Sunteți pe pagina 1din 18

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

PRÁCTICA N°1: GASES

Profesor: Pantoja C, Agérico

Alumnos: Código:

Murillo Santos, Lisney Romyna 18070029

Carmen Orozco, Daniel Humberto 18070020

Canteño Bruno, Aderly Joel 18070019

Fecha de realización de la prática: 22 de abril del 2019

Fecha de entrega de informe: 29 de abril del 2019

Lima-Perú

2019-I
2

ÍNDICE

Resumen..................................................................................................................................... 3
Introducción ............................................................................................................................... 4
Principios teóricos ...................................................................................................................... 5
Gases ...................................................................................................................................... 5
Densidad de gases .................................................................................................................. 6
Relación de capacidades caloríficas de los gases ................................................................... 6
Detalles experimentales ............................................................................................................. 7
Materiales y equipos............................................................................................................... 7
Reactivos ................................................................................................................................ 7
Descripción experimental ....................................................................................................... 7
Tabulación de datos ................................................................................................................... 8
Cálculos experimentales .......................................................................................................... 10
Densidad de gases ................................................................................................................ 10
Relación de Capacidades Caloríficas ................................................................................... 12
Resultados y discusión ............................................................................................................. 15
Conclusión y recomendaciones................................................................................................ 16
Referencias ............................................................................................................................... 18
3

RESUMEN

Esta práctica se centra en el estudio de las principales propiedades de los gases, como por

ejemplo la propiedad de densidad, la cual se calculó mediante el método de Víctor Meyer y la

capacidad calorífica que se determinó con el método de Clément Desormes.

En primer lugar se calculó el factor de corrección R’ para luego dar paso al cálculo de la

densidad teórica. Además, se debe corregir volumen del aire desplazado a condiciones

normales el cual dio un valor de 13.68 mL. Como siguiente paso se hizo uso del volumen

corregido y de la masa del cloroformo para determinar la densidad experimental. Finalmente

el porcentaje calculado fue de 54.66%.

Por otro lado, para hallar la relación de capacidades caloríficas se aplicó el método de Clément

Desormes. Se recopilaron los datos para hallar valores de la capacidad calorífica con respecto

del volumen constante Cv y a presión constante Cp. Se calculó el valor de la constante

adiabática cuyo resultado experimental se comparará con la teórica para finalmente hallar el

porcentaje de error que fue de 20.91%.


4

INTRODUCCIÓN

Los gases reales son los que en condiciones ordinarias de temperatura y presión se comportan

como gases ideales; pero si la temperatura es muy baja o la presión muy alta, las propiedades

de los gases reales se desvían en forma considerable de las de los gases ideales.

“Con un error de 1% la ecuación ideal se puede usar para los gases reales diatómicos cuando

sus volúmenes molares son tan bajos como 5L/mol y para los gases de estructura molecular

más compleja como el dióxido de carbono, acetileno y amoniaco, cuando los volúmenes

molares de estos exceden de 20L/mol. Sin embargo, bajo condiciones correspondientes a

volúmenes molares pequeños, es decir bajo presiones altas, los errores obtenidos con la

ecuación ideal pueden ser tan grandes como el 500%. Aún a condiciones atmosféricas, se

encuentran errores de 2 a 3% en los casos de los hidrocarburos gaseosos más pesados” (Pons,

2008).

Para estudiar los gases reales con mayor exactitud, es necesario modificar la ecuación del gas

ideal, tomando en cuenta las fuerzas intermoleculares y los volúmenes moleculares finitos.

Es por esto que existen una serie de ecuaciones, llamadas ecuaciones de estado, para predecir

el comportamiento de un gas tratado como gas real, entre las más utilizadas tenemos: la

ecuación de Van Der Walls y la ecuación de Berthelot.

“Desde que los líquidos, en los cuales las moléculas se encuentran mucho más juntas que en

los gases, son incompresibles, es razonable creer que la compresión de un gas cambia

solamente el volumen del espacio libre que hay entre las moléculas. De aquí, el volumen libre

de un gas o volumen compresible debe ser la diferencia entre el volumen total molar y el

volumen propio de las moléculas” (Pons, 2008)

Son estas ecuaciones de corrección las que serán aplicadas en esta práctica para encontrar, por

medio de diferentes pruebas de laboratorio, tanto las propiedades de calor específico como la

de densidad.
5

Dado que es innegable la extensión, así como también las variadas aplicaciones de los gases

en la industria se hace imperante el conocimiento sobre los gases, sus propiedades y

comportamiento los cuales son propósitos fundamentales de esta práctica.

PRINCIPIOS TEÓRICOS

GASES

Gas ideal: Un gas ideal es un conjunto de átomos o moléculas que se mueven libremente sin

interacciones. El comportamiento de gas ideal se tiene a bajas presiones es decir en el límite

de densidad cero. A presiones elevadas las moléculas interaccionan y las fuerzas

intermoleculares hacen que el gas se desvíe de la idealidad. Estos gases cumplen la ley de gases

ideales (Fernández, 2010).

PV = nRT … (1)

W
Donde: n = ̅
M

R: constante universal de gases.

V: volumen del gas, debe medirse siempre en litros (L).

T: temperatura del gas, debe medirse en escala Kelvin (K).

P: Presión absoluta del gas debe medirse en atmosferas (atm).

Gas real: “son los que en condiciones ordinarias de temperatura y presión se comportan como

gases ideales, no siguen la ecuación (1), pero existen ecuaciones que corrigen su desviación de

la idealidad” (Fernández, 2010).

PV = nR’T … (2)
6

9TC P 6TC 2 L atm


R´ = R [1 + (1 − 2 )] … (3)
128Pc T T mol K

Tc: Temperatura critica

Pc: Presión critica

Densidad de gases

Densidad absoluta: la encontramos como la relación de masa por unidad de volumen

W
D= (4)
V

Densidad relativa: es la relación con respecto a las densidades de una sustancia y la de un gas

de referencia.

La (D) se puede hallar por la siguiente ecuación:

PM
D = R´T (5)

Relación de capacidades caloríficas de los gases

Capacidad calorífica de gases: es la energía necesaria para aumentar en una unidad la

temperatura de una sustancia. Existen dos tipos de capacidad calorífica: a presión constante y

a volumen constante. La relación de ambas está dada por la ecuación (6) y (7), depende si el

gas es mono, di o poliatómico y es determinada experimentalmente por el método de Clément

y Desormes (Gases, 2019).

CP lnP1 − lnP0
= … (6)
CV lnP1 − lnP0

Y si el cambio de presión es pequeño, sabiendo que p = ρgh:

CP h1
γ= = … (7)
CV h1 − h2
7

DETALLES EXPERIMENTALES

MATERIALES Y EQUIPOS

 Termómetro  Vaso de 500 ml y vaso de 200 ml

 Ampolla  Luna de reloj

 Equipo de Víctor Meyer

REACTIVOS

 Cloroformo

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Determinación de la densidad de Gases por el Método de Víctor Meyer.

Primero se instaló el equipo para el método de Víctor Meyer, posteriormente se prendió

la cocina eléctrica y se esperó que el agua que se encontraba dentro del vaso llegara a

su punto de ebullición. Al mismo tiempo se realizaron dos medidas del peso de la

ampolla vacía y de la ampolla cuando contenía cloroformo; cuando el agua llego al

punto de ebullición se colocó la ampolla en el tubo de vaporización, rápidamente se

cierra y coloca un tampón en la manguera que conecta a la bureta y se observa la

cantidad de agua desplazada. Se logró observar un volumen desplazado de 15 mL.

b. Relación de las capacidades caloríficas por el Método de Clément y Desormes.

Se realizó 5 mediciones de alturas repitiendo las indicaciones del método de Clément:

Primero se suministró aire al equipo utilizando al inflador, se observó un desnivel en

las alturas del manómetro manteniendo cerrado el orificio que se encuentra en la parte

del balón del sistema. Al encontrar la diferencia de altura deseada se marcó en el papel

milimetrado y se tomó nota como altura h1. Siguiendo con el experimento se abre el

orificio para permitir la salida del aire y en el momento que los extremos se crucen se

vuelve a cerrar, cuando se estabiliza el agua se toma nota de la nueva diferencia de

alturas a la cual la denominaremos h2.


8

TABULACIÓN DE DATOS

Tabla N°1: Condiciones de laboratorio

Presión (mmHg) 760

Temperatura ( °C) 26

HR (%) 96

1.1. DENSIDAD DE GASES

Tabla N°2: Datos teóricos

PvH2O (mmHg) 25.231


Tc CHCl3 (K) 536.40
Pc CHCl3 (atm) 54.004

Tabla N°3: Datos experimentales obtenidos

T°C agua en la pera 26


∆Volumen en la bureta (ml) 15

Tabla N°4: Resultados obtenidos

P’b corregida (mmHg) 758.99

R’ (Constante corregida) 0.0785

Densidad teórica del CHCl3 5.662𝑥10−3

Densidad experimental del CHCl3 8.757𝑥10−3

Tabla N°5: Error experimental

% Error 54.66 %
9

1.2. CAPACIDADES CALORÍFICAS DE UN GAS

Tabla N°6: Datos teóricos

𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.4

CP 6.960

CV 4.972

Tabla N°7: Datos experimentales obtenidos

h1(cm) h2(cm)

11.6 1.3

8.8 0.8

9.5 0.8

10.4 1.1

16.8 1.5

Tabla N°8: Resultados obtenidos

𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 1.1072

CP 18.64

CV 20.57

Tabla N°9: Error experimental

% Error 20.91
10

CÁLCULOS EXPERIMENTALES

Densidad de gases

a. Corrección de la presión barométrica.


- Usando la ecuación

_
' (100 h ) F
P = P _
b b 100
- Donde:

Pb , P’b : Presión barométrica y presión barométrica corregida.


F : Presión de vapor del agua a temperatura ambiente.
H : % de humedad del aire.
- Reemplazando datos se tiene:

(100 − 96)(25.231)
𝑃´𝑏 = 760 −
100

𝑃´𝑏 = 758.99 𝑚𝑚𝐻𝑔

b. Corrección del volumen de aire desplazado a CN

- De la ecuación combinada de los gases ideales tenemos:

𝑃𝐶𝑁 . 𝑉𝐶𝑁 𝑃´𝑏 . 𝑉𝑒𝑥


=
𝑇𝐶𝑁 𝑇𝑒𝑥𝑝

(760)𝑉𝐶𝑁 (758.99)(15)
=
273 299

𝑉𝐶𝑁=13.68𝑚𝐿

c. Cálculo de la densidad teórica del vapor a CN usando la ecuación de Berthelot.

- A partir de la ecuación de Berthelot


  9 T P  6 T 2 
PV  
m C 1  C  … (I)
TR1  
M   128 PCT  T 2 
  
11

- Pero se sabe:

P V = n R’ T … (II)

- Reemplazando (II) en (I) se tiene:

9𝑇𝑐 𝑃 6𝑇𝐶 2
𝑅’ = R[1 + (1 − 2 )]
128𝑃𝐶 𝑇 𝑇

- Datos:

𝑎𝑡𝑚. 𝐿 𝑇 = 273 𝐾
𝑅 = 0.082
𝑚𝑜𝑙. 𝐾
𝑃𝑐 = 54.004 𝑎𝑡𝑚
𝑇𝑐 = 536.90 𝐾
𝑃 = 1 𝑎𝑡𝑚
- Reemplazando estos valores en la ecuación, se halla R’

9(536.90)(1) 6(536.9092
𝑅’ = 0.082[1 + (1 − )]
128(54.004)(273) (273)2

𝑎𝑡𝑚. 𝐿
𝑅’ = 0.0773
𝑚𝑜𝑙. 𝐾

- Ecuación de la densidad teórica:

𝑃𝑀
𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 =
𝑅’ 𝑇

1(119.5)
𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 =
(0.0773)(273)

𝑔
𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = 5.662𝑥10−3
𝑐𝑚3

d. Cálculo de la densidad experimental del vapor a CN.

- Datos:

𝑚𝑎𝑚𝑝𝑜𝑙𝑙𝑎= 0.6127 𝑔

𝑚(𝑎𝑚𝑝𝑜𝑙𝑙𝑎+𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜)= 0.7325 𝑔

𝑚𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜)= 0.1198 𝑔

𝑉𝐶𝑁= 13.68𝑚𝐿
12

- Ecuación de la densidad experimental

𝑚𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜
𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 =
𝑉𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑖𝑑𝑜

0.1198
𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 =
13.68

𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 8.757𝑥10−3

- Cálculo del % Error entre  teórica y  experimental:

|𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100%
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

|5.662𝑥10−3 − 8.757𝑥10−3 |
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100%
5.662𝑥10−3

% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟% = 54.66%

e. Calculo del % Error de volumen de aire y volumen extraído.

|𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100%
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

|15 − 13.68|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100%
15

% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 8.8 %

Relación de Capacidades Caloríficas

a. Relación de Capacidades Caloríficas para cada altura inicial.

- Teniendo en cuenta la siguiente formula:

ℎ1
=
ℎ1 − ℎ2
13

- Datos:

11.6
1 = = 1.13
11.6 − 1.3

8.8
2 = = 1.10
8.8 − 0.8

9.5
3 = = 1.09
9.5 − 0.8

10.4
4 = = 1.118
10.4 − 1.1

16.8
5 = = 1.098
16.8 − 1.5

b.  teórico:

𝐶𝑃
𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 1.4
𝐶𝑉

c. Determinación del  experimental.

- Se determina el promedio:

1.13 + 1.10 + 1.09 + 1.118 + 1.098


𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 =
5

𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 1.1072

d. Cálculo del % Error entre  teórico y  experimental:

|1.4 − 1.1072|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100%
1.4

% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 20.91%
14

e. Cálculo de CP y CV teóricos:

- De la fórmula:

𝐶𝑃
𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 1.4
𝐶𝑉

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑃 − 𝐶𝑉 = 1.987
𝑚𝑜𝑙. 𝐾

𝑐𝑎𝑙
(1.4)𝐶𝑉 − 𝐶𝑉 = 1.987
𝑚𝑜𝑙. 𝐾

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑉 = 4.972
𝑚𝑜𝑙. 𝐾

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑃 = 6.960
𝑚𝑜𝑙. 𝐾

f. Cálculo de CP y CV experimentales:

- De la fórmula:

𝐶𝑃
𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = = 1.1072
𝐶𝑉

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑃 − 𝐶𝑉 = 1.987
𝑚𝑜𝑙. 𝐾

𝑐𝑎𝑙
(0.1072)𝐶𝑉 − 𝐶𝑉 = 1.987
𝑚𝑜𝑙. 𝐾

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑉 = 18.54
𝑚𝑜𝑙. 𝐾

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑃 = 20.57
𝑚𝑜𝑙. 𝐾
15

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos por el método de Víctor Meyer para la determinación de la densidad

del cloroformo no son tan alentadores, pues el porcentaje de error fue de 54.66%, siendo este

un porcentaje de error considerable. El error pudo producirse debido a los siguientes puntos:

una mala lectura en el peso de la ampolla con el cloroformo, el proceso de cierre del tampón o

fugas de aire del equipo.

Por el método de Clément y Desormes los resultados están un poco alejados debido a que el

𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 es 1,4 y el 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 resulto ser 1.10, siendo el error porcentual 21%. Esto puedo

ser ocasionado a una mala lectura del desnivel de las alturas o a la imprecisión del cierre de la

manguera.
16

CONCLUSIONES

 En esta práctica de laboratorio se calculó el volumen corregido desplazado por el aire

a CN el cual fue de 13.68 mL. El valor experimental fue obtenido con respecto del

volumen de agua desplazado de la bureta, siendo el resultado 15 mL. El % de error en

esta experiencia fue de 8.8%, este es un error de deficiencia.

 Como segundo punto concluyente se determinó la densidad teórica del cloroformo,

dando así un valor de 5,662 g/L en contraste con el valor experimental 8.757g/L, por

lo que, el porcentaje de error correspondiente es de 54.66%, este es un error de

deficiencia.

 Finalmente, se halló el coeficiente adiabático, en donde experimentalmente se obtuvo

un valor de 1.1072. Como dato teórico este tiene un valor de 1.4; siendo así el porcentaje

de error de un 20.9%, este es un error de deficiencia

RECOMENDACIONES

Para la obtención de mejores resultados así como la reducción del porcentaje de error, se hacen

las siguientes recomendaciones:

A) Para el experimento de determinación de densidad de gases.

• Realizar un pesado correcto de la sustancia en análisis (cloroformo en nuestro Experimento)

• Nivelar adecuadamente el líquido en la bureta tal como lo indica el proceso, hasta que la

diferencia no supere los 0.2 ml

• Tener cuidado con la temperatura que puede adquirir el agua del vaso, recordar que la

temperatura de ebullición del agua es mayor que la del cloroformo.

• Cuidar que no haya fugas en el tapón del tupo de vaporización o al cerrar la llave de la bureta.

• Esperar como indica el proceso, 10 minutos para realizar la toma de datos (Temperatura de

pera y variación de volumen en la bureta)


17

• Cuidado en los cálculos matemáticos, cambio de unidades, etc. Los cálculos Involucran

formulas un tanto complejas que pueden provocar errores sistemáticos y propagación de

errores.

B) Para el experimento de determinación de capacidades caloríficas.

• Asegurar que no exista fugas en los conductos, ya que ello provocaría una fuga del aire y un

error considerable en las mediciones de alturas y por propagación, en los cálculos

experimentales.

• Se recomienda la participación de 3 personas para una realización más cómoda de este

experimento. Una persona que bombee el aire al sistema, otra que se encargue de obstruir el

orificio y la manguera cuando sea necesario, y otra persona que se encargue de medir las

diferencias de alturas y tomar los apuntes respectivos.

• Precisión en el procedimiento, específicamente en la parte de abrir la salida de aire para la

determinación del h1, dado que este paso requiere de cierta habilidad y reflejos. De obtenerse

medidas que difieran mucho de las otras estas deberán ser reemplazadas por otras más exactas.

También precisión en la medición de las diferencias de altura h1 y h2, se recomienda: Esperar

que el líquido se estabilice para poder hacer la medición.

• Luego de ingresar aire al sistema presionar con firmeza el conducto a fin de no dejar escapar

aire, lo cual induciría a errores en los cálculos.

• Evitar los errores de cálculo. Aunque las fórmulas que se usan para la determinación de

capacidades caloríficas no son muy complejas, no está de más tener cierto cuidado en los

cálculos matemáticos.
18

REFERENCIAS

Fernández, G. (10 de noviembre de 2010). QuimicaFisica. Obtenido de

http://www.quimicafisica.com/definicion-gas-ideal.html

Gases. (2019). Guía de prácticas de laboratorio de Fisicoquímica I.

S-ar putea să vă placă și