Sunteți pe pagina 1din 153

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”

SEMESTRE : III

TEC JOHNSON ROGGER MANCHEGO PAMO

2019

1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLOGICA TECNOLOGÍA

I.-INTRODUCCION.
El desarrollo tecnológico
alcanzado permitió a la
humanidad abandonar por
primera vez la superficie
terrestre en la década de
1960, con lo que inició la
explotación del espacio
exterior.

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos científicamente


ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan
la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades
esenciales como los deseos de la humanidad.

El término tecnología es una palabra compuesta de origen griego,


τεχνολογος, formado por las palabras techne (τεχνη, “arte, técnica u
oficio”) y logos (λογος, “conjunto de saberes”).
Por lo tanto podría definirse como tecnología al conjunto de
conocimientos relacionados con los oficios, procedimientos y
técnicas artesanales o industriales, para fabricar objetos, aparatos y
sistemas o modificar el entorno humano para satisfacer sus
necesidades.
Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente
usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de
todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse
tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las
tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada
a la familiarización con las tecnologías más importantes.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero
su carácter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a

2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las
necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a
hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la
tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y
evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o
degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o
aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo
o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del
creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del
planeta.

2.-DEFINICIÓN.
En primera aproximación, la tecnología es el conjunto de saberes,
conocimientos, habilidades y destrezas interrelacionados con
procedimientos para la construcción y uso de artefactos naturales o
artificiales que permitan transformar el medio- para cubrir anhelos,
deseos, necesidades, y compulsiones humanas. Esta definición es
insuficiente por lo cual hay que analizar las funciones, finalidades y los
aspectos epistemológicos de la tecnología.

3.-FUNCIONES DE LAS TECNOLOGÍAS.


En la prehistoria, las tecnologías han sido usadas para satisfacer
necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección
personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), y en
la historia también para obtener placeres corporales y estéticos
(deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para
satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda
la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las
personas).

3.1.-FUNCIONES NO TÉCNICAS DE LOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS.


Después de un tiempo, las características novedosas de los productos
tecnológicos son copiadas por otras marcas y dejan de ser un buen
argumento de venta. Toman entonces gran importancia las creencias del
consumidor sobre otras características independientes de su función
principal, como las estéticas y simbólicas.

3.1.1.-FUNCIÓN ESTÉTICA DE LOS OBJETOS TECNOLÓGICOS.


Más allá de la indispensable adecuación entre forma y función técnica,
se busca la belleza a través de las formas, colores y texturas. Entre dos
productos de iguales prestaciones técnicas y precios, cualquier usuario
elegirá seguramente al que encuentre más bello. A veces, caso de las
prendas de vestir, la belleza puede primar sobre las consideraciones
prácticas. Frecuentemente compramos ropa bonita aunque sepamos que
sus ocultos detalles de confección no son óptimos, o que su duración

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
será breve debido a los materiales usados. Las ropas son el rubro
tecnológico de máxima venta en el planeta porque son la cara que
mostramos a las demás personas y condicionan la manera en que nos
relacionamos con ellas.

3.1.2.-FUNCIÓN SIMBÓLICA DE LOS OBJETOS TECNOLÓGICOS.


Cuando la función principal de los objetos tecnológicos es la simbólica,
no satisfacen las necesidades básicas de las personas y se convierten en
medios para establecer estatus social y relaciones de poder.
Las joyas hechas de metales y piedras preciosas no impactan tanto por
su belleza (muchas veces comparable al de una imitación barata) como
por ser claros indicadores de la riqueza de sus dueños. Las ropas
costosas de primera marca han sido tradicionalmente indicadores del
estatus social de sus portadores. En la América colonial, por ejemplo, se
castigaba con azotes al esclavo o liberto africano que usaba ropas
españolas por pretender ser lo que no es.
El caso más destacado y frecuente de objetos tecnológicos fabricados
por su función simbólica es el de los grandes edificios: catedrales,
palacios, rascacielos gigantes. Están diseñados para empequeñecer a los
que están en su interior (caso de los amplios atrios y altísimos techos de
las catedrales), deslumbrar con exhibiciones de lujo (caso de los
palacios), infundir asombro y humildad (caso de los grandes
rascacielos). No es casual que los terroristas del 11 de setiembre del
2001 eligieran como blanco principal de sus ataques a las Torres
Gemelas de Nueva York, sede de la Organización Mundial del Comercio
y símbolo del principal centro del poderío económico estadounidense.
El Programa Apolo fue lanzado por el Presidente Jhon F. Kennedy en el
clímax de la Guerra Fría, cuando Estados Unidos estaba aparentemente
perdiendo la carrera espacial frente a los rusos, para demostrar al
mundo la inteligencia, riqueza, poderío y capacidad tecnológica de los
Estados Unidos. Con las Pirámides de Egipto, es el más costoso ejemplo
del uso simbólico de las tecnologías.

4.-MÉTODOS DE LAS TECNOLOGÍAS.


Las tecnologías usan, en general, métodos diferentes del científico,
aunque la experimentación es también usada por las ciencias. Los
métodos difieren según se trate de tecnologías de producción artesanal o
industrial de artefactos, de prestación de servicios, de realización u
organización de tareas de cualquier tipo.
Un método común a todas las tecnologías de fabricación es el uso de
herramientas e instrumentos para la construcción de artefactos. Las

4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
tecnologías de prestación de servicios, como el sistema de suministro
eléctrico hacen uso de instalaciones complejas a cargo de personal
especializado.

4.1.-HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS.
Los principales medios para la fabricación de artefactos son la energía y
la información. La energía permite dar a los materiales la forma,
ubicación y composición que están descritas por la información. Las
primeras herramientas, como los martillos de piedra y las agujas de
hueso, sólo facilitaban y dirigían la aplicación de la fuerza, por parte de
las personas, usando los principios de las máquinas simples. El uso del
fuego, que modifica la composición de los alimentos haciéndolos más
fácilmente digeribles, proporciona iluminación haciendo posible la
sociabilidad más allá de los horarios diurnos, brinda calefacción y
mantiene a raya a alimañas y animales feroces, modificó tanto la
apariencia como los hábitos humanos.
Las herramientas más elaboradas incorporan información en su
funcionamiento, como las pinzas pelacables que permiten cortar la
vaina a la profundidad apropiada para arrancarla con facilidad sin
dañar el alma metálica. El término «instrumento», en cambio, está más
directamente asociado a las tareas de precisión, como en instrumental
quirúrgico, y de recolección de información, como en instrumentación
electrónica y en instrumentos de medición, de navegación náutica y de
navegación aérea.
Las maquinas herramientas son combinaciones complejas de varias
herramientas gobernadas (actualmente, muchas mediante
computadoras) por información obtenida desde instrumentos, también
incorporados en ellas.

4.2.-INVENCIÓN DE ARTEFACTOS.
Aunque con grandes variantes de detalle según el objeto, su principio de
funcionamiento y los materiales usados en su construcción, las
siguientes son las etapas comunes en la invención de un artefacto
novedoso:
 Identificación del problema práctico a resolver: Durante esta, deben
quedar bien acotados tanto las características intrínsecas del
problema, como los factores externos que lo determinan o
condicionan. El resultado debe expresarse como una función cuya
expresión mínima es la transición, llevada a cabo por el artefacto, de
un estado inicial a un estado final. Por ejemplo, en la tecnología de
desalinización del agua, el estado inicial es agua salada, en su
estado natural, el final es esa misma agua pero ya potabilizada, y el
artefacto es un desalinizador. Una de las características críticas es la
concentración de sal del agua, muy diferente, por ejemplo, en el
agua oceánica de mares abiertos que en mares interiores como el

5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Mar Muerto. Los factores externos son, por ejemplo, las
temperaturas máxima y mínima del agua en las diferentes
estaciones y las fuentes de energía disponibles para la operación del
desalinizador.
 Especificación de los requisitos que debe cumplir el artefacto:
Materiales admisibles; cantidad y calidad de mano de obra necesaria
y su disponibilidad; costos máximos de fabricación, operación y
mantenimiento; duración mínima requerida del artefacto (tiempo
útil), etc.
 Principio de funcionamiento: Frecuentemente hay varias maneras
diferentes de resolver un mismo problema, más o menos apropiados
al entorno natural o social. En el caso de la desalinización, el
procedimiento de congelación es especialmente apto para las
regiones árticas, mientras que el de ósmosis inversa lo es para
ciudades de regiones tropicales con amplia disponibilidad de energía
eléctrica. La invención de un nuevo principio de funcionamiento es
una de las características cruciales de la innovación tecnológica. La
elección del principio de funcionamiento, sea ya conocido o
específicamente inventado, es el requisito indispensable para la
siguiente etapa, el diseño, que precede a la construcción.
 Diseño del artefacto: Mientras que en la fabricación artesanal lo
usual es omitir esta etapa y pasar directamente a la etapa siguiente
de construcción de un prototipo (método de ensayo y error), pero el
diseño es una fase obligatoria en todos los procesos de fabricación
industrial. El diseño se efectúa típicamente usando saberes
formalizados como los de alguna rama de la ingeniería, efectuando
cálculos matemáticos, trazando planos de diversos tipos, utilizando
diagramación, eligiendo materiales de propiedades apropiadas o
haciendo ensayos cuando se las desconoce, compatibilizando la
forma de los materiales con la función a cumplir, descomponiendo el
artefacto en partes que faciliten tanto el cumplimiento de la función
como la fabricación y ensamblado, etc.
 Simulación o construcción de un prototipo: Si el costo de fabricación
de un prototipo no es excesivamente alto (donde el tope sea
probablemente el caso de un nuevo modelo de automóvil), su
fabricación permite detectar y resolver problemas no previstos en la
etapa de diseño. Cuando el costo es prohibitivo, caso ejemplo, el
desarrollo de un nuevo tipo de avión, se usan complejos programas
de simulación y modelado numérico por computadora o
modelización matemática, donde un caso simple es la determinación
de las características aerodinámicas usando un modelo a escala en
un túnel de viento.

5.-TIPOS DE TECNOLOGÍAS.
5.1.-TECNOLOGÍAS DURAS Y BLANDAS.

6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Muchas veces la palabra tecnología se aplica a la informática, la micro-
eléctrica, el láser o a las actividades especiales, que son duras. Sin
embargo, la mayoría de las definiciones que hemos visto también
permiten e incluyen a otras, a las que se suele denominar blandas.
“Las tecnologías blandas en las que su producto no es un objeto
tangible- pretenden mejorar el funcionamiento de las instituciones u
organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos. Dichas
organizaciones pueden ser empresas industriales, comerciales o se
servicio instituciones, como o sin fines de lucro, etc. Entre las ramas de
la tecnología llamadas blandas se destacan la educación (en lo que
respecta al proceso de enseñanza), la organización, la administración, la
contabilidad y las operaciones, la logística de producción, el marketing y
la estadística, la psicología de las relaciones humanas y del trabajo, y el
desarrollo de software”.
Se suele llamar duras aquellas tecnologías que se basan en
conocimiento de las ciencias duras, como la física o la química. Mientras
que las otras se fundamentan en ciencias blandas, como la sociología, la
economía, o la administración.

5.2.-TECNOLOGÍAS APROPIADAS.
Se considera que una tecnología es apropiada cuando tiene efectos
beneficiosos sobre las personas y el medio ambiente. Aunque el tema es
hoy (y probablemente seguirá siéndolo por mucho tiempo) objeto de
intenso debate, hay acuerdo bastante amplio sobre las principales
características que una tecnología debe tener para ser social y
ambientalmente apropiada:
 No causar daño previsible a las personas ni daño innecesario a las
restantes formas de vida (animales y plantas).
 No comprometer de modo irrecuperable el patrimonio natural de las
futuras generaciones.
 Mejorar las condiciones básicas de vida de todas las personas,
independientemente de su poder adquisitivo.
 No ser coercitiva y respetar los derechos y posibilidades de elección
de sus usuarios voluntarios y de sus sujetos involuntarios.
 No tener efectos generalizados irreversibles, aunque estos parezcan a
primera vista ser beneficiosos o neutros.
 La inversión de los gobiernos en tecnologías apropiadas debe
priorizar de modo absoluto la satisfacción de las necesidades
humanas básicas de alimentación, vestimenta, vivienda, salud,
educación, seguridad personal, participación social, trabajo y
transporte.
Los conceptos tecnologías apropiadas y tecnologías de punta son
completamente diferentes. Las tecnologías de punta, término
publicitario que enfatiza la innovación, son usualmente tecnologías
complejas que hacen uso de muchas otras tecnologías más simples. Las

7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
tecnologías apropiadas frecuentemente, aunque no siempre, usan
saberes propios de la cultura (generalmente artesanales) y materias
primas fácilmente obtenibles en el ambiente natural donde se aplican.
Algunos autores acuñaron el término tecnologías intermedias para
designar a las tecnologías que comparten características de las
apropiadas y de las industriales.

5.2.1.-EJEMPLOS DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS.


 La Bioconstrucción o construcción de viviendas con materiales
locales, como el adobe, con diseños sencillos pero que garanticen la
estabilidad de la construcción, la higiene de las instalaciones, la
protección contra las variaciones normales del clima y un bajo costo
de mantenimiento, actividad tecnológica frecuentemente descuidada.
 La Letrina abonera seca es una manera higiénica de disponer de los
excrementos humanos y transformarlos en abono sin uso de agua.
Es una tecnología apropiada para ambientes donde el agua es
escasa o no se puede depurar su carga orgánica con facilidad y
seguridad.

5.3.-NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Las nuevas tecnologías son nuevas porque, en lo sustancial, han
aparecido y sobre todo, se han perfeccionado, difundido y asimilado
después de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces su desarrollo
se ha caracterizado por una fuerte aceleración; sus consecuencias son
de una magnitud y trascendencia que no tenían antecedentes.
Si recorremos listas de nuevas tecnologías (NT) preparadas en Singapur,
México, Tokio, Boston o Buenos Aires, podemos sorprendernos de que
algunas no tengan más de tres líneas, mientras que otras cubren varias
páginas. Pero, si estudiamos estos listados, veremos que – más allá del
detalle o de sus diferentes objetivos - la mayoría coincide en destacar
tres NT: las biotecnologías (BT), las de los nuevos materiales (NM) y las
tecnologías de la información (TI).
Esta síntesis deja de lado otras NT como algunas ambientales, las
energéticas o las espaciales- pero agrupa a las de mayor difusión y en
las que se manifiestan con mayor claridad los efectos que más nos
importan.
Las NT se alimentan de producción científica más avanzada, a la que se
suele definir como la que constituye la frontera del conocimiento. Por
eso también se habla de tecnologías de punta o, en inglés, hot
technologies (tecnologías calientes).
En algunos países se destaca la importancia estratégica de estas
tecnologías: se sostiene que si no se las domina será imposible, en el
medio y largo plazo, dominar las manufacturas de producto que se
aseguren una posición relevante en la competencia económica y

8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
comercial internacional.] Por eso, se las suele denominar tecnologías
estratégicas.

6.-ECONOMÍA Y TECNOLOGÍAS.
Las tecnologías, aunque no son objetos específicos de estudio de la
Economía, han sido a lo largo de toda la historia, y lo son aun
actualmente, parte imprescindible de los procesos económicos, es decir,
de la producción e intercambio de cualquier tipo de bienes y servicios.
Desde el punto de vista de los productores de bienes y de los
prestadores de servicios, las tecnologías son un medio indispensable
para obtener renta.
Desde el punto de vista de los consumidores, las tecnologías les
permiten obtener mejores bienes y servicios, usualmente (pero no
siempre) más baratos que los equivalentes del pasado. Desde el punto
de vista de los trabajadores, las tecnologías han disminuido los puestos
de trabajo al reemplazar crecientemente a los operarios por maquinas.

7.-PUBLICIDAD.
La mayoría de los productos tecnológicos se hacen con fines de lucro y
su publicidad es crucial para su exitosa comercialización. La publicidad
que usa recursos tecnológicos como la imprenta, la radio y la televisión
es el principal medio por el que los fabricantes de bienes y los
proveedores de servicios dan a conocer sus productos a los
consumidores potenciales.
Idealmente la función técnica de la publicidad es la descripción de las
propiedades del producto, para que los interesados puedan conocer
cuan bien satisfará sus necesidades prácticas y si su costo está o no a
su alcance. Esta función práctica se pone claramente de manifiesto sólo
en la publicidad de productos innovadores cuyas características es
imprescindible dar a conocer para poder venderlos. Sin embargo,
usualmente no se informa al usuario de la duración estimada de los
artefactos o el tiempo de mantenimiento y los costos secundarios del
uso de los servicios, factores cruciales para una elección racional entre
alternativas similares. No cumplen su función técnica, en particular, las
publicidades de sustancias que proporcionan alguna forma de placer,
como los cigarrillos y el vino cuyo consumo prolongado o excesivo
acarrea riesgos variados. En varios países, como Estados Unidos y
Uruguay, el alto costo que causan en tecnologías medicas hizo que se
obligara a advertir en sus envases los riesgos que acarrea el consumo
del producto. Sin embargo, aunque lleven la advertencia en letra chica,
estos productos nunca mencionan su función técnica de cambiar la
percepción de la realidad, centrando sus mensajes en asociar el
consumo sólo con el placer, el éxito y el prestigio.

8.-IMPACTOS DE LA TECNOLOGÍA.

9
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
La elección, desarrollo y uso de tecnologías puede tener impactos muy
variados en todos los órdenes del quehacer humano y sobre la
naturaleza. Uno de los primeros investigadores del tema fue Mcluhan,
quien planteó las siguientes cuatro preguntas a contestar sobre cada
tecnología particular:
 ¿Qué genera, crea o posibilita?
 ¿Qué preserva o aumenta?
 ¿Qué recupera o revaloriza?
 ¿Qué reemplaza o deja obsoleto?
Este cuestionario puede ampliarse para ayudar a identificar mejor los
impactos, positivos o negativos, de cada actividad tecnológica tanto
sobre las personas como sobre su cultura, su sociedad y el medio
ambiente.
 Impacto Práctico: ¿Para qué sirve? ¿Qué permite hacer que sin ella
sería imposible? ¿Qué facilita?
 Impacto Simbólico: ¿Qué simboliza o representa? ¿Qué connota?
 Impacto Tecnológico: ¿Qué objetos o saberes técnicos
preexistentes lo hacen posible? ¿Qué reemplaza o deja obsoleto?
¿Qué disminuye o hace menos probable? ¿Qué recupera o
revaloriza? ¿Qué obstáculos al desarrollo de otras tecnologías
elimina?
 Impacto Ambiental: ¿El uso de qué recursos aumenta, disminuye o
reemplaza? ¿Qué residuos o emanaciones produce? ¿Qué efectos
tiene sobre la vida animal y vegetal?
 Impacto Ético: ¿Qué necesidad humana básica permite satisfacer
mejor? ¿Qué deseos genera o potencia? ¿Qué daños reversibles o
irreversibles causa? ¿Qué alternativas más beneficiosas existen?
 Impacto Epistemológico: ¿Qué conocimientos previos cuestiona?
¿Qué nuevos campos de conocimiento abre o potencia?

9.-CULTURA Y TECNOLOGÍAS.

Preguntas de McLuhan sobre el impacto cultural de una tecnología.

10
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”

Cada cultura distribuye de modo diferente la realización de las


funciones y el usufructo de sus beneficios. Como la introducción de
nuevas tecnologías modifica y reemplaza funciones humanas, cuando
los cambios son suficientemente generalizados puede modificar también
las relaciones humanas, generando un nuevo orden social. Las
tecnologías no son independientes de la cultura, integran con ella un
sistema socio-técnico inseparable. Las tecnologías disponibles en una
cultura condicionan su forma de organización, así como la cosmovisión
de una cultura condiciona las tecnologías que está dispuesta a usar.
En su libro Los orígenes de la civilización el historiado Vere Gordon
Childe ha desarrollado detalladamente la estrecha vinculación entre la
evolución tecnológica y la social de las culturas occidentales, desde sus
orígenes prehistóricos. Marshall McLuhan ha hecho lo propio para la
época contemporánea en el campo más restringido de las tecnologías de
las telecomunicaciones.
10.-MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGÍAS.
La principal finalidad de las tecnologías es transformar el entorno
humano (natural y social), para adaptarlo mejor a las necesidades y
deseos humanos. En ese proceso se usan recursos naturales (terreno,
aire, agua, materiales, fuentes de energía...) y personas que proveen la
información, mano de obra y mercado para las actividades tecnológicas.
El principal ejemplo de transformación del medio ambiente natural son
las ciudades, construcciones completamente artificiales por donde
circulan productos naturales como aire y agua, que son contaminados
durante su uso. La tendencia, aparentemente irreversible, es la
urbanización total del planeta. Se estima que en el transcurso de 2008
la población mundial urbana superará a la rural por primera vez en la
historia. Esto ya ha sucedido en el siglo XX para los países más
industrializados. En casi todos los países la cantidad de ciudades está
en continuo crecimiento y la población de la gran mayoría de ellas está
en continuo aumento. La razón es que las ciudades proveen mayor
cantidad de servicios esenciales, puestos de trabajo, comercios,
seguridad personal, diversiones y acceso a los servicios de salid y
educación.
Además del creciente reemplazo de los ambientes naturales (cuya
preservación en casos particularmente deseables ha obligado a la
creación de parques y reservas naturales), la extracción de ellos de
materiales o su contaminación por el uso humano, está generando
problemas de difícil reversión. Cuando esta extracción o contaminación
excede la capacidad natural de reposición o regeneración, las
consecuencias pueden ser muy graves. Son ejemplos:
 La Deforestación.
 La Contaminación de los suelos, las aguas y la atmósfera.
 El Calentamiento Global.

11
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
 La Reducción de la Capa de Ozono.
 Las Lluvias Acidas.
 La Extinción de Especies animales y vegetales.
 La Desertificación por el uso de malas prácticas agrícolas y
ganaderas.
Se pueden mitigar los efectos que las tecnologías producen sobre el
medio ambiente estudiando los impactos ambientales que tendrá una
obra antes de su ejecución, sea ésta la construcción de un caminito en
la ladera de una montaña o la instalación de una gran fábrica de papel a
la vera de un río. En muchos países estos estudios son obligatorios y
deben tomarse recaudos para minimizar los impactos negativos (rara vez
pueden eliminarse por completo) sobre el ambiente natural y maximizar
(si existen) los impactos positivos (caso de obras para la prevención de
aludes o inundaciones).
Para eliminar completamente los impactos ambientales negativos no
debe tomarse de la naturaleza o incorporar a ella más de los que es
capaz de reponer, o eliminar por sí misma. Por ejemplo, si se tala un
árbol se debe plantar al menos uno; si se arrojan residuos orgánicos a
un río, la cantidad no debe exceder su capacidad natural de
degradación. Esto implica un costo adicional que debe ser provisto por
la sociedad, transformando los que actualmente son costos externos de
las actividades humanas (es decir, costos que no paga el causante, por
ejemplo los industriales, sino otras personas) en costos internos de las
actividades responsables del impacto negativo. De lo contrario se
generan problemas que deberán ser resueltos por nuestros
descendientes, con el grave riesgo de que en el transcurso del tiempo se
transformen en problemas insolubles.
El concepto de desarrollo sustentable o sostenible tiene metas más
modestas que el probablemente inalcanzable impacto ambiental nulo.
Su expectativa es permitir satisfacer las necesidades básicas, no
suntuarias, de las generaciones presentes sin afectar de manera
irreversible la capacidad de las generaciones futuras de hacer lo propio.
Además del uso moderado y racional de los recursos naturales, esto
requiere el uso de tecnologías específicamente diseñadas para la
conservación y protección del medio ambiente.

11.-CRÍTICA A LA TECNOLOGÍA.
Desde diferentes posiciones ideológicas, se han realizado críticas a la
tecnología de forma global o parcial. Estas críticas consideran que o bien
ciertas tecnologías suponen una amenaza, un riesgo o un mal de algún
tipo, independientemente del uso que se las dé, o bien el conjunto de las
tecnologías actuales suponen de manera inherente un mal. Entre las
primeras, destacan aquellas críticas que se oponen a la tecnología
nuclear, aquellas que se oponen a la posesión de armas de fuego y la
argumentación que Francis Fukuyama realiza en su libro El fin del

12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
hombre. Consecuencias de la revolución biotecnológica, la cual se
centra en los aspectos negativos de la biotecnología para el ser humano.
Entre las segundas, destacan las obras de Jaques Ellul dedicadas al
estudio de la "Technique", en especial La edad de la Técnica, el
manifiesto La sociedad industrial y su futuro y el libro de Jerry Mander
En consecuencia de lo sagrado. El fracaso de la tecnología y la
supervivencia de las naciones indias. Este último autor expone que "en
el actual clima de culto tecnológico está mal visto hablar contra la
tecnología. A la menor crítica te expones a que te llamen ludita', con lo
que se pretende equiparar oposición a la tecnología y estupidez".
La idea de la neutralidad de la tecnología también es discutida por
muchos de estos críticos. Así, Nicolás Martín Sosa defendía que "la
tecnología, digámoslo una vez más, no es neutra; en toda sociedad
organizada induce un conjunto de conceptos, de modelos de relaciones y
de poderes que moldean nuestra forma de vivir y de pensar". Mander
sostenía que "la idea de que la tecnología es neutral no es neutral en sí
misma, puesto que nos impide ver hacia dónde nos dirigimos y favorece
directamente a los promotores de la vía tecnológica centralizada".
TÉCNICA

1.-INTRODUCCION.
Una técnica (del griego, τέχνη [téjne] 'arte, técnica, oficio') es un
procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como
objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las
ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación, de la
investigación, o en cualquier otra actividad.

2.-HISTORIA.
La historia de la técnica es la historia de la invención de herramientas
y técnicas con un propósito práctico. La historia moderna está
relacionada íntimamente con la historia de la ciencia, pues el
descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas
cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos
científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han
extendido las posibilidades de experimentación y adquisición del
conocimiento.

3.-CONCEPTO.
TÉCNICA.
Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa
el método y solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y
técnica es que el método es el conjunto de pasos y etapas que debe
cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que
técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.
TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN.

13
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica,
ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la
investigación, La técnica pretende los siguientes objetivos:
 Ordenar las etapas de la investigación.
 Aportar instrumentos para manejar la información.
 Llevar un control de los datos.
 Orientar la obtención de conocimientos.
En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas
generales: técnica documental y técnica de campo.
La técnica documental permite la recopilación de información para
enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y
procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente
documental a que hacen referencia.
La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el
objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la
teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

La tecnología estudia las técnicas, y usa variados conjuntos de ellas.


 El uso de herramientas, de algoritmos, de organización de tareas y
elementos conjuntados en un grupo.
 El arte, donde se incluyen además de herramientas y procesos, el
uso de formas y estructuras.
 Por ejemplo, en la música, donde la técnica se refiere a la manera
de ejecutar un instrumento musical, así como a la manera de
componer y pre componer.
Las técnicas instruccionales son herramientas didácticas que utiliza el
instructor para reforzar o concretar el objetivo de aprendizaje planteado.
La elección de las técnicas varían de acuerdo al objetivo, las
características de los participantes y del curso, y de la dinámica grupal.
La técnica se refiere a los procedimientos y recursos que se emplean
para lograr un resultado específico. Las técnicas tienen el objetivo de
satisfacer necesidades y requerimientos, de quien las aplica. Cualquier
actividad que es realizada en la
vida diaria sigue un método o
procedimiento es decir una
técnica.

4.-REQUERIMIENTOS DE LA
TÉCNICA.
La técnica requiere tanto destrezas
manuales como intelectuales,
frecuentemente el uso de
herramientas y siempre de saberes

14
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
muy variados. En los animales, las técnicas son características de cada
especie. En el ser humano, la técnica surge de su necesidad de
modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no
siempre es consciente o reflexiva. Cada individuo generalmente la
aprende de otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica. Es
generalizada la creencia que sólo las personas son capaces de construir
con la imaginación algo que luego pueden concretar en la realidad, pero
algunos primates superiores, aparte del hombre, pueden fabricar
herramientas. La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología,
surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a
sus necesidades.

CIENCIA

1.-INTRODUCCION.
La ciencia (del latín scientĭa conocimiento) es el conjunto de
conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el
conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares,
de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir
de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen
principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por
medio de un método científico.
La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y
observables. Estos hechos observados se organizan por medio de
diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar
nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos
criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las
observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación.
La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación
de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas,
cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados,
presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden
formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes
generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen
cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
En la investigación se trata de la ciencia, que nos reúne los pasos que se
han ido dando a través de la historia para llegar a la concretización de
esta.

15
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Se presentan varios conceptos de ciencia, según varios autores, como ya
sabemos cada autor presenta la ciencia desde su punto de vista pero
todos coinciden en los aspectos fundamentales de esta.
Se trata también las características que posee la ciencia así como las
clasificaciones y las funciones que desempeña en el mundo actual.

2.-HISTORIA DE LA CIENCIA.
El término ciencia deriva del latín (SCIRE) que significa saber, conocer,
pero el verbo latino (SCIRE) más que al saber alude a una forma de
saber y a la acumulación de conocimiento.
Para llegar a lo que hoy llamamos ciencia, hubo que recorrer una larga
búsqueda de 3 aspectos fundamentales, como: la mitología y la magia,
el conocimiento racional y la experimentación.
Existen siglos de actividades humanas que son precursoras de la
ciencia.
Con la mitología y la magia comienza el primer esbozo precursor de la
ciencia. Una y otra dan respuesta a las interrogantes que los hombres
se formulaban en la antigüedad.
Más tarde en el siglo VI (antes de nuestra era), la magia y el mito se
encontraron en crisis, cuando los griegos se pusieron en contacto con
culturas que poseían conocimientos y saberes técnicos, es decir, con
Babilonia y Egipto. Los Griegos arrinconaron las viejas explicaciones
mitológicas y mágicas trataron de develar la verdad utilizando el logo y
la razón.
Con Bacon se inicia una tradición de acumulación de datos, de
observaciones y de formulación de hipótesis, basados en la realidad
objetiva y racional, este proceso se da en el renacimiento siglo XVI.
Con Galileo y Newton se le da un carácter racional y empírico a la
ciencia, los argumentos de la autoridad ceden paso a la verificación
empírica.
Desde el siglo XVII en adelante la ciencia y la técnica se van ligando
en reciprocidad de funciones: la ciencia va dejando de ser una actividad
puramente intelectual en sí y por si un conocer cosas para ir orientada
a un hacer cosas.
Bacón rechazaba todo aquello que no estaba basado en la experiencia,
el empirismo de Bacón influirá en todas las formas de abordar la
realidad, la observación y la experimentación son las fuentes del
conocimiento.

3.-DEFINICION.
La ciencia del latín scientia conocimiento es el conjunto de
conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la
observación de patrones regulares, de razonamientos y de
experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan

16
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran
leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y
organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de
hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores,
además de basarse en un criterio de verdad y una corrección
permanente.
La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación
de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas,
cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados,
presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden
formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes
generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y
predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

3.1.-DEFINICIONES DE CIENCIA SEGÚN VARIOS AUTORES.


Ciencia: Constituye un sistema integral que comprende una
correlación de partes históricamente inmóviles: historia natural y
sociología, filosofía y ciencias naturales, métodos y teorías de
investigaciones científicas aplicadas la ciencia es una consecuencia
necesaria de la división social, del trabajo surge al distinguirse el
trabajo intelectual del físico, al convertirse cognoscitiva en una clase
peculiar, al principio poco numeroso. Diccionario de investigación
científica. Rutinel Domínguez.
Ciencia: Es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y
probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su
constractación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo
referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son
susceptibles de ser transmitidos. Técnicas de investigación Social.
Ezequiel Ander.
Ciencia: Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes
del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que
permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad;
una forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una
producción espiritual cuyo contenido y resultado es la reunión de los
hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teoría
elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de
procedimientos y métodos de investigación. Recientes descubrimientos
del hombre. Jean Hirnowx.
Ciencia: Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto
que se tiende a organizar racional o sistemáticamente. Diccionario
Enciclopédico Nauta Mayor.

4.-DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.

17
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
La llamada ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del
universo natural ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado
o medido forma parte de él. En su trabajo de investigación, los
científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un
proceso para la adquisición de conocimiento empírico. Para fines de
comprensión, puede decirse que la llamada ciencia aplicada consiste en
la aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia
básica o teórica) a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.
Es por eso que es muy común encontrar, como término, la expresión
"ciencia y tecnología": dos aspectos inseparables, en la vida real, de una
misma actividad.
Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contrarios al
sentido común. Ejemplos de esto son la teoría atómica o la mecánica
cuántica, que desafían nociones comunes sobre la materia. Muchas
concepciones intuitivas de la naturaleza han sido transformadas a
partir de hallazgos científicos, como el movimiento de traslación de la
tierra alrededor del sol o la teoría evolutiva Charles Darwin.

4.1.-DISCIPLINAS CIENTÍFICAS.
Planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap:
Estudian las formas validas de inferencia:
lógica-matemática. No tienen contenido
Ciencias Formales concreto; es un contenido formal, en
contraposición al resto de las ciencias fácticas o
empíricas.

Son aquellas disciplinas científicas que tienen


Ciencias por objeto el estudio de la naturaleza,
Naturales astronomía, biología, física, geología, química,
geografía y otras.

Son aquellas disciplinas que se ocupan de los


aspectos del ser humano – cultura y sociedad-
Ciencias Sociales El método depende de cada disciplina
particular: administración, antropología, ciencia
política, demografía, economía, derecho,
historia, sociología, geografía humana, trabajo

18
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
social, psicología y otras.

Mario Bunge (1983) clasificó la ciencia en función del enfoque que se da


al conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos
naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio
de procesos puramente lógicos y matemáticos (el estudio de las ideas),
es decir, postuló la existencia de una ciencia factual (o ciencia fáctica) y
una ciencia formal.
Las ciencias factuales se encargan de estudiar hechos auxiliándose de
la observación y la experimentación. Por ejemplo, la física y la
psicología son ciencias factuales porque se refieren a hechos que se
supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al
examen de la evidencia empírica para comprobarlos. En conclusión, el
objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos,
sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas.
Son ciencias formales la lógica y las matemáticas.

5.-CARACTERIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SEGÚN EL ESQUEMA DE


BUNGE.
FORMALES FÁCTICAS
Estudian entes formales, Estudia el mundo de los
ideales o conceptuales. hechos (Desde las galaxias
Dichos entes son a las partículas
postulados subatómicas; nubes,
hipotéticamente elefantes, alegrías y
(construidos, propuestos, tristezas).
OBJETO DE presupuestos o definidos) Tales hechos se asumen
ESTUDIO por los científicos que los que tienen existencia con
estudian. independencia de los
científicos y de las
comunidades que los
estudian, aunque puedan
tener interacciones con
ellos.
Parten de axiomas o Se trabaja a partir de las
MODO DE
postulados y a partir de consecuencias
VALIDACIÓN
ellos demuestran teoremas observacionales que se

19
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Los axiomas son relativos derivan de las conjeturas o
al contexto en el cual se hipótesis propuestas.
opera. Juzgan sobre su
No requieren de cotejo adecuación al trozo de
empírico o realidad que pretenden
experimentación. describir o explicar.
Sus conclusiones El resultado favorable es
adquieren grado de provisional sujeto a
certeza. corrección y revisión.
Procura describir y explicar
Buscan la coherencia
OBJETIVO hechos y realidades ajenas
interna.
QUE a ellas mismas.
Busca la verdad lógica y
PERSIGUE Persiguen la verdad
necesaria.
material o contingente.

6.-CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.


Existen varias clasificaciones planteadas por distintos autores, con
criterios distintos e incluso considerando el ámbito de aplicación de la
ciencia.
Muchos, sino la mayoría, hablan de una división entre ciencias
formales y fácticas, evaluando para esta división tanto el objeto de
estudio, el tipo de enunciados que produce cada una como así también
el método utilizado para validar las hipótesis.
En general, se puede decir que las ciencias formales tienen como objeto
de estudio entes ideales sin existencia real; mientras que las ciencias
fácticas se ocupan del estudio de los hechos, los procesos, los objetos y
las cosas.
 LAS CIENCIAS FORMALES.
Se los suele describir como relaciones entre entes ideales; mientras
que las ciencias fácticas producen relaciones entre los hechos, los
procesos, objetos o cosas, que son objeto de su estudio.
Los métodos si bien tienen aspectos en común, ya que ambas
ciencias utilizan la lógica, difieren en el valor que le dan a la misma.
Para las ciencias formales la existencia de la lógica es suficiente para
intentar deducir hipótesis a partir de ella, que en caso de
demostrarse como verdaderas habrán confirmado la hipótesis sin
más problemas.
Las ciencias formales son la matemática y la lógica, pues su objeto
de estudio se caracteriza porque sólo tiene existencia ideal, no existe
en la realidad espacio-temporal: los signos de la matemática y de la
lógica no refieren a una realidad extralingüística, sino que estan
vacíos de contenido.
 LAS CIENCIAS FÁCTICAS.

20
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Por su parte, consideran la existencia de la lógica necesaria pero no
suficiente. Es por eso que necesitan contrastar sus hipótesis con la
realidad objetiva para comprobar si los enunciados se verifican en la
realidad.
Las ciencias fácticas como la física y la química informan acerca de
la realidad extralingüística tienen como objeto de estudio entes
materiales y se refieren a la realidad empírica.

7.-CARACTERÍSTICA DE LA CIENCIA.
La ciencia posee las siguientes características:
Objetividad.
Racionalidad.
Sistematicidad.
Generalidad.
Falibilidad.
Objetividad: Esta característica esta relacionada con el objeto que se
desea conocer.
La objetividad significa el intento por obtener un conocimiento que
concuerde con la realidad del objeto que lo describa tal cual es y no
como nosotros desearíamos que fuese.
Racionalidad: Es otra característica de suma importancia para definir
la actividad científica, que se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la
razón como alma esencial para llegar a sus resultados. Por eso los
científicos trabajan siempre con conceptos, juicios y razonamientos y
no con sensaciones, imágenes o impresiones.
La racionalidad aleja a la ciencia de la religión, y de todos los sistemas
donde aparecen elementos no racionales y donde se apela a principios
explicativos extra o sobre naturales.
Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus
búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de
ideas organizadas racionalmente y de incluir todo conocimiento parcial
en totalidad cada vez más amplias.
Generalidad: En esta característica el investigador trata de llegar a lo
general no dando importancia exclusivamente a lo particular. Se
encaminan preponderantemente a establecer las leyes y normas
generales que nos describen la totalidad de nuestro mundo.
Falibilidad: Esta característica lo que muestra es que ninguna ley o
teoría es absoluta sino que puede estar sujeta a revisiones, correcciones
que permiten perfeccionarla y modificarla para hacerla cada vez más
objetivas, racionales, sistemáticas y generales.
Sobre este aspecto de la ciencia hay un criterio bastante uniforme
aunque todos los autores hablan de características del conocimiento
científico.
Si bien existen algunas diferencias sobre los conceptos utilizados para
caracterizar a la ciencia, esencialmente hablan de lo mismo.

21
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Para Esther Díaz, por ejemplo, el conocimiento científico se caracteriza
por ser:
1.-Descriptivo, explicativo y predictivo.
2.-Crítico-analítico.
3.-Metódico y sistemático.
4.-Controlable.
5.-Unificado.
6.-Lógicamente consistente.
7.-Comunicable por medio de un lenguaje preciso.
8.-Objetivo
9.-Provisorio.

Mientras que Pardo enumera las siguientes características:


 Fundamentación (coherencia lógica y contrastación empírica)
 Sistematicidad
 Capacidad explicativa y predictiva (mediante leyes) de la realidad
 Carácter crítico
 Ambición de objetividad.

Mario Heller por su parte:


 Legalista (busca leyes, con las que explica, retrodice y predice los
hechos)
 Fundamentado (lógica y empíricamente)
 Sistemático
 Metódico
 Provisorio
 Con pretensión de objetividad.
Sobre este tema se podría sintetizar que la ciencia o el conocimiento
científico es un saber:
1) Descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta describir los
fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando
como se comportaran esos fenómenos en el futuro.
2) Metódico y sistemático. Porque sigue determinadas pautas o
métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro
de un sistema de teorías que la sustentan.
3) Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.
4) Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar exentas de
toda ambigüedad.
5) Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del
investigador.
6) Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado
mañana por un conocimiento superior.
7) Crítico. Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que
aun no ha sido refutado.

22
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”

DIFERENCIA ENTRE TECNOLOGÍA Y TÉCNICA.

1.-INTRODUCCION.
La técnica es el procedimiento o el conjunto de procedimientos que
tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el
campo de la ciencia, de la tecnología, de las artesanías o en otra
actividad.
Estos procedimientos no excluyen la creatividad como factor importante
de la técnica. La técnica implica el conocimiento de las operaciones
como el manejo de las habilidades, tanto de las herramientas como los
conocimientos técnicos y la capacidad de inventiva. La técnica no es
privativa del hombre, pues también se manifiesta en la actividad de todo
ser viviente y responde a una necesidad de supervivencia.
En el animal la técnica es característica de cada especie. En el ser
humano, la técnica surge de su relación con el medio y se caracteriza
por ser consciente, reflexiva, inventiva y fundamentalmente, individual.
El individuo la aprende y la hace progresar. Solo los humanos son
capaces de construir con la imaginación algo que luego pueden
concretar en la realidad. Campos de acción: El campo de la técnica y la
tecnología responde al interés y a la voluntad del hombre de transformar
su entorno, buscando nuevas y mejores formas de satisfacer sus
necesidades o deseos. Esta actividad humana y su producto resultante
es lo que llamamos técnica y tecnología, según sea el caso.
La palabra tecnología data del siglo XVIII, cuando la técnica,
históricamente empírica, comienza a vincularse con la ciencia y se

23
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
empiezan a sistematizar los métodos de producción. La tecnología surge
al enfocar determinados problemas técnicos sociales con una
concepción científica y dentro de un cierto marco económico y
sociocultural; está íntimamente vinculada con la ciencia y la
complementariedad entre ambas se incrementa cada vez más. La
tecnología utiliza un método propio, diferente del método científico por
cuanto sus finalidades, como se observa en las tablas comparativas que
se exponen más abajo, son diferentes.

2.-DIFERENCIAS ENTRE TÉCNICA Y TECNOLOGÍA.


2.1.-LA TÉCNICA.
 Es Procedimental. En la técnica se habla de procedimientos (los
procedimientos puestos en práctica al realizar una actividad) y las
herramientas.
 Es constitutiva del hombre, las técnicas han acompañado al hombre
desde su origen.
 Es unidisciplinaria. Ej. Fabricación artesanal.
 Intereses individuales.
Orientada al conocimiento.
Parte de la búsqueda del conocimiento.
Soluciona interrogantes. Inquisidora.
2.2.-LA TECNOLOGÍA.
 Es Procesal. En la tecnología se habla de procesos, los que
involucran técnicas, conocimientos científicos y también empíricos,
aspectos económicos y un determinado marco sociocultural.
 Es contingente. Surge Nuevo conocimiento como producto del
análisis con la ciencia.
 Es multidisciplinaria. Ej. Producción industrial, sumamente
integrada en los procesos productivos industriales y estrechamente
vinculados al conocimiento científico.
 Intereses colectivos.
Pese a todas esas diferencias también tienen similitudes:
 Objetivo Compartido: Actuar en la realidad satisfaciendo los
intereses de los sujetos.
 Ambas poseen un carácter socialmente estructurado.
Orientada a las necesidades.
Parte de la utilidad.
Soluciona problemas prácticos.
Constructiva.
Nuevo objeto tecnológico como producto de la síntesis.
Por lo tanto tecnología y ciencia prácticamente se contraponen, y
no se puede encontrar relación alguna entre las dos.

2.3.-DIFERENCIA ENTRE TÉCNICA Y TECNOLOGÍA.

24
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Fundamentalmente la técnica abarca los conocimientos técnicos y las
herramientas, mientras que la tecnología tiene además los
conocimientos científicos, la estructura sociocultural, la infraestructura
productiva y las relacionas mutuas que puedan surgir.
En la técnica se habla de "procedimientos" (los procedimientos puestos
en práctica al realizar una actividad), mientras en la tecnología se habla
de "procesos"(procesos que involucran técnicas, conocimientos
científicos y también empíricos, aspectos económicos y un determinado
marco sociocultural).
En la técnica está el "cómo" hacer, en la tecnología están además los
fundamentos del "porqué" hacerlo así.
La técnica históricamente se basó en conocimientos corrientes
(experiencias comunicadas, aplicación del sentido común, de la
intuición, etc.) pero actualmente utiliza también conocimientos
científicos, mientras que la tecnología se basa en conocimientos
científicos, aunque utiliza también conocimientos empíricos.
Refiriéndose a la tecnología se puede hablar de teorías tecnológicas,
refiriéndose a la técnica, más bien de concepciones técnicas.
No obstante, en la literatura no existe un consenso universal sobre las
diferencias entre técnica y tecnología.

2.4.-DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.


Thomas Kuhn, en La estructura de las revoluciones científicas, expresa:
"Parte de nuestra dificultad para ver las diferencias profundas entre
ciencia y tecnología debe relacionarse con el hecho que el progreso es un
atributo evidente de ambos campos. Sin embargo, puede sólo aclarar, no
resolver nuestras dificultades presentes el reconocer que tenemos
tendencias a ver como ciencia a cualquier campo donde el progreso sea
notable".
George Basalla, en La evolución de la tecnología, expresa: "Aunque la
ciencia y la tecnología supongan procesos cognoscitivos, su resultado no
es el mismo. El producto final de la actividad científica innovadora suele
ser una formulación escrita, el artículo científico, que anuncia un
hallazgo experimental o una nueva posición teórica. En contrapartida, el
producto final de una actividad tecnológica innovadora es típicamente
una adición al mundo artificial: un martillo de piedra, un reloj, un
motor eléctrico".
John Sparkes, en "el curso de tecnología de la Open University",
expresa: "Se piensa a menudo, y quizás también lo pensó en un
principio el comité de planificación de la Open University, que la
tecnología es una especie de ciencia aplicada o de matemática aplicada.
Pero los primeros profesores de la materia (tecnología) que ingresaron en
la Open University hicieron saber muy pronto que ésa no era su

25
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
concepción de la tecnología. No sólo se trataba de una inexactitud sino
de un verdadero error".
Jorge Sábato y Michael Mackenzie, en "la producción de tecnología",
expresan: "Es particularmente perjudicial la creencia generalizada de
que la tecnología no es otra cosa que ciencia aplicada, y que, por lo
tanto, para obtener aquella es suficiente producir esta última".
Es corriente confundir tecnología con ciencia aplicada, pero es un error,
la tecnología no es solamente ciencia aplicada, pues si bien se basa en
conocimientos científicos, se basa también en la experiencia, utiliza
también conocimientos empíricos y además otros factores (algunos
ajenos a la específica aplicación de determinados conocimientos
científicos), como son los aspectos prácticos de la construcción o de la
producción industrial, los modos y medios de producción.
Como ejemplos pueden tomarse los citados por M. Bunge, en el que
plantea que un geólogo aplicado puede predecir un deslizamiento de
tierra (ciencia aplicada), mientras que un ingeniero, puede llegar a evitar
el deslizamiento de tierra(tecnología). De igual forma, predecir la órbita
de un cometa es tarea de un científico aplicado, planear y prever la
órbita de un satélite artificial es tarea del tecnólogo.
La tecnología se basa cada día más en los conocimientos científicos y
por su parte la ciencia utiliza cada vez más los desarrollos tecnológicos.
Actualmente no es posible pensar en un desarrollo tecnológico de
avanzada, sin contar con el inapreciable aporte de los conocimientos
científicos, como no es posible hacer ciencia sin contar con el apoyo de
la tecnología que suministra los sofisticados aparatos y equipos
necesarios para la investigación.
En el mundo moderno sin ciencia no hay tecnología, así como, sin
tecnología no se podría hacer ciencia. Estos dos campos, ciencia y
tecnología, están ligados por una relación de interdependencia muy
grande, pero las actividades vinculadas a uno u otro son
substancialmente diferentes.
Refiriéndose a la relación entre ciencia y tecnología, H. J. Nieburg
expresa:
 "La ciencia y la tecnología no son autónomas, sino aspectos
estrechamente unidos e inseparables. La deuda que los
conocimientos teóricos tienen contraía con la tecnología resulta clara
en todos los terrenos. (.)El desarrollo de las matemáticas de
Copérnico, Kepler y Galileo dependió de los notables progresos de la
ingeniería mecánica del siglo XV, y en especial de los mecanismos de
relojería y de juguetes mecánicos de gran ingenio".
 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), forman
parte de la cultura tecnológica de hoy. Amplían las capacidades
físicas y mentales, además de las posibilidades de desarrollo social.
Estas tecnologías están transformando la sociedad en su conjunto,
de tal manera que hoy, a nivel mundial, se habla de una sociedad de

26
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
la información y el conocimiento. Ésta nueva sociedad se caracteriza
por un predominio de la gestión de la información, un cambio en las
relaciones laborales, económicas, culturales y sociales, y un cambio
en la forma de pensar de los individuos.
Algunos aportes de las TIC:
 Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y
en cualquier formato (textual, icónico, sonoro), especialmente a
través de la televisión e Internet pero también mediante el acceso a
las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD:
sobre turismo, temas legales, datos económicos, enciclopedias
generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos digitales (se
están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual),
bases de datos fotográficas, entre otros.
 Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para
difundir información y contactar con cualquier persona o institución
del mundo mediante la edición y difusión de información en formato
web, el correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los
fórums telemáticos y las videoconferencias
 Almacenamiento de grandes cantidades de información en
pequeños soportes de fácil transporte (discos, tarjetas, redes). Un
disquete puede almacenar 1'4 Mbytes de información, es decir,
alrededor de un millón y medio de caracteres, un volumen
equivalente a un libro de cientos de páginas o algunas fotografías de
calidad comprimidas. Un CD-ROM puede almacenar unas 600
Mbytes, el equivalente a 400 disquetes, donde se puede alojar
cualquier gran enciclopedia. Y un DVD equivale a más de 20 CD-
ROM, con capacidad para almacenar cualquier largometraje con
buena calidad de imagen.
 Automatización de tareas, mediante la programación de las
actividades que se desea que realicen los ordenadores, que
constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC. Ésta es una de
las características esenciales de los ordenadores, que en definitiva
son máquinas que procesan automáticamente la información
siguiendo las instrucciones de unos programas.
El desarrollo tecnológico, ha estremecido las estructuras universitarias y
han cambiado radicalmente sus procesos, especialmente el proceso de
enseñanza - aprendizaje, cambiándolo de simplemente un proceso que
emplea nuevas tecnologías a un proceso transformado por las nuevas
tecnologías: la computadora e Internet.

27
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”

LA INVESTIGACION

1.-CONCEPTO.
Para dar con el concepto de investigación atenderemos en primer lugar
su etimología y después su significado actual, tanto en sentido amplio
como en el restringido.
Por su parte, la palabra investigar proviene del verbo latino investigare,
con lo que alude a la acción de buscar, inquirir, indagar, seguir
vestigios o la pista o la huella a alguien o de algo, averiguar o descubrir
alguna cosa. Así, el significado etimológico nos indica la actividad que
nos conduce al conocimiento de algo.
La investigación común o cotidiana es la que realizamos todos, como
la que lleva a cabo un niño que quiere entender su entorno, como la del
adulto que pretende solucionar los problemas que le presenta de
manera cotidiana la vida misma, y la investigación racional o crítica es
la que se desarrolla en los ámbitos empírico, técnico, científico y
filosófico.
Entendemos por investigación racional o crítica la actividad de
búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica,

28
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
que tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas
científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y que se desarrolla mediante
un proceso.
La investigación es una actividad reflexiva porque se requiere el
examen profundo, atento y minucioso de diferentes elementos: de las
fuentes de conocimiento, es decir, los datos que se encuentran en la
realidad; de los problemas asumidos; de los modelos de comprobación
de las hipótesis; de los planes para desarrollar todas y cada una de las
actividades de la investigación.
La investigación es sistemática porque lo importante en ella no es
tanto dar con datos aislados, sino por cuanto posibilita vincular o
relacionar nuestros pensamientos con los datos derivados del análisis
crítico de las fuentes de conocimiento; porque integra, mediante
relaciones de coordinación y subordinación, los conocimientos
adquiridos en el conjunto de los conocimientos organizados o de las
teorías válidas existentes.
La investigación es metódica porque requiere de procesos lógicos para
adquirir, sistematizar y transmitir los conocimientos; porque son
necesarias ciertas vías para el estudio de determinados objetos; es
decir, de métodos que permitan realizar de la mejor manera la
indagación de la realidad.
Si lo que buscamos es dar con conocimientos que produzcan en
nosotros una certeza, los métodos nos auxilian en ese propósito, ya que
los conocimientos no se adquieren casualmente, sino que derivan de un
esfuerzo intelectual de búsqueda.
La investigación científica se encuentra estrechamente vinculada con
el método científico y con el uso de ciertas técnicas, pero sin
confundirse con ellos.
Es evidente que la investigación surgió cuando el hombre, al
enfrentarse a situaciones problemáticas, buscó descubrir lo que
desconocía, cuando sintió la necesidad de responder a las interrogantes
que la realidad le planteaba.

2.-NIVELES DE INVESTIGACIÓN.
Existen dos niveles de investigación que son:
 Investigación común o cotidiana.- Es la actividad humana de
búsqueda de conocimientos; de indagación de soluciones y de
interrogantes.
 Investigación racional o crítica.-Es la actividad de búsqueda que
se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por
finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos,
filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de
conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el

29
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
método científico indica el camino que se ha de transitar en esa
indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
Podemos señalar varias etapas de la investigación entre las que se
encuentran:
 Selección del tema y la consulta bibliográfica preliminar
 Formulación y definición de problemas.
 Formulación de hipótesis
 Recopilación y registro de datos
 Comprobación de hipótesis
 Comunicación de resultados.

3.-ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Los elementos de la investigación son:
 Sujeto: Es quien desarrolla la actividad, el investigador.
 Objeto: Lo que se indaga, la materia o el tema.
 Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad. Conjunto
de métodos y técnicas.
 Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la búsqueda.
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite
establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor.
Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a
desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de
problemas. Contribuye al progreso de la lectura crítica.
Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; por
objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema; por medio, lo que
se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de
métodos y técnicas adecuados, y por fin, lo que se persigue, los
propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de
una problemática detectada.

4.-CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN.
Una investigación científica debe obedecer las siguientes
características.
Objetividad.-Que existe realmente, fuera de la presencia o interés del
investigador.
Precisión.-Condición y exactitud rigurosa en el lenguaje o estilo. Que
permita identificar claramente lo que se quiere decir.
Verificación.-Capaz de ser comprobado por otras investigaciones.
Explicación Concisa.-Descripción breve y certera del resultado.
Basada en Datos.-o en opiniones, derivada y comprobada en la
experiencia práctica.
Razonada y Lógica.-Producto del proceso de pensar. Deducido de un
grupo de principios o inducido, extraído de experiencias particulares.

30
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Restricciones Claras.-Precisión de las limitaciones de la investigación
y sus resultados. Conclusiones de estadísticas y probabilidades, si
fuese el caso.
Ejemplo. Requerimientos de refuerzo de confinamiento.

5.-CLASIFICACION DE LA INVESTIGACION.
La investigación puede ser clasificada con base a los siguientes
criterios:
 Por el propósito o las finalidades perseguidas la investigación es
básica o aplicada;
 Según la clase de medios utilizados para obtener los datos, es
documental, de campo o experimental;
 Atendiendo al nivel de conocimientos que se adquieren podrá ser
exploratoria, descriptiva o explicativa;
 Dependiendo del campo de conocimientos en que se realiza, es
científica o filosófica;
 Conforme al tipo de razonamiento empleado, es espontánea, racional
o empírico-racional;
 Acorde con el método utilizado, es analítica, sintética, deductiva,
inductiva, histórica, comparativa, etc.;
 Conforme al número de investigadores que la realizan, es individual
o colectiva.
 Investigación Básica.-También recibe el nombre de investigación pura,
teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y
permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o
modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o
filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
 Investigación Aplicada.-Este tipo de investigación también recibe el
nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la
aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La
investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la
investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta
última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación
aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una
investigación empírica, lo que le interesa al investigador,
primordialmente, son las consecuencias prácticas.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos,
recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de
investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas
y de las aplicadas.
 Investigación Documental.-Este tipo de investigación es la que se
realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter
documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como
subtipos de esta investigación encontramos la investigación
bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la

31
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y
periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los
archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etc.
 Investigación de Campo.-Este tipo de investigación se apoya en
informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios,
encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de
investigación junto a la investigación de carácter documental, se
recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter
documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
 Investigación Experimental.-Recibe este nombre la investigación que
obtiene su información de la actividad intencional realizada por el
investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el
propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder
observarlo.
 Investigación Exploratoria.-Recibe este nombre la investigación que se
realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una
problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados
para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de
investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir
líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.
 Investigación Descriptiva.-Mediante este tipo de investigación, que
utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o
una situación concreta, señalar sus características y propiedades.
Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar,
agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo
indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito
anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran
un mayor nivel de profundidad.
 Investigación Explicativa. Mediante este tipo de investigación, que
requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en
conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar
cuenta de los porqués del objeto que se investiga.

6.-LOS EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA TECNOLOGÍA.


La tecnología ha cambiado gran parte del mundo, pero sus efectos
raramente son más pronunciados que en el área de los negocios. Las
empresas hoy en día u
tilizan la tecnología en casi todas las facetas de su operación. Se
comunican con avanzados sistemas de redes; se analizan datos y
gráficos de previsiones, usando programas complicados, que utilizan
todo tipo de medios digitales para campañas de comercialización; y que
coordinan operaciones con nuevos inventarios y sistemas de salida. La
tecnología no deja de tener sus inconvenientes, pero los negocios no
pueden negar el impacto que ha tenido en todos sus niveles.

32
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
6.1.-VELOCIDAD.
La tecnología permite a las empresas hacer todo más rápido. Muchos
procesos que antes requerían libros de contabilidad, talonarios de
cheques y anotaciones de diario, ahora han migrado a sistemas
informáticos. Los registros de entrada y salida, la actualización de la
información de inventario y la comunicación suceden ahora mucho más
rápidamente. Esto permite a las empresas reaccionar inmediatamente
ante cualquier cambio.

6.2.-PRECISIÓN.
Un programa de computadora diseñado correctamente no comete
ningún error, y sus cálculos (no sus entradas) están libres de errores
humanos. Esto significa que un cálculo realizado por un programa de
computación (como Excel) será preciso y confiable. A menos de que la
codificación o insumos estén equivocados, no hay posibilidad de un
programa puede producir datos inexactos.

6.3.-COMPETENCIA.
La tecnología se mueve muy rápidamente, evoluciona constantemente y
se crean nuevos dispositivos y sistemas más rápidos. Los negocios
toman en cuenta estos cambios y tratan de moverse con la tecnología,
adaptándola a sus necesidades presentes y futuras a la vez que
mantienen un ojo vigilante sobre la tecnología que los competidores
están utilizando. El resultado final es un aumento en la evolución de la
tecnología y su aplicación a los negocios, un proceso con el cual todos se
benefician.

6.4.-CONFUSION.
Si bien la tecnología es útil, su ritmo rápido y los sistemas complejos
pueden ser confusos. Si las empresas quieren actualizar sus sistemas o
cambiar el tipo de tecnología que utilizan, tienen que capacitar no sólo a
los empleados, sino también a menudo a los clientes. Los nuevos
empleados deben ser entrenados en el uso de sistemas de negocio, lo
que puede crear confusión.

6.5.-DISPONIBILIDAD.
La tecnología está muy disponible, por lo cual es fácil para los
competidores de todos los tamaños para utilizar y aprender. Esto hace
difícil a las empresas para mantenerse al día con los cambios
tecnológicos y aumenta enormemente el número de competidores en su
mercado, así como las pequeñas empresas pueden utilizar la tecnología
para ofrecer valor a un rango más amplio de consumidores.

6.6.-DELINCUENCIA.

33
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
La tecnología también aumenta la posibilidad de delincuencia. Un
empleado con conocimientos técnicos puede malversar fondos y hacer
que sea difícil de rastrear para la compañía. Los piratas informáticos
pueden acceder a los datos personales y financieros de clientes que
confían en la empresa para mantener su información segura. Las
empresas deben invertir tiempo y dinero en desarrollar protección
contra estos eventos.

7.-LA INVESTIGACIÓN Y EL ESTUDIO.


Estas dos actividades se encuentran vinculadas de manera estrecha y
se influyen recíprocamente: los resultados de la primera proporcionan
material para ser estudiado, mientras que la segunda, por implicar
procesos de razonamiento analítico y sintético, facilita el planteamiento
del o los problemas que se pueden investigar.
Es importante aprender a investigar, desarrollando nuestro
pensamiento reflexivo y tomando conciencia de que se trata de una
actividad que reclama perseverancia, ya que mediante la investigación
podemos buscar y dar con respuestas propias y originales a las
interrogantes que nosotros mismos formulemos y así generar nuevos
conocimientos; siguiendo una metodología apropiada podremos
plantear enfoques diferentes para estudiar la realidad.
Entre las ventajas que representa el investigar para mejorar el estudio
encontramos: permite al alumno establecer contacto con la realidad a
fin de que la conozca mejor; contribuye un estímulo para la actividad
intelectual creadora; ayuda a desarrollar una curiosidad creciente a
cerca de problemas, propia de una mentalidad científica; a considerar
que las investigaciones no terminan, porque sus resultados requieren
una constante revisión.

INVESTIGACION TECNOLOGICA.

1.-TECNOLOGIA.
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados
científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que
facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las
personas.
Es la actividad que, a través de la aplicación del método científico, está
encaminada a descubrir nuevos conocimientos (investigación básica), a
la que posteriormente se le buscan aplicaciones prácticas (investigación
aplicada) para el diseño o mejoramiento de un producto, proceso
industrial o maquinaria y equipo.

34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”

1.1.-INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA.
Proceso de conocimiento planeado, consciente, racional y crítico a través
del cual los seres humanos diseñan herramientas, máquinas y procesos
para incrementar su control y su comprensión del entorno material. La
Investigación Tecnológica logra determinar un saber hacer técnico. Este
saber es un recurso rentable que brinda beneficios económicos, por ello
se protege con el secreto o se patenta Como resultado de la investigación
tecnológica se obtienen conocimientos que establecen con detalle:
acciones, requisitos, características, materiales, costos, participantes,
responsables, métodos y demás circunstancias, que describen el qué y
el cómo, con lo que se promueve el logro de objetivos, generalmente
predeterminados, en el área de la producción. El fruto de la
investigación tecnológica se alcanza en un plazo fijo y constituye un
conocimiento utilizable de manera inmediata, y que se concreta en
inventos, diseños e innovaciones, todos ellos negociables.
Es la actividad que, a través de la aplicación del método científico, está
encaminada a descubrir nuevos conocimientos (investigación básica), a
la que posteriormente se le buscan aplicaciones prácticas (investigación
aplicada) para el diseño o mejoramiento de un producto, proceso
industrial o maquinaria y equipo.
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA = INVESTIGAR + TRANSFORMAR

2.-INVESTIGAR Y TRANSFORMAR.
2.1.-INVESTIGAR.
Investigar es (y va a parecer redundante, aunque claramente lo es)
realizar tareas de investigación. Esto, a su vez, supone la búsqueda de
datos o informaciones que permitan analizar el estado actual de un
hecho, suceso o fenómeno, y desde allí establecer comparaciones,
estadísticas y análisis que no sólo permitan obtener un panorama sobre
el hecho, suceso o fenómeno, si no que también pueden generar nuevos
conocimientos.
Investigar es un proceso de conocimiento planeado, consciente, racional
y crítico. En dicho proceso se determinan cuatro momentos:
a) Diseño de la investigación.
b) Acopio de datos.
c) Procesamiento de los datos.
d) Comunicación de los resultados.
A esta tarea la lleva adelante un investigador o un equipo de
investigadores donde cada uno tiene a su cargo la realización de una o
varias tareas determinadas, como así también un cargo, puesto o rol
dentro del equipo. La investigación se realiza siempre a partir de un
sistema metódico de pasos a seguir para arribar a un resultado. Por
ejemplo, en el caso de las ciencias sociales, existen pasos pre
determinados que todo investigador social debe realizar, aunque puede

35
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
hacerlo de distintas maneras, de acuerdo al tipo de investigación que
realiza: conocer el estado actual del fenómeno a estudiar, determinar
desde qué enfoques teóricos se abordará la investigación, establecer
objetivos generales y específicos, diseñar un esquema de investigación,
justificar porqué la investigación es importante o qué aportes
sustanciales ofrecerá, establecer hipótesis, abordar el campo de estudio,
aunque para esto previamente se deben diseñar los elementos con los
cuales abordaremos dicho trabajo de campo, etc.

2.2.-TRANSFORMAR.
La palabra transformar proviene del latín, del verbo transformare. Está
formado por la voz latina forma cuya raíz hace referencia a la figura o
imagen y por el verbo transere cuyo concepto indica transitar, ir al otro
lado. Su significado literal es ir al otro lado de la figura o imagen lo que
implica un cambio, de allí su significado como metamorfosear, mudar la
forma
Transformar es un proceso mediante el cual se interviene en una
realidad particular para modificar el estado de las cosas hasta alcanzar
lo deseado, en dicho proceso se establecen cuatro momentos:
a) Lectura de la realidad.
b) Inferencia respecto de la forma en que ha de procederse para cambiar
la realidad.
c) Ejecución de acciones concretas para transformar la realidad.
d) Apreciación de las nuevas condiciones presentes.
Para la Real Academia Española la definición de este vocablo es “hacer
cambiar de forma a alguien o algo” y “transmutar algo en otra cosa”. Se
lo utiliza además, para referirse a “hacer mudar de porte o de
costumbres a alguien”; en este caso, agregando la acepción de
influencia. En el ámbito deportivo, especialmente en el rugby,
baloncesto o fútbol, se llama así el tanto que se consigue con el
lanzamiento de una falta. En tanto en el campo de la electricidad, se
aplica para “cambiar mediante un transformador la tensión de una
corriente eléctrica”. De todas maneras, se lo use en la disciplina que sea,
siempre tiene implícita la significación de transmutación o conversión.

4.-IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION TECNOLOGICA.


La investigación tecnológica es de gran importancia para la sociedad
porque gracias a ella podemos resolver problemas de la vida cotidiana,
ahorrar esfuerzos para realizar un trabajo o simplemente optimizar
ciertas cosas de las actividades humanas.

5.-IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN TECNOLOGICA.


La investigación y la escritura son las actividades más importantes de
un científico, un investigador al redactar un texto científico que trate por
ejemplo de su investigación ofrece a los ciudadanos un panorama

36
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
amplio de su trabajo, la labor de escribir no es solo para un escritor o
periodista sino también la de un científico, que debe poder escribir de
manera clara y sencilla.
El trabajo de un científico no termina cuando concluye su investigación,
esto significa el comienzo de una nueva etapa de trabajo que tiene como
propósito dar a conocer a la comunidad científica y el público en general
lo que realizo. Para redactar el texto científico primero se debe escribir
cuidadosamente el texto, y posteriormente publicar sus hallazgos en
revistas científicas por ejemplo.
El científico no debe dejar de cumplir con las reglas gramaticales, y debe
satisfacer una estructura de artículo científico.

6.-DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACION TECNOLOGICA E


INVESTIGACION CIENTIFICA.
La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de
cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que la
rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades. En
cambio la tecnología la definimos como el conjunto de medios y
actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y la
manipulación de su entorno.
El objetivo principal de esta comparación de ideas es poder identificar
los principales componentes de una investigación científica vs una
investigación tecnológica que puedan ser capaces de proporcionar los
principales proyecto de una investigación.
La investigación científica se ubica en el extremo correspondiente a la
acción de indagar con el propósito de conocer y explicar en forma
objetiva y suficiente el objeto en estudio.
La investigación tecnológica, por su parte es un proceso que comprende
ambas acciones, de investigar y transformar pero con mayor énfasis en
transformar. Cuya finalidad es ir de las ideas a las acciones para
generar bienes o servicios y facilitar la vida del hombre.

7.-PARTICULARIDADES DE LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA.


Problema Investigación científica marco teórico investigación tecnológica
Hipótesis Comunicación.

RASGOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA QUE DIFIEREN AL


INCORPORARSE A LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA EN LA
INVESTIGACION CIENTIFICA:
a) El Problema.-Se escoge libremente obedeciendo a los intereses del
investigador; se refiere a una preocupación conceptual y explicativa,
en donde la labor se desarrolla en el plano teórico. Por ejemplo: ¿Qué
es la excelencia académica?
b) El marco teórico operativo.-Se elabora para explicarlos ante los
implicados en el problema.

37
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
c) La hipótesis.-Es una afirmación teórica tentativa que debe ser
sometida a verificación.
d) La comunicación.-Se proporciona una información completa, clara y
detallada que cualquiera pueda probarla.

EN LA INVESTIGACION TECNOLOGICA:
a) El problema.-Posee carácter práctico y concreto, señala un obstáculo
o una necesidad, esta tarea radica en determinar el problema e idear
la manera de solucionarlo. Por ejemplo: ¿Cómo medir las pérdidas en
el área de producción? - ¿De qué manera lograr la efectividad de los
servicios Ramírez SAC?
b) El maco teórico operativo.-Debe incorporar información teórica,
técnica, empírica o de cualquier otra índole, asequible al
investigador, para documentar. Se formula para beneficio del
investigador, para que él se explique para sí la realidad y deduzca
como procede con ella.
c) La hipótesis.- En I.T. es la solución tentativa a un problema concreto.
Es información que determina las acciones a seguir para modificar la
realidad en el sentido deseado.
d) ) La comunicación.-Hay un manejo restringido y se informará solo lo
necesario, descubrir el saber hacer es una información beneficiosa,
por tanto se guardará celosamente.

8.-VARIABLES RELEVANTES EN INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA.


En la investigación tecnológica surgen condiciones ausentes en la
investigación científica, circunstancias que en un proceso de
transformación poseen un papel importante.
a) EL TIEMPO.-Las soluciones se requieren con extrema urgencia, por
la amenaza de la competencia. La solución no es tal si llega
demasiado tarde.
b) El COSTO.-A mayor costo, menor eficiencia en la solución. Acciones
muy costosas reducen rentabilidad y competitividad. En la
investigación tecnológica es primordial determinar anticipadamente
y con precisión el capital requerido.
c) El CLIENTE.-La inv. tecnológica se vincula con jefes, participantes,
usuarios; entonces es forzoso que, desde la perspectiva de los otros,
se den pasos firmes y decisivos. Los titubeos y retardos propician
dudas en los participantes.
d) El ACCESO A LA INFORMACION.-La investigación tecnológica
requiere de datos que no son de fácil acceso, por considerarse
confidenciales o estar patentados, surge entonces la demanda de un
pensamiento que haga uso del ingenio y la creatividad en el estudio
del ejercicio tecnológico.
e) EL RIESGO.-Actuar implica compromisos, y una investigación que
incluye transformar una situación estable conlleva forzosamente

38
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
riesgos en los planos: económico, laboral, político y productivo, en
tal sentido es irremediable reconocer, asumir y reducir
conscientemente los riesgos involucrados en el hacer para y con la
realidad.
f) LA CALIDAD.-Actualmente solucionar un problema o satisfacer una
necesidad demanda métodos competitivos, procurando que las
acciones cumplan con un mínimo de calidad. Si se va a efectuar
algo, lo mejor es que sea con calidad , si no, es preferible no pensarlo
y menos proponerlo.
g) EL CAMBIO.-No percatarse del constante cambio, creer que toda la
realidad es estática, y que todo habrá que esperar el tiempo que sea
preciso es un error. Esto obliga a no esperar la solución final, sino,
optar por soluciones parciales, no para salvar momentáneamente la
solución, sino para contribuir gradualmente a la solución.

39
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”

9.-MODALIDADES DE INVESTIGACION TECNOLOGICA.


Dentro de las características distintivas de la investigación se presentan
diversas modalidades. Estas se interrelacionan de muchas maneras y se
retroalimentan.
A) Tipos de Investigación de acuerdo con el uso de la información.
PURA - APLICADA - TECNOLGICA – DESARROLLO.
B) Dependiendo del tipo de conocimiento que se quiere generar,
científico o tecnológico, la investigación tecnológica se divide en:
ADAPTATIVA - INCREMENTAL - CRÍTICA – FUNDAMENTAL.

9.1.-TRABAJOS O PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIÓN.


Los principales trabajos o productos de la investigación son:
 Monografía
 Ensayo
 Manual
 Tratado
 Reseña
 Resumen
 Tesis.
La investigación se desarrolla mediante un proceso que ordena una
serie de actividades que se realizan en varias fases o etapas:
 La selección del tema y la consulta bibliográfica preliminar.
 La formulación y definición de problemas.
 La formulación de hipótesis.
 La recopilación y el registro de datos.
 La comprobación de hipótesis.
 La comunicación de resultados.
Todo trabajo de investigación, en principio, por los conocimientos
alcanzados o logrados, requiere ser comunicado a terceras personas. La
tarea indagadora desarrollada surge de un contexto determinado, y es
precisamente ése el que debe tomar en cuenta el investigador en el
momento de comunicar sus resultados. Los conocimientos científicos,
como ya se habría señalado, para ser tales, han de ser comunicables,
divulgados a fin de posibilitar su confirmación y de contribuir al
mejoramiento de la educación en general.
La forma en que debe hacerlo es variada y abarca desde la
comunicación oral, la gráfica, hasta la escrita. En realidad, lo que
prevalece es la comunicación escrita, y dentro de ésta encontramos

40
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
también una gran diversidad de diseños o formatos: monografías,
ensayo, manual, tratado, reseña, resumen, tesis, informe, compendio,
artículos, ponencia, etc. a su vez, cada uno de ellos puede revestir
ciertas modalidades, por lo que tendríamos un gran número de
posibilidades para comunicar los resultados, que en todo caso
dependerán de las características propias del trabajo, como pueden ser,
entre otras, su extensión, tipo de aportación, el público al que está
dirigido, si es un requisito académico, si se pretende incluirlo en una
publicación periódica, si ha de estar sujeto a debate en mesas
redondas, etc.; pero lo mas importante es que se dé a conocer y ayude a
la formación intelectual de otros investigadores.
La Monografía.-Este trabajo de investigación gira alrededor de un tema
específico e involucra uno o varios problemas que se encuentran
estrechamente vinculados. Se trata de un análisis particular y
profundo, más o menos exhaustivo, de un tema, que puede presentarse
en forma descriptiva o explicativa. Requiere de parte del investigador,
por derivarse de las características de este trabajo, un dominio del tema
tratado y el empleo cabal de una metodología científica adecuada a la
materia. Si es un trabajo breve, puede tratarse de un artículo
susceptible de publicarse en una revista especializada.
El Ensayo.-Este tipo de trabajo de investigación se caracteriza por ser
breve; se reduce a efectuar comentarios respecto a un tema, original o
no, pero con una perspectiva novedosa. Requiere de parte del
investigador una cierta madurez intelectual y una dosis de creatividad a
fin de proponer nuevas vías para estudiar el objeto que se comenta.
El Manual.-Este producto de la investigación se presenta en forma de
libro en el que se resume lo esencial o fundamental de una materia; se
caracteriza por utilizar un lenguaje sencillo y claro (aun siendo de
carácter técnico) y por servir a las referencias rápidas en las
indagaciones de otros investigadores. Semejante al manual es el
vademécum, que es un libro que se encuentra la síntesis de las
nociones principales de alguna materia.
El Tratado.-Es un producto de la investigación que se entrega en forma
de libro y que contiene de manera concentrada, explicada y más o
menos completa, los conocimientos de una materia determinada. Es de
mayor extensión que el manual e incluye una visión más reflexiva y
crítica del tema que se desarrolla, así como elementos relacionados con
la temática abordada.
La Reseña.-Se realiza mediante una breve exposición descriptiva o
crítica de la totalidad o una parte de la obra de otro u otros
investigadores, de ahí que tengamos dos modalidades: la reseña
descriptiva y la reseña critica. La primera se limita a efectuar, mediante
un resumen, un inventario del contenido o las características de la
obra. La segunda, que puede ser objetiva o crítica, implica, también

41
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
mediante un resumen, una evaluación o valoración más o menos
exhaustiva, del documento de que se trate.
En el nivel pedagógico, la reseña cumple un importante papel:
evidenciar la calidad y cantidad de conocimientos adquiridos por los
alumnos en relación con la obra reseñada.
El resumen. Se trata de una presentación sintética del tema o temas
centrales contenidos en una obra propia o ajena, utilizando un lenguaje
claro y una redacción sencilla y precisa; requiere de parte del
investigador objetividad y respeto al pensamiento del autor en su
integridad. En el ámbito pedagógico es imprescindible, ya que estimula
la lectura crítica de un libro, manifiesta la capacidad de abstracción y
ayuda a afinar el pensamiento analítico y sintético del alumno.
La Tesis.-Es un trabajo de investigación original que se desarrolla en el
ámbito académico con el propósito de obtener un grado, que puede ser
de licenciatura, de maestría o de doctorado.
Este producto de la investigación reúne todas las características que
hemos señalado respecto a una investigación racional: es reflexivo,
sistemático y metódico; tiene por finalidad obtener conocimientos y
solucionar problemas en el ámbito científico, filosófico o empírico-
técnico, y se desarrolla mediante un proceso. Se trata de un trabajo de
investigación complejo que requiere de parte del investigador las
cualidades que hemos precisado, esto es, actitud cognoscitiva, actitud
moral, actitud objetiva, habilidad en el manejo de métodos y técnicas, y
que sea ordenado y perseverante.

Nombre de la
Resumen
Modalidad
Es un escrito, breve, muy distinto a lo que
podía ser un tratado, ya que no tiene, una
Ensayo extensión tan amplia, como la del tratado de
una materia. Es una redacción personal,
ingeniosa y parcial.
Es una descripción, es un tratado muy
específico de algún apartado en particular de
Monografía un tema científico. Tiene a contribución a la
compresión y al conocimiento de determinada
hecho.
Es un escrito de una determinada extensión
que refiere o analiza unos hechos o una
situación, implicando un juicio de valor y que
El informe
representa la muestra del trabajo que se ha
llevado acabo, a manera de depósito de
información.
Constituye una obra monumental, por su
El tratado
extensión y por la profundidad en el manejo de

42
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
una materia determinada: arte, ciencia,
filosofía. Se compone de 3 libros ala vez: libro
teórico, libro sinóptico y libro práctico.
Es el resumen y el cementerio, más o menos
exhaustivo de un libro científico o un ensayo.
La reseña No debe ser una arbitraria ni desordenada,
presentación de unos, pocos aspectos del libro
que se analiza.
Es la proposición clara y terminantemente en
unos de los aspectos, formales o materiales y
La tesis
que se complementa con una a discusión y una
prueba de la exposición de un criterio.
Las memorias constituyen, unos de los
instrumentos para exponer hechos, datos, o
motivos referentes a determinado, asunto.
La memoria
Reúne los temas tratados en conferencias,
cursos, clases, seminarios, sesiones, congresos
o en periodo de trabajo personal.

10.-PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
Para que la investigación rinda sus frutos debe desarrollarse de manera
ordenada aunque no rígida. La investigación conlleva un proceso de
dialéctica permanente pero las actividades dentro de éste no quedan
sujetas a la anarquía, por todo ello es conveniente considerar, al menos
desde un punto de vista muy general las siguientes etapas o fases de un
proceso de investigación.
a) Definición de un área temática: Selección de un campo de trabajo, un
área teórica y empírica donde habrá de situarse el investigador; por
ejemplo: las migraciones internas, la inflación, las enfermedades
contagiosas. La inflación abarca una problemática mucho más
reducida y específica que la ciencia económica, de la que forma parte.
b) Descubrimiento de un problema: toda investigación puede definirse
como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema,
especialmente de conocimiento. Un problema de conocimiento es algo
que se desea conocer, y que aún no se sabe o no se ha verificado.
Este punto es muy importante en la investigación porque evita
confusiones en la estructuración de la investigación; así, no es un
problema de investigación el simple problema social o un problema
práctico, como por ejemplo la ocurrencia de un problema de tránsito;
en este último caso el problema que debe formularse para
investigación es el de porqué se producen los accidentes de tránsito?
Con base en la respuesta podrá resolverse el problema práctico de
cómo evitarlos.
c) Establecimientos de objetivos para la investigación: definir los fines o
las metas que se considera posible alcanzar concretamente, par lo

43
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
cual surge la necesidad de contar con un tema de estudio preciso y
bien delineado que, por sus proporciones, pueda ser investigado en
correspondencia con los recurso teóricos y materiales que luego
habrán de fijarse.
d) Formulación de la teoría del problema: construcción de un referente
teórico del problema, lo cual significa reunir el bagaje conceptual y de
las teorías ya elaboradas respecto al mismo, pero que deben ser
reelaboradas y adaptadas por el investigador para los fines
específicos de su investigación.
e) Diseño concreto de la investigación: tiene por objeto complementar la
función del marco teórico; si este marco teórico proporciona una
estructura conceptual y referencial para la comprensión del
problema, entonces el diseño servirá para determinar la forma en que
el problema real habrá de ser verificado y sometido a estudio; es
decir, el diseño establecerá el criterio general de comprobación
sistema de aproximación a la realidad específica considerada y, en fin
la estrategia general que se ha de utilizar en el proceso de
investigación.
f) La operacionalización: significa la búsqueda de indicadores,
referentes y variables más concretas - empíricos - capaces de traducir
y permitir encontrar en la práctica aquello que anteriormente
pertenecía a un plano teórico.
g) Las técnicas de recolección de datos: se utilizan para implementar el
diseño escogido. Una vez que se ha precisado aquel objeto o sistema
en estudio, dentro del cual existe y se desarrolla un problema, se
confeccionan los instrumentos para recoger información sobre los
aspectos problemáticos que se están indagando. Aquí cabe el uso de:
técnicas de observación, experimentación, muestreo, descripción,
entrevistas, cuestionario y aún las revisiones bibliográficas.
h) Procesamiento de los datos: los datos obtenidos en bruto necesitan
un trabajo de clasificación y ordenación que se hace teniendo en
cuenta todo el arsenal teórico y conceptual sobre el que se asienta la
investigación. Se incluye en este punto la adopción de un criterio
frente a cada categoría de datos disponibles, para lo cual es necesario
revisar sistemáticamente toda la masa de información disponible,
juzgando su calidad y el grado de confianza que merece cada una. En
este caso se puede utilizar la tabulación, la codificación, la
graficación y cuadros estadísticos.
i) Análisis de los datos: con los datos procesados adecuadamente se
retoma la labor propiamente teórica para obtener de ellos la posible
respuesta al problema planteado.
j) Síntesis y conclusiones: es necesario analizar críticamente la
información, proceder a sistematizarla y sintetizarla para lograr
conclusiones finales acordes con los datos disponibles. Sintetizar es
recomponer lo que el análisis sepa para integrarlo como un nuevo

44
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
todo. La síntesis es entonces la conclusión final o el resultado
aparentemente simple, pero que engloba dentro de sí todo el cúmulo
de apreciaciones hechas a lo largo del trabajo.

11.-ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.


PASO 1: CONCEBIR LA IDEA DE LO QUE SE VA INVESTIGAR.
1. Las investigaciones se originan en ideas que pueden provenir de
distintas fuentes.
2. Frecuentemente las ideas son vagas y deber ser traducidas en
problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere
una revisión bibliográfica de la idea.
3. Las buenas ideas deben ser novedosas y servir para la elaboración
de teorías y la resolución de problemas.

PASO 2: PLANTEAR EL PROBLEMA A INVESTIGAR.


 Establecer objetivos de investigación.
 Desarrollar las preguntas de investigación.
 Justificar la investigación y su viabilidad.
a) Los objetivos establecen qué pretende la investigación.
b) Las preguntas nos dicen qué respuestas deben encontrarse
mediante la investigación.
c) La justificación nos indica por qué debe hacerse la investigación.
d) Los criterios para evaluar el valor potencial de una investigación son:
conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico
y utilidad metodológica.

PASO 3: ELABORAR EL MARCO TEÓRICO.


1. El marco teórico se construye con las teorías, enfoques teóricos,
estudios y antecedentes en general que se refieran al problema de
investigación. Permite contextualizar teóricamente la investigación.
2. Es necesario consultar la literatura pertinente al problema de
investigación y extraer la información de interés para la
investigación.
FUNCIONES:
 Prevenir errores cometidos en otros estudios.
 Señalar cómo ha sido tratado un problema específico: tipos de
estudios, de sujetos, de fuentes, etc.
 Evitar que el investigador se desvíe del planteamiento inicial.
 Permitir el establecimiento de nuevas hipótesis y objetivos que más
tarde habrán se someterse a prueba.
 Entregar un marco de referencia para interpretar los resultados de
la investigación.

El método para la elaboración del marco teórico o marco referencial


correspon*de a lo que se llama investigación documental. Se busca

45
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
información, se procesa, se analiza y se sintetiza, de acuerdo con los
objetivos de la investigación. Para esto se utilizan las técnicas del fichaje
bibliográfico o electrónico (bases de datos computacionales) de acuerdo
con los recursos del investigador.

PASO 4: DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN CON LA QUE SE


INICIA EL ESTUDIO
 Según el método: cualitativas – cuantitativas.
 Según las fuentes: empíricas – documentales.
 Según el nivel de abstracción: exploratorias – descriptivas –
correlaciónales.
 Según la dimensión temporal: diacrónicas – sincrónicas.
La determinación del tipo –o de los tipos- de investigación que se va a
emplear depende de dos factores básicamente:
1. El estado del conocimiento que se revela a partir de la construcción
del marco teórico.
2. El enfoque que el investigador quiera dar a su trabajo.
La investigación debe hacerse “a la medida” del problema que se ha
formulado. Primero se formula éste, luego se revisa la literatura
existente en torno a él y después se decide por el tipo de investigación
predominante, ya que se es posible que se incluyan elementos de otros
tipos.

PASO 5: DEFINIR HIPÓTESIS Y/O VARIABLES.


La hipótesis es una propuesta tentativa acerca de la relación entre dos o
más variables.
Una variable es un propiedad que se da en personas o grupos sociales
en modalidad o en magnitudes diferentes (Briones, 1992).
Una variable se mide a través de indicadores concretos que permitan ser
medidos. Por ejemplo: La variable idoneidad profesional puede ser
medida a través de los indicadores: título profesional, horas de
perfeccionamiento, publicaciones, etc.
Dado que una hipótesis sólo puede ser probada en una situación
experimental, algunos autores sugieren que en los estudios de carácter
no experimental ésta no necesariamente debe ser planteada (León,
1999).

PASO 6: SELECCIONAR EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.


El concepto “diseño” hace referencia al plan o estrategia que se empleará
para responder a las preguntas de investigación. Si el diseño es bien
planteado, el resultado de la investigación tendrá mayores posibilidades
de validez.
Fundamentalmente existen dos tipos de diseño: experimental y no
experimental.

46
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Diseño experimental: Se manipulan una o más variables independientes
(supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa
manipulación en una o más variables dependientes (supuestos efectos).
Por ejemplo: Determinar si el uso o no de un determinado método
(causa) en algunos cursos produce mejoría en los aprenddizajes
(efectos).
Diseño no experimental: La investigación se realiza sin manipular las
variables. Sólo se observan y se describen fenómenos tal como se dan en
su contexto habitual y luego se analizan. Diseños diacrónicos y
sincrónicos.

PASO 7: SELECCIÓN DE LA MUESTRA.


Para seleccionar una muestra es necesario definir la unidad de análisis,
luego se limita la población y después se selecciona la muestra.
Unidad de análisis: Personas, organizaciones, instituciones, etc. Es el
“quiénes” van a ser medidos. Por ejemplo: los estudiantes de E. Media.
Población: Conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones y sobre el cual se pretende generalizar los resultados.
Por ejemplo: Los estudiantes de Primer año de E. Media de la Comuna
de Santiago.
Muestra: Es un subgrupo de la población y se pretende que refleje los
más fielmente posible a la población. Es un porcentaje de la población,
ya que puede resultar imposible o muy poco probable que se la pueda
estudiar completa.
Tipos de muestra:
1. Probabilísticas: Elementos de un población que tienen la misma
posibilidad de ser seleccionados. Se obtiene a través de selecciones
aleatorias y de fórmulas de probabilidades que permiten alcanzar
una cierta certeza de la representatividad.
2. No probabilísticas: La elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de la toma de decisiones del investigador. Gran
riesgo de subjetividad y de información obtenida sesgada.

PASO 8: RECOLECCIÓN DE DATOS.


Recolectar datos significa:
1. Seleccionar o elaborar un instrumento de medición que sea válido y
confiable.
2. Codificar los datos obtenidos.
3. Crear un archivo que contenga ordenadamente los datos obtenidos
para su posterior análisis.
Validez: Grado en que un instrumento mide efectivamente las variables
que pretende medir. La validez se puede ver afectada por
improvisaciones, por la utilización de instrumentos generador en otros
contextos y que no han sido validados para la situación que se está
investigando.

47
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Confiabilidad: Grado en que la aplicación repetida de un instrumento de
medición a un mismo sujeto u objeto produce iguales resultados.
No hay medición perfecta, pero el error de medición debe reducirse a
límites tolerables.

PASO 9: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.


Las principales tareas son:
 Determinación de la forma en que una variable se da en el grupo
(distribución)
 Determinación de la variable de una o más variables.
 Determinación de la homogeneidad o heterogeneidad de un grupo.
 Clasificación de las personas en ciertas categorías.
 Comparación de subgrupos en relación con dos o más variables.
 Asociaciones y correlaciones entre dos variables.
Para cada una de estas tareas existen técnicas de análisis estadístico
que permiten cumplir con los objetivos de la investigación.

PASO 10: PRESENTAR LOS RESULTADOS.


Tanto los resultados como los elementos más importantes del proceso
deben ser comunicados a través de un informe o reporte. En este
documento se describe el estudio realizado, indicando: qué investigación
se llevó a cabo, cómo se hizo ésta, qué resultados y conclusiones se
obtuvieron.
Los elementos que contiene un informe de investigación en un contexto
académico son:
1. Portada.
2. Índice.
3. Resumen.
4. Introducción.
5. Marco teórico.
6. Método.
7. Resultados.
8. Conclusiones, recomendaciones e implicancias.
9. Fuentes de referencia (bibliografía)
10. Apéndices.
Esta es una propuesta para organizar el proceso de investigación. Hay
autores que proponen otros modelos, pero que, en general, incluyen los
mismos pasos. La diferencia radica en la mayor o menor especificidad de
la formulación.
12.-EL INVESTIGADOR TECNOLOGICO.
Una de las principales características del
investigador tecnológico es el contacto
directo que éste posee respecto al objeto o
situación que desea transformar.
Usualmente, de tal contacto se desprende a

48
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
su vez una interacción con alguna organización o ámbito social en
específico, precisamente aquél en el que se ha elegido intervenir. Quizás
sea esta labor para con los individuos pertenecientes a un contexto
particular aquello que le diferencia claramente del científico teórico o del
científico de laboratorio, cuyas intervenciones sobre algún aspecto de la
realidad son realizadas desde detrás de la cortina, por decirlo de alguna
manera, mientras que el tecnólogo actúa directamente desde dentro del
escenario. He aquí porque consideramos imprescindible hacer algunas
reflexiones acerca de su tarea para con la sociedad.

EL INVESTIGADOR TECNOLÓGICO El profesional dedicado a investigar,


idear e innovar, ha de adquirir conciencia del enorme desafío que en los
planos tanto tecnológico como científico enfrenta, al investigar para
posteriormente intervenir en algún contexto particular, como lo son las
organizaciones por ejemplo, sobre todo en un país subdesarrollado.
Igualmente debe reconocer que su labor
se vincula con procesos de generación
de riqueza y beneficios, tanto como con
el impulso o retraso de procesos sociales
y la alteración de condiciones ecológicas,
todo lo cual conlleva necesariamente al
menos una sumaria reflexión ética de su
labor.
El investigador tecnológico abre la
posibilidad de frenar o no la
dependencia de exportaciones que limitan la competitividad y el
desarrollo propio, ya que frecuentemente la importación de tecnología no
incluye la adquisición de conocimientos técnicos y el dominio de la
tecnología, sino que únicamente se subutiliza y se comprende
parcialmente sin lograr un buen aprovechamiento (Díaz Guerrero, s/f).
En estas condiciones queremos subrayar tanto las características
distintivas de un investigador tecnológico como la necesidad de que
incorpore en su quehacer reflexiones éticas previas a su intervención
para conocer y transformar una realidad dada.
Las características y condiciones particulares del investigador
tecnológico involucran numerosos cambios en comparación con la
actitud del investigador científico, de entre ellas destacan tres que se
consideran esenciales:
• Una visión sistémica.
• Desprender del conocimiento teórico un saber operativo.
• Una actitud proactiva.

12.1.-COMPORTAMIENTO ÉTICO DEL INVESTIGADOR.


La necesidad de comportamiento ético en los profesionales. No solo
cumplir normas sino asumir el compromiso.

49
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Encarnar valores como justicia, equidad, democracia, identidad,
prestigio, congruencia, sinceridad y calidad.
Además es necesario que cada investigador atienda los siguientes
puntos para afirmar que su investigación entra bajo las normas éticas
establecidas Santana (2000):
a) Contextualización: Enmarcar la realidad con las circunstancias
donde se desarrolla la investigación.
b) Credibilidad: Demostrar congruencia de lo que siente, piensa y dice.
c) Fortaleza: Trasmitir seguridad y fortaleza apoyada en la autoestima.
d) Perseverancia: Formar hábitos y actitudes éticas con demostración
de constancia en el trabajo.
e) Libertad: Generar conductas espontáneas producto de la propia
convicción.
f) Responsabilidad: Asumir los compromisos y riesgos que se generen
en las investigaciones.
g) Crítica: Razonar críticamente normas, reglas , principios y
ajustarlas.
h) Reflexión: Buscar y aplicar estrategias con reflexión profunda.
i) Relación de Cooperación: Demostrar disposición para la interacción,
comunicación, afectividad, respeto y amor.

12.2.-HABILIDADES QUE DEBE DOMINAR EL INVESTIGADOR.


TECNICAS.
Guían y facilitan las decisiones, fortalecen las respuestas y uso de
técnicas en un área del conocimiento.
HUMANISTAS.
Se encargan de satisfacer necesidades, proporcionar seguridad e
incentivar a los investigadores a aprender nuevas estrategias.
CONCEPTUALES.
Les corresponde coordinar e integrar los intereses de la organización
donde de desarrolla la investigación.

12.3.-CUALIDADES DEL INVESTIGADOR.


Entre las cualidades con que debe contar un investigador, además de
cierto dominio de la materia en que se investiga, encontramos las
siguientes:
 Actitud cognoscitiva
 Actitud moral
 Actitud reflexiva
 Actitud objetiva
 Habilidad en el manejo de métodos y técnicas
 Ha de ser ordenado
 Perseverante
Cabe aclarar que algunas de las cualidades con que cuenta el
investigador son innatas y otras adquiridas mediante la educación y la

50
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
instrucción; esto revela que el propio investigador tiene que estar
consciente de sus posibilidades y de sus carencias, para que estas
últimas puedan, por medio de la práctica y el empeño, ser resueltas.
Cualidad de la actitud Cognoscitiva.-La asume quien frente a lo
desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra
disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas.
Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se
cierre al conocimiento; que no se considere poseedor de verdades
absolutas que no diga que la búsqueda ha terminado; que no asuma la
actitud de la ignorancia.
Se requiere que el investigador tenga el amor por la investigación, con
la conciencia de que es el medio para la obtención de los conocimientos
científicos y filosóficos, es decir, de los conocimientos racionales.
El amor a la verdad se manifiesta en la búsqueda insaciable origina un
interés, una predisposición a "detenerse" frente a las cosas para tratar
de obtener de ellas su esencia, características, etc.
Cualidad de la actitud Moral.-Esta actitud se refiere a la honestidad y
a la responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de
sus actividades.
Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o modificar
los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros
investigadores que se consultan. Requiere ponderar el justo valor de las
aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas desmedidas; implica
reconocer méritos ajenos y evitar el plagio.
Cualidad de la actitud Reflexiva.-Esta actitud se refiere al sentido
crítico con que el investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de
fuentes, a la atención detallada que debe prestar en la detección y
selección de los problemas implicados en su investigación, a la postura
juiciosa para llevar a cabo la comprobación de sus hipótesis, así como
al examen cuidadoso de la proyección de las diferentes actividades
involucradas en el proceso de la investigación.
Al contar con esta cualidad el investigador es capaz de realizar
aportaciones personales y proponer enfoques a futuras investigaciones.
Cualidad de la actitud Objetiva.-Esta actitud se refiere a la
disposición con que debe contar el investigador a fin de estudiar y
enfocar las fuentes de conocimiento tal como son. Hace referencia a la
imparcialidad intelectual y a la independencia de criterio para juzgar
los datos y los pensamientos ajenos; a la capacidad de recorrer las
etapas de la investigación, libre de perjuicios, opiniones e ideas
preconcebidas.
Esta cualidad, por estar basada en un criterio realista, nos remite a la
capacidad de autocrítica que debe tener el investigador a fin de
reconocer y corregir errores.
Cualidad de habilidad en el manejo de Métodos y Técnicas.-Como
su nombre lo indica, esta cualidad se refiere a la aptitud del

51
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
investigador para seleccionar y aplicar los métodos y las técnicas
adecuadas a las actividades del proceso de investigación.
Cualidad de ser Ordenado.-Esta cualidad radica en aquellas personas
que están habituadas a ordenar sus cosas y sistematizar sus
pensamientos. A un buen investigador lo caracteriza, entre otras cosas,
su habilidad para organizar las actividades de su trabajo mediante
planes a los que les da seguimiento.
Cualidad de ser Perseverante.-Se refiere a la constancia que debe
presentar el investigador en el logro de los objetivos de su trabajo; tiene
que ver con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los resultados
previstos.
El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual
quien lo lleva a cabo debe saber persistir, tener paciencia, aun a pesar
de los obstáculos o dificultades que puedan presentarse. Todo lo
anterior revela que el investigador es una persona disciplinada, que ha
desarrollado hábitos de trabajo.

13.-LA ETICA Y LA INVESTIGACION TECNOLOGICA.


Los principios básicos de la ética de la investigación están bien
establecidos desde la Declaración de Helsinki (1964) que incluye entre
sus varios puntos: la revisión y aprobación por un comité de ética
independiente a toda propuesta de investigación humana, considerando,
el consentimiento de los participantes, el financiamiento y los conflictos
de interés de los investigadores, bases científicas sólidas que avalen el
estudio, su contribución al bienestar social y la posibilidad de riesgo
para los participantes.
El surgimiento de los Comités de Ética de la Investigación está
estrechamente vinculado a los hechos de abusos de poder que se
produjeron en las investigaciones con seres humanos durante el siglo
XX. Se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de explorar los
conocimientos que poseen los profesionales sobre la ética de la
investigación.

La ética en la investigación
científica se refiere a que si
alguna investigación que
hagamos afecte a terceras
personas podemos
(cualquier persona)
investigar sobre algún tema,
sin embargo tenemos que
ver las consecuencias que
podrían tener nuestra
investigación .Un ejemplo

52
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
seria, se puede investigar la prostitución y una de las herramientas a
utilizar sería una cámara de video , tal vez alguna de las sexo servidoras
mantiene el anonimato de su oficio a familiares y/o personas allegadas a
ella y si el video que se recopile sale la cara de esa mujer ahí estaríamos
haciendo un daño a esa persona.
Otro caso sería si hacemos una investigación sobre corrupción se podría
entrevistar a alguien que compartiera información sensible y este mismo
quisiera mantenerse en el anonimato. Para que no pudiera haber
represalias en contra de él, entonces tendríamos que ocultar su nombre
y su cara incluso distorsionar la voz.
Estos dos casos pareciera que no tienen relación con investigación
científica pero la tienen al grado de que la investigación podría tratar
sobre por qué ciertas mujeres se dedican a esto en vez de otra cosa. Tal
vez presentan algún problema de mentalidad y se quiere hacer una
relación de pensamiento entre las personas que se dedican a esto, y la
corrupción tiene relación en el sentido que se ha demostrado que se
debe tener “sangre fría” para poder atreverse a cometer un delito o
incluso se puede demostrar que las personas que son criminales no
tienen sensibilidad a ciertos acontecimientos.

BIBLIOGRAFÍA.
1. Briones, Guillermo (1992): Análisis e interpretación de datos,
Secretaría ejecutiva del Convenio Andrés Bello, segunda edición,
Colombia.
2. Hernández Sampieri, Roberto y otros (1994): Metodología de la
investigación, McGraw-Hill, México.
3. Jorquera Aceituno, Claudio (2000): El trabajo de investigación en
educación media, editorial Don Bosco S. A., Santiago de Chile.
4. León Contador, Francisco (1999): Elementos de metodología y
técnicas de la investigación, edición limitada para uso de alumnos del
programa de Magíster en Educación de la Universidad de Tarapacá,
Santiago de Chile.

EL PROBLEMA

53
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”

1.-INTRODUCCIÓN.
El punto de partida de una investigación es la existencia de una
situación que ha llamado la atención del o los futuros investigadores y
que a su juicio requiere ser investigada para esclarecerla, mejorarla,
hacer propuestas, resolverla, etc. es decir, para pasar a algún tipo de
acción posterior.
Esta parte inicial de toda investigación comienza al poner por escrito
las razones por las que hay que realizar la investigación.
Consiste en delimitar el problema a investigar indicando:
 Las razones que originan la necesidad de investigar (a modo de
introducción),
 Enunciando el problema,
 Planteando las preguntas que más se destacan al plantearse el
problema,
 Justificando la necesidad de hacer la investigación,
 Indicando su viabilidad y su duración probable, finalmente,
 Indicando el Objetivo general de investigación que se persigue,
 Los objetivos específicos con que se resuelve el objetivo general.

2.-CONCEPTO.

En realidad puede ser cualquier cosa, pero requiere de algún tipo de


definición. De manera que tomamos el trabajo de J. Padrón las
siguientes definiciones y comentarios:
Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un
problema bien planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero
¿De qué estamos hablando?, ¿Qué es un Problema? Analicemos las
siguientes definiciones, tomadas como muestra, y decidamos luego
hasta que punto es claro o evidente el sentido de la palabra:
Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al
rechazo, a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
El Problema o la proposición problemática es una proposición principal
que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado
(Jungius).
Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en
blanco una parte de la proposición (Leibnitz).
Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se
afirma que algo puede o debe ser hecho (Wolff).
Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o
son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no
es inmediatamente cierto (Kant).
Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el
desacuerdo de los pensamientos entre sí (Mach).

54
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación
“problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser
sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la
investigación es que se estima que la situación es problemática (Dewey).
Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).
Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg).
Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J.
Kaiser).
Por lo demás, pasando a su aspecto observable y analizando lo que se
presenta como tal en las tesis de grado, hay veces en que el “problema”
aparece con un extenso texto de muchas páginas que contienen
descripciones, visiones históricas, discusiones normativas, etc.,
mientras que en otras el “problema” se reduce a una sencilla
proposición o enunciado de apenas unas dos o tres líneas.
De manera que aceptaremos como Problema de Investigación,
cualquier proposición acerca de una situación que requiere más o mejor
conocimiento del que se tiene en el instante presente, y que una
persona experta o conocedora, el profesor Guía y los profesores
examinadores acepten como justificación de una investigación de Tesis
de Grado.

3.-TIPOS DE PROBLEMAS.
Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.
Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.
Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la
solución de problemas de la práctica.
Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero
quizá la mayor parte de ellos no están al alcance de todos.
Los requisitos para elegir un problema de investigación son:
 Experiencia en el tema.
 Importancia del problema.
 Conocimientos para su manejo.
 Relevancia científica.
 Relevancia humana.
 Relevancia contemporánea.
Señalar manifestaciones del problema. Consiste en describir las
experiencias empíricas, contexto, determinantes, interrogantes
generales, efectos, posibles soluciones, y sugerir los propósitos del
estudio.
Manejar dos variables como mínimo. Al perfilar el problema, y a la
luz de los referentes empíricos, es posible relacionar al menos dos
elementos, que pueden ser: posibles causas del problema y efectos del
mismo.
Por ejemplo, podemos observar la atención de enfermería como causa, y
la recuperación del paciente como efecto.

55
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Definir con claridad el problema. Los referentes empíricos y el manejo
de dos variables como mínimo, nos permiten definir el área problema
con precisión de detalles. Los términos utilizados para definir el
problema deben ser lo bastante claros para permitir que cualquier
persona, con sólo leer el problema, se ubique en lo que se pretende
estudiar.
En el caso anterior, el problema puede definirse de la siguiente forma:
Se consideran como elementos por investigar, la relación entre la
calidad en la atención de enfermería y la recuperación del estado de
salud de los pacientes del Hospital X, en un periodo de un año.
Delimitar los aspectos que abarca el problema. La definición del
problema obliga a precisar los aspectos que incluye. La delimitación de
los aspectos por estudiar evita las frecuentes divagaciones y centra la
atención en los elementos medulares del problema de investigación.
Siguiendo el ejemplo anterior, la delimitación del problema puede ser
como sigue:
El contexto del problema.
Lo usual es que no se presenta el problema de investigación de
inmediato. Es corriente indicar algunas situaciones o fenómenos que
establecen un contexto o panorama general, dentro del cual aparece el
problema como una situación anómala o que llama la atención porque
de resolverse (mediante el conocimiento que aportaría una
investigación) podría mejorarse algo o aportar al desarrollo humano,
cultural, social o económico de cierta comunidad.
Esta información contextual suele ser de carácter geográfico, histórico,
genético, estructural, etc.
Fuentes de los problemas.
Cual es el origen del problema.
Que intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer
el estudio.
Qué conocimientos se tienen sobre el tema.
Qué aplicación daría a los resultados de la investigación.
Al dar respuesta a las interrogantes anteriores, se infiere que los
problemas derivan de: el ambiente, la capacidad de razonar, los
intereses profesionales y los productos de la investigación.
Problema versus Pregunta.
Un problema no es una pregunta de investigación, aunque confundirlos
es un error corriente entre tesistas que se inician. Un problema es una
frase, oración o proposición expresada en términos positivos, nunca en
forma de pregunta o interrogación.
Es fácil de entender si Ud. piensa que frente al “problema” de no
encontrar un lápiz, por ejemplo, uno dice “Perdí mi lápiz”, porque sabe
que esa es la realidad. Sabiendo que ha perdido el lápiz uno no dice
¿Perdí mi lápiz? Si su problema es que no puede cruzar la calle por
exceso de tráfico, un piensa “No puedo cruzar la calle por que hay

56
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
mucho tráfico”, de ninguna manera se para en la acera diciendo: ¿No
puedo cruzar la calle?
Ejemplos de la forma de escribir problemas de investigación:
Se desconoce/desconozco/desconocemos los requerimientos exactos
del cliente X.
Carecemos de información completa respecto del sistema de
organización, administración y operación de la empresa ZJ.
Se ignora la distribución y operación exacta de sistemas para clientes
en la empresa.

4.-LOS REQUISITOS PARA ELABORAR UN PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN SON:
 Señalar manifestaciones del problema.
 Manejar dos variables como mínimo.
 Definir con claridad el problema.
 Delimitar los aspectos que abarca el problema.
 Enunciado del problema. Se manejan dos formas de enunciar el
problema de investigación:
a) interrogativo
b) declarativo.
Si bien debe quedar en claro que los objetivos interrogativos –en forma
de pregunta son menos prácticos y claros.
Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo:
¿Cómo influye la calidad de la atención de enfermería si se utiliza un
sistema informático de administración Hospital X?
Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende
mostrar el estado de obsolescencia del Sistema de Administración
Informático de enfermería en la recuperación del estado de salud de los
pacientes del Hospital X.
Las preguntas de investigación.
Estas son las preguntas que surgen del problema a investigar.
La primera pregunta es la que engloba todo el problema: ¿Cuáles son
los requerimientos exactos del cliente x?
La pregunta principal, primera, es como una imagen en el espejo, pero
en forma de pregunta, del problema general; ayuda a construir o
redactar el Objetivo General.
A la Pregunta global le surgen preguntas secundarias.
Estas preguntas secundarias surgen de los interrogantes que plantea la
pregunta principal y sirven mucho para desarrollar y escribir los
Objetivos Particulares, los que a menudo son un gran misterio para los
investigadores que recién se inician.
Ejemplos:
¿Cuáles son los requerimientos operativos del cliente x?
¿Cuáles son los requerimientos administrativos del cliente?

57
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
¿Qué tipo de base de datos resulta más apropiada para los
requerimientos del cliente X?
¿Qué diseño de sistema operativo general será más apropiado para el
cliente X?
Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea
posible, y luego eliminar las que se repiten o aquellas cuyo significado
esta contenida en otra pregunta más amplia.
Una forma de trabajar el problema de investigación y sus preguntas es
hacer una matriz o cuadro en que se van poniendo primero el
problema, al lado la pregunta que éste origina (ayuda a redactar el
Objetivo General de la investigación) y al lado el resto de preguntas
menores, las que ayudarán a plantear los Objetivos Particulares.
A continuación se muestra un cuadro en que aparece el problema de
investigación y las preguntas de investigación que originan. (Tomado de
Metodología de investigación en informática).

5.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


(Referidos a investigación de sistemas informáticos).
El Problema de El Problema de “Preguntas de
Investigación Investigación Investigación”
planteado como expresado como Más específicas y por ítem
oración pregunta a investigar
¿Cómo se estructura la
empresa X?
¿Quiénes y cuándo tienen
¿Cuáles son los acceso al sistema
“Se desconocen los
procesos informático?
procesos administrativos
administrativos y ¿Cómo se estructura el
y contables de la
contables en uso en proceso contable de la
empresa X”.
la empresa X? empresa X?
¿Qué demandas o usos tiene
el sistema informático de las
empresas?
¿Cómo esta organizada la
empresa Y?
¿Hasta qué punto el sistema
Falta información sobre ¿Qué factores son
informático de la empresa Y
los sectores mejorables mejorables en el
refleja la organización de la
del sistema informático sistema informático
empresa Y?
de la empresa Y” de la empresa Y?
¿Qué hay que agregar o
quitar al sistema informático
de la empresa Y?
Requerimiento del ¿Cómo debería ser ¿Qué aspectos del sistema
cliente de un nuevo un nuevo sistema informático actual ya no
sistema informático que informático par la responden en la empresa Z?
reemplace al antiguo ya empresa Z, que ¿Qué debe conservarse?
obsoleto reemplace al ¿Qué sistemas y procesos

58
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
antiguo? deben crearse para la
empresa Z?

En una Tesis las preguntas de investigación no se escriben en la forma


de este cuadro, sino que como texto a reglón seguido.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Alberth Einstein dice: Es más importante para la ciencia, saber


formular problemas, que encontrar soluciones.
No debemos olvidarnos que la elección de un tema para investigar quizá
se constituya como el evento que prima en una investigación, pues
depende de esta etapa para que el desarrollo de la investigación siga un
rumbo preestablecido, concluir con la meta.

1.-SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.


Cuando una persona se ve abocada a la realización de una
investigación y en especial de un proyecto, su mayor preocupación es
definir el tema, de esta decisión depende la conclusión pronta ò tardía
de la investigación, pero como se toma esta decisión, que esta
influenciada por los aspectos intrínsecos y extrínsecos.
Para tener la idea clara se deben formular una serie de preguntas
orientadoras para la elaboración de un problema, entre ellas podemos
mencionar:
Es de interés el tema?
Existe información sobre ese fenómeno ò sobre similares?
Quien centraliza esa información?
Que resultados obtuvieron anteriormente?
Es un trabajo inédito?
Cuando el investigador da respuesta a los interrogantes planteados,
inicia la selección del tema de la observación directa de la realidad en la
que se encuentra, al mismo tiempo el investigador debe posesionarse de
la mayor cantidad de conocimiento sobre el tema que desea investigar,
es decir debe transformarse en EXPERTO en ese tema ó debe ser
asesorado por UN PROFESIONAL que cuente con ese bagaje de
conocimiento, por otra parte las fuentes de información que se deberán
utilizar son tanto directas como indirectas, entre estas pueden y deben
ser primarias secundarias y en muy pocas ocasiones terciarias, lo que
necesitamos es recolectar datos para tener un contexto que nos aclare
nuestra inquietud, al mismo tiempo uno debe realizar este trabajo
moroso para entender los propósito directos e implícitos del
investigador.

2.-CONCEPCION DEL PROBLEMA.


El punto de partida para la investigación es elegir el tema ò problema,
es establecer mediante una observación cual es la duda o la falta de

59
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
conocimiento existente, en la actualidad los investigadores tienden a
originar sus ideas creativas en la simple observación de la realidad en
la que vive, en la revisión critica y lógica de trabajos similares ó
diferentes al que desea realizar, esta bibliografía especializada le
permitirá seguir pautas, seguir brechas en el conocimiento ò incluso
transformarlo ò dar origen. Ya que las incongruencias ó aciertos de
estas investigaciones puede ser guías motivadoras de la investigación, e
incluso pueden permitir surgir nuevas ideas en otro contexto, marco y
realidad.

3.-SELECCIÓN DEL PROBLEMA.


Para seleccionar un problema este debe cumplir con ciertos
parámetros, el primero:
Se debe elegir los problemas de acuerdo a la especialidad profesional
que tiene el investigador ó en base a la destreza que quiera tener a
futuro (nivel de correspondencia) Ej. Enfermería.
Elección del área, es decir en qué grupo de conocimientos previos ò
nuevos iniciare mi investigación, Ej. Ciencias de la Salud.
Elección de la asignatura, es decir cuál será la materia que permitirá
circunscribir la investigación, Ej. Microbiología.
Elección del tema, una vez que el investigador conozca la asignatura ò
la materia, dividirá a esta en la mayor cantidad de temas que pueda,
contenidos de los que deberá elegir uno ó dos, según su inclinación
personal, o de grupo, y su interés cuales quiera que sea este, por otra
parte nos permite trabajar con información especializada sobre un
determinado tópico, por Ej. Micosis.
Elección del temas específico, una vez con el tema general ha sido
identificado es necesario discriminar aquellos posibles de realizar de los
imposibles, reduciendo así aún más el campo de acción del futuro
investigador, de hecho es el problema que nosotros queremos
investigar, por Ej. Micosis en tejido necrótico (hongos en cadáveres).
Situación problemática, el tema específico se descompone en
situaciones problémicas, que a su vez se descomponen en otras más
pequeñas, todas interrelacionadas en la estructura problemática
(problema ò fenómeno), de ahí que nos permite formular el primer
intento de una pregunta científica, por Ej. Cuáles serán los agentes
micóticos que se observan en el tejido necrótico del anfiteatro, Área de
Ciencias de la Salud.

4.-DELIMITACION DEL PROBLEMA.


Para poder definir un problema primero debemos definirlo, de ahí que
es necesario que ubiquemos los parámetros que engloben la
información que buscamos:
AMPLITUD DEL PROBLEMA.

60
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Una vez elegido el tema ò problema a investigar es necesario conocer
sus componentes, es decir la amplitud y contenido del mismo para
identificar las características ó valores del fenómeno, es decir debemos
saber delimitar los alcances, errores, funciones, factibilidad, utilidades,
los lazos con otros problemas (anexos) etc.

5.-CLASIFICACION DE LOS PROBLEMAS.


Cuando decimos "no responde a nuestras expectativas" nos estamos
refiriendo a que no ocurre lo que esperamos, es decir, lo que ocurre
habitualmente.
Esto significa que para detectar un problema debemos conocer
previamente la situación, el hecho o el proceso. Sólo así seremos
capaces de elaborar algún tipo de explicación de lo que estamos
observando. Veamos un ejemplo.
Nosotros sabemos que José, uno de nuestros compañeros, es puntual,
no falta nunca y, si alguna vez lo hace, avisa previamente.
Si cuando llegamos al servicio no lo encontramos, seguramente
comenzaremos a Preguntarnos: ¿Qué le habrá pasado a José?
Y no sólo nos preguntaremos qué le habrá pasado, sino que, además,
formularemos algunas posibles respuestas: se habrá enfermado; tendrá
un familiar enfermo; habrá sufrido un accidente en el camino.
La ausencia de José constituye un problema porque no ha respondido a
nuestras expectativas.
La atención que prestemos al desarrollo de la actividad cotidiana nos
permitirá apreciar los innumerables problemas que presenta la
satisfacción de la demanda y que, cualesquiera sean sus orígenes,
perturban la tarea, la hacen más dificultosa y poco satisfactoria.
Muchos de esos problemas son difíciles de modificar porque dependen
de: causas estructurales, es decir, del sistema socio-económico que
adopta el país, del orden administrativo o de la organización de los
servicios, del comportamiento de la población, respecto de algunas
prácticas que no siempre favorecen el mantenimiento de un buen
estado de salud.
Con este entremés podemos mencionar que los problemas se clasifican
según su observación estructurada del contexto (detectar aquellos
problemas cuya solución está al alcance del nivel de decisión del sector
salud, diferenciándolos de aquellos que caen dentro del campo de otros
sectores de la sociedad), al mismo tiempo también existen problemas
locales (sujetos a comprobación y análisis).

6.-VALORACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.


Se refiere a que nuestro problema a estudiar debe presentar aspectos
específicos de la situación a investigar, el conocimiento a buscar no

61
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
debe ser amplio ni difuso de tal manera que nos sea difícil identificar el
problema a desentrañar, nos permite determinar la extensión del
problema, verificar una serie de aspectos por ejemplo factibilidad,
temporalidad, espacialidad, originalidad, relevancia, interés, entre
otros.
UTIL, para resolver en lo posible, la problemática de salud del área en
la que estamos prestando servicio, servirá de algo ó cambiaremos la
realidad de algún entorno al realizar la investigación, modificaremos
sustancial ó someramente nuestra realidad, será determinante para el
conocimiento aquello que queremos investigar, debemos cuestionarnos
todo lo posible antes de iniciar una investigación pues una vez
comenzada es imposible enmendar errores.
FACTIBLE, es decir, abordable desde el nivel del servicio en el cual
estamos trabajando y con los recursos disponibles, es decir si contamos
con los recursos humanos, financieros, sociales, culturales, educativos,
técnicos, tiempo, destreza, etc., para iniciar y concluir este proyecto, al
mismo tiempo la capacidad del investigador es la adecuada para este
tipo de trabajo (grado de conocimiento), ó existirá posibilidades de
conocimiento por la variedad de fuentes de información con la que
contamos.
Como se darán cuenta el investigador deberá responder
afirmativamente a la gran mayoría de estas preguntas por no decir a
todas para iniciar una investigación, ya que depende de la solidez con
la que se inicia una investigación parea que esta concluya negando ò
afirmando verdades científicas.
PRACTICA, cuyos resultados sean de aplicación inmediata, en el
campo objeto de estudio transformando con esto la realidad existente e
incluso creando una realidad alterna de mejores condiciones.
ORIGINALIDAD, se refiere que el problema no haya sido investigado
con anterioridad, o si ya se realizo el estudio, se enfoque en otro
aspecto nuevo con la misma categoría de ORIGINAL, esto se puede
hacer realizando el mismo estudio pero cambiándole el enfoque, valores
variables, escalas de medición u otros aspectos metodológicos.
RELEVANCIA, no se olvide que se debe considerar la utilidad práctica o
teórica que encierra la investigación y cual será la utilización que se le
dará a este conocimiento, su practicidad entre otros aspectos propios
del investigador.
INTERES, espontáneo o dirigido del investigador, sea cual fuere deben
motivar al investigador a concluir con su trabajo de investigación
respondiendo a los fenómenos creadores del problema.

7.-OTROS CUESTIONAMIENTOS QUE DEBEMOS REALIZAR.


7.1.-EL PROBLEMA A ELEGIR.
La elección de un problema requiere un período previo de observación.
No podemos decir cuán largo será ese período porque eso dependerá del

62
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
interés que tengamos en realizar la tarea con eficiencia y eficacia y las
dificultades con que tropezamos frecuentemente.
Desde el punto de vista científico los intereses que rigen la investigación
pueden ser de tres tipos:
 Investigación Pura, aquella que responde a la curiosidad de saber
qué pasa allí, donde la observación ingenua no alcanza a
desentrañar los procesos que producen el fenómeno observado.
 Ordenamiento Intrínseco, es la que busca reducir un conjunto de
datos acumulados en censos, registros hospitalarios. estadísticas
vitales, etc. a un orden comprensible, estableciendo relaciones entre
los datos.
 Investigación Aplicada, es la que realiza el investigador para
resolver algún problema.
En la elección del problema a investigar entran a jugar otros factores
que no dependen del problema en sí, sino de quienes lo abordan.
Veamos algunos de esos factores.
Los juicios de valor. Las preferencias personales siempre se filtran
en todo trabajo de investigación, pero si bien no podemos evitarlas,
podemos controlarlas. Una forma de control es hacerlas explícitas,
tratando de conocer de dónde proceden y cuánto pueden influir en
los resultados. Si nosotros tenemos claro cuáles son nuestras
preferencias, estaremos más capacitados para prevenir las
desviaciones o sesgos que se pudieran introducir en el trabajo, que
aquellos otros que creen que sólo los guía el interés científico.
El contexto social en el cual estarnos inmersos. La influencia del
contexto social en el cual trabajamos, no siempre es reconocida, y
mucho menos explicitada. Está relacionada con los estímulos
económicos y de otro tipo, como son publicación, promoción,
prioridad, que se disponen para algunos temas en detrimento de
otros.
El grado o nivel de conocimiento que tengamos acerca del
problema planteado. Debemos tener bien claro el campo del
conocimiento en que se inscribe el problema y nuestra capacidad
académica para abordarlo. El trabajo interdisciplinario amplía la
capacidad del equipo investigador pues permite abordar los
problemas desde distintas perspectivas y más integralmente.
El interés personal por la actividad científica. Nuestro interés
personal por la actividad científica es fundamental. Lo consideramos
así porque la experiencia nos indica que la investigación, además de
conocimientos, requiere por parte del investigador, una importante
cuota de interés por este tipo de trabajo. Sin interés, el planteo de
preguntas, la búsqueda de respuestas, de antecedentes, de datos, de
explicaciones, no es fructífera y no hay estímulos que conduzcan la
actividad para saber siempre algo más sobre el problema elegido.
Esta tarea, que es apasionante para el investigador interesado, se

63
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
vuelve pesada y tediosa para quien asume el trabajo como
obligación. Por otra parte, el componente de creatividad que abre el
camino del conocimiento no surge si no lo impulsa el interés por el
problema que se está investigando.

7.2.-CÓMO TOMAR UNA DECISIÓN.


Además de la observación estructurada, podemos recurrir a otras
fuentes donde encontrar un problema para investigar. Supongamos que
buscando en los distintos registros hospitalarios encontramos algunos
problemas vinculados con:
Las opiniones y actitudes de la población respecto de la utilización del
servicio,
El funcionamiento de la institución,
La influencia que el servicio tiene en el comportamiento sanitario de la
comunidad,
Los factores que hacen posible que la enfermedad se instale (agentes
patógenos, factores del ambiente, condiciones del estado general de
salud de las personas).
Para elegir el problema nos tomaremos todo el tiempo necesario,
teniendo en cuenta que para llegar a la decisión final es necesario
estudiar previamente qué posibilidades existen, o dicho en otros
términos, qué factibilidad hay de que pueda llevarse a cabo la
investigación del problema elegido.

8.-ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ELECCION DEL PROBLEMA,


PLANIFICACION Y ORGANIZACIÒN ANTES DE COMENZAR A
INVESTIGAR
Todo debemos preverlo antes, y más aún, tenemos que estar en
condiciones de predecir cuáles ha de ser las posibles dificultades que
encontraremos para disponer, en su momento, de un recurso para
contrarrestar sus efectos y asegura la continuidad del proceso.
Tengamos presente que la investigación intenta conocer la realidad y
ésta no es estática y mucho menos inmutable. No caigamos en el error
de creer que laboriosidad que exige la organización de la investigación
nos hace "perder tiempo".
Aquellos que se inician en la actividad científica calculan que en uno o
dos meses pueden preparar el diseño y comenzar a investigar
inmediatamente. Ignoran que todo el tiempo que invierten en la
preparación de la investigación es tiempo que ganan para realizar el
trabajo de campo o la recolección de datos y para el análisis de los
materiales recogidos.
También ignoran que desde el momento en que alguna situación
problemática les llama la atención y comienzan a observar el fenómeno
planteándose preguntas y respuestas tentativas, ya iniciaron el proceso
que, casi inadvertidamente, los conducirá al planteamiento del

64
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
problema y a la búsqueda de un camino (método) que los lleve hasta la
explicación buscada.

8.1-ESCRIBIR LA PREGUNTA CIENTIFICA.


Una forma de plantear el problema como pregunta científica es la
siguiente:
Delimitando la ubicación temporal y geográfica del problema,
Estableciendo el período o momento en que se observa, así como el
lugar en que se produce,
Individualizando a los grupos o personas que están afectados por el
problema, pues estos serán la fuente de los datos necesarios para el
estudio. De esta forma podemos evaluar si es posible tener acceso o no
a las unidades de observación,
Especificando el contexto en el cual está inserto, las condiciones
sociopolíticas y económicas que pueden gravitar sobre el problema,
Estableciendo sus conexiones con otras áreas o la influencia que éstas
puedan ejercer sobre el problema a estudiar,
Prediciendo las posibles consecuencias que se producirían si no se
tomaran medidas para resolver el problema observado;
Especificando la utilidad que podrían tener los resultados que arroje la
investigación a realizar.
En líneas generales podemos expresar a la pregunta científica como el
inicio del final del trabajo de investigación, el 60 % de un trabajo de
investigación se define con la pregunta de investigación.

65
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”

HIPÓTESIS

1.-INTRODUCCIÓN.
Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación.
Luego de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis,
que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del
proyecto que recién comienza.
La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que
se desea llevar al efecto. Hayman (1974) cita: además que aclaran acerca
de cuales son las variables, que han de analizarse y las relaciones que
existen entre ellas, y permiten derivar los objetivos del estudio
constituyéndose en la base de los procedimientos de investigación.
Tamayo (1989), señala que éstas se constituyen en un eslabón
imprescindible entre la teoría y la investigación que llevan al
descubrimiento de un hecho. Las razones anteriormente esgrimidas
hacen suponer que éstas ocupan un lugar primordial en la investigación
al proporcionar los elementos necesarios que permitirán llegar a los
datos necesarios que permitirán llegar a los datos y resolver el problema
planteado.

2.-ORIGEN DE LA HIPÓTESIS.
Selltiz (1974:53) señala: Una hipótesis puede estar basada simplemente
en una sospecha, en los resultados de otros estudios y la esperanza de
que una relación entre una o más variables se den en el estudio en
cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un
proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están
presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.
La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el
conocimiento del área en la que se desea hacer la investigación, sin este
conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados
y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia.
Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación
estará en clara relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes,

66
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
probados, por lo que el trabajo será una contribución que permitirá
reforzar ese cuerpo de conocimientos.

3.-DEFINICIÓN.
La hipótesis es de suma importancia para el método científico, ya que
esta nos va a ayudar a proponer posibles soluciones para un problema
determinado.
Hay muchas más definiciones de hipótesis, de las cuales mencionaré
algunas a continuación:
 Hipótesis, proviene del griego hypo, debajo, inferior; thesis, posición
o situación, es sinónimo de postulado.
Suposición de una cosa para sacar una consecuencia.
Exploración de datos vagos, inadecuados e indemostrables en forma
objetiva.
Proposición que se puede someterse a prueba para determinar si es
correcta o incorrecta.
 Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de
probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.
 Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo,
pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas,
no los hechos en sí.
 La hipótesis constituye una herramienta que nos ayuda a ordenar,
estructurar y sistematizar el conocimiento a través de una
proposición, la hipótesis implica una serie de conceptos, juicios y
raciocinios tomados de la realidad estudiada, que nos lleva a la
esencia del conocimiento.
 Puede considerarse a la hipótesis como un puente entre el
conocimiento ya obtenido (conocimiento verificado) y el conocimiento
nuevo (conocimiento por verificar).
 Es una conjetura, juicio o explicación preliminar de las causas o
razones de un evento o fenómeno que ya ha sucedido, que está
sucediendo o que va a suceder.”
Estas definiciones tienen varios aspectos en común, para empezar todas
concuerdan en que son una proposición, con conceptos, juicios y
raciocinios tomados de la realidad, es una explicación preliminar, nos va
a ayudar a ordenar, sistematizar y estructurar el conocimiento que ya
tenemos para poder saber que es lo que estamos buscando o tratando
de probar, estas pueden ser verdaderas o no, y es por eso que se van a
someter a pruebas.
Todo lo anterior lo podemos reducir al siguiente concepto:
 La hipótesis es una explicación preliminar en forma de proposiciones
reales, lógicas y razonables, que nos van a ayudar a ordenar,
sistematizar y estructurar el conocimiento que ya tenemos, y a su

67
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
vez a saber que es lo que estamos buscando o tratando de probar,
esta será sometida a pruebas para saber si es verdadera o no.
 Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para
otros es una posible solución al problema; otros mas sustentan que
la hipótesis no es mas otra cosa que una relación entre las variables,
y por último, hay quienes afirman que es un método de
comprobación.

 La hipótesis como proposición que establece relación entre los


hechos:
Una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que
el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar
explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.
Tamayo (1989): afirma que: "La hipótesis es una proposición que nos
permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la
capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y explicar el
por que se producen".
Arias (1897) asegura que: La hipótesis tiene como propósito llegar a la
comprensión del porqué entre dos elementos se establece algún tipo
definido de relación y establece que la hipótesis:
Es una proposición respecto a algunos elementos empíricos y otros
conceptos y sus relaciones mutuas, que emerge más allá de los hechos y
las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor
comprensión de los mismos.

 La hipótesis como una posible solución del problema:


La hipótesis no es solamente la explicación o comprensión del vínculo
que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es
también el planteamiento de una posible solución al mismo.
Pardinas (1974): "La hipótesis es una proposición anunciada para
responder tentativamente a un problema".
Van Dalen (1974) conduce a una definición en la que se establece que:
"La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan
como generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que
constan de elementos expresados según un sistema ordenado de
relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún
no confirmados por los hechos".

 Hipótesis como relación entre variables:


Kerlinger (1985) expresa; una expresión de las relaciones existentes
entre dos o mas variables, la hipótesis se formula en términos de
oración aseverativa por lo tanto: "Es una expresión conjetural de la
relación que existe entre dos o más variables. Siempre aparece en forma
de oración aseverativa y relaciona de manera general o específica, una
variable con otra.

68
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”

 Hipótesis como método de comprobación:


Para otros investigadores, la hipótesis es algo mas que el
establecimiento de relaciones entre elementos, o la posible solución a un
problema; por lo tanto; afirman que es fundamentalmente y ante todo,
una herramienta de comprobación de los supuestos con la realidad.
Abouhamad (1965) sostiene: "La hipótesis es una proposición,
condición o principio que se supone sin certeza con el fin de derivar sus
consecuencias con hechos lógicos y, por este método comprobar su
concordancia con hechos conocidos o que puedan determinarse".

4.-CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS.
4.1.-CARACTERÍSTICAS GENERALES.
La formulación de toda hipótesis está sujeta a determinado proceso de
desarrollo, en virtud del cual se puntualiza, se rectifica, se completa con
nuevas suposiciones y, al final, o queda comprobada o queda refutada y
se substituye por una nueva hipótesis.
La formulación de cualquier hipótesis presenta en su desarrollo tres
fases principales.
 Primera Fase.
Consiste en la explicación de una conjetura, que el investigador hace
fundado en ciertos hechos y en el marco teórico que ha estructurado
previamente. La conjetura no puede deducirse de un modo puramente
lógico del conjunto de planteamientos en el que se base el marco
teórico, ni constituye tampoco el resultado directo de la experiencia.
 Segunda Fase.
Comprende el análisis de la hipótesis y el estudio de las
consecuencias que de esta se desprenden. En esta fase el investigador
reflexiona sobre las variables que va a considerar y trata de establecer
si su hipótesis es admisible. Primero, ha de indagar sobre cuales son
las variables que se consideran pertinentes. Luego, intenta establecer
los posibles enlaces de esas variables y los cambios de éstas, cuyos
cumplimientos espera encontrar en los procesos o, en caso dado en
sus representaciones abstractas. En segundo lugar ha de determinar
si de la hipótesis o de su negación se puede obtener como conclusión
un absurdo manifiesto (absurdo, aquello que viola las leyes lógicas).
Entonces tiene que considerar las siguientes posibilidades:
Si de la afirmación de la hipótesis se puede concluir un absurdo
manifiesto, entonces la hipótesis es menos admisible,
Si de la negación de la hipótesis se puede concluir un absurdo
manifiesto, entonces la hipótesis es más plausible o admisible.
 Tercera Fase.

69
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Es la comparación de los resultados analíticamente, al examinar las
variables intervinientes y las consecuencias lógicas que se
desprenden de la hipótesis, con los datos que nos proporcionan la
observación y el experimento. Si dicha comparación revela que todas
las consecuencias inferidas de la hipótesis se da en la realidad,
quedará demostrado que dicha hipótesis es probable. Es decir que la
explicación contenida en la hipótesis es una posibilidad. Una misma
consecuencia (o consecuencias) puede derivarse de distintas causas o
variables independientes. De ahí que la concordancia de hechos
reales con la hipótesis no demuestre aún que ésta es cierta. Tales
hechos pueden hallarse condicionados por otra regularidad,
desconocida por el investigador.
Por último se establecen las predicciones que sea posible hacer con
apoyo de la hipótesis formulada, en los datos ya obtenidos y en las
técnicas de verificación disponible o factible.
De ellos se desprende el siguiente paso, la verificación. Para eso es
necesario plantear los medios para someter a prueba las predicciones,
diseñando los experimentos necesarios, encontrando los
procedimientos de medición adecuados y los instrumentos utilizables.
En todo caso, es preciso ingeniarse para medir lo que es mesurable y
tratar de hacer mesurable lo que todavía no lo es.
Los autores manejan varias características diferentes, las cuales
mencionaremos a continuación.
 Las hipótesis deben referirse a una situación social real.
 Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser
comprensibles, precisos y lo más concretos posible.
 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser
clara y verosímil (lógica).
 Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos,
deben poder ser observados y medidos, o sea tener referentes en la
realidad.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para
probarlas.
 La expresión de hipótesis debe ser clara, esto se puede lograr por
medio de definiciones conceptuales y operacionales.
 Las expresiones de hipótesis deben de ser libres de los valores
propios del investigador. Deben ser libres de cualquier sesgo.
 La expresión de la hipótesis tiene que explicar las relaciones
esperadas entre las variables en término de dirección y de la
condición bajo la cual esas relaciones se mantienen.
 Las hipótesis deben ser medibles, o sea, la evaluación de hipótesis
depende de la existencia de métodos para probarlas.
Las hipótesis deben de ser la transformación directa de las preguntas de
la investigación.

70
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Debe ser lógica y acorde con fenómenos conocidos, y puede
aceptarse o rechazarse por medio de estudios científicos de índole
pertinente, sean clínicos, estadísticos, experimentales de laboratorio o
gabinete, etc.
Otra característica es que debe coincidir con hechos conocidos y no
estar en conflicto con leyes o principios ya establecidos pues, de
otro modo tan sólo se estaría haciendo volar la imaginación en una
esfera irreal o fuera del entendimiento. Lo anterior no indica que deba
seguirse un dogma; por el contrario,
Estar basada en fenómenos ya aceptados, o se estaría retrocediendo y
la hipótesis tendría que expresarse en un nivel retroactivo y obsoleto.
Conjuntando las anteriores y retroalimentando algunos aspectos,
podemos decir que las características de las hipótesis son las siguientes:
 Deben referirse a una situación social real; esto es que debe ser
racional, y sobre todo que exista, sino estaríamos hablando de un
mundo imaginario y de ensueño.
 Debe ser lógica y acorde con fenómenos conocidos y no estar en
conflicto con leyes o principios ya establecidos: Se refiere al
principio de economicidad de la ciencia, el cual nos dice que hay que
retomar lo que ya esta aceptado para no tener que empezar desde
cero, y a su vez aportar algo.
 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser
clara y verosímil (lógica); Esto es que la hipótesis debe ser clara y
creíble (Posteriormente veremos qué es una variable).
 Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser
comprensibles: Esto es que tenga una adecuación entre la gente a
la que será dirigida con el lenguaje utilizado en la proposición.
 Las hipótesis deben de ser la transformación directa de las
preguntas de la investigación: es decir, que estas nos ayudan a
saber que es lo que buscamos y como lo buscamos.
 Las hipótesis deben ser medibles: Este punto es uno de los más
importantes, pues como ya se había dejado claro, las hipótesis
deben ser comprobadas para poder llegar a un conocimiento, y la
única forma de poder probarlas, es que tengan la capacidad de ser
medibles.
 Las expresiones de hipótesis deben de ser libres de los valores
propios del investigador: Esto habla más que nada de que no debe
haber subjetividad ni manipulación de hipótesis por parte de quien
la formula, sino por el contrario, que deben ser objetivas.

5.-IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS.
Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su
importancia en que dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos y
procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.

71
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se
observa claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es
factible que el investigador pueda:
 Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el
desarrollo de la investigación
 Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema
planteado.
 Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de
investigación acordes con el problema que se desea resolver, y
 Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se
emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.

6.-FUNCIÓN DE LA HIPÓTESIS.
Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las
funciones que ellas cumplen, porque además de ser guías en el proceso
de investigación, también pueden servir para indicar que observaciones
son pertinentes y cuales no lo son con respecto al problema planteado.
La hipótesis puede señalar loas relaciones o vínculos existentes entre las
variables y cuales de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación
en ciertos hechos y orientan la investigación en otros, sirve para
establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de
los datos.
Hernández agrega que entre otras funciones, su objetivo principal, es de
aprobar y sugerir teorías.
 De Explicación Inicial.
Los elementos de un problema pueden parecer oscuros o inconexos, a
través de la formulación de la hipótesis podrán complementarse los
datos, detectando los posibles significados y relaciones de ellos,
introduciendo un orden entre los fenómenos.
 De Estímulo para la Investigación.
Concretan y resumen los problemas encontrados, sirviendo de
impulso para la consecución del proceso inquisidor.
 De fuente de Metodología.
Al ser enunciados como oraciones condicionales esta formulación nos
lleva a un análisis de las variables a considerar y como consecuencia
a los métodos necesarios para controlarlas y cuantificarlas.
 De Criterios.
Para valorar las técnicas de la investigación de principios
organizacionales.
 Dificultades.
Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico.
Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.
Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para
redactar hipótesis en debida forma.

72
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
7.-CLASIFICACIÓN.
La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la
convivencia de cada autor:
a. Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a
las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe
entre las variables.
b. Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva
de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y
hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la
investigación.
c. Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis
que somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en
forma de ecuaciones matemáticas.
d. Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de
estudio mejora el rendimiento académico de los estudiantes de la
UNELLEZ.
e. Hipótesis específica: los alumnos del III semestre de computación e
informática, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán altas
calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes.
f. Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos
del III semestre de computación e informática, sometidos a
entrenamientos en técnicas de estudio (grupo experimental), será
mayor que el promedio de rendimiento de aquellos alumnos no
sometidos al entrenamiento (grupo control).
 Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios
obtenidos por los estudiantes entrenados en técnicas de estudio
(X1) y los no entrenados (X2)
 Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a
entrenamientos en técnicas de elaboración de resumen (X1)
obtuvieron mejor promedio de rendimiento que aquellos alumnos
que no recibieron ningún tipo de entrenamiento (X2).
g. Hipótesis estadística:

7.1.-CLASIFICACIÓN SEGÚN R. H. SAMPIERI.


Debido a las diversas clasificaciones de hipótesis, en este caso nos
basaremos a la proporcionada por Roberto Hernández Sampieri, ya que
es la que satisface de mejor forma nuestras necesidades.
1.-Hipótesis de Investigación: son aquellas proposiciones acerca de las
posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con las
características ya mencionadas anteriormente, se simbolizan como Hi
o H1, H2, etc.
 Hipótesis Descriptivas: Se utilizan a veces en estudios
descriptivos, son afirmaciones más generales, y pueden involucrar
una variable, dos o más variables.

73
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
 Hipótesis Correlaciónales: Corresponden a los estudios
correlaciónales y pueden establecer la asociación entre dos o más
variables, y también como lo están. Alcanzan el nivel predictivo y
parcialmente explicativo. El orden en que coloquemos las variables
no es importante.
 Hipótesis de la Diferencia de Grupos: Se formulan en
investigaciones dirigidas a comparar grupos. Cuando el
investigador no tiene bases para presuponer a favor de que grupo
será la diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de
grupos, y cuando si tiene bases, establece una hipótesis direccional
de diferencia de grupos.
Las hipótesis de diferencia de grupos pueden formar parte de
estudios correlaciónales si únicamente establecen que hay
diferencia entre los grupos, pero si además de establecer tales
diferencias explican el porque de las mismas, entonces son
hipótesis de estudios explicativos.
 Hipótesis que establecen Relaciones de Causalidad: No solo
afirman las relaciones entre dos o más variables y como se dan
esas relaciones, sino que además proponen un sentido de
entendimiento de ellas, todas estas establecen relaciones de causa-
efecto. Estas a su vez se clasifican en:
Causales Divariadas: En estas se plantea una relación entre una
variable dependiente y una independiente.
Causales Multivariadas: Plantean una relación entre varias
variables independientes y una dependiente, o una independiente y
varias dependientes, o varias variables independientes y varias
dependientes.
2.-Hipótesis Nulas: Estas son lo contrario de las hipótesis de
investigación, también constituyen proposiciones acerca de la relación
entre variables, solamente sirven para refutar o negar lo que afirma la
hipótesis de investigación, se clasifican en:
 Hipótesis nulas descriptivas de una variable,
 Hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o mas
variables,
 Hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se
comparan,
 Hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más
variables.
3.-Hipótesis Alternativas: Son posibilidades alternativas ante las
hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción,
explicaciones distintas a las que proporcionan los ya mencionados
tipos de hipótesis, estas sólo pueden formularse cuando efectivamente
hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y
nula.

74
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
4.-Hipótesis Estadísticas: Son la transformación de las hipótesis de
investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se
pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se van a
recolectar y a analizar para probar las hipótesis son cuantitativos,
hay tres tipos de estas hipótesis:
 De estimación: son las descriptivas de una variable que se va a
observar en un contexto, diseñadas para evaluar la suposición de
un investigador respecto al valor de alguna característica de una
muestra de individuos u objetos, o de una población, y se basan en
información previa.
 Estadísticas de correlación: El sentido de estas es el de traducir
una correlación entre dos o más variables en términos estadísticos.
 De la diferencia de medias u otros valores: En estas se compara
una estadística entre dos o más grupos.

7.2.-CARACTERÍSTICAS DE LOS CUATRO NIVELES DE


INVESTIGACIÓN.
Para empezar es importante definir cuales son estos cuatro niveles; son
el Exploratorio, Descriptivo, Correlacional, y Explicativo.
 Exploratorio: Su objetivo principal es captar una perspectiva
general del problema, se efectúa normalmente cuando el objetivo es
examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que
no ha sido abordado con anterioridad. Identifican relaciones
potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones
posteriores más rigurosas. Se caracterizan por ser más flexibles en
su metodología en comparación con los estudios descriptivos o
explicativos, además son más amplios y dispersos que estos otros
dos tipos.
 Estudios Descriptivos: Buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido análisis, es decir, buscan saber quién,
dónde, cuándo, cómo y por qué del sujeto de estudio, y
principalmente miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. En un estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una
de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga.
La investigación descriptiva requiere de un considerable
conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas
específicas que busca responder, se basa en la medición de uno o
más atributos del fenómeno descrito. Pueden ofrecer la posibilidad
de predicciones rudimentarias.
 Estudios Correlaciónales: Estos tienen como propósito medir el
grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables.
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales
son saber como se puede comportar un concepto o variable

75
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
conociendo el comportamiento de otra u otras variables
relacionadas. En el caso de que dos variables estén correlacionadas,
esto significa que una varía cuando la otra también lo hace, puede
ser positiva o negativa, si es positiva quiere decir que sujetos con
altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la
otra variable. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la
correlación, se tiene bases para predecir con mayor o menor
exactitud el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en
una variable, sabiendo que valor tienen en la otra variable.
Estos se distinguen de los descriptivos ya que en vez de medir con
precisión las variables individuales, evalúan el grado de relación
entre dos variables. Al saber que dos conceptos o variables están
relacionados se aporta cierta información explicativa.
 Estudios Explicativos: Los estudios explicativos van más allá de la
descripción de conceptos o fenómenos, o del establecimiento de
relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder las causas de
los eventos físicos o sociales, su interés se centra en explicar por que
ocurre un fenómeno y en que condiciones se da este, o porque dos o
más variables están relacionadas. Estos son más estructurados que
las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de
ellos, además de que proporcionan un sentido de entendimiento del
fenómeno a que hacen referencia, hay además un cierto valor
explicativo.

7.3.-CUADRO COMPARATIVO.
En este momento que ya sabemos lo básico de los tipos de investigación,
las hipótesis, y las variables, entonces podemos concluir con el siguiente
cuadro comparativo:
Tipo de investigación Hipótesis Ejemplos
Exploratorio No hay
El número de personas
Descriptiva de 2 o más en la ciudad de México
Descriptivo
variables va a aumentar 4
millones.
La inteligencia, la
memoria y las
Correlaciónales de 2 o calificaciones obtenidas
Correlacional
más variables. están relacionadas con
el grado de estudio de
las personas
A mayor exposición por
Descriptiva y/o parte de los niños a
Explicativa
Correlacional escenas con alto
contenido de violencia,

76
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
mayor manifestación de
agresividad presentara.

Durante el año el 20%


de niños que están
expuestos a escenas con
alto contenido de
violencia serán mas
agresivos

8.-TIPOS DE HIPÓTESIS.
Las clasificaciones existentes son diversas, a continuación se presentan
de acuerdo a sus distintas agrupaciones.
 De acuerdo a su origen.
Inductivas.
Se generan a partir de la observación y de la experiencia. El proceso se
inicia con datos y observaciones, se elabora la hipótesis y genera teorías.
Son hipótesis que van de abajo a arriba.

Deductivas.
Tiene un proceso inverso, de arriba abajo. Se parte de la teoría. Lleva a
un sistema de conocimiento más amplio. Sirve para comprobar como
funcionan las teorías en la práctica. Parte de lo general a lo particular y
su alcance es más amplio que las inductivas.
Estadística.
Se define como un supuesto que el investigador establece acerca de uno
o más parámetros poblacionales y que necesita ser verificada. Puede
enunciarse de dos formas:
Nula (Ho), es la afirmación de uno o más valores exactos para
parámetros poblacionales.
Alterna (H1), establece la relación entre variables o la diferencia entre
los tratamientos experimentales. Es la afirmación que el investigador
espera apoyar aunque su verdad no pueda demostrarse. H1 es la
alternativa a Ho. Juntas forman la serie de probabilidades lógicas para
las relaciones bajo estudio. La hipótesis alterna puede adoptar dos
formas: direccional (expresa la dirección de las posibles diferencias o
relaciones respecto a los valores especificados por Ho) o no direccional
(no indica la dirección de las posibles diferencias o relaciones respecto a
los valores especificados por Ho).
Al proceso de elegir entre Ho y H1 se conoce como comprobación de
hipótesis.
 De acuerdo al número de variables y las relaciones o descripciones
que se hace de ellas.

77
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Esta clasificación es de acuerdo a una síntesis de los siguientes autores
Rojas Soriano, Sprinthall, Schmutte y Sirois:
Descriptivas que involucran una sola variable
Describen la presencia o ausencia de ciertos hechos o fenómenos en la
población. Son afirmaciones que deben ser comprobadas pero no
explican los hechos o fenómenos bajo estudio. Sirven para probar la
existencia o no de una característica o cualidad poblacional y descubrir
nuevas hipótesis que expliquen la presencia o no de un fenómeno.
Descriptivas que relacionan dos o más variables en forma asociada
o covariada.
Los cambios de variable independiente van acompañado de un cambio
proporcional en la variable dependiente. Se plantea bajo la forma “A
mayor o menor X. mayor o menor Y”.
Esta relación no significa causalidad, pero es el primer paso para
establecer hipótesis causales.
Relacionan dos o más variables en términos de dependencia.
Permiten explicar y predecir procesos sociales. En relaciones causales se
debe de cumplir:
La existencia de variación concomitante (covariación) entre las variables.
La covariación no debe ser producto de otros factores o variables.
La variable independiente debe ocurrir antes que la dependiente.

De la diferencia o de la intervención.
Trata de establecer los efectos de algún tratamiento con el grupo
experimental frente al no tratamiento o no intervención con el grupo de
control.
De la diferencia en la investigación post-facto.
El investigador trata de ver la diferencia entre grupos en base a una o
varias variables que ya posee el sujeto.
Por igualdad.
Esta ley establece que cuando un concepto X es igual a otro concepto Y,
a la vez que éste otro concepto Y es igual a un tercer concepto Z,
entonces el primer concepto X, es igual al tercer concepto Z. Trata de
demostrar una identidad.
Por simetría.
Se parte de las premisas que son juicios universales definidos, los
cuales son simétricos por que establecen una mutua implicación entre
sus términos que, por ende, es equivalente en ambos sentidos. Si es X,
entonces es Y, y viceversa, y si no es X entonces no es Y y viceversa.
Por homología.
Son aquellas hipótesis en las cuales se transfiere a la conclusión alguna
relación establecida en las premisas que sean análogas a la igualdad.
Pretende probar un proceso similar, paralelo, pero no idéntico.
Por referencia.

78
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Son aquellas en las cuales se transfiere a la conclusión una relación
establecida en las premisas, que sean análogas a la desigualdad.
Su función consiste en presentar uno de los pares de acontecimientos
opuestos para listar el segundo.
Por analogía.
Es el tipo de estructuración más común y corriente en la hipótesis.
Continuamente ejecutamos analogías para establecer posibles esquemas
comunes de funcionamiento y construir metáforas explicativas.
El descubrimiento de analogías es un procedimiento muy valioso para
desarrollar la imaginación racional y hacer avanzar el conocimiento.
En síntesis podemos decir que la hipótesis analógica trata de probar que
lo que es verdadero en un conjunto de hechos y procesos, puede ser
verdadero acerca de otros conjuntos, debido a que ambos tienen en
común ciertas propiedades.
En su forma elemental y original, esta hipótesis se basa en un
razonamiento matemático que consiste en determinar el cuarto término
de una proporción cuando se conocen los tres términos.
Enumeración proyectiva lineal.
Establece como relación general, lo que ha quedado determinado
particularmente para cada uno de los elementos de una clase definida.
De esta enumeración de características constantes, la hipótesis plantea
la dirección que seguirá el proceso.

9.-DESARROLLO DE HIPÓTESIS.
Los puntos mencionados son síntesis del desarrollo a partir de Kording
(1978), Rosnow (1984) y Ato (1991).
 Pensamiento Inicial.
Coincide con la denominada “maduración del problema”. Al principio,
tanto el problema como la hipótesis y/u objetivos se presentan de forma
difusa, inconcreta y poco articulada.
 Plausibilidad.
La primera revisión de las fuentes bibliográficas, sirve para hacer una
valoración del problema y decidir si se procede o no a investigarlo.
 Aceptabilidad.
Acepta la idea como válida y viable, el investigador la transforma en
hipótesis y/u objetivos y los somete a comprobación empírica.
 Operacionalidad de la Hipótesis.
Inicialmente las hipótesis adoptan un carácter conceptual. Para
hacerlas más operativas debe convertirlas en variables observables. La
operacionalización de las hipótesis determina los indicadores a medir y
las relaciones que se pueden establecer en dichos indicadores. Los
indicadores deben de ser las manifestaciones que mejor reflejen las
variables de estudio.

79
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Este proceso ayuda a seleccionar o diseñar los instrumentos de recogida
de datos más adecuados. Debe de existir desde el comienzo una relación
clara entre las preguntas de investigación, las hipótesis/objetivos, los
indicadores de las variables independientes y los indicadores de las
variables dependientes.

10.-COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS.
Comprobar una hipótesis significa someterla a contrastación de una
realidad. Es decir, el investigador tiene que someter a prueba aquello
que ha enunciado en su hipótesis, y para ello ha de establecer, mediante
alguna técnica de contrastación si su hipótesis concuerda o no con los
datos empíricos. En tal caso, sólo se pueden dar dos posibilidades
previsibles: o bien la hipótesis puede verse apoyada por datos empíricos
y decimos que ella ha sido confirmada, o bien la hipótesis no
corresponde con los datos empíricos y decimos entonces que ella ha sido
desconfirmada o refutada por los datos empíricos.
El investigador se concreta a confirmar o a refutar lo que hemos
denominado el cuerpo de la hipótesis, puesto que el cimiento de la
misma ha sido previamente comprobado. En esta tarea, el investigador
pone en práctica tres procedimientos básicos: la observación, la
experimentación, junto con la encuesta.
La comprobación de la hipótesis es la actividad que consiste en constar,
mediante la observación y/o experimentación, si una hipótesis empírica
es verdadera o falsa. En todo caso, toda hipótesis tiene que ser
comprobable para ser considerada científica. Una hipótesis que no
pueda ser confirmada o refutada por alguna experiencia no puede
adquirir el calificativo de científica.

11.-ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS.
La filosofía clásica distingue la inducción rigurosa y la inducción
amplificante.
Inducción Amplificante.
Se pasa de un número finito de hechos estudiados que no
necesariamente son hechos pasados, a un número infinito de hechos
posibles, se afirma que la ley no resume hechos pasados sino que refiere
también al futuro. Esta inducción amplificante es la que se utiliza para
elaborar la hipótesis para la investigación.
Reglas para plantear la Hipótesis.
 No ha de hallarse en contradicción con ningún dato de la ciencia. Por
su contenido, no ha de contradecir la concepción científica del
mundo, ni los conocimientos científicos ciertos existentes cuando se
formula la hipótesis.
 Ha de ser suficientemente eficaz para poder explicar todos los hechos
que motivan su formulación.

80
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
 Ha de explicar mejor que ninguna otra suposición los fenómenos y
hechos a que se refiere.
 No puede considerarse como una suposición fantástica, arbitraria y
quimérica.
 Atingencia, la hipótesis no se lanza por si misma, sino que debe tenr
base en algún hecho. Debe de ser conducente al hecho que pretende
explicar.
 Posibilidad de ser sometida a prueba, debe ser susceptible de
verificarse.
 Comprobabilidad con hipótesis bien confirmadas, una nueva teoría
debe encajar un las teorías más viejas, para que pueda haber un
proceso ordenado en la investigación científica.
 Poder predictivo o explicatorio, la efectividad de una hipótesis se mide
por su poder predictivo o explicativo. Se entiende por poder predictivo
o explicatorio de una hipótesis el conjunto de los hechos observables
que pueden deducirse de ella.
 Simplicidad.
Requisitos de la Hipótesis.
 Establecer las variables a estudiar, especificar las variables a
estudiar, fijarles límites.
 Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser
especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que ayuden
a decidir si explica o no los fenómenos observados. Relaciones
cuantitativas entre variables.
 Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstos se
cimentan sobre hechos ya conocidos en el campo de estudio. No
deben de establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes
con lo ya verificado en forma objetiva. Establecer un todo entre
hipótesis y hechos.
 Necesitan un número mínimo de supuestos ad hoc. Deben ser
formuladas de la manera más sencilla posible, tanto en el lenguaje
que se utilice como en la sencillez del sistema dentro del cual queda
engarzado. Debe de ser consistente con el cuerpo de conocimientos,
de manera que no se necesite o restrinja al mínimo la introducción de
estructuras teóricas.
De acuerdo a William Goode.
 La hipótesis tiene que ser conceptualmente clara. Esto implica dos
cosas: los conceptos deben estar claramente definidos y de ser
posible, estarlo operacionalmente.
 Se debe hacer: Un medio sencillo para aclarar conceptos consiste en
poner por escrito una lista de los que sé emplean en el bosquejo de la
investigación, luego se debe intentar definirlos.
 La hipótesis debe tener referente empírica, los conceptos científicos
deben tener referencia empírica final, ninguna hipótesis utilizable
debe llevar en sí juicios morales.

81
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
 Se debe hacer: Analizar los conceptos que expresen actitudes en lugar
de escribir fenómenos.
 La hipótesis tiene que ser específica, es decir todas las operaciones y
predicciones por ella indicadas deberán aparecer bien expresadas.
 La hipótesis debe tener una declaración de los índices que habrán de
utilizarse, es decir, carga política, ocupación, ingresos efectivos,
educación, etc.
 Además, aumenta la validez de los resultados puesto que cuanto más
amplios son los términos, tanto más fácil es caer en la trampa de
utilizar evidencias selectivas.
 Se debe hacer: nunca satisfacer una predicción general, si se puede
descomponer en subhipótesis más precisas.
 Las hipótesis deben de estar relacionadas con técnicas disponibles, la
búsqueda de artículos de investigación que traten el tema que se este
investigando.
 Se debe de hacer: una lista de distintas técnicas que se han utilizado
para medir los factores de importancia del estudio. Si no se pueden
localizar exposiciones de la técnica, quizá sea más acertado proceder
de una investigación de las técnicas necesarias para la investigación,
en lugar de eso, se puede acordar que esa falta de técnica significa
que el problema es demasiado vasto y general para los recursos de
que se disponen en el momento actual. Se tiene que ver si alguna de
ellas puede ser más útil para los fines propios, entonces serán útiles
las críticas hechas por investigaciones anteriores.
 La hipótesis debe de estar relacionada con un cuerpo de teoría, ante
todo hay que examinar toda la literatura que guarda relación con el
tema escogido. Si es posible hacerlo, entonces la hipótesis
probablemente esta abarcando demasiado terreno. En segundo lugar,
debe intentarse extraer de la literatura en la forma de diversas
proposiciones, y conjunto de proposiciones, que estén relacionadas
unas con otras. Lo que es importante es que cualquiera que sea la
fuente de la hipótesis, tiene que ser lógicamente derivable de un
conjunto de proposiciones sociológicas relacionadas entre si y ha de
estar basada en ella.
Criterios de Borg y Gall, que debe cumplir la hipótesis.
 Las hipótesis deben de expresar relación entre las variables
 El investigador debe basar sus hipótesis en la teoría y la práctica
 Las hipótesis deben de ser contrastables empíricamente
 Las hipótesis deben de ser claras y sencillas en su definición
La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple
con algunos requisitos, entre ellos:
a. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas
que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que
se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para
la investigación.

82
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
b. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable.
Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de
valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para
la ciencia.

12.-EVALUACIÓN DE LA HIPÓTESIS.
Existe algunos criterios que sirven de guía para determinar si la
hipótesis cumple con algunos requisitos Mc Güigan (1971: 67) afirma:
a. Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente
empírico.
b. Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del
proyecto de la investigación
c. Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es
decir, señala la relación que se espera de las variables.
d. Son susceptibles de ser cuantificadas.

13.-DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS.


La hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta
dificultad generalmente proviene de circunstancias tales como:
a. Un planteamiento poco claro del problema a investigar
b. Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como
consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se
desea resolver.
c. Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico –
conceptual.
d. En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la
investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración
de hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al
problema que se investiga.
LA VARIABLE

1.-INTRODUCCION.
Son las características cualitativas o cuantitativas de las unidades de
análisis, son el atributo, la propiedad o cualidad que pueden estar
presentes o ausentes en un individuo o grupo de individuos; pueden
presentarse con matices o modalidades diferentes, pueden darse en
grados, magnitudes, o medidas distintas a lo largo de un continuo.
Las unidades de análisis se caracterizan por unos atributos o
características que las diferencian unas de otras total o parcialmente
(grado o modalidad). El atributo puede estar presente o ausente,
variable nominal.

2.-DEFINICIÓN.

83
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los
objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y
asumir valores diferentes.
Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos
valores) y cuya variación es susceptible de medirse… la variable se
aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir
diversos valores respecto a la variable.
Se denomina variable a un aspecto o dimensión de un fenómeno que
tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya
sea cuantitativa o cualitativamente.
Es la relación causa-efecto que se da entre uno o más fenómenos
estudiados.
Las variables son características, atributos, rasgos, cualidades o
propiedades que se dan en individuos, grupos u objetos.
Con lo anterior y otros autores consultados, puedo concluir lo siguiente:
Las variables como su nombre lo indica, tienen la propiedad de adquirir
diversos valores, mismos que pueden medirse, y aplicarse a personas u
objetos, los cuales por sus características, atributos, rasgos, cualidades,
etc., pueden adquirir diversos valores respecto a otras.
Sabino (1980) establece: Entendemos por variable cualquier
característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir
diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto
determinado que se considere puede tener un valor fijo.
Briones (1987) define: Una variable es una propiedad, característica o
atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o
modalidades diferentes son conceptos clasificatorios que permiten
ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de
identificación y medición.

3.-CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES.


 Variable Independiente:
Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del
fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la
variable que el investigador manipula.
 Variable Dependiente:
Hayman (1974) la def+ine como propiedad o característica que se
trata de cambiar mediante la manipulación de la variable
independiente.
La variable dependiente es el factor que es observado y medido para
determinar el efecto de la variable independiente.
 Variable Interviniente:

84
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Son aquellas características o propiedades que de una manera u
otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las
variables independientes y dependientes.
 Variable Moderadora:
Según Tuckman: representan un tipo especial de variable
independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de
determinar si afecta la relación entre la variable independiente
primaria y las variables dependientes.
 Variables Cualitativas:
Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un
fenómeno. Sabino (1989) señala que sobre este tipo de variable no
puede construirse una serie numérica definida.
 Variable Cuantitativa:
Son aquellas variables en las que características o propiedades
pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir,
admiten una escala numérica de medición.
En función de la facilidad de su medición, pueden ser simples o
complejas:
Unidimensionales (peso)
Multidimensionales (calidad acústica)
Dicotómicas (con dos valores, como sexo, si la persona es o no
fumadora, etc.)
 Variables Continuas:
Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de
referencias intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6,
18.7, etc.)
 Variables Discretas:
Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos
números. Ej., en Moquegua la división de territorial la constituyen 3
provincias y 20 distritos.
 Variables de Control:
Según Tuckman: La define como esos factores que son controlados
por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que
podrían tener de otra manera en el fenómeno observado.
Según su capacidad o nivel en que permita medir los objetos.
 Variables Continúas.
Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar valores
cuantitativamente distintos. Se supone que los fenómenos que
señalan los indicadores de la variable son continuos. Las variables
que se expresan cuantitativamente por medio de puntajes son
continuas.
 Variables Discretas.
Establecen categorías en términos no cuantitativos entre diversos
individuos o elementos.
 Variables Individuales.

85
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Presentan la característica o propiedad que caracteriza a individuos
determinados y pueden ser:
Absolutas
Relacionales
Comparativas
Contextuales.
 Variables Colectivas.
Presentan las características o propiedades que distinguen a un
grupo colectivo determinado pueden ser:
Analíticas,
Estructurales,
Globales.
 Variable Antecedente.
Se supone como antecedente de otra.
 Variable Independiente.
Antecede a una variable dependiente, se presenta como causa y
condición de la variable dependiente, es decir, son las condiciones
manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos.
 Variable Dependiente.
Se presenta como consecuencia de una variable antecedente. Es el
efecto producido por la variable independiente.
 Variable Interviniente o Alterna.
Aparece interponiéndose entre la variable independiente y la variable
dependiente y en el momento de relacionar las variables interviene de
forma notoria. Conviene analizar si aparece posterior a la variable
independiente y con anterioridad a la dependiente, de tal forma que
entre a remplazar la variable independiente, o si actúa como factor
concerniente en la relación de variables. La forman factores que
influyen en el efecto, o sea, la variable dependiente, pero que no va a
ser sometida a investigación.
 Variables Extrañas.
Cuando existe una variable independiente no relacionada con el
propósito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la
variable dependiente tenemos una variable extraña. Por tanto, se debe
asegurar que el efecto sobre la variable dependiente sólo puede
atribuirse a la variable independiente y no a variables extrañas.
Dependiendo de qué acciones o conductas expresen o impliquen.
Pueden ser de dos tipos. Las variables de medida describen como serán
medidas por el investigador. La variable experimental explica los detalles
de las manipulaciones que el investigador hará con ellas.
La relación entre las variables en un experimento responden al modelo
hipotetizado por el investigador en su investigación. Se clasifican en 5
tipos (las tres primeras son inputs o causas, la dependiente representa
el efecto mientras que la interviniente es la conceptualización de lo que

86
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
sucede entre la causa y el efecto y muchas veces no controladas por el
investigador):
 Independiente (VI).
Representada por una X. Es la variable que el investigador mide,
manipula o selecciona para determinar su relación con el fenómeno
fenómenos observados. Coincide con la variable estímulo o input.
Puede tener su origen en el sujeto o entorno del sujeto.
Es la variable que el investigador manipula para ver los efectos que
produce en otra variable.
 Moderador (Vm).
Representada por Xm. Es un tipo de variable independiente. Es
medida, manipulada o seleccionada para comprobar si modifica la
relación entre la variable independiente experimental y la variable
dependiente. El investigador le da un valor secundario en la
investigación y la incluye en el estudio para determinar cómo influye
también en la variable dependiente. Si el investigador cree que,
además de la VI, existen otras variables independientes que pueden
afectar la relación entre X e Y, entonces es cuando introduce en su
estudio esta o estas otras variables moderador.
Es incluida en el estudio para ver sus efectos en la variable
dependiente.
 Control (Vc).
Representada por Xc. Es aquella que el investigador controla con el
fin de eliminar o neutralizar sus efectos en la variable dependiente. Es
neutralizada para eliminar sus posibles efectos.
La forma de eliminar sus efectos o no incluirlos en el estudio es
controlándolos de forma natural o artificial.
 Dependiente (VD).
Representada por una Y. Es el factor que el investigador observa o
mide para determinar el efecto de la variable independiente o variable
causa. La variable dependiente es la variable respuesta o variable
salida y/o output. En términos comportamentales, esta variable es el
comportamiento resultante de un organismo que ha sido estimulado.
Es el factor que aparece, desaparece, varía, etc. Como consecuencia
de la manipulación que el investigador hace de la variable
independiente. Sus valores dependen de la VI. Representa la
consecuencia de los cambios en el sujeto bajo estudio o en las
situaciones que esté estudiando.
 Interviniente (Vi).
Representado por Xi, son aquellas que teóricamente afectan a la
variable dependiente pero que no pueden medirse o manipularse.
Normalmente son variables que se deducen de los efectos de las
variables independientes y moderador sobre la dependiente. Tienen a
veces un carácter poco concreto.

87
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
La dificultad de estas variables es que estando presentes son difíciles
de identificar y medir por parte del investigador.

4.-OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE.
Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se
identifican las variables, el próximo paso es su operacionalización.
Comprende tres tipos de definiciones:
1. Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.
2. Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las
variables nominales.
3. Operacional: o indicadores. Esta da las bases para su medición y la
definición de los indicadores que constituyen los elementos más
concretos de una variable y de donde el investigador derivará los
ítems o preguntas para el instrumento con que recolectará la
información.

5.-ELABORACIÓN DE UNA VARIABLE.


Primero se define las variables contenidas en la hipótesis en forma
teórica, luego en forma empírica, lo cual recibe el nombre de indicadores
de variables.
Finalmente se indica el índice, que es el resultado de las combinaciones
de valores obtenidos por un individuo o elemento en cada uno de los
indicadores propuestos para medir la variable.
Un índice es el indicador total de una variable compleja y su diferencia
específica con el indicador se da en grados.

6.-LOS ELEMENTOS LÓGICOS.


Son nexos que relacionan las unidades de análisis con las variables y a
las variables entre sí.

7.-CIMIENTO.
El cimiento está formado por los conocimientos ya comprobados en los
cuales se apoya objetivamente la hipótesis (este cimiento es el marco
teórico).

8.-EL CUERPO.
El cuerpo de la hipótesis es la explicación supuesta, es decir, la
estructura de relaciones que se edifica con explicación sobre el cimiento
del marco teórico. Entonces es la estructura de la hipótesis la que tiene
que ser sometida a prueba (puesto que el cimiento ya está comprobado),
para saber si se verifican o no las consecuencias que se han establecido
conjeturalemente.

88
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”

MARCO TEÓRICO

1.-INTRODUCCION.

89
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y
teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o
tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los
argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los
artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro de la
estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco teórico)
como la literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios
para desarrollar una tesis cohesiva y convincente.
Por ejemplo, si uno va a escribir un trabajo sobre la educación bilingüe
y quiere tomar una posición positiva sobre el uso de la lengua materna
en las escuelas, sería necesario desarrollar un argumento que explique
porque dicha instrucción sería beneficiosa. No es suficiente demostrar
que tres estudios encontraron este método de instrucción eficaz (la
revisión de literatura). También hay que detallar cuales teorías guiaron
tal propuesta, como la hipótesis de interdependencia lingüística de
Cummings, la hipótesis del bilingüismo aditivo de Lambert o la teoría de
esquema. Con estas teorías analizadas para crear un marco teórico, se
puede después colocar/organizar toda la literatura en esta estructura.

2.-CONCEPTOS.
Aun en la vida cotidiana, presidida por el conocimiento vulgar, “ningún
hecho o fenómeno de la realidad es abordado sin tener unos conceptos
previos” que nos permitan compararlos con la realidad que queremos
analizar o sobre la que vamos a opinar en algún sentido. Lo mismo, pero
con un sentido mucho más riguroso es lo que hacemos en el campo de
la investigación. Para ellos creamos el Marco Teórico que no es más que
una revisión exhaustiva de las teorías más recientes que describen todo
lo que se sabe o se ha investigado ya sobre el fenómeno o evento que
tenemos que investigar.
Podríamos decir que se trata “de no inventar la rueda de nuevo”.
Hacemos algo que cualquiera haría: averiguar que se ha dicho o
investigado ya sobre el tema o fenómeno que tendremos que investigar.
El Marco Teórico es una investigación preliminar sobre documentos y
libros (es decir, documental y bibliográfica) para tomar decisiones en el
diseño de la investigación de campo (o de terreno) y para orientar el
análisis de los datos recogidos en terreno.
El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en que
establecemos y dejamos en claro a la teoría que ordena nuestra
investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de
la realidad que estamos investigando. Recuerde que la teoría no es otras
cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales (y que por lo
tanto son constructos construcciones de nuestra mente), pero no es la
realidad misma.
Para Guillermo Briones: Todo problema de investigación se da dentro
de un conjunto de proposiciones más o menos relacionadas entre sí, que

90
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
definen término, establecen referencia con otros sucesos, recogen
conocimientos obtenidos por otras investigaciones, proponen hipótesis,
etc. Estos conjuntos de conceptualizaciones reciben el nombre de
marcos de referencia del problema de investigación; en el hecho, son
inseparables, de su formulación, o mejor dicho de su elaboración o
planteamiento.
De acuerdo con sus contenidos y con sus niveles de elaboración, se
distinguen tres marcos de referencia: el marco de antecedentes, el
marco conceptual y el marco teórico.
Para qué sirve La teoría es el modelo conceptual ideal que nos sirve para
examinar la realidad. El Marco Teórico “nos prepara para trabajar de
una manera más rigurosa con los conceptos científicos, por lo cual tiene
como propósito dar a la investigación un sistema coordinado y coherente
de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema”.
El Marco Teórico sirve para tener una teoría o modelo teórico como
referencia (o modelo, valga la redundancia) para saber qué es lo que
buscará o investigará en terreno y en segundo lugar, para tener un
modelo teórico con que analizar los datos que recoge en sus
investigación. El marco teórico permite demarcarlo aún más y lo conecta
con una teoría donde cobre sentido para producir conocimientos
científicos”.
Es decir, lo que describe en teoría será lo que buscará en terreno, en la
realidad, tratando de dilucidar o averiguar, qué de su teoría se aplica o
se cumple realmente y qué aspectos de la teoría no son encontrados o se
aplican mal. Así, “la función capital del sistema teórico es reducir el
ámbito de los hechos por estudiar”.

2.1.-LOS CONCEPTOS DEBEN REUNIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS.


 Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de
determinados contenidos figurativos o determinadas palabras.
 Deben estar definidos con precisión, es decir, con un contenido
semántico exactamente establecido.
 Tienen que tener una referencia empírica, o sea, referirse a algo
aprehensible, observable (aunque sea indirectamente).
 La función de la definición consiste en presentar los rasgos
principales de la estructura de un concepto para hacerlo más
preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una
exploración sistemática del objetivo que representa. Para ello es
necesario tener en cuenta:
Validez: significa que nuestra definición se ajuste al concepto. Debe
referirse justamente a ese concepto y no a algo similar. Si nuestra
definición es válida, estamos midiendo justamente lo que
pretendemos medir y no otra cosa.
Fiabilidad o reproductibilidad: significa que si repetimos nuestra
medición o registro, el resultado será siempre el mismo.

91
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Empleo de un lenguaje claro. Debe expresarse en palabras precisas
y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.
Significado preciso y unitario.
En definitiva, la forma en que se construyen los conceptos depende
de las concepciones del conocimiento y de la realidad de las cuales
se parte. Los conceptos están presentes en todo y en cada uno de los
momentos de un proceso de investigación y es necesaria una
vigilancia constante para trabajar siempre con conceptos precisos.
Precisión no sólo en relación con su univocidad y con su
enunciación o definición, sino también en su relación con la teoría
del conocimiento, con los paradigmas científicos, con el objeto de
estudio y con la situación problemática que originó la investigación.

3.-COMPONENTES.
El Marco Teórico se compone de tres partes:
3.1.-MARCO TEÓRICO (PROPIAMENTE TAL).
Por ejemplo si Ud. esta investigando cómo es que conocen y aprenden
los niños en un jardín escolar, lo más probable es que primero vea qué
dicen: Piaget, Vygotsky y Ausubel al respecto (es decir, conocer sus
teorías) y luego, siguiendo la orientación que le dan esas teorías, Ud.
comienza a ver cómo eso de lo que hablan Piaget, Vygotsky y Ausubel se
da en la realidad. En su Marco Teórico Ud. habría resumido lo que esos
autores dicen, indicando cómo esas teorías forman parte o se
manifiestan en el problema que esta investigando. Este es el Marco
Teórico propiamente tal.
Según Briones, El Marco Teórico propiamente tal, es un conjunto de
proposiciones referidas al problema de investigación tomadas de una o
más teorías existentes sobre el campo donde éste se ubica (por ejemplo,
tomadas de teorías del aprendizaje), con las modificaciones que el
investigador esté en condiciones o capacidad de introducirles. En este
marco, que también contienen elementos propios de un marco
conceptual y, que en todo caso, siempre debe contener los antecedentes
que se tienen sobre el problema, las proposiciones suelen tener una
mayor consistencia lógica, de tal modo que el problema resulta como
derivado o deducido de ese conjunto conceptual.
IMPORTANCIA DEL CONCEPTO DE TEORÍA.
Primero hay que romper con los prejuicios comunes que pretenden
sugerir que las teorías son inútiles porque no se vinculan a la realidad.
Prejuicios que sólo esconden una ignorancia del desarrollo del
conocimiento científico. Esto se refiere a que muchas personas mal
preparadas o que desconocen mucho del lugar de la epistemología y las
teorías en nuestra vida suelen jactarse de su aprendizaje “en la vida
misma” y hablan mal del conocimiento teórico aduciendo que las teorías
son formas equivocadas de ver la realidad.

92
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
La teoría además de dar una justificación adicional a la investigación le
proporciona un valor heurístico, pues permite potenciar el saber
adquirido perfilando nuevos aspectos y relaciones entre los hechos; éste
es el aspecto heurístico y creativo de la teoría, que permite explotar al
máximo los datos e informaciones”.
Pero si Ud. no sabe qué son las teorías y qué lugar ocupan en las
investigaciones y en la vida diaria, no podrá enfocar su investigación con
precisión.

3.2.-MARCO REFERENCIAL.
Además, se hará otra cosa más y muy lógica con toda seguridad, se
revisará publicaciones recientes para ver si encuentra alguna
investigación hecha en otra parte o en otro momento que se parezca a la
que Ud. esta haciendo y así examinar sus resultados y forma de
enfocarla, de manera que Ud. no cometa los mismos errores, o
simplemente aprovechar de ellos lo que le sirva y oriente en su
investigación. El examen crítico de estos antecedentes es lo que
llamamos el Marco referencial o de antecedentes.
Aquí van los antecedentes que nos sirven como referencia. Es decir, algo
a lo que referirnos para indicar el rumbo que tomará nuestra
investigación.
Estos pueden ser:
a) Aspectos filosóficos o valóricos relacionados importantes.
b) Leyes y reglamentos que conviene mencionar.
c) Otras investigaciones similares a la nuestra realizadas en otro lugar.
Sirven como referencia porque “nos referimos a ello”, es decir, lo
mencionamos porque indica cómo deberían hacerse las cosas, cómo
debería estructurarse el diseño de la investigación, ya sea porque se
trata de principios filosóficos o valóricos que deberían estar guiando las
acciones del grupo humano en estudio (la filosofía y los valores detrás de
las Educación Intercultural, por ejemplo), ya sea que se trate de leyes y
reglamentos que deberían estarse cumpliendo (por parte del grupo
humano investigado o por parte de los investigadores)y por lo tanto
deberíamos tener presente, o bien, si se trata de otras investigaciones
similares a la nuestra, pero realizada en otra parte, que sugieren cómo
organizar algunos aspectos de nuestra propia investigación, extrayendo
o indicando lo que deberíamos tener en cuenta o pudiera sernos útil.
Como dice Briones, éste Marco “está constituido por el conjunto de
conocimientos que otros estudiosos han logrado sobre el tema o el
problema de investigación que se ha propuesto un investigador. Tanto
este marco como los otros proporcionan un contexto de referencia del
problema a investigar.

3.3.-MARCO CONCEPTUAL.

93
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Finalmente viene el Marco Conceptual, que es un glosario con la
definición de los conceptos más importantes de la investigación. Su
objeto es indicar que en esta investigación esos conceptos solo se
pueden interpretar de la manera en que se los ha definido aquí, aunque
haya otras formas de definirlos.
Guillermo Briones al respecto dice: El Marco Conceptual de un
problema de investigación es, como lo indica su nombre, una
elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el problema.
Está compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a
resultados de investigación incluye, por tanto, un marco de
antecedentes, definiciones, supuestos, etc. Se podría decir que este
marco es una especie de teorización, sin grandes pretensiones de
consistencia lógica entre las proposiciones que la componen, aun si
utiliza conceptos de alguna teoría existente.
Así es que el Marco Teórico no es otra cosa que una investigación
documental en busca de una guía teórica y experiencias de otros
investigadores para ordenar su propia investigación. Por lo tanto se
realiza recogiendo información de Libros, textos, “Journals”
especializados, Tesis en Bibliotecas, Revistas e Internet.
El marco teórico orienta el rumbo de las etapas subsecuentes del
proceso de investigación. El Marco Teórico al describir la teorías que
guían a la investigación se constituyen en un paso importantísimo
porque nos permite identificar cuál es la mejor forma de enfocar el
diseño metodológico de Investigación, que es el paso posterior, es decir,
donde Ud. dice qué clase de investigación hará, cómo buscará los datos
y cómo los analizará, más tarde, el Marco Teórico servirá como modelo
de guía para el análisis de los datos recogidos.
Por lo tanto EL MARCO TEÓRICO NO ES UN ADORNO O UN TRÁMITE
EXTRAÑO Y MISTERIOSO, es el segundo paso, que nos permite dar el
tercero (diseño de la investigación) y cuarto (análisis de los datos
recogidos).
Algunas preguntas guías que podrían servir para armar el Marco
Teórico:
¿Cómo se define este problema y quien lo hace?
¿Qué partes o aspectos componen este problema en la bibliografía
conocida?
¿Qué teorías, esquemas, modelos o argumentos desarrollan este
problema?
¿Cómo están desarrollados estos problemas en otras investigaciones?
¿Qué teorías los guían?
¿Qué evidencia o apoyo presentan estos autores para validar sus
argumentos?
¿Qué otras teorías, informe de investigación, o autores desarrollan este
problema? ¿Por qué no se los citó antes?

94
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
¿qué lecciones o sugerencias se extraen de los estudios citados
anteriormente, para resolver este o nuestro problema?
¿Qué sugieren estos estudios y las lecciones citadas para el desempeño
de nuestra investigación?
¿Hay otros diseños de investigación citados en los autores anteriores?
MUY IMPORTANTE: Reconocer las citas en Notas a pie de página.
A veces un buen trabajo investigativo pierde calidad porque sus autores
no saben redactar. Cuide este aspecto. De igual manera, recuerde que
todos los resúmenes que se hagan de lo que se ha leído deben indicar
(declarar) la fuente desde dónde se extrajeron. Del mismo modo, toda
cita debe indicar a pie de página la fuente con sus datos completos. No
hacerlo es dar a entender que todo lo escrito es obra del tesista, lo que
es un plagio inmoral, usualmente castigado con una nota deficiente
sobre toda la investigación de tesis.
Cuando comienzas un proceso de investigación debes inmediatamente
buscar y revisar la literatura en una biblioteca, con el fin de determinar
aquella información que es pertinente al estudio. Una vez detectada la
información se requiere que selecciones con precisión los datos
relevantes para la problemática que deseas investigar, es importante que
discrimines aquello que es fundamental y atingente de lo que no lo es.
Debemos confeccionar fichas de los contenidos relevantes con el fin de
ordenar la información disponible, registrando en esta etapa del proceso
las referencias bibliográficas pertinentes.

Una vez que tienes toda la información organizada debes proceder a la


elaboración del Marco de referencia de tu investigación el cual lo podrás
construir durante todo el proceso, lo que significa que permanentemente
estarás revisando y recogiendo mayor información.
En ésta etapa es importante determinar con claridad el objeto de
estudio, es decir qué es lo que realmente queremos investigar; la
precisión conceptual nos permitirá elaborar una investigación de
calidad. Lo que queremos conoce se traduce, dice o expresa en una
pregunta inicial, la que debe ser repasada varias veces con tu profesor/a
para corregirla mejorarla y determinarla de acuerdo a lo que realmente
quieres preguntar. De tu pregunta inicial aparecerán una serie de
preguntas relacionadas por tu problema inicial, debes formularlas con
claridad y en relación a los objetivos investigativos. Aquí debemos
abordar una perspectiva teórica clara, ya que como bien sabemos de ello
dependerá la perspectiva epistemológica, es decir de las opciones que
hagas por el sendero teórico. Para ser coherentes necesitamos
determinar explícitamente la finalidad que pretendemos con nuestra
investigación y la manera como entenderemos que es la realidad.
NO METER “CUÑAS”.
Las “cuñas” son trozos extensos de teoría acerca de la materia del tema
de investigación, pero que carecen de relación con el problema en sí. A

95
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
menudo los tesistas lo ponen para hacer abundar el Marco Teórico por
no saber para que les sirve éste pero su texto no tiene relación alguna
con el tema de investigación, no le sirve de “referencia” y finalmente sólo
hace que los examinadores le “bajen la nota” a la Tesis. Es justamente
una “cuña” puesta en el medio de otras teorías, pero inútil.
4.-FUNCIONES.
Roberto Hernández Sampieri y otros destacan las siguientes funciones
que cumple el marco teórico dentro de una investigación:
 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
 Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un
problema específico de investigación, qué tipos de estudios se han
efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los
datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han
utilizado).
 Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se
centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento
original.
 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más
tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
 Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
 Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio.
En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también como
funciones:
 Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para
descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya
existentes.
 Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del
conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia
científica.
 Guiar en la selección de los factores y variables que serán
estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición,
su validez y confiabilidad.
 Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas
que potencialmente podrían generar sesgos no deseados.
 Orientar la búsqueda e interpretación de dato
Carlos Borsotti nos dice que "las funciones que se adjudican a los
conceptos tienen raíces epistemológicas que se vinculan con las
concepciones acerca de la manera en que se conoce. Si se parte de que
los conceptos se ubican en una esfera de la realidad distinta a la
realidad a la que se refieren, se desprende que:
 Es imposible que reemplacen a esta última o que sean un espejo de
ella;
 Pensamos con conceptos,

96
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
 Cuando el pensar apunta a conocer construimos una serie de
transformaciones de representaciones.
De ahí, las funciones de los conceptos, que pueden sintetizarse en las
siguientes:
Son instrumentos mediante los cuales se realiza la operación de pensar.
 En este sentido, se incorporan a conjuntos de pensamientos.
 Son la base sobre la cual se desarrolla la comunicación.
 Permiten organizar la información y percibir relaciones entre los
datos.
En la construcción de conceptos en las ciencias sociales hay que tener
presentes:
 La diversidad de los objetos de los que pueden ocuparse.
 La diversidad de concepciones metateóricas a partir de las cuales se
procede a la construcción de conceptos.
 La diversidad de teorías y paradigmas en las distintas disciplinas".

5.-ETAPAS.
La elaboración del marco teórico comprende, por lo general, dos etapas:
 Revisión de la literatura existente. Consiste en destacar, obtener y
consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles
para los propósitos de estudio, de donde se debe extraer y recopilar
la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema
de investigación.
 Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
En este aspecto, nos podemos encontrar con diferentes situaciones:
Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante
evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de
investigación. En este caso, la mejor estrategia es tomar esa teoría
como la estructura misma del marco teórico.
Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de
investigación. En este caso, podemos elegir una y basarnos en ella
para construir el marco teórico o bien tomar partes de algunas o
todas las teorías, siempre y cuando se relacionen con el problema de
estudio.
Que hay "piezas o trozos" de teoría con apoyo empírico moderado o
limitado, que sugieren variables importantes, aplicables a nuestro
problema de investigación. En este caso resulta necesario construir
una perspectiva teórica.
Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de investigación. En este caso, el
investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al
problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro
de él.

6.-DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

97
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus
datos y percibir las relaciones que hay entre ellos.
Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su
finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se
pueden clasificar bajo un mismo nombre. Por lo tanto, un concepto
científico es una construcción mental en la cual "se incluyen las
propiedades nucleares, estructurantes, del objeto de investigación. Los
conceptos son medios mentales que tienen por finalidad dominar
espiritualmente los empíricamente dado".
Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos
que representan, por eso cuando se define se busca asegurar que las
personas que lleguen a una investigación conozcan perfectamente el
significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través de
toda la investigación.
El problema que nos lleva a la definición de conceptos es el de que
muchos de los términos que se utilizan en las ciencias sociales son
tomados del lenguaje común y, generalmente, el investigador los utiliza
en otro sentido.
La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y
las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo
cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en
términos de hechos observables.
Las definiciones empíricas anuncian cómo se va a observar o medir el
concepto en el mundo real, o en la empiria. Dado que la definición
explica las operaciones para la observación, es llamada a veces
definición operacional.
Las definiciones operacionales constituyen un manual de instrucciones
para el investigador. Deben definir las variables de las hipótesis de tal
manera que éstas puedan ser comprobadas. Una definición operacional
asigna un significado a una construcción hipotética o variable,
especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla;
es aquella que indica que un cierto fenómeno existe, y lo hace
especificando de manera precisa en qué unidades puede ser medido
dicho fenómeno. Una definición operacional de un concepto, consiste en
un enunciado de las operaciones necesarias para producir el fenómeno.
Una vez que el método de registro y de medición de un fenómeno se ha
especificado, se dice que ese fenómeno se ha definido operacionalmente.
Por tanto, cuando se define operacionalmente un término, se pretende
señalar los indicadores que van a servir para la realización del fenómeno
que nos ocupa; de ahí que, en lo posible, se deban utilizar términos con
posibilidad de medición. Las definiciones operacionales establecen un
puente entre los conceptos o construcciones hipotéticas y las
observaciones, comportamientos y actividades reales.

98
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”

POBLACIÓN Y/0 UNIVERSO Y MUESTRA

1.-INTRODUCCIÓN.
Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se
relacionan dentro del contexto con que se trabajan.
Por lo tanto es necesario entender los conceptos de población y de
muestra para lograr comprender mejor su significado en la investigación
educativa o social que se lleva a cabo.

Dentro de una investigación es importante establecer cual es la


población y si de esta se ha tomado una muestra, cuando se trata de
seres vivos, en caso de objetos se debe establecer cual será el objeto,
evento o fenómeno a estudiar.

2.-POBLACIÓN.

99
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen
algunas características comunes observables en un lugar y en un
momento determinado.
Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en
cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población
bajo estudio.
Una población está determinada por sus características definitorias. Por
lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se
denomina población o universo. Población es la totalidad del fenómeno
a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica
común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación.
Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que
concuerdan con una serie determinada de especificaciones. Un censo,
por ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una población.
Desde luego, es de fundamental importancia comenzar el estudio
definiendo la población a estudiar. Las poblaciones suelen ser muy
numerosas, por lo que es difícil estudiar a todos sus miembros; además
de que esto no es posible, no es necesario. Es como si se quisiera
estudiar la composición química del agua de un río y para ello se
intentará analizar todo el agua que corre por su cauce, cuando
solamente se puede tomar unas muestras para realizar ese estudio y
llegar a conclusiones generalizables con respecto a la composición
química del agua a todo el río.
Entre éstas tenemos:
1. Homogeneidad, que todos los miembros de la población tengan las
mismas características según las variables que se vayan a
considerar en el estudio o investigación.
2. Tiempo, se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la
población de interés. Determinar si el estudio es del momento
presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o
si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.
3. Espacio, se refiere al lugar donde se ubica la población de interés.
Un estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y
recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en específico.
4. Cantidad, se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la
población es sumamente importante porque ello determina o afecta
al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar, además que la
falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión de la
población que se vaya a investigar.

3.-EL MUESTREO.
Es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a
todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo,
recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es
estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que la misma

100
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
sea lo suficientemente representativa de ésta para que luego pueda
generalizarse con seguridad de ellas a la población.
El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador
desea llevar a cabo su estudio, pero por regla general se debe usar una
muestra tan grande como sea posible de acuerdo a los recursos que
haya disponibles.
Entre más grande la muestra mayor posibilidad de ser más
representativa de la población.
 En la investigación experimental, por su naturaleza y por la
necesidad de tener control sobre las variables, se recomienda
muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30 sujetos.
 En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y
algunas veces se recomienda seleccionar de un 10 a un 20 por
ciento de la población accesible.

4.-MUESTRA.
Cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de averiguar
algo sobre una población determinada, este grupo es definido como
muestra. Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una
población, se toma una muestra representativa de la misma. Por
supuesto, se espera a través del estudio que lo que se averigüe en la
muestra sea cierto para la población en su conjunto. La exactitud de la
información recolectada depende en gran medida de la forma en que sea
seleccionada la muestra.
Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que
representa la conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en
un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que se llama
universo o población y que sirve para representarlo. Cuando un
investigador realiza en ciencias sociales un experimento, una encuesta o
cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones generales
acerca de una población determinada. Para el estudio de ese grupo,
tomará un sector, al que se conoce como muestra.
La muestra descansa en el principio de que las partes representan al
todo y, por tal, refleja las características que definen la población de la
que fue extraída, lo cual indica que es representativa. Por lo tanto, la
validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la
muestra. Por lo tanto la selección y el tamaño de la muestra va a jugar
un papel muy importante en la investigación.
La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.
Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione
dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio
de la población.
1. ALEATORIA, cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene
igual oportunidad de ser incluido.

101
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
2. ESTRATIFICADA, cuando se subdivide en estratos o subgrupos
según las variables o características que se pretenden investigar.
Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la población.
3. SISTEMÁTICA, cuando se establece un patrón o criterio al
seleccionar la muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por
cada diez que se detecten.

5.-TIPOS DE MUESTRAS.
 MUESTRAS POR CONGLOMERADOS.
Esta técnica tiene utilidad cuando el universo o la población que se
requiere estudiar se encuentran subdividido en universos o
poblaciones menores de características similares al del universo o
población total. Se procede a subdividir la población en un número
finito de conglomerados y, entre ellos, se pasa a elegir algunos que
serán los únicos que se investigarán; esta elección puede realizarse
por el método del azar simple o por el del azar sistemático. Una vez
cumplida esta etapa, puede efectuarse una, dentro de cada uno de
los conglomerados elegidos, para llegar a un número aún más
reducido de unidades muestrales.

102
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
VENTAJA: obvia la tarea de confeccionar el listado de todas las
unidades del universo.
DESVENTAJA: al efectuarse el muestreo en dos etapas, los errores
muéstrales de cada una se van acumulando, lo que da un error
mayor.
La técnica de conglomerados suele utilizarse cuando se quiere
extraer muestras de los habitantes de un conjunto geográfico
amplio, por ejemplo, una gran ciudad o un conjunto de pueblos, por
lo que se procede a tomar cada pueblo o grupo de manzanas como
un conglomerado independiente. Igual se utiliza para conocer las
reservas forestales y marinas, para estudiar las estrellas y otros
casos semejantes.
 MUESTRAS ESTRATIFICADAS.
Este método supone que el universo puede desagregarse en sub –
conjuntos menores, homogéneos internamente pero heterogéneos
entre sí. Cada uno de estos estratos se toma luego como un universo
particular, de tamaño más reducido, y sobre él se seleccionan
muestras según cualquiera de los procedimientos anteriores.
Por ejemplo, si se quisiera estudiar las actitudes políticas de los
estudiantes de una universidad, se podría subdividir en estratos de
acuerdo con el tipo de estudios que cursen, suponiendo que estas
actitudes van a ser diferentes entre quienes siguen Ingeniería,
Letras, Medicina u otras carreras. Luego, se efectuaría un muestreo
dentro de cada sub – universo así definido para, finalmente, realizar
un análisis integrando los resultados de todas las sub – muestras.

103
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”

Tanto en el muestreo estratificado como en el de conglomerados, la


población se divide en grupos bien definidos. Se usa el muestreo
estratificado cuando hay una amplia variación entre los grupos; el de
conglomerados en el caso opuesto: cuando hay una variación
considerable dentro de cada grupo, pero los grupos son
esencialmente similares entre sí. El tamaño de la muestra también
es importante ya que de esta va a depender si los resultados del
estudio podrán generalizarse o no.

RECOLECCIÓN DE DATOS

1.-INTRODUCCIÓN
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de
técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para
desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la
entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de
flujo y el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicará en un momento en particular, con
la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en
común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se
debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya
antes nombradas.

2.-TÉCNICAS PARA HALLAR DATOS.


Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los
datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios,
inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno
tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para
complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una
investigación completa.

3.-LA ENTREVISTA.
Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a
través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden
ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema
existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que
proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El
analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos
algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se
estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la
mejor fuente de datos de aplicación.

104
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa
y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras
palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa
cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la
organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y
la manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte
del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista
ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una
corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en
transcurso del estudio.

3.1.-PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA.
1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro
entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc.
(Investigación).
2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos
necesarios (Organización).
3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista.
(Sicología).
4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor
comodidad (Sicología).
5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

3.2.-CONDUCCIÓN DE LA ENTREVISTA.
1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio
(Honestidad).
2. Explicar la función propietaria como analista y la función que se
espera conferir al entrevistado. (Imparcialidad).
3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas
(Hechos).
4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y
actitudes similares (habilidad).
5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores.
(Objetividad).
7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los
comentarios al margen de la cuestión.
8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a
las respuestas (Comunicación).

3.3.-SECUELA DE LA ENTREVISTA.
1. Escribir los resultados (Documentación).

105
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
2. Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación,
correcciones o adiciones. (Profesionalismo).
3. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis
posteriores (Documentación).

3.4.-RECABAR DATOS MEDIANTE LA ENTREVISTA.


La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al
analizar las características de los sistemas con personal seleccionado
cuidadosamente por sus conocimientos sobre el sistema, los analistas
pueden conocer datos que no están disponibles en ningún otra forma.
En las investigaciones de sistema, las formas cualitativas y cuantitativas
de la información importante. La información cualitativa está
relacionada con opinión, política y descripciones narrativas de
actividades o problemas, mientras que las descripciones cuantitativas
tratan con números frecuencia, o cantidades. A menudo las entrevistas
pueden ser la mejor fuente de información cualitativas, los otros
métodos tiende a ser más útiles en la recabación de datos cuantitativos.
Son valiosas las opiniones, comentarios, ideas o sugerencia en relación
a como se podría hacer el trabajo; las entrevistas a veces es la mejor
forma para conocer las actividades de las empresas. La entrevista
pueden descubrir rápidamente malos entendidos, falsa expectativa o
incluso resistencia potencial para las aplicaciones de desarrollo; más
aún, a menudo es más fácil calendarizar una entrevista con los gerentes
de alto nivel, que pedirle que llenen cuestionario.

3.5.-DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ENTREVISTA.


La estructura de la entrevista varía. Si el objetivo de la entrevista radica
en adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de
pregunta sin estructura, con una sesión de preguntas y respuesta
libres.
Las entrevistas estructuradas utilizan pregunta estandarizada. El
formato de respuestas para las preguntas pueden ser abierto o cerrado;
las preguntas para respuestas abierta permiten a los entrevistados dar
cualquier respuesta que parezca apropiado. Pueden contestar por
completo con sus propias palabras. Con las preguntas para respuesta
cerradas se proporcionan al usuario un conjunto de respuesta que se
pueda seleccionar. Todas las personas que respondes se basan en un
mismo conjunto de posibles respuestas.
Los analistas también deben dividir el tiempo entre desarrollar
preguntas para entrevistas y analizar respuesta. La entrevista no
estructurada no requiere menos tiempos de preparación, porque no
necesita tener por anticipado las palabras precisas de las preguntas.
Analizar las respuestas después de la entrevista lleva más tiempo que
con la entrevista estructuradas. El mayor costo radica en la

106
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
preparación, administración y análisis de las entrevistas estructuradas
para pregunta cerradas.

Ejemplos de las preguntas abiertas y cerradas en la entrevista


estructurada
FORMA DE PREGUNTA ABIERTA FORMA DE PREGUNTA CERRADA
Ejemplo: obtener la información Ejemplo: obtener la información
sobre las características de diseños sobre las Características de diseño
críticas para los empleados. críticas para los empleados.
"Algunos empleados han sugerido "La experiencia le ha proporcionado
que la mejor forma para hacer una amplia visión en cuanto a la
eficiente el procesamiento de forma en la que la empresa maneja
pedidos es instalar un sistema de los pedidos..."
computadoras que maneje todos los Me gustaría que usted contestara
cálculos..." algunas preguntas específicas en
Bajo estas circunstancias ¿Apoyaría relación en lo anterior:
usted el desarrollo de un sistema de ¿Qué etapas trabajas bien?¿cuáles
este tipo? no?
¿En donde se presenta la mayor
parte del problema?
¿Cuándo ocurre un atraso, cómo se
maneja?
Entre otros.

3.6.-SELECCIÓN DE ENTREVISTADOS.
Realizar entrevistas toma tiempo; por lo tanto no es posible utilizar este
método para recopilar toda la información que se necesite en la
investigación; incluso el analista debe verificar los datos recopilados
utilizando unos de los otros métodos de recabación de datos. La
entrevista se aplican en todos los niveles gerencial y de empleados y
dependa de quien pueda proporcionar la mayor parte de la información
útil para el estudio los analistas que estudian la administración de
inventarios pueden entrevistar a los trabajadores del embarque y de
recepción, al personal de almacén y a los supervisores de los diferentes
turnos, es decir. Aquellas personas que realmente trabajan en el
almacén, también entrevistarán a los gerentes más importantes.

3.7.-REALIZACIÓN DE ENTREVISTA.
La habilidad del entrevistador es vital para el éxito en la búsqueda de
hecho por medio de la entrevista. Las buenas entrevistas dependen del
conocimiento del analista tanto de la preparación del objetivo de una
entrevista específica como de las preguntas por realizar a una persona
determinada.
El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a
asegurar una entrevista exitosa. La falta de estos factores puede reducir

107
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
cualquier oportunidad de éxito. Por ejemplo, analista que trabaja en la
aplicación enfocada a la reducción de errores (captado por la gerencia de
alto nivel) probablemente no tendría éxito si llegara a una oficina de
gerencia de nivel medio con la presentación equivocada, ejemplo
"Estamos aquí para resolver su problema".
A través de la entrevista, los analistas deben preguntarse a sí mismo las
siguientes preguntas:
 ¿Qué es lo que me está diciendo la persona?
 ¿Por qué me lo está diciendo a mí?
 ¿Qué está olvidando?
 ¿Qué espera está persona que haga yo?

ENTREVISTA ESTRUCTURADA NO ESTRUCTURADA


Asegura la elaboración El entrevistador tiene mayor
uniforme de las preguntas flexibilidad al realizar las
para todos los que van a preguntas adecuadas a quien
responder. responde.
Fácil de administrar y El entrevistador puede
evaluar. explotar áreas que surgen
Evaluación más objetiva tanto espontáneamente durante la
VENTAJAS de quienes responden como entrevista.
de las respuestas a las Puede producir información
preguntas. sobre área que se
Se necesita un limitado minimizaron o en las que no
entrenamiento del se pensó que fueran
entrevistador. importantes.
Resulta en entrevistas más
pequeñas.
Alto costo de preparación. Puede utilizarse
Los que responden pueden no negativamente el tiempo,
aceptar un alto nivel en la tanto de quien responde como
estructura y carácter del entrevistador.
mecánico de las preguntas. Los entrevistadores pueden
Un alto nivel en la estructura introducir sus sesgos en las
puede no ser adecuado para preguntas o al informar de los
DESVENTAJAS todas las situaciones. resultados.
El alto nivel en las Puede recopilarse información
estructuras reduce responder extraña
en forma espontánea, así El análisis y la interpretación
como la habilidad del de los resultados pueden ser
entrevistador para continuar largos.
con comentarios hacia el Toma tiempo extra recabar
entrevistado. los hechos esenciales.

4.-ENCUESTA.
Se ha dicho que Estados Unidos ya no es una "Sociedad industrial", sino
una "sociedad de información". Esto es, nuestros mayores problemas y

108
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
tareas ya no giran principalmente en la producción de bienes y servicios
necesarios para nuestra supervivencia y comodidad.
Nuestra "sociedad", requiere un rápido y preciso flujo de información
sobre las preferencias, necesidades y comportamiento de sus miembros.
Es en respuesta a esta necesidad crítica de información por el gobierno,
el comercio y las instituciones sociales que tanta confianza se pone en
las encuestas.
Hoy en día la palabra "encuesta" se usa más frecuentemente para
describir un método de obtener información de una muestra de
individuos. Esta "muestra" es usualmente sólo una fracción de la
población bajo estudio.
Por ejemplo, antes de una elección, una muestra de electores es
interrogada para determinar cómo los candidatos y los asuntos son
percibidos por el público.
Un fabricante hace una encuesta al mercado potencial antes de
introducir un nuevo producto. Una entidad del gobierno comisiona, una
encuesta para obtener información para evaluar legislación existente o
para preparar y proponer nueva legislación.
No tan sólo las encuestas tienen una gran variedad de propósitos, sino
que también pueden conducirse de muchas maneras, incluyendo por
teléfono, por correo o en persona.
Aún así, todas las encuestas tienen algunas características en común.
A diferencia de un censo, donde todos los miembros de la población son
estudiados, las encuestas recogen información de una porción de la
población de interés, dependiendo el tamaño de la muestra en el
propósito del estudio. En una encuesta bona fide, la muestra no es
seleccionada caprichosamente o sólo de personas que se ofrecen como
voluntarios para participar. La muestra es seleccionada científicamente
de manera que cada persona en la población tenga una oportunidad
medible de ser seleccionada. De esta manera los resultados pueden ser
proyectados con seguridad de la muestra a la población mayor. La
información es recogida usando procedimientos estandarizados de
manera que a cada individuo se le hacen las mismas preguntas en mas
o menos la misma manera. La intención de la encuesta no es describir
los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra
sino obtener un perfil compuesto de la población.
Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es
usualmente sólo una porción de la población bajo estudio.
El estándar de la industria para todas las organizaciones respetables
que hacen encuestas es que los participantes individuales nunca
puedan ser identificados al reportar los hallazgos. Todos los resultados
de la encuesta deben presentarse en resúmenes completamente
anónimos, tal como tablas y gráficas estadísticas.

4.1.-COMO DEBE SER LA MUESTRA.

109
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
El tamaño de muestra requerido en una encuesta depende en parte de
la calidad estadística necesaria para los establecer los hallazgos; esto a
su vez, está relacionado en cómo esos hallazgos serán usados.
Aún así, no hay una regla simple para el tamaño de muestra que pueda
ser usada en todas las encuestas. Mucho de esto depende de los
recursos profesionales y fiscales disponibles. Los analistas
frecuentemente encuentran que una muestra de tamaño moderado es
suficiente estadística y operacionalmente. Por ejemplo, las muy
conocidas encuestas nacionales frecuentemente usan cerca de 1,000
personas para obtener información razonable sobre actitudes y
opiniones nacionales.
Cuando nos damos cuenta que una muestra apropiadamente
seleccionada de sólo 1,000 individuos puede reflejar varias
características de la población total, es fácil apreciar el valor de usar
encuestas para tomar decisiones informadas en una sociedad compleja
como la nuestra. Las encuestas proveen medíos rápidos y económicos de
determinar la realidad de nuestra economía y sobre los conocimientos,
actitudes, creencias, expectativas y comportamientos de las personas.

4.2.-QUIÉN LLEVA A CABO LAS ENCUESTAS.


Todos conocemos sobre las encuestas de opinión pública que son
reportadas por los medios informativos. Por ejemplo, la Encuesta Gallup
y la Encuesta Harris emiten informes periódicos describiendo la opinión
pública nacional sobre una amplia gama de asuntos corrientes.
Encuestas estatales y en las áreas metropolitanas, frecuentemente con
el apoyo económico de algún periódico o estación de televisión local, se
reportan regularmente en muchos lugares. Las cadenas mayores de
radio y televisión, así como revistas nacionales de noticias también
llevan a cabo encuestas e informan sus resultados A pesar de esto, la
gran mayoría de las encuestas no son de opinión pública. La mayoría
están dirigidas a un propósito administrativo, comercial o científico. La
gran variedad de asuntos con los que tratan las encuestas se puede
ilustrar con la siguiente lista de usos reales:
 Las cadenas mayores de televisión confían en encuestas que le dicen
cuántas y qué tipo de personas ven sus programas.
 Statistics Canadá lleva a cabo encuestas continuas de panel sobre
niños (y sus familias) para estudiar sus necesidades educativas y
otras.
 Es una buena práctica nunca identificar los participantes
individuales. El tamaño de la muestra depende de las metas
estadísticas y de los recursos disponibles para la encuesta.
 Los fabricantes de automóviles usan encuestas para determinar cuán
satisfechos están las personas con sus autos.

110
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
 El Negociado del Censo de los Estados Unidos lleva a cabo encuestas
cada mes para obtener información sobre empleo y desempleo en la
nación.
 La Agencia para la Política e Investigación sobre Cuidado de Salud de
los Estados Unidos auspicia una encuesta periódica para determinar
cuanto dinero está gastando la gente en los distintos tipos de cuidado
médico.
 Las autoridades de transportación local conducen encuestas para
obtener información.
 sobre los hábitos de viaje y transportación de las personas.
 Las revistas y revistas profesionales usan encuestas para conocer qué
leen sus suscriptores.
 Se llevan a cabo encuestas para conocer quien usa nuestros parques
nacionales y
 otras facilidades recreativas.
Las encuestas proveen una fuente importante de conocimiento científico
básico. Economistas, sicólogos, profesionales de la salud y sociólogos
llevan a cabo encuestas para estudiar materias tales como los patrones
de ingreso y gastos en los hogares, las raíces del prejuicio étnico o
racial, las implicaciones de los problemas de salud en la vida de las
personas, comparando el comportamiento electoral y los efectos sobre la
vida familiar de mujeres que trabajan fuera del hogar.
4.3.-CUÁLES SON ALGUNOS MÉTODOS COMUNES DE ENCUESTAS.
Las encuestas pueden ser clasificadas en muchas maneras. Una
dimensión es por tamaño y tipo de muestra. Las encuestas pueden ser
usadas para estudiar poblaciones humanas o no humanas (por ejemplo,
objetos animados o inanimados, animales, terrenos, viviendas). Mientras
que muchos de los principios son los mismos para todas las encuestas,
el foco aquí será en métodos para hacer encuestas a individuos.
Muchas encuestas estudian todas las personas que residen en un área
definida, pero otras pueden enfocar en grupos particulares de la
población -niños, médicos, líderes de la comunidad, los desempleados, o
usuarios de un producto o servicio particular. Las encuestas también
pueden ser conducidas con muestras locales, estatales o nacionales.
Las encuestas pueden ser clasificadas por su método de recolección de
datos. Las encuestas por correo, telefónicas y entrevistas en persona son
las más comunes. Extraer datos de récords médicos y otros se hace
también con frecuencia. En los métodos más nuevos de recoger datos, la
información se entra directamente a la computadora ya sea por un
entrevistador adiestrado o aún por la misma persona entrevistada. Un
ejemplo bien conocido es la medición de audiencias de televisión usando
aparatos conectados a una muestra de televisores que graban
automáticamente los canales que se observan.

111
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Las encuestas son una fuente importante de conocimiento científico
básico. Las encuestas por correo, a través de entrevistas telefónicas o en
persona son las más comunes.
Las encuestas por correo pueden ser de costo relativamente bajo. Como
con cualquier otra encuesta, existen problemas en usar este método si
no se presta suficiente atención a obtener niveles altos de cooperación.
Estas encuestas pueden ser más efectivas cuando se dirigen a grupos
particulares, tal como suscriptores a una revista especializada o a
miembros de una organización profesional.
Las entrevistas telefónicas son una forma eficiente de recoger ciertos
tipos de datos y se están usando con cada vez mayor frecuencia. Se
prestan particularmente bien a situaciones donde es necesario obtener
resultados oportunos y cuando el largo de la encuesta es limitado.
Las entrevistas en persona en el hogar u oficina de un participante son
mucho más caras que las encuestas telefónicas o por correo. Estas
pueden ser necesarias especialmente cuando se debe recoger
información compleja.
Algunas encuestas combinan varios métodos. Por ejemplo, una
encuestadora puede usar el teléfono para identificar participantes
elegibles (tal como localizar individuos mayores elegibles para Medicare)
y luego hacer cita para una entrevista en persona.

4.4.-QUÉ PREGUNTAS HACEMOS EN UNA ENCUESTA.


Podemos clasificar las encuestas también por su contenido. Algunas
encuestas enfocan en las opiniones y actitudes (tal como las encuestas
pre-eleccionarias), mientras que otras se preocupan por características o
comportamiento reales (tal como la salud de las personas, vivienda,
gastos del consumidor o hábitos de transportación).
Muchas encuestas combinan preguntas de ambos tipos. Los
participantes pueden ser preguntados si han oído ó leído sobre algún
asunto. Qué saben sobre él. Su opinión. Con cuanta firmeza sienten y
por qué. Su experiencia sobre el asunto. y ciertos datos personales que
ayudará al analista a clasificar sus respuestas (tal como edad, género,
estado civil, ocupación y lugar de residencia).
Las preguntas pueden ser abiertas ("¿Por qué siente así?"), o cerradas
("¿Aprueba usted o desaprueba?"). Los entrevistadores pueden solicitar
al participante que evalúe un candidato político o un producto usando
alguna escala, o pueden solicitarle que ordene varias alternativas.
Algunas encuestas enfocan sobre opiniones otras sobre hechos.
La forma en que se hace una pregunta puede afectar mucho los
resultados de una encuesta. Por ejemplo, una reciente encuesta de
NBC/Wall Street Journal hizo dos preguntas muy similares obteniendo
resultados muy diferentes: (1) "¿Favorece recortar programas tales como
el seguro social, medicare, medicaid y subsidios a agricultores con el fin
de reducir el déficit presupuestario?" Los resultados: a favor 23%,

112
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
opuestos 66%, no opinaron 11%. (2) ¿Favorece recortar las
autorizaciones fiscales del gobierno para reducir el déficit
presupuestario? Los resultados: a favor 61%, opuestos 25%, no
opinaron 14%. El cuestionario puede ser muy breve -unas pocas
preguntas, tomando cinco minutos o menos - o puede ser bastante
extenso - requiriendo una hora o más de tiempo al participante. Como
es ineficiente identificar y acercarse a una muestra nacional grande
para preguntar unos pocos ítems de información, existen encuestas
colectivas que combinan los intereses de varios clientes en una sola
entrevista. En estas encuestas, a los participantes se les preguntará
sobre una docena de preguntas sobre un tema, una media docena sobre
otro tema y así sucesivamente.
Como los cambios en actitudes o comportamiento no pueden
establecerse confiablemente con una sola entrevista, algunas encuestas
usan un diseño de panel, en el cual los mismos participantes son
entrevistados en dos ocasiones o más. Tales encuestas son usadas
comúnmente durante una campaña electoral o para trazar la salud de
una familia o su patrón de compras durante un período de tiempo.

4.5.-QUIÉN TRABAJA EN LAS ENCUESTAS.


El trabajador de encuestas mas conocido por el público es el
entrevistador que llama por teléfono, el que aparece en la puerta del
hogar o el que detiene a personas en un centro comercial.
Tradicionalmente, las entrevistas para encuestas, aunque requieren
ocasionalmente largos días de trabajo en el campo, eran hechas
principalmente por personas empleadas a tiempo parciales. Por lo tanto
este tipo de empleo era particularmente adecuado para personas que no
deseaban empleo a tiempo completo o que querían suplementar su
ingreso regular.
Cambios en el mercado de trabajo y en el nivel de automatización de las
encuestas han comenzado a alterar este patrón -aumentando el número
de encuestadores que buscan trabajar a tiempo completo. La
experiencia no es usualmente requerida para un empleo de
entrevistador, aunque las destrezas básicas en el uso de computadoras
adquieren cada día más importancia.
La mayoría de las organizaciones que hacen investigación proveen su
propio adiestramiento para la labor del entrevistador. Los requisitos
principales para entrevistar están la habilidad para acercarse a
personas extrañas (en persona o por teléfono), para El trabajador de
encuestas mejor conocido por el público es el entrevistador pero hay
muchos otros.
Persuadirles a participar y para recoger los datos necesarios siguiendo
las instrucciones al pie de la letra.
Menos visible, pero de igual importancia es el personal de la oficina,
quienes entre otras cosas planifican la encuesta, seleccionan la

113
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
muestra, supervisan las entrevistas, procesan los datos recogidos,
analizan los datos e informan los hallazgos de la encuesta.
En la mayoría de las organizaciones de investigación por encuestas, el
personal gerencial habrá tomado cursos graduados de métodos de
encuestas y poseen grados universitarios avanzados en estadísticas,
psicología, mercadeo, alguna materia afín ó poseerán experiencia
equivalente.
Los supervisores de nivel intermedio y los asociados de investigación
frecuentemente tendrán trasfondos académicos similares a los gerentes
o habrán avanzado desde las filas de los entrevistadores, oficinistas o
codificadores sobre la base de su competencia y experiencia.

4.6.-CONFIDENCIALIDAD E INTEGRIDAD.
La confidencialidad de los datos suministrados por los participantes es
una preocupación primordial de todas las organizaciones respetables
que hacen encuestas. En el Negociado del Censo de los Estados Unidos,
por ejemplo, los datos recogidos están protegidos por Ley (Título 13 del
Código Legal de Estados Unidos). En Canadá, la Ley de Estadísticas
garantiza la confidencialidad de los datos recogidos por Statistics
Canadá, y otros países tienen salvaguardas similares.
Varias organizaciones profesionales que tienen que ver con métodos de
encuestas tienen un código de ética (como la Asociación Estadística
Americana) que establecen reglas para mantener la confidencialidad de
las respuestas en encuestas. La política recomendada para que las
organizaciones de encuestas salvaguarden la confidencialidad incluye:
 Usar códigos numéricos para vincular al participante con su
cuestionario y guardar la información sobre el vínculo nombre-
código en un lugar aparte.
 Negarse a proveer los nombres y direcciones de los participantes en
la encuesta a cualquier persona fuera de la organización de
encuestas, incluyendo a sus clientes.
 Destruir cuestionarios e información que pueda servir para
identificar los participantes luego que sus respuestas se hayan
entrado a la computadora.
 Omitir los nombres y direcciones de los participantes en la encuesta
de los archivos de computadora usados para análisis.
 Presentar tabulaciones estadísticas usando categorías amplias para
que los participantes individuales no puedan ser identificados.
La confidencialidad de los datos suministrados por los participantes es
una preocupación primordial de todas las organizaciones de encuesta
respetables.

4.7.-CUÁLES SON NUESTRAS PREOCUPACIONES POTENCIALES.


La calidad de una encuesta es determinada en gran medida por su
propósito y por la forma en que es conducida.

114
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
La mayoría de las indagaciones de televisión (por ejemplo, las
"encuestas" usando el número telefónico 900) o las "encuestas" en
revista son altamente sospechosas. Estas y otras encuestas de opinión
autoseleccionadas. Pueden llevar a conclusiones erróneas ya que los
participantes no han sido seleccionados científicamente.
Las encuestas deben llevarse a cabo únicamente para obtener
información estadística sobre algún tema. No deben ser diseñadas para
producir resultados predeterminados o como un artificio para mercadeo
o para actividades similares. Cualquier persona a quien se le solicite que
responda a una encuesta de opinión o que se preocupe por los
resultados debe primero decidir si las preguntas que se hacen son
justas.
Otra violación importante de la integridad ocurre cuando lo que parece
ser una encuesta es efectivamente un vehículo para estimular
donaciones a alguna causa o para crear una lista de direcciones para
mercadear productos.

5.-CUESTIONARIO.
Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la
entrevista; si embargo, existen ciertas características que pueden ser
apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la
entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima
efectividad.

5.1.-RECABACIÓN DE DATOS MEDIANTE CUESTIONARIOS.


Para los analistas los cuestionarios pueden ser la única forma posible de
relacionarse con un gran número de personas para conocer varios
aspectos del sistema. Cuando se llevan a cabo largos estudios en varias
regiones, se puede distribuir los cuestionarios a todas las personas
apropiadas para recabar hechos en relación al sistema. En mayor parte
de los casos, el analista no verá a los que responde; no obstante,
también esto es una ventaja porque aplican muchas entrevista ayuda a
asegurar que el interpelado cuenta con mayor anonimato y puedan
darse respuestas mas honesta (y menos respuestas pre hechas o
estereotipadas). También las preguntas estandarizadas pueden
proporcionar datos más confiables.

5.2.-SELECCIÓN DE FORMAS PARA CUESTIONARIOS.


El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo
invertido en esto debe utilizarse en una forma inteligente. También es
importante el formato y contenido de las preguntas en la recopilación de
hechos significativos.

115
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios
abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen
de antemano todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden
incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de
sistemas.

5.3.-CUESTIONARIO ABIERTO.
Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se
aplican cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y
experiencias generales; también son útiles al explorar el problema
básico, por ejemplo, un analista que utiliza cuestionarios para estudiar
los métodos de verificación de crédito, es un medio.
El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes
respondan escriba las razones de sus ideas. Algunas personas sin
embargo, encuentran más fácil escoger una de un conjunto de
respuestas preparadas que pensar por sí mismas.

5.4.-CUESTIONARIO CERRADO.
El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado.
Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede
controlar el marco de referencia. Este formato es el método para obtener
información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que
tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

6.-LA OBSERVACIÓN.
Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación,
consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como
técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación
científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan
extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus
actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito
de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se
está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a
cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace.
"¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista
hechos que no podría obtener de otra forma.

6.1.-TIPOS DE OBSERVACIÓN.
El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas.
Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se
dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta
alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistemas, puesto
que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo,
el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero
estando la persona observada enteramente consciente de la observación.

116
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas
observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar
respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc.

6.2.-PREPARACIÓN PARA LA OBSERVACIÓN.


1. Determinar y definir aquella que va a observarse.
2. Estimular el tiempo necesario de observación.
3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la
observación.
4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a
hacer y las razones para ello.

6.3.-CONDUCCIÓN DE LA OBSERVACIÓN.
1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de
observación.
2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando
las generalidades y las descripciones vagas.
4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario
abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un
juicio de valores.
5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.

6.4.-SECUELA DE LA OBSERVACIÓN.
1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.
2. Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona
observada, el supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas.

7.-DIAGRAMA DE FLUJO.
Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para
determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un
resultado. El resultado puede ser un producto, un servicio, información
o una combinación de los tres. Al examinar cómo los diferentes pasos es
un proceso se relacionan entre sí, se puede descubrir con frecuencia las
fuentes de problemas potenciales. Los diagramas de flujo se pueden
aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta
los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto. Con frecuencia este
nivel de detalle no es necesario, pero cuando se necesita, el equipo
completo de trabajos más pequeños pueden agregar niveles según sea
necesario durante los proyectos.

7.1.-CUÁNDO SE UTILIZA UN DIAGRAMA DE FLUJO.


Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso
completo. Este esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales

117
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
tales como cuellos de botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos
de duplicación de trabajo.
Algunas aplicaciones comunes son:

7.2.-DEFINICIÓN DE PROYECTOS:
 Identificar oportunidades de cambios en el proceso.
 Desarrollar estimados de costos de mala calidad.
 Identificar organizaciones que deben estar representadas en el
equipo.
 Desarrollar una base común de conocimiento para los nuevos
miembros del equipo.
 Involucrar a trabajadores en los esfuerzos de resolución de
problemas para reducir las resistencias futuras al cambio.

7.3.-IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS PRINCIPALES.


 Desarrollar planes para reunir datos.
 Generar teorías sobre las causas principales.
 Discutir las formas de estratificar los datos para el análisis para
identificar las causas principales.
 Examinar el tiempo requerido para las diferentes vías del proceso.

7.4.-DISEÑO DE SOLUCIONES.
 Describir los cambios potenciales en el proceso y sus efectos
potenciales.
 Identificar las organizaciones que será afectadas por los cambios
propuestos.

7.5.-APLICACIONES DE SOLUCIONES.
 Explicar otros el proceso actual y la solución propuesta.
 Superar la resistencia al cambio demostrando cómo los cambios
propuestos simplificarán el proceso.

7.6.-CONTROL (RETENER LAS GANANCIAS).


 Revisar y establecer controles y monotorías al proceso.
 Auditar el proceso periódicamente para asegurar que están
siguiendo los nuevos procedimientos.
 Entrenar a nuevos empleados.

7.7.-CÓMO SE UTILIZA.
La metodología para prepara un Diagrama de Flujo es;
1. PROPÓSITO: analizar como se pretende utilizar el Diagrama de
Flujo. Exhibir esta hoja en el pared y consultarla en cualquier
momento para verificar que se Diagrama de Flujo es apropiado para
las aplicaciones que se pretende.
2. DETERMINAR EL NIVEL DE DETALLE REQUERIDO.

118
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
3. DEFINIR LOS LIMITES: después de establecer los límites del
proceso, enumerar los resultados y los clientes en el extremo
derecho del diagrama.
4. UTILIZAR SÍMBOLOS APROPIADOS: utilizando los símbolos
apropiados para el Diagrama de Flujo, presentar las respuestas
como los primeros pasos en el diagrama.
5. HACER PREGUNTAS: para cada input, haga preguntas como:
 ¿Quién recibe el input?
 ¿Qué es lo primero que se hace con el input?
1. DOCUMENTAR: cada paso en la secuencia, empezando con el primer
(ó último) paso. Para cada paso, hacer preguntas como:
 ¿Qué produce este paso?
 ¿Quién recibe este resultado?
 ¿Qué pasa después?
 ¿Alguno de los pasos requiere de inputs que actualmente no se
muestran?
1. COMPLETAR: continuar la construcción del Diagrama de Flujo hasta
que se conecte todos los resultados (outputs) definidos en el extremo
derecho del diagrama. Si se encuentra un segmento del proceso que
es extraña para todos en el salón, se deberá tomar nota y continuar
haciendo el diagrama.
2. REVISIÓN: Preguntar:
 ¿Todos los flujos de información encajan en los inputs y outputs
del proceso?
 ¿El Diagrama muestra la naturaleza serial y paralela de los pasos?
 ¿El Diagrama capta de forma exacta lo que realmente ocurrió, a
diferencia de la forma cómo se piensa que las cosas deberías
pasar o como fueron diseñadas originalmente?
3. DETERMINAR OPORTUNIDADES.
Nota: El Diagrama de flujo final deberá actuar como un registro de
cómo el proceso actual realmente opera. Indicar la fecha.
Aunque hay literalmente docenas de símbolos especializados
utilizados para hacer Diagrama de Flujos, se utiliza con más
frecuencia los siguientes:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar".
Las "líneas de flujos" son utilizadas para representar el progreso de
los pasos en la secuencia. La punta de la fecha indica la dirección
del flujo del proceso.
Otros dos símbolos que no son utilizados tan comúnmente y que
pueden ser útiles son:
El "Símbolo del documento" representa la información escrita
pertinente al proceso.
El "Símbolo de la Base de datos" representa información almacenada
electrónicamente con respecto al proceso.

119
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
7.8.-CONSEJOS PARA LA CONSTRUCCIÓN / INTERPRETACIÓN.
Si un Diagrama de Flujo se construye de forma apropiada y refleja el
proceso de la forma que realmente opera, todos los miembros del equipo
poseerán un conocimiento común, exacto del funcionamiento del
proceso. Adicionalmente, el equipo no necesita invertir el tiempo y la
energía en observar el proceso físicamente cada vez que se quiera
identificar problemas para trabajar, discutir teorías sobre las causas
principales, examinar el impacto de las soluciones propuestas o discutir
las formas para mantener las mejoras.
Los Diagramas de Flujo pueden ayudar a un equipo en su tarea de
diagnostico para lograr mejoras. Uno de sus usos es el de ayudar a un
equipo a generar teorías sobre las posibles causas principales de un
problema. El Diagrama de Flujo se dibuja en una pared de la sala de
reuniones. El equipo que investiga un problema redacta una descripción
del problema en un pedazo pequeño del papel y lo pega en el Diagramas
de Flujo en el punto, en el proceso donde el problema se ha detectado.
El equipo luego discute cada uno de los pasos en el proceso antes del
punto donde el problema se ha detectado, y produce teorías sobre las
cosas que podrían salir mal en el paso del proceso de forma sistemática
a medida que producen teorías sobre las posibles causas principales del
problema.
Otro uso de un Diagramas de Flujo es el de ayudar a un equipo a
identificar las formas apropiadas para separar los datos para su
análisis. Por ejemplo, considérese el problema de analizar los tiempos de
reparación. Una rápida revisión del Diagrama de Flujo puede sugerir un
número de grupos posibles que pueden explicar el tiempo que se
necesita para hacer reparación.

7.9.-RELACIÓN CON OTRAS HERRAMIENTAS.


Los Diagramas de Flujo de procesos generalmente se relacionan con:
 Mapa de Relaciones
 Mapa de Proceso Interfuncional (Cross-Funcional).

8.-DICCIONARIO DE DATOS
Los diccionarios de datos son el segundo componente del análisis del
flujo de datos. En sí mismos los diagramas de flujo de datos no
describen por completo el objeto de la investigación. El diccionario de
datos proporciona información adicional sobre el sistema. Esta sección
analiza que es un diccionarios de datos, por qué se necesita en el
análisis de flujo de datos y como desarrollarlo. Se utilizará el ejemplo del
sistema de contabilidad para describir los diccionarios de datos.
Un diccionario de datos es una lista de todos los elementos incluido en
el conjunto de los diagramas de flujo de datos que describen un sistema.
Los elementos principales en un sistema, estudiados en las secciones
anteriores, son el flujo de datos, el almacenamiento de datos y los

120
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
procesos. El diccionario de datos almacena detalles y descripciones de
estos elementos.
Si los analistas desean conocer cuántos caracteres hay en un dato, con
qué otros nombres se le conoce en el sistema, o en donde se utilizan
dentro del sistema deben ser capaces de encontrar las respuesta en un
diccionario de datos desarrollado apropiadamente.
El diccionario de dato se desarrolla durante el análisis de flujo de datos
y ayuda el analista involucrado en la determinación de los
requerimientos de sistemas. Sin embargo, como se verá más adelante,
también el contenido del diccionario de datos se utiliza durante el
diseño del sistema.
En informática, base de datos acerca de la terminología que se utilizará
en un sistema de información. Para comprender mejor el significado de
un diccionario de datos, puede considerarse su contenido como "datos
acerca de los datos"; es decir, descripciones de todos los demás objetos
(archivos, programas, informes, sinónimos...) existentes en el sistema.
Un diccionario de datos almacena la totalidad de los diversos esquemas
y especificaciones de archivos, así como sus ubicaciones. Si es completo
incluye también información acerca de qué programas utilizan qué
datos, y qué usuarios están interesados en unos u otros informes. Por lo
general, el diccionario de datos está integrado en el sistema de
información que describe.

8.1.-DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS EN EL DICCIONARIO


Cada entrada en el diccionario de dato consiste en un conjunto de
detalles que describen los datos utilizados o producidos en el sistema.
Cada artículo se identifica por un nombre de dato, descripción,
sinónimo y longitud de campo y tiene valores específicos que se
permiten para éste en el sistema estudiado.

8.2.-NOMBRE DE LOS DATOS.


Para distinguir un dato de otro, los analista les asigna nombre
significativos que se utilizan para tener una referencia de cada elemento
a través del proceso total de desarrollo de sistemas. Por lo tanto, debe
tenerse cuidado para seleccionar, en forma significativa y entendible, los
nombres de los datos, por ejemplo la fecha de factura es más
significativa si se llama FECHA FACTURA que si se le conoce como
ABCXXX.

8.3.-DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS.


Establece brevemente lo que representa el dato en el sistema; por
ejemplo, la descripción para FECHA-DE-FACTURA indica que es la
fecha en la cual se está preparando la misma (para distinguirla de la
fecha en la que se envió por correo o se recibió.

121
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Las descripciones de datos se deben escribir suponiendo que a gente
que los lea no conoce nada en relación del sistema. Deben evitarse
termino especiales o argot, todas las palabras deben se entendible para
el lector
 Alias.
Con frecuencia el mismo dato puede conocerse con diferentes
nombres, dependiendo de quien lo utilice. El uso de los alias deben
evitar confusión. Un diccionario de dato significativo incluirá todos los
alias.
 Longitud de campo.
Cuando las características del diseño del sistema se ejecuten más
tarde en el proceso de desarrollo del sistema, será importante conocer
la cantidad de espacio que necesita para cada dato.
 Valores de los datos.
En algunos procesos solo se permiten valores de datos específicos. Por
ejemplo, en muchas compañías con frecuencia los números de orden
de compra se proporcionan con un prefijo de una letra para indicar el
departamento del origen.
 Registro de las descripciones de datos.
Dadas que las descripciones se utilizarán en forma repetitiva a través
de una información y después, durante el diseño, se sugiere un
formato fácil para utilizar que simplifique el registro y los detalles de
consulta cuando se necesiten.

9.-CONCLUSIÓN.
La Recolección de Datos, consiste en la recopilación de información; se
lleva a cabo por medio de entrevistas, cuestionarios y observación;
donde el analista obtiene y desarrolla los sistemas de información
logrando sus metas y objetivos.
El analista debe de demostrar y desarrollar las destrezas de sus
conocimientos manifestando su honestidad, imparcialidad, habilidad,
objetividad, control, comunicación, comprensión y cortesía para lograr
la búsqueda de información a través de las herramientas antes
mencionada.
La entrevista, se lleva a cabo en todos los niveles de operación desde el
Presidente o el Jefe de Operaciones.
Utilizando procedimientos que pueden varar desde muy formales hasta
los casuales.
El cuestionario, es otra de las utensilios que usa el analista con el fin de
lograr un consenso, siendo un canal de comunicación poco limitado, el
analista debe determinar lo que desea saber, estructurar preguntas que
pueden dar las respuestas y formular el cuestionario.
La observación, se emplea para verificar los resultados de una entrevista
y tiene una aceptación científica.

122
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
El diagrama de flujo, es el proceso para plantear un problema y
determinar un resultado en una empresa.
El diccionario de datos, se aplica para la examinación de los diagramas
de flujos de datos y a su vez registra detalles adicionales dentro del flujo
de un sistema.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

1.-TÉCNICAS.
Para poder hablar de técnicas de estudio debemos de hablar de métodos
de estudio ya que el primero es su complemento.
Un método puede definirse como un arreglo ordenado, un plan general,
una manera de emprender sistemáticamente el estudio de los
fenómenos de una cierta disciplina.
En el sentido filosófico el método es la manera de reproducir en el
pensamiento el objeto que se estudia.

123
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Una técnica, en cambio es la aplicación específica del método, mediante
el procedimiento o conjunto de procedimientos para el empleo de un
instrumento, para el uso de un material o para el manejo de una
determinada situación en un proceso.
Métodos generales del conocimiento Análisis Significa desagregar,
descomponer un todo en sus partes para identificar y estudiar cada uno
de sus elementos, las relaciones entre sí y con el todo. El todo puede ser
de naturaleza material o puede ser de naturaleza racional. El primero se
refiere a un cuero físico-concreto.
Por ejemplo: un árbol se puede descomponer en: raíz, tallo, ramas,
hojas, frutos, etc. El todo racional es una unidad teórica-conceptual, el
conocimiento racional está integrado por: conceptos, juicios,
razonamientos, hipótesis, etc. Síntesis Es la operación inversa y
complementaria al análisis. Síntesis quiere decir reunir las partes en el
todo. Este proceso nos conduce a la generalización, a la visión integral
del todo como una unidad de diferentes elementos.
Las dos operaciones mentales anteriores nos indican que las cosas y
procesos están organizados en totalidades globales y totalidades
parciales (lo general y las especificidades). De ahí que cada fenómeno
puede ser comprendido como elemento del todo, siendo
simultáneamente producto y productor, determinado y determinante de
la realidad concreta; en el campo de la teoría del conocimiento. 2.-
Niveles y tipos de investigación El conocimiento científico, al igual que la
práctica, transcurre de manera gradual, desde formas simples iníciales
a través del conocimiento sensorial hasta formas complejas del
conocimiento racional expresadas en conceptos, categorías, hipótesis,
principios y leyes.
Niveles de la investigación El proceso individual y/o societario se inicia
con la identificación-distinción mediante conceptos simples que
reproducen los objetos de la realidad inmediata, singular y aislada.
Luego se establecen las relaciones semejantes y diferencias clasificando
y agrupando los objetos mediante términos de mayor nivel de
generalización, constituyendo los conceptos o categorías científicas. A su
vez, dicho proceso permite detectar relaciones de causas y efectos entre
los diferentes campos del saber hasta visualizar la realidad como un
conjunto interrelacionado de estructuras parciales con estructuras
globales teóricas. De modo que este proceso de manera gradual y
sistemática se puede agrupar en los niveles descriptivo, explicativo y
predictivo. a) Nivel descriptivo. Describir significa narrar, dibujar los
controles de una cosa, sin entrar en su esencia. Por lo tanto, constituye
el primer nivel del conocimiento científico. Como consecuencia del
contacto directo o indirecto con los fenómenos, los estudios descriptivos
recogen sus características externas: enumeración y agrupamiento de
sus partes, las cualidades y circunstancias que lo entornan, etc.

124
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Nivel explicativo. Como segundo nivel del conocimiento científico, aquí
se requiere un conocimiento de la teoría, los métodos y técnicas de
investigación, pues se trata de efectuar un proceso de abstracción a fin
de destacar aquellos elementos, aspectos o relaciones que se consideran
básicos para comprender los objetos y procesos. La razón de lo anterior
radica en que la realidad inmediata e inicial se nos presenta como efecto
(variables dependientes) y el trabajo científico consiste en descubrir los
factores, condiciones o elementos que los generan (variables
independientes). c) Nivel predictivo. De mayor complejidad se sitúa la
predicción, sobre todo en los fenómenos sociales por su variabilidad en
relación a los fenómenos físicos-naturales relativamente más exactos.
Con cierta probabilidad es posible prever el comportamiento futuro de
los fenómenos, basados en el principio de que si el investigador es capaz
de desentrañar las causas de los fenómenos, entonces puede predecir la
ocurrencia futura.
Tipos de investigación El trabajo intelectual realizado de manera
reiterada ha conducido a la distinción de ciertos tipos de investigación
derivados de criterios o rasgos que la caracterizan. Así, aunque algunos
autores consideran arbitrario, se puede diferenciar básicamente cinco
tipos de investigación: a) Según la finalidad Dependiendo la
intencionalidad de los resultados o aportes con se aborde un problema
científico. Investigación pura o básica Es la que se realiza con el
propósito de acrecentar los conocimientos teóricos para el progreso de
una determinada ciencia, sin interesarse directamente en sus posibles
aplicaciones o consecuencias prácticas. Es más formal, y busca
contribuir a aclarar puntos de una teoría o doctrinas basada en
principios y leyes, no es su propósito inmediato de resolver problemas
prácticos.
Investigación aplicada Se caracteriza porque los resultados obtenidos
pretenden aplicarse o utilizarse en forma inmediata para resolver alguna
situación problemática. Busca el conocer para hacer, para actuar, para
construir, para modificar. Le preocupa la aplicación inmediata sobre
una realidad circunstancial, antes que el desarrollo de una teoría. Es el
tipo de investigación que realiza cotidianamente el práctico, el
profesional ligado a una institución, empresa u organización b) Por la
fuente de datos Según la clase de fuente de datos que se utiliza para
sustentar el estudio. Bibliográfica o documental Se basa en fuentes
secundarias, en información ya procesada. No se contacta directamente
con personas mediante instrumentos, sino más bien se sustenta de
información contenida en libros o documentos. Empírica o de campo Su
fuente de datos se encuentra en información de primera mano,
proveniente del experimento, la entrevista o la encuesta, o cualquier otro
instrumento de recolección de información de campo.
Según el contexto socio histórico Investigación diacrónica o dinámica.
Estudia los procesos y cambios a través del tiempo. También se le llama

125
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
longitudinal. Es de ámbito macro social, y por lo tanto, incluye el
análisis estructural histórico. Investigación sincrónica. Son estudios
referidos a un corte en el tiempo, una fotografía sociológica en un
momento dado, por ello también recibe el nombre de transversal, debido
a su manejo estático y aislado. d) Según participación del investigador
Tradicional o no participativa. Se caracteriza porque el investigador lo
realiza todo y los investigados son meros objetos que proporcionan
información, sin conocer sus resultados. Hay una relación vertical entre
el investigador e investigados.
Investigación participativa Los investigados forman parte activa del
proceso de investigación. Hay una relación horizontal sujeto-objeto entre
investigador e investigados. Aquí el proceso de investigación se vuelve
un instrumento educativo de promoción humana; permitiendo descubrir
su situación de manera científica, motivado y propiciando la superación
de la situación problemática detectada en conjunto. Sobre todo se aplica
en el método de la encuesta. e) Por la temporalidad entre el hecho y la
investigación Dependiendo del momento en que ocurrió el hecho y el
momento de realizar la investigación, se presentan estas modalidades:
Investigación ex post facto La investigación se planifica y ejecuta
después de sucedido el fenómeno. Es el caso de los estudios históricos a
través de documentos o hechos observados. Investigación ex ante facto.
Son los estudios de carácter predictivo. Introducen explicaciones antes
que ocurra el hecho para tomar prevenciones. Orientan y preceden al
descubrimiento de los acontecimientos.

2.-INSTRUMENTOS DE ESTUDIOS.
El cuestionario es un instrumento compuesto por un conjunto de
preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los
objetivos del estudio; es un plan formal para recabar información de
cada unidad de análisis objeto de estudio y que constituye el centro del
problema de investigación. Un cuestionario nos permite estandarizar y
uniformar el recabado de la información. Un diseño inadecuado o mal
elaborado nos conduce a recoger datos incompletos, imprecisos y, como
debe suponerse, a generar información poco confiable. Aspectos básicos
para la elaboración de un cuestionario. Para elaborar un buen Tes., es
necesario tener claros los objetivos y las hipótesis o preguntas del
estudio que impulsan a esbozar el cuestionario.
Para preparar el cuestionario debe de tenerse en cuenta lo siguiente: El
origen de la información que se busca. Los sujetos o muestra que nos
brindarán la información. El medio o medios para la aplicación de los
instrumentos. OBS: Si no hubiere un cuestionario previo de estudios
anteriores, se hace necesario establecer el formato de preguntas y
respuestas que conformarán nuestro propio cuestionario. Las preguntas
pueden ser de los siguientes tipos: abiertas, cerradas y de respuesta a
escala.

126
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Preguntas abiertas Con este tipo de interrogantes se le permite al
encuestado responder con sus propias palabras; aquí no se limitan las
opciones de respuesta. b) Preguntas cerradas. Estas son preguntas que
brindan las opciones de respuesta en una lista y el encuestado debe
elegir la respuesta que considere conveniente. Básicamente, en toda
investigación se utilizan dos tipos de preguntas cerradas, a saber: las
dicotómicas y las de opción múltiple. Preguntas dicotómicas. Son
aquellas preguntas en las cuales el encuestado solamente debe
responder con un sí o con un no. Ejemplos de este tipo de preguntas
son las siguientes: ¿Usted ha visitado Sevilla alguna vez? Sí No ¿Es
aficionado al fútbol? Sí No.
Preguntas de opción múltiple Este tipo de preguntas ofrecen una gama
mucho mayor de repuestas que las preguntas dicotómicas, y lo que debe
hacer el encuestado es indicar la alternativa que exprese su opinión o si
es necesario, elegir varios opciones de respuesta, dependiendo de la
pregunta realizada. c) Preguntas con respuesta a escala Con este tipo de
preguntas se pretende medir el grado de intensidad o sentimiento
respecto a una característica o variable a medir; generalmente se les
conoce como escalas de medición de actitudes. En investigación
experimental se utilizan las respuestas en términos de frecuencias, y un
modelo básico de respuestas es el siguiente: Casi siempre Normalmente
A veces Casi nunca Siempre.

3.-SOBRE LA REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS.


Cuando se ha decidido el tipo o tipos de preguntas a emplear con sus
formatos de respuesta, lo siguiente es la redacción de las preguntas. Y
para ésta tarea deben tomarse en consideración los siguientes aspectos:
Las interrogantes deben ser claras y comprensibles para los
respondientes. Deben elaborarse preguntas específicas para cada una
de las variables definidas en nuestro estudio.
IMPORTANTE: Con respecto al cuestionario, también es recomendable
que expertos u profesionales lo revisen y le den la validez y confiabilidad
respectivas, apoyándose en su buen juicio y experiencia sobre la
temática tratada. Otro punto importante es realizar una prueba piloto,
para contrastar la redacción del cuestionario en la práctica, con las
personas o sujetos de nuestro estudio. Finalmente, debe elaborarse el
cuestionario definitivo, tomando en consideración las observaciones de
los expertos y la experiencia que se obtuvo en la prueba piloto.

PROCESAMIENTO DE DATOS

1.-CONCEPTO DE DATOS.

127
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Datos son los hechos que describen sucesos y entidades."Datos" es una
palabra en plural que se refiere a más de un hecho. A un hecho simple
se le denomina "data-ítem" o elemento de dato.
Los datos son comunicados por varios tipos de símbolos tales como las
letras del alfabeto, números, movimientos de labios, puntos y rayas,
señales con la mano, dibujos, etc. Estos símbolos se pueden ordenar y
reordenar de forma utilizable y se les denomina información.
Los datos son símbolos que describen condiciones, hechos, situaciones
o valores. Los datos se caracterizan por no contener ninguna
información. Un dato puede significar un número, una letra, un signo
ortográfico o cualquier símbolo que represente una cantidad, una
medida, una palabra o una descripción.
La importancia de los datos está en su capacidad de asociarse dentro de
un contexto para convertirse en información. Por si mismos los datos no
tienen capacidad de comunicar un significado y por tanto no pueden
afectar el comportamiento de quien los recibe. Para ser útiles, los datos
deben convertirse en información para ofrecer un significado,
conocimiento, ideas o conclusiones.

2.-EL CONCEPTO DE INFORMACIÓN.


La información no es un dato conjunto cualquiera de ellos. Es más bien
una colección de hechos significativos y pertinentes, para el organismo
u organización que los percibe. La definición de información es la
siguiente: Información es un conjunto de datos significativos y
pertinentes que describan sucesos o entidades.
 DATOS SIGNIFICATIVOS. Para ser significativos, los datos deben
constar de símbolos reconocibles, estar completos y expresar una idea
no ambigua.
Los símbolos de los datos son reconocibles cuando pueden ser
correctamente interpretados. Muchos tipos diferentes de símbolos
comprensibles se usan para transmitir datos.
La integridad significa que todos los datos requeridos para responder a
una pregunta específica están disponibles. Por ejemplo, un marcador
de béisbol debe incluir el tanteo de ambos equipos. Si se oye el tanteo
"New York 6" y no oyes el del oponente, el anuncio será incompleto y
sin sentido.
Los datos son inequívocos cuando el contexto es claro. Por ejemplo, el
grupo de signos 2-x puede parecer "la cantidad 2 menos la cantidad
desconocida llamada x" para un estudiante de algebra, pero puede
significar "2 barra x" a un vaquero que marca ganado. Tenemos que
conocer el contexto de estos símbolos antes de poder conocer su
significado.
Otro ejemplo de la necesidad del contexto es el uso de términos
especiales en diferentes campos especializados, tales como la
contabilidad. Los contables utilizan muchos términos de forma

128
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
diferente al público en general, y una parte de un aprendizaje de
contabilidad es aprender el lenguaje de contabilidad. Así los términos
Debe y Haber pueden significar para un contable no más que "derecha"
e "izquierda" en una contabilidad en T, pero pueden sugerir muchos
tipos de ideas diferentes a los no contables.
 DATOS PERTINENTES. Decimos que tenemos datos pertinentes
(relevantes) cuando pueden ser utilizados para responder a preguntas
propuestas.
Disponemos de un considerable número de hechos en nuestro
entorno. Solo los hechos relacionados con las necesidades de
información son pertinentes. Así la organización selecciona hechos
entre sucesos y entidades particulares para satisfacer sus
necesidades de información.

3.-ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.


La Análisis e Interpretación de datos consta:
 La Disponibilidad de datos,
 La recopilación de datos es el registro sistemático de la información,
 Técnicas para hallar datos.

3.1.-LA DISPONIBILIDAD DE DATOS.


Los datos son observaciones y medidas científicas que, una vez que han
sido analizados e interpretados, pueden ser desarrollados como evidencia
para tratar una cuestión. Los datos ocupan el centro de las
investigaciones científicas y todos los científicos recogen datos de una u
otra manera.
Es importante que sean sistemáticos y consistentes en sus métodos de
acumulación de datos y que hagan registros detallados para que otros
puedan ver y usar los datos que acumulan.
Sin embargo, la acumulación de datos es sólo un paso de la investigación
científica y el conocimiento científico es mucho más que una simple
recopilación de datos. El mundo está lleno de datos que se podrían
observar, pero no todas las observaciones constituyen un dato útil.

3.2.-LA RECOPILACIÓN DE DATOS ES EL REGISTRO SISTEMÁTICO


DE LA INFORMACIÓN.
El proceso de la recopilación, análisis e interpretación de datos ocurre a
múltiples escalas. Puede ocurrir en el curso de un día, de un año, o
muchos años, y puede involucrar uno o muchos científicos cuyas
prioridades cambien en el tiempo.
Los datos recopilados y acumulados apropiadamente continúan siendo
útiles a medida que emergen nuevas interrogantes de investigación. De
hecho, algunas investigaciones consisten en el re-análisis de datos con
nuevas técnicas, diferentes maneras de observar los datos, o la
combinación de los resultados de varios estudios.

129
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Estos estándares proveen pautas para la recopilación y el registro de
datos que aseguraron la consistencia del conjunto de datos.

3.3.-TÉCNICAS PARA HALLAR DATOS.


Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los
datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios,
inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno
tiene ventajas y desventajas.

4.-DIFERENCIA ENTRE DATOS E INFORMACIÓN.


1. Los Datos a diferencia de la información son utilizados como
diversos métodos para comprimir la información a fin de permitir
una transmisión o almacenamiento más eficaces.
2. Aunque para el procesador de la computadora hace una distinción
vital entre la información entre los programas y los datos, la
memoria y muchas otras partes de la computadora no lo hace.
Ambos son registradas temporalmente según la instrucción que se le
de. Es como un pedazo de papel no sabe ni le importa lo que se le
escriba: un poema de amor, las cuentas del banco o instrucciones
para un amigo. Es lo mismo que la memoria de la computadora.
Sólo el procesador reconoce la diferencia entre datos e información
de cualquier programa. Para la memoria de la computadora, y
también para los dispositivos de entrada y salida (E/S) y
almacenamiento en disco, un programa es solamente más datos,
más información que debe ser almacenada, movida o manipulada.
3. La cantidad de información de un mensaje puede ser entendida
como el número de símbolos posibles que representan el mensaje.
los símbolos que representan el mensaje no son más que datos
significativos.
4. En su concepto más elemental, la información es un mensaje con un
contenido determinado emitido por una persona hacia otra y, como
tal, representa un papel primordial en el proceso de la
comunicación, a la vez que posee una evidente función social. A
diferencia de los datos, la información tiene significado para quien la
recibe, por eso, los seres humanos siempre han tenido la necesidad
de cambiar entre sí información que luego transforman en acciones.
"La información es, entonces, conocimientos basados en los datos a
los cuales, mediante un procesamiento, se les ha dado significado,
propósito y utilidad".

ELABORACION DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION

130
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”

1.-PROYECTO.
Conjunto de toda la información escrita o grafica necesaria para la
fabricación de una maquina o una instalación, o la construcción de una
estructura o un edificio. Debe incluir toda la documentación técnica
sobre cálculos, observancia de leyes presupuesto, montaje y demás
fases necesarias.
PROYECTO BÁSICO.
El que recoger los aspectos generales y descriptivos de una obra, sin
entrar en especificaciones técnicas, concretas ni detalladas.
PROYECTO DE EJECUCIÓN.
El que contiene todos los documentos técnicos (planos de detalles,
especificaciones constructivas, etc.). Necesarios para la construcción de
un edificio o la ejecución de una obra.
El termino “PROYECTO” se deriva de los verbos latinos proicere y
proiectare que significa arrojar algo hacia delante. Entonces proyecto
significa el pensamiento o el designio de hacer algo, la disposición que
se hace de algo, anotando todos los elementos que deben incurrir para
el logro, la planeación y su organización previa de todas las tareas y
actividades necesarias para alcanzar algo.
Un proyecto podría describirse como el planteamiento de algo en el cual
se indica y se justifica los conjuntos de acciones necesarias para
alcanzar un objetivo determinado, dentro determinados parámetros de
concepción, tiempo y recursos.
CONCLUSIONES.
Este trabajo a sido de gran ayuda para los autores, puesto que refleja su
interés, su comunicación, su interpretación, como fundamento en el
excelente desempeño de la universidad.
Nos damos cuenta que para realizar un proyecto se necesita
conocimientos, interés en el tema y mucha dedicación para mostrar un
proyecto bien realizado.
CONTENIDO.
 Introducción
 Objetivos
 Que es un proyecto
 Partes de un proyecto
 Planificar un proyecto
 Método de investigación
 Método científico
 Conclusiones
 Bibliografía
 Anexos
 Fotocopias.

131
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
2.-PAUTAS PARA ELABORAR UN PROYECTO.
Con las siguientes pautas no pretendo crear modelos que se adapten al
trabajo de elaboración de los proyectos de investigación que van a ser en
un futuro las monografías de grado. Es nuestro objetivo ilustrar y dar
paso a paso el proceso de elaboración de un proyecto, que se elabore
teniendo en cuenta que él todo es la esencia del proceso de investigación
y no aislar conceptos ni partes del mismo a elaboraciones secundarias
dando prioridad a otros. El cuerpo del proyecto debe ser secuencial y
gozar del proceso de los vasos comunicantes que determinara el éxito
del proyecto.
Es una pauta de seguimiento y de construcción que se debe tener en
cuenta para que el proyecto goce de un éxito y de una realización a
ciencia cierta. Que todo lo expuesto en estas líneas sea el verdadero
reflejo de un trabajo de investigación y no la simple transcripción de
información de un texto a estas páginas.
Espero aportar aunque sea una mínima parte a la realización de sus proyectos
de investigación.

3.-ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN
I.-EL PROBLEMA.
A. Título descriptivo del proyecto.
B. Formulación del problema.
C. Objetivos de la investigación.
D. Justificación.
E. Limitaciones
II.-MARCO DE REFERENCIA.
A. Fundamentos teóricos.
B. Antecedentes del problema.
C. Elaboración de Hipótesis.
D. Identificación de las variables.
III.-METODOLOGIA.
A. Diseño de Técnicas de recolección de información.
B. Población y muestra.
C. Técnicas de análisis.
D. Índice analítico tentativo del proyecto.
E. Guía de trabajo de campo.
IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
A. Recursos humanos.
B. Presupuesto.
C. Cronograma.
V.-BIBLIOGRAFIA.

I.-EL PROBLEMA.

132
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado:
Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o
fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de
prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.
A. Título descriptivo del proyecto.
El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo.
Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y
sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se
presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere
la información.
B. Formulación del problema.
¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente
criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo
teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas,
establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y
procesar dicha información. La caracterización o definición del problema
nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y
denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales.
La formulación del problema, es la estructuración de toda la
investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de
un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de
investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada
para investigar, generalmente a través de un interrogante.
En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de
resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la
significación del problema, es decir, si su solución representa una
aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos
caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya
existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes?
¿Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se
pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos?
¿Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta
sea provisional?
C. Objetivos de la investigación.
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la
hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta:
¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo
debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar,
verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria,
comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente
redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se
busca demostrar en la investigación.
 Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido
por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se
debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar

133
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ
SE INVESTIGA
 Justificación,
 Limitaciones,
Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada,
precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta
los siguientes factores:
 Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la
posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su
estudio, ya sean del grado primario o secundario.
 Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
 Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo
disponer de uno en caso de imprevistos.
 Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero
dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.

II.-MARCO DE REFERENCIA.
Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el
proceso de investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede
iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir
con más claridad, conceptos o variables ya existentes.
A. Fundamentos teóricos, En este aspecto entrara en juego la
capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará
todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el
objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos
consultados y antecedentes del problema, ya que a veces
confundimos los dos aspectos. El primero los teóricos son los
planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de
investigación, y los antecedentes del problema, son las
investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y
te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación,
en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación
cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde
entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector
aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de
investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o
a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de
complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un
proceso de negación a muchas investigaciones que están en los
anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país
sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en
cualquiera de sus modalidades.
Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden
elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos
realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.

134
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
B. Antecedentes del tema, Es lo mismo que el marco de referencia,
donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene
sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y
concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un
soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y
concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o
marco teórico o de referencia.
Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los
niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o
planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto
se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a
servir de pauta en su investigación.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de
conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un
conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se
sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos
particulares estudiados.
C. Elaboración de hipótesis, Es una proposición de carácter
afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema.
Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que
caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.
 Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del
objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el
saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.
 Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa –
efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica
por su vinculación con un modelo teórico.
 Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones
existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre
fenómenos de mayor extensión.
 Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información
a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.
D. Identificación de las variables, Toda hipótesis constituye, un
juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es
un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico,
técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así,
toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución
específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le
damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución
que le damos al problema de investigación.
 Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una
hipótesis en relación con la causa, se denomina variable
independiente.

135
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
 Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las
hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la
causa, sino al efecto.
 Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a
un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica
las condiciones del problema investigado.

III.-METODOLOGIA
A. Diseño y técnicas de recolección de información.
Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va
a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar
si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la
información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le
sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista,
de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o
de otra índole.
Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a
proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma
especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos o
institucionales.
B. Población y muestra.
Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o
elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc.,
claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se
busca la información. Deben estar definidas las unidades, su
contenido y extensión.
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es
conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea
representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de
muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado,
proporcional, polietápico, sistemático, etc.
C. Técnicas de análisis.
Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con
base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto
tentativo de las diferentes correlaciones, especificando:
 Sistema de codificación y tabulación.
 Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los
datos.
 Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones.
D. Índice analítico tentativo del proyecto.
Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una
visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a
realizar.
E. Guía de trabajo de campo.

136
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una
guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los
siguientes pasos:
 Estudio previo o sondeo.
 Diseño de la muestra.
 Preparación de los materiales de recolección de datos.
 Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas,
filmadoras, etc.
 Selección y entrenamiento de personal.
 Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
 Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
 Elaboración del informe del trabajo de campo.
 Estimación del personal necesario y costos.

IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del
proyecto, ésta etapa tiene una mayor importancia para aquellos
proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial.
A. Recursos humanos.
Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de
recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y
su función en la investigación.
B. Presupuesto.
Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando
las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada
sector e la investigación.
Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del
proyecto.
C. Cronograma.
Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la
duración del proceso investigativo. El tipo de Cronograma
recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un
trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí
indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades
depende del tipo de estudio que se desea realizar.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES TIEMPO
1.-ASESORIA METODOLOGICA
2.-PROPUESTA
3.-OBSERVACIONES
4.-DISEÑO DEL PROYECTO
5.-OBSERVACIONES
6.-PROYECTO
7.-OBSERVACIONES

137
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
8.-ENCUESTA
9.-CLASIFICACION DE MATERIAL
10.-TRATAMIENTO INFORMACIÓN
11. - ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
12.-REDACCIÓN
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12 13 14.

V.-BIBLIOGRAFÍA.
En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o
explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como
enciclopedias, diccionarios, etc.
La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos
partes:
 Fuentes bibliográficas consultadas.
 Fuentes bibliográficas para consultar.
 Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la
guía de lo que va a investigar, en ningún caso es la INVESTIGACION
como tal.

138
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”

LAS PATENTES

1.-CONCEPTO.
Una Patente es un título que reconoce el derecho de explotar en
exclusiva la invención patentada, impidiendo a otros su fabricación,
venta o utilización sin consentimiento del titular.
La Patente puede referirse a un procedimiento nuevo, un aparato nuevo,
un producto nuevo o un perfeccionamiento o mejora de los mismos.

2.-QUÉ SE PUEDE PATENTAR.


 Desarrollos Técnicos Nuevos e Inventivos. No se pude patentar el
trabajo del día a día, pero tampoco es necesario restringirse a
invenciones revolucionarias
 Desarrollos, nuevos e inventivos, que deriven de un producto
conocido, independientemente de que el primero esté protegido.
 Deben cumplir los Requisitos de Patentabilidad.

3.-REQUISITOS DE PATENTABILIDAD.
 Novedad (Criterio Objetivo)
o No comprendida en el estado de la Técnica. Es el gran problema
de las universidades
 Actividad Inventiva (Criterio Subjetivo)
 La invención no puede ser evidente para un “Experto en la Materia”
a partir del Estado de la Técnica
 Aplicabilidad industrial
o Tiene que poder aplicarse industrialmente o ser objeto de
fabricación por cualquier tipo de industria
 Suficiencia de la Descripción
o La solicitud de patente deber dar suficiente información para
poder reproducir la invención.

4.-QUÉ NO SE PUEDE PATENTAR.


Hay resultados de investigación que no se consideran invenciones o que
constituyen excepciones no patentables. En particular, no serán
patentables:

139
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
 Descubrimientos, teorías científicas y métodos matemáticos
 Obras literarias, artísticas o estéticas
 Planes, reglas y métodos para actividades intelectuales, comerciales
o juegos
 Programas de Ordenador
 Formas de presentar las informaciones
 Métodos de tratamiento quirúrgico o terapéutico del cuerpo humano
o animal
 Invenciones en contra de las buenas costumbres o en contra del
orden público
 Los procedimientos de clonación o modificaciones de la identidad
genética germinal de seres humanos
 Las utilizaciones de embriones humanos con fines industriales o
comerciales.
 Las variedades vegetales y las razas animales.
 Sí se permiten los animales modificados genéticamente si no
suponen para éstos sufrimientos sin utilidad médica o veterinaria
sustancial
 Los procedimientos esencialmente biológicos de obtención de
vegetales o de animales
 Métodos de diagnóstico, tratamiento quirúrgico o terapéutico
aplicados al cuerpo humano o animal
 El cuerpo humano, así como el simple descubrimiento de uno de sus
elementos (incluida la secuencia o la secuencia parcial de un gen).

5.-LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y SUS CONOCIMIENTOS.


Los centros de investigaciones son más numerosos debido a la
necesidad de lograr productos más eficientes, competitivos y con mayor
calidad. Estos centros han formado parte fundamental del desarrollo de
un país por sus resultados y descubrimientos científicos.
En el contexto actual, no solo los centros de investigación demandan
informaciones técnicas, sino también las empresas e institutos que en
su actividad de modernización de la tecnología o benchmarking, las
utilizan para propósitos comerciales, investigativos y de otra índole.
La mayor información técnica acumulada hasta estos momentos se
encuentra en los documentos de patentes. Casi dos terceras partes de
dicha información revelada en las patentes no se publica nunca en otros
lugares, y el conjunto de documentos de patentes en todo el mundo
contiene aproximadamente 40 millones de artículos, publicándose
anualmente aproximadamente un millón. Esto convierte la información
de patentes en la colección más grande de datos tecnológicos
clasificados del mundo.
Estas informaciones abarcan todas las esferas de nuestra vida,
agricultura, salud, química, mecánica, etc.

140
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
6.-LAS PATENTES COMO UNA ESTRATEGIA PARA LA
INVESTIGACIÓN.
Entre los elementos esenciales que conforman un documento de patente
se encuentran:
 Datos bibliográficos y jurídicos, en donde se encuentran recogidos
las especificaciones en cuanto a número de solicitud, número del
documento, nombre del solicitante y del inventor, país del
solicitante, título de la invención, etc.
 Resumen: Se recoge una breve información de la invención, así como
la fórmula en caso de que la contenga.
 Descripción de la invención: Como lo dice el apartado, describe
detalladamente cuál es el objeto de la invención. También pueden
encontrarse en este epígrafe menciones a artículos, revistas
científicas u otras patentes que se relacionan o que valen para poder
comparar los logros y diferencias de otras invenciones, los cuales
forman parte del denominado estado de la técnica anterior.
 Reivindicaciones: En esta sección el solicitante especifica y define
qué aspectos, operaciones o resultados de la invención, son los que
se quieren proteger a diferencia de otras invenciones.
 Dibujos ilustrativos o esquemas que expliquen el funcionamiento del
objeto de la invención, entre otras aplicaciones.
El sistema de patentes desempeña un papel importantísimo en los
procesos de innovación técnica a varios niveles: como instrumento
eficaz de protección de la innovación, como mecanismo de transferencia
de tecnología e intercambio empresarial, y como medio de difusión de
las nuevas tecnologías.
Se ha demostrado que el costo de una información en cuanto a
patentes es sustancialmente bajo para las utilidades que pueden
presentar en los objetivos de las empresas.
Entre los beneficios palpables que aporta la información de patentes se
pueden encontrar:
 Evita la duplicación de trabajos de investigación y de desarrollo.
 La información en Propiedad Industrial permite conocer los
adelantos tecnológicos mucho antes que estos estén disponibles en
el mercado.
 Evitar el pago por violación de derechos de terceros en materia de
Propiedad Industrial.
En la actualidad estos aspectos son importantes a la hora de la
búsqueda de la eficiencia en cuanto a recursos ya sean humanos
por el intelecto invertido, materiales y de tiempo.
Existen situaciones en la que los investigadores inician un proyecto de
investigación, producto que se encuentra en la línea de investigación de
su perfil y, sin embargo, ya otros investigadores en otras latitudes han
trabajado y protegido dicho resultado de la investigación. En

141
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
consecuencia, la empresa ha invertido considerables esfuerzos, los
cuales no aportarán beneficios sustanciales a la empresa.
Ejemplo de este mal accionar y de cómo ha impactado en las economías,
se puede corroborar en estadísticas europeas, las cuales plantean que
casi la tercera parte de las investigaciones que se realizan en Europa no
son novedosas, puesto que ya han sido protegidas por otros entes. Se
estima una pérdida anual por este concepto, de aproximadamente 2.6
billones de pesetas de inversión.
En contraste con lo antes expresado, empresas que presentan una
competencia fuerte con otras adversarias, han aprovechado esta
herramienta para adelantarse a los competidores, o simplemente
utilizan la información de patentes para estudiar el potencial
tecnológico, investigativo y comercial de sus semejantes.
También estas informaciones aportan importantes caminos importantes
de investigación para diferentes soluciones, en los cuales las empresas
no tenían conocimiento de que ya habían sido tratadas anteriormente, y
evitan caminos que pueden conllevar a infracciones con otras empresas
en el plano de la propiedad intelectual.
Para el caso de una adquisición de una tecnología más útil o necesaria
que la que posee la entidad, es muy saludable esta actividad de
indagación, puesto que las empresas promocionan sus productos para
comercializarlos para su beneficio, pero quizás no sea la óptima, de
acuerdo a la disponibilidad, características y condiciones internas que
posee la que la desea adquirirlo.
Inversamente, la información de patente puede constituir para la
empresa una herramienta poderosa para hacer conocer al entorno
comercial sus tecnologías más modernas y más poderosas para futuros
intercambios o negociaciones con empresas similares. La difusión de las
tecnologías protegidas implicaría entre sus múltiples funciones,
estimular la actividad comercial e investigativa del entorno y atraer
socios comerciales.
Se ha percibido, que en los casos de los centros de investigación de los
países subdesarrollados, y que no tienen una política avanzada en
cuanto a Propiedad Intelectual, prácticamente no utilizan esta
herramienta tan importante para el conocimiento tecnológico,
investigativo y comercial de una empresa. Gran parte de esta
consecuencia se debe a una insuficiente gestión de la propiedad
intelectual por parte de la entidad. Los sistemas internos de propiedad
intelectual ofrecen una mayor organización en cuanto al actuar en la
materia, y permiten un mayor control de los activos intangibles con que
cuentan las empresas, además de incentivar las actividades de
investigación, vigilancia y gestión tecnológica.

7.-CONCLUSIONES.

142
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
Es necesario que los centros de investigaciones y empresas en los países
subdesarrollados intensifiquen sus actividades innovadoras, como una
medida para incrementar el desarrollo social y económico de una nación
y poder enfrentar ese mercado globalizado y monopólico, cada vez más
voraz con las pequeñas y medianas empresas.
Al unísono con el desarrollo tecnológico y la actividad innovadora,
aumenta la información técnica en las fuentes de consulta permitiendo
un mayor conocimiento de las líneas de investigación en las que se
están trabajando y las tecnologías que evolucionan o decaen en su
utilidad.
La información de Propiedad Intelectual, y en específico la de patentes,
deben constituir una herramienta principal para futuros proyectos de
investigación, comercialización, o estudios de competidores, entre otros.
EL INFORME

1.-CONCEPTO.
El informe (del latín Informe, de in, pri y form, figura).Acción o efecto de
informar o dictaminar .Enterar o dar noticia de una cosa.
Es un documento mediante el cual se da a conocer al jefe o autoridad
inmediato superior, algún asunto encomendado o que se presenta en
forma imprevista.
El informe según el caso, puede ser presentado por una o más
personas; por una comisión especialmente encomendada. Este
documento se utiliza con mucha frecuencia en investigaciones o
estudios ya sea entidades públicas o privadas.

2.-PARTES DE UN INFORME.
Las partes de un informe son: encabezamiento, introducción, texto,
fórmula de cumplimento, firma y sello.
1.-Encabezamiento.
 Lugar y fecha al centro y en la parte superior INFORME.
 Luego de dos espacios las palabras:
 A o AL
 DE o DEL
 Asunto.
2.-Introducción. ( se acostumbra alguna de las frases siguientes)
 Cumplo con informar a su despacho.
 La comisión que suscribe.
 En cumplimiento a lo dispuesto por la superioridad.
 En mérito a lo dispuesto por la resolución.
 De conformidad con lo solicitado por.
3.-Texto del informe o texto: incluye:
 Indicar hechos
 Exponer razones
 Formular las recomendaciones

143
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
 Conclusiones.
4.-Fórmula de cumplimiento.
 Es cuanto tengo que informar a usted…
 Pido se sirva resolver de acuerdo a lo expuesto…
 Atentamente.
5.-Firma(s), informante(s).

INFORME CIENTIFICO

"Si un hombre puede organizar sus ideas, entonces el puede escribir".


Rober Louis Stevenson (1850-1894).

1.-RESUMEN.
Uno de los grandes problemas que enfrenta un investigador surge
cuando tiene que dar a conocer sus resultados o socializarlos, pues
escribir no resulta tarea fácil, máxime cuando el mundo actual se
mueve en una especie de perfeccionamiento del vocabulario científico y
surgen palabras muy complejas, como manifestación de dichos cambios.
A partir de esta problemática, el presente trabajo tiene el objetivo de
proponer un grupo de sugerencias que contribuyan a que la labor de
redactar un artículo científico se convierta en un acto de placer y de
disfrute por parte de quién tiene la difícil misión de buscar soluciones a
los problemas y que sean conocidos por todos: comunidad científica,
profesionales y la sociedad en general.
Palabras claves:
Artículo científico, redacción científica, secciones del artículo científico,
reglas para artículo científico.

2.-INTRODUCCIÓN.
El epílogo ineludible de una investigación es la publicación de sus
resultados con el fin de que puedan ser compartidos y contrastados por
el resto de la comunidad científica y, cuando sean convenientemente
validados, se incorporen a la gigantesca enciclopedia del saber humano.
Muchos trabajos de divulgación científica pretenden temas completos
con mucha información en un solo artículo o programa, al haber
demasiada información, el receptor pierde interés por la comunicación.
Cualquier comunicación implica una cierta comunidad de repertorio
entre el receptor y el emisor. Si ésta no es la adecuada, se pierde la

144
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
eficiencia inmediata del mensaje. Uno de los principales obstáculos para
una buena comunicación de la ciencia es el lenguaje, la mayoría de los
trabajos sobre las dificultades de la divulgación de la ciencia abordan
esta problemática.
La comunicación y presentación científica, ya sea en revistas
especializadas, conferencias u otras formas de presentación, ha ido
adquiriendo una gran importancia debido al potencial impacto que
puede representar el trabajo de investigación.
La redacción literaria tiene distintos propósitos: los poetas expresan un
sentimiento, los cuentistas entretienen con una historia, los ensayistas
analizan un tema y tratan de convencernos sobre su punto de vista, sin
embargo para alcanzar sus metas estos autores usan diversos recursos
literarios, tales como la metáfora, el sentido figurado, el vocabulario
florido y el misterio.
La redacción científica es muy distinta a lo anteriormente señalado,
porque tiene un solo propósito: informar el resultado de una
investigación. No queremos divertir, ni entristecer, ni tampoco educar al
lector, la meta es comunicar claramente el resultado de una
investigación. Por todo ello, para escribir un buen artículo científico no
hay que nacer con un don o con una habilidad creativa especial.
A partir de estos elementos nuestro trabajo tiene como objetivo ofrecer a
los especialistas en Ciencias Sociales, normas metodológicas generales
que les permitan escribir un buen artículo científico, además de
formular un conjunto de recomendaciones para optimizar la
comunicación, y dentro de ella, la divulgación e información de los
resultados científicos.
Para la realización de los objetivos propuestos se realizó una amplia
revisión bibliográfica sobre el tema, el cual ante las nuevas condiciones
de desarrollo de la comunicación y la información, exige de formas
novedosas y eficientes.
Desarrollo:
En el proceso de la redacción científica, el investigador debe tener en
cuenta diferentes elementos que contribuirán al logro de su objetivo:
escribir un artículo científico, de ahí que se le recomiende los
siguientes aspectos de significatividad.

3.-ARTÍCULO CIENTÍFICO.
En general el artículo científico se define como un informe escrito y
publicado que describe resultados originales de una investigación: se
escribe para otros no para mí.
El articulo científico, no es un escrito que el autor guarda para sí, sino
que debe ser lo suficientemente claro como para que terceras personas
capten el mensaje concreto que realmente se quiere trasmitir. En otras
palabras podemos resumir que, el artículo científico:
 Es un informe sobre resultados de una investigación científica,

145
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
 Se refieren a un problema científico.
 Los resultados de la investigación deben ser validos y fidedignos.
 Comunica por primera vez los resultados de una investigación
En la Guía para la redacción de artículos científicos publicados por la
UNESCO, se señala, que la finalidad esencial de un artículo científico es
comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una
manera clara, concisa y fidedigna. Es por ello que para escribir un buen
artículo científico hay que aprender y aplicar los tres principios
fundamentales de la redacción científica:
 Precisión,
 Claridad y
 Brevedad.
Escribir un artículo científico no significa tener dones especiales, sino
requiere de destrezas y habilidades creativas que puede aprender
cualquier investigador.
4.-CRITERIOS PARA UNA ESCRITURA EFECTIVA.
 Rigor lógico
 Replicabilidad
 Claridad y concisión de estilo
 Originalidad
 Precisión
 Amplitud
 Compatibilidad con la ética
 Significación
 Pertinencia.
Es la publicación válida por excelencia (artículo científico, artículo
original y publicación primaria son sinónimos) y todas las revistas
científicas tienen una sección amplia dedicada a publicar artículos
originales, escrito que informa por primera vez los resultados de una
investigación.

5.-MODALIDADES.
Hay dos modalidades de artículos científicos:
1. El artículo formal.
2. La nota investigativa.
Ambos tienen la misma estructura y función pero las notas
investigativas son más cortas y por lo general no tienen secciones
subtituladas (Introducción, Materiales y Métodos, etc.). Suelen ocupar
una media de 4-5 páginas de una revista (manuscritos de 12 folios a
doble espacio). Se acompañan de gráficos y tablas y en casos
excepcionales de fotografías y dibujos. El número de firmantes no suele
ser superior a seis, considerándose al primero como autor principal.
Quede claro que cuando hablamos de escribir un artículo original es
necesario haber realizado una investigación previamente, en la que debe
ser claro, preciso, conciso, usar gramática adecuada, etc. Un buen

146
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
artículo científico siempre contiene ciertos bloques de información
debidamente organizados.

6.-PREGUNTAS CLAVES A TENER EN CUENTA ANTES DE ESCRIBIR


UN ARTÍCULO CIENTÍFICO:
1. ¿Para que escribo?
2. ¿Qué es lo que tengo que decir?
3. ¿Cómo lo voy a decir?
4. ¿Qué información existe al respecto?
5. ¿Vale el documento el esfuerzo de escribirlo?
6. ¿Cuál es el formato (o estructura) adecuado?
7. ¿Para quién escribo?
8. ¿Cuál es la audiencia esperada?
9. ¿Cuál es la editorial apropiada para su publicación?.

7.-CÓMO SE ORGANIZA UN ARTÍCULO CIENTÍFICO.


Existen diferentes criterios sobre la organización del artículo científico y
que el investigador puede tener en cuenta en el momento de redactarlo:
Sistema IMRYD Esquema 1 Esquema 2
Introducción Introducción Resumen (Abstract)- resume el
Metodología Material y métodos contenido del artículo.
Resultados Resultados Introducción- informa el
Discusión Discusión propósito y la importancia del
trabajo.
Materiales y métodos- explica
cómo se hizo la investigación.
Resultados- presenta los datos
experimentales.
Discusión- explica los
resultados y los compara con el
conocimiento previo del tema.
Literatura citada- enumera las
referencias citadas en el texto.
Algunos autores desagregan el apartado Conclusiones, mientras que
otros lo consideran dentro de la Discusión.

8.-CUÁLES SON LAS REGLAS A TENER EN CUENTA PARA ELABORAR


UN ARTÍCULO CIENTÍFICO.
 Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el
contenido del artículo en forma clara, exacta y concisa.
 Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de
importancia de su contribución material y significativa a la
investigación.
 Identificar la institución o instituciones donde se realizó la
investigación.

147
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
 Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras
identifique de forma rápida y exacta el contenido básico del artículo.
 Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación,
lo que otros escribieron sobre el mismo y los objetivos e hipótesis del
estudio.
 Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se
llevó a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas de
forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio.
 Presentar la descripción según la secuencia que siguió la
investigación: diseño, población y muestra, variables, recogida de
datos, análisis, etc.
 Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos
relevantes (incluso los contrarios a la hipótesis), incluyendo detalles
suficientes para justificar las conclusiones.
 Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico:
preferiblemente el texto (en tiempo pasado), tablas y gráficos (auto
explicativos) e ilustraciones (sólo las esenciales).
 En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados.
 Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad,
respondiendo a la pregunta de investigación planteada en la
introducción.
 En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de
personas o instituciones que ayudaron realmente en la
investigación, que colaboraron en la redacción del artículo o
revisaron el manuscrito.
 Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en
el texto y sólo obras importantes y publicaciones recientes (salvo
clásicos).
 Excluir referencias no consultadas por el autor. Adoptar el estilo de
Vancouver.
 Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su
extensión o configuración no encuadra dentro del texto.

 En el artículo científico podemos encontrar varias secciones principales:


I.-El título.
El título debe ser corto, conciso y claro. Es aconsejable que el título sea
escrito después de redactar el núcleo del manuscrito (introducción,
material-métodos, resultados y discusión).
Los títulos pueden ser informativos ("Alta incidencia de infartos de
miocardio en fumadores") o indicativos ("Incidencia del infarto de
miocardio en fumadores").
II.-Cómo elaborar un resumen.
Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y
precisa, el contenido básico del trabajo; no debe tener más de 250
palabras y debe redactarse en pasado, exceptuando el último párrafo o

148
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
frase concluyente. No debe aportar información o conclusión que no está
presente en el texto, así como tampoco debe citar referencias
bibliográficas. Debe quedar claro el problema que se investiga y el
objetivo del mismo.
En general, el Resumen debe:
 Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación.
 Describir la metodología empleada.
 Resumir los resultados
 Generalizar con las principales conclusiones.
Los errores más frecuentes en la redacción del resumen son:
 No plantear claramente la pregunta
 Ser demasiado largo
 Ser demasiado detallado
III.-Introducción.
 La Introducción es pues la presentación de una pregunta
 Porqué se ha hecho este trabajo
 El interés que tiene en el contexto científico
 Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que
constituyen el objeto de nuestra investigación.
 El último párrafo de la introducción se utilice para resumir el
objetivo del estudio.
IV.-Material y métodos.
Responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio".
La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas:
1. Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado,
casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.)
2. Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de
la muestra y cómo se ha hecho su selección
3. Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia
primaria, escuela, etc.).
4. Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar
nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto,
aparatos y tecnología, etc.
5. Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y
cómo se han analizado los datos.
V.-Resultados.
Incluye las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados
del estudio realizado por el investigador.
Los resultados deben cumplir dos funciones:
1. Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material
y Métodos.
2. Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de
figuras, tablas o en el mismo texto.

149
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una
frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta
sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado.
VI.-Discusión.
La mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de
que los expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay
que leer es el material y métodos) y la sección más compleja de elaborar
y organizar.
Algunas sugerencias pueden ayudar.
 Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la
Introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en
los resultados que la corroboran.
 Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque
los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.
 Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los
resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente
posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado,
aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor,
a buen seguro lo hará el editor.
 Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el
interés de los lectores.
 Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado.
 Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus
resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos
espectaculares que las esperadas o deseadas.
VII.-Bibliografía.
La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida
o la Editorial científica, por ello existen diferentes normas reconocidas
internacionalmente y que deben ser tenidas en cuenta por el
investigador.
El nivel de actualización del artículo científico, se determinará
atendiendo a las bibliografías consultadas y que se encuentren en los
últimos 5 años de publicación.
Entre las normas más usadas se encuentran:
 VANCOUVER.
 APA
 HARVARD.
 Normas Cubanas.
 Editorial Academia.

9.-CONCLUSIONES.
El investigador debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Que existen diversos criterios en el orden metodológico para la
organización de un artículo científico, pero independientemente a

150
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
ello, todo dependerá de la Editorial que recepciones el artículo, sin
embargo esto no interfiere en el estilo del autor.
2. Tener en cuenta la esfera del conocimiento sobre la que se escribe el
artículo y por tanto el dominio que el investigador posee de la
misma, lo que garantizará mayor credibilidad en la comunidad
científica.
3. Los artículos científicos de las Ciencias Sociales, no necesariamente
son el resultado de una investigación primaria u original, ellos
pueden ser críticas y reflexiones de opiniones de otros autores,
reseñas de libros, reseñas de autores, revisión de literatura, entre
otros.
4. Necesidad de rigor científico en la escritura de los artículos,
expresado en: logicidad, claridad, originalidad, eticidad, precisión,
vocabulario científico, otros.

BIBLIOGRAFÍA

 Diccionario de investigación científica. “Rutinel Domínguez”


 El proceso de investigación. “Carlos A. Sabino”
 Metodología y técnica de investigación científica en ciencias sociales.
“Felipe Pardinas”
 Recientes descubrimientos del hombre. “Jean Hirnowx”
 Técnicas de investigación Social. “Ezequiel Ander”
 Ciencia en movimiento. La construcción social de los hechos
científicos. Piscitelli, Alejandro. Buenos Aires, 1993. Editorial
C.E.A.L.
 ALVAREZ, Coral Juan, Metodología de la investigación Documental.
México 1994, EDAMEX.
 HERNANDEZ, Sampieri Roberto, Metodología de la investigación,
México 1991, Mc Graw Hill.
 NAMAKFOROOSH, Mohammad Naghi, Metodología de la
investigación. México 1990, Limusa, 1ª edición.
 SOSA-MARTINEZ, Método Científico, México 1991, SITESA.
 ZORRILLA, Arena Santiago, Introducción a la metodología de la
investigación. México 1993, Aguilar y León, Cal Editores, 11ª ed.
 ALVAREZ, Coral Juan, Metodología de la investigación documental,
México, Edamex, 1994, p 131.
 HERNANDEZ, Sampieri Roberto, Metodología de la investigación,
México, Mc Graw Hill, 1991, p 76

151
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
 ZORRILLA, Arena Santiago, Introducción a la metodología de la
investigación, México, Aguilar León y Cal, Editores, 11ª Edición, p
107
 SOSA- MARTINEZ, Método científico, México, ed. SITESA, 1991, p
155
 Cfr. HERNANDEZ, Sampieri Roberto, Op. cit. pp 180, 181
 NAMAKFOROOSH, Mohammad N. Metodología de la investigación;
México: Limusa, 1990, 1ª edición, p 72.
 HERNANDEZ, Sampieri Roberto, Op. cit. p 77
 MARQUÉZ R. Omar A. El Proceso de la Investigación en las Ciencias
Sociales. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora colección
Docencia Universitaria.
 ANDIÓN GAMBOA MAURICIO, Guía de Investigación, Fundamentos
de Investigación Editorial. UAM – Xochimilco, Tercera Edición,
México, 1985
 BUENDÍA EISMAN LEONAR, Métodos de Investigación en Psico-
pedagogía, editorial. Mcgrawhill, España, 1998
 ELI DE GORTARI, Metodología General y Metodología Especial
EDITORIAL. OCEANIA, MÉXICO, 1985
 GOMEZ JARA FRANCISCO, El Diseño De La Investigación Social
EDITORIAL. DISTRIBUCIÓN FONTAMARA, Nueva Sociología,
México, 1984
 LÓPEZ CANO JOSÉ LUIS, Métodos e Hipótesis Científicos, Editorial.
Trillas, México, sexta reimpresión, 1999
 PADUA JORGE, Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias
Sociales, Editorial. Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
 CARRERAS, A.; GRANJEL, M.; GUTIÉRREZ, B.M. & RODRÍGUEZ, J.A.
(1994) Guía práctica para la elaboración de un trabajo científico. Cita.
Bilbao. 263 pp.
 COLECTIVO DE AUTORES (2003) Metodología de la investigación
educacional. Desafíos y polémica actuales. La Habana, Editorial
Félix Varela. 267 p.
 CRESPO GARCÍA, FERNANDO (1987) El artículo científico: ¿rutina o
método?. La Habana, Ediciones CENSA, 323 p.
 ECO, HUMBERTO (1982) Cómo se hace una tesis. Técnicas y
procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona,
GEDISA. 267 p.
 ESTÉVEZ CULLELL, MIGDALIA; MARGARITA ARROYO MENDOZA Y
CECILIA GONZÁLEZ FERRY (2004) La investigación científica en la
actividad física; su metodología. Ciudad de la Habana, Editorial
Deporte. 318 p.
 HERNÁNDEZ SAMPIER, ROBERTO (2003) Metodología de la
investigación. Toma 2. La Habana, Editorial Félix Varela. 475 p.

152
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PUBLICO
“OMATE”
 RODRÍGUEZ GÓMEZ, GREGORIO; JAVIER GIL FLORES Y
EDUARDO GARCÍA JIMÉNEZ (2002) Metodología de la investigación
cualitativa. Santiago de Cuba, PROGRAF. 378 p.
 SABINO, CARLOS (1978) El Proceso de investigación. Argentina, El
Cid. 226 p.
 LIC. MIGUEL ALONSO SOLER (Profesor de Administración de las
organizaciones deportivas y de Sociología del Deporte de la EIEFD,
La Habana, Cuba)
 M.SC. NEREYDA PIÑEIRO SUÁREZ - ARIAS, ESTHER. Fuentes de
información sobre patentes.
http://www.hipertext.net/web/pag240.htm.
 ARIAS MULET, YERENIA. La información de patentes como soporte
de la investigación industrial en las entidades del territorio. 2003.
Las Tunas. Cuba.
 GARCÍA ESCUDERO, PATRICIA. Esp@cenet, información en
Internet. Revista Digital “El profesional de la información”. Mayo
1999.

153

S-ar putea să vă placă și