Sunteți pe pagina 1din 17

Informe y

exposición de
conclusiones

Métodos y
Técnicas de
Investigación
Social
Informe y exposición de
conclusiones
Una vez realizado el análisis y la síntesis de la
información el proceso siguiente y último de la
investigación consiste en presentar el informe con los
resultados obtenidos. Para su elaboración es necesario,
por un lado, seleccionar el material que se va a incluir
y, por el otro, estructurar el documento de tal manera
que se facilite la comprensión de su contenido (Rojas
Soriano, 2006, p. 351).

Un aspecto central al comenzar a preparar un reporte de investigación es


considerar el público receptor y el propósito que tiene la presentación, en el
marco del estudio desarrollado. El manual de las Naciones Unidas (2009), en
relación con la presentación de datos estadísticos, menciona la pregunta crucial
y la respuesta que todo investigador debe darse al momento de elaborar cada
reporte: “¿Para quién estoy escribiendo? Sencillamente, el público es quien
manda” (p. 1).

Figura 1: Otras estadísticas descriptivas

Fuente: [Imagen intitulada sobre otras estadísticas descriptivas] (s. f.). Recuperada de
https://lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=Research+Report&lang=1
Asimismo, no puede descuidarse la atención en cuanto a la situación o el
contexto. En este sentido, también siguiendo las recomendaciones de Naciones
Unidas (2009) tendientes a entender el contexto en el que se comunican los
datos, se sugiere “usar las herramientas del lenguaje, la estructura y la
presentación más apropiada para transmitir el mensaje” (p. 3).

Si bien cada combinación de estos aspectos sugiere una estructura y una


extensión particular (de las cuales presentaremos las normas usuales), en todos
los casos corresponde aplicar un criterio de especificidad. En tal sentido, lo que
se debe presentar es lo estrictamente necesario: que no falte nada de lo que es
importante.

Figura 2: Reporte de investigación. Contenido

Fuente: elaboración propia a partir de Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio,
2010.

• Portada: es la carátula del reporte. Contiene el título, el/los autores, la


filiación institucional, el lugar y fecha de la investigación. Además,
también se incluye el financiador, si es que lo hay, y toda otra norma de
estilo que haya definido la institución que determinó la existencia de la
investigación.
• Índices: tabla de contenido de todos los capítulos y, si corresponde, un
índice de tablas y figuras.

• Resumen: redactado de manera simple, clara y concisa, debe dar cuenta


de los objetivos, la metodología y los resultados más relevantes, así
como de las conclusiones que se lograron. Para el caso de publicaciones
científicas, suelen existir normas en cuanto la extensión máxima
permitida.

• Cuerpo del reporte: incluye las diferentes secciones con el contenido


pormenorizado.

• Introducción: se detallan, sin demasiada extensión, los antecedentes, el


planteo del problema y las hipótesis.

• Marco teórico: teorías consideradas, así como estudios previos


relevantes, sumario de los hallazgos previos y su interrelación con la
presente investigación.

Figura 3: Contenido del cuerpo del reporte

Fuente: elaboración propia a partir de Hernández Sampieri et al., 2010.


• Método: se presentan el enfoque y los diseños adoptados, la
contextualización temporal y espacial, y aspectos de la muestra utilizada.
También deben estar los procedimientos, los métodos de captura de
datos y las operaciones de procesamiento y análisis aplicadas.

• Resultados: resumir lo obtenido del análisis descriptivo e inferencial


llevado a cabo. En este apartado se detallan las tablas estadísticas, cada
una de las cuales tiene que incluir su título respectivo. También pueden
incluirse figuras y gráficas, siempre que sean sencillas y aporten al
análisis de la investigación.

• Discusión: se exponen las conclusiones y recomendaciones (si


corresponde). Se presentan comparaciones con otros estudios, se
extrapolan los resultados y se mencionan limitaciones, entre otros
productos finales.

Figura 4: Reporte de investigación

Fuente: [Imagen intitulada sobre reporte de investigación] (s. f.). Recuperada de


https://encrypted-
tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRxXuFgnQWpw0GCjPDTStkasJFL_afS9ETzou7rOP7yX4E
beY8O

• Referencias bibliográficas: listado de trabajos de autores que fueron


consultados y citados en el reporte. Hay diferentes estilos para realizar
estas referencias. En algunos casos el autor elige qué estilo usar; en
otros (por ejemplo, en artículos para revistas o congresos), se especifica
qué estilo se debe aplicar como condición.

• Apéndices: aspectos que son importantes o interesantes, pero que


podrían distraer el foco durante la lectura del cuerpo principal del texto.

En el caso de los reportes no académicos, una sección adicional y central


corresponde al resumen ejecutivo. En tal resumen se indican los resultados
más importantes, presentados de manera predominantemente gráfica. Por otra
parte, los reportes no académicos no suelen contar con la sección referencias
bibliográficas. Las demás secciones no difieren significativamente de las
indicadas para textos académicos.

Elementos para la redacción del informe

Siguiendo el manual de recomendaciones de Naciones Unidas (2009),


mencionamos algunas de las sugerencias que sirven para lograr un buen
reporte, desde lo comunicacional:

• utilizar frases cortas;

• tratar una idea en cada frase;

• comenzar cada párrafo con la idea central del párrafo. Luego desagregar
el análisis en sus componentes relevantes;

• desarrollar párrafos cortos;

• mantener una redacción concisa.

¿Cómo presentar gráficos y tablas?

La mayoría de los reportes de investigación cuantitativos incluye como


elementos centrales de exposición de los hallazgos, diferentes tablas y gráficos.

A continuación, listamos diferentes recomendaciones para su aplicación


efectiva.

En particular, los gráficos se privilegian en diferentes formatos sintéticos, ya


que se constituyen como una de las mejores técnicas para hacer comprensibles
los datos, como una representación de números mediante imágenes. A través
de una presentación visual de los datos, se intenta facilitar la comprensión y la
extracción de conclusiones por parte del público destinatario del informe
(Naciones Unidas, 2009).
Cuando se elabora un gráfico para un reporte, se debe tener en cuenta que,
además de ser atractivo, no pierda sencillez, claridad y precisión. Un gráfico no
debe inducir a errores de interpretación. El tipo de gráfico que se defina aplicar
debe ser lo más sintético posible, de modo que haga más fáciles las
comparaciones y destaque las diferencias, si existen, o haga evidenciar las
tendencias que describe.

Sin embargo, hay situaciones en las cuales no se recomienda el uso de gráficos.


En su lugar es mejor explicar los resultados a través de textos o tablas. Estas
situaciones se dan cuando los datos se caracterizan por una gran dispersión o
cuando no permiten detectar ningún tipo de diferencia o variación entre grupos
o categorías. Además, resultan poco útiles cuando la cantidad de valores de la
variable considerada es demasiado elevada o demasiado reducida.

Los gráficos que presentamos previamente en este módulo, asociados a la


ilustración de frecuencias, son los más utilizados en general en los reportes.
Veamos qué aspectos hay que considerar al aplicarlos en un reporte de
investigación.

Gráfico de barras:

• Se usan tanto los gráficos de barras horizontales como verticales.


• Desde la experiencia del lector, es más clara la lectura de las barras
horizontales.
• Se recomienda que las barras tengan más ancho que el espacio entre
tales barras.
• Una variante muy útil para comparar participaciones de distintas
categorías en diferentes totales es el gráfico de barras apiladas. En este
caso resulta efectiva la transmisión de información si no hay demasiadas
categorías.
Figura 5: Gráficos de barras

Fuente: Rivas, Vera y Bezem, 2010.

Figura 6: Gráficos de barras apiladas

Fuente: Rivas et al., 2010.

Gráficos de líneas

Los gráficos de líneas permiten ilustrar tendencias a lo largo del tiempo. Por eso
es el tipo de gráfico más conveniente cuando se necesita mostrar series
temporales.
Figura 7: Gráficos de líneas

Fuente: Domenech, 2013.

Gráficos circulares

Como mencionamos al inicio de la lectura sobre representación de frecuencias,


los gráficos circulares o de sectores sirven para mostrar la distribución
porcentual de una variable.

Figura 8: Gráfico circular

Fuente: Rivas, 2013.


La recomendación, desde el punto de vista de la comunicación, es que solo
conviene mostrar un pequeño número de categorías (no más de seis en un
gráfico).

Algunos especialistas indican que es difícil comparar los diferentes segmentos


del círculo y comparar datos entre diferentes gráficos circulares. Para facilitar la
lectura, los segmentos tendrían que estar etiquetados con sus valores reales.

“En la mayoría de los casos, gráficos como los de barras son más apropiados,
pero los gráficos circulares no se deben descartar por completo, ya que son
eficaces para visualizar la importancia relativa de una categoría en el total”
(Naciones Unidas, 2009, p. 23). Los gráficos circulares pueden ser muy útiles
para brindar una visión general, como en el ejemplo citado.

Diagrama de dispersión

El diagrama de dispersión sirve para ilustrar gráficamente la relación entre dos


variables. Es la manera más exacta de mostrar correlaciones. Sin embargo,
debe tenerse en cuenta que, en general, no son susceptibles de ser
interpretados intuitivamente para alguien no entrenado.

Figura 9: Diagrama de dispersión

Fuente: Rivas, 2013.


¿Cómo lograr que un gráfico sea efectivo?

Los diferentes elementos de un gráfico compiten entre sí por la atención del


público destinatario. Mientras más elementos tenga el gráfico, menos foco se
dispone para atender a lo esencial del mensaje.

Los datos

La representación de los datos son las barras, líneas, sectores o puntos de los
diferentes gráficos mencionados previamente.

Información de apoyo

Título, leyenda, etiquetas de datos, líneas de división, notas a pie y la fuente de


los datos.

• El título del gráfico debe dar una idea clara y concisa de lo que el gráfico
contiene. Los títulos pueden ser:

o Informativos: proporcionan toda la información necesaria para


entender los datos. Responde a tres preguntas: “¿qué?”,
“¿dónde?” y “¿cuándo?”.

o Descriptivo: enfatiza en las principales pautas o tendencias


mostradas en el gráfico y plantea sintéticamente lo que esta
muestra.

• Las etiquetas de los ejes deben indicar las variables mostradas en el


gráfico. Conviene mostrar los niveles de las categorías horizontalmente
en ambos ejes.

• Los títulos de los ejes se utilizan para identificar la unidad de medida de


los datos. Puede resultar redundante en algunos casos y pueden omitirse
si esa es la situación.

• Las líneas de división sirven de ayuda a leer y comparar los valores de


los datos en los gráficos de barras y líneas. Debe revisarse que no quede
demasiado sobrecargado el gráfico.

• Las leyendas y etiquetas de datos identifican los símbolos o colores


utilizados para representar los datos. La leyenda no se debe mostrar
cuando solo una serie de valores está representada en el gráfico.
Siempre que sea posible, es mejor emplear etiquetas que leyendas.

• Las notas al pie tienen como finalidad proporcionar definiciones, alguna


aclaración o información metodológica.
• La fuente de los datos debe estar indicada en la parte inferior del gráfico.

Elementos de estética visual

• Evitar las tres dimensiones en los gráficos, ya que no suele aportar


información adicional y distrae la atención del lector con otra carga
cognitiva adicional.

• Siempre utilizar la menor cantidad posible de variaciones de colores que


exprese adecuadamente la información.

• Hay que prestar atención a las escalas utilizadas, de modo de no


distorsionar el mensaje de los datos. Como ejemplo, la siguiente figura
muestra un caso donde con solo cambiar la escala se da una idea
diferente de la información.

Figura 10: Dos gráficos con diferentes escalas para ilustrar los mismos datos

Fuente: Naciones Unidas, 2009, 27.

Nubes de etiquetas

Una nube de etiquetas (también llamada nube de palabras) es una


representación visual de la frecuencia de palabras (por ejemplo, en el análisis
cuantitativo de textos o análisis de contenido) o etiquetas en un texto.

Las nubes de etiquetas son una forma útil de identificar los términos comunes
de un texto y construir taxonomías de palabras clave.
Figura 11: Nube de etiquetas

Fuente: [Imagen intitulada sobre nube de palabras] (s. f.). Recuperada de


http://3.bp.blogspot.com/-
qJrPLvVV6Rs/UXfSOQvPD6I/AAAAAAAAALI/JRMOlAgrom4/s1600/nube.png

Otros gráficos

Los siguientes gráficos combinan elementos estadísticos, como el polígono de


frecuencias, con elementos de diseño que facilitan la transmisión de la
información.

Figura 12: Polígono de frecuencias enriquecido

Fuente: Rivas et al., 2003.


Figura 13: Gráfico de sectores enriquecido

Fuente: Rivas et al., 2003.

¿Cómo lograr que una tabla sea efectiva en comunicar el mensaje?

En primer lugar, la tabla que forma parte del reporte o de una presentación
tiene que tener algún nivel de síntesis y no todo el detalle de los datos
recogidos.

Cuando a alguna tabla detallada se la considera importante, pero pesada de


leer, y con posibilidades de distraer la atención del foco principal que se
presenta, se la debe colocar en el anexo.

Las tablas también tienen elementos constitutivos esenciales, que deben


incluirse para cumplir los requisitos formales que las investigaciones respetan:

• Título de la tabla: descripción clara y precisa de los datos que contiene.


Debe responder las tres preguntas: "¿qué?", "¿dónde?" y "¿cuándo?".
Un título es mejor mientras más breve y conciso sea. Se debe evitar el
uso de verbos en un título.

• Encabezados de las columnas: indican qué datos están presentes en


cada columna de la tabla. Tienen que tener las especificaciones breves
que sean necesarias.

• Encabezados de las filas: identifican los datos ubicados en cada fila de la


tabla.

• Notas al pie: indican cualquier información adicional necesaria para


comprender y utilizar correctamente los datos.
• Fuente: indica de dónde provienen los datos, es decir, la organización
que elaboró los datos, el método de recogida de datos y el período de
obtención, si corresponde.

Figura 14: Elementos constitutivos de una tabla

Fuente: Basado en Naciones Unidas, 2009, p.14.

Algunas recomendaciones de las Naciones Unidas (2009) para asegurarse de


que las tablas sean fáciles de entender:

• Evitar texto innecesario.


• Presentar los datos por orden cronológico en el caso de series
temporales o usando una clasificación estándar.
• Usar las mínimas posiciones decimales que sean necesarias.
• Usar separadores de miles.
• Alinear los números hacia la derecha hace claramente apreciable su
valor relativo. No centrar los números en una columna, a menos que
todos tengan la misma extensión.
• No dejar ninguna celda de datos vacía.
Figura 15: Ejemplo de una tabla

Fuente: Rivas et al., 2010.


Referencias

Domenech, R. (2013). La evolución del nivel educativo en la OCDE, 1960-2010.


Observatorio Económico Global. BBVA: Madrid.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010).


Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Manual de las Naciones Unidas (2009). Cómo hacer comprensible los datos. Parte 2.
Una guía para presentar datos estadísticos. Recuperado de
https://www.unece.org/fileadmin/DAM/stats/documents/writing/MDM_Part2_Spanis
h.pdf

Rivas, A., Vera, A. y Bezem, P. (2010). Radiografía de la educación argentina. CIPPEC:


Buenos Aires.

Rojas Soriano, R. (2006). Guía para la realización de investigaciones sociales. Plaza y


Valdez: México.

[Imagen intitulada sobre otras estadísticas descriptivas]. (s. f.). Recuperada de


https://lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=Research+Report&lang=1

[Imagen intitulada sobre reporte de investigación]. (s. f.). Recuperada de


https://encrypted-
tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRxXuFgnQWpw0GCjPDTStkasJFL_afS9ETzou7r
OP7yX4EbeY8O

[Imagen intitulada sobre nube de palabras]. (s. f.). Recuperada de


http://3.bp.blogspot.com/-
qJrPLvVV6Rs/UXfSOQvPD6I/AAAAAAAAALI/JRMOlAgrom4/s1600/nube.png

S-ar putea să vă placă și