Sunteți pe pagina 1din 4

Factores psicosociales en el consumo de sustancias psicoactivas

Para corroborar aún más nuestra investigación tomamos en base otros estudios que se
hicieron internacionalmente, nacionalmente y local. Como fue los de nivel internacional de
A nivel internacional respecto al consumo de sustancias psicoactivas han surgido
investigaciones como la de Moral, Ovejero y Sirvent (2009) cuando les emergió el querer
estudiar cuales son los efectos en las actitudes frente a la experimentación de cannabis y
alcohol en adolescentes españoles entre 14 y 18 años de edad en cuatro Centros de Enseñanza
Secundaria del Principado de Asturias, España, que luego de los estudios realizados se
comprobó que estos estudiantes son demasiado permisivos con el cannabis y el alcohol
debido a las falsas creencias y posturas que tienen frente a él.

Otro estudio en el mismo España también de Mora, Ovejero y Rodríguez(2010)


siguiendo la misma línea de las sustancias psicoactivas, se enfocan en los factores que
afectan como las variables familiares, afectivas, académicas y actitudinales, realizando un
estudio en los mismos 4 centros de secundaria, esta vez empleando indicadores con un
cuestionario de auto-informe de consumo como experimentación, consumo semanal,
consumo de riesgo y dependencia y por otro lado un cuestionario de habilidades sociales; se
llegó a la conclusión de que el 63.7% consume alcohol y 18% drogas ilegales, de que hay
una fuerte influencia por los pares.

Por otra parte en México investigaciones como la de Díaz y García (2008) que trata
de averiguar los factores psicosociales que han influido para que aumentara el consumo de
sustancias en los jóvenes mexicanos, se tomó una muestra y se hayo que de los 254
estudiantes (49,2% ) respondieron que habían consumido drogas alguna vez en su vida Los
restantes 262 participantes (50,8% ) que se seleccionaron de forma aleatoria manifestaron no
haber consumido este tipo de sustancias se aplicó un cuestionario que mide el desajuste
psicosocial; Se encontró una proporción significativamente mayor de hombres (59,3% frente
a 50,4%),los estudiantes que consumen este tipo de sustancias en los dominios estudiados
presentaron trastornos de ajuste psicosocial, con influencia de otros factores como edad, sexo,
nivel de escolaridad y ocupación, el bajo control conductual, la disfuncionalidad familiar, la
pertenencia a redes sociales desviantes y la baja adherencia escolar.
Igualmente, otra investigación respecto a este tema lo es la de Velázquez, Flórez,
López, Robles, Cirett, Brambila, Gamiño y Ordoñez (2009) acerca de las prevalencias y las
tendencias del consumo de drogas, alcohol y tabaco en la población de estudiantes de
enseñanza media y media superior de la ciudad de México. se aplicó un cuestionario
estandarizado que ya ha sido aplicado, en los resultados obtenidos se encontró que, en
secundaria, 1 7.1 % de los hombres y 16.3% de las mujeres reportaron tener este tipo de
consumo, 36.5% de los hombres y 28.5% de las mujeres reportaron un consumo problemático
de alcohol. El estudio señala un incremento importante en el consumo de drogas en los
últimos tres años, que de 1 7.8% ha pasado a 21.5%.

En Suramérica, países como Perú, Mori y Baltazar (2009) quisieron describir las
características del consumo, así como los factores psicosociales asociados al consumo de
psicofármacos, estimulantes y tranquilizantes en estudiantes de educación secundaria,
llegaron a concluir que la prevalencia de consumo de psicofármacos tranquilizantes sin
indicación médica fue de 7.1% y de estimulantes 6.3% a nivel nacional y que la edad
promedio de inicio de consumo de tranquilizantes fue 12.1±2.5 años, y para
estimulantes11.9±2.4 años, los factores asociados al consumo, se encontraron relación
conflictiva con la familia, ser testigo de violencia y ser víctima de violencia física, agresión
verbal y sexual, así como de discriminación.

Desde otra perspectiva acerca del consumo de sustancias en Colombia Valera,


Salazar, Cáceres y Tovar (2007) hicieron una investigación que pretende hacer un aporte al
estudio de esta problemática en el país, a partir de la descripción del consumo de drogas
ilegales y legales y la identificación de su posible Asociación con factores psicosociales de
riesgo y protección entre jóvenes universitarios de la ciudad de Cali, Para la recolección de
la información se construyó y se validó un Cuestionario de factores de riesgo y de protección
y se concluyó que en los estudiantes el 23,2% alguna vez ha consumido marihuana y el 31%
de ellos aun la sigue consumiendo, lo hacen en momentos de diversión con amigos (47,3%)
o en reuniones sociales (31,4%). Los lugares de consumo son en casas de amigos (58,6%),
parques (44,4%) y autos (35,5%). Con relación al éxtasis y otros alucinógenos, se obtuvo que
el 4,4% ha consumido alguna vez, Los opiáceos han sido consumidos por el 4,3%. de cocaína
y marihuana en fase de abstinencia y también en usuarios de fármacos.
Más adelante Córdoba, Zambrano, Bastidas (2016) estudiaron el Consumo de
sustancias psicoactivas en una universidad privada de Pasto, Colombia quisieron describir y
asociar factores sociodemográficos con consumo de estas. se observó al final del estudio que,
de 242 estudiantes consultados, 135 fueron hombres (55,78 %), 105 mujeres (43,39 %) y dos
personas no respondieron (0,83 %). NACIONAL

Finalmente en el departamento de sucre son muy escasas las investigaciones respecto


a este tema, pero sin embargo se ha hecho una a cargo de Amedo, Mercado, González,
Guerra, Viloria y Tamara (2017)refiriéndose a Consumo de alcohol, cigarrillo y drogas como
determinante de salud relacionado con los estilos de vida en jóvenes universitarios, se ejecutó
un estudio descriptivo de los 446 encuestados el 55.6% (248) era del sexo masculino,
mientras que el sexo opuesto se evidenció en un 44,4%(198); el rango de edad con mayor
participación fue el de 15-24 años con un 53,6% (239); para la población analizada el
consumo de alcohol , tabaco y drogas ilegales el 87,4%, lo toma de vez en cuando (en
celebraciones, eventos sociales) al igual que las drogas ilegales en un 70,9% y mientras que
el cigarrillo manifiestan fumarlo una vez por semana. LOCAL

1. Metodología
El tipo de investigación que se utilizará en el proceso será descriptivo la cual de
acuerdo con Hernández (2013) tiene como propósito describir situaciones y eventos, también
busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis. Por lo tanto, en este caso se busca estudiar aquellos factores de
riesgo psicosocial que predisponen a los jóvenes a consumir sustancias psicoactivas en la
ciudad de Sincelejo-sucre. A partir de lo anterior se busca recolectar los datos para luego
analizar minuciosamente los resultados a través del enfoque cuantitativo y basándonos en el
paradigma positivista a fin de extraer generalidades significativas que contribuyan al
conocimiento.

El objetivo de este estudio es llegar a conocer las situaciones, procesos y personas


que influyen en la conducta de los jóvenes, por lo tanto, se obtendrá la información a partir
de una muestra de la población de Sincelejo entre jóvenes de 13 a 21 años de edad, a través
de diferentes instrumentos, como son las entrevistas estructuradas y personalizadas,
cuestionarios y escalas que midan actitudes como la de Likert., la técnica de observación
(como la ficha de registro, hoja de observación que es la anotación sistemática de
comportamientos o situaciones observables y Pruebas estandarizadas que miden los tipos de
personalidad, la influencia de pares, entre otros. De esta manera permitirá comprender la
visión del problema de los jóvenes que consumen sustancias psicoactivas y mirar como está
establecido el entorno que lo rodea, también se podrá contabilizar y saber la población de
mayor riesgo que hay entre hombres y mujeres para determinar la población afectada.

S-ar putea să vă placă și