Sunteți pe pagina 1din 223

POLÍTICA, NORMAS AMBIENTA

1
2
3
4
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
5
5.1
5.2
5.3
6
7
8
9
CONVENIO 616 DE 2014 INCODER-ASOCARS
POLÍTICA, NORMAS AMBIENTALES Y SECTORIALES APLICABLES A IPDR

INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
ABC CONSULTA INSTRUMENTO
CONVENIOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR COLOMBIA
POLÍTICAS AMBIENTALES DE CARÁCTER GENERAL
NORMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
NORMATIVIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE
RECURSO HÍDRICO
BIODIVERSIDAD
BOSQUES Y RECURSOS FORESTALES
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS-SINAP
CAMBIO CLIMÁTICO
AIRE
RESIDUOS SÓLIDOS
PROCEDIMIENTOS AUTORIDAD AMBIENTAL
CONCESIONES DE AGUA Y PERMISO DE VERTIMIENTOS
LICENCIAS AMBIENTALES
RÉGIMEN SANCIONATORIO AMBIENTAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PRÁCTICAS SOSTENIBLES-GUÍAS AMBIENTALES
ESTADÍSTICA
GLOSARIO
INTRODUCCIÓN

INCODER en alianza con ASOCARS han celebrado el Convenio No 616 de


componente ambiental en las áreas de intervención de los proyectos de desarrollor
Subgerencia de Gestión y Desarrollo Productivo del Instituto. Para construir
consensadas en el POA es necesario conocer el marco normativo de caráct
productivos, que permita conciliar los intereses de estos, con la conservación
ambiente.
INTROD
UCCIÓN
En tal sentido, el presente instrumento es el resultado del acopio, análisis, o
normatividad ambiental aplicable a los Proyectos IPDR, con el cual se pretend
usuarios del INCODER y demás instituciones participantes.

Las normas y politicas ambientales aplicables a los proyectos IPDR estan orga
Convenios Internacionales Ratificados por Colombia, Políticas Ambientales de Cará
Planificación Ambiental, Normatividad de los Recurso Naturales Renovables y del A
Participación Ciudadana y Educación Ambiental, Gestión Integral del Riesgo, N
Sostenibles.

Es preciso aclarar que esta propuesta es susceptible de ser ajustada con la retroalim
del sector ambiental del orden nacional y territorial, así como también con los res
tiene programado en el POA.
ODUCCIÓN

Convenio No 616 de 2014 con el objeto de incorporar el


oyectos de desarrollorural-IPDR- cofinanciados a través de la
tuto. Para construir los procesos y ejecutar las acciones
normativo de carácter ambiental aplicable a los sistemas
con la conservación de los recursos naturales y el medio

del acopio, análisis, organización y sistematización de la


on el cual se pretende facilitar la consulta por parte de los

ctos IPDR estan organizadas en las siguientes categorías:


s Ambientales de Carácter General, Ordenamiento Territorial y
es Renovables y del Ambiente, Procesos Autoridad Ambiental,
Integral del Riesgo, Normatividad Institucional y Prácticas

justada con la retroalimentación del INCODER y las entidades


o también con los resultados del Taller que para el efecto se
METODOLOGÍA

Con el fin de realizar la revisión y actualización de la normatividad a


proyectos IPDR, se realizaron los siguientes pasos:

1. Se consultaron diversos referentes entre los cuales se encuentran:


ASOCARS con la Unión Europea-Ministerio de Industria, Comercio y
Agricultura y Desarrollo Rural: "Incorporación de la dimensión ambiental a lo
productiva en las regiones de intervención DELCO. (2011)", "Políticas y
Colombia Aplicables al Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas –PAAP. (2
Web institucionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible co
Corporaciones Autónoma Regionales y de Desarrollo Sostenible, Minister
Rural con sus entidades adscritas, Ministerio del Interior, Organismos M
Departamento Nacional de Planeación; además de documentación y divers

2. Las diversas normas se acopiaron, organizaron, sistematizaron y


aplicación efectiva a los proyectos IPDR y su vigencia.

3. Se agruparon en categorías con el fin de generar mayor facilidad en


Como resultado, se construyó una matriz que propicia una lectura horizont
de cada Ley, Decreto, Resolución, Política o Plan aplicable a los proyecto
una lectura amable, tanto al lector entendido en estos temas como pa
acercamiento. Asimismo, para cumplir con el anterior prórpósito se
elementos de análisis, los cuales permiten mayores luces e información sob

Alcance: Corresponde al objetivo, marco estratégico o enunciado de la no

Foco: Hace referencia a los apartes o artículos de interés para la impleme


hay casos en los que el foco es la norma o política en su totalidad.

Sistema Productivo: Determina a que subsector de los proyectos IPDR e


política (agrícola, pecuario, forestal y acuícola).

Principios generales de interés para proyectos IPDR: Este ítem hace r


se encuentran en la norma o política, que pueden ser de interés adici
momento de hacer el acompañamiento y formulación en el component
IPDR.

Variables/parámetros o indicadores ambientales: Ilustra las variabl


manifestados en la norma, bien de forma implícita o explícita, que pe
componente ambiental para los proyectos IPDR.

Recurso al que aplica: Identifica el recurso particular al que se refieren la


forma existen los casos donde la aplicabilidad es a varios recursos.
Variables/parámetros o indicadores ambientales: Ilustra las variabl
manifestados en la norma, bien de forma implícita o explícita, que pe
componente ambiental para los proyectos IPDR.

Recurso al que aplica: Identifica el recurso particular al que se refieren la


forma existen los casos donde la aplicabilidad es a varios recursos.

Instancia Responsable: Corresponde a la instancia rectora de la


identificada en la norma.

Glosario: Establece la definición de diversas palabras claves expresadas e


OLOGÍA

a normatividad ambiental pertinente para los

se encuentran: los proyectos ejecutados por


stria, Comercio y Turismo y el Ministerio de
sión ambiental a los procesos de transformación
011)", "Políticas y Normatividad Ambiental de
uctivas –PAAP. (2012)"; consulta a las páginas
ollo Sostenible con sus entidades adscritas, las
ostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo
or, Organismos Multilaterales de Cooperación,
mentación y diversos estudios.

stematizaron y depuraron con base en su

ayor facilidad en la búsqueda e interpretación.


a lectura horizontal y una interpretación sencilla
ble a los proyectos IPDR, con el fin de propiciar
s temas como para quienes tienen un primer
or prórpósito se establecieron los siguientes
e información sobre las normas identificadas:

nunciado de la norma o política ambiental

s para la implementación de IPDR, sin embargo


otalidad.

proyectos IPDR en particular aplica la norma o

Este ítem hace referencia a los elementos que


de interés adicional para tener en cuenta al
en el componente ambiental de los proyectos

ustra las variables indicadores o parámetros


explícita, que permiten cualificar o calificar el

que se refieren las normas o políticas; de igual


recursos.
ABC CONSULTA

Con el fin de realizar una consulta sencilla y ágil en el presente archivo


necesario que se realicen los siguientes procedimientos:

1. Identifique en el índice la categoría de interés para consulta y haga clic


que llegue automáticamente al lugar deseado.

2. El archivo abrirá una matriz en la cual usted deberá identificar, según se


caso, las subcategorías de interés.

3. Comience con la lectura horizontal de la norma, prestando especial aten


a las columnas y la información que ofrecen.

4. En caso de querer ampliar información, consulte la norma de interés da


clic en esta y automáticamente se abrirá para que pueda realizar su lectura

5. Si algún término en particular le genera inquietud, consulte en el índic


glosario de términos.

6. Si desea conocer de manera gráfica la cantidad de normas por catego


tener información adicional, consulte estadística.
en el presente archivo, es
ntos:

ra consulta y haga clic para

erá identificar, según sea el

prestando especial atención

e la norma de interés dando


ueda realizar su lectura.

ud, consulte en el índice el

de normas por categoría y


POLÍTICA/NORMA ALCANCE

1. CONVENIOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR COLOMBIA

Aprobar el "Convenio Internacional de


LEY 1458 DE 2011 Maderas Tropicales, 2006", hecho en
Ginebra el 27 de enero de 2006.

Aprobar el “Convenio de Estocolmo sobre


Contaminantes Orgánicos Persistentes”,
LEY 994 DE 2005 hecho en Estocolmo a los veintidós (22) días
del mes de mayo de dos mil uno (2001).

Aprobar el “Protocolo de Cartagena sobre


Seguridad de la Biotecnología del Convenio
LEY 740 DE 2002 sobre la Diversidad Biológica”, hecho en
Montreal, el 29 de enero de 2000.
Aprobar el "Protocolo de Kyoto de la
Convención Marco de las Naciones Unidas
LEY 629 DE 2000 sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto
el 11 de diciembre de 1997.

Aprobar la “Convención de las Naciones


Unidas de lucha contra la desertificación en
LEY 461 DE 1998 los países afectados por sequía grave o
desertificación, en particular África”, hecha
en París el 17 de junio de 1994.

Aprobar la "Convención Relativa a los


Humedales de Importancia Internacional
LEY 357 DE 1997 Especialmente como Hábitat de Aves
Acuáticas", suscrita en Ramsar el dos (2) de
febrero de 1971.

Aprobar el “Convenio sobre la Diversidad


LEY 165 DE 1994 Biológica”, firmado en Rio de Janeiro el 5 de
junio de 1992.
Aprobar la "Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio
LEY 164 DE 1994 Climático", hecha en Nueva York el 9 de
mayo de 1992.

Aprobar el Convenio de Viena para la


LEY 30 DE 1990 Protección de la Capa de Ozono, Viena, 22
de marzo de 1985.

Aprobar la “Convención sobre el Comercio


Internacional de Especies Amenazadas de
LEY 017 DE 1981 Fauna y Flora Silvestres”, suscrita en
Washington, D.C. el 3 de marzo de 1973.
SISTEMA
PRODUCTIVO
FOCO PROYECTOS IPDR IPDR
A P F Ac
ADOS POR COLOMBIA

Los proyectos IPDR deben reconocer los múltiples beneficios económicos,


ambientales y sociales que proporcionan los bosques, incluidos la madera y los
productos forestales no madereros y servicios ambientales, en el contexto de la X
ordenación forestal sostenible y su contribución al desarrollo sostenible y el alivio de
la pobreza, así como también al logro de los objetivos del Milenio.

Esta norma exige especial atención a los contaminantes orgánicos persistentes COP
en la agricultura, pues tienen propiedades tóxicas, son resistentes a la degradación,
se bioacumulan y son transportados por el aire, el agua y las especies migratorias a
través de las fronteras internacionales y depositados lejos del lugar de su liberación,
acumulándose en ecosistemas terrestres y acuáticos. Una exposición a cantidades
X X
mínimas de contaminantes orgánicos persistentes, COP, como se les conoce
comúnmente por sus siglas, podía causar daños en el sistema nervioso periférico y el
sistema nervioso central de los seres humanos, enfermedades del sistema
inmunológico, desórdenes reproductivos, interferencias con el desarrollo normal de
infantes y niños, e inclusive conllevar a la aparición del cáncer.

Esta norma es fundamental en los proyectos IPDR, en cuanto estos estén


relacionados con el movimiento transfronterizo de cualesquiera organismos vivos
modificados, resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos X X X X
adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica,
adicionamente los riesgos para la salud humana.
Esta norma se complementa con la Ley 164 del 1994 y por lo tanto los comentarios se
hacen extensivos. En esencia los proyectos IPDR deber propiciar la reducción de las X X X X
emisiones en las fuentes y el incremento de la absorción por los sumideros.

Las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas son el hábitat y la fuente de


sustento de una gran parte de la población del país, ecosistemas vulnerables a la
desertificación y la sequía que afectan el desarrollo sostenible y contribuyen a
X X X X
incrementar los niveles de pobreza de la población rural que las ocupa, situación que
amerita que en los proyectos IPDR se cree un entorno favorable al mejoramiento de la
gestión del uso de la tierra.

La norma es un referente a tener en cuenta en los proyectos IPDR cuando en sus


áreas se encuentren humedales (marismas, pantanos y turberas, o superficies
cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las
x x x x
extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis
metros) dada sus funciones ecológicas como reguladores de los regímenes
hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora características, especialmente de
aves acuáticas.

Norma orientada a la conservación, uso, manejo, investigación y acceso a los


recursos genéticos de los ecosistemas y hábitats naturales, así como también al
mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos
naturales.
X X X X
Para el caso de los proyectos IPDR estos deben establecer arreglos apropiados para
asegurarse de que se tengan debidamente en cuenta las consecuencias ambientales
de sus sistemas productivos que puedan tener efectos adversos importantes para la
diversidad biológica.
Esta norma es clave para el sector primario por convertirse en agente directo
proveedor de sumideros o depositos de gases efecto de invernadero contribuyendo al
cumplimiento del propósito de la Convención de "estabilizar las concentraciones de
gases de efecto invernadero en la atmósfera que le permitan a los ecosistemas su X X X X
adaptación naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos
no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera
sostenible".

Esta norma es el marco de referencia para tomar medidas apropiadas que protejan la
salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que
puedan resultar de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la
capa de ozono. Por lo tanto, los proyectos IPDR deben contribuir con sus procesos X X X X
productivos y los medios para mejorar la productividad a la protección de la capa de
ozono.

Norma que se constituye más en un referente para que en el marco de los proyectos
IPDR, se promueva que no se comercialice ni introduzca especies de fauna y flora
X X X X
silvestre en los ecosistemas y por el contrario se motive su protección para esta
generación y las venideras
PRINCIPIOS GENERALES DE INTERÉS PARA PROYECTOS IPDR

a) Promover la expansión y diversificación del comercio internacional de maderas tropicales de bosques


ordenados de forma sostenible y aprovechados legalmente y promover su ordenación sostenible.
b) De la misma rnanera, la ordenación sostenible de los bosques y su aprovechamiento de manera legal
permitirá reducir el impacto global por la degradación de tierras o pérdida de los bosques naturales
c) Promocionar el aprovechamiento sostenible de otros recursos forestales no maderables y servicios
ambientales del bosque tropical.

Los contaminantes Organicos Persistentes COP comparten las siguientes características que los hacen
particularmente peligrosas: a) Toxicidad. Rompen los sistemas biológicos causando varios efectos tóxicos; b)
Persistencia: Los COP son componentes estables que resisten los procesos naturales de descomposición.
De esta manera persisten y ejercen efectos tóxicos en el medio ambiente por largos períodos de tiempo; y c)
Bioacumulación: Los COP se concentran en las sustancias grasas, tales como el aceite comestible, la leche,
la mantequilla, la carne, la grasa y tejidos lípidos del ser humano.

Se debe prohibir y/o adoptar medidas jurídicas y administrativas que sean necesarias para eliminar:

a) Su producción y utilización de los productos químicos enumerados en el anexo A con sujeción a las
disposiciones que figuran en ese anexo.
b) Sus importaciones y exportaciones de los productos químicos incluidos en el anexo A de acuerdo con las
disposiciones del párrafo 2.
c) Restringirá su producción y utilización de los productos químicos incluidos en el anexo B de conformidad
con las disposiciones de dicho anexo.
d) La producción y utilización de nuevos plaguicidas deben tener en consideración los criterios del párrafo 1
del anexo D, posean las características de contaminantes orgánicos persistentes.
e) Se gestionen, recojan, transporten y almacenen de manera ambientalmente racional los desechos y se
eliminen de un modo tal que el contenido del contaminante orgánico persistente se destruya o se transforme
en forma irreversible de manera que no presenten las características de contaminante orgánico persistente.
f) La comunicación al público de toda la información disponible sobre los contaminantes orgánicos
persistentes.

a) El Protocolo se aplicará al movimiento transfronterizo, el tránsito, la manipulación y la utilización de todos


los organismos vivos modificados destinados para uso directo como alimento humano o animal o para
procesamiento.
b) La manipulación, envase y transporte de organismos vivos modificados se debe realizar en condiciones de
seguridad, teniendo en cuenta las normas y los estándares internacionales pertinentes.
a) Fomento de la eficiencia energética.
b) Protección y mejora de los sumideros y depósitos de los gases de efecto invernadero.
c) Promoción de modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio climático.
d) Investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y renovables de energía, de
tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y novedosas que sean
ecológicamente racionales.
e) Reducción de las emisiones de metano mediante su recuperación y utilización en la gestión de los
desechos.
f) Crear y fortalecer la oferta de unidades unidades de reducción de emisiones a través de sistemas
productivos que actuan eficientemente como sumideros de gases efecto de invernadero.
g) Los proyectos IPDR deben contener medidas para mitigar y facilitar una adaptación adecuada al cambio
climático, para lo cual se debe introducir mecanismo para un desarrollo limpio que permitan la limitación y
reducción de las emisiones

a) Las actvidades productivas deben estar orientadas a evitar y/o recuperar la degradación de las tierras,
entendida como la reducción o la pérdida de la productividad biológica y económica por los sistemas
inadecuados de utilización de la tierra.
b) Transferir, adquirir, adaptar y desarrolar tecnologías ecológicamente sostenibles, económicamente viables
y socioculturalmente aceptables para combatir la desertificación y/o mitigar los efectos de la sequía, con
miras a contribuir al desarrollo sostenible en las zonas afectadas.
c) La aplicación en las zonas afectadas de estrategias integradas a largo plazo que se centren
simultáneamente en el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos tierras e hídricos, todo ello con miras a mejorar las condiciones
y niveles de vida de las comunidades.
d) Adoptar un enfoque integrado en los proyectos IPDR en el que se tengan en cuenta los aspectos físicos,
biológicos y socioeconómicos de los procesos de desertificación y sequía.
e) Velar por el desarrollo y la utilización eficiente de diversas fuentes de energía, la promoción de fuentes
sustitutivas de energía, en particular la energía solar, eólica y el biogás, y adoptar disposiciones concretas
para la transferencia, la adquisición y la adaptación de la tecnología pertinente a fin de aliviar las presiones a
que están sometidos los recursos naturales frágiles.

a) Fomentar la conservación de los humedales y de su flora y fauna que lo utilizan como habitat de manera
permanente o estacionaria.
b)Propender por no introducir modificaciones a las condiciones ecológicas de los humedales como
consecuencia del desarrollo de sistemas productivos, vertimientos, contaminación o de cualquier otra
intervención del hombre que impacte negativamente sus funciones ecológicas...

a) Identificar los componentes de la diversidad biológica que requeiren conservación.


b) Identificar los procesos y categorías de actividades de los proyectos IPDR que tengan, o sea probable que
tengan, efectos perjudiciales en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.
d) Conservar y utilizar de manera sostenible la diversidad biológica en beneficio de las generaciones actuales
y futuras.
a) Promover la gestión sostenible y apoyar con su cooperación a la conservación y el reforzamiento, según
proceda, de los sumideros y depósitos de todos los gases de efecto invernadero, inclusive la biomasa, los
bosques y otros ecosistemas terrestres y costeros..
b) Promover y apoyar con su cooperación la educación, la capacitación y la sensibilización de los
beneficiarios de los proyectos IPDR respecto del cambio climático y estimular la participación más amplia
posible en ese proceso, incluida la de las organizaciones no gubernamentales.
c) Los proyectos IPDR deben contener medidas orientadas a mitigar el cambio climático, tomando en cuenta
las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto
invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal y facilitar la adaptación por parte de la población
beneficiaria al cambio climático;
d) Promover y apoyar el desarrollo, la aplicación y la difusión, incluida la transferencia, de tecnologías,
prácticas y procesos que controlen, reduzcan o prevengan las emisiones antropógenas de gases de efecto
invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal en todos los proyectos IPDR.

a) Identificar y evaluar los procesos físicos y químicos que puedan afectar la capa de ozono.
b) La incidencia sobre el clima de cualquier modificación de la capa de ozono.
c) Determinar las sustancias, prácticas, procesos y actividades que puedan afectar la capa de ozono y sus
efectos acumulativos.
d) La implementación de sustancias y tecnologías alternativas amigables con la protección de la capa de
ozono
e) Adoptar las medidas oportunas y apropiadas para controlar, limitar, reducir o prevenir las actividades
humanas propias de los sistemas productivos de los proyectos IPDR en el caso de que se compruebe la
modificación o probable modificación de la capa de ozono;

a) La exportación de cualquier especímen requerirá la previa concesión y presentación de un permiso de


exportación.
b) La importación de cualquier especímen de una especie requerirá la previa presentación de un permiso de
exportación o de un certificado de reexportación.
c) La reexportación de cualquier especímen de una especie requerirá la previa concesión y presentación de
un certificado de reexportación.
e) Los certificados podrán concederse por período que no excedan de un (1) año para cantidades totales de
especimenes a ser capturados en tales períodos, con el previo asesoramiento de una autoridad científica que
haya consultado con otras autoridades científicas nacionales o cuando sea apropiado por autoridades
científicas internacionales.
VARIABLES, PARÁMETROS O INDICADORES AMBIENTALES
RECURSO AL QUE APLICA
DE LA NORMA

NO ESPECIFICADAS. FORESTAL

a) Productos a eliminar: Pesticidas-aldrina, clordano, DDT, dieldrina, endrina,


heptacloro, mirex y toxafeno.
b) Productod a restringir: DDT.
c) Fuentes y liberaciones en el medio ambiente;
d) Presencia, niveles y tendencias en las personas y en el medio ambiente;
e) Transporte, destino final y transformación en el medio ambiente; BIODIVERSIDAD
f) Efectos en la salud humana y en el medio ambiente;
g) Efectos socioeconómicos y culturales;

Estandares internacionales para la manipulación, envase y transporte de BIODIVERSIDAD, SALUD HUMANA Y


organismos vivos modificados ANIMAL
Calidad del aire por gases de efecto invernadero:
a) Dióxido de carbono (C02 ).
b) Metano (CH4 )
CLIMA, SALUD HUMANA Y
c) Oxido nitroso (N2O).
BIODIVERSIDAD
d) Hidrofluorocarbonos (HFC).
e) Perfluorocarbonos (pFc).
f) Hexafluoruro de azufre (SF6).

a) Calidad de los suelos agrícolas y de pastoreo.


b) Estado de la cubierta vegetal y de la fauna y flora silvestre.
c) Estado de los bosques
d) Grado de conservación de recurso hídrico (Calidad y cantidad de recurso SUELO- BIODIVERSIDAD- AGUA
hídrico)
e) Variables hidrometereológicas y edafícas,

a) Calidad del agua


b) Funciones ecológicas
AGUA Y BIODIVERSIDAD
c) Especies endémicas y estacionarias
d) Grado de conservación

a) Diversidad de ecosistémas, hábitats y especies


b) Especies y comunidades amenazadas con los sistemas productivos de los
BIODIVERSIDAD
proyectos IPDR
c) Acciones de mitigación de impactos
GASES EFECTO DE INVERNADERO:
a) DIOXIDO DE CARBONO (CO2). Fuente quema de combustibles fósiles y
biomasa (gas natural, petroleo, leña), incendios forestales y quemas como
práctica cultural.
b) METANO (CH4). Descomposición basura domiciliaria y de residuos de
cosechas, fecas animales. CLIMA, SALUD HUMANA Y
c) DIOXIDO DE NITROGENO (NO2). Fertilizantes nitrogenados y subproductos BIODIVERSIDAD
quema combustibles fósiles, biomasa y combinados.
d) OZONO TROPOSFERICO Y ESTRATOSFERICO (O3). compuestos gaeeosos
artificiales que contienen cloro y bromo.
e) HALOCARBONOS. Compuestos gaseosos que tiene carbono y cloro, bromo o
fluor

Se estima que las siguientes sustancias químicas de origen tanto natural como
antropogénico, que no se enumeran por orden de prioridad, tienen el potencial de
modificar las propiedades químicas y físicas de la capa de ozono:

1. Sustancias compuestas de carbono


 Monóxido de carbono (CO).
 Anhídrido carbónico (CO2).
 Metano (CH4).
 Especies de hidrocarburos que no contienen metano.

2. Sustancias nitrogenadas
 Óxido nitroso (N2O).
 Óxidos de nitrógeno (NOx) CLIMA, SALUD HUMANA Y
BIODIVERSIDAD
3. Sustancias cloradas
 Alcanos totalmente halogenados, por ejemplo, CCL4, CFCL3; (CFC11),
CF2Cl2 (CFCl2), C2F3Cl3, (CFC113), C2F4Cl2 (CFC114).
 Alcanos parcialmente halogenados, por ejemplo, CH3Cl, CHF2Cl (CFC22), CH
CCl3, CHFCl2 (CFC21).

4. Sustancias bromadas
 Alcanos totalmente halogenados, por ejemplo, CF3Br.
 Sustancias hidrogenadas
 Hidrógeno (H2).
 Agua (H2O)

a) Especies de la flora y la fauna introducidas en los ecosistemas. BIODIVERSIDAD


INSTANCIA RESPONSABLE GLOSARIO

a) Madera Tropical
MADR-MREXT-MADS
b) Ordenación Forestal

a) Toxicidad
MADR-MREXT-MADS-MSPS b) Persistencia
c) Bioacumulación

a) Biotecnología moderna
b) Uso confinado
c) Organismo Vivo
MREXT-MADS
modificado
d) Movimiento transfronterizo
a) Cambio Climatico
b) Adaptabilidad al cambio
MREXT-MADS climático
c) Sumideros
d) Depósitos

a) Desertificación
b) zonas áridas
c) zonas semiáridas
MADR-MREXT-MADS
d) zonas subhúmedas secas
e) Sequia
f) Tierra

a) Humedales
MREXT-MADS
b) Humedales RAMSAR

a) Área Protegida
b) Biotecnologia
c) Condiciones in situ
d) Conservación ex situ
e) Conservación in situ
f) Diversidad biológica
MREXT-MADS
g) Ecosistema
h) Hábitat
i) Material genético
j) Recursos biológicos
k) Recursos genéticos
l) Utilización sostenible
a) Efectos adversos del
Cambio climático
b) Cambio climático
c) Sistema climático
d) Emisiones
MREXT-MADS
e) Gases de efecto de
invernadero
f) Depósito
g) Sumidero
h) Fuente

a) Capa de ozono
b) Efectos adversos
c) Tecnologias o equipos
MREXT-MADS
alternativos
d) Sustancias alternativas

a) Especies
b) Especimen
c) Comercio
MREXT-MADS d) Reexportación
e) Introducción procedente
del mar
POLÍTICA/NORMA ALCANCE

2. POLÍTICAS AMBIENTALES DE CARÁCTER GENERAL

La Política de Producción y Consumo Sostenible se


orienta a cambiar los patrones insostenibles de
producción y consumo por parte de los diferentes
actores de la sociedad nacional, lo que contribuirá a
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN
reducir la Ycontaminación,
CONSUMO SOSTENIBLE
conservar los . 2011
recursos,
favorecer la integridad ambiental de los bienes y
servicios y estimular el uso sostenible de la
biodiversidad, como fuentes de la competitividad
empresarial y de la calidad de vida

El objetivo de la política ambiental durante este


cuatrienio será garantizar la recuperación y el
mantenimiento del capital natural y de sus servicios
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. PROSPERIDAD PARA TODOS 2010-2014. 2011
ecosistémicos, como soporte del crecimiento económico
y apoyo a las locomotoras para la prosperidad
democrática.

Dicho plan pretende servir como marco nacional e


instituccional de referencia para guiar las actividades de
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE MERCADOS VERDES. 2002
las distintas instituciones relacionadas con mercados
verdes.
Norma a través de las cual los propietarios de predios
rurales deben cumplir con las normas establecidas
DECRETO 1449 DE 1977 sobre la conservación, protección y aprovechamiento de
las aguas, protección y conservación de los bosques,
de la fauna terrestre y acuática y de los suelos.
Por el cual se expide El Código Nacional de Recursos
DECRETO LEY 2811 DE 1974 Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente.
SISTEMA
PRODUCTIVO
FOCO PROYECTOS IPDR IPDR
A P F Ac

La producción más limpia y el consumo sostenible


son conceptos complementarios entre sí: por
definición, uno conlleva e impulsa al otro. La oferta de
productos más limpios impulsa el consumo más
sostenible y la demanda de productos más
sostenibles, impulsa la producción más limpia. Esta X X X X
mutua interacción y su efecto sobre los impactos
ambientales y la competitividad, convierte a la
producción y consumo sostenible (PyCS) en eje
importante de las políticas de desarrollo y
ambientales para el país

El Plan destaca aspectos instrumentales relevantes


para avanzar hacia un desarrollo sostenible y la
conservación –preservación, protección, restauración
y uso sostenible– del capital natural, mediante la
incorporación de variables ambientales en cada una
X X X X
de las locomotoras y regiones y en los capítulos de
Crecimiento Sostenible y Competitividad y
Convergencia y Desarrollo Regional. En espacial
para los proyuectos IPDR el Capitulo III, C2 y el
Capitulo VI

Estblece las directricez para la implementación de


esquemas productivos que involucran la generación
X X X X
de valor agregado mediante la incorporación de
prácticas sostenibles y servicios ecosistémicos.
En el marco de los proyectos IPDR la conservación y
protección de las aguas, bosques, fauna terrestre y
acuatica y los suelos es un imperativo para los X X X X
predios rurales beneficiarios y se les aplica
fundamentalmente los Articulos 2, 3, 4, 6 y 7.
Este Código es el marco rector para la preservación y
restauración del ambiente y la conservación,
mejoramiento y utilización racional de los recursos
naturales renovables, según criterios de equidad que
aseguren el desarrollo armónico del hombre y de
dichos recursos, la disponibilidad permanente de
estos y la máxima participación social, para beneficio
de la salud y el bienestar de los presentes y futuros
habitantes del territorio nacional.
X X X X
Además, previene y controla los efectos nocivos de la
explotación de los recursos naturales no renovables
sobre los demás recursos y regula la conducta
humana, individual o colectiva y la actividad de la
administración pública, respecto del ambiente y de
los recursos naturales renovables y las relaciones
que surgen del aprovechamiento y conservación de
tales recursos y de ambiente.
PRINCIPIOS GENERALES DE INTERÉS PARA PROYECTOS IPDR

a) El principio central de la estrategia de producción más limpia y conceptos asociados como el de


eco-eficiencia, consideran que la contaminación y la acelerada pérdida de recursos naturales
constituyen un indicador de ineficiencias en la producción y en el uso de productos y servicios. En la
medida en que estas ineficiencias son evitadas a través de la instrumentación de alternativas
preventivas, los sectores mejoran su desempeño ambiental y al hacerlo, obtienen beneficios
económicos.

b) La reducción de la presión en los ecosistemas por la extracción de recursos naturales y, a su vez,


de la contaminación
ambiental, conforman las bases para conservar el patrimonio natural en Colombia; de hecho,
constituyen también el eje central de la Política de Producción y Consumo Sostenible, que enfoca su
objeto interno a transformar la causa de la contaminación generada por las actuales tendencias de los
sistemas productivos y los mercados de consumidores, hacia formas más sostenibles. Estas mismas
tendencias son la línea base de esta política y su punto de partida para identificar las prioridades y
estrategias de intervención

c) En la medida en que la calidad ambiental de los productos alimenticios producidos en los campos
colombianos se mejore por el menor uso de agroquímicos, el consumo de productos más sanos
tendrá efectos positivos sobre la salud, a lo que se suma la disminución de los impactos ambientales
generados por las actividades agroindustriales

d) La estrategia de emprendimiento de negocios verdes se dirige prioritariamente hacia la promoción


de empresas en temas como el uso eficiente de energía, la adaptación al cambio climático, el manejo
de residuos, tecnologías más limpias, materiales de construcción sostenibles, uso sostenible de la
biodiversidad, biotecnología y agroindustria

Convergencia y desarrollo regional, crecimiento y competitividad, igualdad de oportunidades,


consolidación de la paz, innovación, sostenibilidad ambiental, buen gobierno y relevancia
internacional

a) Impulsar la demanda nacional por productos verdes mediante la transmición de conciencia


ecológica a los consumidores.
b) Posicionar la provisioón de productos verdes en el mercado internacionl.
c) Consolidación de estructuras organizativas de los productores verdes.
d) Establecimiento de instrumentos de apoyo al sector productos verdes.
a) En relación con la conservación, protección y aprovechamiento de las aguas, los propietarios de
predios están obligados a: no incorporar en las aguas cuerpos o sustancias sólidas, líquidas o
gaseosas, tales como basuras, desechos, desperdicios o cualquier sustancia tóxica, o lavar en ellas
utensilios, empaques o envases que los contengan o hayan contenido; observar las normas para
proteger la calidad de los recursos, en materia de aplicación de productos agroquímicos; no provocar
la alteración del flujo natural de las aguas o el cambio de su lecho o cauce como resultado de la
construcción o desarrollo de actividades no amparadas por permiso o concesión; no utilizar mayor
cantidad de agua que la concesionada; construir y mantener las instalaciones y obras hidráulicas en
las condiciones aprobadas; evitar que las aguas que deriven de una corriente o depósito se derramen
o salgan de las obras que las deban obtener; construir pozos sépticos para colectar y tratar las aguas
negras producidas en el predio cuando no existan sistemas de alcantarillado al cual puedan
conectarse; conservar en buen estado de limpieza los cauces y depósitos de aguas naturales o
artificiales que existan en sus predios, controlar los residuos de fertilizantes, con el fin de mantener el
flujo normal de las aguas y evitar el crecimiento excesivo de la flora acuática.
b) En relación con la protección y conservación de los bosques, los propietarios de predios están
obligados a: mantener en cobertura boscosa dentro del predio de las áreas forestales protectoras; en
terrenos baldíos adjudicados mayores de 50 hectáreas el propietario deberá mantener una proporción
de 20% de la extensión del terreno en cobertura forestal. Para lo cual se tendrá en cuenta la cobertura
forestal de las áreas protectoras y de aquellas otras en donde se encuentran establecidas cercas
vivas, barreras cortafuegos o protectoras de taludes, de vías de comunicación o de canales que estén
dentro de su propiedad; proteger los ejemplares de especies de la flora silvestre vedadas que existan
dentro del predio; cumplir las disposiciones relacionadas con la prevención de incendios, de plagas
forestales y con el control de quemas
c) En relación con la protección y conservación de la fauna terrestre y acuática, los propietarios de
predios están obligados a: no incurrir en las conductas prohibidas por los artículos 265, 282 y 283 del
Decreto - ley número 2811 de 1974; dar aviso a la autoridad ambiental si en su predio existen nichos
o hábitats de especies protegidas, o si en él se encuentran en forma permanente o transitoria
ejemplares de especies igualmente protegidos.
d) En relación con la protección y conservación de los suelos, los propietarios de predios están
obligados a: usar los suelos de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos de tal forma que
se mantenga su integridad física y su capacidad productora; protegerlos mediante técnicas
adecuadas de cultivos y manejo de suelos, que eviten la salinización, compactación, erosión,
contaminación o revenimiento y, en general, la pérdida o degradación; mantener la cobertura vegetal
de los terrenos dedicados a ganadería, para lo cual se evitará la formación de caminos de ganado o
terracetas que se producen por sobrepastoreo y otras prácticas que traigan como consecuencia la
erosión o degradación; proteger y mantener la vegetación protectora de los taludes de las vías de
comunicación o de los canales cuando dichos taludes estén dentro de su propiedad, y proteger y
mantener la cobertura vegetal a lado y lado de las acequias en una franja igual a dos veces su ancho.
a) Los recursos naturales y demás elementos ambientales deben ser utilizados en forma eficiente,
para lograr su máximo aprovechamiento con arreglo al interés general de la comunidad y de acuerdo
con los principios y objetos que orientan este Código.
b) Los recursos naturales y demás elementos ambientales, son interdependientes. Su utilización se
hará de manera que, en cuanto sea posible, no interfieran entre si.
c) La utilización de los elementos ambientales o de los recursos naturales renovables debe hacerse
sin que lesione el interés general de la comunidad, o el derecho de terceros.
d) Los diversos usos que pueda tener un recurso natural estarán sujetos a las prioridades que se
determinen y deben ser realizados coordinadamente.
e) Los recursos naturales renovables no se podrán utilizar por encima de los límites permisibles, que
al alterar las calidades físicas, químicas o biológicas naturales, produzcan el agotamiento o el
deterioro grave de esos recursos o se perturbe el derecho a ulterior utilización en cuanto ésta
convenga al interés público.
f) La planeación del manejo de los recursos naturales renovables y de los elementos ambientales
debe hacerse en forma integral, de tal modo que contribuya al desarrollo equilibrado urbano y rural.
g) En la utilización de los suelos se aplicarán normas técnicas de manejo para evitar su pérdida o
degradación, lograr su recuperación y asegurar su conservación.
VARIABLES, PARÁMETROS O INDICADORES AMBIENTALES
RECURSO AL QUE APLICA
DE LA NORMA

a) Consumo de energía reducido.


b) Consumo de agua reducido.
c) Valor de servicios ecosistémicos.
d) ecoeficiencia
e) Productividad y competitividad
f) Huella de carbono
g) Mipymes vinculadas a mercados verdes
h) Porcentaje de residuos solidos aprovechados
i) Número de productos y servicios con identificación de sellos o certificados BIODIVERSIDAD, SUELO,
ambientales. ECOSISTEMAS, AIRE, HOMBRE
j) Número de proveedores de grandes cadenas de supermercados que reportan
comercialización de bienes y servicios ambientales
k) Número de negocios inclusivos proveedores de grandes empresas que
reportan comercialización de bienes y servicios y número de empleos generados.
l) Número de productos y servicios con identificación de sellos o certificados
ambientales.

a) Porcentaje de páramos y humedales delimitados a escala adecuada.


b) Porcentaje de reservas forestales de Ley 2 redelimitadas, ordenadas y
zonificadas ambiental y territorialmente.
c) Número de hectáreas de bosque natural ordenadas
d) Número de hectáreas restauradas o rehabilitadas con fines de protección,
incluyendo corredores biológicos de conectividad
e) Número de planes sectoriales con incorporación de políticas de adaptación al RECURSOS NATURALES
cambio climático RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE
f) Número de Proyectos Mecanismo de Desarrollo Limpio –MDL– incluyendo la
participación en nuevos mercados de carbono
g) Número de hectáreas de deforestación evitadas
h) Número de POMCA elaborados bajo el nuevo esquema legal de ordenamiento
de cuencas

a) Tipo de productos naturales no maderables generados (aceites esenciales,


gomas y resinas, colorantes, pugmentos, tintes naturales, hierbas y especias,
plantas medicinales, fitofarmacéuticos, flores y frutos exóticos, fauna). RECURSOS NATURALES
b) Tipo de agricultura realizaeda (ecológica, orgánica, tradicional, agroecología). RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE
c) Tipo de productos naturales maderables.
d) Servicios ecosistémicos.
NO ESPECIFICADAS. AGUA, BOSQUES, BIODIVERSIDAD
a) Contaminación del aire, de las aguas, del suelo y de los demás recursos
naturales renovables.
b) Degradación, la erosión y el revenimiento de suelos y tierras.
c) Alteraciones nocivas de la topografía.
d) Alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas.
e) Sedimentación en los cursos y depósitos de agua.
f) Cambios nocivos del lecho de las aguas.
g) Extinción o disminución cuantitativa o cualitativa de especies animales o
vegetales o de recursos genéticos.
h) Introducción, y propagación de enfermedades y de plagas. RECURSOS NATURALES
i) Introducción, utilización y transporte de especies animales o vegetales dañinas RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE
o de productos de sustancias peligrosas.
j) Alteración perjudicial o antiestética de paisajes naturales.
k) Disminución o extinción de fuentes naturales de energía primaria.
l) Acumulación o disposición inadecuada de residuos, basuras, desechos y
desperdicios;
m) Ruido nocivo.
n) Uso inadecuado de sustancias peligrosas.
o) Eutrificación, es decir, el crecimiento excesivo y anormal de la flora en lagos y
lagunas.
INSTANCIA RESPONSABLE GLOSARIO

a) Competitividad
b) Desarrollo Sostenible
c) Eco-eficiencia
d) Externalidad
e) Manejo de residuos sólidos
f) Mercado verde
g) Negocio verde
MADS (DAASU)
h) Negocio inclusivo
i) Parques industriales Ecoeficientes
j) Pasivo ambiental
K) Producción más limpia
l) Producción y consumo sostenible
m) Reciclable
n) Reusable

MADR-MADS-CARS

MADS

MADS-Oficina Negocios Verdes y Sostenibles


MADR-MADS-CARS
a) Contaminación
b) Tasas retributivas de servicios
ambientales
c) Aguas superficiales
d) Aguas subterraneas
e) Flora
f) Flora silvestre
g) Área forestal protectora
h) Área forestal protectora-productora
i) Área forestal productora
j) Reserva forestal
k) Aprovechamiento forestal
l) Reforestación
m) Plantación forestal
n) Fauna silvestre
o) Territorio faunístico
p) Zoocraidero
q) Recursos hidrobiológico
MADS-SINA r) Pesca
s) Acuicultura
t) Área de manejo especial
v) Distrito de manejo integrado de recursos
naturales renovables
w) Cuenca hidrográfica
x) Distrito de conservación de suelos
y) Sistema de parques nacionales
Parque Nacional
z) Reserva natural
a1) Área natural única
b1)Santuario de flora
c1) Santuario de fauna
d1) Vía parque
POLÍTICA/NORMA ALCANCE

3. NORMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

Determina los instrumentos de planificación ambiental. Para el


desarrollo de la Planificación Ambiental Regional en el largo,
mediano y corto plazo, las Corporaciones Autónomas
DECRETO 1200 DE 2004 Regionales contarán con los siguientes instrumentos: El Plan
de Gestión Ambiental Regional (PGAR), el Plan de Acción
TRIENAL (PAT) y el Presupuesto anual de rentas y gastos.

DECRETO 4002 DE 2004 Reglamentación a la Ley 388 de 1997


El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende
un conjunto de acciones político-administrativas y de
planificación física concertadas, emprendidas por los
municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de
la función pública que les compete, dentro de los límites
LEY 388 DE 1997 fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de
instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio
bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y
ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de
desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio
ambiente y las tradiciones históricas y culturales
SISTEMA
FOCO PROYECTOS IPDR PRODUCTIVO IPDR
A P F Ac
CIÓN AMBIENTAL

Asume la planificación ambiental como un proceso dinámico de


planificación del desarrollo sostenible que permite a una región
orientar de manera coordinada el manejo, administración y
aprovechamiento de sus recursos naturales renovables, para
contribuir desde lo ambiental a la consolidación de alternativas
de desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, X X X X
acordes con las características y dinámicas biofísicas,
económicas, sociales y culturales. La planificación ambiental
regional incorpora la dimensión ambiental de los procesos de
ordenamiento y desarrollo territorial de la región donde se
realice.

Los Concejos municipales o distritales, por iniciativa del alcalde


y en el comienzo del período constitucional de este, podrán
revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano o corto plazo
de los Planes de Ordenamiento Territorial, siempre y cuando
haya vencido el término de vigencia de cada uno de ellos,
X X X X
según lo establecido en dichos planes.. Por razones de
excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito,
el alcalde municipal o distrital podrá iniciar en cualquier
momento el proceso de revisión del Plan o de alguno de sus
contenidos. Aplican en particular articulo 5.
Los municipios y los distritos deberán formular y adoptar los
planes de ordenamiento del territorio contemplados en la Ley
Orgánica del Plan de Desarrollo y la presente ley, reglamentar
de manera específica los usos del suelo en las áreas urbanas,
X X X X
de expansión y rurales de acuerdo con las leyes, optimizar los
usos de las tierras disponibles y coordinar los planes
sectoriales, en armonía con las políticas nacionales y los planes
departamentales y metropolitanos
PRINCIPIOS GENERALES DE INTERÉS PARA PROYECTOS IPDR

a) La Armonía Regional, la Gradación Normativa y el Rigor Subsidiario establecidos en el


Título IX de la Ley 99 de 1993.
b) Concordancia y articulación entre los diferentes instrumentos de Planeación delEstado.
La Planificación Ambiental Regional guardará armonía con la Política Nacional y los
objetivos de Desarrollo del Milenio avalados en la Asamblea General de las Naciones
Unidas del 2000.
c) Respeto por la Dinámica y Procesos de Desarrollo Regional. La Planificación
Ambiental reconocerá la heterogeneidad de los procesos de desarrollo regional y
aportará elementos para la construcción colectiva de un proyecto de región, en torno a
una visión de desarrollo sostenible.
d) Integralidad. La Planificación Ambiental debe considerar los diferentes componentes,
actores, interrelaciones e interacciones de la gestión ambiental y territorial, con la
finalidad de optimizar los recursos, esfuerzos y en general favorecer la coordinación de
acciones prioritarias.
El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar la
planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las
intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible,
mediante: la definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del
suelo, en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales; y, el
diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que
permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales
que afectan la estructura del territorio municipal o distrital.

El componente rural del plan de ordenamiento territorial es un instrumento para garantizar


la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, la
conveniente utilización del suelo rural y las actuaciones públicas tendientes al suministro
de infraestructuras y equipamientos básicos para el servicio de los pobladores rurales.
Este componente deberá contener por lo menos: las políticas de mediano y corto plazo
sobre ocupación del suelo en relación con los asentamientos humanos localizados en
estas áreas; el señalamiento de las condiciones de protección, conservación y
mejoramiento de las zonas de producción agropecuaria, forestal o minera; y, la
delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales,
paisajísticos, geográficos y ambientales, incluyendo las áreas de amenazas y riesgos, o
que formen parte de los sistemas de provisión de los servicios públicos domiciliarios o de
disposición final de desechos sólidos o líquidos.
VARIABLES, PARÁMETROS O INDICADORES
RECURSO AL QUE APLICA
AMBIENTALES DE LA NORMA

a) Hectáreas protegidas con régimen especial


b) Tasa de deforestación e incremento de cobertura vegetal
c) Población en riesgo por desabastecimiento de agua.
d) Consumo de recursos naturales renovables
e) Intensidad energética medido como la relación entre barriles
equivalentes de petróleo y millones de pesos de PIS
departamental (BEP/M$PIB)
f) Consumo de agua en los sectores agrícola, pecuario y
acuícola. Medido como consumo de agua sobre producción o
hectáreas
g) Residuos sólidos aprovechados sobre generación total de
residuos
h) Residuos sólidos dispuestos adecuadamente sobre
generación total de residuos. GENERAL
i) Empleos e ingresos generados por el uso sostenible de la
biodiversidad
j) Volumen de ventas de las empresas dedicadas a mercados
verdes.
k) Tasa de morbimortalidad por Infección Respiratoria Aguda
-IRA-
l) Tasa de morbimortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda
-EDA-
m) Tasa de morbimortalidad por Dengue y tasa de
morbimortalidad por Malaria.
n) Personas afectadas a causa de fenómenos naturales en el año
o) Pérdidas económicas a causa de fenómenos naturales al año.

NO ESPECIFICADAS. SUELO
NO ESPECIFICADAS. SUELO
INSTANCIA RESPONSABLE GLOSARIO

a) Plan de gestión ambiental


CARS regional-PGAR
b) Plan de acción trienal-PAT

MUNICIPIOS-CARS
a) Planes de ordenamiento
territorial
b) Tipologia planes de
MUNICIPIOS-CARS
ordenamiento territorial
c) Suelo rural
d) Suelo de protección
POLÍTICA/NORMA ALCANCE

4. NORMATIVIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE


4.1 RECURSO HÍDRICO

Promover la conservación y recuperación de las áreas de


importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos
que surten de agua a los acueductos municipales, distritales y
DECRETO 953 DE 2013 regionales, mediante la adquisición y mantenimiento de dichas
áreas y la financiación de los de esquemas de pago por servicios
ambientales.

Se reglamentan los Instrumentos para la planificación, ordenación y


DECRETO 1640 DE 2012 manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos.
Establece las disposiciones relacionadas con los usos del recurso
hídrico, el Ordenamiento del Recurso Hídrico y los vertimientos al
DECRETO 3930 DE 2010 recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados. Cuando quiera que
en este decreto se haga referencia al suelo, se entenderá que este
debe estar asociado a un acuífero
Establece los objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de
POLITICA NACIONAL PARA LA GESTIÓNacción
INTEGRAL DELpara
estratégica RECURSO HIDRICO.
el manejo 2010
del recurso hídrico en el país en
un horizonte de 12 años.

Reglamenta las tasas retributivas por la utilización directa del agua


DECRETO 3100 DE 2003 como receptor de vertimientos puntuales.
Determina el marco en la ordenación de cuencas hidrográficas
para planificar su uso sostenible y la ejecución de programas y
DECRETO 1729 DE 2002 proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger o
prevenir el deterioro y/o a su restauración

Establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Se


entiende por programa para el uso eficiente y ahorro de agua el
conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las
LEY 373 DE 1997 entidades encargadas de la prestación de los servicios de
acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica
y demás usuarios del recurso hídrico.
Reglamenta la instalación de equipos, sistemas e implementos de
DECRETO 3102 DE 1997 bajo consumo de agua potable

Reglamentación de los usos del agua y definición de criterios de


DECRETO 1594 DE 1984 calidad. Los articulos 20 y 21continuan vigentes puesto que los los
demas fueron derogados por el Decreto 3930 de 2010
Reglamentación de las normas relacionadas con el recurso de
DECRETO 1541 DE 1978 aguas en todos sus estados.

4.2 BIODIVERSIDAD

Establecimiento de las especies silvestres amenazadas de la


RESOLUCIÓN 0192 DE 2014 diversidad biológica en el territorio nacional (Deroga resolución
383/10, 2210/10, 584/2002)
Promover la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos (Gibse), de manera que se mantenga y mejore la
resiliencia de los sistemas socioecológicos, a escalas nacional,
POLÍTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. 2012
regional, local y transfronteriza, considerando escenarios de cambio
y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del
Estado, el sector productivo y la sociedad civil.
Promover la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos (Gibse), de manera que se mantenga y mejore la
resiliencia de los sistemas socioecológicos, a escalas nacional,
POLÍTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. 2012
regional, local y transfronteriza, considerando escenarios de cambio
y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del
Estado, el sector productivo y la sociedad civil.
LEY 299 DE 1996 Proteger la flora colombiana.

Protección al Medio Ambiente en materia de fauna silvestre y


DECRETO 1608 DE 1978 reglamentación de las actividades que se relacionan con este
recurso y con sus productos.

Se establece el Salvoconducto Único Nacional para la movilización


RESOLUCIÓN 438 DE 2001 de especímenes de la diversidad biológica.

4.3 BOSQUES Y RECURSOS FORESTALES


Establece disposiciones para el registro de los sistemas
RESOLUCIÓN 37 DE 2013 agroforestales o cultivos forestales con fines comerciales.

Se adopta el nuevo formato de remisión para la movilización de


productos de transformación primaria provenientes de cultivos
RESOLUCIÓN 401 DE 2011 forestales y/o sistemas agroforestales con fines comerciales
registrados.

Facilitar las relaciones de los particulares con la Administración


Pública para la realización de las actividades de producción,
RESOLUCIÓN 222 DE 2011 transformación y comercialización de productos forestales
obtenidos de plantaciones y sistemas agroforestales comerciales.

Creación de la Ventanilla Única Forestal para centralizar los


DECRETO 4600 DE 2011 trámites y procedimientos que requiere el ejercicio de la actividad
forestal con fines comerciales..

Define y reglamenta las plantaciones forestales y sistemas


LEY 1377 DE 2010 agroforestales con fines comerciales.
Reglamenta La ley 1377 de 2010 en cuanto al registro de los
cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales,
DECRETO 2803 DE 2010 las plantaciones protectoras productoras y la movilización de los
productos forestales de transformación primaria

Fija el procedimiento y los requisitos para el registro de los sistemas


agroforestales con fines comerciales y se adopta el formato para la
RESOLUCIÓN 0182 DE 2008 movilización. La Resolución 240 de 2008 modifica el artticulo 1 en
cuanto a la documentación a presentar para el registro, asi como el
formato

Se reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal para


DECRETO 900 DE 1997 Conservación en áreas donde existan ecosistemas naturales
boscosas, poco o nada intervenidos.
DECRETO 1791 DE 1996 Se establece el régimen de aprovechamiento forestal

Lograr el uso sostenible de los bosques, con el fin de conservarlos,


consolidar la incorporación del sector forestal en la economía
nacional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la
población, mediante: la reducción de la deforestación a través de la
armonización y reorientación de las políticas intersectoriales;
incentivar la reforestación, recuperación y conservación de los
POLÍTICA DE BOSQUE CONPES 2834 DE 1996
bosques para rehabilitar las cuencas hidrográficas, restaurar
ecosistemas forestales degradados y recuperar suelos; fortalecer y
racionalizar procesos administrativos para el uso sostenible del
bosque, tanto de los recursos madereros como de otros productos y
servicios, y, atender los problemas culturales, sociales, económicos
que originan la dinámica no sostenible de uso del bosque.
Se aclara la Resolución No. 1602 del 21 de diciembre de 1995 en
RESOLUCIÓN 20 DE 1996 cuanto a las prohibiciones a actividades que deterioren el manglar

Se dictan medidas para garantizar la sostenibilidad de los


RESOLUCIÓN 1602 DE 1995 manglares en Colombia.

LEY 139 DE 1994 Se crea el Certificado de Incentivo Forestal.

Establece las bases para estructurar el Plan Nacional de Desarrollo


Forestal y se crea el Servicio Forestal, mediante el diseño de
programas, proyectos y prioridades para el desarrollo, conservación
y manejo del recurso forestal en Colombia, así como lo
concerniente con la ordenación de las cuencas hidrográficas y
manejo de la vida silvestre; determinar los recursos dedicados al
LEY 37 DE 1989 desarrollo del sector forestal; fortalecer la investigación del recurso
forestal y de los demás recursos naturales renovables vinculados
con los bosques; definir las estrategias para el desarrollo de los
bosques naturales, de las plantaciones forestales, la producción,
transformación y comercialización de los productos del bosque, de
acuerdo a las necesidades del país y según el rendimiento
sostenido del recurso

DECRETO 2787 DE 1980 Reglamentación sobre aprovechamiento forestal.


Se otorgan permisos de aprovechamiento forestal persistentes y
únicos en bosques de dominio público por un término hasta de diez
(10) años y sobre una extensión no superior a 20.000 hectáreas. La
duración y área de tales permisos se determinan en cada caso
teniendo en cuenta las características del bosque, su capacidad
productora, la conservación del recurso, las condiciones técnicas,
DECRETO 2151 DE 1979
económicas y administrativas del solicitante, tanto para el
aprovechamiento como para el proceso industrial.Los
aprovechamientos forestales superiores a 20.000 hectáreas, en
terrenos de dominio público sólo podrán autorizarse en concesión
mediante licitación pública por un término no superior a diez (10)
años y previa aprobación del Gobierno nacional.

Determina las prioridades referentes a los diversos usos del


DECRETO 877 DE 1976 recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de
permisos y concesiones.

Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos


LEY 2 DE 1959 naturales renovables.

Se dictan medidas sobre cuestiones forestales y contiene las reglas


generales en la vigilancia, conservación, mejoramiento, reserva,
DECRETO 2278 DE 1953 repoblación y explotación de bosques; aprovechamiento, comercio,
movilización y exportación de productos forestales.

4.4 SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS-SINAP


Reglamenta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las
DECRETO 2372 DE 2010 categorías de manejo que lo conforman y los Procedimientos
generales relacionados con éste.

Disposiciones para contribuir a la protección, conservación y


RESOLUCIÓN 0769 DE 2002 sostenibilidad de los páramos

Se reglamenta las Reservas Naturales de la Sociedad Civil las


cuales tendrán como objetivo el manejo integrado bajo criterios de
sustentabilidad que garantice la conservación, preservación,
DECRETO 1996 DE 1999 regeneración o restauración de los ecosistemas naturales
contenidos en ellas y que permita la generación de bienes y
servicios ambientales.
Contiene los reglamentos generales aplicables al conjunto de áreas
con valores excepcionales para el patrimonio nacional, que debido
DECRETO 622 DE 1977 a sus características naturales y en beneficio de los habitantes de la
nación, se reserva y declara dentro de alguno de los tipos de áreas
definidas en el artículo 329 del Decreto Ley 2811 de 1974.

4.5 CAMBIO CLIMÁTICO

Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones


CONPES 3700 DE 2011 en materia de cambio climático en Colombia

Adopta los requisitos y evidencias de contribución al desarrollo


sostenible del país, se establece el procedimiento para la
RESOLUCIÓN 2733 DE 2010 aprobación nacional de programas de actividades (PoA- por sus
siglas en inglés) bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y
se reglamenta la autorización de las entidades coordinadoras
Estrategia institucional para la venta de servicios ambientales de
CONPES 3242 DE 2003 mitigación del cambio climático

4.6 AIRE

Establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisión, con el


propósito de garantizar un ambiente sano y minimizar los riesgos
RESOLUCIÓN 601 DE 2006 sobre la salud humana que puedan ser causados por la
concentración de contaminantes en el aire ambiente.
Establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental,
RESOLUCIÓN 0627 DE 2006
en particular art 17.

Se establecen requisitos, términos, condiciones y obligaciones,


RESOLUCIÓN 0532 DE 2005 para las quemas abiertas controladas en áreas rurales en
actividades agrícolas y mineras
DECRETO 948 DE 1995 Contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del
Aire, en el cual se establecen las normas y principios generales
para la protección atmosférica, los mecanismos de prevención,
control y atención de episodios por contaminación del aire generada
por fuentes contaminantes fijas y móviles, las directrices y
competencias para la fijación de las normas de calidad del aire o
niveles de inmisión, las normas básicas para la fijación de los
estándares de emisión y descarga de contaminantes a la
atmósfera, las de emisión de ruido y olores ofensivos, se regulan el
otorgamiento de permisos de emisión, los instrumentos y medios de
control y vigilancia, el régimen de sanciones y la participación
ciudadana en el control de la contaminación atmosférica.

De igual manera defini el marco de las acciones y los mecanismos


administrativos de que disponen las autoridades ambientales para
mejorar y preservar la calidad del aire; y evitar y reducir el deterioro
del medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud
ocasionados por la emisión de contaminantes químicos y físicos al
aire; a fin de mejorar la calidad de vida de la población y procurar
su bienestar bajo el principio del Desarrollo Sostenible.

4.7 RESIDUOS SÓLIDOS

Regula, dentro del marco de la gestión integral y velando por la


protección de la salud humana y el ambiente, todo lo relacionado
con la importación y exportación de residuos peligrosos en el
territorio nacional, según lo establecido en el Convenio de Basilea y
sus anexos, asumiendo la responsabilidad de minimizar la
generación de residuos peligrosos en la fuente, optando por
políticas de producción más limpia; proveyendo la disposición
LEY 1252 DE 2008 adecuada de los residuos peligrosos generados dentro del territorio
nacional, así como la eliminación responsable de las existencias de
estos dentro del país. Así mismo se regula la infraestructura de la
que deben ser dotadas las autoridades aduaneras y zonas francas
y portuarias, con el fin de detectar de manera eficaz la introducción
de estos residuos, y se amplían las sanciones que trae la ley 99 de
1993 para quien viole el contenido de esta ley.
Se establecen criterios y requisitos que deben ser considerados
RESOLUCIÓN 693 DE 2007 para los Planes de Gestión de Devolución de Productos
Posconsumo de Plaguicidas.

En el marco de la gestión integrada del ciclo de vida, el objetivo


general de esta política es prevenir la generación de los Respel y
POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓNpromover
INTEGRAL DE RESIDUOS
el manejo O DESECHOS
ambientalmente adecuadoPELIGROSOS.
de los que se 2005
generen, con el fin de minimizar los riesgos sobre la salud humana
y el ambiente contribuyendo al desarrollo sostenible.
Prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos, así
como regular el manejo de los residuos o desechos generados, con
DECRETO 4741 DE 2005 el fin de proteger la salud humana y el ambiente. Se aplica en el
territorio nacional a las personas que generen, gestionen o manejen
residuos o desechos peligrosos.

Establece medidas ambientales para el manejo de los plaguicidas,


y para la prevención y el manejo seguro de los desechos o residuos
peligrosos provenientes de los mismos, con el fin de proteger la
salud humana y el medio ambiente. Lo anterior sin perjuicio de la
DECRETO 1443 DE 2004 obtención de las licencias, permisos y autorizaciones a que haya
lugar, de conformidad con la normatividad ambiental vigente y
demás normas concordantes.
Establece normas orientadas a reglamentar la gestión integral de
los residuos sólidos ordinarios, en materias referentes a sus
DECRETO 1713 DE 2002 componentes, niveles, clases, modalidades, calidad, y al régimen
de las personas prestadoras del servicio y de los usuarios.
SISTEMA
FOCO PROYECTOS IPDR PRODUCTIVO IPDR
A P F Ac
AMBIENTE

En los predios de los proyectos IPDR que que posean


áreas de importancia estrategica para la conservación
de los recursos hidricos y en especial aquellas que
surten distritos de riego que no requieren licencia X X X X
ambiental , se debe promover la implementación de los
esquemas de pago por servicios ambientales. Articulos
5 y 9. en particular

En cuanto a los proyectos IPDR, estos deben sujetarse


a lo estipulado en los planes de ordenación y manejo
de cuencas, planes de manejo ambiental de
microcuencas y acuiferos, asi como en la X X X X
reglamentación de uso de agua y vertimientos que
permita la sostenibilidad entre la oferta y demanda por
el recuros hídrico
a) Para los efectos del presente decreto se tendrán en
cuenta los siguientes usos del agua: Consumo humano
y doméstico; preservación de flora y fauna; agrícola;
pecuario; recreativo; industrial; estético; pesca,
maricultura y acuicultura; navegación y transporte
acuático.
b) No se admite vertimientos: en las cabeceras de las
fuentes de agua; acuíferos; cuerpos de aguas o aguas
costeras, destinadas para recreación y usos afines que
impliquen contacto primario, que no permita el
cumplimiento del criterio de calidad para este uso; en
un sector aguas arriba de las bocatomas para agua
potable, en extensión que determinará, en cada caso,
la autoridad ambiental competente; en cuerpos de
agua que la autoridad ambiental competente declare
total o parcialmente protegidos; sin tratar, provenientes
del lavado de aplicadores manuales y aéreos, de
recipientes, empaques y envases que contengan o
hayan contenido agroquímicos; que alteren las
características existentes en un cuerpo de agua que lo
hacen apto para todos los usos; que ocasionen altos X X X X
riesgos para la salud o para los recursos
hidrobiológicos.
c) Para efectos del control de la contaminación del
agua por la aplicación de agroquímicos, se prohíbe: la
aplicación manual de agroquímicos dentro de una
franja de tres (3) metros, medida desde las orillas de
todo cuerpo de agua; la aplicación aérea de
agroquímicos dentro de una franja de treinta (30)
metros, medida desde las orillas de todo cuerpo de
agua; para la aplicación de plaguicidas se tendrá en
cuenta lo establecido en el Decreto 1843 de 1991 o la
norma que lo modifique, adicione o sustituya.
d) Toda persona natural o jurídica cuya actividad o
servicio genere vertimientos a las aguas superficiales,
marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la
autoridad ambiental competente, el respectivo permiso
de vertimientos.
Norma que exige a los proyectos IPDR el uso eficiente
y ahorro del agua, la reducción y adaptación del riesgo
asociado a la oferta y disponibilidad hídrica en los
X X X X
ecosistemas clave para su regulación y la cultura de
respeto y responsabilidad social por el recurso hídrico
por parte de los usuarios

Para los casos de los proyectos en que en que se


aplique la tasa retributiva en ningún caso su pago
exonera a los usuarios del cumplimiento de los límites
permisibles de vertimiento. Los límites permisibles de
vertimiento de las sustancias, parámetros, elementos o
compuestos, que sirven de base para el cobro de la
tasa retributiva son los establecidos por la Autoridad
X X X X
Ambiental Competente en los respectivos permisos de
vertimiento y/o planes de cumplimiento. Lla tasa
retributiva se cobrará por la carga contaminante vertida
al recurso y autorizada en el permiso o plan de
cumplimiento.
Con el planeamiento del uso y manejo sostenible
de los recursos naturales renovables en la ordenación
de la cuenca, se busca mantener o restablecer un
adecuado equilibrio entre el aprovechamiento
X X X X
económico de tales recursos, como en efecto lo hará
los proyectos IPDR y la conservación de la estructura
físico-biótica y particularmente de sus recursos
hídricos, a lo cual estos están obligados a cumplir.

Norma que para el caso de los proyectos IPDR con


riego y drenaje, la entidad encargada de prestar estos
servicios presentarán para aprobación de las X X X X
Corporaciones Autónomas Regionales el Programa de
Uso Eficiente y Ahorro de Agua.
Para los proyectos IPDR donde las viviendas de los
beneficiarios cuenten con el servicio de acueducto y
los utilicen para sus prácticas domesticas y /o X X X X
productivas estan obligados a hacer un eficiencia uso
del agua.

Los proyectos IPDR deben tener en considreación las


sustancias de interés sanitario del articulo 20 y la
focalización del usuario de interés sanitario del articulo X X X X
21 como aquél cuyos vertimientos contengan las
sustancias señaladas en el artículo20
Para los proyectos IPDR:
a) Toda persona natural o jurídica, pública o privada,
requiere concesión para obtener el derecho al
aprovechamiento de las aguas para riego y silvicultura;
abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera de
derivación; agricultura y pesca.
b) Las concesiones para uso agrícola y silvicultural,
además de lo dispuesto por el Título II del Decreto,
deberán incluir la obligación del usuario de construir y
mantener los sistemas de drenaje y desagüe
adecuados para prevenir la erosión, revenimiento y
salinización de los suelos.
c) La prospección y exploración que incluye
perforaciones de prueba en busca de aguas
subterráneas con miras a su posterior
aprovechamiento, tanto en terrenos de propiedad
privada como en baldíos, requiere permiso de la
autoridad ambiental, con los requisitos exigidos para
obtener concesión de aguas .
d) Los aprovechamientos de aguas subterráneas, tanto
en predios propios como ajeno, requieren concesión de X X X X
la autoridad ambiental.
e) La construcción de acueductos rurales para prestar
servicios de riego u otros similares, requiere
aprobación, que puede ser negada por razones de
conveniencia pública.
f) Cuando se realicen obras para conducción
almacenamiento y tratamiento de aguas destinas al
consumo humano, se requerirá el visto bueno de la
autoridad ambiental.
g) Los desagües provenientes de riego pueden ser
concedidos preferencialmente para nuevos usos en
riego. La concesión puede imponer a su beneficiario la
obligación de contribuir a los gastos de construcción,
mantenimiento y operación de las obras de captación y
conducción..

Norma que acoge de forma general los proyectos


IPDR, siempre y cuando se afecten algunas de las X X X
especies de flora y fauna establecidas en la resolución
Se propone un marco de acción que permita generar
un balance entre los diferentes intereses que tiene la
sociedad frente a la biodiversidad y el mantenimiento
de los servicios ecosistémicos derivados de esta, que X X X X
son clave para el bienestar humano, siguiendo los
principios definidos por el enfoque ecosistémico,
propuesto por el Convenio de Diversidad Biológica
Se propone un marco de acción que permita generar
un balance entre los diferentes intereses que tiene la
sociedad frente a la biodiversidad y el mantenimiento
de los servicios ecosistémicos derivados de esta, que X X X X
son clave para el bienestar humano, siguiendo los
principios definidos por el enfoque ecosistémico,
propuesto por el Convenio de Diversidad Biológica
Norma de especial interés debido a que propende por
la conservación, la protección, la propagación, la
investigación, el conocimiento y el uso sostenible de X
los recursos de la flora colombiana, lo cual acoge de
forma general los proyectos IPDR.

Esta norma reglamenta las actividades relacionadas


con dicho recurso y de particular interés se encuentran X X
los artículos: 1, 2, 3, 5, 6, 20, 21, 23, 25, 30, 31.

La presente resolución se aplicará para el transporte


de especímenes de la diversidad biológica que se
realice en el territorio nacional, excluidos las especies
de fauna y flora doméstica, la especie humana, los X X X X
recursos pesqueros y los especímenes o muestras que
estén amparados por un permiso de estudio con fines
de investigación científica
Los proyectos IIPDR con cultivos forestales y sistema agroforestales
X deben
X registrarlos ante el ICA con el fin que esta verifique técnicamente

Aplica para los proyectos IPDR os de su


X X
aprovechamiento y equieren ser movilizados..

A través de la Dirección de Cadenas Productivas del


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se
coordinaran todos los trámites exigidos por las
respectivas entidades del Estado en relación con la
información, organización, gestión, apoyo y facilitación
de las actividades de producción, transformación y X
comercialización de productos forestales obtenidos de
plantaciones y sistemas agroforestales comerciales
que requieran los proyectos IPDR

Aplica la norma como tal, siempre y cuando los


X
proyectos IPDR sean en sector forestal.

Los proyectos IPDR son beneficiarios de la promoción


y estimulo en la asociación de pequeños productores
para el desarrollo, aprovechamiento e industrialización
de las plantaciones forestales, mediante transferencia X
de tecnología, acceso al crédito de fomento y
aplicación del CIF la norma como tal, siempre y cuando
los proyectos sean en sector forestal, (art 7, 8, 9).
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o la
entidad que este delegue, es el competente para el
registro de cultivos forestales o sistemas agroforestales
con fines comerciales con extensiones mayor a diez
hectáreas, las demás serán registradas ante las
Umatas o la entidad que haga sus veces. Las
plantaciones forestales con fines comerciales CIF
deben registrarse ante el MADR o la entidad que este
delegue, independiente de su extensión. Las
plantaciones forestales protectoras- productoras y
sistemas agroforestales financiados con recursos del
SINA se registrarán ante las CARS.Para la movilización X
de estos productos forestales, los transportadores
únicamente deberán portar copia del registro y el
original de la Remisión de Movilización. Para la
movilización de los productos forestales de
plantaciones forestales protectoras-productoras
financiadas con recursos SINA se realizará mediante
salvoconducto de movilización expedido por la CARS..

Todo Proyecto IPDR que se dedique a cultivos


forestales o sistemas agroforestales con fines
comerciales debe registrarse ante el ICA para lo cual
X
debe presentar la solicitud ante la oficina seccional del
ICA o quien haga sus veces, en la cual se encuentre el
cultivo forestal o sistema agroforestal.

Aplica a los proyectos que en sus áreas cuenten con


ecosiistemas naturales boscosas conservadas y
desarrollen las siguientes actividades : investigación
básica y/o aplicada, educación ambiental, recreación
pasiva, capacitación técnica y profesional en disciplinas
relacionadas con medio ambiente y aprovechamiento
X
doméstico del bosque, siempre y cuando no impliquen
una alteración significativa del recurso. El valor base
del certificado de incentivo forestal de conservación
será de 7 salarios mínimos mensuales vigentes por
hectárea de bosque y podrá ser ajustado por la
autoridad ambiental competente.
Para los proyectos IPDR en caso de requerir
aprovechamientos forestales domésticos de bosques
naturales ubicados en terrenos de dominio público se
adquieren mediante permiso. Para realizar
aprovechamientos forestales domésticos de bosques
naturales ubicados en terrenos de dominio público o
privado, el interesado debe presentar solicitud formal a
la Corporación. En este último caso se debe acreditar
la propiedad del terreno. El volumen del
aprovechamiento forestal doméstico no podrá exceder
de veinte metros cúbicos (20 M3) anuales y los
productos que se obtengan no podrán comercializarse.
Este aprovechamiento en ningún caso puede amparar
la tala o corta de bosques naturales con el fin de
vincular en forma progresiva áreas forestales a otros
usos.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 19 de la
Ley 70 de 1993, la utilización de recursos naturales X
renovables para construcción o reparación de vivienda,
cercados, canoas y otros elementos domésticos para
uso de los integrantes de las comunidades negras de
que trata dicha ley se consideran usos por ministerio
de la ley, por lo que no requieren permiso ni
autorización; dichos recursos, así como el resultado de
su transformación, no se podrán comercializar.

Los proyectos IPDR pueden contribuir a la ejecución de


la política de bosques mediante el incentivo al uso
intensivo de tierras no utilizadas en todo su potencial
económico y a la vez desestimulen la expansión de la
frontera agrícola; propendan por mejorar la eficiencia
ambiental de las prácticas, los procesos y las
tecnologías agropecuarias; incorporaren
consideraciones ambientales en el desarrollo de
algunos de sus incentivos y programas a través de X
tecnologías y maquinaria cuyo uso favorezca la
conservación del suelo; disminuyan la presión sobre
los bosques generada por el consumo de leña con
fines energéticos, incluyendo alternativas energéticas
de bajo impacto ambiental como plantaciones
dendroenergéticas, provisión de gas o energía eléctrica
y estufas autorreguladoras, entre otras; reducción del
consumo en la industria panelera y similares.
La norma aclara y es menestar acatarla por los
proyectos IPDR que tengan relación con las áreas de
X
manglar, que su utilización debe hacerse en el marco
de garantizar la sostenibilidad de este ecosistema.

La norma aclara y es menestar acatarla por los


proyectos IPDR que tengan relación con las áreas de
X
manglar, que su utilización debe hacerse en el marco
de garantizar la sostenibilidad de este ecosistema.

Para los proyectos IPDR que asi lo establezcan el


Certificado de Incentivo Forestal, CIF, es un
reconocimiento del Estado a las externalidades
positivas de la reforestación en tanto los beneficios
ambientales y sociales generados son apropiables por X
el conjunto de la población. Su fin es el de promover la
realización de inversiones directas en nuevas
plantaciones forestales de carácter protector-productor
en terrenos de aptitud forestal

Los proyectos IPDR por ser formulados por una


dependencia del Ministerio de Agriculktura están en la
X
obligación de aplicar y apoyar la ejeución del Plan
Nacional de Desarrollo Forestal

En todos los casos en que los particulares hayan de


adelantar programas de reforestación, éstos deberán
X
ser previamente aprobados por la entidad
administradora del recurso
En los casos de Proyectos IPDR con permisos de
X
aprovechamisnteo único o persistente

En las áreas de reserva forestal solo podrá permitirse


X
el aprovechamiento persistente de los bosques

Las áreas de las siguientes zonas de reserva forestal


deben ser tenidas en cuenta para focalizar los
proyectos IPDR: Zona de Reserva Forestal del
Pacífico; Zona de Reserva Forestal Central; Zona de
Reserva Forestal del Río Magdalena; Zona de Reserva X
Forestal de la Sierra Nevada de Santa Marta; Zona de
Reserva Forestal de la Serranía de los Motilones; Zona
de Reserva Forestal del Cocuy; Zona de Reserva
Forestal de la Amazonía

En las zonas forestal protectora los proyectos IPDR


deben respetar los usos establecidos por las X
autrodidades ambienatles
Norma a tener en cuenta en los proyectos IPDR por
ser el marco regulatorio de actuación en el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas Protegidas (Sistema de
Parques Nacionales Naturales, Reservas Forestales
Protectoras, Parques Naturales Regionales, Distritos
de Manejo Integrado, Distritos de Conservación de
Suelos, Áreas de Recreación, Áreas Protegidas
Privadas: Reservas Naturales de la Sociedad Civil) y
en especial, en la superficie de territorio circunvecina y
colindante a las áreas protegidas que cumple una X X X X
función amortiguadora que permite mitigar los impactos
negativos que las acciones humanas puedan causar
sobre dichas áreas, armonizar la ocupación y
transformación del territorio con los objetivos de
conservación de las áreas protegidas y aportar a la
conservación de los elementos biofísicos, los
elementos y valores culturales, los servicios
ambientales y los procesos ecológicos relacionados
con las áreas protegidas.

La resolución aporta a el proceso de IPR en tanto que


en su artículo 5 establece el régimen de usos en los X X X X
páramos.

La solicitud de registro de una Reserva Natural de la


Sociedad Civil deberá presentarse ante el Ministerio
del Medio Ambiente, directamente o por intermedio de
una organización sin ánimo de lucro. .
Los proyectos IPDR deben realizar el cruce entre las
poligonales de los predios con las del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, pues de llegar a ocurrir
X X X X
que existen predios en ellas deberán someterse a la
zonificación de uso y manejo de los recursos naturales
renovables y del medio ambiente.

Los proyectos IPDR deben generar espacios para


articular a todos los actores con el fin de hacer un uso
adecuado de los recursos, disminuir la exposición y
sensibilidad al riesgo, aumentar la capacidad de
respuesta y preparar al país para que se encamine
hacia la senda del desarrollo sostenible, generando
competitividad y eficiencia. La estrategia reconoce la
necesidad urgente de emprender medidas adecuadas X X X X
de adaptación y mitigación y establece el marco dentro
del cual se generarán. Especial enfasis a apoyar la
Estrategia Nacional para la Reducción de las
Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación
Forestal y la Función de la Conservación, la Gestión
Sostenible de los Bosques y el Aumento de las
Reservas Forestales de Carbono

A tener en cuenta por los proyectos IPDR para acceder


X X X
a MDL
Los proyectos IPDR de reforestación, prácticas
adecuadas de siembra, riego y fertilización de cultivos
y de alimento de ganado pueden constribuir a reducir
las emisiones de dioxido de carbono, metano y oxido
X X X
nitroso elegibles al mecanismo de desarollo limpio
MDL, además los bosques tienen la capacidad de fijar
en forma de biomasa el dioxido carbono presente en la
atmosfera

La presente resolución establece la norma de calidad


del aire o nivel de inmisión para todo el territorio
nacional en condiciones de referencia, en la cual se
desarrollan los niveles máximos permisibles de
contaminantes en la atmósfera; los procedimientos
para la medición de la calidad del aire, los programas X X X X
de reducción de la contaminación del aire y los niveles
de prevención, alerta y emergencia y las medidas
generales para su mitigación, norma aplicable a todo el
territorio nacional y que po supuesto los proyectos
IPDR deben aplicarla
Los proyectos IPDR estan obligados a cumplir con las
normas ambientales mínimas y las regulaciones de
carácter general aplicables a aquellas actividades que X X X X
puedan producir de manera directa o indirecta ruido y
controlar y reducir la contaminación atmosférica.

Los proyectos IPDR estan obligados a aplicar los


requisitos, términos, condiciones y obligaciones, para
la realización de quemas abiertas controladas en áreas
rurales en actividades
agrícolas (siembra y cosecha). Se define como quemas
abiertas controladas en áreas rurales en actividades
agrícolas, aquellas que se realicen mediante la
utilización de técnicas, protocolos, registros X
meteorológicos, áreas de restricción y franjas de
protección, de conformidad con lo consagrado en el
artículo 30 del Decreto 948 del 5 de junio de 1995 y la
presente resolución, sin perjuicio de la obtención de las
licencias, permisos y autorizaciones a que haya lugar
de conformidad con la normatividad ambiental vigente.
Articulo 3.
Para los proyectos IPDR para los casos de fuentes fijas
como pueden ser las viviendas o infraestrutura
dediicada a postcosecha y transformación, y en
algunos casos, maquinaria movil como tractores etc, X X X
deben acatar esta norma en especial los articulos: 4
inciso d, 5, 26, 28, 30, 31, 68 inciso c y d. Art 73 inciso
a.

En los proyectos IPRD es obligación del generador de


los residuos peligrosos: Realizar la caracterización
físico-química y/o microbiológica de los mismos,
conforme con lo establecido en el RAS (Resolución
1060 de 2000 título F) y demás procedimientos
vigentes, a través de laboratorios especiales
debidamente autorizados por las autoridades
ambientales competentes o quien haga sus veces,
para identificar el grado de peligrosidad de los mismos;
informar a las personas naturales o jurídicas que se X X X X
encarguen del almacenamiento, recolección y
transporte, aprovechamiento, tratamiento o disposición
final de los mismos; formular e implementar Planes de
Gestión Integral de Residuos Peligrosos, con su
respectivo plan de contingencia, para garantizar la
minimización, gestión, manejo integral y monitoreo de
los residuos que genera; garantizar que el envasado o
empacado, embalado o encapsulado, etiquetado y
gestión externa de los residuos peligrosos que genera
se realice conforme a lo establecido por la
normatividad vigente; poseer y actualizar las
respectivas hojas de seguridad del material y
suministrar, a los responsables de la gestión interna,
los elementos de protección personal necesarios en el
proceso; capacitar al personal encargado de la gestión
interna en todo lo referente al manejo adecuado de
estos desechos y en las medidas básicas de
precaución y atención de emergencias; registrarse ante
la autoridad ambiental competente y actualizar sus
datos en caso de generar otro tipo de residuos de los
reportados inicialmente.
En los proyectos IPDR los plaguicidas en desuso, los
envases o empaques y los embalajes que se hayan
contaminado con plaguicidas, son residuos peligrosos X X X X
sujetos a Plan de Gestión de Devolución de Productos
Posconsumo.

La prevención de la generación de los Respel se


promocionará en las diferentes actividades sectoriales
potencialmente generadoras de los mismos,
considerando su viabilidad técnica, económica y
ambiental.

Se promoverá la adopción de prácticas y tecnologías


más limpias, la sustitución de insumos contaminantes,
la investigación, sensibilización y capacitación así
como, el diseño y aplicación de instrumentos que
facilitan esta gestión, tales como convenios de
producción más limpia, planes de gestión sectoriales o
regionales, códigos voluntarios de gestión ambiental, X X X X
programas de reconocimiento ambiental, entre otros.
Se impulsarán las acciones que desarrollen el Centro
Nacional de Producción más Limpia, los Nodos
Regionales, Ventanillas Ambientales y las autoridades
ambientales encaminadas a la prevención y
minimización de Respel.

Esta estrategia hará énfasis en los sectores


identificados como de alta generación de Respel y la
reducción de la generación de los residuos con
característica tóxica y de aquellos de difícil manejo.
Para los proyectos IPDR los residuos o desechos
incluidos en el Anexo I y Anexo II del presente decreto
se considerarán peligrosos a menos que no presenten X X X X
ninguna de la características de peligrosidad descritas
en el Anexo III.

Las disposiciones del presente decreto se aplican en el


territorio nacional a las personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, que fabriquen, formulen, importen,
envasen, distribuyan, comercialicen, empaquen,
almacenen y transporten plaguicidas, así como al X X X
consumidor o usuario final de los mismos, y a las
personas que generen y manejen residuos o desechos
peligrosos provenientes de plaguicidas.
Norma que acoge de forma general los proyectos IPDR
Norma que acoge de forma general los proyectos IPDR X X X X
PRINCIPIOS GENERALES DE INTERÉS PARA PROYECTOS IPDR

Para la implementación de los esquemas de pago por servicios ambientales las entidades territoriales deberán tener en cuenta las
siguientes directrices:
a. Se priorizará la aplicación del incentivo a la conservación de las coberturas vegetales naturales.
b. Se privilegiarán los predios de propietarios y poseedores regulares de menores ingresos.
c. Se otorgará el incentivo de pago por servicios ambientales hasta para un máximo de cincuenta (50) hectáreas. Se podrá otorgar e
incentivo a áreas adicionales, siempre y cuando se dé cumplimiento a lo establecido en el literal anterior y que no sea viable su compra.
d. Se priorizarán los predios que a partir de su uso actual y en ausencia del esquema de pago por servicios ambientales, presenten un
mayor riesgo futuro de deterioro.
e. Para el reconocimiento del incentivo en el caso de recuperación y restauración de predios, se exigirá acreditar que los predios
seleccionados no estuvieron cubiertos de ecosistemas naturales en los últimos cinco (5) años., para su acreditación se presentarán
fotografías aéreas o imágenes de satélite de los predios respectivos, o registros históricos de coberturas vegetales naturales que reposen en
los archivos de las autoridades ambientales, institutos de investigación científica, entidades territoriales o en los instrumentos de
planificación ambiental que aporten elementos para este propósito. En ausencia de dichos documentos, los potenciales beneficiarios podrán
aportar otros medios probatorios idóneos y conducentes para tal fin.

En la ordenación y manejo de cuencas, microcuencas y acuíferos, se tendrá en cuenta:


a. El carácter especial de conservación de las Áreas de Especial Importancia Ecológica.
b. Los ecosistemas y zonas que la legislación Ambiental ha priorizado en su protección, tales como: páramos, subpáramos, nacimientos de
aguas, humedales, rondas hídricas, zonas de recarga de acuíferos, zonas costeras, manglares, estuarios, meandros, ciénagas u otros
hábitats similares de recursos hidrobiológicos, los criaderos y hábitats de peces, crustáceos u otros hábitats similares de recursos
hidrobiológicos
c. El consumo de agua para abastecimiento humano y en segundo lugar la producción de alimentos tendrá prioridad sobre cualquier otro uso
y deberá ser tenido en cuenta en la ordenación de la respectiva cuenca hidrográfica.
d. La prevención y control de la degradación de los recursos hídricos y demás recursos naturales de la cuenca.
e. La oferta, la demanda actual y futura de los recursos naturales renovables, incluidas las acciones de conservación y recuperación de
medio natural para propender por su desarrollo sostenible y la definición de medidas de ahorro y uso eficiente del agua.
f. El riesgo que pueda afectar las condiciones fisicobióticas y socioeconómicas en la cuenca, incluyendo condiciones de variabilidad
climática y eventos hidrometeorológicos extremos.
g. Cuando el agua subterránea sea la única y/o principal fuente de abastecimiento para consumo humano.
h. Cuando por sus características hidrogeológicas el acuífero sea estratégico para el desarrollo socioeconómico de una región.
i. Existencia de conflictos por el uso del agua subterránea.
j. Cuando se requiera que el acuífero sea la fuente alterna por desabastecimiento de agua superficial, debido a riesgos antrópicos o
naturales.
La autoridad ambiental competente, priorizará el Ordenamiento del Recurso Hídrico de su jurisdicción, teniendo en cuenta como mínimo lo
siguiente:

a) Cuerpos de agua y/o acuíferos objeto de ordenamiento definidos en la formulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas.
b) Cuerpos de agua donde la autoridad ambiental esté adelantando el proceso para el establecimiento de las metas de reducción de que
trata el Decreto 3100 de 2003 o la norma que lo modifique o sustituya.
c) Cuerpos de agua y/o acuíferos en donde se estén adelantando procesos de reglamentación de uso de las aguas o en donde estos se
encuentren establecidos.
d) Cuerpos de agua en donde se estén adelantando procesos de reglamentación de vertimientos o en donde estos se encuentren
establecidos.
e) Cuerpos de agua y/o acuíferos que sean declarados como de reserva o agotados, según lo dispuesto por el Capítulo II del Título V de
Decreto 1541 de 1978 o la norma que lo modifique, adicione, o sustituya.
f) Cuerpos de agua y/o acuíferos en los que exista conflicto por el uso del recurso.
g) Cuerpos de agua y/o acuíferos que abastezcan poblaciones mayores a 2.500 habitantes.
h) Cuerpos de agua y/o acuíferos que presenten índices de escasez de medio a alto y/o que presenten evidencias de deterioro de la calidad
del recurso que impidan su utilización9. Cuerpos de agua cuya calidad permita la presencia y el desarrollo de especies hidrobiológicas
importantes para la conservación y/o el desarrollo socioeconómico.
La Política para la Gestión Integral del Recurso Hídrico se fundamenta en los siguientes principios, todos de igual jerarquía:
a. Bien de uso público: El agua es un bien de uso público y su conservación es responsabilidad de todos.
b. Uso prioritario: El acceso al agua para consumo humano y doméstico tendrá prioridad sobre cualquier otro uso y en consecuencia se
considera un fin fundamental del Estado. Además, los usos colectivos tendrán prioridad sobre los usos particulares.
c. Factor de desarrollo: El agua se considera un recurso estratégico para el desarrollo social, cultural y económico del país por su
contribución a la vida, a la salud, al bienestar, a la seguridad alimentaria y al mantenimiento y funcionamiento de los ecosistemas.
d. Integralidad y diversidad: La gestión integral del recurso hídrico armoniza los procesos locales, regionales y nacionales y reconoce la
diversidad territorial, ecosistémica, étnica y cultural del país, las necesidades de las poblaciones vulnerables (niños, adultos mayores
minorías étnicas), e incorpora el enfoque de género.
e. Unidad de gestión: La cuenca hidrográfica es la unidad fundamental para la planificación y gestión integral descentralizada del patrimonio
hídrico.
f. Ahorro y uso eficiente: El agua dulce se considera un recurso escaso y por lo tanto, su uso será racional y se basará en el ahorro y uso
eficiente.
g. Participación y equidad: La gestión del agua se orientará bajo un enfoque participativo y multisectorial, incluyendo a entidades públicas
sectores productivos y demás usuarios del recurso, y se desarrollará de forma transparente y gradual propendiendo por la equidad social.
h. Información e investigación: El acceso a la información y la investigación son fundamentales para la gestión integral del recurso hídrico.

a) Documentar el estado de la cuenca, tramo o cuerpo de agua en términos de calidad.


b) Identificar los usuarios que realizan vertimientos en cada cuerpo de agua y que están sujetos al pago de la tasa. Para cada usuario
deberá conocer, ya sea con mediciones, estimaciones presuntivas o bien mediante autodeclaraciones, la concentración de cada parámetro
objeto del cobro de la tasa y el caudal del efluente.
c) Determinar si los usuarios identificados en el numeral anterior, tienen o no Plan de Cumplimiento o Permiso de Vertimientos.
d) Calcular la línea base como el total de carga contaminante de cada sustancia vertida al cuerpo de agua, durante un año, por los usuarios
sujetos al pago de la tasa.
e) Establecer los objetivos de calidad de los cuerpos de agua de acuerdo a su uso conforme a los Planes de Ordenamiento del Recurso. En
ausencia de los Planes de Ordenamiento del Recurso, para el primer quinquenio de cobro a partir de la expedición de este decreto, las
Autoridades Ambientales Competentes podrán establecer estos objetivos con base en las evaluaciones disponibles de calidad del recurso
hídrico.
Principios y directricez:
a) Carácter de especial protección a las zonas de páramos, subpáramos, nacimientos de aguas y zonas de recarga de acuíferos.
b) Las áreas de utilidad pública e interés social y por lo tanto deben ser objeto de programas y proyectos de conservación, preservación y/o
restauración de las mismas.
c) En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso y deberá ser tenido en cuenta en
la ordenación de la respectiva cuenca hidrográfica.
d) Prevención y control de la degradación de la cuenca, cuando existan desequilibrios físicos o químicos y ecológicos del medio natural que
pongan en peligro la integridad de la misma o cualquiera de sus recursos, especialmente el hídrico.
e) Prever la oferta y demanda actual y futura de los recursos naturales renovables de la misma, incluidas las acciones de conservación y
recuperación del medio natural para asegurar su desarrollo sostenible.
f) Promover medidas de ahorro y uso eficiente del agua.
g) Considerar las condiciones de amenazas, vulnerabilidad y riesgos ambientales que puedan afectar el ordenamiento de la cuenca.
h) Los regímenes hidroclimáticos de la cuenca en ordenación.

El uso eficiente y ahorro de agua como pincipio fundamental para que los proyectos IPDR contribuyan efectivamente en la sostenibilidad de
recuros hidrico
Hacer buen uso del servicio de agua potable y reemplazar aquellos equipos y sistemas que causen fugas de agua en las instalaciones
internas

-
a. Incorporar o introducir a las aguas o sus cauces cuerpos o sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o formas de energía en cantidades
concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar o salud de las personas, atentar contra la flora y la fauna y demás recursos
relacionados con el recurso hídrico.
b. Infringir las disposiciones relativas al control de vertimientos.
c. Producir, en desarrollo de cualquier actividad, los siguientes efectos: la alteración nociva del flujo natural de las aguas; la sedimentación
en los cursos y depósitos de agua; los cambios nocivos del lecho o cauce de las aguas; a eutroficación; la extinción o disminución cualitativa
o cuantitativa de la flora o de la fauna acuática, y, la disminución del recurso hídrico como la fuente natural de energía.
d. Utilizar aguas o sus cauces sin la correspondiente concesión o permiso cuando éste o aquéllas son obligatorios
e. Utilizar mayor cantidad de la asignada en la resolución de concesión o permiso;
f. Interferir el uso legítimo de uno o más usuarios;
g. Desperdiciar las aguas asignadas;
h. Variar las condiciones de la concesión o permiso, o traspasarlas, total o parcialmente, sin la correspondiente autorización;
i. Impedir u obstaculizar la construcción de obras que se ordenen u oponerse al mantenimiento de las acequias de drenaje, desvío o corona.
j. Alterar las obras construidas para el aprovechamiento de las aguas o de defensa de los cauces;
k. Utilizar las obras de captación, control, conducción, almacenamiento o distribución del caudal sin haber obtenido la aprobación de tales
obras;
l. Dar a las aguas o cauces una destinación diferente a la prevista en la resolución de concesión o permiso.
m. Obstaculizar o impedir la vigilancia o inspección a los funcionarios competentes, o negarse a suministrar la información a que están
obligados los usuarios

Proteger la diversidad e integridad del ambiente y conservar las áreas de especial importancia ecológica en donde se deberán tomar las
medidas necesarias para conservar o evitar la desaparición de especies o individuos de la flora que por razones de orden biológico
genético, estético, socioeconómico o cultural deban perdurar, debido a que la diversidad deberá ser protegida prioritariamente y
aprovechada en forma sostenible.
a, La prioridad vital de la biodiver¬sidad: La vida es el valor supremo. La supervivencia de la vida en el planeta depende de la protección de
los componentes tangibles e intan¬gibles de la biodiversidad y de la comprensión de su carácter dinámico.
b. El bienestar de la población y el mejoramiento de su calidad de vida: La calidad de vida de la población está recíproca e indisolublemente
relacionada con la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosis¬témicos.
c. La biodiversidad es la fuente, base y garantía del suministro de servicios ecosistémicos, indispensables para el desarrollo sostenible de
país, para la adaptación del país ante los cambios ambientales globales y para el bienestar de la sociedad colombiana.
d. El principio de integralidad y complementariedad: La biodiver¬sidad debe entenderse desde una perspectiva integral que significa incluir
elementos internos y externos de las instituciones y los individuos.
e. La corresponsabilidad: La gestión de la biodiversidad es una responsabilidad compartida pero diferenciada entre todos los miembros de la
sociedad. La distribución de los riesgos y beneficios derivados de la gestión ambiental debe ser democrática, justa y equitativa.
f. El principio de precaución: Ante situaciones de incertidumbre en la gestión, debe seguirse el principio de precaución.
g. El reconocimiento y el respeto a la diferencia cultural: La diver¬sidad biológica está estrechamente vinculada con la diversidad étnica y
cultural. El reconocimiento de estas y el respeto a las diferencias culturales son fundamentales en el diseño de estrategias locales de
conservación y deben articularse con las políticas de desarrollo y de ordenamiento del terri¬torio para garantizar su uso sostenible.
h. La sostenibilidad: Los sistemas vivientes poseen un carácter dinámico y están en permanente transformación, a la vez que requieren la
preservación de la base natural que los sustenta y el uso racional de sus componentes para asegurar la viabilidad de la vida humana y su
perdurabilidad en el tiempo.
i) La adaptación al cambio: La gestión de la biodiversidad debe aprovechar los márgenes de variabilidad del sistema de manera que la
capacidad de gestión y el uso de recursos sea permanentemente ajustable y se base en el aprendizaje continuo de su dinámica.
j. La dimensión territorial: La dinámica socioecosistémica tiene su expresión a lo largo de ciclos que se desarrollan en escenarios territoriales
concretos, por tanto, su gestión debe hacerse en concordancia con las políticas de ordenamiento territorial.
k. La descentralización: El enfoque ecosistémico requiere gestión de biodiversidad a escalas nacional, regional, local y en escenarios
trans¬fronterizos, lo cual implica niveles adecuados de descentralización y participación social en su manejo.
l. La competitividad: La biodiver¬sidad es la base de la riqueza natural y económica del país y es una de sus principales ventajas
comparativas frente a otras naciones del mundo.
m. La intersectorialidad: La gestión eficiente de los componentes de la biodiversidad requiere la concurrencia de todos los sectores y de los
actores públicos y privados que derivan su sustento de las actividades econó¬micas, sociales o culturales asociadas con su uso y su
protección.
n. La equidad: Al ser la biodiversidad un patrimonio nacional, fuente de servicios ecosistémicos y de beneficios para la sociedad en general
y al tener todos los ciudadanos colombianos los mismos derechos constitucionales, la gestión integral de la biodiversidad debe tener como
base la generación de equidad social entre los diferentes sectores, actores e individuos que habitan este territorio.
i) La adaptación al cambio: La gestión de la biodiversidad debe aprovechar los márgenes de variabilidad del sistema de manera que la
capacidad de gestión y el uso de recursos sea permanentemente ajustable y se base en el aprendizaje continuo de su dinámica.
j. La dimensión territorial: La dinámica socioecosistémica tiene su expresión a lo largo de ciclos que se desarrollan en escenarios territoriales
concretos, por tanto, su gestión debe hacerse en concordancia con las políticas de ordenamiento territorial.
k. La descentralización: El enfoque ecosistémico requiere gestión de biodiversidad a escalas nacional, regional, local y en escenarios
trans¬fronterizos, lo cual implica niveles adecuados de descentralización y participación social en su manejo.
l. La competitividad: La biodiver¬sidad es la base de la riqueza natural y económica del país y es una de sus principales ventajas
comparativas frente a otras naciones del mundo.
m. La intersectorialidad: La gestión eficiente de los componentes de la biodiversidad requiere la concurrencia de todos los sectores y de los
actores públicos y privados que derivan su sustento de las actividades econó¬micas, sociales o culturales asociadas con su uso y su
protección.
n. La equidad: Al ser la biodiversidad un patrimonio nacional, fuente de servicios ecosistémicos y de beneficios para la sociedad en general
y al tener todos los ciudadanos colombianos los mismos derechos constitucionales, la gestión integral de la biodiversidad debe tener como
base la generación de equidad social entre los diferentes sectores, actores e individuos que habitan este territorio.
i) La adaptación al cambio: La gestión de la biodiversidad debe aprovechar los márgenes de variabilidad del sistema de manera que la
capacidad de gestión y el uso de recursos sea permanentemente ajustable y se base en el aprendizaje continuo de su dinámica.
j. La dimensión territorial: La dinámica socioecosistémica tiene su expresión a lo largo de ciclos que se desarrollan en escenarios territoriales
concretos, por tanto, su gestión debe hacerse en concordancia con las políticas de ordenamiento territorial.
k. La descentralización: El enfoque ecosistémico requiere gestión de biodiversidad a escalas nacional, regional, local y en escenarios
trans¬fronterizos, lo cual implica niveles adecuados de descentralización y participación social en su manejo.
l. La competitividad: La biodiver¬sidad es la base de la riqueza natural y económica del país y es una de sus principales ventajas
comparativas frente a otras naciones del mundo.
m. La intersectorialidad: La gestión eficiente de los componentes de la biodiversidad requiere la concurrencia de todos los sectores y de los
actores públicos y privados que derivan su sustento de las actividades econó¬micas, sociales o culturales asociadas con su uso y su
protección.
n. La equidad: Al ser la biodiversidad un patrimonio nacional, fuente de servicios ecosistémicos y de beneficios para la sociedad en general
y al tener todos los ciudadanos colombianos los mismos derechos constitucionales, la gestión integral de la biodiversidad debe tener como
base la generación de equidad social entre los diferentes sectores, actores e individuos que habitan este territorio.
i) La adaptación al cambio: La gestión de la biodiversidad debe aprovechar los márgenes de variabilidad del sistema de manera que la
capacidad de gestión y el uso de recursos sea permanentemente ajustable y se base en el aprendizaje continuo de su dinámica.
j. La dimensión territorial: La dinámica socioecosistémica tiene su expresión a lo largo de ciclos que se desarrollan en escenarios territoriales
concretos, por tanto, su gestión debe hacerse en concordancia con las políticas de ordenamiento territorial.
k. La descentralización: El enfoque ecosistémico requiere gestión de biodiversidad a escalas nacional, regional, local y en escenarios
trans¬fronterizos, lo cual implica niveles adecuados de descentralización y participación social en su manejo.
l. La competitividad: La biodiver¬sidad es la base de la riqueza natural y económica del país y es una de sus principales ventajas
comparativas frente a otras naciones del mundo.
m. La intersectorialidad: La gestión eficiente de los componentes de la biodiversidad requiere la concurrencia de todos los sectores y de los
actores públicos y privados que derivan su sustento de las actividades econó¬micas, sociales o culturales asociadas con su uso y su
protección.
n. La equidad: Al ser la biodiversidad un patrimonio nacional, fuente de servicios ecosistémicos y de beneficios para la sociedad en general
y al tener todos los ciudadanos colombianos los mismos derechos constitucionales, la gestión integral de la biodiversidad debe tener como
base la generación de equidad social entre los diferentes sectores, actores e individuos que habitan este territorio.
a. Mantener tanto los procesos ecológicos esenciales, como los sistemas que soportan las diferentes manifestaciones de la vida.
b. Preservar la diversidad genética.
c. Contribuir de manera efectiva y permanente a través de su labor investigativa y divulgativa al desarrollo regional y nacional.
d. Contribuir a que la utilización de las especies de la flora y de los ecosistemas naturales se efectúen de tal manera que permita su uso y
disfrute no sólo para las actuales sino también para las futuras generaciones de habitantes del territorio colombiano, dentro del concepto de
desarrollo sostenible.

a) La preservación, protección, conservación, restauración y fomento de la fauna silvestre.


b) El aprovechamiento de la fauna silvestre y de sus productos, tanto cuando se realiza por particulares como cuando se adelanta por la
entidad administradora del recurso.
c) El fomento y restauración del recurso.

a) El Salvoconducto Unico Nacional se utilizará para transportar por una sola vez los especímenes para los cuales fue expedido, tendrá
cobertura y validez en todo el territorio nacional y una vigencia máxima de ocho (8) días calendario.
b) El Salvoconducto Unico Nacional no es un documento negociable ni transferible, y con él no se podrá amparar el transporte a terceros, n
de otras rutas, especímenes, o especificaciones diferentes de las autorizadas.
Para efectuar el registro de los sistemas agroforestales o cultivos forestales con fines comerciales, el ICA atenderá los siguientes criterios:
a) Que se trate de plantaciones forestales productoras de carácter industrial o comercial o de sistemas agroforestales comerciales
establecidos y registradas como tales con anterioridad a la publicación del presente decreto;
b) Que se establezcan dentro de planes nacionales y regionales que contemplen el desarrollo y fomento de plantaciones forestales de
carácter productor y núcleos forestales, previamente definidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Adicionalmente, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural registrará las plantaciones establecidas en el marco del Certificado de
Incentivo Forestal de que trata la Ley 139 de 1994.

Sin perjuicio de lo anterior, no podrán establecerse cultivos forestales o sistemas agroforestales con fines comerciales en bosques naturales
áreas forestales protectoras, áreas de manejo especial o cualquier otra categoría de manejo, conservación o protección que excluya dicha
actividad, así como ecosistemas estratégicos, tales como páramos, manglares, humedales y coberturas vegetales naturales secas.

Instancia para facilitar y fortalecer el aprovechamiennto forestal mediante la agilidad y oportunidad en las autorizaciones, permisos
certificaciones o vistos buenos y demás trámites requeridos por las personas naturales o jurídicas vinculadas con las actividades de
producción, transformación y comercialización de productos forestales obtenidos de plantaciones y sistemas agroforestales comerciales.

Funciones de la Ventanilla Única Forestal


a. Las solicitudes de registro de los cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales o industriales, entendido este como la
inscripción o anotación en el cual consta el establecimiento de los mismos.
b. Las solicitudes de expedición de la remisión de movilización, entendido este como el documento en el que se registra la movilización de
madera o de productos forestales de transformación primaria provenientes de cultivos forestales o sistemas agroforestales con fines
comerciales o industriales debidamente registrados.
c. Recibir y resolver las solicitudes de los productores forestales comerciales para acceder al Certificado de Incentivo Forestal - CIF de
conformidad con las normas que lo regulan, y darles el trámite respectivo de manera ágil y eficiente.
d) Tramitar en los tiempos perentorios que se determinen en su implementación, las solicitudes de que trata el numeral anterior e informar a
los interesados el resultado de las mismas.
e) Servir de instrumento de información sobre el desarrollo de programas, actividades y demás instrumentos que se adopten y planifiquen
como parte de la Política de Cultivos Forestales con fines comerciales o industriales que adopte el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural.
g) Interconectar o articular los trámites que trata el presente Decreto, con los de otras autoridades administrativas que por disposición
normativa ostentan competencias directas o indirectas relacionadas con las actividades de producción, transformación y comercialización de
productos forestales obtenidos de cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales o industriales.

a) Las prácticas de aprovechamiento y movilización de los productos de las plantaciones forestales comerciales y de los sistemas
agroforestales comerciales no requerirán autorización por parte de la autoridad ambiental y corresponderá al Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural su reglamentación..
b) Sin perjuicio de lo anterior, cuando para la siembra, manejo, aprovechamiento o movilización de los productos de las plantaciones
forestales comerciales y de los sistemas agroforestales con fines comerciales, se requiera del aprovechamiento y uso de recursos naturales
renovables, se deberán tramitar y obtener ante las autoridades ambientales competentes las autorizaciones o permisos correspondientes.
c) No podrán establecerse cultivos forestales o sistemas agroforestales con fines comerciales en bosques naturales, áreas forestales
protectoras, áreas de manejo especial o cualquier otra categoría de manejo, conservación o protección que excluya dicha actividad, as
como ecosistemas estratégicos, tales como páramos, manglares, humedales.
Se consideran zonas potenciales para el desarrollo de actividades de reforestación comercial las siguientes:
a) Áreas que con anterioridad a la publicación del presente decreto, cuenten con plantaciones forestales industriales, o plantaciones
forestales de carácter industrial o comercial, o sistemas agroforestales de carácter comercial industrial.
b) Tierras que actualmente estén en otras actividades agrícolas o pecuarias que puedan destinarse a la actividad forestal comercial.
c) Áreas forestales, distritos de manejo integrado -DMI o cualquier otra categoría de manejo ambiental que permita la actividad foresta
comercial o superficies que no se encuentren en bosques naturales, o que no constituyan ecosistemas estratégicos de páramos, manglares
y humedales.
d) Áreas que se destinen a planes, programas y proyectos nacionales, regionales y locales que contemplen el desarrollo y fomento de
cultivos forestales y/o sistemas agroforestales con fines comerciales y núcleos forestales.
e) Áreas de Reserva Forestal que actualmente cuenten con plantaciones forestales y/o cuyos Planes de Ordenación determinen su uso para
actividades forestales con fines comerciales y de los sistemas agroforestales.

a) Las visitas a los cultivos forestales o sistemas agroforestales con fines comerciales efectuadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural y/o las Corporaciones Autónomas Regionales, con ocasión del otorgamiento del Certificado de Incentivo Forestal, CIF, tendrá pleno
valor para la expedición del registro de que trata esta Resolución.
b) Cuando en un mismo predio exista una plantación de diferentes edades, se elaborará un solo registro por predio, actualizándose
anualmente las áreas nuevas plantadas
c) El formato oficial de remisión de movilización de los productos provenientes de sistemas agroforestales o cultivos forestales con fines
comerciales, lo expedido el ICA

Criterios para otorgar CIF


a) Bosque localizado por encima de la cota 2.500 m.s.n.m.
b) Bosque cuya sucesión vegetal se encuentre en estado primario o secundario y que se halle localizado al margen de los cursos de agua y
de los humedales.
c) Bosque localizado en predios ubicados dentro del Sistema de Parques Nacionales o Parques Regionales Naturales, siempre y cuando
hayan sido
titulados antes de la declaratoria del área como parque y cuyos propietarios no estén ejecutando acciones contraviniendo las disposiciones
establecidas en las
normas vigentes para la administración y manejo de dichas áreas.
d) Bosque que se encuentre en las cuencas hidrográficas que surten acueductos veredales y municipales.
a) Los bosques, en tanto parte integrante y soporte de la diversidad biológica, étnica y de la oferta ambiental, son un recurso estratégico de
la Nación y, por lo tanto, su conocimiento y manejo son tarea esencial del Estado con apoyo de la sociedad civil.
b) Las acciones para el desarrollo sostenible de los bosques son una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad y el sector
privado, quienes propenderán para que se optimicen los beneficios de los servicios ambientales, sociales y económicos de los bosques.
c) El aprovechamiento sostenible de la flora silvestre y de los bosques es una estrategia de conservación y manejo del recurso.
d) Gran parte de las áreas boscosas naturales del país se encuentran habitadas. Por lo tanto, se apoyará la satisfacción de las necesidades
vitales, la conservación de sus valores tradicionales y el ejercicio de los derechos de sus moradores, dentro de los límites del bien común.
e) Las plantaciones forestales cumplen una función fundamental como fuentes de energía renovable y abastecimiento de materia prima
mantienen los procesos ecológicos, generan empleo y contribuyen al desarrollo socioeconómico nacional, por lo cual se deben fomentar y
estimular su implantación;
f) El presente reglamento se desarrollará por las entidades administradores del recurso atendiendo las particularidades ambientales
sociales, culturales y económicas de las diferentes regiones.

La Política Nacional de Bosques se orientará por los siguientes siete principios:


1) Los bosques como parte integrante y soporte de la diversidad biológica, étnica y de la oferta ambiental son un recurso estratégico de la
Nación y por lo tanto su conocimiento y manejo son tarea esencial del Estado con apoyo de la sociedad civil. Por su carácter de recurso
estratégico, su utilización y manejo debe darse dentro de los principios de sostenibilidad que consagra la Constitución como base de
desarrollo nacional;
2) Las acciones para el desarrollo sostenible de los bosques son una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad y el sector
privado, quienes propenderán a su uso óptimo y equitativo;
3) El aprovechamiento sostenible de los recursos forestales es una estrategia de conservación de los bosques, que requiere un ambiente
propicio para las inversiones;
4) Gran parte de las áreas boscosas del país se encuentran habitadas, por lo que se apoyará el ejercicio de los derechos de sus moradores;
5) La investigación científica de los ecosistemas boscosos tropicales es indispensable para avanzar hacia el desarrollo sostenible del sector
forestal;
6) Las plantaciones forestales y los sistemas agroforestales cumplen una función fundamental en la producción de energía renovable, e
abastecimiento de materia prima, el mantenimiento de los procesos ecológicos, la ampliación de la oferta de recursos de los bosques, la
generación de empleo y el desarrollo socio-económico nacional, por lo cual se estimularán dichas actividades;
7) Las líneas de política nacional se desarrollarán regionalmente, atendiendo a las particularidades de cada región.
a) El aprovechamiento forestal único sólo será permitido cuando tenga por objeto la construcción de obras de interés público, siempre y
cuando existan planes de compensación y restauración a que haya lugar.
b) Se permite aprovechamiento forestal persistente del manglar en áreas forestales productoras, una vez el Ministerio del Medio Ambiente
apruebe la zonificación de las áreas del manglar, elaborada por las Corporaciones Autónomas Regionales
c) La autoridad ambiental competente podrá autorizar el aprovechamiento del mangle para la obtención de beneficios comerciales de carbón
y de leña, en áreas de manglar excluidas de veda, solamente para los grupos tradicionalmente asentados en esas áreas o sus vecindades
Este aprovechamiento se podrá realizar por parte de las comunidades, en áreas forestales productoras que serán delimitadas por la
autoridad ambiental y para desarrollarse se requerirán los permisos exigidos por la ley. El aprovechamiento podrá persistir siempre y cuando
los estudios a que se refiere el artículo cuarto, demuestre que es sostenible.

Prohibiciones:
a) Aprovechamiento forestal único de los manglares.
b) Fuentes de impacto ambiental directo o indirecto. Éstas incluyen, entre otras: infraestructura turística; canales de aducción y descarga
para acuicultura; estanques o piscinas para la acuicultura; la ampliación de cultivos acuícolas existentes hacia áreas de manglar
infraestructura vial; infraestructura industrial y comercial; la modificación del flujo de agua; el relleno de terrenos; el dragado o construcción
de canales en los manglares que no sean con fines de recuperación de éstos; la construcción de muros, diques o terraplenes; actividades
que contaminen el manglar; muelles y puertos; la desviación de canales o cauces naturales; la introducción de especies de fauna y flora que
afecten el manglar.Se exceptúan las labores comunitarias de acuicultura artesanal que no causen detrimento al manglar, y que sean
debidamente aprobadas por las entidades administrativas de los recursos naturales competentes.

Condiciones para establecer CIF:


1. La aprobación de un Plan de Establecimiento y Manejo Forestal, por parte de la entidad competente para la administración y manejo de
los recursos naturales renovables y del medio ambiente.
2. La demostración de que las plantaciones se realizarán en suelos de aptitud forestal.
3. Acreditar que los suelos en que se harán las nuevas plantaciones no se encuentran, ni lo han estado en los últimos cinco años, con
bosques naturales, de acuerdo con los sistemas probatorios que defina el reglamento.
4. Presentar los documentos que comprueben que el beneficiario del Incentivo es propietario o arrendatario del suelo en el cual se va a
efectuar la plantación. Cuando se trate de un arrendatario, el contra-to respectivo debe incluir como objeto del mismo el desarrollo del Plan
de Establecimiento y Manejo Forestal que debe someterse a aprobación, y su término deberá ser igual al necesario para el cum-plimiento
del Plan.
5. Autorización expedida por Finagro, a solicitud de la entidad competente para la administración y manejo de los recursos naturales
renovables y del medio ambiente.
6. Celebración de un contrato entre el beneficiario del Certificado de Incentivo Forestal y la entidad competente para la administración y
manejo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente,

a) Señalar los programas, proyectos y prioridades para el desarrollo, conservación y manejo del recurso forestal en Colombia, así como lo
concerniente con la ordenación de las cuencas hidrográficas y manejo de la vida silvestre.
b) Determinar los recursos dedicados al desarrollo del sector forestal.
c) Fortalecer la investigación del recurso forestal y de los demás recursos naturales renovables vinculados con los bosques; y
d. Definir las estrategias para el desarrollo de los bosques naturales, de las plantaciones forestales, la producción, transformación y
comercialización de los productos del bosque, de acuerdo a las necesidades del país y según el rendimiento sostenido del recurso.
Determinación de los usos del recurso forestal:
a) Las vitales de uso doméstico.
b) Las de conservación y protección del recurso forestal y sus recursos conexos .
c) Las de atención a los requerimientos de la industria, de acuerdo con los planes de desarrollo nacionales y regionales.

Para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre, se establecenZonas Forestales
Protectoras y Bosques de Interés General.

Constituyen "Zona Forestal Protectora" los terrenos situados en las cabeceras de las cuencas de los ríos, arroyos y quebradas,
sean o no permanentes; las márgenes y laderas con pendiente superior al cuarenta por ciento (40%); la zona de cincuenta (50)
metros de ancho a cada lado de los manantiales, corrientes y cualesquiera depósitos naturales de aguas, y todos
aquellos en que, a juicio del Ministerio de Agricultura, convenga mantener el bosque, o crearlo si ha desaparecido, con el fin de
defender cuencas de abastecimiento de aguas, embalses, acequias, evitar desprendimientos de tierras y rocas, sujetar terrenos,
defender vías de comunicación, regularizar cursos de aguas, o contribuir a la salubridad.
Objetivos de conservación:
a) Preservar y restaurar la condicion natural de espacios que representen los ecosistemas del pais.
b) Preservar las poblaciones y los habitats necesarios para la sobrevivencia de las especies o conjuntos de especies silvestres que
presentan condiciones particulares.
c) Conservar la capacidad productiva de ecosistemas naturales o de aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como
la viabilidad de las poblaciones de especies silvestres.
d) Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como las condiciones ambientales
necesarias para regular la oferta de bienes y servicios ambientales.
e) Conservar areas que contengan manifestaciones de especies silvestres.
f) Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, aptos para el deleite, la recreación, la
educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de la
naturaleza.
g) Conservar espacios naturales asociados a elementos de cultura material o inmaterial de grupos etnicos.

Aplica a los páramos del territorio nacional, ubicados en la cordillera Occidental a partir de aproximadamente los 3.300 m.s.n.m., en la
cordillera Central desde aproximadamente los 3.700 m.s.n.m., en la cordillera Oriental desde aproximadamente los 3.000 m.s.n.m., y en las
demás regiones del país aproximadamente a partir de los 3.300 m.s.n.m..

Finalidad de reservas sociedad civil


a) Actividades que conduzcan a la conservación, preservación, regeneración y restauración de los ecosistemas.
b) Acciones que conduzcan a la conservación, preservación y recuperación de
poblaciones de fauna nativa.
c) El aprovechamiento maderero doméstico y el aprovechamiento sostenible de recursos no maderables.
d) Educación ambiental.
e) Recreación y ecoturismo.
f)Investigación básica y aplicada.
g) Formación y capacitación técnica y profesional en disciplinas relacionadas con
el medio ambiente, la producción agropecuaria sustentable y el desarrollo regional.
h) Producción o generación de bienes y servicios ambientales directos a la
Reserva e indirectos al área de influencia de la misma.
i) Construcción de tejido social, la extensión y la organización comunitaria.
j) Habitación permanente.
a) Desarrollar actividades productivas aprobadas la UAESPNN
b) No generar vertimiento, introducción, distribución, uso o abandono de sustancias tóxicas o contaminantes que puedan perturbar los
ecosistemas o causar daños en ellos.
c) No utilizar producto químico de efectos residuales
d) No realizar actividades agropecuarias o industriales incluidas las hoteleras, mineras y petroleras.
e) No talar, socolar, entresacar o efectuar rocerías.
f) No arrojar o depositar basuras, desechos o residuos en lugares no habilitados para ello o incinerarlos.
g) No Introducir transitoria o permanentemente animales, semillas, flores o propágulos de cualquier especie

a. Tener una aproximación inter sectorial de la problemática buscando una comunicación y coordinación entre los diferentes sectores
productivos que generan deforestación y degradación de los bosques.
b. Utilizar la planeación participativa, así como aproximaciones que incluyan a todos los actores relevantes se deberá priorizar a los usuarios
locales del recurso, pueblos indígenas y comunidades locales, las cuales son indispensables para una planeación y manejo adecuado de
recurso.
c. Las políticas, planes, programas, regulaciones, estrategias e intervenciones deberán ser concebidos bajo un enfoque que integre
economía y población, ecosistemas y servicios ecosistémicos, clima y sus diferentes interrelaciones. Dicha integración, debe abordarse por
medio de una visión en la que confluyan la gestión del riesgo de desastres, la gestión ambiental y la gestión del cambio climático, de ta
manera que la gestión del riesgo sea entendida como un proceso cuyo objetivo es prepararse para afrontar adecuadamente el cambio
climático, y la gestión ambiental como una herramienta para alcanzar dicho objetivo.
Promover la incursión competitiva en el mercado internacional de reduccioes certificados de emisiones de gases efecto de invernadero que
se enmarquen en el esquema de mecanismo de desarrollo limpio-MDL_.

Para la elaboración y desarrollo de los programas para el mejoramiento de la calidad del aire, las autoridades ambientales competentes en
el área de su jurisdicción se asegurarán de contar con la participación, colaboración y consulta de las autoridades territoriales, las
autoridades de tránsito y transporte, de salud y de la participación del sector empresarial y de otras entidades o instituciones que por la
naturaleza de sus funciones o de su relación con la problemática y según las acciones a realizarse, así lo ameriten.
a) Distancias mínimas para la realixación de quemas abiertas.
b) Horarios de quemas.
c) Procedimientos para la práctica de quemas y manejo del fuego.
d) Las quemas abiertas controladas en áreas rurales para la preparación del suelo en actividades agrícolas con extensiones iguales o
superiores a 25 hectáreas, requieren permiso previo de emisiones atmosféricas. En cultivos menores a 25 hectáreas, se deberá presentar
ante la autoridad ambiental competente, la información relacionada con el cumplimiento de los demás requisitos establecidos en el articulo 3.
a) Definir el marco de las acciones y los mecanismos administrativos de que disponen las autoridades ambientales para mejorar y preservar
la calidad del aire.
b) Evitar y reducir el deterioro del medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana ocasionados por la emisión de
contaminantes químicos y físicos al aire.
c) Queda prohibido dentro del perímetro urbano de ciudades, poblados y asentamientos humanos, y en las zonas aledañas que fije la
autoridad competente, la práctica de quemas abiertas.
d) Las quemas abiertas en áreas rurales que se hagan para la preparación del suelo en actividades agrícolas, la recolección de cosechas o
disposición de rastrojos, el control de plagas o heladas, la prevención o control de incendios y la reproducción forestal, estarán controladas y
sujetas a las reglas que el efecto establezca el Ministerio del Medio Ambiente.
e) Los Ministerios de Medio Ambiente y Agricultura coordinarán las medidas, acciones y programas, orientados a la disminución de las
quemas agrícolas, su reducción al mínimo y su eliminación, antes del año 2005.

a) Atender con debida diligencia la prohibición del ingreso y tráfico de residuos peligrosos provenientes de otros países.
b) Minimizar la generación de residuos peligrosos mediante la aplicación de tecnologías ambientalmente limpias y la implementación de los
planes integrales de residuos peligrosos.
c) Prohibir la generación, almacenamiento o eliminación de residuos o desechos peligrosos en ecosistemas estratégicos o importantes de
país, en áreas protegidas o de sensible afectación ecológica, zonas de influencia de humedales o zonas de protección, o recarga hídrica
dulce o en mares u océanos.
d) Diseñar planes, sistemas y procesos adecuados, limpios y eficientes, de tratamiento, almacenamiento, transporte, reutilización y
disposición final de residuos peligrosos que propendan al cuidado de la salud humana y el ambiente.
e) Implementar estrategias y acciones para sustituir los procesos de producción contaminantes por procesos limpios, inducir la innovación o
reconversión tecnológica, las buenas prácticas de manufactura o la transferencia de tecnologías apropiadas, formar los recursos humanos
especializados de apoyo.
f) Ejercer una política de producción más limpia como estrategia empresarial, a fin de generar una conciencia y responsabilidad social que
incluya el trabajo conjunto entre el Estado, la empresa, la academia y la comunidad para su diseño y ejecución.
g) Aprovechar al máximo los residuos peligrosos susceptibles de ser devueltos al ciclo productivo como materia prima, disminuyen-do así los
costos de tratamiento y disposición final.
h) Aumentar la riqueza, fomentando la creación de fuentes de ingresos y de empleos, elevando la competitividad de los sectores y
mejorando el desempeño ambiental de todos los actores y sectores sociales que generan y manejan residuos peligrosos.
i) Desarrollar esfuerzos nacionales y sectoriales, que permitan la eliminación de existencias de residuos peligrosos en desuso y
abandonados que representen riesgos para la salud humana y el ambiente.
j) Gestionar internacionalmente el procesamiento y disposición final de residuos peligrosos que no estén dentro de las posibilidades de la
tecnología nacional.
k)Generar modelos eficientes de gestión de residuos peligrosos, que con apoyo de la ingeniería y la tecnología disponible, se aproximen a la
realidad ambiental del país y sirvan como herramienta de prevención, vigilancia y contingencia.
a) Los residuos a que se hace alusión en el presente acto administrativo comprenden los plaguicidas en desuso, envases o empaques y los
embalajes que se hayan contaminado con plaguicidas.
b) Están sujetos a formular, presentar y desarrollar los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Plaguicidas, las
personas naturales o jurídicas que importan o fabrican plaguicidas en el territorio nacional, bien sean ingredientes activos o productos
formulados.
c) Los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Plaguicidas comprenden los residuos de plaguicidas provenientes de
consumo del mercado nacional en los usos agrícola, industrial, veterinario, doméstico y salud pública, entre otros.
d) Los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Plaguicidas deben corresponder en su contenido y especificidad a
las características de los plaguicidas y los residuos o desechos peligrosos que serán devueltos.
e) Los distribuidores y comercializadores de plaguicidas deben formar parte de los Planes de Gestión de Devolución de Productos
Posconsumo y participar activamente en la implementación de dichos planes.
g) Son obligaciones del consumidor o usuario final de plaguicidas, con el fin de minimizar los riesgos a la salud humana y el ambiente
durante las diferentes etapas de manejo de los mismos, las siguientes: seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por e
fabricante o importador del plaguicida, en la etiqueta del producto; realizar la práctica de triple lavado a los envases que hayan estado en
contacto con plaguicidas e inutilizarlos sin destruir la información de las etiquetas, de conformidad con el procedimiento recomendado por e
fabricante o importador del plaguicida; entregar los residuos posconsumo de plaguicidas, al mecanismo de devolución que el fabricante o
importador haya establecido.

a) La gestión integral de los Respel desde antes de su generación hasta su disposición final, a través de la prevención, minimización
aprovechamiento, tratamiento y disposición final.

b) El ciclo de vida del producto es el principio que orienta la toma de decisiones, considerando las relaciones y efectos que cada una de las
etapas tiene sobre el conjunto de todas ellas. Comprende las etapas de investigación, adquisición de materias primas, proceso de diseño
producción, distribución, uso y gestión posconsumo,. Bajo este principio se pretende que cada una de las etapas mencionadas se oriente
hacia la minimización de los residuos, así como al incremento de las prácticas de reciclaje y reutilización.

c) El generador de Respel es responsable por el manejo integral desde su generación hasta la disposición final con carácter definitivo. E
fabricante o importador es responsable por el manejo de los embalajes y residuos del producto o sustancia. El compromiso debe ser
coordinado y diferenciado entre almacenadores, distribuidores, comercializadores, consumidores, receptores y del Estado bajo un esquema
de factibilidad de mercado y eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social

d) Con base en el principio de producción y consumo sostenible, se privilegiarán las decisiones que se orienten a la reducción de la
cantidad de materiales peligrosos utilizados y residuos peligrosos generados.

e) Las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño
grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces
para impedir la degradación del medio ambiente.

f) Los agentes potencialmente contaminadores deben internalizar los costos de la contaminación causada , así como, los costos
involucrados en la prevención de la contaminación y el control de la misma; con el fin de evitar que estos sean trasladados al Estado o a la
sociedad en su conjunto.

g) Cualquier persona pueda tener acceso a la información sobre la cual no exista reserva legal y participar en la adopción de decisiones y
diseño e instrumentación de programas para la minimización y manejo de los Respel.

h) La comunicación del riesgo sobre la gestión y el manejo de los Respel se entenderá como el proceso de interacción e intercambio de
información, entre los diferentes actores, sobre los posibles riesgos para la salud humana y el ambiente y la forma de reducirlos.
Se rige por los siguientes principios:
a) Gestión integral, ciclo de vida del producto, responsabilidad integral del generador, producción y consumo sostenible, precaución
participación pública, internalización de costos ambientales, planificación, gradualidad y comunicación del riesgo.
b) La mezcla de un residuo o desecho peligroso con uno que no lo es, le confiere a este último características de peligrosidad y debe ser
manejado como residuo o desecho peligroso.
c) La calidad de peligroso es conferida a un residuo o desecho que exhiba características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas
inflamables, infecciosas y radiactivas
d) El generador es responsable de los residuos o desechos peligrosos que él genere. La responsabilidad se extiende a sus afluentes
emisiones, productos y subproductos, por todos los efectos ocasionados a la salud y al ambiente
e) Se prohíbe: Importar residuos o desechos que contengan o estén constituidos por Contaminantes Orgánicos Persistentes (Aldrín
Clordano, Dieldrín, Endrín, Heptacloro, Hexaclorobenceno, Mirex, Toxafeno, Bifenilos Policlorados, DDT); importar equipos o sustancias que
contengan Bifenilos Policlorados (PCB), en una concentración igual o superior a 50 mg/kg; quemar residuos o desechos peligrosos a cielo
abierto; ingresar residuos o desechos peligrosos en rellenos sanitarios, sino existen celdas de seguridad dentro de este, autorizadas para la
disposición final de este tipo de residuos; la disposición o enterramiento de residuos o desechos peligrosos en sitios no autorizados para
esta finalidad por la autoridad ambiental competente; el abandono de residuos o desechos peligrosos en vías, suelos, humedales, parques
cuerpos de agua o en cualquier otro sitio.

La gestión ambiental de los plaguicidas se rige por los principios básicos de ciclo de vida integral, manejo seguro y responsable, reducción y
comunicación del riesgo, precaución y prevención.

Los desechos y residuos peligrosos de los plaguicidas y los plaguicidas en desuso, no podrán ser enterrados ni quemados a cielo abierto, n
dispuestos en sitios de disposición final de residuos ordinarios. Solamente podrán eliminarse en condiciones de seguridad a través de
instalaciones debidamente autorizadas por las autoridades competentes.
a) Garantizar la calidad del servicio a toda la población, prestar eficaz y eficientemente el servicio en forma continua e ininterrumpida.
b) Obtener economías de escala comprobables, establecer mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso al servicio y su
participación en la gestión y fiscalización de la prestación, desarrollar una cultura de la no basura, fomentar el aprovechamiento.
c) Minimizar y mitigar el impacto en la salud y en el medio ambiente, ocasionado desde la generación hasta la eliminación de los residuos
sólidos.
d) Racionalizar el uso y consumo de las materias primas provenientes de los recursos naturales.
e) Reducir la cantidad de residuos a disponer finalmente en forma adecuada.
f) Disminuir los impactos ambientales, tanto por demanda y uso de
materias primas como por los procesos de disposición final.
VARIABLES, PARÁMETROS O INDICADORES AMBIENTALES DE
LA NORMA

Para la selección de los predios se deberán tener en cuenta, entre otros criterios:
1. Población abastecida por los acueductos beneficiados con la conservación del área
estratégica dentro de la cual está ubicado el predio o por el distrito de riego que no
requiere de licencia ambiental.
2. Presencia en el predio de corrientes hídricas, manantiales, afloramientos y
humedales.
3. Importancia del predio en la recarga de acuíferos o suministro hídrico.
4. Proporción de coberturas y ecosistemas naturales poco o nada intervenidos
presentes en el predio.
5. Grado de amenaza de los ecosistemas naturales por presión antrópica.
6. Fragilidad de los ecosistemas naturales existentes.
7. Conectividad ecosistémica.
8. Incidencia del predio en la calidad del agua que reciben los acueductos
beneficiados.

En relación con oferta, demanda y calidad hídrica, riesgo y gobernabilidad:


a. Desequilibrios físicos, químicos o ecológicos del medio natural derivados del
aprovechamiento de sus recursos naturales renovables.
b. Degradación de las aguas o de los suelos y en general de los recursos naturales
renovables, en su calidad y cantidad, que pueda hacerlos inadecuados para satisfacer
los requerimientos del desarrollo sostenible de la comunidad asentada en la
microcuenca.
c. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos ambientales que puedan afectar los servicios
Ecosistémicos de la microcuenca, y la calidad de vida de sus habitantes.
d. Afectación de la fuente por fenómenos antrópicos o naturales.
Cuando el agua subterránea sea la única y/o principal fuente de abastecimiento para
consumo humano.
f. Características estratégicas hidrogeológicas del acuífero para el desarrollo
socioeconómico de una región.
g. Conflictos por el uso del agua subterránea.
h. Acuífero como fuente alterna por desabastecimiento de agua superficial, debido a
riesgos antrópicos o naturales.
Calidad del agua:
a) DBO: Demanda bioquímica de oxígeno a cinco (5) días.
b) DQO: Demanda química de oxígeno.
c) SS: Sólidos suspendidos.
d) pH: Potencial del ion hidronio, H+.
e) T: Temperatura.
f) OD: Oxígeno disuelto.
g) Q: Caudal.
h) Datos Hidrobiológicos
i) Coliformes (NMP)
a. Balance hidríco superficial y subterraneo
b) Calidad del recurso hidríco superficial y subterraneo (porcentaje de
saturación de oxígeno disuelto (OD), sólidos totales en suspensión, demanda química
de oxígeno, conductividad eléctrica y pH)
c) Riesgos asociados a la oferta y disponibilidad del recurso hídrico
d) Ecosistemas clave para la regulación de la oferta hídrica, evaluados en
función de los servicios ambientales prestados por ellos y por el mismo
recurso hídrico
e) Número de hectáreas de ecosistemas clave para la regulación de la oferta hídrica
que han sido conservadas
f) % de reducción de volumen usado
g) Indice de escasez

Carga contaminante Kg/año


NO ESPECIFICADAS.

a) Balance hídrico

Todas las entidades usuarias del recurso hídrico con distrito de riego y drenaje deben
informar a la autoridad ambiental:
a) Tipo de la fuente o fuentes donde captan las aguas y las receptoras de los
afluentes;
d) Caudal promedio diario anual en litros por segundo de la fuente de captación y de
la fuente receptora de los efluentes;
e) Caudal promedio diario anual captado por la entidad usuaria;
f) Número de usuarios del sistema;
g) Caudal consumido por los usuarios del sistema;
h) Porcentaje en litros por segundo de las pérdidas del sistema;
i) Calidad del agua de la fuente abastecedora, de los efluentes y de la fuente
receptora de éstos, clase de tratamientos requeridos y el sistema y la frecuencia del
monitoreo;
j) Proyección anual de la tasa de crecimiento de la demanda del recurso hídrico según
usos;
k) Caudal promedio diario en litros por segundo, en épocas secas y de lluvia, en las
fuentes de abastecimiento y en las receptoras de los efluentes;
l) Programas de protección y conservación de las fuentes hídricas;
m) Fuentes probables de abastecimiento y de vertimiento de efluentes que se
dispongan para futuras expansiones de la demanda.
n) Equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua para ser utilizados por
los usuarios del recurso y para el reemplazo gradual de equipos e implementos de
alto consumo.
a) Usos del agua potable y consumo de cada uno.
b) Consumo ineficiente de agua.

Calidad del agua:


a) DBO: Demanda bioquímica de oxígeno a cinco (5) días.
b) DQO: Demanda química de oxígeno.
c) SS: Sólidos suspendidos.
d) pH: Potencial del ion hidronio, H+.
e) T: Temperatura.
f) OD: Oxígeno disuelto.
g) Q: Caudal.
h) Datos Hidrobiológicos
i) Coliformes (NMP)
NO ESPECIFICADAS.

Listado de especies silvestres amenazadas presentes en la resolción 1200 epecies.


a) Resiliencia de los sistemas socioecológicos, a escalas nacional, regional y local
b) Reducción ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, bosques, degradación
y fragmentación
c) Reservas de peces e invertebrados y plantas acuáticas
d) Conservación de la biodiversidad en zonas destinadas a agricultura, acuicultura y
silvicultura.
e) Efecto contaminación en el funcionamiento de los ecosistemas y la diversidad
biológica
f) Ecosistemas restaurados
g) Reservas forestales de Ley 2 de 1959 ordenadas territorialmente y zonificadas
h) Bosque natural ordenados
i) Área restaurada o rehabilitada con fines de protección, incluyendo corredores
biológicos de conectividad
,j) Tasa de deforestación.
a) Resiliencia de los sistemas socioecológicos, a escalas nacional, regional y local
b) Reducción ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, bosques, degradación
y fragmentación
c) Reservas de peces e invertebrados y plantas acuáticas
d) Conservación de la biodiversidad en zonas destinadas a agricultura, acuicultura y
silvicultura.
e) Efecto contaminación en el funcionamiento de los ecosistemas y la diversidad
biológica
f) Ecosistemas restaurados
g) Reservas forestales de Ley 2 de 1959 ordenadas territorialmente y zonificadas
h) Bosque natural ordenados
i) Área restaurada o rehabilitada con fines de protección, incluyendo corredores
biológicos de conectividad
,j) Tasa de deforestación.
NO ESPECIFICADAS.

NO ESPECIFICADAS.

NO ESPECIFICADAS.
NO ESPECIFICADAS.

NO ESPECIFICADAS.

NO ESPECIFICADAS.

NO ESPECIFICADAS.

NO ESPECIFICADAS.
NO ESPECIFICADAS.

NO ESPECIFICADAS.

a) Piso termico
b) Área del predio
c) La descripción, alinderación y extensión del área del ecosistema natural boscoso
a) Especies, volumen, peso o cantidad de los productos recibidos
b) Especies, volumen, peso o cantidad de los productos procesados
c) Especies, volumen, peso o cantidad de los productos comercializados
d) Tipo, uso, destino y cantidad de desperdicios
e) Volumen, peso o cantidad de madera por especie
f) Volumen, peso o cantidad de madera procesada por especie
g) Especies, número, peso o volumen aproximado de especímenes que va a extraer
h) Sistemas a emplear para la recolección de los productos de la flora y en los
trabajos de campo
i) Productos de cada especie que se pretenden utilizar
j) Procesos a los que van a ser sometidos los productos de la flora silvestre y
descripción de las instalaciones y equipos que se destinarán para tales fines
k) Transporte, comercialización y destino final de los productos de la flora silvestre
que se pretendan extraer
l) Extensión de la superficie a aprovechar
m) Especies a aprovechar, número de individuos, volúmenes, peso o cantidad y
diámetros de cortas establecidos
n) Sistemas de aprovechamiento y manejo, derivados de los estudios presentados y
aprobados
o) Medidas de mitigación, compensación y restauración de los impactos y efectos
ambientales
p) Derechos y tasas
q) Tipo de aprovehcamiento forestal (único, persistente, doméstico)

NO ESPECIFICADAS.
NO ESPECIFICADAS.

NO ESPECIFICADAS.

NO ESPECIFICADAS.

NO ESPECIFICADAS.

NO ESPECIFICADAS.
NO ESPECIFICADAS.

NO ESPECIFICADAS.

NO ESPECIFICADAS.
NO ESPECIFICADAS.

a) % de área en páramo.
b) Tipo de manejo realizado.

NO ESPECIFICADAS.
a) % de área ubicada en sistema de parques.
b) Tipo de actividades productivas propuestas en los proyectos.
c) Permisos solicitados.

NO ES PECIFICADAS

Dioxido de carbono
NO ES PECIFICADAS

Niveles maximos permisibles para contaminantes criterio Niveles máximos


permisibles para contaminantes no convencionales y umbrales para las principales
sustancias generadoras de olores ofensivos (NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES
PARA CONTAMINANTES NO CONVENCIONALES CON EFECTOS
CARCINOGENICOSPRINCIPALES SUSTANCIAS GENERADORAS DE OLORES
OFENSIVOS -UMBRALES) (resolución 610 de 2010)
Contaminantes:
a) PST.
b) PM10
c) SO2.
d) NO2
e) O3.
f) CO
a) Nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, LAeq,T y ponderado
lento (S).
B) Ruido Residual, medido como nivel de presión sonora continuo equivalente
ponderado A, LAeq,T, Residual
c) DB(A) día
d) DB(A) noche
e) Niveles de ruido ambiental expresados en decibeles ponderados A (dB(A)).

a) calidad del aire basados en material particulado (PST o PM-10) y material


Sedimentable
b) Temperatura
c) Vientos
Emisión, de contaminantes:
a) Monóxido de carbono (CO).
b) Hidrocarburos (HC).
c) Óxidos de nitrógeno (NOX).

Caracterización de los residuos generados


a. Cantidad de plaguicida, cantidad de envases puestos en el mercado nacional por
producto, cantidad de envases puestos en el mercado por departamento.
b. Características de la distribución del producto.
c. Tipo de envases o empaques y embalajes.
d. Materiales, presentaciones y tamaños.
e. Modalidades de uso general y tipo de consumidores representativos.
f. Cantidad de envases/empaques recogidos por departamento.
g. Cantidad de otros residuos recogidos tales como plaguicidas en desuso y
embalajes contaminados con plaguicidas.

a) Tipo de RESPEL generados.


b) Practicas y tecnologias limpias incorporadas
c) Insumos contaminantes sustituidos
d) Residuos reciclados
e) Residuos reutilizados
f) Planes de Gestion integral de Respel para agroquimicos en operación
g) Reducción de Respel en la fuente
h) RESPEL Gestionadas y/o Manejadas de forma ambientalmente segura
i) RESPEL promovidos hacia el aprovechamiento y/o la valorización.
j) Protocolos establecidos y pruebas acreditadas .
k) Registro de generadores de RESPEL implementado en 100% de las autoridades
ambientales regionales y locales
a) caracterización físico-química de residuos o desechos peligrosos

a) Gestió de envases usados.


b) Tipo de manejo dado a los plaguiidas y a los envases.
c) Consumo de plaguisidas.
a) Tipo y cantidades residuos generados.
b) Cantidad de residuos dispuestos de forma adecuada.
c) % material recuperado.
INSTANCIA
RECURSO AL QUE APLICA GLOSARIO
RESPONSABLE

a) Autoridad ambiental
b) Ingresos Corrientes
c) Pago por servicios ambientales asociados
AGUA MADS-CARS al recurso hídrico
d) Servicios ambientales asociados al
recurso hídrico
e) Área de importancia estratégica

a) Cuencas objeto de planificación


estratégica.
b) Cuencas objeto de instrumentación y
monitoreo a nivel nacional
c) Cuenca objeto de ordenación y manejo
d) Cuencas y acuíferos objeto de Plan de
Manejo Ambiental
e) Acuífero
f) Aguas subterráneas
g) Amenaza
h) Cuenca hidrográfica
i) Ecosistema
j) Estructura ecológica principal.
AGUA MADS-CARS j) Gestión del riesgo
k) Límite de cuenca
l) Recurso hídrico
m) Resiliencia
n) Sistema acuífero
o) Servicios ecosistémicos
p) Vulnerabilidad
q) Zona costera
a) Acuífero
b) Aguas continentales
c) Aguas costeras o interiores
d) Aguas marinas
e) Aguas meteóricas. Aguas que están en la
atmósfera.
f) Aguas oceánicas
g) Aguas servidas
h) Bioensayo acuático
i) Capacidad de asimilación y dilución
j) Carga contaminante
k) Cauce natural
l) Cauces artificiales
m) Caudal ambiental
n) Concentración de una sustancia,
elemento o compuesto en un líquido
n) Cuerpo de agua
n) 96 50 CL
o) Lodos.
p) Muestra puntual
AGUA CARS q) Muestra compuesta.
r) Muestra integrada
s) Norma de vertimiento
t) Objetivo de calidad
u) Parámetro. Variable
v) Punto de control del vertimiento
w) Punto de descarga
x) Recurso hídrico
y) Reúso del agua
z) Soluciones individuales de saneamiento
a1) Toxicidad
b1) Toxicidad aguda
c1) Toxicidad crónica
d1) Zona de mezcla
e1) Uso para pesca, maricultura y
acuicultura
f1) Uso agrícola
g1) Uso pecuario
a. Contaminación hídrica
b. Tasas por uso del agua
c. Tasas retributivas
d. Aguas superficiales
e. Aguas subterráneas
f. Aguas marinas y estuarinas
g. Humedales
h. Ciénagas
AGUA MADS- CARS
i. Embalses
j. Glaciares
k. Paramos
l. Balance Hídrico
m. Demanda
n. Oferta
o. Índice de escasez

a) Carga contaminante diaria (Cc).


b) Caudal promedio (Q)
c) Concentración (C)
d) Factor Regional (Fr)
c) Límites permisibles de vertimiento
d) Muestra compuesta
e) Muestra puntual
f) Plan de Ordenamiento del Recurso
g) Proyectos de inversión en
descontaminación hídrica
AGUA CARS h) Punto de captación
i) Punto de descarga
j) Recurso
k) Tarifa de la tasa retributiva
l) Tasa retributiva por vertimientos puntuales
m) Usuario
n) Vertimiento
o) Vertimiento puntual.
a) Cuenca
AGUA CARS
b) Delimitación de la cuenca

CARS Y ENTIDADES
a) Programa para el uso eficiente y ahorro
AGUA PRESTADORAS DE SERVICIOS
de agua
DE RIEGO Y DRENAJE
a) Consumo eficiente.
b) Factor de eficiencia por el uso de
equipos, sistema o implementos de bajo
CARS Y EMPRESAS DE consumo de agua.
AGUA
ACUEDUCTO c) Consumo Ineficiente
d) Equipos, sistemas e implementos de bajo
consumo de agua.

AGUA CARS
AGUA CARS

a) Conservación
b) Especie amenazada
BIODIVERSIDAD SINA c) Especie en peligro crítico (CR)
d) Especie en peligro (EN)
e) Especie vulnerable (VU)
a) Adaptabilidad y capacidad adaptativa
b) Adaptación
c) äreas protegidas
d) Biodiversidad
e) Bioprospección
f) Biotecnologia
g) Cambio climático
h) Cambio global
i) Centro de conservación exsitu
j) Conocimiento ancestral o tradicional
k) Conservación de la biodiversidad
l) Conservación ex situ
m) Conservación in situ
n) Degradación ecositémica
o) Disturbio
p) Divsersidad de especies
q) Divsersidad de grupos funcionales
r) Diversidad de respuestas funcionales
s) Ecosistema
t) Enfoque ecosistémico
u) Especie endémica
v) Especie amenazada
w) Especie exótica
x) Estado alterno
y) Estados de la biodiversidad
z) Gestión integral de la biodiversidad
a1) Herramientas de manejo del paisaje
BIODIVERIDAD MADS-SINA b1) Huella ecológica
c1) Introgresión
d1) Organismos vivos modificados
e1) Preservación biodiversidad
f1) Principio de precaución
g1) Producto derivado
h1) Producto sintetizado
i1) Recuperación ecológica
j1) Recurso biológico
k1) Recurso genético
l1) Régimen
m1) Rehabilitación ecológica
n1) Retrocruzamiento
o1) Resilencia ecológica
p1) Revegetalización
q1) Riesgo
r1) Servicios ambientales
s1) Servicios ecositémicos
t1) Servicios ecositémicos culturales
u1) Servicios ecositémicos de
aprovisionamiento
v1) Servisios ecosistémicos de
regulación
w1) Servicios ecosistemicos de soporte
x1) Sistema
y1) Sistema complejo
z1) Sistema socioecológico
a2) Tradeoff
b2) Umbrales de estabilidad o cambio
c2) Uso sostenible
d2) Vulnerabilidad
v) Especie amenazada
w) Especie exótica
x) Estado alterno
y) Estados de la biodiversidad
z) Gestión integral de la biodiversidad
a1) Herramientas de manejo del paisaje
BIODIVERIDAD MADS-SINA b1) Huella ecológica
c1) Introgresión
d1) Organismos vivos modificados
e1) Preservación biodiversidad
f1) Principio de precaución
g1) Producto derivado
h1) Producto sintetizado
i1) Recuperación ecológica
j1) Recurso biológico
k1) Recurso genético
l1) Régimen
m1) Rehabilitación ecológica
n1) Retrocruzamiento
o1) Resilencia ecológica
p1) Revegetalización
q1) Riesgo
r1) Servicios ambientales
s1) Servicios ecositémicos
t1) Servicios ecositémicos culturales
u1) Servicios ecositémicos de
aprovisionamiento
v1) Servisios ecosistémicos de
regulación
w1) Servicios ecosistemicos de soporte
x1) Sistema
y1) Sistema complejo
z1) Sistema socioecológico
a2) Tradeoff
b2) Umbrales de estabilidad o cambio
c2) Uso sostenible
d2) Vulnerabilidad
RED NACIONAL DE JARDINES
BIODIVERSIDAD Jardín Botánico
BOTÁNICOS

BIODIVERSIDAD MADS Fauna silvestre

a) Espécimen
b) Movilización
c) Removilización
BIODIVERSIDAD UAESPNN-CARS d) Renovación
e) Salvoconducto Unico Nacional para la
movilización de especímenes de la
diversidad biológica.
a) Cultivo forestal con fines comerciales
b) Sistema agroforestal
FORESTAL MADR-ICA-CARS
c) Remisión de movilización

FORESTAL MADR-ICA-CARS

FORESTAL MADR-ICA-CARS

MADR-VENTANILLA ÚNICA
FORESTAL
FORESTAL

a) Actividad Forestal con fines comerciales


b) Sistema agroforestal
c) Vuelo forestal
d) Certificado de Incentivo Forestal CIF para
FORESTAL MADR
apoyo de programas de reforestación
comercial
e) Remisión de movilización
a) Productos forestales de transformación
FORESTAL MADR-CARS primaria

FORESTAL MADR-ICA-CARS

a) Certificado de Incentivo Forestal de


FORESTAL Y BIODIVERSIDAD CARS Conservación
b) Ecosistema natural boscoso
a) Flora silvestre
b) Plantación Forestal
c) Tala
d) Aprovechamiento
e) Aprovechamiento forestal
f) Aprovechamiento sostenible
g) Diámetro a la altura del pecho (DAP)
h) Reforestación
i) Producto de la flora silvestre
j) Productos forestales de transformación
primaria
FORESTAL CARS
k) Productos forestales de segundo grado
de transformación lo terminados
l) Usuario.
m) Plan de ordenación forestal
n) Plan de establecimiento y manejo forestal
o) Plan de manejo forestal
p) Plan de aprovechamiento forestal
q) Salvoconducto de movilización
r) Salvoconducto de removilización
s) Salvoconducto de renovación

FORESTAL Y BOSQUES MADR-MADS-CARS


FORESTAL Y BIODIVERSIDAD CARS

a) Manglar
b) Fuente de Impacto Directo
c) Fuente de Impacto Indirecto
d) Aprovechamiento Forestal
e) Aprovechamiento Forestal Unico
FORESTAL Y BIODIVERSIDAD CARS
f) Aprovechamiento Forestal Persistente
g) Zonificación
i) Plan de Manejo Foresta
j) Restauración

a) Especie forestal
b) Especie forestal autóctona
c) Plantación forestal protectora-productora
d) Plan de establecimiento y manejo forestal
e) Elegibilidad
FORESTAL CARS
f) Otorgamiento
g) Pago
h) Nueva plantación
i) Proyecto forestal

a) Plan Nacional de Desarrollo Forestal


FORESTAL MADR-CARS b) Servicio Forestal Nacional

FORESTAL CARS
FORESTAL CARS

FORESTAL MADR-CARS

a) Zona de Reserva Forestal del Pacífico


b) Zona de Reserva Forestal Central
c) Zona de Reserva Forestal del Río
Magdalena
d) Zona de Reserva Forestal de la Sierra
FORESTAL Y BOSQUES MADS-MADR-CARS Nevada de Santa Marta
e) Zona de Reserva Forestal de la Serranía
de los Motilones f) f) Zona de Reserva
Forestal del Cocuy
g) Zona de Reserva Forestal de la
Amazonía

FORESTAL Y BOSQUES MADS-CARS


a. Área protegida:
b. Diversidad biológica
c. Conservación
d. La conservación in situ
e. Preservación
f. Restauración
g. Uso sostenible
h. Conocimiento
i. Gen
j. Población
k. Especie
BIODIVERSIDAD MADS-UAEPNN l. Comunidad
m. Ecosistema
n. Paisaje
o. Composición
p. Estructura
q. Función
r. Categoría de manejo
s. Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
Sinap

1. Páramo
2. Subpáramo o páramo bajo
3. Páramo propiamente dicho
4. Superpáramo o páramo alto
PÁRAMOS MADS 5. Páramo azonal
6. Humedal paramuno
7. Turbera
8. Zona de recarga de acuíferos
9. Acuífero
10. Recarga

a) Reserva Natural de la Sociedad Civil


BIODIVERSIDAD MADS-UAESPNN-CARS
b) Muestra de Ecosistema Natural
a) Zonificación
b) Zona primitiva
c) Zona Intangible
d) Zona de recuperación natural
e) Zona historico-cultural
f) Zona de recreación natural exterior
g) Zona de alta densidad de uso
BIODIVERSIDAD MADS-CARS-SINAP
h) Zona amortiguadora
i) Plan Maestro
j) Comunidad biótica
k) Región fisográfica
l) Unidad biogeográfica
m) Recursos genéticos

COMISION NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD Y RECURSO HUMANO
CAMBIO CLIMÁTICO

a) AND
b) Aprobación
c) CER
d) Carta de no – objeción
e) CMNUCC
f) CPA
g) GEI
h) CPA DD
BIODIVERSIDAD Y RECURSO HUMANO MADS-JUNTA EJECUTIVA MDL i) CMNUCC.
j) Entidades Operacionales Designadas
k) MDL. mecanismo de desarrollo limpio,
definido por el artículo 12 del protocolo de
kyoto.
l) POA
m) Protocolo
n) Registro
COMISION NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD Y RECURSO HUMANO
CAMBIO CLIMÁTICO

AIRE IDEAM-CARS
a) Acústica
b) Ajuste (de un instrumento de medición).
c) Ancho de banda
d) Calibración
e) Campo sonoro
f) Db(A
g) Decibel (dB
h) Emisión de ruido
i) Frecuencia
j) Hertzio (Hz)
k) Indices de ruido
l) Leq
m) Nivel de presión sonora (Lp) (Db)
n) Octava
o) Pascal (Pa)
AIRE IDEAM-CARS p) Pistófono.
q) Presión sonora
r) Pretil.
s) Reflexión
t) Ruido acústico.
u) Sonido
v) Tercios de Octava
w) Tonos en el Ruido (tonalidad)
x) Umbral de audición

AIRE-SUELO- BIODIVERSIDAD- AGUA CARS


a) Atmósfera
b) Aire
c) Área fuerte
d) Concentración de una sustancia en el aire
e) Condiciones de referencia
f) Contaminación atmosférica
g) Contaminantes
h) Controles al final del proceso
i) Emisión
j) Emisión fugitiva
k) Emisión de ruido
l) Fuente de emisión
m) Fuente fija
n) Fuente fija puntual
AIRE CARS o) Fuente móvil
p) Inmisión
q) Flujo de inmisión
o) Olor ofensivo
p) Punto de descarga
q) Sustancia de olor ofensivo
r) Sustancias peligrosas
s) Tiempo de exposición

a) Desastre
b) Emergencia
c) Existencias
d) Gestor de Residuos Peligrosos
d) Gestión Interna
e) Gestión Externa
f) Hidrocarburos de Desecho
g) Residuo Peligroso
SUELO- BIODIVERSIDAD- AGUA CARS
h) Residuo nuclear
i) Residuos desclasificables (o exentos)
j) Residuos de baja actividad
k) Residuos de media actividad
l) Residuos de alta actividad o alta vida
media
m) Vida Media
a) Acopio
b) Embalaje
c) Empaque
d) Envase
SUELO- BIODIVERSIDAD- AGUA CARS
e) Fabricación de plaguicidas
f) Plan de Gestión de Devolución de
Productos Posconsumo
g) Triple lavado

a) Acopio
b) Almacenamiento
c) Aprovechamiento y/o valorización
d) Dispocisión final
e) Generador
g) Gestión integral
h) Plan de Gestión de Devolución de
Productos Post-consumo
i) Posesión de residuos o desechos
RECURSOS NATURALES RENOVABLES
MADS-CARS peligrosos
Y MEDIO AMBIENTE
j) Recilclar
k) Reutilizar
l) Receptor
m) Remediación
n) Residuo o desecho
o) Residuo o desecho peligroso
p) Riesgo
q) Tenencia
r) Tratamiento
a) Acopio.
b) Almacenamiento
c) Aprovechamiento y/o valorización
d) Disposición final
e) Generador
f) Gestión integral
g) Manejo integral
h) Plan de gestión de devolución de
productos posconsumo.
i) Posesión de residuos o desechos
peligrosos
SUELO- BIODIVERSIDAD- AGUA CARS j) Receptor
k) Remediación
l) Residuo o desecho
m) Residuo o desecho peligroso
n) Riesgo
o) Tenencia
p) Tratamiento

a) Comercialización
b) Distribuidor
c) Desechos o residuos peligrosos de
plaguicidas
d) Eliminación
e) Envasador
f) Envase
g) Etiqueta
h) Fabricante
i) Fabricación
j) Formulación
SUELO- BIODIVERSIDAD- AGUA CARS k) Formulador
l) Generador
m) Ingrediente activo
n) Ingrediente activo grado técnico
o) Manejo
p) Manejo ambientalmente racional
q) Plaguicida
r)Plaguicidas en desuso
s) Receptor
a) Aprovechamiento
b) Aprovechamiento en el marco de la
Gestión Integral de Residuos Sólidos.
c) Caja de almacenamiento.
d) Contaminación.
e) Cultura de la no basura.
f) Disposición final de residuos.
g) Economías de escala.
h) Gestión integral de residuos sólidos.
i) Lixiviado.
j) Manejo.
k) Minimización de residuos en procesos
productivos.
l) Pequeños generadores o productores.
m) Persona prestadora del servicio público
de aseo.
n) Presentación:
SUELO- BIODIVERSIDAD- AGUA CARS o) Reciclador.
p) Recolección.
q) Recuperación.
r) Relleno sanitario.
s) Residuo o desecho peligroso.
t) Residuo sólido o desecho.
u) Residuo sólido aprovechable.
v) Residuo sólido no aprovechable.
x) Reutilización.
y) Separación en la fuente.
z) Tratamiento.
POLÍTICA/NORMA ALCANCE

5. PROCEDIMIENTOS AUTORIDAD AMBIENTAL


5.1 CONCESIONES DE AGUA Y PERMISO DE VERTIMIENTOS

Reglamentar la tasa retributiva por la utilización


DECRETO 2667 DE 2012 directa e indirecta del recurso hídrico como receptor
de vertimientos puntuales.
Establece las disposiciones relacionadas con los
DECRETO 3930 DE 2010 (Ver Decreto 4728/2010 querecurso
usos del modifica los artículos
hídrico, 28, 34,35,
los vertimientos 52, 61, 77, 78).
al recurso
hídrico, al suelo y a los alcantarillados

Se reglamenta sobre tasas por utilización de aguas


DECRETO 4742 DE 2005 (captaciones).

Se definen las bases para el cálculo de la


RESOLUCIÓN 0240 DE 2004 depreciación y se establece la tarifa mínima de la
tasa por utilización de aguas.

Actualizar las tarifas mínimas de las tasas


RESOLUCIÓN 372 DE 1998 retributivas por vertimientos líquidos y se dictan
disposiciones.
Permisos especiales para la concesión de aguas
con destino a la formulación de proyectos de riego a
nivel de finca o grupos de fincas, cuando el costo
de tales estudios y de las obras civiles
DECRETO 2858 DE 1981 correspondientes vayan a ser financiados con
recursos del Banco de la República en los términos
de la Resolución número 28 de 1981 expedida por
la Junta Monetaria, o de las disposiciones que se
expidan con igual finalidad.

5.2 LICENCIAS AMBIENTALES

Reglamentación sobre licencias ambientales


DECRETO 2820 DE 2010 (Deroga decreto 1220/2005).

Se reglamentan las disposiciones relativas a las


licencias urbanísticas; al reconocimiento de
DECRETO 1469 DE 2010 edificaciones; a la función pública que desempeñan
los curadores urbanos.

5.3 RÉGIMEN SANCIONATORIO AMBIENTAL

Establecer los criterios generales que deberán tener


en cuenta las autoridades ambientales para la
DECRETO 3678 DE 2010 imposición de las sanciones consagradas para la
imposición de las sanciones consagradas en el
artículo 40 de la Ley 1333 de 2009.

Reglamentar el formato, presentación y contenido


del comparendo ambiental y establecer los
DECRETO 3695 DE 2009 lineamientos generales para su imposición al
momento de cualquiera de las infracciones sobre
aseo, limpieza y recolección de residuos sólidos.
Establecer el procedimiento sancionatorio
LEY 1333 DE 2009 Ambiental.

Creación e implementación del Comparendo


Ambiental como instrumento de cultura ciudadana,
LEY 1259 DE 2008 sobre el adecuado manejo de residuos sólidos y
escombros

Fijar las tarifas para el cobro de los servicios de


evaluación y seguimiento de licencias,
RESOLUCIÓN 1110 DE 2002 autorizaciones y demás instrumentos de control y
manejo ambiental.
Por el cual se establece el seguro ecológico, se
LEY 491 DE 1999 modifica el código penal.
SISTEMA
FOCO PROYECTOS IPDR PRODUCTIVO IPDR
A P F Ac

Decreto que acoge de forma general los proyectos IPDR, siempre y


cuando las activdades desarrolladas generen vertimientos debido a que
X X X X
se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del
recurso hídrico como receptor de vertimientos puntuales.
Norma fundamental para el desarrollo cabal de los proyectos IPDR en
particular los artículos 24, 25 sobre prohibiciones de vertimientos y en
X X X X
general sobre los generadores de vertimientos y a los prestadores del
servicio público domiciliario de alcantarillado.).

Eldecreo que acoge de forma general los proyectos IPDR, siempre y


X X X X
cuando en el proyecto se requiera captación del recurso hídrico.

Dicha resolución acoge de forma general los proyectos IPDR, siempre y


cuando en el proyecto se genere afectación e impactos sobre la calidad X X X X
del recurso hídrico y necesite captaciones.

La resolución es pertinente a los proyectos IPDR, siempre y cuando en


X X X X
el proyecto se generen vertimientos sujeto de pago por asa retrbiutiva.
Proyectos IPDR de riego financiados por linea Banco Republica X X X X

Aplica la norma como tal, en particular el art 8 numeral 13 y 16; art 9


numeral 17, 19 y 20; art 11, las cuales establecen las actividades que
X X X X
requieren dichas licencias, por el impacto que generan sobre el
ambiente y los recursos naturales.

De importancia para los proyectos IPDR los artículos 5 y 6


X X X X
concernientes a la clasificación de suelos.

Norma que acoge de forma general los proyectos IPDR, debido a que
son sujetos de procesos sancionatorios si incumplen con lo establecido X X X X
en las disposiciones legales.

Aplica la norma como tal, en particular el art 2 numeral 5, 10, referidos a


las diversas infracciones que potencialmente pueden generar los X X X X
proyectos IPDR.
Norma que acoge de forma general los proyectos IPDR, debido a que
las sanciones administrativas en materia ambiental tienen una función
preventiva, correctiva y compensatoria, para garantizar la efectividad de X X X X
los principios y fines previstos en la Constitución, los tratados
internacionales, la ley y el reglamento.

Aplica la norma como tal, en particular el art 5, 6 umeral 10, con


respecto a la definición de instrumento de cultura ciudadana, sobre el
adecuado manejo de residuos sólidos y escombros, previendo la X X X X
afectación del medio ambiente y la salud pública, mediante sanciones
pedagógicas y económicas.

Aplica la norma, siempre y cuando el proyecto requiera evaluaciones y


X X X X
seguimientos de licencias o autorizaciones ambientales.
Se crean los seguros ecológicos como un mecanismo que permita
cubrir los perjuicios económicos cuantificables a personas
determinadas como parte o como consecuencia de daños al ambiente y
X X X X
a los recursos naturales y la reforma al Código Penal en lo relativo a los
delitos contra los recusos naturales y el ambiente. Los Articulos 19, 20 y
24 son claves para los proyectos IPDR.
PRINCIPIOS GENERALES DE INTERÉS PARA PROYECTOS IPDR

Información previa al establecimiento de las metas de carga contaminante:


a) Documentar el estado del cuerpo de agua o tramo del mismo en términos de calidad
y cantidad.
b) Identificar los usuarios que realizan vertimientos en cada cuerpo de agua. Para cada
usuario deberá conocer ya sea con mediciones, estimaciones presuntivas o bien
mediante autodeclaraciones, la concentración de cada elemento, sustancia o parámetro
contaminante presente en los vertimientos de agua y el caudal del efluente, para la
determinación de la carga total vertida objeto del cobro de la tasa.
c) Determinar si los usuarios identificados en el numeral anterior, tienen o no Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos -PSMV, Permiso de Vertimientos vigente, Plan
de Reconversión a Tecnología Limpia en Gestión de Vertimientos, de conformidad con
lo dispuesto con el Decreto 3930 de 2010.
d) Calcular la línea base como el total de carga contaminante de cada elemento,
sustancia o parámetro contaminante vertida al cuerpo de agua o tramo del mismo,
durante un año, por los usuarios sujetos al pago de la tasa.
e) Establecer objetivos de calidad de los cuerpos de agua o tramos de los mismos.
Garantizar la calidad del agua para consumo humano y, en general, para las demás
actividades en que su uso es necesario. Así mismo, regular entre otros aspectos, la
clasificación de las aguas, señalar las que deben ser objeto de protección y control
especial, fijar su destinación y posibilidades de aprovechamiento, estableciendo la
calidad de las mismas y ejerciendo control sobre los vertimientos que se introduzcan en
las aguas-

La depreciación del recurso por efecto de la utilización del agua que se tendrá en
cuenta para calcular la tarifa mínima, incluirá los costos sociales, ambientales y de
recuperación del recurso hídrico.

a) Establecer en cuarenta y seis pesos con cincuenta centavos por kilogramo de carga
contaminante ($46.50/kg), el valor de la tarifa mínima de la tasa retributiva por
vertimientos puntuales de DBO.
b) Establecer en diecinueve pesos con noventa centavos por kilogramo de carga
contaminante (19.90/kg ), el valor de la tarifa mínima de la tasa retributiva por
vertimientos puntuales de SST.
a) Nombre y localización del predio o predios que se beneficiarán.
b) Nombre y ubicación de la posible fuente de abasto.
c) Cantidad aproximada de aguas que se desea utilizar.
d) Término por el cual se solicita el permiso.

Manifiesta la obligatoriedad de la Licencia Ambiental para la ejecución de obras, el


establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con
la ley y los reglamentos,
pueda producir deterioro grave a IGlSrecursos naturales renovables o al medio
ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje.

Criterios para la definición de multas:


a) Beneficio ilícito.
b) Factor de temporalidad.
c) Grado de afectación ambiental y/o evaluación del riesgo.
d) Circunstancias agravantes y atenuantes
e) Costos asociados.
f) Capacidad socioeconómica del infractor.

Las infracciones son de naturaleza policiva y se impondrán independientemente de la


facultad sancionatoria de la autoridad ambiental, sanitaria, de tránsito o de la autoridad
encargada de la inspección y vigilancia de la prestación del servicio público de aseo.
Causales de agravación de la responsabilidad en materia ambiental:
a) Reincidenci en todos los casos la autoridad deberá consultar el Registro Unico de
Ingractores Ambientales y cualquier otro medio que provea información sobre el
comportamiento pasado del infractor.
b) Que la infracción genere daño grave al medio ambiente, a los recursos naturales, al
paisaje o a la salud humana.
c) Cometer la infracción para ocultar otra.
d) Rehuir la responsabilidad o atribuirla a otros.
e) Infringir varias disposiciones legales con la misma conducta.
f) Atentar contra recursos naturales ubicados en áreas protegidas, o declarados en
alguna categoría de amenaza o en peligro de extinción, o sobre los cuales existe veda,
restricción o prohibición.
g). Realizar la acción u omisión en áreas de especial importancia ecológica.
h) Obtener provecho económico para si o un tercero.
i) Obstaculizar la acción de las autoridades ambientales.
j) El incumplimiento total o parcial de las medidas preventivas.
k) Que la infracción sea grave en relación con el valor de la especie afectada, el cual se
determina por sus funciones en el ecosistema, por sus características particulares y por
el grado de amenaza a que esté sometida.
l) Las infracciones que involucren residuos peligrosos.

Determinación de los sujetos pasivos del Comparendo Ambiental, los cuales son las
personas naturales y jurídicas que incurran en faltas contra el medio ambiente, el
ecosistema y la sana convivencia, sean ellos propietarios o arrendatarios de bienes
inmuebles, dueños, gerentes, representan-tes legales o administradores de todo tipo de
local, de todo tipo de industria o empresa, las personas responsables de un recinto o de
un espacio público o privado, de instituciones oficiales, educativas, conductores o
dueños de todo tipo de vehículos desde donde se incurra en alguna o varias de esas
faltas mediante la mala dis-posición o mal manejo de los residuos sólidos o los
escombros.

Autorizaciones ambientales que requieren servicio de evaluación:


a) Licencia ambiental
b) Renovación de la licencia ambiental
c) Modificación de la licencia ambiental
d) Plan de manejo ambiental y sus modificaciones
e) Plan de recuperación o restauración ambiental y sus modificaciones.
e) Demás instrumentos de control y manejo ambiental.
a) El que ilícitamente transporte, comercie, aproveche, introduzca o se beneficie de
recursos fáunicos, forestales, florísticos, hidrobiológicos o genéticos de especie
declarada extinta, amenazada o en vía de extinción, incurrirá en prisión de tres a siete
años y multa de 50 a 300 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
b) El que invada área de manejo especial, reserva forestal, resguardos o reservas
indígenas, reservas campesinas, terrenos de propiedad colectiva de las comunidades
negras, parque regional, área o ecosistema de interés estratégico o área protegida,
definidos en ley o reglamento, incurrirá en prisión de dos a ocho años y multa de 50 a
300 salarios mínimos legales mensuales vigentes. La pena señalada en este artículo se
aumentará hasta en una tercera parte cuando como consecuencia de la invasión se
afecten gravemente los componentes naturales que sirvieron de base para efectuar la
calificación del territorio correspondiente. El que promueva, financie o dirija la invasión o
se aproveche económicamente de ella, quedará sometido a prisión de tres a diez años y
multa de 150 a 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
c) El que ilícitamente contamine la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas o demás
recursos naturales y pueda producir daño a los recursos fáunicos, forestales, florísticos
o hidrobiológicos o a los ecosistemas naturales, incurrirá en prisión de dos a ocho años
y multa de 150 a 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes. La pena se
incrementará en una tercera parte cuando la conducta descrita en este artículo altere de
modo peligroso las aguas destinadas al uso o consumo humano.
VARIABLES, PARÁMETROS O INDICADORES
RECURSO AL QUE APLICA
AMBIENTALES DE LA NORMA

a) Caudal promedio del vertimiento.


b) Concentración vertimiento.
AGUA
c) Tipo de vertimiento
d) Consecuencia nociva.
a) Tipos de usos del recurso hídrico (Consumo humano y doméstico,
Preservación de flora y fauna, Agrícola, Pecuario, Recreativo, Industria,
,Estético, Pesca, Maricultura y Acuicultura, Navegación y Transporte Acuático,
b) DBO: Demanda bioquímica de oxígeno a cinco (5) días.
c) DQO: Demanda química de oxígeno.
d) SS: Sólidos suspendidos.
AGUA
e) pH: Potencial del ion hidronio, H+.
f) T: Temperatura.
g) OD: Oxígeno disuelto.
h) Q: Caudal.
i) Datos Hidrobiológicos
j) Coliformes (NMP)

a) Valor a Pagar.
b) Tarifa unitaria. AGUA
c) Volúmen agua base para cobro.

Tarifa Mínima AGUA

a) DBO
AGUA
b) SST
NO ESPECIFICADAS. AGUA

a) Tipo de actividad desarrollada en área protegida.


b) Número de hectáreas involucradas en distrito de riego. GENERAL
c) Tipo de especie introducida.

Tipo de ocupación del suelo. SUELO

NO ESPECIFICADAS. NO APLICA

NO ESPECIFICADAS. NO APLICA
RECURSOS NATURALES
NO ESPECIFICADAS.
RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE

Tipo de disposición final NO APLICA

RECURSOS NATURALES
NO ESPECIFICADAS.
RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE
AIRE, ECOSISTEMAS Y
NO ESPECIFICADAS.
BIODIVERSIDAD
INSTANCIA RESPONSABLE GLOSARIO

a) Caudal promedio (O)


b) Concentración (C)
c) Consecuencia nociva
d) Cuerpo de Agua
e) Límites permisibles de
vertimiento
CARS, Grandes Centros Urbanos,
f) Objetivos de calidad
Establecimientos públicos ambientales,
g) Proyectos de inversión en
Parques Nacionales Naturales de
descontaminación y monitoreo
Colombia.
de la calidad del recurso hídrico
h) Punto de captación
i) Punto de descarga
j) Recurso Hídrico
k) Tarifa de la tasa retributiva.
l) Usuario
Competentes
9. Bioensayo acuático
10.Capacidad de asimilación y
dilución
11.Carga contaminante
12.Cauce natural
13.Cauces artificiales
14.Caudal ambiental
15.Concentración de una
sustancia
16. Cuerpo de agua
17. CL~~
18. Lodo
19.Muestra puntual
20. Muestra compuesta
21. Muestra integrada
22. Norma de vertimiento
23.0bjetivo de calidad
24. Parámetro
CARS, Autoridades Ambientales uno de ellos mediante su valor
Municipales, Establecimientos públicos numérico.
ambientales. 25. Punto de control del
vertimiento
26. Punto de descarga
27. Recurso hídrico
28. Reúso del agua
29.Soluciones individuales de
saneamient
30. Toxicida
31. Toxicidad aguda
32. Toxicidad crónica
33.Usuario de la autoridad
ambiental competente
34. Usuario ylo suscriptor
35. Vertimiento
36. Vertimiento puntual
37. Vertimiento no puntual
38.Zona de mezcla

MADS -

CARS Tarifa mínima

- -
a) Conseción de agua

CARS

a) Alcance de los proyectos,


obras o actividades
b) Contingencia ambiental
c) Explotación minera
d) Impacto ambiental
CARS, Autoridades Ambientales c) Medidas de compensación
Municipales, Establecimientos públicos e) Medidas de corrección
ambientales. f) Medidas de mitigación
g) Medidas de prevención
h) Puertos marítimos de gran
calado
i) Plan de Manejo Ambiental

a) Licencia de Urbanización
Curadurías Urbanas
b) Licencia de Parclación

a) Grado de afectación
ambiental
MADS, CARS, Grandes Centros b) Evaluación del riesgo
Urbanos, Establecimientos públicos c) Circunstancias atenuantes y
ambientales, Parques Nacionales agravantes
Naturales de Colombia. d) Costos asociados
e) Capacidad socioeconómica
del infractor

Administraciones Municipales -
CARS, Grandes Centros Urbanos,
Establecimientos públicos ambientales,
Infracciones
Parques Nacionales Naturales de
Colombia.

1. Residuo sólido
2. Residuo sólido recuperable
3. Residuo sólido orgánico
4. Residuo sólido inorgánico
5. Separación en la fuente
6. Reciclar
Administraciones Municipales
7. Sitio de disposición final
8. Lixiviado
9. Escombro
10. Escombrera
11. Espacio público
12. Medio ambiente

MADS -
MI-MJ-MADS-COMISIÓN DE SEGURO
ECOLÓGICO
POLÍTICA/NORMA ALCANCE

6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y


LEY 1320 DE 1998 negras para la explotación de los recursos naturales dentro de
su territorio.

Crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa


DECRETO 1397 DE 1996 Permanente de Concertación con los pueblos y organizaciones
indígenas.

Establece las normas fundamentales por las que se regirá la


LEY 134 DE 1994 participación democrática de las organizaciones civiles y los
mecanismos de participación ciudadana.

Reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando


tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la
LEY 70 DE 1993 Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales
de producción, el derecho a la propiedad colectiva.
SISTEMA
FOCO PROYECTOS IPDR PRODUCTIVO IPDR
A P F Ac

Aplica la norma como tal, siempre y cuando los proyectos


estén en el área de influencia de comunidades indígenas y X X X X
de negritudes.

Decreto de especial interés debido a que para generar


procesos de exploración, explotación o inversión en
territorios indígenas se deberá realizar una concertación X X X X
previa con las autoridades indígenas, comunidades y sus
organizaciones.

Norma de especial interés para las comunidades


beneficiarias de los proyectos IPDR, porque determina los
X X X X
mecanismos establecidos legalmente para validar derechos
y propender por el reconocimiento de los mismos.

Aplica la norma como tal, siempre y cuando los proyectos


X X X X
estén en el área de influencia territorios de negritudes.
PRINCIPIOS GENERALES DE INTERÉS PARA PROYECTOS IPDR

El responsable del proyecto, obra o actividad que deba realizar consulta previa, elaborará los
estudios ambientales con la participación de los representantes de las comunidades indígenas o
negras.

Acceder a la información y actualizarla, sobre necesidades de las comunidades indígenas para la


constitución, ampliación, reestructuración y saneamiento de resguardos y reservas indígenas y la
conversión de éstas en resguardo; solicitudes presentadas, expedientes abiertos y estado de los
procedimientos adelantados.

Participación ciudadana como elemento fundamental y determinante para hacer cumplir derechos y
deberes.

a) El reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la igualdad de


todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana.
b) El respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural de la comunidades negras.
c) La participación de las comunidades negras y sus organizaciones sin detrimento de su autonomía,
en las decisiones que las afectan y en las de toda la Nación en pie de igualdad, de conformidad con
la ley.
d) La protección del medio ambiente atendiendo a las relaciones establecidas por las comunidades
negras con la naturaleza.
VARIABLES, PARÁMETROS O INDICADORES
RECURSO AL QUE APLICA
AMBIENTALES DE LA NORMA

a) Tipo de población o comunidad.


NO APLICA

NO ESPECIFICADAS. NO APLICA

NO ESPECIFICADAS. NO APLICA

a) Tipo de población o comunidad.


GENERAL
b) Tipo de prácticas productivas utilizadas.
INSTANCIA RESPONSABLE GLOSARIO

1. Consulta previa
MI-MJ 2. Comunidades Negras
3. Comunidades Indígenas

Comisión Nacional de Territorios Indígenas

1. Iniciativa popular legislativa y normativa.


Registraduría Nacional del Esado Civil 2. Referendo
3. Consulta Popular
4. Revocatoria del Mandato.
5. Plebiscito
6. Cabildo Abierto

- Comunidades Negras
POLÍTICA/NORMA ALCANCE

7. GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

LEY 1523 DE 2012

Se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres. La gestión del riesgo se constituye en una
política de desarrollo indispensable para asegurar la
sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses
colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las
comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente
asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión
ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y
la efectiva participación de la población. Para todos los efectos
legales, la gestión del riesgo incorpora la prevención, atención y
recuperación de desastres, manejo de emergencias y reducción
de riesgos.
ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y
la efectiva participación de la población. Para todos los efectos
legales, la gestión del riesgo incorpora la prevención, atención y
recuperación de desastres, manejo de emergencias y reducción
de riesgos.

Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la


Prevención y Atención de Desastres –PNPAD- en el corto y
CONPES 3146 DE 2001 mediano plazo y las acciones prioritarias para su desarrollo en un
horizonte de tres años..

Expedición del Plan Nacional para la Prevención y Atención de


Desastres que tiene como objeto orientar las acciones del Estado
y de la sociedad civil para la prevención y mitigación de riesgos,
DECRETO 93 DE 1998 los preparativos para la atención y recuperación en caso de
desastre, contribuyendo a reducir el riesgo y al desarrollo
sostenible de las comunidades vulnerables ante los eventos
naturales y antrópicos..

Creación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de


LEY 46 DE 1988 Desastres.
SISTEMA
FOCO PROYECTOS IPDR PRODUCTIVO IPDR
A P F Ac

Los proyectos IPDR deben contemplar la gestión de riesgo como


un mecanismo para la prevencion, atención, y recuperación de X X X X
desastres, manejo de emergencias y reducción de riesgos.
A través de los proyectos IPDR se deben apoyar a los
beneficiaros, en coordinación con las entidades territoriales
competentes, en la definición de estrategias para el manejo de
zonas con riesgo de inundaciones, deslizamientos y avalanchas;
en la prevención, control y mitigación de incendios forestales y
X X X X
restauración de las áreas afectadas; en los planes de
contingencia del sector agropecuario frente a los fenómenos de
El Niño y La Niña; y en consonancia impulsar sistemas
productivos sostenibles de tal manera que se prevenga y mitigue
la degradación de los recursos naturales suelo y agua.

El Plan establece que todas las entidades y organismos públicos,


privados y organismos no gubernamentales a los cuales la
Dirección Nacional solicite colaboración a fin de ejecutar el plan,
estarán obligados a prestarla dentro del ámbito de su
competencia, además los organismos de planeación del orden X X X X
territorial deben tener en cuenta las orientaciones y directrices
señaladas en el Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, y contemplarán las disposiciones y recomendaciones
específicas sobre la materia.

Norma que acoge de forma general los proyectos IPDR X X X X


PRINCIPIOS GENERALES DE INTERÉS PARA PROYECTOS IPDR

Principios generales. Los principios generales que orientan la gestión del riesgo son:
1. Principio de igualdad: Todas las personas naturales tendrán la misma ayuda y el mismo trato al momento de atendérseles con
ayuda humanitaria, en las situaciones de desastre y peligro que desarrolla esta ley.
2. Principio de protección: Los residentes en Colombia deben ser protegidos por las autoridades en su vida e integridad física y
mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, la tranquilidad y la salubridad públicas y a gozar de un ambiente
sano, frente a posibles desastres o fenómenos peligrosos que amenacen o infieran daño a los valores enunciados.
3. Principio de solidaridad social: Todas las personas naturales y jurídicas, sean estas últimas de derecho público o privado, apoyarán
con acciones humanitarias a las situaciones de desastre y peligro para la vida o la salud de las personas.
4. Principio de autoconservación: Toda persona natural o jurídica, bien sea de derecho público o privado, tiene el deber de adoptar las
medidas necesarias para una adecuada gestión del riesgo en su ámbito personal y funcional, con miras a salvaguardarse, que es
condición necesaria para el ejercicio de la solidaridad social.
5. Principio participativo: Es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
reconocer, facilitar y promover la organización y participación de comunidades étnicas, asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales,
benéficas, de voluntariado y de utilidad común. Es deber de todas las personas hacer parte del proceso de gestión del riesgo en su
comunidad.
6. Principio de diversidad cultural: En reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, los
procesos de la gestión del riesgo deben ser respetuosos de las particularidades culturales de cada comunidad y aprovechar al
máximo los recursos culturales de la misma.
7. Principio del interés público o social: En toda situación de riesgo o de desastre, el interés público o social prevalecerá sobre el
interés particular.
8. Principio de precaución: Cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las
personas, a las instituciones y a los ecosistemas como resultado de la materialización del riesgo en desastre, las autoridades y los
particulares aplicarán el principio de precaución en virtud del cual la falta de certeza científica absoluta no será óbice para adoptar
medidas encaminadas a prevenir, mitigar la situación de riesgo.
9. Principio de sostenibilidad ambiental: El desarrollo es sostenible cuando satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de los sistemas ambientales de satisfacer las necesidades futuras e implica tener en cuenta la dimensión económica,
social y ambiental del desarrollo. El riesgo de desastre se deriva de procesos de uso y ocupación insostenible del territorio, por tanto,
la explotación racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente constituyen características irreductibles de
sostenibilidad ambiental y contribuyen a la gestión del riesgo de desastres.
10. Principio de gradualidad: La gestión del riesgo se despliega de manera continua, mediante procesos secuenciales en tiempos y
alcances que se renuevan permanentemente. Dicha gestión continuada estará regida por los principios de gestión pública
consagrados en el artículo 209 de la Constitución y debe entenderse a la luz del desarrollo político, histórico y socioeconómico de la
sociedad que se beneficia.
11. Principio sistémico: La política de gestión del riesgo se hará efectiva mediante un sistema administrativo de coordinación de
actividades estatales y particulares. El sistema operará en modos de integración sectorial y territorial; garantizará la continuidad de
los procesos, la interacción y enlazamiento de las actividades mediante bases de acción comunes y coordinación de competencias.
12. Principio de coordinación: La coordinación de competencias es la actuación integrada de servicios tanto estatales como privados
y comunitarios especializados y diferenciados, cuyas funciones tienen objetivos comunes para garantizar la armonía en el ejercicio de
las funciones y el logro de los fines o cometidos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
13. Principio de concurrencia: La concurrencia de competencias entre entidades nacionales y territoriales de los ámbitos público,
privado y comunitario que constituyen el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres, tiene lugar cuando la eficacia en los
procesos, acciones y tareas se logre mediante la unión de esfuerzos y la colaboración no jerárquica entre las autoridades y entidades
involucradas. La acción concurrente puede darse en beneficio de todas o de algunas de las entidades. El ejercicio concurrente de
competencias exige el respeto de las atribuciones propias de las autoridades involucradas, el acuerdo expreso sobre las metas
comunes y sobre los procesos y procedimientos para alcanzarlas.
14. Principio de subsidiariedad: Se refiere al reconocimiento de la autonomía de las entidades territoriales para ejercer sus
competencias. La subsidiariedad puede ser de dos tipos: la subsidiariedad negativa, cuando la autoridad territorial de rango superior
se abstiene de intervenir el riesgo y su materialización en el ámbito de las autoridades de rango inferior, si estas tienen los medios
para hacerlo. La subsidiariedad positiva, impone a las autoridades de rango superior, el deber de acudir en ayuda de las autoridades
de rango inferior, cuando estas últimas, no tengan los medios para enfrentar el riesgo y su materialización en desastre o cuando esté
en riesgo un valor, un interés o un bien jurídico protegido relevante para la autoridad superior que acude en ayuda de la entidad
afectada.
15. Principio de oportuna información: Para todos los efectos de esta ley, es obligación de las autoridades del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, mantener debidamente informadas a todas las personas naturales y jurídicas sobre: Posibilidades
de riesgo, gestión de desastres, acciones de rehabilitación y construcción así como también sobre las donaciones recibidas, las
donaciones administradas y las donaciones entregadas.

El conocimiento sobre los riesgos de origen natural y antrópico es fundamental para la toma de decisiones acertadas por parte de las
entidades del estado y de la sociedad en general. En este sentido es fundamental el desarrollo de las siguientes tres líneas de
acción: a)avance en el conocimiento; b) desarrollo de un sistema integrado de información; y c) consolidación de las redes de
monitoreo y alertas.

Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en relación con los diferentes tipos de desastres y
calamidades públicas;
b) Los temas de orden económico, financiero, comunitario, jurídico e institucional;
c) La educación, capacitación y participación comunitaria;
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional y local;
e) La coordinación interinstitucional e intersectorial;
f) La investigación científica y los estudios técnicos necesarios;
g) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de prevención y atención;

a. Definir las responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades públicas, privadas y comunitarias, en las fases de
prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que dan lugar las situaciones de desastre.
b. Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención de las situaciones de desastre.
c. Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos, económicos que sean
indispensables para la prevención y atención de las situaciones de desastre.
VARIABLES, PARÁMETROS O INDICADORES
RECURSO AL QUE APLICA
AMBIENTALES DE LA NORMA

a) Grado de vulnerabilidad.
HUMANO Y NATURALES EN
b) Tipo de amenazas presentes.
GENERAL
c) Nivel de riesgo.
a) Grado de vulnerabilidad.
HUMANO Y NATURALES EN
b) Tipo de amenazas presentes.
GENERAL
c) Nivel de riesgo.

a) Grado de vulnerabilidad.
HUMANO Y NATURALES EN
b) Tipo de amenazas presentes.
GENERAL
c) Nivel de riesgo.

HUMANO Y NATURALES EN
NO ESPECIFICADAS.
GENERAL
INSTANCIA RESPONSABLE GLOSARIO

a) De la gestión del riesgo de desastres


b) Adaptación
c) Alerta
d) Amenaza
e) Análisis y evaluación del riesgo
f) Calamidad pública
g) Cambio climático
h) Conocimiento del riesgo
i) Desastre
j) Emergencia
k) Exposición (elementos expuestos)
l) Gestión del riesgo
m) Intervención
n) Intervención correctiva
SNAPD-MUNICIPIOS-CARS
o) Intervención prospectiva
p) Manejo de desastres
q) Mitigación del riesgo
r) Preparación
s) Prevención de riesgo
t) Protección financiera
u) Recuperación
v) Reducción del riesgo
w) Reglamentación prescriptiva
x) Reglamentación restrictiva
y) Respuesta
z) Riesgo de desastres
aa) Seguridad territorial
bb) Vulnerabilidad
q) Mitigación del riesgo
r) Preparación
s) Prevención de riesgo
t) Protección financiera
u) Recuperación
v) Reducción del riesgo
w) Reglamentación prescriptiva
x) Reglamentación restrictiva
y) Respuesta
z) Riesgo de desastres
aa) Seguridad territorial
bb) Vulnerabilidad

a) Amenaza
b) Vulnerabilidad
c) Riesgo
d) Desastre
e) Antrópico
SNAPD-MUNICIPIOS-CARS f) Evaluación de la amenaza.
g) Evaluación de riesgo
h) Prevención
i) Mitigación
j) Sustancias peligrosas

SNAPD-MUNICIPIOS-CARS

SNAPD-MUNICIPIOS-CARS
POLÍTICA/NORMA ALCANCE

8. NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

Modifica la estructura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo


DECRETO 1985 DE 2013 Rural y determina las funciones de sus dependencias.

Reglamenta el programa de cofinanciación e implementación de


ACUERDO 308 DE 2013 proyectos de desarrollo rural con enfoque territorial en las áreas
de actuación del INCODER

Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del


DECRETO 3570 DE 2011 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el
Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y
LEY 99 DE 1993 conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA.

LEY 101 DE 1993 Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.


SISTEMA
FOCO PROYECTOS IPDR PRODUCTIVO IPDR
A P F Ac

Con base en las competencias asignadas al Sector


Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural en materia de
restitución de tierras, de planificación y usos agropecuarios y
X X X X
del fortalecimiento del tema acuícola y pesquero obligo al
Ministerio a ajustar su estructura interna adecuándola a las
nuevas necesidades del Sector.

Planificar, cofinanciar e implementar proyectos de desarrollo


rural con enfoque territorial dentro de las áreas focalizadas y
priorizadas por el Instituto, atendiendo principalmente aquellas
que defina el Gobierno Nacional para realizar intervenciones
integrales, promoviendo el ordenamiento económico, social y
X X X X
ambiental de los territorios rurales, con el fin de contribuir a la
reducción de la pobreza rural, fortaleciendo la capacidad de
generación de Ingresos, mejorando las condiciones de vida de
la población rural, y aumentando la competitividad de la
producción regional.

Norma a tarvés de la cual se escindio el Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y se creo el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como
organismos rector de la gestión del ambiente y de los recursos
naturales renovables, encargado de orientar y regular el
ordenamiento ambiental del territorio y de definir las politicas y
X X X X
regulaciones a las que se sujetarán la recuperación,
conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el
desarrollo sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a
otros sectores.
Créase el Ministerio del Medio Ambiente como organismo
rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos
naturales renovables, encargado de impulsar una relación de
respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir las
políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación,
conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el
medio ambiente de la Nación a fin de asegurar el desarrollo X X X X
sostenible. Corresponde al Ministerio del Medio Ambiente
coordinar el Sistema Nacional Ambiental -SINA- para asegurar
la adopción y ejecución de las políticas y de los planes,
programas y proyectos respectivos, en orden a garantizar el
cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los
particulares en relación con el medio ambiente y con el
patrimonio natural de la Nación.

Con esta ley se desarrollan los artículos 64, 65 y 66 de la


Constitución Nacional, con miras a proteger el desarrollo de las
actividades agropecuarias y pesqueras, y promover el
mejoramiento del ingreso y calidad de vida de los productores
rurales. Es pertinente resaltar que en su artículo 7 se establece
que cuando circunstancias ligadas a la protección de los
X X X X
recursos naturales orientados a la producción agropecuaria, a
la protección del ingreso rural y al mantenimiento de la paz
social en el agro así lo ameriten, el Gobierno podrá otorgar, en
forma selectiva y temporal, incentivos y apoyos directos a los
productores agropecuarios y pesqueros, en relación directa al
área productiva o a sus volúmenes de producción.
PRINCIPIOS GENERALES DE INTERÉS PARA PROYECTOS IPDR

a) Promover el desarrollo rural con enfoque territorial y el fortalecimiento de la productividad y


competitividad de los productos agropecuarios, a través de acciones integrales que mejoren las
condiciones de vida de los pobladores rurales, permitan el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, generen empleo y logren el crecimiento sostenido y equilibrado de las regiones.
b) Propiciar la articulación de las acciones institucionales en el medio rural de manera focalizada y
sistemática, bajo principios de competitividad, equidad, sostenibilidad, multisectorialidad y
descentralización, para el desarrollo socioeconómico del País.
c) Fijar la política de cultivos forestales productores y protectores con fines comerciales, de especies
introducidas o autóctonas, en coordinación con las autoridades ambientales y de recursos naturales
renovables.
d) Participar, con las autoridades competentes, en la formulación y adopción de la política de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y los recursos hídricos.

Debe relacionar los impactos positivos o negativos que el proyecto pueda generar, si se requiere,
cómo se van a prevenir esos impactos y cómo la organización o comunidad propenderá por la
conservación de las condiciones del ambiente. Adicionalmente se deberá consultar con la autoridad
ambiental competente, sobre la pertinencia de solicitar permisos para la ejecución del proyecto en
relación con las medidas de prevención, mitigación y conservación, además de velar y preservar los
recursos naturales renovables con el fin de garantizar sostenibilidad en el tiempo.

No podrán ser beneficiarios quienes sean propietarios de predios que presenten alguna restricción o
prohibición de carácter ambiental debidamente certificada por la autoridad ambiental competente.

Los predios no se deben encontrar en áreas de conservación y protección ambiental, así: a) En


áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; b) En las áreas de Reserva Forestal
conceptualizadas por las respectivas Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) o las
Corporaciones de Desarrollo Sostenibles (CAS); o c) En áreas de manejo especial, consideradas
como limitaciones expresas contenidas en la Ley 2° de 1959. 3. Que no se presenten restricciones
de orden ambiental, protección especial, niveles máximos de riesgos tales como inundaciones,
deslizamientos, sismos y sequías, de explotación de recursos naturales no renovables o en zonas de
amortiguación de áreas protegidas.

Se aplican los principios de la Ley 99 de 1993


a) El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales
y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre
Medio Ambiente y Desarrollo.
b) La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser
protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.
c) Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos
serán objeto de protección especial.
d) En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro
uso.
e) Los particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro
de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.
f) El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos
económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la
conservación de los recursos naturales renovables.
g) El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
h) La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o
mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.
i) Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones
respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente
natural o artificial.
j) Requieren de licencia ambiental la construcción de distritos de riego para más de 20.000
hectáreas; la producción e importación de pesticidas, y de aquellas sustancias, materiales o
productos sujetos a controles por virtud de tratados, convenios y protocolos internacionales; la
introducción al país de parentales para la reproducción de especies foráneas de fauna y flora
silvestre que puedan afectar la estabilidad de los ecosistemas o de la vida salvaje.

a) Otorgar especial protección a la producción de alimentos.


b) Adecuar el sector agropecuario y pesquero a la internacionalización de la economía, sobre bases
de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional.
c) Promover el desarrollo del sistema agroalimentario nacional.
d) Elevar la eficiencia y la competitividad de los productos agrícolas, pecuarios y pesqueros.
e) Impulsar la modernización de la comercialización agropecuaria y pesquera.
f) Procurar el suministro de un volumen suficiente de recursos crediticios para el desarrollo de las
actividades Agropecuarias y pesqueras, bajo condiciones financieras adecuadas a los ciclos de las
cosechas y de los precios, al igual que a los riesgos que gravitan sobre la producción rural.
g) Crear las bases de un sistema de incentivos a la capitalización rural y a la protección de los
recursos naturales.
h) Favorecer el desarrollo tecnológico del agro, al igual que la prestación de la asistencia técnica a
los pequeños productores, conforme a los procesos de descentralización y participación.
i) Determinar las condiciones de funcionamiento de las cuotas y contribuciones parafiscales para el
sector agropecuario y pesquero.
j)Establecer los Fondos de Estabilización de Precios de Productos Agropecuarios y Pesqueros.
k) Propender por la ampliación y fortalecimiento de la política social en el sector rural.
l) Fortalecer el subsidio familiar campesino.
m) Garantizar la estabilidad y claridad de las políticas agropecuarias y pesqueras en una perspectiva
de largo plazo.
n) Estimular la participación de los productores agropecuarios y pesqueros, directamente o a través
de sus organizaciones representativas, en las decisiones del Estado que los afecten.
VARIABLES, PARÁMETROS O INDICADORES
RECURSO AL QUE APLICA
AMBIENTALES DE LA NORMA

NO ESPECIFICADAS. NO APLICA

a) äreas de predios no includias en el SINA y Ley 2a de 1959 SUELO

NO ESPECIFICADAS. GENERAL
RECURSOS NATURALES
NO ESPECIFICADAS.
RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE

NO ESPECIFICADAS. SUELO- BIODIVERSIDAD- AGUA


INSTANCIA RESPONSABLE GLOSARIO

MADR

MADR-INCODER

MADS
a) Recuperación
b) Conservación
c) Conservación
d) Protección
e) Ordenameinto
f) Manejo
g) Uso
h) Aprovechamiento
i) Desarrollo Sostenible
j) Sistema Nacional Ambiental
k) Licencia ambiental
l) Permisos
m) Conseciones
MADS-SINA n) Autorizaciones
o) Estudios de impacto ambiental
p) Abiótico
q) Biótico
r) Planes de Prevención de impactos
ambientales
s) Planes de Mitigación de impactos
ambientales
t) Planes de Corrección de impactos
ambientales
u) Compensación de impactos
ambientales
v) Planes de Manejo Ambiental

MADR-MSPS
FOCO SISTEMA
POLÍTICA/NORMA ALCANCE PROYECT PRODUCTIVO IPDR
OS IPDR A P F
8.1 PRÁCTICAS SOSTENIBLES-GUÍAS AMBIENTALES
Aplica la
norma como
GUÍA AMBIENTAL PARA LA FLORICULTURA Aplica como tal en el sector. tal en el X
subsector
productivo.

Aplica la
norma como
GUÍA AMBIENTAL PARA SUBSECTOR AVÍCOLA Aplica como tal en el sector. tal en el X
subsector
productivo.

Aplica la
norma como
GUÍA AMBIENTAL PARA SUBSECTOR ALGODÓN Aplica como tal en el sector. tal en el X
subsector
productivo.

Aplica la
norma como
GUÍA AMBIENTAL PARA SUBSECTOR ARROCEROAplica como tal en el sector. tal en el X
subsector
productivo.

Aplica la
norma como
GUÍA AMBIENTAL PARA SUBSECTOR BANANEROAplica como tal en el sector. tal en el X
subsector
productivo.

Aplica la
norma como
GUÍA AMBIENTAL PARA SUBSECTOR CAFÉ Aplica como tal en el sector. tal en el X
subsector
productivo.

Aplica la
norma como
GUÍA AMBIENTAL PARA SUBSECTOR PAPA Aplica como tal en el sector. tal en el X
subsector
productivo.

Aplica la
norma como
GUÍA AMBIENTAL PARA SUBSECTOR CAÑA DE AZUCAR
Aplica como tal en el sector. tal en el X
subsector
productivo.

Aplica la
norma como
GUÍA AMBIENTAL PARA SUBSECTOR CULTIVOS DE CEREALES
Aplica como tal enYelLEGUMINOSAS
sector. tal en el X
subsector
productivo.

Aplica la
norma como
GUÍA AMBIENTAL PARA SUBSECTOR HORTOFRUTÍCOLA
Aplica como tal en el sector. tal en el X
subsector
productivo.
Aplica la
norma como
GUÍA AMBIENTAL PARA SUBSECTOR PALMA DE ACEITE
Aplica como tal en el sector. tal en el X
subsector
productivo.

Aplica la
norma como
GUÍAS AMBIENTALES ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
Aplica como SUSTANCIAS
tal en el sector. QUÍMICAS
tal en el Y RESIDUOS
X PELIGROSOS
subsector
productivo.

Aplica la
norma como
GUÍAS AMBIENTALES SUBSECTOR PLAGUICIDAS
Aplica como tal en el sector. tal en el X
subsector
productivo.

Aplica la
norma como
GUÍAS AMBIENTALES SUBSECTOR PORCÍCOLA Aplica como tal en el sector. tal en el X
subsector
productivo.

Aplica la
norma como
GUÍAS AMBIENTALES BUENAS PRÁCTICAS SECTOR
AplicaALIMENTOS
como tal en el sector. tal en el X X
subsector
productivo.
SISTEMA
DUCTIVO IPDR PRINCIPIOS GENERALES DE INTERÉS PARA PROYECTOS IPDR
Ac

Toda la guía ofrece información de interés a IPDR en cada sector particularr.

Toda la guía ofrece información de interés a IPDR en cada sector particularr.

Toda la guía ofrece información de interés a IPDR en cada sector particularr.

Toda la guía ofrece información de interés a IPDR en cada sector particularr.

Toda la guía ofrece información de interés a IPDR en cada sector particularr.

Toda la guía ofrece información de interés a IPDR en cada sector particularr.

Toda la guía ofrece información de interés a IPDR en cada sector particularr.

Toda la guía ofrece información de interés a IPDR en cada sector particularr.

Toda la guía ofrece información de interés a IPDR en cada sector particularr.

Toda la guía ofrece información de interés a IPDR en cada sector particularr.


Toda la guía ofrece información de interés a IPDR en cada sector particularr.

Toda la guía ofrece información de interés a IPDR en cada sector particularr.

Toda la guía ofrece información de interés a IPDR en cada sector particularr.

Toda la guía ofrece información de interés a IPDR en cada sector particularr.

Toda la guía ofrece información de interés a IPDR en cada sector particularr.


VARIABLES, PARÁMETROS O INDICADORES AMBIENTALES
RECURSO AL QUE APLICA
DE LA NORMA

a) Consumo promedio de agua para el desarrollo de la actividad.


b)Tipo de plaguicidas uilizados.
c)Tipo de residuos generados. GENERAL
d) Manejo de residuos sólidos.
e) Manejo de vertimientos.

a) Consumo promedio de energía.


b) Consumo promedio de agua.
c) Tipo de residuos sólidos generados. GENERAL
d) Manejo de residuos sólidos.
e) Manejo de vertimientos.

a) Consumo promedio de agua para el desarrollo de la actividad.


b)Tipo de plaguicidas uilizados.
c)Tipo de residuos generados. GENERAL
d) Manejo de residuos sólidos.
e) Manejo de vertimientos.

a) Consumo promedio de agua para el desarrollo de la actividad.


b)Tipo de plaguicidas uilizados.
c)Tipo de residuos generados. GENERAL
d) Manejo de residuos sólidos.
e) Manejo de vertimientos.

a) Consumo promedio de agua para el desarrollo de la actividad.


b)Tipo de plaguicidas uilizados.
c)Tipo de residuos generados. GENERAL
d) Manejo de residuos sólidos.
e) Manejo de vertimientos.

a) Consumo promedio de agua para el desarrollo de la actividad.


b)Tipo de plaguicidas uilizados.
c)Tipo de residuos generados. GENERAL
d) Manejo de residuos sólidos.
e) Manejo de vertimientos.

a) Consumo promedio de agua para el desarrollo de la actividad.


b)Tipo de plaguicidas uilizados.
c)Tipo de residuos generados. GENERAL
d) Manejo de residuos sólidos.
e) Manejo de vertimientos.

a) Consumo promedio de agua para el desarrollo de la actividad.


b)Tipo de plaguicidas uilizados.
c)Tipo de residuos generados. GENERAL
d) Manejo de residuos sólidos.
e) Manejo de vertimientos.

a) Consumo promedio de agua para el desarrollo de la actividad.


b)Tipo de plaguicidas uilizados.
c)Tipo de residuos generados. GENERAL
d) Manejo de residuos sólidos.
e) Manejo de vertimientos.

a) Consumo promedio de agua para el desarrollo de la actividad.


b)Tipo de plaguicidas uilizados.
c)Tipo de residuos generados. GENERAL
d) Manejo de residuos sólidos.
e) Manejo de vertimientos.
a) Consumo promedio de agua para el desarrollo de la actividad.
b)Tipo de plaguicidas uilizados.
c)Tipo de residuos generados. GENERAL
d) Manejo de residuos sólidos.
e) Manejo de vertimientos.

a) Consumo promedio de agua para el desarrollo de la actividad.


b)Tipo de plaguicidas uilizados.
c)Tipo de residuos generados. GENERAL
d) Manejo de residuos sólidos.
e) Manejo de vertimientos.

GENERAL
a) Tipo de plaguicidas utilizados.
b) Tipo de manejo a los plaguicidas.

a) Consumo promedio de energía.


b) Consumo promedio de agua.
c) Tipo de residuos sólidos generados. GENERAL
d) Manejo de residuos sólidos.
e) Manejo de vertimientos.

a) Consumo promedio de energía.


b) Consumo promedio de agua.
c) Tipo de residuos sólidos generados. GENERAL
d) Manejo de residuos sólidos..
e) Manejo de vertimientos.
INSTANCIA RESPONSABLE GLOSARIO

MADS

MADS

MADS

MADS

MADS

MADS

MADS

MADS

MADS

MADS
MADS

MADS

MADS

MADS

MADS
NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE IPDR
60
51
50 Una vez se realiz
40
aplicable de man
analizadas ascend
# NORMAS

30 que el 46% de no
20
15
"Normatividad de lo
14

10
10 25% de normas re
5
3 4 4 5
por Colombia" y a
0 29% restante se
CATEGORÍAS
(Creación o reorga
"Gestión del Riesg
CI: Convenios Internacionales; PG: Políticas Generales; OT: Ordenamiento
Territorial; RN: Recursos Naturales Y Ambiente; AA: Autoridad Ambiental; PC;
Participación Ciudadana; GR: Gestión del Riesgo; IN: Institucional; PS: Prácticas
Sostenibles.

NORMATIVIDAD AMBIENTAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIETE


20 19
18
16
14
Con respecto a
normas), se encue
# NORMAS

12
10
10
el recursos Forest
8
6
Biodiversidad (10%
6
4
5
4
3
4 Resíduos Sólidos,
2 resaltar, que no
0 conservación del s
CATEGORÍAS

RH: Recurso Hídrico; BI: Biodiversidad; FR: Forestal; SAP: Sistema Áreas
Protegidas; CCN: Cambio Climático; A: Aire; RS: Resíduos Sólidos.

NORMATIVIDAD AMBIENTAL PROCESOS AUTORIDADES AMBIENTALES


7
6 6
6

5
Con repecto a la n
# NORMAS

3
(14 normas), se
2 (permisos, licencia
2
porcentaje orientad
1
5
Con repecto a la n

# NORMAS
4

3 (14 normas), se
2
2 (permisos, licencia
porcentaje orientad
1

CATEGORÍA

CN: Concesiones; LC: Licencias Ambientales; SA: Sancionatorio.


Una vez se realizó el proceso de depuración de la normatividad
plicable de manera efectiva a los IPDR, el total de normas
nalizadas ascendieron a 111. Del anterior resultado, es de resaltar
ue el 46% de normatividad aplicable se concentra en la categoría
Normatividad de los Recursos Naturales y del Ambiente" seguido por
5% de normas referidas a los "Convenios Internacionales ratificados
or Colombia" y a los "Procedimientos de la Autoridad Ambiental". El
9% restante se encuentra en normas de carácter "Institucional"
Creación o reorganización de entidades), "Participación Ciudadana",
Gestión del Riesgo" y "Prácticas Sostenibles".

Con respecto a la normatividad de los Recursos Naturales (51


ormas), se encuentra que la mayor representatividad esta dada en
l recursos Forestal (37%), seguido del Recurso Hídrico con (29%);
iodiversidad (10%). El restante 34% se encuentra dirijido hacia
Resíduos Sólidos, Áreas Protegidas, Cambio Climático y Aire. Es de
esaltar, que no se encontró normatividad orientada hacia la
onservación del suelo propiamente dicho.

Con repecto a la normatividad relacionada con la Autoridad Ambiental


14 normas), se encuentra que las relacionadas con tramites
permisos, licencias, conseciones) abarcan un 57% y el restante
orcentaje orientado a sanciónes (47%).
Con repecto a la normatividad relacionada con la Autoridad Ambiental
14 normas), se encuentra que las relacionadas con tramites
permisos, licencias, conseciones) abarcan un 57% y el restante
orcentaje orientado a sanciónes (47%).

S-ar putea să vă placă și