatamente anteriores, de réplica en los medios de comunicación del Estado
frente a tergiversaciones graves y evidentes o ataques públicos referidos por altos
funcionarios oficiales, y de participación en los organismos electorales”.
Complementan a estas normas el articulo 20 ubicado entre los derechos
fundamentales, que reconoce a toda persona la libertad de informar y recibir
información veraz e imparcial, garantizando el derecho a la rectificación en
condiciones de equidad en los medios masivos de comunicación; el articulo 75
alojado entre los derechos sociales, económicos y culturales, que apunta a la
tutela del pluralismo informativo; el articulo 78 enmarcado en los derechos
colectivos y del ambiente, que entre ciertos derechos que concede a los usuarios y
consumidores de bienes y servicios, menciona el derecho de información.
Del diseño escogido es fácil advertir que la Constitución:
a) Trata el habeas data propio como un derecho más, y lo ubica entre los diversos
aspectos de los derechos a la intimidad (personal y familiar) y al buen nombre.
Luego, a la usanza de la Constitución española, aunque no refiriéndose
exclusivamente al tratamiento automatizado de datos, apunta al respeto de la
libertad y demás garantías constitucionales en la recolección, tratamiento y
circulación de datos,
b) Con relación al derecho de acceso a información pública, habeas data
impropio, se limita a establecerlo con naturaleza de derecho y entre los
“fundamentales” y los “económicos, sociales y culturales”, pero no consagra al
igual que en el caso anterior una garantía específica para su tutela, y
c) Finalmente, trata el derecho de rectificación tanto para los particulares como
para los partidos y movimientos políticos.

5.1.3. Naturaleza jurídica


Al regular el habeas data propio, el artículo 15 de la Carta Política indica que todas
las personas “tienen derecho” a conocer, actualizar y rectificar las informaciones
que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades

22
públicas y privadas, pero no indica remedio judicial alguno ni allí, ni en ningún otro
sitio de la Constitución que haya sido específicamente diseñado para tutelar de
manera exclusiva tales derechos.
De tal suerte, cabe entender, prima facie, que existe así un “derecho de habeas
data” constitucional, limitado a tres fines (conocer, actualizar y rectificar
informaciones), cuya consagración como tal no implica que no pueda establecerse
un mecanismo específico para su tutela, ni que se encuentre vedada su extensión
a otros objetos que también le son propios. También cabe concluir que, como
consecuencia del carácter adjudicado por la norma constitucional, para su
garantía le son actualmente de aplicación como los demás “derechos
constitucionales fundamentales” las normas de la tutela constitucional,
establecidas en el artículo 86 de la Carta Política.
Lo mismo ocurre con el habeas data impropio, dado que el articulo 74 concede a
todas las personas, con ciertas salvedades, el “derecho a acceder a los
documentos públicos”, sin establecer para ello una garantía específica distinta de
la tutela.

5.1.4. Características o elementos o presupuestos.


La Institución jurídico constitucional del Hábeas Data en Colombia, hoy por hoy es
una acción de tutela específica que a priori tiene las siguientes connotaciones: (i)
La acción de tutela puede ejercerla toda persona que vea amenazado o
vulnerado algún derecho o libertad fundamental; (ii) El Hábeas Data por la
ubicación orgánica, denominación y clasificación en la Constitución ab intio, es un
derecho fundamental [33], a tenor del artículo 86, constitucional; (iii) Es un
derecho de aplicación inmediata, según el artículo 86, es decir, “que no requiere
previo desarrollo legislativo o de algún tipo de reglamentación legal o
administrativa para su eficacia directa y que no contemplan condiciones para su
ejercicio en el tiempo, de modo que son exigibles en forma directa e inmediata”
[34]; (iv) Como derecho fundamental el Hábeas Data, sí el legislador decide
reglamentarlo sólo deberá hacerlo mediante una ley estatutaria (artículo 152-1,
constitucional), cuya aprobación, modificación o derogación exigirá de la mayoría
absoluta de los miembros del Congreso y deberá efectuarse dentro de una sola
legislatura, según el artículo 153. Además, requerirá del control de constitucional
previo y automático de la Corte Constitucional sobre la exequibilidad del proyecto.
Se aclara in fine del artículo citado que “cualquier ciudadano podrá intervenir para
defenderla o impugnarla” [35]; (v) Es ejercita para garantizar y proteger los
derechos fundamentales, incluidos la intimidad, el buen nombre, el honor, la

23
información, el libre desarrollo de la personalidad, contra toda amenaza o
vulneración por acción u omisión de las “autoridades públicas”; (vi) La protección
efectiva de la tutela consistirá en la orden judicial que imparta el juez constitucional
mediante sentencia para que el funcionario o autoridad pública actúe o se
abstenga de hacerlo; (vii) La acción procederá cuando el interesado o perjudicado
no disponga de otro medio judicial, salvo que se utilice como un mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable; y, (viii) El Habeas Data origina un
procedimiento sumario y preferente y sin mayores formalidades o ritualidades,
adelantado a voluntad por la persona concernida o por quien lo represente.

5.1.5. Derechos Protegidos


En el plano normativo, el primer párrafo, del artículo 15 de la Constitución se
refiere a los derechos de toda persona a la intimidad personal y familiar y al buen
nombre.
Luego de establecerlo, en el segundo párrafo, indica que en la recolección,
tratamiento y circulación de datos se respetaran la libertad y demás garantías
consagradas en la Constitución.
Finalmente, en el tercero, se ocupa de ciertos aspectos puntuales del derecho a la
privacidad, y en consecuencia de la correspondencia y de las demás formas de
comunicación privada.
Indica que en la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetaran la
libertad y demás garantías consagradas en la Constitución.
a) La Intimidad. - Se protege la intimidad como una forma de asegurar la paz y
la tranquilidad que exige el desarrollo físico, intelectual y moral de las
personas, vale decir, como un derecho de la personalidad. Esta particular
naturaleza suya determina que la intimidad sea también un derecho general,
absoluto, extra patrimonial, inalienable e imprescriptible y que se pueda hacer
valer erga omnes, tanto frente al Estado como a los particulares. En
consecuencia, toda persona, por el hecho de serlo, es titular a priori de este
derecho y el único legitimado para permitir la divulgación de datos
concernientes a su vida privada.
b) El Derecho de “Habeas Data”. - Ciertamente, la infracción al habeas data,
supone en la mayoría de casos la violación del derecho a la intimidad. Sin
embargo no siempre, pues por vía de ejemplo, el no permitir a una persona
que conozca las informaciones que sobre él se hayan recogido en banco de
datos y en archivos de entidades públicas y privadas, quebranta el derecho de
habeas data, pero no el derecho a la intimidad. Se precisa que la intimidad se

24
proyecta en dos dimensiones; como secreto de la vida privada (sentido
estricto) y como libertad (sentido amplio).
c) La Dignidad. - Reconoce que la prevalencia del derecho a la intimidad sobre
el derecho a la información, es consecuencia necesaria de la consagración de
la dignidad humana como principio fundamental y valor esencial, a la vez, del
Estado social de derecho, virtud de lo dispuesto en el artículo primero de la
carta de 1991.
d) La autodeterminación Informática, la Libertad Informática y la Identidad
Informática. - Facultad de la persona concernida por los datos almacenados
en un archivo público o privado para autorizar su conservación, uso y
circulación, lo mismo que para conocerla, actualizarla y rectificarla. Estas
facultades se consideran indispensables puesto que sin ellas la circulación
libre de la información podría lastimar tanto la identidad de la persona como
su libertad.
e) La Honra, la Reputación, El buen nombre y la Imagen. - La utilización de datos
personales es permitida mientras no se vulneren los derechos a la intimidad,
la honra y el buen nombre, pues toda persona tiene derecho a que lo que se
exprese, sienta y piense de el por los demás corresponda a una estricta
realidad de sus conductas y condiciones personales.

6. HABEAS DATA EN ECUADOR


6.1. Derecho Sustantivo del Habeas Data
6.2. Antecedentes
En junio de 1994, el presidente de la república, Sixto Duran Ballen, conformo a
una comisión integrada por 15 miembros, en su mayoría juristas; encargadas a
elaborar un anteproyecto de posibles reformas a la Constitución, vigente desde
1979.
Explica SALGADO PESANTES, que, entre tales propuestas de modificaciones a
la Constitución, algunas se referían a los “Derechos, deberes y garantías de las
personas” (Titulo II , primera parte) y tenían como objetivos centrales los de
sistematizar y actualizar los derechos fundamentales y determinar claramente sus
garantías donde se hiciera constar el habeas data y el amparo, las reformas se
llevaron a cabo a principios de 1996, alojándose a esto nuevos institutos entre los
artículos 28 y 31, respectivamente, de la Constitución de 1998.

25
6.3. Base o Ubicación Normativa
El Hábeas Data en la Constitución Ecuatoriana de 1998, es una acción de amparo
específico de carácter jurisdiccional, por la cual toda persona podrá acceder a los
datos que le conciernen, así como solicitar su actualización, rectificación,
eliminación o anulación, si fueren erróneos o afectaren ilegítimamente sus
derechos.
En el inciso 1º del artículo 94 de la Constitución de la República del Ecuador de
1998, el Hábeas Data es un derecho fundamental por el cual se garantiza a toda
persona natural o jurídica, el acceso a la información pública o privada, en lo
siguientes términos: “Toda persona tendrá derecho a acceder a los documentos,
bancos de datos e informes que sobre sí misma, o sobre sus bienes, consten en
entidades públicas o privadas, así como a conocer el uso que se haga de ellos y
su propósito.
En el Inciso 2º, se garantiza otras esenciales facultades o componentes del
Hábeas Data, cuando se faculta al concernido con los datos personales, para
“solicitar ante el funcionario respectivo, la actualización de los datos o su
rectificación, eliminación o anulación, si fueren erróneos o afectaren
ilegítimamente sus derechos”.
El constituyente ecuatoriano, va más allá de garantizar el Hábeas Data pleno
(conocimiento, acceso, actualización, rectificación y eliminación de datos
personales), cuando en el inciso 3º faculta al interesado o afectado con el
tratamiento de datos, para que pueda éste, “Si la falta de atención causare
perjuicio, podrá demandar indemnización”.
En el inciso 4º, la Constitución del Ecuador establece el procedimiento generado
por la acción de Hábeas Data y el que le corresponde a datos especiales o
categorizados, al sostener: La ley establecerá un procedimiento especial para
acceder a los datos personales que consten en los archivos relacionados con la
defensa nacional”. En cuanto al procedimiento de Hábeas Data de conformidad
con el artículo 95 de la Constitución que describe el objetivo y fines de la acción de
amparo, se aclara que ésta servirá para garantizar y “cualquier derecho” previsto
en la Constitución dentro de los cuales está el de Hábeas Data del artículo 94. En
consecuencia, el procedimiento utilizado para instaurar el Hábeas data será la
acción de amparo especializada en la protección del tratamiento de los datos o
Hábeas Data.
En el derecho ecuatoriano, se regula en la misma norma constitucional dos
derechos fundamentales, a saber: a) El derecho de acceso a la información
pública y privada; y b) El derecho fundamental de Hábeas Data.

26
El primero está amplia y detalladamente regulado en la Ley de Transparencia y
acceso a la información pública de 2004 y en la Ley de Procedimiento
Administrativo Ecuatoriano. El segundo, todavía aún no se ha reglamentado en la
una ley correspondiente, aunque como en el caso colombiano, existen variopintos
proyectos de regulación del Hábeas Data.
Uno de los últimos anteproyectos preparados desde 2006 por La Asociación
Ecuatoriana de Derecho Informático y Telecomunicaciones, para ser presentado
al órgano legislativo ecuatoriano, pretendía reglamentar el Hábeas Data para
“garantizar y proteger los datos personales asentados en archivos, registros,
bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, tanto públicos
como privados, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las
personas, así como también el acceso a la información que sobre las mismas se
registre, de conformidad a lo establecido en la Constitución Política de la
República del Ecuador”.
En el ámbito constitucional ecuatoriano la acción de amparo específica de Hábeas
Data tiene alcances potenciados diferentes a los establecidos en los demás
países Latinoamericanos e incluso a los países europeos.
El Hábeas data jurisdiccional ecuatoriano, no solo se extiende a solicitar ante el
funcionario respectivo, la actualización de los datos o su rectificación, eliminación
de los mismos, si fueren erróneos o afectaren ilegítimamente sus derechos sino
también a solicitar su anulación, con lo cual el funcionario competente tendrá
poderes para decretar la anulación del acto o contrato público o privado que
contenga datos personales del interesado o afectado con la concreción de una
base de datos o de un tratamiento informatizado o no de datos. Igualmente podrá
decretar como medida cautelar la suspensión de la eficacia del acto o contrato
estatal, si fuere procedente, viable y oportuna, pues si puede lo más (anular un
acto o contrato), podrá lo menos suspender temporalmente la eficacia del acto o
negocio jurídico respectivo.

6.4. Naturaleza Jurídica


La figura del Hábeas Data es, de conformidad con la normativa constitucional y
legal aplicable a la fecha en el Ecuador, una acción de garantía, de rango
constitucional, la misma que protege determinados derechos constitucionales. Su
naturaleza jurídica es la de ser una acción, la cual genera el nacimiento de un
proceso constitucional, el mismo que terminará mediante una resolución, la cual,
bajo determinadas condiciones, puede ser objeto de ciertos recursos, entre ellos,
el de apelación ante el superior jerárquico. No es un recurso, como erróneamente

27
se la ha calificado; es una acción, con un espectro de acción concreto, pues, a
diferencia del amparo constitucional, el Hábeas Data protege puntuales derechos
constitucionales.

6.5. Características
Es una ACCIÓN, esto es, una de las diversas manifestaciones del derecho de
petición consagrado constitucionalmente y requerido para la operatividad de las
garantías jurisdiccionales.
De GARANTÍA, pues los derechos no se protegen por sí solos, siendo su
mecanismo de protección y de restablecimiento las garantías, pero
fundamentalmente aquellas de carácter jurisdiccional, es decir, concretos
mecanismos procesales que se plantean, tramitan y resuelven por parte de un
juez competente y con el poder suficiente para hacer cumplir sus resoluciones.
De CARÁCTER AUTÓNOMA, pues constituye una garantía constitucional con
perfil propio, regulada específicamente tanto en la Constitución Política como en la
Ley del Control Constitucional, y dotada de un procedimiento particular.
De RANGO CONSTITUCIONAL al igual que el Amparo Constitucional y el Hábeas
Corpus. Que genera el nacimiento de un PROCESO DE CONTROL
CONSTITUCIONAL.
Proceso REGLADO Y NORMADO específicamente, tanto por la Constitución
Política de la República y por la Ley del Control Constitucional.
Proceso de carácter ABREVIADO, SIMPLIFICADO lo cual junto con la rapidez
constituyen las principales características de todo proceso de control
constitucional; sin perjuicio de lo anterior, hay que aclarar que las características
previamente citadas no anulan la necesaria bilateralidad, el derecho a la
contradicción y, en general, el respeto al debido proceso, pues todas estas
condiciones de validez se deberán cumplir, sin perjuicio de la brevedad de los
plazos y el acortamiento de las diligencias, las cuales se dan para facilitar la
esencia y objetivo de una garantía constitucional, esto es, el proteger eficaz y
rápidamente los derechos constitucionales conculcados de las personas.
Que funciona a PETICIÓN DE PARTE INTERESADA, pues no puede el Juez
Constitucional de oficio actuar en esta clase de conflictos.
Ante la VULNERACIÓN EFECTIVA o AMENAZA CERTERA de la violación de un
derecho constitucional protegido por la garantía. Recordemos que el Hábeas Data
como el amparo constitucional pueden plantearse antes de que ocurra el acto
ilegítimo o ya habiendo ocurrido el mismo, a fin de que, en cualquiera de los dos
casos, el Juez mediante un control preventivo (ante una amenaza cierta) o con un

28
control represivo (tras la realización efectiva del acto) proceda a evitarlo, a
rectificarlo o a cesarlo, etc.
De una ACCIÓN u OMISIÓN. La cual debe ser ILEGÍTIMA. Ejecutada por parte de
una AUTORIDAD PÚBLICA o por un PARTICULAR. Que vulnera DERECHOS
ESPECÍFICOS como son: el derecho al honor, a la buena reputación, a la buena
imagen, a la intimidad o, como dicen los autores alemanes, el derecho a la
autodeterminación informativa.

6.6. Derechos Protegidos


Tradicionalmente se afirma que el Hábeas Data protege el derecho a la intimidad,
el cual, como sabemos, no sólo es personal sino hasta familiar. Pero, además de
la intimidad, también pueden ser afectados, mediante informaciones incorrectas:
el honor, la buena reputación y la imagen de las personas. Hay que aclarar que
derechos como el respeto al honor, a la buena reputación y a la buena imagen, no
necesariamente son conexos o vinculados con el derecho a la intimidad personal;
es decir, se puede afectar al honor, sin que necesariamente la materia de la
ofensa se refiera a la intimidad de la persona.
Modernamente, la doctrina ha sustentado la existencia del llamado derecho a la
autodeterminación informativa, el cual consiste, en términos generales, en la
potestad soberana que tiene toda persona a ser solo él quien determine qué
información suya va permitir que pueda estar en contacto y conocimiento de
terceros ajenos a él y extraños a su núcleo familiar. El titular de la información
resolverá, qué datos e información suya en general, merece ser rectificada,
actualizada, reservada o anulada, pues es él -por lógica- quien sabe qué
información suya es correcta o no, qué vale la pena aclarar, rectificar, actualizar o
anular y qué información no le afecta que pueda ser de conocimiento público.

6.7. Derecho Procesal del Habeas Data


6.7.1. Tramite
Los estudiosos del Derecho Procesal Constitucional, al estudiar el Hábeas Data,
reconocen que dicho proceso tiene dos etapas claramente diferenciadas; la
primera de ellas, constituye el acceso a la información personal que solicita el
actor, esto es, el dueño o titular de la información requerida. El acceso involucra la
entrega efectiva de la información solicitada, entrega que debiendo ser oportuna,
debe ser respecto de una información y datos claros, completos y fidedignos.
Obtenida dicha información y analizada ésta por el actor, procedería una segunda
etapa que es la rectificación, anulación, actualización, reserva o agregación de los

29
datos que resulten ser incorrectos, sensibles, desactualizados, privados o
incompletos del actor, según la información entregada por el registro demandado.

6.7.2. Competencia
El Juez competente en materia de Hábeas Data, de conformidad con lo prescrito
en la vigente Ley del Control Constitucional, es el Juez de Primera Instancia del
domicilio del registro o poseedor de la información personal requerida. Nótese
que, tratándose de la jurisdicción territorial, nuestra normativa sólo ha previsto que
el Juez competente sea el de la jurisdicción territorial en donde funcione el registro
o exista la base de datos; no procede, por lo tanto, demandas de Hábeas Data que
hayan sido planteadas ante el domicilio del actor si es que aquel no coincide con el
domicilio del titular del registro poseedor de la información personal requerida.
Por lo tanto, cualquier juez de primera instancia, como son: los de Trabajo, de
Inquilinato, de lo Civil, de lo Penal, de Tránsito, etc., podrían conocer y ser
competentes para conocer, tramitar y resolver demandas de Hábeas Data. Lo
último dicho es importante resaltarlo, pues la competencia otorgada por la Ley del
Control Constitucional es íntegra, en vista de que abarca no solamente el derecho,
poder y obligación de recibir la demanda, sino de tramitar íntegramente el
proceso, el de resolverlo y hasta de ejecutar lo resuelto en la sentencia. Por último,
resaltamos que la competencia del juez aludido (cualquier juez de primera
instancia) es en calidad de juez de primer nivel en el proceso constitucional de
Hábeas Data, pues la segunda instancia, de existir, será de competencia de la
Sala del Tribunal Constitucional que resulte favorecida del sorteo, pudiendo existir
en caso de que no se resuelva en forma unánime en segunda instancia ante la
Sala respectiva, la posibilidad de que el caso pase a conocimiento y resolución
final y definitiva del Pleno del Tribunal Constitucional.

6.7.3. Medidas cautelares


Como medidas cautelares aplicables en el proceso de Hábeas Data podemos
señalar las siguientes: a) La suspensión provisional de la difusión de datos e
informaciones personales del actor hasta que se resuelva la causa. Se restringe,
de esa manera, en forma temporal, la circulación de la información personal del
sujeto, con más razón si se trata de datos que tendrían la apariencia de ser
naturaleza sensible, los cuales, si llegan a ser de conocimiento público, por mucho
que, posteriormente, la resolución del Juez ordene su supresión, no se podría
evitar el daño ya causado a la persona y las muy seguras discriminaciones de las
que sería víctima. b) Luis Carranza Torres señala como otra medida cautelar

30
específica y aplicable en el caso del Hábeas Data, la llamada “anotación de litis” o
“anotación de dato litigioso” o también conocida como “aviso de datos en litigio” y
que consiste en que el registro demandado tiene “la obligación de informar, al
difundir el dato a terceros que el mismo está siendo cuestionado en un litigio”. Vale
la pena mencionar al respecto que, en el Ecuador, en la Ley de Burós de
Información Crediticia, publicada en el Registro Oficial No.- 127 del 18 de octubre
del 20005, en el penúltimo inciso del artículo 9, se prevé que, habiéndose
planteado por escrito por parte del titular de la información crediticia una petición
de revisión de datos a la fuente de información, tendiente a revisar determinada
información suya contenida en dicha fuente, sin perjuicio de responderla
motivadamente dentro del plazo de 15 días, la fuente de información debe poner
en conocimiento de los burós de información crediticia tal requerimiento
extrajudicial formulado por el titular de los datos y, paralelamente, los burós de
información crediticia, sin perjuicio de mantener la información que tienen,
deberán anunciar “que la materia de la solicitud está siendo revisada a pedido del
titular”.

7. HABEAS DATA EN ARGENTINA


7.1. Derecho Sustantivo del Habeas Data
7.1.1. Definición y Concepto
La presente figura jurídica que garantiza la libertad informática en las redes,
principalmente, tiene una concepción distinta como señala el Doctor Néstor
Sagues pues se observa el “fin tutelar el derecho de toda persona a conocer,
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en
bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas” (Sagüés, 2008,
pág. 207). Aunque en resumida cuentas es “proteger determinados derechos
constitucionales ante los excesos del poder informático.”
(SAGÜÉS, 2007) Debido principalmente al sujeto quien ostenta dicha información
sobre el sujeto que las reclama o solicita.
Además “el derecho que asiste a toda persona -identificada o identificable- a
solicitar judicialmente la exhibición de los registros -públicos o privados- en los
cuales están incluidos sus datos personales o los de su grupo familiar, para tomar
conocimiento de su exactitud; a requerir la rectificación, la supresión de datos
inexactos u obsoletos o que irnpliquen discriminación” (DÍAZ ZEGARRA, 2010,
pág. 510) citado por Miguel Angel Ekmekdjian y Calogero Pizzolo. Los presentes
tratadistas argentinos concuerdan con el contenido y finalidad de la habeas data
en su ordenamiento, es “un proceso constitucional” (PUCCIONELLI, 1999, pág.

31
233), es solicitar, proteger, modificar o eliminar la información en conexión al
derecho contenido en la libertad informática contenidas por bancos de datos o
registros de particulares y entidades públicas.
Con todo lo mencionado se entiende como aquel Derecho constituido como un
Proceso Constitucional sobre la protección y/o modificación de datos personales
contenidos en un registro público o particular en caso de vulnerar un derecho
conexo a la persona.

7.1.2. Base o Ubicación Normativa


Inicialmente, el Habeas Data no estaba dentro expreso en ordenamiento jurídico
argentino, por eso originariamente “Argentina no existe el Habeas Data, sino que
existe el Amparo en su vertiente protectora del dato.” (Domingo, 2001) Después
de la modificación realizada y la inclusión del contenido del Derecho por Leyes.
Como las siguientes normas principales:
Mediante la Constitución Nacional de Argentina se regula en el Artículo 43:
Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que
no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere, amenace, con arbitrariedades o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el
juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u
omisión lesiva. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de
discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que
propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los
requisitos y formas de su organización. Toda persona podrá interponer esta
acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su
finalidad, que consten en registros o banco de datos públicos, o los
privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística. Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o
amenazado fuera de la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la
forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la
acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en

32
su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de
sitio. (Lo subrayado y marcado es nuestro)
Y el contenido en sentido estricto de la Ley Nº 25.326. Ley de Protección de los
Datos Personales, siendo estas precisamente las que regulan en el Estado
Federal de Argentina en sentido general el Habeas Data.
Aunque esta normatividad nos permite entender que dicha figura es regulada por
“otra entidad normativa, tal es el caso de la Argentina (en donde se presenta como
parte del Amparo” (Domingo, 2001). Es decir, la figura está comprendida dentro de
una figura jurídica como parte esencial pero vinculada estrictamente.

7.1.3. Naturaleza Jurídica


Es un Proceso Constitucional (PUCCIONELLI, 1999, pág. 233), principalmente es
porque su regulación como su desarrollo está inmerso dentro de la normatividad
procesal constitucional desde su origen a pesar de que su contenido es
intrusivamente es sustantivo. No obstante, se reafirma la posición debido a su
posicionamiento dentro del Proceso de Amparo, específicamente, uno Especial.

7.1.4. Aspectos
Originariamente, el contenido del Habeas data desprende diferentes aspectos a
resaltar, por ejemplo, algunos doctrinarios sostienen como acción y su naturaleza
global pues contienen dentro de sus sujetos pasivos a los sujetos privados y
públicos como comenta el Doctor. Puccinelli sobre “la acción de habeas data está
igualmente prevista contra actos de particulares” (PUCCINELLI, 2011, pág. 524).
El mismo Tratadista manifiesta que no hay “sujeción a términos de caducidad,
especialmente por cuanto su objeto es conjurar situaciones que provocan lesiones
actuales y continuadas, generadas a partir de tratamientos que no se ajustan a las
exigencias emergentes del marco regulatorio previsto por el derecho de la
protección de datos” (PUCCINELLI, 2011, pág. 527), se argumenta principalmente
al contenido que protege y su inmediatez es necesario para su protección urgente.
Su no independencia dentro de los Procesos Constitucionales en la Normativa
Argentina sobre todo lo incluido en Amparo General “regulado ocasionalmente
como un amparo especializado, aunque algunas veces fue restringido para
cuestionar actos de autoridad pública” (Sagüés, 2008, pág. 207) esta ultima parte
se señala sobre determinados limitaciones, a pesar de la Supremacía de la
Constitución Nacional de Argentina.
La doctrina argentina ostenta la clasificación del Doctor Pedro Néstor Sagües
(DÍAZ ZEGARRA, 2010, pág. 512) como eje principal:

33
Habeas data informativo (exhibitorio, finalista autoral, indagatorio de banco de
datos, acceso a la información pública, habeas data aditivo, actualizador,
inclusotorio, rectificador, reservado y cancelatorio).

7.1.5. Derechos Protegidos


Explica el argentino Osvaldo Alfredo Gozaíni sobre el contenido de dicha acción
es “el derecho a la intimidad, privacidad, identidad personal, información y a la
autodeterminación informativo” (DÍAZ ZEGARRA, 2010, pág. 511). Este contenido
también está representando por la Ley de Protección de los Datos Personales
bajo los siguientes derechos: Derecho de Información, Derecho de acceso,
Derecho de rectificación, actualización o supresión. Los primeros señalan
aquellos derechos sustentados en plano general, los mismos son establecidos en
el segundo como aquellas vías para los derechos constitucionales vinculados
esencialmente a la información. Más aun protegen de manera amplia los
Derechos “a la verdad, a la autodeterminación informativa, a la intimidad, a la
privacidad, a la voz a la imagen, a los valores familiares, al honor, al patrimonio,
entre otros” (CARRANZA TORRES, 2014). La presente lista, es sobre la amplia
concepción del derecho protegido por el Habeas Data debido a su contenido
principalmente integro al Amparo.

7.1.6. Limites
Los límites están establecidos en la misma constitución argentina sobre a los
cuales llegan la información solicitada o de control del usuario. Por ejemplo, “no
indica que no podrá afectar el secreto de las fuentes de información periodística,
pero ello rige también en todo el país por voluntad del constituyente nacional”
(Sagüés, 2008, pág. 65), esto resalta el mismo autor en otras contextos sobre la
información privada o que afecte otro derecho, esta “prohibición de averiguar las
fuentes de información periodística, en el hábeas data” (Sagüés, 2008, pág. 215)
representan una similitud con el Derecho Peruano sobre la información de
seguridad nacional o la debida fundamentación de la denegatoria de la
información por parte de la entidad pública. (Art. 17 Ley de Protección de los
Datos Personales)

34
7.2. Derecho Procesal del Habeas Data
7.2.1. Jurisdicción y Competencia:
Se atiende a la situación de donde se ha procedido el agravio o la vulneración del
Derecho, si este es federal o estatal, correspondiendo a la naturaleza del
proceso de amparo.

7.2.2. Sujetos
Sujeto activo
Su sustentación es en la misma Constitución, la cual determina al sujeto(s) quien
ha sido perjudicado por la acción y omisión por parte del Registro o banco de
datos sobre la información contenida y vinculada a la persona.
Sujeto pasivo
Es aquel quien contiene o guarda la información o datos, estrictamente es el
registro o banco de datos, siendo estos particulares o públicos las mismas
entidades.

7.2.3. Tramite
Su regulación primeramente está estipulado en la Ley de Protección de los
Datos personales sobre el procedimiento administrativo, pues determinado por
resolución denegatoria recién procedería, el presente amparo especial bajo las
reglas del Amparo en general.

8. HABEAS DATA EN ESPAÑA


8.1. Derecho Sustantivo del Habeas Data
8.1.1. Definición y concepto
Conforme a la situación de España con respecto a la figura de Habeas Data
dentro de su ordenamiento jurídico no está plenamente reconocido como parte
del Derecho Procesal sino solo el contenido del Derecho a la Información u otros
Derechos Conexos a la Acción de Amparo, por ejemplo el Derecho a la
Intimidad. Sumándose la posición del Estado de España como parte de una
Confederación, llama la Unión Europea la cual recoge diversos derechos, siendo
el ya mencionado el Derecho a la Información.
Se procederá a definir el habeas data dentro del sistema español. Se concibe al
Habeas Data como una “acción constitucional que puede ejercer cualquier
persona que estuviera incluida en un registro o banco de datos, para acceder a
tal registro y que le sea suministrada la información existente sobre su persona, y
de solicitar la eliminación o corrección si fuera falsa o estuviera desactualizada.”

35
(López Carballo, Daniel A., 2015, págs. 68-69), nos sitúa como un acto procesal
postulatorio de carácter constitucional sobre una información (digital)
determinada, vinculada al sujeto, contenido en un registro por la cual el sujeto
accede o modifica dicha información en caso de una vulneración de un Derecho.
El Tribunal Constitucional concibe como un “derecho a controlar el uso de los
mismos datos insertos en un programa informático (habeas data) y comprende,
entre otros aspectos, la oposición del ciudadano a que determinados datos
personales sean utilizados para fines distintos de aquel legítimo que justificó su
obtención” (SENTENCIA 290/2000; SENTENCIA 11/1998, 1998) Esta iníciales
sentencias conforma parte de la dogmatica jurisprudencial constitucional sobre
la inherencia del Derecho y su naturaleza procesal de los sujetos a intervenir en
los bancos de información ya sea pública o privada sobre el contenido que les
afecta a sus derechos fundamentales..
Podemos definir como aquel derecho constitucional donde el sujeto va a hacer
uso del derecho a la libertad informática sobre el contenido de la información en
caso de vulneración de un Derecho Fundamental.

8.1.2. Base o Ubicación Normativa


Está regulada en el Artículos 18 inciso 1 y 4 contenida en la sección primera de
los Derechos Fundamentales, en el capítulo II de los Derechos y Libertades en el
Titulo I De los Derechos y Deberes Fundamentales de la Constitución Española
como se observa:
Articulo 18.-
1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen.
(…)
4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad
personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.
Además, está contenida en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de
Protección de Datos de Carácter Personal, donde consagra los diferentes tipos
de derechos como la situación del Habeas Data como un subtipo de Amparo.

8.1.3. Naturaleza jurídica


La naturaleza jurídica del Habeas Data en el ordenamiento español es
eminentemente autónoma por la naturaleza del Derecho Principal que tutela
siendo el Derecho a la información. No obstante, el Tribunal Constitucional
Español lo consagra como un Derecho implícito contenido en la Constitución,

36
pues su ejercicio se da dentro de los Derechos Protegido por la Acción de
Amparo, siendo un subtipo del mismo.

8.1.4. Derechos Protegidos


Principalmente como se reitera, es el Derecho a la Libertad Informática siendo
esta aquel; “conjunto de derechos que el ciudadano puede ejercer frente a
quienes sean titulares, públicos o privados, de ficheros de datos personales,
partiendo del conocimiento de tales ficheros y de su contenido, uso y destino, por
el registro de los mismos” (SENTENCIA 290/2000). Significa que dicho Derecho
no actúa solo sino es un medio para el ejercicio de los demás derecho que
perjudica a la persona como su honor, imagen, intimidad u otro derecho. De ahí
su contenido vinculado a la figura de Amparo.

8.1.5. Limites
El articulo 18 inciso 4 en la Constitución Española establece el límite del Derecho
a la Información por parte a la Entidades por correspondencia al contenido por el
cual se va a proceder el Derecho del Habeas Data. Pues el mismo dispone el uso
de la informática como mera instrumental para salvaguardar otros derechos
contenidos en la información vinculada a la persona afectada.
Como se ha mencionado anteriormente, el Derecho a la Información “no podrán
usarse para finalidades incompatibles con aquellas para las que los datos
hubieran sido recogidos” (López Carballo, Daniel A., 2015, pág. 66) Cuando la
finalidad del mismo no está contemplada dentro de su funcionamiento o las
situaciones no contempladas inicialmente.
La jurisprudencia española establece la limitación al “uso de la informática están
estrechamente vinculadas con la salvaguardia de ese derecho fundamental a la
protección de datos personales frente a la informática” (SENTENCIA 290/2000).
Si dicha vinculación está expresamente ligada por un Derecho Fundamental, en
contrario sensu seria procedente dicha acción cuando no verse sobre el anterior
supuesto.

37
CONCLUSIONES
PRIMERA:
La figura del Habeas Data es un proceso constitucional que tutela el derecho al acceso a
la información pública y la autodeterminación informativa sobre la información contenida
en un banco o registro de datos.

SEGUNDA:
La Constitución colombiana de 1991, con clara influencia brasileña, establece este
proceso, aunque no tiene la denominación de hábeas data, pero sin embargo sí el
mismo objetivo, dentro del Capítulo de los Derechos Fundamentales, artículo 15, que
además de reconocer el derecho a la intimidad personal y familiar, determina que toda
persona puede conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido
sobre ellos en bancos de datos y en archivos de públicas y privadas.

TERCERA:
El habeas data propio como el impropio es concedido en Colombia como derecho y no
como una garantía, esto sin embargo no ha impedido de manera alguna a la Corte
ejercer la función de control que tiene asignado como guardianía a la constitución.

CUARTA:
En el Ecuador aparece por primera vez en la Constitución Política del año 1996, para
posteriormente pasar a ser regulada por la Ley del Control Constitucional de 1997 y, tras
las reformas constitucionales, se incorporó en la Carta Constitucional de 1998. Esta
figura des concebida como una acción de garantía, de rango constitucional, la misma
que protege determinados derechos constitucionales (derecho a la intimidad personal y
familiar).

QUINTA:
El Habeas Data está presente en el ordenamiento jurídico Argentino pero como subtipo
de la Acción de Amparo tutelando diversos derechos difusos especialmente con lo que
respecta al derecho a la libertad informática.

SEXTA:
En España la figura del Habeas Data está implícita dentro de la garantía de amparo
aunque la jurisprudencia lo reconozca como autónoma solo sobre el contenido
constitucional protegido por dicha figura a excepción de la misma.

38
BIBLIOGRAFÍA
 ABAD YUPANQUI, S. (2004). Código Procesal Constitucional. Lima: Palestra
Editores.

 BALLESTEROS, B. (1996). La Constitución de 1993: Análisis Comparado. Lima:


Fundación Konrad Adenauer.

 CARRANZA TORRES, L. R. (1 de Enero de 2014). Informatica Jurídica.


Recuperado el 3 de Setiembre de 2018, de
http://www.informatica-juridica.com/trabajos/caracteres-generales-del-habeas-dat
a/

 DÍAZ ZEGARRA, W. A. (2010). Comentarios ala Código Procesal Constitucional.


Lima: Ediciones LEGALES E.I.R.L.

 Domingo, G. B. (2001). Derecho Procesal Constitucional. Santa de Fé de Bogota:


TEMIS.

 GARCÍA BELAUNDE, D. (1997). La jurisdicción Constitucional en el Perú. En D.


GARCÍA BELAUNDE, La jurisdicción constitucional en Iberoamérica. Madrid:
Dykinson.

 López Carballo, Daniel A. (2015). PROTECCIÓN DE DATOS Y HABEAS DATA:


UNA VISIÓN DESDE IBEROAMÉRICA. Madrid: AGENCIA ESPAÑOLA DE
PROTECCIÓN DE DATOS.

 NEYRA ZEGARRA, A. /. (2008). Lima: GACETA JURÍDICA S.A.

 ORBEGOSO, S. (1995). Historia y Constitución. Temas Pólemiocos. Trujillo:


Ediciones Vallejienas.

 PUCCINELLI, O. R. (2011). ¿La Accion de Habeas data es sometible a término de


caducidad? A propósito de su reconocimiento como subtipo de amparo en el
Derecho Argentino. En N. P. sagüés, Horizontes Contemporáneos del Derecho
Procesal Constitucional (Primera ed.). Lima, Perú: ADRUS S.R.L.

 PUCCIONELLI, O. (1999). El Habeas Data en Indoiberoamérica. Santa Fe de


Bogotá: TEMIS S.A.

 Sagüés, N. P. (2008). Derecho Procesal Constitucional. Logros y Obstáculos.


Lima: Centro de Estudios Constitucionales.

 SAGÜÉS, N. P. (2007). Manual de Deerecho Constitucional. Buenos Aires:


EDITORIAL ASTREA.

 SAGUES, N. (s.f.). Revista de Derecho Informático. Recuperado el 2018 de


Agosto de 30, de Alfa-Red: https://www.alfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=919

 SENTENCIA 11/1998 (Tribunal Constitucional Español 13 de Agosto de 1998).

39
 SENTENCIA 290/2000 (Tribunal Constitucional Español 30 de Noviembre de
2000).

 SENTENCIA 292/2000 (Tribunal Constitucional Español 30 de Agosto de 2000).

 SORIA LUJAN, D. (2012). Reflexiones sobre algunos aspectos procesales y


jurisprudenciales del habeas data. Lima: GACETA JURÍDICA S.A.

40

S-ar putea să vă placă și