Sunteți pe pagina 1din 4

Nombre: Francisco Alejandro Sarango González.

Título: Biorremediación microbiana en suelos contaminados por hidrocarburos derivados del


petróleo.

Introducción:

Actualmente, uno de los problemas ambientales importantes es la contaminación de ecosistemas


por derrames de hidrocarburos principalmente del petróleo y sus derivados, que ocurren en
actividades de explotación y transporte de los mismos.

La Biorremediación es una tecnología emergente que utiliza organismos vivos (plantas, algas,
hongos y bacterias) para absorber, degradar o transformar los contaminantes y retirarlos,
inactivarlos o atenuar su efecto en suelo, como alternativa de limpieza de suelos contaminados
con hidrocarburos del petróleo se ha acudido a la utilización de elementos biológicos que
contribuyen a la oxidación, degradación, transformación y completa mineralización de estos
contaminantes.

La “biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los microorganismos


(fundamentalmente bacterias, pero también hongos y levaduras) para transformar contaminantes
orgánicos en compuestos más simples poco o nada contaminantes”, y, por tanto, se puede utilizar
para limpiar suelos contaminados.

El uso de procedimientos biológicos para limpiar suelo y agua contaminada (Biorremediación)


ha recibido especial atención, por ser de bajo costo y ambientalmente amigable, comparado con
los procedimientos químicos y físicos. Sin embargo, la Biorremediación puede llevar años para
completar la restauración y recuperación de las áreas impactadas, dependiendo entre otros
factores, de la cantidad de contaminante y de condiciones ambientales que favorezcan la
proliferación y actividad de los organismos que se utilicen.

Desarrollo:

El suelo está formado por una cubierta superficial llamada corteza terrestre o litosfera, que es la
capa más delgada de las que forman la tierra y constituye un conjunto complejo de elementos
físicos, químicos y biológicos. Uno de esos componentes son los minerales, que se forman por la
meteorización de las rocas, de materia orgánica, como el humus y la biomasa viva y muerta, de
gas y de agua. Todos ellos desempeñan funciones naturales como la descomposición de productos
vegetales o la biodegradación de ciertos componentes que lo contaminan por medio de procesos
metabólicos que llevan a cabo el microorganismo.1

1
Arroyo, E. y Quesada, J. 2002. Aplicación de sistemas de Biorremediación
Los componentes del petróleo son generalmente agrupados en cuatro clases de acuerdo a su
solubilidad en solventes orgánicos: saturados, aromáticos, resinas y asfaltenos. No todos los
componentes del crudo son rápidamente degradables, las parafinas de cadenas cortas son los
sustratos fácilmente degradables por los microorganismos seguidos en orden descendiente por las
parafinas de cadena larga, isoparafinas, cicloparafinas, aromáticos, heterocíclicos, resinas y
asfaltenos. Los compuestos polares y los asfaltenos son generalmente considerados resistentes a
la biodegradación.

Las principales consecuencias ambientales que se presentan después de un evento de


contaminación por hidrocarburos son: la reducción o inhibición del desarrollo de la cobertura
vegetal del lugar del derrame, cambios en la dinámica poblacional de la fauna y la biota
microbiana y contaminación por infiltración de cuerpos de agua subterráneos. Además del
impacto ambiental negativo, los derrames de hidrocarburos generan impactos de tipo económico,
social y de salud pública en las zonas aledañas al lugar afectado.2

Durante la biodegradación ocurren dos eventos principales: el consumo del sustrato y el


crecimiento microbiano, los cuales están estrechamente relacionados La respuesta de los
microorganismos degradadores de hidrocarburos a un agente surfactante dependerá de una serie
de factores tales como la ultra estructura celular, la capacidad de biodegradación o flujo de salida,
concentración del surfactante y la biodisponibilidad.

Los sistemas de descontaminación se basan en la digestión de las sustancias orgánicas por los
microorganismos, de la cual obtienen la fuente de carbono necesaria para el crecimiento de sus
células y una fuente de energía para llevar a cabo todas las funciones metabólicas que necesitan
sus células para su crecimiento.

En general, se necesitará la existencia de determinadas poblaciones de microorganismos


autóctonos capaces de utilizar los hidrocarburos como fuente nutricional y de energía. A su vez,
será necesario un determinado número de aceptores de electrones que enzimáticamente oxide 297
los carbonos procedentes de los hidrocarburos, así como unas condiciones adecuadas de pH,
nutrientes, temperatura, humedad, textura y estructura del suelo, y concentración de los
contaminantes.3

Generalmente las especies bacterianas crecen a intervalos de temperatura bastante reducidos,


entre 15 y 45 ºC (condiciones mesófilas), decreciendo la biodegradación por desnaturalización de
las enzimas a temperaturas superiores a 40 ºC e inhibiéndose a inferiores a 0 ºC, la inherente
biodegradabilidad de un hidrocarburo depende, en gran medida, de su estructura molecular.

2
Marivela, C., Guerrero, C., López, L., Sánchez, V. y Toledo, A.2002. Metales pesados y medio
ambiente
3
Cursi, E.; Calleja, C. Biorremediación de suelos contaminados con Hidrocarburos.
Siendo los parámetros que más van a afectar la halogenación, la existencia de ramificaciones, la
baja solubilidad en el agua y la diferente carga atómica4

Las técnicas biológicas utilizadas pueden ser de tipo aerobio (medio oxidante)
o anaerobio (medio reductor) y pueden ser aplicadas in-situ (en el lugar donde se encuentra el
suelo contaminado) o ex-situ (el suelo se traslada a una instalación para su tratamiento)
dependiendo del tipo de contaminante

La técnica del bioventing es un tratamiento de biorrecuperación de tipo “in situ”, consistente en


la ventilación forzada del suelo mediante la inyección a presión de oxígeno (aire) en la zona no
saturada del suelo a través de pozos de inyección. Debido a la aireación del suelo se va a favorecer
la degradación de los hidrocarburos por dos motivos: por volatilización, facilitando la migración
de la fase volátil de los contaminantes, y por biodegradación, ya que al incrementar la oxigenación
del suelo se van a estimular la actividad bacteriana.

La técnica de biopilas es un tratamiento de biorrecuperación de tipo “ex situ” en condiciones no


saturadas, consistente en la reducción de la concentración de contaminantes derivados del petróleo
en suelos excavados mediante el uso de la biodegradación. La técnica consiste en la formación de
pilas de material biodegradable de dimensiones variables, formadas por suelo contaminado y
materia orgánica (compost) en condiciones favorables para el desarrollo de los procesos de
biodegradación de los contaminantes. Estas pilas de compost pueden ser aireadas de forma activa,
volteando la pila, o bien de forma pasiva, mediante tubos perforados de aireación.

Los procesos de biotransformación natural son aquellos que van a reducir la concentración de los
contaminantes y entre los que se encuentran la dilución, dispersión, volatilización, adsorción,
biodegradación y aquellas reacciones químicas que se producen en el suelo o en el agua y que
contribuyen de alguna forma a la disminución de la contaminación.5

La descontaminación se produce debido a la capacidad natural que tienen ciertos organismos de


transformar moléculas orgánicas en sustancias más pequeñas, que resultan menos tóxicas. El
hombre ha aprendido a aprovechar estos procesos metabólicos de los microorganismos. De esta
forma, los microorganismos que pueden degradar compuestos tóxicos para el ambiente y
convertirlos en compuestos inocuos o menos tóxicos, se aprovechan en el proceso de
biorremediación. De esta forma, reducen la polución de los sistemas acuáticos y terrestres.6

Los microorganismos ingieren contaminantes como fuente de carbono y algunos nutrientes como
fósforo y nitrógeno. La digestión de este compuesto en sustancias más simples como parte del

4
Galli, C. 2002. Degradación por medios bacterianos de compuestos químicos tóxicos.
5
José Luis Rodríguez Gallego, Jesús Sánchez Martín. Biorremediación.
6
Arroyo, E. y Quesada, J. 2002. Aplicación de sistemas de Biorremediación
metabolismo del microorganismo, puede resultar en la degradación del compuesto en forma
parcial (transformación) o total a dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).

Conclusiones:

- La contaminación de los suelos por la presencia de agentes tóxicos como hidrocarburos,


plaguicidas y otras sustancias constituye un problema ambiental de primer orden. El panorama
actual no es tan desalentador ya que se cuenta con novedosas técnicas para la recuperación de
suelos degradados por contaminación química.

- La gran diversidad de microorganismos existente ofrece muchos recursos para limpiar el medio
ambiente y, en la actualidad, esta área está siendo objeto de intensa investigación.

- La Biorremediación como tecnología tiene un gran potencial en la recuperación de sitios


contaminados y además es menos costosos que otras alternativas de restauración también se debe
persistir en el descubrimiento en la investigación y estudio de nuevos microorganismos los cuales
pueden ser potencialmente útiles en la biorremediación.

-El uso de los microorganismos constituye una estrategia potencialmente viable ya que ayuda a
recuperar algunos potenciales del suelo eliminando su contaminante.

Bibliografía:

-1,6
Arroyo, E. y Quesada, J. 2002. Aplicación de sistemas de Biorremediación ide suelos y aguas
contaminadas por hidrocarburos. Geocisa. División de Protección ambiental de suelos.

-2
Marivela, C., Guerrero, C., López, L., Sánchez, V. y Toledo, A.2002. Metales pesados y medio
ambiente. Grupo de seminario 1-26, Barcelona, España..

-3
Cursi, E.; Calleja, C. Biorremediación de suelos contaminados con Hidrocarburos. U.E.
Mendoza,Argentina,2000.
-4
Galli, C. 2002. Degradación por medios bacterianos de compuestos químicos tóxicos. Comisión
Técnica Asesora en: Ambiente y desarrollo sostenible, Buenos Aires, Argentina.
-5
José Luis Rodríguez Gallego, Jesús Sánchez Martín. Biorremediación. Artículo: Fundamentos
y aspectos microbiológicos.
Páginas web:

 http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1520/11/UPS-CT002143.pdf
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012334752010000100014&script=sci_arttext

S-ar putea să vă placă și