Sunteți pe pagina 1din 26

“Año de la biodiversidad productiva para el desarrollo y la educación”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
INFORME DE LABORATORIO Nº 1 DE FÍSICA I:

MEDICIÓN

Lima-Perú
2015 II
Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

Introducción

En este informe se exponen los experimentos realizados en el

primer laboratorio de física, donde se estudió el error

experimental y como afecta este en la medición, y los cálculos

realizados para hallar la incertidumbre.

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 2


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

Experimento N°1: Medición y error experimental


(incertidumbre)

1. Objetivos.-

 Obtener datos que nos ayuden a comprobar que existe un error al


momento de hacer la medición, en este caso al número de frijoles que
caben en un puñado normal.
 Hallar la gráfica que nos indique la distribución en la cantidad de frijoles.
 Determinar la incertidumbre existente en el proceso de medición.

2. Fundamento teórico.-

La medición significa cuantificar las observaciones realizadas durante el


proceso experimental, a través de los cuales podemos corroborar las leyes
ya establecidas.

Es necesario conocer los conceptos básicos de magnitud, cantidad,


exactitud e incertidumbre; los cuales nos ayudaran a comprender mejor
los resultados de una medición.

 Magnitud

Llamamos magnitud a la medida de la propiedad de un cuerpo conforme a


una escala determinada, como por ejemplo la masa, la longitud, etc…

 Cantidad

Es cierto número de unidades que nos ayudan a cuantificar una magnitud

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 3


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

 Exactitud

Es el ajuste completo y fidedigno de un dato, cálculo o medición con


inexistencia del error.

 Incertidumbre

Se interpreta como la falta de certeza o exactitud al momento de hacer una


medición debido a diversos factores, la calidad de una medición se
expresa por la incertidumbre.

 Error

Es la diferencia que existe entre los datos de una medición y su respectivo


valor real. El error experimental siempre va a existir y depende
básicamente del procedimiento elegido y la tecnología disponible para
realizar la medición.

3. Materiales.-

 Tazón de frijoles
 Hoja de apuntes
 Tazón de plástico

4. Procedimiento experimental.-

Deposite los frijoles en el tazón de plástico. Uno de los integrantes del grupo
deberá coger un puñado de frijoles tal que el puñado no sea ni muy suelto ni
muy apretado; luego otro integrante contará la cantidad de frejoles extraídos y
otro tomará apuntes de los resultados. Esto se realizará por lo menos 100 veces.

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 4


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

5. Cálculos y resultados.-

A. Determinar la media aritmética de los 100 números obtenidos.

= 34 71

B. Determinar la INCERTIDUMBRE NORMAL o desviación estándar,


.

100 1/2
1
(NK − )2 = = 3 45628
100
K=1
3 46

C. Grafique la posibilidad de que un puñado normal contenga tantos granos


de frijoles.

𝐍𝐊 𝐍𝐊 − 𝟑𝟒 𝟔𝟗 (𝐍𝐊 − 𝟑𝟒 𝟔𝟗)𝟐 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
K
1 38 3.3 10.89 √
2 41 6.3 39.69 √
3 42 7.3 53.29 √
4 42 7.3 53.29 √
5 42 7.3 53.29 √
6 39 4.3 18.49 √
7 42 7.3 53.29 √
8 40 5.3 28.09 √
9 40 5.3 28.09 √
10 42 7.3 53.29 √
11 42 7.3 53.29 √
12 36 1.3 1.69 √
13 37 2.3 5.29 √
14 36 1.3 1.69 √

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 5


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

15 34 -0.7 0.49 √
16 39 4.3 18.49 √
17 37 2.3 5.29 √
18 39 4.3 18.49 √
19 38 3.3 10.89 √
20 40 5.3 28.09 √
21 36 1.3 1.69 √
22 38 3.3 10.89 √
23 37 2.3 5.29 √
24 38 3.3 10.89 √
25 34 -0.7 0.49 √
26 35 0.3 0.09 √
27 35 0.3 0.09 √
28 36 1.3 1.69 √
29 34 -0.7 0.49 √
30 34 -0.7 0.49 √
31 34 -0.7 0.49 √
32 31 -3.7 13.69 √
33 32 -2.7 7.29 √
34 36 1.3 1.69 √
35 31 -3.7 13.69 √
36 36 1.3 1.69 √
37 35 0.3 0.09 √
38 34 -0.7 0.49 √
39 31 -3.7 13.69 √
40 34 -0.7 0.49 √
41 32 -2.7 7.29 √
42 33 -1.7 2.89 √
43 31 -3.7 13.69 √
44 33 -1.7 2.89 √
45 31 -3.7 13.69 √
46 32 -2.7 7.29 √

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 6


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

47 31 -3.7 13.69 √
48 30 -4.7 22.09 √
49 31 -3.7 13.69 √
50 30 -4.7 22.09 √
51 30 -4.7 22.09 √
52 32 -2.7 7.29 √
53 28 -6.7 44.89 √
54 29 -5.7 32.49 √
55 30 -4.7 22.09 √
56 28 -6.7 44.89 √
57 28 -6.7 44.89 √
58 28 -6.7 44.89 √
59 31 -3.7 13.69 √
60 30 -4.7 22.09 √
61 33 -1.7 2.89 √
62 32 -2.7 7.29 √
63 35 0.3 0.09 √
64 33 -1.7 2.89 √
65 34 -0.7 0.49 √
66 34 -0.7 0.49 √
67 33 -1.7 2.89 √
68 39 4.3 18.49 √
69 38 3.3 10.89 √
70 35 0.3 0.09 √
71 33 -1.7 2.89 √
72 33 -1.7 2.89 √
73 37 2.3 5.29 √
74 34 -0.7 0.49 √
75 34 -0.7 0.49 √
76 35 0.3 0.09 √
77 34 -0.7 0.49 √
78 37 2.3 5.29 √

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 7


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

79 37 2.3 5.29 √
80 35 0.3 0.09 √
81 37 2.3 5.29 √
82 39 4.3 18.49 √
83 36 1.3 1.69 √
84 36 1.3 1.69 √
85 34 -0.7 0.49 √
86 34 -0.7 0.49 √
87 35 0.3 0.09 √
88 36 1.3 1.69 √
89 32 -2.7 7.29 √
90 32 -2.7 7.29 √
91 34 -0.7 0.49 √
92 34 -0.7 0.49 √
93 30 -4.7 22.09 √
94 35 0.3 0.09 √
95 35 0.3 0.09 √
96 34 -0.7 0.49 √
97 34 -0.7 0.49 √
98 34 -0.7 0.49 √
99 35 0.3 0.09 √
100 34 -0.7 0.49 √
4 1 6 8 7 7 20 11 9 7 5 5 3 1 6

m= puñado más pequeño = 28

M=puñado más grande = 42

: Desviación estándar 3 46

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 8


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

Gráfica de la distribución normal:

0.14

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

25 0.14

0.12
20
0.1

15
0.08

0.06
10

0.04
5
0.02

0 0
28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

Series1 Series2

6. Preguntas.-

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 9


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

1.- En vez de medir puñados, ¿podría medirse el número de frijoles que caben en un vaso, en
una cuchara, etc…?

Si, incluso se lograría que la incertidumbre normal disminuya, dado que las
mediciones serán más uniformes debido a la invariabilidad del recipiente

2.- Según Ud. ¿a qué se debe la diferencia entre su puñado normal y el de sus compañeros?

Principalmente la diferencia se encuentra en el tamaño de la mano y la presión que se


le ejerza al momento de sostener los frijoles

3.- Después de los experimentos, ¿qué ventaja le ve a la representación de π[r , r+2> frente a
la de π[r , r+1> ?

La probabilidad de π[r , r+2> será mayor en comparación con π[r , r+1>

4.- ¿Qué sucedería si los frijoles fuesen de tamaños apreciablemente diferentes?

El número de frijoles obtenidos por puñado normal sería muy variable y por ende la
incertidumbre normal sería mucho mayor.
5.- En el ejemplo mostrado se debía contar alrededor de 60 frijoles por puñado. ¿Sería
ventajoso colocar solo 100 frijoles en el recipiente, y de esta manera calcular el número de
frijoles en un puñado, contando los frijoles que quedan en el recipiente?

Si sería más ventajoso; ya que el trabajo de contar sería más fácil y rápido por la
menor cantidad de frijoles que hay y además obtendríamos mayor cantidad de datos,
lo que mejoraría nuestra aproximación.

6.- ¿Qué sucedería si en el caso anterior colocara solo, digamos, 75 frijoles en el recipiente?

Aunque sería mucho más fácil contar los frijoles, la incertidumbre normal
aumentaría

7.- La parte de este experimento que exige “más paciencia” es el proceso de contar. Para
distribuir esta tarea entre tres personas ¿Cuál de las sugerencias propondría Ud.? ¿Por qué?

a. Cada participante realiza 33 o 34 extracciones y cuenta los correspondientes frijoles.

b. Uno de los participantes realiza las 100 extracciones pero cada participante cuenta 33 o 34
puñados.

La sugerencia más óptima sería la b. dado que en a. los datos obtenidos serían poco
confiables, pues el tamaño de las manos y la presión ejercida por los integrantes son
UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 10
Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

diferentes; en b. al dividir el trabajo en tres el cansancio sería menos notorio lo que


es favorable para el experimento.
8.- Mencione tres posibles hechos que observarían si en vez de 100 puñados extrajeran 1000
puñados.

1 – Debido al cansancio de los integrantes los valores obtenidos presentarían una


variación considerable.
2 – La probabilidad π[r , s> quedará mejor definida

3 – Los resultados serán menos precisos

9.- ¿Cuál es el promedio aritmético de las desviaciones nk – nmp?


=100
̅̅̅̅̅̅̅
. /=0
=1

1 .- ¿ uál cree d. es la razón para haber definido nmp en vez de tomar simplemente el
promedio de las desviaciones?

Se usa ∆(̅̅̅̅̅̅̅̅̅) en vez de (̅̅̅̅̅̅̅̅̅) ,debido a que con ∆(̅̅̅̅̅̅̅̅̅) se puede apreciar no
solo el punto medio sino también la distancia de ese punto a los extremos (tanto
punto mínimo como punto máximo) que es necesario para estimar una
incertidumbre.

11.- Después de realizar el experimento coja Ud. un puñado de frijoles. ¿Qué puede Ud.
afirmar sobre el número de frijoles contenido en tal puñado (antes de contar)?

Que existirá un margen de error, pero tendríamos un intervalo de valores probables de la


cantidad de frijoles contenidos en el puñado.

12.- Mencione Ud. alguna ventaja o desventaja de emplear pallares en vez de frijoles en el
presente experimento.

La ventaja principalmente es que al ser de mayor tamaño habrán menos pallares en


un puño y por ende será menor el número de pallares a contar, gracias a esta rapidez
se podrán obtener una mayor cantidad de valores.

6. Conclusiones.-

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 11


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

Se evidencia que siempre existe un error al momento de la medición, por


ejemplo en el caso de los frijoles, al no ser del mismo tamaño van variando las
cantidades en el puñado normal, esto se puede evidenciar al hacer las gráficas
las cuales muestran nuestros errores al momento de cuantificarlas.

Experimento N°2: Propagación del error experimental

1. Objetivos.-

 Familiarizarnos con los instrumentos de medición tanto exactos (pie de


rey) como no tan exactos (regla graduada en mm).
 Determinar de igual manera que en el experimento 1 el error existente en
el proceso de medición.

2. Fundamento teórico.-

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 12


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

 Error Experimental
Un error experimental es una desviación del valor medido de
una magnitud física respecto al valor real de dicha magnitud. En general
los errores experimentales son ineludibles y dependen básicamente del
procedimiento elegido y la tecnología disponible para realizar la
medición.

 Pie de rey o Vernier


Es un instrumento utilizado para medir dimensiones de objetos
relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones
de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro,
1/50 de milímetro). Utiliza una escala principal y otra escala secundaria
(nonio) la cual muestra un conjunto de líneas entre dos marcas.
Las partes fundamentales de un calibre, que determinan su
funcionamiento, son las siguientes:

- la regla que sirve de soporte:

- la corredera o parte móvil que se desliza por la regla:

Estas dos partes forman el calibre:

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 13


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

En todo momento la medida de exterior, interior y profundidad es la


misma, al estar definida por la posición de la corredera sobre la regla,
y que permite hacer la lectura de la medida en la escala de la regla y
en el nonio.

Cuando el calibre está cerrado, su indicación es cero:

Este tipo de calibre suele llamarse calibre de ajustador y es el


modelo más común de calibre.

Para poder hacer una medición con el vernier debemos ajustar el


calibre al objeto a medir, la parte móvil tiene una escala graduada
(10 o 20 rayas). La primera raya (0) nos indicará los milímetros y la
siguiente raya que coincida exactamente con una de las rayas de la
escala graduada del pie nos indicara las décimas de milímetro
(calibre con 10 divisiones) o las medias décimas de milímetro
(calibre con 20 divisiones).

3. Materiales.-

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 14


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

 Un paralelepípedo de metal
 Una regla graduada en milímetros
 Un pie de rey

4. Procedimiento experimental.-

Coger el paralelepípedo de metal y medir sus dimensiones con la regla graduada


en mm, luego medirlas con el pie de rey. Apunte los resultados obtenidos. Este
proceso debe repetirse al menos tres veces, no olvidar que las mediciones
obtenidas deben estar provistas de sus incertidumbres.

5. Cálculos y resultados.-

Para poder calcular el área y el volumen con sus respectivas variaciones es


necesario conocer las operaciones con variaciones.

 Suma:

( )( )= ( )

 Resta:

( )( )= − ( )

 Producto:

( )( )= ( )

( )( )= ( )

 Cociente:
UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 15
Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

( )( )= ( )

En los dos siguientes cuadros se muestra las dimensiones obtenidas en el


experimento, el área total y el volumen.

Nota: no se ha considerado
las medidas del agüero del b D2 D1
paralelepípedo.

h h

Con la regla(mm)
Dimensiones(mm)
∆x= .25
largo a 30.5 ± 0.25 30.5 ± 0.25 30.5 ± 0.25
ancho b 31 ± 0.25 30.5 ± 0.25 30.5 ± 0.25
alto h 12 ± 0.25 12.5 ± 0.25 12 ± 0.25
A 3367 ± 73.5 3385.5 ± 73.5 3324.5 ± 73
V 11346 ± 420.875 11628.125 ± 423.1875 11163 ± 415.5625

Con el pie de rey(mm)


Dimensiones(mm)
∆x= . 25
largo a 30.6 ± 0.025 30.7 ± 0.025 30.6 ± 0.025
ancho b 30.5 ± 0.025 30.6 ± 0.025 30.8 ± 0.025
alto h 12.2 ± 0.025 12.2 ± 0.025 12.1 ± 0.025
A 3357.44 ± 7.33 3374.56 ± 7.35 3370.84 ± 7.35
V 11386.26 ± 41.968 11460.924 ± 42.182 11404.008 ± 42.1355

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 16


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

En los siguientes tres cuadros se muestra los cálculos realizados para hallar el
área.

Con la regla
Con el pie de rey

A1 ΔA1
A Δa B Δb a.b b.Δa a.Δb b.Δa+b.Δa
30.5000 0.2500 31.0000 0.2500 945.5000 7.7500 7.6250 15.3750
30.5000 0.2500 30.5000 0.2500 930.2500 7.6250 7.6250 15.2500
30.5000 0.2500 30.5000 0.2500 930.2500 7.6250 7.6250 15.2500
30.6000 0.0250 30.5000 0.0250 933.3000 0.7625 0.7650 1.5275
30.7000 0.0250 30.6000 0.0250 939.4200 0.7650 0.7675 1.5325
30.6000 0.0250 30.8000 0.0250 942.4800 0.7700 0.7650 1.5350

A2 ΔA2
A Δa H Δh a.h h.∆a a.∆h h.∆a+a.∆h
30.5000 0.2500 12.0000 0.2500 366.0000 3.0000 7.6250 10.6250
30.5000 0.2500 12.5000 0.2500 381.2500 3.1250 7.6250 10.7500
30.5000 0.2500 12.0000 0.2500 366.0000 3.0000 7.6250 10.6250
30.6000 0.0250 12.2000 0.0250 373.3200 0.3050 0.7650 1.0700
30.7000 0.0250 12.2000 0.0250 374.5400 0.3050 0.7675 1.0725
30.6000 0.0250 12.1000 0.0250 370.2600 0.3025 0.7650 1.0675

A3 ΔA3
B Δb H Δh b.h h.∆b b.∆h h.∆b+b.∆h
31.0000 0.2500 12.0000 0.2500 372.0000 3.0000 7.7500 10.7500
30.5000 0.2500 12.5000 0.2500 381.2500 3.1250 7.6250 10.7500
30.5000 0.2500 12.0000 0.2500 366.0000 3.0000 7.6250 10.6250
30.5000 0.0250 12.2000 0.0250 372.1000 0.3050 0.7625 1.0675
30.6000 0.0250 12.2000 0.0250 373.3200 0.3050 0.7650 1.0700

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 17


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

30.8000 0.0250 12.1000 0.0250 372.6800 0.3025 0.7700 1.0725

En el siguiente cuadro se muestra los cálculos realizados para hallar el volumen.

V ∆V
H Δh A1.h h.ΔA1 A1.Δh h.ΔA1+A1.Δh
12 0.25 11346 184.5 236.375 420.875
12.5 0.25 11628.1 190.625 232.5625 423.1875
12 0.25 11163 183 232.5625 415.5625
12.2 0.025 11386.3 18.6355 23.3325 41.968
12.2 0.025 11460.9 18.6965 23.4855 42.182
12.1 0.025 11404 18.5735 23.562 42.1355

6. Preguntas.-
1.- ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden determinar con una sola medición? Si
no, ¿cuál es el procedimiento más apropiado?

Si pero para evitar equivocaciones se trabaja con el promedio de varias mediciones ya que
es mucho más confiable
2.- ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del paralelepípedo: una regla en
milímetros o un pie de rey?

El pie de rey es más conveniente dado que se obtiene una medida más exacta y además
puede medir un sin número de figuras por su forma y uso.

7. Conclusiones.-

Al momento de realizar la medición con la regla graduada, el pie de rey u otro


instrumento de medida debemos tener siempre en cuenta el error existente en
nuestras mediciones pese a que los resultados obtenidos sean demasiado
cercanos, ya que estos harán variar los cálculos que se desea hallar con ellos.

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 18


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

Experimento N°3: Grafica de resultados de una medición

1. Objetivos.-

 Determinar las condiciones necesarias para que el péndulo simple posea


su periodo independientemente de su amplitud angular.
 Determinar la relación existente entre el periodo y la longitud de la
cuerda del péndulo.
 Hallar los gráficos que nos ayudan a visualizar la relación entre el
periodo y la longitud de la cuerda componente del péndulo.

2. Fundamento teórico.-

 Frecuencia

Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad


de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.

 Amplitud

Se define como la distancia entre el punto más alejado y la posición de


equilibrio o medio.

 Ciclo

Es una serie de fases o estados por las que pasa un acontecimiento o


fenómeno y que se suceden en el mismo orden hasta llegar a una fase o
estado a partir de los cuales vuelven a repetirse en el mismo orden.

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 19


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

 Oscilación

Se define como el espacio recorrido por un cuerpo oscilante, entre sus


dos posiciones extremas.

3. Materiales.-

 Un péndulo simple de1,5m de longitud


 Una regla graduada en mm
 Un cronómetro

4. Procedimiento experimental.-

Colocamos el péndulo en el soporte vertical y elegimos una longitud de cuerda


específica ,luego movemos el péndulo de tal forma que presente un ángulo
menor a 12° con la vertical y lo dejamos caer, esperamos a que pasen 10
oscilaciones y marcamos con el cronómetro el tiempo transcurrido ; repetir esto
tres veces. Apuntar todos los datos obtenidos.

5. Cálculos y resultados.-

K cm 2
K K K K K
1 10 0.70 0.67 0.68 0.51 0.262
2 20 0.90 0.92 0.93 0.69 0.474
3 30 1.09 1.11 1.12 0.83 0.693
4 40 1.28 1.29 1.28 0.96 0.926
5 50 1.46 1.45 1.46 1.09 1.194
6 60 1.58 1.59 1.57 1.18 1.401
7 70 1.65 1.67 1.66 1.25 1.550
8 80 1.78 1.78 1.78 1.34 1.790
9 90 1.88 1.89 1.89 1.42 2.006
10 100 1.99 1.98 1.98 1.49 2.217
11 110 2.11 2.10 2.10 1.58 2.489
12 120 2.18 2.17 2.18 1.63 2.666
13 130 2.27 2.25 2.26 1.70 2.874
14 140 2.38 2.35 2.37 1.78 3.156
15 150 2.46 2.46 2.43 1.84 3.371

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 20


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

160

140
L = 109.14T - 60.264
120

100

80
L(cm)

serie1
60
Lineal (serie1)
40

20

0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
-20
T(s)

( K) = *( 1 1) ( 2 2) ( 3 3) ( 1 1 )+ = 109 14 − 60 264

serie1
160
140
120
100
80
serie1
60
40
20
0
0.000 1.000 2.000 3.000 4.000

1
1 2
1 2
={ , K − ( K )- } = 34 6709
15
=1

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 21


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

160

140
L = -0.2741T2 + 46.345T - 2.4915
120

100
L(cm)

80
serie1
60 Polinómica (serie1)
40

20

0
0.000 1.000 2.000 3.000 4.000
T(s)

( 2 2 2 2
K) = *( 1 1) ( 2 2) ( 1 1 )+ = −0 2741 46 345 − 2 4915

6. Preguntas.-

1.- Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje caer la “masa” del péndulo.
¿Qué sucede si en vez de ello d. lanza la “masa”?

La nueva fuerza que se genera al lanzar la masa, afectará el sistema y obtendremos


un error en los datos

2.- ¿Depende el periodo del tamaño que tenga la “masa”?. Explique

No, no interesa el tamaño que tenga la “masa”, el periodo solo depende de la


longitud de la cuerda y la gravedad

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 22


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

3.- ¿Depende el periodo del material que constituye la “masa”. p.e.: una pesa de metal, una
bola de papel, etc… ?

No, el material puede ser cualquiera; es por eso que se habla de una “masa” en
general

4.- Supongamos que se mide el periodo con θ = 5° y con θ = 1 °. ¿En cuál de los dos casos
resulta mayor el periodo?

Manteniendo constante la longitud de la cuerda, la masa y la gravedad, en un modelo


idealizado se puede concluir que en ambos casos el periodo es el mismo.

5.- Para determinar el periodo (duración de una oscilación completa), se ha pedido medir la
duración de 10 oscilaciones y de allí determinar la duración de una oscilación. ¿Por qué no
es conveniente medir la duración de una sola oscilación? ¿Qué sucedería si midiera el
tiempo necesario para 50 oscilaciones?

Por que al hacer 10 mediciones lo que se intenta es hacer un promedio aritmético del
tiempo recorrido en cada oscilación ya que este disminuye a causa de la resistencia
del aire, al hacer solo una oscilación el resultado sería erróneo ; al hacer 50
oscilaciones se corre el riesgo de que el péndulo pierda toda su energía cinética a
causa de el rozamiento del aire.

6.- ¿Dependen los coeficientes α, β, ϒ de la terna de puntos por donde pasa f?

Sabemos que: α=−0 2741 , β=46 345 , ϒ=−2 4915 ;estos valores están dados por
la gráfica de los puntos de la función que es a la vez la única gráfica que pasa por los
puntos.

7.- Para determinar α, β, ϒ se eligieron tres puntos. ¿Por qué no dos? ¿O cuatro?

Si hubiéramos elegido 2 puntos nos hubiera dado la ecuación de una recta y si


hubiéramos elegido 4 puntos nos hubiera dado la ecuación de una cúbica.

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 23


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

8.- En general, según como elija α, β, ϒ obtendrá un cierto valor para f. ¿Podría d. elegir
α, β, ϒ de manera que f sea mínima aunque f no pase por ninguno de los puntos de la
función discreta ? ¿Puede elegir α, β, ϒ de manera que f = ?
Ya que el objetivo es minimizar f, en eso consiste el ajustar los datos a una curva
mínimo cuadrática. Sería ideal que f =0, pero en toda medición siempre hay un
margen de error, por lo que dicha expresión no sería posible.

9.- ¿Qué puede afirmarse, en el presente experimento, con respecto al coeficiente y de la


función g(T)?

Que los puntos pertenecientes a la función son de una cuadrática con la abertura
hacia abajo y los coeficientes son pertenecientes a esta.

10.- ¿ uántos coeficientes debería tener la función g para estar seguros de g = ?

2 2
De la relación = √ ; entonces = , por ser una ecuación de segundo orden

tiene que tener tres coeficientes.

11.- ¿Opina Ud. que, por ejemplo usando un trozo de hilo de coser y una tuerca, puede
repetir estos experimentos en su casa?

Teniendo el cuidado necesario y siguiendo todos los pasos si se puede repetir.

12.- ¿Tiene Ud. idea de cuántas oscilaciones puede dar el péndulo empleado, con lk = 100
cm, antes de detenerse?

Dado que es un experimento real se debe considerar variables como la fuerza del aire
o la gravedad, pero si lo vemos como un problema idealizado el número de
oscilaciones de un péndulo con lk = 100 cm serán (f=0.503292121); entonces será
100 x 0.503292121 = 50.3 oscilaciones aproximadamente.

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 24


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

13.- Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa “rote”. ¿Modifica tal
rotación el valor del periodo? ¿Qué propondría Ud. para eliminar la citada rotación?

Si ya que hay una pequeña desviación en cuanto a la trayectoria original lo que


provoca una variación en el periodo, yo recomendaría soltar la “masa” con cuidado
de tal forma que la rotación sea mínima.

7. Conclusiones.-
Nos damos cuenta que podemos generar condiciones adecuadas en un
experimento para poder ajustarlo a la teoría, como también obtener datos
experimentales y con estos poder construir una gráfica donde podamos
comprender mejor el fenómeno.

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 25


Laboratorio 1.- Medición Escuela de geología

Bibliografía.-
Autor: Sears, Zemansky, Young, Freedman

Título: Física Universitaria

Autor: J.Gomez F.

Título: Física

http://victoryepes.blogs.upv.es

https://es.wikipedia.org

https://es.answers.yahoo.com

UNVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM 26

S-ar putea să vă placă și