Sunteți pe pagina 1din 21

Erving Goffman y sus aportes

En este artículo se presentan las principales aportaciones del sociólogo Erving Goffman a los
estudios sobre comunicación. En un primer momento se ubica la obra de Goffman dentro de la
corriente del interaccionismo simbólico, enfoque sociológico que tuvo como centro de reflexión a
la interacción social entre el actor y el entorno. En un segundo momento, se presentan los conceptos
básicos de la obra del sociólogo, con énfasis en el denominado enfoque dramatúrgico de la vida
cotidiana y los conceptos de ritual, persona y máscara. Por último, se exponen algunas reflexiones
en torno a las aportaciones del autor a los estudios sobre comunicación, especialmente sobre la
comunicación interpersonal.

La teoría de la acción social, por Erving Goffman

Entramos ya en materia con la teoría de la acción social de Erving Goffman. Como ya hemos dicho,
defiende que la conducta humana depende de sus escenarios y relaciones personales. Así pues,
todos estamos inmersos en un manejo constante de nuestra imagen ante el resto del mundo.

Esta interacción que cada individuo realiza con su entorno le empuja a buscar la definición de cada
situación con el objetivo de lograr el control de la misma. De esta forma intentamos manejar las
impresiones que los demás se vayan a formar sobre nosotros.

En este caso se podría decir que somos actores interpretando nuestro papel delante de un auditorio
que puede ser de una o más personas. Parece evidente creer que Goffman tiene razón en este
detalle, pues todos tratamos de proyectar una imagen favorable a los demás. Ya sea que busquemos
gustar, agradar, simpatizar, lograr que nos odien… todos actuamos intentando ser consistentes con
la imagen pretendida.

Para Goffman, y siempre bajo el prisma de su teoría de la acción social, al interactuar lo que
realmente buscamos es crear impresiones que formen interferencias en el público. Lo hacemos
porque pensamos que esas interferencias serán beneficiosas para nosotros, ya que en ellas
intentaremos reflejar los aspectos de nuestra identidad que deseamos comunicar; además
mostrarán nuestra intencionalidad.

La imagen pública que proyectamos

Es decir, que, bajo los parámetros teóricos de Goffman, cada individuo maneja sus relaciones
intentando que vayan en el sentido de la imagen pública que le gustaría proyectar. De esta forma
crea proyecciones propias sucesivas que estarán presentes de una manera o de otra en la
comunicación con sus potenciales interlocutores.

Para entenderlo mejor, digamos que queremos gustar y caer bien a alguien. Para ello, crearemos y
proyectaremos una imagen hacia esa persona con lo que consideramos que es lo mejor de nosotros.

Ahondando más en esta teoría y sus ejemplos, psicólogos como Rafael Ramírez Lago la consideran
excelente para estudiar las proyecciones que volcamos en nuestras redes sociales. En este sentido,
se podría decir que buscamos crear presentaciones propias que reflejen una imagen positiva a
través de vídeos y fotografías que enseñan nuestra felicidad.
Así pues, la teoría de la acción social explicaría los diferentes roles que interpretamos en función de
la demanda de cada una de nuestras interacciones sociales y la imagen que queremos proyectar. De
esta forma buscaríamos obtener beneficios, encontrar un buen acomodo social y, en definitiva,
localizar nuestro lugar en el mundo.

El juego de representaciones

Sin embargo, para Goffman este tipo de interacciones dan paso a un juego de representaciones.
Dichas representaciones no serían nunca transmisoras de la identidad real, sino de la soñada,
querida o deseada.

Es decir, que se podría identificar al ser humano incluso como una especie de relaciones públicas de
sí mismo. Usamos nuestra interpretación como una campaña de marketing para mostrar a los
demás lo mejor de nosotros.

Finalmente, queríamos apuntar que la teoría de la acción social de Goffman es algo estética y
plantea algunas dudas. ¿Realmente somos así? ¿Nuestro mundo social se centra en la imagen que
queremos proyectar? ¿Son las redes sociales un altavoz de teoría?

No tengo las respuestas, pero que 2000 millones de personas tengamos perfil en Facebook y que
la mayoría de estos perfiles cuenten con un sesgo positivo tal vez sea una muestra de que este
psicólogo no andaba desencaminado.

Metodología

La interacción de los individuos y los grupos y el significado de los símbolos analizados por la
observación participativa y documental (método de documentación) y cómo los cambios de
símbolos cambian las personas y su comportamiento, sin hacer mucho énfasis en el uso de las
variables, sino en las personas que manejan el significado de los símbolos como proyectos de
convivencia, principalmente el lenguaje en los sistemas simbólicos captando significados por
interacción.
Su diseño es mixto o fijo —longitudinal— sucesivas medidas de lo mismo y flexible —triangulación
-varios métodos para lo mismo—, estudios de casos comparando cuestiones. Sus métodos de
investigación preferentes son cualitativos —símbolos, contenidos y palabras. Interacciones
simbólicas entre personas en la acción social con una perspectiva o enfoque psicosociológico en el
microclima de las comunidades típicas medias. Concretamente por ejemplo efectúa análisis de
contenido categorizando frecuencias en documentación (análisis de contenido de documentos
variados): libros, películas, periódicos, etc. El tipo de método preferido es la observación
participante con procedimiento empírico/inductivo con entrevistas entre semiestructuradas y
mixtas, en períodos únicos 'sincrónico' o varios 'diacrónico'. Un caso de investigación podría ser el
juego de los niños en las escuelas y calles en Brasil en determinado período de tiempo

Sus obras

Acerca de Erving Goffman y su obra: Manning, Philp, Erving Goffman and Modern Sociology, Polity
Press, Cambridge, 1992; Riggins, Stephen Harold, Beyond Goffman: Studies on Communication,
Institution, and Social Interaction, Mouton de Gruyter, Nueva York, 1990; Lemert, Charles y
Branaman, Ann (eds.), The Goffman Reader (1997); Sebastián de Erice, José R., Erving Goffman: de
la interacción focalizada al orden internacional, CIS-Siglo XXI, Madrid, 1994; Joseph, Isaac, Erving
Goffman y la microsociología, Gedisa, Barcelona, 1999; Fine, Gary A. y Smith, Gregoy W. H. (eds.),
Erving Goffman, 4 vols., Sage, Londres, 2000.
CORRIENTES CLÁSICAS DESOCIOLOGÍA

MATERIALISMO

DEFINICIÓN

El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica
por algo superior y previo a lo experimentable y aprehensible empíricamente (Dios, espíritu,
inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su
comportamiento sólo por la causalidad eficiente. “Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540
al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo:
Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 - 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo como la
filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y
lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda
la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida yla conciencia, como
derivados de la materia misma. La materia es entendida como sustancia originaria, único
fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y
lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que
buscarla en ella misma.

Carlos Marx

a. Vida.

Nació en Teveris (Alemania) en 1818. De familia y confesión religiosa judía, pero perdió la fe desde
muy joven cuando su padre se convirtió por motivos políticos y económicos al protestantismo,
realizó sus estudios en Boon y Berlín donde se doctoró y entró en contacto con los filósofos de la
izquierda Hegeliana. Con sus amigos editó una revista llamada: "La Gaceta Renana", la cual fue
prohibida por el gobierno. En 1843 contrajo matrimonio y se trasladó a París donde conoció a
Friederich Engels, el cual se convirtió en su gran amigo y compañero, tanto en la vida como en las
obras políticas y literarias. De aquí en adelante anduvo de país en país, pues donde llegaba pronto
lo expulsaban por sus ideas políticas y sociales, hasta que se establece definitivamente en Londres,
donde murió en 1883.

b. Obras.

"El Capitalismo", que se publicó en tres partes en tiempos distintos: la primera división la publicó él
mismo en 1867, la segunda Engels en 1885 y la tercera después de la muerte de ambos en
1895.Otras obras son: "El Manifiesto del Partido Comunista", "La Ideología Alemana", "La Sagrada
Familia", "Manuscritos Económicos y Filosóficos".

c. Pensamiento.

"El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado por cuatro autores: Hegel, Feuerbach,
Saint Simon y Prudhon". De Hegel tomó el método dialéctico pero aplicado a la materia y no al
espíritu; de Feuerbach asimila el materialismo ateo; de Sanit Simon y Prudhon sus ideas económicas.
Marx consideró que la dialéctica fue el mayor descubrimiento de Hegel como método en el
materialismo; el progreso de la ciencia demuestra que ésta es la ley, tanto de la naturaleza como
del pensamiento. "Esta dialéctica se presenta entonces en las típicas etapas de tesis, antítesis y
síntesis; la aplicación más importante de estas etapas dialécticas está en la interpretación del
devenir histórico como una continua lucha de clases”. Marx dice que la praxis es lo mismo que la
acción. Esta es la orientación final de todo el pensamiento de Marx, lo cual dice no quedarse en la
mera contemplación o en la teoría.

POSITIVISMO

DEFINICIÓN

Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos


naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e
inadecuados.

DESARROLLO HISTÓRICO

El término positivismo fue acuñado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo
XIX, Augusto Comte. Pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico
David Hume, al filósofo francés Saint Simon y filósofo alemán Emmanuel Kant. Muchas de las
doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos
John Stuart Milly Herbert Spencer, así como por el filósofo austríaco Ernst Mach.

Augusto Comte.

a. Vida.

Nació en Montpellier en 1798 y murió en París en 1857. Estudió en París y luego de diversos avatares
académicos logró el puesto de profesor auxiliar de matemáticas en la Escuela Politécnica de París.
Su vida económica fue bastante desgraciada, debiendo subsistir los últimos años de su vida de las
ayudas de discípulos y amigos. La hostilidad que sus escritos suscitaron en los diferentes ambientes
académicos fue la principal causa de su desgracia.

b. Obras

. "Curso de filosofía positiva", "Sistema de política positiva o tratado de la sociología que instituye
la religión de lahumanidad", "Discurso sobre el espíritu positivo", entre otras.

c. Pensamiento.

"La base del planteamiento de Comte consiste en afirmar que todo enunciado o proposición que no
se corresponda al simple testimonio de un hecho, no encierra ningún sentido real e inteligible”.
Algunas ideas centrales de su pensamiento son: la concepción historicista del desarrollo de la ciencia
y de la razón, las cuales él desarrolla en tres estados fundamentales, es decir, la historia del
pensamiento transitó por tres senderos y en el último radica la verdad clara y demostrada, estos
estadios son:

 Estadio mitológico - teológico: en este estadio el ser humano hace depender los fenómenos
naturales de la voluntad de poderes personales superiores, es lo conocido como fetichismo
donde se atribuyen poderes mágicos a fenómenos naturales. Es en este estadio donde se
vive el proceso del paso del politeísmo al monoteísmo.
 Estadio metafísico: es el estadio en el cual todo es explicado a partir de entidades abstractas,
es un período crítico, en el cual irrumpen las fuerzas disolventes de la inteligencia;
simplemente es transitorio.
 Estadio Positivo: Es el estadio definitivo y superior porque en él se explica la realidad
mediante la observación y la experimentación. Así el positivismo busca explicar los hechos
por medio de la formulación de sus leyes y es por ello que prescinde de la metafísica. En
este estadio se renuncia al conocimiento de lo absoluto, y se pasa a buscar las leyes de los
fenómenos. Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y
tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se
interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del
conocimiento científico y por esta vía del control de las fuerzas naturales. Los dos
componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno (o programa de conducta
individual y social), más tarde fueron unificados por Comte en un todo bajo la concepción
de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Por lo anterior muchos de
sus discípulos rechazaron aceptar este desarrollo religioso porque parecía contradecir la
filosofía positivista original.

EL EMPIRISMO

DEFINICIÓN

"El empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El único rasgo común
a todas ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: la experiencia”. Para esta doctrina,
el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el
contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos. “Nuestra mente es un
papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas, empieza a grabar impresiones”. No
es nada fácil distinguir el empirismo del escepticismo, ya que sus fronteras son comunes. El más
exigente de los empiristas modernos, David Hume, se declara escéptico. “Para el empirismo, la tesis
del racionalismo, de que existen ideas innatas, es totalmente inexacta". Pues si fuera así no tendría
ninguna razón de ser el aprendizaje, y todas las personas estaríamos de acuerdo en las mismas
verdades. El empirismo "simultáneamente intenta reducir la razón a la sensibilidad y demostrar que
el conocimiento sensible es el único conocimiento válido. “Una de las actitudes que mantienen los
empiristas, a pesar de sus diferencias en cada autor, es la actitud que insiste en los hechos, en
oposición a las utopías teóricas, así como a las fantasías y a las interpretaciones especulativas. Por
parte del empirismo, el progreso ha consistido en ampliar y profundizar su base hasta encontrar en
algunas experiencias una forma de llegar a la metafísica. " El extremo opuesto al empirismo es el
racionalismo, que cifra todo conocimiento en el puro pensar. "Durkheim cree observar
simultáneamente una reducción de la esfera de existencia correspondiente a la conciencia colectiva,
un debilitamiento de las reacciones colectivas contra la violación de las prohibiciones, y sobre todo
un margen más amplio de interpretación individual de los imperativos sociales. De este análisis,
Durkheim deduce una idea que ha mantenido toda su vida, y que por lo tanto se encuentra en el
centro de su sociología, la que afirma que el individuo nace de la sociedad y no la sociedad de los
individuos. Si intento reconstruir el pensamiento de Durkheim, afirmaré que la primacía de la
sociedad con respecto al individuo tiene por lo menos dos sentidos, que en el fondo de ningún modo
son paradójicos. El primer sentido es el de la prioridad histórica de las sociedades en que los
individuos se asemejan unos a otros y por así decirlo están perdidos en el todo, sobre las sociedades
cuyos miembros han adquirido al mismo tiempo conciencia de su responsabilidad y capacidad para
expresarla. Las sociedades colectivistas, donde cada uno se asemejaba a todos, don históricamente
las primeras. De esta prioridad histórica resulta una prioridad lógica en la explicación de los
fenómenos sociales. Si la solidaridad mecánica ha precedido a la solidaridad orgánica, no es posible,
en efecto, explicar los fenómenos de diferenciación social y de solidaridad orgánica partiendo de los
individuos. Durkheim esboza aquí lo que será, durante toda su carrera, una de sus ideas
fundamentales, la que le permite definir la sociología: es decir, la prioridad del todo sobre las partes,
o aún la irreductibilidad del conjunto social a la suma de los elementos y la explicación de los
elementos por el todo.

CORRIENTES SOCIOLOGICAS DEL SIGLO XX

TEORÍAS BÁSICAS PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO SOCIOLÓGICO-ACTUAL

El estudio de la sociedad actual, igual que la sociedad de cualquier momento histórico, es tarea
ardua, pues de lo que se trata es de entender la actuación humana, por encima de la individualidad,
de entender sus acciones como un todo. La señal que caracteriza a la actualidad es la rapidez con
que se están desarrollando los procesos, que se gestaron en acciones sociales anteriores, las cuales
fueron conformando las ideas que hoy nutren el cuerpo social. Por eso, conocer cómo los seres
humanos han intentado interpretar el funcionamiento de la sociedad para encontrar respuestas a
sus propias necesidades de convivencia, es de considerable importancia, porque nos permite
entender cómo se concibe en la actualidad el fenómeno social. Es este intento lo que da lugar al
surgimiento de una disciplina de carácter científico, como es la Sociología, que estudia la
organización social como fenómeno observable y descriptible. Veamos, a grandes rasgos, cuáles son
esas corrientes, que impulsaron el pensamiento social de nuestro presente.

Comienzan a surgir, a mediados del siglo XIX y durante el XX, diversas teorías explicativas del
fenómeno social. Es importante entender que estas teorías, si bien es cierto resultan innovadoras,
recogen problemas, ya planteados por la filosofía y el pensamiento político y forman parte de las
reflexiones que, desde la cultura occidental, se hacen para atender problemas propios de las
sociedades, que integran esta cultura. Nosotros somos integrantes de la cultura occidental, desde
la llegada del español a territorio americano. Por lo tanto, no podemos permanecer ajenos al
desarrollo social occidental. Muchos estudiantes ignoran a qué nos referimos cuando hablamos de
cultura occidental; por eso, antes de explicar las corrientes sociológicas, dediquemos un breve
espacio para explicar esto.

La cultura occidental nace en la Grecia antigua. Se comienza a conformar con los ideales que
caracterizaron al pueblo griego. La cultura griega aportó al mundo las bases del conocimiento
científico, pilar fundamental de la cultura occidental. De su genio creador y preocupación por
comprender el mundo que los rodeaba, crearon la filosofía, el arte de la comedia, la poesía, la
historia; dieron grandes aportes a la matemática, física, escultura, arquitectura, religión y la
educación, entre otros aportes.
Todo este genio creador, que en un principio se circunscribió a las comarcas griegas, comienza a
extenderse por todo el orbe conocido hacia el año 334, cuando Alejandro El Grande, hijo de Filipo
rey de Macedonia (Ciudad-Estado griega), inicia sus conquistas militares y políticas, llegando a
dominar desde Persia hasta la India. Por toda esta vasta extensión territorial Grecia fue imponiendo
su estilo de vida y manera de comprender el mundo.

Esta cultura griega continúa preponderante, a través de las conquistas romanas y el establecimiento
del Imperio Romano. Roma sentó sus bases culturales sobre las de Grecia y la expandió con su
imperio. Los elementos griegos se unen a los de Roma y dan lugar a lo que se ha llamado la cultura
grecolatina. Estos valores fundamentales, además de la ciencia como fundamento de la existencia
humana, se unieron con reflexiones posteriores y se expresan hoy en la aceptación de acciones
sociales, políticas, económicas y hasta religiosas, vertidas en los fundamentos actuales: democracia,
libre pensamiento, libre mercado, derechos humanos y cristiandad (católica y protestante).

POSITIVISMO

La primera de estas teorías, y la que da origen a la Sociología como ciencia, fue el Positivismo. Éste
nace en un momento histórico en que las disciplinas científicas comienzan a entronizarse como
ciencias de la verdad. Todos los procesos naturales eran sometidos a la observación y la
experimentación. El cientificismo se extiende hasta la reflexión en torno a las actuaciones humanas.
Desde el punto de vista político y económico, el ambiente europeo está marcado por los principios
del Liberalismo.

Surge a finales del siglo XIX e inicios del XX, pero sus antecedentes se remontan al escepticismo del
escocés David Hume (1711-1776), el racionalismo del alemán Inmanuel Kant (1724-1804) y al
pragmatismo del francés Claude Saint-Simon (1760-1825). Esta corriente fue liderada por Auguste
Comte (1798-1857) y John Stuart Mill (1806-1873)

Augusto Comte pensó que la sociedad era un fenómeno científico, que se podía estudiar como un
todo y de su estudio surgirán principios generales a toda sociedad. Estos principios serán lo
suficientemente válidos como para conformar en los seres humanos una acción social, que conduzca
a la fraternidad y solidaridad entre ellos, pues formarán acciones y creencias comunes. A esta ciencia
capaz de crear esa reforma llamó Sociología.

El Positivismo aportó a la búsqueda humana la comprensión de que el ser es capaz de encontrar


respuestas lógicas al mundo físico que le rodea, así como a todo lo que atañe a sus acciones y se
convirtió en un enemigo ideológico de los principios religiosos, fundamentalmente del Cristianismo,
considerados ideas erradas, porque apartaban al ser humano de la realidad. El conocimiento
verdadero es sólo el que se origina de la experiencia.

De esta manera, busca en la ciencia la única vía capaz de aportar el conocimiento y, a través de ella,
se domina y comprende a la naturaleza y a la sociedad misma, ambas instancias partes del mundo
real. Sólo lo visible puede verificarse, cuantificarse y transformarse. Por lo tanto, el conocimiento
sólo se origina de la experiencia y a través de él es posible construir una sociedad, que provea a sus
integrantes bienestar y progreso. Como los hechos son la realidad científica, esta doctrina hizo de
la disciplina histórica uno de sus pilares fundamentales.

FUNCIONALISMO

El Funcionalismo, de origen inglés, es una corriente sociológica del siglo XX y se origina en estudios
del campo antropológico. Tuvo gran influencia en los Estados Unidos. Sus principales exponentes
fueron, en Europa, Bronislaw Malinowski (Polonia. 1874-1942), Radcliffe-Brown (Inglaterra. 1881-
1955), Evans Pritchard (Inglaterra. 1902-1973); en Estados Unidos, Talcot Parson (1902-1979) y
Robert Merton (1910-2003)

En esta corriente se sostiene que la cultura conforma un todo inseparable y tiene su origen en los
hechos sociales; es decir, es un hecho social, lo que significa que la sociedad actúa como un
organismo vivo, con una serie de funciones que se complementan entre sí, pero que forman un
cuerpo, un todo armónico. Por lo tanto, es una ideología de carácter holístico. De esta manera, la
sociedad es concebida como un organismo biológico, donde cada una de sus partes cumple una
función y se le percibe como un sistema, donde cada de sus partes cumple un papel o rol bien
determinado.

MARXISMO

Esta corriente surge con el alemán Carlos Marx (1818-1883) y el prusiano Federico Engels (1820-
1895), como respuesta a los socialistas utópicos, quienes, según Carlos Marx, habían interpretado
la realidad social, pero no poseían ninguna propuesta para transformarla. Sienta las bases de su
análisis en el estudio de las organizaciones humanas y la manera cómo se han organizado para la
sobrevivencia; por lo tanto, el eje central de estudio son las relaciones económicas, las relaciones
que surgen producto de la manera cómo se organizan para la producción material.

Erróneamente se ha visto al Marxismo como una ideología que propugna la violencia, a causa de
una mala interpretación del llamado que hacen Engels y Marx a la transformación social, a través
de procesos revolucionarios como único medio posible para acabar con la dominación del sistema
capitalista.

Rafael Pla León (2003) nos explica que generalmente se ha confundido Marxismo con Comunismo,
pero la diferencia es distinguible en el hecho de que las relaciones que se le establecen comprenden
la esfera de un movimiento real. Pero, el Marxismo es un fenómeno intelectual, una reflexión que
surge a partir de una interpretación de la realidad. Como filosofía, intentó explicar la sociedad
capitalista de su tiempo. En tal sentido, Pla nos enfatiza que: ”Es cierto que el Marxismo tendría una
estrecha relación con el movimiento obrero, o con los partidos comunistas formados en su seno;
pero, esto no es motivo para no saber distinguir que son cosas diferentes y que su identificación
obedece a circunstancias muy concretas y específicas”.

La confusión se presenta porque tanto Marx como Engels fueron activistas del movimiento obrero,
al punto de ser impulsadores de la creación del Movimiento Obrero Internacional, en la Primera
Internacional Comunista. El Comunismo es la acción que se desprende de la práctica social
comunitaria, sustentada en los estudios de Marx sobre la manera de organización comunitaria de
sociedades en la génesis de la sociedad humana, a lo que llamó “Comunismo primitivo”, como
prueba histórica de que los seres humanos pueden convivir de manera solidaria y en condiciones de
igualdad social. Para estos autores, el gran conflicto de la humanidad fue el surgimiento de la
desigualdad social, cuando la sociedad comienza a dividirse en clases. Surgen, entonces, clases
sociales que dominan y clases sociales dominadas.

Estas clases sociales, según la teoría de Marx, en algún momento de su desarrollo histórico, entran
en contradicciones y surgen, así, las luchas, unas para liberarse y otras para perpetuar la
dominación.

ESTRUCTURALISMO

Es una corriente de pleno auge del siglo XX. Se desarrolla a partir de los años sesenta y vino a ser
una respuesta al Marxismo y al Funcionalismo. Tiene su origen en los análisis lingüistas del belga
Ferdinand de Saussure (1857-1913), el cual explicó el funcionamiento lingüístico, a través de la
manera cómo se organizan los elementos de una lengua; es decir, desde la estructura gramatical,
de eso que nosotros llamamos gramática.

Los estudios de Saussure inspiraron al antropólogo belga Lévi-Strauss (nacido en Bruselas en 1908).
El estudio de la estructura de la lengua sirvió a Lévi-Strauss para explicar a la sociedad humana desde
las estructuras sociales y no desde las acciones individuales; es decir, para este autor, la acción
colectiva obedece a patrones sociales, a unidades que constituyen el todo, pero que deben ser
desglosadas para su estudio. Estas unidades forman una red que es el tejido social. Todo hecho
humano entraña una estructura y para comprenderla hay que entender el hecho y su cadena.

Bien, como podemos percibir, cada una de estas corrientes ha aportado un aspecto fundamental
para el conocimiento de la sociedad humana, no sólo desde el punto de vista de su evolución, sino
también para la comprensión de su funcionamiento y conformación. He aquí la importancia de este
breve recorrido por estas corrientes del análisis sociológico.

TEORÍA KEYNESIANA

John Maynard Keynes fue un conocido economista británico, nacido en Cambridge, el año de 1883.
Su teoría económica cuestionó y prácticamente echa por tierra, principios fundamentales de la
teoría económica clásica. La teoría clásica económica sostenía que, de manera natural en las leyes
del mercado y en algún momento de su despliegue, llega a igualarse la oferta y la demanda. A mayor
demanda, la oferta baja sus precios en el mercado e incrementa el acceso al campo de trabajo y
decrece el desempleo. El papel que debía cumplir el Estado era sólo de resguardo y apoyo al sector
económico.

A partir de 1929, se desencadena una profunda crisis económica a nivel mundial, que puso en
peligro la economía mundial, la cual se sustentaba en el “patrón oro”, originada por la caída de la
bolsa de valores de Nueva York. Esta crisis originó un considerable contingente de desempleados y
develó la vulnerabilidad de esta premisa sustentada por los economistas clásicos.

Keynes, al analizar esta crisis comprende, primero, la necesidad de sustentar la economía mundial
en un patrón diferente al oro. Hasta entonces, la mayoría de los economistas y de los responsables
de las políticas económicas habían aceptado los altibajos de los ciclos económicos como inevitables
y fueron precisamente estas ideas lo que les impidió hacer frente a la depresión de los años 30. Sin
embargo, Keynes, con una nueva teoría, analiza la causa de los ciclos económicos en los que se
alternan períodos de elevado desempleo y elevada inflación, sugiriendo, además, a los gobiernos
cómo podían controlar los peores excesos de los ciclos económicos.

Keynes expuso un doble argumento. En primer lugar, afirmó que en las economías de mercado es
posible que el desempleo sea elevado y que se sub-utilice la capacidad. Además, afirmó que la
política fiscal y monetaria puede influir en la producción y reducir así el desempleo y acortar las
recesiones económicas.

Estas proposiciones provocaron grandes controversias; pero, después de la Segunda Guerra


Mundial, la economía keynesiana acabó dominando la macroeconomía y la política económica de
los gobiernos. Durante la década de los años sesenta del siglo XX, casi todos los análisis de la política
macroeconómica se basaron en la visión keynesiana del mundo.

En la actualidad, pocos economistas creen que la política de los gobiernos pueda eliminar los ciclos
económicos, como prometía la teoría de Keynes, ya que ni la economía ni la política han sido las
mismas desde la publicación de su teoría.

NEOLIBERALISMO

El Neoliberalismo es una teoría hija de fines del siglo XX y vigente en la actualidad del siglo XXI. Con
este vocablo se caracteriza a una serie de postulados económicos, filosóficos, sociales y políticos,
que retoman fundamentos básicos del Liberalismo, surgido durante el siglo XVIII en Europa. Estos
principios básicos son los de la libre empresa, la competencia del mercado, gobiernos, que amparen
la dinámica de la producción capitalista y una ideología de carácter global que sostiene la necesidad
y virtud de la economía de mercado capitalista.

El científico, de origen alemán y radicado en Costa Rica, Franz Hinkelanmert (2005. “El sujeto y la
ley”), define el Neoliberalismo como “la sociedad del cálculo”. Para el colombiano Enrique Russel
(2006. El discurso teórico del pensamiento neoliberal). El pensamiento neoliberal se sustenta en la
idea y creación de una gran sociedad, cuyos principios fundamentales son la libertad económica, de
los individuos y el mercado como principal institución económica y social. En tal sentido, el mercado
se convierte en la única y exclusiva realidad en el Neoliberalismo.

Continúa señalando Dussel, que la condición para el mercado es la libre competencia, vivencia da
en la libertad individual, la libertad de la propiedad privada y la libertad de los precios. Por eso, para
Dussel, los grandes enemigos del Neoliberalismo son el nacionalismo y el Socialismo. Está basado
en un “complejo desarrollo metodológico y teórico”, que relaciona la supuesta superioridad del
mercado de la libertad individual y un supuesto orden espontáneo, que brota de la dinámica del
mercado.

Para Dussel, el Neoliberalismo posee una misión de lo humano, violenta y agresiva y va en contra
de “cualquier tipo de planificación, la justicia social, el nacionalismo constructivo y cualquier tipo de
utopía, que no está fundada en el mercado y sus mecanismos”.
Importancia de la ciencia y tecnología en el mundo actual

La tecnología moderna apoyada en el desarrollo científico (tecnociencia) ejerce una influencia


extraordinaria en la vida social en todos sus ámbitos: económico político, militar, cultural. La
Revolución Científica del Siglo XVII, y la Revolución Industrial iniciada en el Siglo XVIII fueron
procesos relativamente independientes. La fecundación recíproca y sistemática entre ciencia y
tecnología es, sobre todo, un fenómeno que se materializa a partir de la segunda mitad del siglo y
se acentúa notablemente en el siglo actual. El tránsito que vivimos del siglo XX al siglo XXI es un
período profundamente marcado por el desarrollo científico y tecnológico.

Lo primero que debe conocer un estudiante que se incorpora a estudios en los campos de la
ciencia y la tecnología es que se sumerge en uno de los territorios que definen en gran medida el
poder mundial.

La imagen de la ciencia como una actividad de individuos aislados que buscan afanosamente la
verdad sin otros intereses que los cognitivos, a veces transmitida por los libros de texto, no
coincide para nada con la realidad social de la ciencia contemporánea. En gran medida el
desarrollo científico y tecnológico de este siglo ha sido impulsado por intereses vinculados al afán
de hegemonía mundial de las grandes potencias y a las exigencias del desarrollo industrial y las
pautas de consumo que se producen y se difunden desde las sociedades que han marcado la
avanzada en los procesos de modernización.

Por eso los Estados y las grandes empresas transnacionales se cuentan entre los mayores
protagonistas de la ciencia y la tecnología contemporáneas.

Durante el siglo XIX surgió la llamada ciencia académica vinculada a la profesionalización del
trabajo científico y la consolidación de la investigación científica como una función relevante de la
universidad (el paradigma es la Universidad Alemana de inicios del siglo XIX). En este proceso
cristalizó también la imagen de la ciencia como búsqueda desinteresada de la verdad a la que aludí
antes.

Pero la relación ciencia - sociedad ha experimentado cambios bruscos en este siglo. Sin embargo,
hasta hace apenas dos décadas prevaleció un enfoque que hoy se considera insatisfactorio. La idea
era que había que invertir fuertemente en investigación básica, lo que a la larga generaría
innovación tecnológica y ésta favorecería el desarrollo social. Tras esta idea, en el período que
media entre la Segunda Guerra Mundial y los años setenta se invirtió mucho dinero con este fin.
La crisis económica que experimentó el capitalismo mundial obligó a reconsiderar este enfoque y
transitar a un modelo mucho más dirigista del desarrollo científico técnico. Esto es lo que es
propio de la llamada Tercera Revolución Industrial caracterizada por el liderazgo de la
microelectrónica y el protagonismo de la Biotecnología, la búsqueda de nuevas formas de energía,
los nuevos materiales, entre otros sectores.

Hoy en día es escasa la práctica científica alejada de intereses de aplicación con fines económicos
o de otro tipo, lo cual tiene implicaciones en la actividad científica, en la vida de los científicos, las
instituciones que los acogen y sus relaciones con la sociedad. La psicología y la ideología
empresariales están presentes en el mundo de la ciencia. No es por gusto que los problemas éticos
asociados a ciencia y tecnología constituyen preocupaciones cotidianas hoy. Se ha dicho que el
poder acumulado es tanto que la pregunta: ¿qué se puede hacer? ha sido desplazada por ¿qué se
debe hacer?

Pero ese poder extraordinario está muy mal distribuido a nivel mundial. La inmensa mayoría de la
capacidad científica y tecnológica se concentra en un reducido grupo de países industrializados.
Las revoluciones científica e industrial de los Siglos XVII y XVIII se desenvolvieron en Europa
asociadas al cambio económico, político y cultural que experimentaron aquellas sociedades a
partir del Renacimiento. Durante los dos siglos siguientes algunos países lograron incorporarse
activamente a esos procesos, entre ellos Estados Unidos, Rusia y Japón.

La mayor parte del mundo, sin embargo, apenas tiene participación en la definición y ejecución de
los cursos científico técnicos. Se ha dicho que la ciencia mundial está aún más concentrada que la
riqueza mundial. América Latina, por ejemplo, tiene muy poca participación en ciencia y
tecnología: poco más del 2% de los científicos e ingenieros que realizan tareas de investigación y
desarrollo en el planeta y algo más del 1% de los recursos que se invierten con ese fin.

Sobre todo desde los años sesenta se viene insistiendo en que la salida del subdesarrollo obliga a
crear capacidades en ciencia y tecnología. Pero los discursos han desbordado a las realizaciones
prácticas.

Dentro de ese panorama la posición de Cuba es muy singular: con relación a sus recursos
económicos el país ha hecho un esfuerzo extraordinario en ciencia y tecnología lo cual expresa una
voluntad política muy definida. Cuba sigue apostando al desarrollo científico y tecnológico como
vehículo del desarrollo social. La ambición por satisfacer las necesidades humanas básicas (en
salud, alimentación, etc.) y la necesidad de articular de modo beneficioso la economía cubana a la
economía internacional, son los móviles del desarrollo científico y tecnológico cubano que
descansa en un esfuerzo educacional sostenido por casi 40 años.

Mientras la mayor parte de los países del Tercer Mundo han renunciado al protagonismo en el
campo científico, Cuba insiste en desarrollar una base científico y tecnológica endógena. El
problema de la relación ciencia-tecnología-desarrollo es para nuestro país un tema fundamental.
Dentro de ese ambicioso propósito la responsabilidad social de la intelectualidad científico técnica
es esencial.

Nuevas tecnologías de la comunicacion


Estamos viviendo la era de la información y la tecnología. Los medios de comunicación social bajo
los efectos de los cambios tecnológicos han ido cambiando. La comunicación hoy día ocupa un lugar
muy importante y es considerada un factor esencial en todas las organizaciones. Al convertirse la
información en un elemento esencial para todos, los métodos de control y recuperación están
cambiando y facilitando el acceso a ella como consecuencia de las innovaciones tecnológicas. Los
avances más destacados se están produciendo en el campo de las ciencias aplicadas y el sistema
educativo ha ido cambiando un poco con todo este proceso. El uso de la tecnología educativa, como
recurso de apoyo parala educación está enriqueciendo el proceso de enseñanza tradicional ya que
se ha comprobado que mejora el aprendizaje, además de crear condiciones apropiadas para que el
estudiante y el profesor interactúen dentro de un clima de práctica y aprendizaje. Estos recursos,
como medio educativo, estimulan los sentidos fundamentales es como oído, vista y aumenta los
conocimientos. Hoy las bibliotecas se encuentran con que la información sigue aumentando en
forma vertiginosa y se hace necesario dar un nuevo enfoque para responder a los nuevos
requerimientos. A principio la introducción de la tecnología en las bibliotecas fue complicada,
debido a razones financieras, institucionales y psicológicas, pero gracias a las nuevas estrategias en
el servicio de investigación, tomando en cuenta las necesidades del nuevo usuario. Hoy ese
ambiente ha cambiado y la dependencia de la tecnología especialmente de la computadora como
elemento fundamental en todos los procesos bibliotecarios se hace indispensable.
Que es cultura

a cultura se define como “el progreso intelectual y social del hombre en general, de las
colectividades, de la humanidad”. En general, se usa el concepto de cultura en su acepción
sociológica, cuando el hablante se refiere a la suma de conocimientos compartidos por una
sociedad, y que utiliza en forma práctica o guarda en la mente de sus intelectuales. Es decir, al total
de conocimientos que posee acerca del mundo o del universo, incluyendo todas las artes, las
ciencias exactas (matemáticas, física, química, etc.); las ciencias humanas (economía, psicología,
sociología, antropología, etc.), y filosofía.

Teniendo presente que por mucho que ese pueblo o sociedad sepa del universo, siempre hay áreas
de conocimiento que no posee o desconoce. Por ellos es justamente el sentido sociológico el que
usa los agentes del gobierno, la planificación o la política, cuando proponen planes “para desarrollar
la cultura nacional”.

El concepto sociológico de cultura tiene una fuerte connotación con la apreciación del presente,
pensando en el desarrollo o progreso futuro de la sociedad, para alcanzar aquello que llamamos el
patrimonio cultural de la humanidad o, simplemente, “la cultura universal”. Es en este sentido que
debe entenderse la expresión “desarrollar la cultura de un país”, implicando desarrollar y ampliar
el conocimiento nacional de lo que el hombre (universal) ha sido capaz de desarrollar hasta hoy.

Elementos de la cultura

1) Símbolos: todo aquello que para quienes comparten una cultura tiene un significado
determinado. Permiten a las personas entender su sociedad, construir sus vidas e interactuar con el
resto perteneciente a su sociedad.

2) Lenguaje: es un sistema de símbolos que permite a los miembros de una cultura comunicarse
entre sí. El lenguaje contiene y transmite la “herencia cultural”.

3) Valores: son modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo que es
deseable, bello o bueno, que sirven de guía para la vida en sociedad. Culturalmente refieren a cómo
deben ser las cosas. Influyen en la manera de ver nuestro entorno y forman la esencia de nuestra
personalidad.

4) Normas: son reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la conducta
de sus miembros. Indican aquello que se debe y no se debe hacer.

5) Objetos materiales: son los componentes tangibles de la cultura, los artefactos. Estos por lo
general reflejan los valores de una cultura y la tecnología de la misma.

Creencias: Es el conjunto de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos o


incorrectos, y dan significado y propósito a la vida. Pueden ser sumarios e interpretaciones del
pasado, explicaciones del presente o predicciones del futuro, y pueden tener fundamento en el
sentido común, sabiduría popular, religión o ciencia o en alguna combinación de éstos. (por
ejemplo, si el espíritu humano continúa viviendo después de la muerte)

Valores: Son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto.
Aunque los valores son ampliamente compartidos, es raro que se adhieran los miembros de una
cultura a éstos, en todas, más bien los valores establecen el tono general para la vida cultural y
social.

Idioma o lenguaje: Es un juego de símbolos hablados (y muchas veces escrito) y reglas para
combinar estos símbolos en modo significativo. El lenguaje ha sido llamado “el almacén de la
cultura”. Es el medio primario para captar, comunicar, discutir, cambiar y transmitir
conocimientos compartidos a nuevas generaciones
Funcionalismo

El funcionalismo es una corriente teórica que surge en Inglaterra en la década de 1930 en las
ciencias sociales, fundamentalmente en las ramas de la Sociología y de la Antropología Social. Para
el etnógrafo de origen polaco Bronislaw Malinowski, quien seguía las teorías de Durkheim, las
culturas se presentaban siempre integradas, funcionales y por consiguiente coherentes. De allí la
denominación de funcionalismo para esta corriente.

Esta teoría está relacionada con autores como Émile Durkheim, Talcott Parsons, Herbert Spencer
y Robert Merton. Los ejes de los trabajos de estos especialistas están centrados en la
comunicación de masas, la teoría de los efectos limitados y la teoría matemática de la
comunicación, entre otros desarrollos y postulados.

Esta corriente marcó el utilitarismo empleado para concebir a los quehaceres que se deben
sostener en el orden instaurado de las sociedades, como así también se destacó por poseer una
perspectiva empirista, que celebra las superioridades del trabajo de campo.

La sociedad será estudiada por el funcionalismo dejando de lado su historia, es decir que se la
tomará tal y como se la encuentra en un momento determinado, para de este modo intentar
comprender como es posible que cada elemento perteneciente a ella se articule con los restantes
conformando un todo.

Cabe destacar que una diferencia importante con el estructuralismo es que en el funcionalismo se
aplica una observación atenta y establecida de cada unidad de un hecho o fenómeno, una
perspectiva no abordada por los estructuralistas al centrarse en otros aspectos más ligados al
conjunto y no a las partes de un problema.

Características del funcionalismo

Bases

Tiene sus bases, junto al estructuralismo, en la conocida teoría positivista y organicista de Spencer,
como así también en la acción social de Max Weber. Ambas ejecutan un análisis de los fenómenos
sociales.

Impacto
La corriente funcionalista se ha diversificado de tal modo que ha llegado a convertirse en la
escuela más extendida en ciencias sociales. Se estudia como el modelo de las ciencias de la
comunicación. Precisamente en este campo tienen vital trascendencia sus esquemas de acción,
aportando conocimientos claves sobre la teoría y la práctica de la comunicación social.

Concepto de sociedad

Se considera a la sociedad como un sistema formado y articulado por partes interdependientes.


Por consiguiente, cada cambio que se realice afectará a otras partes, influyendo así sobre el todo.

La teoría funcionalista plantea que las sociedades disponen de unidades propias competentes y
capaces de regular los problemas, conflictos y normas que establecen códigos de conducta.

Orden social

El funcionalismo supone que la intención y finalidad de toda sociedad es la de lograr mantener el


orden, como así también la persistencia de la misma.

Positivismo

Aunque se trate de una teoría sociológica contemporánea, el positivismo tuvo un significado


trascendental en su desarrollo y ha marcado sus postulados.

Trabajo de campo

El funcionalismo es claramente empirista, por consiguiente el trabajo de campo será vital en su


perspectiva centrada en el valor de la experiencia directa.

Antropología

La corriente funcionalista abrió el camino de la Antropología Científica, que con posterioridad


pudo desplegarse rápidamente y con gran éxito en los Estados Unidos.

Influencias

La principal influencia que recibió el funcionalismo provino del sociólogo francés Émile Durkheim.
Entre otras cosas, Durkheim sostenía que los hechos sociales son los que establecen y determinan
a los hechos culturales.
Enfoque

Los ideólogos del modelo funcionalista toman un enfoque biologicista de la sociedad,


entendiéndola como una entidad orgánica cuya estructura se sustenta en hechos que se reiteran
de forma regular y sistemática.

Sociedad como sistema

Para Parsons, la teoría de sistemas se fundamenta en la teoría funcionalista, instituyendo que la


sociedad se establece como un sistema que deberá esclarecer cuatro imperativos elementales
para así lograr subsistir, estos son: el ajuste al ambiente, la preservación del modelo, la revisión de
resistencias y, por ultimo, el seguimiento del propósito e integración mediante las disímiles clases
sociales permanentemente en tensión y conflicto.
ACCION SOCIAL

Herbert Spencer aseveraba que la gran masa de los individuos es la que produce la acción social, y
aunque admitía que la suma de Acción Social de una sociedad poco numerosa no puede
compararse con la de una sociedad grande, defendía la idea que la aceptación indiscutida de los
efectos de la acción social es la consecuencia natural de la espera colectiva de estos resultados.

Heredero de la filosofía positivista y crítico del evolucionismo social anglosajón, Durkheim


compartió con Comte la idea de que solo una élite es capaz de apreciar el origen y orientación de
la fuerza colectiva ejercida por y sobre la sociedad. Al respecto escribió: “la acción social sigue
caminos demasiados desviados y demasiados oscuros, emplea mecanismos psíquicos demasiados
complejos para que el observador vulgar pueda percibir de donde proviene”.

Racionalización

El concepto de “Racionalización” hace referencia al modo en que las sociedades occidentales – y,


en mayor o menor medida, todas las sociedades del planeta – han venido siendo sometidas a un
proceso de ordenamiento y sitematización, con el objetivo de hacer predecible y controlable la
vida del hombre. Este proceso se hace manifiesto en por lo menos tres ámbitos de la vida humana:
a nivel de las imágenes del mundo en las que se ha venido produciendo lo que Max Weber llamó
una “desmitificación de la vida”, es decir, una creciente “secularización” de las creencias y los
valores; a nivel de la acción colectiva, en donde la política, la economía, el derecho y demás
instituciones de la vida pública se han convertido en organizaciones tecnocráticas; y a nivel de la
acción individual, en donde el estilo de vida personal se orienta de acuerdo a patrones funcionales
de producción y consumo

S-ar putea să vă placă și