Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS,


PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

INGENIERÍA DE MINAS

EXPLOTACIÓN DE PLACERES ALUVIALES

ING. JORGE BARRAGÁN

Tema: Informe de la visita técnica a las minas en La Maná - Cotopaxi

Elaborado por:

• David Palacios Miranda

Fecha: 21 de mayo del 2019

QUITO – ECUADOR
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................................................ 3
RESUMEN........................................................................................................................................................... 4
Punto 1 .......................................................................................................................................................... 4
Punto 2 .......................................................................................................................................................... 5
Punto 3 .......................................................................................................................................................... 5
Punto 4 .......................................................................................................................................................... 8
Punto 5 .......................................................................................................................................................... 9
Punto 6 .......................................................................................................................................................... 9
Punto 7 ........................................................................................................................................................ 10
Punto 8 ........................................................................................................................................................ 10
Punto 9 ........................................................................................................................................................ 11
Punto 10 ...................................................................................................................................................... 11
Punto 11 ...................................................................................................................................................... 12
Punto 12 ...................................................................................................................................................... 13
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 16
OBSERVACIONES.............................................................................................................................................. 16
INTRODUCCIÓN
Los placeres aluviales son depósitos minerales secundarios, es decir que se formaron por la
depositación de minerales pesados los cuales tienen como origen un yacimiento primario; la
importancia de conocer sobre este tipo de depósitos radica en que tuvo que darse una serie de eventos,
como arranque, transporte y depositación, los mismos que se imparten en la cátedra de
“EXPLOTACIÓN DE PLACERES ALUVIALES” pero que tiene una interrelación con las áreas de
geología, química, mineralogía, petrografía, geografía, etc. Esta visita técnica al Rucu Pichincha nos
permitió reconocer y palmar en la realidad todos los conocimientos adquirirlos en las clases ya que
el conocimiento teórico siempre debe ir de la mano con el conocimiento práctico, lo cual nos permite
formarnos como unos buenos profesionales.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

• Reconocer en campo los distintos métodos de explotación de los depósitos de placeres


aluviales

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Interpretar los diferentes procesos erosivos que dieron lugar a las diferentes formas en los
terrenos
• Conocer el método de explotación empleado por la empresa minera Rome Gold, tanto en
yacimiento de placer aluvial como en el yacimiento subterráneo
• Realizar la práctica de bateo y obtener concentrado para analizar en los laboratorios de la
facultad
• Identificar en campo las diferentes terrazas aluviales e interpretar su formación
• Comparar el sistema de explotación de una empresa minera y los mineros artesanales
RESUMEN
El día miércoles 8 de mayo se realizó la visita técnica a varias minas en La Maná - Cotopaxi, la cual
estuvo a cargo del docente de la cátedra de Explotación de Placeres Aluviales y la ingeniera Yaneth
Pineda, con la finalidad de demostrar en el campo los conocimientos adquiridos en el salón de clases
y aprender sobre los métodos de explotación de yacimientos de placeres aluviales. Durante el
recorrido hacia La Maná hicimos una parada técnica, la cual se considerará como Punto 1.

Punto 1
Coordenadas UTM: 745993 m E, 9901005 m S, 3878 m s. n. m.

Fotografía 1 Morfología de lomas redondeadas y valles en U

En este lugar se puede observar una morfología de lomas redondeadas bajas con pendientes suaves y
drenajes pequeños, nos encontramos en un ambiente de valles en U efecto de la erosión física por los
cambios bruscos de temperatura ya que nos encontramos en un ambiente glaciar (de baja
temperatura). La vegetación consta de pajonales, pinos y almohadillas.

Fotografía 2 Afloramiento de la formación Macuchi alterada

En el mismo sector nos encontramos con un talud aflorando en el cual se distinguen el proceso de
alteración física y química que ha sufrido la formación Macuchi y que se la encuentra de forma
estratificada.
Punto 2 Sector Casa Quemada
Coordenadas UTM: 742602.00 m E, 9899542.00 m S, 3922 m s. n. m.

Fotografía 3 Afloramiento de cangahua plegada

En este afloramiento podemos observar claramente como ha sido afectada la cangahua por los
esfuerzos y su resultado fue que se tiene una estructura plegada.
En el camino hacia nuestro punto 3 se encuentran claramente los relictos; debido a la intervención
del hombre por realizar las vías ciertos puntos quedan expuestos y entre ellos se pueden observar
claramente las morrenas con clastos sub redondeados, también se empezó a notar el cambio en la
morfología, se torna más abrupta. Las alteraciones más evidentes en el trayecto son las alteraciones
físicas e hidrotermales, contando también con la presencia de lavas columnares (no hay evidencia
fotográfica porque pasamos muy rápido).

Punto 3
Coordenadas UTM: 697483.00 m E, 9890764.00 m S, 296 m s. n. m.

Ya contando con la intervención de la Ing. Yaneth Pineda quien como encargada de la Empresa Rome
Gold nos supo recibir de la mejor manera y nos ayudó con toda la información de las explotaciones
que están realizando. Comenzando con la concesión Hamilton la cual consta de 278 Ha de las cuales
un 40% se planea la explotación de placeres aluviales. La exploración se realiza mediante pozos, los
cuales son enmaderados y la profundidad se realiza hasta que llegan a los estrados con
concentraciones altas de oro. El factor de sobrecarga está directamente relacionado con la factibilidad
de la explotación, en este sector la sobrecarga varía de 8 a 22 m hasta llegar al horizonte con
interesante valor económico. Se estima que la empresa está trabajando con leyes de hasta 2 g/m3 y
con una producción de 500 m3/día y la limpieza de la zaranda se realiza a los 1500 m3.
El método de exploración es la empleada únicamente por las ortofotos y el método de explotación
empleado es por banqueo, el cual cuenta con dimensiones de 25 m x 35 m x 5 m y la recuperación
del oro es con la utilización de una zaranda, la cual ofrece una recuperación del oro de un 40%. El
bedrock de la zona son las rocas andesitas verdes pertenecientes a la formación Macuchi.
En esta explotación se cuenta con 2 excavadoras con capacidad del cucharón de 0.9 m3: 1 Doosan y
1 Hyundai, 1 Zaranda tipo Z, una bomba de 75 Hp y 2 mangueras de 3” de diámetro las cuales son
utilizadas para evacuar el agua presente en el fondo de la explotación.
Fotografía 4 Excavadoras en el pozo de la concesión Hamilton

Fotografía 5 Bomba de 75 Hp y mangueras de 3" de diámetro

En la parte de la explotación se puede identificar claramente varios eventos de depositación, y la


realizan aplicando el método de mochileada el cual consiste en ir depositando en pequeñas piscinas
de manera escalonada hasta llegar a la parte de la zaranda.

Fotografía 6 Columna estratigráfica del pozo de explotación en concesión Hamilton


Luego de la inducción se nos permitió realizar la práctica del bateo con el material que estaban
sacando en un pequeño riachuelo ubicado a unos 100 m al SE del lugar de la inducción.

Fotografía 7 Primera práctica de bateo en Río Estrecho

Fotografía 8 Río Estrecho

Una vez terminada la práctica del bateo del cual obtuvimos concentrado para realizar los análisis
correspondientes en los laboratorios de la facultad, procedió a explicarnos sobre la ubicación y
funcionamiento de la zaranda tipo Z. La zaranda no se encuentra ubicada para lavar debido a que no
se encuentra nivelada. La recuperación con la zaranda es de alrededor el 40 – 50 %. En la parte
superior de la zaranda se conecta la bomba para que lleve agua desde la piscina de recirculación
mediante tuberías de 3” de diámetro, mientras que la excavadora alimenta la tolva con material de a
poco mientras el “chorrero” (persona encargada de lavar el cucharón de la excavadora con el agua)
realiza su labor. El material baja por la por el interior de la zaranda, la cual tiene unas varillas
seaparadas 2 cm entre ellas, el material que no pasa entre las varillas se utiliza como material de
relleno, y en su parte interior tiene rifles, zaco de yute y alfombra (en ese orden de abajo hacia arriba)
con lo cual se logra la concentración gravimétrica. Una vez lavada la zaranda al tercer día, se empieza
a desmantelar los rifles, los zacos de yute y las alfombras, se los lava en una tina para cuando se tenga
gran volumen de material, empezar a liquidar de manera manual con la batea.
Fotografía 9 Zaranda tipo Z empleada para la concentración gravimétrica

Punto 4 Instalaciones de la mina subterránea “Ximena”


Coordenadas UTM: 695192.00 m E, 9892534.00 m S, 187 m s. n. m.

En este segundo día nos presentamos en las instalaciones de la mina subterránea “Ximena” y nos
recibió la Ing. Yaneth Pineda y el Ing. Roque Cevallos, comenzaron con una breve reseña histórica
de la mina.
Las operaciones empezaron en el año 2011 luego de revisar los estudios que la empresa Odín había
realizado años atrás. Se nos presentó un plano con los sondajes que se habían realizado en las
campañas de exploración, en donde se identificaron 4 estructuras mineralizadas: Juanita, Marina,
Doménica y Renata, las cuales son paralelas horizontalmente entre sí. El yacimiento es de tipo skarn
formado por las calizas de Tenefuerte, la lava andesítica de la formación Macuchi y el intrusivo.
La mina actualmente se maneja con un sistema de explotación shrinkage, con una producción de 80
T/día y leyes de 2,5 g/T, emplean carros mina de descarga lateral con capacidad de casi 2 T y una
auto cargadora. Las dimensiones de la boca mina (túnel falso) es de sección abovedada de 2,5 m x 2
m. La pendiente con la que está diseñada las rieles es < 5 %, la extensión de la galería principal es de
170 m con sección de 2 m x 2 m y se realiza la ventilación natural. El pulmón dentro de la mina
cuenta de un compresor con motor axial de 12” dando de 100 – 120 psi de presión para las máquinas.

Fotografía 10 Estudiantes de la asignatura Explotación de Placeres Aluviales, Ing. Jorge Barragán, Ing. Yaneth Pineda e Ing. Roque
Cevallos en la entrada de la mina subterránea "Ximena"
El sostenimiento empleado en la galería principal es de pilares de hormigón con alambre de hierro
N° 12 en el interior y separados a 20 cm entre sí, se emplea este sistema, aunque sea un 10 % más
caro que la madera, pero dura mucho más tiempo y soporta mayores esfuerzos. Además de que una
parte en el interior tenía sostenimiento mixto: arcos de acero y concreto armado, y muros de concreto.

Punto 5 Área de armado de cartuchos


Coordenadas UTM: 695214.00 m E, 9892547.00 m S, 203 m s. n. m.

Esta área está separada 130 m del área del polvorín, en esta área se encuentran los fulminantes. El
perforista es el encargado de preparar su propio cebo, tiene que traer el explosivo y la mecha lenta
desde el polvorín. El explosivo utilizado es la emulsión debido a que tiene gran resistencia al agua,
la carga de columna del barreno se constituye por cartucho de ANFO preparados manualmente.

Fotografía 11 Área de armado de cartuchos de la mina "Ximena"

Punto 6 Área de generadores


Coordenadas UTM: 695201.00 m E, 9892540.00 m S, 200 m s. n. m.

Esta área tiene instalado 2 generadores alimentados con energía eléctrica, cuenta con 2 sumideros
instalados y bordes elevados en su alrededor para que no se riegue los aceites y grasas hacia la parte
exterior, y de tanques para almacenar los residuos recolectados.

Fotografía 12 área de generadores de la mina "Ximena"


Punto 7 Área de compresores
Coordenadas UTM: 695192.00 m E, 9892524.00 m S, 196 m s. n. m.

Fotografía 13 Área de compresores de la mina "Ximena"

Esta área cuenta con 4 compresores unidos en serie de tipo INGERSOLL-RAND Air Compressors
175 CFM, también cuenta con bordes en su alrededor para que no se riegue los aceites y grasas hacia
la parte exterior y no llegue hasta el suelo.

Fotografía 14Etiqueta del compresor INGERSOLL-RAND Air Compressors 175 CFM

Punto 8 Punto de encuentro


Coordenadas UTM: 695203.00 m E, 9892578.00 m S, 192 m s. n. m.

El punto de encuentro se ubica a 45 m al NE de la boca mina.

Fotografía 15 Punto de encuentro de la mina "Ximena"


Punto 9 Área del polvorín
Coordenadas UTM: 695087.00 m E, 9892569.00 m S, 186 m s. n. m.

El polvorín se encuentra a 115 m al NW de la boca mina y ocupa un área de unos 10 m x 10 m y a


unos 10 m al N se ubica el pararrayos para cuando haya una tormenta eléctrica, este atraiga los rayos
y los redirija hacia tierra. El exterior del polvorín cuenta con una reja metálica y muros de material
que ha sido extraído de la mina.
Es obligatorio dejar equipos electrónicos en el exterior antes de planear ingresar al polvorín y realizar
la descarga de energía electrostática sobando una barra de cobre durante al menos 5 s. En el interior
se puede constatar la señalética de Prohibido fumar, Prohibido prender fuego, la capacidad de
almacenamiento. Las normas de construcción obligatorio por parte del Departamento de Control de
Armas y Explosivos se aplican al lugar del almacenaje de explosivos.

Fotografía 16 Área del polvorín de la mina "Ximena"

Punto 10 Planta de beneficio La Maná


Coordenadas UTM: 696277.00 m E, 9891356.00 m S, 218 m s. n. m.

Siendo ya el medio día nos esperaban en la planta de beneficio el ing. Roque Cevallos junto al Ing.
Fabián García, quien era el responsable de la planta de beneficio.
Poseen una piscina para recirculación del agua recogida de las relaveras para emplearla a la planta de
beneficio, se encuentra a unos 100 m al SE del punto de partido de la planta y tiene unas dimensiones
de unos 10 m x 30 m. El material que es sacado de la mina es transportado en volquetas hacia la tolva
de recepción de gruesos (>1” diámetro) en la planta de beneficio, se emplea 1 trituradora de
mandíbulas para realizar la trituración primaria y 1 trituradora cónica para la trituración secundaria,
para luego pasar por el molino de bolas.
La planta es de sistema continuo y se procesan alrededor de 85 T/día y se trabaja 24/7 y se utilizan 2
tanques de 60 m3 cada uno para la cianuración y 5 tanques de 25 m3 cada uno para el empleo del
carbón activado. En cada tanque para la cianuración se permite dosificar y en ellos trabajan con 250
ppm de cianuro por día con un pH de 11.
Para la recuperación del oro se utiliza en los tanques cianuro de sodio, hidróxido y etanol, esta
solución permite recuperar todo el oro encapsulado en el carbón activado y se lo pasa a una celda
electrolítica, el resultado final es un lodo en el cual se contiene el oro, la plata y el cianuro, para poder
recuperar finalmente el oro se le aplica ácido nítrico y agua regia, luego se realiza un proceso de
precipitación con el di sulfito de sodio y por último se le realiza el proceso de la fundición. En la
planta se trabaja con una ley de cabeza de 2,5 g/T, una ley de concentración de 1,5 g/T y una ley de
colas <0,5 g/T.

Fotografía 17 Planta de beneficio La Maná

El área de las relaveras se encuentra a 55 m al SW del punto de partida de la planta. En la parte


superficial de la relavera se nota la presencia de vegetación lo que nos da como señal de que la
cantidad de cianuro que llega a las relaveras es demasiado baja y porque sufre una degradación
natural, las dimensiones de las relaveras son 120 m x 90 m.

Punto 11 Estero Hondo


Coordenadas UTM: 695469.00 m E, 9891045.00 m S, 260 m s. n. m.

Una vez terminada la visita a la Planta de Beneficio nos dirigimos hacia Estero Hondo donde se pudo
evidenciar como 3 excavadoras ubicadas en serie realizaban las labores de desencape del sector,
nosotros pudimos acceder hacia la parte más baja de las operaciones y se pudo observar diferentes
horizontes, que nos dan indicio de los diferentes eventos de depositación ocurridos en el sector. Aquí
pudimos realizar una segunda práctica de bateo y pudimos recoger material para traer a los
laboratorios de la facultad y realizar nuestras prácticas.

Fotografía 18 Excavadoras trabajando en el desencape de Estero Hondo


Terminada la práctica de bateo pasamos por un lugar donde se estaba realizando la preparación para
la explotación mediante pozos, donde 6 estudiantes descendieron a 32 m. Las dimensiones del pozo
era 1,90 m x 1,90 m con estructura de madera.

Fotografía 19 Estudiantes arriesgados que descendieron al pozo de 32 m e Ing. Jorge Barragán

Punto 12 Río California


Coordenadas UTM: 708652.00 m E, 9904400.00 m S, 645 m s. n. m.

En nuestro tercer y último día de prácticas, nos dirigimos hacia el Río California, en el cual en su
parte más alta los mineros artesanales realizaban la explotación de placeres aluviales.
Empezamos el recorrido hacia la parte alta del río mientras nos paramos sobre un depósito de lecho
de río, donde los fragmentos eran principalmente grava de forma sub redondeada y redondeada, se
identificó claramente las diferentes terrazas: de barra, de inundación y antiguas.
Las terrazas se zonas donde se han acumulado material arrastrado por el río. Las terrazas de barra se
forman cuando el río pierde fuerza y se va abriendo el cauce en forma de brazos y se va acumulando
material detrítico en el centro. Para que el material se deposite dentro del lecho del río debe haber
trampas naturales en el fondo.

Fotografía 20 Identificación de terrazas de barra (verde) e inundación (azules)

Fotografía 21 Identificación de terrazas de barra (verde) e inundación (azules) y la confluencia de dos cauces del río (flechas azules)
Se pudo divisar durante el recorrido un movimiento de masa, la cual se vio afectada por la fuerte
pendiente, presencia de agua (lluvia), intervención antrópica; se puede tener evidencia gracias a la
reptación, lo cual es la inclinación que adquieren las plantas.

Fotografía 22 Movimiento de masa en la colina en el margen derecho del río California

Durante el invierno los ríos se encargan de traer material y depositarlo; mientras que en verano baja
el nivel del agua, lo que permite que se encauce el agua del río solo por un sector para poder trabajar
en la otra parte del río.
En varios sectores se pueden observar cateos, un ejemplo es el que se encuentra en el margen
izquierdo del río California en las coordenadas 708746 E, 9904169 N, 650 m s. n. m. de unas
dimensiones cercanas a 1,50 m x 1 m (línea azul), eso debido a que está presente una terraza antigua
T1 de casi 3 m de alto (línea amarilla).

Fotografía 23 Afloramiento de la terraza antigua T1 (línea amarilla) y la cueva utilizada para cateo (línea azul)

En cierta sectores durante nuestro recorrido se pudo observar claramente el bedrock el cual
corresponde a las rocas andesíticas de la formación Macuchi y se divisa claramente las trampas
naturales, lugar donde se atrapan las partículas de oro y minerales pesados.
Fotografía 24 Trampas naturales presentes en el bedrock a las orillas del río California

Llegando a la parte superior pudimos conversar con los mineros artesanales y observamos como
realizaban la explotación del placer aluvial, utilizando una barra, palas, baldes, mangueras de agua y
una pequeña zaranda clasificatoria. Un primer obrero remueve con la barra el material compactado,
haciéndolo fácil para su manipulación con la pala, con la pala llenan los baldes y otro obrero lo
transporta hasta la zaranda clasificatoria. En la zaranda se lava el material recién traído, con agua del
río mismo, la zaranda cuenta con rejillas que permite separar los fragmentos de roca más grandes del
1” de diámetro y ese material se evacua. La pureza del oro en los depósitos aluviales es del 90%.

Fotografía 25 Preparación y carga del material del lecho de río

Fotografía 26 Transporte del material hacia la zaranda para su lavado


Los mineros artesanales nos facilitaron material para realizar nuestra tercera práctica de bateo.

Fotografía 27 Muestra representativa facilitada por los mineros artesanales para nuestra tercera práctica de bateo

Siendo ya el medio día, nos dirigimos a nuestro punto de partida, almorzamos y nos dirigimos
nuevamente a la ciudad de Quito, dando por terminada nuestra práctica de la asignatura.

CONCLUSIONES
• La realización de esta práctica se tomó con la mayor seriedad del caso en todas las
instalaciones visitadas lo cual nos permitió absorber la información que nos supieron brindar
los ingenieros encargados: Ing. Yaneth Pineda, Ing. Roque Cevallos, Ing. Fabián García e Ing.
Jorge Barragán.

OBSERVACIONES
• Para tener una mejor recuperación de oro por concentración gravimétrica en la concesión
“Hamilton” se recomienda tener circuitos de mesas vibratorias o zarandas, para así el material
que queda como colas en la primera máquina sea aprovechado por la segunda, y así la cantidad
de oro presente en las colas será menor, se puede recuperar hasta un 90% del oro
• Se pudo constatar que no se les obliga a los trabajadores de la mina “Ximena” la utilización
del EPP
• El área de cartuchos se encontraba sucia y desordenada
• El área de generadores y compresores no cumplen con el plan de contingencia de derrame de
sustancias como grasas y aceites
• El polvorín si bien cuenta con normas en la construcción, no respeta al 100% la normativa
para la ubicación y mantenimiento del mismo

S-ar putea să vă placă și