Sunteți pe pagina 1din 56

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES DE

PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO PARA POBLACIÓN PEDIÁTRICA DE 5 A 7


AÑOS CON EPILEPSIA FOCAL DE FÁCIL Y DE DIFÍCIL CONTROL

ADRIANA AVENDAÑO PRIETO


YUDY CONSTANZA GONZALEZ RODRÍGUEZ
NELCY LILIANA VILLAMIL AVENDAÑO

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN


FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA FONOAUDIOLOGIA
BOGOTÁ, D.C.
2011
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES DE
PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO PARA POBLACIÓN PEDIÁTRICA DE 5 A 7
AÑOS CON EPILEPSIA FOCAL DE FÁCIL Y DE DIFÍCIL CONTROL

ADRIANA AVENDAÑO PRIETO


YUDY CONSTANZA GONZALEZ RODRÍGUEZ
NELCY LILIANA VILLAMIL AVENDAÑO

SOL VIVIANA PASTRANA QUIROGA


Asesora Proyecto Investigación

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN


FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA FONOAUDIOLOGIA
BOGOTÁ, D.C.
2009
AUTORIDADES ACADÉMICAS
Dr. GUIDO ECHEVERRI PIEDRAHITA
Rector

Dra. ALEJANDRA ACOSTA HENRIQUEZ


Vicerrectora Académica

Doctor MANUEL JIMENEZ RIVERA


Vicerrector de Investigaciones

Dra. ZULMA ZORAYA ZUBIETA


Decana Facultad de Salud

Dra. LADY RODRIGUEZ


Directora Programa Fonoaudiología
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCION

1. PROBLEMA
1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
1.3. JUSTIFICACION
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General
1.4.2. Objetivos Específicos
1.5. BASES TEORICAS
1.6. METODOLOGÍA
1.6.1. Tipo de Estudio
1.6.2. Población y Muestra
1.6.3. Criterios de Elegibilidad
2. MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes históricos
2.1.2. Antecedentes legales
2.1.2.1 Proyecto de Ley De Investigación Biomédica
2.1.2.2 Republica de Colombia Ministerio de Salud Resolución
Nº 008430 de 1993 (4 De Octubre De 1993)
2.1.2.3 Ley 376 de 1997
2.1.3. Antecedentes investigativos
2.2. BASES TEORICAS
2.2.1. Neuroanatomía
2.2.1.1. Sistema Nervioso
2.2.1.1.1. Sistema Nervioso Central
2.2.1.1.1.1. Lóbulo Frontal
2.2.1.1.1.2. Lóbulo Parietal
2.2.1.1.1.3. Lóbulo Temporal
2.2.1.1.1.4. Lóbulo Occipital
2.2.1.1.2. Sistema Nervioso Periférico
2.2.1.1.2.1. Sistema Nervioso Somático
2.2.1.1.2.2. Sistema Nervioso Autónomo
2.2.2. Neurobiología Del Lenguaje
2.2.2.1. Sistema Operativo o Instrumental
2.2.2.2. Sistema Semántico
2.2.2.3. Sistema Intermedio Organizado Modularmente
2.2.3. Epilepsia Focal De Fácil Y De Difícil Control
2.2.3.1. Crisis Focales Simples
2.2.3.1.1. Crisis focales simples- Motoras
2.2.3.1.1.1. Crisis Clónicas
2.2.3.1.1.2. Crisis Mioclónicas
2.2.3.1.1.3. Crisis Tónicas Asimétricas
2.2.3.1.1.4. Crisis con automatismos típicos
2.2.3.1.1.5. Crisis con Automatismos Hiperquineticos
2.2.3.1.1.6. Crisis Motoras Inhibitorias
2.2.3.1.1.7. Crisis Posturales
2.2.3.1.1.8. Crisis Versivas
2.2.3.1.1.9. Crisis Fonatorias
2.2.3.1.2. Crisis focales simples- Autonómicas
2.2.3.1.3. Crisis Focales simples- Somatosensoriales
2.2.3.1.4. Crisis Focales simples- Psíquicas
2.2.3.2. Crisis focales complejas o difícil control
2.2.3.2.1. Crisis Focales que Generalizan secundariamente
2.2.4. Procesamiento Lingüístico
2.2.4.1. Identificación y producción de palabras habladas
2.2.4.1.1. Módulo de análisis acústico
2.2.4.1.2. Módulo léxico de entradas auditivas
2.2.4.1.3. Módulo léxico de salidas fonológicas
2.2.4.1.4. Módulo Retén de Respuestas Fonémicas
2.2.4.1.5. Módulo Conversión Acústica – Fonológica
2.2.4.2. Explicación Modular acerca de la lectura
2.2.4.2.1. Análisis Visual
2.2.4.2.2. Módulo Léxico de Entradas Visuales
2.2.4.2.3. Conexión entre el léxico de Entradas Visuales y el
Sistema Semántico
2.2.4.2.4. Módulo Conversión Grafema–Fonema
2.2.4.3. Explicación Modular Acerca de la Ortografía
2.2.4.3.1. Módulo Léxico de Salidas Grafémicas
2.2.4.3.2. Módulo Retén de Salidas Grafémicas:
2.2.4.3.3. Módulo Conversión Fonema-Grafema
2.2.4.3.4. Módulo Almacén Alográfico
2.2.4.3.5. Módulo Almacén de Patrones Grafémico–Motores
2.2.5. Psicolinguistico
2.2.5.1. Comprensión
2.2.5.2. Producción del habla
2.2.5.3. Adquisición
2.2.6. Neurolingüístico
2.2.7. Modelo Neuropsicolíngüístico
3. VARIABLES
4. BIBLIOGRAFIA
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO PARA
POBLACIÓN PEDIÁTRICA DE 5 A 7 AÑOS CON EPILEPSIA FOCAL DE
FÁCIL Y DE DIFÍCIL CONTROL

1. PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La epilepsia es un trastorno paroxístico que se caracteriza por una actividad


eléctrica cerebral anómala asociada a diversas manifestaciones conductuales;
este es un trastorno del neurodesarrollo que se asocia a problemas en la
cognición, lenguaje y conducta1.
La epilepsia es una de las condiciones neurológicas más frecuentes en el mundo,
que su prevalencia es de 7 x 1 000 habitantes con una incidencia entre 20 y 70 por
100 000 habitantes2. En cuanto a Las epilepsias focales, son aquellas que tienen
una localización topográfica en una zona específica del cerebro se presentan
como crisis cuya semiología inicial indica activación de un sistema neuronal
limitado a una o más regiones cerebrales y generalmente presenta afección
hemisférica bilateral; se presentan con compromiso de la conciencia.3
Este tipo se epilepsia puede ser de fácil o difícil control, la de fácil control es la
que se puede manejar con la medicación. Alrededor del 75% de los pacientes no
vuelven a presentar estas crisis luego de realizar un tratamiento riguroso con
fármacos anticonvulsivos. La de difícil control, es aquella que no muestra
disminución en la severidad de las crisis ante la medicación de tres o más

1
R.F. Tuchman a,b, S.L. Moshé c,d, I. Rapin c, trastornos del neurodesarrollo y epilepsia, REV NEUROL 2005; 40 (Supl 1): S3-S10
2
Valdivia Alvarez I, Abadal Borges G. Alternativas terapéuticas en la epilepsia refractaria del niño. Rev Cubana Ped. [serie
en Internet]. 2006;78(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol78_03_06/ped09306.htm
3
Malo mediana, Epilepsia, aspectos Clinicos y psicosoaciales. 2004.
medicamentos en secuencia.4; por lo tanto se opta por procedimientos quirúrgicos
practicando recesión del área afectada.
Las causas más frecuentes de epilepsia de difícil control son: el diagnóstico
errado, la mala adherencia al tratamiento, las enfermedades intercurrentes que se
presentan con fiebre en los niños y las enfermedades degenerativas.
Según los estudios de neurodesarrollo5. realizados por Marín-Padillalas las crisis
epilépticas afectan los dos grandes procesos del lenguaje: la comprensión y la
expresión, los electroencefalogramas muestran anormalidades cerebrales en las
áreas del lenguaje, que afectan principalmente la recepción. Los niños que
presentan trastornos receptivos graves tienen un alto índice de sospecha de
padecer epilepsia.
Un sistema de procesamiento lingüístico pueden definirse como un conjunto de
esquemas de procesamiento que sirven para describir postulados de las ciencias
cognitivas y neurocognitivas; por medio de un sistema modular o una arquitectura
funcional. El modelo de Ellis y Young expone que se puede evaluar a una persona
desde un punto de vista lingüístico, estableciendo así en que proceso se
encuentra la alteración6, teniendo en cuanta el foco y su propagación.
Las características del lenguaje encontradas en población infantil con epilepsia
han sido descritas por otras disciplinas (neuropsicología, neurología, psicología,
etc), y, las que realiza el fonoaudiólogo en Colombia son adaptaciones de
baterías o test estandarizados en otras latitudes y que por lo tanto no coincide con
las necesidades de la población Colombiana.
Se toma una población de niños de 5 a 7 años porque a esta edad ya han
adquirido su lenguaje oral y están en proceso de adquisición del código lecto-
escrito, teniendo en cuenta que el segundo no interfiere con el primero.
Por lo anterior se pretende realizar un protocolo de evaluación del procesamiento
lingüístico para población pediátrica de 5 a 7 años con epilepsia focal de fácil y de

4
Juan. M Marquez, Dra Ileana Valdivia Alvares, Dra Gisela Abadal Borges; epilepsia de difícil control en pediatría, rcista cubana de
pediatría vol. 77 N°3, ciudad de la habana, julio-diciembre 2005

5
R.F. Tuchman a,b, S.L. Moshé c,d, I. Rapin c, trastornos del neurodesarrollo y epilepsia, REV NEUROL 2005; 40 (Supl 1): S3-S10
6
Guevara Agredo Andrea, SISTEMA DE PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO. Un instrumento de evaluación diagnóstica y de
tratamiento. enero 19 de 2005. Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. [Disponible en]
http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2005/junio/Sistema%20de%20procesamiento%20linguistico.pdf
difícil control basado en un modelo neuropsicolingüïstico, que supla las
necesidades de los fonoaudiólogos colombianos para realizar una adecuada
evaluación, ya que no existe una batería estandarizada que permita realizar una
evaluación adecuada, esto permitirá un análisis satisfactorio de los procesos
lingüísticos del usuario y posterior a esto una intervención a tiempo y adecuada,
mejorando no solo su comunicación sino a su vez la vida socio-afectiva de este.
1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para la realización de un protocolo de


evaluación del procesamiento lingüístico para población pediátrica de 5 a 7 años
con epilepsia focal de fácil y de difícil control?

.
1.3. JUSTIFICACIÓN

La epilepsia provoca una actividad cerebral inadecuada o anormal que puede traer
como consecuencia una alteración en los mecanismos cortico-tálamo-corticales y
cortico-corticales con fenómenos de desconexión funcional o anatómica, y con
esto alteraciones en las diferentes funciones cerebrales entre ellas el lenguaje 7; se
realizo una revisión sistematizada en la base de datos primaria pubmed en la cual
se encontraron dieciséis artículos relacionados con el lenguaje en niño de 5 a 7
años que presentaban epilepsia; en estos artículos para el análisis del lenguaje se
asociaban las pruebas electroencefalograficas con las alteraciones presentadas a
nivel de comprensión y expresión, en ninguno de estos se resaltaba una prueba
especifica para la valoración de estos dos procesos; por lo tanto es necesario
realizar una evaluación de los niveles del lenguaje a través de un modelo
especifico que evidencie que funciones se encuentran afectadas específicamente.
Actualmente las valoraciones del lenguaje se realizan sin enfoque definido, ya que
se ejecutan a través de evaluaciones convencionales, y de acuerdo al parecer de
cada profesional, dependiendo de las características lingüísticas del sujeto. El
porqué de la creación de un protocolo de evaluación de procesamiento del
lenguaje en población pediátrica surge a raíz de la necesidad como
fonoaudiólogos de especificar en esta población una evaluación con un enfoque
claro, que sería el neuropsicolingüístico.
Es importante una evaluación con un enfoque específico en el lenguaje, ya que,
de este depende un eficaz y rápido tratamiento y así impactar en la calidad de
vida.
Las evaluaciones que se realizan a nivel fonoaudiológico en Colombia son
adaptaciones de baterías estandarizadas en otro país, por esto se quiere realizar
un protocolo que sea pionero e incentive a los fonoaudiólogos colombianos a
generar y aplicar evaluaciones especificas para la población del país.

7
MEDINA Malo, Epilepsia, aspectos Clínicos y psicosociales. 2004. Pag. 79.
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL


Diseñar un protocolo de evaluación del procesamiento lingüístico para población
pediátrica de 5 a 7 años con epilepsia focal de fácil y de difícil control bajo un
modelo neuropsicolinguístico.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Caracterizar el procesamiento lingüístico en la población pediátrica con epilepsia
focal basada en la literatura para la generación del protocolo de evaluación bajo
un enfoque neurolinguistico y psicolinguistico para infantes que presentan dicha
patología.

Indagar el estado del arte de la epilepsia focal de fácil y de difícil control.

Caracterizar los diferentes protocolos de evaluación convencional que se utilizan


para niños que sufren de epilepsia.

Generar el nuevo protocolo a partir del análisis de habilidades de procesamiento


lingüístico y los protocolos de evaluación convencional revisados en la literatura.

Aplicar una prueba piloto del protocolo de evaluación del procesamiento


lingüístico para población pediátrica de 5 a 7 años con epilepsia focal de fácil y de
difícil control.
1.5. BASES TEÓRICAS

Se realizara una revisión bibliográfica partiendo del conocimiento neuro-


anatómico, el Procesamiento lingüístico, la Neurobiología del lenguaje, la epilepsia
focal de fácil y de difícil control; este estudio será fundamentado en el modelo
neuropsicolingüístico.
1.6. METODOLOGÍA

1.6.1. TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación se llevara a cabo mediante un estudio cualitativo-cuantitativo


ya que se realizará una recolección de las características de población pediátrica
de 5 a 7 años con epilepsia focal de fácil y difícil control de diseño descriptivo ya
que la elaboración del protocolo estará basada en los rasgos y particularidades de
esta población y luego se cuantificara la población evaluada con el protocolo, será
un estudio trasversal ya que el tiempo destinado para la recolección de estos
datos es en el periodo I-2011 a II--2011.
Un estudio cualitativo es aquel que utiliza la recolección de datos sin medición
numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación; teniendo en cuenta que el diseño es el plan o estrategia que se
desarrolla para obtener la información que se quiere en una investigación, el que
se usara en esta, es el descriptivo el cual busca especificar propiedades,
características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice; Este
describe tendencias de un grupo o población y un estudio cuantitativo permite
analizar el número de personas al que se le realizo el estudio; el estudio se
realizara de manera trasversal, lo que sugiere que será realizado en un único
tiempo y los datos se recolectaran en un solo momento8.

8
Hernández Sampieri, Fernández Callado, Baptista lucio(2010). Metodología de la investigación, McGraw
Hill. 5ta Edición.
1.6.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población cautiva será en niños de edades comprendidas entre 5 y 7 años que


asisten a la clínica de epilepsia del Hospital la misericordia en el periodo I-2011 a
II-2011, que presenten epilepsia focal de difícil y fácil control.

1.6.3. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD


CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 Niños de 5 a7 años  Usuarios que no se encuentren
 Presentar epilepsia focal de fácil entre el rango de edad
y difícil control establecido (5 a 7 años)
 Epilepsia sin patología asociada  No presentar epilepsia focal
 Usuarios que estén vinculados a  Niños no escolarizados
la clínica de la epilepsia del
Hospital la misericordia.
2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Antecedentes Históricos:


La epilepsia a lo largo de la historia se ha encontrado relacionada por sus
manifestaciones a mitos, leyendas y otras creencias populares a las cuales se les
atribuyo el padecimiento y rudimentario tratamiento de la enfermedad.
Civilizaciones como la egipcia, hebrea o mesopotámica dentro de sus jeroglíficos
o escritos plasmaron figuras que simbolizaban posesiones de un demonio sobre
la víctima, de la misma manera en los relatos bíblicos se describía como se
eliminaban espíritus malignos los cuales eran relacionados con enfermos de
epilepsia ya que realizaban una descripción detallada de una posible crisis
convulsiva.
Los escritos realizados por Hipócrates en la obra llamada corpus hipocraticum en
el siglo V y l a.C., relatan una diferenciación entre la epilepsia y la histeria
otorgándole un carácter natural, así mismo rechazo todo tipo de supersticiones y
explicaciones religiosas relacionadas con la enfermedad. En roma Galeno realizo
descripciones de las convulsiones generalizadas consideraba que su origen se
encontraba en el cerebro pero que podía estar relacionado con otros órganos del
cuerpo.
En la edad media la religión y el cristianismo tuvieron una marcada influencia en el
campo de la medicina dándole a la epilepsia una característica demoniaca
llegando a acabar con la vida de los pacientes argumentando el hecho de
encontrarse poseídos.
Descartes escribió un libro llamado “Tratado del hombre” en 1642; en el cual entra
en acuerdo con los postulados de Galileo presentando disecciones del cerebro y
teorías en las cuales afirma que en este se da la integración de la sensación y el
movimiento. Tiempo después en Londres Thomas Willis descubrió la circulación
sanguínea cerebral representada por el polígono de Willis, confirmando las ideas
de Descartes que decían que tanto las auras como convulsiones se originaban en
el cerebro.
En 1672; en Brandenburgo, Von Guericke invento la primera máquina
electrostática usada para dar choques eléctricos en distintas enfermedades, la
cual sería utilizada por Leopoldo Caldini en Bolonia en 1800 para producir
convulsiones en animales, investigando porqué las hemiplejias se daban de
manera contralateral a las lesiones originadas en los hemisferios cerebrales.
En 1836 Gabriel Valentín en Alemania descubrió la neurona por medio de un
microscopio acromático.
Hacia el siglo XlX la epilepsia era tratada directamente por médicos psiquiatras
incluyendo la enfermedad dentro de las alteraciones mentales. Años después y
gracias a los aportes de Jackson John HughIings, quien es considerado uno de los
padres de la neurología inglesa, reconocido por su obra clásica A study of
convulsions, el tratamiento de la epilepsia paso a cargo de especialistas en
neurología. Jackson realizo aportes importantes a la neurología como la
metodología del examen neurológico, la localización cerebral del lenguaje y
neurobiología evolutiva, de la misma manera describió la epilepsia como
descargas ocasionales súbitas excesivas rápidas y locales de la materia gris
cuyo resultado es la perdida instantánea de la conciencia y movimientos
convulsivos”.
En 1912, Alfred Haupotmann (1881-1948) en Alemania hablo acerca del uso del
fenobarbital para control de ataques desde 1918; esta droga ha sido usada con
buenos resultados, estas prácticas fueron realizadas en la universidad de Harvard
llevando al descubrimiento del difenilhidratoina o fenitoina la cual actúa
bloqueando los potenciales de acción provocados por la despolarización sostenida
de las neuronas. Este efecto se produce por alteración de la conducción de
Na(sodio), K(potasio), Ca(calcio), y de los neurotransmisores como noradrenalina,
acetilcolina y ácido gama-aminobutírico.La acción anticonvulsivante de la fenitoína
a nivel del sistema nervioso central se produce sin ocasionar depresión general.
En el siglo XX se dieron importantes avances en el tratamiento de la epilepsia
dentro de los cuales se encuentran el registro de la actividad eléctrica cerebral del
sistema nervioso central y periférico. Inicialmente Wilhelm Einhoven invento el
galvanómetro de cuerda dando lugar a un registro de esta actividad más sensible.
Posteriormente se dio el invento del electroencefalograma por el psiquiatra Hans
Berger en Alemania, el cual mostraba en su registro la actividad eléctrica cerebral
humana. Seguido a este descubrimiento en 1935 en Boston Frederick
Gibbs,Hallowed Davis y William Lenox describieron los complejos interictales de
punta de onda durante las ausencias clínicas demostrando, el aspecto patológico
del electroencefalograma caracterizado por la sucesión rápida de una punta de
onda y de una nueva desnivelación del trazado, de la misma amplitud, pero más
lenta y de aspecto redondeado.
En 1936 los esposos Gibbs y Lenox fueron los primeros en mostrar las puntas de
onda focales, características de una crisis localizada.
La aparición de la televisión en 1950 permitió la visualización de la crisis y el
registro del EEG a la vez. En 1960 se dio inicio a la investigación intracelular en
neuronas únicas de los mamíferos en busca de los generadores de las puntas del
EEG y de células epileptogenicas. En 1961 Kandel y Spencer demostraron
cambios en la excitación e inhibición de células individuales y sus tasas de
disparo en el periodo posdescarga hipocampal registrados en el EEG.
Hacia el año de 1980 Llinas y Sugamori demostraron que las dendritas de las
neuronas cerebelosas contenían canales de voltaje dependientes, que les
conferían propiedades no lineales, lo que también fue demostrado en 1982 por
Bernardo Makusawa ,diez años después Cannors y Gutnick describieron los tipos
de patrones de la descarga : puntas regulares, puntas rápidas y descargas
intrínsecas. El más común de estos es el de puntas regulares encontradas en toda
la corteza cerebral.
En el año 2000 Arvid Carlsson, Paul Grengard y Eric Kandell recibieron el premio
nobel de medicina por los descubrimientos sobre la señal de transducción del
sistema nervioso central.

Dentro de la clasificación de la epilepsia durante la historia se encuentra que los


griegos hicieron una correlación de las manifestaciones de la epilepsia según los
dioses. Por otra parte Hipócrates describió la crisis y los síntomas como pérdida
de conciencia, movimientos tonicoclonicos, aura, pérdida del control de esfínteres
y lateralización lo que facilito la clasificación a la epilepsia.
Sorano de Efeso diferencio los desmayos de la crisis convulsiva y las
convulsiones con conciencia plena que podrían corresponder a lo que se conoce
como crisis simples y complejas. Años después Massoneuve separa las crisis
sintomáticas e idiopáticas y estas a la vez en congénitas espontaneas, pletóricas y
humorales.
En 1987 Jackson clasifica las lesiones anatómicas, los trastornos fisiológicos y los
procesos patológicos, habla de crisis generalizadas y focales, describió un tipo de
marcha en los pacientes con crisis focal la cual se conoce como Jacksoniana.

Lennox y Lennox incluyen dentro de la clasificación:


Triada del petit mal

Triada convulsiva

Triada del lóbulo temporal

Según Gastaut en 1969 la clasificación podía darse como crisis epilépticas,


parciales y parciales que se generalizan.

El tratamiento de la epilepsia ha estado relacionado con el cambio del


pensamiento del hombre a lo largo del tiempo, de esta manera la relación de la
enfermedad con posesiones demoniacas daba lugar al exorcismo como cura a
este mal.
Por otra parte el tratamiento farmacológico tuvo sus inicios en 1957 con sustancias
como el bromuro, óxido de zinc y belladona como tratamiento de las crisis
convulsivas. En 1864 se dio lugar al descubrimiento de los barbitúricos, el primero
de estos fue el fenobarbital (1912) usado como sedante e hipnótico.
En 1938 Merrit y Putnam descubrieron la difenilhidantoina utilizada para el manejo
de crisis focales y generalizadas. En 1946 la trimetadiona se convirtió en el
medicamento de elección para las ausencias.
Hacia 1970 se iniciaron investigaciones y comercialización de anticonvulsivantes
importantes como la carbamazepina, después en 1978 en Estados Unidos se dio
la aprobación del valproato luego de diez años de ser utilizado en Europa.

En cuanto al tratamiento quirúrgico de la epilepsia, en España en la segunda


mitad del siglo el medico Abuqalsim describe la cauterización con hierro candente
de las enfermedades frías y húmedas, basado en el principio de curar con medios
opuestos a la enfermedad, dentro de las cuales se encontraba la epilepsia. En el
siglo XIV se realización craniectomías seguidas de cauterización por Guy de
Chauliac, Guainerius en el siglo XV y Ambrosio Pare en el siglo XVl, todos
basados en prácticas realizadas en Egipto 2000 años antes.

Los aportes de Jackson en 1976 mostraban relación entre los síntomas clínicos
de los pacientes que padecían epilepsia y los hallazgos posmorten, lo que dio
lugar a la creación de un mapa de las funciones corticales. El neurólogo alemán
Korbinian Brodman (1868-1918), hizo investigaciones acerca de la citoarquitectura
y la organización de la corteza humana en seis capas desarrollando un sistema de
numeración para nombrar las áreas de la corteza.
Otfrid Foersted (1873-1941) y Fedor Krause (1857-1937) fueron cirujanos en
Alemania por realizar estimulación eléctrica intracerebral de la corteza, lo que
permitió realizar mapas más detallados de la corteza motora cerebral humana.

Según investigaciones realizadas por la liga colombiana contra la epilepsia en


Colombia el primer esfuerzo por medir el problema de epilepsia en la población fue
realizado por la encuesta Nacional de Morbilidad en 1965.Este estudio informo
acerca de una prevalencia general de 19.5 por mil habitantes. En 1974 Arciniegas
y colaboradores en el Distrito Especial de Bogotá reportaron una prevalencia de
Epilepsia de 19.5 por mil habitantes.

Inicialmente hacia el año 1964 los pocos neurólogos existentes en Colombia se


concentraban en Bogotá y Medellín, y quienes atendían los padecimientos del
sistema nervioso eran los neurocirujanos. La atención de las personas con
epilepsia estaba en manos de médicos poco expertos que se limitaban a
administrar fenitoina, fenobarbital o bromuros, sin un criterio científico.

Los neurocirujanos Alejandro Jiménez Arango y Ernesto Bustamante Zuleta y


Jaime Fandiño el 29 de noviembre 1979, fundaron la liga colombiana contra la
epilepsia con la ayuda de la comunidad de Cartagena, nació como una
organización medico social. Primero se inició con una consulta médica apoyada
por voluntarias que se comprometieron a iniciar un estudio social de los pacientes,
después organizaron el banco de droga y entrenaron a médicos generales para
realizar la atención de consulta.
Tiempo después crearon capítulos es decir uno asignado a las diferentes
capitales de los departamentos de Colombia, así el primer capítulo fue el de
atlántico encontrándose a cargo del Dr. Carlos López pinto, posteriormente siguió
Magdalena sin un medico neurólogo solo con voluntariado, luego Santander, valle
del cauca, Nariño, Medellín, Bogotá ,Sucre ,Córdoba, Meta, Caldas y Magdalena
bajo.
En Medellín ya existía una liga fundada por el Dr. Rodrigo Londoño la cual fue
anexada a la colombiana.
En 1982 se realizó el primer congreso nacional de Epilepsia organizado por el
capítulo fundador de( Bolívar) y la primera asamblea estatutaria de los capítulos,
en este se eligió como presidente nacional al Dr. Antonio rubio Donnadieu, se
consolidaron 17 capítulos en Colombia, se hicieron nuevos estatutos y se aprobó
la realización de un congreso nacional cada dos años, de esta manera el segundo
congreso se llevó a cabo en Bogotá en abril de 1984 en donde se eligió como
Presidente al Dr. Carlos Medina Malo Neuropediatra, fundador y presidente del
capítulo de Bogotá.

En abril de 1986 se realizó el tercer congreso nacional de epilepsia y fue elegido


presidente el Dr. Iván Jiménez.
Actualmente la fundación liga central contra la epilepsia tiene como objetivo el
desarrollo de 4 Grandes Proyectos el primero de ellos es el plan corazón el cual
Dara a conocer la obra que ha venido realizando la Liga durante 30 años con el fin
de obtener apoyo para ampliar la cobertura.
En segundo lugar el plan publicidad el cual busca vincular empresas reconocidas
a la revista de neuropediatría que es distribuida a más de 3.000 Médicos en
Colombia. El plan semilla dirigido cada uno de los médicos y neuropediatras que
se hayan visto beneficiados por la fundación liga contra la epilepsia que se
interesen en para participar de nuestros proyecto y por ultimo megaclinica que
consiste en un Macro proyecto que busca crear una mega clínica 4 torres para
prestar servicios de hospitalización y Urgencias – Educación Básica y Secundaria
apta para pacientes con condición neurológica,imágenes,diagnosticas
tratamientos de alta complejidad y Apoyo terapéutico.

2.1.2 . Antecedentes Legales


Dentro del contexto legal de este proyecto, se tienen en cuenta las leyes que
rigen la investigación en humanos a nivel nacional e internacional.

2.1.2.1. Proyecto De Ley De Investigación Biomédica


“La investigación en salud se hace con el fin de mejorar la calidad, expectativa de
vida y bienestar de las personas, esta investigación ha cambiado de manera
conceptual y metodológica en los últimos años. Los nuevos instrumentos
analíticos han llevado al ser humano a grandes descubrimientos que le
permiten tener esperanzas en el tratamiento e incluso la curación en un futuro
de muchas enfermedades desconocidas. En particular, para la investigación en
salud se construyó una ley sobre los principios de la integridad de las personas y
la protección de la dignidad e identidad del ser humano en cualquier investigación
médica que implique intervenciones en seres humanos”.9

9
Gobierno. “Proyecto de ley de investigación biomédica” boletín oficial de las cortes generales. Congreso de
los diputados. Serie A: Proyecto de ley 22 de septiembre de 2006. Núm. 104-1.
Según el artículo 71 la constitución política de Colombia hace referencia que la
expresión artística es libre. Los planes de desarrollo económico y social incluirán
el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El estado creara incentivos
para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología
y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a
personas e instituciones que ejerzan actividades.¨

2.1.2.2. REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD RESOLUCION Nº


008430 DE 1993 (4 DE OCTUBRE DE 1993)10

Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la


investigación en salud.
Art. 8o. de la Ley 10 de 1990, por la cual se organiza el Sistema Nacional de
salud y se dictan otras disposiciones, determina que corresponde al Ministerio de
Salud formular las políticas y dictar todas las normas científico- administrativas, de
obligatorio cumplimiento por las entidades que integran el Sistema.
Art. 2o del Decreto 2164 de 1992, por el cual se reestructura el Ministerio de
Salud y se determinan las funciones de sus dependencias, establece que éste
formulará las normas científicas y administrativas pertinentes que orienten los
recursos y acciones del Sistema.
Resuelve:
Titulo 1
Disposiciones Generales
ART.1. Las disposiciones de estas normas científicas tienen por objeto establecer
los requisitos para el desarrollo de la actividad investigativa en salud.
ART. 2. Las instituciones que vayan a realizar investigación en humanos, deberán
tener un Comité de Ética en Investigación, encargado de resolver todos los
asuntos relacionados con el tema.

10
República de Colombia. Ministerio de salud. Resolución
ART. 3. Las instituciones, a que se refiere el artículo anterior, en razón a sus
reglamentos y políticas internas, elaborarán su manual interno de procedimientos
con el objeto de apoyar la aplicación de estas normas
ART 4. La investigación para la salud comprende el desarrollo de acciones que
contribuyan:
a) Al conocimiento de los procesos biológicos y sicológicos en los seres
humanos.
b) Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica
médica y la estructura social.
c) A la prevención y control de los problemas de salud.
d) Al conocimiento y evaluación de los efectos nocivos del ambiente en la salud.
e) Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la
prestación de servicios de salud.

Titulo II
De La Investigación En Seres Humanos
Capitulo 1
De Los Aspectos Éticos De La Investigación En Seres Humanos
ART. 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio,
deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus
derechos y su bienestar.
ART. 6. La investigación que se realice en seres humanos se deberá desarrollar
conforme a los siguientes criterios:
a) Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen.
b) Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en
laboratorios o en otros hechos científicos.
Principios generales y requisitos de información y consentimiento
Art. 13. Consentimiento.
La realización de una investigación sobre una persona requerirá el consentimiento
expreso, específico y escrito de aquella, o de su representante legal, de acuerdo
con los principios generales enunciados en el artículo 4 de esta ley.
Art. 15. Información a los sujetos participantes en la investigación.
1. Las personas a las que se solicite su participación en un proyecto de
investigación recibirán previamente la necesaria información, debidamente
documentada y en forma comprensible y cuando se trate de personas con
discapacidad de forma adecuada a sus circunstancias.
Art 24. No interferencia con intervenciones clínicas necesarias.
1. La investigación no deberá retrasar o privar a los participantes de los
procedimientos médicos preventivos, diagnósticos o terapéuticos que sean
necesarios para su estado de salud.
2. En el caso de investigaciones asociadas con la prevención, diagnóstico
o tratamiento de enfermedades, deberá asegurarse que los participantes que se
Asignen a los grupos de control reciban procedimientos probados de prevención,
diagnóstico o tratamiento.
El investigador hará constar los extremos a los que se refiere el párrafo anterior
en el protocolo del ensayo que vaya a someter a evaluación y autorización.
3. Podrá recurrirse al uso de placebo sólo si no existen métodos de eficacia
probada, o cuando la retirada de estos métodos no presente un riesgo o perjuicio
inaceptable para el paciente.

Capítulo V
Gestión de la información
Art 26. Deber de informar.
Según lo dispuesto en el artículo 4.5, si la investigación da lugar a información
relevante para la salud delos participantes, debe ser puesta a su disposición, lo
que se hará efectivo en el marco de la asistencia en curso o, en su defecto,
prestando un asesoramiento específico.
Art 27. Disponibilidad de los resultados.
1. Una vez concluida la investigación, el investigador responsable remitirá un
resumen de la misma a la autoridad que dio la autorización y al Comité Ético de
Investigación correspondiente.
2. Los resultados de la investigación se comunicarán a los participantes, siempre
que lo soliciten.
3. Los investigadores deberán hacer públicos los resultados de las investigaciones
una vez concluidas, atendiendo a los requisitos relativos a los datos de carácter
personal a los que se refiere el artículo 5.5 de esta ley.

En lo anterior se han visto las leyes que rigen las investigaciones en seres
humanos y los parámetros que se deben seguir con esta, a continuación se hace
importante también destacar los referentes legales que amparan el ejercicio
profesional fonoaudiológico.

2.1.2.3. Ley 376 de 1997


La cuál ampara y reglamenta las acciones profesionales que desempeña el
fonoaudiólogo y dicta normas para su ejercicio, presentando el alcance de la
práctica de la fonoaudiología en Colombia, así mismo da a conocer el panorama
académico de la profesión; su ubicación como servicio humano en el sector de la
salud y de la educación.

El acto legislativo define la profesión de fonoaudiología; las áreas de desempeño;


los campos generales de trabajo; y los mecanismos y requisitos para la inscripción
y el registro de los fonoaudiólogos; caracteriza la práctica inadecuada y el ejercicio
ilegal; identifica los órganos asesores y consultivos del gobierno nacional,
departamental y municipal; anticipa el servicio social obligatorio; y para terminar
ordena que al fonoaudiólogo se le de el trato correspondiente al nivel de formación
profesional en todas la expresiones de su ejercicio11.

Es a partir de esta ley que se delimita la fonoaudiología colombiana conformado


por cuatro intereses: a) los desórdenes del lenguaje y de habla que incluyen las

11
Ley 376 de 1997. Julio 4
alteraciones de la voz, de la producción de los sonidos y de la fluidez de la cadena
hablada; b) el diagnóstico de las deficiencias auditivas y sus consecuencias
comunicativas; y d) las dificultades en el desarrollo del alfabetismo y sus
consecuencias en el aprendizaje académico12..

2.1.3. Antecedentes Investigativos:


Con el fin de ubicar el presente trabajo en un contexto científico se realizó una
aproximación a documentos de investigación. Se consultaron trabajos
internacionales basados en búsquedas por medio de la estrategia PICOT en
fuentes primarias y secundarias; nacionales en las diferentes bibliotecas y
principales Universidades que manejan la temática (Universidad Nacional,
Universidad Iberoamericana, Universidad del Rosario).
Los trabajos consultados guardan relación con las temáticas principales a
manejar dentro del proyecto: Epilepsia y/o procesamiento lingüístico.

A nivel nacional e internacional se encontraron apartados sobre estudios e


investigaciones que a continuación se detallaran:

12
CUERVO ECHEVERRI, Clemencia. La profesión de Fonoaudiología Colombia en Perspectiva
Internacional. Universidad Nacional de Colombia. 1999. p 13.
TABLA 1. Estudios Investigativos

AUTOR TITULO PUBLI RESUMEN


COMPLETO CACIÓ TIPO DE OBJETIVO GENERAL RESULTADOS Y
DEL N ESTUDIO CONCLUSIONES
ARTÍCULO
R.f. Trastornos del 30/01/ Descriptivo Destacar los principios Entre las consideraciones más
Tuchnab neurodesarroll 2005 científicos y terapéuticos importantes está la de que
a,b, s.l. o y epilepsia básicos de la aparición necesitamos aprender a identificar
Mosché c,d, simultánea de la epilepsia y los subgrupos homogéneos de
i. Rapin c de los problemas del niños y a utilizar medidas
neurodesarrollo. adecuadas para diferenciar entre
los subgrupos.
Albia pozo Aspectos 16/03/ Descriptivo y Caracterizar un grupo de Se concluye que los niños con
alonso, clinicos y 2009 prospectivo pacientes con epilepsias epilepsias focales tienen variadas
desiderio electroencefal focales según aspectos manifestaciones clínicas y
pozo ograficos de la clinicos y electroencefalográficas. La
lauzán, epilepsia focal electroenncefalograficos mayoría de las epilepsias focales
maritza en niños no se incluyen en síndromes
oliva pérez epilépticos.
Carlos epilepsia: 24/12/ Descriptivo Describir una herramienta En representacion de la liga
medina clasificación 2009 que permita para la central contra la epilepsia de
malo para un efoque aplicación y practica medica bogota, describimos esta
diagnostico en pacientes con epilepsia herramienta para su aplicación en
según etiologia la docencia y practica medica para
y este grupo de pacientes.
complejidades
Honbolygó Converging 04/01/ Experimental Para evaluar las Nuestros datos convergentes, ya
f, csépe evidences on 2006 habilidades lingüísticas de que mostró que el
v, fekésház language un niño con síndrome de paciente presentó un deterioro
y a, emri impairment in landau- selectivo del sistema de la
m, márián landau-kleffner kleffner,y relacionar la altera
lengua, y el sistema verbal, la
t, sárközy syndrome ción focal de la actividad memoria de trabajo parece ser
g, kálmánch revealed by cerebral debido a la especialmente defectuoso. Se sugi
ey r. behavioral and epilepsia a ere que el déficit del
brain activity losdéficits cognitivos lenguaje es por lo menosen parte
measures: a y lingüísticos debido a la alteración de
case study coordinación de las redes
neuronales que subyacen
en el funcionamiento del sistema
de memoria de trabajo.
Vanasse Impact of 09/12/ Experimental Evaluar las posibles Los
cm, béland temporal lobe 2003 consecuencias de la déficits específicos en elaboración
r, jambaqué epilepsy on epilepsia del lóbulo temporal de habilidades metafonológicas co
i, lavoie phonological en la adquisición de la nciencia (no repetición de
k, lassonde processing lectura. palabras, la producción
m. and reading: a de rima, segmentación
case study of de fonemas y la inversión silábica)
identical twins pueden ser vinculados a la
disfunción del lóbulo temporal, lo
que confirma el importante papel
de los lóbulos
temporales de adquisición de la
lectura
Chiricozzi Developmental 21/11/ Estudio de caso Describir que funciones de Probablemente,
f, chieffo plasticity after 2005 la vida diaria se pueden la ausencia de convulsiones en los
d, battaglia right recupera en pacientes con primeros 4 años de vida podría
d, iuvone hemispherecto una lesión cerebral haber
l, acquafond my in an permitido una reorganización gene
ata epileptic ral de compensación adecuada,
c, cesarini adolescent sucesivamente enmascarados por
l, sacco with early brain el desorden epiléptico persistente
a, chiera injury. y difusa. El control de las
r, di rocco convulsiones producidas por la
c, guzzetta f cirugía con el tiempo puesto de
manifiesto la eficacia de
la reorganización del cerebro.
Krause Brain 27/06/ Experimental Los niños Alteraciones
cm, boman oscillatory eeg 2007 con epilepsia están en riesg significativas en la frecuencia más
pa, sillanmä event-related o de deterioro cognitivo, per baja del eeg (4-8 hz) erd / ers
ki l, varho desynchronizat o los métodosfiables, que respuestas en niños con epilepsia
t, holopaine ion (erd) and - no sean las pruebas durante el proceso de la
n ie. sychronization neuropsicológicas, para veri memoria auditiva, en comparación
(ers) ficar esa disminuciónson con la misma edad, los
responses pocos. El propósito de este niños saludables pueden sugerir q
during an estudio fue evaluar el efecto ue las crisis afectan a la memoria y
auditory de las convulsiones poco los procesos subyacentes del
memory task frecuentes en las cerebro, también indexados porun
are altered in habilidades cognitivas en peor rendimiento sobre todo en las
children with niños con epilepsia subpruebas neuropsicológicas rela
focal sintomática notomar lo cionadas con las funciones del
s lenguaje.
medicamentos antiepiléptico
s, pero sigue
teniendo convulsiones poco
frecuentes.
Northcott e, The 09/06/ Descriptivo La El estudio demostró que los
connolly neuropsycholo 2005 epilepsia rolándica benigna niños con bre tienen una
am, berroya gical and (bre) tiene un excelente inteligencia normal y la
a, sabaz m, language pronóstico para las capacidad del lenguaje. Sin
mcintyre j, profile of convulsiones, pero las embargo, un
christie j, children with investigaciones recientes ha patrón específico de las
taylor a, benign aumentado la dificultades en la memoria y
batchelor j, rolandic preocupación con la la conciencia fonológica se encontr
bleasel af, epilepsy. cognición como una ó. Por otra parte, una gran
lawson ja, medida de proporción de los niños tuvieron
bye am. resultado. Problemas metod puntajes desproporcionada en
ológicos relacionados estas áreas en comparación con la
con los procesos de capacidad intelectual y del
contratación y evaluación lenguaje. Características del
de sesgo son eeg se asoció mínimamente con
evidentes en estudios dificultades cognitivas, y no se
anteriores encontró correlación con
los índices de pruebas de memoria
y de la conciencia fonológica.
Janzen l, Preserved 14/05/ Experimental Perfiles neuropsicológicos d Resultados: a pesar
sherman e, episodic 2004 e los cuatro pacientes con del deterioro intelectual y
langfitt j, memory in heterotopia subcortical otros déficits cognitivos graves, los
berg m, subcortical banda (sbh) se cuatro pacientes que aparecen la
connolly m band presentan a definir con memoria episódica relativamente i
heterotopia. mayor ntacta.
precisión el fenotipo de esta Conclusiones: este preservación s
enfermedad. electiva de funciones de la
memoria no se ha divulgado
previamente en
individuos con sbh y
sugiere que no juega un
papel en el desarrollo de sistemas
de memoria en la región temporal
mesial, que tienden a ser reparado
en sbh
E. Baeta a, Cognitive 26/12/ Experimental El objetivo principal de esteEl análisis estadístico de los
i. Santana effects of 2001 estudio fue evaluar los resultados no mostraron cambios
b, g. Castro therapy with efectos neuropsicológicos at en las pruebas de motor, en la
c, s. topiramate in ribuibles a la adición atención sostenida y en la
Gonçalves patients with de tpm para el tratamiento a memoria lógica y visual. El
d, t. refractory ntiepiléptico en curso, en deterioro de la fluidez verbal
Gonçalves partial epilepsy pacientes con epilepsia semántica, el
e, i. Carmo refractaria parcial aprendizaje verbal, memoria
f, a.i. de trabajo y habilidades
Caritas visomotor se observó. Teniendo en
cuenta los
efectos de la dosis de topiramato y
la cantidad total de los fármacos
antiepilépticos, compromiso
importante se observó en
pacientes que toman más
de 400 mg / día.
Morris gl Functional 08/11/ Experimental Explicar los cambios en Se concluye que fmri puede ser
3rd, mueller magnetic 1994 la señal temporal vinculados desarrollado
wm, yetkin resonance con la actividad cerebral como un método de mapeo
fz, haughto imaging in es una reducción en la funcional cerebral en
n partial epilepsy concentración cerebral deso epilepsias parciales.
vm, hamme xihemoglobina capilar debid
ke o al aumento del flujo
ta, swanson sanguíneo que acompaña
s, rao a la actividad neuronal en
sm, jesman el cerebro
owicz
a, estkowski
ld, bandettin
i pa, et al.
Jorge a. Deterioro 14/01/ Descriptivo Describir los hallazgos Los déficits cognitivos en la
Ure cognitivo en 2004 neuropsicológicos en los epilepsia resultan de varios
pacientes distintos tipos de epilepsia, mecanismos fisiopatológicos: 1º)
epilépticos la variable afectación de ataques prolongados pueden
cada una de las diversas causar daño metabólico neuronal,
funciones neuropsicológicas de hecho los estudios con pet han
y los efectos cognitivos de venido a confirmar el
las principales dae hipometabolismo residual en
extensas áreas de cerebros
epilépticos, 2º) las descargas
eléctricas per se, aún subclínicas,
pueden interferir con procesos
cognitivos, especialmente con los
procesos de aprendizaje en los
niños, 3º) las lesiones cerebrales
focales subyacentes dañan los
mecanismos funcionales
involucrados en el área en
cuestión, 4º) las drogas
antiepilépticas pueden desarrollar
efectos específicos contra los
sistemas cognitivos, y 5º) los
traumatismos craneanos a
repetición y/o los tratamientos
quirúrgicos realizados para aliviar
los ataques pueden obrar como
factores concausales.
Dra. Ileana Epilepsia de 18/09/ Descriptivo Realizar una revisión Hasta el momento no existen
valdivia difícil control 2005 actualizada de la epilepsia publicaciones en nuestro país que
álvarez y en pediatría. resistente a drogas en los muestren los resultados del
dra. Gisela nuevas drogas niños. tratamiento con estas nuevas
abadal antiepilépticas drogas antiepilépticas. Es
borges precisamente esta garantía de
acceso a los nuevos fármacos, lo
que motiva a revisar sus caracterí
sticas y el inicio de su aplicación
en nuestro país, representa una
nueva era en el tratamiento de la
epilepsia de difícil control en
pediatría y una opción terapéutica
de gran utilidad en politerapia, con
grandes esperanzas de que
puedan ser utilizadas en
monoterapia para disminuir los
efectos adversos que la
acompañan.
Ana isabel Evaluación no- Descriptivo Despertar el interés por Diferenciar a edades tempranas
codesido estandarizada unas herramientas de entre un desarrollo tardío del
garcía de patologías evaluación –algunas de lenguaje provocado por una
del lenguaje ellas muy recientes– que, a posible inmadurez, un retraso con
en niños pesar de sus ventajas, no pocas perspectivas de mejora y un
castellanohabl son todavía muy populares trastorno manifiesto no es tarea
antes: análisis entre los logopedas que fácil ni para logopedas ni para
lingüístico de ejercen en españa; por otro investigadores, y menos aún con
algunas lado, y a partir del análisis las escasas herramientas no-
pruebas lingüístico de las pruebas estandarizadas disponibles en la
seleccionadas, actualidad para evaluar la
pretendemos insistir en la habilidad lingüística de nuestros
necesidad de apostar por niños hablantes de castellano.
este tipo de instrumental Esta situación tan poco alentadora
como garantía para llegar a es la que nos ha movido a
diagnósticos más fiables y presentar, una vez más, estas
seguimientos más ideas en un foro dedicado a la
acertados de unos patrones evaluación del lenguaje, con la
comunicativos que, intención de despertar la
precisamente por ser curiosidad de lingüistas
particulares y únicos, no interesados en el estudio aplicado
debieran tratarse tan sólo de las patologías. Lamentarnos de
como meros porcentajes lo que no se ha hecho nunca ha
dado buenos resultados, sobre
todo cuando siempre se está a
tiempo de poner remedio. Para
ello, y con la mirada curiosa
puesta en un futuro a medio plazo,
lanzamos estas líneas de
actuación11 en el seno de la
lingüística clínica que bien
pudieran dar sus frutos, por
ejemplo, en forma de nuevos
perfiles específicos para los
componentes gramatical, léxico y
pragmático:
• descubrir criterios homogéneos
de definición de los déficit
Dr. Mario Afasia 23/03/ Retrospectivo Identificar los pacientes de De los 8 pacientes que fueron
alberto Adquirida Y 2010 la clínica de epilepsia del catalogados con el diagnóstico de
esparza p., Epilepsia hospital central, que por afasia epiléptica adquirida 4 fueron
dr. Revisión De cuadro clínico y evolución del sexo femenino y otro tanto del
Ildefonso Casos Clínicos cumplen los criterios sexo masculino, ninguno de estos
rodríguez diagnósticos del síndrome pacientes presentó cuadro
leyva de landau-kleffner y infeccioso agudo; solamente dos
determinar su pronóstico. pacientes presentaron alteraciones
motoras antes de manifestarse el
problema de lenguaje y uno de
ellos tuvo epilepsia desde la
infancia y que hasta la fecha ha
sido de difícil control y no ha
mejorado la afasia. Todos los
pacientes fueron valorados por el
servicio de neuropsicología sin
encontrar alteraciones en el
desarrollo intelectual de manera
global salvo el paciente mayor y si
problemas de lenguaje
importantes.
Los estudios de imagen realizados
tanto tomografía de cráneo como
resonancia magnética fueron
informadas como normales, dentro
de las manifestaciones de
conducta cuatro pacientes
presentaron hiperactividad y uno
irritabilidad lo que motivo en
algunos casos a dar manejo
sintomático. Solamente un
paciente estuvo en educación
especial.
Un paciente no respondió a
tratamiento médico por lo cual se
canalizó al servicio de neurocirugía
para su valoración quirúrgica. Se
realizó eeg en todos los pacientes,
F.j.Carod- Etiología De Las 15/04/2 Experimental Estudiar las principales Se analizaron 160 pacientes (un
artal, a.p. Crisis 009 etiologías de la epilepsia, los 62,5% varones; edad media: 43,6
Vargas, Epilépticas En tipos de crisis y su evolución años). Las principales etiologías
h.m. Un Centro De (frecuencia, complicaciones y fueron: ictus (41,2%), traumatismo
Mesquita Rehabilitación efectos adversos del craneoencefálico (35%), meningitis/
tratamiento) en una serie de encefalitis (5%), tumor primario
pacientes ingresados por una cerebral (3,8%), anoxia (3,8%),
lesión cerebral en un hospital encefalopatía estática (3,8%) y otros
de rehabilitación (7,6%). Un 7,6% tenía antecedentes
de epilepsia antes de sufrir la lesión
cerebral. El 16,3% había padecido
una única crisis epiléptica. El 6,2%
presentaba un fracaso terapéutico
con dos fármacos antiepilépticos, y el
12,5% padecía más de una crisis por
mes. El 17,5% de los pacientes había
padecido un estatus epiléptico.
Semiológicamente, las crisis más
comunes fueron crisis focales
(54,5%), crisis generalizadas (44,4%)
y crisis focales con generalización
secundaria (31,9%). El 76% de los
sujetos tomaba regularmente los
antiepilépticos, pero el cuidador era
responsable de la medicación en el
70% de los casos. La carbamacepina
y el valproato fueron los fármacos
más empleados. Conclusiones. La
epilepsia puede limitar el tratamiento
rehabilitador en pacientes con ictus o
traumatismo, debido al riesgo de
desarrollar una epilepsia de difícil
control. Los cuidadores deben asumir
con frecuencia la responsabilidad del
tratamiento farmacológico en
pacientes discapacitados con daño
cerebral.
Ana f.d. Evaluación 26/10/2 Experimental Investigar la atención y las El grupo con epilepsia del lóbulo temporal
Lopes, mário neuropsicológica 009 funciones ejecutivas en niños con rendía sustancialmente por debajo tanto
m.r. Simões, en niños con epilepsia del lóbulo temporal, en atención sostenida y dividida como en
conceiçao n. epilepsia: considerando también la fluencia verbal fonémica. En los
Robalo, isabel atención y influencia de variables clínicas marcadores que evaluaban omisiones y
fineza, olavo funciones (edad de comienzo, evolución de errores, no había diferencias entre los
b. Gonçalves ejecutivas en la epilepsia). diferentes grupos en ninguno de los test
epilepsia del aplicados. Se comprobó también un
lóbulo temporal enlentecimiento de la capacidad de
procesamiento. Además, los pacientes
con mayor precocidad de inicio de la
epilepsia presentaban mayores
dificultades en el mantenimiento de la
atención y en las capacidades de
planificación.
Carlos Epilepsia: 24/12/2 Descriptivo Recurrir a algunas herramientas En representación de la liga central contra
medina-malo clasificación para 009 que le permitan al estudiante, al la epilepsia de bogotá, describimos esta
un enfoque médico y al especialista hacer un herramienta para su aplicación en la
diagnóstico según diagnóstico oportuno para iniciar docencia y práctica médica para este
etiología y un tratamiento lo más exacto grupo de pacientes.
complejidades posible, de manera que el
paciente pueda tener un mejor
pronóstico.
Concepción Evaluación 27/01/2 Revision Revisar las alteraciones En el presente trabajo se revisan las
fournier-del neuropsicológica 010 neuropsicologica ligadas con la alteraciones neuropsicológicas que
castillo, m. prequirúrgica en epilepsia acompañan a las epilepsias focales de
Ángeles epilepsias focales córtex posterior, temporales y frontales,
pérez- pediátricas señalando la escasez de trabajos
jiménez, m. publicados a pesar de que la evaluación
García- neuropsicológica forma parte
fernández, indispensable de la evaluación
juan josé prequirúrgica.
garcía-peñas,
francisco
villarejo-
ortega
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. NEURO-ANATOMIA

2.2.1.1. SISTEMA NERVIOSO:


El sistema nervioso es el conjunto de órganos que regulan, coordinan e integran
todas las actividades del cuerpo. Se divide en dos: Sistema Nervioso Central y
Sistema Nervioso Periférico.
2.2.1.1.1. Sistema Nervioso Central: Está compuesto a su vez por el encéfalo y
la medula espinal. En el encéfalo se encuentran todas las estructuras alojadas en
la cavidad craneal (tronco del encéfalo, el cerebelo y cerebro). La médula espinal
se encuentra alojada en la columna vertebral.

El encéfalo puede dividirse en:


Rombencéfalo: Derivado de la vesícula primaria posterior. Está constituido por la
medula oblonga, el puente, y el cerebelo.

Mesencéfalo: Derivado de la vesícula primaria media.

Prosencéfalo: Derivado de la vesícula primaria anterior, dando lugar al diencéfalo


y telencéfalo.

En el tronco del encéfalo se encuentran el mesencéfalo, la protuberancia y


el bulbo raquídeo. Todos estos centros nerviosos poseen sustancia blanca en la
parte externa con islotes de substancia gris esparcidos por toda su superficie. La
sustancia blanca está compuesta por fibras nerviosas que van y vienen del
cerebro. En el mesencéfalo se encuentra el núcleo rojo que es una de las masas
de sustancia gris más prominentes. La protuberancia conecta el bulbo raquídeo
con el cerebro y esta compuesta por dos regiones, la región ventral o basilar y la
región dorsal o tegmental. En el bulbo raquídeo se encuentra el origen aparente
de los pares craneales del V al XII.
El cerebelo está compuesto por 3 capas: la capa molecular la más superficial, la
capa de células de purkinje estas son las alargadas y fusiformes y la capa granular
compuesta por las células de glogi y los glomérulos del cerebelo.
El cerebro está compuesto por sustancia gris y sustancia blanca, posee
circunvoluciones y cisuras. Este está dividido en dos hemisferios unidos por el
cuerpo calloso; el hemisferio derecho está encargado de la orientación espacial,
reconocimiento de caras y rostros, respuestas a emociones, funciones holísticas,
gestálticas, reconocimiento de melodías musicales, y el hemisferio izquierdo está
encargado de la lectura, escritura, memoria verbal, reconocimiento de rostros
conocidos, dibujos esquemáticos, movimientos intencionales, razonamiento lógico,
calculo, juicio, sentido del ritmo musical. En estos hemiferios se distinguen zonas
denominadas lóbulos.
2.2.1.1.1.1. Lóbulo Frontal: por debajo limita con el surco lateral y por atrás con el
surco central. Se destacan zonas importantes como la circunvolución frontal
ascendente, área premotora, área prefontal, área de Broca, área motora.

2.2.1.1.1.2. Lóbulo Parietal: adelante limita con la cisura de Rolando, por abajo
con la terminación de la cisura de Silvio, en la parte posterior con el occipital. Se
destaca el área sensorial primaria, la circunvolución supramarginal-40 y la
circunvolución angular-39-

2.2.1.1.1.3. Lóbulo Temporal: en la parte superior limita con la cisura de Silvio, en


la parte posterior con el borde anterior del occipital. Allí se encuentra la
circunvolución temporal media, circunvolución temporal inferior, la corteza auditiva
primaria, la circunvolución de Helsh y el área de Wernike.

2.2.1.1.1.4. Lóbulo Occipital: Se encuentra detrás del lóbulo parietal. En este se


destacan el surco parieto-occipital, el surco calcarino, el área visual primaria y el
área secundaria y terciaria.

La medula espinal es una masa cilíndrica de tejido nervioso que se desarrolla en


dirección caudal a partir del bulbo raquídeo. La medula de un adulto mide
aproximadamente 45 cm de longitud y ocupa los dos tercios superiores del
conducto raquídeo. Está formada por sustancia gris y sustancia blanca que
conforman una distribución bastante regular. La sustancia blanca ocupa la parte
externa que rodea la sustancia gris, y se compone de fibras ascendentes y
descendentes sostenidas por la neuroglia.

2.2.1.1.2. Sistema nervioso Periférico está compuesto por las estructuras que
se encuentran por fuera del estuche osteofibroso, como son los nervios que unen
el sistema nervioso central al resto del organismo. Estos nervios transmiten
impulsos nerviosos hacia la periferia y hacia el sistema nervioso central.

El sistema nervioso periférico está dividido en somático y autónomo:


2.2.1.1.2.1. El sistema nervioso somático es el encargado de llevar la información
sensorial desde las diferentes partes del cuerpo hasta el sistema nervioso.
2.2.1.1.2.2. El sistema nervioso autónomo se divide en: sistema simpático
también llamado voluntario, está constituido por los nervios situados desde D1 a
L2; y sistema parasimpático, las fibras nerviosas parasimpáticas abandonan el
sistema nervioso central por los nervios craneales III- X y por los nervios
raquídeos S2 y S3 y ocasionalmente por S1 y S4. La mayoría de las fibras
nerviosas parasimpáticas se encuentran en el nervio vago este nervio proporciona
inervación parasimpática al corazón, pulmones, esófago, estómago, intestino
delgado, mitad proximal del colon, hígado, vesícula biliar, páncreas y porciones
superiores de los uréteres, las fibras del III par craneal van a los esfínteres de las
pupilas y a los músculos ciliares de los ojos, las del VII par pasan a las glándulas
lacrimales, nasales y sub-mandibulares, y, las fibras del IX par llegan a la glándula
parótida.

2.2.2 NEUROBIOLOGIA DEL LENGUAJE

De acuerdo con Damasio citado por Castaño13, hay 3 sistemas principales que
sustentan funcionalmente el lenguaje:
2.2.2.1. Un sistema operativo o instrumental, que ocupa la región perisilviana
del hemisferio dominante y que incluye el área de Broca y el área de Wernicke.

13
Castaño J., Bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones. Buenos Aires, Argentina. REV NEUROL 2003; 36 (8): 781-78
El área de Broca es parte de un sistema neural involucrado en el ordenamiento de
fonemas en palabras y de éstas en la oración (gramática), pero también es el sitio
de acceso a verbos y palabras funcionales. La mayor dificultad sintáctica en las
lesiones del área de Broca es unir elementos en diferentes partes de la oración
que se refieren a la misma entidad.
El área de Wernicke es un procesador de los sonidos del habla que lleva consigo
el input auditivo para que se decodifiquen como palabras y se utilicen, y seguido a
esto, para evocar conceptos. Es parte del sistema necesario para implementar sus
sonidos constitutivos en la forma de representaciones internas auditivas y
cenestésicas que dan apoyo a las vocalizaciones emergentes. Su función es la
descodificación fonémica y no la interpretación semántica.

2.2.2.2. Un sistema semántico, que abarca grandes extensiones corticales de


ambos hemisferios.

2.2.2.3. Un sistema intermedio organizado modularmente, que funciona de


mediación entre los dos anteriores y que se ubica alrededor del sistema
instrumental. Este se organiza modularmente y cada módulo participa en distintos
tipos de conceptos y palabras.
Este sistema tiene localizaciones específicas para categorías diferentes de
acuerdo con un eje occipitotemporal de atrás a delante.
Región anterior: Conceptos más específicos.

Región posterior: Nombres comunes.

Región dorsal inferior del frontal: Mediación para verbos.

El sistema de mediación no sólo selecciona las palabras correctas para expresar


un concepto particular, sino que también dirige la generación de estructuras de
oraciones que establecen relaciones entre conceptos.

Existen 3 componentes dentro del sistema instrumental:


La primera implica un control más elevado y consciente, es la que empleamos en
el aprendizaje asociativo.

La segunda corresponde al aprendizaje de hábitos.

Ambas vías pueden funcionar conjuntamente en paralelo durante el


procesamiento del lenguaje. Un sistema o el otro predominará según la naturaleza
del ítem y de la historia de adquisición del lenguaje.
El tercer componente está ubicado en la región parietal inferior, que participa en la
memoria fonológica de corto plazo. Las regiones posteriores del lenguaje
(Wernicke) se conectan con las áreas motoras y premotoras a través de dos vías:
vía directa corticocortical y vía corticosubcortical, que involucra los ganglios
basales del hemisferio izquierdo y el núcleo anterolateral del tálamo.

2.2.3. EPILEPSIA FOCAL DE FACIL Y DE DIFICIL CONTROL

La organización Mundial de la Salud (OMS) y la Liga Internacional contra la


Epilepsia (ILAE) definen a la epilepsia como una afección neurológica crónica,
recurrente y repetitiva, de fenómenos paroxísticos ocasionados por descargas de
neuronas cerebrales de forma desordenada y excesiva.

Según Kioto (1981), clasifica la epilepsia en crisis parciales, focales o locales,


crisis generalizadas y no clasificadas.

2.2.3.1. Crisis focales simples o de fácil control: indican la activación del


sistema neuronal en un solo sitio o región a nivel cerebral. Las personas que las
presentan no pierden la conciencia, recordando por completo lo ocurrido durante
el episodio. Puede presentarse un déficit neurológico dependiendo del foco.

2.2.3.1.1. Crisis focales simples- Motoras: se presentan descargas en la corteza


motora primaria, corteza premotora y área suplementaria. Según las
características motoras pueden ser:
2.2.3.1.1.1 Crisis Clónicas: se presentan contracciones y relajaciones rítmicas y
alternantes de uno o varios grupos musculares, puede durar segundos o minutos.
2.2.3.1.1.2 Crisis Mioclónicas: se presentan sacudidas irregulares, aisladas y
localizadas.
2.2.3.1.1.3 Crisis Tónicas Asimétricas: se presenta una contracción sostenida de
un grupo muscular o miembro.
2.2.3.1.1.4 Crisis con automatismos típicos: la conciencia se afecta. Existen
varios tipos de automatismos: Alimenticios, mímicos, gestuales y verbales.
2.2.3.1.1.5 Crisis con Automatismos Hiperquineticos: La persona puede
continuar la marcha o incluso realizar movimientos mas complejos.
2.2.3.1.1.6 Crisis Motoras Inhibitorias: Se disminuye el tono de una extremidad
por inhibición activa de la corteza pre-rolandica contralateral.

2.2.3.1.1.7 Crisis Posturales: Se asocia generalmente con fenómenos fonatorios,


se comprometen en mayor grado los músculos proximales.

2.2.3.1.1.8 Crisis Versivas: se caracteriza por movimientos tónicos de los


músculos encargados de los movimientos laterales y de rotación de la cabeza y
oculares.
2.2.3.1.1.9 Crisis Fonatorias: se presentan fenómenos de afemia y alteración en
el área motora suplementaria.

2.2.3.1.2 Crisis focales simples- Autonómicas: alteran la función autonomica de los


sistemas genitourinario, cardiovascular, respiratorio, vasomotor o disgestivo sin
perder la conciencia. Se presenta palidez, sudoración, piloerección, dilatación
pupilar.
2.2.3.1.3 Crisis Focales simples- Somatosensoriales: no se presentan signos
aparentes, pero si síntomas especiales. Se produce una descarga en un área de
representación sensorial, ya sea visual, auditiva, olfatoria, gustativa, vertiginosa o
somatosensorial.
2.2.3.1.4 Crisis Focales simples- Psíquicas: Se incluyen los eventos mentales
relacionados con experiencias vividas. No se presenta pérdida de memoria, se
pude presentar disfasia o disartria. Las alucinaciones son de tipo visual o auditivo.
Hay cambios afectivos y cognitivos.
2.2.3.2 Crisis focales complejas o difícil control: Son las mismas crisis
simples con compromiso de la conciencia. Se presentan en una o más regiones y
generalmente presentan compromiso bilateral hemisférico.
2.2.3.2.1 Crisis Focales que Generalizan secundariamente: Son crisis simples
o complejas que progresan hacia una crisis generalizada de tipo tónico, clónico o
tonicoclónica.

2.2.4 PROCESAMIENTO LINGUISTICO

El procesamiento lingüístico corresponde a un sistema modular y se conoce desde


que se hablo de afasiología (Wernicke (1874), Freud (1891) y Charcot (1892)).
Estos módulos se definen como una serie de conjuntos de esquemas de
procesamiento que sirven para describir postulados de las ciencias cognitivas y
neurocognitivas Andrew W. Ellis y Andrew W. Young (1988).

El modelo expuesto por Ellis Y Young, establece características con las que se
puede evaluar una persona, desde el punto de vista lingüístico:

2.2.4.1 Identificación y producción de palabras habladas (módulos auditivos):

2.2.4.1.1. Módulo de análisis acústico: permite manipular la información auditiva


aferente y extraer los sonidos individuales del lenguaje. Esta tarea se realiza con
independencia de la velocidad, del tipo de voz, del acento o de otras variables
acústicas.Módulo léxico de entradas auditivas (léxico logofónico de entrada):
corresponde a un almacén de información sobre el sonido de cada palabra
conocida; es el depositario, en sus formas de origen auditivo.
2.2.4.1.2. La conexión entre el léxico de entradas auditivas y el módulo sistema
semántico (Conocimiento semántico) permite que las palabras escuchadas y
reconocidas como familiares alcancen sus significados. Se observa en la figura
citada, que las flechas son bidireccionales en esta ruta. Por lo tanto, se reconoce
la capacidad de información para alimentar el sistema hacia abajo, de manera que
los niveles superiores pueden facilitar los niveles inferiores de análisis.
2.2.4.1.3. Módulo léxico de salidas fonológicas (léxico logofónico de salida):
constituye el almacén de las memorias de origen fono-cinestésico de las palabras,
permite que la forma de las palabras habladas esté disponible; es la forma de
decir las palabras que conocemos.
2.2.4.1.4. Módulo retén de respuestas fonémicas: es interactivo, al generar el
habla pues tiene una conexión de dos direcciones con el léxico de salidas
fonológicas.
2.2.4.1.5. Módulo conversión acústica – fonológica: este permite repetir
palabras sin sentido.
2.2.4.1 Explicación modular acerca de la lectura (módulos visuales):
2.2.4.2.1 Análisis visual: este permite el reconocimiento de letras en palabras o
en series que constituyen pseudopalabras, la codificación de cada letra en relación
con su posición en la palabra, y en la agrupación en forma lógica de las letras que
pertenecen a una palabra.
2.2.4.1.2 Módulo léxico de entradas visuales (léxico logográfico de entrada):
contiene representaciones individuales de todas las palabras que se pueden leer;
es el almacén depositario de representaciones visuales de las palabras.
2.2.4.1.3 La conexión entre el léxico de entradas visuales y el sistema
semántico permite realizar el acceso entre las formas visuales de las palabras y
sus significados almacenados en el sistema semántico.
2.2.4.1.4 Desde el sistema semántico hay una salida al módulo léxico de
salidas fonológicas, el cual permite que un significado determinado se acople con
una salida oral específica.
2.2.4.1.5 Módulo conversión grafema–fonema: constituye el conocimiento
interiorizado sobre los principios de la pronunciación en una determinada lengua.

2.2.4.2 Explicación modular acerca de la ortografía:


2.2.4.3.1 Módulo léxico de salidas grafémicas (léxico logográfico de salida): En
este se almacena toda la ortografía de las palabras individuales.
2.2.4.2.2 Módulo retén de salidas grafémicas: permite tanto el deletreo oral
como escrito de las palabras conocidas.
2.2.4.2.3 Módulo conversión fonema-grafema: permite el deletreo de las no-
palabras.
2.2.4.2.4 Módulo almacén alográfico: es un almacén de las formas de las
letras o alógrafos que especifican formas diferentes de la misma letra (caja alta y
caja baja).
2.2.4.2.5 Módulo almacén de patrones grafémico–motores: en este se
especifica la secuencia, la dirección y el tamaño relativo de los trazos de escritura
necesarios para escribir el alógrafo.

2.2.5. PSICOLINGUSITICO
Es la disciplina que se encarga de la descripción de la estructura de la lengua
dentro de la cual se encuentran la gramática, el sistema de sonidos y el
vocabulario. De esta manera la psicolingüística descubre los procesos
psicológicos mediante los cuales los seres humanos realizan la adquisición y uso
del lenguaje.
Dentro de los campos tocados por la psicolingüística se encuentran tres muy
importantes:
2.2.5.1. Comprensión: En esta se hace un estudio de cómo las personas
comprenden el lenguaje hablado y escrito ,también de las diferentes
investigaciones acerca de la interpretación por parte de los oyentes de la señal del
habla es decir percepción del habla, de que manera se determinan los significados
de las palabras o el acceso léxico, como se lleva a cabo el análisis de de la
estructura gramatical de las oraciones para obtener unidades semánticas más
grandes o procesamiento de oraciones y por ultimo como se evalúan y se
formulan conversaciones y textos largos de manera apropiada dentro de un
discurso.
2.2.5.2. Producción del habla :Se tienen en cuenta la producción del
lenguaje de los individuos , el proceso mediante el cual los conceptos se
convierten en su forma lingüística, las expresiones verbales de los hablantes
incluyendo la respuesta por parte del hablante ante estímulos controlados
teniendo en cuenta que pueden variar considerablemente. también se estudian
aspectos como los errores de los hablantes o errores en el habla, fenómenos de
vacilación y pausa o difluencias.
2.2.5.3. Adquisición: Es decir el aprendizaje de una lengua analizando la
adquisición por parte de los niños de la lengua materna abordando la
psicolingüística evolutiva.

El psicólogo Wilhelm Wundt (1832-1920) fue considerado como el fundador de la


psicolingüística desarrollando la primera teoría de la producción del habla por
medio de la investigación de los tiempos de reacción (TR), encontrándose que de
acuerdo al tiempo de reacción se da el tiempo empleado en procesar diferentes
tareas experimentales, así mismo se reflejara el grado de complejidad mental
exigido para la realización de dichas tareas.
Bever, Fodor y Wksel (1965) propusieron teorías basadas en la asociación o en
las probabilidades de transición no predicen las fases iniciales del aprendizaje
lingüístico en los niños. Por otra parte los primeros modelos psicolingüísticos
incluyen postulados que hablan de la introducción a la gramática generativa por
Chomsky en 1957 y 7965 quien hablo acerca de la estructura del lenguaje y su
representación mental, esta corriente de gramática generativa incluyo enfoques de
los hablantes acerca de expresiones gramaticales, agramaticales, las relaciones
existentes entre las oraciones instituidas en una lengua y alteraciones en la
adquisición del lenguaje en los niños.
2.2.6. NEUROLINGÜÍSTICO
La neurolingüística es el estudio de las alteraciones de las representaciones o
estructuras de información como consecuencia de un daño o alteración en las
estructuras neuroanatomícas y fisiológicas del cerebro y funcionamiento de las
mismas.
Dentro de la aproximación neurolingüística se incluye el modelo de procesamiento
de la información y el sistema de procesamiento lingüístico dentro del cual se
encuentran el modelo computacional de símbolos y los modelos conexionistas. El
primero se basa en la integración del sistema de procesamiento lingüístico por
medio de almacenes de representaciones y procesadores o unidades de
tratamiento de información teniendo en cuenta, que un proceso es la operación de
transformar una representación en otra representación análoga.
El subsistema cognitivo contiene la arquitectura funcional, la cual es representada
por medio de diagramas de flujo o diagramas de cajas y flechas, así esta
información entra en el sistema en forma de representaciones mentales para ser
tratada por conjuntos de procesadores cada uno de este asignado para activar
representaciones de acuerdo a los almacenes correspondientes.
Dentro de los diagramas de flujo se encuentran las representaciones ya
almacenadas o nuevas, los procesadores y operaciones que estos realizan
cada vez que se hace la ejecución de una tarea cognitiva.la presentación de los
diagramas de flujos propone que el procesamiento del lenguaje se desenvuelve
secuencialmente a lo largo del mismo, sin embargo el procesamiento
representado de esta manera muestra los componentes operando de manera
paralela, sometidos a una retroalimentación que proviene de los últimos procesos.
Por otra parte el modelo conexionista tiene como base el nivel funcional del
cerebro tomándolo como un conjunto de procesadores simples (neuronas)
conectados en una red compleja conectada para operar en el procesamiento de la
información, transformando las salidas numéricas de otras neuronas en una salida
propia que a la vez se transmite a otras.
Este modelo lo componen los modelos simbólicos teniendo en cuenta la
organización funcional de las neuronas en el cerebro para determinar las
estructuras cerebrales que darían lugar a sustentar cada uno de los
componentes de la función cognitiva y de esta manera determinar el componente
del sistema de procesamiento lingüístico que se encuentra alterado, para dar lugar
a la posible rehabilitación del mismo.

2.2.7. MODELO NEUROPSICOLÍNGÜÍSTICO

Este modelo de (Chevrie-Muller) descrito por Narbona se encarga de describir la


comprensión y la expresión considerando lo diferentes procesos neurolingüísticos,
representando los tres niveles: el primero desde la periferia hasta las áreas de
procesamiento cortical, el segundo la organización gnósica y práxica, y el terciario
de operaciones psicolingüísticas el cual incluye los procesos que intervienen en la
expresión y la comprensión, o los niveles lingüísticos. (Fonológico, morfosintáctico,
léxico-semántico y pragmático), este modelo se debe observar como un modelo
de espiral el cual conlleva de un nivel al otro, también se tienen en cuenta las
estructuras neurológicas de cada uno de los procesos lingüísticos, nivel primario
secundario y terciario.
En la comprensión, se encuentra el nivel primario: audición (del oído interno al
cortex auditivo) encontramos la percepción de sonidos puros, ruidos significativos,
y recepción de la señal verbal; en el nivel secundario (gnosias, corteza asociativa)
se encuentra el reconocimiento de ruidos y las gnosias fonéticas, de esta pasa al
nivel terciario (corteza asociativa terciaria), encontarmos el reconocimiento
fonológico el cual lleva a la identificación lexical, el morfosintáctico que lleva a la
semántica y este a su vez a la pragmática y a la comprensión; la morfosintaxis, la
identificación lexical y la semántica llevan a la comprensión literal. En la
expresión, se encuentra el nivel terciario (corteza cerebral terciaria) iniciando
desde la pragmática (formulación) para luego llegar al semántica como
formulación literal que a su vez lleva a la selección lexical y esta junto con la
formulación literal lleva a la programación sintáctica y a la programación
fonológica, en el nivel secundario (corteza asociativa) en el nivel secundario
empiezan las praxias fonéticas y los gestos complejos, la primera lleva a la
producción de la señal verbal y la segunda a los gestos no verbales y gestos
elementales. El reconocimiento fonológico conduce a la programación fonológica
por medio de la repetición.

3. VARIABLES: CUANTITATIVO
Categorías de análisis: cualitativo
DIMENSION VARIABLE INDICADO INDICE SUBINDICE Subindice2
R
Sociodemografi edad 5/ 7años
co
Genero Femenino
masculino
sociocultural escolaridad Preescolar
a segundo
primaria
Clínica Epilepsia Focal Fácil
Difícil
comunicativa lenguaje comprensió Nivel Auditiva Sonidos puros
n primario Ruidos
significativos
Recepción de la
señal verbal
Nivel Reconocimiento
secund de los ruidos
ario Gnosias Gnosias
fonéticas
Nivel Fonológico Reconocimiento
terciario de fonemas
Morfosintaxis Secuencia de
imágenes
léxico Sinónimos
antonimos
(simples)
Semántico Categorías
Pragmático Relación de
funciones de
similitud
Expresión Nivel Pragmática Expresión
terciario motora
Semántica Definición de
palabras
Léxico Familias de
palabras
Sintaxis Describir
secuencia
Fonología Narración de
historias
BIBLIOGRAFÍA

 R.F. Tuchman a,b, S.L. Moshé c,d, I. Rapin c, trastornos del


neurodesarrollo y epilepsia, REV NEUROL 2005; 40 (Supl 1): S3-S10
 Valdivia Alvarez I, Abadal Borges G. Alternativas terapéuticas en la
epilepsia refractaria del niño. Rev Cubana Ped. [serie en Internet].
2006;78(3). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol78_03_06/ped09306.htm
 Malo mediana, Epilepsia, aspectos Clinicos y psicosoaciales. Editorial.
Panamericana. Bogotá, Colombia. 2004
 Juan. M Marquez, Dra Ileana Valdivia Alvares, Dra Gisela Abadal Borges;
epilepsia de difícil control en pediatría, rcista cubana de pediatría vol. 77
N°3, ciudad de la habana, julio-diciembre 2005
 Guevara Agredo Andrea, SISTEMA DE PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO.
Un instrumento de evaluación diagnóstica y de tratamiento. enero 19 de
2005. Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. [Disponible en]
http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2005/junio/Sistema%20de%2
0procesamiento%20linguistico.pdf
 Hernández Sampieri, Fernández Callado, Baptista lucio(2010). Metodologia
de la investigación, McGraw Hill. 5ta Edicion.
 Gobierno. “Proyecto de ley de investigación biomédica” boletín oficial de las
cortes generales. Congreso de los diputados. Serie A: Proyecto de ley 22
de septiembre de 2006. Núm. 104-1.
 República de Colombia. Ministerio de salud. Resolución
 Ley 376 de 1997. Julio 4
 CUERVO ECHEVERRI, Clemencia. La profesión de Fonoaudiología
Colombia en Perspectiva Internacional. Universidad Nacional de Colombia.
1999. p 13.
 Castaño J., Bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones. Buenos
Aires, Argentina. REV NEUROL 2003; 36 (8): 781-78
 Butamante Jairo. NEURONATOMIA FUNCIONAL Y CLINICA. Editorial
Celsus, Colombia, 2001. ISBN: 958-93327-03-6
 Icardo de la Escalera José Manuel, Ojeda Sahagún José Luis.
NEUROANATOMÍA HUMANA: Aspectos Funcionales y Clínicos. Editorial
Masson, Barcelona, 2004. ISBN: 84-458-1408-7
 Fandiño Jaime. (1987). Experiencias medicas farmacologicas,psicologicas
de rehabilitacion y educacion especial. Bogota.
 Guevara Agredo Andrea. SISTEMA DE PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO:
Un instrumento de evaluación diagnóstica y de tratamiento. Universidad el
Cauca. Enero 19 de 2005.
 Castaño J., Bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones. Buenos
Aires, Argentina. REV NEUROL 2003; 36 (8): 781-78
 Gomez Humberto Mateos, Epilepsia perspectiva histórica, Arch Neurocien
(Mex) Vol. 15, No. 1: 1-3; 2010 ©INNN, 2010 Vol. 15 | No. 1 enero-marzo
2010. [Disponible en] http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-
2010/ane101a.pdf
 NARBONA, Juan; El lenguaje del niño: desarrollo normal, evaluación y
trastornos, Editorial Nasson, Barcelona, 2001. ISBN: 84-458-0485-5.
 BENEDET, Maria Jesus; acercamiento neurolingüistico de las alteraciones
del lenguaje, vol II, editorial EOS, Madrid, 2006, ISBN: 84-9727-189-0

S-ar putea să vă placă și