Sunteți pe pagina 1din 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

CATEDRA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROFESORA MGTER ANALÍA FERREYRA

LIC GABRIELA MARCHESINI

2019

Práctica de Aprendizaje Grupal N° 2

1. Definir Desarrollo. Maduración .Competencia.


2. Explicar qué es la cultura y qué es sociedad. Cúales son los factores que inciden en el
desarrollo?
3. Describir Leyes de maduración del Sistema Nervioso.
4. Construir una definición de familia con la concepción que posee cada uno de los miembros
del grupo. Posteriormente conceptualizar familia según la perspectiva estructural sistémica
explicando los ejes centrales de la dinámica familiar.
5. Diferenciar entre relación y vínculo.
6. Describir detalladamente qué es el vínculo de apego

7.1 Explicite cuales son las teorías sobre el apego (Spitz, Bolwby)

7.2 Tipos de apego o estilos de apego, hacer referencia a lo plateado por Ainsworth, en relación
a qué tipo de conductas tienen las madres en relación a sus bebés que tipo de apego promueven
y que conductas presentan los niños con distintos tipos de apego.

1. Desarrollo: es el proceso de cambios graduales, dinámicos y espiralados que ocurren en el


transcurso de la vida de las personas, resultado de la interacción de factores genéticos y
ambientales.

Maduración: es un proceso de crecimiento según lo que se espera a determinada edad,


siguiendo un modelo al que imitar, con las condiciones necesarias para ello. Permite la
actualización del potencial genético. El aprendizaje promueve y facilita dicha actualización.

Competencia: es el complejo conjunto de habilidades, destrezas, saberes y motivaciones que


permiten al sujeto el desempeño eficiente en alguna actividad.

2. Cultura: refiere los modos de actuar de un pueblo, que son trasmitidos y conservados por
medio del lenguaje. Cada cultura posee patrones de conducta: familiar, económica, religiosa,
moral, artística que van moldeando el proceso de desarrollo y la construcción de la personalidad
de los individuos que a ella pertenecen. Si bien muchas culturas comparten pautas, no existe
una cultura universal, ya que una diversidad de factores en cada sociedad, determinan formas
diferentes de concebir los aspectos fundantes de la misma.

Sociedad: “es el conjunto de población humana que forma una unidad. Dentro de esta sociedad
reside una cultura, más o menos homogénea. ... Las sociedades humanas son se rigen por unas
normas, explícitas (leyes) y tácitas (hábitos, costumbres…) que genera una cierta cohesión entre
los individuos que la constituyen”. (https://psicologiaymente.com/tags/sociedad).

El niño desde que nace es influenciado por las pautas de conducta de la cultura, ya sea en la
forma de alimentarlo, de vestirlo, de cuidarlo, los ritos religiosos, etc., van dejando huellas que
condicionan su desarrollo posterior. La cultura es esencialmente educativa y ese proceso
educativo se realiza en dos niveles: uno inconsciente e informal y otro consciente y programado.
Las formas particulares de ir adquiriendo las pautas socializadoras de una comunidad
favorecerán la adaptación al medio donde vive. Cada cultura tiene expectativas acerca de los
sujetos según el rol o lugar que ocupe, ya sea en la familia o socialmente o laboralmente, según
la edad, el sexo, la raza...

3. La maduración del sistema nervioso del ser humano se rige por dos leyes fundamentales:

• Ley de Plasticidad: se refiere a la alta capacidad de adaptación de las células nerviosas,


particularmente a nivel cerebral, para desempeñar distintas funciones durante las primeras
fases del desarrollo.

• Ley de la especialización: a medida que el sistema nervioso madura, la especialización va


incrementándose progresivamente, en la misma medida que se reduce la plasticidad.

En tanto que la maduración neuromotora, se efectúa siguiendo dos leyes embriológicas: céfalo
caudal y próximodistal.

• Ley céfalo-caudal: el bebé va controlar en primer término la musculatura más próxima al polo
encefálico y progresivamente este control se extenderá hacia los miembros inferiores. La
dirección cefalocaudal es maduración neuromotora descendente vertical: de la cabeza hacia los
pies, o sea el bebé logra sostener y controlar su cabeza primero, luego su cuello, tronco y
finalmente sus piernas.

• Ley próximo-distal: es la que rige los procesos de maduración a nivel de los miembros
superiores, son las zonas próximas a la columna vertebral, la que son controladas antes que las
extremidades. La dirección próximo distal es maduración neuromotora horizontal: del centro
del cuerpo hacia las extremidades. La pinza dígito-pulgar será la última en alcanzarse a nivel de
miembros superiores.

4. Definición de familia: La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la


organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede
conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y
socialmente, como es el matrimonio o la adopción.

Según la perspectiva estructural sistémica, familia se define como un sistema en el que las
interacciones entre sus miembros poseen regularidad, es decir una permanencia determinada
en el tiempo y cuyos ejes centrales de la dinámica familiar son:

 Tensión entre los procesos de individuación y pertenencia: Cada uno de los miembros del
grupo familiar va construyendo un modo de ser único en el mundo diferenciándose de los
otros, pero al mismo tiempo necesita vivenciar la pertenencia al grupo para satisfacer sus
necesidades de seguridad, contención y protección para crecer y desarrollarse y más tarde,
internalizados esos sentimientos, relacionarse fuera de ese grupo primario.
 Interjuego de alianzas y coaliciones: cada uno de los miembros del grupo ejercerá sus roles
de mamá, de papá, de hijo mayor o menor, etc. y realizará alianzas o coaliciones según la
misma dinámica de la familia y los intereses y motivaciones de cada uno en esa relación.
 La demarcación de las fronteras y jerarquías entre los subsistemas: Está dado por lo que es
mío o tuyo, por lo hasta aquí llegas, te dejo entrar o no, y las jerarquías generalmente están
dadas por los lugares que ocupan cada uno de los miembros con respecto al poder, mamá,
papá, hijo mayor, etc., observándose al respecto todo tipo de variantes.
 Los requerimientos de adaptación al medio: Cada grupo familiar está inserto en un contexto
socio-histórico-cultural diferente, siguiendo la perspectiva socio-histórica de Vigotsky,
podemos decir que cada persona emerge de un grupo social determinado, en un profundo
diálogo entre organismo y medio, y que construye su modo de conocer según el contexto
donde se desarrolla. Según cada contexto las familias construirán determinados recursos
internos para adaptarse a ese medio particular, y por lo tanto cada contexto determinará
diferentes modos de conocer y aprender.

La familia es el primer grupo o grupo primario, o matriz de identidad primaria como lo define
Moreno, y como tal debe satisfacer las necesidades biológicas, afectivas y sociales del niño y a
su vez debe transmitir la herencia cultural de la comunidad donde se encuentra inmerso. Es en
la familia donde comienza el proceso de humanización y socialización, porque esta es la
encargada de la transmisión de los valores, normas, reglas y un sistema de relaciones sociales
de la sociedad donde se desarrollan. Es decir, hacerlo miembro de la sociedad.

5. Diferencia entre relación/interacción y vínculo: La interacción supone, co-presencia


(simultaneidad), espacio y tiempo compartido, códigos comunicacionales verbales o no,
comunes (Ej: personas que comparten una fiesta), pero estas interacciones se convierten en
vínculo cuando hay un registro interno, una significación emocional recíproca, y cuando hay
una necesidad aunque solo sea de estar con el otro, siempre y cuando haya una reciprocidad,
existe por lo tanto, cuando se va inscribiendo en cada uno de los protagonistas “el otro y la
relación con el otro”, es decir cuando hay una representación interna. (Por ej: En la fiesta puede
haber personas que tienen vínculos entre sí, amigos, novios, esposos, etc. ... pero pueden
interactuar con otras personas con las cuales no tienen vínculos, el mozo que sirve las bebidas,
otros invitados...).

6. Vínculo del apego: es la relación emocional estrecha entre dos personas, caracterizada por
el afecto mutuo y el deseo de mantener proximidad. Este satisface no solo las necesidades
físicas, psicológicas, afectivas, sino que también posibilitará que el niño pueda explorar el
mundo que lo rodea, calmará sus ansiedades, temores. La madre es una figura contenedora
que brindará desde ese lugar, protección, seguridad, sostén y acompañamiento y será la
primera figura mediadora entre la realidad y él; presenta un control flexible que dirige las
conductas con el fin de la cercanía de la figura de apego y de la sensación de seguridad. El
vínculo de los primeros meses requiere de un estrecho y continuado contacto corporal, luego
el bebé internaliza las vivencias de protección, acompañamiento y seguridad que le
proporcionaron las experiencias gratificantes con su madre con lo que el vínculo se va
transformando, pero no desaparecerá sino lo acompañará a lo largo de toda su vida.

El apego se refiere a un vínculo específico y especial que se forma entre madre-infante o


cuidador primario-infante. El vínculo de apego tiene varios elementos claves:

1) Es una relación emocional perdurable con una persona en específico.

2) Dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.

3) La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona, evoca una intensa ansiedad.

Una relación sólida y saludable con la madre o cuidador primario, se asocia con una alta
probabilidad de crear relaciones saludables con otros, mientras que un pobre apego parece
estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo largo de la vida.

7.1. Teorías sobre el apego:

René Spitz, (1935) psicoanalista, quien comenzó sus trabajos observando el desarrollo de niños
abandonados por sus madres que llegaban a centros de huérfanos. Estas observaciones le
permitieron concluir que la madre sería la representante del medio externo y a través de ella
el niño podía comenzar a constituir la objetividad de éste.

En 1958, Bowlby plantea una hipótesis que difiere por completo de la anterior. Postula que el
vínculo que une al niño con su madre es producto de una serie de sistemas de conducta, cuya
consecuencia previsible es aproximarse a la madre. Bowlby define la conducta de apego como
cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o conserve
proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido. Como resultado de la
interacción del bebé con el ambiente y, en especial con la principal figura de ese ambiente, es
decir la madre, se crean determinados sistemas de conducta, que son activados en la conducta
de apego. Generalmente el apego tiene lugar en los primeros 8 a 36 meses de edad. En
resumen, sostiene que el sistema de apego está compuesto de tendencias conductuales y
emocionales diseñadas para mantener a los niños en cercanía física de su madre o
cuidadores.

Bowlby, en su obra de 1980 se pronuncia por considerar que “el apego íntimo a otros seres
humanos es el eje alrededor del cual gira la vida de una persona, no solo cuando ésta es un
infante o un niño que da sus primeros pasos o un escolar, sino durante la adolescencia, la
madurez y la senectud.” (Pág. 446 de la edición española de 1990).

7.2. Formas o estilos de apego: Ainsworth, Blewar, Waters y Wall, definieron los tres patrones
más importantes de apego y las condiciones familiares que los promueven, existiendo el estilo
seguro, el ansioso-ambivalente y el evasivo:

• Los niños con estilos de apego seguro, son capaces de usar a sus cuidadores como una base
de seguridad cuando están angustiados. Ellos tienen cuidadores que son sensibles a sus
necesidades, por eso, tienen confianza que sus figuras de apego estarán disponibles, que
responderán y les ayudarán en la adversidad. En el dominio interpersonal, las personas con
apego seguro tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el
dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes
de sí mismo.

• Los niños con estilos de apego evasivo, exhiben un aparente desinterés y desapego a la
presencia de sus cuidadores durante períodos de angustia. Estos niños tienen poca confianza
en que serán ayudados, poseen inseguridad hacia los demás, miedo a la intimidad y prefieren
mantenerse distanciados de los otros.

• Los niños con estilos de apego ansioso-ambivalente, responden a la separación con angustia
intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia.
Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no
tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.

S-ar putea să vă placă și