Sunteți pe pagina 1din 12

DETERMINACION DE LA CONCENTRACION MOLAR DE HCL POR MEDIO

DE TITULACION

Autores: Gomajoa Milena1; Gutierrez Jaritza2; Alzate Vanessa3; Romero Bonny4

1. Facultad de ciencias, Biología- Grupo 7- Universidad del Tolima,


milenagomajoa.97@hotmail.com
2. Facultad de ciencias, Biología- Grupo 7- Universidad del Tolima,
jsgutierrezr@ut.edu.co
3. Facultad de ciencias, Biología- Grupo 7- Universidad del Tolima,
yvalzateri@ut.edu.co
4. Facultad de ciencias, Biología- Grupo 7- Universidad del Tolima,
bcromerov@ut.edu.co

Fecha de presentación: 09-03-2019

RESUMEN

En este laboratorio primeramente se titula el hidróxido de sodio (NaOH) haciendo uso del
Biftalato de Potasio (𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 ) en donde la concentración de 100mL de NaOH era 0.5M.
Seguido de esto se titula 50mL de ácido clorhídrico (HCl) 1M con NaOH, se usa como
indicador la Fenolftaleína específicamente 4 gotas, se observa un cambio en el color de la
solución y distinto volumen de NaOH utilizado para las diferentes concentraciones (1.0,
0.1, 0.3, 0.5 y 0,7 M) de HCl, de las últimas cuatro concentraciones se hacen uso 5 mL de
disolución. Se presenta errores porcentuales de grandes magnitudes en las diferentes
concentraciones; errores que rondan entre 76.45% (1.0M) y 6.4% (0.1M). Los demás
errores porcentuales hallados son de 9.9% (0.3M), 13.06% (0.5M) y 47.51% (0.7M).

Palabras clave: soluciones ácido-base, concentración molar, titulación.

MARCO TEÓRICO

¿Qué es una disolución?


La disolución se describe como una mezcla homogénea a nivel molecular de dos o más
sustancias. Estas están compuestas por un soluto (reactivo en menor cantidad) y un
disolvente (reactivo en mayor cantidad), el agua es conocida como disolvente universal
gracias a su alta reactividad y las disoluciones donde está presente son denominadas
disoluciones acuosas. Las disoluciones suelen ser liquidas y medidas en mililitros, lo cual
hace posible el respectivo cálculo de concentraciones de los reactivos involucrados.

Tipos de disolución

Dependiendo de la cantidad de reactivos combinados por el agua la disolución puede ser:


Binarias, si están formadas por dos componentes, ternaria, si están formadas por tres
componentes y así sucesivamente.

Otra forma de clasificarlas es según su estado físico (sólido, líquido o gaseoso), pueden ser:

- Sólido disuelto en sólido.


- Líquido disuelto en sólido.
- Gas disuelto en sólido.
- Sólido disuelto en líquido.
- Liquido disuelto en líquido.
- Gas disuelto en líquido.
- Sólido disuelto en gas.
- Líquido disuelto en gas.
- Gas disuelto en gas.

¿Qué es concentración?

La concentración es la forma de expresar la composición de una disolución, calculando la


cantidad reactivos en una disolución. Normalmente se expresa como molaridad, que se
consigue con el siguiente cálculo:

Molaridad = moles de soluto / litros de disolución.

Ácidos y bases
Un ácido es la sustancia química que acepta electrones y dona iones de hidrógeno o
protones mientras que una base dona electrones y acepta iones de hidrógeno o protones.
Ambas son sustancias presentes en la naturaleza y que se comportan como opuestos.

La acides se mide a través de la concentración de iones de hidrogeno, a este indicativo se le


conoce como PH, a mayor cantidad de iones, mas acida la solución.

Imagen 1. Escala del PH (tomada de https://concepto.de/ph/)

Análisis volumétrico o titulación

Este es el método usado para la determinación del volumen de una disolución conocida
(disolución patrón de valorante) que reacciona con otra disolución de la sustancia a analizar
(analito). Esta se puede usar en numerosas reacciones como de reducción o de
neutralización (acido – base).

Este método está basado en adicionar una disolución estequiometricamente equivalente a


la sustancia que es objeto de determinación para que ocurra una reacción. En esta reacción
se dará lo que es conocido como un punto de equivalencia.

Después llega el punto final que hace referencia a alguna manifestación de una propiedad
física en la disolución que alerte del fin de la valoración, esta puede ser el cambio brusco en
el pH expresado por un indicativo, cambios de conductividad eléctrica, entubación de la
disolución, etc.

Valoración de un ácido-base
Imagen 2. Montaje experimental para titulación de un ácido-base. (Tomada de
https://www.thefotosgratis.eu/proceso-de-valoraci%C3%B3n-de-neutralizaci%C3%B3n-
neetescuela.html)

Cuando se busca determinar la concentración de un ácido o una base se puede hacer por
medio de una reacción entre patrones. En este caso es cuando se produce un cambio brusco
de pH que se puede evidenciar por medio de un indicador de pH que tinte la disolución.
Cuando la reacción se produce entre un ácido o una base fuertes, el pH correspondiente al
punto de equivalencia será 7. Si un ácido débil se valora con una base fuerte, el pH del
punto de equivalencia es mayor que 7.

¿Qué son los indicadores?

Son ácidos o bases débiles que les agregan a la disolución en titulación para marcar el
punto final por medio de una reacción química apreciable, principalmente un cambio de
color. La variación de color se denomina viraje, para esto el indicador debe cambiar su
estructura química ya sea al perder o aceptar un protón.

Los indicadores se pueden clasificar por su tipo de valoración:

- Indicadores acido-base.
- Indicadores oxido-reducción.
- Indicadores de precipitación.
- Indicadores de neutralización.
- Indicadores de formación de complejo.
- Indicadores instrumentales.
Algunas características importantes en los indicadores son que su Potencial de transición
sea lo más cercano posible al potencial del punto de equilibrio de la valoración, tener una
reacción rápida, ser reversibles y debe conocerse la variación del potencial redox.

A continuación se muestra una tabla que ilustra específicamente algunos indicadores acido-
base que funcionan dándole coloración a la disolución.

Tabla1. (Tomada de https://www.monografias.com/trabajos105/indicadores-quimica-


analitica/indicadores-quimica-analitica.shtml)

Una sub división de estos indicadores es:

- Auto indicador: la propia sustancia analizada actúa como indicador en la reacción.


- Indicadores coloreados: se añaden directamente unas gotas en la disolución del
analito, pero otras veces se extraen pequeñas fracciones de ésta y se ensaya
externamente con el indicador.
- Indicadores fluorescentes: Al final de la valoración se pone de manifiesto por la
aparición, desaparición o cambio de la fluorescencia de la disolución.
- Indicadores de adsorción: Son sustancias que cambian de color al ser adsorbidas por
los coloides que se forman en el seno de la disolución.
MATERIALES Y EQUIPOS

● Balón aforado de 100 mL


● 4 Balones aforados de 50 mL
● Beaker 50 mL
● Pipeta de 5 mL
● Bureta de 40 mL
● Probeta de 100 mL
● Vidrio de reloj
● Agitador
● Frasco lavador

REACTIVOS

● Fenolftaleína
● Ácido clorhídrico
● Hidróxido de sodio

● Biftalato de Potasio

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Determinar la concentración molar experimental de diferentes disoluciones de HCl


por medio de cálculos estequiometricos y titulaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Conocer y aplicar el método experimental de la titulación para finalmente


interpretar sus resultados.
- Comprender los cálculos estequiometricos como la herramienta elemental para la
preparación de disoluciones.
- Hacer seguimiento de las reacciones acido-base y emplearlas en el método de
titulación.
METODOLOGÍA
Purgado

Agregue 4 gotas de
fenolftaleína

En un vaso de precipitado limpio y seco se


depositaron 50 ml de HCl a concentración
1M, y para concentraciones de 0.1, 0.3, 0.5,
0.7 M se depositaron 5 ml de HCL.
DATOS

Elemento Cantidad (gr)


Sodio (Na) 1.9450
Biftalato de Potasio (𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 ) 0.4909
Tabla 1: cantidad en gr de elementos utilizados

Reactivo Cantidad
Fenolftaleína 4 gotas
Tabla 3: cantidad de reactivo utilizado

RESULTADOS

Reacción Concentración Concentración Porcentaje de error


experimental (M) teórica (M) (%)
0.2355 HCl 1.0 76.45%
0.1064 M HCl 0.1 6.4%
𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑙 0.3297 HCl 0.3 9.9%
0.5653 HCl 0.5 13.06%
0.3674 HCl 0.7 47.51%
Tabla 4: Resultados de concentración (M) teórica / concentración (M) experimental & porcentaje de
error (%)

Primeramente, se halla el volumen preciso de HCl que se debe agregar para obtener la
adecuada titulación con relación a la molaridad dada, haciendo uso de la siguiente fórmula:

𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2

La cual se despeja para hallar el volumen que se necesita

𝐶2 𝑉2
𝑉1𝐻𝐶𝑙 =
𝐶1

(1𝑀)(50𝑚𝐿)
- 𝑉= = 50𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙
(1𝑀)
(0.1𝑀)(50𝑚𝐿)
- 𝑉= = 5𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙
(1𝑀)
(0.3𝑀)(50𝑚𝐿)
- 𝑉= = 15𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙
(1𝑀)
(0.5𝑀)(50𝑚𝐿)
- 𝑉= = 25𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙
(1𝑀)
(0.7𝑀)(50𝑚𝐿)
- 𝑉= = 35𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙
(1𝑀)

Posteriormente hallamos la concentración experimental tomando como base la


concentración real del hidróxido de sodio (NaOH):

𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4

0.4909𝑔 𝐵𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 2.403𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑀


= = 0.4711 𝑁𝑎𝑂𝐻
204. .22𝑔 𝐵𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 0.0051𝐿 𝐿

● Fórmulas para la obtención de la concentración experimental


Gracias a la obtención de la concentración real de NaOH, se procede a hallar la
concentración experimental del HCl a diferentes molaridades:
𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑙

0.4711𝑀∗5∗10−3 𝐿
o HCl= 1.0M= = 0.2355𝑀
0.01𝐿
0.4711𝑀∗0.0113𝐿
o HCl= 0.1M= = 0.1064𝑀
0.05𝐿
0.4711𝑀∗3.5∗10−3 𝐿
o HCl=0.3M= = 0.3297𝑀
5∗10−3 𝐿
0.4711𝑀∗6∗10−3 𝐿
o HCl= 0.5M= = 0.5653𝑀
5∗10−3 𝐿
0.4711𝑀∗3.9∗10−3 𝐿
o HCl= 0.7M= = 0.3674𝑀
5∗10−3 𝐿

 Porcentaje de error
Se procede a encontrar el error porcentual presentado en la elaboración de las
soluciones, haciendo uso de la siguiente fórmula:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜


%= ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

0.2355−1.0
o %= ∗ 100 = 76.45%
1.0
0.1064−0.1
o %= ∗ 100 = 6.4%
0.1
0.3297−0.3
o %= ∗ 100 = 9.9%
0.3
0.5653−0.5
o %= ∗ 100 = 13.06%
0.5
0.3674−0.7
o %= ∗ 100 = 47.51%
0.7

ANÁLISIS DE RESULTADOS

 El proceso de titulación se da por culmina una vez se es perceptible un cambio de


color en la solución, pasando de una total transparencia a ciertas tonalidades rosa
tenue, esto gracias a la fenolftaleína agregada anterior al desarrollo del proceso. Se
debe destacar que el cambio de color es de tal tenuidad que debido a la poca
sensibilidad que tiene el ojo humano a los cambios de color, no es perfectamente
perceptible, lo cual desencadena en un posible error generado por esta poca
percepción del color, lo cual genera que se le agregue más NaOH del necesario,
realizando una titulación con un valor errado; esto es evidente en un cambio abrupto
de color, pasando de transparente a un rosa fuerte.
 Se dan errores aleatorios de grandes magnitudes, debido a la errada obtención de
datos durante la titulación a causa de lo ya expuesto anteriormente. Presentando los
siguientes errores porcentuales, todos estos teniendo en cuenta la concentración
teórica con respecto a la concentración experimental:
o En la primer reacción a 1.0M, se presenta un error porcentual de 76.45%.
Siendo este el error más grande que se puede apreciar con respecto a los
resultados
o En la segunda reacción a 0.1M, se presenta un error porcentual de 6.4%.
Siendo este el menor margen de error presente en la elaboración de las
diferentes titulaciones.

Las siguientes titulaciones presentan errores intermedios con relación a los


mencionados anteriormente

o La tercer reacción a 0.3M, presenta un error porcentual de 9.9%


o La cuarta reacción a 0.5M, presenta un error porcentual de 13.06%
o La quinta reacción a 0.7M, presenta un error porcentual de 47.51%

CONCLUSIONES

 Se puede concluir que el reactivo que se adiciona desde la bureta se conoce como
agente titulante y que la sustancia que reacciona con el se conoce como agente
titulado; En otras palabras, el agente titulante HCl al entrar en contacto con la
fenolftaleína provoca un cambio de color, este cambio de color será un indicador en
la titulación debido a que reaccionó con el agente titulante y permitió establecer el
punto final de la titulación.
 El experimento realizado hizo evidente que se ha dado una neutralización por
completo cuando produce cambios permanentes dentro de ella.
 Para que se dé una neutralización entre un ácido y una base se espera que ocurra
cuando hay una misma cantidad de moles del ácido como de la base.

WEBGRAFIA

- https://tareasuniversitarias.com/tipos-de-disoluciones.html
- https://acidoclorhidrico.org/acidos-y-bases/
- https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/curso0405/TAQP3_0405.
pdf

BIBLIOGRAFIA

- Reboiras, M. D. (2006). Química: la ciencia básica. Editorial Paraninfo. ISBN


9788497323475.
- PEÑALOZA, G. C.; JARAMILLO,C. A. Laboratorio de química fundamental I.
universidad del Tolima.

S-ar putea să vă placă și