Sunteți pe pagina 1din 22

PLANEACIÓN DE CLASE

“La planeación de clase como conciencia del oficio de ser maestro”

(Castaño, 2014)

Son muchos los retos de la educación colombiana pero la meta primordial radica
en lograr una educación de calidad que motive en ellos el ejercicio de un
aprendizaje a lo largo de toda la vida. Por ello, se busca que los colombianos
desarrollen al máximo sus capacidades, y generen condiciones para superar la
pobreza, mejorar su calidad de vida y construir una nación más próspera, justa y
pacífica.
En ese sentido, el trabajo del docente tiene gran relevancia al ser quien orienta el
proceso escolar ya que su labor tiene contacto directo con los estudiantes y es
quien, además, tiene la gran responsabilidad de contribuir con alcanzar los objetivos
anteriormente mencionados. Es así como el trabajo docente debe ser consciente y
éticamente programado. De ahí que la planeación de todas las actividades
escolares se convierte en un requisito fundamental para que los niños (as) y jóvenes
adquieran dichas competencias y habilidades.

La planificación se relaciona con palabras como ordenar, organizar, prever y otras


similares. Según Ander-Egg, planificar significa, ante todo, reflexionar sobre la forma
de resolver problemas, organizar actividades y elaborar programas y proyectos, de
la manera más racional posible. Aparece como una tarea previa a todo proceso de
acción o de actividades que procura alcanzar determinados objetivos (Ander-Egg,
1993, pág. 26).

Para planear se hace necesario hacer un diagnóstico de la situación, analizando


causas y consecuencias, recursos, tiempo… y a partir de la consideración de estos
factores, se elabora el plan a seguir en el que se pueden articular perfectamente en
proyectos, tareas, actividades, pero todas ellas enfocadas o dirigidas al cambio de
la situación o solución de los problemas y el logro de las metas de aprendizaje.
Por otra parte, la clase es el momento en que docentes y estudiantes se encuentran
con el fin de adquirir aprendizaje, requiere de una planificación minuciosa y
selectiva de materiales y actividades que permitan lograr los objetivos propuestos,
Según (Ortíz, 2014) se puede definir como una actividad docente en la cual los
estudiantes guiados por el profesor se enfrentan a la solución de problemas de su
vida mediante tareas en función de apropiarse de diversos contenidos y alcanzar
determinados logros, basándose en métodos y estilo propios, en función de
desarrollar competencias múltiples (Ortíz, 2014, pág. 1).

Es así que, en el proceso de la planeación de clase se tienen en cuenta algunas


variables relacionadas con los objetivos de aprendizaje, como son el contexto, los
recursos, los conocimientos, las actitudes. entre otras. De esta manera, la clase es
una muestra del proceso de enseñanza – aprendizaje y de las prácticas de aula de
la Institución Educativa.

La planeación de clase de los docentes en la IED José María Obando es producto


de la articulación de los fundamentos del modelo pedagógico “pedagogía activa”
contenido en el PEI institucional, los referentes de calidad emanados por el MEN
(Lineamientos curriculares, Estándares Básicos de aprendizaje, Derechos Básicos
de aprendizaje, mallas de aprendizaje, sustentos del programa “Todos a aprender”
(PTA), matrices de referencia, orientaciones metodológicas…), la didáctica y la
evaluación (Decreto 1290 y el SIE como producto de este decreto).

En este sentido, los docentes planean sus clases desde el saber pedagógico, el
saber disciplinar, el modelo pedagógico -pedagogía activa- y los referentes de
calidad brindados por el MEN; elementos que se articulan dando al docente mayor
conciencia de su quehacer. En este proceso y de acuerdo con este modelo, el
estudiante es el centro del proceso educativo, en esencia el aprendizaje es activo y
se da a partir de experiencias significativas que incorporan nuevos conocimientos a
estructuras previas; se propone que el origen de todo conocimiento no es la mente
humana, sino una sociedad dentro de una cultura y ésta dentro de una época
histórica.
Ahora bien, la planeación evidencia la relación entre maestro y estudiante de forma
horizontal, es decir, tanto maestro como el niño(a) construyen saber en conjunto,
ambos aprenden y ambos enseñan, el estudiante es visto como el centro del
proceso educativo y sujeto que posee un saber y sobre este se van estructurando
los nuevos aprendizajes. De esta manera el trabajo del estudiante corresponde a
un porcentaje del 80% de la clase y el docente como orientador del proceso en un
20%. Además, al momento de planear una clase, la cultura y el medio son
elementos importantes que hacen parte de todo el conjunto de condiciones
necesarias para generar aprendizaje de una manera más significativa, se enseña
en y para la vida, por lo que la adquisición de valores y competencias ciudadanas
hacen parte del desarrollo integral del estudiante.

De esta manera, la planeación de clase en la Institución Educativa se concibe dentro


de los fundamentos psicopedagógicos de la escuela activa de la siguiente manera:
Fundamentos de la pedagogía activa

PARADIGMA PEGAGÓGICO EL DOCENTE


Orienta y medía el proceso educativo, dispone
El estudiante es el centro del proceso situaciones, materiales y condiciones que
educativo, la escuela prepara para la vida facilitan el aprendizaje.
por lo que busca su desarrollo integral,
logrando una sólida conciencia en la
escuela, el hogar y la comunidad.

El elemento principal del aprendizaje es la


acción. “Se aprende haciendo” Decroly.
EL ESTUDIANTE
Es el centro del proceso enseñanza y
EL CURRÍCULO aprendizaje, aprende a reconocerse y aceptar
Es flexible, se planea con contenidos y las diferencias individuales, aprende por
estrategias para desarrollar capacidades y descubrimiento.
valores para preparar personas capaces de
vivir en sociedad.

LA ENSEÑANZA

LOS OBJETIVOS LA EVALUACIÓN El aprendizaje parte del interés y necesidades de


Se plantean por Es formativa y se los estudiantes. Procura el desarrollo armónico
competencias y centra en el proceso de todas sus capacidades, propicia la autonomía
valores para de enseñanza y y la capacidad crítica, donde la libertad interior se
desempeñarse en la aprendizaje más que manifiesta en la posibilidad de elección, toma de
vida cotidiana los resultados. iniciativa y decisión entre varias alternativas
asumiendo la responsabilidad de su elección. Esa
elección se enmarca en la ley, el medio social y el
LA MOTIVACIÓN
respeto por el otro. Fomenta la libre expresión y
Es intrínseca, estimulada por la interacción
con el grupo. la creatividad que da al estudiante seguridad. El
medio es un recurso para aprender.

En relación a la didáctica, ésta se define como aquella que capacita al docente para
que éste pueda facilitar el aprendizaje de los estudiantes, las estrategias para
enseñar y aprender, los materiales o recursos que mediatizan la función educativa.
(Picardo, 2005, pág. 76). De esta manera, los docentes de la IE tienen en cuenta
alguno(s) o todas las siguientes estrategias el momento de planear y desarrollar sus
clases:
1. Propiciar experiencias que conlleven al logro de un aprendizaje
significativo. Lo principal en la teoría de Ausubel son los saberes previos que
poseen los estudiantes que también se denominan anclas en la estructura de
pensamiento del individuo, con base en esto es que el propósito de sus
postulados se sintetiza en el siguiente enunciado: “La esencia del aprendizaje
significativo reside en que las ideas expresadas simbólicamente son
relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial con lo que el estudiante ya
sabe. El material que aprende es potencialmente significativo para él” –citado
en- (Gimeno & Pérez, 1998, pág. 46).

2. El Proyecto Pedagógico de Aula: este tipo de trabajo se concibe como un


proceso de construcción colectiva y permanente de relaciones, conocimientos,
valores y habilidades que se estructuran a través de la búsqueda de soluciones
a preguntas, problemas y necesidades que surgen en el niño y en el grupo,
desde su proceso de desarrollo, el deseo de conocer el mundo y entender su
entorno, de interrogarse ante los sucesos, plantearse hipótesis y encontrar
respuestas.
Este trabajo permite articular las diferentes áreas del saber y hace de la clase
algo mucho más parecido a la realidad, la cual no discrimina entre un área u
otra (llevado a cabo por docentes con único grado, docentes rurales), sino que
por el contrario provoca que el individuo ponga en juego todo su bagaje, es
decir, sus saberes, experiencias, errores, … su vida. Por otro lado, permite una
mayor vinculación de los estudiantes con el saber, ya que las situaciones o
problemáticas son producto de las necesidades tanto individuales como
colectivas, además el proceso democrático se ve en escena, al tener puntos de
encuentro para la construcción del proyecto y su ejecución, los estudiantes se
comprometen con el trabajo.

3. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): este tipo de trabajo pretende


que el estudiante se relacione de una manera mucho más activa con los nuevos
conocimientos que el docente pretende generar en sus estudiantes, la clave de
este trabajo radica en que el docente propone a sus estudiantes problemas
producto de las necesidades, bien pueden ser particulares o grupales, en esta
última perspectiva se relaciona con la metodología por proyectos de aula de la
que se habló antes.

Ahora bien, este modelo es llevado a la enseñanza en general, sin importar el nivel
educativo o el lugar, lo que se busca es lograr que los estudiantes pongan en escena
lo que saben y cómo para resolver el problema planteado deben adquirir nuevos
saberes, esto crea la necesidad y no hay elemento más importante para generar
aprendizajes que la misma necesidad, es así como en esa búsqueda de soluciones
se fortalece el trabajo en grupo y la responsabilidad entre otros valores de acuerdo
con el modelo pedagógico Institucional.

4. Aprendizaje Colaborativo: este se define como aquel aprendizaje que


“desarrolla la participación y la autonomía y los estudiantes no dependen
exclusivamente del profesor para la construcción de conocimiento nuevo. Es decir,
el aprendizaje colaborativo implica la conformación de pequeñas comunidades de
aprendizaje”. (Nunan, 1993).

De esta manera, al planear los docentes tienen en cuenta estos elementos y buscan
potenciar ciertas competencias en los estudiantes, ya que permiten analizar la
situación problemática o problematizadora, dar ideas frente a la solución
identificando que es lo que se sabe al respecto y qué no para empezar a averiguarlo
y luego ejecutar un plan para su solución, solución que se espera sea eficaz y eso
se da con la contrastación o verificación. Todos estos aspectos estimulan la
creatividad y la capacidad de formación autónoma en los individuos que trabajan
con base en esta metodología.
ETAPAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EVIDENCIADAS EN LA
PLANEACIÓN DE CLASE

La planeación de clase se orienta en tres momentos diferenciados por su función


que cumplen:

1. Actividades de exploración o de explicitación inicial: las actividades que


se desarrollan durante esta etapa lo que buscan es asegurar el nivel de
partida, es decir, con ellas el docente lo que pretende es determinar si los
estudiantes poseen o no los saberes o conocimientos necesarios para la
etapa siguiente; son actividades que ubican en la temática, se relaciona al
estudiante con el material de trabajo cuando de material concreto se trata o
se proponen tareas o actividades sencillas y concretas en estrecha relación
con los intereses de los chicos y el objetivo de aprendizaje de la clase. Es
seguida de las actividades de introducción de
conceptos/procedimientos o de modelización: en esta etapa de la
secuencia didáctica lo que se busca es relacionar a los individuos con los
nuevos conceptos o conocimientos, esto puede hacerse desde situaciones
problemáticas en las que el estudiante se da cuenta que lo que sabe no es
suficiente para resolver los cuestionamientos que se le proponen, puede
verse aquí la articulación con el ABP; en términos de la psicología cognitiva
se produce un desequilibrio en la estructura cognitiva del sujeto.

Habría que decir también que las actividades pertinentes para esta etapa son
aquellas que permiten al estudiante o individuo confrontar su saber tanto desde sus
posturas como con las de sus compañeros, dicho de otra manera, tienen que ver
con las posibles formas de ver el mundo, de reorganizarlo; estas actividades
fomentan indudablemente habilidades superiores del pensamiento como el análisis,
la síntesis y la abstracción.

2. Actividades de estructuración del nuevo conocimiento


(conceptualización y modelación frente aleje temático y objetivo de
aprendizaje)
El objetivo central de esta fase es la de poder conceptualizar al respecto,
espacio para la formalización, Pero lo importante en estas actividades es que
se sistematiza el saber producto de la experiencia del sujeto con las
actividades desarrolladas durante las etapas anteriores, y claro está que la
sistematización, en la medida de lo posible, debe ser el resultado de
construcciones individuales y grupales, atendiendo también a un orden lógico
y coherente conceptualmente; algunas maneras de realizar este trabajo
pueden ser los mapas mentales, cuadros sinópticos y otras herramientas
metacognitivas que puedan dar cuenta del proceso de aprendizaje de los
sujetos involucrados en el proceso.

3. Actividades de transferencia y valoración (momentos intermedios y de cierre


significativo para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos
de aprendizaje): con las actividades de aplicación se cierran las etapas o se culmina
el proceso, ya que son estas las que muestran si el individuo está en la capacidad
de poner en juego los nuevos aprendizajes resultado del proceso enseñanza –
aprendizaje, esta puesta en escena debe darse en el marco de situaciones reales o
ficticias que bien pueden ser concretas y simples hasta complejas y abstractas.
Indica que como resultado final el sujeto debe estar en la capacidad de producir algo
relacionado con los conocimientos adquiridos. Esto es lo que de cierta manera
podría denominarse un trabajo por competencias en el que se interpreta la realidad,
se usa el nuevo aprendizaje y sobre todo se reconoce su utilidad para la vida (Jorba
& Samantí, 2014).
De acuerdo con lo anteriormente mencionado, los docentes planean sus actividades
partiendo de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo complejo, de lo cerca a lo más
lejano donde el profesor orienta para que los estudiantes alcancen las metas de
aprendizaje, sin desconocer los ritmos individuales.

La motivación

Este es un aspecto fundamental durante todo el proceso educativo; en la clase


específicamente es importante tener en cuenta desde la planeación, para mantener
el interés por el aprendizaje y las actividades desarrolladas durante la misma. En la
motivación influyen factores involucrados desde el estudiante, el profesor, el
contexto y lo instruccional. En este sentido, el docente procura aportar desde la
misma actuación pedagógica, el manejo de las relaciones con sus estudiantes, la
organización de la clase en la tiene en cuenta intereses y necesidades de sus
escolares y los comportamientos que modela.

La evaluación

Para iniciar tomamos en concepto de (Álvarez, 2001) quien expresa que la


evaluación es una “actividad crítica de aprendizaje, porque se asume que la
evaluación es aprendizaje en el sentido que por ella adquirimos conocimiento. El
profesor aprende para conocer y para mejorar la práctica docente en su
complejidad, y para colaborar en el aprendizaje del alumno conociendo las
dificultades que tiene que superar, el modo de resolverlas y las estrategias que pone
en funcionamiento. El alumno aprende de y a partir de la propia evaluación y de la
corrección, de la información contrastada que le ofrece el profesor, que será siempre
crítica y argumentada, pero nunca descalificadora ni penalizadora…” (Álvarez,
2001, pág. 12)

De esta manera, es necesario hablar de algunos tipos de evaluación, reconociendo,


que la evaluación tiene un componente cuantitativo referido a la valoración de los
sujetos de manera numérica y un componente cualitativo referido más a los
procesos de los individuos en cuanto a fortalezas y aspectos a mejorar se trata,
favoreciendo así procesos de formación más integrales en los estudiantes.

1. Evaluación diagnóstica: Es el instrumento que pretende realizar una


valoración de cada sujeto que inicia un proceso de aprendizaje; es así que
esta evaluación también debe tenerse en cuenta dentro del mismo desarrollo
de la clase, es decir, cuando se realizan actividades de exploración, en este
tipo de actividades es necesario tener presente que las actividades
desarrolladas son de cierta manera consideradas una evaluación de tipo
diagnóstica, con las que se pretende determinar que conocimientos poseen
los estudiantes y en qué nivel de desempeño están, para dar paso así a la
siguiente fase de actividades.

2. Evaluación formativa: Son las evaluaciones que se hacen a los alumnos


durante el transcurso del programa. Permiten obtener información sobre los
progresos, comprensión y aprendizaje de los contenidos en cualquier etapa
o momento del curso. Dentro de este marco ha de considerarse que su
importancia en el proceso enseñanza - aprendizaje radica en que permite
saber hacia dónde deben ir los estudiantes, identificar los avances o
retrocesos, para determinar así las estrategias necesarias que conduzcan a
la superación de las dificultades, además debe ser continúa, y sobre todo,
que brinde a los chicos una reflexión permanente sobre su proceso, esto a
través de la retroalimentación entre docente y estudiante.

3. Evaluación sumativa:
Es la evaluación formal que se realiza al término del periodo académico o
contenido temático para evaluar las habilidades, actitudes y conocimientos
adquiridos por los estudiantes. Esta evaluación es más formal en cuanto a la
presentación, las técnicas y las formas para llevar las calificaciones
obtenidas. Pero la IE toma una postura frente a la evaluación para que no
sea asumida solo por el maestro, quien valora los desempeños de sus
estudiantes y emite un juicio casi que definitivo y se tiene en cuenta la
autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. De esta manera, la
evaluación es un proceso continuo, así el evaluador está presente en todo
momento, pero en el afán de buscar que esa evaluación sea mucho más
efectiva, el maestro como orientador del proceso se apoya en su grupo de
trabajo conformado por los mismos estudiantes, quienes a su vez evalúan a
sus compañeros y se evalúan a sí mismos.

El siguiente cuadro muestra los tipos de evaluación durante la clase:


En el siguiente cuadro se muestra el uso de la evaluación en las distintas fases de
la clase:
Por último, se da a conocer las circunstancias y momentos de la evaluación:
Para concluir, la evaluación es un componente de suma importancia en el proceso
enseñanza – aprendizaje, ya que permite al docente y al estudiante reflexionar
sobre su tarea, identificando puntos de quiebre o rupturas en el proceso, con el fin
de posibilitar espacios para el mejoramiento permanente en los diferentes
desempeños, además brinda una mirada mucho más amplia a lo que es evaluar
desde un enfoque positivista, dejando claro que la evaluación va más allá de lo
medible, verificable y observable y que tiene en cuenta el proceso, pero también el
resultado, no puede caerse en el extremo, o tomar solo una de las vías, el éxito de
la evaluación está en comprenderla desde estas dos posturas y articularlas de tal
manera que den cuenta de ambas líneas. En la Institución Educativa los docentes
diseñan planes de mejoramiento según las necesidades individuales.

A continuación, se muestran los formatos de planeador de clase y de la bitácora,


usados por los docentes de la IED según la metodología y albedrío del profesor:

FORMATO DE PLANEACIÓN DE CLASE


Se hace necesario hacer explícitos los elementos que son considerados
diferenciadores y que como se dijo antes pueden contribuir de manera importante
para que la clase sea vista desde otra perspectiva. Estos elementos son los
siguientes:

 Nombre del proyecto o situación problemática: lo ideal es que la clase sea


vista desde un trabajo por proyectos o situaciones problemáticas en las que se
puedan articular diferentes áreas del saber y dejemos de ver el conocimiento como
algo atomizado y fragmentado, por el contrario se pueda ver como una unidad y que
a su vez potencie un trabajo por competencias desde los diferentes contextos en
los que los seres humanos nos desenvolvemos.

 Ejes temáticos: se considera un elemento diferenciador en la medida que lleva


al docente que desarrolla su clase desde los conceptos propios del área o áreas,
que para efectos de este trabajo serían los relativos a profesores de rotación y de
áreas específicas (como es el caso de secundaria); ahora bien, pensar la clase
desde conceptos y no temas, hace que se reconozca la esencia del área y que el
mismo maestro se fortalezca disciplinalmente para poder hacer una tarea juiciosa
al respecto, es decir, lleva a que se reestructure el currículo mismo del área. Una
anotación que da a lugar es que cuando se habla que el docente debe hacer una
tarea juiciosa al pensar el área desde conceptos más generales y luego particulares,
se refiere a que esta tarea debe ser el producto de un trabajo colegiado de los
mismos integrantes de la I.E. en las que se hacen necesarias las alianzas entre
grupos de docentes.

 Estándares básicos de competencias: es uno de los referentes de calidad que


permite orientar la clase hacia la consecución de unos objetivos de aprendizaje
claros y alcanzables en relación con las competencias planteadas en las pruebas
SABER o los procesos a los que se hace referencia desde los LC, es así que se
espera que el docente declare de manera breve la competencia o competencias a
potenciar (denominadas también procesos), luego los pensamientos involucrados y
finalice con los subprocesos asociados a estos.
Metodología de trabajo: es importante saber cómo se debe disponer el grupo para
el desarrollo del trabajo escolar, tratando de atender a los ritmos y estilos propios
de cada grupo, el hecho de poder declararlo crea una consciencia de la tarea
pedagógica y que en vez de complejizarla, lo que logra es llevarla a un estado
superior, pues permite una mayor y mejor apropiación de esta.

 Evaluación en las diferentes etapas de la propuesta didáctica: esta parte


posee una intencionalidad clara y no es otra que la de asumir la evaluación como
algo continuo, pero que además se tenga presente desde cada una de las diferentes
etapas que se proponen en el trabajo en secuencia didáctica, para poder lograrlo,
es necesario que el docente busque las técnicas e instrumentos más pertinentes
para ello.

Herramientas metacognitivas a usar: puede ser considerada como un


instrumento más para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, cabe
anotar que puede ser usada en cualquier momento de la clase; y no solo en la
finalización de cierto trabajo. La idea de poder hacer este aspecto explícito es guiar
al maestro para que comprenda que hay cierto tipo de herramientas que pueden
contribuir a que el estudiante vaya alcanzando cierta madurez intelectual y que sea
responsable de sus propios aprendizajes y de la manera como los adquiere.

 Observaciones generales: se hace importante en este diseño de formato, ya que


apunta al desarrollo de los ajustes que se deben hacer a la clase, bien sea por la
metodología de trabajo, lo didáctico o incluso algo mucho más particular como es la
población, es atender a los ritmos y estilos de aprendizaje como estudiantes con
necesidades educativas especiales (NEE); aunque lo cierto es que si de lo
académico se habla, si es necesario llevar a cabo un proceso mucho más
personalizado y es en esta parte del formato mostrado en el discurso que el docente
debe considerar declararlo.
FORMATO DE BITÁCORA DEL/LA DOCENTE

Se toma la información que brinda el MEN, a través del programa Todos a Aprender
_Programa para la Transformación Educativa_ en el cual la bitácora es un
instrumento que permite reflexionar sobre la práctica docente, analizar y tomar
decisiones:

La Bitácora es la hoja de ruta que siguen los navegantes en alta mar. Les
aclara y orienta el camino. Escuela Nueva adoptó el término de Bitácora para
señalar el seguimiento a los desempeños del estudiante. ¿Por qué no imaginar que
también los docentes pueden tener su Bitácora, es decir, su propia hoja de ruta en
la que se registre cómo avanzan y se transforman su relación y sus
representaciones con el oficio de ser docentes? ¿Cuáles son sus expectativas frente
a alguna o algunas de sus prácticas de aula?, ¿Cómo se realizan como
profesionales?, ¿Cuáles han sido los logros, las dificultades o inconvenientes?, etc.
Y, asimismo, resulta de gran interés registrar de qué manera se han confrontado
sus ideas pedagógicas, qué nuevas inquietudes han surgido frente a su propia
práctica o frente a temas generales y qué reflexiones hacen para promover cambios
en su práctica profesional. El componente de Formación Situada del programa
Todos a Aprender propende por la ampliación de la capacidad reflexiva,
metacognitiva y crítica de los docentes de modo que puedan rastrear y monitorear
sus prácticas a partir de escrituras que puedan ser compartidas en diversos
espacios, entre ellos el de la Comunidad de Aprendizaje (CDA). Como plantea
Green (1985):
Existe lo que podría llamarse la conciencia del oficio. Esa conciencia se
manifiesta cuando el profesional, sea principiante o experimentado, adopta los
patrones de su propia profesión. En otras palabras, aparece toda vez que nos
convertimos en jueces de nuestro propio caso y afirmamos que nuestro
desempeño es bueno o malo, adecuado, hábil y otras cosas por el estilo… Así,
tener conciencia del oficio es haber adquirido la capacidad de felicitarse a
uno mismo o de sentir una profunda satisfacción ante algo bien hecho,
vergüenza ante el trabajo descuidado e incluso descontento ante la
negligencia o la despreocupación (según se cita en Brubacher, Case y
Reagan, 2000:32).

El siguiente formato facilita la reflexión a través de una serie de preguntas, que


se pueden seleccionar del listado en la página 2, de acuerdo al carácter de cada
visita. La propuesta es que cada uno de los/las docentes que forma parte de la
Comunidad de Aprendizaje dentro del Programa Todos a Aprender realice un breve
escrito semanal que gire alrededor de mínimo dos de estas preguntas y lo comparta
con sus compañeros o comunidad de aprendizaje (CDA) y/o uno de los Directivos
Docentes. Los lectores en lo posible, retroalimentan esta Bitácora.

Referencia
Brubacher, J. W., Case, Ch. & Reagan, T. G. (2000). Cómo ser un docente reflexivo:
La construcción de una cultura de la indagación en las escuelas. Barcelona: Gedisa
PREGUNTAS QUE FACILITAN LA REFLEXIÓN

SOBRE LA PLANEACIÓN:

¿Qué fue lo más interesante para mí en el ejercicio de planeación que realicé?


¿Qué dificultades me encontré al realizar la planeación?
¿Puedo reconocer si logré ajustar el contenido disciplinar a las características de
mis estudiantes?
¿Encontré los recursos apropiados para desarrollar el tema y los contenidos
disciplinares?
¿Qué tanto puedo evidenciar los aprendizajes de los estudiantes en sus
desempeños?

SOBRE EL DESARROLLO DE LA CLASE – OBSERVACIÓN:

¿Qué aspectos quisiera destacar de cómo sucedió la clase y por qué?


Con respecto a la planeación: clima de aula, efecto del trabajo cooperativo, uso de
los recursos empleados, valoración continua, comportamiento de algún o algunos
estudiantes, acompañamiento por parte de compañeros, aportes de los estudiantes,
visibilidad de los aprendizajes, valoración, etc.
¿Cómo me sentí durante el desarrollo de la clase y por qué?
¿Cómo podría describir los desempeños de los estudiantes en esta sesión? ¿Cuál
fue su actitud?

SOBRE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE – CDA (Cuando se haya conformado)

¿Formar parte de una comunidad de aprendizaje ha impulsado la reflexión


sobre mi práctica en el aula?
¿Siento que he podido hacer aportes a esta? ¿Puedo reconocer algún
aporte mío a este grupo de compañeros?
¿Qué podría hacer para mejorar mi participación en esta CDA?
¿Es posible percibir avances de la CDA? (Por ejemplo, considero que los
aportes de mis compañeros son valiosos, se cumplen los compromisos de
trabajo, se comentan ideas que pueden resultar interesantes, el apoyo de
las directivas contribuye al desarrollo de la clase, es una experiencia
transformadora?

SOBRE LA CONCIENCIA DEL OFICIO:

¿Qué ideas pedagógicas me han surgido? (Sobre las prácticas de aula,


sobre la manera de aprender o de enseñar, sobre el uso de los recursos
didácticos, sobre lo que sucede en el aula…)
¿Qué nueva idea tengo ahora y que me ha surgido en el desarrollo de mi
oficio de maestro?
¿Qué nuevas lecturas he hecho? (periódico, libros, revistas, artículos, etc.)
¿Qué he aprendido de alguna persona en particular?
¿Por qué puedo decir que he ampliado mi conciencia del oficio?
¿Qué hace difícil que amplíe mi conciencia del oficio?
¿Cuál de mis prácticas de esta semana me hace sentir orgulloso/a y por
qué?
Con respecto a las actividades que desarrollamos esta semana, ¿qué creo
que debe cambiar para que las prácticas de aula puedan ser mejores?

S-ar putea să vă placă și