Sunteți pe pagina 1din 23

APIQUE INV E-101-13, CARACTERIZACIÓN DE LA SUBRASANTE, INV E-122-

13, INV-E-123-13, INV-E-125-13, INV-126-13, INV-E-128-13, INV-E-102-13,


DENSIDAD SECA SUELTA Y APISONADA INV E-217-123

JUAN ESTEVAN ROJAS NEITA


YURY YINETH VALBUENA AMAYA
XXX
XXX
XX

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
DISEÑO DE PAVIMENTOS
TUNJA-BOYACÁ
2019
APIQUE INV E-101-13, CARACTERIZACIÓN DE LA SUBRASANTE, INV E-122-
13, INV-E-123-13, INV-E-125-13, INV-126-13, INV-E-128-13, INV-E-102-13,
DENSIDAD SECA SUELTA Y APISONADA INV E-217-123
Grupo 2
ZXX5
XXX
XX
X
X

Profesor (es): Ing. Msc. Gonzalo Pérez Buitrago


Monitor: VICTOR RAUL GAMBA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
DISEÑO DE PAVIMENTOS
TUNJA-BOYACÁ
2019
CONTENIDO

Pág.
LISTA DE IMÁGENES

Pág.

LISTA DE TABLAS

Pág.
INTRODUCCIÓN

La subrasante es la encargada de servir como fundación de un paquete estructural


de un pavimento; el cual por medio de una serie de capas con diferentes
propiedades permiten dar a una infraestructura características que permiten
soportar cargas derivadas de tránsitos que no se pueden ejercer directamente sobre
un suelo natural o subrasante.

Los materiales de la subrasante deben cumplir con ciertos parámetros y


características es necesario tener en cuenta la elaboración de diferentes ensayos
de laboratorio que permitan establecer la idoneidad del material para funcionar
como capa de fundación al pavimento.

En este informe se busca analizar un suelo tomado en campo para poder


caracterizar de forma adecuada la subrasante tomando datos de las muestras
extraídas en campo; donde por medio de ensayos como humedad, limite líquido,
limite plástico, gravedad específica y densidad bulk, así como la inspección visual
de muestras se busca determinar el tipo de suelo encontrado, así como sus
propiedades y uso el campo ingenieril; más específicamente como base o cimiento
para una infraestructura vial.

Para lo cual este informe presenta cálculos, equipos, procedimientos, análisis y


conclusiones respecto al suelo encontrado en el apique realizado en la universidad
pedagógica y tecnológica de Colombia el día viernes 26 de abril de 2019.
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar la subrasante por medio de ensayos como humedad, limite líquido,


limite plástico, densidad seca, gravedad específica y granulometría con el fin de
establecer el tipo de suelo a trabajar e identificar sus propiedades como base para
un pavimento.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar y analizar el comportamiento del suelo extraído en condiciones de


peso del material apisonado con respecto al material suelto, con el fin de realizar
una proyección del comportamiento del suelo en condiciones similares.

 Examinar los resultados obtenidos en cada uno de los ensayos con el fin de
especificar posibles propiedades y comportamientos dependiendo de la
humedad.

 Establecer los límites líquido y plástico junto con el índice de plasticidad y la


granulometría de los suelos encontrados con el propósito de generar una
clasificación del suelo encontrado.

 Determinar la gravedad específica de los suelos en cada profundidad permite


especificar propiedades del material tal como la relación de vacíos entre otros.

 Realizar una identificación vertical de los tipos de suelos presentes en el área,


determinando un perfil estratigráfico que proporcione información visual y de
contacto de los materiales encontrados.
2. MARCO TEORICO

2.1 GRANULOMETRIA

La granulometría se define como la distribución de los diferentes tamaños de las


partículas del suelo, expresado como un porcentaje en relación con el peso total de
la muestra seca. La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas
de un agregado tal como se determina por análisis de tamices (norma ASTM C 136,
INV E 123-13).

El estudio de la distribución granulométrica del suelo es de gran importancia en el


ámbito ingenieril y se usa como herramienta en estructuras como carreteras o bases
hidráulicas en las cuales se requiere de cierta cantidad de cada tamaño de material,
o también, en el uso de materiales granulares en estructuras que se deben proteger
del agua, como los filtros en las presas, donde se tienen especificaciones acerca
del tamaño de grano de la muestra.

2.1.1 Análisis mecánico de granulometría

En la determinación del porcentaje de tamaño de partículas de una muestra de suelo


se aplican diversos métodos de gran interés y entre ellos los que se destacan en el
desarrollo de este proceso son el método por tamizado y el método con hidrómetro.
Este último permite determinar el tamaño de la partícula partiendo de la densidad
de suspensión.

2.1.2 método por tamizado

Se aplica para partículas mayores a la malla número 200, y se hace la suposición


de que el suelo tiene una forma esférica de cierto diámetro, de tal forma que la
muestra está formada por varios tamaños, pero para su división de los diámetros
del suelo analizado, es necesario apoyarse mediante mallas de diferentes tamaños
para así realizar la curva granulométrica (porcentaje que pasa contra abertura de
malla).

2.2 DENSIDAD BULK

Teniendo en cuenta el desarrollo de la norma, se presenta una descripción de


algunos términos que son esenciales para el entendimiento del procedimiento
realizado y el correcto análisis de los resultados encontrados por medio del ensayo
realizado en el laboratorio.
2.2.1 Densidad bulk de un agregado: masa de un volumen unitario de los
agregados en total, el cual incluye el volumen de las partículas y los vacíos
existentes entre ellas, se expresa en Kg/m3

2.2.2 Vacíos en un volumen unitario de agregados: representa el espacio


existente entre las partículas de una muestra que no contiene materiales sólidos en
una muestra.
2 LOCALIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO

El lugar en el cual se realizó el apique fue la cuidad de Tunja- Boyacá, en las


instalaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; más
exactamente en la entrada principal como se observa en la imagen.

Imagen 1: ubicación general del lugar de estudio

Fuente: Google maps 06/05/2019


Imagen 2:ubicación general del lugar de estudio

Fuente: Google earth, 06/05/2019


3 DESCRIPCION DE LA MUESTRA

La muestra trabajada fue obtenida directamente de un apique en la UPTC donde se


obtuvieron muestras de material cada 30 centímetros hasta llegar a una profundidad
de 1,5 metros.
Para iniciar se obtuvo material de color negro, olor a putrefacción y presencia de
raíces se relaciona con un suelo orgánico que abarca más o menos 50 centímetros
del apique realizado.

Imagen 3: material orgánico

Fuente: autores

Posteriormente se encontró un material de tono café claro, con tonos amarrillos y


naranjas el cual tenía una consistencia suave, presencia de raíces y al presionarlo
con los dedos se deshacía con facilidad; de igual forma se encontró a más o menos
una profundidad de 60 cm material de tipo granular en bajas proporciones; donde
se hallaron partículas alargadas y aplanadas de tamaño de entre 2- 5cm.

Imagen 4: material hallado a 60cm (arcilla)

Fuente: autores

Por último, se trabajó una muestra que se halló a 90cm de color café claro el cual
presento resistencia al introducirle la una, posee consistencia dura, tiene baja
humedad es tendiente a ser una muestra seca, una cementación fuerte, con una
resistencia en seco alta por lo cual se piensa que podría ser un limo.
Imagen 5: descripción de la muestra encontrada

Fuente: autores
4 EQUIPOS UTILIZADOS
5 PROCEDIMIENTO

6.1 APIQUE

Para la realización del apique se inició por delimitar la zona; que para el caso fue el
terreno ubicado en la entrada principal de la UPTC, para lo cual se inició
descapotando el terreno con la ayuda de azadones.

Imagen 6: descapote

Fuente: autores

Posteriormente se procedió a remover material cada 30cm, y tomas muestras para


caracterización de la subrasante.
Imagen 7:extracción de material

Fuente: autores

Finalmente, al llegar a una profundidad entre 1,20 y 1,50 se sacó material para
pruebas posteriores de laboratorio.
Imagen 8: material muestra

Fuente: autores

6.2 CONTENIDO DE AGUA

Para poder determinar el contenido de agua se tomó una muestra de suelo extraído
en campo para cada profundidad, se pesó y posteriormente se llevó al horno para
finalmente sacarlo tomarle el peso final o peso seco.
Se debe seleccionar una muestra representativa del material a ensayar, la cual se
debe escoger en función del tamaño máximo de la partícula que haya sido
determinado en el examen visual. La masa mínima de la muestra, deberá elegirse
de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 1. Requisitos sobre la masa mínima de los especímenes de ensayo y la lectura de las balanzas

Fuente: Instituto Nacional de Vías. Normas de ensayos de materiales para carreteras. Determinación
en el laboratorio del contenido de agua (humedad) de muestras de suelo, roca y mezclas suelo-
agregado I.N.V.-122-13. Pág. 5

Se pesa una capsula o platón vacía y totalmente limpia en la balanza de presión

Luego se ubica la cápsula con el material dentro del horno eléctrico, para secar el
material hasta alcanzar masa constante. El horno se debe mantener a una
temperatura de 110±5°C. La muestra se deja allí por 24±4 horas.
Imagen 9. Ubicación de la capsula en el horno eléctrico

Fuente: Autores

Se resalta que se tomaron tres humedades por cada muestra de suelo a analizar.

5.2 LIMITE LIQUIDO

El material que se requiere para la realización de los cálculos de los limites tanto
plástico como líquido, debe ser un material que pase en totalidad por el tamiz de
425Mm o numero cuarenta (N°40). Dicho material debe ser seco en el horno, esto
con el fin de poder disgregar la muestra.

Con la ayuda del maceador se procedió a triturar las partículas de forma que
pasaran el tamiz 40.
Posteriormente se procedió a hacer una mezcla de agua y suelo, dicha mezcla se
debe re mezclar ajustando su contenido de agua para que adquiera la consistencia
requerida para que al ser puesta en la cazuela de casa grande necesarios entre 10
y 40 golpes para cerrar la ranura que se forma en el suelo.

Imagen 10: Colocación de la muestra en la cazuela de Casagrande

Fuente: Autores

Se tomaron 3 muestras con cierres correspondientes a 16, 25 y 35 golpes; a las


cuales se les tomo una humedad correspondiente.
5.3 LIMITE PLASTICO

Con la misma muestra del ensayo de limite liquido pasa 40, se debe formar una
masa de forma que se puedan armar rollos de entre 3 y 4mm y 4cm de largo
aproximadamente, dichos rollos se forman con solo la presión necesaria de manera
que no se rompan totalmente pero que se tiendan a cuartear o formar grietas.
Imagen 11: Amasado de la muestra de suelo

Fuente: Autores

Finalmente se toma muestra no menor a 25 gramos de rollos y se llevan al horno


para proceso de determinación de humedad.

5.4 DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LAS PARTÍCULAS


DE SUELO FINO

Se pone a secar el suelo para así realizar el procedimiento o método B que es para
especímenes secados al horno.
Se tamizan las muestras de suelo de tal forma que pasen el tamiz numero N° 4. Se
toman muestras de suelo de alrededor de 300g y se secan en el horno a 110+-5°c
hasta masa constante.
Todos los terrones que contenga el suelo se desintegran por el método de
aplastamiento mediante una pesa o maceador, con la cual se golpea el suelo.
Imagen 12. Desintegración de terrones contenidos en la muestra de suelo.

Fuente: Autores
Se inserta el embudo en el matraz, y empleando una cuchara se introduce el suelo.
Y se lavan las paredes del matraz con un atomizador para que así los materiales
adheridos a las paredes de este bajen y se sitúen.

Se añade agua hasta llegar a los 2/3 de la capacidad del matraz y se agita para que
se combine el agua con el suelo.

A continuación, se lleva a cabo la extracción de aire mediante método manual, el


cual se realiza mediante la aplicación de giros al matraz, hasta que la muestra de
suelo y agua no presente índices de burbujeo.

Luego se toma la temperatura de ensayo introduciendo el termómetro en el matraz


y se pesa la muestra de suelo, matraz y agua, se realizan por lo menos 3 mediciones
en las cuales no se evidencien errores de sesgo.

Finalmente se toma la muestra en un platón, se seca en el horno y se le toma sus


respectivos datos de humedad.

6.7 DENSIDAD BULK

Inicialmente se realizó la preparación de la muestra utilizada, se puso una muestra


al horno a una temperatura de 110 °C durante 24 horas para realizar el
procedimiento de densidad Bulk en condiciones secas.

Pasadas las 24 horas del periodo de secado del material se procede a la realización
del ensayo que atiende a la norma INV – E – 217-13, teniendo en cuenta las
indicaciones del desarrollo del procedimiento expuestas por el ingeniero directo y el
monitor de la asignatura.

Se realiza la toma de medidas del recipiente a utilizar para el depósito del material,
como lo son su diámetro inferior, superior y medio, después se lleva el molde a la
balanza para determinar su peso vacío.

Posteriormente de la toma de medidas se procede a realizar el primer ensayo en


estado suelto del material, se calculan aproximadamente 2 cm de altura desde el
borde del recipiente para dejar caer el material hasta que se llene el molde, se
enraso y se llevó a la balanza para determinar su peso.
Imagen 13: peso del molde

Fuente: autores

De la misma manera se realizaron 3 pruebas para el cálculo de la densidad Bulk en


condición apisonada.

Se realizó el deposito del material en 3 capas aproximadamente del mismo espesor,


y en cada una de las capas esparcida con ayuda una varilla de acero se compactaba
lo mayor posible el material de esta manera se asegura la menor cantidad de vacíos
posibles para este caso.
Imagen 14: introducción del material para densidad bulk

Fuente: autores

Teniendo esparcidas las tres capas descritas por la norma se enrasa lo mejor
posible el material en el recipiente y finalmente se procede a pesarlo, este
procedimiento se repite tres veces para tener una media del valor del peso del molde
con muestra en el caso apisonado.
Imagen 15: enrasado de la muestra

Fuente: autores
6 DATOS OBTENIDOS

7.1 CONTENIDO DE AGUA

Imagen 16: datos humedad o contenido de agua

Wc + Wc + Wnat (%)
PROFUN. (m) CAPSULA Wc (gr) Wn (%)
mh (gr) mS (gr) promedio
1 37,4 219,8 181,9 26,23%
0,3 2 46,3 163,3 139,5 25,54% 25,44%
3 50,8 146,7 127,8 24,55%
1 38,9 193,3 166,2 21,29%
0,6 2 33,1 210,0 179,1 21,16% 20,84%
3 36,2 218,1 187,7 20,07%
1 49,8 217,4 189,0 20,40%
0,9 2 42,6 199,2 173,4 19,72% 20,14%
3 41,8 190,5 165,4 20,31%
1 42,6 199,5 171,5 21,72%
1,2 2 50,8 194,2 164,0 26,68% 23,32%
3 46,3 213,2 183,6 21,56%
1 47,3 228,2 193,7 23,57%
1,5 2 47,0 218,9 186,1 23,58% 23,69%
3 35,5 190,3 160,4 23,94%
Fuente: autores

7.2 LIMITE LIQUIDO

7.2.1 Limite liquido profundidad 0,3

Tabla 2: limite liquido profundidad 30cm


Límite Líquido
Número de golpes 22 15 35
Recipiente Nº 1 2 3
Masa del recipiente+suelo húmedo (g) 41 46 43,9
Masa del recipiente+suelo seco (g) 36,72 40,3 38,86
Peso del agua (g) 4,28 5,7 5,04
Masa del recipiente (g) 18,3 17,3 17,7
Masa suelo seco (g) 18,42 23 21,16
Contenido de agua, w, (%) 23 25 24
Fuente: autores
7.2.1 Limite liquido profundidad 0,6

Tabla 3 limite liquido profundidad 60cm


Límite Líquido
Número de golpes 32 23 16
Recipiente Nº 1 2 3
Masa del recipiente+suelo húmedo (g) 47,9 43,6 38,6
Masa del recipiente+suelo seco (g) 41,28 38,12 33,44
Peso del agua (g) 6,62 5,48 5,16
Masa del recipiente (g) 23,6 23,9 20,6
Masa suelo seco (g) 17,68 14,22 12,84
Contenido de agua, w, (%) 37 39 40
Fuente: autores

7.2.1 Limite liquido profundidad 0,9


Tabla 4: limite liquido profundidad 90cm
Número de golpes 28 35 18
Recipiente Nº 1 2 3
Masa del recipiente+suelo húmedo (g) 47,9 46,1 47,5
Masa del recipiente+suelo seco (g) 39,74 38,18 38,86
Peso del agua (g) 8,16 7,92 8,64
Masa del recipiente (g) 19,5 17,8 18,4
Masa suelo seco (g) 20,24 20,38 20,46
Contenido de agua, w, (%) 40 39 42
Fuente: autores

7.2.1 Limite liquido profundidad 1,2

Tabla 5: limite liquido profundidad 1,2cm


Límite Líquido
Número de golpes 23 15 33
Recipiente Nº 1 2 3
Masa del recipiente+suelo húmedo (g) 35,8 23,7 33,9
Masa del recipiente+suelo seco (g) 31,24 20,12 29,46
Peso del agua (g) 4,56 3,58 4,44
Masa del recipiente (g) 20,3 11,7 18,6
Masa suelo seco (g) 10,94 8,42 10,86
Contenido de agua, w, (%) 42 43 41
Fuente: autores
7.2.1 Limite liquido profundidad 1,5

Tabla 6 limite liquido profundidad 1,5 cm


Número de golpes 16 33 26
Recipiente Nº 1 2 3
Masa del recipiente+suelo húmedo (g) 39,5 46,7 34,4
Masa del recipiente+suelo seco (g) 32,8 39,42 28,5
Peso del agua (g) 6,7 7,28 5,9
Masa del recipiente (g) 17,8 22,6 15,4
Masa suelo seco (g) 15 16,82 13,1
Contenido de agua, w, (%) 45 43 45
Fuente: autores

6.2 LIMITE PLÁSTICO

6.2.1 profundidad 0,3

Tabla 7: limite liquido profundidad 30cm


Límite Plástico
Recipiente Nº 1
Masa recipiente+suelo húmedo (g) 11,86
Masa del recipiente+suelo seco (g) 11,07
Peso del agua (g) 0,79
Masa del recipiente (g) 7,97
Masa suelo seco (g) 3,1
Contenido de agua, w, (%) 25
Fuente: autores
6.2.2 profundidad 0,6

Tabla 8 limite liquido profundidad 60cm


Límite Plástico
Recipiente Nº 1
Masa recipiente+suelo húmedo (g) 25,66
Masa del recipiente+suelo seco (g) 24,22
Peso del agua (g) 1,44
Masa del recipiente (g) 18,3
Masa suelo seco (g) 5,92
Contenido de agua, w , (%) 24
Fuente: autores
6.2.3 profundidad 0,9

Tabla 9: limite liquido profundidad 30cm


Límite Plástico
Recipiente Nº 1
Masa recipiente+suelo húmedo (g) 18,48
Masa del recipiente+suelo seco (g) 17,44
Peso del agua (g) 1,04
Masa del recipiente (g) 13,4
Masa suelo seco (g) 4,04
Contenido de agua, w, (%) 26
Fuente: autores

6.2.4 profundidad 1,2


Tabla 10: limite liquido profundidad 1,20cm
Límite Plástico
Recipiente Nº 1
Masa recipiente+suelo húmedo (g) 21,9
Masa del recipiente+suelo seco (g) 20,16
Peso del agua (g) 1,74
Masa del recipiente (g) 13,6
Masa suelo seco (g) 6,56
Contenido de agua, w , (%) 27
Fuente: autores

7.3.5 profundidad 1,5

Tabla 11: limite liquido profundidad 1,5cm


Límite Plástico
Recipiente Nº 1
Masa recipiente+suelo húmedo (g) 25,4
Masa del recipiente+suelo seco (g) 23,86
Peso del agua (g) 1,54
Masa del recipiente (g) 18,4
Masa suelo seco (g) 5,46
Contenido de agua, w, (%) 28
Fuente: autores

7.4 GRAVEDAD ESPECIFICA

6.3 GRANULOMETRÍA POR LAVADO DE FINOS

Tabla 12: datos granulometría finos


Peso retenido
n° TAMAÑO N° abertura (mm) 30 cm 60 cm 90 cm 120 cm 150 cm
1 3/8" 9,525 0 0 0 0 5,6
2 4 4,750 0 72 94 73,2 109,4
3 8 2,360 0 189,4 251,2 359,8 357
4 16 1,100 44,4 207,6 207,8 215,4 264,2
5 30 0,600 156,4 202,6 141 142,6 159
6 80 0,177 582,4 164,4 213,4 136,6 76,8
7 200 0,075 122 93,6 40,2 29,2 28,4
8 fondo fondo 62,4 40,8 10,8 11,4 7,8
Fuente: autores

7.6 DENSIDAD BULK

Tabla 13: datos densidad seca aparente

RESULTADOS DE LA DENSIDAD SECA APISONADA


ENSAYO No. 1 2 3
Peso del molde (gr) 7030,4 7030,4 7030,4
Peso molde+ M. seca apisonada (gr) 10500,533 10535,533 10506,867
Peso de la muestra húmeda suelta (gr) 0 0 0
Humedad de ensayo (%) Wi 0
Peso de la m. seca suelta (gr) 3470,133 3505,133 3476,467
Volumen del molde (cm3) 3441,07 3441,07 3441,07
Densidad seca suelta (g/cm3) 1,0084 1,0186 1,0103
Densidad seca suelta promedio(g/cm3) 1,012
Fuente: autores

7 ANALISIS DE RIESGOS Y ERRORES

8 ANALISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

S-ar putea să vă placă și