Sunteți pe pagina 1din 18

Periodos del parto

Introducción
El trabajo de parto de una gestante se inicia de forma espontánea entre la 37ª-42ª semana, es el tiempo
y proceso que se produce durante el parto, desde el comienzo de la dilatación cervical hasta la expulsión
de la placenta.
Según su naturaleza

Parto eutócico: Parto distócico:


es el parto normal y es el que se considera que se inicia de
forma espontánea en una gestante con un feto a término en
cuando se necesitan maniobras o intervenciones quirúrgicas
presentación cefálica flexionada, posición de vértice y para la finalización del parto.
termina también de forma espontánea, sin que aparezcan
complicaciones en su evolución.

Periodos del trabajo de parto:

_segundo periodo.
_primer (Periodo expulsivo)
periodo:(periodo de abarca desde la
dilatación) abarca dilatación completa
desde el inicio de hasta la expulsión del
Trabajo de parto hasta producto.
la dilatación
completa.

_tercer periodo.
(Periodo de
_cuarto periodo: alumbramiento)
comprende las dos abarca desde el
primeras horas del nacimiento del
puerperio inmediato. producto hasta la
expulsión de placenta
y membranas ovulares.
II) Dilatación: primera etapa parto
DURACIÓN
- En primiparas: 10-12 horas aproximadamente
- En multiparas : 5-6 horas aproximadamente

EXPLORACION VAGINAL
El número de exploraciones tiene relación con la morbilidad infecciosa,
sobre todo en RPM
Se evalúa:
- Borramiento cervical %
- Dilatación de cuello uterino cm
- Altura de presentación

FISIOLOGÍA:

•es la reducción de la longitud del canal cervical por efecto de las


Borramiento contracciones y modificaciones bioquímicas del cerviz al final del
embarazo
(incorporación •Desde borramiento 0% (3-4cm) hasta borramiento 100% fino como un
papel
cervical) •Primíparas precede a la dilatación
•En multíparas ocurre simultáneamente

Dilatación cervical •por tracción de fibras , presión hidrostática de bolsas de agua

UNIDADES DE MONTEVIDEO
Mide la actividad uterina durante el
trabajo de parto. La dinámica uterina
también puede medirse en unidades
Montevideo (UM) que es el número que
resulta de la multiplicación del número
de contracciones en 10 minutos por la
intensidad de las mismas. Al inicio del
parto se cuantifica una actividad
uterina de 80 a 120 uM, siendo
suficientes 200 uM para una correcta
progresión del parto, y no suelen
superarse las 250 uM en un parto no
estimulado.
FASES

inicio del parto, con : El periodo que va desde los 4


Fase latente:

Fase activa:
contracciones irregulares, hasta hasta los 10 cm de dilatación con
los 4 cm de dilatación dinámica regular.
No existe una duración duración promedio: Primíparas: 8
establecida horas (no > de 18h). Multíparas: 5
horas (no > de 12h).
Fases:
-f. de aceleracion
-f. declive maximo
-f. de desaceleracion

POSTURA
Siempre que lo permita la anestesia puede adoptar la postura que
le resulte más cómoda durante el parto, incluso la deambulación.

AMINIORREXIS (rotura de membranas)


- Rotura tempestiva u oportuna: suelen romperse
espontáneamente por lo general cuando la dilatación es
completa o próxima a completa
- Rotura falsa o doble saco ovular: rotura del corion con
integridad de amnios , la perdida de líquido es escasa
Características del líquido amniótico

VERDOSO (pure de arverjas) :


por la presencia de mecolio ROJO (borra de vino): que le
disuelto, refleja sufrimiento feto a muerto hace muchas
fetal agudo, cuando no esta en horas o días
presentacion podalica

Características
del líquido
amniótico

ROJO VIVO: desgarro de algun


OLOR FETIDO: infeccion
vaso umbilical

TRASTORNOS DE RETRASO Y DETENCIÓN

• Velocidad baja de dilatación o descenso.


Retraso • Nulíparas: Di < 1.2cm/h, De < 1cm/h.
• Multíparas: Di < 1.5cm/h, De < 2cm/h.

• Cese completo:.
Detención • De la dilatación: 2h sin haber cambios cervicales.
• Del descenso: 1h sin observar descenso fetal.

INDUCCIÓN DEL TdP


es la estimulación de las contracciones antes del inicio
espontáneo de trabajo de parto, con o sin rotura de membranas.
Cuando el cuello uterino está cerrado y sin borramiento, la
inducción del trabajo de parto a menudo comienza con la
maduración cervical, un proceso que por lo general emplea
prostaglandinas para reblandecer y abrir el cuello uterino.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
•Indicada cuando los beneficios para la •Tipo de incisión uterina previa
madre o el feto rebasan los de la •anátomía pélvica estrecha o deforme,
continuación del emabrazo. •implantación anormal de la placenta
•Rotura de membranas sin trabajo de parto •trastornos infrecuentes como infección
•hipertensión gestacional, oligohidramnios, activa de herpes genital o´cáncer
•emabrazo de postérmino , cervicouterino.
•etc •Los factores fetales incluyen: macrosomía,
hidrocefalia grave, presentación anomala
•RIESGOS
•Tasa de operación cesárea
•Corioamnionitis
•Rotura de una incisión uterina previa
•Atonía uterina

• Puntuación Bishop
Es el instrumento ideal para objetivar y estandarizar la evaluación del cuello uterino previo a la
inducción.

Interpretación
- Una puntuación de 6 o menos:
trabajo es poco probable que
empezar sin inducción.
- Una puntuación de 9 o más: el
trabajo de parto probablemente
comenzará de forma espontánea.
La puntuación de un Bishop baja indica
que la inducción es poco probable que
tenga éxito.
Sólo una puntuación de 8 o mayor es
fiable de predicción de una inducción
exitosa.
TÉCNICAS

partograma es una representación visual gráfica de


los valores y eventos relacionados al curso del
trabajo de parto.

Partograma de OMS modificado


Expulsivo: segunda etapa parto
Se inicia cuando la dilatación es completa y culmina con la expulsión del recién nacido
DURACION
En primíparas: hasta 2 horas
En multíparas: hasta 30 minutos
FISIOLOGIA
- Frecuencia 5/10 minutos -Duración 60-90 seg -Intensidad hasta 50 mmHg

Durante la contracción: los diámetros transversos  y el longitudinal . Los


ligamentos redondos traccionan el fondo del útero hacia la pelvis

se comprime el rectosigmoides y estructuras nerviosa desencadenando la


contracción involuntaria del diafragma y los músculos abdominales.

El suelo de la pelvis y la vagina se distiende, la cabeza del feto se ve al final de la


vulva von vada contracción hasta que se produce la coronación cuando se aprecian
las eminencias parietales

El occipucio pasó el arco púbico y se produce la extensión de la cabeza. Luego se


comprueba la rotación externa

En la siguiente contracción se expulsa al recién nacido

MECANISMO DEL PARTO

1° Tiempo: Acomodación y orientación

2° Tiempo: Descenso y encaje

3° Tiempo: Rotación interna

4° Tiempo: Extensión (deflexión)

5° Tiempo: Rotación externa (Restitución)

6° Tiempo: Expulsión
EPISIOTOMÍA Y REPARACIÓN

Incisión de las partes pudendas (anillo vulvoperineal).

Ventajas Indicaciones
Evita la hiperdistensíon, Solo si es inminente la
previniendo los desgarros. producción de un desgarro.
Dismunuye la compresión Expulsivo prolongado
que ejerce el anillo VP (>60’).
sobre la cabeza fetal.
Sufrimiento fetal.
Acorta la duración del
expulsivo. Mayoría de partos
instrumentados.
Reparación mas fácil.

Reparación:

Analgésicos, tipo
Anestesia local. Hemostasia y codeína.
Colocación de un reparación por Medios físicos
tapón de gasa. planos con cc 3-0. (compresa de
hielo).
Alumbramiento: tercera etapa parto
La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta
Tarda de 5 – 30 minutos

Las contracciones cesan por un plazo breve al poco tiempo reaparecen con intensidad y frecuencia
similares al periodo expulsivo

Transfusión fisiológica de sangre al RN

Función de las Desprendimiento, descenso y expulsión de la


contracciones uterinas: placenta

Impedir la hemorragia en el sitio de inserción


placentaria y mantener el tono del utero luego del
nacimiento

Se recomienda el manejo activo del alumbramiento (10 UI oxitocina IV lenta, tracción controlada del
cordón).

Modalidades de alumbramiento
Signos de desprendimiento placentario:
- Reaparición del dolor y contracciones
- Salida de sangre por los genitales
- Descenso del útero después de haber ascendido
hasta el ombligo
- Ausencia de ascenso del cordón al elevar el útero
-> signo de Kustner
- Falta de sensación al palpar el fondo uterino por
el abdomen mientras se tracción el cordón ->
signo del pescador
Perfil Biofísico fetal
Introducción

El perfil biofísico fetal es un método ecográfico basado en un sistema de puntuación, utilizado en medicina
para determinar el bienestar de un feto durante un embarazo de alto riesgo.

Indicaciones
A partir de las 28 semanas de gestación
Se solicita vigilancia fetal anteparto con
pruebas como el test no estresante para
embarazos con mayor riesgo de muerte fetal
antes del parto
Se aconseja emplear inicialmente el NST
como método de selección para el
diagnóstico de probable insuficiencia feto-
placentaria.

Procedimiento
Se evalúan 5 variables, cuatro de ellas indicadoras de compromiso fetal agudo (movimientos
respiratorios, movimientos corporales, tono fetal y reactividad de la FCF), y una indicadora de
compromiso fetal crónico (volumen de LA).
TONO FETAL (TF)

•Se valora observando la flexión-deflexión activa de los miembros fetales o el abrir y


cerrar de la mano fetal.
•Anormal si el feto no vuelve a la posición de flexión completa después de una
extensión o si existe pérdida de la formación del puño.
•Uno de los últimos parámetros que se pierden cuandoe existe compromiso del
estado fetal por hipoxia severa e indica daño neurologico severe irresersible.

MOVIMIENTOS CORPORALES FETALES (MF)

•Desde las 8 semanas de gestación


•Relación con el estado de vigilia o sueño fetal y se presentan en forma episódica.
•Normal la presencia de 3 o más movimientos fetales en 30 minutos de observación.

MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS FETALES (MRF)

•Se producen en forma episódica desde las 18 semanas de gestación, aumentando su


periodicidad a medida que avanza la gestación
•Los movimientos respiratorios cesan durante el TdP.
•Por lo menos un episodio de movimientos respiratorios fetales en 30 minutos de
observación

REACTIVIDAD DE LA FCF

•Se obtiene mediante el test no estresante.


•Su ausencia denota compromiso fetal

VOLUMEN CUALITATIVO DEL LA

•Busca medir el bolsón de LA mayor en dos planos perpendiculares.


•Normalmente debe ser mayor o igual a 2 cm.
INTERPRETACIÓN:

A cada una de las variables se le asigna una calificación de “0” (resultado anormal) o “2”
(resultado normal), según lo propuesto por Manning:

• es un resultado •resultado equívoco


normal de la de la prueba, se
prueba repite en 24 horas

10/10, 8/8 (prueba


sin estrés no
6/10 (incluyendo +2
realizada) o 8/10
puntos para el
(incluyendo +2
líquido amniótico)
puntos para el
líquido amniótico)

6/10 ó 8/10 con


oligohidramnios (0
0 a 4/10
puntos para el
líquido amniótico)

•es anormal; El •prueba anormal.


riesgo de asfixia
es de 91%
Perfil Biofísico fetal
Introducción

La prueba sin estrés (NST) es el método más común


de evaluación cardiotocográfica fetal anteparto
No existen riesgos directos maternos o fetales.
inidiados cuando la madurez neurológica fetal
permite la producción de aceleraciones de la FCF
(por lo general a las 26 a 28 ss) y el feto se cree estar
en mayor riesgo de muerte
Consiste en monitorización electrónica de la
frecuencia cardiaca fetal estudiando las
características, así como también las modificaciones
que ocurren en el movimiento fetal
valora la reactividad fetal, que es la capacidad fetal neurológica de responder frente a los movimientos
con un estímulo endógeno o exógeno
Paciente 1
Paciente de 30 años de edad, multigesta, multípara, en semana 41 con 2 días de embarazo. La
cual refiere presentar dolor abdominal tipo contracción, flujo líquido transparente y mucoso vía
vaginal aproximadamente 5 am., por lo cual acudió al servicio de emergencia del HRHD donde se
le indica hospitalización.
En la evaluación en sala de dilatación se encuentra ruptura precoz de membranas, borramiento al
80% y dilatación de 2 cm. La velocidad de dilatación fue lenta por lo cual se realiza de inducción
del parto con oxitocina a 4 gotas por minuto, con lo cual se logra dilatación de 10cm. Se procede
con la fase de expulsión se obtiene un recién nacido de sexo femenino con 3,540 gr, apgar 10/10.

Comentario
• Desde mi punto de vista se deben tener claro que el parto es un proceso fisiológico en el cual solo
se interviene si existe algo anormal. Para ello se debe conocer las etapas del parto tanto por la
gestante y el personal del servicio ya que ello ayudara a una mejor comunicación. Por esto pienso
que se debería recalcar la importancia de la psicoprofilaxis a las gestantes logrando así una mejor
prevención de complicaciones.
En mi opinión el observar y hacer el seguimiento del trabajo de parto desde la etapa 1 (dilatación)
hasta la 4 (puerperio inmediato) permitió conocer de mejor manera cual es el proceso en cada
etapa, además de lo puede ocurrir en cada una como en el caso de la paciente que se tuvo que
realizar inducción de parto con resultados muy favorables en corto tiempo (20 min aprox.).
También es importante que todo el personal del servicio conozca a las pacientes que se trata ya
que el no hacerlo puede generar problemas, como en la paciente con ruptura precoz de
membranas al realizar un gran número de tactos vaginales genera un mayor riesgo de infección.
En cuanto la fase expulsiva que se pudieron observar es clara la diferencia en la duración de la
etapa entre las pacientes, y el manejo fue diferente dependiendo del caso. Sobre la fase 3 de
alumbramiento creo que es una de suma importancia la observación desde el punto en realizar
maniobras para saber si la placenta se desprendió hasta la evaluación de la integridad de
membrana (corion y amnios) y la placenta con sus cotiledones, para prevenir que alguno de estos
componentes se halla quedado en la cavidad uterina lo cual podría acarrear problemas en la
contracción por lo cual hemorragias, poniendo en riesgo la vida materna.
• En mi parecer es importante conocer el bienestar fetal a través de diferentes pruebas lo ideal sería
realizarlo a todas las gestantes, sin embargo en muchos casos por las limitaciones de recursos
como en nuestro medio no se puede lograr, siendo fundamental aplicar estrategias para que las
pacientes con mayores riesgos tengan un seguimiento adecuado. Esto se pudo observar
claramente en la gestante observada de más de 100kg la cual debió ser referida con anterioridad
para el mejor manejo ya que su condición puede conllevar a poner en riesgo al feto. Lo que lleva
a reflexionar que la obesidad acarrea problemas incluso en la realización de las pruebas como el
test no estresante ya que la condición dificulta conocer los movimientos fetales y el transductor no
puede captar con tanta efectividad como se logra en una paciente no obesa.
. Bibliografía
- FASE ACTIVA DEL PARTO: CONDUCTA Y MANEJO., Naveiro Mariña, 2010
- MANEJO DEL PARTO NORMAL, Osuna C., Hospital Universitario de Cruces
- Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal, MINISTERIO DE SANIDAD Y
POLÍTICA SOCIAL, España
- Apuntes de Obstetricia, Alvarado J. 2014
- Inducción del trabajo de parto, catálogo de guías prácticas clínicas, CENETEC, México
- Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal, Revista de Especialidades Médico-
Quirúrgicas,
- The fetal biophysical profile, UpToDate, Frank A Manning, MD
- Pruebas de evaluación fetal durante la Gestación, Santonja L
- Nonstress test and contraction stress test, UpToDate
Dr. Roberto Caldeyro-Barcia
Nacido el 26 de septiembre de 1921 en Montevideo, Uruguay, falleció el 2 de noviembre de 1996.

Fue pionero en el mundo junto con el dóctor Hermógenes


Álvarez en el desarrollo de la medicina perinatal.
A partir de ese momento, los trabajos de Caldeyro fueron
conocidos en todo el mundo, y aprovechados en beneficio
de la salud materna e infantil, ya que di eron lugar a la
publicación de más de 300 artículos en revistas científicas,
y 20 capítulos en libros especializados.

Ellos fueron en 1947 quienes establecieron un sistema de


trazado con el objetivo de monitorear la presión
intrauterina durante el embarazo, labor que hizo posible
analizar y definir la contractilidad uterina durante el
embarazo y el nacimiento, midiendo la intensidad y la
frecuencia de las contracciones y el tono uterino. Esta
investigación condujo al establecimiento de las "Unidades
Montevideo" para cuantificar la actividad uterina, que son
utilizadas en todo el mundo.

Caldeyro Barcia y Hermógenes Álvarez, en


1955, también desarrollaron un método
para medir el efecto de las contracciones
uterinas sobre el ritmo cardíaco fetal, que
se convirtió luego en la base del monitoreo
fetal, usado

S-ar putea să vă placă și