Sunteți pe pagina 1din 31

PRESENTACION DE PERFIL

ESTUDIO DE LA CENETICA DE OXIDACION DE AMONIOACO EN AGUAS

RESIDUALES PISCICOLA, APLICANDO LECHOS DE LECHO FLUIDIZADO

NOMBRE: ROBERTO EMANUEL TARQUE MOLLER

ORURO - BOLIVIA
Contenido
Introducción .....................................................................................................................................1

Antecedentes....................................................................................................................................1

Planteamiento del problema ............................................................................................................2

formulación de problema .................................................................................................................2

Objetivos..........................................................................................................................................3

Objetivo general .......................................................................................................................... 3

Objetivos específicos ...................................................................................................................3

Justificación .....................................................................................................................................3

Técnica.........................................................................................................................................3

Económica ...................................................................................................................................4

Social ...........................................................................................................................................4

Ambiental ....................................................................................................................................5

Marco teórico ...................................................................................................................................5

Ciclo del nitrógeno ......................................................................................................................5

Fuentes de Nitrógeno ...................................................................................................................6

Fuentes Naturales ........................................................................................................................ 6

Actividad del Hombre .................................................................................................................7

Bacterias nitrificantes ..................................................................................................................8

Nitrosomonas ............................................................................................................................... 9

Nitrobacter .................................................................................................................................11
Amoníaco (NH3) ........................................................................................................................ 12

Nitritos (𝑵𝑶𝟐 −) ....................................................................................................................... 13

Nitratos (𝑵𝑶𝟑 −) ...................................................................................................................... 13

Toxicidad de los compuestos nitrogenados ...............................................................................14

amoníaco ................................................................................................................................ 14

nitritos ....................................................................................................................................14

nitratos ...................................................................................................................................15

Desnitrificación ......................................................................................................................... 15

Tipos de reactores de lecho .......................................................................................................16

Superficie específica del material soporte .............................................................................18

Criterios de diseño .................................................................................................................19

decantación secundaria ..........................................................................................................22

Variables de diseño ................................................................................................................23

Metodología ...................................................................................................................................25

Contenido de figuras

Figura 1 Morfología de las bacterias Nitrosomonas......................................................................10

Figura 2 Morfología de las bacterias Nitrobacter. .........................................................................11

Figura 3.Esquema típico de reactor de lecho fluidizado de dos fases ...........................................16


Figura 4,Esquema de un decantador tronco-cónico (Adaptada de DWA 2000) ........................... 25
1

Introducción

La emulación de sistemas ecológicos en la piscicultura es muy complicada ya que para lograr

dicho sistema se necesita convertir el amoniaco existente en el agua en nitritos y posteriormente a

nitratos ya que los peces presentes en el sistema acuático son tolerantes a este componente.

Denominándose la conversión ciclo del nitrógeno.

La conversión se realiza mediante sistemas de nitrificación en la cual cargas bacterianas

nitrificantes oxidan el amoniaco para producir nitritos y nitratos. Actualmente los nitratos son

controlados mediante purgas de agua para mantener los nitratos en un parámetro como máximo

20ppm, esta cantidad de nitratos presente en el sistema acuático es tolerada por los peces ya que

este no afecta su vida. Para poder realizar la conversión se propone utilizar desnitrificadores

orgánicos y ecológicos, en el cual se utilizará como desnitrificantes las lentejas de agua, plantas

flotantes ya que estas plantas se caracterizan por consumir los nitratos.

Por tal motivo se construirá un reactor de lecho que oxidará el amoniaco en nitrato y que

mantendrá los valores de nitratos bajos. (Canaviri Quisbert, 2017)

Antecedentes

En los últimos años el área piscícola ha tomado relevancia ya que la crianza de peces

comestibles y ornamentales ha crecido.

Los trabajos de investigación que se realizan en la piscicultura son por lo general dirigidas a la

crianza de peces en granjas, tomando la trucha, la tilapia como carnes preferidas y la piscicultura

ornamental en estos años ha tomado relevancia debido al interés de las personas de tener a peces

como mascotas, también otras personas negocian con peces, ya que algunos de estos son cotizados
2

como los cíclidos lo cual hace factible el negocio de peces. Ya que los peces como las tilapias y los

ciclidos entre otros peces que no son propios del altiplano pueden adaptarse al clima y agua de la

región.

Debido a la formación de amoniaco en el medio acuático se emplean sistemas de filtrado

biológico, este tipo de filtrado se encarga de controlar que el amoniaco se mantenga en niveles

mínimos, pero esta conversión hace que se forme niveles muy altos de nitratos para mantener estos

niveles bajos se realiza cambios de agua. Existen otros sistemas de desnitrificacion por resinas, pero

el mantenimiento contante de los equipos hace difícil manejarlos con altas cargas desechos

provocado por los peces, por este motivo se utiliza filtros biológicos que se utilizan de forma

empírica ya no se tiene un estudio profundo sobre la química del sistema además estos filtros son de

bajo costo.

Objeto de estudio

Oxidación de amoniaco en las aguas residuales en piscicultura

Planteamiento del problema

Debido al interés actual en la cría de peces para consumo a pequeña, mediana y gran escala, se

ve la necesidad de realizar estudios más profundos para el mejoramiento de calidad de agua en los

criaderos.

Se tiene poca información científica sobre la cinética de oxidación del amonio proveniente de

aguas residuales piscícolas. Tratar estas aguas residuales en piscicultura requiere de equipos que en

la actualidad existen, pero son muy costosos y en ocasiones difíciles de conseguirlos.

Formulación de problema
3

¿Cuál es la cinetica de oxidación de aguas residuales en piscicultura?

¿Cuáles son los fundamentos teóricos que se tienen de la oxidación de aguas residuales en

piscicultura?

¿Cuáles son las condiciones de operacion adecuadas para llevar a cabo la oxidación de aguas

residuales en piscicultura?

y seleccionar un reactor adecuado para las necesidades piscicultura ¿es posible diseñar un

reactor fácil de operar y mantener para las altas tasas de amoniaco que generan los peces?

Objetivos

Objetivo general

Diseñar un reactor de lecho ascendente nitrificante para la eliminación biológica de amoniaco en

piscicultura.

Objetivos específicos

 Realizar las pruebas experimentales para determinar la cinética de nitrificación

 Diseñar la configuración adecuada del reactor de lecho a escala laboratorio

 Operar y evaluar el reactor de lecho

Justificación

Técnica

Es importante investigar y plantear soluciones para aguas provenientes de producción pecuaria

ya que el conocimiento que se tiene sobre sistemas de filtro biológica es de forma empírica. Estos
4

tipos de filtros se utilizan ya que los filtros sistemas de purificación y filtración comerciales sean

estos por osmosis o resinas, requieren de mucho mantenimiento debido a las altas cargas diarias

generadas por los desechos de los peces

Económica

en la crianza de peces ya sea comercial u ornamental hace que en el estanque u acuario se

genere cantidades de amoniaco lo cual provocaría la muerte de los peces. Lo que generalmente se

realiza en estos casos es el cambio constante de agua lo cual se traduce como gasto de grandes

cantidades de agua a su vez que esta agua es contaminada con amoniaco, que es toxico para el

humano y el cultivo agrícola. Existen formas de desnitrificar el agua contaminada por osmosis, por

resinas, pero estos métodos son costosos. También una investigación reciente como la tecnología

biofloc garantiza la desnitrificacion del agua, pero esta tecnología no se sabe con certeza si podría

funcionar en Bolivia mucho menos en el altiplano, también se conoce que esta tecnología no es

efectiva para todos los peces como la trucha entre otros peces. La propuesta de diseñar un reactor de

lecho es factible ya que es barato en comparación con los otros desmitificadores.

Social

Debido a la gran escases de agua en algunos provincias del departamento, los municipios y o

personas se ven con la necesidad de incursionar en otras áreas ya sea el cultivo de verduras, ganado

etc. Debido al estudio que se realizara en este proyecto las personas y o municipios tendrán una

ayuda para poder incursionar en el área piscícola, ya que este reactor lo vuelve clave para

incursionar en esta área.


5

Ambiental

si bien se tratara el agua residual mediante un reactor no se producirá gases nocibles para el

ambiente, porque oxidara el amoniaco en nitrato el cual se mantendrá en el agua, también la

recirculación de agua hace que no se utilice grandes cantidades de agua.

Marco teórico

Ciclo del nitrógeno

Durante el ciclo del nitrógeno las reacciones de transformación más importantes corresponden a

fijación, amonificación, asimilación, rubificación y desnitrificación. Estas reacciones pueden ser

llevadas a cabo por determinados microorganismos, con ganancia neta o pérdida de energía.

Las consideraciones de energía juegan un papel importante en la determinación de las reacciones

que ocurren durante el proceso de nitrificacióa Los principales compuestos que se forman durante el

ciclo del nitrógeno son: nitrógeno gaseoso, nitrógeno orgánico, nitrógeno amoniacal, nitrito y

nitrato, con los siguientes estados de oxidación:

𝑵𝑯−𝟑
𝟑 ⁄
𝑵𝑯+
𝟒

𝑵𝑯𝟐 − 𝑹 (𝑫𝒆𝒓𝒊𝒃𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒐𝒓𝒈á𝒏𝒊𝒄𝒐𝒔)

𝑵𝑯𝟎𝟐

𝑵𝑯−
𝟐
6

𝑵𝑯−
𝟑

La nitrificación es la oxidación biológica del amoníaco, primero a nitrito y posteriormente a

nitrato. Las bacterias responsables de estas reacciones son denominadas quimioautotróficas debido

a que emplean compuestos inorgánicos como fuente de energía. Generalmente el género

Nitrosamoms está involucrado en la conversión de amonio a nitrito bajo condiciones aeróbicas

𝟐𝑵𝑯𝟒 + 𝟑𝑶𝟐 𝑩𝒂𝒄𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒔 → 𝟐𝑵𝑶𝟐 + 𝟒𝑯+ + 𝟐𝑯𝟐 𝑶

Los nitritos son oxidados a nitratos generalmente por nitrobacter:

𝑩𝒂𝒄𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒔
𝟐𝑵𝑶−
𝟐 + 𝑶𝟐 → 𝑵−
𝟑

La reacción global de nitrificación es:

𝑩𝒂𝒄𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒔
𝑵𝑯+
𝟒 + 𝟐𝑶𝟐 → 𝟐𝑵𝑶− +
𝟑 + 𝟐𝑵 + 𝑯𝟐 𝑶

Fuentes de Nitrógeno

Los compuestos nitrogenados pueden entrar en el ambiente acuático en forma natural o por la

actividad del hombre.

Fuentes Naturales

Las fuentes naturales de compuestos nitrogenados incluyen la descarga de rayos durante la

precipitación/ los polvos y la fijación biológica. La cantidad puede ser incrementada por la

actividad del hombre.

La fijación biológica puede adicionar nitrógeno al suelo y a la superfìcie de los ambientes

acuáticos. Es de particular interés la tasa de fijación en la eutrofícación de los lagos. Ciertas algas

verdeazules fòtosintéticas, tales como Nostoc, Anabaena, Geotrichia y Calothrix son fijadores

comunes del gas nitrógeno.


7

Actividad del Hombre

Las actividades del hombre pueden incrementar las concentraciones de nitrógeno en un ambiente

acuático por escurrimientos en zonas no urbanas

Todo el proceso será enfocado a lo que nos interesa en los estanques y lagos, temas como la fijación

del nitrógeno no serán tratados por carecer de gran importancia en estanques y lagos de agua dulce.

El agua que se emplea para cría de peces cualquiera que sea la especie, debe estar prácticamente

estéril. Y la misma debe madurar, para ello se realiza el ciclado durante un tiempo mínimo de 1 mes

añadiendo para acelerar el proceso encimas para la formación de las colonias bacterianas. O

también recurrir a cepas de bacterias nitrificantes que se inoculan en el sistema de filtrado

biológico. Ya que si se introducen los alevines a una piscina que no haya sido madurada, estos

corren el riesgo de morir debido a la subida de amoniaco.

Físicamente en el tiempo de maduración del estanque se podrá observar diversos estados pasando

de agua cristalina a agua ligeramente lechosa posteriormente el agua se tornará nuevamente

cristalina.

Los peces emiten el amoníaco (𝑵𝑯𝟑 ) de la respiración aproximadamente el 75 %, y de la

descomposición de productos sobrantes. Descomponiéndose la materia orgánica, como el alimento

no comido, las plantas muertas, los animales muertos, etc. Los niveles de amoníaco comenzarán a

resaltarse una semana a diez días de iniciado el período de maduración. Mientras este amoníaco

aumenta, las bacterias nitrosomas también se desarrollan.

Cuando las bacterias pasan a formar colonias, comienzan a oxidar, comer el amoníaco que lo

convierten en nitritos (𝑵𝑶−


𝟐 ). Este proceso de desarrollo tarda 3 a 5 semanas.
8

El amoníaco es bastante tóxico cuando hay en exceso, sobre todo cuando hay niveles de pH altos,

mayores que 8, para reducir el amoníaco más rápido existen productos químicos para ellos esto es si

no puede esperar a completar el ciclo.

Cuando hay altos niveles de amoníaco el pez mostrará síntomas como jadeo, rayas rojas en sus

aletas y cuerpo, se caerá hacia el sustrato. (Rosas Carlos, 2001)

Como resultado de la oxidación biológica se obtienen los nitritos 𝑵𝑶−


𝟐 . Luego en una segunda

etapa se comienza a colonizar una bacteria llamada nitrobacter, esta bacteria oxida los nitritos a

nitratos, dicho proceso tarda en desarrollarse de un mes a dos para que los niveles de nitritos caigan

de su punto máximo a casi cero. En este tiempo puede ser muy agotador y estresante para los peces,

por eso no se deben introducir los peces de mayor tamaño hasta que todo el estanque esté maduro,

en este proceso los niveles de amoníaco también se elevan para luego caerse, temperaturas más altas

ayudan a las nitrobacter a desarrollarse más rápido.

La fase final del ciclo es la producción de los nitratos (𝑵𝑶−


𝟑 ) Esta sustancia química no es

generalmente toxica para los peces pero en niveles altos pueden llegar a molestarlos. Para bajar la

concentración de nitratos se debe hacer purgas parciales de agua, con una nueva sin cloro, la escala

a tener en cuenta es la siguiente: 0ppm ideal, 12ppm no hay problemas, 25ppm se formaran algas

pero no hay peligro, 50ppm habrá muchas algas unicelulares y se morirán las plantas, más de

100ppm hay que purgar el agua para bajar la concentración de nitratos.(Susanne, 1999)

Bacterias nitrificantes

Los microorganismos que fijan nitrógeno en ambientes aeróbicos han desarrollado diferentes

adaptaciones metabólicas y estructurales para poder llevar a cabo la fijación de nitrógeno en un


9

ambiente oxidante. La actividad del complejo nitrogenasa es también inhibida por la presencia de

formas reducidas de nitrógeno en el ambiente.

Las bacterias quimiolitotróficas nitrificantes están distribuidas ampliamente en suelos y cuerpos

de agua dulce y salada, aunque sus densidades son por lo general bajas. Estas alcanzan densidades

altas en habitad que presentan concentraciones elevadas de amoniaco, en particular en lugares

donde se lleva a cabo un proceso de descomposición de proteínas (amonificación). En cuerpo de

aguas inferiores como lagos, ríos y quebradas que reciben descargas no tratadas e inclusive tratadas

de alcantarillado sanitario, encontramos concentraciones altas de amoniaco que pueden sostener el

crecimiento de bacterias nitrificantes.

Pertenecen a un conjunto de organismos quimiolitotróficos que incluyen especies de los

géneros Nitrosomas, Nitrobacter. Dichas bacterias consiguen su energía mediante la oxidación de

los compuestos orgánicos del nitrógeno. Muchas especies de bacterias nitrificantes tienen sistemas

complejos de membrana interna que son donde residen las enzimas de importancia en

la nitrificación: amoníaco monooxigenasa que oxida amoníaco a hidroxilamina, y nitrito oxido

reductasa, que oxida nitrito a nitrato. (Pacheco & Cabrera, 2002)

Nitrosomonas

Las Nitrosomonas pertenecen un género comprendida por bacterias elipsoidales

quimioautotróficas, esta bacteria rara oxida amoníaco en nitrito como un proceso metabólico. Las

nitrosomonas son útiles en el tratamiento de los residuos industriales, aguas residuales y en el

proceso de biorremediación. Son importantes en el ciclo del nitrógeno, aumentando la

disponibilidad de nitrógeno para las plantas, limitando la fijación de dióxido de carbono.


10

Figura 1 Morfología de las bacterias Nitrosomonas


Fuente x

El género se encuentra en el suelo, las aguas residuales, agua potable y en áreas especialmente

contaminadas que contienen altos niveles de nitrógeno. Las nitrosomonas prefieren un pH en un

rango comprendido entre 6.0 - 9.0 y una temperatura de 20 a 30 ° C. La mayoría de las especies

son móviles con un flagelo en las regiones polares. La bacteria tiene membranas de generación de

energía, que forman tubos largos y delgados dentro de la célula, estos electrones hacen uso de la

oxidación del amoníaco para producir energía. Obtienen el carbono que requieren de la atmósfera a

través de la fijación de carbono, lo que convierte el carbono en forma gaseosa del ambiente en

carbono, unidos en moléculas orgánicas.

A diferencia de las plantas, que fijan el carbono en azúcar a través de la energía adquirida a

través del proceso de la fotosíntesis, las nitrosomonas usan la energía adquirida a través de la

oxidación del amoníaco para fijar el dióxido de carbono gaseoso en las moléculas orgánicas. Deben

consumir grandes cantidades de amoniaco antes de la división celular, el proceso de mitosis puede
11

tomar hasta varios días. Estas bacterias son heliófobas las colonias se forman en lugares fuera de la

luz del sol. La especie nitrosomonas europaea ha sido identificada como también ser capaz de

degradar una variedad de compuestos halogenados como el tricloroetileno, benceno y cloruro de

vinilo. Algunas especies de nitrosomonas poseen la enzima ureasa, que cataliza la conversión de la

molécula de urea a dos moléculas de amoníaco y una molécula de dióxido de carbono. La

nitrosomona europaea, así como las poblaciones de amoníaco-oxidantes viven en el suelo. (Alfonso,

2012)

Nitrobacter

Los oxidadores de nitrito pertenecen al género Nitrobacter, aunque también se han descrito los

géneros nitrospina y nitrococcus, su forma es alargada y plemórfica, con membranas internas

agrupadas en vesículas aplastadas en los extremos de las células.

Figura 2 Morfología de las bacterias Nitrobacter.


Fuente
12

La oxidación de nitritos a nitratos se realiza por una enzima llamada nitroxidasa, en este caso los

electrones se incorporan sobre los citocromos, el metabolismo es típicamente quimiolitótrofo, viven

en aerobiosis. Para fijar el CO2 estas bacterias emplean algunos compuestos orgánicos porque en la

fijación de carbono se emplea mucha energía.

Esta familia de bacterias se halla en suelos, agua marina y agua dulce. La familia nitrospira es la

que se halla en mayor cantidad en agua marinas salobres.

Las colonias están constituidas por un gran número de bacterias, al igual que las nitrosomonas

las nitrobacter son heliófobas por lo cual se concentrarán en lugares en los que la luz ultravioleta del

sol no interfiera con su desarrollo.

La obtención de colonias puras de Nitrobacter se pueden obtener en un medio de cultivo

consistente en una solución de nitrato de sodio a pH de 8.5 en él se inocula una muestra de tierra de

jardín y se incuba en el aire en la oscuridad a 25-30 °C, las colonias proliferan dependiendo de la

composición del medio de cultivo e incubación.

Amoníaco (NH3)

El amoniaco presente en el medio ambiente procede de procesos metabólicos, agropecuarios e

industriales, así como de la desinfección con cloramina. El amoniaco es un indicador de posible

contaminación del agua con bacterias, aguas residuales o residuos de animales. Las concentraciones

naturales en aguas subterráneas y superficiales suelen ser menores que 0,2 mg/L, pero las aguas

subterráneas anaerobias pueden contener hasta 3 mg/L y la ganadería intensiva puede generar

concentraciones mucho mayores en aguas superficiales. La presencia de amoniaco en el agua de

consumo no tiene repercusiones inmediatas sobre la salud, de modo que no se propone un valor de

referencia basado en efectos sobre la salud; no obstante, el amoniaco puede ocasionar la formación
13

de nitritos, obstaculizar la eliminación de manganeso mediante filtración y producir problemas

organolépticos. (Pacheco & Cabrera, 2002).

Nitritos (𝑵𝑶−
𝟐)

En la naturaleza los nitritos aparecen por oxidación biológica de las aminas y del amoníaco o por

reducción del nitrato en condiciones anaeróbicas. En la industria pueden obtenerse al disolver

N2O3 en disoluciones básicas. Tienen una configuración electrónica angular similar a la del ozono.

El nitrito presente en el agua se determina por diazotación con sulfanilamida y copulación con

clorhidrato de N-(1-naftil)-etilendiamina, para formar un colorante azoico de gran intensidad que se

mide espectrofotométricamente a una longitud de onda de 540 nm. Esta reacción, propuesta por

Griess tiene su lugar en la historia de la Química por el hecho de ser la primera reacción de

identificación en la que se empleó un reactivo orgánico, pues hasta ese momento solo se empleaban

reactivos inorgánicos. También puede determinarse añadiéndo al agua reactivo de Zambelli y

midiéndo la muestra espectrofotométricamente a 450 nanómetros. (Pacheco & Cabrera, 2002)

Nitratos (𝑵𝑶−
𝟑)

Los iones nitrato son aniones inorgánicos de origen natural que forman parte del ciclo de

nitrógeno en este ciclo, los desechos que contienen nitrógeno orgánico se descompone en el suelo o

en el agua, por acción de microorganismos, para formar amoniaco en primera instancia,

posteriormente este se oxida para formar iones nitrito y estos a su vez para dar nitratos.

Los organismos superiores no pueden aprovechar el nitrógeno directamente del aire que es

esencial para la vida, y requieren de la intervención de los microorganismos fijadores de nitrógeno,

que lo pueden captar de la atmosfera y combinarlo enzimáticamente, para formar productos

orgánicos.
14

Las sales de ácido nítrico son muy solubles en agua esto debido a la polaridad del ion, la

estructura de este es plana y de alta estabilidad, con el nitrógeno en el centro y los oxígenos en las

esquinas de un triángulo equilátero. Esta es la forma más estable de nitrógeno en presencia de

oxígeno.

La fuente de nitratos en una piscina de cría de peces estará determinada principalmente por el

alimento y generación de desechos que este genere por el metabolismo de los peces. (Franco &

Saenz, 2010)

Toxicidad de los compuestos nitrogenados

Los efectos tóxicos más relevantes derivados de la presencia de compuestos de nitrógeno sobre

los organismos acuáticos son:

amoníaco

La forma no ionizada del amonio, el amoníaco (NH3), es muy tóxica en la fauna acuática,

especialmente en peces, mientras que la forma ionizada (NH4+) parece ser menos dañina. Algunos

efectos toxicológicos de la contaminación por amoníaco pueden ser la asfixia, debida a la

destrucción del epitelio branquial, acidosis y reducción de la capacidad de transferencia de oxígeno

en la sangre, la estimulación de la glucólisis y alteración del sistema inmunológico.

nitritos

Los nitritos son consideradas bastante tóxicos. Sin embargo, debido a que la concentración de

nitrito suele ser mayor que la concentración de ácido nitroso en los ecosistemas acuáticos, los iones

nitrito son considerados como los mayores responsables de esta toxicidad en organismos acuáticos

como los peces. El efecto toxicológico de la presencia de nitrito puede ocasionar hipoxia y muerte
15

de organismos acuáticos debido al desequilibrio de la capacidad de transferencia de oxígeno en la

sangre.

nitratos

Los nitratos son el segundo compuesto nitrogenado más abundante en los ecosistemas acuáticos

después del amonio. Sus mecanismos de toxicidad son equivalentes a los del nitrito, debido

esencialmente a que el nitrato es reducido a nitrito en el interior de los organismos vivos. El nitrato

presenta una menor toxicidad que el nitrito y el amoníaco como resultado de su baja permeabilidad,

lo cual hace que su absorción a través de las branquias sea más limitada.

Desnitrificación

Existen opciones de tratamiento que unen un sistema de remoción mecánica de sólidos y

nitrificación, con la cual la asimilación de nutrientes por plantas como macroalgas o moluscos,

mediante la conversión de nutrientes en plantas. Un ejemplo claro son los humedales y manglares,

que remueven el nitrógeno del agua debido a la formación de una biopelícula similar a la de los

bioreactores, que está adherida a las partículas del suelo y la superficie radicular (raíces) de las

plantas que conforman el humedal. Esta biopelícula permite en su interior la realización de procesos

aerobios y anaerobios que propician la degradación de nutrientes, la remoción de los compuestos

nitrogenados en los humedales se lleva a cabo por diferentes vías como el traslado a la biomasa de

las plantas, nitrificación y desnitrificación bacteriana, entre otras. Los resultados de la remoción de

nitrógeno con humedales son muy dispersos ya que la eficiencia del sistema depende de muchos

factores como la temperatura ambiental, las características de la composición del suelo, la

distribución y la forma de las partículas, el flujo hídrico y el oxígeno de entrada (Cabrera &

Hernández, 2015).
16

Tipos de reactores de lecho

El flujo de agua en sentido ascendente a través de un lecho de arena, carbón activo granular,

antracita, partículas de polipropileno, etc., a elevada velocidad provocará la fluidización del mismo.

El material soporte de un lecho fluidizado cuenta con una superficie específica extremadamente

grande, y alcanza en minutos el nivel de tratamiento que cualquier proceso biológico convencional

consigue en varias horas. La suspensión de las biopartículas maximiza la superficie de contacto

entre los microorganismos y el agua residual. El reactor de lecho fluidizado más típico consiste en

un lecho de gran altura, en cuya parte inferior a través de un sistema de distribución se introduce el

agua a velocidad suficiente como para fluidizar o expandirlo. Los sistemas anóxicos y anaerobios

son los de diseño más simple. Los sistemas aerobios requieren de un sistema de aireación. La

aireación normalmente se realiza en la línea de recirculación de efluente, dando lugar a un sistema

de 2 fases: sólida y líquida, tal como se esquematiza en la figura 1. La ventaja de airear en la

recirculación es que la biopelícula no es sometida a abrasión y así el efluente tiene una baja

concentración de sólidos en suspensión.

Figura 3.Esquema típico de reactor de lecho fluidizado de dos fases

A la izquierda, con flujo pistón, y a la derecha con flujo pseudo mezcla completa (depende de
17

la tasa de recirculación).

En función del grado de expansión se habla de lecho expandido o fluidizado. La transición entre

uno y otro cae entre 50 a 100% de expansión respecto a la altura del lecho estático (WEF 2010). Un

menor grado de expansión del lecho es ventajoso porque requiere una menor velocidad del flujo,

menos energía e incrementa la concentración efectiva de biomasa (mg SS/L), lo cual reduce la

demanda de espacio. Sin embargo, en procesos aerobios, una mayor concentración de biomasa

incrementa la demanda de oxígeno.

Generalmente, la velocidad necesaria para la fluidización es muy superior a la requerida para

lograr el tiempo de retención para la reacción biológica, por lo que el efluente del lecho debe ser

reciclado aumentando así la velocidad ascendente del flujo. Recientes desarrollos en el diseño del

proceso han permitido la incorporación de una fase gaseosa, permitiendo la transferencia de

oxígeno directamente en el interior del bioreactor (Fig. 4). Si la aireación se realiza al interior del

lecho, se produce una perturbación de la fluidización e incrementa las colisiones entre las

biopartículas, produciendo desprendimiento de biofilm. En estos tipos de reactores, se logra la

fluidización de las biopartículas mediante aireación (sistemas de 3 fases: sólida, líquida y gaseosa),

posibilitada por el uso de material soporte con un peso específico próximo al del agua. Aunque la

popularidad de estos sistemas de 3 fases está en alza, su análisis de procesos y modelación es muy

compleja. Adicionalmente, el hecho del incremento de la erosión de biofilm por las colisiones hace

necesario algún elemento separador de la fase sólida-líquido, ya que ese desprendimiento de biofilm

puede incrementar la concentración de sólidos en suspensión. Así, en lo que sigue la discusión y

contenido de este trabajo se centra en los sistemas bi-fásicos.


18

Fig. 4 Esquema de lechos fludizados de 3 fases.

Izda.: lecho fluidizado mediante sistema air-lift y con cámara de sedimentación integrada.

Dcha.: lecho fluidizado con aireación de fondo mediante difusores y con tamiz para separar las

biopartículas.

Superficie específica del material soporte

En general, como material soporte se suele usar arena silícea (diámetro de 0.3 a 0.7 mm) o

carbón activo granular (0.6 a 1.4 mm). También pueden usarse otros materiales. Por ejemplo, a

escala piloto se ha utilizado coque vítreo (0.7 a 1.0 mm). En todo caso, al ser partículas de pequeño

tamaño (1 mm) se obtiene una gran superficie específica (hasta 2400 m2 /m3 cuando la expansión

es del 50%, WEF 2010), lo cual es uno de los factores clave de esta tecnología. Cuando el lecho ya

está expandido, la superficie específica de la partícula soporte se puede estimar mediante la

siguiente fórmula (Rittmann y McCarty, 2001):

Donde

as = superficie específica (m-1 )


19

ε = porosidad del lecho expandido (adimensional, normalmente en torno a 0.4 - 0.6)

d = diámetro de la partícula soporte (mm)

Ψ = factor de forma (adimensional, igual a 1 si se considera partícula pseudo-esférica)

La superficie específica en lechos fluidizados depende del tamaño del medio granular (0.3 a 1.4

mm) y del grado de expansión del lecho (50 a 100%), pero en general va de 1.000 a 3.000 m2 /m3 .

Esta gran superficie específica permite que se alcance concentraciones de biomasa de 15.000 mg/L

en lechos aerobios o de hasta 40.000 mg/L de SSV en lechos anóxicos (Grady et al., 1999; Grady et

al., 2011) (Tabla 1). Así, la eficiencia volumétrica de un lecho fluidizado es una 10 veces la de un

sistema de fangos activos. Debido a esta gran concentración de biomasa, un lecho fluidizado con

tiempos de retención muy bajos (en torno a 3 minutos) puede ser muy eficaz como proceso de

desnitrificación, aun con elevadas cargas de nitrato (> 7 kg N-NO3 - /m3 /d) (Green et al., 1994).

Criterios de diseño

En reactores de lecho fluidizado, tanto la cantidad de biomasa retenida, así como el área total de

biopelícula son muy grandes debido a que las partículas de soporte de la biopelícula son de pequeño

diámetro (0.5 a 1.4 1 mm). Por lo tanto, son capaces de tratar aguas residuales con un tiempo de

retención hidráulica extremamente corto o con elevada carga orgánica. Así, los reactores de lecho

fluidizado pueden ser explotados con un tiempo de retención de poco más de 10 minutos, o con una

carga volumétrica en torno a 10 kg DBO5/m3/día. Por otro lado, requieren operaciones muy

cuidadas para formar y mantener un lecho fluidizado estable. Para mantener un estado de

fluidización en un reactor longitudinal como el de la figura 1, es necesario evaluar muy bien la


20

velocidad ascendente del flujo. Si la velocidad ascendente es superior a la de decantación libre de

una partícula aislada, entonces la partícula será expulsada de la biotorre. Por tanto, la velocidad

ascendente necesaria para el correcto funcionamiento de un lecho fluidizado estará comprendida en

un rango estrecho entre la velocidad mínima de fluidización y la velocidad de decantación libre de

las partículas que componen el lecho. Velocidad mínima de fluidización Una de las expresiones

para obtener la velocidad mínima de fluidización es la siguiente (modificada de Iwai y Kitao, 1994):

Donde

Vmf = velocidad mínima de fluidización (m/h)

d60 = 60% tamaño más fino del medio filtrante (mm) ρs;

ρ = peso específico del medio filtrante y del agua, respectivamente (lb/ft3 )

µ = viscosidad del agua (centipoise) (a 20 ºC = 1,0020)

Otra fórmula para estimar Vmf (en m/h) viene dada por la ecuación siguiente (modificada de

Iwai y Kitao, 1994):

Donde

d = diámetro del medio filtrante (mm) ρs;

ρ = peso específico del medio filtrante y del agua, respectivamente (g/m3 )

µ = viscosidad dinámica del agua (g/m/h)

g = aceleración de la gravedad (m/h2)


21

Velocidad de decantación de las biopartículas Las biopartículas, y el material soporte limpio,

decantan por sedimentación libre conforme a la ley de Stokes:

Donde

VS = velocidad de sedimentación libre (m/h)

d = diámetro del medio filtrante (cm) ρs;

ρ = peso específico del medio filtrante y del agua, respectivamente (g/cm3 )

µ = viscosidad dinámica del agua (a 20 ºC = 0.01002 g/cm/s)

g = aceleración de la gravedad (= 9.8 m/s2 )

Velocidad ascendente

La velocidad ascendente resulta de:

Donde

Vasc = velocidad ascendente (m/h)

Q = caudal (m3 /h)

R = tasa de recirculación (tanto por uno)

St = área de la sección transversal (m2)

En general, el rango aceptable de velocidad ascendente es de 30 a 60 m/h. En la tabla se presenta

ejemplos de valores en función del material de relleno.


22

A medida que la biomasa se adhiere al soporte, la densidad aparente del mismo disminuirá. La

densidad aparente puede ser calculada a partir de la cantidad de biomasa adherida suponiendo que

la densidad de una película microbiana es de 1.005 g/cm3 . A pesar de la diferencia de densidades

que hay entre los materiales de relleno utilizados (arena, antracita, PVC, perlas porosas de vidrio,

polipropileno, nilón), lo cierto es que una vez desarrollada la biopelícula, la biopartícula tiende a un

valor de peso específico similar y estable, en torno a 1.1 (WEF 2010). 3.2.- Rendimiento Al

tratamiento mediante lecho fluidizado se le puede atribuir un rendimiento cercano al límite superior

de los rendimientos obtenibles con tratamientos biológicos. Esto se debe a la gran concentración

microbiana y al elevado factor de eficacia de las biopelículas que se desarrollan en estos procesos

(son de escaso espesor y por lo tanto ofrecen poca resistencia a la transferencia de materia desde el

seno líquido). En definitiva, el rendimiento en eliminación de materia orgánica tendrá un rango de

70 al 95%. En el caso de eliminación de nitrógeno mediante nitrificación – desnitrificación se ha

alcanzado rendimientos superiores al 95% (Iwai y Kitao, 1994; WEF 2010).

decantación secundaria

Con la variante de aireación interior (air-lift y/o mediante difusores) el efluente del reactor

puede presentar una concentración de sólidos en suspensión que incumple el límite de vertido. En

tal caso, se requiere una separación sólido-líquido que se puede hacer mediante una sedimentación

simple, entre otros procesos. Otros procesos de


23

separación sólido-líquido que se pueden emplear son: filtración a través de lecho granular (arena,

antracita, etc.); ciclonado; decantación acelerada o lamelar; tamizado; etc. Para una sedimentación

simple se utilizarán decantadores estáticos, que podrán ser rectangulares o circulares. En lechos

fluidizados la concentración de biopartículas a la salida del reactor puede alcanzar o superar 200-

400 mg/L, siendo aplicable la teoría de sedimentación zonal.

Variables de diseño

• Velocidad ascensional o carga hidráulica superficial: se basa en el caudal que realmente

atraviesa la unidad, es decir, aquel que sale por el vertedero superficial de salida (caudal efluente).

𝑸
𝑽𝑨𝑺𝑪 =
𝑨

Donde

VASC = velocidad ascensional (m/h)

Q = caudal efluente (m3 /h)

A = superficie horizontal de decantación (m2 )

• Tiempo de retención hidráulica:

𝑽 𝑨∗𝒉
𝑻𝑹𝑯 = =
𝑸 𝑸

Donde

TRH = tiempo de retención hidráulica (horas)

h = calado bajo vertedero (m) V = volumen útil de decantación (m3 )

Q = Qmax (m3 /h)


24

• Carga hidráulica sobre vertedero: corresponde al caudal efluente por metro lineal de longitud

de vertedero de salida.

Donde

CHV = carga hidráulica sobre vertedero (m3 /h/m)

LV = longitud de vertedero (m)

Q = Qmax (m3 /h)

Resumen de valores de diseño

En la tabla siguiente se presenta un resumen de los valores típicos de los parámetros de diseño

Tabla 2:
Valores de diseño para decantación secundaria de lechos aireados sumergidos fijos
Parámetros Valor
Velocidad ascensional (m/h) < 0.6 (Qmedio)
Tiempo de retención hidráulica (h) < 1.5 (Qmax)
Carga hidráulica máxima sobre vertedero >2 (Qmax)
(m3/h*m)
Concentración del fango (%) ≤1
Calado mínimo bajo vertedero (m) ≥ 2.5
Fuente. (Susanne, 1999)

Cuando el diámetro unitario de decantador sea ≤ 5 metros se recomienda emplear decantadores

sin rasquetas de forma tronco-cónica, también llamados de flujo vertical. En estos decantadores la

superficie horizontal efectiva se establece en el punto medio de la altura existente entre la cota de

entrada de agua a la unidad (es decir, saliendo de la campana deflectora) y la cota del nivel libre del

agua (ver figura siguiente). Para facilitar la sedimentación real del lodo, la pendiente de la pared de

la zona cónica responderá a un ángulo de inclinación mayor o igual que 60º.


25

Figura 4,Esquema de un decantador tronco-cónico (Adaptada de DWA 2000)

Metodología
26

Diseñar un reactor de lecho ascendente nitrificante en


piscultura para la eliminación biológica de amoniaco

Estudio del ciclo del Diseño y


Determinara la Opercion y evaluacion
nitrogeno y configuracion del
cinética de del reactor
reactores de lecho reactor
nitrificacion

Descomposicion Definición de las Parametros de


Registro historico de
biologica del variables de control diseño TRH, caudal
datos obtenidos
amoniaco y respuesta volumen

Diseño Construccion y
Diseños de
experimental de las montaje fisico del
reactores del lecho
pruebas reactor

Interpretacion y
evaluacion de
resultados
Cinetica de
nitrificacion
nitrosomas y
nitrobacter
Conclusiones de
resultados

8.conclusiones
27

Acuarios hd amoniacos.

Bibliografía

Alfonso, C. J. (2012). Estudio del Proceso de Nitrificación y Desnitrificación para el tratamiento

biológico de corrientes de agua residual con alta carga de nitrogeno . Universidad

Politecnica de Valencia . Valencia , España.

Cabrera, E., & Hernández, L. (2015). Determinación de Nitratos y Nitritos en agua. Sociedad

Quimica de México, 6.

Canaviri Quisbert, E. (2017). EVALUACION DEL PROCESO DE NITRIFICACION BACTERIANA

Y DESNITRIFICACION FITOLOGICA EN UN SISTEMA DE FILTRACION BIOLOGICA .

Oruro,Boliva.

Franco, L., & Saenz, I. (2010). manejo de estanques para Piscicultura. Manuales de Buenas

Practicas.

Pacheco, J., & Cabrera, A. (2002). Analisis del ciclo del nitrogenoen el medio ambiente con

relacion al agua. Artículos de diculgación, 73-81.

Rosas Carlos, G. G. (2001). El Metabolismo del Nitrogeno y su Relacion con los Requerimientos

Nutricionales de la Fauna Acuática. Campeche, Mexico.

Susanne, G. (1999). Acuicultura y Aprovechamiento Del agua Para el Desarrollo Rural . Alabama

USA: Auburn University.

S-ar putea să vă placă și