Sunteți pe pagina 1din 34

PROYECTO FONDEF DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

INFORME FINAL

TITULO DEL PROYECTO: PERITAJE ANTROPOLOGICO PARA LA DEFENSA PENAL EN CONTEXTOS


DE DIVERSIDAD CULTURA

CÓDIGO DEL PROYECTO: ID14I10379

FECHA DE EMISION: 15/05/2017

FIRMA DEL (DE LA) DIRECTOR(A) DEL PROYECTO


MARCELO MARCIAL BERHO CASTILLO
I. Acta De Término Del Proyecto

1.1 Identificación del proyecto


PERITAJE ANTROPOLOGICO PARA LA DEFENSA PENAL EN
TITULO DEL PROYECTO
CONTEXTOS DE DIVERSIDAD CULTURA
CÓDIGO FONDEF ID14I10379
DIRECTOR(A) DEL
MARCELO MARCIAL BERHO CASTILLO
PROYECTO
INSTITUCIÓN(ES)
UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO
BENEFICIARIA(S)
EMPRESA Y OTRAS
DEFENSORIA PENAL PUBLICA
ENTIDADES ASOCIADAS
1.2 Ejecución del proyecto
FECHA DE TOMA DE RAZON
POR LA CONTRALORÍA 30/12/2014
GENERAL DE LA REPÚBLICA
DURACIÓN CONTRACTUAL 24
FECHA EFECTIVA DE INICIO 23/03/2015
FECHA EFECTIVA DE
22/03/2017
TÉRMINO
DURACIÓN EFECTIVA 24
1.3 Plan de Continuidad
Nombre Institución Beneficiaria Nombre Representante Legal Firma
UNIVERSIDAD CATOLICA DE ALIRO SAMUEL BORQUEZ
Firma Electrónica
TEMUCO RAMIREZ
1.4 Tabla de Conformidad
Nombre Institución Empresa u Otra
Nombre Representante Legal Documento conformidad
Entidad Socia
DEFENSORIA PENAL PUBLICA Si
II. Informe Ejecutivo

2.1 Resumen Ejecutivo

Versión en Castellano

El proyecto “Peritaje antropológico para la defensa penal en contextos de diversidad cultural” consistió en un
proyecto de antropología aplicada orientado a la generación de un modelo de gestión de peritaje
antropológico para la defensa penal pública en el actual contexto multicultural y multiétnico de Chile. Para
esto, se conformó un equipo de trabajo integrado por antropólogos y abogados de la Universidad Católica de
Temuco (UC Temuco) y la Defensoría Penal Pública de Chile (DPP), particularmente de La Araucanía,
principal institución destinataria del resultado obtenido. En lo metodológico, el equipo de investigación
combinó el trabajo de gabinete y el trabajo de campo sobre aspectos tales como el dominio antropológico
pericial, la defensa penal especializada, la prueba pericial, el pluralismo jurídico, la justicia intercultural, entre
otros. Asimismo, se realizaron acercamientos etnográficos y cualitativos sobre las prácticas de gestión
pericial y uso de peritajes antropológicos defensa penal en la DPP de La Araucanía, desarrollando el doble
rol de investigadores y peritos. Se vinculó con defensores penales públicos, jefes de estudio, jueces,
magistrados, facilitadores interculturales y peritos antropólogos de La Araucanía y otras regiones de Chile,
de manera de conocer de primera mano las nociones y valoraciones de cada uno de ellos acerca del peritaje
antropológico y sus implicaciones en la defensa penal y el proceso jurídico. Para esto se realizaron
entrevistas individuales y se crearon grupos de discusión. El resultado obtenido consistió en un Modelo de
Gestión de Peritaje Antropológico, denominado MoGPA. Este modelo fue diseñado, validado y puesto a
prueba de manera inicial con el respaldo profesional, técnico e institucional de los abogados defensores de
la DPP de La Araucanía y la DPP nacional. Principalmente, el MoGPA definió de manera precisa los
elementos conceptuales, metodológicos y procedimentales del peritaje antropológico para la defensa penal
pública en contextos de diversidad cultural; incluyó la participación planificada de pares evaluadores del
campo jurídico penal (abogados y peritos expertos, nacionales e internacionales) y actores relevantes del
ámbito sociocultural regional (autoridades tradicionales y dirigentes mapuche), tanto en la fase de
elaboración como de validación del producto; estableció la interacción inter-disciplinaria e inter-cultural como
principios teórico-metodológicos para la gestión de peritajes en la defensa penal pública; sentó las bases
jurídico-normativas del peritaje antropológico en la institución y tradujo en estándares y criterios prácticos los
conocimientos derivados del proceso de investigación. El MoGPA permitirá así avanzar hacia una gestión
eficiente, pertinente y de calidad del peritaje antropológico dentro del proceso de defensa penal
especializado, que atienda a las diferencias étnicas y socioculturales de los usuarios/as de la DPP.

Versión en Ingles

The Project “Anthropological survey for penal defense in the context of cultural diversity” consisted in an
anthropological work towards the creation of model for management of anthropological survey for public
penal defense, in the current multicultural and multiethnic context in Chile. With this aim, it was set up a team
of anthropologist and lawyers from the Universidad Católica de Temuco and the Public Penal Defense Office
of Chile (DPP) from the Araucanía, the main target institution of the results obtained in this study. The team
combined desk work and field work on different issues such as the anthropological survey expertise,
specialized penal defense, expert evidence, legal pluralism and intercultural justice, among other things.
Likewise, the team carried out approaches both qualitative and ethnographic on survey management
practices and the use of anthropological surveys in public penal defense by the Araucanía’s DPP, developing
a double role as researchers and experts. The methodology included a number of interviews and focus group
with the participation of penal public defense lawyers, heads of surveys, judges, magistrates, intercultural
facilitators and expert anthropologists of the Araucanía and other Chilean regions, in order to obtain a better
understanding of the knowledge and assessments of each one of them about the anthropological survey and
its implications in penal defense and the legal process.
2.2 Cuadro De Sintesis de Resultados y Objetivos

Objetivos Generales
Nombre Objetivo OBJETIVO GENERAL
Elaborar un modelo prototípico de gestión de peritaje antropológico que
contribuya a mejorar la calidad de los servicios de defensa penal
Descripción
especializada, focalizado en contextos de diversidad cultural en la
Araucanía.

Objetivos Específicos
Nombre Objetivo OBJETIVO ESPECIFICO
1. Definir las características prototípicas del modelo de gestión de peritaje
antropológico para la defensa penal especializada aplicada en contextos de
diversidad cultural en el centro sur de Chile, a partir de la realización de una
Descripción
investigación bibliográfica, documental, empírica y con la asesoría de
expertos locales, nacionales y extranjeros, enfocada en la teoría y práctica
del peritaje antropológico en América Latina y Chile.
Nombre Objetivo OBJETIVO ESPECIFICO
2. Diseñar el modelo prototípico de gestión de peritaje antropológico para la
Descripción defensa penal especializada aplicada en contextos de diversidad cultural,
en base a las características visualizadas en la investigación.
Nombre Objetivo OBJETIVO ESPECIFICO
3. Probar el modelo prototípico de gestión de peritaje antropológico en el
quehacer institucional de la Defensoría Penal Pública de La Araucanía, a
Descripción
través de un diseño metodológico de validación participativa y puesta a
prueba a baja escala en dos casos concretos que atienda la institución.

RESULTADO
Tipo Resultado de Producción
Nombre Modelo prototipico de gestion de peritaje antropologico para la defensa penal en
Descripción MoGPA: Modelo prototípico de gestión de peritaje antropológico. El modelo será
presentado bajo la forma de un manual de gestión y procedimientos prototípico
de peritaje antropológico para la defensa penal que haya sido social e
institucionalmente validado e inicialmente empleado en condiciones de puesta a
prueba piloto en el contexto de la DPP de La Araucanía. El MoGPA se diferencia
del actual modelo existente en que 1) establecerá con mayor precisión los
elementos conceptuales, metodológicos y procedimentales del peritaje
antropológico para la defensa penal en contextos de diversidad cultural; 2)
incluirá la participación planificada de pares evaluadores del campo jurídico penal
y actores relevantes del ámbito cultural, tanto en la fase de elaboración como de
validación del producto; 3) se fundará en el espíritu de los instrumentos
internacionales de derechos humanos e indígenas ratificados por el Estado
chileno; y 4) así como en los marcos disciplinarios de la ciencia antropológica. El
MoGPA permitirá así avanzar hacia una gestión eficiente, pertinente y de calidad
del peritaje antropológico dentro del proceso de defensa penal especializado,
que atienda a las diferencias étnicas y culturales de los usuarios/as de la DPP. El
MoGPA será producido por el equipo académico con el apoyo y participación de
los profesionales de la DPP.
El MoGPA es presentado bajo la forma de un manual escrito en dos versiones,
una extensa y otra ejecutiva, distribuido digitalmente a los jefes de estudio y
defensores penales públicos a través de un dispositivo de almacenamiento. Para
ser empleado, se requiere en primer lugar que el modelo adquiera existencia
legal en la institución y, en segundo lugar, que el usuario esté familiarizado con el
modelo en términos conceptuales, metodológicos y procedimentales. El resultado
no cuenta actualmente en Chile con competidores o sustitutos, más allá del
sistema de gestión de peritajes previo con el que cuenta la institución, el cual es
genérico o inespecífico. Las principales diferencias entre el sistema de gestión
previamente existente en la DPP y el MoGPA conciernen a los planos
conceptual, funcional y operacional. En lo conceptual, el MoGPA define de
manera precisa el peritaje antropológico, sus objetos y campos de aplicación. En
lo funcional, la solución propuesta agrega la función cognitiva del peritaje
antropológico, aspecto ausente en el sistema de gestión de peritajes vigente en
la institución, restringido a una única función: la probatoria. El MoGPA se define,
así, como un modelo que canaliza, además de la función probatoria asignada
convencionalmente al peritaje (con independencia de su área de desarrollo),
Descripción del Logro
funciones indagativas, explicativas e ilustrativas. En lo operacional, la solución
define más claramente etapas, actores y acciones que entran en juego en el
proceso pericial antropológico. Dentro de éstas, destaca la incorporación de una
clínica jurídica que antecede a la expresión de solicitudes formales de peritaje
antropológico. Asimismo, el modelo establece procedimientos técnicos que
elevan los estándares del proceso y el producto pericial antropológico, dotando a
los defensores penales públicos de pautas apropiadas para solicitar, gestionar y
evaluar informes y desempeños orales de los peritos. Los principales beneficios
derivados del MoGPA se relacionan con el fortalecimiento de la defensa penal
pública, a partir de la incorporación de una herramienta útil en lo probatorio y lo
estratégico. El MoGPA propende a elevar los estándares de calidad del peritaje
antropológico y, por lo tanto, de la defensa especializada, la cual, a través de
este dispositivo, será más sensible y pertinente en cuanto al tratamiento de la
diversidad sociocultural en materia penal. Este logro fue realizado por el equipo
de investigación a cargo de la ejecución del proyecto, conformado por
antropólogos (académicos y peritos) y abogados, además de la asesoría de
expertos nacionales e internacionales consultados.

Referencia Bibliográfica

RESULTADO
Tipo Resultado de Producción Científica (Ex "Otros")
Nombre Articulo en revista
Descripción El objetivo es dar a conocer las variables y dimensiones para el modelo
prototípico de gestión de peritaje antropológico para la defensa penal en
contextos de diversidad cultural. Ello aportará al objetivo específico 1 de la
investigación científica.
Se publicó un artículo científico colectivo enfocado en diferentes aspectos
conceptuales, metodológicos y procedimenatales del peritaje antropológico en
Chile y, especialmente, en La Araucanía, derivados de la investigación realizada
en el marco del proyecto. En lo particular, el artículo presenta el peritaje
antropológico como un campo de desarrollo disciplinario y profesional para la
antropología de cara al problema del tratamiento de la diversidad sociocultural en
el derecho penal estatal. Se reflexiona en torno a los distintos usos y
concepciones que existen sobre el peritaje antropológico a nivel comparado.
Descripción del Logro
Para esto se revisó la literatura antropológica y jurídica sobre los usos del
peritaje antropológico en Chile y América Latina recogidos durante la
investigación aplicada. Por otra parte, se analizó un corpus de casos penales en
los que se recurrió a peritajes antropológicos, entre 2003 y 2014, en La
Araucanía. Por último, se examinan dos casos penales que contaron con peritaje
antropológico que permiten destacar potencialidades y límites en el campo del
peritaje antropológico. El artículo fue publicado en co-autoría por tres integrantes
del equipo, con anticipación a la fecha programada.

Marcelo Berho*, Paulo Castro** y Fabien Le Bonniec*** (2016), "La pericia


Referencia Bibliográfica antropológica en La Araucanía de Chile. Entre teorías y prácticas, 2003 - 2014".
En Revista Antropologías del Sur, Año 3, N° 6.

RESULTADO
Tipo Resultado de Producción Científica (Ex "Otros")
Nombre Tesis de pregrado en Antropologia
Descripción La tesis proporcionará material útil para desarrollar el objetivo específico 1,
enfocado particularmente en relevar aspectos de la teoría y la práctiac del
peritaje antropológico en América Latina y Chile.

Se desarrolló la tesis de pregrado en Antropología, denominada "El conocimiento


antropológico en la defensa penal: Un análisis sobre el papel de las pruebas
periciales antropológicas en el sistema penal acusatorio en la región de La
Araucanía", elaborada por el tesista Wladimir Martínez Cañoles para optar al
título de Licenciado en Antropología de la Universidad Católica de Temuco. La
tesis fue dirigida por el Dr. Marcelo Berho y contó con la participación del Dr.
Fabien Le Bonniec y el abogado de la DPP, don Pablo Ardouin, quienes actuaron
Descripción del Logro como profesores informantes de la investigación realizada. La tesis da cuenta de
manera detallada y bien fundamentada de los usos que realizan los defensores
penales públicos del peritaje antropológico. Aporta conocimiento etnográfico
acerca del perfil de los defensores especializados en materias indígenas, como
también de las representaciones que estos tienen de lo indígena y la
antropología en la construcción de la verdad jurídica. Se incorporaron las actas
con las notas de cada uno de los miembros de la comisión evaluadora de la tesis
respectiva.

Martínez, Wladimir (2017), "El conocimiento antropológico en la defensa penal:


Un análisis sobre el papel de las pruebas periciales antropológicas en el sistema
Referencia Bibliográfica
penal acusatorio en la región de La Araucanía". Tesis para optar al Grado de
Licenciado en Antropología, Departamento de Antropología. UC Temuco.
RESULTADO
Tipo Resultado de Producción Científica (Ex "Otros")
Nombre Seminario Taller con profesionales DPP y expertos nacionales e internacionales
Descripción La actividad se orienta a generar información significativa acerca del tratamiento
de la diversidad cultural al interior de la DPP regional, visualizando aspectos
críticos del proceso en cuanto a la concurrencia de peritajes antropológicos. Los
esfuerzos se focalizarán en las ideas, representaciones, conocimientos y
valoraciones sobre el peritaje antropológico, su objeto, método, funciones,
propósitos, usos e implicaciones. La actividad tributa al logro del objetivo
específico 1.

Nombre y cargo en el proyecto de quien realizó el resultado: Ximena Alarcón,


Investigadora CES, coordinadora del Seminario de Peritaje Antropológico. Fecha
de la actividad y el informe de resultados que informa: La actividad se desarrolló
el día martes 17 de noviembre de 2015 desde las 08:30 a 18:00hrs en el campus
norte de la UC Temuco El logro de los resultados se informa al 30 de noviembre
2015 Actividad: Seminario internacional El peritaje antropológico en Chile y
América latina, aportes y desafíos en la justicia penal Este resultado fue llevado a
cabo por: 1. Ximena Alarcón, investigadora Fondef 2. Marcelo Berho, director del
proyecto 3. Fabien le Bonniec, investigador Fondef 4. Aldo Vidal, investigador
Fondef 5. Rosamel Millaman, investigador Fondef 6. Paulo Castro, investigador
Fondef 7. Juan Jorge Faúndes, investigador Fondef 8. Wladimir Martínez,
investigador tesista de antropología Fondef 9. Andrea Sánchez, investigador
tesista de derecho Fondef Resultados: 1. Se expuso antecedentes y
conocimientos empíricos y teóricos sobre el peritaje antropológico en Chile y
Descripción del Logro América Latina, que contribuyen al proceso de defensa penal en contextos de
diversidad cultural. 2. Se generaron instancias para una reflexión
interdisciplinaria sobre diferentes aspectos de la defensa penal especializada en
Chile, especialmente en lo concerniente al papel del peritaje antropológico en
ella. 3. Se reunió a miembros de la sociedad civil, estudiantes, docentes,
investigadores y dirigentes mapuche a participar de diálogos sobre defensa
indígena contextualizado en Araucanía. 4. Se difundió notas de prensa sobre el
ejercicio del peritaje antropológico en el contexto de defensa penal indígena en
los medios de comunicación escrita y digital regional, y paginas institucionales de
Universidda Católica de Temuco y Defensoría Penal Pública Nacional. Principal
aporte al proyecto: Se registró y sistematizó el intercambio de conocimientos y
prácticas sobre el peritaje antropológico entre antropólogos y abogados
nacionales e internacionales, estudiantes y dirigentes representantes de
comunidades mapuche de la región, con una asistencia cercana a las 100
personas.

Seminario Internacional “EL PERITAJE ANTROPOLÓGICO EN CHILE Y


AMÉRICA LATINA. APORTES Y DESAFÍOS EN LA JUSTICIA PENAL",
Referencia Bibliográfica
Auditórium Cincuentenario, Campus San Juan Pablo II (ex campus Norte),
Universidad Católica de Temuco, 17 de noviembre de 2015

RESULTADO
Tipo Resultado de Producción Científica (Ex "Otros")
Nombre Tesis de pregrado en Derecho
Descripción La tesis a elaborar abordará la siguiente temática: Reconstrucción del legado
intelectual de María del Rosario Salamanca, respecto de los planteamientos y
estrategias utilizadas en los peritajes antropológicos en la Defensoría Penal
Pública. La tesis proporcionará material útil para desarrollar el objetivo específico
1, enfocado particularmente en relevar aspectos de la teoría y la práctica del
peritaje antropológico en América Latina y Chile.

Se desarrolló la tesis de pregrado en Derecho, denominada "Reconstruyendo el


legado de la Abogada María del Rosario Salamanca en la Defensoría Penal
Mapuche", elaborada por Andrea Sánchez Sánchez. La tesis fue dirigida por el
Dr. Juan Faundes y contó con la participación del Dr. Marcelo Berho y la
abogada, Dra. Su Lan de la UC Temuco, quienes actuaron como profesores
Descripción del Logro informantes de la investigación realizada. La tesis proporciona antecedentes
valiosos acerca de la incorporación de los peritajes antropológicos por parte de la
primera abogada defensora mapuche de la DPP, quien crea un precedente en la
búsqueda de abordajes y estrategias interdisciplinarias de defensa penal
indígena. Se incorporaron las actas con las notas de cada uno de los miembros
de la comisión evaluadora de la tesis respectiva.

Sánchez, Andrea (2016), "Reconstruyendo el legado de la Abogada María del


Rosario Salamanca en la Defensoría Penal Mapuche". Tesis para optar al Grado
Referencia Bibliográfica
de Licenciada en Ciencias Jurídicas, Facultad de Ciencias Jurídicas. UC
Temuco.

RESULTADO
Tipo Resultado de Producción Científica (Ex "Otros")
Nombre Taller intercultural con equipo de DPP y autoridades tradicionales mapuche
Descripción La actividad se orienta a socializar el proyecto e incorporar la perspectiva de
lonko, werken, machi, weupife, ngillatufe y otros actores mapuche sobre el
derecho propio y las implicancias de la aplicación del derecho penal chileno a los
actos cometidos por imputados mapuche, incluyendo las experiencias,
percepciones y valoraciones acerca de la realización de peritajes antropológicos
como apoyo a la defensa indígena. La actividad tributa al logro del objetivo
específico 1.
Nombre y cargo en el proyecto de quien realizó el resultado: Marcelo Berho,
director del proyecto. Fabien Le Bonniec, director alterno. Ximena Alarcón,
investigadora, coordinadora de actividad. Fecha de la actividad y el informe de
resultados que informa: La actividad se desarrolló el día jueves 14 de abril de
2016 desde las 08:30 a las 17:30 hrs. en el establecimiento llamado Ruka Epu
Newen, ubicado en el sector Boroa, km 5 Ruta 5 Sur, Temuco. El logro de los
resultados se informa el 19 de abril de 2016. Actividad: Se realizó el Taller
denominado Derecho mapuche y peritaje antropológico en la justicia penal
chilena . Este resultado fue llevado a cabo por: 1. Marcelo Berho, director del
proyecto. 2. Fabien le Bonniec, director alterno Fondef. 3. Ximena Alarcón,
investigadora Fondef, coordinadora de actividad. 4. Aldo Vidal, investigador
Fondef. 5. Paulo Castro, investigador Fondef. 6. Juan Jorge Faundes,
investigador Fondef. 7. Gabriel Llanquinao, asesor intercultural del proyecto. 8.
Marcela Vásquez, encargada de gestión del proyecto. 9. Wladimir Martínez,
tesista de antropología, UC Temuco. 10. Andrea Sánchez, tesista de derecho UC
Temuco. 11. Patricio Castillo, practicante del CES, UC Temuco. El Taller se
orientó a recoger experiencias y conocimientos de personas mapuche en torno a
las prácticas del derecho propio , de manera de avanzar en 1) identificar las
condiciones, límites y oportunidades que tiene el derecho propio mapuche de
desarrollarse en el actual contexto del derecho penal estatal , y 2) visualizar
elementos del derecho propio mapuche que se puedan integrar a las estrategias
de defensa indígena y al ejercicio del peritaje antropológico en la región de La
Araucanía, en principio . Para esto el equipo propuso una metodología
conversacional organizada a partir de dos ejes generales relativos a las
Descripción del Logro condiciones de ejercicio del derecho propio mapuche frente al derecho estatal y a
los casos concretos en los que se apela al uso del derecho propio. Se designó a
dos miembros del equipo para que estuvieran a cargo de colocar los temas y de
conducir la conversación y controlar el uso del tiempo, empleando
procedimientos interculturales biling es. La actividad fue registrada en audio en
su totalidad, para lo cual se contó con aprobación pública unánime de las/los
participantes. Resultados: 1. El Taller se realizó con la presencia de doce
personas mapuche, tres mujeres y ocho hombres, dos lonko, dos machi, un
werken y siete dirigentes, provenientes de distintas comunas de Malleco y
Cautín. Contó asimismo con la presencia de la Defensora Regional de la DPP y
con una de las facilitadoras interculturales de la institución. 2. El equipo ejecutor
expuso antecedentes relativos al proyecto en el que se inscribe el Taller.
Presentó el marco general del Taller, su concepto y finalidad. Propició la
conversación sobre el derecho propio, la defensa penal y el peritaje
antropológico en conflictos que involucran a personas y grupos mapuche. 3. Se
generó un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre las/los
participantes propiciado por la conformación de un ambiente de hospitalidad y
camaradería. En este contexto, el equipo de la UC Temuco y la DPP
transmitieron el objetivo del Proyecto y explicaron satisfactoriamente qué es el
peritaje antropológico cuando los participantes mapuche lo solicitaron. Este era
un objetivo no declarado, pero esencial, presupuesto mismo de la actividad y se
logró. Por su parte, los participantes mapuche expresaron puntos de vista y
declaraciones significativas respecto del derecho propio mapuche y las
condiciones de su existencia en la sociedad contemporánea. Asimismo, se
refirieron a aspectos ligados a los límites y oportunidades que tiene el derecho
propio mapuche de desarrollarse en el actual contexto del derecho penal estatal,
a partir de experiencias concretas desarrolladas en los espacios del lof mapu o
kiñel mapu (formas de organización socio-territorial mapuche). 4. En cuando al
logro de los objetivos planteados, se considera que éste fue parcial. Esta
situación se explica por lo ambicioso de los objetivos, como señalaron algunos
de los participantes. No obstante, todos ellos valoraron la realización del Taller y
señalaron la necesidad de generar una nueva instancia de conversación, a partir
de la cual se focalicen cuestiones visualizadas inicialmente en el Taller realizado.
Principal aporte al proyecto: Se cuenta con un registro de información
significativa ligada al objeto del Taller, que permitirá continuar profundizando en
la línea de posibles orientaciones socio-culturales a tener en cuenta en la fase de
diseño del MoGPA.
TALLER "DERECHO MAPUCHE Y PERITAJE ANTROPOLÓGICO EN LA
JUSTICIA PENAL CHILENA”, Ruka Epu Newen. Camino a Boroa. Ruta 5 sur,
Referencia Bibliográfica
Universidad Católica de Temuco, 14 de abril, 2 de junio y 17 de noviembre de
2016.

RESULTADO
Tipo Resultado de Producción Científica (Ex "Otros")
Nombre Participacion en IX Congreso Chileno Antropologia
Descripción IX Congreso Chileno de Antropología "La antropología chilena situada en
Latinoamérica y el Caribe: comunidades en movimiento" -Santiago, 6 de enero
-Castro, 9 al 14 de enero de 2016 Se participará en el Simposio titulado "El
peritaje antropológico en la justicia penal en Chile", este evento recoge las
diversas experiencias, reflexiones y aportes epistemológicos, teóricos,
metodológicos y sustantivos provenientes de antropólogos y abogados
nacionales y extranjeros que traten acerca del papel, desempeño y condiciones
de desenvolvimiento institucionales del peritaje antropológico en el campo penal
de los conflictos normativos y socioculturales en la sociedad chilena y
latinoamericana contemporánea. El Simposio busca relevar especialmente la
contribución de la disciplina a la justicia penal, a partir del desarrollo de prácticas
y teorías inspiradas en el marco de la antropología aplicada, la antropología
jurídica y las iniciativas de desarrollo interdisciplinario entre antropología y
derecho. 1) El objetivo del resultado concierne a socializar entre pares de la
comunidad antropológica de Chile y vecinos latinoamericanos la experiencia,
proceso y resultado de la investigación aplicada llevada a cabo por el equipo en
el campo del peritaje antropológico para la defensa penal en contextos de
diversidad sociocultural, y 2) el resultado aportará al objetivo específico 2 del
proyecto, por cuanto la mirada de los pares puede contribuir al diseño del
MoGPA, al ser éstos actores relevantes en el proceso de gestión de pruebas
antropológicas para la defensa especializada enfocada en relevar aspectos
socioculturales.
En el marco del IX Congreso Chileno de Antropología que se desarrolló entre el 9
y el 13 de enero de 2017 en Castro, se organizó y realizó un simposio sobre "El
Peritaje Antropológico en Chile en la justicia penal", coordinado por los directores
del proyecto, antropólogos Marcelo Berho y Fabien Le Bonniec de la UC
Temuco. El simposio contó con doce contribuciones acerca de la temática,
realizadas por antropólogos nacionales provenientes de distintas regiones. El
simposio se dividió en dos partes. En la mañana del jueves 12 de enero los
exponentes presentaron sus contribuciones, cada uno disponiendo de 15
minutos para hacerlo. En la tarde, bajo la moderación de Marcelo Berho y Fabien
Le Bonniec se generó una discusión en torno a las ponencias presentadas en la
mañana. En este marco, se abordaron distintos aspectos y problemas teóricos,
metodológicos, éticos y políticos en torno a la pericia antropológica y se socializó
con los participantes el MoGPA. El simposio permitió discutir los principales
resultados derivados de la investigación relacionada con el proceso de
elaboración del MoGPA, dar a conocer las principales características de éste con
la comunidad de pares y conocer las reflexiones y las prácticas de peritos en
otras regiones del país. El simposio contó con la presencia de un promedio de 25
personas durante todo el día. La actividad fue registrada en audio en su totalidad,
para lo cual se contó con aprobación pública unánime de las/los participantes.
Lista de las ponencias presentadas, sus autores/as y filiaciones institucionales: 1.
El peritaje antropológico como herramienta hacia la construcción de un
pluralismo jurídico. El caso aymara en Chile - Francisca Fernández Droguett,
Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago. 2. El conocimiento
antropológico en la defensa penal: un análisis sobre las pruebas penales
Descripción del Logro antropológicas en La Araucanía- Héctor Wladimir Martínez Cañoles, Proyecto
Fondef, UC Temuco, Temuco. 3. La ficción de la ley y la realidad indígena:
reflexiones sobre la defensa de la costumbre en la aplicación del Convenio 169 -
Cristina Garrido Contreras, Ana María Lemus, San Pedro de Atacama. 4.
Recepción del derecho fundamental a la identidad cultural en la defensa penal
indígena. Dogmática penal a la luz del estudio de casos de peritaje antropológico
- Juan Jorge Faundes, Ximena Alarcón, Pamela Nahuelcheo, Sebastián García,
Proyecto Fondef, UC Temuco, Temuco. 5. Reflexiones en torno al peritaje
antropológico en Chile a partir de casos actuales - Paulo Andrés Castro Neira,
Proyecto Fondef, UC Temuco, Temuco. 6. La diversidad como argumento y la
transnacionalidad como horizonte político - Roberto Eduardo Morales Urra,
Universidad Austral de Chile, Valdivia. 7. Defensa penal de indígenas y diferencia
cultural. Etnocentrismo en el discurso de jueces de garantía - Roberto Álvarez
San Martín, Universidad Santo Tomás, Temuco. 8. La memoria de la tierra en el
peritaje histórico - Martín Correa, independiente, Valdivia. 9. Re situando el
peritaje antropológico en la defensa penal pública chilena- Marcelo Berho,
Proyecto Fondef, UC Temuco, Temuco. 10. Dificultades y desafíos del uso de la
pericia antropológica en casos penales relacionados con reivindicaciones
territoriales mapuche en el sur de Chile - Fabien Le Bonniec, Proyecto Fondef,
UC Temuco, Temuco. 11. Los derechos humanos y el peritaje antropológico en
la defensa penal indígena - Ximena Alarcón Fuentealba, Proyecto Fondef, UC
Temuco, Temuco. 12. Peritajes Culturales, el aporte de la arqueología del
presente - Nuriluz Hermosilla, Universidad de Chile, Santiago. Resultados: 1. El
Simposio despertó gran interés dentro del público del Congreso de Antropología,
siendo uno de los más concurridos. 2. Además de conocer la experiencia de
otros peritos antropólogos quienes no participaron en el proceso investigativo del
Proyecto Fondef (por ejemplo, la arqueóloga Nuriluz Hermosilla), los sietes
miembros presentes del equipo pudieron presentar distintos aspectos
relacionados con la investigación y el resultado alcanzado a través de ésta, tanto
dimensiones jurídicas, metodológicas, éticas como institucionales, abriendo la
reflexión en torno a las potencialidades y los límites de la pericia antropológica en
los tribunales penales, la posibilidad de desarrollar esta labor en otros ámbitos y
la necesidad de practicar la interdisciplinaridad. 3. El espacio de intercambio de
conocimientos y experiencias a través de las ponencias de la mañana y las
discusiones de la tarde, permitieron profundizar reflexiones e interrogantes en
torno al uso de la pericia antropológica en otros contextos que no sean
indígenas, o en casos donde exista la necesidad de considerar la dimensión de
la interseccionalidad (como por ejemplo, en el cruce indígena-migrante-mujer).
También se abordaron algunos factores de riesgos relacionados con la pericia
antropológica, en particular cuando se trata de requerimientos de parte de los
defensores públicos que conciben la identidad cultural en termino estáticos o
esencialistas. 4. Parte de las intervenciones y discusiones se relacionaron con
problemáticas abordadas durante todo el proceso de elaboración del MoGPA,
vale decir, la relación con los abogados defensores, los términos de sus
solicitudes y las lógicas procesales que las condicionan. Estos aspectos son muy
relevantes para el desarrollo adecuado de la pericia antropológica y su eficacia
en tribunales será regulada a través del MoGPA, de manera de incidir en una
disminución de los riesgos de desentendimiento entre antropólogos y abogados
señalados por algunos de los exponentes. 5. En cuanto al logro de los objetivos
planteados, se considera que fueron cumplidos cabalmente. El simposio fue una
instancia donde las distintas ponencias de los miembros del proyecto permitieron
dar cuenta de las características conceptuales, metodológicas, procedimentales,
jurídicas e institucionales del MoGPA, como también los distintos problemas a los
cuales el equipo se enfrentó durante su proceso de elaboración. Por otra parte, a
partir de las ponencias presentadas por personas externas al proyecto, se
advirtieron otras prácticas, enfoques y problemáticas que si bien no han podido
ser totalmente consideradas por el MoGPA actual, podrán ser integradas al
momento de implementarlo en otras regiones en una eventual segunda etapa de
desarrollo del resultado. También se pudo advertir un gran interés por parte de
los pares antropólogos/as presentes que no conocían el MoGPA en conocer más
cómo se implementará éste en el futuro. Principal aporte al proyecto: El Simposio
permitió, en primer lugar, socializar en el principal espacio nacional de encuentro
y comunicación de antropólogos/as el trabajo realizado por el equipo Fondef
durante prácticamente dos años, compartiendo en él los fundamentos del
MoGPA, los cambios que éste introduce en el orden conceptual,
metodológico-procedimental y de la gestión de pericias antropológicas en la
Defensoría Penal Pública y sensibilizando sobre la importancia del uso de pericia
antropológica hoy en día en Chile. Las presentaciones de las experiencias de
otros peritos antropólogos y las discusiones contribuyeron a reafirmar distintos
aspectos del modelo elaborado por el equipo de la UC Temuco, en particular
aquellos relacionados con la necesidad del perito de trabajar en conjunto con el
abogado, el/lafacilitador/a y el/la jefe de estudios de las defensorías regionales,
desde las premisas de la solicitud de pericia, hasta la comparecencia en juicio
oral. Se espera que parte del material presentado y recolectado durante este
Simposio, principalmente los textos de las ponencias, sean objeto de una
publicación colectiva, lo que permitiría realzar al trabajo realizado por el equipo
en pos de la pericia antropológica en Chile y su uso en la administración de
justicia penal en contextos de diversidad sociocultural.
Participación en el IX Congreso Chileno de Antropología -Organización y
Referencia Bibliográfica realización de ponencias en el Simposio “El peritaje antropológico en la justicia
penal penal en Chile”, Castro - Chiloé, 9 al 13 de enero de 2017

RESULTADO
Tipo Resultado de Producción Científica (Ex "Otros")
Nombre Seminario - taller de socializacion y validacion socio-institucional del modelo
Descripción La actividad busca dar a conocer y validar crítica y participativamente el modelo
de gestión desarrollado por el equipo, contando para ello con los profesionales y
facilitadores interculturales de la DPP, autoridades mapuche, peritos y expertos
nacional e internacional. La actividad tributa al logro del objetivo específico 3.
Se realizó el Seminario de cierre Proyecto Fondef IDeA Peritaje Antropológico
para la defensa penal en contextos de diversidad cultural. Este resultado fue
llevado a cabo por: 1. Marcelo Berho, director del proyecto. 2. Fabien le Bonniec,
director alterno Fondef. 3. Rosamel Millaman, investigador Fondef, organizador
de la actividad. 4. Ximena Alarcón, investigadora Fondef, coordinadora de la
actividad. 5. Aldo Vidal, investigador Fondef. 6. Paulo Castro, investigador
Fondef. 7. Juan Jorge Faundes, investigador Fondef. 8. Marcela Vásquez,
encargada de gestión del proyecto. 9. Wladimir Martínez, tesista de antropología,
UC Temuco. 10. Patricio Castillo, tesista de antropología, UC Temuco. 11.
Pamela Nahuelcheo, apoyo jurídico Fondef. El Seminario se orientó a: 1.
Socializar la experiencia y los resultados del proyecto homónimo al título del
Seminario, en tanto iniciativa de investigación aplicada inédita en Chile en el
campo de la justicia penal. 2. Fortalecer el vínculo iniciado a través del proyecto,
entre la UC Temuco y la Defensoría Penal Pública de Chile y La Araucanía. 3.
Acercar el peritaje antropológico a otros actores de la administración de justicia
en Chile y La Araucanía, de manera de contribuir a una justicia de calidad,
sensible y respetuosa de las diferencias socioculturales de las personas
implicadas. Resultados: 1. El Taller se realizó con la presencia de más de
sesenta personas (ver Anexo con Registro de asistencia), destacándose la
presencia del Defensor Regional de la Defensoría Penal Pública, representante
de la Defensoría Penal Pública nacional, Defensor Regional de Los Ríos, jueces
de tribunales orales de la región, Seremi de Justicia y DDHH, el jefe regional del
Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), abogados jefes de estudio de
la DPP La Araucanía y Los Ríos, abogados defensores y facilitadoras
Descripción del Logro interculturales de la Defensoría regional. Asimismo, asistieron autoridades
académicas: el Vice-rector de Investigación y Posgrado, la Decana de la
Facultad de Ciencias Sociales, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, el
director del Núcleo de Estudios Interétnicos e Interculturales, jefes de
departamentos y carreras de ciencias sociales de la UC Temuco; antropólogos,
abogados particulares, peritos, dirigentes mapuche provenientes de distintas
comunas de Malleco y Cautín y estudiantes de las carreras de antropología y
derecho de la UC Temuco y otras casas de estudio de la ciudad. 2. Los
programas de las jornadas se realizaron plenamente, contando con la
participación activa de diversos representantes de la UC Temuco y la Defensoría
Penal Pública (ver Anexo con Programa del Seminario). Se incorporó también la
lectura del saludo escrito enviado por la Coordinadora del Área de Educación y
Ciencias Sociales de Fondef, Conicyt. Los representantes institucionales, tanto
de la UC Temuco como de la Defensoría Penal Pública y de Fondef, valoraron
significativamente el acto y sobre todo el término positivo y los resultados del
proyecto de investigación aplicada llevado a cabo por el equipo del Centro de
Estudios Socioculturales (CES) de la UC Temuco. Asimismo, el director del
proyecto compartió con los asistentes un detalle sintético de los principales
resultados obtenidos, centrándose especialmente en el resultado de producción
que, en este caso, concierne al Modelo de Gestión de Peritaje Antropológico,
denominado MoGPA. 3. El Seminario de cierre alcanzó satisfactoriamente los
objetivos planteados para la ocasión. Sirvió para socializar públicamente, desde
la perspectiva académica e institucional de la administración de justicia, los
resultados de un proyecto de investigación aplicada inédito en Chile en el que
participaron profesionales de distintas disciplinas e instituciones que trabajan en
torno a los complejos problemas y desafíos que la actual sociedad multicultural y
multiétnica le impone a quienes defienden personas y administran justicia penal.
El programa del Seminario fue diseñado y ejecutado de manera cooperativa
entre el equipo a cargo de la ejecución del proyecto y los profesionales de la
Defensoría Penal Pública con quienes se trabajó. Los resultados del trabajo
realizado a nivel inter-institucional e interdisciplinario a través del proyecto,
fueron expuestos a partir de los marcos de representación de cada una de las
partes. Los representantes de la Defensoría valoraron la relación profesional y de
excelencia que desarrolló con ellos el equipo ejecutor y también destacaron la
utilidad del producto generado por el equipo ejecutor. El director del proyecto, en
tanto, subrayó la naturaleza y alcances del resultado obtenido y visualizó algunas
líneas de trabajo por venir para efectos de extender plenamente el MoGPA al
espacio institucional. El Seminario sirvió también para dar a conocer a otros
actores del sistema de justicia chileno en qué consiste Modelo desarrollado y la
utilidad e impacto que éste puede llegar a tener en la defensa penal y, en última
instancia, en los procesos de justicia penal. Principal aporte al proyecto: El
principal aporte del Seminario al proyecto consiste en que, a través de él, se
marcó el cierre de una primera fase de trabajo conducente a un producto
científico-técnico de interés para una institución de justicia, abocada a abordar
problemas sobre los cuales la disciplina fundante del proyecto tiene una
contribución que hacer.
Seminario de cierre Proyecto Fondef IDeA ID14I10379 Peritaje antropológico
Referencia Bibliográfica para la defensa penal en contextos de diversidad cultural, Auditorio
Cincuentenario, Campus San Juan Pablo II, UC Temuco, 16 de marzo de 2017.

RESULTADO
Tipo Resultado de Formación de Capacidades (Ex "Otros")
Nombre Taller Teoria, Epistemologia y Etica del Peritaje Cultural Antropologico en A.L
Descripción : La actividad se orienta a socializar los avances del equipo de investigación del
proyecto en cuanto al objetivo específico 1, así como a establecer contactos y
vínculos de cooperación con antropólogos de Latinoamérica y Estados Unidos
que han trabajado como peritos en diversos casos civiles y criminales.
Este resultado fue realizado entre el 2 y el 5 de noviembre de 2015, por Marcelo
Berho, director del proyecto, en el marco de la participación de este y otros dos
investigadores del equipo Fondef IDeA ID14I10379, en el Workshop internacional
denominado Theory, Epistemology, and Ethics of Anthropological Cultural
Expertise in the Americas , en adelante el Taller. Breve descripción del resultado:
Entre el 3 y el 5 de noviembre de 2015 se realizó en dependencias de la
Universidad de Cincinnati, Ohio, el Taller Theory, Epistemology, and Ethics of
Anthropological Cultural Expertise in the Americas , actividad en la que el autor
de este informe participó como integrante invitado, junto con otros once
investigadores latinoamericanos, a intercambiar, analizar, discutir y acordar
ideas, experiencias y conocimientos en el campo del peritaje antropológico o
cultural. Principalmente, la participación en la actividad permitió socializar los
avances del equipo de investigación del proyecto en cuanto al objetivo específico
1, así como a establecer contactos y vínculos de cooperación con antropólogos
de Latinoamérica y Estados Unidos que han trabajado como peritos en diversos
casos civiles y criminales. La actividad tributa directamente al objetivo específico
1 del proyecto. En este marco, se sostuvo reuniones de trabajo académico
centrado en la socialización, análisis y discusión de antecedentes relevantes
acerca del peritaje antropológico o cultural por parte de un grupo de doce
antropólogos afiliados a distintas instituciones académicas de Estados Unidos,
México, Colombia, Costa Rica, Perú, Uruguay y Chile. Cabe señalar que la
participación nacional contó con la presencia de cuatro antropólogos, tres de los
cuales son parte del proyecto Fondef ID14I10379 en curso. Principales aportes al
proyecto: La participación en el Taller permitió dar a conocer el proyecto en curso
Descripción del Logro a pares científicos internacionales de reconocida trayectoria, así como a pares
que se están iniciando en el campo de la antropología jurídica o del derecho. La
participación en el Taller permitió conocer personalmente a dos figuras
destacadas del campo de la antropología jurídica y el peritaje antropológico a
nivel latinoamericano, como son Esther Sánchez Botero y Víctor Hugo
Villanueva, ambos antropólogos de Colombia y México, respectivamente. Se
establecieron contactos y redes académicas y profesionales relevantes para las
actividades planificadas en el marco del proyecto, especialmente en lo atingente
a las estadías en alguno de los países en que el peritaje antropológico se
encuentra mayormente desarrollado. En lo concreto, se estudia la posibilidad de
realizar una estadía en Colombia, junto con la destacada antropóloga jurídica
Esther Sánchez Botero, durante el inicio del segundo año del proyecto en curso.
Se acordó colectivamente preparar un libro que recoja el abordaje de las
temáticas bajo análisis y discusión desarrolladas en el Taller, para el primer
semestre del 2016. Se establecieron compromisos en cuanto a las
características del libro y a la participación de cada investigador en el mismo. Se
obtuvo información empírica y teórica de primera mano acerca del nivel de
desarrollo del peritaje antropológico en cinco países latinoamericanos. Se cuenta
con registro de más de 15 horas de grabación con las alocuciones de los
participantes en el Taller. Objeto y contexto del Taller Fueron tres días (3 al 5 de
nov.) de intensa actividad intelectual enfocada en un conjunto de nueve
temáticas distribuidas como sigue: Día 1 Tema 1: Estado de la Cuestión en Cada
País/Región. - Campos en los que se han solicitado peritajes - Particularidades
de cada país (ordenamiento jurídico, aplicación/desaplicación legal,
institucionalidades estatales o comunales, políticas públicas, diferencias
histórico-geográficas) - Aspectos universales Tema 2: Peritajes con Pueblos
Originarios. - Cómo presentar fenómenos emergentes vs tradicionales Tema 3:
Peritajes con Otras Poblaciones. - Cómo extender aplicación del peritaje a otras
poblaciones - Peritajes en temas con grupos no subordinados Tema 4: Definición
del otro . - Qué entienden los sistemas judiciales por cultura - Realzamos
diferencias del otro (y cuáles diferencias) y con qué consecuencias - Quién
determina el otro culturalmente relevante Día 2 Tema 5: Verdad y Justicia. -
Construcción de la verdad - Contribución a la justicia (derecho vs justicia) -
Derechos humanos Tema 6: Aspectos Metodológicos. - Uso de datos primarios
vs secundarios - Tiempo de la etnografía vs tiempos judiciales - Diversidad
metodológica en la antropología Tema 7: Aspectos Éticos. - Participar o no en
procesos judiciales - Qué es correcto o no - Quién, cómo y bajo qué regulaciones
se establecen parámetros y permisos para realizar peritajes - Relación perito
pueblos y sujetos - Enfoque y objetividad Tema 8: Construcción y presentación
de testimonio. - Cómo definir lo relevante - Claves para presentar testimonio
escrito vs oral en tribunales - Uso e interpretación de información antropológica
por el sistema judicial Tema 9: Formación profesional. - Aspectos de formación
profesional de quienes realizan peritajes. Tema 10: Uso del Peritaje para
Etnografía del Estado. Preguntas adicionales Contenido del libro- capítulos
importantes Día 3 Discusión. Acuerdos en torno a la preparación de un libro.
Métodos de participación en el Taller Si bien el Taller se organizó en base a los
temas señalados, el proceso mismo se realizó en un marco de intercambio libre y
espontáneo que permitió que fluyeran temas, inquietudes, cuestionamientos e
interpelaciones por parte de los participantes en un ambiente de respeto y
tolerancia mutua de las diferencias y divergencias. Asimismo, se sostuvieron
conversaciones y reuniones informales con los participantes nacionales y
extranjeros, con quienes se plantearon posibilidades de colaboración conjunta en
acciones o iniciativas de investigación, formación y divulgación de conocimientos
en el campo del peritaje antropológico, el pluralismo jurídico y la antropología
jurídica. Cada jornada de Taller fue registrada a través de medios de
reproducción de audio digitales, de manera que se cuenta con los contenidos
vertidos por la totalidad de los participantes en el Taller, algunos de los cuales
son reconocidos antropólogos que abordan el campo jurídico y político en
América Latina, referentes obligados para el trabajo en curso.
RESULTADO
Tipo Resultado de Formación de Capacidades (Ex "Otros")
Nombre Conversatorio Derechos humanos, derecho mapuche y desafios para la justicia
Descripción : Se busca apoyar la conformación inter-institucional (académica y jurídica) del
equipo que participará en el proyecto, mediante la socialización de referentes
teóricos, conceptuales y empíricos especializados asociados a los derechos
humanos, el derecho propio, consuetudinario y el az mapu entre los mapuche
contemporáneos, a cargo de un experto internacional invitado. La actividad
tributa directamente al objetivo específico 1 del proyecto

El 30 de abril de 2015 se realizó en dependencias de la UC Temuco el


Conversatorio "Derechos Humanos, derecho mapuche y desafíos para la
justicia", actividad organizada en el marco de inicio del proyecto Fondef IDeA
ID14I10379 "Peritaje antropológico para la defensa penal en contextos de
diversidad cultural". A la actividad asistieron y participaron activamente el equipo
a cargo del proyecto del Centro de Estudios Socioculturales de la UC Temuco,
además de la Defensora Regional, el jefe de la Unidad de Estudios, el Defensor
de Malleco, la Defensora a cargo de la Defensoría Mapuche y dos facilitadores
interculturales, todos miembros de la Defensoría Penal Pública de La Araucanía.
En total se registró la presencia de doce participantes, seis de cada institución
asociada al desarrollo del proyecto. El conversatorio se realizó en torno a cuatro
ejes centrales de preguntas que habían sido previamente elaboradas por el
equipo, las cuales fueron remitidas con antelación al Dr. Jesús Antona,
antropólogo español experto en temáticas de derechos de los pueblos indígenas,
quien se encontraba en la zona debido a motivos académicos. Los ejes de la
Descripción del Logro
conversación fueron: -Vigencia del derecho propio mapuche az mapu -Los
mapuche y los Derechos Humanos e Indígenas -Diferencia y articulación de
derechos -Visión sobre la justicia hacia los mapuche La actividad tuvo una
duración de tres horas en las que el Dr. Antona fue respondiendo a las diferentes
inquietudes del equipo y de los representantes de la Defensoría Penal Pública
que participaron. Hubo instancias de diálogo y de socialización de experiencias,
avances, logros y dificultades en materia de aplicación de derechos en población
mapuche, por parte de abogados y del sistema de administración de justicia en
Chile. Las declaraciones vertidas durante la jornada fueron registradas en audio,
de manera que el equipo cuenta en la actualidad con material significativo acerca
de las temáticas tratadas, las que serán de utilidad para avanzar en el objetivo
específico 1 del proyecto. De este modo, la actividad permitió ir conformando al
equipo académico e inter-institucional que participa directamente en el proyecto,
socializando antecedentes, evidencias y marcos teóricos de conocimiento para
tratar el tema.

RESULTADO
Tipo Resultado de Formación de Capacidades (Ex "Otros")
Nombre Estadia de campo en contextos de justicia y defensa indigena, en Colombia
Descripción Estancia orientada a recoger de primera mano experiencias y marcos de gestión
de peritaje antropológico, en contextos de justicia y defensa indígena y
diversidad cultural internacionales (Colombia o México).
El resultado fue realizado por el Director del Proyecto, Marcelo Berho. La estadía
se desarrolló en la ciudad de Bogotá y en la ciudad de Valle Dupar, en Colombia.
Tuvo una duración de diez días, durante los cuales se realizó entrevistas a tres
agentes jurídicos de la Corte Constitucional de Colombia, un perito y dos
académicos de la Universidad de Bogotá. Igualmente se realizó una estadía de
campo en un pueblo ik (arahuaco) de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el
Departamento del Cesar. La estadía incluyó también la visita a una aldea koguis,
también en la Sierra de Santa Marta. Se sostuvo reuniones de trabajo centradas
en las condiciones institucionales jurídicas y profesionales del peritaje
antropológico en Colombia. Se realizaron entrevistas a dos magistrados de la
Corte Constitucional colombiana, un académico de la Universidad Nacional de
Colombia especialista en lógica y razonamiento jurídico, un antropólogo de la
Universidad Nacional de Colombia experto en teoría comparada del derecho. Se
llevó a cabo trabajo de campo en Pueblo Bello, Departamento del Cesar, entre
indígenas I k (arwako ) y Kogis, de la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte de
Bogotá. Allí se sostuvieron entrevistas y conversaciones informales con líderes
indígenas locales acerca del derecho propio y las articulaciones de éste con el
derecho estatal. Se registraron experiencias de trabajo con peritos antropólogos
respecto de conflictos interétnicos y normativos. El trabajo en la Sierra Nevada
tuvo una duración de cinco días, durante los cuales el comisionado convivió con
una familia Ik , cuyo jefe de hogar se desempeña como mamo (más o menos
equivalente a un chamán), cabildero Sautoridad político-administrativa estatal ) y
abogado de su pueblo. Se sostuvieron conversaciones e intercambio de ideas
con la antropóloga jurídica Esther Sánchez Botero. Igualmente, se compartieron
Descripción del Logro lecturas y análisis críticos de éstas con la antropóloga Esther Sánchez Botero.
Se estableció un espacio significativo de intercambio de experiencias y
conocimientos teóricos y aplicados acerca del campo de interés del proyecto
Fondef actualmente en ejecución. Se profundizó el vínculo con la Dra. Sánchez
Botero, quien es una de las más reconocidas antropólogas jurídicas de América
Latina, debido a sus aportes al proceso de ampliación de derechos en Colombia
y a la conceptualización teórica y práctica del peritaje antropológico. Cabe
señalar que la Dra. Sánchez Botero fue quien generó los contactos y facilitó el
acceso a los magistrados, académicos e indígenas con los cuales se relacionó el
comisionado. Se obtuvo información empírica de primera mano acerca de las
condiciones y características institucionales, jurídicas, teóricas y profesionales en
el ejercicio del peritaje antropológico en Colombia. Se cuenta con registro de
cinco horas aprox. de grabación con las alocuciones de los entrevistados.
Asimismo, se cuenta con registro de notas de campo relativo a diferentes
aspectos de la organización social, política, cosmovisión y derecho de los
pueblos I k y Kogis con quienes se compartió. Se dio a conocer el proyecto
Fondef sobre peritaje antropológico actualmente en curso a los magistrados y
académicos con los cuales se sostuvieron entrevistas y conversaciones, quienes
valoraron positivamente el trabajo y mostraron interés en conocer sus resultados.
La realización de la estadía permitió socializar el proyecto en curso a pares
científicos y agentes jurídicos colombianos. Asimismo, permitió obtener una
mirada contextualizada acerca de las características, condiciones,
potencialidades y limitaciones del peritaje antropológico en Colombia, matizando
el conocimiento adquirido a través de la investigación de gabinete desarrollada
con anterioridad por el equipo del proyecto Fondef. Se advierten contrastes
relevantes entre la realidad colombiana y la chilena respecto del tratamiento de
los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, mestizos, negros y de las
minorías sexuales, así como respecto de las disposiciones legales y
procedimentales que orientan el ejercicio del peritaje antropológico en cada caso.
Se observa directamente el estado de las instituciones indígenas de justicia entre
los pueblos Ik y Kogis, advirtiendo la vitalidad de éstas y el rol de sus agentes
locales en la administración de justicia y la distribución de sanciones. El
establecimiento de contactos y redes sociales, profesionales, institucionales y
académicas significativas para el desarrollo científico en el área de interés del
equipo local. Se adquiere literatura relevante sobre el campo de investigación, no
disponible en Chile. Es posible contar con la visita de una comisión colombiana
que visite Chile, con el equipo del Fondef y funcionarios de la Defensoría Penal
Pública. Esta posibilidad debe ser estudiada por las partes.
RESULTADO
Tipo Resultado de Formación de Capacidades (Ex "Otros")
Estadia en Escuela de Criminologia, Centro de Investigacion y D. Publico,
Nombre
Canada
Descripción El investigador participará en mesas de trabajo académico, donde establecerá
contactos académicos y profesionales con instituciones especializadas en
materias relevantes para el desarrollo del proyecto, tales como la criminología, el
derecho penal, la justicia indígena. Asimismo, recopilará fuentes y referencias
bibliográficas en francés. La actividad reporta al logro del objetivo específico 1.

Este resultado fue llevado a cabo por el Director Alterno del proyecto, Fabien Le
Bonniec, quien viajó a Canadá durante los días 11 de mayo al 19 de mayo de
2015. Breve descripción del resultado: Fabien Le Bonniec participó en el
Congreso de Antropología Canadiense (CASCA) presentando la ponencia
denominada: Les tribunaux: fabriques des traditions? Tribunal Oral Pénal de
Temuco (sud du Chili), instants daudience en la Universidad de Laval (Québec),
el 14 de mayo. La ponencia se ha basado sobre el trabajo del equipo Fondef, y a
partir de observaciones etnográficas de audiencias en el tribunal oral penal de
Temuco, de entrevistas a agentes especializados (juzgados, abogados, fiscales,
facilitadores interculturales). Se han presentado distintas situaciones judiciales
involucrando a personas mapuche, y donde se ha discutido su identificación
étnica-cultural o el contexto sociocultural especifico del delito. Se puede así
constar que no existe la misma disposición a aceptar y reconocer la diferencia
cultural en los tribunales, la consideración o no de los peritajes antropológicos
Descripción del Logro siendo un indicador de este reconocimiento de la diversidad cultural en los
tribunales. Se socializó y discutió el trabajo del equipo FONDEF con
investigadores internacionales (Canadá, Francia, México, Brasil), además de
poder compararlo con situaciones de otras zonas del mundo, en particular
Canadá, Guyana francesa, Nueva Caledonia y Polinesia francesa. Principales
aportes al proyecto: Esta presentación ha permitido hacer conocer el proyecto al
nivel internacional en vista de futuras colaboraciones con investigadores de otros
países. También las discusiones y otras ponencias presentadas en el Congreso
Anual de la Sociedad Canadiense de Antropología han contribuido a cumplir con
la actividad 1 del proyecto que consiste en la Definición de criterios de análisis e
indagación de las experiencias nacionales e internacionales en Peritaje
Antropológico. Los coordinadores de la mesa donde se expuso han propuesto
que el texto de la ponencia presentada sea publicado en un número temático de
una revista de antropología francesa, Ethnologie Française, reafirmando así la
posibilidad de generar mayor enlaces con países francófonos.

RESULTADO
Tipo Resultado de Formación de Capacidades (Ex "Otros")
Ponencia en el Congreso Anual de la Sociedad Canadiense de Antropologia
Nombre
CASCA
Descripción El investigador presentará la ponencia \\\"Les tribunaux: fabriques des traditions?
Tribunal Oral Penal de Temuco (sud du Chili), instants d’audience\\\", en la que
socializará hallazgos etnográficos en torno a las prácticas de justicia hacia los
mapuche en La Araucanía. La actividad tributa al logro del objetivo específico 1.
Se socializó y discutió el trabajo del equipo FONDEF con investigadores
internacionales (Canadá, Francia, México, Brasil), además de poder compararlo
con situaciones de otras zonas del mundo, en particular Canadá, Guyana
francesa, Nueva Caledonia y Polinesia francesa. Principales aportes al proyecto:
Esta presentación permitió difundir el proyecto a nivel internacional (América del
Descripción del Logro
Norte) en vista de futuras colaboraciones con investigadores de otros países.
También las discusiones y otras ponencias presentadas en el Congreso Anual de
la Sociedad Canadiense de Antropología contribuyeron a cumplir con la actividad
1 del proyecto que consiste en la "Definición de criterios de análisis e indagación
de las experiencias nacionales e internacionales en Peritaje Antropológico".

RESULTADO
Tipo Resultado de Formación de Capacidades (Ex "Otros")
Nombre Participacion de investigadores en reunion cientifica internacional
Descripción La actividad se orienta a socializar los avances del equipo de investigación del
proyecto en cuanto al objetivo específico 1, así como a fortalecer los vínculos de
cooperación con investigadores y profesionales de la Red Latinoamericana de
Antropología Jurídica (Relaju), que se congregarán en la IX Reunión de la Red,
en la ciudad de Pirenópolis, Brasil.
Nombre y cargo en el proyecto de quien realizó el resultado: Dr. Juan Jorge
Faundes Peñafiel. Ximena Alarcón, Investigadora. Fecha del resultado informado
la actividad que informa: Las actividades se desarrollaron desde 27 de
septiembre a 3 octubre de 2015 El logro de los resultados se informó el 30 de
noviembre 2015. Los investigadores expusieron en el IX Congreso de la Red
Latinoamericana de Antropología Jurídica [RELAJU] "Sociedades plurales y
estados nacionales: límites y desafíos para la efectividad de derechos", 30 de
septiembre a 2 de octubre de 2015, Pirenópolis, Brasil. Actividades: Juan Jorge
Faúndes Peñafiel: Coordinador Mesa "Multiculturalismo e interculturalidad,
mucho más que semántica en las luchas indígenas por el reconocimiento y la
descolonización". Presentó la ponencia Reconocimiento de los pueblos
indígenas en América Latina, el camino intercultural frente al multiculturalismo
estado-nacional. Bolivia, disputas y contrastes". Ximena Alarcón: Participó como
expositor en la mesa: "Justicia Penal, Pueblos Indígenas y nuevas formas de
Interacción". Expuso "Contribuciones del Peritaje Antropológico a los Derechos
Humanos del pueblo mapuche en la Araucanía de Chile" Resultados: Publicación
de ambas ponencias en actas del congreso RELAJU. Actualización de resultados
de estudios recientes en materias de defensa penal indígena, políticas públicas,
reconocimiento de los derechos indígenas y derechos humanos en América
latina. Fortalecimiento de vínculos académicos existentes con antropólogos y
abogados que abordan la antropología jurídica y el pluralismo jurídico en distintos
países del cono sur, particularmente con los vínculos establecidos en Congresos
RELAJU Lima2010 y Sucre 2012. Incorporación de sugerencias analíticas
Descripción del Logro respecto de las materias expuestas en ambas ponencias, retroalimentación de
contenidos de la ponencia. Principales aportes al proyecto: La actividad permitió
socializar los avances de investigación a la fecha en que se realizó el Congreso.
En especial se avanzó respecto de la identificación de los problemas y líneas de
análisis en materia de peritaje antropológico para defensa penal en contextos de
diversidad cultural y respecto de las discusiones sobre el reconocimiento de los
pueblos indígenas y su identidad cultural en América Latina. Se actualizó la
discusión bibliográfica y se compartieron los primeros hallazgos fruto del trabajo
de campo y gabinete con diversos actores como peritos, defensores y
facilitadores interculturales. Otras actividades de participación: Participación del
curso RELAJU 2015, "Constitucionalismo e territorialidades em uma perspectiva
comparativa na América Latina", realizado los días 28 y 29 de septiembre.
Participación en la mesa de abogado miembro de equipo Fondef , Dr. Juan
Faúndes: "Multiculturalismo e interculturalidad, mucho más que semántica en las
luchas indígenas por el reconocimiento y la descolonización". Participación en la
mesa "Acceso e impartición de justicia en América latina. Análisis comparados de
sistemas de justicia latinoamericanos". Participación en la mesa "Antropología
Política y Jurídica: Etnografías de las burocracias estatales, los procesos de
demandas de derechos y las políticas públicas en seguridad y justicia".
Participación en la mesa "Teorías latinoamericanas para la protección de
derechos humanos". Participación en el encuentro de líderes indígenas de
América Latina y ceremonia indígena de cierre. Participación en la 9a Asamblea
de la Red latinoamericana de Antropología Jurídica, apoyando el
pronunciamiento RELAJU 2015.
RESULTADO DE PRODUCCIÓN
Categoría Cantidad Comprometida Cantidad Lograda
Producto 1 1

RESULTADO DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (EX "OTROS")


Categoría Cantidad Comprometida Cantidad Lograda
Evento 4 4
Publicación 1 1
Tesis o Proyecto de título 2 2

RESULTADO DE FORMACIÓN DE CAPACIDADES (EX "OTROS")


Categoría Cantidad Comprometida Cantidad Lograda
Capacidades profesionales desarrolladas o
3 3
fortalecidas
Capacidades de formación de redes o de equipos de
3 3
trabajo
2.3 Informe financiero a la fecha de término

Montos
Gastos
Comprometidos
Monto Girado financiados por
según Convenio %
por Fondef fuente de
por fuente de
financiamiento
financiamiento
69,75
FONDEF 138.227.000 138.227.000 107.182.754
%
34,87
FONDEF 138.227.000 138.227.000 107.182.754
%
Institución(es) Beneficiaria(s)
26,9
UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO 48.948.000 No Aplica 41.344.332
%
13,45
UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO 48.948.000 No Aplica 41.344.332
%
1.67
Empresas y otras Entidades Asociadas 11.370.000 No Aplica 5.141.585
%
Totales 198.545.000 138.227.000 153.668.671 50 %

Monto por Reintegrar 31.044.246


Monto Reintegrado a FONDEF (0)
Costo Final del Proyecto 307.337.342
2.4 Autoevaluación de la Ejecución del Proyecto

El(la) Representante Institucional de cada Institución Beneficiara


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO
La ejecución del Proyecto FONDEF ID14I10379 “Peritaje antropológico para la defensa penal en contextos
de diversidad cultural” se enmarca dentro del cierre de los primeros proyectos de Investigación y Desarrollo
en la modalidad dos etapas del Programa IDeA de nuestra Universidad. En este contexto, la Universidad
Católica de Temuco destaca los logros obtenidos por el proyecto ID14I10379, en especial en las líneas de
investigación que ha abierto para la Facultad de Ciencias Sociales en el ámbito de la teoría y la práctica del
peritaje antropológico y la posibilidad, a partir de los resultados obtenidos, de postular su continuación.
Como iniciativas científicas ligadas a este proyecto se destaca la consolidación de equipos de investigación
multidisciplinarios conformados por ejemplo por el Centro de Estudios Socioculturales (CES) del
Departamento de Antropología y el Grupo de Investigaciones Jurídicas (GIJ) de la Escuela de Derecho de la
UC Temuco, con los cuales se han desarrollado actividades académicas de gran valor. El apoyo y
orientación del Director del Proyecto, Sr. Marcelo Berho y de su equipo de trabajo, han sido clave para
impulsar iniciativas exitosas como el Proyecto MEC 80150080 y el recientemente adjudicado FONDEF
ID16I10424. Desde el punto de vista de la organización e integración con las instituciones ligadas al
proyecto, la gestión y el trabajo eficiente del Director del Proyecto, Sr. Marcelo Berho y de su equipo de
trabajo, han permitido generar vinculaciones fructíferas con la Defensoría Penal Pública, lo que se proyecta
en un trabajo de largo aliento que permitirá impactar en el desarrollo regional. La institución, hace evidente la
calidad del proyecto, de sus resultados, del equipo de trabajo y en especial de su Director, tanto en el
desarrollo científico-técnico como en las proyecciones e impactos generados a partir de los desarrollos del
mismo. En conclusión, la Institución considera a este proyecto como una iniciativa científica con proyección
en investigación por los resultados obtenidos y se compromete en mantener y difundir sus líneas de
investigación; proteger sus resultados; facilitar su proceso de transferencia y masificación y; potenciar el
grupo de profesionales y académicos formados en nuevas investigaciones en el área desarrollada.

El(la) Director(a) del proyecto


En general, el proyecto ejecutado alcanzó los resultados y objetivos programados por el equipo. Se estima
que el enfoque teórico-metodológico implementado fue plenamente satisfactorio y replicable en el desarrollo
de proyectos de I + D orientados a la generación de bienes de interés público. En este marco, fue la
interacción y participación entre el equipo ejecutor y la institución pública asociada y otros actores
relevantes, del ámbito académico y profesional. En lo académico, el equipo demostró liderazgo a nivel
nacional en el conocimiento, y capacidad propositiva, sobre distintos aspectos de la teoría y la práctica del
peritaje antropológico, concitando el interés de los pares y de los profesionales del derecho. Tanto el
proceso de validación como la puesta a prueba del resultado diseñado fueron procesos participativos
interdisciplinarios e interinstitucionales que otorgaron validez y significancia al producto alcanzado. El
proyecto ejecutado fue una instancia privilegiada de aprendizaje y puesta a prueba de habilidades de gestión
y conducción de un equipo de trabajo interdisciplinario, interétnico, interinstitucional e intergeneracional, en
el que confluyeron la academia regional y la institucionalidad pública estatal respecto de un campo
emergente de ineludible importancia. En este sentido, se estima haber realizado una gestión equilibrada de
las dimensiones científicas, propias del quehacer académico, con aquellas dimensiones instrumentales,
propias del quehacer técnico-administrativo en juego. En cuanto a la conducción del equipo de trabajo, ésta
se realizó a partir de los principios de la interacción y el diálogo horizontal, favoreciendo la toma de
decisiones participativas y colegiadas basadas en argumentaciones racionales y estratégicas, informadas
por el enfoque de trabajo y las circunstancias. Asimismo, el proyecto potenció la formación de jóvenes
profesionales y el vínculo con actores institucionales y colectivos regionales, nacionales y extranjeros con los
cuales se produjo el intercambio mutuo de experiencias y conocimientos en el campo abordado.
2.5 Propuesta de Continuidad de la(s) Institucion(es) Beneficiaria(s)

Los principales impactos derivados del MoGPA, en su primera fase de ciencia aplicada, conciernen a la
dotación de un marco científico-técnico para la defensa penal pública en contextos interétnicos como La
Araucanía de Chile. Para darle continuidad a esta iniciativa, se propone extender el uso del MoGPA al
conjunto de las Defensorías Locales de La Araucanía. Este proceso implica, primero que todo, que el
MoGPA sea institucionalizado en la Defensoría Penal Pública de Chile, condición sobre la cual reposará el
siguiente plan de acción: 1) el diseño o trasvasije informático del modelo, 2) el diseño de programas de
formación académica e institucional en los usos y alcances del peritaje antropológico y el MoGPA a nivel
regional, con los principales actores institucionales que participan en el proceso de gestión pericial, 3) el
monitoreo y acompañamiento institucional del uso del modelo in situ, y 4) el perfeccionamiento del MoGPA.
A este plan de acción se agrega 5) el desarrollo de investigación antropológica e interdisciplinaria enfocada
en el conocimiento relativo a las relaciones entre la diversidad sociocultural y los derechos, cuyos productos
corresponderán a tesis de pre y posgrado en antropología y derecho, así como a la publicación de un
artículo científico y la organización y participación en congresos científicos de interés.

S-ar putea să vă placă și