Sunteți pe pagina 1din 29

Centro Universitario Nor-Occidente

CUNOROC Huehuetenango.

Catedrático:
Juan Francisco López Cano
Curso:
Teoría de la investigación
Carrera:
Licenciatura en ciencias jurídicas y sociales,
Abogacía y Notariado.

Primer Semestre “B”

Recuperación de materias primas o reutilizar los residuos del hogar.

Grupo # 6
Recinos Cruz, Brándon Alfredo 201946470
Picado Mendoza, Nubia Margarita 201980040
Alvarado Saucedo, Jennifer Natividad 201442965
Carrillo García, Henry Marcony 201940007
Delgado Mejía, Fredyzon Ronaldo 201940653
Isabel Gómez, Cristofer Samuel 201442094
Hernández López, Antony Adolfo 201940212
Herrera Roldán, Kennet Roylan 201940453
Marcos Daniel Ralac Rustrian 201940122
Cruz Pérez, Candelaria Mireidy 201940660
Escobedo Velásquez, Rudy Anderson 201940396

Huehuetenango, 23 de abril de 2019.


I. INTRODUCCION:
Desde hace años se sabe que el aceite usado de cocina, no se le debe dar un segundo uso
en la producción de alimentos, el motivo es que a elevadas temperaturas que debe ser sometido
para freír los respectivos alimentos, se crea la liberación de agentes como el benzopireno, un
elemento que también está presente en el humo del tabaco. Hoy en día unos de los problemas que
están pasando ciertas personas por el exceso de frituras tienen relación con el colon, problemas
vasculares e incluso, un posible cáncer gástrico.
Los aceites usados de cocina que son vertidos en cualquier sitio e incluso por las
fregaderas el cual va a parar en las alcantarillas, sin tomar en cuenta las debidas precauciones
para su manejo constituyen dos de los principales contaminantes que deterioran nuestro
ambiente.
Un solo litro de aceite usado contamina un millón de litros de agua. Uno de los
principales problemas que enfrenta la población es la contaminación ambiental, producto de la
mala disposición de desechos que han mermado la calidad de vida.
La liberación del aceite usado de cocina al medio acuático, como sustancias hidrófobas de
menor densidad, además de provocar un impacto estético, cooperan para la creación de otros
contaminantes como la elevada Demanda Química de Oxígeno (DQO) en gran medida, afectan
al intercambio gaseoso. Así, estas sustancias, una vez entran en el medio acuático, se propagan
por la superficie reduciendo la oxigenación a través de la interface aire – agua.
II. INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. INDICE
1. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………….…….………….1
1.1 Antecedentes del problema………………………………………..………………..1
1.2 Definición y delimitación del problema…………………………..………………..2
1.3 Justificación……………………………………………………….………………..2
1.4 Alcance y límite del problema……………………………….……………………..2
2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………….……………...3
2.1 Educación ambiental……………………………………………………………….3
2.2 Educación Comunitaria…………………………………………………………….4
2.3 Educación no formal…………………………………………………………….…4
2.4 Desarrollo sostenible…………………………………………………………….…4
2.5 Calidad de vida…………………………………………………………..…………5
2.6 Cultura de la No-Basura……………………………………………………………6
2.6.1 Reducir……………………………………………………………..………6
2.6.2 Reutilizar……………………………………………………………………6
2.6.3 Reciclaje……………………………………………………………………6
2.6.4 Reducción de la fuente……………………………………………..………7
2.7 Gestión ambiental……………………………………………………………..……7
2.8 Residuo sólido………………………………………………………………………7
2.8.1 Residuo sólido domestico……………………………………...……………8
2.8.2 Residuo peligroso…………………………………………………...………8
2.9 Clasificación de los residuos……………………………………………………..…8
2.10 Generalidades de los aceites……………………………………………………10
2.11 Concepto de aceite…………………………………………...…..….………….10
2.12 Composición química………………………………..…………..…….………..10
2.13 Aceite reciclado de cocina……………………………………………..………..11
2.14 Historia del jabón………………………………………………………………..12
2.15 Clasificación de los jabones……………………………………………………..12
2.15.1 Jabones comunes……………………………………………….…………...12
2.15.2 Jabones humectantes………………………………………………………..12
2.15.3 Jabones suaves……………………………………………………..………..12
2.15.4 Jabones líquidos……………………………………………………………..12
2.15.5 Jabones dermatológicos……………………………………………………..13
2.15.6 Jabones de glicerina…………………………….……………….…………..13
2.15.7 Jabones terapéuticos………………………………………….……………..13
3. MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………………..13
3.1 Objetivos……………………………………………………………………..……..13
3.1.1 General…………………………………………………………….………..13
3.1.2 Específico…………………………………………………………….……..13
3.2 Hipótesis………………………………………..…………………………………...14
3.3 Operacionalización………………………………………………………………….14
3.3.1 Evaluación de conocimientos previos…………………………………..…..14
3.3.2 Motivación para el contenido…………………………………………...…..14
3.3.3 Desarrollo del contenido………………………………………………...…..14
3.3.4 Práctica del contenido……………………………………………...………..14
3.3.5 Relación del tema con el ecosistema………………………………………..15
3.3.6 Breve descripción de la solución del problema…………..…………………15
3.3.7 Como practicas experimentales……………………………….…………….15
3.3.8 Jabón con aceite doméstico (materiales) ……………………………………15
3.3.9 Normas de seguridad…………………………………………………….…..15
3.3.10 Jabón con aceite reciclado (Proceso) ……………………………….………15
3.3.11 Tiempo necesario para desarrollar el taller de reciclaje……………..………16
3.3.12 Cuestiones previas y motivadoras para la participación…………….………16
4. MARCO OPERATORIO……………………………………………………..………..17
4.1 Ubicación geográfica del departamento…………………………..………………..17
4.2 Ubicación geográfica de la cabecera departamental de Huehuetenango…….…..…17
4.3 Presentación de datos………………………………………………….……..……..17
4.4 Gráficos de encuesta………………………………………………………....……..18
4.5 Análisis y discusión de los resultados………………………………….…………..18
III. CONCLUSIONES
IV. RECOMENDACIONES
V. EGRAFÍA
VI. ANEXOS
1. MARCO CONCEPTUAL
1.1 Antecedentes del problema.
La contaminación ambiental es uno de los problemas que vivimos hoy en día el cual se
presenta de manera significativa, pero como van pasan los años este problema se está
apoderando de nuestras vidas, esto se debe que no somos cuidadosos en el momento de desechar
contaminantes a nuestro entorno perjudicando a nuestra madre Tierra.
El consumo de alimentos fritos se viene realizando desde la antigüedad, principalmente en
los países mediterráneos vinculado a la producción de aceite de oliva, a diferencia de otras zonas
donde no era popular o se usaban diferentes aceites o grasas. Sin embargo, en la actualidad las
comidas rápidas se están apoderando de nuestro consumo; ya que el 70% de las personas de todo
el mundo se alimentan de comidas chatarras produciendo un elevado índice de aceite reciclado
de cocina.
La generación de aceites reciclado se está convirtiendo en un problema creciente en todo el
mundo. El manejo de las grasas y aceites reciclado (GAR) es un reto importante, debido a los
problemas relacionados con su eliminación y a su posible contribución a la contaminación del
agua y el suelo.
La alternativa de reutilizar los aceites de cocina reciclado de hogares, restaurantes y de
instituciones es de gran importancia.
En la actualidad, la mayor parte del aceite de cocina reciclado es vertido en el sistema de
alcantarillado de las ciudades sin ningún tratamiento apropiado, este medio trae consigo
diferentes aspectos negativos al ambiente, entre ellos se observan como los aceites pueden causar
la obstrucción de las tuberías por la formación de una película en las paredes internas, lo cual
contribuye a la disminución del diámetro eficaz de la tubería del alcantarillado, al mismo tiempo
se debe tener en cuenta que si estos aceites lograran llegar a las plantas de tratamiento de aguas
residuales formarían una alteración en las operaciones normales, aumentando los costos de
mantenimiento, pero si el aceite reciclado de cocina es vertido directamente a un cuerpo de agua
se estaría incrementando la carga contaminante que este podría depurar.
Todo residuo o desecho que pueda causar daño a la salud o al ambiente es considerado como
un residuo peligros; todos los países tienen la obligación de emplear normas o medidas para
minimizar lo más rápido posible la contaminación ambiental que se está generando, así mismo

1
implementar políticas u ordenanzas para la eliminación de todo aquello que perjudique al
ambiente.
Un solo litro de aceite usado contamina un millón de litros de agua, siendo uno de los
principales problemas que enfrenta la población es la contaminación ambiental derivada de la
mala disposición de desechos que han mermado la calidad de vida. Los aceites reciclados que
son tirados en cualquier parte sin tomar en cuenta las precauciones para su manejo representan
dos de los principales contaminantes que deterioran el ambiente.
Es por tal motivo, que se ha dado alternativas para la reutilización del aceite reciclado de
cocina tales como: jabón y velas, logrando minimizar la contaminación ambiental que se vive a
diario.
1.2 Definición y delimitación del problema.
En muchos hogares, restaurantes e incluso en instituciones, no se conoce de temas
ambientales como reutilizar nuestros desechos que generamos a diario para posibles soluciones.
Por consiguiente la contaminación sigue en aumento, porque no hacemos conciencia del daño
que ocasiona a largo plazo. Es necesario buscar alternativas que cooperen a reducir la
contaminación; ya sea desde nuestros hogares, restaurantes e incluso en las instituciones públicas
o privadas, ya que en la actualidad no sabemos qué hacer con nuestros residuos. Es por esto que
resulta apreciable evaluar el aceite reciclado de cocina para su reutilización y sentar bases para
que abra camino a otras modalidades
1.3 Justificación.
En Huehuetenango no existe una correcta gestión y manejo eficiente de los residuos
domésticos; teniendo en cuenta, la problemática ambiental existente y las consideraciones tales
como: ausencia de estudios específicos en la temática, la necesidad de ofrecer programas de
educación ambiental a los habitantes, formular proyectos ambientales para la separación y
aprovechamiento de los residuos recuperables y lograr con la comunidad una actitud positiva y
de formación integral permanente; frente al manejo de los residuos y a su vez, contribuir a
minimizar los impactos negativos al ambiente del barrio, la localidad y el Municipio.
1.4 Alcances y límites del problema.
La mala disposición de los aceites reciclado de cocina es un problema que se está originando
a nivel mundial, éstos aceites van a parar en los cuerpos hídricos, produciendo una
contaminación ambiental, perjudicando la biodiversidad, la salud de los habitantes y en las

2
plantas de tratamiento municipales, se han incursionado varias alternativas para la reutilización
del aceite reciclado de cocina. El presente trabajo investigativo tiene como objetivo, Evaluar el
aceite reciclado de cocina para su reutilización, la metodología se basó en recolectar aceite
reciclado de cocina, para luego realizar las evaluaciones física y química, posteriormente ver si
se puede reutilizar en la elaboración de diferentes productos jabón y velas. Los resultados del
análisis del aceite reciclado de cocina demuestran que: Con densidad relativa de 0.9196,
humedad de 0.10 y Ph de 7.60, concluyo que la reutilización del aceite reciclado de cocina es
posible para la elaboración de los diferentes productos.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Educación ambiental.
La educación ambiental se entiende como un proceso que consiste en reconocer valores y
aclarar conceptos, con el objeto de fomentar en los individuos la adquisición y desarrollo de las
destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre,
su cultura y su medio natural.
Este proceso incluye la práctica en la toma de decisiones y la propia elaboración de patrones
de comportamiento, relacionados con la calidad del entorno inmediato.
En el marco de la discusión actual sobre el futuro de la educación y sobre la necesidad de
formar a los hombres del mañana dentro de un ámbito más propicio para el desarrollo de una
nueva cultura de la solidaridad y la democracia, la educación ambiental debe contribuir a
resolver necesidades humanas básicas, ofreciendo seguridad, para que la vida sobre el planeta
tierra no desaparezca a causa de la acción de los hombres; bienestar para que las necesidades
materiales sean atendidas adecuadamente, sin despilfarros innecesarios; equidad en los derechos
y deberes en circunstancias similares; consecución de los objetivos medioambientales de la
comunidad a la que se pertenece.
Dentro de este contexto la educación ambiental incorpora dos niveles: un nivel puramente
cognoscitivo, es decir, referente a la capacidad para adquirir conocimientos capaces de
sensibilizar, fomentar el respeto, el conocimiento de leyes y mecanismos de funcionamiento, y
un nivel actitudinal, es decir, aquel que involucra un cambio de actitud en las personas.
Esta dimensión introducida integralmente en todo el sistema educativo debe estar dirigida a
la adquisición y generación de conocimientos, al desarrollo de hábitos, habilidades, cambios de
comportamientos y formación de valores hacia nuevas formas de relación de los seres humanos

3
con la naturaleza, de estos entre sí y con el resto de la sociedad. Debe ser un proceso continuo y
permanente que alcance todos los ámbitos educativos, formarles, no formales e informarles,
dirigida a todas las edades, sectores y grupos sociales. Debe preparar para la participación y la
competencia en la solución de problemas, debe cambiar las visiones de la planificación,
enfatizando en el mediano y largo plazo; debe modificar las concepciones de consumo y de
bienestar, la esencia dinámica y el carácter complejo del contenido de la Educación ambiental
requiere de una metodología activa, flexible y participativa que estimule la creatividad y el
desarrollo de la inteligencia, donde la relación sujeto-objeto sea una interacción de doble sentido,
y se potencie la actividad del sujeto.
2.2 Educación comunitaria.
Entendida como una parte específica de los programas oficiales de educación no formal y de
adultos que buscan el desarrollo de habilidades domésticas y capacitación para el autoempleo. La
educación comunitaria cumple funciones particularmente significativas de legitimación, control
social y reproducción, como resultado de la exposición de los participantes a las prácticas
educativas e institucionales.
2.3 Educación no formal.
Toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema
oficial, para facilitar ciertas clases de aprendizajes a subgrupos particulares de la población tanto
adultos como niños.
Procesos educativos planificados, que poseen un carácter específico y diferenciado. Pueden
ser o no secuenciados y controlados, y generalmente son dirigidos a públicos heterogéneos y no
estables. Es el caso de las actividades extradocentes y extraescolares, las que se realizan en los
parques, en las instituciones especializadas científicas, y culturales, así como los procesos
educativos comunitarios.
2.4 Desarrollo sostenible.
Frente al tema de desarrollo sostenible se ha generado un amplio debate, orientado a
determinar el alcance del término y su implementación. Como primera medida se ha afirmado
que éste es el desarrollo necesario para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer a
las futuras generaciones.
Es un sistema de desarrollo donde el capital natural, ni la calidad de vida, no deben disminuir
en el tiempo, permitiendo a todas las futuras generaciones un ambiente natural y social de igual o

4
de mejores condiciones a las actuales sin disminuir el capital natural ni cultural. Los beneficios
del desarrollo deben ser positivos para incrementar el ingreso percápita, mejorar el nivel de salud
y alimenticio, mejorar la educación, mantener acceso a recurso, lograr una mejor distribución de
ingresos, aumentar las libertades básicas, permitir bienestar espiritual. La base natural de recurso
de la tierra debe ser conservada o mejorada, manteniendo los procesos ecológicos básicos y
sistemas de soporte de la vida, asegurando una utilización sostenible de ecosistemas, especies y
preservando la diversidad genética con la no-depreciación del capital natural.
El término Desarrollo Sostenible aparece acuñado en el informe Brundtland (1987) bajo el
título Nuestro Futuro Común. Para que el desarrollo sea sostenible, se dice en el informe, tiene
que asegurar las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer las propias.
La Conferencia de Río (1992) intenta precisar un concepto ambiguo, porque es conciliador, y
define el Desarrollo Sostenible como una forma de “coevo lución de la sociedad y la naturaleza
que consiga la supervivencia y el desarrollo seguro de la civilización y la biosfera”. Todo
desarrollo, por tanto, debe conservar los recursos y proteger los sistemas ecológicos esenciales,
el capital natural.
Estas formulaciones evidencian que la percepción sobre el medio ambiente ha evolucionado.
Los males denunciados en los setenta ya no se quedan en aspectos cuantitativos-agotamiento de
los recursos, falta de alimentos, incremento de la población-sino que los realmente preocupantes
son aquellos que alcanzan la estabilidad del sistema global. Males como la destrucción de la capa
de ozono, el cambio climático, la contaminación química de las aguas y de los suelos perturban
los mecanismos básicos de funcionamiento de la biosfera y afectan por igual el mundo natural,
como el social. Se están traspasando los umbrales a partir de los cuales las consecuencias son
imprevisibles.
2.5 Calidad de vida.
La calidad de vida no es fácil de definir. Es un concepto de cada persona, con una notable
influencia del entorno en el que vive cultura, las escalas de valores...)
“Me encuentro bien, no me falta nada, soy feliz, la gente me aprecia...” solo reflejan aspectos
positivos, anhelos, a los que aspiramos cada uno en la conciencia, nuestro proyecto vital como
persona.

5
Estos aspectos físico, afectivo y social que reflejan las frases anteriores, en dimensiones
fundamentales de la calidad de vida. Pero no siempre somos iguales ni siempre nos encontramos
igual de bien... Por tanto también podemos afirmar que la calidad de vida es, en cada uno de
nosotros, un concepto dinámico; unas venden más y otras menos.
Otra característica importante es la interdependencia de un aspecto con otro que cuando
alguien se ve afectado físicamente, esto repercute en los aspectos sociales. No en vano el ser
humano es un todo.
2.6 Cultura de la No- Basura.
En el concepto de la cultura de la no-basura, es importante tener en cuenta los siguientes
términos:
2.6.1 Reducir.
Se refiere a cambiar nuestros hábitos de consumo, es decir, si estamos acostumbrados a
comprar más de lo que consumimos, lo recomendable es comprar sólo lo esencial, pues
generalmente los residuos se tiran a la basura.
Por ejemplo: Cuando compramos un producto y lo sacamos de su empaque o su envase, estos
elementos adicionales, no son recuperados, ni aprovechados. Por tanto, es recomendable comprar
y utilizar productos duraderos y no comprar productos desechables.
“Al disminuir el consumo excesivo de productos, mejoramos nuestra economía y en
consecuencia, protegemos el ambiente y prolongamos la vida útil de los rellenos sanitarios”
2.6.2 Reutilizar.
Usar todos los objetos que generalmente van a la basura o adaptamos como sustitutos de
otros objetos que podemos necesitar. Por ejemplo: En nuestro caso podremos convertir aceite
usado en jabón, velas, champú, y hasta combustible biodegradable.
Lo importante es no desperdiciar aquello que ha costado a la naturaleza y al hombre en
términos de cultivo, cosecha, transporte, manufactura, productos y servicios.
2.6.3 Reciclaje.
Es el proceso mediante el cual los residuos sólidos son transformados en nuevos productos o
en materias primas básicas y a su vez, incluye las actividades de separación en la fuente,
recolección, selección, acondicionamiento, procesamiento y comercialización.
Reciclar es un proceso simple que puede ayudar a resolver muchos de los problemas
ambientales, creados por la forma de vida moderna. En este sentido, permite recuperar gran

6
cantidad de recursos naturales renovables y no renovables, cuando en los procesos productivos se
pueden utilizar materiales reciclados; ya que su uso, disminuye costos en consumo de energía y
materias primas.
2.6.4 Reducción en la fuente.
Es la forma más eficaz de minimizar la cantidad de residuos sólidos generados, los impactos
ambientales y los costos asociados a su manipulación; a través del diseño y la fabricación de
productos, empaques y envases, con una cantidad mínima de material, lo que permite, una vida
útil más larga y un contenido mínimo de sustancias tóxicas. La reducción de residuos sólidos
puede realizarse en la vivienda, instalaciones institucionales o industriales, mediante la compra
selectiva y aprovechamiento de productos y materias primas.
2.7 Gestión Ambiental.
La gestión ambiental es un proceso que está orientado a disminuir, prevenir y/o resolver los
problemas de carácter ambiental en los contextos de orden local, regional, nacional y/o
empresarial, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le
permite al ser humano el desenvolvimiento y desarrollo de sus habilidades y potencialidades
frente a su patrimonio biofísico y cultural, garantizando su conservación, preservación y uso
sostenible de los recursos naturales.
2.8 Residuo sólido.
Es todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, sobrante de las actividades domésticas,
recreativas, comerciales, institucionales, de la construcción e industriales y, aquellos
provenientes del barrido de áreas públicas, independientemente de su utilización ulterior1166.
Cualquier objeto, material, sustancia o elemento en estado sólido que se abandona, bota o
rechaza después de haber sido consumido o usado en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales, de servicios o instituciones de salud y que es susceptible de
aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico.
Los residuos sólidos urbanos causan efecto sobre la atmósfera, el suelo, las aguas, las plantas
los animales y el hombre, siendo común en ellos la presencia de materiales inertes, la emisión de
malos olores, elevada salinidad, exceso de nutrientes, toxicidad por contaminantes orgánicos y
metales pesados, además de inmadurez de los compost y la presencia de organismos patógenos,
los cuales se constituyen en factores limitantes para su aprovechamiento agrícola.

7
2.8.1 Residuos sólidos domiciliarios.
El que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen es generado en actividades
realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento similar a este.
2.8.2 Residuos peligrosos.
Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad,
que no presentan ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Cualquier residuo
hospitalario no peligroso sobre el que se presuma el haber sido mezclado con residuos peligrosos
debe ser tratado como tal.
2.9 Clasificación de los residuos.
Tipo de material Características Utilidad

En la base al peso constituye el Puede usarse como sustituido directo de


componente mayor de los materiales la pulpa y para sustituir productos de
reciclables. Representa un 25 a 40% construcción o combustible derivado de
del total residuos.

Se hace nuevamente papel periódico,


Papel periódico papel higiénico, pañuelos de papel, y
Cartón ondulado papel de más alta calidad, otros
Papel y cartón Otro tipo de papel: de oficina, de productos: cartón y productos para la
informática, revistas, libros, papel construcción.
Satinado y encerado. Utilizado para fabricar nuevamente cajas
de cartón.
Algunos pueden sustituir a la pulpa de
madera, otros se utilizan para hacer
papel higiénico y cartón.
Pet (polieterftalato de etileno). Botellas
de refrescos, recipientes para comida.
Pe-Hd (polietileno de alta densidad). Se recicla en fibras de poliéster utilizadas
Botellas de leche, detergente, bolsas. para hacer sacos de dormir, almohadas,
Plástico Pvc. (policloruro de vinilo). edredones y otros envases.
Recipientes domésticos de comida, Se utiliza para envolturas protectoras,
tuberías. balsas plásticas, tuberías y juguetes.
PE-LD (envase de película fina y Se utiliza para tuberías de drenaje,
envoltorios) accesorios, molduras y láminas.
Se utiliza para hacer productos de
plásticos mezclados.

8
En la base al peso constituye el Puede usarse como sustituido directo de
componente mayor de los materiales la pulpa y para sustituir productos de
reciclables. Representa un 25 a 40% construcción o combustible derivado de
del total residuos.

Se hace nuevamente papel periódico,


Papel periódico papel higiénico, pañuelos de papel, y
Cartón ondulado papel de más alta calidad, otros
Papel y cartón Otro tipo de papel: de oficina, de productos: cartón y productos para la
informática, revistas, libros, papel construcción.
Satinado y encerado. Utilizado para fabricar nuevamente cajas
de cartón.
Algunos pueden sustituir a la pulpa de
madera, otros se utilizan para hacer
papel higiénico y cartón.
Pet (polieterftalato de etileno). Botellas
de refrescos, recipientes para comida.
Pe-Hd (polietileno de alta densidad). Se recicla en fibras de poliéster utilizadas
Botellas de leche, detergente, bolsas. para hacer sacos de dormir, almohadas,
Plástico Pvc. (policloruro de vinilo). edredones y otros envases.
Recipientes domésticos de comida, Se utiliza para envolturas protectoras,
tuberías. balsas plásticas, tuberías y juguetes.
PE-LD (envase de película fina y Se utiliza para tuberías de drenaje,
envoltorios) accesorios, molduras y láminas.
Se utiliza para hacer productos de
plásticos mezclados.

Botellas y recipientes de vidrio. Se utiliza para hacer nuevos recipientes


Vidrio
botellas, y de más artículos de vidrio.

Latas de hojalata, productos de acero,


Materiales (hierro aparatos domésticos e industriales. Se funde para elaborar nuevamente
y acero) Latas de aluminio para bebidas y materiales de hierro y hojalata.
alimentos, `papel aluminio, envases
flexibles,
electrodomésticos y muebles

Fabricación de nuevos productos en


aluminio
Aluminio

Aceites Grasa natural, aceites en sus diferentes


Jabones, velas, combustible,
tipos (cocina, maquinaria)

9
2.10 Generalidades de los aceites.
Las características generales de los aceites son importantes para determinar su calidad,
funcionamiento y valor económico a la hora de su utilización. Los aceites alimentarios son
sustancias hidrofóbicas, insolubles en agua, distribuidas en el reino animal y vegetal; se
constituyen de una mol de glicerol y tres moles de ácidos grasos, siendo denominadas
comúnmente como triglicéridos. Sus ácidos grasos, varían en la longitud de su cadena y en el
número de instauraciones condicionando la naturaleza de la grasa y sirviendo de base para su
clasificación, denominándoles mantecas cuando son sólidas a la temperatura ambiente o aceites
cuando son líquidas. (Rodríguez, Maldonado, Muro y Miranda, 2016).
La calidad de las grasas en la nutrición reside en que son los nutrientes que más energía
aportan, a razón de 37 KJ por cada gramo (9Kcal/gr), pero su valor nutritivo se realza porque
aportan ácidos grasos fundamentales que el organismo no puede producir por sí mismo.
(Rodríguez et al).
2.11 Concepto de aceite.
Los aceites se han utilizados desde tiempos atrás para la cocción de alimentos y
combustibles, los aceites son productos de origen vegetal o animal, cuyos componentes
principales son triésteres de ácidos grasos y el glicerol y se les denomina como “triglicéridos”,
un aceite puede estar formado por un solo tipo de triglicérido, o por una mezcla de triglicéridos.
Si esta mezcla es sólida, o de consistencia pastosa, a temperatura ambiente (20°C), se trata de
una “grasa”. Por el contrario, si es líquida a temperatura ambiente, es un “aceite”
Según Guerrero, (2014) manifiesta que en general el término grasa se usa para referirnos a
los materiales solidos o semisólidos a temperatura ambiente mientras que el término aceite se
refiere a los que son líquidos.
2.12 Composición química.
Elías, (2012) indica que el aceite vegetal se caracteriza por su composición de ácidos grasos;
las diferencias entre los diversos tipos de aceite son debido a la distinta composición de estos.
Así, atendiendo a su composición los aceites vegetales pueden clasificarse en:  Aceites ricos en
ácidos grasos saturados y ácido oleico (aceite de oliva).  Aceites ricos en ácidos grasos
poliinsaturados (aceite de girasol). Dependiendo del tipo de aceite la composición de los ácidos
grasos varía, de acuerdo con la clasificación dada en la tabla 1, en la cual se muestra la
composición química de algunos tipos de aceites vegetales.

10
2.13 Aceite reciclado de cocina.
Para Bombón y Albuja (2014), los aceites reciclados de cocina son aquellos que han sido
utilizados en los procesos de cocción en restaurantes, comedores colectivos, industrias
alimenticias, etc.
El aceite usado de cocina que se vierte en las fuentes de agua, proveniente de los hogares es
una de las principales causas de contaminación ambiental. Este mismo autor indica que un
restaurante puede llegar a originar 50 litros o más al mes de aceite de cocina usado; por cada litro
de aceite comestible usado que es vertido indiscriminadamente se contamina alrededor de 1000
litros de agua. En la siguiente figura 1, se puede observar cada paso del aceite desde el inicio
hasta el final de su fritura.

11
2.14 Historia del jabón.
La industria del lavado, que engloba la fabricación del jabón y el detergente, entre otros
productos de higiene personal, cuenta con más de 20.000 años de antigüedad. Podemos decir que
el jabón nunca se “descubrió”, sino que evolucionó progresivamente de mezclas simples de
materiales alcalinos y grasos hasta lo que es hoy.
La industria del jabón prosperó en las ciudades costeras del Mediterráneo, como España e
Italia, favorecidas por la abundante presencia del aceite de oliva. Destaca en el siglo XV la
aparición del jabón de Marsella, preparado con una mezcla de grasas vegetales.
Hasta el comienzo del Siglo XIX, se creyó que el jabón era una mezcla mecánica de grasas y
álcalis, y fue en esta época cuando se difundió el uso del jabón en Europa para luego ir
ampliándose por todo el mundo. Varios químicos franceses contribuyeron grandes adelantos a la
industria jabonera. Chevreul (1864) demostró que la formación del jabón era una reacción
química. Hasta que Nicolás Leblanc (1791) descubrió un método económico para fabricarlo a
partir de la sal, originando carbonato de sodio a bajo costo mediante el cloruro de sodio, las
personas hacían escaso uso del jabón, por ser caro. Asimismo, los hallazgos de Luis Pasteur
demostraron que el aseo personal reducía la expansión de enfermedades. Todo esto permitió
importantes avances y la profesionalización de la fabricación y expansión del jabón. (Guerrero,
2014).
2.15 Clasificación de los jabones.
Los tipos de jabones clasificados por la industria son los siguientes:
2.15.1 Los jabones comunes: sólidos y espumosos, elaborados por lo general con sebo
grasoso y sodio o potasio. Se utilizan para todo tipo de pieles.
2.15.2 Los jabones humectantes: pueden contener aceites vegetales, otros pueden poseer
cremas humectantes en su composición, o grasas enriquecidos con aceite de oliva,
avellana y otros. Se los puede encontrar también de glicerina. Son recomendables
para las pieles secas o dañadas por el uso de detergentes.
2.15.3 Los jabones suaves: contienen en su composición aguas termales y son
recomendados para las pieles sensibles.
2.15.4 Los jabones líquidos: son aquellos que se presentan como una loción de limpieza.
Su poder efectivo varía y no todos tienen la misma eficacia.

12
2.15.5 Los jabones dermatológicos: contienen agentes de limpieza sintética muy suave,
a los que se añaden vegetales que contribuyen a cerrar los poros, aliviando las
irritaciones y frenando la aparición de acné o puntos negros. Con estos jabones la
piel no se descama. Son recomendados para pieles que arrastran inconvenientes,
ya sea de modo permanente o estacional, o ante apariciones puntuales de
irritaciones.
2.15.6 Los jabones de glicerina: estos tipos de jabones son neutros, no suelen humectar
la piel, en algunas ocasiones tienden a resecarlas y se recomiendan para las pieles
grasas. Por lo general, la glicerina tiene un efecto más duradero que los jabones
comunes.
2.15.7 Los jabones terapéuticos: son comúnmente recetados por los médicos, algunos se
recomiendan para psoriasis, para micosis cutáneas y otros para limpieza profunda
de cutis.
2.16 Usos del jabón.
Este jabón se lo puedo utilizar para diferentes actividades como es el lavado de ropa, lavado
de platos, limpieza de pisos, etc. Actualmente su uso está aumentando por sus diferentes
ventajas, su fórmula puede variar según las especificaciones de su uso y según el target en el cual
será comercializado.
3 MARCO METODOLOGICO
3.1 Objetivos.
3.1.1 General.
Por lo que pretendemos hacer un acercamiento a nuestros hogares, para intercambiar
saberes, conocimientos y experiencias en lo relacionado con la problemática ambiental en
general y la asociada al actual manejo de los residuos domésticos (aceite de cocina); y lograr, la
sensibilización de nuestro hogar, mediante el conocimiento de elementos ambientales
importantes, herramientas y procesos, que de manera sencilla en cada vivienda y domicilio,
contribuya a minimizar, reutilizar, recuperar y separar adecuadamente los residuos domésticos
aprovechables.
3.1.2Específicos.
 Desarrollar actitudes y valores de respeto hacia el medio ambiente
 Introducir el concepto de reutilización y reciclaje de los residuos.

13
 Aprender que los residuos aún pueden ser útiles y se pueden reciclar.
 Favorecer la creatividad y la expresión plástica.
 Desarrollar la creatividad y destreza manuales.
 Potenciar habilidades para el trabajo experimental.
3.2 Hipótesis.
La evaluación del aceite reciclado de cocina permitirá reutilizarlo para la elaboración de un
producto en específico que será jabón de baño.
3.3 Operacionalización.
Variable: aceite reciclado de cocina de origen vegetal
Tipo de variable: dependiente
Operacionalización: las grasas de origen vegetal que utilizados en el cocinado de alimentos, su
poseedor desecha.
Técnica: observación
Unidad de medida: litro (ltr.)
3.3.1 Evaluación de conocimientos previos.
Activar conocimientos en los jóvenes o amas de casa mediante un taller (Philips 66, lluvia de
ideas, debate entre tríos o parejas), para conocer hasta donde dominan los temas relacionados al
taller.
-¿Que saben sobre el tema?
-¿Qué información tienen al respecto?
Crear un mapa en una hoja, de esta forma y conforme se van desarrollando los temas se van
confirmando o descartando las ideas que ellos desarrollan de una manera lógica.
3.3.2 Motivación para el contenido.
Mediante una mesa redonda, construir ideas individualmente sobre las que ya se tienen, tomando
en cuenta a todos los participantes, rompiendo el hielo de manera interactiva y a la vez que
desarrollen temas complejos de manera básica.
3.3.3 Desarrollo del contenido.
-Exposición
3.3.4 Práctica del contenido.
En la misma mesa redonda tocar temas sobre:
-¿Cuánto aceite cree que se genera a la semana?

14
-¿Cree que se puede evitar la generación aceites de cocina?
-¿En nuestro medio se pueden construir plantas recicladoras?
-¿Que otra idea puede aportar o en que otro medio se podría aprovechar el aceite?
3.3.5 Relación del tema propuesto con el ecosistema.
Está relacionado con el concepto de “Las 3 R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar. El tiempo
necesario para realizarlo se establecerá mediante los talleres de educación medioambiental y los
objetivos que se logren con los participantes.
3.3.6 Breve descripción de la solución al problema.
Consistirá en conciencia por medio de capacitaciones a un grupo comunitario
específicamente en los hogares de nuestro equipo de trabajo para educar en el reciclaje y motivar
a los vecinos a ser parte en los procesos que se lleven a cabo. Se procederá a la realización de
varias propuestas hacia los grupos a partir del residuo principal (aceita usado de cocina)
3.3.7 Cómo prácticas experimentales.
 Fabricación de jabón con aceite doméstico reciclado.
3.3.8 Jabón con aceite doméstico (Materiales).
 litros de aceite de freír usado.
 3 litros de agua.
 ½ kg de sosa cáustica.
 250 cc de agua, 50 g de NaOH y 250 cc de aceite usado.
 Vasos de precipitados de 250 cc y de 500 cc, ralladura de limón para aromatizar.
 Balanza, vidrio reloj, espátula y batidora.
 Moldes diversos.
3.3.9 Normas de seguridad.
Las básicas de seguridad en el laboratorio:
 No inhalar directamente los vapores y evitar el contacto directo con la piel (sosa
cáustica).
 El NaOH es una sustancia corrosiva. Cuidar de que no toque la piel. Usar guantes.
3.3.10 Jabón con aceite doméstico reciclado (Proceso).
1. En una cubeta grande, mezclaremos el agua con la sosa, removiéndolo todo bien, y a
continuación esperaremos una hora para que la mezcla se enfríe.

15
2. Añadiremos el aceite y lo batiremos todo evitando los grumos. Lo dejaremos reposar
unos días hasta que el jabón se solidifique.
3. Ya podemos cortarlo en pastillas
3.3.11 Tiempo necesario para desarrollar el taller de reciclaje.
Indefinido, se le podría dedicar 2 horas a la semana.
3.3.12 Cuestiones previas y motivadoras para los participantes.
 ¿Es inservible todo lo que tiramos como basura?
 ¿De dónde se obtienen los productos que consumimos?
 ¿Qué es para ti un modelo de “usar y tirar”?
 ¿Qué se hace con el aceite viejo?
 ¿Conoces la historia del jabón?
 ¿Qué son los jabones?
 ¿Cómo se pueden obtener los jabones?
 ¿Hay diferencia entre trabajar la mezcla con la espátula o con la batidora?
 ¿De qué crees que depende la cantidad de los ingredientes utilizados?

16
4 MARCO OPERATIVO
4.1 Ubicación geográfica del departamento de Huehuetenango

4.2 Ubicación geográfica de la cabecera departamental de Huehuetenango.

4.3 Presentación de datos por observación.


Aceite producido por familia ½ litro por semana.
Observación de 11 hogares 5 litros por semana.

17
4.4 Gráficos de observación

10 hogares utilizan aceite vegetal

4.5 Análisis y discusión de los resultados.


Una vez obtenido los resultados en cuanto a los objetivos planteados en el presente trabajo de
investigación, los cuales se puede elaborar productos a partir del aceite reciclado de cocina; se
constató que algunos no realizan análisis fisicoquímicos para comprobar si el aceite reciclado de
cocina se lo podía reutilizar. Se procedió a la utilización de la observación en los hogares de cada
integrante de grupo en la cabecera municipal de Huehuetenango, Huehuetenango, Guatemala. Se
pudo constatar que 11 hogares utilizan un aproximado de 5 litros de aceite vegetal por semana,
generando un aproximado de 3.5 litros de aceite reciclado de cocina por semana, recordando que
su base es el agua se llega a evaporar cierto porcentaje del mismo. Por consiguiente lo desechan
en las fregaderas y en los tachos de basuras obteniendo una inadecuada disposición y
reutilización del aceite reciclado. Por este motivo que se decidió a este trabajo de investigación,
se podría recolectar el aceite reciclado de cocina, para realizar los respectivos análisis
fisicoquímico y evidenciar si se lo puede reutilizar para la elaboración de diferentes productos:
jabón. Otra de las curiosidades es que la mayoría de los hogares usan mantequilla en caso de no
tener o encontrar aceite vegetal en las abarroterías o tiendas locales.

18
III. CONCLUSIONES
 Utilizando algunas técnicas de recolección nuestro grupo podría llegar a obtener un
aproximado de 3.5 lts. de aceite de cocina usado en una semana para reutilizarlo como
materia prima y obtener los productos.
 Se podría obtener un resultado mejor con más apoyo técnico y especial en algunos temas
para un mejor resultado del taller y lograr el objetivo de conciencia ambiental.
 Mediante la observación realizada al propietario de un comedor, se constató que carecen
de conocimiento ambiental, la cual permite que el aceite reciclado de cocina sea
desechado en cualquier sitio.
 De acuerdo con los datos obtenidos en la observación, semanalmente se desecha un
promedio de más de 30 lts. en un aproximado de 100 hogares, de aceite reciclado de
cocina, sin ninguna reutilización

19
IV. RECOMENDACIONES
 Se recomienda filtrar bien el aceite reciclado de cocina, para que en el momento de
elaborar los diferentes productos no salgan restos de impurezas e impida que el producto
tenga mala presencia.
 Realizar los análisis fisicoquímicos establecidos según la norma INEN 839
especificaciones del jabón, para que tengan la seguridad al momento de utilizar el
producto.
 Promover charlas de Educación Ambiental a la población, para que tengan la noción del
daño que ocasionan, por la mala disposición final del aceite reciclado de cocina.
 Efectuar capacitaciones de como reutilizar todo aquellos que desechamos, para
convertirlo en un producto útil para el hogar.

20
V. E-GRAFIA

Bedón, M. (Noviembre de 2014). Plan de negocios para la creación de una empresa productora y
comercializadora de jabón. Recuperado de:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11705/20Veronica%20Bedon.pdf?sequenc
e=4&isAllowed

Bajo el agua. (24 de mayo de 2004). Peligra el ambiente por mal desecho del aceite. Recuperado
en:
http://www.bajoelagua.com/articulos/reportajes-buceo/630.htm.

Barbosa, C. (30 de abril de 2012). Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa
productora y comercializadora de jabón artesanal exfoliante de harina de maíz y efervescente.
Recuperado de
file:///C:/Users/User/Downloads/T-UCE0003-13.pdf.

PROGRAMA APGEP-SENREM CONVENIO USAID-CONAM. (2012). Gestión Ambiental de


Aceites Usados. Recuperado en:
http://unicesar.ambientalex.info/infoCT/aceitesusados.pdf.

Riba, J (2010). Caracterización de las propiedades físicas de aceites vegetales para ser utilizados
como carburante en motores diésel. Recuperado de:
http://www.raco.cat/index.php/afinidad/article/viewFile/269078/356649.

Yagüe, M. (Septiembre de 2003). Estudio de utilización de aceites para frituras en


establecimientos alimentarios de comidas preparadas. Recuperado de:
http://www.directodelolivar.com/wp-content/uploads/2014/11/Aceites-para-freir-
enrestaurantes.pdf.

Ana Gabriel (2017) Evaluación del aceite reciclado de cocina para su reutilización:

21
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30240/1/TESIS%20%20ANA%20GABRIELA%20P
RECIADO.pdf

Lercker, G., Alegría, P. (2010). El proceso culinario de fritura y el uso del aceite de oliva en el
mismo. Recuperado de:
http//www.economiaandaluza.es/sites/default/files/capitulo%2010.pdf.

Barrera, L., Velecela, F., (Febrero de 2015). Diagnóstico de la contaminación ambiental


causada por aceites usados provenientes del sector automotor y planteamiento de
soluciones viables para el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Azogues.
Recuperado de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7691/1/UPS-CT004551.pdf.

Bombón, N., Albuja, M. (2014). Diseño de una planta de saponificación para el aprovechamiento
del aceite vegetal de desecho. Quito, EC. Revista Politécnica. Vol. 34. P 1-10. D’Santiago, I.
(1996). El pH de los jabones. Recuperado de:
http://www.mngodoy.com.ar/wp-content/uploads/2014/01/PH-DE-LOS-JABONES.pdf

Elías, X. (2012). Reciclaje de residuos industriales. 2da. Ed. Madrid. Recuperado de:
http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479788353.pdf

Guerrero, C. (Junio de 2014). Diseño de una planta de fabricación de jabón a partir de aceites
vegetales usados. Recuperado de:
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3371/Proyecto.pdf?sequence=1

Iñigo, C., Gonzales, J. (2012). Aceite usado de cocina. Problemática Ambiental,


incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento en depurados. Recuperado de:
file:///C:/Users/User/Downloads/articulo-_-problematica-ambiental-incidencias-en-redes-
desaneamiento-y-coste-del-tratamiento-en-depuradoras-de-los-aceites-usados-
encocina%20(1).pdf.

22
IRFA, Instituto Radiofónico Fe y Alegría. (2013). Elaboración de jabón artesanal. Recuperado
de:
http://educando.edu.bo/archivostic/irfa/cartillas/jabon/jabon.pdf.

Lercker, G., Alegría, P. (2010). El proceso culinario de fritura y el uso del aceite de oliva en el
mismo. Recuperado de:
http//www.economiaandaluza.es/sites/default/files/capitulo%2010.pdf.

Ministerio de Minas y Energías. (Bogotá, Octubre de 2001). Transformación de los


aceites usados para su utilización como energéticos en procesos de combustión.
Recuperado de:
http://www.si3ea.gov.co/si3ea/documentos/documentacion/ure/estudios/EstudiosEficiencia_Acei
tesUsados.pdf .

Pineda, C., Guerrero, J. (2011). Aprovechamiento de los residuos grasos generados en


los restaurantes y comidas rápidas de Pereira. Scientia Et Technica, XVII (47), 264-269.
Recuperado de:
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=84921327053.

Pita, M. y Pincay, A. (2011). Obtención de jabón a partir de la extracción del aceite de


bagazo de café. Tesis. Ingeniería Química. UG, Guayaquil. EC. P 16.
Proaño, F., Stuart, J., Chongo, B., Flores. Evaluación de tres métodos de saponificación
en dos tipos de grasas como protección ante la degradación ruminal bovina. La Habana,
Cuba. Cuba de Ciencias Agrícola, Vol. 49, núm. 1, 2015, p. 35-39.
PROGRAMA APGEP-SENREM CONVENIO USAID-CONAM. (2012). Gestión
Ambiental de Aceites Usados. Recuperado en:
http://unicesar.ambientalex.info/infoCT/aceitesusados.pdf.

23
VI. ANEXOS

24

S-ar putea să vă placă și