Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE HUMANA
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
ESCUELA GEOGRAFÍA E HISTORIA

TITULO
MODULO 4 “LA POBLACIÓN PANAMEÑA”

NOMBRE:
OLOWINAPE MONTERO 10-709-1592
FERGIE SIRIAS 1-746-2299
RONALD CASTILLO 8-940-13
RIGOBERTO RUIZ 8-816-815

GRUPO
LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA E HISTORIA DIURNO
GEOGRAFÍA DE PANAMÁ

TRABAJO PRESENTADO A CONSIDERACIÓN DEL MAGISTER


SAÚL VILLAREAL DE LEÓN

FECHA DE ENTREGA
09-7-18

1
INTRODUCCIÓN

Una población es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que


vive en un área geográfica, o espacio, y cuyo número de habitantes se determina
normalmente por un censo.
Panamá desde tiempos de la colonización española, fue vista como un lugar hermoso
que atrajo a muchas personas que posteriormente se quedaron viviendo en este lugar
atraídos por su belleza.
Hoy en día, como resultado de esa variedad de personas de diferentes razas que
llegaron; nuestro país es uno de los más ricos en cuanto a cultura por la diversidad de
razas que aquí viven.
En este trabajo le estaremos desarrollando todo concerniente a la composición de la
población panameña.

2
INDICE

3
1. Características de la Población Panameña.
1.1 Los Grupos humanos que habitan en el territorio nacional.
Básicamente la población panameña esta conformada por los descendientes de
españoles, indios y negros que residieron en el Istmo a lo largo de su historia y los
distintos grupos humanos a que han dado lugar las mezclas entre ellos. Existen también
los descendientes de europeos, norteamericanos, chinos, hindúes y otros grupos étnicos,
viviendo todos en completa armonía.
Casi todos los inmigrantes adquieren la nacionalidad panameña y se integran a la vida
nacional con orgullo y amor por su nueva patria aunque conservando siempre algo del
viejo terruño como costumbres, lengua y religión.
La Evolución de la población panameña se considera como un crisol de culturas. Se
debe a los hechos y procesos que han ocurrido en diferentes momentos de nuestro
pasado histórico, que promovieron la venida al Istmo de distintos grupos humanos
procedentes de otros países y continentes.
1. Grupo Hispano-Indígena: Constituye uno de los grupos humanos de mestizaje
más importante. Está ubicado en el litoral Pacífico, en las tierras bajas que corren
entre la carretera central y la costa de las provincias de Chiriquí, Veraguas, Coclé,
Herrera, Los Santos y Oeste de la provincia de Panamá. Su actividad económica
se desarrolla en todas las áreas, con especial énfasis en la agricultura, la
ganadería y el comercio. Se caracteriza por la conservación y fomento de las
tradiciones y costumbres del país. Los mestizos, son el resultado de la unión entre
los blancos españoles y los indígenas.
2. Negros: Todos procedentes de África del Golfo de Guinea, este grupo para su
mayor compresión esta dividido en dos etapas de llegada en la historia del istmo.
Población Afro-Colonial: Son los descendientes de los esclavos africanos
traídos al Istmo durante la colonización española. Unos, al rebelarse y huir de la
esclavitud, poblaron la costa atlántica, regiones selváticas del Bayano, Darién y el
Archipiélago de Las Perlas. Los que se quedaron como sirvientes, adquirieron su
libertad al abolirse la esclavitud y se mezclaron con los otros grupos que
interactuaban en el Istmo, razón por la cual se encuentran en todas las áreas de
la actividad económica y estratos sociales de Panamá. Aún así, se pueden
identificar a los descendientes de estos últimos en las provincias centrales, en
áreas como Natá, Parita y Monagrillo; y en Chiriquí, en áreas como Puerto
Armuelles y Alanje. Y de los primeros, en áreas como la Costa Arriba y la Costa
Abajo de la provincia de Colón; Pacora, San Miguel y Chepo, en la provincia de
Panamá.
Población Afro-Antillana: Son los descendientes de los trabajadores antillanos
de habla francesa o inglesa que llegaron a Panamá principalmente durante la
construcción del Canal, procedentes de las islas antillanas de Barbados, Trinidad,
Jamaica y Martinica. Traídos primero por los Franceses y luego por los
norteamericanos. Se les localiza mayormente en las áreas de tránsito (ciudades

4
de Panamá y Colón) y en la provincia de Bocas del Toro. Sus descendientes, en
la actualidad, interactúan en todas las ramas de la actividad económica, científica
y cultural; y en los estratos sociales de la nación panameña.
3. Grupos Indígenas: 285.231 panameños son de etnias indígenas y 155.210 viven
dentro de las comarcas. El territorio de la República de Panamá es de 75.000
Km2. Las etnias indígenas tiene comarcas delimitadas por 16.561.5 Km2, lo que
equivale a 22% del territorio nacional. La densidad es de 45.5 personas por Km2
a través del territorio nacional; y de 9.4 dentro de las comarcas. Representan
aproximadamente el 10.1 por ciento del total de la población de la República;
están constituidos por los siguientes grupos claramente definidos:
Kuna: Localizados principalmente en la región insular y costera del Archipiélago
de San Blas, así como también, en la región continental de pluviselvas del Río
Bayano; en la Comarca de Madungandí, constituida por un área geográfica del
distrito de Chepo (provincia de Panamá); en el curso alto del Río Chucunaque y
los afluentes del Río Tuira. Según el Censo de 2000, este grupo representó el
21.6 por ciento (61,707 personas) del total de la población indígena de la
República. El 27.6 por ciento de ellos, con 10 años y más de edad, es analfabeto.
La mediana de edad se situó en 21 años. El promedio de hijos por mujer fue de
2.5.
Emberá y Wounaan: Originarios del Chocó colombiano, se encuentran
concentrados en las márgenes de los ríos darienitas y en la Comarca Emberá.
Presentan las características típicas de una cultura de pluviselvas. Su economía
es a base de la agricultura de subsistencia, con faenas secundarias de caza y
pesca. Los Emberá representan el 7.9 por ciento (22,485) del total de la población
indígena investigada en el Censo de 2000. El 28.4 por ciento de este grupo con
10 años y más de edad resultó ser analfabeta; su edad mediana se situó en 17
años y el promedio de hijos por mujer se estableció en 3.4. En cuanto a los
Wounaan, la investigación determinó que representan el 2.4 por ciento (6,882
personas) del total de la población indígena; y el 28.5 por ciento de la población
resultó ser analfabeta. La edad mediana de este grupo se situó en los 17 años.
Ngöbe-Buglé: Anteriormente denominado "guaymíes", está compuesto por dos
grupos: el Ngöbe y el Buglé. Se ubican principalmente en la Comarca Ngöbe-
Buglé, formada de la segregación de tierras de las provincias de Chiriquí, Bocas
del Toro y Veraguas. Este es el conglomerado más numeroso; representan en
conjunto, el 65.5 por ciento (186,861 personas) del total de la población indígena
censada en el 2000, de las cuales 169,130 son Ngöbes y 17,731 son Buglés. La
investigación también determinó que el 39.2 de los Ngöbes y el 36.0 de los Buglés
de 10 años y más de edad son analfabetas. La edad mediana se situó en 15 años
para los Ngöbes y 18 años para los Buglés; y el promedio de hijos tenidos por sus
mujeres se determinó en 3.1.
Bokota: Es uno de los grupos más pequeño y poco conocido. Fueron identificados
en 1927; viven en el Oriente de la provincia de Bocas del Toro y en las regiones
vecinas del noroeste de la provincia de Veraguas. La investigación censal de 2000

5
determinó que representaron el 0.3 por ciento (993 personas) del total de la
población indígena; además, el 33.4 por ciento de la población de 10 años y más
de edad es analfabeta. La edad mediana de este grupo se determinó en 18 años.
Teribe: Se encuentran a orillas de los ríos Teribe y San San, en el corregimiento
de Teribe (provincia de Bocas del Toro). Según el Censo de 2000, representan
aproximadamente el 1.2 por ciento del total de la población indígena (3,805
personas). Se determinó que el 15.2 por ciento de la población con 10 años y más
de edad es analfabeto. Su edad mediana fue establecida en 19 años.
Bri Bri: Se le ubica a orillas del río Yorkín en Bocas del Toro. En 1911 se
planteaba que, por su reducido número en el territorio nacional, debía
considerarse como costarricenses, ya que en Panamá no tenía la condición tribal
ni numérica de los otros grupos indígenas. Sin embargo, el último Censo (2000)
reportó una población de 2,521 habitantes, con una mediana de edad de 23 años.
En cuanto a la población analfabeta, el Censo revela que representa el 6.7 por
ciento de la población de 10 años y más.
4. Minorías étnicas: Están constituidos por pequeños grupos que, por su número,
sólo permiten su clasificación como "Colonia". De ellas, la de mayor antigüedad
es la china, que llegó al Istmo durante la construcción del Ferrocarril Transístmico
en 1850. Otros grupos lo constituyen los indostanos, los hebreos, centroeuropeos
y centroamericanos, que llegaron al Istmo atraídos por el auge comercial durante
la época de construcción del Canal y posteriormente, por las obras emprendidas
para su defensa, operación y mantenimiento. Se dedican a actividades
económicas relacionadas con el comercio y los servicios.

6
1.2 Crecimiento Poblacional.
Demografía de Panamá
Para el noviembre de 2016, Panamá tiene una población censada de 4 058 372
habitantes. Esto la convierte en uno de los países menos poblados del
continente americano. Entre 1950 y 2016 la población pasó de 839 000
habitantes a casi 4,1 millones de habitantes. Más del 75% de los panameños
habita en áreas urbanas y la mitad habita en la ciudad de Panamá.

Dinámica Poblacional
Entre 1970 y 1990, la población creció a un ritmo del 2,4%.Más tarde entre 1990 y 2000,
crecería 2,0%, para luego crecer en promedio 1,8% entre 2000 y 2008. El crecimiento
demográfico de Panamá ha sido muy importante a lo largo del siglo XXI. Con una
baja mortalidad general. Por su parte la esperanza de vida al nacer aumentó de 65 años
en 1970 a cerca de 76 en 2008, según Unicef.

2.
3. Crecimiento Urbano
4. Entre las décadas de 1960 y 1990, Panamá, pasó de ser un país con mayor población
rural a uno con mayoría de población urbana. Entre 1960 y 1990 la población urbana crecía
a un ritmo del 3% anual, para luego aumentar al 4% anual entre 1990 y 2000.
5.

7
6.
7.
8. Religión de Panamá
9. Los panameños disfrutan de un derecho constitucional a la libertad religiosa y no
requerido., Panamá es primordialmente Católico (76%), aunque también se practica
el protestantismo, el cual acoge a cerca del 15% de la población. Además se practican
religiones como el islam, hinduismo, budismo y judaísmo. El judaísmo por su parte ha tenido
una fuerte tasa de crecimiento, la cual es considerada la más alta del mundo, después
de Israel. También se estima que un cierto porcentaje practica creencias animistas como
la santería. Existen gran cantidad de iglesias católicas pero también una colección
de sinagogas, de mezquitas e iglesias anglicanas.

10.
11. Idioma
12. La mayoría de la población habla español, que es la lengua nacional del país, El inglés,
según algunas fuentes extraoficiales, es hablado por cierta parte de la población. , en tanto
el inglés criollo proveniente del Caribe es hablado por cerca del 14% de la población, según
otras fuentes.

8
13.
14.
15. Grupos étnicos
16.
Panamá es uno de los países más étnicamente diversos del mundo. Su población está
compuesta por mestizos, mulatos, negros, blancos, indígenas y de orígenes étnicos
variados como son: Chinos (la mayoría inmigrantes de regiones del sur
de China), hindúes, judíos, españoles, estadounidenses, colombianos, italianos, argentinos,
griegos, franceses, árabes, dominicanos, chilenos, venezolanos, entre otros. Además
habitan 7 grupos indígenas.
17.

18.
19.
20. Esperanza de Vida
21. Para 2007 la esperanza de vida en Panamá alcanzó los 76 años según
la OMS,28para 2007 fue 75,8 años según datos de la ONU.Según la OMS las panameñas
tienen un esperanza de 78 años, la cual es la tercera mejor en América Latina. Por su parte
los panameños tienen una esperanza de vida de 74 años, la segunda más alta de América
Latina.2
22. Se espera que durante el siglo XXI la población panameña sufra un proceso de
envejecimiento, con el aumento de la población de la tercera edad. En la siguiente tabla se
muestra este proceso, cifras en millones de personas.
23.

9
25.

10

S-ar putea să vă placă și