Sunteți pe pagina 1din 62

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y

PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO


XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD TECNICA

Carreras de Construcción Civil y


Topografía

Tercer semestre

MANUAL DE PRACTICAS DE:


FISICA DE LABORATORIO (FIS 131)

Docente: Ing. Nora Rosemary Cueto Arancibia


Sucre – 2017
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 2

PRÓLOGO
Este trabajo, consiste básicamente en una recopilación y adaptación de diversas
fuentes bibliográficas, que se citan a través del texto y también algo de nuestro
aporte, resultante tanto de la experiencia en el ejercicio profesional como del
desempeño en la cátedra.

En nuestra Universidad Mayor Real Y Pontificia De San Francisco Javier De


Chuquisaca, desde hace algún tiempo se viene calificando la labor docente, esto ha
logrado que todo el plantel docente tenga mayor interés en la realización de textos,
manuales y todo el material bibliográfico concerniente a los estudios superiores; en
este entendido, es que desde hace algún tiempo he dedicado parte de mi tiempo
realizar un manual que se adapte a nuestra idiosincrasia, a nuestra manera de
pensar, a nuestro modo de ver el mundo desde este país llamado Bolivia. Ya que si
bien existe abundante material bibliográfico, sobre todo en formato digital; este
material sin embargo no cuenta con una adaptación para nuestro medio y es
frecuente encontrar por ejemplo, palabras que no tienen significado coloquial en
nuestro país, es decir no las utilizamos coloquialmente y eso hace que los libros de
texto y textos en general, no sean fácilmente comprensibles para nuestra población,
pensando en ello; hemos trabajado y hemos procurado brindar mediante esta
compilación bibliográfica y también fruto de nuestra creación, un manual de
laboratorio que sirva como una guía del alumno y de esta manera, mejorar las
condiciones de estudio y desempeño en el laboratorio de física 3 en la Facultad
Técnica.

Este texto está orientado a los alumnos que cursan la materia, en las carreras de
Topografía, Construcciones Civiles y también algunas otras áreas similares;
también pienso que es una guía muy útil para todo el público en general y para los
estudiantes de colegio, así como un material de consulta para quienes, después de
haber cursado la materia y concluir con todo el contenido curricular de su carrera,
se desempeñan como profesionales.

Espero que no se hayan producido muchos errores pero en todo caso si es que los
detectaran les ruego comunicarse con mi persona mediante email o también
mediante mi cuenta de WhatsApp para así poder corregir y sacar otra versión
mejorada y renovada, agradezco su atención a este libro y espero que sea de
utilidad para todos aquellos que lo tengan en sus manos.

Nora R. Cueto A.
Cueto
_ @hotmail.com
WSP: 76117767
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 3

TABLA DE CONTENIDOS
1 LA ELECTRICIDAD 4
1.1 Introducción 4
1.2 Electrización y carga eléctrica 5
1.3 Atracción Electrostática 6
1.4 Clases de electricidad 8
1.5 Teoría de la electrización 9
1.6 Conductores y aislantes 11
1.7 Leyes de la electrostática 11
1.8 Sistemas de Unidades Electrostáticas 11
1.9 El Campo Eléctrico 11
1.10 Introducción 11
1.11 Intensidad del campo eléctrico 12
1.12 Líneas de fuerza 14
1.13 Dipolo Eléctrico 14
1.14 Campo eléctrico uniforme 15
2 ELECTRODINAMICA 16
2.1 Introducción 16
2.2 Corriente eléctrica y electrónica 17
2.3 Resistencia eléctrica 18
2.4 Diferencia de potencial 21
2.5 Fuerza Electromotriz 21
2.6 Ley de Ohm 22
2.7 Asociación de resistencias en serie 25
2.8 Asociación de Resistencias en paralelo 26
2.9 Instrumentos eléctricos de medición 28
2.10 Ley de Kirchoff 33
2.11 Puente de Wheatstone 33
2.12 Potencia eléctrica 35
2.13 El efecto calorífico de la corriente eléctrica 37
2.14 Ley de Joule 37
2.15 Rendimiento de la corriente eléctrica 37
2.16 Efecto magnético de la corriente eléctrica 38
2.17 Efecto mecánico de la corriente eléctrica 38
2.18 El coste de la energía eléctrica 38
3 SISTEMAS DE ELECTRIFICACIÓN DOMICILIARIA 40
3.1 Introducción 40
3.2 Niveles de electrificación para viviendas 42
3.3 Determinación de niveles de electrificación 46
3.4 Cálculo de la potencia total de un edificio 47
3.5 Resolución de un caso práctico 50
4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 51
4.1 Experiencia 1: Determinación de la existencia de la carga eléctrica 51
4.2 Experiencia 2: Determinación de la interacción de cargas eléctricas del mismo signo 52
4.3 Experiencia 3: Uso del multímetro 53
4.4 Experiencia 4: Relación entre tensión, corriente y resistencia 54
4.5 Experiencia 5: Resistencias en serie 56
4.6 Experiencia 6: Resistencias en paralelo 59
5 BIBLIOGRAFÍA 62
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 4

1 LA ELECTRICIDAD
1.1 Introducción
Para entender la electricidad y la electrónica hay que conocer la estructura de la
materia; los fenómenos eléctricos y electrónicos, se deben a movimientos de
partículas existentes en los materiales que, a su vez, están constituidos por una
gran cantidad de elementos infinitamente pequeños a los que los griegos bautizaron
como átomos (Departamento de Electrónica IES Juan de la Cierva., 2017).

1.1.1 El Átomo
Es la partícula más pequeña de un elemento, que aún conserva las características
de éste. Está constituido de forma similar a unsistema planetario en miniatura, a
esto se conoce como el modelo de Niels Bohr: en él existen una serie de partículas
llamadas protones con carga eléctrica positiva y otras sin carga eléctrica llamadas
neutrones, todas estas agrupadas en su núcleo que se asemeja al sol en el modelo
de sistema planetario, alrededor del cual (a amanera de planetas), giran otras
partículas diferentes, llamadas electrones con masa muy reducida y carga eléctrica
negativa, en órbitas más o menos elípticas y a distancias variables del centro
(Departamento de Electrónica IES Juan de la Cierva., 2017).

Se llama núcleo al centro, donde se agrupan los protones, neutrones y otro tipo de
partículas, que no son de interés para el estudio de la teoría electrónica, al menos
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 5

en este nivel. Para distinguir los protones de los electrones, a los primeros se les ha
marcado con el signo + y a los segundos con el -, hay que resaltar que esta
designación es arbitraria. Para que exista equilibrio eléctrico; en cualquier átomo, el
número de protones es igual al número de electrones (Departamento de Electrónica
IES Juan de la Cierva., 2017).

1.2 Electrización y carga eléctrica


Si pudiéramos colocar un protón frente a un electrón, veríamos que se acercarían
entre sí rápidamente. Esto nos indica que entre las dos partículas existe una fuerza
de atracción invisible (Departamento de Electrónica IES Juan de la Cierva., 2017).

Si al colocar frente a un protón un electrón aparece una fuerza de atracción y al


colocar otro protón la fuerza es de repulsión, es porque tanto uno como otro tienen
una propiedad que se llamó «carga eléctrica», y que por su actuación anterior deben
ser distintas. Como la propiedad especial de un protón es distinta a la del electrón
las vamos a llamar de distinta manera: el protón tendrá una carga eléctrica
«positiva» y el electrón una carga eléctrica «negativa».
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 6

El nombre de positivo o negativo es de elección totalmente arbitraria y podríamos


haberlos distinguido con otro apelativo.

Cargas del mismo signo se repelen y cargas de signo contrario se atraen.

Este enunciado será comprobado experimentalmente en el primer experimento.

1.2.1 Átomo neutro


En estado normal, un átomo tiene una cantidad total de electrones igual a la de
protones. En estas condiciones, el estado del átomo se dice que es neutro y no será
capaz de atraer ni repeler a un electrón o a un protón colocado en sus
inmediaciones. En efecto, supongamos que colocamos un electrón cerca del átomo:
los protones del átomo tenderán a atraerlo, pero sus electrones tenderán a repelerlo.
Como tiene igual número de unos que de otros, las fuerzas de atracción quedarán
compensadas y anuladas por las de repulsión (Departamento de Electrónica IES
Juan de la Cierva., 2017).

Como un átomo en estado neutro (igual número de electrones que de protones) no


atrae ni repele, se dice que su carga total, o sea, la suma de las positivas de los
protones y las negativas de los electrones, es cero o nula.

Recuérdese que se llama carga eléctrica a la propiedad de ejercer fuerzas de


atracción o repulsión.

La carga se mide por el número de electrones que un cuerpo tiene de más o de


menos comparado con el número de protones.

1.3 Atracción Electrostática


La fuerza de atracción o repulsión entre dos cuerpos viene expresada por la LEY
DE COULOMB:

Siendo F, la fuerza; Q1 y Q2, las cargas de los dos cuerpos; d, la distancia entre
ellos, y K, un número que depende de dónde estén colocados los átomos, o sea,
del medio ambiente y el sistema de unidades empleado, y que se llama constante
de Coulomb y su valor para unidades SI es:
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 7

K = Nm²/C².

A su vez la constante donde es la permitividad relativa, ,


y F/m es la permitividad del medio en el vacío.

Cuando el medio que rodea a las cargas no es el vacío hay que tener en cuenta la
Constante dieléctrica y la Permitividad del material (Frascino & San Roman, 2007).

1.3.1 Limitaciones de la Ley de Coulomb

 La expresión matemática solo es aplicable a cargas puntuales


estacionarias.
 Para distancias pequeñas (del orden del tamaño de los Átomos), la fuerza
electrostática se ve superada por otras, como la Nuclear fuerte, o la Nuclear
débil.

1.3.2 Comparación entre la Ley de Coulomb y la Ley de la Gravitación


Universal. EJERCICIO PARA EL ESTUDIANTE
Esta comparación es relevante ya que ambas leyes dictan el comportamiento de
dos de las fuerzas fundamentales de la naturaleza mediante expresiones
matemáticas cuya similitud es notoria.

La Ley de la gravitación universal establece que la fuerza de atracción entre dos


masas es directamente proporcional al producto de las mismas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

Expresándolo matemáticamente:

siendo G la constante de gravitación universal, m1 ym2 las masas de los cuerpos en


cuestión y r la distancia entre los centros de las masas.

G= 6,67·10-11 Nm2/kg2.

A pesar del chocante parecido en las expresiones de ambas leyes se encuentran


dos diferencias fundamentales: La primera es que en el caso de la gravedad no se
han podido observar masas de diferente signo como sucede en el caso de las
cargas eléctricas, y la fuerza entre masas siempre es atractiva. La segunda tiene
que ver con los órdenes de magnitud de la fuerza de gravedad y de la fuerza
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 8

eléctrica. Para aclararlo analizaremos como actúan ambas entre un protón y un


electrón en el núcleo de hidrógeno.

La separación promedio entre el electrón y el protón es de 5,3•10 -11 m.

Al sustituir los datos de carga, masa y distancia y comparar los resultados se


observa que la fuerza eléctrica es de unos 39 órdenes de magnitud superior a la
fuerza gravitacional.

Lo que esto representa puede ser ilustrado mediante un ejemplo muy llamativo.

1 C (Coulomb) equivale a la carga que pasa en 1 s por cualquier punto de un


conductor por el que circula una corriente de intensidad 1 A constante. En viviendas
con tensiones de 220 Vrms, esto equivale a un segundo de una bombilla de 220 W
(120 W para las instalaciones domésticas de 120 Vrms).

Si fuera posible concentrar la mencionada carga en dos puntos con una separación
de 1 metro, la fuerza de interacción sería 916 millones de Kilopondios, o el peso de
una masa de casi un millón de Toneladas (un teragramo)! Si tales cargas se
pudieran concentrar de la forma indicada más arriba, se alejarían bajo la influencia
de esta enorme fuerza, ¡aunque tuvieran que arrancarse del acero sólido para
hacerlo! Si de esta hipotética disposición de cargas resultan fuerzas tan enormes,
¿por qué no se observan despliegues dramáticos debidos a las fuerzas eléctricas?
La respuesta general es que en un punto dado de cualquier conductor nunca hay
demasiado alejamiento de la neutralidad eléctrica. La naturaleza nunca acumula un
Coulomb de carga en un punto (Departamento de Electrónica IES Juan de la
Cierva., 2017).

La comprobación de todos estos resultados se dejan como ejercicio para es


estudiante.

1.4 Clases de electricidad


Si a un átomo en estado neutro le quitamos un cierto número de electrones, será
capaz de atraer a un electrón colocado en sus cercanías, porque al tener un exceso
de protones las fuerzas de atracción de éstos sobre el electrón, que colocamos en
su proximidad, supera la fuerza de repulsión de los electrones.

A este tipo de átomos se les dice que tienen carga positiva, tanto mayor cuantos
más protones que electrones existan. En realidad ya no son átomos puros y reciben
el nombre de iones.

Como es lógico, los electrones de la última órbita son los que pueden escapar más
fácilmente del átomo, por ser los más alejados del núcleo con protones. Estos
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 9

electrones capaces de escaparse de la última órbita del átomo reciben el nombre,


al igual que dicha órbita, de «valencia».

Otra posibilidad es que pasen a la última órbita electrones libres y el átomo contenga
más de éstos que protones.

Podemos concluir diciendo:

“Un átomo al que se le ha quitado un número determinado de electrones queda


cargado positivamente, a causa de un exceso de protones y si le añadimos
electrones a los que en estado neutro le corresponden, la carga del átomo sería
negativa, al tener exceso de electrones”.

1.5 Teoría de la electrización


Cada órbita, según su orden de proximidad al núcleo, tiene una capacidad máxima
de contener electrones. Así por ejemplo; La diferencia fundamental de los cuerpos
simples o elementos que se conocen en la naturaleza y que son unos 100, estriba
precisamente en su número atómico, que indica el número de electrones (igual al
de protones) que tiene cada elemento. Existe una tabla, a la que se le llama TABLA
PERIODICA DE LOS ELEMENTOS, en la que se han ordenado todas las sustancias
elementales según su número de electrones. El hidrógeno ocupa el primer puesto
de la tabla, pues sólo tiene un protón en el núcleo y un electrón en la envoltura; el
helio es el segundo, con 2 electrones y 2 protones y así sucesivamente.

• La 1ª órbita, llamada K, la más cercana al núcleo, no puede contener más de 2 electrones.

• La 2ª órbita, llamada L, puede contener como máximo 8 electrones.

• La 3ª órbita, llamada M, puede tener hasta 18 electrones. La 4ª órbita, llamada N,


puede tener hasta 32 electrones.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 10

La cantidad máxima de electrones viene dada por la fórmula 2 x n 2, siendo n el


número de órbita.

La fuerza de atracción explica por qué los electrones, al girar con gran velocidad
alrededor del núcleo, no se salen de las órbitas: la fuerza de atracción que los
protones del núcleo ejercen sobre los electrones anula la fuerza centrífuga que trata
de sacarlos de la órbita.

Sin embargo, si juntamos dos protones, éstos se repelen, y lo mismo ocurre si


enfrentamos a dos electrones. En resumen, entre un protón (partícula que está en
el centro del átomo) y un electrón (partícula que gira alrededor del centro) hay una
fuerza de atracción: Entre dos protones o dos electrones la fuerza es de repulsión.

Así, en un átomo como el Si (silicio), con 14 electrones y 14 protones, los electrones


van distribuyéndose en las órbitas por orden, es decir, primero se llena con 2
electrones la órbita K, luego con 8 la L, y los 4 que quedan pasan a la órbita M.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 11

1.6 Conductores y aislantes


En el cobre es muy fácil poner en movimiento a los electrones, pero hay otros
cuerpos en los que es muy difícil. A los que dejan pasar fácilmente los electrones
se les llama cuerpos buenos conductores, porque oponen poca resistencia a su
paso; a los que oponen mucha resistencia para desplazarse los electrones, se les
llama cuerpos malos conductores o aislantes (Frascino & San Roman, 2007).

Son buenos conductores casi todos los metales: cobre, hierro, oro, plata, aluminio,
etc. y obviamente sus aleaciones, como el acero inoxidable, el latón, el bronce, etc.

El que más se suele usar para transportar la corriente de electrones, por sus buenas
características eléctricas y bajo precio, es el cobre y sus aleaciones (por sus
características mecánicas superiores).

1.7 Leyes de la electrostática

1.7.1 Ley Cualitativa


“Las cargas eléctricas de la misma naturaleza (igual signo) se repelan y las de
naturaleza diferente (signo diferente) se atraen”.

1.7.2 Ley Cuantitativa


(Ley de Coulomb) “Las fuerzas que se ejercen entre dos cargas eléctricas son
directamente proporcional a los valores de las cargas e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia que los separa”.
1.8 Sistemas de Unidades Electrostáticas
La carga de un cuerpo se mide por el número de electrones o protones que tiene en
exceso.

1) Se puede considerar la carga de un electrón como la menor cantidad de carga


negativa que puede existir y la carga de un protón como la menor cantidad de carga
positiva que puede existir. Como generalmente este número es muy grande, habría
que usar cifras del orden de los billones. Para operar con números más pequeños,
se usa como unidad de carga el culombio, siendo un culombio aproximadamente
igual a 6 trillones de electrones:

1 culombio (C) = 6.230.000.000.000.000.000 = 6,23 • 1018 electrones.

Nótese que este número está asociado al número de Avogadro (NA).

1.9 El Campo Eléctrico

1.10 Introducción
El campo eléctrico existe cuando hay una carga y representa el vínculo entre ésta y
otra carga al momento de determinar la interacción entre ambas y las fuerzas
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 12

ejercidas. Tiene carácter vectorial (campo vectorial) y se representa por medio de


líneas de campo. Si la carga es positiva, el campo eléctrico es radial y saliente a
dicha carga. Si es negativa es radial y entrante.

La unidad con la que se mide es:

La letra con la que se representa el campo eléctrico es la E.

Al existir una carga sabemos que hay un campo eléctrico entrante o saliente de la
misma, pero éste es comprobable únicamente al incluir una segunda carga
(denominada carga de prueba) y medir la existencia de una fuerza sobre esta
segunda carga.

Sus características más importantes son:

 En el interior de un conductor el campo eléctrico es 0.


 En un conductor con cargas eléctricas, las mismas se encuentran en la
superficie.

1.11 Intensidad del campo eléctrico


Existen básicamente dos formas de determinar el valor del campo eléctrico. La
primera es utilizando una carga de prueba y la segunda es conociendo el valor de
la carga que lo genera y la distancia a la misma.

1.11.1 Con una carga de prueba


Un primer caso es aquel donde no sabemos cuál es la carga que genera el campo
ni a qué distancia se encuentra, entonces utilizamos una segunda carga de prueba.
Por lo tanto, si sabemos que hay un campo generado por otra carga que no
conocemos, ponemos una segunda carga cuyo valor conocemos y medimos la
fuerza actuante sobre la misma. Debemos utilizar una carga (que por convención
es positiva) muy pequeña de tal manera de que no modifique el campo eléctrico que
medimos.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 13

Determinación del campo eléctrico

E = F / q0
E = Valor del campo eléctrico en ese lugar [N/C]
F = Módulo de la fuerza que obtenemos [N]
q0 = Valor de la carga de prueba [C]
1.11.2 Dirección del campo
El campo tiene la misma dirección que la fuerza eléctrica.

1.11.3 Sentido del campo


Sabemos que los campos eléctricos son salientes de cargas positivas y entrantes a
cargas negativas. Por lo tanto, si la carga de prueba que estamos usando es
positiva, la fuerza eléctrica tendrá el mismo sentido que el campo (alejándose de la
carga positiva que lo genera).

1.11.4 Conociendo la carga que lo genera


Si conocemos la carga que genera el campo y a qué distancia se encuentra,
podemos determinar la intensidad del campo a una determinada distancia de la
misma.

E = K q / d2
Constante K = 9 109N m2/C2
E = Valor del campo eléctrico en ese lugar [N/C]
q = Valor de la carga que genera el campo [C]
d = Distancia a la carga [m]

1.11.5 Sentido y dirección del campo


Si la carga que lo genera es positiva el campo es radial y saliente. En cambio, si es
negativa es radial y entrante.

Líneas de fuerza de un campo eléctrico

Un campo eléctrico se puede representar como líneas de fuerza (estas líneas no


existen en realidad) y son útiles para el estudio del mismo. Ver el diagrama. Las
líneas de fuerza indican la dirección que tiene el campo (E) en cada punto. Estas
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 14

líneas nunca se cruzan entre sí, y mientras más cercanas estén entre ellas, significa
que el campo eléctrico es más intenso.

1.12 Líneas de fuerza


Si en cierto punto se conoce el campo eléctrico, se puede obtener la fuerza
electrostática sobre una carga q0 en dicho punto, como ya lo hicimos. Despejando
para “F” (la fuerza electrostática), de la anterior fórmula se obtiene la fórmula
siguiente:

F = E x Q.
Para representar de forma gráfica el campo eléctrico se utiliza el concepto de líneas
de fuerza: líneas tangentes en cada punto al vector intensidad de campo en ese
punto.

Dado que el campo eléctrico es una magnitud vectorial que en cada punto del
espacio tiene un módulo, dirección y sentido determinados en función de la
distribución de cargas que lo crean - las fuentes del campo eléctrico - resulta de
gran utilidad el efectuar una representación gráfica del campo dibujando en cada
punto del espacio un vector cuya longitud sea proporcional al módulo del campo
eléctrico en ese punto. Como el espacio está constituido por infinitos puntos, esta
representación sería irrealizable. Por lo tanto, a fin de obtener esta representación
gráfica se traza un conjunto de líneas que sean tangentes en cada punto al vector
campo, y que por lo tanto representan la dirección de la fuerza que experimentaría
una carga positiva si se situara en ese punto. A este conjunto de líneas se les
denomina líneas de fuerza. (Universidad de Valladolid españa, 2017)

Sin embargo hay que tomar en cuenta que para un campo eléctrico determinado el
número de líneas de fuerza es el mismo. Se puede ver del diagrama anterior, que
las líneas de fuerza siempre inician en la carga positiva y terminan en la carga
negativa.

1.13 Dipolo Eléctrico


El dipolo eléctrico elemental está formado por dos cargas iguales y de signo
opuesto, separadas una distancia “d” mucho menor que las distancias
macroscópicas que manejamos. Dicho de otro modo, se trata de conocer el valor
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 15

del potencial o el campo de un par de cargas puntuales separadas una distancia “d”
en un punto “r” tal que: r>>d. Que es lo mismo que: d / r << 1 (Universidad de
Valencia, 2017).

La dirección del
vector tiene como
origen la carga
negativa y está
orientado hacia la
carga positiva.

El potencial del par de cargas es:

1.13.1 Par de fuerza sobre un dipolo en un campo


exterior
Un dipolo eléctrico en un campo exterior tiende a
alinearse al campo (dado que las dos cargas no pueden
separarse). Aparece un par de fuerzas, tal como se
observa en el gráfico (Universidad de Valencia, 2017).

1.14 Campo eléctrico uniforme


El campo eléctrico uniforme tiene la misma magnitud,
dirección y sentido en todos los puntos del espacio, un
campo uniforme es formado por dos placas paralelas
cargadas cada una de ellas con cargas diferentes, (Sanabria Poveda, 2016).
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 16

2 ELECTRODINAMICA
2.1 Introducción
En un material conductor, como el cobre, existe una gran cantidad de átomos. Cada
uno tiene sus protones y electrones, los electrones están distribuidos en diferentes
capas y girando alrededor del núcleo de dicho átomo.

Si, por alguna razón, una cierta cantidad de los electrones citados se traslada de
átomo en átomo a lo largo de todo el cuerpo, se genera lo que se conoce con el
nombre de CORRIENTE ELÉCTRICA.

Se dice que por un hilo de material conductor circula una corriente eléctrica, cuando
desde uno de sus extremos hasta el otro, y por su interior, hay un paso de
electrones.

Supongamos que tenemos un hilo de material conductor, formado por una gran
cantidad de átomos, con un electrón en su órbita de valencia (Departamento de
Electrónica IES Juan de la Cierva., 2017).

Para simplificar el dibujo sólo se han representado cuatro de estos átomos con sus
electrones de valencia. Entre los extremos del hilo se aplica a un extremo una fuerte
carga positiva y al otro una negativa, como la que proporcionan los bornes de una
pila.

La gran fuerza de atracción del positivo de la pila se lleva el electrón periférico del
átomo N.° 1; al quedarse sin un electrón este átomo queda cargado positivamente
y atrae y se lleva el electrón del átomo contiguo N.° 2, con lo que éste se carga
positivamente y se lleva el electrón del átomo N.° 3; al quedarse éste sin un electrón
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 17

atrae al electrón del átomo N.° 4 y a éste se le aporta otro electrón por el negativo
de la pila, que se puede decir que es el electrón que había entrado por el positivo,
luego la pila no se queda con ningún electrón.

Estos saltos de los electrones de átomo en átomo es lo que se conoce por


electricidad. Al final todos los átomos se quedan como al principio, con igual número
de electrones: lo único que ha habido es un intercambio de electrones entre los
átomos.

2.2 Corriente eléctrica y electrónica


En realidad, la corriente eléctrica es un movimiento de electrones, luego la
electricidad o corriente eléctrica debe tener el mismo sentido que el que llevan los
electrones. Así, si los electrones van de derecha a izquierda, la electricidad también
irá en el mismo sentido. Este sistema, sencillo y lógico es el que hemos adoptado,
aunque en muchos libros a la corriente eléctrica se le ha dado el sentido contrario
que a la electrónica, debido a que en un principio los antiguos científicos
consideraron, equivocadamente, que no eran los electrones los que se movían, sino
los protones, y bastantes obras por no modificar este error, lo mantienen
(Departamento de Electrónica IES Juan de la Cierva., 2017).

En estos apuntes a la corriente eléctrica le damos el mismo sentido que a la


electrónica, de negativo a positivo.

Advertimos este detalle para que no se tengan dificultades al consultar otros libros.
Con frecuencia se habla de corriente “real”, refiriéndose a la corriente electrónica, y
“convencional”, la que considera que el movimiento es de positivo a negativo.

2.2.1 CANTIDAD DE ELECTRICIDAD, CULOMBIO


Cuando queremos saber la cantidad de agua que circula por un tubo, medimos los
litros que pasan por él. Cuando
deseamos saber la electricidad que pasa
por un hilo de cobre, mediremos los
electrones que lo atraviesan.

Sin embargo, hay una diferencia entre


un caso y otro, y es que en el segundo
la cantidad de electrones que pasa por
el hilo es enormemente grande y corno
es muy complicado expresar la corriente
eléctrica en electrones, lo que se hace
es expresarla en culombios, teniendo
presente que un culombio vale 6 trillones de electrones. De esta forma, en vez de
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 18

decir un número muy elevado de electrones basta decir que pasan unos pocos
culombios, lo que resulta mucho más cómodo.

2.2.2 INTENSIDAD
Veamos una similitud de la vida real: Para saber el caudal que transporta una
tubería, no basta decir que por ella pasan mil litros, hay que decir también el tiempo
que han tardado en pasar. Suele expresarse el caudal por el número de litros que
pasan por segundo.

En electricidad, en vez de llamar a este dato caudal, lo designamos por intensidad


o corriente y será el número de electrones (expresado en culombios) que pasan por
segundo.

La intensidad se mide en amperios. Así, pues, cuando en un segundo pasa un


culombio, se dice que la corriente tiene una intensidad de un amperio, si pasan tres
y medio culombios cada segundo, serán tres y medio amperios, y así
sucesivamente.

(Amperios) I = Q (Culombios) / t (Segundos)

La intensidad en amperios se halla dividiendo el número de culombios que han


pasado, por el número de segundos que han tardado, obteniendo el nº de culombios
que han pasado en un segundo.

En escritura técnica siempre se indican los amperios con una A, que es su


símbolo y mA, que es su milésima parte.

1 A=1.000 mA

1 mA = 0,001 A

De la fórmula mencionada anteriormente, se deduce la siguiente:

(Culombios) Q =I (Amperios) . t (segundos)

Con la que se obtiene la cantidad de culombios que pasan por un conductor por el
que circula una corriente de 1 Amperios durante un tiempo de t segundos
(Departamento de Electrónica IES Juan de la Cierva., 2017).

2.3 Resistencia eléctrica


Resistencia de un cuerpo es la oposición que éste presenta al movimiento de
electrones a su través, es decir, a la corriente eléctrica.

Así como la altura se mide en metros, el peso en kilogramos, etcétera, las


resistencias se miden en unas unidades llamadas ohmios.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 19

Es fácil de comprender que si por una tubería circula agua, ésta pasará más
fácilmente si dicha tubería es ancha que si es estrecha. También pasará mejor el
agua, si es corta que si es larga. Asimismo, si el interior de la tubería es lisa,
presentará menos oposición que si es rugosa.

De la misma forma, un conductor eléctrico presentará menos resistencia al paso de


la corriente si es grueso que si es delgado, si es corto que si es largo. El tipo de
material de que está constituido (equivalente a la rugosidad de un tubería) tendrá
influencia sobre la resistencia. Esto anterior se expresa mediante la siguiente
fórmula:

R= ρ (L/S)

En donde L es la longitud del cuerpo


conductor, S la superficie que presenta al
paso de la corriente (su área transversal, la
sección del conductor)

𝑺 = 𝝅𝒓𝟐 = 𝝅 D2/4

y ρ un número que depende del tipo de material de que se trate, y se llama


resistividad.

Vemos que cuanto mayor sea L, es decir el numerador, mayor es R, es decir el


cociente, como ya sabíamos (a mayor longitud, mayor resistencia).

Cuanto mayor es S, o sea el denominador, menor es R (menor cociente), es decir:


a mayor superficie de paso de corriente, menor resistencia (a mayor diámetro del
conductor, menor resistencia).

El valor que obtenemos aplicando la fórmula viene expresado en ohmios, que es la


unidad fundamental de la resistencia y se representa por la letra griega Ω.

La resistividad de algunos materiales usados en electrónica, expresada en


ohmios*mm2/m es 0,0165 para la Plata, 0.0175 para el Cobre, 0,13 el Hierro, 0,12
el Estaño y 0,029 el Aluminio
(Departamento de Electrónica IES Juan
de la Cierva., 2017).

EJEMPLO
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 20

Calcular la resistencia de un cable de cobre de 100 metros de longitud y 2 milímetros


de diámetro, sabiendo que la resistencia del cobre es 0,0175 Ω mm2/m.

1º) Para resolver el problema hay que aplicar la fórmula: R= ρ (L/S)

2.°) Hemos de calcular el valor de la sección S.

S= πD2/4

S=3,14*22/4

3.°) Sustituyendo valores en la fórmula:

R = 0,0175 Ω/m mm2 100 m / 3,14 / mm2 = 0,55 Ω

2.3.1 REPRESENTACION DE UNA RESISTENCIA


Una resistencia se representa en un esquema como un rectángulo. Hay otros
símbolos, pero éste es el más extendido.

2.3.2 UNIDADES DE RESISTENCIA


La unidad fundamental es el ohmio (Ω). Así como el kilogramo tiene 1.000 gramos,

el kilohmio, que se escribe KΩ, vale 1.000 ohmios.

2 K 5 = 2500 Ω 1 KΩ = 1.000 Ω 10KΩ=10.000 Ω

12 KΩ =12.000 Ω

Hay otra unidad que es el megaohmio, que se representa MΩ. y vale un millón de
ohmios.

1M Ω=1.000.000 Ω 1 M 2 = 1.200.000 Ω

10 M Ω = 10.000.000 Ω
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 21

2.4 Diferencia de potencial

2.4.1 Tensión
La tensión, es la cantidad de carga eléctrica, positiva o negativa (según que la
cantidad de electrones sea menor o mayor que los protones), que tiene un cuerpo
por unidad de volumen. Como se ha definido la tensión, además de la carga total
eléctrica que posee un cuerpo, tiene en cuenta su volumen. Así, dos cuerpos con
igual carga, pero con diferente volumen, no tienen la misma tensión.

La tensión o potencial de un cuerpo se mide en voltios (V) y puede tener carácter


positivo o negativo, según la carga eléctrica que predomine.

2.5 Fuerza Electromotriz


La Fuerza Electromotriz, Diferencia de tensión o Diferencia de Potencial, es la
diferencia entre las tensiones existentes entre dos cuerpos. Puede haber diferencia
de potencial o tensión, no sólo entre dos cuerpos que estén cargados con cargas
de distinto signo, sino también con cargas del mismo signo.

A la diferencia de tensión se la llama generalmente tensión o voltaje y es el dato


que tendrá para nosotros verdadero interés. Al poner en contacto dos cuerpos a
diferente potencial, el paso de electrones desde el polo negativo, al positivo que los
atrae, depende únicamente de la diferencia entre sus tensiones y no de los voltajes
absolutos que puede tener cada cuerpo.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 22

Una definición más rigurosa de la diferencia de potencial o voltaje existente entre


dos puntos consiste en asemejar este concepto con el trabajo que es necesario
realizar con la unidad de carga eléctrica, para trasladarla desde un punto a otro, en
sentido contrario a la dirección del campo eléctrico creado por ellos.

2.6 Ley de Ohm


Veamos un ejemplo de lo que sucede con el agua cuando se comunican dos
depósitos a diferente altura. El agua pasa del depósito de mayor nivel al de menor,
hasta que se igualan las alturas de los dos depósitos.

El caudal de agua que pasa de un


depósito a otro será tanto mayor
cuanta más diferencia de altura
haya entre los dos, pero, por otro
lado, será tanto menor cuanto
mayor sea la resistencia que opone
a su paso la tubería, la cual será
función del diámetro y del material
que la forme. En resumen, el caudal
de agua que pasa entre los dos
depósitos depende de modo «directamente» proporcional del desnivel entre sus
alturas, e «inversamente» de la resistencia, que oponga la tubería que las une.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 23

Si conectamos mediante un cable conductor dos cuerpos con diferentes tensiones,


el que sea más positivo atraerá electrones del otro. Aquí va a suceder lo mismo que
en los depósitos de agua: que al pasar el agua, los niveles tienden a igualarse. En
nuestro ejemplo eléctrico, al pasar electrones desde el cuerpo negativo al positivo,
el negativo va perdiendo carga negativa al ceder sus electrones, mientras que el
otro, pierde carga positiva al ir neutralizándose sus cargas positivas con las
negativas que le llegan.

La cantidad de electrones que


pasan de un cuerpo a otro, o
sea, la intensidad, depende
de la diferencia de voltajes de
forma directamente
proporcional (a más
diferencia, mayor atracción y
mayor circulación), e
inversamente de la
resistencia del cable que los comunica (a más resistencia, menos intensidad).

Esto se resume en la Ley de Ohm:

Siendo:
I: Intensidad de la corriente, en amperios.
Va: Potencial o nivel eléctrico del punto a.
Vb: Potencial o nivel eléctrico del punto b.
R: Resistencia del conductor.

Si aumenta el numerador, o sea, la diferencia de potencial, crece el cociente, o sea,


la intensidad, como ya sabemos que tiene que ocurrir. Si aumenta el denominador,
o sea, la resistencia, disminuye el cociente (la intensidad).

La unidad de altura al hablar de niveles de agua es el metro; la unidad de tensión o


de potencial, el voltio. Cuando decimos que entre dos puntos hay una tensión de
120 voltios (se escribe 120 V), queremos indicar que el punto de mayor potencial
tiene 120 unidades de potencial, o sea, 120 voltios más que el de menor potencial.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 24

La unidad de resistencia es el ohmio. Por lo tanto, según la Ley de Ohm, para hallar
la intensidad de una corriente que circula entre dos puntos, medida en amperios, se
divide la tensión o caída de potencial entre dichos puntos, en voltios, por la
resistencia del conductor que los une, en ohmios.

I (Amperios) =V (Voltios) / R (Ohmios)

De esta fórmula se desprenden otras dos:

Conocida la intensidad que circula por un cuerpo y su resistencia, calcular el voltaje


entre sus extremos. Despejando de la fórmula anterior se obtiene:

V= I x R

La resistencia de un cuerpo se halla dividiendo el voltaje que existe entre los


extremos de dicho cuerpo por la intensidad que circula por él. Se expresa:

R= V / I

Cualquier problema nos facilitará dos de los datos y pedirá el valor del tercero, para
lo cual hay que usar una de las tres fórmulas que se derivan de la Ley de Ohm.

2.6.1 Ejemplos con la ley de OHM


1) Calcular la intensidad que circula entre dos puntos que tienen una diferencia de
potencial de 220 V si el conductor que los une tiene una resistencia de 200 Ω.

I = V / R = 220 V / 200 Ω = 1,1 A

2) Calcular la tensión que existe entre los extremos de un cable que tiene de
resistencia 5 KΩ si circula por él una intensidad de 2 A.

V= I. R = 2 A 5000 Ω = 10.000 V = 10 kV

3) Aplicación de la Ley de Ohm a resistencias en serie. Calcular la intensidad que


pasa por tres resistencias colocadas en serie, de 4 Ω cada una, al aplicar entre sus
extremos una tensión de 12 V.

Estas tres resistencias equivalen a una, cuyo valor es la suma de todas ellas.

REQUIVALENTE = R1+R2+R3 = 4 Ω + 4 Ω + 4 Ω = 12 Ω

Aplicando la Ley de Ohm, para calcular I, queda:


Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 25

I = V / R = 12 V / 12 Ω = 1 A

Es decir, que en el circuito original por cada una de las tres resistencias pasa la
misma intensidad, o sea, 1 A.

Resumiendo: Por todas las resistencias en serie pasa la misma intensidad.

4) Aplicación de la Ley de Ohm a resistencias en paralelo. ¿Qué intensidad pasa


por cada una de las dos resistencias puestas en paralelo, de 2 y 4Ω
respectivamente, al aplicarles una tensión de 2 pilas de 1,5 V (o sea 3 V), entre sus
extremos?

La tensión se aplica entre los


extremos de la resistencia de
2 y 4 Ω, luego ambas tienen
entre sus extremos la misma
tensión: la de las pilas de 3 V.

Como la resistencia de 2 Ω tiene 6 V entre sus extremos, la intensidad I que circula


por ella será:

I1=V/R = 6/2 = 3 A

También la resistencia de 4 Ω tiene 6 V entre sus extremos.

I2=V/R = 6/4 = 1,5 A

Resumiendo: Las resistencias en paralelo tienen entre sus extremos la misma


tensión, pero las intensidades que pasan por ellas son tanto mayores, cuanto menor
es su valor en ohmios.

En nuestro ejemplo pasa el doble de intensidad por la resistencia que tiene la mitad
de valor.

2.7 Asociación de
resistencias en serie
De acuerdo a la forma en que se
unen las resistencias en un
circuito eléctrico, se comportan
de diferente manera, esto está
definido de manera general para todos los elementos de un circuito eléctrico por la
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 26

ley de Kirchoff para nodos y mallas, las cuales se explican en los siguientes acápites
de manera particular, aplicándolas a las resistencias.

Varias resistencias se dice que están en serie cuando van unas detrás de otras
respecto a la circulación de la corriente eléctrica.

La oposición al paso de la corriente de varias resistencias en serie es igual a la


suma de la oposición que presenta cada una de ellas, como es fácil de entender.

En el ejemplo de la figura hay 3 resistencias en serie, una de 10 Ω, otra de 20 Ω y

una tercera de 5 Ω. La resistencia total será 10 + 20 + 5 = 35 Ω.

Esto quiere decir que se pueden sustituir varias resistencias en serie por una sola,
cuyo valor sea la suma de ellas.

2.8 Asociación de Resistencias en paralelo


Varias resistencias están en paralelo cuando tienen unidos los extremos en un
mismo punto, es decir la corriente eléctrica se divide entre los diferentes ramales.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 27

En la figura se observa que los extremos de la izquierda de las resistencias están


unidos en un punto, y lo mismo pasa con los extremos de la derecha. En este caso
diremos que las tres resistencias de 2, 3 y 4 Ω están en paralelo.

2.8.1.1 Resistencia equivalente de varias en paralelo: caso de 2 resistencias


La resistencia equivalente de otras dos en
paralelo se halla dividiendo el producto de
ambas por su suma.

Rparalelo = (R1*R2)/(R1+R2)

Las dos resistencias de la figura están en


paralelo; su efecto es el mismo que el de
otra resistencia única de valor: R1//R2= 2/3 = 0.6666 Ω

Como regla práctica: «la resistencia equivalente de varias en paralelo es menor que
la más pequeña de ellas».

La intensidad que circula por cada


resistencia puesta en paralelo
depende del valor de su resistencia.

Pasa igual que cuando una cañería se


divide en dos: pasará más caudal de
agua por la que presente menos resistencia, es decir, por la que sea más ancha y
menos rugosa.

De los 6 A que llegan a la bifurcación de las dos resistencias en paralelo, parte se


irán por una resistencia y parte por la otra. La parte mayor corresponderá a la
resistencia menor, pues por ella la corriente podrá circular mejor. Una vale 1 Ω y la
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 28

otra 2 Ω, luego por una resistencia también pasará el doble de intensidad que por

la otra. Por la resistencia de 2 Ω circularán 2 A y por la de 1 Ω el resto, o sea, 4 A.

2.8.2 Resistencia equivalente de varias resistencias en paralelo: caso


general, más de 2 resistencias
En caso de que existan más de dos resistencias en paralelo, hay que aplicar la
fórmula general. Si tenemos tres resistencias en paralelo, RI, R2 y R3, la resistencia
equivalente de las tres, RTr, se despejará de la siguiente fórmula:

En general, podemos afirmar:

𝟏
𝐑 𝐄𝐪𝐮𝐢𝐯𝐚𝐥𝐞𝐧𝐭𝐞 =
𝟏
∑𝒊=𝒏
𝒊=𝟏 𝑹𝒊
Esta fórmula, será demostrada en la práctica correspondiente.

2.9 Instrumentos eléctricos de medición


Todos los componentes de un circuito eléctrico exhiben en mayor o menor medida
una cierta resistencia, capacidad e inductancia. La unidad de resistencia
comúnmente usada es el ohmio, que es la resistencia de un conductor en el que
una diferencia de potencial de 1 voltio produce una corriente de 1 amperio. La
capacidad de un condensador se mide en faradios: un condensador de 1 faradio
tiene una diferencia de potencial entre sus placas de 1 voltio cuando éstas
presentan una carga de 1 culombio. La unidad de inductancia es el henrio. Una
bobina tiene una autoinductancia de 1 henrio cuando un cambio de 1 amperio /
segundo en la corriente eléctrica que fluye a través de ella provoca una fuerza
electromotriz opuesta de 1 voltio. Un transformador, o dos circuitos cualesquiera
magnéticamente acoplados, tienen una inductancia mutua de 1 henrio cuando un
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 29

cambio de 1 amperio por segundo en la corriente del circuito primario induce una
tensión de 1 voltio en el circuito secundario (Molina Marticorena, 2017).

Dado que todas las formas de la materia presentan una o más características
eléctricas es posible tomar mediciones eléctricas de un número ilimitado de fuentes.

2.9.1 Mecanismos básicos de los medidores


Por su propia naturaleza, los valores eléctricos no pueden medirse por observación
directa. Por ello se utiliza alguna propiedad de la electricidad para producir una
fuerza física susceptible de ser detectada y medida. Por ejemplo, en el
galvanómetro, el instrumento de medida inventado hace más tiempo, la fuerza que
se produce entre un campo magnético y una bobina inclinada por la que pasa una
corriente produce una desviación de la bobina. Dado que la desviación es
proporcional a la intensidad de la corriente se utiliza una escala calibrada para medir
la corriente eléctrica. La acción electromagnética entre corrientes, la fuerza entre
cargas eléctricas y el calentamiento causado por una resistencia conductora son
algunos de los métodos utilizados para obtener mediciones eléctricas analógicas
(Molina Marticorena, 2017).

2.9.2 Calibración de los medidores


Para garantizar la uniformidad y la precisión de las medidas los medidores eléctricos
se calibran conforme a los patrones de medida aceptados para una determinada
unidad eléctrica, como el ohmio, el amperio, el voltio o el vatio (Molina Marticorena,
2017).

2.9.3 Patrones principales y medidas absolutas


Los patrones principales del ohmio y el amperio de basan en definiciones de estas
unidades aceptadas en el ámbito internacional y basadas en la masa, el tamaño del
conductor y el tiempo. Las técnicas de medición que utilizan estas unidades básicas
son precisas y reproducibles. Por ejemplo, las medidas absolutas de amperios
implican la utilización de una especie de balanza que mide la fuerza que se produce
entre un conjunto de bobinas fijas y una bobina móvil. Estas mediciones absolutas
de intensidad de corriente y diferencia de potencial tienen su aplicación principal en
el laboratorio, mientras que en la mayoría de los casos se utilizan medidas relativas.
Todos los medidores que se describen en los párrafos siguientes permiten hacer
lecturas relativas (Molina Marticorena, 2017).

2.9.4 Medidores de corriente

2.9.4.1 Galvanómetros
Los galvanómetros son los instrumentos principales en la detección y medición de
la corriente. Se basan en las interacciones entre una corriente eléctrica y un imán.
El mecanismo del galvanómetro está diseñado de forma que un imán permanente
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 30

o un electroimán produce un campo magnético, lo que genera una fuerza cuando


hay un flujo de corriente en una bobina cercana al imán. El elemento móvil puede
ser el imán o la bobina. La fuerza inclina el elemento móvil en un grado proporcional
a la intensidad de la corriente. Este elemento móvil puede contar con un puntero o
algún otro dispositivo que permita leer en un dial el grado de inclinación.

El galvanómetro de inclinación de D'Arsonval utiliza un pequeño espejo unido a una


bobina móvil y que refleja un haz de luz hacia un dial situado a una distancia
aproximada de un metro. Este sistema tiene menos inercia y fricción que el puntero,
lo que permite mayor precisión. Este instrumento debe su nombre al biólogo y físico
francés Jacques D'Arsonval, que también hizo algunos experimentos con el
equivalente mecánico del calor y con la corriente oscilante de alta frecuencia y alto
amperaje (corriente D'Arsonval) utilizada en el tratamiento de algunas
enfermedades, como la artritis. Este tratamiento, llamado diatermia, consiste en
calentar una parte del cuerpo haciendo pasar una corriente de alta frecuencia entre
dos electrodos colocados sobre la piel. Cuando se añade al galvanómetro una
escala graduada y una calibración adecuada, se obtiene un amperímetro,
instrumento que lee la corriente eléctrica en amperios. D'Arsonval es el responsable
de la invención del amperímetro de corriente continua.

Sólo puede pasar una cantidad pequeña de corriente por el fino hilo de la bobina de
un galvanómetro. Si hay que medir corrientes mayores, se acopla una derivación de
baja resistencia a los terminales del medidor. La mayoría de la corriente pasa por la
resistencia de la derivación, pero la pequeña cantidad que fluye por el medidor sigue
siendo proporcional a la corriente total. Al utilizar esta proporcionalidad el
galvanómetro se emplea para medir corrientes de varios cientos de amperios. Los
galvanómetros tienen denominaciones distintas según la magnitud de la corriente
que pueden medir (Molina Marticorena, 2017).

2.9.4.2 Microamperímetros
Un microamperímetro está calibrado en millonésimas de amperio y un
miliamperímetro en milésimas de amperio.

Los galvanómetros convencionales no pueden utilizarse para medir corrientes


alternas, porque las oscilaciones de la corriente producirían una inclinación en las
dos direcciones (Molina Marticorena, 2017).

2.9.4.3 Electrodinamómetros
Sin embargo, una variante del galvanómetro, llamado electrodinamómetro, puede
utilizarse para medir corrientes alternas mediante una inclinación electromagnética.
Este medidor contiene una bobina fija situada en serie con una bobina móvil, que
se utiliza en lugar del imán permanente del galvanómetro. Dado que la corriente de
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 31

la bobina fija y la móvil se invierte en el mismo momento, la inclinación de la bobina


móvil tiene lugar siempre en el mismo sentido, produciéndose una medición
constante de la corriente. Los medidores de este tipo sirven también para medir
corrientes continuas (Molina Marticorena, 2017).

2.9.4.4 Medidores de aleta de hierro


Otro tipo de medidor electromagnético es el medidor de aleta de hierro o de hierro
dulce. Este dispositivo utiliza dos aletas de hierro dulce, una fija y otra móvil,
colocadas entre los polos de una bobina cilíndrica y larga por la que pasa la corriente
que se quiere medir. La corriente induce una fuerza magnética en las dos aletas,
provocando la misma inclinación, con independencia de la dirección de la corriente.
La cantidad de corriente se determina midiendo el grado de inclinación de la aleta
móvil.

2.9.4.5 Medidores de termopar


Para medir corrientes alternas de alta frecuencia se utilizan medidores que
dependen del efecto calorífico de la corriente. En los medidores de termopar se
hace pasar la corriente por un hilo fino que calienta la unión de termopar. La
electricidad generada por el termopar se mide con un galvanómetro convencional.
En los medidores de hilo incandescente la corriente pasa por un hilo fino que se
calienta y se estira. El hilo está unido mecánicamente a un puntero móvil que se
desplaza por una escala calibrada con valores de corriente (Molina Marticorena,
2017).

2.9.5 Medición del voltaje


El instrumento más utilizado para medir la diferencia de potencial (el voltaje) es un
galvanómetro que cuenta con una gran resistencia unida a la bobina. Cuando se
conecta un medidor de este tipo a una batería o a dos puntos de un circuito eléctrico
con diferentes potenciales pasa una cantidad reducida de corriente (limitada por la
resistencia en serie) a través del medidor. La corriente es proporcional al voltaje,
que puede medirse si el galvanómetro se calibra para ello. Cuando se usa el tipo
adecuado de resistencias en serie un galvanómetro sirve para medir niveles muy
distintos de voltajes. El instrumento más preciso para medir el voltaje, la resistencia
o la corriente continua es el potenciómetro, que indica una fuerza electromotriz no
valorada al compararla con un valor conocido.

Para medir voltajes de corriente alterna se utilizan medidores de alterna con alta
resistencia interior, o medidores similares con una fuerte resistencia en serie.

Los demás métodos de medición del voltaje utilizan tubos de vacío y circuitos
electrónicos y resultan muy útiles para hacer mediciones a altas frecuencias. Un
dispositivo de este tipo es el voltímetro de tubo de vacío. En la forma más simple de
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 32

este tipo de voltímetro se rectifica una corriente alterna en un tubo de diodo y se


mide la corriente rectificada con un galvanómetro convencional. Otros voltímetros
de este tipo utilizan las características amplificadoras de los tubos de vacío para
medir voltajes muy bajos. El osciloscopio de rayos catódicos se usa también para
hacer mediciones de voltaje, ya que la inclinación del haz de electrones es
proporcional al voltaje aplicado a las placas o electrodos del tubo (Molina
Marticorena, 2017).

2.9.6 Vatímetros
La potencia consumida por cualquiera de las partes de un circuito se mide con un
vatímetro, un instrumento parecido al electrodinamómetro. El vatímetro tiene su
bobina fija dispuesta de forma que toda la corriente del circuito la atraviese, mientras
que la bobina móvil se conecta en serie con una resistencia grande y sólo deja pasar
una parte proporcional del voltaje de la fuente. La inclinación resultante de la bobina
móvil depende tanto de la corriente como del voltaje y puede calibrarse directamente
en vatios, ya que la potencia es el producto del voltaje y la corriente (Molina
Marticorena, 2017).

2.9.7 Contadores de servicio


El medidor de vatios por hora, también llamado contador de servicio, es un
dispositivo que mide la energía total consumida en un circuito eléctrico doméstico.
Es parecido al vatímetro, pero se diferencia de éste en que la bobina móvil se
reemplaza por un rotor. El rotor, controlado por un regulador magnético, gira a una
velocidad proporcional a la cantidad de potencia consumida. El eje del rotor está
conectado con engranajes a un conjunto de indicadores que registran el consumo
total (Molina Marticorena, 2017).
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 33

2.10 Ley de Kirchoff

2.11 Puente de Wheatstone


Las mediciones más precisas de la resistencia se obtienen con un circuito llamado
puente de Wheatstone, en honor del físico británico Charles Wheatstone. Este
circuito consiste en tres resistencias conocidas y una resistencia desconocida,
conectadas entre sí en forma de diamante. Se aplica una corriente continua a través
de dos puntos opuestos del diamante y se conecta un galvanómetro a los otros dos
puntos. Cuando todas las resistencias se nivelan, las corrientes que fluyen por los
dos brazos del circuito se igualan, lo que elimina el flujo de corriente por el
galvanómetro. Variando el valor de una de las resistencias conocidas, el puente
puede ajustarse a cualquier valor de la resistencia desconocida, que se calcula a
partir los valores de las otras resistencias. Se utilizan puentes de este tipo para
medir la inductancia y la capacitancia de los componentes de circuitos. Para ello se
sustituyen las resistencias por inductancias y capacitancias conocidas. Los puentes
de este tipo suelen denominarse puentes de corriente alterna, porque se utilizan
fuentes de corriente alterna en lugar de corriente continua. A menudo los puentes
se nivelan con un timbre en lugar de un galvanómetro, que cuando el puente no
está nivelado, emite un sonido que corresponde a la frecuencia de la fuente de
corriente alterna; cuando se ha nivelado no se escucha ningún tono (Molina
Marticorena, 2017).

2.11.1 Corriente continua


Ya se ha explicado que la corriente eléctrica es el desplazamiento de electrones de
un átomo al contiguo, fenómeno repetido a todo lo largo del conductor de que se
trate.

El paso de electrones a través de un cuerpo en el que existe diferencia de potencial


entre sus extremos se representa de la siguiente forma:

Antiguamente se suponía que la corriente eléctrica estaba formada por el


movimiento de las cargas eléctricas positivas, o sea, los protones, y la dirección
resultaba ser contraria a la que se ha mencionado.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 34

En la actualidad se sabe perfectamente que el único movimiento posible entre las


partículas de un átomo es el de los electrones.

Corriente continua es el paso de electrones por un conductor siempre en el mismo


sentido y con una intensidad constante a lo largo del tiempo.

Cuando decimos que por un conductor está pasando continuamente una intensidad
de 3 A y en el mismo sentido, por ejemplo hacia la derecha, nos estamos refiriendo
a una corriente continua.

Una corriente continua mantiene constantemente el mismo valor de la intensidad y


el mismo sentido.

2.11.2 Analogía hidráulica de la corriente continua


Supongamos dos
depósitos llenos de
líquido, comunica-
dos entre sí por una
tubería, a los que
mantenemos con-
tinuamente al mismo
nivel, por medio de
una bomba que
traslada el agua que
llega al depósito de
nivel inferior al otro,
en la misma cantidad con que llega.

Si mantenemos constantes las alturas de los depósitos, el agua siempre pasará en


igual cantidad, desde el depósito más alto al más pequeño.

Sucede lo mismo en electricidad: los electrones pasan del punto de tensión más
negativo al de tensión positivo, debido a la atracción que sufren. Si se mantiene la
diferencia de niveles de potencial, los electrones siempre irán del negativo al
positivo en igual cantidad.

2.11.3 Generadores de corriente


Hemos visto cómo al unir dos depósitos a diferentes alturas de agua, ésta pasa del
de mayor altura al de menor, pero este paso se interrumpirá en cuanto se igualan
las alturas en los dos recipientes.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 35

Para que el agua fluya sin interrupción, es necesario colocar una bomba, como
vimos, en una de las figuras precedentes. Esta bomba mantiene constantes las
alturas mutuas de los dos depósitos.

Igualmente, para que fluya una corriente electrónica por un elemento hay que
colocar un generador eléctrico, que puede ser una pila, una batería, una dinamo o
un acumulador. En la figura siguiente se ha colocado una pila con su símbolo (dos
rayas verticales, una mayor que otra) para mantener la diferencia de potencial entre
los dos extremos de la resistencia.

Esta pila mantiene constantes las alturas eléctricas, o sea, los potenciales de los
puntos A y B, extremos del cuerpo conductor.

En la representación de la pila, el lado vertical dibujado más largo representa el polo


positivo, o de mayor potencial, y el más corto el de menor potencial o, de otra forma,
el más negativo.

No interesa el potencial de cualquier punto considerado aisladamente; lo importante


es conocer la diferencia de potencial entre dos puntos, ya que la corriente que pasa
de uno a otro depende de dicha diferencia.

El sentido de la corriente eléctrica, o de electrones, es siempre desde el punto de


potencial negativo hacia el positivo, que los atrae.

2.12 Potencia eléctrica


Es la cantidad de trabajo por unidad de tiempo que puede desarrollar el paso de
una corriente eléctrica.

La corriente eléctrica al pasar por una resistencia pura produce calor; al pasar por
los bobinados de un motor, un movimiento mecánico; al pasar por una lámpara, luz,
etc. Con todos estos ejemplos se comprueba la gran capacidad que tiene la energía
eléctrica para transformarse en otras formas de energía: calorífica, mecánica,
luminosa, etc.

La electricidad puede producir energía de diferentes tipos y la cantidad que


produzca por unidad de tiempo, que suele ser el segundo, es lo que se llama
potencia.

2.12.1 Unidades de potencia eléctrica


La unidad fundamental que mide la potencia desarrollada por un elemento es el
vatio, que se representa por el símbolo W (por su inicial en inglès Watt).

El vatio es la potencia que consume un elemento al que se le ha aplicado una


tensión de 1 V y circula por él una intensidad de 1 A.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 36

Un kilovatio equivale a 1.000 W .: 1 KW = 1.000 W

Un milivatio equivale a la milésima parte de 1 W: 1 mW = 0,001 W

2.12.1.1 Cálculo de la potencia


La potencia desarrollada en una resistencia por una corriente eléctrica se obtiene
por la siguiente fórmula general:

P=V .I

En esta fórmula P es la potencia en vatios, V la diferencia de tensión en voltios


entre extremos de la resistencia e I representa la intensidad medida en amperios.

La potencia depende de V, I y R

Partiendo de la fórmula anterior vamos a obtener otras dos que también indican la
potencia desarrollada por una corriente.

Sabemos por la Ley de Ohm que I V = I • R I y sustituyendo este valor de V en la


fórmula general de la potencia, tendremos:

P = V I = I R I = I 2R

P= I2 R

Siendo:

P = Vatios, I = Amperios y R = Ohmios

Todavía vamos a obtener una tercera fórmula de la potencia partiendo de la general,


aplicando ahora la Ley de Ohm

I = V/R 􀃆P= V I = V (V/R) = V2 / R 􀃆P= V2 / R

EJERCICIO

NOTA: Para adquirir una resistencia no basta dar el valor que debe tener en ohmios;
también hay que indicar el vatiaje que debe soportar, que se convierte en calor; y
cuanto mayor sea éste, de mayor tamaño y .precio será la resistencia adecuada que
lo soporte.

Calcular el valor y el vatiaje de una resistencia que tiene aplicados entre sus
extremos una tensión de 20 V y circula por ella una intensidad de 2 A.

De la Ley de Ohm sacamos el valor de la resistencia.

R = V / I = 20 v / 2 A = 10 Ω
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 37

Pero con este valor sacado de 10 Ω, no hemos definido todavía el tipo de resistencia
que necesitamos, porque hay que conocer la potencia que se va a desarrollar, es
decir, la cantidad de calor por segundo que se va a desprender en ella. Si la
resistencia de 10 Ω que colocamos es de tamaño demasiado pequeño, el calor que
se genera puede quemarla.

Hallaremos pues la potencia:

P=V I =20 *.2 = 40 vatios = 40 W

Necesitamos una resistencia de 10 Ω y de un tamaño físico tal que pueda disipar


sin quemarse una potencia de por lo menos 40 W.

2.13 El efecto calorífico de la corriente eléctrica


Si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los
electrones se transforma en calor debido al choque que sufren con las moléculas
del conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo. Este efecto
es conocido como efecto Joule en honor a su descubridor.

2.14 Ley de Joule


Cuando la corriente eléctrica atraviesa un conductor, éste se calienta, emitiendo
energía, de forma que el calor desprendido es directamente proporcional a la
resistencia del conductor, al tiempo durante el cual está circulando la corriente y al
cuadrado de la intensidad que lo atraviesa (Young, Freedman, Ford, & Sandin,
2000).

Q = R I2 t

2.15 Rendimiento de la corriente eléctrica


El rendimiento , es la fracción de energía que realmente nos es útil, es decir la parte
que queda después de restar las pérdidas a toda la energía aplicada al circuito:

rendimiento adimensional
Pu= potencia utilizada en watts “ ”o“ ”.
Pt= potencia suministrada, en watts “ ”o“ ”.
Pu= Pt- Potencia perdida

O sea:
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 38

2.16 Efecto magnético de la corriente eléctrica


Un cable por el que pasa la corriente eléctrica se comporta como un imán. El cable
atrae o repele a algunos imanes, un ejemplo son los electroimanes.

2.17 Efecto mecánico de la corriente eléctrica


Los motores eléctricos producen un efecto mecánico. Estos motores aprovechan la
corriente eléctrica para producir un movimiento giratorio. Los motores tienen en su
interior un imán y cable conductor enrrollado al eje. Estos motores eléctricos los
podemos encontrar tanto en un ventilador como en algún juguete.

2.18 El coste de la energía eléctrica


Cuando un aparato eléctrico consume una potencia de 1 KW = 1.000 W y lo tenemos
funcionando durante 1 hora, se dice que ha gastado o consumido 1 Kilovatio-hora,
que se expresa 1 KW-h, esta es una unidad de ENERGIA.

Como el precio del consumo de 1 KW-h es ligeramente variable según la compañía


proveedora y la categoría establecida por la Autoridad de Fiscalización y Control
Social de Electricidad, en nuestro país; queda como ejercicio para el estudiante,
llenar la siguiente tabla en base a una verificación en la Compania Elèctrica Sucre
S. A. (CESSA):

Categoría Precio por KW-h actual

Para calcular por lo tanto el coste de cualquier instalación eléctrica, primero se


calcula la potencia en KW y después se multiplica por las horas de funcionamiento:
así se obtienen los KW-h. Por último, se multiplica por el precio de cada KW-h para
conseguir el precio total.

2.18.1 EJEMPLO
Calcular el coste que supone tener enchufado durante 6 horas un televisor que se
conecta a una red de 125 V y consume 2 A. El KW-h cuesta 60 centavos de
Boliviano.

1. Cálculo de la potencia. P= V x I = 125.2 = 250 W


Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 39

2. Convertimos la potencia a KW. 250 W = 0,25 KW

3. Calculamos la energía consumida en KW-h (KW x horas).

E = 0,25 KW • 6 h = 1,5 KW-h

4. Se obtiene el costo total multiplicando por el precio de cada KW-h (60 centavos).
CT = 1,5 KW-h 0,60 Bs/KW-h = 0,90 Bs = 90 centavos

2.18.2 PROBLEMAS PROPUESTOS


1. Calcular la potencia que consume una plancha que se conecta a 220 V y
consume 3 A. Luego calcule también la diferencia de precio cuando se
conecta a una red de categoría doméstica y a otra red de categoría Industrial
A.
2. Calcular la potencia que consume un radio transistor que se alimenta con 6
V y tiene una resistencia de 600 Ω.
3. ¿Qué intensidad pasa por una lámpara de 40 W instalada en una red de 220
V?
4. Calcular la resistencia interna de un aparato de radio que consume 200 mA
y una potencia de 100 W.
5. Un amplificador estereofónico está conectado 8 horas y consume 150 W.
¿Cuánto cuesta ese tiempo de funcionamiento a 0,50 Bs el KW-h?
6. Un cargador de celular en una tensión de red de 220 V consume 350 mA.
¿Qué cuesta tenerlo funcionando 10 horas, en cada una de las redes de las
categorías establecidas en Sucre?
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 40

3 Sistemas de electrificación domiciliaria


(Gobierno de Aragon, 2016)

3.1 Introducción
Desde los generadores de las centrales eléctricas
hasta el gesto que realizas en casa de encender
una lámpara o conectar tu PC, es necesario un
suministro de energía eléctrica fiable y seguro.

Para ello se precisa una instalación apropiada de


la que solamente vemos el cuadro de distribución
que normalmente, se encuentra en la entrada de
nuestra casa.

La instalación eléctrica de una vivienda supone el sistema de alimentación


energética del que dependen todos los demás elementos y componentes que
posteriormente se conecten al mismo: iluminación, climatización, calefacción, y
diversos aparatos electrodomésticos que proporcionarán a la vivienda de un
elevado grado de confort, favoreciendo la habitabilidad de la misma.

Las instalaciones deben realizarse cumpliendo con el Reglamento Electrotécnico


para Baja Tensión, exigido por razones de seguridad y calidad.

Aquí vemos un esquema de la instalación de enlace en una vivienda con sus


elementos fundamentales.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 41

Línea de acometida. Es la línea que une la red de distribución pública con la caja
general de protección.

Caja general de protección. Es un elemento que aloja en su interior los elementos


de protección del edificio.

Línea repartidora. Es la línea que une la caja general de protección con la


centralización de contadores. Debe estar en un lugar de uso común y de acceso
público.

Centralización de medidores. Es el conjunto de contadores de energía situados


en un mismo local. El contador lo instala la compañía eléctrica.

Derivaciones individuales. Son las líneas que enlazan el contador con el cuadro
general de mando y protección de cada instalación privada. Estas derivaciones
individuales constan de dos elementos:

El interruptor de control de potencia (ICP), situado al comienzo de la derivación,


que es el que desconecta la instalación cuando la suma de las potencias de los
aparatos conectados simultáneamente sobrepasan la potencia contratada.

El cuadro de mando y protección, que es un conjunto de pequeños mecanismos de


funcionamiento automático que mejoran la protección y seguridad de la instalación.
Lo forman el interruptor general automático (IGA), de corte omnipolar,
el interruptor diferencial (IDif) y cada uno de los circuitos independientes
protegidos por los pequeños interruptores automáticos (PIA).
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 42

Cuando el suministro de corriente es


monofásico, cada derivación individual
está formada por un conductor de fase,
uno neutro y otro de protección. Si el
suministro es trifásico se utilizan tres
conductores de fase, uno neutro y uno de
protección. Estos conductores se
identifican por colores normalizados. Para
los conductores de fase se utilizan el
negro, marrón o gris; para los conductores
neutros el azul claro, y para el conductor
de protección el amarillo y verde a rayas.

La red de distribución y línea de acometida son propiedad de la compañía


distribuidora de energía, y, desde la caja general de protección, el resto de la
instalación es propiedad de los usuarios.

3.2 Niveles de electrificación para viviendas


Puede resultar necesario consultar los reglamentos y normas. Estos reglamentos
establecen todo lo concerniente a instalaciones interiores en viviendas, número de
circuitos y características, y entre ello, lo concerniente a los niveles de electrificación
de las viviendas, el cual hace referencia a las instalaciones eléctricas en el interior
de las viviendas en lo que se refiere a la cantidad y al tipo de éstas.

Hay dos grados de electrificación que estudiaremos por separado. La clasificación


en estos dos grados depende de la utilización de aparatos electrodomésticos que
se prevean en la vivienda o de la superficie de ésta.

3.2.1 GRADO DE ELECTRIFICACIÓN BÁSICO


El grado de electrificación básico se plantea como el sistema mínimo, a los efectos
de uso, de la instalación interior de las viviendas nuevas. Su objeto es; permitir la
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 43

utilización de los aparatos electrodomésticos de uso básico sin necesidad de obras


posteriores de adecuación.

En este grado de electrificación se instalarán los siguientes circuitos


independientes:

C1 Circuito de distribución interna, destinado a alimentar los puntos de iluminación.

C2 Circuito de distribución interna, destinado a tomas de corriente de uso general y


frigorífico.

C3 Circuito de distribución interna, destinado a alimentar la cocina y horno.

C4 Circuito de distribución interna, destinado a alimentar la lavadora, lavavajillas y


termo eléctrico.

C5 Circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de los


cuartos de baño, así como las bases auxiliares del cuarto de cocina.

3.2.2 GRADO DE ELECTRIFICACIÓN ELEVADO


Es el utilizado en viviendas con una previsión importante de aparatos
electrodomésticos que obligue a instalar más de un circuito de cualquiera de los
tipos anteriores, así como con sistemas de calefacción eléctrica, acondicionamiento
de aire o automatización, o con superficies útiles de las superiores a 160 m2.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 44

En este grado de electrificación se instalarán, además de los correspondientes a la


electrificación básica, los siguientes circuitos independientes:

C6 Circuito adicional del tipo C1, por cada 30 puntos de luz

C7 Circuito adicional del tipo C2, por cada 20 tomas de corriente de uso general o si
la superficie útil de la vivienda es mayor de 160 m2.

C8 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación de calefacción


eléctrica.

C9 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación aire acondicionado.

C10 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación de una secadora


independiente.

C11 Circuito de distribución interna, destinado a la alimentación del sistema de


automatización y de seguridad.

C12 Circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4, cuando se prevean, o


circuito adicional del tipo C5, cuando su número de tomas de corriente exceda de 6.

En ambos grados de electrificación los circuitos de protección constarán, como


mínimo, de:

Un interruptor general automático de corte omnipolar con accionamiento manual, de


intensidad nominal mínima de 25 A y dispositivos de protección contra sobrecargas
y cortocircuitos. Este interruptor general es independiente del interruptor para el
control de potencia (ICP) y no puede ser sustituido por éste.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 45

Uno o varios interruptores diferenciales que garanticen la protección contra


contactos indirectos de todos los circuitos, con una intensidad diferencial residual
máxima de 30 mA.

Dispositivos de protección contra sobretensiones, si fuese necesario.

Un interruptor automático de corte omnipolar para cada uno de los circuitos


independientes.

En cada estancia del domicilio se deben instalar al menos los siguientes puntos de
uso:

Nº SUPERFICIE /
ESTANCIA CIRCUITO ELEMENTO
MÍNIMO LONGITUD
Acceso C1 pulsador timbre 1 ---
Uno por cada
Punto de luz 1 10m2 mínimo
C1
Interruptor 1 0.A 1 Uno por cada
Entrada punto de luz
Una por cada 6
C2 Base 16 A 2p + T 1
m2
Uno por cada
Punto de luz 1 10m2 mínimo
C1
Interruptor 10 A 1 Uno por cada
punto de luz
Comedor o una por cada 6
C2 Base 16 A 2p + T 3
Salón m2
Uno por cada
C8 Toma de calefacción 1
10m2
Toma de aire Uno por cada
C9 1
acondicionado 10m2
Uno por cada
Puntos de luz 1 10m2 mínimo
C1
Interruptor 10 A 1 Uno por cada
punto de luz
Dormitorios Una por cada 6
C2 Base 16 A 2p + T 3
m2
C8 Toma de calefacción 1 ---
Toma de aire
C9 1 ---
acondicionado
Puntos de luz
C1 1 ---
Cuartos de Interruptor 10 A
baño C5 Base 16 A 2p + T 1 ---
C8 Toma de calefacción 1 ---
Uno por cada 5
Puntos de luz
Pasillos o 1 m de longitud
C1 Interruptor/Conmutador 10
distribuidores 1 uno en cada
A
acceso
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 46

Nº SUPERFICIE /
ESTANCIA CIRCUITO ELEMENTO
MÍNIMO LONGITUD
Uno por cada 5
C2 Base 16 A 2p + T 1
m de longitud
C8 Toma de calefacción 1 ---
Uno por cada
Puntos de luz 1 10m2 mínimo
C1
Interruptor 10 A 1 Uno por cada
punto de luz
Frigorífico y
C2 Base 16 A 2p + T 2
extractor de aire
C3 Base 25 A 2p + T 1 Cocina/horno
Cocina
Lavadora,
C4 Base 16A 2p + T 3 lavavajillas y
termo
Sobre el plano
C5 Base 16A 2p + T 3
de trabajo
C8 Toma calefacción 1 ---
C10 Base 16 A 2p + T 1 Secadora
Uno por cada
Terrazas y Puntos de luz 1 10m2 mínimo
C1
Vestidores Interruptor 10 A 1 Uno por cada
punto de luz
Uno por cada
Puntos de luz 1 10m2 mínimo
Garajes C1
Interruptor 10 A 1 Uno por cada
unifamiliares
punto de luz
y Otros
Uno por cada
C2 Base 16 A 2p + T 1
10m2 mínimo

En la cocina, las bases de corriente se tienen que instalar fuera de los planos
verticales, delimitados por un entorno de 50 cm alrededor de la encimera de cocción
y del fregadero.

Igualmente ocurrirá en los cuartos de baño con las zonas húmedas, que deben
quedar exentas de la instalación de bases de enchufes.

3.3 Determinación de niveles de electrificación


Para realizar esta asignación, se debe entrar a la columna 1 y si en la columna 2 se
superan los m2, se pasa al grado de electrificación siguiente, considerando los
siguientes Grados de electrificación: - Mínima - Media – Máxima

Grado de Demanda de Potencia Limite de aplicación


electrificación Máxima Simultánea.(1) (m2 de superficie) (2)
Mínima hasta 3.000 VA. hasta 60 m2
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 47

Media hasta 6.000 VA. hasta 150 m2


Elevada más de 6.000 VA. más de 150 m2

3.4 Cálculo de la potencia total de un edificio


Cuando contratamos con una compañía el suministro de electricidad para una
vivienda, una de las cosas que debemos determinar es la potencia eléctrica que
necesitamos.

Una de las cosas que debemos tener en cuenta es la sección de los conductores.
Cuanta más potencia tiene el aparato que conectemos, más sección deben tener
los conductores que lo alimentan.

Para hacer el cálculo de la potencia de una vivienda, procederemos del siguiente


modo:

Sumaremos la potencia de todos los aparatos eléctricos que funcionan


simultáneamente.

Al resultado de esta suma añadiremos un pequeño margen de seguridad para


garantizar el suministro.

Para determinar el consumo de un edificio, se debe redondear la suma de todo el


consumo a múltiplos de 1100 vatios (1100 W, 2200 W, 3300 W, 4400 W...),
contrataremos la que sea inmediatamente superior a la que resulte del cálculo
anterior.

Para saber cuál es la potencia de un aparato eléctrico debemos buscarlo en su libro


de instrucciones, que deberíamos tener la costumbre de conservar, o bien en
su placa de características, que es una plaquita que suelen tener adherida los
electrodomésticos.

Un valor aproximado de la potencia de los electrodomésticos más comunes es el de


la tabla adjunta:
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 48

APARATO POTENCIA MEDIA APARATO POTENCIA MEDIA


Alumbrado 1000 W Plancha 800 W
Pequeños aparatos 500 W Televisor 200 W
Frigorífico 200 W Horno 3000 W
Lavadora 2500 W Lavavajillas 3000 W
Termo 1000 W Cocina 5000 W

Factor de simultaneidad es el cociente entre la máxima potencia que proporciona


una instalación eléctrica, y la suma de las potencias nominales de todos los
receptores que están conectados a ella.

Por ejemplo, la potencia de todos los receptores eléctricos de una vivienda será la
suma de la potencia de la cocina eléctrica, del microondas, de la lavadora, del
lavavajillas, del secador, del aspirador, de la plancha, del televisor, de los equipos
informáticos, de todos los demás pequeños electrodomésticos, de todas las
lámparas, etc.

Pero la potencia de la instalación no se calcula para toda esa potencia, ya que no


todos los elementos estarán conectados simultáneamente a la red. Para tener en
cuenta este hecho se aplica un coeficiente de simultaneidad, cuyo valor resulta
de una estimación debida a la experiencia, aunque en algún caso la legislación fija
este coeficiente.

La sección de los conductores de los circuitos independientes se calcula


considerando que la caída de tensión entre el principio del circuito y cualquier
punto de utilización no puede superar el 3% de la tensión nominal, en el caso de
circuitos de alumbrado, y del 5% para los demás circuitos.

Esta caída de tensión se calcula considerando todos los aparatos alimentados


simultáneamente.

Estos cálculos ya los has aprendido a hacerlos en el tema anterior, pero deberás
saber que la intensidad que circula por cada circuito independiente no es la
intensidad nominal de cada toma o receptor, y para calcularla hay que aplicar la
siguiente ecuación:

Donde:
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 49

n es el número de tomas o de elementos receptores.


In es la intensidad nominal de cada toma o receptor.
Fs es el factor de simultaneidad.
Fu es el factor de utilización; los receptores eléctricos tienen una potencia nominal,
pero no siempre funcionan a plena potencia, hecho recogido en el factor de
utilización.

Aunque ya debes saber cómo calcular la sección de los conductores, vamos a


repasar cómo hacerlo.

Primero deberás calcular la intensidad nominal que circula por el receptor en


cuestión.

, con lo que

Una vez conocida la intensidad nominal que va a circular, calcularemos la


intensidad real con expresión que acabamos de ver.

Ahora aplicamos la ley de Ohm considerando la caída de tensión permitida entre el


principio del circuito y el punto en el que se encuentra el receptor (supongamos que
es del 2%).

Y de esta expresión podemos obtener la sección del conductor.

Una vez obtenida ésta, elegiremos aquella sección normalizada inmediatamente


superior a la que hemos obtenido.

Añadir que las conexiones entre conductores se tienen que realizar en el interior
de cajas de derivación, empleando bornes de conexión y regletas o conectores;
no está permitido, en ningún caso, la unión de conductores a través de un simple
retorcimiento de los mismos.

Los conductores empleados en las instalaciones interiores son, por lo general, de


cobre, bien rígidos, con tensión nominal de 750 V, o flexibles, con tensión nominal
de 440 V.

El lector debe buscar información sobre cuáles son las secciones normalizadas de
los conductores.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 50

Una vez que las conozcas, haz un listado de aparatos eléctricos que tengas en casa,
clasificándolos de acuerdo a esas secciones.

En la tabla adjunta se puede observar las características de los distintos tipos de


circuitos que hay en una instalación doméstica, con la máxima potencia que se
puede conectar en cada toma, el factor de simultaneidad, el factor de utilización, el
tipo de base necesario con la intensidad máxima que puede soportar, el número de
polos y si tiene toma de tierra, el PIA que protege al circuito y su capacidad de corte,
el máximo número de puntos que deben conectarse a cada circuito, la sección
mínima que deben tener los conductores de cobre y el diámetro del tubo
corrugado que protege a los conductores empotrados en los muros.

Nº de
Potencia Conductores
puntos
por Tipo de PIA sección ΦTubo
Tipo de circuito Fs Fu máximo
toma toma (A) mínima (mm)
por
(W) (mm2)
circuito
C1Iluminación 200 0,75 0,5 Punto de luz 10 30 1,5 16
C2 Tomas de uso Base 16A
3.450 0,2 0,25 16 20 2,5 20
general 2p+ T
Base25
C3 Cocina y horno 5.400 0,5 0,75 25 2 6 25
A2p+T
C4 Lavadora,
Base 16A
lavavajillas y termo 3.450 0,66 0,75 20 3 4 20
2p+ T
eléctrico
C5 Baño, cuarto de Base 16A
3.450 0,4 0,5 16 6 2,5 20
cocina 2p+ T
5.750
C8Calefacción --- --- --- 25 --- 6 2
máx.
C9 Aire 5.750
--- --- --- 25 --- 6 25
acondicionado máx.
Base 16A
C10 Secadora 3.450 1 0,75 16 1 2,5 20
2p+ T

3.5 Resolución de un caso práctico


Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 51

4 Prácticas de Laboratorio
4.1 Experiencia 1: Determinación de la existencia de la carga eléctrica

4.1.1 Materiales y equipos


Paño de lana
Disco de Plastoform
4.1.2 Procedimiento
Extienda el paño de lana sobre su mesa de trabajo, y
coloque el disco sobre él.

Tome el paño por la orilla, levántelo de la mesa y


hágalo girar de modo que su cara superior quede
debajo.

Observe qué ocurre con el disco.

Extienda nuevamente el paño y frote una de las


caras del disco sobre su superficie ejerciendo alguna
presión, durante 10 o 15 segundos.

Deje posado el disco en el centro del paño, sujete


éste por la orilla y vuélvalo para que su cara superior
quede debajo.

Observe ahora qué sucede con el disco.

Compare los resultados de ambas experiencias.

4.1.3 Explicación y razonamiento teórico


En el primer caso no se evidencian fuerzas entre el paño y el disco: éste,
naturalmente, cae.

En la segunda operación el disco permanece adherido al paño: ha aparecido una


fuerza de atracción entre ambos elementos, igual o mayor que el peso del disco.

Debemos suponer, de acuerdo a lo expresado en párrafos anteriores, al referirnos


a las cargas eléctricas, que durante la fricción uno de esos cuerpos ha cedido
electrones al otro, quedando ambos cargados eléctricamente con signos contrarios.

Surge de aquí nuestra primera conclusión:

“Entre cuerpos cargados eléctricamente con signos contrarios existen fuerzas de


atracción”.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 52

4.1.4 Cuestionario
En su informe, debe responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué observó al realizar la primera experiencia?


2. ¿Qué ocurrió con el disco en la segunda experiencia?
3. Si los resultados fueran diferentes: ¿a qué los atribuye?

4.2 Experiencia 2: Determinación de la interacción de cargas eléctricas del


mismo signo

4.2.1 Materiales y equipos


Paño de lana
2 Discos iguales de Plastoform
4.2.2 Procedimiento
Levante el paño de lana sosteniéndolo por la barra y coloque encima los dos
discos de plastoform uno encima del otro.

Observe cómo se disponen los discos.

Extienda el paño sobre la mesa.

Separe los discos, y póngalos sobre la mesa de modo que queden hacia arriba
las caras que estaban en contacto.

Frote ambos discos con el paño

Vuelva a poner los discos en contacto, como estaban antes de separarlos.

Levante el aparato, tomándolo por la barra.

Observe cómo se disponen los discos.

4.2.3 Explicación y razonamiento teórico


En la primera operación, estando los discos en estado eléctrico neutro, sus
posiciones están determinadas por sus propios pesos, y quedan adosados.

En la segunda experiencia la fricción se realizó sobre materiales iguales y con el


mismo paño. Sus cargas serán en consecuencia del mismo signo.

Su apartamiento indica la existencia de una fuerza repulsiva; nuestra segunda


conclusión será:

Entre cuerpos cargados eléctricamente con igual signo existen fuerzas de


repulsión.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 53

4.2.4 Cuestionario
En su informe, debe responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Se manifiesta algún tipo de interacción entre los discos en la primera


operación?
2. ¿Cómo se comportan los discos después de la fricción?

Si aparecieron fuerzas entre ellos: ¿de qué naturaleza son?

4.3 Experiencia 3: Uso del multímetro


Los multímetros modernos, son de lectura directa por el sistema digital en un display
LCD, y permiten la determinación de corriente en Amperios (A) o miliAmpere (mA),
de tensión continua y alterna en Voltios (V) o miliVoltios (mV) y de resistencia en
Ohmios (Ω) o kiloOhmios (kΩ).

En su parte central, presentan una llave selectora (1), con la que se elige la posición
correspondiente de la medición a efectuar.

El punto central superior (OFF) es la posición de apagado, donde debe quedar


cuando no se lo utiliza (para protección del instrumento y su batería).
Inmediatamente a la derecha, el sector ACV (tensión de corriente alterna en voltios)
presenta dos puntos: 750V y 200V. Estos números indican el valor máximo que
puede medirse en cada uno.

Si se aplican tensiones superiores el display mostrará


_ _ _ indicando que se ha excedido el fondo de la
escala del instrumento. Bajo determinadas
condiciones, se puede quemar el fusible de
protección, que está ubicado junto a la batería, en la
parte posterior de la caja, por eso se debe tener
cuidado con no excederse de los límites del
instrumento, si tiene dudas sobre la medición a
realizar, se recomienda empezar con los mayores
valores y reducir la escala sucesivamente.

Si queremos, por ejemplo, medir la tensión de la línea


de distribución domiciliaria (220V de CA nominales)
debemos posicionar la llave selectora en 750V.

Inmediatamente (siempre hacia la derecha) está el sector DCA (intensidad de


corriente continua) con los puntos 200 A (microAmperes), 2000 A, 20mA
(miliAmperes) y 200mA.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 54

Para todas las operaciones anteriores, las puntas de prueba del multímetro van
insertadas en los dos zócalos inferiores: positivo (4) -rojo V mA- y negativo (3) -
negro COM-. Si existe la posibilidad de que la corriente supere los 200mA, la punta
de pruebas roja debe insertarse en el zócalo (5) -10ADC- y la llave selectora debe
llevarse a la posición 10A.

La resistencia interna del instrumento para todos los rangos de medición de


corriente es muy baja, por lo que si se lo conecta accidentalmente a una fuente de
tensión se producirá un cortocircuito que puede arruinar el instrumento y poner en
riesgo su seguridad. DEBE HACERSE UN HABITO EL MOVER LA LLAVE
SELECTORA A LA POSICIÓN DE APAGADO (OFF) Y DESCONECTAR LA
PUNTA DE PRUEBAS DE (5) - 10A - TAN PRONTO SE HAYA TERMINADO LA
MEDICIÓN DE CORRIENTE.

A la izquierda de la posición OFF está el sector DCV (tensión de corriente continua),


con los puntos 1000V, 200V, 20V, 2000mV y 200mV. Las puntas de prueba se
colocan en (3) -negra- y (4) -roja-.

Finalmente, la resistencia se mide en el sector Ω, con los puntos 2000kΩ, 200kΩ,


20kΩ, 2000 Ω, y 200 Ω.

Existen en el instrumento otras posibilidades de medición por ejemplo de


semiconductores, cuya explicación sin embargo, escapa al contenido de la materia.

En caso de duda, debe comenzarse siempre una medición por el rango más alto de
tensión continua o alterna, corriente o resistencia según sea el caso.

4.4 Experiencia 4: Relación entre tensión, corriente y resistencia

4.4.1 Materiales y equipos


2 Resistencias
2 Cables de conexión largos
2 Cables de conexión cortos
3 Nueces
Fuente de voltaje regulado
Multímetro
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 55

4.4.2 Procedimiento
Con la fuente de alimentación apagada, arme el siguiente circuito: salida (+) de la
fuente - cable largo - nuez1 - multímetro (+)
- multímetro (-) - nuez2 - cable corto -
resistencia - cable corto - nuez3 - cable
largo - salida (-) de la fuente

Coloque la llave selectora del multímetro


en la posición DCA 200mA

Encienda la fuente, alimentando el


rectificador de la fuente con las siguientes tensiones de voltaje alterno: 2, 4, 6, 8, 10
y 12 V anotando en una copia de la tabla de abajo los valores de corriente medidos
en cada caso, repita la experiencia con las dos resistencias.

No de Voltaje de Intensidad Leida Intensidad Leida


Medición Fuente IR1 (m A) IR2 (m A)
(V)
1 2
2 4
3 6
4 8
5 10
6 12

Apague la fuente
Modifique el circuito según la figura: salida (+)
de la fuente - cable largo - nuez2 - cable corto -
resistencia - cable corto - nuez3 - cable largo -
salida (-) de la fuente. (Bastará para ello
conectar el primer cable largo a la nuez 2,
retirando el multímetro)

Coloque el cable (+) del multímetro en la nuez2 y el (-) en la nuez3

Coloque la llave selectora del multímetro en la posición DCV 20V

Encienda la fuente, alimentando el rectificador de la fuente con las siguientes


tensiones: 2, 4, 6, 8, 10 y 12V anotando en una tabla similar a la de abajo, los valores
de tensión medidos en cada caso.

No de Voltaje de Fuente Voltaje Leído Voltaje Leído


Medición (V) R1 (V) R2 (V)
1 2
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 56

2 4
3 6
4 8
5 10
6 12

Apague la fuente

Utilice ahora la otra resistencia y repita el procedimiento

Confeccione un gráfico con I en las abscisas y V en las ordenadas

Calcule la pendiente de las gráficas obtenidas para cada resistencia

4.4.3 Explicación y razonamiento teórico


En este trabajo hemos podido verificar que para cada uno de los resistores
(conductores con resistencia relativamente alta) utilizados existe una relación lineal
entre tensión y corriente, es decir, que la corriente crece proporcionalmente con la
tensión suministrada -siempre que la temperatura se mantenga constante:

V=m.I
Donde m es una constante de proporcionalidad que marca la pendiente de la recta.
Esta característica de cada conductor, se llama resistencia (R), se mide, como se
dijo anteriormente, en Ohm ( ), y permite escribir la relación entre tensión y corriente
como:

V=R I
Relación que se conoce como Ley de Ohm
4.4.4 Cuestionario
Analizando los resultados de sus mediciones, y las gráficas I vs V obtenidas, en su
informe, debe responder a la siguiente pregunta: ¿Puede establecerse una relación
cuantitativa simple entre voltaje y corriente?

4.5 Experiencia 5: Resistencias en serie

4.5.1 Materiales y equipos


2 Resistencias
2 Cables de conexión largos
2 Cables de conexión cortos
2 Nueces
Fuente de voltaje regulado
Multímetro
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 57

4.5.2 Procedimiento
Con la fuente de alimentación apagada,
arme el siguiente circuito: fuente salida
CC(+) - cable largo - nuez1 - multímetro (+)
- multímetro (-) - nuez2 - cable corto -
resistencia1 - cable corto - nuez3 -
resistencia2 - cable corto - nuez4 - cable
largo - fuente salida CC(-) (Ver el circuito de
la figura).

Coloque la llave selectora del multímetro en


la posición DCA 200mA

Encienda la fuente, alimentando el rectificador de la fuente con las siguientes


tensiones: 2, 4, 6, 8, 10 y 12V anotando en una tabla como la de abajo, los valores
de corriente medidos en cada caso.

No de Voltaje de Intensidad Leida Intensidad Leida


Medición Fuente IR1 (m A) IR2 (m A)
(V)
1 2
2 4
3 6
4 8
5 10
6 12

Apague la fuente.

Modifique el circuito de la manera


siguiente: fuente salida CC(+) - cable largo
- nuez1 - cable corto - resistencia1 - cable
corto - nuez3 - resistencia2 - cable corto -
nuez4 - cable largo - fuente salida CC(-)
(Ver el circuito adjunto).

Coloque el cable (+) del multímetro en la


nuez1 y el (-) en la otra nuez3

Coloque la llave selectora del multímetro en la posición DCV 20V.

Encienda la fuente, alimentando el rectificador de la fuente con las siguientes


tensiones: 2, 4, 6, 8, 10 y 12V anotando en una tabla como la de abajo, los valores
de tensión medidos en cada caso, estos valores serán los del voltaje VR1
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 58

Apague la fuente.

Coloque el cable (+) del multímetro en la nuez3 y el (-) en la nuez4

Mantenga la llave selectora del multímetro en la posición DCV 20V.

Encienda la fuente, alimentando el rectificador de la fuente con las siguientes


tensiones: 2, 4, 6, 8, 10 y 12V anotando en la columna de la tabla correspondiente
a los valores de tensión de VR2 medidos en cada caso.

Apague la fuente.

Coloque el cable (+) del multímetro en la nuez1 y el (-) en la nuez4

Mantenga la llave selectora del multímetro en la posición DCV 20V.

Encienda la fuente, alimentando el rectificador de la fuente con las siguientes


tensiones: 2, 4, 6, 8, 10 y 12V anotando en la columna de la tabla correspondiente
al voltaje total Vt medido en cada caso.

Apague la fuente.

Con el procedimiento anterior usted habrá obtenido una tabla con los valores de I
del sistema, la tensión sobre la resistencia1, la tensión sobre la resistencia2 y la
tensión total aplicada al sistema.

Confeccione un gráfico con I en las abcisas y los siguientes valores en las


ordenadas: VR1, VR2, Vt, VR1+VR2 (obsérvese que el ultimo es un dato calculado!).

Calcule la pendiente de las gráficas obtenidas.

No de Voltaje de Voltaje Voltaje Voltaje Voltaje Porcentaje


Medición Fuente Leído Leído Leído Calculado de error
(V) R1 (V) R2 (V) Vt (V) VR1 + VR2 (V) para Vt
1 2
2 4
3 6
4 8
5 10
6 12
Para calcular el porcentaje de error para Vt, utilice la siguiente formula para
comparar el valor medido y el valor calculado, que se considera como el màs exacto.
%error Vt = (Vt - VR1 + VR2) / ( VR1 + VR2) * 100%
4.5.3 Explicación y razonamiento teórico
En este circuito la corriente total es única, desde que existe un sólo camino posible
para las cargas, es decir, recorriendo ambas resistencias, una después de la otra.
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 59

La diferencia de potencial, en cambio, se establece en dos saltos:

Vt = V 1 + V 2

Utilizando la Ley de Ohm ( V = I R ) :

I . Rt = I . R1 + I . R2

O, lo que es lo mismo:

Rt = R1 + R2

Es decir, que “la resistencia total del circuito es igual a la suma de las resistencias
parciales”.

4.5.4 Cuestionario
En el primer circuito, si se conecta el amperímetro en alguna otra posición en serie
¿cambiará el resultado?

Los resultados de esta práctica han permitido obtener las resistencias individuales
R1 y R2, y la resistencia total del sistema Rt. ¿Cuál es la relación cuantitativa simple
entre los valores obtenidos?

¿Qué puede deducir a partir de la columna de errores obtenidos?

4.6 Experiencia 6: Resistencias en paralelo

4.6.1 Materiales y equipos


2 Resistencias
2 Cables de conexión largos
2 Cables de conexión cortos
2 Nueces
Fuente de voltaje regulado
Multímetro
4.6.2 Procedimiento
Con la fuente de alimentación apagada, arme el siguiente circuito, tal como se
muestra en la figura: salida (+) de la fuente - cable largo - nuez1 - multímetro (+) -
multímetro (-) - nuez2 - resistencia1 - cable corto - nuez3 - cable largo - salida (-) de
la fuente. Agregue ahora el siguiente circuito entre las nueces 2 y 3: cable corto -
resistencia2 - cable corto

Coloque la llave selectora del multímetro en la posición DCA 200mA

Encienda la fuente, alimentando el rectificador de la fuente con las siguientes


tensiones alternas: 2, 4, 6, 8, 10 y 12V anotando en una copia de la tabla mostrada
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 60

más abajo los valores de corriente medidos en cada caso, esta es la corriente total
I T.

No de Voltaje de Intensidad Intensidad Intensidad Voltaje


Medición Fuente Medida Medida Medida Medido
(V) I T (mA) I R1 (mA) I R2 (mA) (V)
1 2
2 4
3 6
4 8
5 10
6 12

Apague la fuente

Desconecte la resistencia2 de la nuez número 2 y conéctela a la nuez número 1

Encienda la fuente, alimentando el rectificador de la fuente con las siguientes


tensiones alternas: 2, 4, 6, 8, 10 y 12V anotando en la columna correspondiente de
la tabla los valores de corriente medidos en cada caso, esta es la corriente IR2.

Apague la fuente

Permute las posiciones de las resistencias 1 y 2

Encienda la fuente, alimentando el rectificador de la fuente con las siguientes


tensiones alternas: 2, 4, 6, 8, 10 y 12V anotando en la columna de IR1 los valores de
corriente medidos en cada caso.

Apague la fuente

Con el procedimiento anterior usted habrá registrado la corriente que pasa por el
conjunto formado por las dos resistencias en paralelo, y por cada una de ellas por
separado.

Coloque el cable (+) del multímetro en la nuez1 y el (-) en la nuez3

Coloque la llave selectora del multímetro en la posición DCV 20V.

Encienda la fuente, alimentando el rectificador de la fuente con las siguientes


tensiones: 2, 4, 6, 8, 10 y 12V anotando en la última columna de la tabla anterior los
valores de tensión medidos en cada caso

Apague la fuente
Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 61

Confeccione un gráfico con V en la abscisa y los siguientes valores de I en la


ordenada: I total; IR1; IR2 e IR1+IR2

Calcule la pendiente de Itotal vs V y su inversa.

4.6.3 Explicación y razonamiento teórico


En este caso, la diferencia de potencial aplicada a ambas resistencias es la misma:
su valor es el que tomamos directamente de la fuente, por las nueces 1 y 3, en tanto
que la corriente total se bifurca en dos ramas. Como las cargas circulan, y no se
quedan almacenadas en ninguna parte, debe ocurrir por lo tanto que:

It = I 1 + I 2
Utilizando la Ley de Ohm se obtiene:
V / Rt = V / R1 + V / R2
O lo que es lo mismo:
1 / R t = 1 / R1 + 1 / R 2
Es decir, que “la inversa de la resistencia total es igual a la suma de las inversas de
las resistencias parciales”

1/Rt=Σ1/Ri i=1..n
4.6.4 Cuestionario
¿Cuál es la relación entre la corriente total y la suma de las corrientes parciales?

¿Qué valores obtuvo para las resistencias R1, R2 y Rt?

¿Puede establecer alguna relación cuantitativa entre estos tres resultados?


Laboratorio de Fisica Básica III - Fac. Técnica 62

5 Bibliografía
Departamento de Electrónica IES Juan de la Cierva. (22 de Julio de 2017).
https://electronicavm.files.wordpress.com. Recuperado el 22 de Julio de 2017, de
Electrónica de Invierno: https://electronicavm.files.wordpress.com/2010/11/ea-
electrotecnia-basica1.pdf

Frascino, A. J., & San Roman, S. (2007). Tecnología Educativa S.A. Recuperado el
21 de Julio de 2017, de Tecnoedu.com:
https://tecnoedu.com/F1000/ModuloXVI.php

Gobierno de Aragon. (26 de 10 de 2016). Plataforma e-ducativa Aragonesa.


Recuperado el 1 de 07 de 2017, de DEMO E-DUCATIVA CATEDU: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1107/html/

Molina Marticorena, J. L. (1 de 7 de 2017). Profesor Molina. Recuperado el 1 de 7


de 2017, de http://www.profesormolina.com.ar:
http://www.profesormolina.com.ar/electronica/laboratorio/inst_med.htm

Sanabria Poveda, D. A. (2 de 11 de 2016). prezi.com. Recuperado el 20 de 7 de


2017, de prezi.com: https://prezi.com/noam2xwovjiy/campo-electrico-uniforme/

Universidad de Valencia. (20 de 07 de 2017). Universidad de Valencia. Recuperado


el 20 de 07 de 2017, de www.uv.es: http://www.uv.es/cantarer/ffi/dipolo.pdf

Universidad de Valladolid españa, P. E. (20 de Julio de 2017). UVA. Recuperado el


20 de Julio de 2017, de http://www.uva.es:
http://www5.uva.es/emag/proyectoEMAG/html/electrostatica/lineas.html

Young, H. D., Freedman, R. A., Ford, L. A., & Sandin, T. R. (2000). University
Physics. Texas: Pearson.

S-ar putea să vă placă și