Sunteți pe pagina 1din 5

CULTURAS JUVENILES EN TONO DE MUJER.

HIP HOP EN
MEDELLÍN (COLOMBIA)*

Presentado por:
YUDIS SILENY VALENCIA PEREA

Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria Medellín

5-05--2019
CULTURAS JUVENILES EN TONO DE MUJER. HIP HOP EN
MEDELLÍN (COLOMBIA)*

Presentado por:
YUDIS SILENY VALENCIA PEREA

Facultad de psicología

Docente

Materia

Semestre (I)

Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria Medellín


5-05--2019
CULTURAS JUVENILES EN TONO DE MUJER. HIP HOP EN
MEDELLÍN (COLOMBIA)*
El apartado hace parte de la indagación “Mediaciones musicales juveniles”, donde
se investiga por la adjudicación de medios de comunicación alternativos que les
permite a los y las jóvenes conformar identidades vigorosamente diversificadas del
mundo adulto. Se realiza una mirada específica al mundo del hip hop en Medellín y
se revisan las formas de participación y adscripción de los y las jóvenes. Para poder
reconocer los trayectos vitales de las mujeres en el hip hop, es necesario rescatar sus
voces, sensaciones y recuerdos, que nos permitan ver cómo ingresan, transitan y
permanecen las pocas mujeres que ahora hacen parte del hip hop en Medellín y
Colombia. La primera evidencia es que se trata de un porcentaje muy bajo frente a la
gran población de jóvenes que viven y renuevan el hip hop en Medellín. Por ello, es
necesario ver cómo pueden las mujeres vivir en un mundo con matices masculinos.
Pues si el hip hop es fuerza, denuncia, confrontación y resistencia, pareciera que se
trata de dimensiones más apropiadas para el hombre que para la mujer.
Colombia ha experimentado una creciente violencia, militarización y violación de
los derechos humanos. La construcción cultural de las identidades ha estado afectada
por una amplia violencia en el campo de lo social, la cual se superpone con otras
expresiones políticas y sociales de violencia. La respuesta reciente del Estado ha
buscado, a través de mecanismos de protección y conciliación, reducir la violencia
en los diferentes campos de las entidades del estado que afectan significativamente la
población.
Como concepto de diferenciación sirve para pensar y separar las diferenciaciones
biológicas hombre mujer de los atributos sociales que se les ha atribuido a éstos,
desde esta mirada se puede considerar los avances progresivos de la inserción de la
mujer en la sociedad mundial representado en el derecho al sufragio, el ingreso a
universidades entre otros.
Después de la guerra fría y la caída del muro de Berlín, la ONU quiso construir un
nuevo consenso mundial sobre valores y normas, presentó una serie de conferencias
internacionales que fueron el espacio propicio para dar a conocer las quejas e
inconformidades de toda una serie de movimientos que se gestaban en torno a
revoluciones políticas, económicas, sociales y ambientales, entre ellas estuvo el
aporte de la perspectiva de género que se vio en el centro de la discusión en la
Conferencia de Pekín en 1995 en donde se transformó la teoría de género en norma
de política mundial.
Todo este discurso, teoría y formas de mantener la igualdad en el mundo se cruza
con las mujeres que se encuentran involucradas dentro del hip hop y de entrada se
puede pensar que no ha sido fácil para ellas ser mujeres desde esta perspectiva.
Esto se debe a que con facilidad se puede ver el hip hop como un espacio propicio
para los hombres: la calle, la estética corporal fuerte y demás, están lejos de ser el
ideal social creado para la mujer y es, precisamente allí, en donde la relación entre
unos y otros es fuertemente marcada por la distinción y la distancia entre unos y
otros.
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de CULTURAS JUVENILES EN TONO DE MUJER. HIP HOP EN MEDELLÍN (COLOMBIA)

Garcés Montoya, Á. (2011). Culturas juveniles en tono de mujer. ​Revista de Estudios Sociales,​ 17.

Montoya, Á. G. (s.f.). ​CULTURAS JUVENILES EN TONO DE MUJER. HIP HOP EN MEDELLÍN


(COLOMBIA).​ Obtenido de http://res.uniandes.edu.co/view.php/694/index.php?id=694

S-ar putea să vă placă și