Sunteți pe pagina 1din 73

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA :
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

DOCENTE :
ING. NEPTON DAVID RUIZ SAAVEDRA
CIP. 24446

GRUPO Nº 06

Cod.
N Secci Fir
Integrantes Universitari
ón ma
º o
ORDOÑEZ RIMARACHIN
LOURDES STEPHANY
A
1 2131816808
RAFAEL MIÑOPE
WILLIANS FRANKLIN
A
2
RAMIREZ SILVA DIANA
MARELINE
2152801992 A
3
REGALADO TANTALEAN
FERNANDO JOSÉ
2161802974 A
4

RIVERA ROJAS OSWERT 2151817761 A


5
TRABAJO Nº 1 – CONCRETO POROSO- SUELOS EXPANSIVOS DISEÑO
DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

Pimentel, 25 de Setiembre del 2018

1
Contenido
CAPÍTULO I: CONCRETO POROSO..............................................4
1. DEFINICIÓN.....................................................................................4
2. APLICACIONES DEL CONCRETO POROSO...............................5
3. VARIABLES INFLUYENTES EN LAS PROPIEDADES DEL
CONCRETO POROSO.............................................................................5
3.1. Granulometría:............................................................................................5
3.2. Dosis de cemento:.....................................................................................5
3.3. Dosis de agua:............................................................................................5
3.4. Relación agua/cemento.............................................................................6
3.5. Contenido de vacíos:.................................................................................6
4. PROTOCOLOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL CONCRETO
POROSO...................................................................................................6
5. BENEFICIOS....................................................................................6
5.1. MEDIOAMBIENTALES................................................................................6
5.2. ECONÓMICOS............................................................................................7
5.3. ESTRUCTURALES......................................................................................7
6. VENTAJAS y DESVENTAJAS........................................................7
6.1. Ventajas......................................................................................................7
6.2. Desventajas................................................................................................9
7. INSTALACIÓN DEL CONCRETO PERMEABLE..........................10
8. CURADO........................................................................................10
9. MANTENIMIENTO DEL CONCRETO PERMEABLE....................11
CAPÍTULO II: SUELOS EXPANSIVOS.................................................11
1. DEFINICIÓN...................................................................................12
2. NATURALEZA DE LOS SUELOS EXPANSIVOS.........................14
3. IDENTIFICACIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS............................14
3.1. Identificación visual.................................................................................14
3.2. Identificación por su mineralogía...........................................................15
3.3. Identificación por métodos indirectos....................................................15
3.4. Identificación por Métodos Directos...........................................................16
 Método de campo..........................................................................................16
 Método de Laboratorio...................................................................................16
CAPÍTULO III: DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES.........................30
1. PAVIMENTOS FLEXIBLES............................................................31
2. ESTRUCTURA GENERAL DE UN PAVIMENTO..........................31
2.1. Sub-rasante..............................................................................................32
2.2. Capa de Sub-Base....................................................................................32
2.3. Base.......................................................................................................... 33

2
2.4. Capa De Rodadura...................................................................................33
3. VALOR RELATIVO DE SOPORTE................................................34
4. ELEMENTOS DE DISEÑO PARA EL ESPESOR..........................34
5. METODOLOGÍA DE DISEÑO........................................................35
6. BERMAS DEL PAVIMENTO FLEXIBLE........................................51
7. DAÑOS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES........................................54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................61

3
CAPÍTULO I: CONCRETO POROSO
El concreto poroso o concreto sin finos o concreto permeable o “previous concrete” (nombre original en
inglés) es un compuesto de cemento, agregado grueso, agua y aditivos, que al mezclarse sirve para
fabricar pisos y pavimentos totalmente permeables.
La poca presencia de agregado fino, hace que el concreto tenga una estructura porosa, permitiendo que el
agua pase a través de la estructura, con lo cual se disminuye la acumulación superficial del agua lluvia.

El concreto poroso aplicado como pavimento permeable ha adquirido especial atención en la última década
debido a que el calentamiento global está provocando sequías en muchos países a nivel mundial,
obligando a impulsar en los países, medidas de conservación del agua, donde los pavimentos permeables
constituyen una atractiva alternativa, porque proporcionan una forma de construcción de ciudades
sostenibles, al permitir el tratamiento de las aguas superficiales de lluvia, infiltrando esta agua al subsuelo,
recargando los mantos acuíferos o permitiendo el almacenamiento de estas aguas en tanques para luego
reutilizarlas para el sistema de riego en parques, inodoros de zonas residenciales, agua para uso industrial,
entre otros (Aire, 2008), (Calderón et al., 2013).

1. DEFINICIÓN
El concreto poroso o
permeable es un concreto
de desempeño
fabricado a partir de
cantidades controladas de cemento, agregado grueso, aditivos, agua y poca o nada de finos (arena). La
combinación de estos ingredientes produce un material endurecido con poros interconectados, cuyo
tamaño varía de 2 a 8 mm, lo que permite el paso del agua. El contenido de vacíos puede

variar de un 18 a un 35 por ciento, con resistencias a compresión típicas de 2,8 a 28 MPa. Esta mezcla
constituye estructura de célula abierta, permitiendo al agua de lluvia infiltrarse al suelo subyacente. De
modo que simulando la superficie de tierra natural, el hormigón permeable es excelente para la evacuación
de agua de lluvia.
4
2. APLICACIONES DEL CONCRETO POROSO
Durante el desarrollo y la evolución del concreto poroso se ha evidenciado que tiene grandes utilidades
para su aplicación en diferentes estructuras como:
 Capa de rodadura de tramos de carreteras.
 Capa de base o sub-base para pavimentos
 Paqueaderos
 Pavimentos de plazoletas parques
 Andenes
 Filtros y/o sistema de drenaje.
 Edificaciones.
 Muros de contención.
 Protección de taludes y gaviones
 Bases en zanjas de ductos para tuberías

3. VARIABLES INFLUYENTES EN LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO POROSO


La resistencia y permeabilidad obtenidas con un concreto poroso están determinadas por la mezcla que

se va a utilizar. Las variables que afectan el comportamiento del CONCRETO POROSO son: granulometría,

dosis de cemento, relación agua/cemento y contenido de vacíos. Sin embargo, el diseño exitoso de mezcla

debe probarse en lotes de ensayo para establecer las propiedades requeridas (tiempo de asentamiento,

tasa de desarrollo de resistencia, porosidad y permeabilidad). A diferencia del concreto convencional, la

relación entre resistencia y agua a materiales cementosos no está clara para el concreto permeable.

3.1. Granulometría:

Resulta fundamental en las propiedades que tendrá el concreto poroso. Se debe utilizar árido

chancado con ausencia casi total de finos, pues impermeabilizarían la mezcla; tener un tamaño de gra-

no bastante uniforme para obtener un porcentaje elevado de vacíos (del orden del 40%) y un tamaño

máximo de árido de 10 mm para permitir una adecuada terminación superficial.

3.2. Dosis de cemento:

5
Una mayor dosis de cemento ge nerará un hormigón más resistente, pero demasiado cemento
disminuirá el porcentaje de vacíos interconectados en el hormigón, perdiendo su capacidad de
infiltración. Se ha reportado como recomendable una dosis que fluctúe en el intervalo 350-400 kg/m3,
según requisitos de resistencia y permeabilidad.
3.3. Dosis de agua:
Tiene una gran repercusión en las propiedades de la mezcla. Una cantidad insuficiente de agua,
resultará una mezcla sin consistencia y con una baja resistencia. Una cantidad excesiva de agua,
generará una pasta que sellará los vacíos de la mezcla y que, además, lavará el cemento desde la
superficie del agregado, produciendo una baja resistencia al desgaste superficial.

3.4. Relación agua/cemento


se ha reportado que la relación agua/cemento es una covariable, determinada por la cantidad y tipo de
cemento y por la granulometría empleada. Se suele utilizar como criterio para determinar este valor, el
encontrar la cantidad de agua con la cual la pasta adquiere un brillo metálico. Generalmente este valor
está en el intervalo de 0,3 a 0,6.
3.5. Contenido de vacíos:
Con un elevado contenido de vacíos, aumenta la permeabilidad y disminuye la resistencia. Este
porcentaje de vacíos está determinado por la energía de compactación entregada, junto con las
variables ya mencionadas. Para que una mezcla sea considerada porosa, debe tener como mínimo un
15% de huecos. Se recomienda además que este contenido no supere el 25% por la poca estabilidad
de la mezcla. El porcentaje de espacio vacío es parcialmente dependiente del tamaño de agregado
utilizado: agregado de 10 mm produce 15 a 25 por ciento de contenido de vacío; roca de 12 mm
produce 30 a 40 por ciento de contenido de vacío y una superficie notoriamente más áspera. En el caso
de pavimento permeable el máximo tamaño del agregado está restringido a un tercio del grosor
especificado del pavimento. Se puede utilizar agregado más grande, pero la textura es tan áspera que
no es adecuado para muchas aplicaciones de pavimentación.
4. PROTOCOLOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL CONCRETO POROSO
En la fase de caracterización del concreto poroso; y haciendo referencia a los protocolos correspondientes
al producto final (concreto), se encuentran los ensayos siguientes:
 Ensayo de compresión: a los 7, 14, 21 y 28 días: Se realiza uno por cada dosificación y tiempo de
fraguado.

 Ensayo de flexotracción a los 28 días: corresponde a la aplicación de la carga en los tercios,


ensayando 3 prismas por cada dosificación.

6
 Ensayo de Arquímedes: es utilizado para cuantificar el porcentaje de huecos en el hormigón, a partir
del principio de Arquímedes del peso sumergido, desarrollando un ensayo por cada prisma.
 Ensayo de Permeabilidad: permite conocer el coeficiente de permeabilidad, que caracteriza al
concreto de poroso. Para ello, se utiliza un permeámetro de carga variable, donde se ensayan
muestras de 10 cm de diámetro por 15 cm de alto y finalmente, se determina el coeficiente mediante
la Ley de Darcy.
Estos ensayos, que corresponden al producto ya formulado (concreto) así como aquellos realizados a los
componentes del concreto, deben ser realizados según las Normas ACI y/o ASTM.

5. BENEFICIOS

5.1. MEDIOAMBIENTALES

La elevada permeabilidad del concreto permeable, es una solución al problema del escurrimiento
superficial proveniente de las aguas pluviales, cuando se usa como sistemas de pavimentos de
concreto permeable, evitando los encharcamientos. Otro beneficio asociado a su uso está relacionado
con su capacidad de permitir la filtración de los contaminantes de los automóviles, lo que impide la
contaminación de áreas adyacentes, como sucede con las superficies impermeables. Además, cuando
se usa en combinación con áreas verdes, la estructura porosa permite el ingreso de agua y oxígeno,
necesario para el crecimiento de las plantas que dan sombra y calidad al aire.

5.2. ECONÓMICOS

El concreto permeable puede usarse como una alternativa en áreas de estacionamiento y reducir la
necesidad de construir pozos de retención para almacenar el agua pluvial. El mismo pavimento actuará
como área de retención, lo que reducirá el costo de la construcción de pozos de retención, la instalación
de bombas, los tubos de drenaje, y su mantenimiento o permitir sistemas de alcantarillado de menor
tamaño.

5.3. ESTRUCTURALES

La textura porosa del concreto permeable proporciona la tracción suficiente para los vehículos y reduce
el hidroplaneo, aún con lluvia, permitiendo seguridad a los conductores y a los

peatones. El concreto permeable es durable y resistente al tiempo, pudiendo durar muchos años (20 a
30 años) con el mantenimiento adecuado.

7
6. VENTAJAS y DESVENTAJAS

6.1. Ventajas

6.1.1. De Carácter Técnico

Generalmente, los pavimentos porosos tienen una relación directa con el control de la cantidad de la
escorrentía urbana. La gestión de la escorrentía a través de la infiltración deriva en una reducción
del volumen de escorrentía, o bien, en una laminación de los caudales a inyectar en la red de
saneamiento convencional (menor caudal pico y mayor tiempo de concentración). Con menores
caudales circulando por la red, disminuye la carga hidráulica en el sistema en tiempo de lluvia y se
reducen los diámetros de las conducciones. Este sistema (pavimentos porosos) bien diseñado tiene
una resistencia y una duración similar a un pavimento convencional. Además, su facilidad de
manipulación permite una puesta en obra fácil, no requiere grandes espacios adicionales para su
instalación y es apropiado para pendientes suaves, por lo que pueden implantarse en zonas
urbanas consolidadas.

6.1.2. De Carácter Ambiental


Este tipo de pavimentos ayuda a reducir el riesgo de inundaciones, ya que libera de manera diferida
el agua. Por otro lado, permite un mejor aprovechamiento del agua lluvia, la cual generalmente se
contamina al mezclarse con el agua del drenaje sanitario, además de evitar el transporte de
residuos o desechos del agua reduciendo el riesgo de obstrucción de alcantarillas (Saucedo Vidal,
2012). Estas ventajas toman vital importancia en aquellas zonas donde la disponibilidad de los
recursos hídricos es muy limitada (García Haba, 2011). En los pavimentos porosos y permeables se
producen procesos físicos, químicos y biológicos que suceden en los pavimentos permeables, se
mejora la calidad del agua de escorrentía urbana. Otra ventaja desde el punto de vista del control de
la calidad de la escorrentía, y compartiendo cierta relación de carácter técnico, es la disminución de
las descargas de sistemas unitarios al reducirse la carga hidráulica en las conducciones.

Además, permiten el crecimiento de


vegetación. En efecto, los árboles pueden
vivir alrededor de 100 años o más, pero
cuando están plantados cerca de
pavimentos tradicionales disminuyen su
tiempo de vida incluso a siete años. Los
8
pavimentos porosos ayudan a que el agua lluvia se filtre rápidamente en el suelo, por lo que los
recursos de agua subterránea se renuevan rápidamente en el tiempo. Además a medida que el
pavimento es permeable al aire y al agua, la parte de abajo del suelo puede mantenerse húmeda,
mejorando el entorno del pavimento permitiendo la plantación y prolongando el tiempo de vida de
vegetación.

6.1.3. De Carácter Social

Desde el punto de vista de la seguridad, los poros del pavimento tienen la ventaja de ayudar a
eliminar el agua y el aceite de la superficie directamente, haciendo así que incrementen los
coeficientes de fricción del pavimento poroso (comparado con los pavimentos tradicionales),
contribuyendo a que las carreteras donde estén instalados estos sean más seguras; por otro lado,
estos mismos poros trabajan como canales de descompresión donde cualquier agua estancada
escapa de debajo de los neumáticos del vehículo, manteniendo los neumáticos en contacto con la
superficie. Estéticamente, los pavimentos permeables proporcionan una mejor presentación
respecto a otros sistemas de drenaje, y permiten el crecimiento de vegetación. Por ello, tienen una
adecuada integración paisajística en el entramado urbano, y son bien aceptados socialmente.
Además, una gran ventaja de los pavimentos porosos, es que estos reducen el ruido del tráfico,
particularmente el ruido producido por los neumáticos de los carros. Una superficie porosa absorbe
la energía del sonido y permite que parte del aire que se encuentra alrededor de los neumáticos sea
presionada dentro de los poros de este, disipando así la presión de aire antes de que se genere
algún ruido. La reducción de ruido es particularmente eficaz para sonidos agudos. En conclusión, el
ruido de los neumáticos en un pavimento poroso es de menor intensidad y bajo de tono que el de un
pavimento tradicional, lo cual ayuda a mejorar la comodidad de

los usuarios y de las personas que habitan en el sector.

6.1.4. De Carácter Económico

La reducción de los volúmenes de agua en la red convencional implica una reducción de los costos
asociados a otros sistemas de tratamiento (por ejemplo, plantas de tratamiento, García Haba, 2011).
Además, el mantenimiento necesario para su buen funcionamiento es muy bajo en comparación con
otras técnicas de drenaje urbano sostenible y además ofrecen menor costo de ejecución por metro

9
cuadrado, los materiales empleados son económicos y basta con poca mano de obra (Rodríguez
Hernández, 2008).

6.2. Desventajas

6.2.1. De Carácter Técnico

Los principales inconvenientes según aspectos técnicos son: la colmatación (por solidos
suspendidos en la escorrentía o transportados por el aire, así como por partículas adheridas a los
neumáticos de vehículos) y la degradación (por ciclos de hielo-deshielo). El pavimento poroso es
muy sensible a la compactación del terreno, ya que puede verse reducida su capacidad de
infiltración. Por tanto, un desacertado diseño, una mala ejecución o un insuficiente o inexistente
mantenimiento producirá una reducción en la fiabilidad del sistema.

6.2.2. De Carácter Ambiental


Por su estructura porosa, pueden penetrar contaminantes que de no ser retenidos, adsorbidos o
reducidos, continúan transportándose a través del suelo contaminando las aguas subterráneas, por
lo que debe evitarse su instalación en áreas contaminadas, como se explica en el capítulo de
construcción. En casos donde la infiltración al suelo es muy reducida, si no se produce un adecuado
drenaje de la escorrentía almacenada entre eventos de lluvia, pueden darse condiciones
anaerobias, es decir que algunos organismos pueden vivir y desarrollarse en ausencia completa o
casi completa de aire. Además, el agua almacenada durante un largo periodo de tiempo puede
aumentar su temperatura, por lo que su vertido en el medio receptor puede afectar negativamente a
los sistemas acuáticos.

6.2.3. De Carácter Social


En este caso, el principal inconveniente es la carencia de experiencia y la desconfianza de

los técnicos, lo cual supone una limitación a la hora de intentar implantar pavimentos permeables.
Desde el punto de vista de seguridad, existe un riesgo de deslizamiento en los primeros meses de
su instalación. La estética del pavimento poroso es limitada, dado que ofrece un acabado continuo,
es decir solo permite que la superficie logre estar bien terminada (superficie lisa), si la superficie no
tiene buenos acabados puede resultar incómodo de pisar y de rodar con ruedas pequeñas debido a
las discontinuidades y la estética depende del delineado final que se le puede poner a la superficie.

6.2.4. De Carácter Económico

10
Como desventaja de carácter económico se distingue el elevado costo de instalación y de
mantenimiento de la permeabilidad en casos de condiciones adversas de aporte de sedimentos. El
costo del pavimento poroso es comúnmente mayor que el del pavimento convencional, ya que es
una mezcla especial con procedimientos de instalación especiales que requieren personal
especializado con experiencia. La diferencia en el costo total depende de los costos relativos de los
materiales y mano de obra. El pavimento permeable requiere un mantenimiento constante, lo cual
eleva los costos debido a que puede perder permeabilidad ya que a medida que pasa el tiempo los
espacios vacíos tienden a taparse con material fino.
7. INSTALACIÓN DEL CONCRETO PERMEABLE

Tal como sucede con cualquier pavimento de concreto, es muy importante la preparación de la base. La
base debe estar correctamente compactada para poder lograr una superficie uniforme y estable. Cuando el
pavimento permeable se coloca directamente en suelos arenosos o con grava, se recomienda compactar la
base entre 92 y 96% de la densidad máxima (ASTM D 1557). En el caso de suelos arenosos o con arcilla,
el nivel de compactación dependerá de las especificaciones del diseño del pavimento y debe colocarse una
capa de piedra de gradación abierta sobre el suelo.
Debe humedecerse la base antes de colocar el concreto y las vías con tráfico de construcción deben ser
barridas con rastrillo y re-compactadas.
Un pavimento de concreto permeable puede colocarse con formaletas fijas o con formaleta deslizante.
Luego el concreto es compactado manualmente con un rodillo que une las formaletas. El rodillo consolida
el concreto fresco para permitir un enlace fuerte entre la pasta y el agregado y generar una superficie de
rodadura suave y transitable.
La modulación de juntas de concreto permeable sigue las mismas reglas que para las losas de concreto
apoyadas sobre el suelo, con algunas excepciones. Con menos cantidad de agua en el concreto fresco, se
reduce la contracción del material endurecido de manera significativa, por lo

tanto, los espacios entre juntas pueden ser más anchos.

8. CURADO

Retener la humedad en el pavimento de concreto poroso construido es esencial para obtener durabilidad y
desempeño a largo tiempo. Porque debido a los vacíos presentes y al bajo contenido de agua en el diseño
de mezcla, la humedad se puede evaporar rápidamente de la mezcla, especialmente en condiciones de
baja humedad o viento. La ACI 522.1-13 especifica un curado usando mantas de polietileno por 7 días.
Éste curado debe comenzar dentro de los 20 minutos siguientes a la colocación del concreto.

11
9. MANTENIMIENTO DEL CONCRETO PERMEABLE

Requiere de un mantenimiento riguroso, a fin de evitar la colmatación y conservar sus características


benéficas. El cual debe incluir limpieza de la superficie para eliminar plantas, tierra o cualquier elemento
que pueda impedir la permeabilidad del agua a través de la superficie de concreto.
Se puede establecer una base, mediante el dato de la permeabilidad medida bajo ASTM C1701, luego de
la instalación, para establecer los requerimientos de limpieza y mantenimiento y la frecuencia requerida.

CAPÍTULO II: SUELOS EXPANSIVOS

En este tema hablaremos acerca de los suelos expansivos, los cuales son suelos arcillosos
inestables en presencia de humedad, ya que su característica principal es experimentar cambios de
volumen cuando varía su contenido en líquido, esto significa que cuando un suelo está compuesto
de materiales muy susceptibles a desmoronarse con la presencia de algún liquido (generalmente
agua) y en caso de que hubiera una edificación sobre esta zona con este tipo de suelos produciría
que esta tendiera a fracturarse produciendo grietas en las paredes o bien que la cimentación cediera
y que toda la edificación colapsara.

Este problema surge desde que el hombre comenzó a construir edificaciones en sus diferentes
entornos, algunos de ellos no tuvieron este problema ya que .la zona donde ellos habitaban no

12
estaba compuesta por este tipo de suelos, pero otros si lidiaron con este problema, desde hace
mucho tiempo se han investigado estos suelos.

La necesidad por la que se empezó a investigar acerca de este tema es que se estaba construyendo
sin ninguna precaución sobre suelos expansivos, provocando que muchas edificaciones cayeran,
generando gastos millonarios a los dueños de las edificaciones.

En nuestro país el tema ha merecido permanentemente la preocupación de arquitectos e ingenieros


ya que muchos daños causados en obras de arquitectura (sobre todo en viviendas económicas, que
son las más afectadas por este fenómeno) y de ingeniería civil (carreteras, canalizaciones, etc.), se
sospecha que han sido originadas en problemas de expansión de suelos en los que se apoyan.
Desde hace algunos años el tema ha estado siendo investigado por docentes de la facultad de
Ingeniería.
Se pueden tomar como antecedente histórico algunas construcciones que se han colapsado por
fuertes lluvias en diferentes ciudades del mundo a través de los años.

1. DEFINICIÓN
Se conocen como suelos expansivos aquellos que presentan expansiones o contracciones, ósea cambios
de volumen cuando varía su humedad o contenido de agua. Los materiales de arcilla, tienen la capacidad
de absorber una gran cantidad de agua y retenerla debido a su estructura, el agua produce el incremento
del volumen en el material mencionado anteriormente y también una drástica reducción del volumen
cuando el agua que retenía se seca.
Los suelos expansivos resultan ser un gran problema para la construcción, porque los incrementos del
volumen no se presentan de una manera uniforme, sino todo lo contrario al producirse incrementos en
distintas zonas y al momento de contraerse generan asentamientos, que pueden dañar severamente las
estructuras.

13
14
Características de estos suelos
 Son arcillas altamente plásticas y con alto contenido de montmorillonita en su composición.
 Algunos componentes de la arcilla tienen la característica de hidratarse. Al hidratarse genera que su
nueva composición aumente considerablemente de volumen
 Dependen de la estructura de los cristales.
 Dependen de su composición mineralógica.
 Depende de la capacidad de cambio de cationes.

 Su comportamiento se caracteriza principalmente por:


 La contracción de la arcilla debido al secado
 La expansión de la arcilla al humedecerse.
 Desarrollo de presiones de expansión cuando está confinado y no puede expandirse.

2. NATURALEZA DE LOS SUELOS EXPANSIVOS


• Un suelo expansivo es aquel que es susceptible de sufrir cambios volumétricos por cambios de
humedad.

• Puede decirse que los suelos expansivos son un fenómeno que se presenta en un suelo arcilloso
con mineral montmorillonita y en condiciones ambientales que dan pie a la reducción de humedad
ya sea por evaporación o evapotranspiración de la vegetación.

• Los suelos expansivos son abundantes donde la evapotranspiración es mayor que la precipitación

EL AGUA EN SUELOS EXPANSIVOS

• La mecánica de suelos expansivos tiene que considerar el problema de los suelos parcialmente
saturados con sus tres fases constituyentes: la sólida, la líquida y la gaseosa.

• La fase sólida está formada por los minerales, la líquida por el agua libre y la gaseosa por el aire
libre principalmente.

15
• El agua en el suelo puede
presentarse en tres formas principales
con diferentes propiedades mecánicas
definidas y de mucha
importancia en el
comportamiento del suelo.

Estas formas son las siguientes:

 Agua gravitacional o agua libre

 Agua capilar

 Agua adherida

3. IDENTIFICACIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS

3.1. Identificación visual

Los suelos expansivos se pueden identificar visualmente por varias características:

 De su existencia son solo problemas en zonas arcillosas Tiene


alta plasticidad.
 Se fundan en zonas costeras, como en el norte del país

 Si observamos el terreno encontraremos grietas o rajaduras, esto se debe al fenómeno de


palpitación que sufre la superficie la superficie de estos suelos cuando varía la humedad.

3.2. Identificación por su mineralogía

Existen varios métodos para la identificación mineralógica y las mas utilizadas y recomendadas
son:

 La difracción de rayos X

 El análisis termino diferencial

 La absorción de tinte, los análisis químicos

 La microscopia electrónica

Los tres grupos más importantes en que se clasifican los minerales arcillosos son: illita, caolinita
y montmorillonita, compuestos por hidroaluminosilicatos. Los ensayos mineralógicos tienden a
detectar la presencia de montmorillonita, que es el mineral preponderantemente expansivo.
16
La presencia de cargas eléctricas negativas en la superficie de los minerales arcillosos, así
como la capacidad de intercambio catiónico resultan fundamentales para la magnitud de la
expansión.

2.7 Identificación mineralógica

Existen varios métodos para la identificación mineralógica. Dentro de los


más utilizados y recomendados se tiene:

2.7.1 La Difracción de Rayos X

Este método permite conocer la composición mineral del suelo que


constituye la muestra a ensayar. La utilización de Rayos X, sirve como
herramienta de análisis y caracterización de materiales cristalinos, ya sea en
estado sólido o granulado.

17
2.7.2 El análisis térmico diferencial

Mide la diferencia de temperatura entre la muestra y un material inerte de


referencia, mientras son sometidos al mismo programa de temperaturas. El
horno va incrementando la temperatura en forma gradual de tal forma, que el
material ensayado incorpora energía hasta un punto en el que se produce la
reacción absorbiendo o cediendo calor, con el consiguiente cambio de ritmo de
incremento de la temperatura. Tanto el incremento gradual de la temperatura,
así como las variaciones que producen las reacciones, son registradas por un
sistema de termocuplas, mostrando el patrón que corresponde al material
estudiado. Esto se explica debido a que cuando las arcillas son sometidas a un
incremento de temperatura, sufren alteraciones que se traducen en pérdidas de
peso, reacciones endotérmicas y exotérmicas, transformaciones mineralógicas,
dilataciones y contracciones, las cuales proporcionan datos que permiten
caracterizar el tipo de arcilla.

2.7.3 El análisis químico y la absorción de tinte

Consiste en aplicar un tratamiento químico termo ácido a una arcilla


natural, la cual se activa mediante esta solución, para posteriormente ser
probada como material absorbente de colorante. Se realiza un seguimiento de
los efectos de la activación sobre la estructura y composición de la arcilla, para
finalmente caracterizar su composición mineralógica de acuerdo a su respuesta
ante las situaciones sometidas.

2.7.4 La microscopia electrónica

El estudio por microscopía electrónica de barrido (sem), consiste en la


observación con aumentos (X), que varían desde X200 hasta X10000
aumentos, sobre una muestra. De este modo, se puede conocer su
conformación general, y

18
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

se obtiene información relacionada a la morfología de los materiales y


sus dimensiones.

Acorde a lo establecido anteriormente en el contenido de esta


memoria, dentro de los grupos más importantes en que se clasifican
los minerales arcillosos se tiene: illita, caolinita y montmorillonita,
compuestos por hidroaluminosilicatos, los cuales pueden ser
detectados mediante los ensayos mencionados, permitiendo
determinar la presencia de cada especie o grupo mineralógico, siendo
concluyente la detección de montmorillonita, especialmente porque es
el mineral predominantemente expansivo dentro de estas categorías.

“El procedimiento hoy más conveniente es la difracción de Rayos X,


pues el análisis térmico diferencial no permite obtener definiciones
concretas y el microscopio electrónico, especialmente el de barrido, en
general entrega información respecto a las partículas contempladas,
pero el campo es tan pequeño que no permite un juicio seguro sobre
el conjunto, ya que los suelos presentan una mezcla de diversas
especies.”3

Figura 3-2 Identificación mineralógica por microscopia


electrónica

19
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

3.3. Identificación por métodos indirectos

Este tipo de identificación se basa en los ensayos de Limite de Atterberg, la


contracción lineal, el contenido coloidal, cambio de volumen potencial (PVC), etc.

 Límite Líquido y Límite Plástico


Investigadores como Seed, Woodward y Lundgren demostraron que las características
plásticas de los suelos pueden ser usados como un indicador primario de la
características expansivas de las arcillas. . Es natural pensar en una relación como la
antes mencionada ya que ambas dependen en la cantidad de agua que una arcilla
absorbe.
La relación entre las características plásticas y el hinchamiento de los suelos puede
establecerse como:

 Contenido
de
Coloides
Este ensayo
consiste en
Ilustración 1Tabla 1: Relación entre el potencial de hinchamiento y el
colocar en
índice de plasticidad – Seed, Woodward y Ludgren, 1962
una probeta
normalmente
cilíndrica un volumen conocido de suelo “seco” y sumergirlo en agua sin aplicación de
sobrecarga alguna, mientras se mide la expansión. La diferencia entre el volumen final e
inicial, expresado como un porcentaje del volumen inicial es la expansión libre.

Esta medida de la expansión se realiza en condiciones muy desfavorables, ya que se hace en


condiciones de ninguna sobrecarga y hoy en día se utilizan métodos más adecuados a tales
efectos.

20
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

3.4. Identificación por Métodos Directos

Naturalmente estos métodos son quienes te dan mayor veracidad en cuanto al grado de
expansión de un suelo y de acuerdo a esto lo clasificaremos a continuación:

 Método de campo
La prueba de carga de expansión en el campo es la prueba más significativa donde se
trata de encontrar la presión de expansión para un cierto cambio de volumen.
 Método de Laboratorio
 Ensayo de Expansión o Asentamiento Unidimensional de Suelos Cohesivos Esta
basado en las Normas Técnicas ASTM D4546.
 Ensayo de Expansión o Método de Índice de Expansión Basado en las Normas
Técnicas ASTM D4829.

21
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

EXPANSIÓN:
La expansión del terreno produce en las estructuras levantamientos

que destruyen las mismas, estas suelen ser producidas por

disminución de presiones y/o un aumento en la humedad del suelo.

Suele producirse con frecuencia en zonas áridas secas,

aumentando su volumen al recibir humedad proveniente de lluvias o

por capilaridad.

Mientras más ligera es una estructura, se hinchará más el suelo

expansivo, debiéndose tomar las debidas precauciones en:

2.8 EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EXPANSIVO EN BASE


A LOS MÉTODOS EXPUESTOS

22
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

Existen varios métodos que realizando diversas combinaciones de los


resultados de las medidas de las propiedades antes mencionadas
clasifican en categorías los potenciales expansivos del suelo.

2.9 Método del “Índice de la actividad de la arcilla”


propuesto por Seed,Woodward y Lundgren

Está basado en muestras remoldeadas de suelo compuestos por mezcla


de arcillas, bentonita, illita, caolinita y arena fina. La expansión se midió
como un % del hinchamiento que experimentan probetas compactadas
al
100 % del P.U.S.M. del Proctor Estándar y con el contenido de humedad
óptimo y sometidas a una sobrecarga de 1 Psi La actividad de la arcilla
se define como: A = PI / (C-10)

2.10 Métodos indirectos de determinación del potencial


expansivo del suelo
Estos métodos consisten en predecir el potencial expansivo del suelo
de una forma cualitativa, en base a medidas directas de la expansión
del suelo sobre muestras re moldeadas compactadas en condiciones
prefijadas de humedad y densidad. Los métodos más utilizados son el
de “Ladd y Lambe” auspiciado por la Federal HousingAdministration y
el método de “PVC “o método de la medida del cambio volumétrico.
Estos métodos consisten en medir la expansión del suelo al saturarlo
bajo diferentes condiciones de carga, graficándose las variaciones de
hinchamiento para diferentes presiones aplicadas. Es universalmente
aceptado que los dos parámetros que definen el potencial de
hinchamiento son: Presión de hinchamiento (PS) definida como la
presión aplicada en laboratorio sobre una muestra de suelo expansivo
para que, una vez en

23
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

contacto con agua, la probeta mantenga constante su volumen inicial, es


decir que la variación de volumen sea nula. Hinchamiento libre (Hc)
definido como el % de la elevación máxima para presión nula en relación
a la longitud inicial de la probeta. Las medidas de estos parámetros se
realizan fundamentalmente mediante pruebas edométricas o en técnicas
basadas en la succión, tendiendo a simular los factores relevantes que
sigue el fenómeno cuando se desarrolla in situ. Para lograr este objetivo
se han propuestos innumerables metodologías experimentales que
siguen operativas distintas, cuando no opuestas.

Las principales divergencias radican en:


• Forma de simular las condiciones de campo en el edómetro
• Tamaño y forma de la muestra
• Valor de la humedad inicial del ensayo
• Magnitud de la precarga y secuencias de cargas
• Momento de saturación
• Mecanismos para medir el hinchamiento
• Número de muestras que intervienen en el ensayo.

2.11 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL FENÓMENO DE


LA EXPANSIÓN

El potencial expansivo de un suelo (presión de hinchamiento y


elevación)
dependen, como mínimo, de las siguientes variables:
2.8.1.11.1 Naturaleza y tipo de arcilla.
La composición mineralógica de la arcilla (porcentajes de illita, caolinita
y montmorillonita) que está compuesto la arcilla resultan fundamentales
en cuanto al potencial expansivo del suelo. Los suelos expansivos por
excelencia son aquellos que tienen altos porcentajes de montmorillonita.
2.11.2 Humedad inicial

El elemento “catalizador” del fenómeno de la expansión, es

24
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

precisamente, la variación en el contenido de humedad del suelo.

Por más montmorillonita que esté compuesta una arcilla, si no hay


variación en el contenido de humedad del suelo, no habrá cambios
volumétricos. No es necesario que el suelo se sature completamente
para que produzca expansión del mismo.
Por el contrario, en determinados casos, es suficiente variaciones en el
contenido de humedad del suelo de sólo 1 o 2 puntos porcentuales, para
causar hinchamientos y producir daños estructurales.
El contenido de humedad inicial del suelo controla la magnitud del
asentamiento. Arcilla “secas”, con contenido de humedad por debajo
del
15 % indican un riesgo de expansión alto, pues fácilmente pueden llegar
absorber contenidos de humedad de 35 % con las consecuentes daños
estructurales.

Por el contrario, arcillas cuyo contenido de humedad está por encima


del
30 % indica que la mayoría de la expansión ya ha tenido lugar y sólo es
esperable algún leve hinchamiento remanente.
.11.3 Peso específico seco del suelo
Muy relacionada con la humedad inicial, el peso específico seco del
suelo es otra variable fundamental en el proceso expansivo del suelo. La
densidad seca de una arcilla se ve reflejada en valores altos en los
resultados en el ensayo de penetración estándar. Valores de "N"
inferiores a 15 indican densidades secas bajas y riesgo expansivo bajo,
aumentando significativamente estos a medida que aumenta el valor de
“N”.

.12.1 Potencia del estrato activo


A través de ensayos de laboratorio sobre muestras de un mismo suelo,
compactadas al mismo grado densidad y humedad inicial, se ha

25
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

estudiado el efecto del espesor del estrato en la magnitud total del


hinchamiento. Los resultados mostraron que la magnitud del cambio
volumétrico experimentado es proporcional al espesor del estrato,
mientras que la presión de expansión se mantiene constante. Esto nos
estaría indicando

que si una estructura es capaz de trasmitir una presión uniforme y


constante a profundidades importantes debajo de la fundación se podría
contrarrestar el fenómeno de cambio volumétrico. Pero como sabemos
esto no es posible, ya que, a medida que aumentamos la profundidad, la
presión trasmitida por la zapata de fundación disminuye y por lo tanto no
constituye un método efectivo para el control de la expansión.

1. Fatiga de la expansión
En muestras sometidas en laboratorio a ciclos de saturación y disecado
mostraron señales de fatiga después de varios ciclos. Este fenómeno no
ha sido todavía suficientemente investigado. Se ha notado en
pavimentos sometidos a variaciones estacionales en el contenido de
humedad del mismo que tienden a un cierto punto de estabilización
luego de un cierto número de años.

2. ¿ COMO ACTUAR FRENTE A UN SUELO EXPANSIVO?


Ante la presencia de un suelo potencialmente expansivo, las dos
grandes líneas de acción serían:
Actuar en el sentido de reducir o eliminar la expansión del suelo.
Las diferentes formas de acción sobre el suelo se pueden agrupar en:
Inundar el suelo en el sitio de manera que se produzca una expansión
antes de la construcción
Reducir la densidad del suelo mediante un adecuado control de la
compactación.
Remplazar el suelo expansivo por uno que no lo sea.

26
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

Modificar las propiedades expansivas del suelo mediante diversos


procedimientos: estabilización mediante cal, cemento, inyecciones, etc.
Aislar el suelo de manera que no sufra modificaciones en su contenido
de humedad.

Actuar sobre la estructura y a través de la selección de un diseño de


cimentación apropiado.
En líneas generales se actúa en el sentido de rigidizar o flexibilizar de tal
forma la estructura que sea capaz de absorber o adaptarse a las
deformaciones resultantes. En el diseño del cimiento se tiende a una
concentración de cargas de manera que la presión trasmitida al suelo
sea capaz de controlar la deformación.

27
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

2.12 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

• Reemplazo de suelo

• Cimentación flotante

• Pilotes excavados

• Prehumedecimiento

• Barreras de humedad verticales

• Cortinas de inyección de una mezcla de limos y cenizas volátiles

• Geomenbranas

Estabilización Química
• Con cemento

• Con cal

• Con cenizas volátiles

• Componentes orgánicos (resinas)

.12.1 Cimentación tipo palafito.

28
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

 Distribución irregular de las presiones bajo el cimiento, debido a


las arcillas arcillas expansivas.
 Exterior seco. El interior conserva o aumenta la humedad.
 Exterior más húmedo que el área protegida por el edificio.

Soleras sobre terreno expansivo.

 Solución de bovedillas encontradas en varias demoliciones.


 Versión moderna del mismo principio.

.12.2 Solución de cierre del espacio de expansión, para mejorar su


aspecto y limpieza

NOTA: Aquí Vemos un ejemplo


de una forma errónea y correcta
para el diseño de una estructura
adaptable a suelos expansivos.

29
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS
--------------

Esta es otra forma


para diseñar una
estructura
adecuándola a suelos
Expansivos.

Esta casa es construida


sobre una plataforma
rígida que se inclina
cuando el suelo se
expande

30
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

2.13 DISTRIBUCION DE LOS SUELOS


EXPANSIVOS EN EL PERU

Región Norte y Nororiente:


– Piura
– Paita
– Talara
– Chiclayo
– Iquitos
– Bagua

Región Sur:
– Moquegua

31
FUENTE: CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS
Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI

32
FUENTE: CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI

33
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

.13.1 METODOS DE IDENTIFICACIÓN

• Los suelos que contienen arcillas expansivas llegan a ser muy pegajosos
cuando están húmedos y usualmente son caracterizados por grietas en
la superficie o una textura de “rosetas de maíz” cuando están secos.

• Por lo tanto, la presencia de grietas en la superficie es usualmente un


síntoma de que se trata de un suelo expansivo.

 En el campo

• Características del terrón de suelo.


• Características del terreno.
• Clima.

 Mineralogía

 Ensayos de Laboratorio

• Ensayos de Expansión Libre


• Ensayos de Expansión Controlad

2.14 PRESA TINAJONES

• Ubicada en el distrito de Chongoyape. Es una presa de tierra zonificada


que provee el cierre principal a las aguas embalsadas.
• Construída entre los años de 1965 y 1968. La presa ha presentado
varias fisuras en diferentes años, realizándose varias reparaciones.
• El material investigado fue de la corona de la presa principal en la
progresiva Km 2+100.

34
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

CONCLUSIÓN

• Para que un suelo sea expansivo, debe contener un mineral arcilloso que
manifieste cambios de volumen al ser sometido a cambios en su contenido de
humedad, y este debe estas en condiciones de secado. Por tanto, la
profundidad máxima de fluctuación en el contenido de humedad del suelo
(zona activa) define su zona potencial de expansión.

• Usualmente las correlaciones entre el potencial de expansión de los suelos y


sus pruebas más comunes, son muy útiles para identificar la presencia de
suelos expansivos (en casi todas ellas se pueden observar que los suelos con
límites líquidos mayores de 40 e índices plásticos mayores a 15, son
considerados como potencialmente expansivos.
35
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

CAPÍTULO III: DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

El pavimento es la superficie de rodamiento para los distintos tipos de vehículos,


formada por el agrupamiento de capas de distintos materiales destinados a distribuir y
transmitir las cargas aplicadas por el transito al cuerpo de terraplén. Existen dos tipos
de pavimentos: los flexibles (de asfalto) y los rígidos (de concreto hidráulico). La
diferencia entre estos tipos de pavimentos es la resistencia que presentan a la flexión.
Un pavimento debe ser diseñado de tal manera que las cargas impuestas por el
tránsito no generen deformaciones permanentes excesivas. En el caso de los
pavimentos flexibles estas deformaciones se producen en cada una de las capas.
Una definición de uso común es: “un pavimento flexible es una estructura que
mantiene un contacto íntimo con las cargas y las distribuye a la sub-rasante; su
estabilidad depende del entrelazamiento de los agregados, de la fricción de las
partículas y de la cohesión”. De este modo, el pavimento flexible comprende en primer
lugar a aquellos pavimentos que están compuestos por una serie de capas granulares
rematadas por una capa de rodamiento asfáltica de alta calidad relativamente delgada.

1. PA
VI M
EN TO
S

FLEXIBLES

Este pavimento es una estructura formada por las capas que se muestran en la
siguiente figura con la finalidad de cumplir con los siguientes propósitos:
 Soportar y transmitir las cargas que se presentan con el paso de vehículos.
36
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

 Ser lo suficientemente impermeable.

 Resistir el desgaste producido por el tránsito y por el clima

 Mantener una superficie cómoda y segura (antideslizante) para el rodamiento


de los vehículos.

 Mantener un grado de flexibilidad para cubrir los asentamientos que presente la


capa inferior (base o sub-base).

2. ESTRUCTURA GENERAL DE UN PAVIMENTO.

Las capas que conforman la estructura del pavimento son, en el orden ascendente
como se describen a continuación.

2.1.
2.1.
2.1.
2.1.
Sub-rasante

La sub-rasante, es la parte de una carretera que sirve para el soporte de las


capas de pavimento, por tanto, debe cumplir características estructurales para
que, los materiales seleccionados que se colocan sobre ella se acomoden en
espesores uniformes y su resistencia debe ser homogénea en toda la superficie
para evitar fallas en los pavimentos. En algunos casos, esta capa está formada
solo por la superficie del terreno. En otros casos, cuando en estado natural el
material de corte del lugar es de muy baja calidad, se tendrá que hacer un
proceso de mejoramiento, estabilización y luego darle el grado de
compactación necesario para obtener la sub-rasante adecuada.
2.2. Capa de Sub-Base

37
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

La función de la sub base, en un pavimento flexible, es puramente económica,


buscando así obtener un espesor utilizando el material más barato posible.
Podría construirse dicho espesor con materiales de alta calidad como en el
caso de la base.
La estructural y la económica son las que más se proyectan en la construcción
de pavimentos, el resto dependen de las circunstancias y de los materiales con
los que se cuente para la sub base. Generalmente las dos cualidades que se
buscan en el material de sub-base son:
 La resistencia fricciónante y la capacidad de drenaje; teniendo cada una, en su
razón de ser, la importancia de su preferencia. La resistencia friccionante
contribuirá a la resistencia en conjunto del pavimento, garantizando buen
comportamiento en cuanto a deformabilidad se refiere, como resultado de una
buena compactación.

 La capacidad de drenaje, igualmente importante, es necesaria debido a la


doble función que realiza tanto con el agua que se infiltra de la superficie, como
la que asciende por capilaridad.

Los espesores de sub-base, son muy variables y dependen de cada proyecto


específico, pero suele considerarse 12 a 15 cm como la dimensión mínima
constructiva.
Los materiales consistirán de tipo granular con las siguientes propiedades
mínimas: un valor soporte (CBR) del 30% sobre muestra saturada y
compactada al 100% del Proctor Modificado u otra compactación que el
diseñador especifique; un índice plástico (IP) no mayor de 9 y un límite líquido
(LL) no mayor de 40. Los materiales de sub-base deben ser de fácil
compactación para alcanzar la densidad máxima determinada. En el caso de
que contengan gravas o rocas, éstas no deben ser mayores de los 2/3 del
espesor de la sub base. Ésta puede ser conformada por material granular o
material estabilizado.

2.3. Base.
Su función primordial es la de proporcionar un elemento resistente que
transmita los esfuerzos producidos por el tránsito, hacia la sub base y sub
rasante, en una intensidad adecuada. Esta también reduce el espesor de la
carpeta más costosa. Muchas veces la base también debe trabajar como la sub
base, respecto a la doble función de drenaje mencionada anteriormente.

38
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

Básicamente el material que constituye a la base, en el pavimento flexible,


debe ser friccionante y provisto de vacíos.
Los espesores de las bases son muy variables de acuerdo con el proyecto de
que se trate, pero suele considerarse que 12 o 15 centímetros, es el espesor
mínimo que conviene construir.
2.4. Capa De Rodadura.

Con este nombre se denomina a la última capa que se construye, y es sobre


ella donde circulan los vehículos durante el período de servicio del pavimento.
Por esto, debe ser resistente a la abrasión producida por el tráfico y a los
condicionamientos del intemperismo; además, tiene la función de proteger la
estructura, impermeabilizando la superficie del pavimento. La textura superficial

de la capa de rodadura debe presentar dos características para atender


adecuadamente la circulación de los vehículos: la suavidad, para que sea
cómoda, y la rugosidad, para que sea segura.

Estructura típica de un pavimento asfáltico (flexible)

3. VALOR RELATIVO DE SOPORTE

Los materiales de estos pavimentos necesitan tener una gran resistencia al corte para
evitar las posibles fallas. De esta forma el diseño de este tipo de pavimentos se basa
en ensayos de penetración, es decir mediante la determinación del valor de soporte de
California o C.B.R.
4. ELEMENTOS DE DISEÑO PARA EL ESPESOR
Desde el punto de vista simplificado, los factores principales relacionados con el
problema de diseñar el espesor de los pavimentos son:
a) Cargas de tránsito.
b) Clima o medio.

39
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

c) Características de los materiales.

También, debe considerarse un cierto número de otros elementos con objeto de llegar
al diseño final del espesor. Entre éstos están comprendidos el costo, la construcción,
el mantenimiento y el período de diseño. De esta manera, el estudiante deberá
entender que el proceso de diseño es complejo, y que es demasiado improbable que
cualquier método de planteamiento muy simple pueda proporcionar un éxito completo
bajo cualquier situación.
a) Cargas de tránsito

Una de las funciones principales de la estructura del pavimento es la de resguardar


la sub-rasante de las cargas impuestas por el tránsito. El proyectista deberá
diseñar un pavimento que resista un gran número de aplicaciones repetidas de
cargas de magnitud variable. Los factores de carga principales que son además
importantes en el diseño de pavimentos flexibles son:
1) Magnitud de la carga por eje (y ruedas).
2) Volumen y composición de la carga por eje.
3) Presión de las llantas y área de contacto.

Por lo común, la magnitud de la carga máxima se controla mediante los límites


legales de carga. Con frecuencia, se emplean investigaciones de tránsito y
estudios de carga para establecer la magnitud relativa y la ocurrencia de las
diferentes cargas a que está sometido el pavimento.
b) Clima o medio

El clima o medio en que se ha de construir un pavimento flexible influye


decisivamente en la vida útil, resistencia y otras características de los diferentes
materiales que conforman el pavimento y sub-r-asante. Es probable que los dos
factores climáticos más importantes sean la temperatura y la humedad.
La magnitud de la temperatura y sus fluctuaciones afectan las propiedades de
ciertos materiales. Por ejemplo, las temperaturas altas ocasionan que el concreto
asfáltico pierda estabilidad, en tanto que a temperaturas bajas se vuelve muy duro
y rígido. También, las temperaturas bajas y las fluctuaciones de la misma se
asocian con las “ampollas de congelación” y con los daños provocados por las
heladas y los deshielos. Si los materiales granulares no están graduados de
manera apropiada, pueden levantarse debido a las heladas. Asimismo, la humedad
actúa sobre las características de muchos materiales. La humedad es un factor de
importancia en los daños relacionados con las heladas.
c) Características de los materiales

40
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

Un diseño apropiado de los sistemas de pavimento flexible debe abarcar la total


interpretación de las características esenciales de los materiales que lo forman y
de aquellos sobre los que está cimentado. Las características del material
requerido pueden variar, dependiendo de la naturaleza del procedimiento de
diseño, pero en general, las siguientes son las más convenientes:

 Carpeta asfáltica: resistencia y estabilidad (posiblemente propiedades a


carga repetidas).
 Base y sub-base granular: graduación, resistencia y estabilidad
(resistencia al corte y propiedades a cargas posiblemente repetidas o
ambas).
 Capas tratadas o estabilizadas: resistencia (a la flexión, a la
compresión) y propiedad a carga repetidas tales como la fatiga.
 Sub-rasante: resistencia o estabilidad, clasificación del suelo, y
propiedades a carga posiblemente repetidas.

5. METODOLOGÍA DE DISEÑO.

5.1. Conceptos básicos para el diseño de pavimentos

Para el diseño de un pavimento, es necesario conocer y familiarizarse con ciertos


términos:
 Terreno de fundación. Es el terreno incluido en el derecho de vía destinado a
soportar las cargas de las capas del pavimento como las cargas vehiculares. El
terreno de fundación, según el tipo de Suelo se clasifica en:
 T.F. Pésimo. Suelos orgánicos, pantanosos o con turba.
 T.F. Malo. Suelo arcilloso o limoso, muy susceptibles a la saturación.
 T.F. Regular- Bueno. Suelos de granulometría gruesa con mezclas de material
ligante, poco susceptibles a la saturación.
 T.F. Excelente. Suelos gravosos con alta capacidad de resistencia para
solicitaciones de cargas. No susceptibles a la saturación.

 Sub-rasante. Es la superficie del terreno de fundación debidamente tratada


para la disposición de los materiales. Si el terreno de fundación es de mala
calidad, la superficie debe ser estabilizada químicamente, o con mezcla de
suelos con material de préstamo. Los tipos de sub-rasante se clasifican de
acuerdo con rangos de CBR.

41
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

 CBR (California Bearing Ratio). Es un ensayo que determina la relación


existente entre la capacidad portante del suelo y su resistencia a la
penetración. El CBR clasifica a la sub-rasante según sus rangos establecidos
en porcentajes en función a la Densidad Máxima Seca.
La finalidad de este ensayo, es determinar la capacidad de soporte de suelos y
agregados compactados en laboratorio, con una humedad óptima y niveles de
compactación variables.
El ensayo representa la relación, en porcentaje, entre el esfuerzo requerido
para penetrar un pistón a cierta profundidad dentro del suelo ensayado y el
esfuerzo requerido para penetrar un pistón igual, a la misma profundidad,
dentro de una muestra patrón de piedra triturada.

 Módulo Resilencia (Mr). Este ensayo describe mejor el comportamiento del


suelo bajo cargas dinámicas de ruedas, que al moverse imparten un pulso
dinámico a todas las capas del pavimento y a la sub-rasante. Como respuesta
a este pulso cada capa del pavimento sufre una deflexión.
El pulso de las solicitaciones varía en un periodo muy breve de un valor muy
bajo hasta un máximo, en función de la velocidad del vehículo.
5.2. Método de diseño de pavimento flexible
Para el diseño de un pavimento flexible, contamos con los siguientes métodos:
 Método Guía AASHTO 93.

 Método del instituto del Asfalto.

MÉTODO GUÍA AASHTO 93 DE DISEÑO.


Es el procedimiento más optado para el dimensionamiento de las secciones del
pavimento es el Método Guía AASHTO-93, por los procedimientos más
generalizados de uso actual en el país.
Típicamente el diseño de los pavimentos es mayormente influenciado por dos
parámetros básicos:
 Las cargas de tráfico vehicular impuestas al pavimento.

 Las características de la sub-rasante sobre la que se asienta el


pavimento.

La forma como se consideran estos dos parámetros dependerá de la


metodología que se emplee para el diseño.
Las cargas de tráfico vehicular impuestas al pavimento, están expresadas en
ESALs, (Equivalent Single Axle Loads) 18-kip o 80-kN o 8.2 t, que en el
42
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

presente Manual se denominan Ejes Equivalentes (EE). La sumatorias de


ESALs durante el periodo de diseño es referida como (W18) o ESALD, en el
presente Manual se denominan Número de Repeticiones de EE de 8.2 t.
Para el caso del tráfico y del diseño de pavimentos flexibles, en el manual, se
definen tres
categorías:
a) Caminos de
bajo volumen de
tránsito, de
150,001 hasta
1’000,000 EE,
en el carril y periodo
de diseño.

b) Caminos que tienen un


tránsito, de 1’000,001 EE
hasta 30’000,000 EE, en el
carril y periodo de diseño.
c) Caminos que tienen un tránsito mayor a 30’000,000 EE, en el carril y periodo
de diseño. Esta categoría de caminos, no está incluida en el presente manual,
el diseño de pavimentos será materia de Estudio Especial por el Ingeniero
Proyectista, analizando diversas alternativas de pavimento equivalentes y
justificando la solución adoptada.

Configuración de ejes:
Eje es el conjunto de dos o más ruedas que transmiten el peso al camino.

43
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

 Eje delantero: Eje que se encuentra en la parte delantera del vehículo.

 Eje central: Eje que se encuentra en la parte central del vehículo.

 Eje posterior: Eje que se encuentra en la parte posterior del vehículo.

 Eje retráctil: Conjunto de dos o más ruedas que está provisto de un dispositivo
mecánico, hidráulico o neumático que sirve para modificar el peso transmitido a la
superficie de la vía pública y que puede elevar sus neumáticos para que ellos no
toquen esta superficie.

 Peso admisible por neumático

A los neumáticos con un ancho menor a 150 mm se les asigna un peso máximo
admisible de 9 Kg por cada milímetro de ancho, a los neumáticos con un ancho
superior un peso máximo admisible de 11 Kg por cada milímetro de ancho.
EJE SIMPLE
Se denomina eje simple al elemento constituido por un solo eje no articulado a
otro, puede ser: motriz o no, direccional o no, anterior, central o posterior.
Peso máximo admisible para un eje simple de 2 neumáticos es de 7000 Kg (15
Kips).

Peso máximo admisible para un eje simple de 4 neumáticos es de 11000 Kg (24


Kips).

44
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

EJE TANDEM
Se denomina eje Tándem al elemento constituido por dos ejes articulados al
vehículo por dispositivos comunes, separados por una distancia menor a 2,4
metros. Estos reparten la carga, en partes iguales, sobre los dos ejes. Los ejes de
este tipo pueden ser motrices, portantes o combinados.
Peso máximo admisible para un eje tándem de 4 neumáticos es de 10000 Kg (22

Kips).

Peso máximo admisible para un eje tándem de 6 neumáticos es de 14000 Kg (31


Kips).

Peso máximo admisible para un eje tándem de 8 neumáticos es de 18000 Kg (40


Kips).

45
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

EJE TRIDEM
Se denomina eje Tridem al elemento constituido por tres ejes articulados al
vehículo por dispositivos comunes, separados por distancias menores a 2,4
metros. Estos reparten la carga sobre los tres ejes. Los ejes de este tipo pueden
ser motrices, portantes o combinados.
Peso máximo admisible para un eje tridem de 6 neumáticos es de 17000 Kg (37 Kips).

Peso máximo
admisible para un
eje tridem de 10
neumáticos es de
25000 Kg (46 Kips).

EJE DOBLE
Se denomina eje doble a una combinación de dos ejes separados por una distancia
mayor de 2,4 metros. Para la determinación de su peso máximo admisible se
considera como dos ejes simples (11 Ton. por eje).
46
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

EJE TRIPLE
Se denomina eje triple a una combinación de tres ejes separados por una distancia
mayor de 2,4 metros. Para la determinación de su peso máximo admisible se
considera como tres ejes simples (11 Ton. por eje).

También pueden encontrarse ejes triples conformados por la combinación de un eje


tandem y un eje simple. En los cuales la distancia entre los ejes tandem es menor a
2,4 metros, y la distancia al eje simple es mayor a 2.4 metros. (11 Ton. para el eje
simple y 18 Ton. para el eje tandem).
Parámetro de diseño (Método Guía AASHTO 93).
Periodo de diseño:
El Periodo de Diseño a ser empleado para el presente manual de diseño para
pavimentos flexibles será hasta 10 años para caminos de bajo volumen de tránsito,
periodo de diseños por dos etapas de 10 años y periodo de diseño en una etapa de 20
años. El Ingeniero de diseño de pavimentos puede ajustar el periodo de diseño según
las condiciones específicas del proyecto y lo requerido por la Entidad.
Variables:

47
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

La ecuación básica para el diseño de la estructura de un pavimento flexible es la


siguiente:

A partir de esta ecuación se desprenden las siguientes definiciones:

 W18: Es Número Acumulado de Ejes Simples Equivalentes a 18000 lb (80 kN) para el
periodo de diseño, corresponde al Número de Repeticiones de EE de 8.2t; el cual se
establece con base en la información del estudio de tráfico.
 Módulo de Resilencia (MR) El Modulo de Resilencia es (MR) es una medida de la
rigidez del suelo de sub-rasante, el cual para su cálculo se empleará la ecuación, que
correlaciona con el CBR, recomendada por el MEPDG (Mechanistic Empirical
Pavement Design Guide):

48
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

A continuación el cálculo de módulo de resiliencia para diferentes tipos de CBR.

 Confiabilidad (%R)

El método AASHTO incorpora el criterio de la confiabilidad (%R) que representa la


probabilidad que una determinada estructura se comporte, durante su periodo de

diseño, de acuerdo con lo previsto. Esta probabilidad está en función de la variabilidad


de los factores que influyen sobre la estructura del pavimento y su comportamiento; sin
embargo, solicitaciones diferentes a las esperadas, como por ejemplo, calidad de la
construcción, condiciones climáticas extraordinarias, crecimiento excepcional del
tráfico pesado mayor a lo previsto y otros factores, pueden reducir la vida útil prevista
de un pavimento.
De acuerdo a la guía AASHTO es suficientemente aproximado considerar que el
comportamiento del pavimento con el tráfico, sigue una ley de distribución normal, en
consecuencia pueden aplicarse conceptos estadísticos para lograr una confiabilidad
determinada; por ejemplo, 90% o 95%, significa que solamente un 10% o 5% del
49
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

tramo pavimentado, se encontrará con un índice de serviciabilidad inferior al previsto;


es decir que el modelo de comportamiento está basado en criterios de serviciabilidad y
no en un determinado mecanismo de falla.
En consecuencia, a mayor nivel de confiabilidad se incrementará el espesor de la
estructura del pavimento a diseñar.
La confiabilidad no es un parámetro de ingreso directo en la Ecuación de Diseño, para
ello debe usarse el coeficiente estadístico conocido como Desviación Normal Estándar
(Zr).
A continuación se especifican los valores recomendados de niveles de confiabilidad
para los diferentes rangos de tráfico:

 Coeficiente Estadístico de Desviación Estándar Normal (Zr)

50
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

51
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

El coeficiente estadístico de Desviación Estándar Normal (Zr) representa el valor de la


Confiabilidad seleccionada, para un conjunto de datos en una distribución normal.

 Desviación Estándar Combinada (So)

La Desviación Estándar Combinada (So), es un valor que toma en cuenta la


variabilidad esperada de la predicción del tránsito y de los otros factores que afectan el
comportamiento del pavimento; como por ejemplo, construcción, medio ambiente,
incertidumbre del modelo. La Guía AASHTO recomienda adoptar para los pavimentos
flexibles, valores de So comprendidos entre 0.40 y 0.50, en el Manual se adopta para

los diseños recomendados el valor de 0.45.


 Índice de Serviciabilidad Presente (PSI)

El Índice de Serviciabilidad Presente es la comodidad de circulación ofrecida al


usuario. Su valor varía de 0 a 5. Un valor de 5 refleja la mejor comodidad teórica (difícil
de alcanzar) y por el contrario un valor de 0 refleja el peor. Cuando la condición de la
vía decrece por deterioro, el PSI también decrece.

52
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

Serviciabilidad Inicial (Pi)


La Serviciabilidad Inicial (Pi) es la condición de una vía recientemente construida. A
continuación se indican los índices de servicio inicial para los diferentes tipos de
tráfico:

Serviciabilidad Final o TerminaI (PT)


La Serviciabilidad Terminal (Pt) es la condición de una vía que ha alcanzado la
necesidad de algún tipo de rehabilitación o reconstrucción.

53
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

A continuación se indican los índices de serviciabilidad final para los diferentes tipos de
tráfico.

Variación de Serviciabilidad (ΔPSI)


(Δ PSI) es la diferencia entre la Serviciabilidad Inicial y Terminal asumida para el
proyecto en desarrollo.

54
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

 Numero Estructural Requerido (SNR)

Los datos obtenidos y procesados se aplican a la ecuación de diseño AASHTO y se

obtiene el Número Estructural, que representa el espesor total del pavimento a colocar
y debe ser transformado al espesor efectivo de cada una de las capas que lo
constituirán, o sea de la capa de rodadura, de base y de sub-base, mediante el uso de
los coeficientes estructurales, esta conversión se obtiene aplicando la siguiente
ecuación:

Donde:

55
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

a1, a2, a3 = coeficientes estructurales de las capas: superficial, base y sub-base,


respectivamente.
d1, d2, d3 = espesores (en centímetros) de las capas: superficial, base y sub-base,
respectivamente.
m2, m3 = coeficientes de drenaje para las capas de base y sub-base,
respectivamente.
Según AASHTO la ecuación SN no tiene una solución única, es decir hay muchas
combinaciones de espesores de cada capa que dan una solución satisfactoria. El
Ingeniero Proyectista, debe realizar un análisis de comportamiento de las alternativas
de estructuras de pavimento seleccionadas, de tal manera que permita decidir por la
alternativa que presente los mejores valores de niveles de servicio, funcionales y
estructurales, menores a los admisibles, en relación al tránsito que debe soportar la
calzada.
Los valores de los coeficientes estructurales considerados en el presente manual son:

56
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

57
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

Fuente: Elaboración Propia, en base a datos de la Guía AASHTO’93.

58
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

La ecuación SN de AASHTO, también requiere del coeficiente de drenaje de las capas


granulares de base y sub-base. Este coeficiente tiene por finalidad tomar en cuenta la
influencia del drenaje en la estructura del pavimento.
El valor del coeficiente de drenaje está dado por dos variables que son:
a. La calidad del drenaje.
b. Exposición a la saturación, que es el porcentaje de tiempo durante el año en que un
pavimento está expuesto a niveles de humedad que se aproximan a la saturación.

El cuadro se presenta valores de la calidad de drenaje con el tiempo que tarda el agua
en ser evacuada.

GRÁFICA DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO FLEXIBLE.

SECCIONES DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO FLEXIBLE


Para determinar las secciones de estructuras de pavimento flexible, se consideraron
los siguientes espesores mínimos recomendados:

59
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

60
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

61
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

Factor de Crecimiento
Una forma sencilla de encontrar el factor de crecimiento es adoptar una tasa de
crecimiento anual y utilizar el promedio del tráfico al principio y al final del periodo de
diseño:

Donde:
r = tasa de crecimiento anual en decimales
P = periodo de diseño en años.
La Asociación del Cemento Portland utiliza el tráfico a la mitad del periodo de diseño:

La AASHTO recomienda calcular el factor de crecimiento


para el tráfico de todo el periodo de diseño:

62
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

63
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

Los valores del factor de crecimiento para diferentes tasas anuales y periodos de
diseño se muestran en la tabla siguiente, de acuerdo al criterio de la AASHTO:

6. BERMAS DEL PAVIMENTO FLEXIBLE

Las bermas son parte del pavimento a ser diseñado, manteniendo los mismos
componentes estructurales. El propósito es proporcionar un soporte lateral adecuado
del

borde del pavimento de la calzada e impedir la rotura de los bordes, incrementa la


seguridad del usuario y con el ancho adecuado permite un refugio apropiado para los
vehículos averiados. En bermas de ancho superior a 1.20 m, la estructura de la berma
dependerá de la categoría del tráfico prevista para el pavimento y de la sección
adoptada en esta. Para el cálculo de su número estructural de diseño, se utilizará el
5% del total de Número de Repeticiones de Ejes Equivalentes para el carril de diseño
y el valor de CBR o el Mr de diseño de la calzada. La capa superficial será similar al de
la calzada.

64
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

Cuando se trate de calzadas con capas superficiales de carpeta asfáltica en caliente,


la capa superficial de las bermas podrá ser de carpeta asfáltica en caliente, carpeta
asfáltica en frío, macadam asfáltico o micropavimento de 25 mm.

65
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

Los espesores mínimos recomendados de carpeta asfáltica en caliente, según el tipo


de tráfico calculado para las bermas, serán los siguientes:

7.

DAÑOS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.

Los daños que presenta una estructura de pavimento flexible pueden ser clasificados
en cuatro categorías:
a) Fisuras
b) Deformaciones
c) Perdida de capas estructurales
d) Daños superficiales
e) Otros daños

a) Fisuras:

o Fisuras longitudinales y transversales

66
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

Corresponden a
discontinuidades en la
carpeta asfáltica en la misma
dirección del tránsito o transversales
a él, son indicio de la existencia
de esfuerzos de tensión en
alguna de las capas de la
estructura, los cuales han
superado la resistencia del material afectado.

Causas:
 Rigidez de la mezcla asfáltica por pérdidas de flexibilidad debido a un
exceso de filler.
 Reflexión de grietas de las capas inferiores.
 Fatiga de la estructura.
 Riego de la liga insuficiente.
 Espesor insuficiente.

Evolución probable:
Piel de cocodrilo, desintegración, descascaramiento, asentamientos
longitudinales o transversales, fisuras en bloque.
o Fisuras en juntas de construcción
Corresponden a las figuras longitudinales o transversales generadas por la mala
ejecución de las juntas de construcción de la carpeta asfáltica o de las
juntas en zonas de ampliación.

67
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

Causas:
 Carencia del ligante en las paredes de junta.
 Deficiencia en el corte vertical de las franjas.
 Deficiencia de compactación.
 Unión entre materiales de diferente rigidez.

Evolución probable:
Perdida de agregado, descascaramiento, asentamientos longitudinales o
transversales, piel de cocodrilo.

o
Piel de

cocodrilo
Corresponde a una serie de fisuras interconectadas con patrones irregulares,
generalmente localizadas en zonas sujetas a repeticiones de carga. La

fisuracion tiene a iniciarse en el fondo de las capas asfálticas.

68
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

Causas:
 Falla por fatiga de la estructura.
 Falla carpeta asfáltica.
 Espesor de estructura insuficiente.
 Deformaciones de la sub-rasante.
 Rigidez de la mezcla asfáltica en zonas de carga.
 Problemas de drenaje que afectan los materiales granulares.
 Compactación deficiente de las capas granulares o asfálticas.
 Deficiencia en la elaboración de la mezcla asfáltica.

b) Deformaciones:

o Ondulación
Conocida como arrugación o rizado, es un daño
caracterizado por la presencia de ondas en la
superficie del pavimento, generalmente
perpendiculares a la dirección del tránsito, con
longitudes menores que 1,0 m.

Causas:
 Por deformación plástica de la capa asfáltica.

 Exceso de humedad en la sub-rasante.


 Perdida de estabilidad de la mezcla asfáltica.
 Exceso de compactación de la carpeta asfáltica.
 Exceso de la mala calidad del asfalto.
 Falta de curado de las mezclas en la vía.
 Acción del tránsito en zonas de frenado y estacionamiento.

o Hundimiento
Corresponden a depreciaciones localizadas en el pavimento con respecto al
nivel de la rasante. Este tipo de daño puede generar problemas de seguridad a

69
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

los vehículos, especialmente cuando contienen agua pues se puede producir


hìdroplaneo.

Causas:
 Asentamientos de la sub-rasante.
 Deficiencia de compactación de las capas inferiores del pavimento, del
terraplén en las zonas de acceso a obras de arte o puentes.
 Deficiencias de drenaje que afecta a los materiales granulares.
 Diferencia de rigidez de los materiales de la sub-rasante en los sectores de
transición entre corte y terraplén.
 Deficiencias de compactación de rellenos en zanjas que atraviesan la
calzada.
 Circulación de transito muy pesado

c) P
e r
d i
d
a

de capas estructurales:

o Descascaramiento
Corresponde al
desprendimiento de parte de la
capa asfáltica superficial, sin
llegar a afectar las capas
asfálticas subyacentes.

Causas:
 Limpieza insuficiente previa
a tratamientos superficiales
 Espesor insuficiente de la
capa de rodadura asfáltica.
 Riego de liga deficiente.
 Mezcla asfáltica muy permeable.

70
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

d) Daños superficiales:

o Desgaste superficial
Deterioro del pavimento ocasionado principalmente por acción del tránsito,
agentes abrasivos o erosivos. Se presenta como perdida de ligante y mortero.

Causas:
o Por deterioro natural del pavimento.
o Falta de adherencia del asfalto con
los agregados.
o Deficiente dosificación de asfalto en
la mezcla.
o
Acción
intensa del
agua u otros agentes abrasivos.

e) Otros daños:

o Corrimiento vertical de la berma


Corresponde a una diferencia de elevación entre la calzada y la berma,
debido a un desplazamiento de la berma.

Causas:
 Cuando existen diferencias entre los materiales de la berma y el
pavimento.
 Por el bombeo del material de la base en la berma.
 Problemas de inestabilidad de los taludes aledaños.

o Afloramiento de agua
Presencia del líquido en la superficie del pavimento en instantes en los cuales
no ahí lluvia.

Causas:
Ausencia o inadecuado sistema de sub-drenaje.

71
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

Filtración de aguas.

Método AASHTO 93 para diseño de estructuras de pavimento flexible.

72
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 LASPRILLA, A. T. (2013). Pavimentos Porosos Utilizados Como Sistemas Alternativos Al
Drenaje Urbano. BOGOTA.

 http://geotecniafacil.com/caracteristicas-arcillas-expansivas/
 http://www.um.edu.uy/_upload/_descarga/web_descarga_204_Accindesuelosexp
ansivos..Nmero4.pdf
 https://es.slideshare.net/yordidipasganboa/copia-de-exposicin-suelos-ii-grupo
 file:///C:/Users/toshiba/Desktop/suelosexpansivos-121211070938-phpapp01.pdf
 http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/suelos-expansivos-colapsables/
 file:///C:/Users/toshiba/Desktop/suelos-expansivos1-1219295125260451-9.pdf

73

S-ar putea să vă placă și