Sunteți pe pagina 1din 7

El paradigma cuantitativo

Más ligado a la perspectiva distributiva de la investigación social que al resto,


básicamente persigue la descripción lo más exacta de lo que ocurre en la realidad
social. Para ello se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la encuesta y el
análisis estadístico de datos secundarios. Aquí lo importante es construir un
conocimiento lo más objetivo posible, deslindado de posibles distorsiones de
información que puedan generar los sujetos desde su propia subjetividad. Ello
permitirá establecer leyes generales de la conducta humana a partir de la
producción de generalizaciones empíricas.

Las investigaciones bajo el paradigma cuantitativo están dirigidas a medir


fenómenos, comparar resultados e interpretarlos en función de la teoría referencial
que se posee, tomando en cuenta las variables que pudiesen haber influido.
Mientras que, las investigaciones cualitativas a criterio de Lerma (2004)
constituyen:
Estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas o de grupos pequeños. En
este tipo de investigación interesa lo que la gente dice, piensa, siente o hace; sus
patrones culturales, el proceso y el significado de sus relaciones interpersonales y
con el medio. (p.72).
En tal sentido, las investigaciones ubicadas en el paradigma cuantitativo para
Hurtado y Toro (2001) se caracterizan por "usar instrumentos de medición y
comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso
de modelos matemáticos y de la estadística" (p. 41) y las de corte cualitativo para
Martínez (2004) por estar dirigidas "a identificar, básicamente,
la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da
razón plena de su comportamiento y manifestaciones" (p. 66), se adaptan a la idea
de Yuni y Urbano (2005) quienes plantean que en:
En las metodologías cualitativas la recolección y el análisis de datos
son procesos simultáneos, que se desarrollan durante todo el proceso
metodológico. En tal sentido, se oponen a la perspectiva metodológica cuantitativa
que fija en una etapa del proceso investigativo la recolección de datos y, en la otra
etapa posterior, el análisis de la información. En esa lógica, el investigador "toma
contacto" con el campo sólo en el momento de la recolección de información y esa
es su única oportunidad para recabar la información que necesita. Por el contrario,
en los enfoques cualitativos se registra sus observaciones y los discursos de los
actores sociales desde las fases iniciales de la investigación y vuelve al terreno
tantas veces como lo necesita para que sus datos adquieran sentido y puede
mantener reiteradas interacciones con los sujetos. (p.100)
Aun cuando existen estos dos paradigmas de investigación, para Martínez (Ob.
cit) éstos poseen dos centros básicos de actividad común, por cuanto, en ambos
casos se recoge la información necesaria suficiente y se estructura en forma
coherente y lógica; siendo que la recogida del dato adquiere connotaciones
particulares en función de la naturaleza del objeto y sujeto de estudio.
Si el camino metodológico es direccionado por el paradigma cuantitativo, una
etapa determinante es la recolección de los datos pertinentes sobre las variables
involucradas, la cual implica tres (03) actividades vinculadas entre sí:
1. Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del
comportamiento o desarrollar uno que sea válido y confiable, de lo contrario, no se
obtendrán resultados para generar conclusiones.
2. Aplicar ese instrumento de medición, es decir, obtener las observaciones y
mediciones de las variables que son de interés para el estudio.
3. Codificar, analizar e interpretar estas mediciones.
De acuerdo a definiciones clásicas como la señalada por Stevens (1951), significa
"asignar números o valores a objetos y eventos de acuerdo a reglas". Sin
embargo, como lo señala Carmines y Zeller (1979), esta concepción es más
apropiada para las ciencias físicas que para las ciencias sociales, las cuales
trabajan con una serie de conceptos más abstractos que no pueden verse
directamente o tratarse como productos o resultados.
Este razonamiento permite sugerir que es más apropiado definir medición como el
"proceso de vincular conceptos abstractos con indicadoresempíricos", porque se
realiza mediante un plan organizado para clasificar y cuantificar los datos que me
puedan suministrar conductas observables relacionadas con las variables en
estudio. El centro de atención es por lo tanto la respuesta observable (bien sea
una respuesta marcada en un cuestionario, una conducta grabada o una
respuesta dada en una entrevista). Un instrumento de medición adecuado es el
que registra datos observables y verdaderamente representan los conceptos o
variables (más abstractas) que el investigador tiene en mente.
Es importante resaltar que las actividades de una investigación están supeditadas
a la obtención de resultados, es ahí donde se sintetiza la labor de los instrumentos
de recolección de datos, por ser el recurso con que cuenta el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Un instrumento resume
los aportes del marco teórico o teorías de entrada al seleccionar los datos en
correspondencia con las variables o categorías y expresa también lo empírico del
objeto o sujeto de estudio por medio de las técnicas de recolección que emplea,
es decir, el diseño seleccionado para la investigación.
Una adecuada construcción de los instrumentos de recolección de datos permite
que la investigación alcance la correspondencia entre teoría y los hechos; es más,
podríamos decir que es gracias a ellos que ambos términos efectivamente se
vinculan. En este sentido, si éstos no son pertinentes o se elaboran de manera
defectuosa, se producirán, inevitablemente, algunas de las dificultades siguientes:
los datos recogidos no servirán para satisfacer las interrogantes iniciales o no se
podrán obtener los datos que necesitamos, porque vendrán sesgados, falseados o
distorsionados debido a que éste no se adecua al tipo de hechos en estudio. En
ambos casos habrá, uno o varios errores en la elaboración; será entonces,
necesario revisar las diferentes tareas realizadas, hasta lograr su versión
definitiva.
La construcción de un instrumento requiere de un delicado proceso ajustado a la
fundamentación teórica que lo sustenta, al tipo de técnica y a las condiciones
de carácter técnico. La escogencia de esta técnica será del tipo que se adapte a la
naturaleza del objeto y sujeto de estudio, a las necesidades o intenciones de la
investigación, características del fenómeno estudiado, tipos, cantidad, ubicación
de informantes y otros factores; en consecuencia, se seleccionará el
correspondiente instrumento. En este sentido, la técnica a criterio de Hurtado de
B. (2000) indica "cómo se va a recoger la información y el instrumento, señala cuál
información seleccionar" (p. 429). Sin embargo, en un mismo estudio pueden
utilizarse dos o más técnicas y sus respectivos instrumentos porque los objetivos o
propósitos así lo determinan.

El paradigma cualitativo

Más ligado a las perspectivas estructural y dialéctica, centra su atención en


comprender los significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas
sociales. Para ello se utiliza esencialmente técnicas basadas en el análisis del
lenguaje, como pueden ser la entrevista, el grupo de discusión, la historia de vida,
y las técnicas de creatividad social. Aquí lo importante no es cuantificar la realidad
o distribuirla en clasificaciones, sino comprender y explicar las estructuras latentes
de la sociedad, que hacen que los procesos sociales se desarrollen de una forma
y no de otra. Dicho de otra forma, desde este paradigma se intenta comprender la
cómo la subjetividad de las personas (motivaciones, predisposiciones, actitudes,
etc.) explican su comportamiento en la realidad.

El paradigma cualitativo es para las ciencias del comportamiento una herramienta


de gran valor. La investigación cualitativa posee un enfoque multimetódico en el
que se incluye un acercamiento interpretativo y naturalista al sujeto de estudio, lo
cual significa que el investigador cualitativo estudia las cosas en sus ambientes
naturales, pretendiendo darle sentido o interpretar los fenómenos en base a los
significados que las personas les otorgan. La investigación cualitativa es un campo
interdisciplinario, transdisciplinario y en ocasiones contra disciplinario, atraviesa
las humanidades y las ciencias sociales y físicas. Es multiparadigmática en su
enfoque. Los investigadores están comprometidos con una perspectiva
naturalística y a la comprensión interpretativa de la experiencia humana. La
investigación cualitativa se encuentra bajo dos tensiones simultáneas, una amplia
sensibilidad interpretativa, posmoderna y crítica y por una concepción y análisis de
la experiencia humana positivista y más estrechamente definidos, pos positivista,
humanistas y naturalistas.
El conocimiento científico visualiza sólo la realidad que ha construido con
antelación como cognoscible, que ha definido como objeto. Se autolimita y
restringe la posibilidad de conocer aquello que, aún, no puede ser conocido por
exceder a esas formas de conocimiento que poseen legitimación. Su
control opera en todo el desarrollo de la investigación, y alcanza tanto al
investigador, determinando sus alternativas, como a aquello que pretende
analizar, explicitando qué es lo que se puede conocer desde lo "válido". El
denominado "conocimiento" no es, entonces, sino el producto de una convención
vigente en el mundo y contexto científico, a la que se asocia, por lo general, con
la ontología y epistemologías propias de la corriente positivista. Sin embargo, este
último no es más que una entre las posibles formas de producción de
conocimiento. (Vasilachis de Gialdino, 1992).
De acuerdo con Maanen 1983, el método cualitativo puede ser visto como un
término que cubre una serie de métodos y técnicas con valor interpretativo que
pretende describir, analizar, descodificar, traducir y sintetizar el significado, de
hechos que se suscitan más o menos de manera natural. Posee un enfoque
interpretativo naturalista hacia su objeto de estudio, por lo que estudia la realidad
en su contexto natural, interpretando y analizando el sentido de los fenómenos de
acuerdo con los significados que tiene para las personas involucradas. Es decir,
las metodologías cualitativas no son subjetivas ni objetivas, sino interpretativas,
incluye la observación y el análisis de la información en ámbitos naturales para
explorar los fenómenos, comprender los problemas y responder las preguntas. El
objetivo de la investigación cualitativa es explicar, predecir, describir o explorar el
“porqué” o la naturaleza de los vínculos entre la información no estructurada. El
objetivo de la investigación cualitativa es el proceso inductivo en lugar del
resultado deductivo. Los datos objetivos de la investigación cualitativa
proporcionan información no sobrecargada, por lo tanto, el investigador tiene que
buscar patrones narrativos explicativos entre las variables de interés, y llevar a
cabo la interpretación y descripción de dichos patrones. En lugar de comenzar con
la hipótesis, teorías o nociones precisas que probar, la investigación cualitativa
empieza con observaciones preliminares y culmina con hipótesis explicativas y
una teoría fundamentada. (Creswell, 2007).
Para los investigadores cualitativos, hablar de métodos cualitativos es hablar de
un modo de investigar los fenómenos sociales, en el que se persiguen
determinados objetivos para así, dar respuesta a algunos problemas concretos a
los que se enfrenta esta misma investigación. (Denzin 1994).
Características de los paradigmas cualitativos y cuantitativos

1. Cualitativo

 Asume una realidad dinámica.


 Observación 'no controlada' y naturalista.
 Holístico.
 Cercano a los datos: una perspectiva interna (insider's).
 No generaliza; estudios de caso individuales.
 Válido (deVALIDITY) datos reales, ricos, profundos.
 Grounded (teoría realizada desde las evidencias suministradas por la
interpretación y el análisis de la información), orientada hacia el posible
hallazgo, exploratoria, expansionista, descriptiva e inductiva.
 Fenomenologismo y verstehen : dedicado (concerned ) a la comprensión de
la conducta humana desde el marco de referencia del propio sujeto (actor).
 Subjetivo.
 Orientado al proceso.

2. Cuantitativo

 Generalizable; estudios de caso múltiples.


 Fiable (de RELIABILITY) datos 'robustos' y replicables.
 Asume un estado de realidad estática.
 Objetivo.
 Particularizado.
 Ungrounded, orientada a la verificación, a la confirmación, reduccionista,
inferencial e hipotético-deductiva.
 Ajeno (removed) a los datos; una perspectiva externa (outsider's).
 Orientado al (los) resultado(s).
 Mediación (measurement, elicitation) intrusiva y controlada.
 Positivismo lógico: busca los hechos o causas de fenómenos sociales
interesándose poco por estados o comportamientos subjetivos
o individuales

Lo cuantitativo y lo cualitativo en las ciencias de la salud

Las bondades y limitantes de los métodos cualitativos y cuantitativos no son


privativos de una ciencia en particular, como parte de la presente reflexión los
autores del presente artículo tratarán de circunscribirla al contexto de la
investigación en las ciencias de la salud. Como ciencia, la Medicina aparece a
primera vista como una ciencia biológica, pero dada la esencia social del hombre y
de la salud, desde el pasado siglo viene ganando espacio su concepción como
ciencia social.
Aceptar el carácter social de la Medicina, no debe significar desconocer su
comportamiento biológico lo que entrañaría sustituir el reduccionismo biologicista a
uno sociologista. Se impone entonces un enfoque integral biopsicosocial de la
teoría y la práctica de la Medicina. La atención médica no es igual a la atención de
salud. Este último es un concepto más amplio que incluye todas las formas
sociales de dar respuesta a las necesidades de la población en materia de salud,
implica sus formas de organización, así como la interacción con factores extra
sanitarios e intersectoriales sus determinantes en la población.

El paradigma establecido por las ciencias naturales en su desarrollo, estableció su


método. Dos siglos después la estructura y la conceptualización de la ciencia han
cambiado. Actualmente se propone un paradigma más amplio -ciencias naturales,
sociales y humanas- y diversos tipos de métodos acordes a su diversidad. El
nuevo paradigma biosocial, más expansivo y extensivo necesita un abordaje
integral del paciente y una transformación en el diagnóstico médico, el cual debe
incluir no solo la lesión anatómica, por muy importante que ésta sea, sino también
al sujeto portador de la enfermedad. Separar la "patología" de la "dolencia" es una
forma pragmática de resolver el problema. No se trata de explicar la
sintomatología clínica de origen social y sociológico, sino de comprender y
entender las esperanzas, los miedos, los temores, y preocupaciones que surgen
en el paciente durante su enfermedad. Se necesita no solo ciencia biomédica, sino
también humana. Se necesitan ambos diagnósticos investigativamente, con
sofisticación, técnica y sensibilidad humana.

El paradigma biomédico tiene sus bases en el modelo biomédico, que enfoca la


atención médica hacia el individuo, centrado en la enfermedad y donde el paciente
es atendido en su dimensión biológica fundamentalmente, mientras que el
paradigma biosocial tiene sus bases en el modelo biopsicosocial -mucho más
amplio- que enfatiza el servicio de salud, además de lo individual, hacia la
colectividad, centrado en la salud del individuo, la familia y la comunidad, donde el
paciente es atendido en su integridad biológica, psicológica y social.

La investigación en las ciencias de la salud involucra al ser humano en todas sus


dimensiones.15 Lo que es (identidad biológica), lo que hace (identidad productiva)
y lo que se representa (identidad subjetiva). Visto así, las condiciones biológicas
del receptor o del proceso de salud enfermedad individual y poblacional, del
entorno geográfico (urbano o rural), de la clase o grupo social de pertenencia, de
la identidad propia construida socioculturalmente, constituyen determinantes de
las representaciones que se hace el sujeto y que de alguna manera, y en cualquier
esfera de la vida constituirán, para el ser humano, factores determinantes en su
desarrollo individual y social. Los problemas del conocimiento requieren de la
invención o la aplicación de procedimientos especiales adecuados para los varios
estadios del tratamiento de los problemas, desde el mero enunciado de éstos
hasta el control de las soluciones propuestas.

La investigación cualitativa no es alternativa a la investigación cuantitativa. Esta


permite penetrar en la individualidad de los fenómenos, aquellos referentes a la
salud y su complejidad dinámica es requisito indispensable para abordarlo
científicamente. El hecho aparentemente más simple es un complejo de
relaciones, y de relaciones entre relaciones.
Cualquier ser humano, grupo, o clase social es una multiplicidad de relaciones y
de relaciones entre relaciones; cuando estas se operacionalizan se convierten en
características.

En el largo camino de la construcción del conocimiento científico, los


investigadores han ido superando distintos tipos de reduccionismos
epistemológicos, y en esa labor los métodos cuantitativos han sido
extraordinariamente valiosos y lo seguirán siendo en la misma medida en que se
integren adecuadamente a los análisis de corte cualitativo.

S-ar putea să vă placă și