Sunteți pe pagina 1din 43

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Facultad de Ciencias Agropecuarios


Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE


BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AMBIENTAL

SEMINARIO: “CRECIMIENTO Y MUERTE


MICROBIANA, FASES DEL CRECIMIENTO Y
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
CRECIMIENTO MICROBIANO”

PRESENTADO POR : GUSTAVO C. CHOQUECOTA TORRES


JAEN CARLOS MAMANI CRUZ
CURSO : MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL
DOCENTE : Dr. CESAR JULIO CÁCEDA QUIROZ
SEMESTRE : QUINTO SEMESTRE

TACNA – PERÚ

2019

P á g i n a 1 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

DEDICATORIA

En primer lugar, se lo dedico a Dios por habernos


guiado por el camino indicado de la felicidad,
prosperidad y educación, por apoyarme a
encarar las adversidades sin perder el camino, a
nuestra familia que siempre están con nosotros
apoyándonos en los momentos difíciles y en esos
momentos de gloria.

P á g i n a 2 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

DEDICATORIA

También dedico a cada uno de los que son


parte de esta linda carrera profesional, a la
directora que nos guía con mano de hierro y a
nuestros docentes que dan lo mejor de ellos para
que podamos ser los más competentes, en
especial a nuestro docente de microbiología que
nos dejó encargado el presente trabajo.

Por último, a mis compañeros de trabajo quienes


hicieron posible la realización de este trabajo, a
todo y a todos ellos, GRACIAS.

P á g i n a 3 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................ 2
ÍNDICE............................................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6
CAPITULO I: GENERALIDADES ....................................................................................................... 8
1.1. ¿QUE ES UN MICROORGANISMO? .................................................................................... 8
1.2. DIVERSIDAD MICROBIANA ................................................................................................ 9
1.3. IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS ................................................................. 11
1.4. LOS MICROORGANISMOS EN LOS AVANCES CIENTÍFICOS ............................................ 12
1.5. ¿CÓMO SE NUTREN LOS MICRORGANISMOS? ............................................................... 13
1.6. MEDIOS DE CULTIVO ....................................................................................................... 15
1.6.1. Medios de cultivo complejos................................................................................... 16
1.6.2. Medios de cultivo sólidos. ....................................................................................... 16
1.6.3. Anhídrido carbónico. ............................................................................................... 17
1.6.4. Contenido hídrico y presión osmótica. ................................................................... 17
1.7. FISIOLOGÍA DEL CRECIMIENTO........................................................................................ 18
1.7.1. Crecimiento exponencial y tiempo de generación.................................................. 18
1.7.2. Determinación del número de bacterias. ............................................................... 19
CAPITULO II: CRECIMIENTO Y MUERTE MICROBIANA, FASES DEL CRECIMIENTO Y FACTORES
QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO. .......................................................................................... 21
2.1. CRECIMIENTO Y MUERTE MICROBIANA.......................................................................... 21
2.1.1. El crecimiento .......................................................................................................... 21
2.1.2. Muerte microbiana. ................................................................................................ 22
2.3. FASES DEL CRECIMIENTOS MICROBIANO ....................................................................... 22
2.3.1. Fase de latencia. ...................................................................................................... 23
2.3.2. Fase exponencial. .................................................................................................... 24
2.3.3. Fase estacionaria. .................................................................................................... 27
2.3.4. Fase de muerte........................................................................................................ 28
2.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO MICROBIANO ...................................... 28
2.4.1. FACTORES INTRÍNSECOS .............................................Error! Bookmark not defined.
2.4.1.1. Nutrientes........................................................................................................ 31
2.4.1.2. PH .................................................................................................................... 31
2.4.1.3. Potencial de oxidorreducción.......................................................................... 35

P á g i n a 4 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

2.4.1.4. Agua disponible ............................................................................................... 33


2.4.1.5. Oxígeno disponible .......................................................................................... 33
2.4.1.6. Otros factores ......................................................Error! Bookmark not defined.
2.4.2. FACTORES EXTRÍNSECOS .............................................Error! Bookmark not defined.
2.4.2.1. Temperatura.................................................................................................... 29
2.4.2.2. Humedad relativa ................................................Error! Bookmark not defined.
2.4.2.3. Oxígeno (Atmósfera) ....................................................................................... 34
2.4.2.4. Otros factores ......................................................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO III ................................................................................................................................ 37
3.1. CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 37
3.2. ANEXOS ........................................................................................................................... 39
3.3. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 43

P á g i n a 5 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se refiere al crecimiento y muerte


microbiana, fases del crecimiento y factores que influyen en el
crecimiento microbiano, el crecimiento microbiano se considera como el
incremento de células individuales, por un lado, y por otro lado se puede
considerar al crecimiento del número de células (proliferación de la
población). En lo que se refiere al crecimiento de células individuales, este
consiste en el aumento del tamaño y peso de las células que precede a
la división celular. Esta división trae aparejada un aumento en el número
de células (proliferación de la población).

Las bacterias se dividen por fisión binaria, a través de la una cual célula
madre al alcanzar un determinado volumen se divide dando dos células
hijas. El proceso de fisión binaria consiste en la autoduplicación del
material hereditario seguido de la repartición en las dos células hijas, las
que se separan por estrangulamiento de la membrana celular y
formación de la pared celular.

Para entender mejor el proceso de crecimiento y muerte microbiano es


importante saber acerca de los factores que influyen en este proceso, los
factores principales son: Temperatura, humedad, pH, nutrientes, oxigeno,
tiempo, etc. En el caso de la temperatura el calor mata los
microorganismos, pero el frío sólo inhibe o retrasa su crecimiento, una
prueba de esto es que hay microorganismos en los polos geográficos y a

P á g i n a 6 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

causa del calentamiento global está siendo liberados, además


almacenan información acerca de pasado de nuestro planeta.

Esta investigación se realizó por el interés de conocer el proceso de


crecimiento microbiano y ver los factores que influyen en su crecimiento,
para reunir toda la información posible se investigó y se acudió a libros
actuales, de años pasados y páginas web conocidas en este campo. Los
objetivos planteados del presente trabajo son investigar, analizar y
explicar el crecimiento y muerte microbiana, fases del crecimiento y
factores que influyen en el crecimiento microbiano, el presente trabajo
de investigación está dividido en tres capítulos.

En el capítulo I se da una introducción al tema aclarando el tema a tratar


en base conceptos básicos acerca de los microorganismos, sus
variedades, su importancia y sus cualidades.

En el capítulo II se muestra toda la información recopilada de lo que es el


tema principal “crecimiento y muerte microbiana, fases del crecimiento
y factores que influyen en el crecimiento microbiano”.

En el capítulo III se redactó la conclusión a la que se llegó luego de


realizar el trabajo de investigación, también se muestran los anexos y la
fuente de toda la información recopilada.

P á g i n a 7 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

CAPITULO I:
GENERALIDADES

1.1. ¿QUE ES UN MICROORGANISMO?

Los microorganismos son seres vivos invisibles al ojo humano. Pueden ser
parte de distintas clases, abarcado hongos, bacterias, algas, etc. Puede
decirse que algunos de ellos son los primeros seres vivos en aparecer
sobre la faz de la tierra y hay algunas teorías que incluso estipulan el
origen de la vida fuera de ésta, con microorganismos provenientes del
exterior de la misma. Este tipo de formas de vida en general se componen
de una sola célula, aunque también existen organismos con más de una.
El conocimiento de los microrganismos se vio impulsado en buena
medida por la intención de contrarrestar enfermedades e infecciones.
Los microbios tienen distinta composición estructural. En algunos casos
carecen de núcleo celular, esto es, carecen de una protección para su
código genético. En general se reproducen asexualmente, aunque por
supuesto existen excepciones. Así, por ejemplo, las bacterias pueden
P á g i n a 8 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

formar una gran población de un número pequeño, dividiéndose a gran


velocidad de modo continuo.

Existe controversia en si los virus deben incorporarse dentro de esta


categoría. En efecto, difícilmente puedan considerarse formas de vida
como todas las demás. Los virus solo son cadenas de ADN que requieren
introducirse en otra célula a efectos de reproducirse. Son incapaces de
esta función como también de la posibilidad de nutrirse o crecer.
Algunos microorganismos pueden tolerar circunstancias ambientales
extremas. En efecto, existen casos que evidencian una gran tolerancia al
calor o al frio. Para ilustrar esta circunstancia, existen datos de bacterias
que podrían desarrollarse en planetas como Marte. En efecto, si
consideramos la propia historia de la Tierra se comprobará que las
condiciones primigenias fueron muy distintas de las actuales. En este
ambiente desolador se desarrolló el primer microorganismo y de este
primer ejemplar derivó toda la vida que podemos observar en el planeta.
Con el paso del tiempo la misma vida existente cambiaría las condiciones
ambientales, como por ejemplo a la atmósfera (cuya composición rica
en oxígeno se debe a organismos autótrofos).
Para ejemplificar esta gran variedad de microorganismos basta señalar
algunas de las características que poseen. Así, existen aquellos que
requieren oxígeno para vivir, mientras que para otros este gas es letal;
algunos consumen otros organismos, mientras que también existen los
que producen su propio alimento; algunos generan oxígeno, mientras
que otros generan azufre. Todas estas características dan cuenta de que
el mundo que se esconde a nuestros ojos es extremadamente amplio y
que todavía queda mucho que investigar al respecto.

1.2. DIVERSIDAD MICROBIANA

P á g i n a 9 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Los microorganismos se agrupan en dos categorías: procarióticos y


eucarióticos. En la primera están las archaeas y las bacterias, mientras
que en la segunda se encuentran hongos, algas y protozoarios. No
obstante, de manera convencional los virus, viroides y priones son
también considerados microorganismos. En principio, la diversidad
microbiana puede apreciarse en términos de la variedad estructural y
funcional de los microorganismos, tal como sus variaciones en el tamaño
celular, en la morfología, en la división celular, o bien en la capacidad
metabólica y de adaptación. No obstante, en la actualidad el estudio
del material genético (ADN y ARN) revela la existencia de miles de
millones de especies microbianas, sugiriendo que habitamos un mundo
plagado de microorganismos que incluso habitan el planeta desde
mucho antes que cualquier otro ser vivo. Aun cuando se estima que sólo
se conoce el 3% de los microorganismos y que pocos se han estudiado
con profundidad, resulta sorprendente su diversidad en relación con la
variedad de plantas y animales. Asimismo, se reconoce que los
microorganismos son más diversos y versátiles que los macroorganismos
debido a su historia evolutiva y a su rápida capacidad para adaptarse a
los cambios ambientales. Por ejemplo, hace poco más de 3,300 millones
de años las bacterias fueron las primeras formas de vida en colonizar la
Tierra, ya que tienen capacidad para usar distintas fuentes de energía.
Desde entonces y hasta la actualidad las bacterias y otros
microorganismos pueden crecer en los ambientes más diversos. Su
capacidad y eficiencia metabólica permitieron que ellos colonizaran la
superficie terrestre, el aire, los lagos salados y prácticamente todas las
regiones geográficas del planeta. Los encontramos desde los polos en
ambientes debajo del punto de congelación, hasta ambientes secos
como los desiertos, o los muy húmedos como las selvas lluviosas. Otro de
sus éxitos evolutivos es que pueden vivir solos o en asociación con otros
seres vivos. En las plantas viven hongos y bacterias sin causarles daño, tal
como los hongos micorrícicos en las raíces del 97% de las plantas, o la

P á g i n a 10 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

bacteria Rhizobium, un simbionte de las leguminosas como el fríjol y el


chícharo. En seres humanos también existen bacterias en elevada
densidad, como es el caso de Escherichia coli en el colon del intestino
humano. De esta forma, la diversidad microbiana en un sentido amplio
se define como la variedad de microorganismos y de sus diversos
mecanismos de adaptación. En general, de los microorganismos se han
descrito 30,800 especies de protozoarios, 70,000 de hongos y 45,000 de
bacterias; aunque se pronostican hasta 2 millones de especies de hongos
y de tres a diez millones de especies bacterianas. De ellos los más
estudiados son los relacionados con el bienestar humano. No obstante,
en los ecosistemas, hábitats como el suelo tienen una amplia diversidad
de protozoarios, cianobacterias, bacterias y hongos. Se estima que en el
suelo existen miles de especies en poblaciones de 100 a 2,000 millones de
individuos por gramo de suelo, con hasta 35,000 especies de bacterias y
1,500,000 de hongos, aunque sólo se han identificado entre un 8% y un
1%, respectivamente. Esto sugiere que otros hábitats dentro de cada
ecosistema del planeta podrían contener una elevada diversidad
microbiana aún no descubierta. (Schlegel H. , 1997)

1.3. IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS

Los microorganismos participan en procesos ecológicos que permiten el


funcionamiento de los ecosistemas, y biotecnológicos que son esenciales
para la industria farmacéutica, alimenticia y médica. Ellos son los
principales responsables de la descomposición de la materia orgánica y
del ciclaje de los nutrientes (carbono, nitrógeno, fósforo, azufre, etc.). Así,
en la fijación y ciclaje del nitrógeno están implicadas bacterias
simbióticas como Rhizobium y Frankia, y bacterias de vida libre como
Azotobacter, Azospirillum, Burkholderia, Thiobacillus, incluidas las
cianobacterias: Anabaena y Nostoc. Otros ejemplos son la bacteria
Rhizobium etli la cual aporta nitrógeno a las plantas de frijol, las micorrizas
P á g i n a 11 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

que ayudan a las plantas a capturar los nutrientes del suelo y Burkholderia
que promueve el crecimiento vegetal de los cultivos. En la industria
biotecnológica, de los microorganismos se han obtenido y producido
antibióticos de enorme importancia médica como la penicilina,
sintetizada por los hongos Penicillium notatum y P. chrysogenum, la
cefalosporina por el género fúngico Cephalosporium. Mientras que otras
bacterias son indispensables para la industria alimentaria, como ocurre
con el género Lactobacillus usado en la producción de vitamina b12 en
el yogurt. En el rubro industrial, las levaduras son también microorganismos
ampliamente utilizados. La levadura Saccharomyces cerevisiae se
emplea para elaborar vino, tequila y cerveza. Además, otras numerosas
especies de los géneros Candida, Kloeckera, Picha y Bacillus, participan
en la fermentación de bebidas de origen indígena como aguamiel,
pulque, tepache, colonche, tesgüino (cerveza de maíz) y de alimentos
como el pozol; lo que muestra el potencial etnobiológico de los
microorganismos en la cultura alimentaría tradicional de México. A pesar
de su importancia y de los servicios ambientales que ofrecen, los
microorganismos son los menos conocidos, particularmente en los países
megadiversos, como ocurre en México,17 donde la investigación
microbiológica es aún incipiente comparada con la que realizan países
con menor diversidad biológica como Estados Unidos, Japón, Corea,
Alemania, Dinamarca y Suiza.

1.4. LOS MICROORGANISMOS EN LOS AVANCES CIENTÍFICOS

Las bacterias han sido esenciales en la investigación. Su utilidad se


remonta a los trabajos del bacteriólogo inglés F. Griffith (1928), quien a
partir de las bacterias que causan la neumonía (Pneumococcus) aportó
la primera evidencia para demostrar que el ácido desoxirribonucleico
(adn) era la sustancia portadora de la herencia y de los rasgos
estructurales y funcionales de un individuo. Griffith descubrió que la
P á g i n a 12 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

capacidad de estas bacterias para causar la neumonía depende de la


presencia de una cápsula que rodea a la célula bacteriana (cápside).
Este trabajo documentó que las bacterias muertas con cápside o las vivas
sin cápside, eran inofensivas. No obstante, los animales infectados con
una mezcla de estos dos grupos de bacterias contraían la neumonía. La
explicación fue que algo de las bacterias muertas con cápside
transformó a las sin cápside en virulentas. Este fenómeno, hoy conocido
como transformación genética bacteriana (introducción de adn extraño
a una célula), fue esencial para identificar al adn como el responsable
de que la virulencia de las bacterias muertas fuera transferida a las no
virulentas vivas y de que esta se heredara de una generación a otra. Esto
revela la utilidad de los microorganismos en diversos hallazgos que
marcaron importantes avances científicos. Así, el trabajo de Griffith fue
crucial para el posterior descubrimiento del adn y de su estructura, y
estableció la base para el surgimiento de la genética molecular que
posteriormente permitió eventos como el desciframiento del genoma
humano o la obtención de plantas transgénicas con el uso de
Agrobacterium tumefaciens, una bacteria que se encuentra en casi
todos los suelos del mundo. (Manuel, 2010)

1.5. ¿CÓMO SE NUTREN LOS MICRORGANISMOS?

EI crecimiento de los microorganismos va ligado a la presencia de agua.


Las sustancias disueltas en el agua, a partir de las cuales los
microorganismos forman su material celular y obtienen energía, son los
nutrientes. Los requerimientos de los distintos microorganismos en cuanto
a la composición del medio de cultivo y a las demás condiciones
ambientales son muy variables. Por ello se han descrito muchas recetas
de la composición de los medios de cultivo para los microorganismos.
Básicamente la disolución ha de cumplir la siguiente condición mínima:
P á g i n a 13 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

han de estar presentes todos los elementos implicados en la constitución


del material celular, y en forma de compuestos utilizables.

Requerimientos nutricionales elementales. Desde el punto de vista de la


composición química de las células se distingue entre II macro elementos:
carbono, oxígeno, hidrogeno, nitrógeno, azufre, fosforo, potasio, sodio,
calcio, magnesio, hierro (C, 0, H, N, S, P, K, Na, Ca, Mg, Fe) contenidos en
todos los microorganismos, y los micro elementos u oligoelementos:
manganeso, molibdeno, zinc, cobre, níquel, vanadio, boro, c1oro,
selenio, silicio, wolframio entre otros, que no los necesitan todos los
organismos. Los metales pesados son principalmente componentes de los
enzimas que transforman elementos 0 compuestos inorgánicos (02, N2,
H2, So, S042 , SO,2-, NO], N02-, NH4+). La mayoría de estos elementos que
solo se requieren en trazas, se encuentran como contaminación en las
sales de los macro elementos y ligan a los medios de cultivo también a
través de los frascos de vidrio y partículas de polvo. Por ello, la
demostración del requerimiento de un determinado .0Iigoelemento
necesita precauciones especiales. Muchos iones metálicos son tóxicos en
concentraciones mili molares (Hg, Cu, Zn, Ni, Co, Cd, Ag, Cr, Se).

La mayoría de los elementos se añaden a los medios de cultivo en forma


de sal. En las tablas (Imagen 1 e Imagen 2) se da la composición de un
medio de cultivo sintético sencillo y de una disolución de oligoelementos.

Fuentes de carbono y energía. Los organismos que obtienen su energía a


través de la fotosíntesis 0 de la oxidación de compuestos inorgánicos, son
capaces de utilizar el anhídrido carbónico como fuente principal de
carbono. Estos organismos autótrofos para el C reducen el CO2. Todos los
demás organismos obtienen el carbona celular principalmente a partir
de nutrientes orgánicos. Estos últimos se utilizan generalmente tanto como
fuente de carbono como de energía; en parte se asimilan en forma de
sustancia celular, y en parte se oxidan para la obtenci6n de energía. Las
sustancias naturales más abundantes en cantidad sobre la Tierra son los

P á g i n a 14 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

polisacáridos celulosa y almid6n. Muchos microorganismos son capaces


de utilizar los componentes manométricos de estos polímeros, la glucosa.
No obstante, todas las demás sustancias orgánicas de origen natural
también pueden ser utilizadas y degradadas por los microorganismos.
(Schlegel H. G., 1991)

1.6. MEDIOS DE CULTIVO

Un medio de cultivo es una técnica de laboratorio (véase microbiología)


que consta de un gel o una solución que contiene
los nutrientes necesarios para permitir, en condiciones favorables
de pH y temperatura, el crecimiento
de virus, microorganismos, células, tejidos vegetales o incluso
pequeñas plantas. Según lo que se quiera hacer crecer, el medio
requerirá unas u otras condiciones. Generalmente se presentan
desecados en forma de polvo fino o granular antes de ser preparados;
ya preparados pueden encontrarse en estado sólido, semisólido o líquido.
El objetivo último del cultivo es variado: antibiograma, identificación,
multiplicación.

Una gran cantidad de microorganismos sin requerimientos, como por


ejemplo muchas pseudomonas del suelo y del agua, pero también
Escherichia coli, se desarrollan perfectamente en un caldo de cultivo.
Muchos microorganismos necesitan además uno u otro de los
oligoelementos, vitaminas 0 suplementos antes indicados. Si el medio de
cultivo está compuesto por sustancias químicas definidas, se habla de un
medio de cultivo sintético 0 definido. Se pretende conseguir definir para
cada microorganismo los nutrientes mínimos para establecer un medio
mínimo, que contenga únicamente los componentes necesarios para el

P á g i n a 15 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

crecimiento. Las especies más exigentes requieren un gran número de


complementos. Para Leuconostoc mesenteroides se ha desarrollado un
medio sintético que contiene más de 40 componentes. (Schlegel H. G.,
1991)

1.6.1. Medios de cultivo complejos.

Para muchos microorganismos exigentes no se conocen aun


suficientemente bien los requerimientos nutritivos. Se cultivan en
disoluciones que contienen extracto de levadura, autolisado de
levadura, peptona 0 extracto de carne. Para algunos grupos de
organismos son también corrientes: mosto (extracto de malta),
infusión de heno, jugo de ciruelas, juga de zanahoria, leche de
coco, y para hongos coprofilos incluso extracto de excremento de
caballo. Debido a los costos, a los medios de cultivo se les añade
en lugar de sustancias puras otras complejas, como lactosuero,
melazas, agua de maíz o extracto de soja, que son productos de
desecho baratos. Los medios de cultivo de este tipo se denominan
complejos 0 no definidos.

1.6.2. Medios de cultivo sólidos.

Para obtener medios de cultivo solidos se añade a los caldos de


cultivo unas sustancias solidificantes, que dan a las disoluciones
acuosas una consistencia gelatinosa. La gelatina ya solo se utiliza
en casos aislados, porque licua ya a 26-30°C y muchos
microorganismos son capaces de licuar la gelatina. Un solidificante
casi ideal es el descubierto en 1883 por HESSE, un colaborador de
R. KOCH, al introducir el agar en la técnica bacteriológica. Es un
polisacárido extraído de algas marinas, intensamente ramificado y

P á g i n a 16 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

entrelazado, de composición compleja. Se añade a las


disoluciones acuosas en una concentración de 15-20 gil. EI agar
funde a 100uC, pero se mantiene Iiquido al enfriarse hasta 15°C de
temperatura. Es atacado tan solo por pocas bacterias. Cuando se
necesitan medios sin componentes orgánicos se utiliza el gel de
sílice como solidificante.

1.6.3. Anhídrido carbónico.

Un medio específico para el crecimiento de microorganismos


autótrofos fijadores de CO2 contiene generalmente bicarbonato
s6dico, y se incuba bajo una atm6sfera que contenga anhídrido
carbónico en un recipiente cerrado. También puede hacerse pasar
aire 0 aire enriquecido en CO2 Siempre hay que tener en cuenta la
relaci6n anteriormente indicada entre el pH, la concentraci6n de
bicarbonato y la presi6n parcial de CO2 en la atm6sfera.

1.6.4. Contenido hídrico y presión osmótica.

Los microorganismos se diferencian ampliamente entre sí con


respecto al contenido en agua. Para poder comparar las
disoluciones acuosas y las sustancias s6lidas desde el punto de vista
del agua disponible, se recurre al parámetro actividad del agua 0
humedad relativa. Este parámetro hace referencia a la fase de
vapor de agua que se encuentra en equilibrio con un material
s6lido 0 una disolución. Indican el cociente entre la concentraci6n
de agua en la fase gaseosa en eI espacio aéreo por encima del
material, y la concentraci6n de agua en el espacio aéreo por
encima de agua pura a una temperatura determinada.

P á g i n a 17 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

1.7. FISIOLOGÍA DEL CRECIMIENTO

Se entiende por crecimiento el incremento de materia viva, y por 10


generales, el incremento en el número de células y de la masa celular. La
tasa de crecimiento es una medida de la modificaci6n del número de
células o de la masa celular en una unidad de tiempo. En los
microorganismos unicelulares el crecimiento consiste en un incremento
en el número de células. La célula bacteriana se multiplica Por división
binaria. Inicialmente la célula duplica su tamaño. A continuaci6n se
divide en dos células hijas, que tienen el mismo tamaño que la célula
madre. EI intervalo de tiempo para la duplicaci6n del número de células
se denomina tiempo de generación. EI tiempo necesario para la
duplicaci6n de la masa celular se denomina tiempo de duplicaci6n. Si
consideramos que el número de células y la masa celular se duplican a
10 largo de un mismo lapso de tiempo, el tiempo de generaci6n (g) es
igual al tiempo de duplicaci6n (td). EI valor reciproco, l/g se denomina
tasa de crecimiento (v); sus dimensiones son h-'. (Schlegel H. G., 1991)

1.7.1. Crecimiento exponencial y tiempo de generación

Las bacterias se multiplican por división binaria; su multiplicación se


corresponde, por lo tanto, con una progresión geométrica 20_>21_>
22…2n EI número de células aumenta con un factor determinado
cada unidad de tiempo. Se habla de crecimiento exponencial. Si
la unidad de volumen de un cultivo discontinuo en crecimiento
contiene No células, el número de células N al cabo de n divisiones
es No 2n. Pasando a los logaritmos se obtiene log
N = logNo + nLog2 y para el numero de divisiones celulares.
Si se representa el número de células de una población en
crecimiento exponencial en ordenadas y el tiempo en abscisas,
ambas magnitudes en escala aritmética, se obtiene una curva
P á g i n a 18 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

exponencial (Fig. 6.8). No obstante, esta representación aritmética


no resulta apropiada para expresar un número grande de
divisiones celulares, porque según que escala se escoja,
únicamente serán reconocibles las primeras divisiones o las últimas
(Imagen 2).

1.7.2. Determinación del número de bacterias.

En una poblaci6n bacteriana no todas las células son viables. Se


consideran células vivas a aquellas que son capaces de formar
colonias sobre medios con agar, o de formar suspensiones en
caldos líquidos. Las células viables se establecen mediante los
métodos para determinar el número de células viables. En el
número total de células se incluyen todas las células que pueden
verse 0 demostrarse de otro modo, esto es, se incluyen también las
células muertas y las lesionadas.

Número totales de células. 1. EI método más extendido para la


determinación del número total de células se basa en el contaje al
microscopio de las células extendidas en una capa delgada en
una cámara de contaje (p. ej. segun NEUBAUER, THOMA o PETROFF-
HAUSER). Si el grosor de la capa es de 0,02 mm y el área
cuadrangular tiene un lado de 0,05 mm (volumen 5 x 10-8cm3) el
número de las células que alIi se encuentran hay que multiplicarlo
por 2 x 107 para obtener el número de células/ml. 2. EI contaje
relativo frente a cifras conocidas, por ejm. los eritrocitos de la
sangre (aprox. 5 x 106 eritrocitos/ml) es uno de los métodos más
antiguos. 3. Un contador electr6nico, "COULTER-counter", supone
una significativa simplificaci6n; se basa en la perdida de
conductividad de la disoluci6n de un electr61ito cuando pasa una

P á g i n a 19 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

célula bacteriana a través de un orificio estrecho. 4. Para números


de células inferiores a las células/ml puede utilizarse un método de
filtros de membrana. El agua de mar, de un lago 0 de bebida se
filtra a través de un filtro de membrana, este último se seca, se tiñe,
se hace transparente y se cuenta al microscopio.

Número de células viables. Generalmente se cuentan las células


viables que en condiciones favorables de crecimiento lIegan a
desarrollar colonias. Según el método de vertido en placas de
KOCH se toma una parte alícuota de una suspensi6n celular
homogénea diluida apropiadamente y se mezcla con agar
nutritivo liquido (40-45°C), para verterlo en placas de Petri. La
suspensi6n puede también extenderse sobre la superficie de agar
de una placa de Petri con el asa de DRIGALSKY; las células también
pueden depositarse por filtraci6n sobre un filtro (Gotinga
Membranfilter) que luego se sitúa sobre agar nutritivo 0 sobre discos
de cart6n impregnados de medio. En todos los casos se cuentan
las colonias después de la incubaci6n. La utilizaci6n del método de
KOCH de vertido en placa y los métodos derivados, se limitan al
contaje de células de la misma especie a partir de suspensiones
homogéneas y no deben trasladarse al contaje de individuos de
especies distintas en poblaciones mixtas.

P á g i n a 20 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

CAPITULO II:
CRECIMIENTO Y MUERTE MICROBIANA,
FASES DEL CRECIMIENTO Y FACTORES QUE
INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO.

2.1. CRECIMIENTO Y MUERTE MICROBIANA

2.1.1. El crecimiento

Es el incremento ordenado de la suma de todos los componentes


de un organismo. El aumento de tamaño que resulta cuando una
célula absorbe agua o almacena lípidos o polisacáridos no es
crecimiento real. La multiplicación de células es consecuencia de
fisión binaria; ésta incrementa el número de las bacterias
individuales que conforman una población, conocida como
cultivo.
Gran parte del conocimiento de la fisiología microbiana proviene
del estudio de cultivos aislados que crecen en condiciones óptimas
P á g i n a 21 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

(con exceso de nutrientes) en laboratorios. Sin embargo, la mayoría


de los microorganismos compite en ambientes naturales bajo
condiciones de estrés nutricional. Además, una microbiota
diferente puede ocupar un nicho microbiano ambiental libre en
poco tiempo. Al final, las complejas interacciones que garantizan
la sobrevivencia de un microbioma específico consisten en un
balance entre la disponibilidad de nutrientes y el rendimiento
fisiológico. (Carroll, 2004)

2.1.2. Muerte microbiana.

Paralización del crecimiento microbiano ya sea por falta de


acondicionamiento de estos o mediante una serie de sustancias
químicas que puede hacer más lento el crecimiento de los
microorganismos o impedirse totalmente. Si el crecimiento se
detiene por acción de una sustancia y se reinicia una vez
eliminada, se trata de un bacteriostático y de una acción
bacteriostática. Los agentes bactericidas conducen a la
destrucción de las células. Ambas acciones dependen de la
concentración. Es notable que precisamente entre las bacterias
existan tipos que pueden tolerar o incluso utilizar como fuente
energética, venenos generales de las células y del metabolismo
(sulfuro de hidrogeno, fenol, monóxido de carbono). Para un gran
número de agentes antimicrobianos se conoce en cierta medida
el punto de acci6n en la célula, así como el mecanismo de
actuación. (Carroll, 2004)
2.2.

2.3. FASES DEL CRECIMIENTOS MICROBIANO

Si se inoculan bacterias en un medio de cultivo líquido, crecerán por lo


general hasta que un factor llegue al mínimo y el crecimiento se vea
P á g i n a 22 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

limitado. Si durante este proceso no se adiciona ningún nutriente ni se


elimina ningún producto metab6lico se denomina a este crecimiento en
este espacio predeterminado como cultivo discontinuo. El crecimiento en
un "sistema cerrado" de este tipo está sometido a leyes que son válidas
para los organismos uni- y pluricelulares. Un cultivo discontinuo se
comporta como un organismo pluricelular con un crecimiento genético
limitado.

EI crecimiento de un cultivo bacteriano se ve claramente en la


representaci6n logarítmica, cuando se expresan los logaritmos del
número de células viables frente al tiempo. Una curva de crecimiento
típica (Grafico 1) tiene un aspecto sigmoidal y permite diferenciar varias
fases de crecimiento que se presen tan regularmente de una forma más
o menos acusada: fase de latencia (0 lag), fase exponencial
(logantmica), fase estacionaria y fase de muerte.

El crecimiento sobre medios de cultivo solidos es semejante, aunque las


densidades celulares alcanzadas son muy superiores. (Schlegel H. G.,
1991)

2.3.1. Fase de latencia.

La fase de latencia abarca el lapso de tiempo entre la inoculación


y el momento en que se alcanza la tasa de división máxima. La
duración de la fase de latencia depende sobre todo del cultivo
previo, de la edad del inoculo, así como de 10 apropiado que sea
el medio de cultivo. Si el inoculo procede de un cultivo previa viejo
(fase estacionaria de crecimiento) la célula tiene que adaptarse
primero a las nuevas condiciones de crecimiento mediante la síntesis
de RNA, ribosomas y enzimas. Si las fuentes de energía y de carbona
del nuevo caldo de cultivo se diferencian de las del cultivo previo, la
adaptación a las nuevas condiciones va Ligada frecuentemente a
P á g i n a 23 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

una nueva síntesis de enzimas que no eran necesarios en el cultivo


previa y que no habrán sido sintetizados. La formación de los nuevos
enzimas esta inducida por el nuevo sustrato.

Un ejemplo demostrativo del efecto de los sustratos en la formación


de enzimas lo ofrece el fenómeno de la llamada diauxia (imagen 5).
La aparición de este crecimiento bifasico o de un doble cicIo de
crecimiento tiene lugar en soluciones nutritivas en las que se
encueritran mezclas de nutrientes. Por ejemplo, de una mezcla de
glucosa y sorbitol Escherichia coli utiliza primero la glucosa. La
glucosa induce en primer lugar los enzimas necesarios para su
utilización y reprime simultáneamente la síntesis de los enzimas
necesarios para la utilizaci6n del sorbitol. Estos no se producen hasta
que se ha consumido la glucosa. Mediante estos procesos de
regulaci6n pueden explicarse suficientemente las dos fases de
latencia.

Las modificaciones en la composici6n cuantitativa de las células


bacterianas durante la fase de latencia se reflejan sobre todo en el
contenido en ácido ribonucleico: el contenido en RNA aumenta de
8 a 12 veces. Este incremento en el RNA indica la participaci6n del
RNA y los ribosomas en la síntesis proteica y enzimática.

2.3.2. Fase exponencial.

En esta parte de la curva las bacterias se multiplican a ritmo


constante y las células presentan una elevada tasa de actividad
metabólica, no hay presencia de muerte en ningún microrganismo
y su crecimiento es tal cual su nombre ‘exponencial’.

a) Fase Logarítmica o Exponencial:

1 2 4 8 16 32…

P á g i n a 24 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

20 21 22 23 24 25…

El exponente indica el número de generaciones que


ha transcurrido en ese momento.

b) Empezando con una sola célula, la población b al final de un


periodo dado, puede expresarse:

b = 1 x 2n…… (Ecuación: 2)

En donde 2n es la población bacteriana después de la


enésima generación

c) En condiciones prácticas, el número de bacterias B que se


introducen al medio en el tiempo cero, no es una sino varios miles,
por lo que la fórmula es:

b = B x 2n……. (Ecuación: 2)

B = Número de bacterias sembradas en un medio, o


la cuenta de bacterias en el tiempo cero.

b = Número de bacterias al final de un periodo

d) Resolviendo la Ecuación (2), para n, se tiene:

log b = log B + n log 2

n = log b – log B/ log 2 …… (Ecuación 3)

Si se sustituye el valor del log2, que es de 0,301, en la


ecuación anterior se tendrá:

n = 3,3 log b/B ……. (Ecuación: 4)

e) Mediante la Ecuación 4 se puede calcular el número de


generaciones, que han tenido lugar a condición de que se
conozca la población inicial B y la población b después del
tiempo, t. El tiempo de generación G es igual a t (que es el tiempo

P á g i n a 25 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

que transcurre entre b y B) dividido entre el número de


generaciones, n:
G = t/n = t/3,3 log (b/B)
f) t = Periodo o tiempo
G = Tiempo de generación
n = Número de generaciones
log = Logaritmo de base 10.
µ=n/t µ = 1/G
µ = Velocidad de crecimiento.
Tiempo de generación (G): Es el plazo que se necesita para que
una célula se divida.

La fase de crecimiento exponencial (logarítmico; fase expo o fase


log) se caracteriza por un tiempo de generaci6n constante y
mínimo. El tiempo de generaci6n durante la fase log es un parámetro
específico de cada especie bacteriana y dependiente del medio.
Las Enterobacteriáceas se dividen cada 15-30 min, Escherichia coli a
37°C aproximadamente cada 20 min. En otras bacterias el tiempo
de generaci6n es considerablemente superior, y para muchas
bacterias del suelo es de 60- 150 min, en Nitrosomonas y Nitrobacter
inc1uso 5-10 horas.

En muchas bacterias el tamaño celular y el contenido en proteínas


de la célula es constante durante la fase log; el cultivo está
compuesto hasta cierto punto por "células estándar". Si este
comportamiento esta c1aramente demostrado y el número de
células, proteína y masa seca aumenta con las mismas tasas,
entonces puede seguirse el crecimiento midiendo una de estas
magnitudes. Pero en muchos casos en un cultivo discontinuo las
células se modifican durante el crecimiento exponencial, ya que el
ambiente también se modifica continuamente, desciende la
concentraci6n de sustrato. Aumenta la densidad celular y se
acumulan productos metab6- licos. Debido a la relativa constancia
P á g i n a 26 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

del tiempo de generaci6n durante la fase log, esta resulta id6nea


para la determinaci6n de la tasa de crecimiento. Para el estudio de
la influencia de factores ambientales (pH, potencial redox,
temperatura, aireaci6n 0 semejantes) así como la capacidad de
utilizar diversos sustratos se sigue el incremento del número de
células, 0 bien de la turbidez (extinci6n) durante el crecimiento
exponencial.

2.3.3. Fase estacionaria.

La fase estacionaria se instaura cuando las células ya no crecen. La


tasa de crecimiento es dependiente de la concentraci6n de
sustrato; como consecuencia, al disminuir la concentraci6n de
sustrato ya aparece una disminuci6n de la tasa de crecimiento antes
de su total consumo. La transici6n de la fase exponencial a la
estacionaria tiene lugar por tanto paulatinamente. Además de la
disminuci6n de sustrato, la densidad de poblaci6n, la presi6n parcial
de O2 baja y la acumulaci6n de productos metab6licos t6xicos
pueden hacer disminuir la tasa de crecimiento e introducir la fase
estacionaria. En la fase estacionaria pueden utilizarse aun materiales
de reserva, descomponerse parte de los ribosomas y sintetizarse
enzimas. Los procesos aislados dependen del factor que limite eI
crecimiento. S6lo las células muy sensibles mueren rápidamente.
Siempre que pueda obtenerse energía necesaria por respiraci6n de
materiales de reserva o proteínas las bacterias permanecen largo
tiempo vivas.

En muchos procesos microbianos de producci6n conducentes a la


formaci6n de un metabolito secundario (p. ej. penicilina) la fase
estacionaria es la verdadera fase de producci6n. Por ello, en
biotecnología se diferencia una trofofase (fase de nutrici6n 0

P á g i n a 27 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

crecimiento) y una idiofase (fase de producci6n). A pesar de que las


células no crezcan durante la idiofase, si se añaden sustratos, estos
aun son aprovechados y se incorporan precursores al producto.

La masa bacteriana alcanzada en la fase estacionaria se denomina


rendimiento o producción. Depende del tipo y cantidad de los
nutrientes añadidos y de las condiciones de cultivo.

2.3.4. Fase de muerte.

La fase de muerte y las causas de la muerte de las células


bacterianas en soluciones nutritivas normales se han estudiado aun
poco. Relativamente claras son las condiciones cuando se
acumulan ácidos (Escherichia, Lactobacillus). El número de células
viables puede descender exponencialmente. En según que
circunstancias las células pueden lisarse par acci6n de los propios
enzimas (autolisis).

2.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO MICROBIANO

Todos los microorganismos, igual que todos los seres vivos, necesitan un
conjunto de factores que les permita crecer/vivir en un determinado
medio ambiente. Estos factores son, obviamente, diferentes para cada
microorganismo. Así de forma general, las bacterias requieren ambientes
diferentes que las levaduras y estas requieren ambientes diferentes que
los hongos, etc. Y dentro de cada uno de estos grupos existen más
diferencias dependiendo de cada especie. Los diversos factores que

P á g i n a 28 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

influyen en el crecimiento de los microorganismos en los alimentos son


generalmente designados como factores intrínsecos y factores
extrínsecos. Los primeros corresponden a las características físico-
químicas del propio alimento y los segundos corresponden a las
condiciones de almacenamiento y a las condiciones ambientales.
Además, existen otros factores los cuáles tienen que ver con las
características de los propios microorganismos y que son designados
como factores implícitos. Estos diversos factores van a ejercer una
selección sobre la flora microbiana inicial beneficiando, de este modo,
unas especies en detrimento de otras. La manipulación de estos factores
permite así, obtener productos con mayor tiempo de vida y productos
con una calidad microbiológica mayor. (Brooks, 2011)

2.4.1. Temperatura

La temperatura es uno de los factores más relevantes en el


crecimiento de los microorganismos. Cada microorganismo es
capaz de crecer en un rango muy determinado de temperatura.
Este rango es conocido como temperaturas cardinales y establece
las temperaturas mínimas, máximas y óptimas de crecimiento en
función de la velocidad de crecimiento y la temperatura de
incubación.

a) La temperatura mínima es a la que el microorganismo ya no


se detecta crecimiento a valores más bajos de
temperatura. La actividad metabólica es mínima, las
membranas se hacen más rígidas y los procesos de
transporte son limitados o inexistentes.
b) La temperatura optima es cuando el microorganismo
registra la máxima velocidad de crecimiento y las
P á g i n a 29 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

reacciones enzimáticas ocurren a la máxima velocidad


posible.
c) La temperatura máxima es en la que el crecimiento no
existe y se hace insostenible todo proceso bioquímico por la
desnaturalización de proteínas y enzimas.

Frecuentemente, los microorganismos son clasificados según la


temperatura óptima de crecimiento en:

a) Termófilos Son aquellos cuya temperatura óptima se sitúa


entre 40ºC y 65ºC;
b) Mesófilos Son microorganismos con una temperatura óptima
entre 20ºC y 40ºC.
c) Psicrófilos Son aquellos con una temperatura óptima de
crecimiento de 15ºC o por bajo.
d) Psicotróficos Son microorganismos que crecen entre 0ºC y
7ºC, pero cuya temperatura ideal es entre 20ºC y 30ºC.

Si la temperatura a la que los microorganismos son expuestos baja


o aumenta, el crecimiento será más lento. Por encima de la
temperatura máxima o por bajo de la mínima el crecimiento para,
pero no siempre ocurre la muerte de los microorganismos. De forma
general las temperaturas muy elevadas permiten destruir gran
parte de los microorganismos. No ocurre lo mismo con las
temperaturas bajas. La congelación no causa la destrucción de los
microorganismos, sólo los mantiene en un estado inactivo (Imagen
4). La posterior descongelación permitirá que puedan desarrollarse
nuevamente. La utilización correcta de temperaturas durante la
manipulación y procesado de los alimentos es fundamental para
su conservación.

Cada microorganismo es capaz de crecer en un rango muy


determinado de temperatura. Este rango es conocido como
temperaturas cardinales y establece las temperaturas mínimas,

P á g i n a 30 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

máximas y óptimas de crecimiento en función de la velocidad de


crecimiento y la temperatura de incubación.

2.4.2. Nutrientes

El mayor o menor contenido en proteínas, en azúcares y otros


nutrientes va a determinar cuál es el tipo de microorganismos
capaz de crecer en un determinado medio. La presencia de
vitaminas, aminoácidos, etc. va a permitir el crecimiento de
algunos microorganismos más exigentes a nivel nutricional. De
manera general los hongos constituyen el grupo de
microorganismos nutricionalmente menos exigentes, seguido de las
levaduras y estas de las bacterias.

Macronutrientes: Se requieren en mayor cantidad. C y N son los más


importantes. Después P, S, K, Mg, Ca y Na.

Micronutrientes: Elementos trazas. Necesarios pero en pequeñas


cantidades Cr, Co, Cu, Mn, Mo, Ni, Se, W, V.

2.4.3. PH

El pH es una medida de la acidez de un medio o ambiente que


varía de una escala de 1 a 14. Son consideradas:

a) Ácidas Las sustancias con un pH entre 1 y 6 (por ejemplo, el


limón, vinagre y la mayoría de frutas)
b) Neutrales Las sustancias con un pH próximo al 7 (por ejemplo,
el agua pura)
P á g i n a 31 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

c) Alcalinas o básicas Las sustancias con pH entre 8 y 14 (por


ejemplo, los detergentes, jabones, etc.)

El pH varía con la cantidad de compuestos ácidos y básicos


existentes en el medio. Consecuentemente cuando mayor sea la
cantidad de sustancias ácidas presentes en un medio menor será
el pH y más ácido será ese medio. En la microbiología, es bien
conocido y sabido que el desarrollo de un determinado
microorganismo apenas ocurre dentro de unas determinadas
franjas de pH (Tabla 1), así, con ese conocimiento, se hace posible
prever cuales microorganismos pueden estar presentes en un
determinado medio, conviene referir que el pH afecta no sólo al
crecimiento microbiano en los medios también a su tasa de
supervivencia durante el almacenamiento y los diversos
tratamientos de conservación.

Al igual que con la Tº cada microorganismo tiene un rango de pH


dentro del que se puede desarrollar. A diferencia de la
temperatura, el pH óptimo de desarrollo suele ser un valor muy bien
definido para cada microorganismo.

a) Acidófilos: Son los microorganismos que viven a valores de


pH por debajo de 2. En general los hongos tienden a tolerar
valores de pH más ácidos que las eubacterias.
b) Alcalófilos: Son aquellos microorganismos que viven a valores
de pH superiores a 10.
c) Neutrófilos: Son aquellos microorganismos que viven a
valores de pH cercano a la neutralidad (pH 6.0 a 8.0).

P á g i n a 32 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

2.4.4. Agua

El agua es un bien esencial para la vida. No se conoce ningún ser


vivo que no dependa de ella. Para el crecimiento microbiano es
fundamental contar con agua para realizar todas las reacciones
bioquímicas y enzimáticas. El agua difunde siempre desde una
zona de alta concentración (baja concentración de solutos) a una
zona de baja concentración de agua (alta concentración de
solutos). La actividad de agua depende de la disponibilidad de
ésta en el medio ambiente y de la concentración de solutos
presentes en ella. Por lo que se relaciona bien con las
concentraciones de NaCl.

Sin embargo, hay diferentes grados de tolerancia a su mayor o


menor disponibilidad. La disponibilidad de agua de un alimento es,
uno de los principales factores que determina la facilidad con la
que un determinado microorganismo puede crecer en él y
consecuentemente deteriorarlo. Tal y como ocurre con otros
factores, también en lo que respecta al agua disponible, las
exigencias mínimas para cada microorganismo son diferentes. De
manera general, los mohos y las levaduras soportan ambientes con
menos agua disponible que la mayoría de las bacterias. Aunque el
crecimiento microbiano en un medio no sea posible, no significa
que los microorganismos no estén presentes en el mismo. Un gran
número de microorganismos son capaces de mantenerse en
estado latente en los medios cuya cantidad de agua es baja y
después de la rehidratación pueden retomar la capacidad de
crecer. (Epralima, 2017)

2.4.5. Oxígeno

P á g i n a 33 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

La presencia de oxígeno en el medio ambiente tiene también


influencia en el tipo de microorganismos que pueden crecer en un
determinado medio y en la velocidad a la que se multiplicarán. El
oxígeno es para muchos organismos fundamental para su
supervivencia. Sin embargo, existen otros microorganismos que no
toleran su presencia y que pueden hasta morir si se exponen
durante algún tiempo. Los primeros son denominados aerobios y los
segundos anaerobios. Además, existen otros organismos que son
capaces de crecer o en ausencia o en presencia de oxígeno:
algunos que crecen mejor si hay presente una concentración de
dióxido de carbono, etc. (Prager, 1997)

a) Aerobias: se desarrollan en presencia de oxígeno libre.


b) Anaerobias obligadas: se desarrollan en ausencia de
oxígeno libre, no pueden crecer con el.
c) Anaerobias facultativas: se desarrollan tanto en presencia
como en ausencia de oxígeno libre.
d) Anaerobias aerotolerantes: crecen en presencia y en
ausencia de oxígeno libre, sin embargo, solo poseen un
metabolismo fermentador, por lo que su crecimiento no es
mejor en presencia de oxígeno.
e) Microaerófilicas: crecen en presencia de pequeñas
cantidades de oxígeno libre, concentraciones altas de
oxígeno son letales.

2.4.6. Presión osmótica

Los microorganismos requieren agua para su crecimiento, además


para obtener nutrientes de ésta. Una presión osmótica alta causa
pérdida de agua y plasmólisis de la célula. por lo que se utiliza este
fenómeno para conservar los alimentos ya sea añadiendo sal o

P á g i n a 34 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

azúcar, lo que previene el crecimiento bacterial. Sin embargo,


algunas bacterias se han adaptado a altas concentraciones de sal,
a éstas se les conoce como halófilos extremos. Por otro lado, los
halófilos facultativos no requieren una alta concentración de sal,
pero pueden crecer hasta una concentración de 2%. Otras
bacterias pueden tolerar hasta un 15% de sal.

2.4.7. Radiación

El mayor valor del tratamiento con radiaciones U.V. se encuentra


en el saneamiento del aire, aunque también pueden aplicarse
para esterilizar superficies de alimentos o para el equipo de los
manipuladores de alimentos.

Radiación ionizante

- La radiación ionizante es altamente letal, puede ajustarse su


dosis para producir efectos pasteurizantes o esterilizantes.

- Es letal por destrucción de moléculas vitales de los


microorganismos, la mayoría de los daños son a nivel ADN
(impide que se reproduzcan).

2.4.8. Potencial de oxidorreducción

Los procesos de oxidación y reducción (potencial REDOX) se


definen en términos de migraciones electrónicas entre compuestos
químicos.
Oxidación: pérdida de electrones.

P á g i n a 35 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Reducción: ganancia de electrones.


El potencial redox es un importante factor selectivo en todos los
ambientes: influye en los tipos de microorganismos presentes y en
su metabolismo. Especificar el ambiente donde un microorganismo
es capaz de sintetizar energía, son aquellas reacciones en donde
se presenta la transferencia de electrones desde un donador
(llamado agente reductor) a un aceptor de electrones (llamado
agente oxidante). En base a este concepto se estudian
cuantitativamente los procesos de oxidación-reducción reversibles
que son vitales para las células vivas.
El potencial Redox indica las relaciones de oxígeno de los
organismos vivos. Los microorganismos aerobios necesitan para
crecer valores Redox positivos (oxidados), en cambio los
anaerobios frecuentemente requieren valores Redox negativos
(reducidos).

P á g i n a 36 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

CAPITULO III

3.1. CONCLUSIÓN

Se determinó que el crecimiento bacteriano es la división de una


bacteria en dos células hijas en un proceso llamado fisión binaria.
Suponiendo que no se produzca ningún caso de mutación las
células hijas resultantes serán genéticamente idénticas a la célula
original. De este modo tiene lugar la "duplicación local" de la
población bacteriana.

En estudios autoecológicos, el crecimiento bacteriano en un


cultivo de lotes que se pueden modelar suponiendo cuatro fases
diferentes: Fase de adaptación, Fase exponencial, Fase
estacionaria y Fase de declive.

P á g i n a 37 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Se determino que los factores que influyen en el crecimiento


microbiano, resaltando algunos son: la temperatura, humedad, pH,
nutrientes, oxigeno, tiempo. El calor llega a mata los
microorganismos, pero el frío sólo inhibe o retrasa su crecimiento; la
mayoría de los microorganismos necesitan un pH acido o neutro
para su optimo desarrollo en el crecimiento, en cambio no todos
necesitan oxígeno para su crecimiento, siendo mortal para algunos
microorganismos que tengan contacto con oxígeno.

P á g i n a 38 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

3.2. ANEXOS

Imagen 1: composición de un medio de cultivo sintético sencillo

Imagen 2: composición de un medio de cultivo de una disolución de


oligoelementos

P á g i n a 39 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Imagen 3: Crecimiento exponencial de los organismos unicelulares.


Representaci6n aritmética y semilogarftmica del número de células en
funci6n del tiempo. (Schlegel H. , 1997)

Imagen 4: Representación esquemática del efecto de las temperaturas


y el tiempo en el crecimiento microbiano.

P á g i n a 40 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Imagen 5. Crecimiento bifásico (diauxia) de Escherichia coli en


soluciones nutritivas con una relaci6n determinada de glucosa y sorbitol.
Con una mezcla de glucosa y fructosa se consigue una curva de
crecimiento típica (a), pero con mezclas de glucosa y sorbitol en
proporciones 1:3 (b), 1:1 (c) y 3:1 (d) se obtienen curvas de crecimiento
bifásico (diauxia). (Schlegel H. , 1997)

Gráfico 1: Curva de crecimiento bacteriano

P á g i n a 41 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Tabla 1: Intervalos de pH para el crecimiento de algunos microorganismos

Microorganismo pH mínimo pH optimo pH máximo

Mohos 1,5 a 3,5 4,5 a 6,8 8,0 a 11,0

Levaduras 1,5 a 3,5 4,0 a 6,5 8,0 a 8,5

Bacterias 4,5 a 5,5 6,5 a 7,5 8,5 a 9,0

Bacterias lácticas 3,0 a 5,0 5,5 a 7,5 6,5 a 8,0

P á g i n a 42 | 43
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarios
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

3.3. BIBLIOGRAFÍA

Brooks, G. F. (2011). Microbiología médica. Santa Fe: Mc Graw Hill.


Carroll, K. C. (2004). Microbiologia medica . En Karen C. Carroll, Microbiologia medica
(pág. 614). California: Lange .
Epralima. (2017). Microorganismos y alimentos. Expolima, infoodquality (págs. 6-14).
Lisboa: in food quality "education and culture UE".
Manuel, N. (2010). Los microorganismos. pequeños gigantes (págs. 3-9). Ciudad de
mexico: Elementos.
Prager, M. S. (1997). Microbiologia: Aspectos fundamentales. Cali, Colombia :
Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira.
Schlegel, H. (1997). Microbiologia general. Barcelona: OMEGA S.A.
Schlegel, H. G. (1991). MICROBIOLOGIA GENERAL. En H. G. Schlegel, MICROBIOLOGIA
GENERAL.

P á g i n a 43 | 43

S-ar putea să vă placă și