Sunteți pe pagina 1din 17

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS


UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PLAN 2012
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
ESCUELA GENERAL EFRAÍN R. GÓMEZ
CLAVE: 20DPR3309S
DIRECTOR: MTRO. JULIO CESAR JIMÉNEZ CUEVAS

MTRA DE BASE. NERY A. PALOMEC TOLEDO

PRACTICANTE. C. EDY MANUEL GARCÍA LÓPEZ

SEXTO GRADO GRUPO B

OCTAVO SEMESTRE GRUPO: “B”

Director de la escuela Mtra. de base Practicante Asesor de practica

Mtro. Julio Cesar Jiménez Cuevas Nery A. Palomec Toledo C. Edy Manuel García López Mtro. José Ángel Gómez Antonio

___________________________ _________________________ -________________________ ____________________________


ASIGNATURA: ESPAÑOL TIEMPO: 5 SESIONES 29 DE ABRIL AL 8 DE MAYO DEL 2019
ENFOQUE COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN APRENDIZAJES ESPERADOS
Desarrollo de • Emplear el lenguaje para comunicarse y • Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.
competencias como instrumento para aprender. • Emplea recursos literarios para expresar
comunicativas a través • Identificar las propiedades del lenguaje en sentimientos al escribir poemas.
del uso de las prácticas diversas situaciones comunicativas. • Utiliza diversos recursos literarios para crear un
sociales del lenguaje. • Analizar la información y emplear el efecto poético.
lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural
de México.
TEMA: Escribir poemas TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
para compartir
• Empleo de recursos literarios para expresar
sentimientos y emociones.
AMBITO: Literatura • Significado del lenguaje figurado (empleo de
figuras retóricas).
Propiedades y tipos de textos
• Organización gráfica (verso y prosa) y temas que EVALUACION
abordan diferentes tipos de poemas. Poema para el 10 de mayo
Aspectos sintácticos y semánticos
• Tipos de versos: rimados y libres.
• Ortografía y puntuación convencionales.
• Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora,
comparación, símil, analogía, reiteración, entre
otras).
MOMENTOS DIDÁCTICOS: SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO El profesor dará lectura al texto A MI MADRE QUE ME GUÍA EVALUACION


(RECUPERAR Los alumnos tendrán que identificar a que género literario pertenece el Escala estimativa
CONOCIMIENTOS PREVIOS) texto leído según el tipo de lenguaje, gestos, ademanes, voz utilizada.
Comentaran acerca de ¿cómo lo escucharon?, ¿qué características tienen
los poemas?, ¿qué autores conocen?, ¿qué recursos utilizan al hacer un
poema?
Cuando finalmente descubran que se trata de un poema, partir de las
preguntas diagnósticas
¿Cómo supieron que es un poema? ¿Recuerdan, en qué consiste la rima?,
Trabajar con los ¿Pueden identificarla? ¿Qué sentimientos puede reflejar un poema?
conocimientos previos ¿Recuerdan, qué es un verso?,¿Qué es una prosa?

Integrar a los en equipos y contestar las preguntas siguientes: ¿conoces los


recursos que utilizan los poetas para evocar sentimientos? ¿qué
sentimientos identificaron en el poema que leí antes?
Pondrán en practica una de las competencias comunicativas: leer de nuevo
el poema y los alumnos deberán identificar la situación en la que el autor
estaba para escribir dicho poema.

Brindar a cada equipo un papel bond y a continuación elaborar un cuadro


de doble entrada para plasmar las características de los poemas y colocar
en un lugar visible en el aula para que las tengan presentes.
Actividades específicas
(trabajo con la nueva Invitar a los alumnos a construir un poema cada día según sean sus
información) vivencias y emociones.
Solicitar a los alumnos un poema corto para la siguiente clase.
Actividades de cierre
(negociación de significados) Pedir voluntarios para la lectura de los poemas escritos por los alumnos
según sus vivencias diarias

Sesión 2 Seleccionar de la página www.comunidadunete.net el poema “El viento” de


Actividades de inicio Octavio Paz, en el siguiente linkhttp://es.scribd.com/doc/220941933/poemas
Leerlo en voz alta ante todo el grupo y después identificar los sentimientos
que provoca y que los alumnos localicen las palabras que riman y
subrayarlas con un plumón rojo.

Anotar en el pizarrón cada pareja de rimas, localizadas en el poema.

Organizar al grupo en 5 equipos de trabajo con la dinámica: “dulces de


colores”
Actividades especificas Se le entregará a cada equipo un poema distinto, el poema será copiado en
su cuaderno y subrayaran las palabras que riman de un color y realizarán
una reflexión sobre el contenido de poema con base a interrogantes.

Cada equipo pasará a exponer sus resultados.


Actividades de cierre
Recordar a los alumnos algunos de sus poemas que trajeron, así como los
Tercera sesión temas y sentimientos que evocaron.
Poemas para llorar, reír y enamorarse.
Actividades de inicio Darán lectura a los poemas de la página 159 y 160 Al mosquito de la
trompetilla, Despedida y Soneto, de manera individual y en silencio.
Comentaran sobre ello
Cuestionaras a los alumnos ¿cuál de los tres poemas anteriores se refieren
a la muerte?, ¿a quién dirige su reproche Sor Juana?, ¿a quién alude
Francisco de Quevedo?, ¿son claros los poemas?, ¿o son confusos?, ¿a qué
se deberá?

Realizaran la lectura en voz alta de manera voluntaria, después en binas,


enseguida en equipos y por último grupal.
Con esta actividad se pretende que los alumnos vayan aprendiendo la
Actividades específicas manera correcta de emplear el lenguaje en el género literario abordado.

Cuestionaras cómo se sintieron al leer los poemas. Comentaran


Que los alumnos anoten en una hoja de papel que han aprendido respecto
al tema y cuales son sus dudas, doblar dicho papel y dejarlo en el
Actividad de cierre escritorio.
Cuarta sesión Invitación para la lectura del poema diario, el profesor expondrá su poema
como ejemplo.
Actividades de inicio Cuestionaras a los alumnos ¿cuál es la diferencia entre un poema y un
cuento?, ¿cómo es el texto?, ¿hay personajes en ambos?, ¿hay alguna
semejanza entre uno y otro? Socializaras sobre al respecto

Sobresaltaran las diferencias entre el poema y el cuento anotando en el


pizarrón.
Actividades específicas Completaran el cuadro de la pág. 161 en binas, resaltando algunos aspectos
como su forma de presentación, ideas o sentimientos, presencia de
personajes y recursos literarios
ASIGNATURA: MATEMATICAS TIEMPO: 5 SESIONES 29 DE ABRIL AL 3 DE MAYO
DEL 2019
ENFOQUE COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN CONTENIDOS
Uso de secuencias de  Resolver problemas de manera autónoma.
situaciones  Comunicar información matemática.
problemáticas que  Validar procedimientos y resultados. Números y sistemas de numeración
despierten el interés de  Manejar técnicas eficientemente • Determinación de divisores o
los alumnos, que múltiplos comunes a varios
permitan reflexionar y números. Identificación, en casos
construir formas sencillos, del mínimo común
diferenciadas para la múltiplo y el máximo común divisor.
solución de problemas
usando el razonamiento
como herramienta
fundamental.
TEMA: Lección 73 Los INTENCION DIDÁCTICA
Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen obtener múltiplos
medicamentos.
comunes de dos o más números.
EJE
Sentido numérico y
pensamiento algebraico EVALUACION FINAL
MOMENTOS SECUENCIA DIDACTICA INTRUMENTOS DE
DIDACTICOS EVALUACION

Actividades de inicio ¿Qué es un múltiplo? ¿en dónde están? ¿Cómo se comen?


Estas preguntas servirán para abordar el tema y rescatar los
conocimientos previos, pedir voluntarios que quieran explicarnos algo
acerca del tema.
Seleccionar 3 alumnos al azar, se le preguntará por su número de lista y
enseguida tendrá que decir 3 múltiplos de dicho número.

Actividades especificas Pasaran al pizarrón a tres alumnos para que determinen los 5 primeros
múltiplos de 34 mayores que 100. ¿qué hicieron cada uno?, ¿los tres
resolvieron correctamente?, ¿siguieron las instrucciones como se dijo?
Socializar la respuesta: 102, 136, 170, 204, 238.

 Realizaran varios ejercicios donde el alumno tenga que


localizaran múltiplos de un número, por ejemplo, de 6, 8 y 12.
 Relacionaran múltiplos comunes de esos números. Por ejemplos:
me voy a tomar tres pastillas a) cada 6 horas, b) cada 8 horas y c)
cada 12 horas. Si todo el inicio a las 9 de la mañana, ¿hay algún
momento en que me las vuelva a tomar juntas?
 Resolverán individualmente el problema anterior para que
aplique sus propias estrategias.
 Realizaran varios ejemplos más parecidos al anterior.
Actividades de cierre
Socializaran las respuestas de los problemas planteados y cuestionaras a
los alumnos si tienen dudas para que las manifiesten.
Segunda sesión
Actividades de inicio
Recordaran el tema anterior de los múltiplos y reflexionaran al respecto,
¿cómo puede ser posible que los medicamentos coincidan de nuevo?,
¿cuántas horas tiene el día?, ¿cuántas maneras hay para resolver esos
problemas?
 Plantearas a los alumnos más ejercicios:
1. Si un camión pasa por un pueblo a las 3 de tarde, otro a las 4 y
otro a las 6, ¿cuántas horas deben de transcurrir para que los tres
camiones coincidan a una misma hora?
3
4
6
 Proporcionaras una tabla como la anterior para que el alumno
llene el horario y ubique la hora en que coincidirán los camiones.
Socializaran los resultados de manera grupal. Realizaran lo
mismo con el siguiente problema:
2. Juanito toma dos pastillas juntas, pero una le toca cada 6 horas y
la otra le toca cada 24 horas, ¿cuántas horas después volverán a
Actividad de cierre coincidir?
Socializaran las respuestas de los problemas planteados y observaran si
hay dudas al respecto.
Tercera sesión
Actividad de inicio

Rescate de conocimientos sobre el tema de la clase anterior acerca de los


Actividades especificas múltiplos.

Organizarán al grupo en equipos para que realicen las actividades del


desafío#73, en el cual resolverán problemas que implican obtener
múltiplos comunes de dos o más números. Libro de desafíos matemáticos
páginas 134 y 135.
 Solicitaras a los alumnos que compartan las estrategias que
Actividad de cierre utilizaron el desafío anterior.
Plantearas sus dudas al resto del grupo y resolverlas con apoyo del
profesor.
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES TIEMPO: 2 SESIONES 29 DE ABRIL AL 3 DE MAYO
DEL 2019
ENFOQUE COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN CONTENIDOS
Formación científica  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la
básica a partir de una
perspectiva científica.
metodología de ¿Cómo es el Universo?
enseñanza que permita  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la Componentes básicos del Universo:
mejorar los procesos de promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. galaxias, estrellas, planetas, satélites
aprendizaje; en y cometas, y sus características:
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
conjunción con el forma, ubicación y tamaño.
desarrollo de desarrollo tecnológico en diversos contextos. Aportación del desarrollo técnico
habilidades, actitudes y para el conocimiento del Universo:
valores. telescopios, observatorios, estaciones
TEMA: Conocimiento de APRENDIZAJES ESPERADOS y sondas espaciales.
Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la
las características del
universo importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento.

EVALUACION FINAL
MOMENTOS SECUENCIA DIDACTICA INTRUMENTOS DE
DIDACTICOS EVALUACION

Actividades de inicio Cuestionaras a los alumnos: ¿qué tanto saben sobre el Universo?, ¿creen
que haya vida en otro lugar del universo?, ¿cómo puede ser esa vida?, ¿si
hay vida en otros planetas, será igual a la nuestra?
En esta parte es muy importante cuestionar al alumno de tal modo que el
mismo se vaya cuestionando sobre el tema.
Se dará el espacio para que la mayoría de los alumnos comparta sus
conocimientos.
¿Qué tanto sabe el ser humano acerca de la vida en otros planetas? ¿Qué
son los alienígenas? ¿Qué teoría es la que más se acerca al origen del
universo? Permitir el debate si se presta el escenario.

Actividades especificas Ubicación del tema.


Contestaran las siguientes preguntas: ¿qué es el universo?, ¿qué son las
galaxias?, ¿qué forma tienen?, ¿los planetas emiten luz?, ¿de qué están
hechos los cometas?
Comentaran y se permitirá que el alumno escriba o dibuje en una hoja
blanca todo lo que se refiere a las preguntas anteriores. Al terminar,
pegar esta hoja en un lugar visible del salón para corroborar al final sus
conocimientos.
Actividades de cierre  Observaran el video del universo:
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=hX-
hwFtAcOw&NR=1
Reflexionar y como tarea elaborar un pequeño ensayo sobre el posible
origen del universo.
Segunda sesión
Actividades de inicio
Pregunta aleatoria ¿ Que es el universo? Otorgar un punto al comentario
más acertado.
Hacer un pequeño recuento de lo más interesante del tema
Pedir a los alumnos sus respectivos ensayos para ser revisados.

Actividades especificas
Darán lectura a las pág. 146 a la 148 y realizarán un mapa conceptual
respecto al universo, galaxia y tipo de galaxias.
Platicaran acerca de las estrellas: ¿cuáles son estrellas?, ¿el sol será una
estrella?, ¿cuántas estrellas habrá en todo el universo?
Salir por un momento a un espacio libre e intentar buscar los planetas en
el cielo
Preguntar a los alumnos que creen que haya hecho al ser humano
inspirarse para buscar en el espacio
Actividad de cierre Leerán la pág. 149 y 150 y comentarán acerca de las estrellas. Subrayaran
en el libro lo más destacado.
ASIGNATURA: GEOGRAFÌA TIEMPO: 2 SESIONES 29 DE ABRIL AL 3 DE MAYO
DEL 2019
APRENDIZAJES ENFOQUE COMPETENCIAS QUE SE
Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a FAVORECEN
ESPEREADOS
partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes.
Distingue diferencias
A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos Reflexión de las diferencias
entre el consumo
construirán una visión global del espacio mediante el
responsable y el socioeconómicas.
reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales,
consumismo en
sociales, culturales, económicos y políticos.
diferentes países del
mundo.
TEMA: Sociedades de
consumo
CONTENIDOS
EJE
Sentido numérico y
pensamiento algebraico EVALUACION FINAL
Necesidades básicas de la población.

Consumo responsable y consumismo.

Condiciones sociales, económicas y culturales de países representativos

que inciden en las diferencias en el consumo


MOMENTOS SECUENCIA DIDACTICA INTRUMENTOS DE
DIDACTICOS EVALUACION

Actividades de inicio Conocimientos previos.


Darán lectura a la carta que envía Jimena a Sebastián acerca del consumo
responsable.
Cuestionaras a los alumnos si recuerdan lo que es el consumo responsable.
Anotaran sus definiciones en la libreta.
Compartir con el grupo lo que escribieron para contextualizarnos.
¿Qué se entiende por consumo responsable? ¿Cómo podemos apoyar a un
consumo responsable?

Actividades especificas Actividad. Pág. 137


De acuerdo al correo electrónico de Jimena, observaran las imágenes y
elaboraran individualmente, dos listas en el cuaderno donde deben anotar
objetos básicos y objetos innecesarios. Pueden encerrarlos de color
distinto para identificarlos visualmente.
Comentaran sobre el consumo responsable y realizaran las anotaciones
en el cuaderno.

Realizaran la lectura del apartado aprendamos más, pág. 138 para


Actividades de cierre complementaran el tema del consumo.
Observaran las imágenes.
Segunda sesión Exploremos. Pág. 139
Actividades de inicio Dinámica todos somos empresarios
Cada alumno escogerá un objeto del salón y buscará la manera de poder
vender ese producto, para esto tendrá que buscar la manera de convencer
a los clientes de la necesidad que hay en adquirir el producto.
Comentar en grupo la experiencia

Actividad especificas Identificaran de la pág. 98 del Atlas de Geografía las gráficas de


producción de automóviles.
Relacionaran con los países desarrollados para identificar una
coincidencia.

Darán lectura grupalmente “Publicidad y sociedades de consumo" y


comentarán sobre ello.
Actividad de cierre

S-ar putea să vă placă și