Sunteți pe pagina 1din 4

1.

Repercusiones de la crisis del 29 en Uruguay

Al igual que en muchas partes del mundo, con el crack de octubre de 1929, las acciones de muchas
empresas uruguayas que cotizaban en la Bolsa de Valores de Nueva York cayeron dramáticamente.
En consecuencia todas las áreas productivas se vieron afectadas: industria, comercio, banca,
agricultura, provocando el estancamiento general de la economía. Por el alcance de su poderío
económico, especialmente después de la Primera Guerra Mundial, la crisis estadounidense alcanzó
prácticamente a todo el mundo capitalista. Los efectos directos que esa crisis tuvo sobre los países
exportadores de materias primas como Uruguay fueron muy negativos en la época:

• Caída de los precios de los productos exportados


• Drástica reducción de los volúmenes exportados
• Barreras proteccionistas que dificultaban la exportación de productos a los mercados
europeos

En Uruguay:

• Exportaciones de 1932 representaban solo un 54,6 % de lo que fueron en 1929


• Reducción de 3/4 en las importaciones
• Desvalorización del Peso Uruguayo en un 60% respecto del Dólar y la Libra Esterlina
• Aumento del costo de vida. Baja del salario real.
• Repercusiones negativas de los Convenios de Ottawa firmados por Inglaterra con su
colonias de Canadá, Australia y Nueva Zelanda dándoles preferencia a la hora de comprar
carne reduciéndose en un 10% el volumen de carne congelada exportada y en un 35% el de
las carnes enfriadas.
• Caída de precio de la carne exportada de 53% entre 1929 y 1932
• Desocupación que rondaba el 40% para 1933

2.Medidas del Consejo Nacional de Administración para enfrentar la crisis de 29 en Uruguay

a) Desvalorización del Peso por parte del BROU. Tiene por efecto impulsar las exportaciones y
dificultar las importaciones.
b) Contralor por parte del BROU de la compra-venta de moneda extranjera para evitar la
especulación
c) Prohibición de enviar las ganancias al exterior a las empresas extranjeras
d) Suspensión del pago de la deuda en 1932
e) Creación de impuestos a los artículos importados e impuestos a los sueldos de funcionarios
públicos (después de $70 para los solteros y de $100 para los casados en una escala del 6 al
15% con una compensación del 10% mediante la rebaja de los alquileres)
f) Ampliación de la intervención del Estado: 1- Nacionalización de actividades en manos
extranjeras: creación de ANCAP (octubre 1931). Monopolio del alcohol, importación,
refinación, comercialización de derivados del petróleo, 2- Nacionalización de las
telecomunicaciones. Creación de UTE -Usinas y Teléfonos del Estado- (octubre 1931)
g) Monopolización de los servicios portuarios
¿Qué se buscaba con estas medidas?

• Reducir el déficit fiscal


• Equilibrar el presupuesto
• Afirmar la moneda
• Reducir desocupación

¿Cuál es el costo político de todo lo anterior?

Varios sectores sociales y económicos (capitalistas, exportadores, estancieros, industriales,


empleados, obreros) se oponen al Consejo Nacional de Administración dado que los recortes
presupuestales afectan a todos por igual. Ello conllevó que ningún grupo social de opusiera
firmemente al golpe de Estado del 31 de marzo de 1933 perpetrado por el presidente Gabriel Terra.

El problema de las mayorías parlamentarias

La constitución de 1918 exigía para su reforma la aprobación de DOS TERCIOS de miembros de


cada cámara en una legislatura y otros dos tercios en una siguiente legislatura. El contexto político
que había emanado de las elecciones de 1930 no otorgaba mayorías a ningún sector en particular.

(...) el Presidente de la República, elegido mayoritariamente por el Batllismo, en seguida se apartó


de él, formando a su alrededor un grupo hostil a los batllistas “netos” o “puros” (los hijos de Batlle
y “El Día”). Estos tenían sin embargo, la mayoría colorada en el Consejo Nacional de
Administración (cuatro en seis colorados) desde donde comenzaron a cuestionar las acciones del
Presidente. En el Senado, por su parte, había una fuerte mayoría nacionalista, y en Diputados, la
representación proporcional integral no le daba la mayoría a nadie. En este panorama institucional
enredado, con órganos que se neutralizaban unos a otros, la efectividad de la acción gubernativa de
vio muy disminuida, cuando más necesaria era para enfrentar la crisis económica -cada vez más
acentuada- y sus secuelas sociales . Por ello, también desde el campo político empezaron a surgir
voces que clamaban por un “gobierno fuerte”.(...)”1

El golpe del 31 de marzo de 1933

En la noche del 30 de marzo de 1933 desde el cuartel de bomberos frente a la actual plaza de los 33
Orientales) con el apoyo de bomberos y policías, Terra decretó la disolución del Consejo Nacional
del Administración (CNA) y el Parlamento y dispuso el arresto de los integrantes del CNA, algunos
legisladores y otros dirigentes políticos.

Terra se convirtió entonces en el presidente que ejerció el cargo durante mayor tiempo en la historia
de nuestro país de manera ininterrumpida. Electo en 1930, asumió el mando el 1° de marzo de 1931
ejerciendo como presidente constitucional hasta el 31 de marzo de 1933. Desde esa fecha hasta el
19 de junio de 1934 ejerció como presidente de facto (también llamado “dictador”). Y desde el 19
de junio de 1934 al 19 de junio de 1938 fue nuevamente presidente en virtud de la nueva
constitución aprobada en 1934.

Las únicas resistencias fueron la del ex-presidente Baltasar Brum, que se resistió a ser arrestado y
1 Nahúm, B, (1999), Manual de Historia del Uruguay (1903-1929), Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo,
Uruguay.
culminó suicidándose y la huelga universitaria con ocupación de la Facultad de Derecho por los
estudiantes y su Decano Emilio Frugoni. La oposición agrupó a batllistas, blancos no golpistas,
socialistas y comunistas.

El hecho de que la oposición pública al golpe fuera tan escasa ha sido interpretado partiendo de la
premisa de que el golpe no tomó a nade por sorpresa y teniendo en cuenta que contó con el apoyo
de herreristas, riveristas, sosistas, el Comité de Vigilancia Económica, la banca, el comercio y la
industria.

Principales acciones de gobierno de Gabriel Terra

Para tratar de mejorar la situación económica del país que continuaba siendo complicada se tomaron
una serie de medidas que estuvieron a cargo del Ministro de Hacienda César Charlone. Dicho
magistrado impulsó dos reformas monetarias llamadas “leyes de revalúo” porque justamente lo que
buscaban era incrementar el valor de nuestra moneda que se había visto fuertemente desvalorizada
en aquellos años a raiz de la crisis económica mundial.

a) Ley de Revalúo de 1935

• Se implementó la valorización de las reservas de oro existentes en el BROU sobre la base de


la devaluación de las principales divisas del mundo (dólar, libra, franco)
• Esta jugada permitió imprimir 50 millones de pesos con el mismo respaldo de oro en la
reserva
• La ley de 1935 también creó el Departamento de Emisión como un organismo autónomo
dentro del BROU para regular asuntos relativos a la moneda nacional y lo integraban
miembros de las patronales del agro, industria y comercio

b) Ley de Revalúo de 1938

• Disminución del par legal (valor) del Peso Uruguayo con respecto al oro

• Según ley de 1862 – 1 peso = 1,556 grs de oro

• Según ley de 1938 - 1 peso = 0, 585 grs de oro

Tanto la ley de 1935 como la de 1938 permitieron la emisión de más billetes (papel moneda) pero
también provocaron inflación y deterioro de las condiciones de vida de las clases más humildes.

La segunda gran obra de la presidencia de Terra fue la reforma constitucional que dio por
resultado la constitución de 1934 que estuvo vigente hasta 1942. Esta constitución consagró
mediante la ley la primacía de las fuerzas que perpetraron el golpe del 33, especialmente el terrismo
y el herrerismo. Su mayor peculiaridad es el llamado “senado de medio y medio” donde quedaba
claro el acomodo de los sectores más importantes de ese nuevo concierto político salido del golpe.
Los principales cambios contemplados en ella respecto de la de 1918 fueron:

a) Cuerpo electoral aumentado: se reglamenta constitucionalmente el sufragio femenino (ya


establecido por ley en 1932) y algunos extranjeros.
b) Poder Ejecutivo: integrado por el Presidente de la República y el Consejo de Ministros (6 a
la mayoría y 3 a la minoría mayor)
c) Poder Legislativo: Senado de “medio y medio” (15 al lema vencedor, 15 al segundo).
Representantes: 99 con representación proporcional.

S-ar putea să vă placă și