Sunteți pe pagina 1din 232

-euH:`t1-- 'l'E`H`ïE`

OPT ICA
1
la
2'. nd'cüI'-1975
3 n|:I-:I-fiI¬1EI`-'El
Qcn:--f!q1QEIJ
G 1=f_I -:2~'.›r- 'E183
Iliflfii-'
Ei e-r¦ I:`Ihr' 'IT|B5=-

JUSTIN IANO CASAS


CATEDFHÄTIÉÚ DE OPTICA
DE LA FÁCULTÄD DE CIENCFAS
UNIVEHSIDÁD DE ZARAGOZA
{ESPåÑA)

I@ J-.nin-una En-a1. Pe-'maz


-. S. É. N. 3I:|“D-21-I1|H--|¦
Dnnòsito luqu-II Z. 1 ED-4 - 1955
P-g'\|b|<;.1 su rnpr{,¡|:Iu-:I:¡|`:|n ¦n1aI -:- ¦'I-srl!!-I!
in pg-r.-'-r-.|.s¢3| rggl aun;-r
D srrun..-,-a: Luh-r'nr|`.1 Pan:
F9-r|.5rn¡_¦-;';u ql I|:2q1|¦}|it(¦r af. Zfl|'ig|¦|.¦|'t

IN'-flfIf'1¬1`! ÉÓOIJOPÉI-!I'1I'$ dv! Jïfliì G'f\'I'C7¡5


Lmrrln General
Pedro Cnrbuflfl, 23
ECIDÉIÉII - .ifiaraqura
ÍNIJÍIEE DE H|'Í.|l|.TERI.l|.S
Intrndu-mié-n h ilihriu. ¡_

I ¦|| ÚFTIEA GEIIH'IET`fl;II¦I'J||.


- Principios 5-' I|¦¦.f-cs. flmndamcnlales. I
- Rupr-|:¬.|-enu-:iún -:up-l;in:a. I1
_- -Clpüu pan-xial. Elcm-:ntm c.a.|flinnlI:s -en aislcma.-n 1:=n1:rn:I-ua, IQ
FIIDLJJGD - Op-Iivzn palta-:-:iii vlC'u-nI-]- E-|:u.aci-un-u. da: cnrrcspundcncia, 30
- E1-tl.-rrms ügpticus con :u|¦|~|¦fl!`u:.i-us» plana., -H
- I_.imi|u:$ú-n :lr mg.-cu: abenun jr -amp-u, SI
Elm-.I '.-I,uw¦mdIrüprf::t*u'±-ben lu exüínicúlnlnnrrrlhúldlflarhiiflflrflinlrmi _ .àbrrracbunes cn :H-temas cs-lrntradurs, 5?
dunnmdr-fllpauruimfumqmrømm-¡nuhmu¢.rHHnraddu±m,üh±I'|HfibåH - fi.h-en'-:ci-ün -de un-du ¦|.- M1-e:rrm:i-nnr.-s de 5-cid-e-L TI
üMflmMàup_¬ Cilculu de 1.'i¦i¦IE1=r|¡¡ -El-]:ItÍI;¬I¦|¦'›. T9
4.-1ri¦p±1u.Iu!nf¢::lIfu.rnnra,pun:ri. Jeflmfudfbnhpwflfudübrhrrhflrnflduaipf-
.IrI'El'|:I.I'r|fl'|':I|'.'I|:h'r.
mflѶ1Ú&11E¶mà
Enrmrflúdurupmflimmmpçlfmuflbüprtäddìflmrmdrhhflfii- Ill.- Hwlmìcnlu nndulal-ufiu. .fi.nåIisH.d-e Fuunier. S9
flilIfl1I`J`|¦\flCíI5'-FI!-itiiäjfflflïfl-Efltülmlrlìl¦Iä'flI4itiE¡[IFi'il'tJ'lI¦I1'H-É'|ÍI¦|I5i'†i¡fl'IfIl" lI.- T-:mia electmmagn-etica de la lui. I-DT
mnnürmfidnúmu-mqmddummelncpalflflflmcmwhkflmflwüunmm 11-- Sup-flrpucs-iciün d.: u-n|:La.-2 trn-.|nrrn:||l!-1:1.. F-u-Ilrüzachà-n. IIS?
¡u¡:md!ƒt1=rmdafln:uI1nsdririmfs††¡n1|:i:. I3.- Rcflcniü-n fr n=frm:::i¬!|=n cn mr:-:Hum lawülf-D:Pfl¦~. 13-3
III.- La lu: en medina di|¦J-E::l|-.|-|:¬:›|- unisütru-pu-_f., [47
I.-m',lH1'n|m:rl nun'rn¡,r1írnIa-uflirn'Ir¦rHn'il|ì¦1Ii:'u¡fflHIirri¢'|. Nwswlfllifl- 15-- Lu: p-ul:-r.I.n:ada_ CII:-ten-ciún. J-h|¦ri›::-1'.-¿ de |!|-Iuell-=r. .-I|.nfl1'sis. Iú3-
pfrfifrhnmludflnmhvdflqurflundfllnidwmmmmflmdmcúmnjhiftiamhnfllfi
1-15-_- Intrflertnnias. P|i11::ipius¡|¦e-na-mlcs. Inlt-rf-“cr-In:¡.l!›:I-:¬|"m.|n¡. ITE!
HmaúpfimyeáfmnuNFm1¦flrrqvn±rupflnrmmtFIIflì1¢HIíÍHÑ'N1"HTfflflflÚ* I'.I' -- Inlcrfflnncln :nn anda: múltiple-r, IB?
im.r-my I¦u'r.1rprri¢.-uigsrunara-in. mlrflmfpfirnflrusdrflflnnmlfuüm ls.-' Dpfiu a= munumpn. me
L¢H€flMIld-DIfltÍ¿Hfl.¦fl'dlIflfflH±E¿IrmIåMIflfllflfl'H113dtåIàpflHDn- 19.- Iuierfcrúmnlrm de dubh: hu- EDT
r.|hk.|'-1:1:-k|,|¦r|1'u|I',|'¦_1'1!f|±'Ir.. ±|'J'_I'M|!1L'fi:¦H':I_r pølrI¦lc1*dn.IvIncm±iudrh¿gnrIHlrflh:IIh¦IPhè_- ID.- Hunncrnmaticidad ¡r -nn-I1e|1|:m;:i¡.. 1I3
nm ¿hflHüm#InurhufmdedEndun&ahgu,F¡LumfHn:lin$._fi#rHn:mnƒenm+ II _- Cavidades rflnnantes, 223
:hdr: rnflfunr.-:J _L' t-Mt'-htfltlfl. rm 111-Id: dlrl' nüfm de Fflflríuf. 22 .- Ilfracciún. Frnumennluiín. Ten-:in b-isicn., 231
23.- Iilifr.-ac-citan de Frlunlmf-ur pu-r ulgnmu abeflun-.u impuruntcs, 245
.|'.-wrrfƒfl.mednii:anm:±¬mflfli:.1-meflurmnkrmrirdúindriinxn 24.- Red!-u.d±di:Frn-:ciú-n, 153
Iu'c1úà|†.h¡ì±p1i¢1rrJfúu¡f.iflrnflf{|'¡|tlcififl_HHí¦fn 15 _- Tnueríadifmnn-Jun||deIas|m1àg¢ne=s. Fnru:iúntrm1s.f¦:r. 263
› F&hnuuu,ipnfl¿IFudrdk'|n-üpfl'flIi1H¦'nirflnfn¦fld1-pnrimclpínür 2.6- - H-u-1I:|graI'|!n. 273
±¢a¢±±-anufqu=mu¢m†mm±mmfuuap:r¢nunia4-mflqwflmfiflfllflffflir
nl:n±|n_fb.rnu1:rrin_rm|flIi.rnrIrr¦:. Enhxrmflfimmflmmhikunwmumjh- [III LUZ Y H.|I.T:EH'.l.¿I|.
-=ifl||¦I|rr¡|'|.' ƒa-I'n¡r1fl:u-:_ .rdrrápímur II:Iir1"|;±m¶:I'¿|;|, J'r.HIfl.rI.r|d|:I -cun Im r|,ul'r||.f|:|- ¿mí- 2?-- Teufla nfisir:-L de I: in Itfludún luz-materia. 253
""'“*'fi¿"""5'”"!'""J'_”""'F'°""'b'H'"'m"l _ ¿hr 29.-- flpünn
É. Emisi-:vn:r.|I:|Iiu1¢nI
da -.-u¢rpun=¡±nL
. 295 cu-nufi=-=¡-an, :ml
1¶MhI=fffl1Ifffl¡IPfflflHF¢“f*'"ffl!¡"¿='F'fi¡flf"""'“'1'”'fl'f'“- “"*'“'¦' _*-u.† maurpmuulm :ms:
ymrrrcnmuflqupndnnmprflmirflflrücwànnnnrflumü Ennfeirniràqflfflf 3|__ ¡_¡,,_.¡| 323
iànpfflƒfmëflf. Bnlwbn.-.R. {'ur.bd|1r.J1.H'_deF|u1fl¡:¢1Hmhfnru.I..|'!u:¡¿.I-l En-mm@
lam.-|. R1-¿¬fl¿:mufl!¿ r:u:.¿.u-_-um-:.'m J. &±m.y.«kmnaun,w¢1u,¡ns-m
.Run .I-FP¿|=e:r.H-I51fl'ï¿'&1 pu-rn-run-Im.rry r.I.1¡¦-u`:|'.r| rh!||:-rl¡:I¿I»r† n-¡u:a¦|:¡¦1"|i,fi¢l.

Em-qua, sqprímlnw de IMJ.

J. Chu
l'||"] DP'I'IC.ñ. .fi.LF'I.I[É.fl|.D.å

31- 'U'|1-li-2: fisìubü-giúà, 1'-l4i IHFIÚDUCEIÚH HIS-TGRIEA.


33-- Radiunnlria 3' fcrtumfltrffl. 353
34.- Inma-dns futnmélficns. Detecmrfls. 35;?
35.- E-ülür. 3-'T9
35.- Inatrumcnr-un Ecrtuflàflms 1-' da pm¬,fl=r=t=iün¬ 393
3?.- Telusf-npin. 4413
33.- hücmscnplu. -ill
39.- Fibra úpüuas. Cumunififiiün p|:›r.flh1-as, 425 Flan-I'HI_rF|'.±a
40.- Pr-cn-cuando dc imágrnus, 439
Fm.-M fu-un ue duda. qu: el ha-|I|:-H: rs I.| únl-:an cnuun n-un -nurlcul-la-:I 1:-ur cu-
B|.1Z|1ìügraffH¬ 449 rm-|::r.H¦ I |í|1l`.1-'|11n 1-' -I:-I.1n-u-trial lwndu qur Le r1.'1-|1|!l. 3 IlI|1bih1|: lìrriü -C-mi L'-I-|!H.|t`I4.h¦J
pfl: flmauflry l:1nu|¦u"t|r la up-r:|:|z:|1cu |1-mp-la gr H -1-|¦ nltms inrlrndunu. nzn-|1l1-in sú-
Indie: alfabético. É-El h-11.' I.-uu :num-iniculcri ulquirid-:Il:
ucurinuìhd por ct mnnmflenlfl en gflml fué nl nuit-=rI LI-= Im Nflflƒfl- fllfl
pm; du; 1; :ui se -u-uupaba -lr: la :J-Lp-|;Jv:¡I:i-1511 LI! III- |'¢fiüI'!'r!I'I-DE !L¦i1I-llilfi |'F¡fl'-H1J'M'
mg, ._-n mu mm@ qpmcian- emm -:|ua±.1u nrnlmnfi que bw wn-=*-crlfln 1 ïlfiwfl-
|_.¡ EI|;f¡¿||'|'1|u-nu un -|±l±±:mIJ›:- 1'l|:-r|:1:|-|:-nt-t tn 'Gr-¦-rll I¦_5-¡Il +1' Im t¬C.I¬ !|J'l'1I'I-11! -
¡¦.;¡¡-|-±.-|1¿- En L1 ¿-g.;|¬;¦,=| .¡1-i¡|¦|;m¿|_-|..-.| que lu-E upnmnrc dd ml: pum nnunnhfl-mu.
En ¡,qu¢I|_¡ ¿pu gl ¡¡..¦.u|1;¡.n1|¢n|n lügm- -Jim el ¡ug-'uu su-purrlc 1 tu tal:-|1`¦|¦: I`l¬
|.;m'1fi;¡;_ mn .¦| .m'.±¢¬-me pulgm de qu: lu mmul¬|-:nante -srlnuhlr Jrpmdü rn _uln
rrunem del sujctu qu-¦ argllm-¦¦nl|"¬:I-L .
El mgmü 1.i3|¢|¦fl |¦_|;¦-|¦|m_I|.1:I¦|_. qu-¢ Itttïãlttnfll llllfllì-|L!|-¡I En HI- ¿|2II.'lCB. lt 'I1lI||-EIÃI
¢|1 Lg 1.-.|-¦|¡|j;.¡¢||f|-11 -:Ir Im flnåimnm Íífl:-un Enurn 'cl-|`-tn uIII1fl-Eulfillfvllüfl M PNH III1- -
:eldrncu is:-n nqudlui -:I: li-I¦l`l-1-LH BICI-IIEH !I¦g1¦III ll -H-I-Í III-f'¦¢ÍI I1-U1'-Ilh|! 'lllifli ""f|¢"¦I'
dad que al-dqu||:|`a un -ml-:rpm I`H-H-t |:-m:|!›¢||~:l±I'|il 1 Il ÍLIEII-I lL¦ilI¦¬HI~l- UH lll' Ill* H ¡Hui
que un -cu-upu de dable pain -:I-ul:-:rin -:ln 4:-:I-rl flnhl-'-' Pflflthllfii- El L1 Ifllfll-I=|IÚI'I IN QUI
H 11.5" .¦,-,-¡¡b.¡ .¡¡|_||¿-1; ¡;›¢..¡q¡¢_ ±|. 1; mg».-ln-¡_ ¡I .J.¦j| qe; fludr la aim du ¡nu tu-rn um
-|¡|i¢,11-¡F .Hu |1,|;|| flflƒg ¡J ¦r|v¦. ¡qm qui! qlln!-L|'.u!Ia .llflli |¦IIIH I¦| -I.¦I¦1-'I.II¦, I;4¦Ifl'I1.1 I.I'l_¦11I'|'!|fl'Íl "-'| I-E
41,3;-¡ un .;1¦¡..;j¿- |.;,. ,-,gm ¿gl |-|-1111] ¿If un '|¦-||ç|;|-, gn :ny-n um quedaria ¡uh rnpnflu ¡I
pg-11|.I|.1 del nru'nm|flLu:- 111: li mrbiwtldflli-
I-¿¡|1¡± ¡uu-ace qu: pu.-neu ri duda 1:-tu |::|-r.|:|m=|_. g, 1un-qu-r pir-un-1 ¦n¦|nl|n. hu-
|,¡ I|g|'¡_|;± 5,j_!,|_-¡L |j.|¦1¦1-ui; ç||1|'|_ 13 -¦.5.|,':uEH III' U-Hfl|¦ú¬ I I1-I.IflI¦ It lt IIIIFI-1II.'Hf¦ |IlI`J4!I' ll-|ï'I Hlïfimfll-
I: 'lupa-rlnlltli tlptfllëflrlfl- -
En 11 Edad IHI-:cha :I mmm qwed-!› ±urn11d~:I rn "rn mn plrflilflrfifi Hlflfiïflfl-
¬1¦ H qu; ¡mare In1:I1 al slglu .'¡¦I'\" uïI1»:.|ndn- 1!-|'1HLl=II¦I¦I'!lI¦ 111-* f!fIfII11¦ 1-lllfl-¡'15 El ¡N
llurlpci di: àlialulfifl
C-un 'Gili-rc-_ 1-11 la pumcrn |'|'|lII¦u1 wi-=| ifllú 31"'-"l|.l¦fI'¦_I-11¦I'IlI¬I ll Wifi 1" ¡H-|~l1 'TÚ
tu-:lu dl: Ir||¦||`|-:$1 ipuyilüau un En up-¦|imI:n¦|-;i|5|1 gr En 11 IlllI¦l'rfl'L|'¦l. ¦|-' 'I-'r if-ll-1'"-11' 'Un'
nnnu-mmm ur up-ua -:L1: h |'ilum|'i| cumumndfll flurlrur WI fllflllfl JIMPH-
l.l inflflflncil del Iubptirhflmm L1 1'-lr|1n1t|-tlún dt 111. mln-¦¦uL|u¦s fll-uifrlìtn -il-Iii
¦I|_|F¡ ¡_ lg |¡_|1¦n ¿HI d|¦|¦|1];|||;|- ,| un Iflifififl zi! -H-|¦Li|!l:lI 1.' !ll'b|¦II1l:! ql-I-IE |i|fl¡I¦Íl'|l!l'l'l'l` II-ll-UI'-
1-nn pumas: iucllrdn pflrqumm g¦I¦III.r|dl:5IIM Ib|lI~†I-|=I If-I HH Pfllfllflfl 4"* *HH
1:-|;¡|Hd.-nada mmn vnflldn ilnllliàllfl-
das a gran velocidad por los cuerpos emisores, se propagahan en linea recta ctinstituyeii-
I_.a l`i'sica¬ sin embargo. lia pro-cedido por la via contraria gr trabaja sobre princi- -;lo los rayos de lua, Los colores: que hasta entonces se creían consecuencia de que la lu?.
pios provisionales. hipótesis de trabajo o modelos cuyas consecuencias lógicas comprueba blanea se 'contantittt-il:-a* al atravesar o chocar con los objetos colorea-dos, luerori inter-
con la eaperinientacnin. siendo al resultado de la esperiencia a lo único que le da validez pretados por Newton después de descttbiir la dispersión en el prisnta. ¡'13-Fil El lH ll1_ï
como base del conocimiento ernpíricii. blanca se coinponía de luces sìntnles de distintos colores, 3' éstos eran eonsceueneltl Cltï'
Cuando la experiencia no esta de acuerdo con los principios.se deseelian los que las particulas de luz correspondientes a cada color tenian distinta rnasa. f
principios o se modifican sin el menor respeto por ellos. Fudieranios decir que la íi`tica Con su modelo corpuscular explico la refraccion, suponiendo que las particu-
_. , -i. i - -I , r I _, .¡ _ 'J .

husca la verdad pero sin creerse en posesión de ninguna 1-fe rdad. las craii atratdas lineia la stlperttete de separacion con lo ql-IC If*-'-mflmdbd el* lfiliïffiiiifid
Particularmente desde principios de siglo se terntinaron en la fisica las polémi iioriii-al. mientras la cornponente tangenei-al quedaba inalteraea lo que eoutlecw ti ¡H
cas de tipo raeionalista 3- los .iupmaiisinos i:tentitìcos.1-'. probablemente. esta postura cs relacion de Descartes sen eƒsen is' =- u',."i' = ete, pero le implicaba que la luz eri el trienio
la que lia permitido aicaiirar en tan corto tiempo tan espectaculares conquistas en todos. más denso debíti tener me-:yt:-r veloei-;letl.
los campos. incluso planteando serios problemas a la filosofía. t Esta contratliceioti con el sentido comun no tuvo mayor trascen- u†_
tj.-;-rrgiaf torta rea que las leyes -de la refracciori en lo que zi direcciones rcspec- un 'rfp
L.a Dptina ta eran acordes coii la esperieticia 1; no se tlesm1ntio,a pesar de que el danos ' _- .1-_»-.Q

[`)_ R-;iri¬ier rriidiifi la uelocìtlad de la luz por la ocultacion de los satelttes de


Una de las ranias mas antiguas de la i`i'sica es la optica, ciencia de la lira. que co- .ltìpiter en 1o?5_. iinsta que en lS49 el francés Foucault, por el método del
mienta cuando el iinnibre tnita de eitplicar el fenomeno de la vision considertiiidolo eo espejo giratorio. rnidio en el laboratorio la velocidad. poniendo de ntanifies-
mo Facultad animica que le permite relacionarse con el mundo esterior. to que era menor en los cuerpos mas densos. *"'|.
Para las ei'-'iliaaeiones antiguas. la perception visual de los objetos distantes reorie- El model-:i corpusciilar de luz, que pudiéramos llamar 'geoniétrico`. .i-_._
vt-ui
ría un 'algo` que enlaaara nuestra alma con el objeto visto. 3-. asi', la escuela atomistica. se-
gi'in escritos atribuidos :i Leucipo lhacia el 450 a.C.). sostenía que la '-'isiori se producía
og[1_i¬t-'n vlgetiie, pese ti sus Cotìtratliüdiütlüã, püt' Bspaoiü (le Lltl tiìgltì, Ell.1t'3.I1†.e
el cual la optica gentttétrica aloaneo uri tlesarroiio completo sobre la base
.-
.EI |
Vo
lvi
porque los objetos em.iti`an 'irri.igenes`. te i E- iiliai fi, especies de sombras o simulacros ma- del principio de Format t_l 601-65].
teriales que til"-'L"$lI'=±r1 a los cuerpos. jr que. des prendiiindnsi.- de ellos. '-'enian a tra'-es de Conteinporáneo de Í*-lewtiin fue el holandés Cli.iIuygeiist1ñ29-
los ojos a nuestra alma con sus formas, colores 3; derniis cualidades. I695). o_i1ien propuso el “modelo ondulatorio'. Para el, la lux era un Fenortioiio ondula-
La escuela pitagíiriea sosteriía. por el contrario. según escritos de .-'ip-ulegro 1439. torio de tipo rneciinico, como el sonido, que se propaga-iba en un medio muy particular:
SGS a.C.}. que la irislnrt se producía por medio tli: Lin 'fuego invisible' que saliendo de iris el dret', especie de flúítlo impalpal:-le que totlolo llenaiiai inclttso el vacío, donde la lu?.
ojos, a modo de teniiieuln. iba a tocar 3' explorar los objetos. poniéndnnns de martilïes-- también se propagalia.
tn su íonna gi- color; algo análogo a ln que liaee el sentido del tacto. Deliidii a la gran autoridad cientifica de Newton, 1-a teoria oiidulatoria no pu-- ¬
Basiìridrir-e en esta teoría. hacia el año 3IÍlIÍ.` a.I'-T.. Euclides da a los problemas de la do priigresar hasta el primer cuarto de siglo XIX en que ei inglés T."r'ot1ngi1TT3---1812)
lui: un nuevo rumbo introduciendo. dado su espiritu matemático. raironamientos de tipo expìico sobre sti base, en 1802, las interfereticias. midiendo por pritriera '-ie;-L 1; por este
geometi-ico, En los catorce postulados desu *l'Jptiea` introduce el con cepto de rrr_i-to -sobre el mi;-din las longittides de onda correspondientes- a distintos colores espectrales. El tran-
supuesto de que ln emite el ojo-.la propagación reetilinea gi' diversas condiciones geométri- ees .='i.|Fresnel {l TES-]E›'1Í"`_¦i explico la difracción descubierta por el li. Grimaldi {_1¢+1¡3
cas de la 'ifisii`in, como son tamaños de irritigcnes. a`ngulos.ete. En los siete postulados -.le la 1663), 3; los ienoineiios de propagación 3-' polanaacioii en los metlios ariisdtropos basan-
Tatúptrica' i.'stab1eee.entre otras cuestiones de orden geométrico. la le;-f de la reileition. dosc en la misma teoria. -
Hasta trece siglos despues, con el tirabe ililliaireri de Basora {"i-15-5 lCI39_`i. no hay iii- La teoría oodttlatorlti, que, aun cuando tutto grandes exitos, aparecio llena de
dicin del menor progresrnsalvo que Galeno ll 3-il--Illl tl.C.lda a conocer la anatomia del ojo. contradicciones en sus principios básicos, fue tìnaiiticiite afiirnada por el ingles' J.L`.
ildhaaen ap-tinta la idea de que la lui: procede de los o-bjetoe o que ra del 5.-ol a Ii-ia:-twell en 1864 al descubrir nue se trataba de ondas electromagnéticas en lugar de inc-
los objetos gr de estos a los ojos. comportändose como un proyectil. su basándose en las crinicas, dan-:lo asi' origen a la teoria elcctrornagriética de la luz, que fue confirmada eit-
leyes del choque elástico. olitiene de nuei-'n la ley de la reileirion que aplica al estudio de perirnetitalincnte por Hertz en 1838.
la forrnacifin de imágenes en los espejos. El estudio de otros fenómenos como la radiacion del cuerpo negro, ei efecto
A finales del siglo IIWI 3,' principios del XVII comienza una gran actividad eii el fotocléctrico if los espectros atdiriicos, pusieron de rnaniiiesto la in'-ipotericia del mode-
campo dela optica- En esta ep-oca,s.in que sesepa cuando tuvieron su principio. se generali- 1,3 (pndulatgfig para ¡_-_ir;I_ji1i|;¿|1'f(J_$,_ E11 lblãï PlEl]`lCl{ Fllllflü Elfll' lil ltšff' ]'IlEll“3[TlEl[lIÍ-`-iÍl de la

aa el uso delas lentes rr espejos. n lo que din gran impulso la obra del napolitano Juan Bau- radiacion del cuerpo negro suponiendo que la lua no es emitida de modo continuo, si-
tista Laporta il l 535-l til 5]. Tambien en este periodo se generaliaa el uso de los iiisininieii- no por cuantos discretos de energia he. La teoria cuántica de Planck sirvio para oue A.
tos ópticos después de las conquistas de l-Ceppler [I 571 - lt'›3IIl} if Galileo i I 5-55- 1642")- Einstein en 1905 explicara el efecto fotoeléctnco por medio de los cuantos de lo-ar cor.
En lo-El el holandés Srielius descubre experimentalmente la ley de la refraeeion. piisculos energéticos que el llamo fotones; N. B-oltr en 191 1'., arnplittttdo las condiciones
aunque su descubrimiento permanece ignorado hasta que finalmetite. en W538. Descartes de cuantificación, explico el espectro de emision del iitoino de hidrogeno, y A-l-l. Cornp-
{l 596-lfififll publica su 'Úpticf en la que definitlifamenle aparecen establecidas las le- ton, en 1922, ei efecto que lleva su nombre.
yes de la reflelitiifin jr refraeeidn sobre la base de que la lu: se comporta corrio un proyec- Apareció asi en esta ciencia un grave estado de incoinorlidad al encontrar que
til, pero sin pronunciarse sobre su naturaleza. la luz se comporta como onda electrontagneïtica en los fenómenos rnacroscopicos de
lhlewton {Ii541-11215) reemprende los trabajos sobre la luz sentando el 'modelo propagación, ititerierencias ji' po1ai'iaacion, ir como corpusctdo en los nu-eroftsicos de
corpuscuIar`. Para l'-'ewtnn la lua estaba constituida por _trirrri'i:-iiiirr rncterírries i,-|ue,lan1.a- emision, absorción e interacción con los átomos.
La cuestion fue resuelta en el año 1925 admitiendo una idea original de L. de
Broglie, quien supuso que el movimiento de todo corpúsculo viene regido por una onda
asociada de longitud Í-'i = liƒmv. La confirmacion experimental de esta suposicion dio
lugar a una nueva ciencia. la Mecánica Cuántica, que es la más potente herramienta de la
física contemporánea.
En el momento actual, la Optica, con los progresos recientemente realizados v
la interconeidon establecida con otras ciencias. tiene abiertos importantes y sugestivos
campos de trabajo. _
La optica instrumental y mas concretamente el cálculo de sistemas notablemen-
te auailiados por el calculoelectroniceestán moditìcando profundamente su modo de
operar al introducir en la teoria dilraccional de las imagenes la coherencia v la transfor-
mada de Fourier.
En el campo de la optica fisiologica. la problematica de la vision tiene todavía
muchas e importantes incognitas que despejar, v es una parcela en la que actualmente se
desarrolla un gran volumen de investigacion. ›
La determinacion de estructuras aplicando los métodos difraccionales a rayos
I. electrones gr neutrones, asi' como las propiedades opticas del estado solido son temas
del momento presente.
El almacenamiento de informacion pofseñales luminosas con fundamento en la
ltolografía o en alteraciones dc las redes cristalinas. abre panorantas insospecliados.
En el campo de la optica de part iculas cargadas v microondas se desarrolla ac -
tualmente una gran actividad. lo que en union de los modernos métodos espectreseopi
cos de alta resolucion establece una importante conexion con la astrofisica.
En detectores de radiacion se liacen a diario progresos notables asi como en in-
tensificadores de imágenes débiles u obtenidas con lu: invisible.
Y en fuentes de luz se lia llegado a realiaaciones tan espectaculares como los
'laser' que a su vez permiten la instnimentacion práctica tanto en el campo de la optica
coherente como en el de la optica no lineal. La radiacion ultravioleta de synchrotron
abre un importante campo de trabajo en esta zona del espectro.
El atractivo de estas áreas de trabajo y otras que pudiéramos citar como la opti-
ca con fibras. el procesado de imágenes y la optica integrada, es indudable.
2

existencia o no de radiaciones, es decir de energia radiante capaz de estimular el pro-


ceso de la visión. Los fenómenos de la visión asi como la evaluación de la capacidad
de la energía radiante para producir sensaciones visuales se estudiarán con más detalle
y puntualización en la PARTE IV. Por ahora nos ceñiremos al estudio de las leyes ge-
nerales que rigen los fenómenos ópticos independientemente del emisor y del receptor
que pudieran utilizarse, y en ello emplearemos indistintamente los términos energía
radz'a11te y luz.
Los emisores y ci fundamento de los receptores de luz se estudiarán en la
PARTEIH. -

PARTE l.Z.† Optica Ge0métrica.~ La óptica geométrica se ocupa solamente de


cuestiones relacionadas con la propagación de la luz. Su fundamental problema es de-
terminar las trayectorias de la energía radiante a traves de distintos medios o disponer
éstos de modo que la propagación se ajuste a determinadas trayectorias, consiguiendo,
p.e., que toda una familia de ellas pase por un punto. como ocurre en los casos de fo-
calización.
Su desarrollo se basa sobre los simples conceptos de rayo Izmzínoso para carac-
terizar a la luz y el de ím1'í('e de reƒrac-cz'ofr para caracterizar a los medios materiales,
deseiivolviéndose conio una geometria pura sobre un único postulado fisico: el pr1'r1cz'-
pío de Formar.

OPTICA GEOMETRICA Rayo luminoso.- Las trayectorias de la energía radiante eii su propagación
constituyen los rayos de luz. Geométricaniente, si un punto emisor. Or fig. l.l_ lo po-
iiemos ante una pantalla opaca con un orificio, el punto O y el orificio determinan un
cono lleno de luz que recibe el nombre de /taz.
Si las dimensiones del orificio son pequeñas, el cono de luz se llama pífzcel.
Si hacemos que el dizinictro il-cl orificio tienda a cero, llegamos a una abstracción del
liaz sin realidad fisica; esta abstracción ideal constituye el rayo de luz.
Para la óptica geométrica. tanto el liaz conio el pincel no soii considerados co-
mo tubos de luz por los que se conduce un flujo energético sino
como el conjunto de todos sus rayos definidos por el punto emisor
bol y cada unode los puntos del orificio o de un elemento de supert`i~~
I , cie que atraviesen, I _ _ _ I
l
_;¿{É;:¿//fj;_'f.
ÉE;:7"ï7-r A
l Cuando los agujeros son muy pequenos,la difracción modi-
fica las leyes de la óptica geométrica, pero en esta parte no operare-
__/, ¿ f :j_›-_. --___,_›--”
' _*
_;..--f-P'
~v
j_ _ mos nunca en condiciones que requieran tomar eii cuenta la influen-
O cia de este fenómeno, que por ahora consideraremos ignorado, has-
Pnrivcirtos Y Lares _Forvo.asir~:NTaLEs _"*_. * ray ta que en la PARTE ll tratemos sus leyes y repercusión eii ios re-
._. ._ìj.___.

O sultados de la óptica de rayos.


Indice de refracción.- La energía radiante se propaga en
el vacío con una velocidad,c,invariable, que según las más recientes
medidas es de 299793,0Í 0,3 km/sg. La velocidad en los medios
materiales, tf', varia con la constitución de éstos y cada medio viene caracterizado desde
Fig. 1.1 este punto de vista óptico por un escalar, n, llamado índice de refracción, que se defi-
ne como la razón de la velocidad de la luz en el vacío a la que lieva en dicho medio,
l.l.- Luz.- La energía electromagnettca que emiten los cuerpos cuando se es decir, ,
esrcitan sus átomos o grupos de átomos. o la que emiten deterniiriailos dispositivos
electricos. se llama e"l'Iergrir rec|'r`erire jr lia sido interpretada de itiog.- diversas niaiierust mr-%; (ll)
pero l`uruiatiieritalniettIc como ondas y corpúsculos. lo que veremos con cierto deta-
lle más adelante. Cuando la velocidad de la luz en un medio material es igual en todos los pun-
La energía radiante obedece cn su propagacion a lcjres geométricas cug.-'u fornia tos y en todas las direcciones, el medio se llama homogéneo e ísórropo, y su índice de
cs, eri general, independiente de la lt_ingitutl de onda c intensidad. aunque no sucede refracción será constante; si varía con la dirección, se denomina anisótropo, y si la ve-
igoal en los fenomenos de interaccion. Existen receptores que son sensibles ünicamen- locidacb Y por tantoel md¡Ce› vana” de “ms Plmtos 3 Otros» pero en cada un@ de 61105
te a radiaciones correspondientes a determinados iiiter¬-'alos de longitudes de onda
---reeeprrrres .retƒer-rr'1'tr.s' : otros, solo producen respuesta cuando la intensidatl que re-
ciben sobrepasa un valor umbral, jr en algunos ocurre que el valor de la respuesta pa-
ra la misma intensidatl energetica depende de la longitud de onda de la radiacion re-
cibida -serrsr`oilr`tifrrtr' espectral--.
Un receptor iniportaritisiino, al que afectan todas estas circunstancias es el ojo
Itumano. En general, cuando liablarnos de ¡rra o de oseurfleil, nos referimos a la
3 a
es independiente de la direccion, ei medio se llarna .iiererogiérieo_
Son homogéneos e isotropos los vidrios opticos. Es heterogénea la atmifisfc- En particular. si pasamos de la trayectoria I a ia i' +5! por variaciones intiiute-
siniales de primer orden de los parametros que definen ¡_ ei camino optico se manten-
ra cuyo indice varia con la altura, y son aiiisotropos ios cristales de sustancias que no
cristaliaan en el sistema regular. drá estacionario, es decir. sti variacion sera nula si se desprecian inñnitésimos de segun-
do orden y superiores.
En la Parte l desarrollaremos la Óptica geométrica suponiendo siempre me- La forriia matemática del priiicipio de Fcrtriat se obtiene, por lo dicho, sin
dios isdtropos; el comportamiento de la lui: en los anisotrop-us se estudiar:-i en ei niás que anular la variacidiit en I[1.-¿li
cap. 14.
B
d|"L,l=öJrtu's=-til' ll-51
l.3.- Dispersioit cromática.- Como se sabe. la luz blanca es un con-
glomerado de luces monccromáticas de distinto coier_ cada una de las cuales se ca- .-'-1
racteriza desde el punto de vista ondulatorio por su ƒoiigiritei de cuida. Pues bieii, la A veces sucede que el camino real de la lea es miii-timo. como en el espejo es-
velocidad de las luces nionocromãticas en un iiicdio material varia con su longitud férico de la flg. I_3_ pues si queremos iiallar, entre todas las trayectorias gcornetricas
que van de A ii B to-cando al espejo eit uri ptirito P la que seguirá realmente la lti:-'.. en-
de onda, variando taniiiién, scgúii (1.1 ji, el iiidice de refrac-cion. A este fenomeno se
contramos que -es la AVE, pues para tiinguita otra la normal ÍÍP ES l¬-'iS't'-Ctrl-¿ il*-`¦ li'-*E Iii"
le llama dispersidrr croriri:irr`ov_ y cuando se dice que un medio tiene tin in dice de re-
yos incidente y rcflcjado: ademas, para cualquier P. AP (AV y BP <BV_
fraccion it. se entiende que es para una iuz de una longitud de onda dada. Esto ocurre en los espejos siempre que los puntos A y B
El único medio no dispersivo es el vacio. aunque practicamente también pue- estan mas alejados que el centro de ctlrvattlra É. 'Utrera vcccã Succ-
den considerarse como tales los gases a bajas presiones. de que ta fiincion il.-'-ti que da el camino optico a lo largo dc'una
I trayectoria cualquiera. toma a lo largo de la trayectoria real un va-
1.4.- Camino Optico.- Si en un medio homogéneo de indice ri la luz lor de ini`iesioii_ piies según como se modiíiqueii sus paránietros el
recorre un trayecto de longitud s. se define como r_'oiiiiiro ripi'it'o. tL), el producto H P ' cantino crece o disminuye.
Por todo ello puede enunciarse el principio de rerniat di-
' x I
f”ƒ_i=ris i1_2_l

Si esta trayectoria atraviesa diferentes iriedios de indices iq-_ recorriendo en cr'


i ciendo que ei raniriiri riprir-ri a io largo de una rrcyecrtflric rec! de
fue es estar-i'oiier-i'o, es decir, un exnreinai o bien. según il _-41, que
lo es el tiempo que tarda en recorrerla. Por otra parte, desde el pun-
cada uiio de ellos longitudes s¡_ el caittino optico sera to dc vista niateniat¡co_ la investigacion de ni:isimos_ niinirnos o in-
flesjrines sc liace del misnio modo antllando la '-'arieciöfl Primero I'-lc
las correspondientes funciones, lo que da generalidad al método.
(¿»'=«'1I51+"1i1+""+=E"i3i' it_3i
l.e›_- Leyes de la Optica Geométi-ica_- lis corriente edifi-
car la optica geométrica tomando como axiomas la propagación rec-
Si el inedio es lieterogéiieo con variacioti continua del índice. descompon- iilinr.-a y las llamadas ir-yes rre Descarres.- ciriiscrvacicn del plane de
dremos la trayectoria. I. en elementos infinitesiinales ds, dentro de los cuales poda i-'ra 1.3 incidencia 'ir' leyes de la reflexion y refracción. a las que se añade un postulado negativo
mos considerar el indice constante. y la eiipresioii del camino optico entre dos puntos que es la no interaccion de los rayos de lea, lo que equivale a ignorar su caråctcr ondu-
A y li dela trayectoria se obtendrá por la integral ' latorio.
1 B I-B S Es, sin embargo, mucho más feeuitdo tomar como postulado único el princi-
i"L,f= J' irr:l's= ej %1=-1* l n`r=cr {i_4} pio de Fertnat, pues adniitiendolo resultan corrio teoremas las demas leyes citadas y
pueden sacarse consecuencias de mayor alcance con más facilidad.
si A J-el En efecto. consideremos. fig. i-4_ una superlìcie S que separa dos medios lio-
Asi pues, el camino optico puede definirse tambien como el producto de la mogeneos de indices n y n' y supongamos que un rayo de Iur que
velocidad de la lu: en el vacio por el tiempo qtie tarda eii recorrer la trayectoria. sale de .ei se refracta en el punto I pasando después por B. siendo
Convenio de signos.- Consideraremos siempre el camino optico como posi- HI la normal a S eii t. Tomareiiios como sentido i'†P5il¡*f'0 ¿E ie WPF'
tivo si se toma sobre la trayectoria en el sentido de propagación de la luz: iiegativo, H FI' mill ilfliufillfl iflšllfl ¡H 'wal SU Pf'fiY¢¢_lH fl S'-fflïlflfi PUSIÍWD fiel ffll-"U Hi'
-
en caso '
contrano- _____ B cidente. es ____ decir la de iadf' ro F'a ÉI3 cion_ de_ la loa-_ _ _ _ H
trayectoria e A a sera ta que e camino optico n
l_5_- Principio de Fermat.- El principio t`1losot`ico de miniino en la es- “___E Ra__nll1_'l_l__mï__*gí_1f_É%l;”_l__5å_:l__ìì_äÚ';_5$_Í“;_ï_3Ébe tene' lüngmld minima
. ., , _ _ _ _ . _ _. _ _ É- y s ra i _ . _- _
plicacion de los fenomeiios naturales i_ia tenido grandes e:-titosiminirrta accion de ii-iaii _ n Las tmymnms en ¡os m_E¿_m homnfinens e _$¿m_üp_DS
pe_rtius en la mecanica, minima energia eii los equilibrios, etc; y fue aplicado con la En mn ¡Bfl¡¡¡nH5_
misma fecundldad im' Fflmat 3 la Úplm* 5 ct Si la trayectoria MB es real para la luli el pasar a otra in›
Dicho principio establece, iig. 1.2. que si la lua va real- I -1- El iìriitamerite proxinta, APE, por un desplazamiento infiniicsimel dc
mente de un punto A a otro B por una trayectoria ¿ésta es tal que primer orden de I a P sobre S. la variación del camino óptico. segun
el camino optico a Io largo de ella es minimo comparado con I |-"ig, 1,4 .31 P,-¿|1,;¡¡,¿U. de 1-'¢m¡¡¡_ será ¡mig
otras trayectorias geométricas muy protcirnas a l' que pesando por
.ei y B no scan caminos reales de luz.
It
ti
5
I,T_- Roflexirfin ti1ita.l_- Cuando en la refraccion es ri _`.`-1' ni por fl_llÍl} serti
c si efeaistiendo entonces un ángulo de incidencia _ e 1 fdirg-rilri i'i'niire,r_ fig. l.5, _ para _ el
_ _ _ _ cual el rayo refractado sale rasante a la stiperiicie separadora_ e' = 90°. Para dicha in-
El camino optico (MB) sera ciggnma ¿E wmpjírg
___ _ __ _ _

Tomemos un origen arbitrario de vectores posicion, designando el de cada _ _ _ _


punto por la letra mayúscula correspondiente, y sean u y ullos vectores unitarios sc- ¿_ ' _ PM” flnäulüs E 3°' fi la lui PU “_ f¿'"É'~`“j¬ 5""-l *IW 5'-3 WH'-9'
gún Pd e IB. La ecuacion (I .ol podia' escribirse en la forma 2 ___._¡ ja coii arreglo
,|'le.ri'rirr a la leyendeella toda
rrirrii', porque rcflei-iron. Este ienomeno
la lux vuelve al priiner semedio
llamacorno
re
_,-_¿__¡ =_|,¡ _-_¡*~" _ il, ¬¡_ “rar ¿B _ H . n_n \_ se estudiará eii llo.
ri
"""_"J ""_""'H_"`_E l.E.- Eftlaefltlill de lila frayetlflrlaeì.- Tratarctiitis de
_-'-'il pasar a la trayectoria .-'iPB, habremos tenido un incremento en {L] que '__ _ --li un modo más iieneral el proolema de hallar la ecuacion de la trayec-
debe ser nulo según el principio de Ferinat y vendrá dado por i_ ___, toria que realineiite sigue la lua para ir de un punto _-'i a otro li.
r st, _ .er ps, _ ¦ fin. l_2_ eii un medio de indice variable L' = r'rf_'i.'_t';'_,.I_ De '[l.5l tenc-
å¡",Lj'=iri.r`E|-rr"u 5I- fnu-nujdl-E? (1.3) 1--=' ___ ___f______

pues I es el único vector que tiene una variacion infinitesintal de primer orden. ya ' -*H
que .cr y B son constantes y el temiino correspondiente al incremento de u, duijl --Ai, tag. i.s 5 'ff-f' = ' __- “tii = 'ff' ll-15*
es nulo por perpendicular-idad. ' d
nai pues, si el último miembro de [l .S1 es nulo no sienriolo ninguno de los ren
dos factores, estos deberán ser perpendiculares, pero como ol está contenido en S y
por tanto, salvo infinitésimos de orden superior al primero, en su plano tangente en [B _ «B _ ri-i' ¿H ¡-5
l, el vector nu-n'u' deberá estar dirigido según la non'nal_ por lo que podremos es- 5 fm: si' ¿"“f'¡ T ' "“ii" = f ¿F ã-'“'_____'f_j3 ¬ _ '“f*i"" _' fl 'lui
h
crìbir, L1.-
JL
-H ` vi
nü” _ H-ü*f= k J ___ 9) donde el elemento de trayectoria ds tierra la espicsioii

_ _ _ tesi* =ra.r__e + na-,e † rage r1.is_i


donde .¡: es un escalar, y N el vector unitario nonnal a la superticie en l, por tanto,
nl El ffilifl lflflliiflfllflr fl fflfl'-Hfllflfl ir' lfl I'lI¦Ifl1'lfi1 Eilårl En Im mismo' plano 3.- el siiiiiiidice aya sigriifica surnacion respecto de las tres variables.
l_P1fl11U de lflfllilfiflvlfll- _ Para calcular dos = -5 ds. basta tornar increnicntos eri il -l Si coiisidcmndo ds.
Si tomamos un eje :c, tangente a S en l, contenido en el plano de incidencia, ds... como variables. con lo que teiidrenins
proyectando sobre él la ecuacion vectorial (I .EU tenemos la
_ III} Ley de la refraceion de Snelius: Erlsrios = En-i_r u'ñ_r,J______,

risene = n'sen E' fl-¡Ud U' hifi]

Si en lugar de una refraccion se tratara de una relleaion del rayo nl, podría- ,-1 5, = ¡df ,,r 5_,,_,._ _ ___ ___
mos hacer el mismo razonamiento, pero en este caso el rayo reflejado se propaga en el l 'll I ` -l
mismo medio que el refractado, es decir
_ Sustituyerido esta expresion de dôs en la última integral de tfl.l4_i se tiene
ri=n
_ rr rn _
ypor(l_lü}setendrla jrrr;i'5r=_j irrfjjf- ddxJ_,___.2 (1_|',-'j
IV] Ley de la reflerriún A A
E = E' (1.1 l} Concretándonos a la coordenada _i: e integrando por partes [1.l i')_ohteiiemos
H “ _ “ E'
Si la luz siguiera la trayectoria inversa, BI, todo sucedería igual, pues basta- l ” % 'if 5-T = l" % 5-* lr ¿É f ” % J' 5-* di lll-151'
ria cambiar en (1.9) los signos de u, u' y lil; por otra parte, si en i`l.l-il) se fijan n, ot r ,-1 -la
n' y e , también e'queda determinado, o sea que el rayo IA formará un ángulo E con
la normal, es decir
V] Las trayectorias de la luz a través de distintos medios son reversililes.
con análogas expresiones para las otras coordenadas. lo que se tendrá
Si suponemos los puntos A y B t`i_ios y. por tanto_ que todas las trayectorias
consideradas pasan por ellos. sera dit = oi-:H = O y el primer sumando de |f_l_l3_l
será intlo, con lo que podremos escrilliir llevando estos resultados a (1.14) 5 f'-'-1" if'*a"li'-i=›'›rs=lÍ * Eifä 'df f' "ämelsrrdt nan
r-'-if Si la trayectoria de A a B corresponde a un camino real de lua, el segundo sumando
sfr,,i=¡ '_i__%-___if_ r.¬r'§;_)s_i-j as=o (1.1-ai será nulo, y quedará como expresion de 5(L)
li 5 nt- r
'IA
son = ng rá-*as +%sy +%as ,i____ - nj, ¡Ésa +%¿_a +%_s=,i___ tias)
La anulacion dc esta integral variacional es la condicion dc trayectoria fisica real, y
puesto que 5{L_i ha de ser nulo para todo dic deberán cntnplirse simultaneamente °,, t-=«›<a.s.s›,
son las componentes del
5 ¬ . El vector unitario tangente
5”-f_f EE- Ei EI.- E_l É= 1-
E asf**a.r-”"'9- ar- a_«_-""ar='"'5'~ aa ri.-r-"”a_r-*' '3' l-1"':'f' C
_..
'
. B
gg en A. y análogarnente di-
riamos de las correspon-
Brtt_fl__ dientes a la tangente en
Si designantos por T, N, ,cf los vectores unitario ta11_'cntc_ utiitario normal y B. nclemás, siendo [5 it,
radio de curvatura de la trayectoria cn cl piinto r~;yz_ jr t-_'"'-;'::tos cn cuenta la formula
Fig. 1.e ing. i_r
iiy, E`iz_`l_,_ las componen-
de Frenct tes del vector Emi, podre-
_-r.'¦ ¿Ig ¡mos escribir en forma vectorial
,JT _
di
_N
c
s
__ i `¿1¡ï= H, ___ sir.) = es TB se - ng r__, en r_1.a=n
A B-f""/V Si el punto A fuera comun a las dos trayectorias, fìg. 1.?,
y que por dctlnicion
test'
--
_
GA = 0. con lo cual

örLl=nB TB aa il-25]
g
BH
racl ri = .f' _
ax,
.l1___ '
_t___..__.: .
ro:
if †'
________ l.___ if_____: = T _
__ . .
.
.
_
I
r r
¡_-,g_ Lg Supongamos ahora que Ji es un punto emisor cuyos rayos
salen en todas las direcciones, y sean AB y A.Bi dos de ellos muy
t_i___ ==¦ vector unitario según el eje .\_]_ proximos. Si sobre ambos tomamos caminos ópticos iguales a par-
| tir de A, HL) será nulo por construccion y en virtud de |[l.25]_
inuliiplicanco las tl.2ili respcctiianicntc por i_,__ i____ iz y stiinando_ se tiene
TB BB = CI (1 _gi5_'¡
¿ii N ¿if
, affl el ft = ___
í- T -t- ri _
___ '
obten graclii - ._
___ i'iiTj il _2 ll Super” Lo que indica que, como ninguno de los vectores es nulo, siempre
cf@ effie serán Tn y 58 perpendiculares.
of-'tro Podemos resumir esta conclusion jr generalizar diciendo que
que cs la ecuacion diferencial de los rayos en forma vectorial. Las ll.ÍUl son las co- si' sobre cada uno de los rayos que salen de un purrro emisor, A, se
rrespondientes ecuaciones diferenciales cn forina escalar. roman caminos ópticos iguales a partir de A, los punros Ej que li'-
De interpretar ii .Il _i se deduce que el vector grad ri, perpendicular en cada mircn -estos trayectos esrriri en una nrperjïcie que es riorrnef rr ro-
punto a la superficie de índice constante que pasa por dicho punto, está sieiiipre coit- afor los rayos. (Teorema de Malas-Diipin)_
tcnido eii el plano osculador de la trayectoria deiiitido por los vectores T y N: y que Esta superficie se llama mperficie de onde, y a una familia
de rayos que proceden todos de un punto se le pueden trazar infini-
si n = cie, al ser grad n = E' y con ello tincis = U. resulta el radio de curvatura ,c = 135.
I .
= <=*=_ (trayectorias rectilíncasj. cuusllcu Si el punto .Ft emite en un medio homogéneo de indice ri,
la congruencia de rayos en este medio se reducirá a un han radiado
L9.- Teorema de Malos-Dupin. Superficie de onda y cáustica.- de primer orden, f ig. 1.3, y las superficies de onda Ei , serán esfe-
La iiitegral que iìgura en la ecuacion tl_l'5?t] representa la difcreiicia de cannno opti-- ~ ras de centro A.
co entre dos trayectorias muy proxiiiias que pasaii ambas por dos puntos fijos A y B. Si este haz sufre una refraccion en una superficie S, en ge-
siendo nulo el integrando cuando ilicli:-1 integral se tonta entre _-'t y H sobre un camino Fig. 1.9 neral en el segundo medio las ecuaciones de la conyuencia de rayos se complican, pe-
real de tua. ro tomando desde A hasta Q¡ caminos opticos iguales sobre cada rayo. detertriinaremos
Cuando se trata de liallar la diferencia de caniino optico entre dos trayectos
que no tengan extremos comunes, fig. l _o. bastará introducir ett tl.l4} la t_l .lS]i re-
ferida a las tres variables. como se iia hecho anteriormente. pero sin prescindir del
primer sumando que en este caso no es nulo_ como no lo será en general 5 (L). coii
otra superficie de onda normal a todos los rayos. Por este procedimiento, o bien Ile-
vando sobre cada rayo caminos ópticos iguales o (L) a partir de una superficie de on-
da, obtenemos otra. Dando a .o (L) todos los valores posibles se obtendrán todas las
superficies de onda. Las congruencias opticas, (conjunto de rayos que proceden del
rnisrno punto emisor), pertenecen por tanto al grupo de las eongruenoias normaliza-
das.
Definida una congruencia optica por sus ecuaciones en un medio, es posible
hallar la de la envolvente de todos los rayos, que es única. Esta superficie envolvente
se llama oéusríca, y en ella se observa siempre una fuerte concentración de luz y por
tanto de ealor, de ahi su nombre.
Desde el punto de vista geométrico, fig. 1.9', las relaciones entre la onda v la
cåustica son las de las evolutas. con su `evolve11te.` La cáustica es la evoluta de la on-
da {envolvente de sus normales) y por tanto lugar geométrico de los centros de cur-
vatura de una cualquiera de las ondas. Como se ve, también puede considerarse el
problema teniendo en cuenta que las superficies de onda son las trayectorias orrogona
les de la congruencia.
Puede ocurrir, lig. 2.4, que los rayos a la salida sean divergeiites, pero que sus
prolongaciones en sentido contrario al de la propagación de la lua se corten en un pun-
to 0'; a O' se le llama en este caso imagen virtual de O.

2 Q Il
¦¦
Cuando se acoplan dos sistemas. la imagen que produce el
primero sirve de objeto para el segundo.
Si, como sucede en la tig. 2.5, el objeto Di para el segundo
|| sistema no llega a formarse realmente porque los rayos antes de con-
REPRESENTACION ÚFTICA ll cun-ir en el punto Di E De son desviados por el sistema ll, se dice
I' 5 ;¬ que el segundo sistenia trabaja con objeto virruril. El objeto virtual
E ` ' solo puede existir en caso de acoplarniento si sucede lo que en la
fig..2.5.
Si en la fig. 2.4 hubiera otro sistema a la derecha. la ima-
gen virtual, 0', dada por el primero, serviría de objeto real para el
Éïïïï
segundo.

1.3.- Espacio objeto jr espacio imagen.- Se consi-


2. I _ Sistema optico.-'* L`n conjunto de superticies que separan medios F. H
_ . r _ I -
de distintos indices. fìg. 2.1. ctiiistituyeii un ststentrr optico. Si. conto caso particular.
I m dera como espacio objeto de un sistema todo el espacio geométrico donde puede haber
objetos, tanto reales como virtuales, jr espacio tntagen el espacio geométrico donde pue-
estas sttperfieies son de revolucion respecto a un mismo eje. se llama .osrema ri'e reng» den eitislir imágenes reales ji virtuales; por tanto, todo el espacio es a la vez espacio ob-
lnr:r'r':=.'r. jeto e imagen.
Los sistemas mas Aunque suele entender-
usados eii optica son los rr ¡ se por espacio objeto toda la
siste mas t'erttr'trit'r.ti'_ foritta- ii . parte izquierda de un sistema, su
dos por strperlicies esteri- II 0 ti o, poniendo . .
que la luz va de iz-
cas eoii los centros alinea- ni na n3 no I quierda a derecha, los objetos
..._...._..... .........._ H.__..-.. _._.__
dos. La recta de centros virtuales lo prolongan por la de-
recibe el nombre de eje
rie r-oi'r`rnricr`dn, o sintple- 52 S3
¦il - -- -- . _ - -
recha, pero debe entenderse que
--- aunque un 'objeto virtual quede
S¬ r
__

inente eje ole! sisreina. _ _:-un


_-_L.Í-ï- a la derecha o aparentemente
- Si el sistema es- ¡. D', E0; dentro del sistema, siempre se
tá foritiado por stipertì- 5-i considera sumergido en el me-
cies tefractantes solamen- - dio de la izquierda.
te. se llama rƒr`oprrt'er.'›; si r-ia. 1.1 |-ig. 1.2 i Los objetos. al igual
solo rieiie espejos, carrip- que las imágenes, pueden ser
rrteo. 1-' si participa de am puntuales jr extensos. La ima-
bas, t*rtrrrr.fr'ri,trtrt't"-o. fis- 1-5 gen de un objeto extenso está
ll forrnada por las itnãgenes puntuales de todos los puntos del objeto- En cualquier ce-
Tambien se utilizan a veces con gran ventaja sistemas U ll
con supeiiicies no esféricas -'asjërtcasj jr sistemas u'esceiro'aa'os. Il so, el objeto jr la imagen se dice que son conjugados respecto del sistema, o que el sis-
II tema representa al objeto en su imagen- Las relaciones geométricas existentes entre los
lillentras no se diga lo contrario, nos relenrenitis a sis- Il
temas centrados. L`n sistema de esta especie en general lo repre- ll objetos jr sus imágenes, habida cuenta de la estructura de los sistemas, constituyen un
sentaremos como en la tìg. 2-2, eii ei entendimiento de que en- _ _ Íj cuerpo de doctrina denominado teortia de la representación optica.
tre las dos stiperficies que lo limitan pueden eiilstir otras varias.
ii' 2.4.- Sistema optico perfecto.- Lo ideal sería que un sistema optico re-
i-~
- Objeto e imagen.- Si tenemos un punto emi-
ïïí.
presentara todo el espacio objeto en el correspondiente espacio imagen estableciendo
una correspondencia homogrãíica completa que fuera uria semejanza para dos Figuras
sor ti, llg. J.-.3.
I-J
ante un sistema. puede ocurrir que después de re-
llejarsc o refractarse en sus distintas supertìcies los rajros que par- conjugadas cualesquiera- Sin embargo, como demostraremos en 7-3, BHD *HI BW-'fiffiï
u- ru-un-el _..ï í
es imposible jr solo con grandes restricciones se puede pedir a un sistema una represen-
tiendo de CI penetran eii él. vuelvan a juntarse a la salida en otro tacion tan correcta.
punto Of Si esto sucede, al punto t')'sc le llama rmageii de Cl res- En vista de esta imposibilidad se lia heclto necesario reducir las estigenciasjt un
pecto del sistema, jr a 0 punto objeto. Si. como en este caso, los rayos salen realmen- Fig. 2.3
sistema optico de revolucion se considera perfecto con tal que cumpla las siguientes oon-
te de Cl ji' se cortan realmente en Cl', se dico que Ci es punto objeto real jr El' prriiro diciones establecidas por lilastivell: _
ƒrrrrtgrror real. n
1-) A un plano objeto normal al eje del sistema debe oorresponder un plano
13 14

iinagen también iiorrnal al eje. se co nvortirá on


2§} Todos los rajros que entran en el sisterna concurrentes en un punto
cualquiera del plano objeto, bien sea este real o virtual, pasan a la salida por un pun- tt \/sì +_t-5*' -i- it' ff - si = ir 11.3-_i
to del plano imagen. n lfzjrl ni
11
35} Cualquier figura contenida en el plano objeto se representa en una figu- Ú"i;i-ci que es la eetiacion de una familia de colocas. lo que nos dice que
ra semejante contenida en el piano imagen, siendo la ta-son de semejanza constante pa- eii este caso el oiralo degenera en una cuadrica de ter-'olur:ion- Es
P
ta cualquier par de figuras conjugadas jr contenidas en estos planos. tudianilo el tliscriittinantc de t_.`;'.3l. 5 = l' tt: - 11': i ut. se que
En general, en el estudio de los sistemas centrados que se comporten como si n sí tt'. es una hipérboi¿t_ j' si tt I-`> tt". una elipse.
perfectos en el sentido anteriormente indicado, operaremos en un plano meridiano, c) Reflexiones stigmáticas.-
representando el objeto jr la imagen por vectores normales al eje. Cuando la imagen 1) Si la superticie stigmatica es rctlcc-tante. tt = n'. la
tiene el tnismo sentido que el objeto, la imagen se llama directa.- si el sentido de la É'_-__._|.___.__...t fÍ.I_l Se convierte en ,D _ ti' = |›:_ Trnttattdo. conto se dijo en 1.4.
imagen es contrario al del objeto, se dice que es invertida. jo jr p' como positivos citando son caminos options reales j' corno
negativos cuando corresponden a ttaj'ec-tririas virtuales. si ,o jr pr'
2.5.- Condiciones de stigmatismo. Caso general.- Se dice que un _.._- ¬. _ . -jej son positivos la sttperficie es no efipsoide espcjtido por el interior.
sistema se comporta stigmáticamertte para un par de puntos D, 0', fig. 2.6, cuando ji -i- pr: Ea = L- 1'?.-__~_ 2.9. del cual U jr U' son los focos. Si n 1-' t-"
todos los rajros que salen de U pasan reai o virtualmente por 0' des- 21'F †-.t- GQ son negativos. la te
pues de atravesar el sistema. flesion se produce
J Para que esto suceda basta que el carnirio optico entre 0 jr
D sea el mismo a lo largo de cualquier rajro.
En efecto, las superficies de onda, E, en ei primer medio,
F' llït
por fuera. en este
I
r
caso. tttt tajo tìiri
gitlo hacia ffiserefic-
serán esferas con centro en Cl, jr, si todos los rajros han de pasar É__ G P F' P ta ' ja en It pasando
por U', las superficies ortogotiales, E', en el tiltimo medio debe- "* o 0' o '°.' 1.-'irtttttlroente por fi
rán ser esferas con oentro en 0'; como entre E jr E' los caminos lt Si sr 1-' sr*
opëcps serán cpnstantes según 51_teorema_ de___Mg.lj,js-Dupin, tam- "`¬-"___" IÍP1 F1' sort dc sivrtos
E coit-
-'U_-r. ,. . -1
bién lo sefån ent.rɬD jr Úvcomo esféraš Ifiiiìtes de i'adio_nulo_ Q Ff "“--.¬_ .r, _ li tr;trios_ ,o ,o'= !-_'
j.' la solucion es un
2.6.- Casos particulares.- a) Úvalo de Descartes.- 1i ftiperi›iifot`ri`rr. fie-
Trataremos de hallar la ecuación de una superficie S, fig. 2.7, j:j¿_ ¡jj j†,j,_ ¿jo gún que ,o sea posi-
separadora de dos medios de indices n jr n' que represente a 0 tivo ri' rs' neeatir-'o
stigmåtieamente en D' a distancia 1 de D, para lo cual bastará es- F_ 1 Q o al revés. se tiene los dos casos de la fig_ 2_lU_
cribir Ia constancia del camino optico para cualquier rayo: 'L' "' 3] Si como caso particular ponemos

` n ,o + n' p' = ere. (21) Y


Ifzyl
5 rr-+_-rr' =0
Teniendo en cuenta que el fenomeno es de revolucion en fl I1'
'
s
la 5\'PEl'fi'iï1'ï' fiflii-Kimi f'~ï'5'“U-1 5*'-'f U" iifflllfl- '11 '-“al “Fr “WL”-l' *M 1“'-'-"mmm UC' r f'~;
I ' I- ' 'cn

torno al eje CIO' , ltallemos la ecuacion de la merldiana de S toman- P ¬it


do ejes en U, con lo que se podra escribir para la (2.1), siendo El espejo piano
lfajrj el punto de incidencia del rajro sobre S, -- _ V _ ____ " I
q rcprescrititjptir tttlltoislif-
__ _ .. DW rniiticamente a todo ptru
°t to del espacio en su si
rr xfa* +jr* + rr' \.t'(t` - zj* +j-r* = lc (22) ,-_-s;- “rd -l " J P ""~.,____ P, ___ 2 métrico respecto del cs-
Fijados D jr Cl', o sea i, la constante .lr se determina por \ ,.-L D - - -- rrrrirr-
la condicion de que 5 pase por un punto cualquiera (zi , jri ), asi ,- ¬.,_ “r-_ -4,1 Si Úicstd cn i.

'Nu
pues. eitisten infutitas superticies que pueden resolver el problema. _ ¬-.._.| el in l'inlro. la superfi-
Fig. 1.7 Dr 'U
Al racionalizar (2.2) aparece en el caso más general una ecuacion de 4-'Í or- cie reflejante transforina
den del género de las cuárticas bicirculares. Esta cuártica es un tìrvafo de Descartes, - - +- f-r _ las supertìcies de onda
esferir:-is con centro ett
de la cual los puntos 0 jr 0' son focos en el sentido geométrico de ser vértices de involu-
ciones rectangulares. _ _ - Fig. 1.11
. . f l' _ _
F1'i-_'.- 1-13
¬. .
Ú er: planos normales .t
.- -
b) Ctädrictjis.- Cuando uno de los puntos O jr 0' está en el infinito, como la direccion 00.-, fig_ 2.12. F_n este caso la superticte separadora sera el lugar geome-
en la fig_ 1.8 con 0-, bastará tomar como superficie de onda en el espacio en que tiico de los puntos eujra siirna de distancias a un punto j' a un plano es cunstrtnlräf jr
está _-IZI' un plano cualquiera normal al eje, E', a una distancia l de O, pues a partir de serti un parobrurforìife de foco Ci. En todos estos casos citislcti ittfittitas soluciones que
él .to-das las rrajrectorias tienen el mismo camino optico hasta 0'-, con lo cual la (2.2)
15

Para las distancias en el eje p a le large de cualquier rape, se tema ceme senti
corresponden a familias de cuádricas homofocales.
d) Lentes stigmáticas.- Teniendo en cuenta que cuando los rayos inciden
de pesitise el de ia Iua incidente, que siempre será de iaqfuícrfic H tffifffftfl míflllifilfi 11-0
normalmente sobre una superficie no sufren desviación, se pueden hacer lentes stigmá- se adsierra le eentrarie. Asi, las distancias ƒrenrcies s y s' desde el vértice S ai ehjete
ticas:
1; a la imagen serán pesitii-'as si están a la derecha de 5 1.-' negativas si a la iaquierda.
pues para elias se tema siempre ceme erigen el vértice 5. E1 radiu dc E'-I1"~'&iUI”fl, 1". E5
l) Con un óvalo de focos 0 y O' acoplado con una esfera de centro en O',
fig. 2.13 (a). 2) Con un hiperboloide y un plano, fig. 2.13 (b), y 3) con una esfera y
pesitiire si el centre de la superficie está si ia derecha de S, pues su erigen se tema tam
un elipsoide, fig. 2.13 (c). Las superficies no esféricas tienen mucha utilidad en ópti-
'eien en S.
Les segnientes nermales al eje serán pesitii-'es hacia arriba jr negatives hacia
ca, aunque presentan dificultad en su buen tallado. Estas lentes se emplean principal-
mente en condensadores y en vehículos, entendiendo por tales ciertos sistemas ópti~
abaje. P _ _ _ _
Lea airrgufes de r`rrcr`e'erIcic y reƒreccfdu de un rajre. E 5' E, Sfitflfl Pfïi51T"“ï"5 51
cos que se utilizan para el traslado de imagenes.
al llevar el rape, per gire, a ceincidir cen la nermal per el camine angular rnás certu,
se iia en ei sentide de las agujas de un reiej.
2.7.- La esfera como superficie óptica.- La esfera es la superficie de Les ánguiea cen ei-eje sen pesitives si ai llevar la recta que les ferrna a cein-
mayor interés en óptica de-
cidir per gire cen el eje se sa en sentide centrarie a la agujas del relej.
bido a su simetría, su senci- , , En la iìg. 1.I4 sen pesitiires la u'|'sr.ancrì-.r ƒrenrcf s', el rudfe de la esfera, r. ia
llez en el tallado y fácil ma- /¡> j__O_2“;. \ O°° cimra de incidencia ƒi, ei ebjete y, el dngufe centre! tp, les iingrries de r'nci`u'enci`c ji' ref
nejo matemático, por lo /' ƒnsccidn rs ji E' jf el dngufe de uficrnirc e'_ Sen negatises jr', s, cr jf también les ángu-
ue merece un estudio más , f' ' /i les es ji tu', baje les cuales se ven el ebjete jr la imagen desde 5¬ Si SE flflflfiíiififflfl Cümfl
detenido. Í f - -~ -/~ L- ~ - ~ ánguies de incidencia ya refraccidn. . J
Consideremos una O / /\ O O / / O Según ies anterieres cenvenies, en la refieitidn, fig. 2.15, e ¿if e serán siempre
superficie esférica de cen- 1'” , J de signe centrarie, per tante, cen estas nerrnas que utiliaaremes en teda la dptica gee-
tro C, fig. 2.14, que separa / /p ' rnetrica de ahera en adelante, dicha ley se escribirá en la ferma
dos medios de indices fz y
11' ante la cual ponemos un (Q) (bj '---_ s" e = -e*
objeto lineal, OP, de tama- J (C)
ño y. Si suponemos que esta superficie funciona como un sistema óptico perfecto, Fíë- 2-13 E le que equiiraie a una refraccien cen indices rr jr rr' tales que
lo que analizaremos mas adelante en 3.5, para hallar la imagen de y hallaremos pri-
mero la de O por medio de dos rayos cualesquiera. Tomemos el OS que no se des- H' = -rr (2.4-il
viará por ser normal a la su-
perficie, y el OI; el punto O I _, n ' \ I
2.3.- La Esfera ceme superficie stigmáticar- En ei estudie neciie en
donde se corten después de P 5* 'C - Fra. als 2.5 de las superficies stigmáticas, deberia haber side incluida la esfera ceme case par-
la refracción, será la imagen ›\' ticular, pere hemes preferide pespenerla a les cenceptes que anteticdtn.
de O. La imagen y' estará 1" 3
Si en la ecuaci-en (1.1) hacemes nula la censtante del 11 miemhre. tenemes
en la perpendicular al eje OC Y
por O' y para hallar el ex-
tremo P' de la imagen bas-
tará trazar un rayo cualquie-
.
_
v* Q
w

g=s?ìes_S,_"
` \ -_
\ ,, *"e"“:r< /
_a,x /Q
_..__
/
/
\

t ~`Ã_i'f“`
-_
_ I
-,fi = f
J

rafa
ra desde P, por ejemplo, el ¿¿¿§Q>~;\Í;\.\\*Q~ *'ï`°*`ü`m` 7
*r¿_"'10
PS. La intersección de su
p la superficie que representa stigmaticarnente U en U' es una esfera, ya que es el Iu-
refractado con dicha perpen-
S2_ -
T_ m ï.__..__.. . . ,,,_,__ ,,_,, _ 5' fs _ _ , l gar geeniétrice de les puntes cuya rascdn de distancias a des Ejes es censtante. El sig-
dicular será P'. F¡g_ 214
ne negative en (2.5) indica que si .e es real, ,c será sirtuai if viceversa.
NOTACION.- En lo sucesivo utilizaremos la notación que siguez*
La ecuación de la circunferencia meridiana nes ia dará (2.2) haciende en elia
Los elementos que hacen referencia a la imagen se señalan con las mismas le-
It = EI, cen le que tendremes
tras que los homólogos del objeto, pero aquellos con primas.
ra'-* - a'*i ii* + ei* - e'*Jid + Ed* is _ H” -'“ = 'il (asi
que es una circunferencia cen centre en la recta DO' [eje a), cuya ahscisa respecte del
* Las NORMAS que describimos aqui' no son únicas, pero son las que siguen la ma~ origen D. es -
yoría de los autores. Recomendamos al lector que se acostumbre a usarlas y lo haga
con toda disciplina, de lo contrario será muy difícil que al resolver problemas prácti- nui
cos llegue a resultados correctos. e-'-=-ÚC=2¢-= “Ñ
H _ (2-Ti
1?

1-f' el radiu

P = rešäfef +% tas)
Las abscisas de El 1; Cfrespecte del centre serán

C0 = 2-p _
- -2€ _
-H1"-"fl

L'
(2-9?
FU :I-¡jr =I¦], 'l' if":

I' H'
Si en (2.1) hacemes fl Q .-'K
.--"` _,...r- ,-f'
je = -je', resulta P = Etc, que i F'_,"" .-"' P ___-.-P"
representa una esfera cen __f._---**;,f 't
_ _
centre en D, le que indica __.. ______. _____ F/ _ _ _ ___...______ "x `\“Z” "~.'t __
que teda esfera es stigmáti- iü' G C P CJ -ii
Cl
\ 'it
_I
nt .di
ca para su centre.
Eliminando entre ca-
da una de las (2.3) jr (2.9)
'
|-xn-u_ -1.--q
..-f""

/”N n "_ _: n
K
'H
n n':=-n
el parámetro l, se tiene pa- ”"¿“' Ze' 1-__. -.

ra las abscisas en función de r l el


tb)
ni Fig. 1.]-fi
T
-e ii
H F' . Ze' ';-
2_|;-,
¬- rare)
Existen cuatro tipes de seiueión según que rìü y n'-ìen'. Per las (2. 1 [I] se ve que
ra yt-10, tienen el misme signe que r. Si supenemes r < 0, tig. 2.16 tai. quiere decirse
que estantes trabajande enla :cena de vértice A.
, Si además supencmes n `.ì=- n', el acuerde de sigues cn- .f
tre las primeras de (2.9) gr {_2.lt`l} exige I- negative, y también de ,/
[2.1üliEeif=ï.'ti1~f¦Zcfi Í-'P Irí, per ie que ies puntes stigmátices
El jr Ei' estarán ceine indica la fig Í ló la] Un rape ceme el DP
da ceme rcfractade el PQ que deterinina el punte 0' virtual. ///E": ¡/
Para. r *sí 0 sf n f Z> n, sera' l pesitive,
- - fig. 2.16 (b). En les __, ,r
cuatre cases la esfera separa les puntes D 3; D', y en les des no Ji/ ¿/
iiiscutides elebjete es virtual. Q . _ -- U ' C --- _
En cualquiera de les cases des puntes alineades cen el
centre de una esfera refractante, a distancias de éste (n'ƒn) r jr
(nƒn')r, se representan stigmáticamente une en etre. La anterier
discusión aclara en cada case cuál de eiies debe ser el ebjete. Es n
nu n'
tes puntes se llaman de ïeung e de Weicrstrass y tienen gran irn- .r

pertancia en la censtrueción de ebjetives de inmersión para mi-


crescepie 3.' en las llamadas lentes aplanáticas.
Estas lentes se pueden censtruir fácilmente. En la flg. 2.115 fa] bastará añadir Fig, 2.11
etra esfera cen centre en D, fig. 2.1?. Esta lente, cualquiera que sea el indice del medie
en que está U, opera cstigmãticamente para les puntes O y 0', pues les reyes que parten
de 0 atraviesan perpcndicularmente la primera superficie sin sufrir ninguna desviación ce-
me si tal superficic ne existiera, le que equivale a su mergir el punte U en el medie de in-
dice n sin modificar su pesición.
Ill

den. En obras especializadas se tratan los órdenes de apreitii-nación más elevados.

3 eerlcs Psaiixist 3.1,- La esfera en zona parairial. lnvariante de Abba.- Sueflflsfl-


mos, tig, 3.1, un punto objeto 0 fijado por su distancig froritals y tratemos de _I¢-
soiver el problema de hallar la posición de la imagen D Ideterrtunaiido su distancia
frontal s'. En la figura hemos tomado Ú como objeto virtual hacia el cual apuntan
ELEMENTOS CÄRDINALES EN SISTEMAS CENTRADÚS .,_ los rayos SD y A0, que despues de refractados se cortan en CI.
A 1. Esta figura tiene la ventaja de =:|U=. Hflflfilufl ¢|'PU'“Ú-°bl'¦l°_ W*
s virtual, lo cual no resta generalidad, en ella todas las magnitudes
"-. Eïä--Í-
D .-- lineales y angulares son positivas.
Con la aproximación de la óptica psraitiai, es dpcir, l tan
próiiinio a S como se quiera, la ley de la refracción sera
I__ fóï. ii
ei Ei ne = ri'e' (3-3)
¬
3.l.-- Deiinicióii. - Stipiineaiiitis. †`if:,. .i.i. la priiiicrri. siipcrficic csicrira 1 |,___j
De la figura se deducen fácilmente las siguientes relacio--
de un sistema centrado. an-
te cl cua] piiiicinos en O
un oifiictti de tamano _i' :tor- D 1 l. L-«1/ 7,1--»si
s« . _*/i' L
ri-es parastiales

, . ii _s -h
tttai :LÉ c_|c,jt-' tan pctiuerïii co-
f ses.-s,f=a-«=›.i==;.==-;-fl'-s- os)
ttu- tnicrartitis. Ptingaliios ,TJ
-_.
1-I
Fi;.3.2
-n.¡_-`¬¬-
uiiiibidn ante cl sistema. pa- Y jh --___.-._...____ El 5u;i¡ii_|_-,iéi-iijrilas todas en (3.2) hasta no dejar ningún ángulo, se llega fácilmente a la
ra fijar ideas, un dia†`rap:na | "P
'' ~¬ siguiente igualdad
D con uii ririiìcio de radio -“ “L _ ' . _.- iii '¬,-_†-e.-:†r¬_¬,--e~'I1'_ _
¡J iTlU§.' pcquciiii, ctiri lo El S __ '_ ¬---¬lEl' c
cual las alturas de incitieii- - _ Y' ir ii - ti ri _
cia, fi, de todos los rayos -s ¬ "f's"ri=""s*e›“ (34)
que procedentes de los pun-
tos tic _i' penetran en el sis- jr, dividiendo por fr.
tema, serán laiiiiiiéii nuit' p É.
qucnaaf Fe-3.1 i_i = . ¿_r' _ (as)
- respecto ti SU. los iiiigui-es -± gr
Eii estas coniìicioiies. si _i' es pctgucno "fr sf "lr ?'l
lüã- tlf lüä. 1'¡i_§.'tJ5 t.'t)|'| El iìjd ti j.” tir, ELSÍ t;tji1'i¬ii;'i ci; 1,' mi 1.' tnrjihjéii ¿_ ggfjjj 3 5i_i u¢¡¿
tnug: peqtieiios. La “presión ri (% - sl), que no varia de valor al escribirla para el espacio
¡in cualquier caso. los sedes de los iingules citados [.it-idnin sin-.iiiiiirsa por objeto o con los datos correspondientes del espacio imagen, recibe el nombre de in
un i.*iei'to número de tdriniiios de la serie vertiente de Afibe. J I _ _ _

.i .s Lange, degran interés en el cálculo de sistemas ópticos:


seus-._._-'~_a-”-__
-.i 3, . Ã, . ¡_,, jj.
n'o'-ne=ft (3-5)
Cuando los objetos gr aberturas son tati pequenos que los serios 1.' tangent-
tes de dichos áii,-rules pucdcn sustituirse por los arcos. sen :t = tg H = it. sc dice A. partir de {3.S}, despejando, tenemos
que el sistenia trabaja en :ono ,nnre,i:i`ci' o :ono de t'Íariss.
Si ¿sf e ,if crcceii 3: para tener aprortiniacióii suiiciente es necesario tornar I_n_ 3 '-
los dos priincros tdriiiinos de tf-.i`j, se tiene la tipncc de tercer -orderr; si se tenian T_T 911-.,
-l- iä
H ¬
(3-7)
tres términos. la de r¡rni`irro orale.-i, etc.
Estos órdenes sucesivos dc aprosimacióii tienen gran importancia en el es- que permite hallar s' conocido todo le demás. I _! J '_
tudio de las relaciones ob-jcto~irnagcn en sistemas no perfectos. Aqui' desarrollara Si se emplea la fórmula de Lange se obtiene s de la relacion, s = hilo.
iiios la óptica parasial ji' en el Cap. VIII haremos una introducción a la del SÉ or - El cálculo en este caso puede hacerse dando a rr o si li un valor arbitrario. Yi fi'-1*'-'
2' 11

por figurar en (3.4) como factor común a los dos miembros, no altera el resultado.
Ello por otra parte equivaldría a tornar un rayo arbitrario de lo cual no depende ni yr ei = fli yi vi
0'. . f I' i
Hs }'1 U2 = H: J-'1 01
Casos particulares
1) Superficie plana refracttmte.--- Si la superficie rcfractantc fuera p|ana¬
haciendo cn (3.7) r = es-, se tiene como relación de distancias frontales
_ r I r

r fi
i _
"it Fe "ri '" "it Fe “ri
5 = af (sai jr teniendo en cuenta, por la figura, que el segundo miembro de cada una es igual
al primero de la siguiente. ya que la imagen dada por una superficie es objeto para
2) Espejo esférico.- Haciendo en [3.'I") n' = -n la que le sigue, así como los índices y ángulos. Sumando jr simpliftcando se tiene:

r sf Hi yr ei = nf* yjf el (3.13)


r -l- = F l'-1141-.H (3-511' es decir, que el producto
n.1r.e es ¡nvariante a traves
3) Espejo plano.- Haciendo en 13.8) n' = -n tenemos n', = ni rr; = ng de un sistema de superficies.
nt] na
. La (3.13) es la ecuación de
sf = -s _ [3_|pj _ L-H para un sistema en ge-
neral, jr ei producto n.¦.f.cr
Como quiera que estas fórmulas generales han sido obtenidas considerando se llama irrrrrrrtrnre rie L--H.
i1 ...__ _§få__ si ____ ____ _ .JF __ _
que todas las variables son positivas, al resolver problemas prácticos habrá que in- 51 $1 oa 05
3.4.- Faso de un
troducir en ellas cada dato con su signo. sua -?r¬¬--
HP
>i'>'« rayo a través de un sis-
tema.- Tanto el invarian-
3.3.- Ecuación de L:tgange-Helml1olt.'t.- Esta ecuacion relaciona g 3 te de Abbe como la fónnu-
el indice del espacio objeto, el tamaño del objeto, jr el ángulo o correspondiente l
la de Lange nos pueden ser-
a un rayo que parte del pie del objeto, con las magnitudes homólogas de la imagen. Pie. 3.4 al
vir para pasar un rayo a tra-
Si consideramos un sistema óptico con una sóla superficie, fig. 3.3, aplicando la lej- ves de todas las superficies de un sistema, para lo cual habrá que tener en cuenta
de la refracción parartial a los ángulos co jr cu', que considerados como ángulos de los espesores di , de ._..que son respectivamente, fig. 3.4 a), las distancias S15; . S15;-.
incidencia jr refracción son negativos, se tiene: Si utilizamos la ecuación (3.7) para pasar la primera superficie, para pasar la se
I1 I n' gunda será necesario conocer sz, que se obtiene por la ƒónmtie de peso
1 rre: = rfce' (3_1|j í
se = s'. - d,, yen general s¡_H =s;-dx. {3.14)
:Ir tu ' H I
De la figura, ü¦ '
i
Si se utiliza la fórmula de Lange, ec. (3.6), una vez pasada la primera su-
perficie serå neoesario conocer ha jr oa. Las fórmulas de paso para este metodo se-
,__ lll' "-"L I... ei rán en general, fìg. 3.4 b)
3 T__ ---t'-'_¬~.__g _ _* '¬¬¬_ _ _- _ ¡
Fig. 3.3
pucs s = hƒo 1-; amilogamentc ' L'
"sí _ T
d.1 '-- [_- - _ .--~*--~1-¬.
1 ei-I'.
to e se --=t› ass -fs- sr.- e-la
'--- 511

Í yu . _ ..-___ --.__ si __]


J' : .lfi =
tu ir if rtg. s.›t es 3.5.- Comportamiento perfecto de un sistema oentrado en eona
paraxitll.- En el ámbito de la óptica paraxial, un punto objeto cualquiera en el
Sustituyendo estas en la (3.11) obtenemos eje, C', 3-' su imagen, U', están ligados por la relación (3.411, De ella se deduce que
cualquiera que sea el objeto, todo rayo que parte de U, independientemente de su
,,_._, a = a',i›'e' (ata) altura de incidencia ir cortará al eje en O', ya que le aparece como factor común.
Por tanto, si dentro de la zona paraxiai todo rayo que parte de ü, cualquiera que
que es la ecuación para una sola superficie. _
' Si se tratase de un sistema de lc superficies, fig. 3.4, podriamos escribir pa-
ra cada una de ellas las siguientes igualdades: '
3.7.- Aumento lateral en función de las distancias frontales.-
este sea, pasa por U', una superficie esférica trabajando paraitialmetite tiene com- Para una sola superficie, teniendo en cuenta (3.31 y (3.13) obtenemos
portamiento estigmritico para todos los puntos del eje.
Consideremos aliora. fig. 3.5, un objeto plano ülvl, infinitesimal, normal al . ri ni vi ni si
eje, La imagen de M cstarii en el eje auxiliar lvltÍ`. Si con cen-
tro en C tratamos los arcos Uh' v DN', bl' sera la imagen de H, j M B' :ri rn si iii ri _{ 1
-si o of 1r`i1I11tes|tTIo
pero sien ' r ' " si E.” til'
- üt' a E11. un1oseraite1°
L -_ _ _ -i- einen N
freiite a s, por tanto H puede suponerse coincidiendo con lvl y /"-,__ H nl Como para un sistema el aumento total sera el producto de los aumentos
por análogo razonamiento N cpn Q. iiiliora bien. la imagen de '_ `\\ de todas las superficies, aplicando (3.19) a todas ellas y multiplicándolas se tiene
lil estará en un punto como lvl, tal que satisfaga la relacion cn- j r k
tre ds y ds' que sc obtiene difercncìando [15] ' \` flj Hg

I.. ___. _ _“._;-_C Ã, __ ,ct.- 5: r r si =",1


:i
U ii- (sao)
o's__i¿iri's' 'U 5
Hi 112.... ¿_:__: ¿H.EFG*.29- Lfll
r
PF Fr'
l -u.
:rr
si _ ii F film
É
52
por taitto, si ds es infinittisirno de segundo orden respecto a s. fla "1r .ç¿.e"'_____
3.3.- Elementos cardinales.- Existen en los sistemas ópticos tres pares
tar`nbieÍn lo será ifs' respcctora s. supuestos s y s finitos; ji' si F 35 de puntos y otros tres de planos que tienen especial importancia, a saber: los focos
puede considerarse en iii, H podra tomarse sobre N' 1.* tambien _, 'l-5* ' ,if ,irfirrros focales, ios puntos y plenos principales y fos pinitos _i- pianos notícies. Es-
sobre Q' a menos de iiifinitesimns de 25 orden. .admitida esta aproitimacion, las tos elementos se suelen llamar cordirroles, y en ellos los aumentos toman valores par-
figuras objeto e imagen soii semejantes. pues son liomoteticas con centro C. ticulares.
Si una superficie esférica se comporta parasialmente ilc modo perfecto pa-
ra cualquier objeto. igual comportaniiento tendrá un sistema, donde la imagen de 3.9.- Focos y planos focales.- Si operando en zona parartiai tomamos
una superficie es objeto para la siguiente. como punto objeto el del infinito del eje, U-, lìg. 3.? (ai el has de rayos que pro-
cedente de til entra en el sistema serii paralelo al eje. La imagen de D., cuando la
3.6.- fiiuineittos.- Si ante Lin sistema. fig. 3.15. ponemos un objeto Ii- luz va de izquierda a derecha, se llama foco írriagen del sistema, y se designa por
neal de tamano yi norma] al eje. el sistema dará de dl una ima- F'. El plano normal al eje por F es el plano foco! irrrngen.
gen asiinisnio nomial al eje. La raaóit y'j,¡.'=1-'I = 3' Iflfifihfl El - jj aiiálogamente exis-
nombre de iiiirneriro iorerirf. Segun que ell aunieiito lateral sea jj - H I! ¡g un punjg F_ fig_ 3_-,i
positivo o negativo, la imageii sera respectivamente directa o in- jj ..._ ¿-,H_'-*"- H 0.. (gig ¡al que mgüs jm “_
vertida. I F _ _ I f d E I _ gi _¦L“__ gjh jj yos :jue parten de el saiein
51 del pic del objeto sale un rayo otman o con c eje iflm- -- ~ --"- -- -I _ __ Ij __ _ __ I "_ _ ___ ¿ej smema Pa¡a¡g¡U_3 al EJE,
iiri ángulji oi, el eriiergente ira al pie de la imagen formando tin ¦f ir " ¡Í F F H D bien que 5-; 5.1-man pg.-
ángulo og, La ra;-ton 'jf = oj,¿_.foi se llama oirnrenro oiigtifitr. ¡j || II mjgjgg gj gig pm ja ,¿j.¿,¢_
Si en ei eje consideramos un pequeño segmento objeto iill lljj cha, a la salida concurren
-._"'i sti, en el espacio imagen le corresponderá otro di cg. La ra ' ` ¡G 1 tai en F. Este punto, F, es
:ión dt ago ai = ci' se dcnomiiia oiirricnro itrirri o aumeiito en I el foco oóƒero, y el plano
proƒirrrrfriiorf. Estos son los aumentos intrínseco-s de los sistemas; Fig. 3.-E Flo-3-7 normal al eje por él es el piano foco! objeto.
en 312 se definir-.i el inirrienro i=r`sir.:ii" para sistemas que se ante Por la relación de ángulos con el eje entre los rayos incidentes y emergen-
poncii al ojo. _ _ tes en estos casos, se ve que el aumento angular es infinito en el foco imagen y ce-
De la relación dc Helmliolta l3.i3_¦ se tleduccn las siguientes relaciones cn- ro en el fo-co objeto. Tanto el foco objeto como el imagen, pueden ser reales o
trc ii' y 'ji' virtuales.
De la definición se deduce que el plano focal imagen es la imagen del pla-
Dj.:-`_'s=ì'“†"i'_f=i“_i_.*ì tsiri no del infuiito, y el plano del infinito es la imagen del plaiio focal objeto, por tati-
to, todo hat que tiene su origen en un punto Q del plano focal objeto, fig. 3.3 fa)
__t-'1 ng ok ng 'ji saldrá del sistema en forrrta de haz paralelo hacia el punto imagen QI., y, análoga-
mente, todo hac paralelo que en cualquier dirección penetra en el sistema, irá a con-
_ _ _ _ . _ _ r .
y para sistemas sumergidos cn tnedios eittremos de igual indice, ni _ ng. se tie- currir a la salida en un punto del plano foca] imagen, Q', tìg. 3.3 (bj.
nc Colirmdor.- Si un sistema tiene su foco objeto real y en este foco se pone
una fuente de Inc, el dispositivo transformará los haces de rayos divergentes de la
gi :LJ tala) fuente en haces paralelos. Tal montaje recibe el nombre de cofirriedor y se emplea
con mucha frecuencia en óptica.
T
lo
15
cipal imagen está en la superficie curva, ya que en ella se cortan los rayos paralelos
al eje con sus emergentes, por tanto, el punto principal imagen H' estará en el yor-
3.10.- Planos y puntos principales.- Se llaman planos principales, tice de dicha superficie. El punto principal objeto H sera' la imagen de H' dada por
dos planos conjugados tono . ' la superficie plana considerando que la luz entre por la derecha, es decir, según
(3.8), sH = dƒn, siendo of el espesor de la lente.
imagen del otro) normales
al eje, con aumento late-- ii D li
3.1 l.- Utilidad de los planos principales y focos.- E1 conocimien-
ral
de ii'me- seccúån
+t Sus untos
mnliel EE ll df un jjli to de las posiciones de planos principales y focos de un sistema es de tal utilidad.
H 1 Hf ' I I 1 = __H _ _ __ _ _l_t__ _ que elIo_Ii-asta para resolver todos los problemas que se puedan presentar eri la opti-
Ili' I . 5011 05 EN" 19-'F F H F' ca paraioal, como son trazado de rayos, posicion de las imagenes, aumentos, etc.,
Pnnflmfesi 3" al ¡gm que ll || lo cual por otra parte es logco, pues la representacion optica, como toda liomogra-
los focos, pueden ser rea- || ii ut fia, queda determinada por tres pares de elementos coiijugados_
|| ll
les o virtuales. Q En efecto, supongamos fig. 3.11. un sistema del cual conocemos F. F', H
De la definicion lol (bl Ei' Hb 51I|2-ongamos tin rayo cualquiera 1, que entra en el sistema, y tratemos de lia-
se deduce que todo haz Ilar el emergente. Una -rea que dicho rayo penetra en el sistema,
de rayos que partiendo de fis
' - 3 - li P P, no podemos precisar sin hacer cálculos que trayectoria seguirá, pero
I .J -I- _-_ I1

un punto del plano principal objeto penetre en el sistema. o bien que entre en el saliemoslque si antes de entrar se dirige al punto P del plano príii-
sistema apuntando todos sus rayos a un punto P del plano principal objeto, fig. g .-- “ - 2. Q. cip-al objeto, al salir lo hará pasaiido por P' a la misma altura que
3.9, emergera concurriendo real o virtualmente en el punto F' del __ _ _ j __ ___ _ P, bien realmente o en su prolongacion virtual. Para hallar sti di-
PIHI-|U Principal imaggn que ggté 3 Ia misma djgtflflfijfl |jE¦| Ej@ jj' al F H H F Íflflflllflfl lflflfitiil. lÍI`3ZÉl.T PUT F ÚÍÍÚ |f.i'H|`El.|Él.'lJ É] CÚÚÍÚ Él QUÉ 5ElldTá

mismo lado que P. l _ P_ FL __________;¦f_ - según el 1' . paralelo al eje. Pero corno l y 2 soii paralelos entre
La obtencion de estos planos por método gráfico es sen- g__,,.- "' Í' j* si a la entrada, a la salida se cortaraii en el mismo punto Q' del
_ pllano focal imagen, luego el rayo emergente del I pasará por F y
cilla si se conoce el sistema, basta, fig. 3.9, traear un rayo cual- _ _:--f _ H H _ ._
quiera paralelo al eje, como el 1. el cual, a la salida, pasará por F F' fis-3-Il Q y asi queda determinado. Sabiendo trazar cualquier rayo. se sa-
be hallar la imagen de cualquier punto y todo esta resuelto.
el foco imagen F'. El punto P', donde se cortan las prolongacio
nes del incidente y emergente. 1 y l', pertenece al plano pn`ncipaI _ 3.11- Ftitàl ji' potelttìla (le un Sisteltla.- Deito-niiiiaremos cïisroiicƒo
imagen, y éste será el normal al eje por P', que a su yet. determl- ' fflf-Ef iflioãeft. o simplemente fiicai' iiriegcii de un sistema. a la distancia, fig. 3.12,
na el punto principal H'- Fis- 3-9 lfl' desde el ptjiitjo principal imagen hasta el foco imagen, precisamente eri este seri-
De igual modo, el rayo 2', que trazamos paralelo al eje, pero ahora de de- Utlo. es decir, il F =| f', Arialogairiente, la jfociit otiƒetri es Hi-'_ É f. Si estos seg
recha a izquierda, saldrá por F. El punto P, donde el emergente corta la prolonga- “"'*-'-“¡'“3"¬“i~ WT" “UEM -'i1f"1F*'¢ï" En los puntos pnncipales, estan dirigidos en el sentido de
cion del que entra, determinará el plano principal objeto y el punto principal obje- la luz incidente. las focales son positivas". negativas, si lo esttin en
to 1-I. sentido contrario.
Es fácil comprobar que los planos principales están bien determinados de 'It "L___ I-ll sistema' de la fig. 3.|| y el de la 3-12 tiene ƒ ricg,-itiya
_ _ _ 1
este modo. pues si trazamos los rayos l y 2 apuntando al punto P' del piano prin- H H' Ji' Í Pfiäìïì'-'a; el de la fig. 3.l3 tiene ƒ positiva y f' negativa.
cipal objeto, estos emergeran según 1' y 2' con interseeeion en P'; por tanto, P' es Potencia.- Se define la potencia tie un sistema como la
la imagen de P, y como HP = H'P', la definicion se cumple. reciprrica de sti focal. Desigiiarenins la potencia objeto por te =
Hay que irtsistir en que los planos principales, asi como los focales, no tie- _
= l."f y la potencia imagen por ta' = i_.-'f"_
nen existencia más que como entes parasiales. En una superficie esferijta. por ejem- -tu -ut. ¬-. _. _ Cuando la focal se mide en metros. la potencia se espre-
plo, fig. 3.lD'(a), un rayo como el 1, paralelo al eje, y su refractado I , se cortan sa en di'oprri'ris o m`*.
en P, y análogamente, el 'L' y el 2'; luego los puntos de los dos planos principales Hg ¡U . Para obtener las focales de una superficie. teniendo eri cuenta que los puri-
serian los de la propia toe principales estiiii eorifundidos cn el vértice. bastará liacer eri tfi3.T) sucesivamente
superfigjg (ng, _p|¡_¡-jaj I ._PlEl_g. r “"___E, | I jr s = es, s' = es, con lo que se tendra:
Los puntos principa- ;f¿,,.- I, 2-f___,_.-f I, I, --í-H É _; " F “__ _ H
les estan confundidos L
.en el vértice. -Ei-- - l =E5í_ I ' _- _,--*"""'-fi . 'lb :I-ïãl ƒ=_ri?*_" l3`2U
En una lente' J H'H. H H' H' F' Ñ H' _ im
delgada fig- 3.10 (bj, _ _ Para el espejo. de (3.9),
haciendo la misma cons-
truccion ue anterior- I
= :r . ,__.
mente, seque que los la] (bl ici P-na
_.$-
. r-i1ss.is 'Í ¡J ïr l3'2'J
planos principales están "'_í"'
confundidos en la pro-
pia lente. En un espejo, por la misma razon que en la superficie refraotante, los Fig. 3.10
puntos principales, están en el propio espejo.
En una lente plano convexa gruesa, fig. 3.lü fe), de indice ri, el plano prin-
27 as

PÉTD
En general, procuraremos poner todas las ecuaciones de sisternm de modo
que solo intervengan las focales y potencias imagen, por ser más comodo. U
H
_
'_ _
ïï
ƒ
.I
r
UH'
=}_ï.
j. =
ji'
= 1,-'I 1
f

3.1 2.- Calculo de la focal de un sistema.- Para calcular la focal


basta calcular pot métodos pai*a:-tiales la marcha de un rayo que entra paralelo al eje, Sustituyendo éstas en la anterior, queda:
fig. 3.14, a una altura cualquiera li,.
De la figura se deduce que f -'ii _
¬- = " _' {3.26_l'
a, f "ii
f' = UL
- i aaa i ' _ _j¿liä___ ___ Para sistemas en aire o sumergidos en medios de indices iguales tendremos:
lhij | cr |
_ _ j__ _ J ' F _ -I _
Si la marcha del rayo a través del sistema se hace con " |.| H* ' ' _ Í - "Í I3-Éfl
la formula de Lange (3-6), este cálculo es sencillo. Si se em-¬ jj -
pl¢a EI in1,Ia|-lante de Ahbe_ irán tgnifindü distancias fl-Qn[a_ P'l.iE'Í.i1¦ iÍlÚI'I'iP¦"lÍ.'Il:|HI`SÉ qll-B lab Ilfifl IB Sl.Ip'Bl'l-lfllfl Båfflflflfl id 5-illlåfâfiflfi

les de las imágenes intermedias a las distintas superficies, pero I


también (3.23) se puede escribir, puesto que ej, = oj,+¡ en la 3.15.- Puntos nodales.- Se llaman asi dos puntos conjugados en fi eje, '
H y para los cuales el aumento angular, jr', es la unidad positiva. De la detini-
f°“"“ ng. s.i›i cion se deduce que todo rayo que entra en el sistema por el punto nodal objeto formando
, fi] Uk f2| 0'; U3 ...-Uk con el eje un ángulo o. sale del sistema pasando real o virtualmente por el punto nodal
ƒ -e'it-i e'ir = 'rr'1 o'1 ii”.ir (324) imagen formando coii el eje un ángulo o' = o. Tratemos de haliarlos.
Si en la fig. llo queremos liallar la imagen del punto Q situado en el plano fo-
_ , o ii sif , cal objeto, sabemos que su imagen estará en el infinito UL. es decir, to-
Teniendo en cuenta que lt, fo, = sl, y que, por (3.3), -r- = ¬¬-: la antenor, dos los
escrita en funcion de las distancias frontales, toma forma uj, st, . rayos que parten de Q a la salida del sistema serán paralelos eii-
L' GI tre s i.
te-1 en Tracemos el rayo [IP paralelo al eje; el emergente suyo será P' F'.
F - ",__`i " M' Todos los rayos que salen de Q emergerán paralelos a P'F'. Si en parti-
, Siïi iia 1:_ '-- Er cular trazamos el QM paralelo a FF', su emergente saldrá paralelo a si
f =_í_ = (ses) _ -Hi _ Hill-_L_fl
mjsmo: por tanto, este par de rayos detenriina los puntos nodales H y
52 tu U i' _-_ __ _ ___
it-* . ya que en ellos es:
P D'
j_.,.,,_j___,_j júfi HD-l o=j¡«

` 3.14.- Relacion entre las distancias focales objeto e imagen en Hg :U6 De la figura se deduce por paralelismo e igualdad de triángulos
un sistema.- Sea, fìg. 3_l5, un sistema del que conocemos sus focos y puntos que NH = N'H', NN' = HH', y también que FN = t". y que F'ls" = t`, ya que los triángulos
principales. l'~ll'IM y l\¡'li'l'il' son iguales, como también lo son QFN y P"H'F'.
Tomemos un punto Q en el plano focal objeto. Todos De lo cual se concluye que la distancia entre los puntos nodales es igual a la dis-
los rayos que partiendo de Q atraviesan el sistema fno dibujado] tancia entre los puntos principales y que en sistemas con indices extremos iguales. sus pun-
saldrán paralelos entre sí. Para fijar esta direccion tracemos el (JP, ut, 'US Pfiflfiipfliflfi if' flflfiifliflfi flfliflfiiflflfl. FH ¿IW
paralelo al eje, que saldrá por P' ala misma altura en el plano principal Fv _ƒ. _ _ ƒ .
imagen','y por entrar paralelo al eje, saldrá por el foco imagen F. El ra- _ f _ H_ H' __ 'I _ _
yo Ql-l saldrá por H' imagen de l-l, y paralelo al F F'. Aplicando la ecua- F ir 1 F' I N _ _ __ _ _ __, Hj E
cion de l-[elrnholtz a los puntos I-l y H', en los que consideramos el ohje- ' iii-l 1-:Ei-Sii Coiflflldìlcofl I . 1-f _aIjal_*ì›gamgnte. i leon _ . In está catšspj tolgo rgyo qulerentralen
to y¡_¡ y la imagen yj_¡-, por cuyos pies pasan los rayos que t-otman con Q P ___ pj t.1 sis ema pasan urea oyiru mene por e p uno pri n ctp o j e o ,'sa e por para e -
el eje los ángulos o y cf' i (negativos en la figura), en el supuesto de que lo al entrante, lo cual tiene gran importancia para las construcciones gráficas.
H H I
los indices extremos del sistema sean n| y nk, se tendra
4
, Para una sola superficie que separa medios de indices n y n' los puntos nodales
Fig. 3.15 están en su centro de curvatura.
También se definen en los sistemas los puntos artriprfncipcfes ,if aiitinodefes, en
los cuales son 13' = - l y 'y' == -l respectivamente.
Hi se “rr = "Ir tir' ele' 3.16.- Potencia 'y' poder refractor.- Hemos definido la potencia de un
sistema como la recíproca de la distancia focal. Es corriente. y a veces simplifica mucho
29

las fórmulas, definir en óptica las llamadas fflngímdei reduefcifls e-:irme una lengitud divi-
dida per el índice del eurrespundìente medie. Asíl:-15 fucales reducidas serán f,-“n 3.' fín'
Sus rec ípïeeee F 3 F' se denumínan pecfleres reƒracmres, es decir

H . rr' _
F :T . F =-jr-r (3.2-B)

C-eme Se ve. para Sistemas en el aire cuincìden la putencia 3,' el poder Iefraetur.
Para una superficie que separa me-dins de índices H jr ra' 1:15 potencias, según
(3.21 ) Serán _
l I'

__H:fl
.p_ ny , '-F '="-"
“fr (_ 329 Í

y les pederes refraeteres

F:-ï§fl,f“=ï{ï msm

Algunes autures nu establecen esta distinción entre el perler refraeter jr le pu-


teneia. definiendo esta camu el eeeíente del lndiee a la feeel
4 oPticrt PARAXIAL teen.) 4.3.- Origenes en los puntos principales.- Iguatanrio las (4.1) (4) gi-
tdl se tiene:

ECUACIONES DE CGRRESPONDENCIA EN
#=%sL,
SISTEMAS CENTRADOS
gr operando se llega fácilmente a la siguiente ecuacion:

Leds
H-p f mm

4.1.- Ecuaciones generales.- Supongamos, lig. 4.! un sistema definido por Foiiienrie f= - '¡l.f' se tiene
sus focos 1; puntos principales gr tratemos de hallar las relaciones algebriiicas taiite de pe-
sicien como de aumente, etc. de un ebjetoy con su imagen y'. Si de- - -alii ii' = -†
- ir' 4.5 ll
† El Ii ll
signanios por z ge 2', fig. 4,1. las distancias FD yr F'Ct', tf pere y e' las
Gi 1. ___ P' HU y I-FU', en los sentidos que indica cl orden de las letras (Ia focal siein-
i, F f _ F. Z, pre se toma de plane principal a foco, cualquiera que sea el origen para 3; para sistemas con índices extremos iguales,
--i-i-¬^- ¿- -¿ H H. ` 1;-r otras distancias), teniendo eii cuanta que lili = gr' if que li'F' = 3.', dela
O*-e
_: y' seniejanra de los triángulos E101 F gr FHR, 3,» de los P'l-l'F' p F'ü'Ú'i , se if . if __ Jr,-.|
E T
I
R "¬ §'__“'““'- Gi dedueen. considerando signos. las siguientes ecuaciones:
D l F Q' ff: =-I=--¬-L-_-=- :-är,-nl: que es la que se aplica ordinariamente a las lentes delgadas. siendoe yr ri' las distancias rie
Ps-*~«-_ I-i I-`-'ti
I
L--. I-,pu (4.1) la lente a objeto e imagen, ya que sus planos principales están confundidos en la propia
Fra. 4.i (U (Él (3) PH F5) ¡fi! Ieiitc.
Estas ecuaciones resuelven todos los problemas que puedaii plantearse. En efec- 4.4.- Úrígenea en dos puntos coitjuaados.- Siempre la correspondencia
to. por el solo hecho de conocer la posición del objetri o de la imagen respecto del foco ob- optica en el eje, como toda honiografia, queda determinada si se conocen tres pares de
jeto o imagen respectivamente, es decir, z o z', se sahe el aumente según las (4.1 ]l3}1~f l5) elementos coiijugados. En este caso son tfii. PL), lp-¬ Fil. (P. P')- Si toiitamos orígenes
y, también, si la imagen es directa o invertida, ya que a aumento positivo corresponde por en I* 1.; P' para hallar las relaciones entre D 1-; U', l`ig. 4.2, llamando
definicion imagen directa.
` r=Fo,@=Fa,e=Po ¬ri 'D 'fi ¬'1 Q Íl.
4.2.- -Orígenes en los focos.- lgiiiilantlelas (`4.1){3) ytš), se tiene: -.L
:Ir N
.-.T H -F
aIr;'
ä=Fo¿sp=FF.e=Po P-"“-"n I
3 3' = ff' (4.2) HI 'É
p±-iii
_ .......r i $-
donde
_.
las _ primeras
_ .
letras. significan
_ .
los origenes delos. segmentos.
. -
que F" 'II
que es la ecirecidn de correspriirdeiiciit de Newton. Y para sistemas con in dices estreiiios seran positivos si su sentido coincide con el -de la luz incideiite i_*_I. ten- r*-¬- 4--
iguales, en los que t`= - I". dremos
F(]t=,_¬-=;¿,,-i-.ir, F't§l'=:'=2:,,=-l--lr'
s s' = - fu (4-3)
i'-.plicarido la ecuacion de Newton a los puntos U if' D', se tiene
Lo que permite coiiocer 2', es decir, la distancia del foco imagen a la imagen gr, por tan to, |I i'
,|'s¿,,+.li.l i"..-"P›+l¢ .il - ff
su posicion cuando se conoce 2. Notese por (4.3) que. al ser siempre negativo su segundo
miembro, U y 0', siempre estan a distinto lado de F gr F', ya que .a y a' soii siempre de sig-
no contrario. {*]| .-tun cuando se tonien origenes en P 1-r P', las distancias de cualquier punto a los focos
se toman con orígeiies en los focos: 1-f las distancias a los puiitos principales, con origen en
estos. Pudiérames decir que se establece tin orden de preferencia: punto principal, foco,
otro punto cualquiera-
33

Operando y teniendo en cuenta que IP 1%,. = ff', queda


4.1-'.+ Sistemas compuestos.- acepten-ies dos sistemas (I) y (ll). de los cua
,Er les se conocen sus focos y puntos principales. Sea fla distancia de acoplamiento Fi F1
-F-+zi+r=e rea) entre el foco imagen del sistemas (I) y el foco objeto del sistemas (Il). A r se le llama
it' it iiireriftrio optico, y en la fig. 4.3, es positivo. Si los sistemas estuvieran mas proximos de
modo que Fi quedara
a la derecha de Fi , t se-
ria negativo. Liamemos ul un
4.5.- Aumento en funcion de las distancias ta, a'} de los puntos e a la distancia de aco- I Ft' Mg Mg pi'
principales a objeto e imagen.- De (4.1) tot- se tiene plarniento entre los pia- h "` ¡`,"""""" "“"""' `“““" ****“_ ' ““““““ " -
rios principales. es decir J' F1 H, i. . F2 Hg Hg pg ____j:f
fr :'lrƒF'a'=I_%l'
E H1 conjunto HJ' Fl 'l ä'q_____Í_ ___ F' H'
funcionará como un sis- 2 ____
De (4.5) multiplicando sus dos miembros por is' jr dividiendolos por rr' se obtiene a'i'f' , lo tema único, siendo nues- se ia,
que sustituido en la anterior da: tro problema determi-
nar sus elementos cardi-
j f¡ ¦
*"“'_'“""
:E
-r___ _ " -- T___ }-__ 5*
_1__,
Las a ra
nales F, F gif H, H', Pa- T..- oi 1'.--
ri = fr -s'.iei_ t-ie) ra ello tracemos un rayo
paralelo al eje, tal corno sig. es
el J, a una altura hi . Este rayo saldrá del sistema (ll pasando por Fi jr del (lll pasando
jv para índices eittretnos iguales por F' ya que entro paralelo al eje del sistema total. Para saber que direccion toma a
partir de Pi, tracenios el rayo auxiliar QLi, paralelo al eje, que saldrá por Fi, por tan-
ii' = % t;-is) to cl rayo Fl Pi saldra del sistema (ll) paralelo a Li Fi, v deterrrtinarti Fi Pero,aden'iás,
su intetseccion con la prolongacion de f dará el punto P' del plano principal imagen co-
rrespondiente ai sistema toal, con lo que queda determinado l¬I'_
Para hallar al focal del sistema total, f' , basta hacer las siguientes consideracio-
nes geométricas teniendo en cuenta los signos:
4.6.* Relacion entre alimentos.- Se definió en 3.5 el- aumento en el eje Los triángulos Pi Hi Fl gi' Fi Q Fi [rayados verticalmente) son semejantes al
como la razon ct' = .dt a'ƒd. z. Tomando incrementos en (4.2) se tiene Pl Mi Pz. De ellos podemos escribir las siguientes relaciones _
Í F
I I _ ú I ¡
:dz +2 .o.r=ü obien Íš=-%=o {4_-;,i) r
J%1¡L=-É. (4.121 _
liiultiplicando las (4.1 ji (3) y (5 ), resulta

ii” =§-¡¿.=- :aa tere) E


|;¬|l'HI
.-§f1=§ (4-131
de donde iiinålogamente, los rayados horizontalmente Hi Li Fi jr F' H' P' son semejantes al Mi-
På P'. Delos primeros
ot' =lÍl'2 {-'-l.li]']
' (4.1-ii
Y teniendo en cuenta (3.17) se llega facilmente a la siguiente relacion entre los tres aumen-
tos
1v del primero y último
ta' = e' if' i--i.1iji
iii partir de las ecuaciones (4.10) se podría reemprender la discusion hecha en 3.5 sobre %§*=j¡g (4. is)
el comportartiiento del dioptrio corno sistema perfecto en el dominio pariotial.
De Í4-13]? (4-14)' -ljí =¡l:¡. de donde, para la fo-cal imagen del sistema total,
Las posiciones de los focos del sistema total se hallan sin más que añadir a
(4.23) jr (4.24) respectivamente las focales imagen tf objeto del sistema total.
ƒ'=--fl;-fi t-tie) Si se introducen en (4.22) las potencias en lugar de las focales, se tiene

De f4.13)y (4.15), teniendo en cuenta que lvl: Pe = lili Pi jr que Mi P' =1'li H', se tie- vr '__.ifl
-cigše I-- es¡__ ect
_r
-sir ¡4_g5j
ne
En funcion de los poderes refractores definidos en 3.16 tend-remos
Inti":-':2;i=--%§. i,4.i'."i
l.
f r .I É ¬r -r
F -F1'“1'¬1 H: fi f':
que da la abscisa del punto principal del sistenia total tomando conto origen el punto prin-
eipal imagen del sistema (Ill. l_-ll último miembro de (4.1 7] se obtiene de {4.16).
P?.-iitonamientos análogos entrando por la derecha con un rayo paralelo al eje. da- que es la fonttula de Guldstram.
rfan para la focal objeto Los sistemas compuestos en que Fi E Fa. o bien t = fl, tienen según t4.lo_i 3:
(4.1 Si sus focos -en el infinito jr se llaman eƒbceles o rei'e'scsi,r:tr`cos.__
i'=f-gli ei. lei 4.8.- Acoplamiento ett aire.- Si los sistemas se acoplan en el aire, que
cs cl casomiis corriente, ni =ni =n'a =1, fi =- fi, ft =- fi, l`=- f',1vlas for-
Y para la ptisicion del plano principal objeto del sistenia total respecto al plano mulas anteriores tomaii la forma.
principal objeto del sistenia l 1]

HtH=Jf¡_=§f 111
reta) f' --fi 'l'.fa '
ines)

Si eii lugar de referir las ecuaciones (4.16) jr (4. id] a la distancia entre focos. iii- vt' = el + es - c en to tear)
trotlueirnos la de acoplamiento entre los planos principales, e, de la fg. 4.3 se tiene

fl : E- Hi H
:fi *fi- ,. t'4 ._'18 i
coii lo cual la (4.161 resulta

i ,[|' ,fi ì ,
Hi H" =]¶%¡ffl†,, 14.29; nt " “'
.f =` E _ ft .ph t4.Í1_
-I I- .I S T 5

ar .r=-Lt-äf-fi - 1 -P _ .._._- .=._


o bien. teniendo en cuenta que fi = _ fi -jä- ` .fi fe if T ' l 43° l F F ¬H.H. F; F2 Hi-Hari
I=,l'ir ƒ_c' ._
f ri ~¬i*n iii? 14-22* Hi F' i-4.31)
Q.
1._íí.....
introduciendo t4.2ü) en (4. l T] jr (4.19) se tiene para la posicion del plano prin-
cipal imagen Fig.-1.4
4.9.- Leiites.- Podemos considerar una lente. fig. 4.4, como un sistema
compuesto fomiado por sus dos superficies de radios r, Lv ri, tomando estas conto sis-
ff; .ff _
- 'É _ - 'i '
lil-...3.l
temas simples en los cuales los puntos principales coinciden ett los vertices- La distan-
cia Si Se = d se llama esp-estir jr tiene su origen en Si .
itnálogamcnte para .la posicion del plano principal objeto del sistema total respecto a Hi Si suponemos que la lente esrti eii aire, n, = n', = 1, y que su indice es ri, se
tendrá en virtud de las 13.29) para las potencias imagen de las dos superficies
Hi H = (4.24) __ r_n
-M51- H rl -I "' -lr_ r__n'.f
F2'_'1lf-71 _ 1,.:
.`“_“ ,|'*-
Sustituyendo estas en (4.15), teniendo en cuenta que el espesor de la lente en el
eje es d = Hi Hi = e, sc obtendrá para la potencia Si los sistemas I y II se acercaran más it sf. lll, los planos principales serian interiores a
los focos, f ' sería positiva y el sistema seria convergente o divergente según que F' sea
f -ff tïf real o virtual.
*P'=|"fl' fl f-jq-p2f+í"T"L Hip; (4.33) Esta discusion puede aplicarse igualmente a la cottvergeiicia en el foco objeto.

4.12.- Espejos.- En el cap. III 113.9) se dio la ecuacion de corresponden-


cuya recíproca da la focal imagen i' _
Para hallar la posicion de los planos principales respecto a los vértices bastará te- cia para un espejo esférico y en el párrafo 4.8 las formulas generales para el manejo de
los sistemas centrados y sus asociaciones, que son válidas también para las asociaciones
ner en cuenta las {4.l'l'} y (4.19) una vea calculada la focal F, con lo que se obtendría, lia-
bida cuenta de las (4.32) de espejos, pero tomando ciertas precauciones:
1) Para un espejo que opera en un medio de indice ri, el espacio imagen tiene
indice -rr, lo cual repercute en el cálculo de aumentos y eii la discriminacion de las imá-
r r=_j"l'l'f¿l_|l'4ti_ t'-¡__-tii __ _
genes directas o invertidas.
HIH _ rin _rif'r1-firl-f*i'fi'¢f (434-l
2) En un espejo cuando la luz incide por la iaquierda nunca hay luz real a su
derecha, por tanto las distancias frontales positivas indican siempre objetos e imágenes
__fit-i,f__,I'Í'_rf= ref _ ___ - I virtuales; las negativas, reales.
H'H“ nf, no, -iii-rn-ria “'33 3) Dos espejos esférico-s tf 1] y (2), lig. 4.5, se comportan igual que una lente
de espesor si negativo, ya que Si Si tiene sentido contrario a la luz
incidente. El indice de esta lente, que es el del espacio in- - »___ . _ - -
termedio, sera negativo; y si se acoplan en aire, n = - 1. Con esta
4.10.- Lentes delgadas. acoplamiento.- Una lente se dice que es riel- aclaracion puede comprobarse que la potencia de la combinacion
gada cuando su espesor es despreciable frente a cada uno de sus radios de curvatura y, en calculada por cualquiera de las (3-35-1, l_4-25'] Ó (4-33l I-la el fllififllo
consecuencia, pueda prescindirse en i4.33) del último sumando, con lo que su potencia resultado. En general un número par de 'Ek espejos puede manejar-
vendrá dada por se como un sistema de lt lentes. __-És________ _- Fl ._-._'Í-ii _
4) Si cl número de espejos cs iinpar, puede tratarse como
un sistema dioptrico asociado a un espejo, es decir, como un sistema
Č=e'=r-il-ii ref--gr reset eatadioptrico.
En este caso. supongamos un sistema dioptrico, iig. 4.6, dc- E
En virtud de esta aproitimacion, pueden considerarse los vértices de las dos su- iinido por sus planos principales y focosjasociado a un espejo de ccri .,_.,.

perficies confundidos, así como los planos principales, y estos coincidiendo con los vérti- tro C y vértice S. Sean Si y Ci las imagenes de 5 y C tladas por el '
ces, por cuyo motivo es costumbre representar la lente delgada por medio de un segmento sistcnta en su parte anterior. Cualquier rayo que entre en el conjttn- d (jj _. -a .
_-.L
-
to por Si seguira una trayectoria como la indicada, simétrica respec- - - ' -"_
de recta normal al eje del sistema terminado en dos flechas.
En las lentes delgadas serán por tarito aplicables las ecuaciones (4.6) y {4_9] sien- to al eje y saliendo nuevamente por Si. Todo rayo que entre por Ci pasará por C, se Hs- 4-5
do en este caso rr y rr' las distancias dela lente al objeto e imagen. También lo serán las 1-eflcjarti normalmente en
(4.25) y (4.27) a su acoplamiento, poniendo en ellas las potencias de las lentes y siendo en el espejo y volverá por Ci _,.í-_.¬.
“_
este caso e la distancia que las separa. t"isi',para dos o más lentes delgadas pegadas con los siguiendo trayectoria in- .
medios extremo el aire, la potencia total será versa. Todo sucede conto C 51 I Q
si cn Si tuviéramos un es- -- ' - .t ._-j' ---._ _1
__ , ,___ _ _
peje de centre Ci . Este Fl HI ¡Hi Fi C S
espejo ficticio es el aqui- I ¡
vtrl'ent'e al sistema total y "--- '
resuelve todos los proble- ___- '
4.1 1.- Sistemas convergentes y divergentes.- Un sistema se dice que es mas. Siguiendo un raso- _ _
convergente cuando un haade rayos incidente, paralelo al eje, converge realmente en el namiento análogo, puede Hg ¿JE
foco imagen, es decir cuando el foco imagen es real. verse facilmente que si cl vértice del espejo está en el foco imagen del sistema, el conjun-
Si el foco imagen es virtual, los rayos, divergen ala salida del sistema y se llama to produce de cualquier objeto una imagen simétrica respecto al punto Ci . -
dive rgente. - Si el centro, C, del espejo esta' en el foco imagen del sistema dioptrico anterior
Algunos autores asignan el caracter de convergencia o divergencia al hecho de que Fi, el conjunto opera como un espejo plano situado en Si .
el sistema tenga su focal imagen i' positiva o negativa respectivamente, lo cual no indica Regla general.- Cuaittio un sistema está formado por lentes y espejos, para pa-
nada sobre su comportamiento. sar un rayo superficie a superficie a través de todo el sistema según lo diclio en los para»
Un sistema como el de la fig. 4.3 es convergente IÍF' real) y, sin embargo, f' -si D. grafes 3.2 y 3.4 para marchas parasiales, o lo que se dirá en 9.3 para marclias eittraioales,
se observarán las siguientes reglas: 1) Los in dices de rcfraccion de todos los medios que
el rayo encuentra después de una refle:-tion se cambian de signo. 2) Los espesores de to-
33 se

dos los medios que el rayo encuentra después de una reflexion se eannbian de signo.
3] Los radios de cruvatura permanecen siempre con los signos que le correspondan en rr- La matrizf.
lacion con el sentido de propagacion de la luz incidente primitiva. `t.
Cuando hay dos te lle!-tiones en el sistema, los in dices jr espesores de los ntetiios ri '¬ff1` _
que siguen a la segunda sufrirán dos cambios quedando a1 final con los signos primitivos. 1-2|= jü Í J te-.esj
Con este convenio, las distancia frontales s¦ aparecen con signo correcto respecto a ia
propagacion de Ia luz incidente primitiva.
es la trrarr'i: rrasieeion que permite pasar de un dioptrio a otro o dc un dioptrio a un pla-
4.13.- Formulacion matricial de la optica ___=_tat|ssiaita_- Recapitulanttn no de referencia. lo que permite introducir los pianos objeto e imagen en ei calculo.
la problemática de la optica gaussiana desarrollada sobre los supuestos ideales de sistema
optico perfecto, vemos que. en esencia, un sisteina optico no es sino un operador que Ejemplo: Matriz representacion de una lente gruesa.- La operacion de ta ten-
transforma el espacio objeto ett el espacio imagen. Desde el punto de vista geométrico. la te sobre un ra).-'o que entra en ella definido por ios parámetros ii, ol _t-
transformacion que produce un sistema perfecto no es otra cosa que una ttomografia se- Pistle t_'t_trtlt_1.'ilt'¿._ UÍ_, _ fig_ 4.5. irertdrti darla por la mttiriit tfn¡] (l't1l lli"i;I,l *
mejante, es decir una transformacion lineal que en el caso más general puede representar- GI
_ ll'\ zh
t I
l"I-¡Il'\1l '-
se por una matriz 3 X 3 jr cgue en nuestro caso por operar siempre en espacio de dos di-- Í-es :R43 T31 RT' 1 lei al 'Í' _.
mensiones en el plano meritliano serd de 2 X 2.
Matriz refracción.- l_a t. peracion esencial 3.' básica de la optica geométrica es ia es decir F1 K??
ttìfraeeion de un rayo por un riopirio. La matriz tie esta tra! sforrrtaeion podemos ltallttr-
ia a partir de la ecuacion de L;n1¬_¿e t3.o} definiendo el raj .- ,str su altura de incidencia.'i__ r e ir tr r a
en el propio dioptrio 3.' ei angulo con ei eje tr, _ Si por otra parte se tiene en cuenta que L-Ill : 4.8
til = lt',, podemos escribir las siguientes ecuaciones na-rr; Eltt Í-S _-i¡¡
J üj _
Él "--

it', = it, 'H_¡


|_rl"
1-r-ía-
ïí¿__
v-

E438! De mo-:io análogo pueden hallarse las matrices representativas de todas las

(fl
I _" Ill'
U1: :†}-*-'isfi¡ 'l' FL U1 transformaciones estudiadas en este capitulo. pero como el hacerlo no aportaría ma-
2 2 '_›,'or uiiittlati_ no insistimos en ello. ___

que se pueden escribir en la siguiente forma matricial 4.14.- lnstrtlrttetttos futtdametttales.- En las partes de la optica que
siguen serti necesario con frecuencia utilizar instrumentos para ltacer observaciones, por
ja". r ei t ali lo cual vamos a dar aqui una breve reseña funcional de los más importantes.
El ojo.-¬ El ojo humano es el principal instrumento optico de observacion jf
l = l i- Í t4.3iJ} opera corrio una lente convertgettte con su foco en la retina situada en la parte posterior
_ tii L _"
rr¡r _'
.-rut I'ii
L t del glpbo ocuiar iia. 4.9 tai . Debido a su mecanismo de acomodacion puede modificar Fi 4 9
su potencia 1.-' entonces forma tambien sobre la retina imágenes de puntos proximos, É' `
. Í 01 tip. 4.9 tb).
Ifuando el ojo está en reposo. t_no acomodado). está enfocado al infinito.
La matrie R11 = ' t-1.401 Anteojo astronomieo_- Es tm sistetna afocal o teiescopico jf estti formatio por
ng - tt, tt,
L rtìr ttgj dos sistemas parciales. objetitfo til jr ocular t_'Il} convergentes. quese acoplan de modo
que el foco imagen del primero coincida con el foco objeto del 25. ftg. 4.liII.j»' se emplea
es la matriz reƒracci-da. para hacer observaciones a distancia infinita,
Matriz traslación.- Cuando se tienen dos dioptnos separados a distancia d. = pues las familias de rayos paralelos emergen ill mi
= S¡ 5;, fig_ 4-7. como se vio en 3.-fi, para pasar de uno al otro hay que hacer una trnsla tambien paralelos. Los objetos alejados ten- .-I""".- H,
_ _"_ -"' '-t.
cion de origen, que vendrá definida por las siguientes ecuaciones drtin una imagen primaria en F', de la cttai
'-¡_ - __.._ -

_ _____,___=_-__,
__'-__ _:-_-1.. 1-Ii;-1--_ L

_:_¬._._ _
el ocular dará otra enel infinito. Poniendo _' ="-' '- í.-.1 I'
G-1 _ '
52-51 -ifa =Jtj - of, cr,'
detrtis del ocular el ojo siii acomodacion, las ___? -f"'H F' 'F' F
_ , t4.4I J iintigenes de objetos alejados se formarán en "_
h Ue = Ut

I "_;_=_-'r a, l la retina cott mayor tamafto que si observa-


_ E” LH tu
1_
o bien en forma matricial
ran directamente con el ojo.
Cuando se desea hacer observaciones de objetos proximos aumentando su ta-
Fïti- 4-10

mano aparente se emplean ia lupa ji' el m.ierotscopio_ En la Parte IV puede verse un es--
Fig. 4.1 jftsi .-' -d,j .Í til tudio más detallado de los ittstrumcntos fundamentales. cuya lectura se aconseja antes
Lutj - ja ¿Haz i-4.421 de continuar este e5tUtlio_
41

Si la lámina es oblieua al eje. la imageii U', ademas del desplazamiento eii proiini-
dida-d,sufre otro normal al eje fácilmente calculabie

5.2.- Refraccion en prismas_- Lin medio transparente limitado por dos sn-
SISTEMAS OPTICOS CON SUPERFICIES PLANAS perlicies planas que forman un ángulo diedro se llanta pri`snia d_iiti`eo_ El rectìlineo corres-
pondiente, cr, es el rirtgirlo de reƒririgericíe. 'lo da seccion normal a la arista se llama ser-eififr
prr`rn:iï_prtr'_ Estudiaremos la rcfraccion en una seccion principal en tin prisma de tingtllo it e
indice ii. sumergido en el vacio.
De la rriarclta del rayo r' cn la lig_ 5.3- 3.' del triiingtilo Ali la se de-dttec. tettientiu
en cuenta que ci jr ei son negativos en la figura. 3; positivos el 5-' cj
A
Á fl -fi = cr i_5_Si
.--"" Convenio.- El ángulo or se toma como positivo si al llevar
5_l. - Ltiittiitits. Cuatttlo una lámina planoparalela de indice ii sumer- X por giro con eje la arista la primera cara sobre Ia segunda se va eii
gida en un medio lioiiio-_¿eiieii de indice ii] es atravesada por un rayo, el eiiiergente tf' B sentido antihorario.
es paralelo al incidente. I,-s_¿'g r. Emergencia.- Supongamos un prisma eii el vacio _ Si,e¡ es el
tin e†'ecto_ de lu tie. 5_l_ aplicantlo la lev de la rcfraccion alas dos caras, se _ __,~12 ángulo limite del medio de indice ii respecto al vacio. el rayo r' no ¡io-
tiene. puesto que ci = C::_ drti emerger si -egi le e1_ .~'tnti1ogamente_ fi tampoco puede ser eii va-
ri
~ "'-. I*
ff'
'itv-HE
lor absoluto inaj-'or que e¡. pues. aun en el caso de entrar rasante. ci =
ii, sen si =n sen el =n sen ei =n, gr;-.11 ¿Q ¿¡----
lg
ri,
,__¬t.1 1 1
F1 ¬ __
¿F r _..-"
"' ¿Í
2
= e¡. En virtud de t5.5}_ por tanto_ ningtin rayo podrá emerger del
prisma si
I' -ff -""'ƒ lol
de donde F, tr Ä-'Í - `
j J' ft ing. s_s j-II.:->2f¿I
al'

ff “É is_1i fc” Desviación.- El ángulo o que forma. la prolorigaci-:`:›n del rayo incitieitte eott el
l
I
i
i
emergente se llama ti`esi=i`oet'riii aiigtilar del rayo jr se toma como positiva si al llevar el rayo
Ttaalaciott del rajro.~~ li-1 rayo sufre tiita traslacion. r, tal que emergente sobre el incidente se va en sentido antihorariri, Para calcular o basta tener eii
cueiita que es angulo externo en el triángulo Jli le. por tanto.
I'
ria. s_i a

r=i';J=i',r'¡ sente, - e'1_,'=E-r¿-¿LE-i; senfet - ei] (5.2) 5=I+Í'=(et siii-rei-eiJ=et-si-a ts_?_i


donde er - el 3.' es - ei son las desviaciones en cada una de las supertieies del prisma.
Desplazamiento de la imagen.- Si un sisteina optico produce de un punto Si se trata de un prisma delgado. es decir. cr mujr pequeno. y la incidencia es priori
(_i,en el eje,una imagen stiginiitica 0'. 3.- se le acopla una lámina de indice ii en aire. ma ala normal a una cara. fig- 5-4. la lcjr Lic la rcfraccion aplicada a las
norntal al eje. iig. 5.2. la posicion de la imagen sufre un despla- dos caras dará
:famiento en el eje .Ji s' = 0' Cl". Teniendo eii cuenta (5.2). H fl u ei=rie'|, e&=ne±
podremos escribir ¡___ :_ u_u
.I 'fs Sustitujrendo en t5.'.-`] jr teniendo en cuenta 15.5 J se obtiene
ets' =-l-. =í'¡ll_irseii(c'- e") (5 3j El -li-H '_-_' _ _
sen ct sen cr cos tt - jj
l
-_sfis-' _,r
T-.11 --"'.-
___Í__.-- 5 =t'H - EJ tt (5-31
ll 1 _
--"'
_
3_|_ _ _ _ _ _
de donde se concluye que para incidencias proximas a la normal la ties-
_
Como sc ve. dt s' depende de ii', por tanto el conjunto L Cl ¦ "'_ viacion es independiente del ángulo de incidencia 3.' proporcional al de
sistema-lámina deja de ser stigmático para el punto O. También refringencia_
Fig. 5.2
se ve que dt s' no depende de la posicion del objeto respecto ala lamina.
Si el cálculo del desplaratniento to s' se realizia para la zona paraaial donde 5.3.- Desviacion minima.- Si en la tia- 5-3t Ps1'fl1flI_1¢
ai = n Un! la (5-3) SÉ cmwiflm en ciendo fija la direccion de r. se hace girar el prisma en tornola un.-eje noi
mal al plano de la ligura para motltficar ei _ jr se obscura la direccion ue
¿L , _ Q, I _ I ¡S ¿J _ r'_ se encuentra que la desviacion se modifica, eiiistiendii un ángulo e. _
5 _ l Hi ' ` F'-'L 5-4 para el cual o es minima. om. Para calcular om bastará derivar i5_?`} respecto a et 3: anular
Experimentalmetite puede determinarse nik) con suficiente aproitimacion pata las
rss _ _=t¿t=
E14 del ti -
t_s_si necesidades de la optica geométrica suponiendo que tiene la forma

Aplicando la lejt de la rcfraccion a las dos caras del prisma se tiene rtr¡u=«-1 + % -l-
“Élri 'l¬ rsiri
sen ej = it sen ei , ii sen ea = sen ej ¡r5_j¿jj que representa con bastante exactitud el comportamiento de los vidrios opticos en la ari-
iia del espectro visible, en la cual el indice disminujre al aumentar Pt. En ella A, B, C _
jr diferenciando soii constantes propias del medio jr pueden determinarse eitperimentalmente midiendo it
para tres longitudes de onda distribuidas en el espectro. Para itonas espectrales poco am-
cosei del =ri cris ei dei _' ii cos eg rie; =cos E2 rieå [_'5_11j plias es suficiente utilizar los dos primeros términos de la serie {5.l'r`fl_
En optica geométrica, a los efectos de caractericar a los vidrios opticos. esiste el
Sustitujfendo de; jr dei en t5_9_i. j' teniendo en cuenta por diferenciacion de convenio tie tomar unas longitudes de onda tipo, correspondientes a los espectros atomi-
la (5.5) que del = dei. tenemos cos de ciertos elementos, jr en los catálogos de vidrios. aparte de otras caracteristicas, se
dan los indices para cada una de ellas. Es costumbre simboiizar estas longitudes de onda
n'o_j_eosejcose¬¡,_¿j D¡¡¿,,n =ìfi¡ 51., por una letra, jr el indice de refracciott correspondiente por ri coii subindice la letra que
def cos ej cos ea _ ' "` - t -eros Ei l ' 'fi simboliza a la correspondiente it, conto se indica en la siguiente tabla. r
que tiene la solucion
Tabla 5.1
ie,`=lEil t5.i3j
Regfáfi ÍH'fi'fl'fl'Úi0 Rojo r'-lrriariiio trertie azrti t¬t`oiera Ulnratrioiete
pues también implica tail = fea '. lo que indica que para que se produzca Ia tlcstfíacion ÉÍPÉCÍ- _ _ ____-___-_______-__
nii`nima_ la trajrectoria debe ser sinidtrica_ es decir, el rajro en el interior del prisma ha sensato rr si' c o rr rr rr g ri -rr
de ser normal al plano bisector_ t`i§.r_ 5.5.
Para el caso rie un rajro que atraviesa al prisma sufriendo
ii-ici! ¡im ifli-4 I-"15-.'ì'.2 t$.ïo.3 539,3 5ot`.T',-!'i .54-ti_.i 486.! -i'.ì`:i,-R -tIt!'l'¬¢_T 365
desviacion minima. de t5_5,t 'gr t5_'i_i se obtiene

et = cil', ¿is = fet r *I ts_te) Elemento Hg K H Mi Hi* Hg' H Hg Hg' Hg


n nìhu
llevando ci jr ei de éstas a la primera de i5_lCI_i, tenemos Ígfff

JE +

_ sen |'Ij'2,lt:t Si el vidrio se utiliza con luz roja. habrá que operar en el inter-'alo entre njlf jr
lo que permite la determinacion experimental del indice del prisma nu: si en el centro del espectro visible, entre nc jr n¡_._
midiendo om jr ct. Para caracterizar la dispcrsion tieitn vitlrio, que será tanto majror cuanto ntajror
¿.ín.r,_¡. |.- ¡., .
sea la variación de ri coii lt se utiliza el parririierro de tiispersidrt 0 ittiiitero rie _-1 biie, ir. Es-
5_4.- Í1is|tcrsio|t.-- Como se dijo en 1.3, el indice de re- te número se obtiene para cada intervalo del espectro tiividíendo por la di fereticia de sus
fraccion en los medios tnateriales varía con el color de la luz tratándo- Fig_ 5.5 indices extremos el indice del centro disminuido en una unidad. asi
se dc luces simples ntonocrom:i†_icas_ Para especificar los colores de las luces monocro-
miiticas a cada una se le asigna un número Pt, que desde el punto de vista ondulatorio it - i'
l-"at = LL [_5_l
representa su longitud de onda en el vacio. rij- rt¿¬
Ocurre. en general, que un medio que tiene un indice it para una luz de lon-
gitud de onda lt. para otra,lt e dit, presente un iiidice n + dn. En resumen puede de- En los vidrios opticos nd varia entre I,-=l-U jr 2; jr ud entre 30 jr T5. Los vidrios cott ug II-'rr
cirse que el indice de un medio es una funcion de la longitud de onda de la luz, n =
50 se llaman vidrios erottrri jr aquellos eii que I-',¬j *'~`-Í 5Ú¬ *dr-ll`¡0S flffff- Úflfl lítïiflìiiüfif mfliflfiflr
= i`[`?t}_ La forma de f depende de la constitucion del mediojrha de ser determinada en ca-
da caso por metodos teoricos o experimentales. El estudio teorico de este problema se ha- les plásticos jr cristales de distintas sustancias pueden obtenerse indices jr dispersiones t`ttc-
ce en el Cap. 2'? . La variacion de it al variar it en dit se obtendrá de la citada funcion ra de estos intervalos.
por diferenciación
5 .5 _- Dispersion en prismas.- rs causa de este ieitomeno, si un rajro corti-
ria =itir1ir1'?~) de (s_1sj puesto de dos luces monocrortiáticas lt jr lt +dIt_ penetra cit utt prisnta con incidencia et _
al producirse la primera rcfraccion tendrá lugar un desdoblamiento del rajro, jra que cada
dni dll, se llama ciispetsidit espectro! del medio o dispersión cromática. luz opera con un índice diferente jr el será diferente para cada color. En la segunda cara
sc repetirá el hecho jr a la salida del prisma cada rajro presentará una desviacion diferente.
45 «ió

du:-:can sólo desviación sin dispersión. que són los llamados prisrnes eerta-rrdri`có.r.' ó bien
ftg. 5.ó. dispersión sin desviación, que son Iós prismas de ttisíó.-i directa. Si les prismas nperan cnn
Esta variación de ia desviación, dó, se llama dispersión ertgttier del pnsma yt de› ¡M m,¿,nÚ,¡;mm¡¡¡¡¢H 5¿,|0 Se pl-0¿|.,¿¡¡¿ ¿±¢5¬_›¡¡¿,¿¡,5,n_
pen-dera de la geómetria del fenómeno es decir, de et. ei . y tie ia disper- Trenes de prismas.- Si dispnnemós una serie tie 1-: prismas de suerte que la seguir-
sión del tltetììü iiI'I."iì¡"~. Pflrfl HHH iflfiìlififlfiifl iïiflfiiìi Ei = cte. diferencian- n da cara de cada unn este unida cen la primera del siguiente. ftg. 5.3. la desviación tntai -Í-
delas (5-51 (5.7) ir (5.10) se tiene, supuestri fijade un et. _ para un rayó de Iuit mónóerómátiea que incide en el prirnern cun :ingu-
fl'E'i = dei." dó = -deå; n cós e'¡ d'e't -i~ sen e'| ein = 9.' --' in ei . será la suma aigebtáica de las ó¡ preducidas en las caras sucesivas
.-r I ¿r ceme en (5.7)
.It cuts eg u'E_-¡ -I- sen E1 dr: = cuts E2 ¿IEEE ƒ___,.- f,-tlf: 3 e~ì ..
.I-P..-1"' -:gr 3"'Ú$ fr' ? *~..iFs 5=-fit*-'5z¬"---=fft'ffi!'Lf€:'f`iui'*ff:t“E':|›"¡'--
nperandó y teniende- en cuenta (5.5) se llega fácilmente a la expresión i5:`2'- ff" ~ E ._ _ ,. ¶
"'\ 1 "- 'fi Fe 'I Teniendn en cuenta que
_ sen et
di5_cóse'I. cc:-se'dn
2 (519) í Fìgl 5-E -e'|
Ó -ei; ct¬_ =e§-e-1:-.
-

En la práctica ies prisrnas se utilisart een lu:-i paralela producida pór un cóiimas Fïs- 5-5 SE WTI*-'ïfti .
ddr. L1. 3,' generalmente óperan en cnndicinnes de mínima desviación, córnn se rnttes-- 5 = E' ` Ei-+1 _ É af i5-ui'
tran en la tìg. 5.1', dende se representa el desdchlamietttn de una tur. prncedente de la .f
fuente S ue cóntuviera dos _ _ __ __ _
q
mnnócrdmáticas de lóngitu- /EN - de nee
d *I sui na to rt -n stgnitca
I la sttnta aihebraica
e de al De la semc ya'nea de-15.22 ,t_t.'}
-t= 5 T
se deduce que un tren de pristnas puede sustituirse por un prisma úni-cu tie '.i|t,;ti|u En-_|
des de onda 11 jr 11. E1 sis- .nf
i. .__ É:
'*- L
que próduzea una desviación dm. Su indice puede determinarse per tS_'2ì',1 tenientló en
tema foeaiieader L; |:-reduce  _ ""---._,___ 1-: cuenta (5.15).
en su plane fu-cal una imagen
de la fuente S para cada ect-
t-1 _“ "`“"--_.¬ .__ espechb lt*HÉÚIÉE EÚÍÚ mst'11105.- s..E3I`1 e U5. ].`.i|.'1S[`|1flS.
' fr›t.;t
IL gfl' GS tiE fl.!'l:'LI.
'«¬t ['35 E11 - Er; ¬ r-¬s-fi
f|_¬- _ _

Iór. Este cónjuntó de imáge- i_ ~._ Si la cóntitinación es acrninatica tìetie ncttrrir que la desviación ó sea
- E. ._ "-X igual para dns cólures, eón ió que se evita ia tiispersión. pues si Itis ra_t-es
nes fónnan el espec-rre. Si el fiš' - _ són paralciós a la salida, bien se observen a n_n: dcsnudn ó en el plant: i`ti
II*
prisma ópera en cóndiciónes _ ¬ 4;- Ji'
-"
,r -I-

cai de una lente perfecta. dei:-idu a su paraielisinn cnncurrirtin ttidtis en


de minima desviación para la s ` - f -it I'
i-F
F
-' --" its _ u un mismo punto del plants foca! ó de la retina. tin-ntìe se vtilvcrsi a cum-
Ióngitud de ónda i'ti 5' el haz -Fr
.ff...-- B b C -_
_ I, ,.-f t_ C
D póner la lite ittcidente 3.' nu aparecerá tlesdóblamicntn de ins cóltircs sim
cólimadó llena la cara de en- _---- _ _
pies. Para que este 0-curra. si tenemos tips luces simples cnrrcsptiitdictt-
trada del pn'sma,'I1amandó ó les :i los colores (Í, 3.' F, tleberti utcttrrir qtte la suma de las tiest'iat:i±ines
al espesor en la base 1.' tr a la próducidas per cada unn de lns prismas para cada unn -.tc [ns cntnrcs sed
anchtlra del haz, de ia fig. 5.7' se deduce
sig, 5.1
igual para ambós có1órcs_
Aplieattdü (5.3-J a lós tlüs prismas para tic 1.-' ¡IF se tiene
f=
SEI! E1 Senffiflgffl = eii@ _- Í
e ses r' L
=t'fl¡¡_¬- i'ict¡.' ö”.=i'rt”.-- fr' en, ¡5_j3_¡
De (5.19) teniendó en cuenta que ei == et."2 si desigrtandó per dóm la dispersión angular
en desviación n1t'|'tima,se nbtìene .C = t'e¬-C- - Ii eg: 5;; = f'e¡F - U -1; t:'~.:~ti
ts,,,=-si-_.-1a†i=-¬-es
2 sen e' ens e'
C03 É1 C05- É1
2 sen e'|
C05 Éj; de dónde

i§¡¿.,+ ó-2C=¡fnh:.- ,H 41-¿Í + ¡"r;|'2F- }___i gg? :ET


gr teniendo en cuenta (5.20) if-.E51

döm =Í¿tffl,ifi" (5.21) ¿ie 'i ¿es = Wii-' ` U “it *' f“:F ` U “2 = 5+'
Por 1-ó dicltó, la cóndición de ttchsi'natism-ti para ies ectitji-res C 3,' F será ¡ic = ó¡,_
ó bien, restandn las (5.25)
5.5.- Cómbirtaciónes de plismas.- Un prisma únicó próduce. en gene-
ral. desviación sf dispersión. pero pueden niïttenerse combinaciones de pristttas que pró-
-F

fet”. - n¡C)_,-'i'n:,F - rtgcl = 'fl¡_-"sig (5.26)

es = lil {5.3=l]
C omo el priiner miembro es siempre positivo. los ángulos deben ser de signo
contrario. como eti la 5.9.
El = te ¬l- ¡fi (5.35)-
Para uii tercer color- D. se obtendría iitia desviación. pues por analogía con
lá 25'! tendriamos
El problema consiste en liallar uiio de los ángulos rr od supuesto conticidti cl
otro. Supongamos eonoeitio ii. Llevando a (5.31) las i5-33_l if 15.35)
ón = f'.I't¡D - H nr¡ -l- ƒrign _ H cr: l5.2'i'}
Hi sen ,|"cr i- e;,l = sen [tx + B)
e iiitroditcietitio eii ésta las {5.l ti] jr i`5_'2ó}
obieti
ón = rra”. - ii¡¿.,l -"i.=_r.J - um) cr¡ I{5.2ES}
¡ga __: -ni sen Ei + sen-
rti cos es _ cos
que. cn general. no es igual a ó1_ 1.' dq. pero po-.lriaii buscarse condiciones para que los
prisnias liirriianni una combinación ue tal tiiotlo que los rayos dc los tres Colores salis- De (5.32) 3.' l5.34] se ob-tiene
sen paralelos. Esta ctimif-iización se llama epocromdrice mientras que cuando la correc-
cióti es para dns cnl tires solameiitc. se llanta sitiiplemente acroiiiairicut. ri; sen es = rr; sen ¡S
Prismas de visión directa delgados.- Para evitar cn los espectrógrafos el aeoda-
Ltu ¿E1 .-_-¬,|,._¬¡-¿sii iji;-i_sj|jg ;¿ la ¿logs-igieifiii qm.- stifreii los ra).-'t_is¬ sc cirtplcan los prlsntds tie vl- o bien
sión tlirecta. eii los cuales sc produce dispersión,pero no desviacióiijjf' el tubo ti cuerpo
iri-,igrlrg 5.;-T ni-¡gi-.i_ La coridicióii se estalilece para tln solo color. que tiene ss*-lif pflrfllüiü El G _.

-'ti cos es = inf - ng sen: 13;'-'Í


la dirección de entratla. para lo cual hasta sttponer qiie su desviación es nula aún citando
sufra uiia traslación t- cotilo cual
Los tlemás colores sufren desviación respecto a él jr protlitcctt à //El
cl espectro. tip. 5.10. Â ,ef (ng - il sen ¡fi
Si no sufre desi-iacióii cl coior D. de (5.27) siendo ón = U, se Q ` -cx __.- El Is ei = _ _ - ts.3i5
tiene _ 1 fi-ij - ná sen: dfïcosfi 'l

et ii - t l _, ""'“' HE -¬____F de donde puede obtenerse nt.


- -3 = í--'D is *vi if' Como caso particular muy usadti en la práctica se tiene cl prisma de firtiinnittg.
oi¿_ irjü - ƒ
que se supone ya de principio con at = 90° lo que conduce. anulando el denoniinador de
- _ Fig, sin l5.3-Ii) a
3: para la dispersión entre [Í 3: I-
fl? " 1: 1";

.sf - sr, _s ram _ H (1,20


¿ _ um)
f_ - 1ÉJ5='f¬†~r,i"
ii? iii (5.37)
tssoi

Prisma.s de visión directa con ángulos es finitofs.- La conil-iinacióti inás cor1'ieii-


te es la de .-'ti¬niei. titie 5.; ¡gaitas con tres prismas eri coiiibiiiacióii simétrica, con lo que 5.7.- Espejos planos.- Las leyes de la reflcxióti de Descartes cstablcccii la
se consigue además que un ray.-'ti perperidicular al plaiio bisector del conjunto no sufra conservación del plano de incidencia jr la igualdad de los ángulos de incidencia gi' rclleitión
ticsviacióri. tii traslación. ftp. 5.1 i. De las fórmulas generales se tiene Citando estas dos condiciones se cumplen para todos los puntos de uiia superficie. la sii-
perficic se llamii e.s_r.ieetrler cr es,ric*ƒo. jr la rellcrtión se denomina espei:'trltri-; cuando no se
seii e t = ri t sen e'i l 5,3] J' ü
¡ff-_` -lr A cumplen, la reflexión se llama dtjtitsc jr la stiperftcie es un ttiiƒitsór. Aqttt' tratainos de re--
lleitioties especulares. Los espejos tieneii gran importancia eii óptica instrtiiiieiital porque
ii, sen es = it; sen ei (5,32) “~~.¡ F_ pueden producir la reinversióri de las imágenes sin introdiieir dispersión cromática ctiiiio
r e;ï=àsis ocurre eri los prismas jr lentes;desviarlos rayos jr plegar los ejes ópticos, con lo cual los
E, = ti -¬- es (sas) rn __ _r instrumentos tlisminuyen de tamano coiisiderableniente.
Espejo plano simple.- Como se vio en lo el espejo plano produce dc un objctti
3: si los ras os entran en el segundo prisma perpendiculares al plano bis-e¢I01'. Hg- 5-1' extenso una imagen virtual. stigmática para todos sus puntos 1.-' simétrica del objeto respec-
de la figura si del triángulo ABC. to al plano del espejo. Como propiedades del espejo plano fácilmente demostrablcs. potlc-
riios eiiunciar:
l)iÍ.`ua|ido un espejo sufre, coiiservándofse paralelo ti si mismo, una traslación t.
¿Q 50

5.S.- Prism:-ss de reflexiòrt total.- fiptovccltando el i`enonteno de la re-


la imagen de un objeto se traslada en el mismo sentido en 2:. 2 tlcsiott total ett las super-
iìcies vidrio aire. cuando
2] Si el rayo irteidentc gira un ángulo er, el reflejado gra er en sentido contrario. los ángulos de incidencia
3) Si el espejo gira un ángulo cr, el rayo reflejado gira lo en el mismo sentido, superan el :ittgttio litttilc.
supuesto fijo el incidente (efecto de palanca optica). 1 1@ iii v
\`-B
rr se pueden oblertcr por me-
Espejos dobles.- Entre las propiedades más importantes de dos espejos forrrtan- dio de ptistttas los mismos
do ángulo tenemos las siguientes: efectos que en los espejos.
lj Si ante dos espejos que i`on'rtan un ángulo or se coloca un objeto puntual, U, 2 con la ventaja de ser más
lig. 5.12, cualquier rayo en un plano normal ala arista de intersec- N mi ¡ un ic] fácil tallar un prisma con
cion sufre. despues de reflejarse en los dos. utta desviación «S = let. tj la precisid-n que requieren
É) La imagen de Ú después de las dos reflexiories se italia it Hg' 5'” los ángulos de sus caras que ajustar los espejos. y la de no haber perdidas de lu: en cl feno-
a igual distancia que U de la recta de intcrseccion de los dos espe- meno de la reflexirin total. Sin embargo. presentan ciertos inconve-
jos. pero girada, con eje de giro la arista, utt ángulo lo hacia el es- nientes como son el peso y que el ángulo de incidencia en las caras rc-
pejo en que se prodttce ia segunda reflesion. ƒ"¡-¬.__?_[ flectantes no puede ser menor que el ángulo limite. lo que distttittuye
3) Un corolario dc .-'-1) es ouc si los dos espejos giran ett tor "` -_. las posibilidades de campo y aberturas.
no ala arista conservan-dose su ángulo. la posicion de la segunda .f __ r Entre los pristnas de reflexion más utilir-tados está cl prisnta
imagen no se modiiica. --«_ 2....- rectángulo. qu.- j'|na.ittce la inversion de las imágenes en sentido per-
Derttoslrerrtos todo:
.-ií Z _í.._.,.-
"ik 'I'-Í Tecr ¬ pendicular ul t'-' la arista Íìg. 5.14 ln). Este ntisttto ¡t-risttt:-_ tntede uti-

` s,.`.,` lizarse cn la t`ornta t!-»t para producir una dcsviriciou Il'-› recto.

R
La imagen U dada por el espejo Ei , fig. 5.12, que será la
simétrica 0'; . estará de lv' a una distancia O', lv' = GV. “Í
1 ~"f,l\ ¬-.Ki
t_¢f"_
H v F:Hip' El petrtapiisnta o escuadra ojurtìca. Hg. ici c¬ ---.dj .-.=..|o en
Análogamente OE. simétrica de Dj respecto de E1. cum- T tj 'E telémetros para producir desviaciones en ángulo rect--
Prisntas con "let:ht:t".- - El `tcclto` es tttt dispmtttso de rcllertiorl
;;-tira O3 v = ov, E2 1 en dos caras que forman un angulo recto y que produce ía ittversion
Si corttinu áramos consideran d o imágenes sucesivas. por el ik
total de la imagen. Un pristna tipico con techo es ei prisma de .anti-
mismo ra-.ronantiento todas estarian en un círculo de radio VU y ei. ii;-1. 5.15 que ett esencia es como el thl. en el cual se iia sustituido
centro lv”. la cara ltipotenusa por utt diedro.
'Maq ¿dj
_j_,__.--E-T:
De los triángulos M11 lg y N I; Ig. siendo N el punto -.le xk
-.Í-,'-'=h¬_ú.['___'if_.'____
intersección de las nomtales, se deduce respectivamente _m
\%--""'-J ix M _..sl_ 5.9.- Cálculo de prismas.- - Las comldnaeiones de
2*¬f|=ö+2fi.' e=r.-es, cadencia ö=2a
K
se-a'"'-ïšsl-'“:_` _ r-tg. s.ts
prismas de reflesion total que pueden hacerse para producir ittver-
siott completa o parcial de las
I¬`ig 5 I?
Ir-`-H'*-.` ¬I'
intágcncs. desviaciones de ejes
lo que demuestra Ej- _______ ___? jr '--T--"' J-j_;tg.,="` opticos. etc. son tantas y a ve-
De la iigura se deducen fácilmente para el ángulo ,':¦. que representa el giro que ¿_ si Q/ jm ,Í jç_,¿,......« ij ecs tan complicadas. que se
delie hacer el objeto para contcidir con la seattntiá imaeen. las sieuientes relaciones anau- ¬ ___; __¡"_' to ,--"¦' hace a`ii|`cil entenderlas sobre
lares sin más que considerar simetrias I1 fHR . bl ___/å'\.___ In B__!ç_1 un esquema. Tanthién. de no
sistentatiatar el proi:-lema. es
t-1"'-"is .--""*s` 9
_ñí_ C `\ *sx 1 If dificil calcular tamano delos
13 = 'r - a = 2f0'1 ¡“`-'fr - C-'i FE.) = aa (5,33, .---'N il'.F prismas. áreas de interseecion
I_.i_1--1.1
c
G ¿cl ,: bj i de los Itaees con las caras. y
lo que demuestra la proposición 21. ml camino optico de los rayos clt
Entre los espejos dobles tnás usuales, tenemos el montaje rotnlioide, fig. 5.13 F-¡gl ¿_1¿ el interior del prisma- La sistemática cs fácil si se piensa que todo prisma de reflesiòn total
tai especialmente utililado para periscopios y anteojos acodados. equivale a una lámina plano paralela que se obtiene por sintetrias respecto a las caras re- -
La Fig. 5.I3 lb] flectantes 1*). '`
muestra e l etecto
` pro d uci d o En la tig. 5.16 ia), iirj, tc) se dan las láminas equivalentes alos prismas flg. 5.I~l
por dos espejos que forman ta) (ti) ic). En las fìgs. la] y ic) los trayectos rectilineos ft B C1 Dj sort iguales a los de
ángulo de 45° con lo que las QDQ . las quebradas A. B C D. Ei segmento A D. es el espesor dela lámina equivalente al prisma,
trayectorias de los rayos se ii--oí?

› - formando angulo
-resvtan f rec- 45"___
IU. "-. _', 901:
[*} Un estudio sistemático de este cálculo puede verse en J. Casas v MJ. Yeuel- *Dimen-
El mismo efcc to se
sionado de prismas ñpticos`. Rev. dead. Ciencias Zatagoï-'.a. I 13, 33 ll9ü4].
consigue si Iosoespejos forman ja j ,j bj rc) (jj)
attgttlo de 135 , fig. 5.|3 (C). _
También son muy utilizados los espejos en ángulo recto, que producirán desvía- Fm' 5*”
. . es , _
ciones ec IBD . fig. 5.! 3 (_-dj y los rayos saldran en sentido opuesto al delos incidentes.
51

oealar L1, los diafragmas Dj y Dr y el ojo detrás del ocular observando a traves de su dia-
fragua propio Da. F.n este caso la primera limitaeion del ha-'E la pro-
Duflt. I duce la montura de Li . una segunda limitacion produce el diafragma
D. que recorta el hai: que deja pasar Li , pero la iirnitaciori definitiva
LIÍVIITACIÚN DE RAYOS: ABERTURA Y CAMPO
/////1/A% .ai-.__ `_
está en el iris del ojo U3. por tartto éste es el diafragma de apertura.
Hay que tener en cuenta que no se puede, en general, decir
que un sistenia constituido por una serie de lentes y iiiafragmas tiene
Ge- un detenninado diafragma de apertura. pues este depende de la posi-
,¡_¬I›""'-f FI cion del objeto. En efecto. en la tig. 6.4 tenemos un sistema forma-
cgi* do por la lente L y los diafragmas Di y 0;. Si el objeto está en Oi

6.1.- En los cap itittos anteriores no se ha lieclio una limitacion precisa del
~f~\\ el diafragma de apertura es Dr, pero si el objeto se potie en U; el -Jia-
fragma de apertura es Dr _ y si estuviera en Ci; seria la montura de la
Dr D; lente L.
tamano de los haces que atravicsaii los sistemas opticos. pues cuando hemos tratado los
Hernia práctica.- Cuando un sistema está I`ormado por va-
casos de stigmatismo perfecto se ha dicho que todos los rayos. sin Iimitacion. lo eunt Fig, ol rias lentes y diafragmas. es
pltan. En optica parar-:tal la cr-:tension quedaba fijada por el limite. siempre impreciso. dificil a priori saber cuál
de que los senos y tangentcs ptidieraii sustituirse por los arcos según el grado de aproxi- de los orificios es el diafrag-
tttacion exigida. 'r¬-¬-
ma de apertura. Le más
_ a-.iv
_ En los sistemas opticos que se iitilirran en la pra'ctica,los iiaces tienen unas limi- .
|".'.-t".' '.
," "'_- . .'.-"__.'
, r-___,-1 _. -
."' fr-"f
.-"fi-'J-_,.¢'.""'I:"."'¡""'.
f e
"ff"
U-Â practice en estos casos es
taciones precisas que conviene puntualiaar. pues de la forma de llevarlas a cabo depende ._
- T.
.
'
. .

I .*
. . F

¦-
.¡.-.›.-
¬ï\¶,',',_ liallar las imágenes -:le to-
I-hr

en gran parte cl comportanticnto de los instrumentos en lo que a rendimiento y calidad t 4 _ I fc-


:.,__
__. _r`_"¬._ 1!a.--,'..t das las monturas y diafrag-
dc sus imagenes respecta. -- -.-¬-_ _ ' P
¬-¡-it- -"-."L"'t'“
'. .i
., 4-f"-' ff
_¿j'|'I. ' - ' -f -I'
, _
._i,___,
"' ._. I
-.ILlff.-' mas del sistema a traves de
_ Los liaces de luz que procedentes de los distintos puntos del objeto atraviesan 0_.1_`.;-_- s_ ÍL1,_
. -__é____
lll lil' \"*""f Fi -ìh* ' "
.-1" ƒJ§¶'f"Vfl la parte de sistema que les
un ittstritntento sufren. a causa dela finitud delos dit:-intetros útiles de las lentes, que soii
¡PF *ïtlif-' 13"'-'fmttclt Sus monturas o los tubos donde van aiojadas,limitacioncs eii su eaten-
\:\屫
L.
l-2 Di
antecede, eii posicion y ta-
maite, y entonces ver cual
sion. .fiipartc de esta limitacion inevitable, en los mstrumenos se suelen poner ciertas de estas imágenes subtiettiie
chapas con orificios circulares o no circulares. a veces con diámetro variable firisƒ. Su co- tttenor ángulo desde el ob*
Dt ng
Ioca_c_io-n tiene por objeto Iiacet limitaciones de los haces de Iua a nuestra voluntad, con- jeto: el oi-iii-cio material
Fig. 6.3 correspondiente a dicira
stgutendose cuit ello corregir aherraciottes o defectos de las imágenes. actuar sobre la dis-
trihucion de lui: eii ellas. eliminar luces parásitas. etc. ` iniagen es el diafragma de
Desde este punto de vista. tanto las ntonturas de las lentes como las chapas Ito- L apertura, Los cálculos de
radadtis rccibeii el nombre de ifiajtagttras. Atendiendo a su fititcion los diafraetttas se ela. las posiciones j' tamafto de
,__i
siiican en dos tipos? di`r:rji'egrrras de a,ucrrtrrrr_i' Jiatragrrras de c'arrrj_ii , _ s sv ` '-¬.
\~`-,____ì________ las imágenes se eottdttcen
"t.
j__ 'li siempre por los métodos
ar. - o'ia fra E, masdeaiet
1 r . - ._ ~- -.
Reelalbli. D-”'¬ _-_____¿_,.fI"'_: -..-""'.f,-A "t lt \X

_ _ ...† _. _ r - -- -
"'-.
-...`-Í-_) -
de la optica[:¦tu_]u['|
5er que
para."-dal,
_. a no
te-_

nom ' rre i ' c diafragma tie


'_ apertura,
' _.` del [_haz
l).A.j. ett uit sistema optico, si` O2--____'____'_' Ús ¬._
._ _. que liintta
ntitn.io . . la eatcnston que pettetra en el. procecente
del ptunn pet objeto situado en el eje del sistema.
_

Ejemplos: En la fig. o.l tenemos un sistema constituido por ' Q


una sola lente L. El haa que procede del pttnto O del objeto no sufre
' ¬'--_______
/fs
-if r/\r
._r --._______
"""¬-- *-.__
H`
F
_Á*""
""
Di
F* Use'
- ¿mm eiempjü
f ___,v~' _,
finamieiitos. U1›
0'1
gT_¡¡~¡m ,_.ü“s¿¿¡,,¡.,,'nmS En ju
pg 55 un 5¡gr¿.m;, fmmjj.
ao por las lentes Li y La
otra litnitacioit que la dela montura de la lente por tanto dicha moritu- D* y los dia fragnias Di . th.
ra es el diafragma de apertura DA. Ett la fig. 6.2 tenemos utta leiite L F. ¿_ ¿_ Da. Supongamos que la
“l1?.- .
y dos diafragtnas D; y Ds, con objeto en el infinito. El han preceden _ imagen de Ds a traves de
tc del punto del objeto ett el eje, fÍi.,,viene limitado por el diafragma Dj, L las dos lentes que le ante-
que todavia corta al has que deja pasar la lente L, por tanto D. es el Il..-tt. . tng, is,1 ceden es DH; la dela motttura de L1. Li ; la de D: a través dela primera lente. que es la
En la fig. 6.3 tenemos un sistema telescopico constituido por el objetivo Lj , el iiniea que le queda delante. es virtual y es DE : la de Lj es ella misma y la de Di tambit-'rn
es Di .puesto que ya no tiene delante ninguna lente. Desde el objeto 0 quien menor án-
gulo sitbtiende es DH, luego D; es el diafragma de apertura.
La imagen del diafragma de apertura ett el espacio objeto. en este caso Bo. Tfiiìi-
iie el nombre de pupila de ertrrada t_F.E.) del sistetna. Si fi estuviera en el infinito seria
ss 54

mas al espacio objeto,resuitan ser Di , DH. Di. Si el objeto está situado en O, de la geome-
pupila de entrada la imagen de menor tlitimetro_.L§.1v la montura de L;_,el D.r't. tria dela figura se deduce que Di es la P.E. puesto que ella limita el hair que parte de U.
.-"tmilor__nintente Si nos desplalamos a lo largo del objeto, encontramos que hasta el punto U1 to-
dos los haces que limita la pupila de entrada pasan íntegramente a traves del sistema. pero
podria resolverse el pro- Laos a partir de U1 los haces vienen mermados ftiirtereerƒosi por el diafragma De o lo que es igual
lilema itallando la ima- UL Ei
gen de U a traves de to- por su imagen Di. Para el punto O; solamente pasa un rayo. gr a partir de 03. a causa del
do el sistema 3' las de to- '__ nä 'D T-"' diafragma Ds. ningún rayti atraviesa el sistema. por tanto no pueden formarse iniágenes de
das las monturas 1-: dia-
LI; I
1 Fr,.-
,.1- t L. pttntos más alejados de D que Ús. Este diafragma que limita et campo que puede verse a
través del instrumento ten este caso De ) se llama dt'trƒiragrrtrr de t-riutpr¿,y su ìiitsgert ¿tata
l`ra;_†t'nas a traves dc la l
-'_H___T.--.--
--"'-'I
rior. Di. dada por el sistema,reeibe el nombre de t't.-crrritrr de entre-:r'tt l'L.i-1.). Attaloaarnen-
parte del sistenta que I __..--"""-I
..--†""_' le la imagen posterior del diafragma de campo se llama nit-irrita de salida {i_,5,), H
les sigue. En este caso. ______,..-
-_-`__,_-I 1-'
I Para ver el efecto de la Iucarna en el viñeteo de los haces hasta proyectar en la
to-.io estaria en el espa- _ ,_ ___ - 1.
Út-:-I ¬.-, H
fig. 6.6 la I...E. sobre la P.E. desde cada uno delos puntos del objeto. Desde el punto U se
cio imagen: asi mismo. -`¬-- -I-.-

la imagen tlel oriticio


"-'-It-._
rr I-.-__-_
-I-n.
ven como indica la tig. -Iii' ra). La laa que atraviesa el instrsntento se indica por el area
rayada.
t|uc se viera bajo me- -'-'--.-
'I-¡_
Ä- -F

nor ángulo desde el pun-


¬.-,
I-¡_

F Para todos los puntos


to imagen 0' seria la .tert- . . ._. ¡1._. -1 -¢ - ›- - .J .P G? entre El 3,' Ut la pupila de entra-
l';›'n"tr tre so¡r`u't'r. tP.S- i. }.' el Lira: N Uñw 11
il' Í- N
De
' da se llena de lutt que va ala i1¬n;|-
gen. Para ei punto 0;. tip. tel.
orilici o correspondiente. P o o _v los intermedios entre U, 3.- U3.
el diatìaema tie apertura.
Igual podria resolverse llevando todo a un espacio intermedio. En la t'i¿.=.. 6.5 hubiera si- Fia. 5.5
es el sistema no opera con pupila

do mais cotttodo llevar U. Di jr U3 al espacio intermeuio


piria tres pasos. sin emliar-__-o tal como se
' entre las cos ' l entes- l ti cua I esi-
trecho rtrtilicatttettte exige cuatro.
1`-.ttelcaso dela tip. 15.1 la propia niotztura de la lertte es ala ver. [J..-'t.. P-F--1*' P5-
1-`it la tip. 6.3 la pupila del ojo es la pupila de salida del instrumento.
® <ï%%%ãï)
circular 3,' para estos puntos se
dice que el sistema trabaja con
pupila de ojo de gato. Para el
punto Ds tdi la pupila 5' la tu-
i.JHT`I'li1 HPHTÚCÚH CGIHU É-ill`if_.1',t!'l'l'[E$
Para expresar con exactitud el tamaño tie los ltaces se l;a convetntit- ett aceptar
exteriores gt' solatnente pasa el
como tìetìniciott rnatemtitica cttaittio el objeto está eri el irttinito la razon ia 1 tb) t C1 ¿dl ra;-'o correspondiente al punto de
-t = of' rat i Fig. 6.? contacto-
Si este dispositivo operara en una cámara Fotttgratica. la iluminacion. 1-L. ett la pla-
del diámetro. ii. de la ca seria como indica la lig. -ELS y la Fottigrafia presentaría una disntinucidn de densidad ha-
P.E- a la t`ocal. 3.' se
__ us. PE las ƒ#f#, D cia los bordes. Anti-
023 L' E-
_ t
lltttna ahcrtura o rrper-
____
_ ' _¬____ -L-
I
_.-I""F
r._____,..-I-'
_-__-I-'- .-I
E logamente ocurriría
tura reftrritte. Cuando ¬----__.__ 1 H ¡,¡-_.-__-_11."._H-Í--H-*.:""'
G1 en tin instrumento de
el objeto cstti a dis- ._- - _ ' _ _ † _,._-1 _ _ p¡_ vision. En realidad
\. ...- ..-"_ _...-f"#-vi! +--._
tancia linita. se deti-
H
1.,_
,--_'-I_I_
_...--"
J
_..--"
fl-"F
4- -
_ las cosas no suceden
ite por la abertura ri _._-_- ....-
JP-¡' -
como se indica en is
rrp'=e*J"rr.rm rrtrr,ur§n`¿rp_ i
_---_-_
'-._____ ---._,_____
1"-.. Lníïï 1 _ 0-- ¬-.- -p"Í_-'Í"¬'¬-_,_ tip. E-.T pues las cir-
-_ -.-
"¬¬.,__"
"_-__, I-¡_
'--. '-4-__-___-É
P
curtt`t-'rreneias se pro-
.›1.."t'. = ri sen o if'--Él .ff -"' -_ _'-_ _ -- I' _ __ ;-'eotatt como elipses

" __ \\
'--. "--.___ "¬--¬-...___ .._,_¬____H_-_”--_. vistas desde fuera del
-""'-'I-..._ '\` 4-._,111

siendo rr el in-¿iiee del


Ib HH. \
o' ri; " QII es i eje. pero en la prác-
¶n"

espacio nltjeto 3-' o el tica, de no ser nece-


Hg. sus sarios ctiieuios muy
:ingulo true forma con *-¬_______:
Fip. 6.9
el eje el rajrtt que par- precisos, esto no se
tiendo del pie dei ob- "-T'-¬-`.'.\~.________-H- tiene en cuenta. so-
I ¬"' _ hre todo cuando los cantpos son pequeños.

t\
jeto pasa por el borde oi D' \_H
ä`“ ..__::¬--___`_
dela I".E.
6.4.- Campo de iluminacion media. Campos real jr apttre|tte.-- Cotno
puede comprenderse, la forma ett que se limita el campo en la tìg. 6.6 es nociva para la
6.3.- Dia- I I.

U; \ ¡mflåffl FH fl'-'f H Pflffif ds Ut se 'ra oscureciendo paulatinamente debido al viiìeteo de los


fragma de campo.
haces.
Lttcarttas.- Sttpon-
aatnos un sistema optico. tip. ftp. en el cua] llevadas las imágenes de todos sus diafrag- l-ig. -Et.-E› En la fig. -6.9 se ve que UU; es el radio del campo de pi-erre iltrrrtírracidrr. pues los
ss 5*'
de vision, es un dato mujr importante. pues en ella lia de ponerse al iris del ojo para que
recoja todos los rajros que proceden del objeto. Suponiendo que el ojo que se acopla con
Itaces que parten de puntos entre El jf Ut transportan prácticamente el mismo flujo Iu- el anteojo tle la tig. 6.10 tuviera cl mismo diámetro de iris que la FES- del anteojo, ponien-
minoso, salvo el factor de inclinacion de la pupila. Este campo queda determinado en tio el ee|1tro del iris en P' se vería todo el campo de tttia vea. pero, si se poltc en un punto conto
la seccion meridiana del sistema por la interseccion con el objeto de la recta que une ios como U, para ver todo el campo habria que despla:-:arlo normalmente al eje, j-' se verían
bordes del mismo lado de la RE. jr la L.E_ sombras debido ri que en él no penetran los haces completos. f..`uando la emergencia de la
Para el punto Dj solamente pasa ntedio Iraa. El radio del canrpo de ilrtrrrirra- pupila (distancia de la última superficie optica del instrumento al plano dc la P,S.), s'p,, es
cion rrtcdia, Elüj, lo determina sobre el objeto la recta que une el centro de la pupila de mujf pequeña, el ojo no puede llegar a situarse correctamente j= la vision es incomoda al
entrada con el borde de la lucarna de entrada. par que defectuosa. En algunos instrumentos, como los visores de pttnteria dc rifles. la
El radio del errrrrpo irirrfre ÉÍt'Íl;, viene determinado, cn la seccion rneridiana del emergencia debe ser grande para librar al tirador de corttusiones por el retroceso del artna.
sistema. por la recta que une bordes opuestos de la l~*.E. jr la LE. La emergencia de la pupila se gobierna por tnedio de ferrres cuofectorrrs que se si-
Cuando el objeto está cn el in finito, en lugar del cam po litre al, se utiliza el ecrrr- túan en los anteojos en el plano focal del objetivo o muy cerca de él j' con una potencia
po artgrrlrrr que se define respectivamente en los tres casos mencionados, corno el doble adecuada para que la pupila salga o se acerque a la tiltima lente del instrumento.
del ángulo que forman con el eje del sistema las rectas que unen ett un plano meridiano Al estudiar los instrumentos enla parte l¬v' se tratarán con más detalle estos proble-
I`[`ll.lS.
el borde de la lucarna de entrada con el borde del mismo lado de la pupila de entrada
lcampo de plena iluminacion]; con el centro de la pupila de entrada, [iluminacion me-
dia 1, o con el borde del lado opuesto de la pupila de entrada fcampo limitel.
Fuando se irabla de carrrpo de tor irtsrrtrmcrtro ba de especiiicarse de cuál de
ellos se trata.
En los instrumentos de vision con objeto e imagen en el infinito, el campo an-
gular que subtiende el objeto desde el centro de la F.E. se lc llama crrrrrpo real, jr al que
subtiendc la imagen desde la P.S., ctrrrrpo aparente.

o.5.- Limitaciott. correcta del cnmjto.- La forma dc limitar el campo.


como se liacc en las figs. oo j' oril es incorrecta por la forma en que se hace la limitacion
que. como se Ita diclio, va dejando ala imagen sin los paulatinamente, siendo convenien-
te. por el contrario. que todo el campo resulte prácticamente cott igual iluminaciott.
La forma correcta de porter el diafragma de campo en los instrumentos es si-
tua rlo en las imágen es reales internre dias, como se ba ce en telesco pios jr ntic rosc opirrs.
o bien en la imagen final como eri las cámaras fotográficas, con lo cual la lucarna de cit-
trada estará sobre el objeto -
Ejemplo.- La lìg. o.ll,l muestra un anteojo astronorrtico que tiene la pupila
de entrada en el objetivo-
En él se es-:juematiea el pa *-¬--... 5.5 I 1 l-fl'
so de un liar dc campo ma-
tcrialiìatlo ett tres de sus ra-

/,
"it
j'os. lil Råo rajro queen- Q' EP _ ¿.-' en_ ,_
tra por el oorrle strpev-r`or de _ 'san____ _ Fi.
___ Jr _____ ff ___ _-_I___
p' __ ____
la pupila de entrada; el RF F2 ur';_'-t-* lll
El
o rrrltfti prirretjotrl. nombre H ¡_ _, 1"

tjue se da siempre al tajo R __ _ _ -"


dc campo que pasa por el PE. "
centro de la pupila, jr el nc j SF.
Ill o rajro de frorule irrje- `
rior', _
Por la pupila pueden penetrar sin ninguna limitacion haces que lleguen con cual- Fig, 5.10
quier inclinaeion sobre el eje. Dichos haces concurren en el plano focal del objetivo jr en
él cs donde se pone el diafragma de campo D.C., con lo cual la limitacion es nítida, pues
la Iucarna de entrada estará en el ea sobre el objeto jr la Iucarna de salida en el se sobre
la imagen que da el ocular, jra que la imagen intermedia junto con el diafragma tie cam-
po están eri el plano focal del ocular, La P.5. estará situada en P', pues es la imagen de
P, jr todos los ltaces que entran por RE., saldrán por el interior de P.S. El ángulo Eco es
el campo real. jr Eco' el aparente.
la situacion de la pupila de salida en los instrumentos. Particularmente en los
58

Consideremos fig. 7.1, otro rayo r1 que atraviesa a 21 en P1 a una distancia


r de PQ, que tomaremos como infinitésimo de primer orden. Si 2 fuese una esfera.
ro y rr se corta-
rían en su cen»-
tro, pero como
en general la su-
perficie de onda
Z A C1 f. _
2 /, -\ ro _ no es es erica e
/"`-\ Í/ \ C2 incluso ni siquie-
C/ \ C -_ ra de revolucion.
7.1.- En los capítulos que anteceden hemos estudiado sistemas opticos [-3 t r l\ R, dos rayos como
con simetría de revolucion que cumplían condiciones especiales. Así, las superficies \
__,. ___ ¡ 0 Pt-\ el ro y-el rj en
\ 1' I/ i \ el caso más gc-
cuádricas y óválos dc Descartes garantizan la correspondencia stigmática total sólo \`_ ,x ____ _ , ,_____, __ _ _ ,
P' HWVWÚI.-IVWV D C W B Ilefãl Se CTU.Z¿1IEiIl.
entre dos puntos, pero sin restricción de abertura. Los sistemas centrados en zona Conoci-
paraxial producen una representacion optica perfecta para infinitos pares de puntos, das las ecuacio-
pero con tan fuertes restricciones de abertura y campo (solo mientras senos y tan- nes de los- dos rn-
gcntcs puedan sustituirse por sus arcos) que no son utilizables en la práctica sino en Fïå- 7-1 Fïë- 7~2 yos, no tiene di-
ficultad el liallnr
determinadas ocasiones. por los métodos de la geometría analítica la distancia mínima entre las dos rectas
Los sistemas opticos que se usan en la actualidad se caracterizan en gene- que sc cruzan, y así se observa al tratar de resolver este problema, que cuando él
ral, o al menos esta es la tendencia, por trabajar con grandes campos y aberturas si- PUHÍO Pl recorre lá línea c del entorno de radio r,f`ig. 7.2, la mínima distancia en-
multáneamente, y para cubrir estas necesidades no sirve ninguna de las teorías has- tre ro y el rayo genérico variable ri es del mismo orden infinitesimál que r, excep-
to para dos orientaciones como las AB y CD. Cuando P1 está en A, ro y r1 se cor-
ta aqui expuestas, ni existe todavía una teoria sencilla que permita obtener los dá- tan en un punto como el C1 o al menos, la distancia mínima es un infinitésimo de
tos dé construcción de un sistema que haya de trabajar con estas modernas exigen- orden superior al primero, y ánálogamente cuando está en B. Cuando P1 pasa por
cias. C y D, también rj y ro se cortan en otro punto C2. Las direcciones AB y CD son
Lo ideal seria que cuando á un sistema calculado por los sencillos méto~ perpendiculares entre st' y representan las tangentes a las lineas de curvatura princi-
pales de la superficie de onda en PQ, siendo por tanto C1 y C2 los centros de cur-
dos de la óptica páráxiál sc le aumentarán los campos y aberturas, siguiera compor- vatura principales dc la superficie de onda en PO.
tándosé como sistema perfecto, pero esto no ocurre, sino que la imágen, á medida
que se abren diafragmas, comienza á presentar defectos: - 7.3.- Superficie de onda en los sistemas centrados.
, Lo que debían ser planos imagen se convierten en superficies curvadás, la 1) Punto emisor en el eje.- Las superficies de onda, en el espacio objeto
siempre serán esferas con
semejanza entre objeto e imagen no se conserva, la nitidez de los detalles se pierde ` centro en el punto emi-
apareciendo imágenes borrosas, V' la iuz blanca del objeto aparece dispersa en sus co- tí 2
. .
sor, O, cualquiera que sea
loros en la imágen. Estos defectos se llaman aberracíories. ll
Ii
R) la posición de éste.
jj Si O está en el -
jj / ///
eje, las superficiés de on-
7.2.» Estructura de los liaces de rayos.- Como se ha dicho repeti- Y jj / da emergentes,Z, en ge-
damente, para que entre dos puntos O y O' exista correspondencia stigmática es ne u j rt neral no serán esféricas,
ccsario que las superficies de onda emergentes del sistema sean esferas con centro __,, __` _ __ l.l l ,. _ _
'Í._ ¬, _€ ON -- zr pero siempre serán dc rc-
¬`
O '\-_ ll Ó
en O', si esto no sucede, nunca ocurrirá que todos los rayos que salen de O pasen `_` ll volución en torno al eje.
__ ll
il W' Un rayo rg, fig. 7.3, ten-
por O' y la imagen no será nítida. Il P,~,\ \`__ \_ ._._._.
Ó -.
drá su refractario ri; nor-
Il -.\
_
Por el teorema de Málus sabemos que las congrucncias ópticas admiten su- li \\` ' mal á Z en un punto PO.
ll
perficies de onda a las cuales son normales todos los rayos; por tanto, si se conoce ll n. fe Las dos líneas de curva-
Z la
%\ ` tura principales de la on-
una de dichas superficies, 2, de ecuación F(xyz) = O, el rayo luminoso ro que la
t da en P@ serán el meri-
atraviesa en un punto P0(xOyOzO) no es sino su normal en PO, siendo asi' inmedia-
« ' diano u y la tf determi-
ta la ecuacion del rayo, toda vez que conocemos de él el punto PO y sus cosenos Fig. 7.3
nada por la sección que produce en la superficie, en un entorno de PO, el plano que
directores ot, B, 7, proporcionales a los números contiene a la normal y es perpendicular almeridiano, en este caso nl.

BF ôF 8F
k(ã'?*ã}'7'ã`Z_)P0

los cuales cumplen además la condición of + B2 + 72 = l.


59 60

7.4.- Aberraciones.- Para que un sistema tuviera comportamiento de siste-


El centro de curvatura, C1, del meridiano en PO puede hallarse fácilmente ma perfecto para un objeto plano, seria necesario que las superficies de onda emergentes
si se conoce la ecuación del meridiano y = ftz), ya que el radio de curvatura pi = correspondientes alos haces que tienen su origen en cada uno de los puntos del objeto
= POC1 viene dado por la conocida ecuación fueran esféricas, que sus centros de curvatura estuvieran en un plano (plano imagen) y,
¬(] + 12 3/2 en el supuesto de que todo esto se cumpliera, todavía seria necesario que existiese perfec-
DI *di-Lvv (7.1) ta semejanza entre el plano objeto y el plano imagen.
Cuando no sucede todo simultáneamente, la imagen presenta aberraciones. Es-
tas aberraciones cuando la luz es monocromática se clasifican corrientemente en cinco ti-
tomando las derivadas res P ecto a Z en el P unto PQ pos llamados aberraciones de Seidel:
Ei centro de curvatura C2 correspondiente a la linea 1/*es mucho más fá-
cil de determinar teniendo en cuenta ei teorema de Meusnier, según el cual cuando J J Aberración esférica
por una tangente r a una superficie pasan varias secciones, el centro de curvatura de 2/ Coma
una sección oblicua es la proyección sobre su plano del centro de la sección nor- 3¡Am_ matísma
mal que pasa por la misma tangente, entendiendo por sección normal entre las in- 4) Cwíztura deima en
finitas que pueden pasar por una tangente aquella que contiene a la nor- _ ., g
_, ., 5j Dzstorszon
mal. En la fig. /.3 el plano U1 es una seccion normal, y U2, el cual
_ . ., __ C, _
nene su Cemro C 6,11 el ele* por tanto el Cemropz de la Secclon nor Las tres primeras se refieren a la calidad de la imagen de un punto y las dos últi-
..›
mal if se encontrara levantando en C la perpendicular al plano del para- mas a su posicion.
lelo y buscando la intersección-con el plano Hi. Il mv/ Aparte estos cinco defectos que pueden aparecer con inde-
I
Pero la normal a la sección del paralelo en su centro es el eje ¡ Il // pendencia unos de otros, existen las aberraciones cromáflcas origina-
Il
de revolución del sistema, por tanto C2 siempre estará en el eje. H / - das por la dispersión cromática que producen las lentes en la luz, las
H
El lugar geométrico de los centros de curvatura de todos los pun- ir 7/-U' rr P cuales veremos con más detalle en 7.11.
tos de la onda será una superficie de dos hojas; una de ellas corresponde O // \'<`l|
a los centros de curvatura C1 de las secciones meridianas, (también lla- zi 7.5.- Aberración esférica.- Se refiere esta aberración
_ \_
madas secciones rafzgenciales 0 merídíofzales), y la otra a los centros C2 [ § o-_ U).ib
_
exclusivamente a los rayos que proceden de puntos de eje. En un
de curvatura de ias secciones normales perpendiculares a las meridianas, ¦”__'_¡_"'¬_¬ sistema, fig. 7.6, si al punto emisor Ole corresponde como imagen
(secciones sagítales) que degenera en una recta, el eje, cuando, como en L--_iSí-›«_. ._ ._ paraxial el O', se define comoraberracíón esférica l0r1gz'rudz`nal (A.š.L.)
"-1 I
este caso, la superficie de onda es de revolución. C1 de un rayo Z cuyo emergente l corta al eje en O ,al segmento O O =
Naturalmente estas superficies lugar geométrico de los centros 121% 7_6 = As', es decir
de curvatura de la onda también serán de revolución en torno al eje del
sistema. Fíg- 7-4 A.E.L. = as' = 0' ö' =ì' er' (7.2)
Una sección por el plano del dibujo para una zona próxima al eje, daria
secciones de esta superficie como las indicadas en la fig. 7.4. Naturalmente,otrosrayos tendrán, en general, aberración esférica diferente, pero todos
_ El trozo de eje c; seria una de las ho- los que forman un cono de se-
jas (hoja sagital) y C1 la sección de la otra hoja \\\ , miángulo 0 tendran la misma ,
(hoja tangencial). aberración esférica y pasarán por
2 \` 1ji 3 4 5 (Í Óf. Todos estos rayos cortan al
Esta superficie, por lo dicho en 1.9, es
Ou ' plano imagen paraxial en un cír-
la cáustica de la congruencia de rayos proceden-
tes del punto O, y su vértice O' es la imagen pa- †~ ; culo de radio p = As' tg 0' que

n
raxial de O, que será el centro de curvatura de la 5 ~ ,_ tf = recibe el nombre de aberración
onda emergente en el vértice. ::T" ” ` -1* -f 1 s M 7 ,Í _ » esférica transversal.
Al ser en el caso estudiado la superficie __ _ si ,*`:Ä_f _-:N . ___ Estructura de la ima-
de onda de revolución, la cuádrica osculatriz en su , . -, gen.- En un sistema afectado
-- ~~ j de aberración esférica, fig. 7.7,
vértice será una esfera, lo que explica la conserva-
` i l ' no se encuentra ningún plano nor-
ción del stigmatismo en el zona paraxial.
-l i j mal al eje en el cual la imagen O'
2) Punto emisor fuera del eje.- Cuando
' Í M de O sea un punto geométrico,
el punto emisor, O, está fuera del eje del sistema, , ¿` i li
sino una mancha circular. La fi-
fig. 7.5, en general las superficies de onda, É', no gura representa las secciones del
sólo no son esféricas, sino que incluso pueden no haz imagen por diferentes planos
ser de revolución.
En todo caso, como el plano que determina O con el eje del sistema es pla- Hg' 7.5 Hg 7 7 '
normajesajeig En 91913110 1 se tiene ` unferencia brillante correspondiente ala
una CIIC
no de simetría del fenómeno, la superficie de onda también admitira este plano de
simetría, y análogamente la caústica.
61 62

como el de la figura por diferentes planos y en todas ellas puede apreciarse la existencia
intersección con la cáustica que tiene luz difusa en el interior. El 3 corta a las dos hojas de un eje de simetría.
de la cáustica y presenta la circunferencia exterior y el centro brillantes, con una corona Un caso bien estudiado, como veremos en el capítulo siguiente es aquel en el que
de luz difusa. El 4 corta a la hoja exterior de la cáustica donde la cortan los rayos del el sistema opera con objetos muy pequeños y aberturas relativas pequeñas, de tal suerte
borde del haz y presenta la sección de área minima que recibe el nombre de círculo de que se le pueden aplicar los desarrollos del 3€” orden.
mínima confusión o mz'm`ma difusión. El plano 6 por el punto imagen paraxial presen- Para este orden de aproximación, si un rayo variable como el l describe una cir-
ta un punto O' brillante en el centro, rodeado de un disco difuso. En el 7 se tiene un cunferencia de radio p en la pu-
círculo de luz difusa. En la plancha I a), pág. 88, se representan fotografias tomadas en pila de entrada fig. 7.10, el con-
estos planos. W - , ' jugado lfdescribe también una
La representación gráfica de la aberración esférica se hace llevando en un siste- \ circunferencia de radio p' en la
ma cartesiano en abscisas la aberración y en ordenadas la altura de incidencia si se trata P 'l imagen, pero a un haz de circun-
de rayos paralelos al eje o bien el ángulo con el eje si el punto objeto esta a distancia fi- ¡_›E_ ¡. ; ferencias con centro en el centro
nita. Para dibujar la curva de aberración esférica basta a veces trazar tres rayos: el que , \ \ ' de la pupila de entrada no co-
pasa por el borde de la pupila, llamado rayo marginal. _v otro par de ellos intermedios - \ 2 rresponde en el plano imagen un
con el eje. uno de los cuales suele ser el que tiene una altura hm /\/2, siendo lim la altu- 1X M -,-"""'""-' haz de circunferencias concen-
ra del rayo marginal. Acostumbra a tomarse este rayo como muy significativo porque , O? Í 4@ k RP- O' tricas, sino con sus centros des-
cuando el rayo marginal no tiene aberración esférica, según se demuestra en la teoría de i \\ t 0-' 1 plazados sobre la recta O,'O'i . co-
aberraciones de tercer orden, en dicha altura aparece la aberración É-\ O RP l mo se indica eii la fig. 7.1 l ta).
esférica máxima, que suele llamarse tz./Jerraciofz esférica zonal. \ . * \ La envolvente de este haz de cir-
Para un sistema como el de la fig. 7.8 (a) la gráfica de la abe- __ Í ___; \'?":; É_\::_;_¿_ C \ l cunferencias son dos rectas que
SISTEMA forman ángulo de 60°.
rración esférica sería como la (b), que representa una curva típica de abe- \
Para esta aproximación
rración esférica para un sistema quelatiene corregida en el rayo marginal. "~ Fig. 7.10
Otros sistemas presentan curvas como las (c) y (d). (Q los rayos que atraviesan el plano de la pupila en el plano meridiano (puri-
El efecto de la aberración esférica en las imágenes produci- [¿S'm tos 1) concurren en un punto como el 1', y los que la atraviesan en los pun-
tos 2 (haz sagital), concurren eii el punto 2', por lo que es costumbre lla-
das por los instrumentos es el de darles suavidad, ya que difumina los __ 1!
mar al segmento OIB, fig. 7.ll (h) coma tafzgerzczrzl (CT), y al Oi'C coma
puntos y contornos, con la natural pérdida de nitidez y contraste. Es- __,.`Í-/'
Q °"""5.
.-

_____.. ì sagttal (CS). De la geometría de la figura se deduce que CT = 3CS. El he-


to que es extraordinariamente perjudicial para los instrumentos de uso ---
cho de que los rayos que pasan enla pupila de entrada por los puntos 1 con-
cientifico porque supone una gran merma de su poder resolutivo, re-- Y __ii”fI_.\ C1, curran en la imagen en 1', y los que pasan por los puntos 2 concurraii en
sulta a veces beneficioso, como sucede en objetivos fotográficos para 9-Ã@ K
0{ _/ 2', se debe como veremos en 8.3, a que cuando a partir de l superior el ra-
retrato, donde una aberración esférica bastante grande da a las foto- 2
grafías un aspecto suave y agradable (flou/_ ¿--
o L»l U).-
ol-~
ya yo incidente recorre la circunferencia de radio p, el emergente recorre dos
veces la p'.
O i
L 60° eo° 6 cs En la fig. 7.10 hemos supuesto que el rayo principal corta
7.6.- El Coma.- El coma es una aberración propia de las (bj (C) (,;g) O5) O', _
al plano imagen en el punto imagen paraxial Oi , pero puede suceder que
imágenes de puntos extraxiales cuando las aberturas son grandes. Su-
pongamos fig. 7.9, un punto objeto G1 al cual corresponde una imagen ¡sig 7_8
Q ( l (bi
esto no ocurra, en cuyo caso el punto O2 , debe ser sustituido por aquél en
Fig. 7.11
que corta el rayo principal.
paraxial Oi. entendiendo por tal la que se obtendría de aplicar las fór- Como se indica en la fig. 7.12 la luz aparece mayormente concentrada en la zona
mulas paraxiales. Si el sistema fuera perfecto, todos los rayos proce- del coma sagital. ,
dentes de O1 deberían pasar por Oi :si esto no ocurre y además suce- 595 El efecto del coma en la imagen de un punto es extraordinariamente perjudicial.
de que la on da y por tanto la mancha imagen en el plano imagenno tie- ¡, El que un punto sea sustituido por una mancha circular, es algo que no repugna al sentido
nen mas que un plano de simetría, que será siempre el plano meridiano í 9 de la vista, pero sustituir un punto por una mancha como la de la fig. 7.12 es intolerable,
que determina O1 con el eje, se dice que la imagen del punto O1 está O , ll --ui - -N - - -4› por lo que ei coma está considerado como la aberración más nociva y lia de corregirse en
P”. _-

afectada de coma. l ' ¦; Cl los sistemas ópticos en todo lo posible.


La forma de ia mancha imagen así como la distribución de luz Y RP jfi ( «-,_
.. ._ _`,-,.
,_,____-l.¿.,`. -_ Io
eii elia son difíciles de prever de modo general, pues dependen de la for- il _ _, _ _- , ji- ,:.l,"-:-; Á _›-_v›-:;::_,"¡
Liu; , ¿_ï.___`, 7_.P.›_ _.- »,_› 7.7.- Astigmatismo.- Cuando en la óptica paraxial hemos tratado ei pro-
_ 1 ,_,._,_
_=g.›s¬›'. ~¿.-.,_,__-_¡_¿,,.¿
,, -;.,.,.¿.¬.,-gay.,
ma dela onda y plano que se tome como plano imagen . Análogamen -,,¿x,-wi; .tr ; _.;.-ag ^ blema de hallar la imagen de un punto en el eje, en realidad buscábamos el centro de cur-
te a las consideraciones que haciamos al tratar de la aberración esférica, aquí parece plau- Hg 79 'iüåå vatura de la onda emergente, que por ser de revolución tenía en su vértice, (punto de iii-
`§' ›;;*"' ,- `
sible tomar como mejor imagen geométrica el plano 2 que pasa por la zona en que tiene tersección con el eje), un centro de curvatura único.
menor sección el haz meridiano, aunque puede ocurrir, dependiendo de la forma de la on- *ti ,¬¿ï$i.=;* Si tratáramos de ver dónde concurren los rayos de un pincel infinitesimal en tor-
'f ,1-."2'ïÍ
` ,

da, que en la zona donde el haz tangencial tiene menor sección la tenga mayor el haz sa- no a otro rayo cualquiera, eii general no encontraríamos una imagen única, sino dos, pues,
gital, en cuyo caso la mejor imagen de O1 estará en un plano en el cual se tenga el mejor si la onda emergente no es esférica, en cada punto tendrá dos centros de curvatura como se
compromiso. Fig. 7.12 dijo en 7.2, y encontraríamos dos imágenes.
La plancha ,I b) pag. 83; muestra fotografías de las secciones de un haz comático
63 64

decir, si el sistema trabaja con gran abertura, que el astigmatismo tenga una importan-
Para analizar el problema consideremos un punto O1 fuera del eje, fig. 7.13, de cia decisiva en la imagen del punto O1 puesto que sólo responde de un pincel infinitesi-
un sistema ante el cual po- t _ ` mal de luz, sin embargo, si el sistema trabaja con pequeña abertura, el astigmatismo tie-
nemos una pupila- circular 2' ne un importante significado, pues si la imagen se recoge en ios planos focales en lugar
de muy pequeño diámetro de un punto se tiene un segmento de recta, lo que no deja de ser una deplorable imagen
que deje pasar un haz infi- p ¿_ de un punto; sin embargo, si la imagen se toma en la sección circular, el efecto es seme-
nitesimal en tomo al rayo jante al de la aberración esférica.
principal O1 P. al Efì L C C, No obstante esta aparente falta de significación del astigmatismo cuando las aber-
Sea 2' el elemen- I turas son grandes, aporta, sin embargo, un importante dato como es la falta de esferici-
to de ,superficie de onda Cïï ïflï ï
J1
dad de la onda en el punto donde la corta el rayo principal, y puede pensarse que cuan-
emergente en torno al ra- do la'onda emergente en el punto Q es tan disimétrica, la luz que se aparta del rayo prin-

/
yo principal refractado cipal tampoco tendrá buen comportamiento y la imagen será de mala calidad, por lo que
Q, Ä B. siempre es conveniente corregir el astigmatismo.
R'P'. Como se ha dicho,
en el caso más general no Representación gráfica del astigmatismo.- Supongamos un objeto O03 ante
será de revolución y ten- Fig. 7.13' un sistema, fig. 7.16. Si des-
drá en el punto Q dos centros de curvatura C1 y C2, que serán las dos imágenes de O1 res- de los puntos 010203 se
T
pecto al rayo O1 P. trazan los rayos principales
por el centro de la pupila de
s M
c,
nu

C1 y C2 se liaman imágenes astígmáficas, y ala longitud del segmento Ci C2 as-


tigmatismo del pincel infinitesimal que 'tiene su origen en O1 y tiene como eje el rayo entrada y se calculan por me- PE
dio de las fórmulas que se da- ' '
3 C.,
O1 P. '
El hallar la posición de las líneas de curvatura principales, u y v, en el punto Q rán en el capítulo 9 las posi-
de la onda emergente presenta en general dificultades, pero en el caso de sistemas de re- ciones de las imágenes astig- / Y CA C17-
volución es más sencillo porque siempre que en una superficie existe un plano de sime- máticas C' y C” de cada uno '
tría la sección por este plano es una linea de curvatura con tal de que no sea una linea de de ellos, se tienen dos curvas _ 0 1 w'*jp_ _ nI' , _ 0.
puntos singulares de la superficie. La curva u contenida en el plano del dibujo-es una de OJS y O'T, que son las cur- O1 2 Il
las líneas de curvatura en Q y la otra, v, le será perpendicular. vas lugar geométrico de los 02
Estructura del pincel emergente.- Consideremos la fig. 7.14 como una amplia- focos sagitales y tangencia- 03 H
ción del entorno de 2' de la les respectivamente.
fig. 7.13 y sean u y vrlos dos Z' U Girando todo en tor-
elementos de líneas de curva- no al eje del sistema, al plano Fig. 7.16
"C
tura en Q,-siendo u la conteni- .___ objeto en O correspondería
da en el plano
, meridiano_, co- R.- P - _ Qi, ` 2,- *`--r ____ como imagen rangencial la superficie que tiene por meridiana O'T y como imagen Sagi-
rrespondiente ala seccion tan- \Y Ci I Ca tal la superficie que tiene por meridiana O'S. La curva O'M, lugar de los puntos me- †°,›s
ger_icial,y 'irla de la sagital. Si 'r \ dios entre S y T, se llama imagen media y suele tomarse como mejor imagen cuando l/
se corta el pincel emergente la abertura es pequeña.
porplanos perpendiculares a _ _ r_¬L La representación gráfica del astigmatismo suele hacerse en un sistema cartesia-
R'P', las secciones, si el con- ' r
torno de 2' es circular, son elipses, excepto para los planos que pasan por C1 y C2 que
dan dos segmentos de recta. Estos dos segmentos se llaman focales de Sturm.
Fig. 7.14 no tomando en ordenadas los ángulos wi bajo los cuales se ven los puntos del objeto des-
de el centro de la P.E., y en abscisas las de los focos sagitales y tangenciales respecto a 0'. _/ i
Entre las secciones elípticas existe una que es circular, como d_emostrare_mos en
el capítulo siguiente. C C _
Un sistema que tuviera sus curvas astigmáticas como indica la fig. 7.17 se dice
que es anastigmálico, aunque en realidad sólo tiene corregido el astigmatismo para un
rayo principal, el que corresponde al punto de intersección de S y T.
\_\
La focal correspondiente' a C1 está *en el plano osculador de u, y la correspon-
diente a C2 está contenida en el plano osculadorrle if. - ~ 2 7.8.-Sistemas aplanáticos. Condiciones de Abbe y Herschel.- En
ø
Para entender mejor el origen de las focales, consideremos la el cap. 2 hemos estudiado sistemas stigmáticos para dos puntos (superficies cartesianas)
fig. 7.15 y en ella la línea de curvatura vi de la familia de las vt El ra- U B trabajando con abertura finita. En los 3 y 4 hemos visto sistemas stigmáticos para infi-
yo que pasa por el punto Q; irá a C2 y los que atraviesan ala onda en
Q' \"\ nitos puntos trabajando con abertura infinitesimal y campo infinitesimal (óptica para-
A y B cortarán a Q1 C2 en un punto próximo a C1 como el Ki . Como R_;:_› vi j___¿- V _-:--_ï_fi_g,__ 4
xial). También en el cap. 2 definimos el sistema perfecto y decíamos que un tal sistema _ 0'
Q1 C 2 está en el Plano meridiano el se gmento C 1 K 1 estará en este pla - A Á C2
para representar todo el espacio no existía, anunciando la demostración de ello aqui, lo
no. Por tanto la focal sagital está en el plano tangencial y viceversa, lo t Fig. 7.17
que vamos a tratar de hacer en primera aproximación buscando las condiciones que debe
que implica que las focales son perpendiculares entre si
Las fotografias de la plancha I c), pag 88, muestran secciones de cumplir un sistema que trabaje con abertura finita de modo que siendo por definición
un pincel astigmático. i stigmático para un punto del eje y su imagen, lo sea además para todos los puntos de un
Efecto del astigmatismo en la calidad de la imagen.- En realidad no podemos Fig. 7.15' volumen elemental que lo entoma y sus respectivas imágenes.
65 66

Sea,fig. 7.1 8,un sistema que se comporta stigmáticamente para los puntos O “ de donde, teniendo en cuenta (4.10) y que las z y z' que aqui figuran son las Az y A1' de
(4.9')
y O', y supongamos que tiene el mismo comportamiento para sus infinitamente próxi-
mos O1 y OQ de coordenadas O1(z,y) y O'1(z1y'), referidas a ejes senz (0/2) n'z' ,2 11'?
¿sw/2fz=t* ,-2 U-8)
n n'
tomados en O y O' con el eje x normal al plano del dibujo. Estas O H
condiciones implican que el camino óptico de O a O', medido so- 'im ll
bre cualquier rayo, es una constante y analogamentelserá constan- Y // M ¡lj O.. jy- o bien por (7.4)
te el camino (O1, O1), asi como la diferencia (O1 , O1) - (O, 0'). ` ,_ "__, jr* _ t O. I
Tracemos desde O un rayo OM que forme un ángulo 0 O "'°_'_ Z H -a¶_*,, `f””Z Sen ((7,/72) : H' B; :_ Scnfi
con el eje Z, y otro muy próximo al anterior desde O1 por N que "`~ I" ' Q'(2'y'j sen(0 2) n šenol (7-9)
pasará por O2 . || 1
ll
Para calcular la diferencia de caminos ópticos entre es- Es decir, que para que el stigmatisnio de los puntos O y O' se extienda a un en~-
tas dos trayectorias próximas que no tienen extremos comunes, bastará aplicar (1.24) Fig. 7.18 torno espacial elemental, deben cumplirse (7.4) y (7.7) simultáneamente, pero las condi-
teniendo en cuenta que las componentes de los vectores que en ella figuran son ciones de Abbe y Herschel son incompatibles, pues sólo pueden cumplirse simultaneamen-
te si se cumple (7.9), y ésto sólo es cierto cuando 0 = 0', es decir, cuando O y O' están en
T0 (cos 0,sen0/ ; 60 = O2)1fz,y/ ; T'0› [cos 0', sen 0') ; ö0'(Z',y') los puntos nodales, «i bien cuando 0 = O, que es el caso de la óptica paraxial, lo que de-
muestra una vez más rjnc dentro de esta aproximación los sistemas centrados son perfec-
Con lo que se tendrá ÍOS.
' Si el punto O1 está en el plano x y, será Z = 0, y subsiste como única condición
de stigmatismo la condición de Abbe, que para la aproximación paraxial se convierte en
5 (L) = f0i ›Oi/ _ /0›Ú'/ = f1ƒ(}”'S@T10"+2'C0SU') - H (yseno+zcoso) = cte.
la relación de Helmholtz (3.13). Si, por el contrario, O1 se desplazara en el eje z, y = O,
o bien la responsable de la conservación del estigrnatismo seria la condición de Herschel.
Cuando un sistema cumple la condición de Abbe, se llama aplarzáríco.
Ahora se comprende la importancia de los puntos de Weierstrass de la esfera,
WL) =/†1'Z' coso' - nz coso) +(n'y' sen 0' - ny senfl) = Cïfï- (7.3) puesto que, según (2.5), en ellos sen 0/sen 0' = p'/,o = -n/n' : cte_ lo que implica su apla-
L ` '\
¡
natismo , condición que también cumple el centro.
Esta expresión por cumplirse para cualquier rayo debe ser constante indepen~
Al hacer el estudio de los objetivos del microscopio veremos la extraordinaria
dierìímente del valor y signo de 0, por tanto, el segundo término debe ser nulo, ya que
importancia de estas condiciones. r
al _-ca ' biar 0 en -0 permanece constante el primer paréntesis pero no el segundo, por tan-
Los espejos cuadricos, superficies cuádricas y óvalos de Descartes no cumplen la
to tenemos una primera condición ' condición de aplanatismo, por lo que dan malas imágenes de puntos muy separados del
eje.
ny sen 0 =c n'y' sen 0' _ 04)
Objeto en el infinito.- Cuando el objeto y está a una gran distancia del sistema,
1 e (Condición del seno de Abbe/ los rayos que parten del pie del objeto entrarán paralelos al eje, y si el sistema es stigmáti-
co para el pie del objeto, Om, todos estos rayos, fig. 7.19, concurriran en el foco imagen F'
o bien ,por (3.19) La condición del seno hallada es 1z.y.sen0 = n'.y'. seno' pero
. , ¡ 1' I en este caso, teniendo en cuenta las condiciones de partida, podemos po-
/ R61'
Éìtin-ÉÉf=;Í** = “fe (7.5) °°° 1 ¬*Í- --- II
h
. ,
- °1_ lh
†H_ ,A †;_ll
i _____;J q. seno=0 =¡1-; _v=ac_>
El valor de la constante que figura en (7.3) puede hallarse facilmente sin más G H 'ÍÍ ¬i
que dar a 0 un valor cualquiera, p.e. 0 = O, con lo que resulta 0' = 0, pues equivale a to- que sustituidas en la condición del seno dan
/f
mar el rayo que va por el eje, de donde jj _/
/ V 1 I
nhto =- n y sen 0
cf@ = "'Z' " "Z (7.6) Fig. 7.19
de donde
por tanto, obtenemos la segunda condición
I I J f y -ï-,- = -ll = cte. (7.10)
nz coso -nzcos0= nz -nz seno nos

o sea El lugar de los puntos P tales que h/sen 0' = cte, es una esfera de centro F', y ra-
dio PF', pero la construcción gráfica del punto P hallando la intersección del rayo paralelo
22_ 1 r
nz sen 2- n z sen 2 2 U'
(7_7) al eje (1) con su refractado (l'), es la norma dada en el párrafo 3.10 para hallar un punto

(Condición de Hersc/tel)
I.
6__ 68

presión de campos curvos con el centro hacia nosotros, por eso nos resulta agradable la
del plano principal, lo que nos indica que para que un sistema trabajando en estas con- pantalla de “cinemascope'. Un instrumento que nos presente una imagen convexa es de--
diciones cumpla la condición del seno, su plano principal imagen debe convertirse en una testable.
esfera con centro en el foco. Esto pone de manifiesto una vez más que el concepto dei
plano principal es un concepto límite solamente aplicable en el ámbito paraxial, rnien» 7.10.- DiS'(0rSiÓn.- Suponiendo que no existen ninguna de las cuatro men-
tras dicha esfera pueda sustituirse por su plano tangente en H'. cionadas aberraciones, todavía puede existir en la imagen el defecto de no ser semejante
Con este razonamiento, (7.10) se escribirá al objeto, en cuyo caso se dice que existe dísrorsíólz. La distorsión se debe siempre a una
falta de constancia del aumento lateral. A un objeto plano colocado ante un sistema, co-
Sen hO, -_f 1 7
(7.11) rresponde según las leyes de la óptica paraxial un plano imagen y un aumento S' = -Z'/f =
= a'/a, sin embargo ocurre generalmente que este aumento no se conserva cuando crece
que es la forma en que se emplea la condición del seno en sistemas que trabajan con ob- el tamaño del objeto. Unas veces, al crecer el objeto disminuye fi', con lo cual la imagen
jetos muy alejados. es más pequeña de lo que debiera según las leyes de la óptica paraxial correspondientes a
un sistema perfecto; en otras, por el contrario, el aumento crece con el tamaño del obje-
Importancia de la condición del seno.- Como se vió en la fig. 7.9 el coma tie-
IO.
ne su origen en que los rayos que salen de O, no van todos al mismo punto OH , lo que Supongamos tig. 7.21
equivale a decir que el aumento y'/y depende del rayo con que se determine, o que el co- 'É un sistema ante el cual toma-
ma meridional es una aberración de aumento. Cuando el coma no existe,.los tres rayos påfl j `-'fmos como objeto el segmen-
del haz van al mismo punto, por tanto ti' = y'/y = cte y también según (7.5) sen 0/seno'= /
H , _..
to Z normal ai eje. Si el siste-
= cte, lo que implica que si se cumple la condición del seno, en primera aproximación if“%¬i7( i \
H ¦' +2?/\//j ma fuera perfecto, le corres-
el sistema está libre de coma. Como quiera que algunos sistemas como los objetivos de j % ¡ U//R2 j pondería una imagen l' tal que
\"
\
microscopio y los de telescopio trabajan en general con objetos muy pequeños, basta con ¦ i

exigirles que cumplan la citada condición. ¡ ~ f<\:-1"


O
U -
|//
,_;1,,
l
,
en ella sería
li Q' I
Q2Q_dR'_,
7.9.- Curvatura de imagen.- En el supuesto de que no exista ninguna de l 0P"bR'"5
las aberraciones anteriores en un sistema, la imagen geométrica de un punto será otro, pe-
ro puede ocurrir que las imágenes de los puntos del plano objeto no estén todas en el pla- › Sin embargo, si para fijar ideas
no imagen paraxial, fig. 7.20 sino eri una superficie curva. En este caso se dice que el sis- / / suponemos que el aumento
tema tiene curvatura de imagen. ` crece con la distancia al eje,
Cuando los campos son pequeños se define como curvatura ¡-62 I p¿g_ 7_21 el aumento que sufre OR se-
de imagen la de la superficie imagen en O', que por ser de revolución O2 rá mayor que el que sufre OP
tendra como cuadrica osculatriz una esfera. Cuando los campos son por estar R más distante del eje que P, por tanto los puntos imagen de P, Q, R, no esta~
rán en 1' sino mas alejados en los puntos de una curva como la P', Q', R1 . Si el aumento
grandes, esta superficie se aparta bastante de la forma esférica y se de-
disminuye al crecer el objeto, las imágenes estarían en otra curva como la P'2 Q'z R2. Todo
fine como curvatura de uno de sus puntos la distancia del punto al
ello hace que en un sistema con distorsión las líneas rectas del objeto que no pasen por el
plano imagen paraxial. En la figura el segmento (T2 02 representa la eje se vean curvadas con la convexidad ola concavidad hacia el eje según el caso.
curvatura de imagen del punto 0'; correspondiente al O2 del objeto. Si un sistema tiene distorsión del primer tipo, (aumento mayor queel paraxial),
O
Si se tratase de un objetivo fotográfico, al poner la placa sen- 7 7 ' c o" ' ~ r O. r dara de una cuadrícula, fig. 7.22 (a), una imagen como la (b) y ia distorsión se llama de
sible eri 0'. resultaría desenfocado. Si por el contrario la placa se po- Oi "-- corsé. Si es del segundo tipo, la
ne en el plano que pasa por O2 quedaría desenfocada la zona del eje. 0 \ imagen es como la (c) y se llama
Cuando el sistema tiene astigmatismo, se definen las curvatu- distorsión de barril. Cuando un
ras sagital y tangencial, correspondientes a estas imágenes, y también sistema esta exento de distorsión
la curvatura de la superficie de puntos medios o de aqueila donde las secciones de los pin- Fig- 7-20 se llama ortoscópíco.
celes astigmáticos son circulos. De cualquier modo, cuando existen las demás aberracio-
nes no se puede precisar dónde está la mejor imagen. En investigaciones llevadas a cabo 7.1 l _- Aberraciones
por nosotros con sistemas afectados de astigmatismo se ha podido comprobar que para C1'0má'tiCaS.- Aún en el supues-
pequeñas aberturas la mejor imagen esta aproximadamente en la curva de imágenes me, to de no existir ninguna de las abe-
dias, pero cuando las aberturas son grandes la responsable de la curvatura de imagen es rraciones mencionadas, y debido a
la de las imágenes sagitales, siempre que el objeto no tenga una estructura rectilinea ne- (Q) (b) (C) que los vidrios y sustancias trans
tamente sagital o tangencial en cuyo caso la imagen esta toda ella sobre S o sobre T res- parentes en general presentan distin-
pectivamente. Hgrn to indice de refracción para luces
Como se lia dicho, el efecto de la curvatura de imagen es la imposibilidad de que de distintas longitudes de onda como se ha dicho en 5.4, las lentes, cuya potencia depen-
la imagen de un plano sea nítida en otro plano, lo cual es intolerable en sistemas fotográ- de del índice de refracción según (4.33), presentarán diferente focal para los distintos co-
ficos; sin embargo, en los instrumentos visuales no es perjudicial una imagen curva con la
concavidad hacia el observador, sino agradable, ya que nuestro sentido de la vista, obser-
vando al infinito, como cuando se mira al horizonte o ala bóveda celeste, nos da la im-
69

Si el sistema está formado por dos lentes delgadas y pegadas de vidrios cuyos iia-
lores. dices y dispersiones son respectivamente ni _ nz y z/1.1/2, diferenciando la ecuación dc la
Supongamos un punto objeto Om ante una lente de índices nF,nD,nC. Los fo- focal
cos para estos colores. aparecerán como se indica en la fig. 7.23 separados.
En cualquiera de ellos que situemos el plano imagen del
sistema aparecerá como imagen de O@ una mancha circular de luz Om fl f, Í,
coloreada. Si ponemos una pantalia en F'F aparecerá el centro azul ,r ,
y el borde rojo, y al contrario en Esta variación de la posición /¡ ¿F F5 , se tiene
d (U la imagen en el eje con el color se llama cromatísmo de posición _. ,_ WT", V _
o cromatismo longitudinai. l ff/ / df' dff dfå
La misma variación dela focal con cl color hara en gene~ C ,-1 X t.
ral que el aumento sea diferente para los distintos colores, en cuyo *__
I” fr” If
caso las imagenes de distinto color presentaran distinto tarnaiio. Es- HH 7 23 anulando df' y sustituyendo (7.15) 'i el 29 miembro. se tiene como co1zt1'f`cz'ofz de acro
te defecto se llama cromarísmo de azmzento. El cromatismo de aumento y el de posición “` ' fizarísmo
pueden presentarse independiente o simultáneamente. Un sistema como el de la fig. 7.24 ,_f F1
la) presentaría cromatismo de aumento pero no de posición; el (lb) V1
12:..
V2
1
0
__'
(..l(›)
dc posición. pero no dc aumento. j
Continuando en la zona del espectro visibie, si s'F. s'C y s'D __ifyD I

soii las distancias frontales. respecto a la última superficie de un sis- J Corn: quiera que esta asociación de lentes delgadas tiene los planos principales
tenia. de las imagenes en el eje para las tres longitudes de onda fun~ Y jj """"'yF confundidos, no puede existir dispersión de planos principales. por lo que la condición
damcntales. se llama aberración cromática loirgt'tttdt'1ia[ la diferencia (7.16) implica que cualquiera que sea la posición del objeto. el acromatismo tanto de po-
i 1 O El .D O Fçg
sición como de aumento queda asegurado. De interpretar (7.16) se deduce que tp', y cd;
A.C.L. : sí 4 sc (7.1 7_) ji deben ser de signo contrario. Si suponemos ,si > O y la asociación de las lentes lia de tc-
ner potencia positiva, debera ser lrpfi , > årpë E. lo que implica para que se cumpla (7.16) que
,-Xnálogamente. la aberración croma'r1'ca de aumento se defi- (G) i/1 > 1/2. Estas condiciones pueden cumplirse si se toma un vidrio cron para la lente posi-
ne por la diferencia - tiva y un flint para la negativa.
Un sistema para el cual s'F = s'C. se llama acromafico, y en ____ _________ b) Doblete despegado.- La focal f' de un sistema formado por dos lentes delga-
el apareceran las imagenes como en la fig. 7.25 la). En este caso, el das de focales fj _ fé a distancia e, en aire, viene dada según (4.22) por
segmento FD se llama espectro sectnztíario. Cuando el espectro se- Y _ Y. y. y!

cundario se corrige haciendo coincidir en el eje las imagenes F, C, D, F D c


Í : _ Co
+
el sistema se llama apocromrírz`co, fig. 7,25 tb) lo que se exige de mo- __, Í Í .i ,:__W__ , , p ,R4 siC :ri
~ fi fr
do particular a los objetivos de microscopio de grandes aumentos y O lb GIF ob oc
los objetivos para fotografía en color. diferericiando y anulando df'
1

7.l2.- Condiciones de acromatismo para un doble- Hg 7_24 ,V ' -4 -" ir' il Í


dfï df? edƒl edƒ2_ b-en Í/i+Í0ìeetp',p'(--i~-L)=O (7.17)
te.~ a) Doblete pegadof- Supongamos un doblete formado por dos lentes
delgadas yustapuestas. La potencia de una lente delgada es + rr "fr f; ' fi fe 'O' ° 1 f vr 1», 1 2 ia
Es importante observar que la condición (7.17) solamente asegura la constancia
Í i Í Í _ de la focal del sistema total al variar el color de la luz de F a C, pero no que los planos
A127: -I _---
~f J, (H /(H ra/ (7.13) (0),, _? . gg* __ principales y por tanto los focos correspondientes a estos dos colores esten corifuiididos
› F es decir,la mencionada condición garantiza sólamente que para un objeto en el infinito no
diferenciando logarítmicamente se tiene existe cromática de aumento pero no asegura el acromatismo longitudinal. Para que el sis-
tema quedara acromatizado eri los dos aspectos, sería necesario que las dos lentes fueran
, Fc compuestas y cada una de por sí cumpliera la condición (7.16). En este caso. la primera
-%É=H¿_”-7 (7.14) (bl `”"oÉ f daría del objeto una imagen única, y la 23” daria de esta también una imagen única en cuan
to a color.
Fig. 7.25
que da la variación de la focal, df, al variar 11 en dn. Si la variación de 11 es entre np y No obstante lo dicho, la (7.17) se utiliza para corregir de cromática de aumento
nc. es decir. si tomamos dn = nl: ~ nc, y el calculo de la focal se ha hecho para n = nD_ ciertos sistemas como los oculares de Huygens y Rams den formados por dos lentes sim»
nD - l pies, incluso del mismo vidrio, en cuyo caso 1/1 = 1/2 y la condición (7.17) se convierte en
.H = zi D = ----±«--
nf nc se tendra I I I

Q' , e = Li i_7.i si
71-=-É (7.15), 2
lo que representa,en teori'a,una solución cómoda que en la práctica no siempre se acepta
exactamente.
72

tico la aberración transversal de un rayo cualquiera a partir del cálculo de su aberracío/1 oc


onda como vamos a ver a continuación.
Antes de comenzar el cálculo, conviene fijar de una vez el orden de aproxímacíófi
que vamos a utilizar en lo que sigue, que va a ser el tercer orden para las aberraciones, en-
tendiéndose portal tomar paralos senos de los ángulos que los rayos forn3ian con el eje has-
, _ _ . U .
ta el segundo tern^uno de sus desarrollos en serie, es decir, sen U = o ~ §,- o lo que es igual
poniéndolo en función de las magnitudes que definen la geometría del problema, la serie
ABERRACION DE ONDA Y ABERRACIONES DE SEIDEL . _ li . h3 . , .
equivalente sen 0 ~ S- ra šj- donde a es una constante finita como puede verse si se hacen
cálculos, todo lo cual equivale a decir que las alturas de incidencia de los rayos eii las su-
perficies refractantes y en los planos de las pupilas, asi como los tamaños de objetos e
imágenes son infinitésimos de primer orden respecto a las distancias frontales, radios de
curvatura, etc., y que la indicada aproximación es suficiente para nuestro problema; o
bien, que en las expresiones de las aberraciones transversales del tercer orden prescindire-
mos de las potencias cuartas y superiores de las magnitudes transversales. En el método
8. l .f Al)erraCiÓn ú1iiCn.~ Como heinos dicho en el capítulo anterior, las que vamos a seguir a continuación deduciéndolas de la aberración de onda. hemos de
aberraciones pueden considerarse, en esencia. como defectos contra las predicciones de aproximar ésta hasta las cuartas potencias, con lo que en las expresiones de las aberracio-
la optica paraxial debido a que los rayos que parten de un punto del objeto no concu- nes quedarán las terceras, como veremos.
rren después de atravesar el sistema eii el punto imagen paraxialmente calculado.
Si en la fig. 8.1 la
imagen paraxial de O es Or.
í -('71-
ot
8.3.- Punto emisor en el eje.- Sea O un punto emisor en el eje de un sis-
tema, fig. 8.2, cuyo haz útil está limitado por la P.E. Si O' es su imagen paraxial y hubie-
y por calculos paraxiales. al l j-"M" % Ay' l PS ra stigmatismo, las superfi-
punto O1 (xy) lc correspon-
o,u~y›g_ __, _- l-~ PE. cies de onda emergentes se-~
de como imagen ideal OH
(x'y' ). todos los rayos que ; Y R i j Y. 0' /C
La X.
1 \_,_.-_J
e onde
incice-nte- 3.. X /, E /
.v ¬
rian esferas cori centro en 0';
Tomemos como referencia la
como el / parten de Oi C... fa 1 l O.. x , _ -i i' -Y * t / . /,ì<i\o Ll Q esfera o superficie de onda
_ * "*' " ,""""""“' 7 "_z I \ A 1
heríaii pasar a la salida por O / Y ideal con centro en O' que pa-
l 7* i›----- lo' - --- ______- 7,- ,_ j _
Oi. Si esto no sucede. co- O P / / P' 0' Ó' sa por el centro P' de la PS.
mo ocurre con el rayo l'. que Si el rayol' emergente de l no
corta al plano imagen para- i ã
/ \ xa/estero ideal va a O' sino a un punto como
xial en Di a una distancia A I \ *~ì`___
;'l_._Í_.Tlí
I
_ el D',T no sera normal a la es-
¡ \
de Oi. podriamos tomar A: fera ideal, sino a otras super-
J
¦ onda aberrante
I (_\.x'3 -L- ¿V2 )1i2 como me- ficies de onda que seran tani-
dida de la aberración del rayo. Este segmento suele llamarse aberración zi:/rica o aberra--- bién de revolución. Tomemos como superficie de onda real la P'l'\l que pasa por P'. Es»
Fig. si Fig. 8.2
c/'O11 transversal del rayo considerado. tas dos superficies seran no sólo tangentes en P', sino al menos osculatrices, pues ambas
son de revolución y tienen el mismo centro de curvatura en P'_ ya que en la zona paraxial
8.2.- Aberración de onda.- El calculo de A para un rayo es relativamente los caminos ópticos reales e ideales soii iguales.
facil, pues bastará aplicar la ley de la refracción al rayo incidente eii cada una de las su--- O3
El rayo emergente l' cortará perpendicularmente a la onda
perficies del sistema y finalmente hallar el punto de intersección con el plano x'y', pero f real en un punto M, y si desde M trazamos la perpendicular MN a la
esto no da idea clara de como se reparte la luz en torno al punto imagen ideal. a no ser (39 ¬,-° /L-4 Id- esfera ideal, esta perpendicular pasará por 0'. Pudiera considerarse
que se hiciera el paso de muchos rayos. lo cual resultaría penoso, aún cuando con las cal- \7\..(l-\ \,”f-`±-\
\ MO' = l' como un rayo ideal mientras quel' es un rayo real aberran-
culadoras elcctronicas estas tareas se simplifican mucho. Por otra parte, manejar analí-
lia, j / ".”'~_j- -†“- - /'/Kfclç
/'21\ te que produce una aberración transversal O'L = Ay' en el plano
ticaniente la congruencia de rayos emergente de un sistema presenta también dificultades U ju/l\i to \ \T L imagen ideal. El angulo o.> que forman el rayo ideal y el real en un
insuperablcs. pues el haz que parte de un punto, cuyas superficies de onda son esferas en punto M de la onda aberrante se llama aberración angular de onda.
,I/lïc 1' \ a '- Q
el espacio objeto, despues de refractarse en una superficie esférica da lugar, en general, a
una congruencia de gra do 20. lo que da idea de la complejidad después de pasar varias su-
ip l
of \ / J
Si el índice de refracción del espacio imagen es n', el camino óptico
n'MN 2 n'v = W se le llama simplemente aberración de onda y re-
pcrficies. _, '_1 __ 'i al _ <† ,,__ _ presenta la diferencia entre el camino óptico paraxial (OPP'O') y el
F O” ` Ó' (OMNO')_ pues (OP') = (OM) y (NO') 1 (P'O').
Cuando los campos y aberturas con que trabajan los sistemas son relativamente
pequen os se puede proceder por métodos aproximados para obtener de un modo sistema- El Cálculo de la aberración de Onda Coffespondleme 3 un Punt@ M Puede hficefsc
Fig. 8.3 a partir de la fig. 8.3 si pasamos del rayo MN a otro próximo TR perpendicular en R a la
esfera ideal. Tracemos MU paralelo a NR; MB = dp, perpendicular al eje P'O'. que repre-
73 74

senta el desplazamiento del rayo en el plano de la P.S., y O'Q perpendicular a l'. De la Sustituyendo (8.3) y (8.4) en (8.2)
figura se tiene poniendo MT = du
w=§-2 lr'/på-í-/-nrš-§/l--Éål --,J-/2-$3 rš-á/2J+....r8.s>
se
¬
*\ §kN
qfiì
1 dv=dusenw=duQQ†=du =du%¿ S

Si suponemos que I esta tan cerca de S que C4 y sus potencias superiores pueden
de donde poniendo d\\ : n'dv se tiene despreciarse frente a cz, W se anula; ello equivale a decir que estamos en la zona paraxial.
pues el primer corchete de (8.5) es siempre nulo por coincidir sus términos con el invarian-
te de Abbe.
Ay' =aa5 (8.1) Si queremos expresar W en función de la altura de incidencia li en lugar de hacen
lo respecto a la cuerda c, basta tener en cuenta que la relación exacta entre ellas es
Superficie esférica refractante.- Hagamos el cálculo para una esfera refractante,
fig. 8.4, que separa medios de 112 = C2 - Í-C4
4r
indices n y n' y representa pa- I
raxialmente O en O', toman- /
/ Despejando cz, después de desarrollar en serie y elevar la serie al cuadrado. re-
do como superficie de onda 5 / f
9 h sulta C4 = 114 +términos en hó despreciables Y como, por lo dichor el primer termino de
aberrante la emergente que pa
sa por I (no dibujada). La abe-
rración de onda para el rayo
¢

0
S
I
'\¶
r C
1
_
0. ./\ (8.5) es siempre nulo, quedara para la aberración de onda en este orden de aproximación

OI será la diferencia de cami-


1
_h4 n ]_]lg_
I
I
Wralrh r/ ca"-¿_ -É
r,,_.N
-¿PJ (ae)
nos ópticos entre las trayecto- ï____ S É L___
rias OSO' y OIO', puesto que
H H'
IO' no representa el rayo re- Teniendo en cuenta (8.1) y suponiendo que el diafragma esta en la propia super-
fractado de OI, sino el ideal. ficie refractante, con lo que li es equivalente a p, se tendrá para la aberración esférica trans
Tomando orígenes en I y en S y teniendo en cuenta que los caminos ópticos OIO' y OSO' F¡g_ 3_4 versal en función de la altura de incidencia
son positivos, en la formulación habrá que cambiar los signos de s y s, con lo que tendre-
IHOS (AJ
Q..
el E*
\\. -¬< rw ¬-4

=4
“Q $4 R4 FJ "¬~4
Ay': ___:
Mi
!\)

š f_ ¬"_"_1
m
“\
M `¬¦
\n ^\
aq,
“¡_./
L_._ .¬".¬.J
(8.7)
W: (- nš + n'l') - (- ns + n's') (8.2)
Si, como en nuestro caso las superficies de onda ideal y aberrante se toman con vértice en
Por la figura
S, sera 1' = s' y podremos poner
C _
13
C0S0f=_¶,' S2=S2+c2-2sccosa=s2 + C2 (1-åj A)/=_å¡l,_ É(_]__}-7_)2_ _? `†s =
M w CAÄFN
Il u__f4
o bien
W- r
w IC)3Wm Ñ-I *~ì S ¿_su
W-mš`- 2 l`¬¬A
§¿ F-.i

:T riffs* "”~l 227 Qfffirïršr/ \_.

+ë«%~%›i”2
\<-~›
lv†**¬ |____J AXFil L___u

donde

Desarrollando por la fórmula del binomio (\/J + x = 1 + šfl . .) _ 1 1 _,] J


Qi -"/Tí/_” f7"§¬"/
_ , 2 J J 4 I J , . es el invariante de Abbe (3.5).
SZSP 'fšš/§";/“šrs-5 (T-;)2 +term1nosen c6,c8~--J (33)
8.4.- Punto emisor fuera del eje.- Supongamos, fig. 8.5 ante la superfi~
Por análogo razonamiento en el triángulo ISO' se tendrá cie refractante un punto O1 a una distancia del eje OO1 = y, siendo GH su imagen para~
xial. Tomaremos y del mismo orden inñnitesimal respecto a s que el que tomábamos an-
tes para h. _
, , 2 1 1 4 1 1
l=s {J+%f(§f*;/"šå-r(šr-7)2+terminosenc6,c8--¶
, . (34) Podremos referir el problema al eje auxiliar G1 C Y OPHHF TQSPQCÍO 21 GSTB el@ C011
los rayos que parten de O1 como antes con los de O, calculando la aberración transversal
76
75

Ay' = L-40zp3 cos@ + Bypï (cos26 +2) + 67/yzp cos 9 + 5,19] (313)
3`|*`-
de un rayo cualquiera tal como el O1 E por el mismo método que lo hicimos anterior»
meme- Siendo en este C350 C la dlslancla AE' pues O_1,C pasara por P E' Como se ve, las componentes Ax', Ay' de la aberración de un rayo dependen de
la imagen paraxial Oi. Si suponemos de pequeno diametro la pu- E una serie de factores como son su azimut, 6, el radio de la pupila implícito en pz la posi-
pila de entrada para poder aplicarla aproximación anterior. la abe - / ción de la pupila respecto a la superficie,implicita en cz, y por tanto en las constantes cr.
, , - . ¬ _ C
rración de onda de un rayo O1 E sera. segun (3.3 )- t€I11f¢H<=0 efi Wen' _O__ _ 1 _ - B .. .; finalmente,de1tamano del objetoy, y de su posición, implícita eii 1'.
ta que todo lo que figura en el 23 miembro son constantes. excep- y ¡_ __ al _-f A' (`›† Fijada la geometria del problema y con ello a,i3 . _. al variar p y 6' las (8.13) nos
to c. que varia
. ' ,
con , .›
el ray o el (D (E_ PjO_ O1 _
R P dan las ecuaciones del lugar geométrico del punto Di de intersección del rayo con el pla-
no imagen ideal, O en otro cualquiera haciendo las transformaciones adecuadas.
W=cre. ÃÉ4 (3.3) Si en lugar de ser una sola superficie refractante se tratara de un sistema de varias,
Fig. 8.5 el procedimiento indicado sería aplicable a cada una de ellas teniendo en cuenta que el ob-
El cono que con vértice O1 tiene como directriz la pupila de entrada, determi- jeto para cada una es la imagen dada por la anterior, la pupila de entrada es también la
na sobre la esfera refractante prácticamente un circulo fig. 8.6. Si abatimos el plano imagen dada por la anterior, relacionadas por los aumentos. lo cual no modifica los órde-
tangente ala esfera en su vértice. _\' en él tomamos ejes n con origen en D. nes infinitesimales. Por otra parte, lo que se va buscando es la diferencia de caminos óp-
un rayo cualquiera del cono antes citado que no este en el plano del dibujo ticos entre el rayo ideal y el rayo real, esto haria que al cabo de k superficies habria que
cortarú ala esfera en un punto como el i\l('g_ n) de la circunferencia que de- sumar las diferencias de caminos ópticos establecidos por cada superficie, todo lo cual lia-
termina el cono (Oi .P.E.) sobre la esfera. y la aberración de onda de este ra-
f M ría que los coeficientes cr, ,3 _ . _ se cambiaran por unos sumatorios que dependerian en ca-
vo respecto al eje auxiliar O1A sera T] da caso de los parámetros de constitución del sistema y de las posiciones iniciales de ob-
jeto y pupila. Si designamos estos sumatorios englobando los factores constantes por A,
Wiri :cte A_,-Wa (8.9) '9 P B, C, D, para un sistema en general podriamos escribir, teniendo en cuenta que en el or-
D C den de aproximación en que estamos trabajando el azimut 6, salvo infinitésimos de orden
Poniendo AD = a_ tendremos superior despreciables, se <¿onsei-va, pues en este caso, para y muy pequeño, D tiende a S
C1 y también A, a la vez que 6 ya prácticamente se confunden.
2
ATP = /a inf “r 7 uj Ax' :A p3 sent] + B)/'p2 sen 26' + Cyzp sent?

y para la aberración de onda A (S._l4_)


Ay' =Ap3 cosól -l- Byp2 /2 +cos 26/ + 3C`,i'2p cost? + D}'3
it-'VA = ere. j/'¿2-1--ff? + 4im /52 +77@ + 2112/åz +3172) + 4fl3t? M14] (8.10)
F crig. 8.6 Las aberraciones calculadas por estas fórmulas, como se ve por (8.14), son fun-
ciones de Bïr orden de las magnitudes transversales p,y, que definen la geometria del pro-
Teniendo en cuenta que dentro de nuestro orden de aproximación a es propor-
blema, por lo que reciben el nombre de aberraciones de 33 orden. Algunos autores, sin
cional ai. ya que es la suma de los segmentos AS y SD, ambos proporcionales ay, po~ embargo, las denominan aberraciones de primer orden.
. - - U
dremos escribir introduciendo el tamano del objeto Y
A
f _ , _2_¿_22«, «_2_i_2 ,_, tz 2 ,2 X AX' 8.3.~ Aberraciones de Seidel. Aberración esférica.- Cuando todos los
l*'_i,fA -- fl (É -17) rr??? (S -ti /,1 t^/ /L. +31? JJ + (3,11) ¡.___.._---- 52 coeficientes de (8.14) son nulos excepto A, el lugar geométrico del punto Oi en el plano
JF ô '}'?_}.'3 ri-67114 ll imagen vendra dado por las ecuaciones paramétricas
donde or. B. ^/_ ô, e son constantes.
Si suponemos que el rayorefractado de OM (cruzado con el ¿yn Ax' =A,o3sen6
eje) corta al plano imagen ideal en Oi la aberración transversal del ra- A (8.lP
yo OM respecto al punto imagen paraxial Oli. fig. 8.7, será 0101, QUÉ Ay' :Ap3cost9 ` D)
puede descomponerse en Ax' y Ay' las cuales se obtendrán derivando ` w
la (8.11 ) respecto a ff_ v. ri. análogamente
a a como se procedió en (8.1 ), Oi1, que son las de una circunferencia con centro en Oi. Como se vé, el radio de círculo de»
con lo que se tendrá , pende del cubo de la abertura pero no del tamaño del objeto, por tanto se conserva para
lr ôWi'lIA lr I 2 - 2 - › if 2_j todo el cam o. Cuando esta aberración esférica se refiere a untos de fuera del ee se sue-
Ax' =- -*- =-, 40f(ë rn /ër 25šn.1'†2v;,1” t , 1 › › 1
le llamar aberraclofz esferlca de campo.
J

iz' ôå- ii j __ _ r -X
Comaf- Cuando sólo subsisten los coeficientes B, siendo nulos los demás, se tie-
(8.12) ¬_ “ ne coma puro. Las ecuaciones del lugar geométrico de Oi seran:
, r l Fig . 87
. 1 _ _
A 1 5111 l 2 2 ,Q 2 j 2 ;-¡J AX -Byp2 sen29
.l
›:_ __-8
,Ty
C-“A : - -wtä el-ri )n+øta *fin /1 -'r 6¬/tu + 5.1*
Il! J' 2 ( 8.16)
A) =Byp (2+cos2t9/
Pasando a polares en el plano â, 17, fig. 8.6, poniendo S = p sen 6, n = p cos 6
se tiene
Ax' = _.. N`j.___
j4ap3 sent? + ii_i=p2 sen2t9 + 27y2p send] (313)
77 73
y teniendo en cuenta que siendo li infinitésimo de primer prden x lo es de segundo res---
pecto de h, en la anterior ecuación podremos poner x = h /2R con lo cual podremos es-
que son las ecuaciones de una circunferencia de radio R = Byp2 cuyo centro está en el cribir
eje y' a una distancia 2R de OH _ Si el rayo genérico describe una circunferencia en el 2 2 '2 ts.)

plano de la pupila, el refractado describe otra en el plano imagen y a medida que crece dzixz-Ä1__
. _. 7':
d.. -x1+x2
' ':_L

el radio de la primera, crece con su cuadrado el radio de la segunda a la vez que desplaza
su centro.
Este haz de circunferencias-tiene su envolvente formada es teniendo en cuenta la relación (4.10) entre el aumento lateral y el aumento en el eje
'ml 1 12
por dos rectas que forman angulo de 60° fig. 8.8. dz'/dz =% šy, operando en las anteriores se llega fácilmente a la relación
Debido a que en las (8.16) figura el ángulo Zól, cuando el
rayo incidente recorre una circunferencia en el plano de la pupi- 1 _1__ +1
la, el refractado recorre dos veces el círculo comatico. El coma †z'Rr HR- rz'(sr- K) HKS-17
sagital que es el radio del circulo máximo, depende del cuadrado _PIono
de la abertura y de la primera potencia del campoy. ,1 imagen Multiplicando los dos miembros por r y los términos del segundo miembro por
Astigmatism0.- Cuando todos los coeficientes son nu- /
ec° _ s y s' en numerador y denominador, teniendo en cuenta que el invariante de Abbe es
los, excepto C. se tiene de (8.14) Ok Q = H (% ' â) = n-LW ¿¬o,lremos escribir
Punto de corte
A1": Cyzp send
de rQyo*princ%i>øt J 1 1 1 l'¬_i l`-4 "~i *xl *~¬. *xr "¬i >~¬. 1 21- fi'
Ay' = 3 Cyzp cosd
(8.17) fffifirfm/=o'fr' “at :_
IQ " el *fr ;`\ `;`\ =*
¿Q si fr@/:W
Q ì

Fig. 8.8
de donde
liaciendo C yzp = p_›y eliminando 6, se tiene
/AMJ2 1/A›,r2 QT 1 _ I _ft-H' l:__t_pl
pl " †"/2% "J <-8-18) \< |~a R HR HH I' H
siendo ip' la potencia del dioptrio.
fl ue es la ecuación de una eli P se = en la cual el ee
J ,1" es tres veces mavor
J Cl ue el x' - Teniendo en cuenta que, la imagen de una superficie
, es
. objeto para
, la siguiente,
. _
De interpretar la (8.18) se deduce tambien, bajo la suposición antes hecha de la podrían escribir igualdades analogas para las demas superficies. Sumandolas y simpli-
que la proyección de la pupila circular desde O1 sobre la esfera es un circulo, que los ra- fiC&HC10,S@Í@I1Úf1fi
yos del haz tangencial deben cortarse en un punto que está a triple distancia del plano J J tp;
imagen ideal que el punto donde se cortan los rayos del haz sagital, fig. 8.9. i i " : 2/_ _"/ (3.19)
mk Rk nl R1 nl.
Cuivatura de imagen.-
En las tres aberraciones conside-
Si el objeto es plano, l/R1 = O se tendrá para la curvatura de la imagen final,
radas hemos hecho los calculos __ _
respedto al punto donde el eje `__, rx Y ,_x'
auxiliar corta al plano imagen e- - R' P - "M 0'; “-- =
Ñ! Fàâ F4»
«_
Í\ - -U (8.20)
ideal, pero como se dijo en 3.5, _ - _ EN ;,___
3'ì`^;U ÉN:

a un objeto plano corresponde "


__ïi ___@ ., 1
N. La expresion É se liama curvatura de Perzval, que, como se ve, no depende
una imagen cuivada, Tratenios 1--_-L--~ k k
de hallar la curvatura de la ima- ni del tamaño del objeto ni de la posición relativa de las superficies y para corregirla es ne-
gen, para lo cual consideremos fig. 8.lO un objeto curvo O O1 cuyo Fig. 3.9 cesario poner en los sistemas lentes positivas y negativas con el fin de que el sumatono de
centro de curvatura es el mismo de la esfera refractante, C. Si a Ole (8.20) sea nulo.
I
corresponde como imagen paraxial O , a la circunferencia objeto O01 Cuando en un sistema existe astigmatismo, el fenómeno de curvatura de imagen
i , fl W'
le corresponderá como imagen la O'O1 con centro tambien en C. « O', O'2 no presenta nitidez debido a la existencia de las imágenes sagital y tangencial cada una con
Supongamos ahora un objeto curvo O02, tan pequeñp co- O dz S I, y'
_ _C__ su radio de curvatura, RS y RT. El llamado “teorema de Petzval° establece que ås - åT=
mo para aplicar cálculos paraxiales, y sea R su radio de curvatura, al c fr ' r ,.-¬-_.

2 A ¢ 1 I | › › - I 7
cual supondremos que le corresponde una imagen O'O'; de radio de y L__ =-Ér, en consecuencia, cuando el astigmatismo esta corregido coincidiendo las imagenes
curvatura R'.
Dado el orden de aproximación que utilizamos podremos O
Qe”t k
sagital y tangencial, la suma de Petzval (8.20) representa su curvatura común.
i - t r . O 2 i-_-í 5' --_-4 Distorsión.- Cuando todos los coeficientes en (8.i4) son nulos excepto D, sola-
suponer dz y dz equivalentes a O1 O2 y O1 O2 respectivamente. 1
Teniendo en cuenta que en una circunferencia de radio R la flecha, x, y la co- mente existe Ay', y es común para todos los rayos del haz, ya que no depende ni de p ni de
Fig. 8.10 6, lo que indica que la imagen es puntual pero desplazada en Ay' respecto a la imagen para-
rrespondiente cuerda de semilongitud li están relacionadas por la ecuación
xial O'1 . Este desplazamiento, que es proporcional al cubo del objeto, indica que no existe
hz = 2Rx - x2 C relación lineal ni, por tanto, escala de semejanza entre la imagen y el objeto, que es lo que lie-
mos definido como distorsión. Según el signo de Djresulta distorsión de coisé o de barril.
80

focal liallaremos teniendo en cuenta las relaciones paraxiales

3. -50: '=~Z'='200
B rf 7*
G-¬
"lo É' S 2'*-Ílzioo 0 ' obien ƒ'=4r/tm, f=-4mm, «p'=-0,25 mm*

Fig. 9.1 zz'=-f'2, esdecir, 2:-jIä%=-8.1O_3mm

CALCULO DE SISTEMAS OPTICOS de donde a =z + f= ~4,08.


Siguiendo con la lente delgada y tomando un vidrio cron de indice 1,5 se tiene
ip' = (l ,5 - 1) (à - gig) = 0,25. Tomando como solución una lente isósceles, resultaría
T1 : ^ I2 I 4 mm.
Si pasamos de esta lente delgada a una lente gruesa que tenga en principio los
mismos radios de curvatura, por grande que sea su espesor el radio de abertura si/2 no po-
drá superar a 4 mm, pero el problema exige tg 0 = tg 60° = \/3 = çô/2a = 1,7, mientras
Q_1 .- Bajo la denominación de cálculo de sistemas ópticos, o calculo de com- que la lente a lo sumo puede proporcionamos tg 0 = rá/2a "1 l, por tanto no da abertu-
binaciones ópticas, se agrupan las tareas a realizar para obtener los proyectos de fabrica- ra suficiente.
Podemos recurrir a dividirla en dos iguales de potencia mitad cada una, con lo
ción de sistemas ópticos que produzcan imágenes corregidas de aberraciones, llegando a
cual los radios de curvatura se duplicaran, inclusive dividirla en cuatro iguales con lo cual
dar los datos necesarios para su construcción tales como radios de curvatura de las super- los radios de multiplicarán por 4, y con ello ya tendriamos abertura suficiente conservan-
ficies de sus lentes, vidrios, espesores, diámetros, asi como las posiciones de diafragmas, do la potencia inicial, pero esta solución tan sencilla acarrea otros problemas. En primer
imágenes, etc. , lugar, tenemos un sistema con cuatro lentes positivas, del mismo vidrio e isósceles todas,
No pretendemos, ni muclio menos, en este capitulo dar un metodo para llevar que tendria aberraciones intolerables, entre otras un cromatismo exagerado. Sería nece-
a cabo esta misión que representa una importante especialidad de la ingenieria optica, en- sario para corregir este cromatismo poner lentes negativas de vidrio flint, pero entonces
tre otras razones porque no existe un metodo único. Más bien pudiera decirse que cada disminuye la potencia y habria que añadir más lentes positivas para compensar la pérdida
calculador sigue su método, que los métodos de calcular, en general, tienen sobre una Y en el supuesto de que a estos efectos se llegara a un compromiso, aún habria que corre-
base cientifica un desarrollo que depende mucho de la intuición y experiencia del autor; gir otras aberraciones, principalmente la aberración esférica y el coma. Por otra parte. cs
algo en cierto modo artistico que es muy dificil de comunicar en breves lineas. No obs- necesario mantener la focal prevista calculada para una lente delgada que ha sido sustitui-
tante estas dificultades, trataremos de dar una sucinta introduccion que pueda servir de da por varias gruesas. Además, lo que antes eran distancias de la lente delgada a objeto e
imagen (a, a') aliora son distancias desde los planos principales que estarán separados en-
guia a los que se interesen por estos problemas.
1
tre si por ser un sistema de espesor finito.
Todas estas correcciones perfeccionadas en el transcurso de los años han condu-
9.2.- Anteproyecto.- A un sistema óptico se le exige, en general, que

rei
cido a que un objetivo de microscopio con las características pedidas debe tener u.;a es-
con una determinada abertura produzca de un objeto una imagen correcta con un cier~ tructura semejante a la de la fig. 9.2.
to aumento o tamaño. Este ejemplo puede servir para dar una idea de los problemas que
Como quiera que todo sistema puede ser sustituido en teoria por una lente del- plantea un proyecto óptico.
gada equivalente, se comienza por determinar la potencia de esta lente. Pero la lente del-
gada es un ente ideal que hay que sustituir por una o varias leiites gruesas que produzcan 9.3.- Cálculo de las aberraciones.- Para llevar información
de la marcha del proyecto es necesario, a cada modificación que se liace al sis-
el mismo efecto y tengan el diámetro que exige la abertura del sistema, lo que obliga a
tema, calcular sus aberraciones para ver si están corregidas o si es necesario producir nue-
elegir vidrios de determinados índices y dispersiones para fabricarlas y asignarles unos ra- vas modificaciones para corregirlas. A continuación se dan normas para el cálculo de las
dios de curvatura a sus superficies. aberraciones fundamentales.
Las soluciones para hacer este paso son infinitas, pues, conocida la potenøia de a) Cálculo de la aberración esférica.- La aberración esférica de un rayo se cal-
una lente delgada y fijado su indice de refracción, la (4.36) muestra que existen infinitas cula hallando primero la imagen paraxial O' de O, y pasando después a través de todas las
parejas de radios rl y rg que dan la misma potencia, y si la lente gruesa equivalente con- superficies el rayo de altura finita para el cual se efectúa el cálculo de la aberración.
serva análogo formato a la delgada, tendríamos infinitas soluciones. La operacion de dar Un método para hacer la marcha de un rayo que pasa por un sistema a altura fi-
a unalente distintas formas por variación de sus radios conservando la potencia se suele de- nita sobre el eje, puede ser el siguiente, que no es el único:
nominar 'doblado' de la lente. U _ _ Supongamos fig. 9.3 un rayo l que incide en una esfera de radio r separadora de
Ejemplo.- Supongamos fig. 9.l que se trata de calcular un objetivo de micros- dos medios de indices n y 11'. El rayo incidente queda determinado por la distancia fron-
copio de -50 aumentos que produzca del objeto una imagen situada detrás del foco F', a
una distancia z' = 200 mm., y que el radio de abertura del objetivo subtienda desde el pie
del objeto un angulo 60°. Tratemos de resolver en principio con una lente delgada, cuya
82
81

- . ., . , . . _, _ S.`r_7' ._S“7'0
tal s de su punto de intersección con el eje y el angulo de inclinación 0. El problema 6 _§› 6 -L†L, HG = WE', 6' =
consiste en hallar los parámetros š' y 6' que definen al refractado. ` n n_
Del triángulo ICO se tiene l \I r
¿r . i _ i
0-e+o-e, y 1 __ V5
s-r+E†
¶ ,

Q = EL O bien .ur 2 .L \\ "-` , _ ¡ _ ¡

F' ' ìì b) Cálculo del coma tangencial.- Para calcular el coma tangencial en la imagen
de donde Í I' C i de un punto O1 situado fuera del eje se suele seguir el llamado “método de los tres rayos'
___ §- I que consiste, fig. 9.5, en trazar los tres rayos que partiendo de Oi pasan en plaiio meri-
_ (§ - f/ Sen 5 j diario por los bordes de la P.E. y por el centro, que suelen denominarse rayo
-'U¡T1
Sen 6 _ r S ---_-¬ de borde superior (R.S.), de borde inferior (R.l.) y rayo principal (R.P.), lo
~ 4 cual se efectúa con arreglo alas normas dadas para el ravo de esférica.
.
de la cual se obtiene e. Fig. 9.3
-
r
J '
Se hallan después las alturas de los puntos de intersección de los tres
Por la ley de refracción, n sen e = n' seri e', obtenemos e'. Del triángulo lCO': 0 fR' I FHYOS CON el P121110 imagen PHTHXÍHL ÍBUÍGHÚO en CUGHÍH QUÉ Para el YHYO Bi-
, ¿ii o por ejemplo, resulta hBI = (†S'BI - Slot) tg 0%,. Entonces el coma en plano
Ã
1!
C0 : C1 01 meridiano (coma tangencial) se determina por la formula aproximada
sen e sen ô' A
. h + /i
O bien Fig. : _ _ )

š' - r - _ _
ga? = -ìr Naturalmente, el que CT sea nulo no obliga a que los rayos sagitales y otros que
â no estéii en P lano meridiano (rayos
. Icruzados con el e'e
J concurran en el_ mismo urito. *or
SH

pero lo que deben calcularse mucliosde estos, al objeto de ver el comportamiento de la luz ex-
trameridiana.
_, _ c Cálculo del asti matismo.- 1 Focos tan enciales.- Su ongamos fifl. 9.6 un
U = 6 +0 - 5' . .
rayo Z incidente V eri una superfi-
C

por tanto ;_,.;-¢= cie esférica de radio r que separa


= ---;
_,.-f-'§,'Z-/ medios . , _
de indices iz v fi', y to--
_--"'-' /Í - Í -
¿:\ ¡ _.--'” /f__.-f †' 'tf-sitios Z como eje de un pincel
I 1 1 '_-¢””""-. _ Í Í __ _ __ gí ., _ ,
“' - + “ene `~\ , -I r C" Í” ¿L-f” ¿ii l__A- *J i'~:== itesimal. del cual tratamos
S _r Sen 5 L'v__§-›<\¶fQ ÍF U1 zz 1” -1 ll 4" J de liallar la posición del foco taii _
_ \ \,»-' Í - _. , . ,
con lo cual tenemos s' y 0', que es lo que queriamos hallar.
Si a continuación_ de esta primera superficie hubiera otra fig ` 9 ' 4 9 los datos del
rayo refractado en la primera serian respecto de la segunda, como se ve fa-
\}
-
/

/si
teli _J”Af\723
\
\
\
\\
\
\
fšemlal despues de la f§fff1CC101l~
Para ello consideremos
r
Odrolïal O mëlproxmgo al dm?
rior 1,tam ren en p ano meri-
r ƒ " f _

Cflmeme 1 2 _ g __:ì_¿:jW _ \à¿,› _ gig _ i diano. El punto T donde se cor-


_ _ _, _ _ _ _, I C tan será el foco faizgeizcíai' obje-
S2 _ Si d' 02 : 01 IO, y el punto T' donde se cortan
donde di es el espesor o distancia entre los vértices de las dos superficies. d, (T1 - U2 n ni gíiszpïãsíƒdízšïracltïsÍešãïjššporsaiz
Con estos datos se puede repetir el proceso para la segunda superficie, con- --- W _ `1>,.,._ IT 3 Í ¡Tr : tr Se “aman Í-0Ca_
_ _ _ , _ _, , ,

La marcha paraxial ¿para hallar O' puede hacerse aplicando a todas 2___l
r . A . . que no deben Confunduse wn
1 Í_ . d 1 . 1 . _ , i.._._.___ §~ ' Flg- 9-6 las focales de Sturm anteriormente mencionadas. _) 1
HS SUPGF ICIBS 6 S1S'f€ma la (3.6) 0 la (3.7), 0 bien puede seguirse el mismo 1 Trazando las normales en los puntos l e li de la ley de la rcfraccion y de la licu-
esquema anterior tomando 0 arbitrario, puesto que para esta aproximación U = h/s, y to- F¿g_ 9 4 ~ ra Se t¡ene¿ 3 `
mar 0 arbitrario equivaldria a tomar arbitraria h, lo que no influiria en los cálculos por l
aparecer en todas las ecuaciones como factor común en todos los ángulos. Conviene, sin
n sen e = n' sen e' y diferenciando, n cos e de = n' cos e' de'
embargo, tomar 0 = sen 5 con lo cual la marcha paraxial da valores muy próximos a los
de la marcha a altura finita y ello puede ser una buena información sobre el comportae
miento del rayo extraxial. El esquema seria el siguiente:
84
83

cales sagitales objeto e imagen, de la figura se tiene

sen e sen C sen e” sen C


l)c la figura, __._=l_.._›
_..._
_í__:_-__-
_, ¡
A A /l
f CS s CS s
de=e¡ -e=or+C-(o¿+T)=C-
Sustituyendo sen e y sen e' sacados de éstas, en la ley de la refracción resulta
de I =e1-e
I I
=B-T'-/[i-C)=C-
A A A
T4!
fi CS : n'CS'
S S
de donde
y de la figura, proyectando S y S' sobre IC,
rifô - Y/2) cose = n'(C` ›f') cose'
ÚS cosC=r- scose
y poniendo
___ , /\ __ _ I I
CS cosC~r s cose
CQ_II1 ^_I11 cose ía _ÍÍi C086'
- -F- , T_ Í , '_ 'ïzfí
que sustituidas en la anterior dan la ecuación de los focos sagitales I

después de sustituir en la anterior y simplificar rz' H ri' cose' - n cos e -

n' così e'


r“r=_-†__" W@
f› -fri cosze
Í _- ii' cos eÍ_j_1g
f cose › -
en En caso de varias superficies, las fórmulas de paso son las mismas dadas para los
focos tangenciales.
Q ue es la ecuación buscada › de la cual se obtiene t' cuando se conoce todo I/\ la. En general, en «los sistemas ópticos el astigmatismo sólo se calcula para los rayos
lo demás. /I , principales correspondientes a unos cuantos puntos del objeto, los suficientes para poder
Nótese que cuando e = O, resulta la ecuación fundamental de la 11 of" /-\ \r
construir la gráfica.
óptica paraxial. 0151- cr' 12 Í2 ~¬,/. Una vez calculadas la última focal tangencial tk y la última sagital s'k de un rayo
El metodo práctico de proceder consiste en hacer primero el paso h, h`2\¬_\_ ,'
para un sistema de k superficies, el astigmatismo en ese rayo será
del rayo l a través de todo el sistema por las normas dadas en la aberración C W' '(3 "
esférica, con lo que se determinan e y e' para cada superficie. Para la 13 su- 1" 2 Astz`gmaïz'smo = sì, ~ tj, (9.5)
perficie,t1 es la distancia del punto de incidencia al punto objeto y t'1 se ob-
tiene aplicando (9.2). cl) Curvatura de imagen.- Calculando el astigmatismo de un rayo, para obtener
Para calcular t2, basta tener en cuenta, fig. 9.7, que tz = t'1 - td, siendo d = 1112 Fig. 9.7 la curvatura de imagen correspondiente basta calcular fig. 9.9, los segmentos `cS_ CM. cT
el espesor oblícuo, que se calcula por la fórmula que representan las curvaturas sagital, media y tangencial para lo cual se tiene
Cr Tri datos suficientes después de haber hecho la marcha de astigmatismo. Cuando
' ,-__lz1-li; 3 Â /
S,- existe astigmatismo se suele tornar como curva representativa de la imagen la
d-naa' 9') M curva media entre la sagital y la tangencial, lo cual es bastante representativo
J
ff, / CS de la mejor imagen cuando las aberturas de los sistemas son relativamente pe-
2) Focos sagitales.- Su- ff?, -___” _ _ queñas, pero cuando son grandes la inejor imagen depende del coma, del astig-
pongamos un punto emisor vir~ ¡Í! 2, Í / SK O matisrno y de la estructura del objeto,como se dijo en 7.9.
tual, S, fig. 9.8 y tratemos de lia- ,- , « / e) Distorsión.- Si por cálculos paraxiales a un objetoy corresponde
llar el foco sagital correspondien-
te a un pincel infinitesimal en tor- \\\¡ »df gg
,»f'"
Í 5« S- / /
/ una imagen y'p, y el rayo principal correspondiente al extremo del objeto cor-
Hg 9 9 _ ta -al plano imagen ideal a una altura y'RP, fig. 9.10 se define como distorsion
no al rayo Z después de la refrac- E "~Í.\\j¿" c * --- l' / ' ' en tanto por ciento el cociente
ción en una superficie esférica de É \\_ // ¡/ -- _.-

centro C. Las ondas incidentes en \\ / / “j y, _ yr


la superficie refractante serán ese \ / / -..__ I D = 100 í (9.6)
feras con centro en S, y después il I' » C Q- ¶ / _ 7 KTKÍKTSW MAÑ I
if
de la refracción serán de revolución `¿\\ // l YRE P
respecto al eje auxiliar SC, que es "\\ _ / Y'p Cuando se trata de sistemas telescópicos si al campo angular co le corresponde por
eje de revolución para todo el fe~ \/ cálculos paraxiales el aparente ca; y el rayo principal correspondiente al extremo del cam-
nómeno. 1 _ , _ po sale del sistema con un ángulo wkp, la distorsión angular DA se define de modo análo-
Por lo dicho en 7.3, el fo- Pág 9 10 go por medio de las tangentes
co sagital S' correspondiente a un rayo se encuentra en el punto de intersección del rayo Hg 9 8
con el eje de revolución de la onda, en este caso de 1' con SC. Llamando s y s' a las fo- ' '
ss Hb
_
A,--ii,-6,», _H
B,-’l_(1+A,.h,.E,.), 1 1
P,=-¡a(ï/
tgw' rtgw' Z Z

DA =i00 -¿P-†-2
ig rap
(9.7) En ellas nl. es el índice del espacio objeto para cada superficie. Los ángulos ei y
ej se obtienen para cada superficie haciendo por los métodos paraxiales la marcha de un
f) Aberraciones cromáticas.- La aberración cromática de posición se calcula ha- rayo que desde el pie del objeto pase por el borde de la pupila de entrada. H = nyo es el
ciendo una marcha paraxial tomando para todas las lentes sus indices nl?, y otra toman- invariante de Lagrange-Helmlioltz correspondiente a cada superficie para el rayo paraxial
do para todas nc. La diferencia final s"k_j:' - sk@ da la cromática longitudinal. La abe- citado, siendoy el tamaño del objeto para cada superficie calculado por los métodos pa-~
rración cromática de aumento se calcula naciendo una marcha de rayo principal para ín- raxiales, li, es la altura de incidencia del mencionado rayo en cada superficie. E represen-
dices nF y otra para nc. La diferencia y'F - 1»/'C es la aberración cromática de aumento. ta el llamado “espesor de Seidel” que se obtiene del modo siguiente: Supuesta la pupila de
entrada a una distancia sp de la primera superficie, y que el rayo de abertura paraxial iii-
9.4.- Métodos para corregir las aberraciones.- a) Método de tanteos.- cide sobre la pupila de entrada a una altura hp, siendo p el radio de la pupila, se definen
Este método, llamado también de “ensayo y error” consiste en que una vez hecho el ante-
Sp E E + dl +lv] dl 11
proyecto paraxial para cubrir las necesidades del sistema en cuanto a campo, abertura,
aumentos, focal, etc.; sustituidas las lentes delgadas del anteproyecto por lentes gruesas E1"n1hph1 2 F 1 nl hr /12 1' F 1 7 nl. l1¿_¡ 11,.
y situados los diafragmas, se calculan todas las aberraciones por los métodos descritos
siendo di el espesor en eje entre I = ¬r.;i-;rficie i y la ii-l. Además
anteriormente. En general, el sistema no tendrá las caracteristicas deseadas ni estará co- 1

rregido de aberraciones, en este caso se modifican los radios de las superficies de las len-
tes alterando también la posición de los diafragmas si es posible, con lo cual las aberraf A(_l_): Ha :]I__ I' öfz:riF-nc
|> ¬\ *¬._
ciones se modifican y puede, repitiendo los tanteos y ensayos, conducirse el sistema al Q N; _Ñ`|. _Q` UN; :É
›¬ Í:
Q.
estado que se desee.
El método es verdaderamente penoso y sólo calculadores de mucha experiencia La forma de conducir el cálculo es trazar por los métodos paraxiales descritos eii
pueden por este procedimiento llevar a corrección en tiempo prudencial un sistema com- el apartado 9.3 a) el rayo que va del pie del objeto al borde de la P.E. Esta marcha propor-
phcado. ciona todos los datos para el cálculo de las sumas. Estas sumas representan números pro-
b) Método sistemático. Sumas de Seidel.- En el capitulo anterior hemos dado porcionales a las aberraciones:
las curvas de intersección con el plano imagen de un rayo genérico que parte de un pun- Aberracíon esférica = -S 1 /2n'_oj\_
to del objeto y describe circunferencias en la P.E. de un sistema centrado en el caso de Coma rangertcíal = 352/21220 >¬"'>“'
aproximación del 3ï orden. Asrígmatísmo = S3/rzjçojf
Existen unas fórmulas, llamadas sumas del 3ï orden o sumas de Seidel, que
Curifatzzra de Petzral = -S4,/2rz;,í,oj\,2
dan la aberración de un rayo en función de los parámetros de las superficies del sistema,
posición de pupila y parámetros del rayo. Estas sumas se encuentran en todos los libros Dístorsíóiz Q,/O = -50 S5/H (99))
de óptica especializados escritas en distintas formas más o menos parecidas. Como su Curvatura Sagíral = -(S3 +S4 /,/Znjfojf
deducción desbordaria los límites que nos hemos impuesto, preferimos escribirlas tal co- Curvarura Taizgencíal = -(353 +S4 //2112, of
mo las,da HH. Hopl<ins*, aclarando el modo de usarlas. Dichas sumas escritas con nues- Aberracíón cronzafica ZoHgr'tud1'†zal = L,/ftjçojf
tras notaciones son
Abefracíón cromática de aumento = T/fijojx,
k 0. k
5,=2A§hl__zi(¡2¿) S4:-EHQPI. Forma de utilizar las sumas de Seidel. - Si planteado un sistema y hecho su an--
1 1' J teproyecto por los métodos paraxiales, y heclias las marchas para el cálculo de aberracio-
nes éstas no están corregidas, se procede al cálculo de las sumas de Seidel superficie por su-
_?
si- MewN -1-Arm_.†".P
Nils NU: `~< Ss= [\›¶p\¬
›¬-_. ,s-i.,.=lH
~ Pr-*Biel/-\-/W/j
ro
perficie, escribiendo de modo explicito el sumando correspondiente a cada una según (9.8)
El valor de estos sumandos dará idea de cuáles son las superficies que más contribuyen a
(9.8) cada aberración. Se observa que las influencias de las superficies dependen en gran parte -
[> t¬ : l> de los ángulos de incidencia ei en ellas, por tanto modificando los radios de curvatura y
S3:
E4
›7;-
~_.
5% *Él
'É “_
5
R
\¬.f
M
NPe
__I1>5* '_\
E?se
“_ \-.__

con ello ei, se modifica la contribución de cada superficie.


0')
Según nuestra experiencia, cuando los ángulos de incidencia no exceden de 25 ó
T: .W
zh: 30 grados, las aberraciones exactas varían linealmente con las sumas de Seidel para peque-
›¬..[\fi¡-. N,_: ñas variaciones de los radios de curvatura de las superficies, lo que permite iriterpolar por
donde los sumatorios se aplican a las k superficies del sistema, y los parámetros que fi- partes proporcionales. Como para grandes variaciones de los radios, sobre todo en las su-
guraii significan perficies que influyen mucho, no se conserva la linealidad, conviene modificar los radios
por incrementos del orden del 5°/O. Si las incidencias son menores de 25°, para estas va-
riaciones las aberraciones varian linealmente con las sumas de Seidel, y con dos valores de
las sumas y los correspondientes de las aberraciones se determina para cada aberración su
* H.H. Hopkins.- 'Wave Theorjv ofAberran'ons'.~ Oxford, 1950.
recta de variación, lo que da los valores de las sumas que anulan a las aberraciones.
Así pues si hecha la marcha paraxial se encuentran incidencias superiores a 30°,
lo primero que procede es rebajarlas “doblando” las lentes o subdividiéndolas. Un sistema
con incidencias mayores no es fácil de corregir, y en cualquier caso tiene muy poca esta-
bilidad: cualquier parametro que se le modifique ligeramente en el tallado de sus lentes
o en el montaje, produce variaciones intolerables en la calidad de la imagen.
De cualquier modo, cuando se representan gráficamente la variación de las abe-
rraciones exactas respecto a las sumas de Seidel, no se suele encontrar, a no ser que los
campos y aperturas sean muy pequeños, que las aberraciones se anulen cuando lo hacen
las sumas: esto se debe a que las sumas son sólo fórmulas aproximadas hasta el tercer or-
den, pero en realidad existen también intluencias de órdenes superiores. En cualquier
caso, dado el formato de un sistema, cuando se hacen variaciones en sus radios sin mo-
dificar profundamente el formato, la inilue-icia de los órdenes superiores apenas se mo-
difica y aparece como un sumando practicamente constante que es el que hace que la rec-
ta de variación de la aberración no pase por el origen; por tanto cuando se encuentra un
valor de una suma para el cual se anula una aberración, en realidad se ha encontrado un
valor que compensa las influencias de los órdenes superiores.
Cuando por este método incremental no hay posibilidad de llevar a cero las abe-
rraciones, u ocurre que a pequeñas variaciones de las sumas corresponden variaciones de
los radios y demas parámetros que conducen al sistema a datos de construcción absurdos,
debe pensarse que el sistema no puede responder alas exigencias de campo, apertura y
aumentos que se le han exigido y se debe proceder a añadirle más lentes, o bien a subdivi-
dirias existentes para que el sistema trabaje menos forzado.
c) Utilización del cálculo e1ectrónico.~ Todos los procedimientos de calculo
que hemos citado pueden programarse para calculadoras electrónicas incluso programar-
les el método de corrección. Debido a la potencia de cálculo de estas máquinas, se pue-
de prescindir de todo lo dicho haciendo un programa para el paso de un rayo cualquiera
y entonces pedir a la maquina que modifique las características del sistema de modo que
cuando este rayo variable pase por un punto cualquiera de la pupila de entrada, a la sali-
da pase dentro de un entorno del punto imagen paraxial. Pero, en cualquier caso, la má-
quina no puede sustituir al hombre que en fin de cuentas es quien le da las normas de tra-
bajo previo conocimiento practico de los problemas.
f C0fzsz'deracz`Ó11fz`/zal.- Todo lo anteriormente dicho, puede a lo sumo conducir
a la obtención de un sistema óptico que produzca una imagen perfecta desde el punto de
vista geométrico. lo que. en general, para objetos extensos (no puntuales) es prácticamen-
te imposible, aunque pueden llevarse las aberraciones a valores tan pequenos que dentro
de ciertas tolerancias la imagen resulta satisfactoria.
No obstante la perfección geométrica alcanzable, debido a los fenómenos de di-
fracción originados en los instrumentos por el carácter ondulatorio de la luz y la limita~
ción de aberturas, las imágenes de los objetos puntuales aparecen inevitablemente como
manchas extensas, lo que repercute, a veces poderosamente, enla calidad, siendo éste un
hecho que nunca puede dejarse de tener en cuenta.
El estudio de la estructura de estas manchas se hará en los Cap. 23 y 25.
propaga en forme de rrrtnles, ,fmodelo onduirrrorio).
En esta l-*arte il estudiaremos una serie de fenómenos bajo el supuesto de que l:-1
luz en su propagación obedece alas leyes generales del movimiento ondulatorio. Esta for-
ma de tratar los fenomcnos opticos constituye un cuerpo de doctrina denominado üprr-
ca Fu.-r`cu Cidsicc ti Up rice Úno'uieron`e.
El presente capitulo lo tlcdicarctnos a hacer un recordatorio niutelntitico de cues-
PÂRÉE tiones relacionadus con el mcwfmienrri rriidrricrrirto ,ir el análisis de Fotrrter por ser herra-
mientas básicas para los capitulos siguientes.

10.2.- Movimiento Únduletorio.- Cuando en un espacio en el que esta


delìnidu una variable fisica se produce una niodiiìcacion de dicha ranable eri un punto,
puede ocurrir que esta perturbación se propague a otros puntos jr en ellos se reproduzca
de ionna anriloga a como se libro en cl punto inicial, cn cuyo ceso diremos que la pertur-
bación se niue-re.
Este inovirniento de perturbaciones se rige por una ecuación ftlritlutileritul, gene-
ral c independiente de la trariable fisica de que se trate. que se llama ecrrec'icìrt del ¡tropi-
OPTICA ntierrro oriduicrorio, gr las soluciones de esta ecuacion rlclicran ser tales que nos perrhiran
obtener el valor de lu 1-¡ariable en un instante tlntlo en cualquier punto del espacio, a la ser.
que nos informan sobre todos los pormenores de la prtipagricion.

ONDULATORIA Supongamos puru fijar idcus que una variable E, que puede ser, p.e., la intensidad
de un campo eléctrico, el valor de una p1'esióo,la posicion de una purtict1lu,ctc,scttìoElì-
fica en un punto U, tomando cn el valores -di†`crcntcs con ci tiempo. Representemos su ra-
riacidn en C' por la ecuacion

Én =f|(fr¡

Si por lìjar ideas suponemos que la perturbación se propaga según la direccion po-
sitiva del cjc dc las 1-t con una veiricfrinri corr.srrnrre¬ rr, el valor de É en un punto dc ubscisu
ir será funcion de :cy r, es decir

10 e=ƒorl :tun
De cualquier modo, en i deb enin existir factores que den homogeneidad dimen-
A) Í\iOVlF›'ilENTO GNDULATORIO sional u los dos miembros de la ecuacion e incluso maticen cada problema particular dan-
do cuenta tie sus pormenores especiales como son rrrnurtiguucion, periodicidad, dispersión,
1
etc.
Para 1.-ercoinoestiin ligados en generalx 3-' r en -Í_lD.l}, basta consitletar que el *ru-
lor de ii, suponiendo que el medio no produce arnortiguacion 1; que la perturbaciolt se pro-
paga con velocidad constante V, debe ser igual en el punto de abscisa it en el instïantc t que
en el punto de abscisa it +dot en el instante t -I- ot siendo rlïr = voi, lo cual solamente pitc-
tlc suceder si la ecuacion if_lG.l) es de la forma
10.1.- En la Parte i hemos tratado los problemas de la Optica Geométrica
basándonos en el concepto de rayo de luz como trayectoria de la energia luminosa, o e=nW-fi=flw unn
bien como trayectoria de las particulas materiales emitidas por los cuerpos luminosos,
el movimiento de las cuales, según la teoria corpuscular de Newton, constituía la luz. como puede comprobarse por sustitucion.
Pero es de observar que en la óptica geométrica no se ha tratado ninguna cues- Análoganterite, como puede comprobarse, si la pcrturbacioii se propuse en cl Sell-
tión de tipo dinámico, ni se ha hablado de energia en momento alguno; en realidad se tido de las :rr negativas, ã serri de la forma
ha hecho un estudio cinematico o simplemente geométrico, sin abordar otra clase de pro-
blemas que los relacionados con direcciones de propagación. E: grid' +:r_l (10.3)
Se comprende, pues, que una teoria cinematica que trata problemas relaciona-
Las ecuaciones (IiÍ|_'2}1tr {lÚ.3] pueden considerarse corno las ecuaciones finitas
dos con la energia radiante no puede ser una teoria completa, sino a lo sumo, como ve-
remos, una primera aproximación ciertamente útil, pero insuficiente. Además, se produ- de lu propagación, pero en los problemas fisicos son más importantes las ecuaciones dife-
cen enla naturaleza, y aun en los propios instrumentos ópticos, fenómenos como las ín-
ferfererzcias, difracción y polarización, aparte de otros en la interacción de la luz con la
materia, que en principio sólo pueden explicarse si se admite que la energía luminosa se
91 91'.

renciales porque incluyen soluciones más generales a las que se le pueden fijar condicio- Designando por r(x,§,-', 2) el vector posicion de un punto P del frente de onda, la anterior
nes de contorno muy diversas,y porque las más de las veces el planteamiento matemati- se puede escribir en forma' vectorial
co riguroso de un problema físico debe hacerse sobre evoluciones elementales del feno-
meno, que son las únicas previsibles en un momento dado, lo que implica plantear una g=ƒna- rs) tios)
ecuación diferencial.
En nuestro caso hemos llegado por consideraciones formales a establecer la ecua- Para pasar a la correspondiente ecuacioit diferencial respecto a las variables rr, 31,
ción finita (10.2) y podemos pasar ala correspondiente ecuacion diferencial elinnnando a.t bastará tomar derivadas segundas en iflü."-*`j con lo que se tiene
en ella la función fpor derivación hasta las derivadas segundas respecto a X y T, con lo
tu 2- 1 É
que se obtiene
,, ==ere=i.
°:1°' I¬¦¬r
§¶É=fi“rrvi. -šïi-=-1--.r“'rrr. §-,.i=ier".ev
íåš=%§%=-_f”/al. %%=%{; %%=1ff”(v/ tio.4i de donde, elir'ninaI1dof"{_t1] después de sumar las tres primeras v tener en cuenta que
od' +,'ï1+'j-'E = TJ resulta. _
2 2>_
2% =f”fa/. %.›_-s ie f mi U0-5) e=i;_e1r.e1 _r cu
PJ

WI 'Tf_e_-Pie
H- F'-I r'r›w 110-9)
Eìiininando entre las (10.5) f'(u), se tiene la ecuación diferencial
2 Í 2
o bien, utilizando el operador lapiaciana 'T1 =- [_ -`- + ¿šij-_¿¿rj, esci-ilriremos
a2 =
«É-É az'
ãå (10.6)
\-'.14
¡`_¿

.. _ Í E12 ` _
Wi -te ïi if1ti.1o,i
de la cual son soluciones (10.2) y (10.3) siendo fy 51 funciones arbitrarias con la condi-
ción de ser tierivables hasta el segiiittlo orden, y cuya forma habrá que decidir en cada
caso particular. que es ia. ei-:'trtri:'ir'irr ge;-rerrrr' del rnovirnierrtn oi-idulatoi-io
La (10.6) es la ecizaczb/1 ri'í_/crcizcial del movimiento ondulatorio para una varia-
ble ¿É cuyo valor eii un punto del eje x sólo depende de su abscisa x y del instante t que iÚ.3.- Úhdflñ eSfÉ'1*iC2'1S.- J'-H veces las condiciorres del fenomeno son tales
se considere. que cuando se produce una pertorbacitin en un punto, la propagacion se verifica porigual
Si en todos los puntosde un plano normal al eje X se produce la misma pertur- en todas las direcciones, como cuando tiene lugar una variacion de presidir eri un punto de
bación simultáneamente y en todos se propaga en la dirección del eje x obedeciendo a una masa flúida_ En estos casos el valor deå en un punto del espacio solo depende de la
(i0.2) independientemente de las coordenadas)',Z del punto origen, la misma (lO.Íì) sir- distancia 1' al origen dela perturbación 3-' del instante .f ti ue se considere, es decir, É tendrt-i
ve para representarlo, y recibe el nombre de ecuación de propagación de una onda pla/ia en un instante dado el inisnro valor sobre todos los puntos de una esfera de radio r',1-.fseiai
en la dirección del eje x. de la forma
En general, el lugar geométrico de los puntos del espacio afectados por la per-
turbación para los cuales en un instante dado la variable perturbada toma el mismo valor, É = ƒir. fi
se llaniaƒife/rte de onda. En el caso de ondas planas, cualquier plano normal a la direc-
ción de propagación es un frente de onda. Z pero en este caso ltajv que discutir con cuidarlo la forma finita t`1cÉ,pues, de hei:ho,1a pri'-
' O
Como se ve, la (10.6) es una ecuación diferencial lineal de 2- orden pagacion de la perttirbacidii en cualquier direccion s (cad, 1) debe satisfacer a i[ 10.9) corrio
de la cual soii soluciones independientes (10.2) y (10.3) y también lo será ffilfif
perturbación que se pr-::-paga en una direccion v a la vea .E debe ser constante en los pon
cualquier combinación lineal de ellas. tos de una esfera de radio r
Si la onda plana no se propaga en la dirección del eje x, sino en otra i
dirección cualquiera definida por el vector unitario s(ot,6, sy), el estado de per- si *-¿vt-i.=f==r= <rii.11;i
turbación será igual en un instante dado en todos ios puntos P(x, y, Z) de un
plano rr normal a s, cuya ecuación será oo<+;3y+7z = cte, siendo esta cons- Lo primero que parece idgieo pensar, por alralogia, es que tenga La forma =
tante la distancia 17 del plano al origen, fig. 10.1. La ecuación finita del mo-
\ /\\ P (x,y,z = t`{vt- r], 3-', efectivamente, siå tuviera esta Forrtia se curnpliría que en un iristarrte dado
vimiento ondulatorio en este caso sería _ tendria el mismo valor en todos los puntos dc una esfera dc radio r, pero esta forina de E
Oi ›-y rip satisface ala ecuacion dife-rencial {1[i.9) como puede coinp-robarse sostituyendti las
ë=f/vt " 12) torrtadas a través de r, es decir' = % , etc.

o bien X Y como no es fácil a priori averiguar ia verdadera forma de if, lo rriejor será intro-
ducir ett (10.9) la condicion de que satisfaga a todos ios puntos de ia esfera. es decir toniar
5=f(v† - (a.x+5y+yz)) =f(u) (10.7) Í Fig. 10.1 las derivadas del primer iniernbro a traves de {1ü.1i}como sigue, y despues tratar de inte-
grar la ecuacion diferencid resultante
94
93

lución de la ecuación del movimiento ondulatorio para una onda plana que se propaga se-
gún el e`e de las X con velocidad constante v.
gli- :gli = mi Í , ïã- = % i' åäƒ E + É l (ii J No obstante esta variedad de posibilidades. vamos a elegir para f una función ar-
x r ax É? r ax 'E ar F ar ax F mónica, es decir una función siivisoidal, seno o coseno (nosotros tomaremos el coseno).
por otra parte, lo que equivale a suponer qcf if varía en cada punto del espacio sinusoidalmente con el
tiempo,o bien, que en cada punto del espacio se tiene una vibración armónica.
El ¡pj _i _ 'Cl-F J__ E-ir _ 32; í El escoger este tipo de solución tiene <=i justificación tanto practica como teóri-
HÍ ' r _ r `:.|=»< %¬-i = 5,1; "'¬¬¬. mfirr. " ììr- Í),-if _ Br r- ca. En la práctica muchas e interesantes perturl ,iciones de variables fisicas son periódicas
y sinusoidales por la forma de producirse, como ocurre con las tensiones eléctricas que se
non lo qiie originan por generadores mecanicos al girar una espira cn un campo magnético: las oscila-
ciones electromagnéticas producidas por un circuito coii capacidad 3' autoinducción pu-
¿~._,2_r¿ _ ¿je xl _ gg rr ¿r xa _ U, mi É _ ras, las oscilaciones elásticas o pendulares cuando suponemos la fuerza proporcional a la
CL-|' |"I"'f
Ú
ii” _ 'ã ,T _ í; p “ pr J', 3* filldlüåfimeïïfe Y I¦1'|. 1'-3-¡_Nru- deformación, o, en primera aproximación. las ondas luminosas emitidas por los átomos.
etc.
.¿,_j_1,¿¡¡1¿m¿11_¡,¿ì,¡1,-1,; En {j¡_}_t)].›¿.g11i¡¿1-¡¿¿. en ,;1_i.;;11;a que iii' + 1.,-1 -i- 2:2 = ri , dan Pero no es menor la importancia que este tipo de soluciones tiene desde el pun-
to de vista de su manejo matemático. En primer lugar las funciones sinusoidales son sus-
2 ììå 5 É ceptibles de una representación exponencial que se maneja con mucha mayor facilidad
* sie + Br = 1,]
›-. cp LJ r {]D'12} que las funciones trigonometiicas' además toda función peródica de frecuencia 1/ curii
quiera que sea su gráfica, puede descoinponerse por series de Ftmríer en suma de funcio-
†¿_.- .3@,m.¿;| .31 11,1-¡¡-|-¡Ej-f¡1j¿;1-1-11-;.;;_¡ L-19 (1-[]_12:jg;,13 laplggiang .jp 5.341 .;@@f¿1¢j-W135 ggférioflg ¢i,i;.1¡r- nes armónicas de frecuencias múltiplos de v; y cualquier perturbación no periódica. co-
¿ju 5,-5|ü ¿-1,¿p.;¡¬,¿]¢ ,j_,_¬; ¡._P.,;..;=.._g1-1-ms ;¿5¡;¡i¡¡.í¡ mo un único pulso, puede descomponerse por medio de la integra! de Fourier en suma de
infinitas funcioiies armónicas con variación continua de la frecuencia.
_2 _ _ Esta forma de operar constituye un cuerpo de doctrina denominado afiáli'si`s ríe
'J É: ¬'-'.Hì.____ ci-1-2-¿L ""'I- Ln._-:
[slim 31 Fourier que resulta ser una poderosa herramienta para el tratamiento matemático de in-
finidad de situaciones en la Fisica y al que dedicaremos la última parte de este capítulo.
que tiene la rnisrna forma que (1 [H U] solo que aqui la laplaciana se torna en esféricas. Supongamos, volviendo a nuestro estudio, que É es una longitud que en el origen
C,¡¡,m,¿, _.-¿E ¬,,.,¿I1a Ewa¡¬_¡¡¿,nf1ü_1U;j,¿,1a¡¿1Ur13},_¿5 ¿enel-al ,_.- ju, úmm, que jlay L-1,¡,_f_.j1a¡_E¡ En varia sinusoidalmcnte con t. En este caso podremos hacer derivar la vibración de un mo-
,¿¿¿_,l ¿asu es P,¿,,,Er ja j¿,Pj,,_,¿¡,m,,_ ,je ¿¡fe_,,,¿.me n,,mE,m| vimiento circular de radio a y velocidad angular co proyectado sobre un diametro. siendo
pm mm jflgm pugemüs escribir la antplítud a el valor maximo que puede tomar É. Eljpp/çìf;iç¿›_ci_g>_I,_\', 1aj`re_cz1e,›1c1`a 1/ vienen
relacionados conpla ptilsçzçjjzoji cojpor la coi_iocida_ relacion
Zfiå -i-
EL! -""|"|" : _¡:Éš_i=Ã31_r;»,a¿j
"CI:-II ~¬__j,__ 9,-io;
¡BT _ Ir ari rìçri ca:%¬Z:2rri/

con lo o¡uela(1Ú.12)se puede poner como sigue La ecuación que representa esta variación de 2 con el tiempo en el origen es co- --
a |2¬-'P
'G-F' "E
mo se sabe
CL" "11

"`¬\-
"'¦
= ~=i.|- V1
'[iü.14}
20 =acosc¿r
que tiene la misma forrtta que (1'U.I5], sólo que sustituyendo .it por r 3-' É por IE, con lo
cual las wluçmnefi Lie U L-}_ 1 ¿U seran Si esta vibración se propaga a otros puntos segun las x positivas con velocidad
constante v (velocidad de fase), al cabo de un tiempo rse habra desplazado en x = vr. §'.
si no hay amortiguación, el valor de É en el punto de abscisa X en el instante t sera el mis-
-"É:f|'1*f"l".i, oirien , en el origen
_ . _
mo que tenia en el instante te T es decir
(luis)

É-¡.ffW`
_ r~i= 'É
Elpg-H
r + nl §(x,t)=acos<o(t-o=acosco(r-%;):acos¿íå/vt-x) (1016)

La fm-ma de E “add pm HU 1 baila ace a la de P[ü]H¬gacwn_'ï1ü 10) F h.acE aš wm' con lo que hemos desembocado en una ecuacion de la forma (10.2), por tanto solucion de
tante sobre una cstcra, por tanto, la propagacion de la per-turbacion queda bien rcprcsen- _, . . t r
t fi d 3 puìrdïrer
I s ecuacones
all _, d i`n`tas
1_ ¡qc Q(10 15)
Í' l anïirënugì
'me deue]
las L'¬uales dr e pr e¬enta
5 miuna onda d_este la ecuacion diferencial
Para Qe Ondas
un valor fijo x = xl(106)
la ecuación (lO.l6) da la variación de ¿É con el tiempo en
“ca EL 1 gc Flan the " 'U “en m' Ú1 3 Segun 3 “PIES a una Un '1 el punto de abscisa X1 , que es la vibración armónica primaria retrasada respecto a la del
que converge hacia su centro. X
origen en el tiempo fr = La perturbación, si es que no hay amortiguación y se mantie-
Iü.4.- Soluciones armdnieas de la ecuacion de ondas.- Como se ha
dicho, cua] fl uicr función de la forma É = f (vt - X), con f totalmente arbitraria, cs una sc-
*ir ea

pues teriierido eti cuenta que Afcos ip -l- i sen tp] = A eii?, la {liJ.l9} puede escribirse
ne la vibracion primaria en el origen, ira alcanrarrdo a todo el espacio 1.-' se mantendrti en
todos los puntos, asi' pues, eri cada punto del espacio tendremos una vibraeiori 1,* todo el
espacio estara afectado de un movimiento ondulatorio. E=-i fffff' _ fi” irtiarn
Si por fijar ideas suponemos que la pertrrrtiaciori E se refiere a la ordenada de
particulas que estrirr en equilibrio eri el eje it jr que vibran riorinalniente a el al ser afec- La ecuacion (11120) representa una orrda compleja sirma de rrna onda real y otra
tadas por este mtivimiento ondulatorio, en un instante dado t=t1 cada partícula se encon- iniaginaria 3-' debe usarse siempre eri el entendimiento de que cuando se trate de esturliar
trará en una posiciori bieii determinada de ordenada 3,3. Una fotografia instantanea en el el eoniporranrierrto fisico del fenomeno basiara separar las partes real e irnaaitiar-la inter-
pretando la parte real, en nuestro caso la fiitieion coseno,
instante tj daria la posicion de estas particulas como si estuvieran paradas, pero mate má-
El uso de esta forma compleja. aunque simplifica mueiio los calculos, puede con-
ticamente podemos “paradas” sin más que hacer en (l U.l ti) t = tj , eon lo que teiidreinos ducir a graves errores si no se utili.-:a con las debidas precauciones. Puede emplear-se sin in-
una ecuacion de la forma 3;' = ffs), que representada gráficamente eri ejes sz, ig' da una eur- cotivetiiente en todos los problemas lineales de superposición, srima o integracion de furi-
va que se llama perfil! de oiidc jr que en nuestro caso, fig. lili, es una siiiusoide. cioncs, lo que ocurre siempre en los problemas de interferericias 1.-' de difracción, en que se
Para otro instante t1 i- .-Iii las partículas aparecerán como indica la I t sunian por separado partes reales e irriaginarias, pero no se pueden usar coii la misiiia des-
linea punreada. Todo ocurre corno si el perfil de onda, manteiiiendosu for- i ff M. __ HM ___ ].1reU-Siipeeioii sin un aiirilisis previo en productos, donde de multiplicar partes imaginarlas
ma. se hubiera desplaaado eri dot = vd-»t,1r si dejamos que el tiempo varie de -' “Q ,"' pri-eden salir resultados reales.
modo continuo, el perfil se desplaza con la velocidad v = r'.`t›t_.i"d.t. que se sire- \ Í
U] "M
'fìlt' Si se tratara de una onda plana que se propagara en la cii'eccìdn si|_'cr.;3._ ';f'}, qpe de
.J._.r-._ ff'
le llamar i-eioerrniri de fase. luego veremos por que, debieritio errerlai' claro que 1"
R1 modo general iremos representado por ti iÍi.E`i'}, en el caso de ser farmoriica, adoptando la
este despiaìartiierito del perfil es un dcsplalsinicrito 'ritateniátit _r` eri la repre-
.uf
\ "Wir fornia experiencia] com pleja la eser-ibiriarnos
1*'._ ._ E-r
-_--¿IL
sentacion de una curva, pero que las particulas no se desplaran con el, sino ii-I

que roaiitieneii su abscisa mientras vibran. e=-fr e"'!"“”"f'*›' t_io.:i_i


La ti.-islarrcia Ali = Ft entre dos puntos consecutivos en el mtsrno estado vihinto- p¿g_ 19,3
rio se llarria ƒoirgitrrri' de orrsie, ijr cuando este pertìl de onda se desplaza en Ii. el estado vi- En el caso de ondas esféricas. representadas por {'ll`l.l 5'}._ escribirianios É =
bfatorio se repite para todos Iris prtntos del eje. 1 - _
Ndtese que en todo este fenorrierro existen dos periodicidades, una temporal de = T a eos [cut- tj, 3' en forma compleja
,rrer'r`oo'o rerrrporui T v ,freerrerreáe reriirronri' ri = l_.-'T, 3.' otra espacial de periodo em-trt'ri:ri .ii
jr, tomando por an al og fa. una ƒrerrneirefo -es,ptrr'itri recíproca del periodo, ésta será l,i"?t. s= É r=--"ef *fi trn.:rr
Bajo riuestros supuestos, la ccuaciori ilillfiji puede escribirse en la forma

ä=eeos{o.ir-it.r,›' tlU.lÍf`,l si arratrsrs rie rounisn


. 'Pr'
_ f
LU
1
. 1Ú.6.- En la rcsrilucion de la ecuacion de movimiento ondulatorio nos iremos
oontlc lr ~-
-_
- T cs el riirnrero de oiides.
í

J
fijado preferentemente en ondas dc perfil sinusoidal en atencion a que en va riados fend-
El paréntesis tb = irut - lor) se llama fate 1,; varia con t v con it, En un instante menos físicos aparecen vibraciones sinusoidales, pero a veces hay que tratar con fenome-
tr , en-el punto de abscisa al se tiene una fase bien delerrrrirratla ~;-i1,;v podemos tratar de tioä eii cuve representacion gráfica aparecen perfiles periodicos iio siiiusoi-.lales como ocu-
averiguar a que velocidad habria que desplazar este punto para que al variar su posicion rre en las ondas cuadradas o eri las de diente de sierra, o fenoriienos que represciitados gri-
con el tiempo pcrnianeciera constante la fase, para lo eual basta diferenciar' la e:~›;pr'esion iìeatnente ni siquiera soii periodicos-
si = tjtot - 1-ot) = ete coii lo que tendriamos En todos estos casos el analisis de Fourier nos permite deseorri-
p-finet llilíl fllflüidifl ff)-CII -EH. 5111113 de ftiriojünes 5_in|_i5r¬rida,lo3_ [Q çiipjj pjirijg-1-5
K
HD ïfillfli' fflaivor importancia si fis) es una funeidrr analítica, pero rnuelras
rr'-aii = to nit - i-:n`:r= 0, rr bíerr, i-*= tf; = É? [j[j,j3j "!_I_I_I_ veces en fisica se emplean para representar ciertos fenonienos funciones em-
pirieas pcrt`eel.artiente deiìnidas que lio se pueden manejar iiiatetriatiearrien-
. .¬ . _. . - .it te si no es porios métodos indicados
lo que justitiea la denoniinaeion de vei'or*id¿rtr*` de ƒese para v, ji debe entenderse title- v es 1" { J
Tornerrios como ejemplo la `rriir'a de Foucault' taii empleada eii
la velocidad con que se propaga un 'estario” vibratoriti, pero, eii general, nti coiric-ide con La I 1 I N ] 1
Optica, formada. tip-,_ lEI=.3, por_una serie de bandas blancas ¿v negras alter--
la velocidad de propagaciún de la energia que se porre en juego eri estos ferioinenos corrio _ -- ---- -- - 7'-
iiativamerite, todas de igual aneliu1'a_ la luniitiancia L que presenta en las
veremos al tratar los grupos de ondas. distintas regiones se puede medir por tndtodos fotometricos 1-r dará cero eri
'C1
L____ las bandas negras jr una lumiiiancia LB en las blaticas, con lo que tendremos en
lÚ.5,- Formillacio-11 ooii1[i1ej¦1.-- La comodidad matemática que ii los el eje Ir; una distrib ucion L = fiat) de pefiodo p, bien definitla em¿rt'rr`¿-amm-
efectos de operar proporcioiian las funciones eirponenciales. aconseja torriar como ecua- Fig. 10.3 mi pum ng p¿;j.¢1,gm.¿¡_-¿_ ¢;¿¡1¡.¿5¡.¿¡› ¡»mj¡,¿m¿¡¡¢am¢m¿, ja ¡1¢p¢n¿,¿m¿i¿¡ ,,_.-,mw L F Ä, 10 que ¡e5u,¿¡_
cion de propagación de una onda arrtifrniea plana que se propaga en el sentido de las X ve el artificio del analisis de Fourier.
positlvasr en lugar de la (1 IIIi.l T), la onda compleja

É=e[cos (eur-¡exit tsen (tur-i'rx,i] UU-¡9i


98

a,-_ -2 J'Pp f(x) cos ---dr


Zrrrx
(1026)
P 0 P

10.7.- Series de F ourìer.- Cuando las funciones a tratar son infìriita- l'
mente periódicas, se emplean las series de Fottricr, siendo el método aplicable a cualquier con todo lo cual la (1023) se podrá escribir
funcion analítica o empírica de per-todo especie! py frecuencia espnciiit l ,ip siempre que f(x):¿ pf(x)dx+š gl-cos2Tí pƒ/x) cosgï-nídxef
dentro del periodo tenga un número finito de discontinuidades, ninguna de ellas infini- alo P ,ar Pl ¬ P lo P (1027)
ta, jr un número finito de mtiaimos ji' minimos. _ _
Ett estas condiciones, la funcion f[›t) puede representarse por una serie infinita +sen ¿li/ïxlf(X) San ¿T-rfldxl
de senos v cosenos enla siguiente ferina l p O P n
donde 5: if@ es la frecuencia fundamental y 5 la frecuencia del armónico n-ésimo, indi-
cando el coeficiente an la amplitud con que interviene la frecuencia ri/p.
fiat! = en -ir ã ca __eos gfgli + ã bj, sen.-2% _(ii)-.23]
l0.8.- E,icnml0S.- Los desarrollos en scric de Fourier se facilitan cuando las
"__'°"1
funcioiics cumplen ciertas condiciones. Si la función fig. l0.4 ia) de periodo
Cálculo de coeficientes.- Para calcular ag basta integrar los dos miembros de p = AC se desarrolla respecto a un origen tomado en A, tendrá un desarrollo
{_lU.23_] de U a p eenlo que se tendra - _. completo con las dos series de senos y coscnos, pero si hacemos una traslación
de origen ri O, el periodo estará representado por p = MN. y en este caso resul-
K ta una función par, ya que p:r:*a todo X es fix) = f(~X}; el desarrollo sólo ten-
íp jrjfxj dx.: Tan dx de donde en = I- ffïrl ¿fx H (1ÚlÍ4} drá cosenos y los coeficicntcs bn serán nulos.
"|.';¦|--1. l___,_%
¿jr El Ei La fig. 10.4 (b) referida a un origen en B se desarrollará como función
M A BNC X
impar ya que para todo _x es f(x) = - fi-X), y el desarrollo sólo tendrá senos
ya tjue las integrales de todos los demás términos tomadas entre ti y p son nulas. sin embargo. si se toma origen en Q resultaría una función par y sc tendria una
Como se ve, au se define por el valor niedio del área que la grafica de Hs) 'en-
cierra con el eje en un periodo, jr ésta puede conocerse aun cuando la funcion sea empr-
r__p._...i (ci)
serie de cosenos.
Hagamos como ejemplo cl desarrollo en serie dela función dc la fig.
rica. 10.4 (ai tomando origen cn O cn cl supuesto de que la onlciiada máxima valc
Para calcular el coeficiente br del término r', mujtiplfqugmgs 103 ¿1¿¬,5_m¡¿-m- la unidad. Por lo dicho, el desarrollo cn serie será de la forma

bros de (11123) por sen -P-Íirrrit e rntegremos


_ _
de U a p, con lo que se tendrá A Q,B,__C X
- 4 , 6rr.\'
f(x)=a0+a1 cos 2% -ta; cos -[gi tag, cos-F +----
F F- es H _

G ƒƒx,isengÉdx=`
ri ,i,, senëf-'Â ca+E-11,, cos-'2lì+Eb,¡se1ií
ri 1 ri ¡ ri dx
t..ïp_.._..i
(D) Según (1024) ¿Io :É ll /2f(x) dx =%
p/2
_ {ro.24') .-
P
- En ia expresion anterior todas las integrales del 25 rnienibro son nulas excepto Fig. 10.4
la correspoiirlicnte al termino ya que la integral representa el área que encierra la gráfica con el eje x desde M hasta N,
1 . que, como sc ve en la figurencs p/2.
Por (1026,)
P 2a-rx 2rrr.ir P 2 Zrrrzr '
üsen-F5-by senTdx=ii,.üsen Tr:fx=-fi-ii,
-P/4 2 p/4 2 p,/2
%a, =l f/x) cos %r-xdx -i- J f/x) cos --Wlglx dx + Í f(x) cos -Lcdx
de donde -P/2 ep/4 iv/4 P
P La primera y última integrales son nulas porque en los intervalos de integración
'a=§jnnea%?e ocni f(x) es constantemente nula, mientras que en la 2§ f(x) vale constantemente la unidad, con
Ú lo que

_ Para ver due las demas integrales son nulas hasta escribir p.e. 2 P/4 2 7 sen 21@ lp/4 2
7TfX 4. 7TÍ' 4 _

e=pl;“7†“=aimd-J=s*e7-
-P r
«wei
H sen -3-1%,-¿E sen % = é cosãrnüi- mi š- É cos2rr(.i+m) š L .D/4
e integrar de o a p. Sii = m, la integral vale siempre p_i2,.y_' si l eím la integral es nula._
Análogamerrte se demuestra para las otras. - " hn ` '
Si se multiplican los dos miembros de (1 0.23) por cos i* jr se integra de U
+ I * p '
a p, con los mismos razonamientos se obtiene . -
99

El seguntle rnieniii-ro es la errpresiräit de flfirr) en forma integral, 1@ se llama iifrregrrrf rie


Como se ve,cuando r es par, ar = O. En cuanto a los términos impares, basta dar 1-ìrrrrier.
valores a r en (1028) para obtener la serie Si eseriirirties
fm I”
J 2 Zrrx 2 6rrx rJ|I'i«-',r' = f|'f.'L',.' i.'t`:i5.?iTI.-'Jr' Lfir' _].' r'fJƒ1.'|,| = 3e|1_Í2'-,|fl.'_r,' ¿fx [I iÚ.3-Ú)
f(x)=2+7%cos pf~3WcosT+-- J
-'-w .
la ilü.29'} ternará la fe-rma
r' 1'
Este ejemplo puede servir para aplicar el método a cualquier otro caso.
.Ñ-*-H" = L' ¦ú'.'1-U' Ct`1S:f.'L'.1L' -G- ,If}¡"'¡.=,i=.._-1¬_;';_-1.',¬i_¶ ¿,f|_r H[`|._3],J
Es de advertir que el desarrollo en serie de Fourier se puede aplicar a cualquier
función no periódica en un intervalo.
Si nos interesa desarrollar la función de la fig. 10.5 y = f(_x) en el Crrrnn se ve. t`i.~;]- pue-.`c -.--¬t-:iierse per superprisieiúir de irifìnites arrtträniees eesenu
intervalo OA,basta tomar OA como periodo. El desarrollo en serie de Fou- NC 1-' serie de freciieriere r- eoiitiiiiiartiettte 1-'aririlfiie de ü a ='^= eu:-'es antplittlties vienen
y=f(X) ' ai`e-:teclas por los lectores att-']| 3; itv) respeetivamerite. Si t`[.¬r`t fuera u|1:r_¡firrt¿¬í-rirt
rier nos repetirá el trozo de curva comprendido entre O y A infinitas veces
como indica en la parte baja de la figura. per', por la segtrnrla rie lar iIü.3UJ hfr-'_i tiene riiilri. 5' qirerltiriri eerttn eapreririrt rie le
integral rie Fourier
. AZ» É H _, X ,ri
10.9.- Integral de Fourier.- Como hemos visto, las series I '-
_.__9._ ƒf`.¬r,f = 3 ' eh»-J eris.?fit»'.1' dir ¡ i|j¡_3j*,
de Fourier resuelven el problema de desarrollar una función infinitamente ,._..__ p ___i .-'ri
periódica y también un intervalo finito de una función, o una función que
sólo tiene existencia en un intervalo finito, pero en estos dos últimos casos y
el desarrollo repite periódicamente el intervalo considerado. Se trata ahora .›`milrigurlter'ite. si fix _! fuera __í'irttr't`r_rr¦ trttriur. la prittt-:tri tie i 10.3111! J.iiri';i att-f] = II] L' 5-: tert-
de buscar solución al problema de representar por superposicioi', 1-; 'inicio- iir|;i
nes sinusoidales una función f(_x) que sólo exista en un intcrrait AB siendo X IFÚ¦

fuera de él fix) = O, de modo que la representación sinusoid-al c;i::;;=i;i ias r rr _fi'.\:_.l = 2' .b.'”tr,F 5eii2:t1,¬e rƒir ,¡ ]ü_33]
mismas condiciones. Este problema lo resuelve la íntegra! de Fourier y el ____O
f' i 'U l'___t" -0.
Jr)
método es aplicable igualmente a funciones no periódicas que tienen exis-
tencia de -°° a +0@ con la condición de que sus integrales en el intervalo de existencia Fig. 10.5
Curtte se ve por i' lilìüfi. el iritegreirršri tie at_r›_} es fiiri-:iiìin par en rr 1@ el rie bie)
sean absolutamente convergentes, es decir que ƒm if(x)idx sea finita. Si el intervalo de es impar. lo que airterira a trirtirrrIesirttegraiesi"1ü.31"]y i`1U.33_i entre -===* 3.' -ir ee pres-
existencia es AB, la integración anterior es igualrïfënte aplicable, ya que fuera de AB e<
eirrtlienrin del faeter 2. per ser en ambos casos ei iritegrarrrirr J`uriei-en par.
nula.
10-10.- Trriirsfrrrriiadri de Fourier-- Por le que aerie.-artti.›r de decir la pri-
Consideremos el problema en el aspecto más amplio tratando una función fix),
nietrr rie i lU.3Ú_i 3- iliÍl.32_fi eiiaitritr Ñrri es par se rrue=.ie:te$i3rii1-it
fig. 10.6, que se extiende de -De a +00. Y
. . f . _ 1
Si la funcion se anulara fuera del intervalo AB podriamos desarro- i "e
llarla en serie de Fourier dado P or ( l0.27) como función de P eriodo P =AB.. A/1 eft-'J = l ..".".*i'_.i' C-es Erre-.ir u'.r
pero si queremos aplicar el mismo procedimiento a la función completa. p A * r r B "-=-= i1ü.3-4]
se nara infinito, lo que modifica el desarrollo, siendo necesario un paso al
límite. _ft'.¬r_r = Fw riff'1-fi eos _-Í'r.'v.¬i' rr"r.=
i
Las frecuencias de los distintos armónicos en la serie, n/p, varian ¿__

de un armónico al siguiente en l/p, que se hace muy pequeño al crecer p, lo que autori- Fíã 10-6 Este par rie euuxiciniies estriiileceri una 1'ei.'i¦|troi:i-tluri entre :iii-'} 3.-- t`t.¬iLJ_.1~' Se ¿ice que
za pasando a una variación continua a escribir 11 en lugar de n/p y dv en lugar de l/p. att1_¦I es la rrurirjrrrtrerrfe de Fr..›rrrt'er' eri er:-retro de 1`[:r]i. Aiiriliirrartieitte la segirriria de 1' 10.30)
Por otra parte, en el citado desarrollo (1027) las integrales ƒã del segundo miembro se 3.-' iiü.3~3_i. etiarirlrr t'{.'~;} es inipat
3'?

convertirán en f°°
-Oo y el sumatorio 21 se convertirá en una integrai ƒO°`Í Si además se tiene b i't«'_J = ƒ.".1',i sen 2rrr›¬:r reír
en cuenta que al ser ƒ°°f(_x`) dx finita _- l 1'[`.I.3 5]
%

ƒ|"J.'_l = Fbfr-fii sen Erre-*Jr dv


limši fmdx-›0
P-ìw 1%

ertahleeeri una reeiitrriei-.led entre hit--'ji 1-r t`I§.¬rj_ -¿lerirrrtiìririiidese it-{t±_] rrtrirr_.f¡rrrrrtrtri'e tie Frut-
la (i0.27) se escribirá rr`r'r ett rerrrr de Fi .¬›.' fi.

f(x) =2[ [cos21rvx[ f(x)cos2rrvx dx + sen2rrvxJwf(x) sen2rrvx dx] dv (1029) 10.1 1-- Trmisfurmutia de Fourier en fnrnia de experiencia] rmmple-
O 4...@ ._ W
jtì.- Sea i`iIrr__i una furteinn reel. Si fi:-;} es par. su trartslrirrttada será la trarisferntada en en
un IM

serio; gs si fix] es iniper, lo scrti ia transforiiiatia en seno. Si fi1›t]nti-es par ni inipar, pu- Suiiiando Ffni = frfxj Etårrer ¿É {¡Ú_43)
tira descurnponeise en suma ue una funcion par 3-' una ittipai' que tiesigflarctttüfi rcäpeütl- _w
YHITIEHI-E Por UÍX) 1-' vist), con io que tendremos
Fire) es la transformada de Fourier de iiiit) en exponencial compleja. Para tii-itener la iriiris-

fi'Ir` = wifi ¬" itfri


ff'-.ri =u.f;r_i - ifri
de donde
a
rrfiri = Â lffxi +-ff-xj
L
i {1t_i_3|5)
íonnaeiori iriversa, eseribainos {_lü.riü) cc-ii eitpoiienciales
fl.-'x31 =J'
B

9 I-_E"¬'-I
(FJ ¡«E,I'2i'fr;.r _¡_ É,-E2172-'I)¡ _|_ ¿-gl,-W rr¿,-íE'iï'I-Ett _ €t`L'1fl«'Jj_L1¡¡¡ :

J
1-no = šitri - _rr-.eii
Z
-Íau iirfvi - tgI"1-1_,i']
'
el wm di: -f-I Ji'rx |i“.!rt1_,l
I i
_I tgƒrrj]
I
e -_fgmdp
¡

Aplicantlu aiii-.}e1teoreiiia de la integral tie Fourier dado por (10.251), se tiene Ú i_ Ñ _


teniendo en cuenta que 1i[r«'_ii es par 3-' gifs] iinpar. si eii la primer;-i integral ciinibitiinus de
.,,rrw

f`r'Ii =2'¿ ctifr-Lrti'.i:r.i'i'.


:F _'

pr“:r_i'+ i›fx_iJ*eer2rrr›.r.±¿~: + signo rr tr 3; el or-:i-en 1-,f signo de los liniites de iritegracic-ri, se tiene
J .`
° =-= f i ti s..¬ i n-U -_ _ ru: _' I

_tI_f1ri=J irrfei +rgfi.›i] e"-'fm' es +| [feet + rgriri = e-*EW-t es '


Fer?

2 SGH 21i*.'l.-'_'#.'rÍ1' il §¡¡"1'¿| 'i' 1."¡¿_Z{')i 5311 21†1.I_)¡'¿1';._'

*EI J
_, L *ri J
.r-e ,U con lo cua] se puede escribir
Teriieiitlo eii cuenta que J i-'*Út'i cc-sširwr eii: =i- ir('Jr,J sen2rric:tÍr=«fJ tiueda

Ir. _ '_ I." -1 I .ft se F


rei =i ete e¬'-°-`*'“"*' te treat;
1" .ii - ZJ co-s_ surtir; n,f'_r_-¡' ¢i_1.¿¡_2;.-†i.¬,i¢t.i'_i:†21 5e112rrr›x.f_n; v.-',i;_,i5.__±¡1_'}m¿._- ¿bc i1iÍi.33]
¿J .i -M ig f
J-un tìlisérrese que en la trriiisforniaciiìiti inversa se crutibia el sigiio del tii-tpotietite respecto ri
¡¡.¿ rï
i'lU.-43]. Esta transformación debe eirip-leerse siempre eii ei enteiidiniieiitti de que la par-
Fnnieiido filtra) -:J tu'_¬-:fi ctisšntccriëc __i› g¡f'e,l =| v.'Ít,' sen2i'rI1XIÍX |flÚ.3Ei} ' ' te real representa la ti¬ansi`orniatia de ia parte par de i`t"it} if la iniagiriaria la parte inipar.1›.-'
- U-:I 'I en
no las partes real e iinagnrii-ia de fit-t)
Si ffitj es unaƒi.riit.'i`tirt c'rriirp.t'€ƒn de la variable real it ptjtìerntis ptiner fix] = i`¡ if-<ji¦
como ies integran-:ios de ht'r›)1~' gire) son funciones pares en it. podemos escribir 1' ifgiit) con lo que
rfe -==
_†i'.t',i = ¡TJ i¡n"r»_i cos Entra' tits + 2 i gfttj sen Éttirx de llÚ.4ü'} Fi'If'J'= '__-7 fiiïi fidgfim -:ix -i-t' _i";.f.ri efgmdx
L.. 3 \_ E' Si
l II? -¡U

F, |_..¬ Si llamamos I-`i(r›] ir Í-`ii_i=) a las transi`orniadas rie fi 3-' t¿, sc tiene
o iiicn _i"fx; =f Miri cos.É'rti.f_i't1't› + | gin) sen2rrt-uf tft-* [1i]_41}
J__,,¬ J_., Ffvi = ƒ¬`1I'r.-',i' -i- r`F1|'t»'J

Si ponentes por eorn-'eriie gr se puede escribir

FW = ¡im -i- i'_g(r¿.fi {iü.42_i 1'” _. *” _. = .


J Ffi-'J e 'EW' rt`t›†=i Fifa) e Igmdu -I- fi Firm' e_'3"1'ïn'p=_,fl(';¢¿ T ,-'f.¿¡¶¬¢¿ =_ƒ|r_±,,¿_-Ji'
jr teiietnos eii cut-:uta las ftirmtiias de Euier 1 üüw = e1"f':-i-eF“"F_, '1 sente =i{'e_"°'§ - e¡`p_i1.'|
que eii las if1D-39,i se puede porter fiitj eii lugar de upt) ya que de suyo la integracion eli- por tanto, lu mistriti si HX) es real que si es conipieja soii válidas las fúrrrulliis de transftir--
mine la parte inipar, c igualmente eri ia segunda doritie se eiirnina la parte par, se petirri inacidn
csciilsir
I"° _ _ _. I
EIÍFJ : É I|r,.r,xIJ rürffivl _¦_ E I2T|'If.It'J ah.
mi = Y rre; aim* ae
"'-.an -I

rx
_? (io.-=is_i
istei= 1*-I{›¬.
ƒflvïj Ífiilèmfï __ E_¿I2Ti1-Ifïiilltx..
ffs; =J Fri-i e¬`2"“*'-ii ui»
-un
1-U3 ies
ernpfricamente.
Cuamlü en 105 EXFUHEHIES Im figura el pactar 111, las fàrmulm de ¡r¿m5f.¿m-|-1¡L_ f ' ` '_ Ejeniplo; Fi.uie:ii'in reiidija.- Sea la función referida a un rectángulo de altura
.i ' _ › ' I ll' l l`_. .T '
cion se escriben asi I J -a Tlf msn É' 13 m l,_|[;|- Fam |;,¡| ;-,¬. åì
I - fix) = _
I--.. i`iJ“r
Fftf,l= H Í fi'-U E ` dx G lá?-tlrrt -åcxãå-
F.
un f_lU.-fl-Él' _ I JI j`.fJ:,lt1b: = J
. .
Jf|f'_'i¢J,r:
r ---
.[9 ¡I-"_¦t. dv

åiariš cualquier valor de a,1«'cuarii.loa'+ Ei, ffüj -1- se luegoel limite de la funei-iii-if[,it_ir,-1
-E E [it _
2 2 'Cal-llulcmoc la lrunsfurrfltttlïi de Fourier de I-l2~2'_l. que por sei' siiiiétriea sera' iiriii
Jin gg;-¿E1-,il la transformada de fi:-t} la iridicarenios con la notación
¡É ig.1U.T transformada en coseno: ide ll].3lItj
_ '" . _ re.-"2 _
j,'¬hJ1f'¡f¿,¿-¿Il =Í ƒ¡f,›;¡' ¿füflm t;›'.¬r = J¦ %cos21r.'t›'.r str = gr-vdìï =.H'r›'_l
:r piel] = Por
"'° "rr_.-2

10.12.- Propiedades de la traiisfortiiada de Fourier.- La transfor- Si 21 -*Ú~ i' 1 , jr fl'_s]-rfiiitj podemos escriliir
mada de Fourier cunipie entre nt-ras las siguientes propíetlstlcs que fltitlttfifltflmuä S111 P10-
ittostrar. De algunas evidentes ya se ha licciiti uso ' ï"|j5I'-U] = 1' tiosti
r [fi no + _rs.fsij = I [tiro] r T §s.fs_i]
1- -| -
lÚ.1*-l¡- Colivolticion.- Dadas dos fuiieiones ffs) 3: gl:-ti. se llama prender'-
T ¡_.ef;t_¬f,iJ= = e T |Lyt's›,'] ro rie corirofrrcrorr de las niisrtias a la funcion lil__\¿_i -:lefirtida por la relacion

Tirrxsiil = e**`2”'f”*` rp='t.ei3.- it' [F_n.›±mi] = s1†2f'†-Wi* T1 [Ffeiì ittïri =f'fs,lci ei'-si = r`r'ri.efs- ri dr iiossi
La iiitcrpreiacioii geonietrica tie lii coni-oliicidii es seiieilla, iìg. 10.-ti, la ordenada -:ie iii;-L)
¬¿_ I if
r[r.fssi¿_HFr¡i . ftiri - en cada punto si es el área que encierra con el eje t Ea curva c_uc resul-
ta tie rnultipiicar las curvas fit) 1.-' gi- I] trasladada esta en t =it1.
Si i`*l'(it) es la compleja c-onjugada de f (ir) . ¡L De esta interpretacion se deduce que el producto de coiivolu-
Í Glüfi E5 'if-*11fI'l11iEt'ti¬-'IZt. pues el iuistrto resultado se obtiene de trasladar la
cupra g-¿si tie -He a ==_ cue ile1attdol|_ia gls) trasladar la ff-it), es decir
T l'*t:o'] = Fer-si Qlitl'
i'iisi'cist'-si = sixirsirisi tiesa;
1-_..x1._.-44.
Transformarla' del producto de dos funciones.- Dadas ¡los
I{]I_13_- Funciún ã de Dirac.- A veces sc presentan en la fisica profile- . fill ' H . girl-ti .
|

--.- .. - 1- - - _ " I funciones fi tai ir fi ii-ti dc transforniadas F, ip) ir F2 ti',l_. se cumple que
mas de diiieii manejo inarernat1co_ como cuando aplicamos una tuersa en Il un puittfl 1 i 0 -

la transformada del protlucto es igual al producto de convoìucion de


utiliaainos una fuente de lira o una carga electrica puntuales, o una fuente de luz lineal. Q †
las transforniailas. En efecto
En realidad todos estos casos soii liniit-es de distribuciones sobre superficies 3' para tra ftti la tir-ti
tarìos es adecuada la llamaría funcion 15 Iii-2 ÚÍFHG, E111? Se flflfifl'-2 FUI ¡HS Sïåuíflfllffi iï'YU1Jï'E* h iii area In mi
dad B5' MI! : fìl cuttricfo Jr =i'= El _å l
tir. -ri] =l ns te nti_se,i
se cstrrricfri .ir = fl' _ xr por otra parte er-:iste la relacion
Fw
I¡-=-= l"'Íg.1Ú.B
I r5|"Jr,l`oi'.r = Í rio-i = J noi t-'**1'"'t'if tt»
.l_.=.
Aunque esta det`inicit'in no tenga sentido eii cá1ci1iointegrai,ia teoria de distri- .WH li"-' GU@ 5@ DW-le fffififlbit
buciones demuestra que estas redes de inanejo del operador 5 son válidas-
,-ti Estas çünfliojgnçg pugtiei-i satisfacer muchas funciones ordinarias ff defiriidas
¡us 106

r 'I 'É
Tif1J'¬1E|=[ fsfïíl
-rn ' "
FIIW ¿gw WI fi* dl'
firrwi =fi e fs fir'r',Jf'J ƒsr'I-Il .v-.1f'›'f¿°f' für' (10-5?)
nbicn ' La función ö(:~:, 3;) se transforma en

rm] = l nn; i nsri ff2"“'”f~*efisi› =[ f~¬.r=›ifsfi±-su su ndsn


-_ -un
5(x,y,1=ôfxJ 5|".P»' UU-53)
.n_¡,¦. _

le que prueba que

fëqfg ] =F1feJe›Fsfvi (idas)


Pruduetu de cum-nlueiün por 5 (x].- Si una delas funciones es le Funfilíüfl #501),
se tiene

Jlw.†F1«'Jö(fl-.sis-*rs =ƒf==J f_1e.ss)

10.15.- Tenrerna de Parseval.- ` Este impmrsnre reerei-ns esniblece que


si i`{_.¬s} es de cuadrado suinable, se cumple

lg iffxili dx= 'M |FrvJ|“ de (10.541 _


i__., L... V
3; eneiientrs gran apiicaciéri en los nrcblernas de conservación de la energia; Para demns~
trnrlns Iniganins en (10.511) fi =f`f con lc- cual, teniendo en cuenta la úìünla relación del
`p¿rrafn lÚ.l I. en |[lÚ.51j se s?:in^1bia1'ia F2 U1- vj en Ffiv-Li): cm] IU quede [_1U.5Ú]j,›'
(1ü.51ipc›c.riuines escribir

I Í fifi* fjìmu f-ff = FFií'1"Í 1';`r*f¡~*`" iii* 12'?


si -I i.
3: iiacicn-de si = 0, sc nbtienc (10.541. '

10.16.- Case de las funciones de varias variables.- ,Ls reiscienes sn-


terinrmente establecidas se pueden aplicar igualmente :-1 funciones de varias variables. Pa-
ra full-Clünee fle du-s variables, si llamamos É 32 11 si las variables cunjugsulas, la iransfurrna-
da de Fe-urier de fix, y) se escribe '
¬ r -
T Lfr.-«sii _| = Pies; =L-L fvw f'2""'f*+*1“”f es es ii-mi
3-' le transformación inversa

ffs-.si Free* 2'*-'f`"fi*+*1*'f' es ei _ (im)


La cririifiriiucícìn de dos funuiunes fi (J-L, y] 13 fg (is, 1;) se escribe
A1; 2 sene :'vAr _ ¿il
Í rn (D 13 (T3 ' i§'~Ñ_n

11 Lo cual está de acuerdo con la experiencia no sólo en cuanto a direcciones de pro-


pagación, sino también en que en el medio de mayor índice de refracción la velocidad es
menor, contrariamente a lo que suponían Descartes y Newton.
Es de advertir que las ondas escalares de Huygens eran como especie de pulsos
TEURIA ELECTRUMAGNETICA DE LA LUZ discontinuos que por medio de choques se propagaban en el éter, cuyas partículas con-
sideraba él como esferas elásticas en contacto, las cuales transmitían de una en otra los
impulsos luminosos.
La teoría ondulatoria no pudo progresar en aquella época debido a la gran autori-
dad de Newton, que la combatía arguyendo que dicha teoría no podía explicar la propa-
gación rectilínea. Tampoco la polarización, descubierta por el propio Huygens, podia ex-
plicarse por medio de las ondas escalares de presión como las del sonido.
11.1.- La lua como onda. Principio de Htrygens.- El ingles Robert En 1801, el inglés Thomas Young tuvo un gran éxito ai explicar el fenómeno de
Hoo}:e{162'i-ló91)lia`oia reparado en el fenómeno de los anillos de las interferencias por medio de la teoria ondulatoria escalar después de enunciar el princi-
† P pio de superposición, considerando las ondas luminosas no como pulsos. sino como ondas
Newton, en los colores iiirerferciiciaies eri las lámina-s delgadas, 1-r' en la
presencia de luz en la sombra geométrica a causa de la difraccio|r,o`tiscr- f¬"¿jf sinusoidales continuas. Con este principio y el de la propagación de Huygens, A, Fresnel,
varia anterioriiicnte tamliióit por F.Ívl. Grimaldi {lól8-l óó3}. Sus pen- en 1816, pudo dar una buena explicación de los fenómenos de difracción. El mismo Fres-
saniientos sobre estas cuestiones le llevaron a proponer que la l1.1I=.'. con- nel en esta época y D.F. Arago estudiaron las interferencias con luz polarizada, llegando a
sistía eii la propagación de un nioviniiento viliratorio 3.- trató de espli- la conclusión de que luces polarizadas perpendicularmente no producían nunca fenómenos
car sobre esta base, siii eisito, la leg: de ia ret`racción¬ __ ' J' de interferencia.
ifsfortunadamente, la i-dea de Hooke no se perdió, sino que fue *_ - + Ante este fenómeno que no podía explicarse por las ondas escalares en el éter,
adoptada por Ílttfvgeits quien enunció su famoso principio de propaga- D'
Young apuntó la idea de que el problema se resolvería si se adrnitiera que las vibraciones
ción scgtlrr cl cual un frente de onda E, fig. ll .l, progresa como si cada luminosas eran transversales, lo que obligó a Fresnel a hacer la drástica suposición de que
uno dc sus puntos emitiera ondas esféricas elemeiitales, siendo la posi- el éter, a la vez que flúido sutil, tenía las propiedades de un sólido rígido perfectamente
ción dcl frente de onda al cabo de un tieiiipo dt la envolvente de dichas elástico, y, aplicando este criterio bajo la consideración de que las ondas luminosas eran
ondas elerrreiirales. _ ondas elásticas transversales, realizó un profundo estudio teórico del comportamiento de
la luz en los medios anisótropos.
(Íorno eii su epoca la propagación rectilinea estaba fuera de tri-
da duda, añadió que estas ondas sec-trndarias sólo tenian efectividad en
No obstante los felices resultados de la teoría ondulatoria, el conseguidos obligó
los puntos de contacto con su envolvente; por tanto, si la onda se obs- 'Q a hacer tal cantidad de suposiciones adicionales, y a veces contradictorias, para explicar
triiia dejandola reducida a la región PQ, el borde dela sorrilira debia ser self cada uno de los fenómenos, que la teoría resultaba incolierente e insostenible sobre el mo-
nitido, pues regiones de las ondas elementales corno o, apenas produ- ' F delo mecánico de vibraciones en el éter.
En este época, Faraday (1799-1867) había llegado a importantes conclusiones
cian, seguir el, propagación de la perturliación en la dirección r, Fig. 1111
en sus estudios sobre electricidad y magnetismo y apuntado la idea de que la luz podria
rlrtlrniliertdo este elemental enunciado conto principio, puede
ser de naturaleza electromagnética. J.C. Maxwell (1831-1879) después de un especta-
demostrarse lalep dc la refracción. Supoitgaiitos, fig. 11.2, que un fren
cular síntesis de los trabajos sobre electromagnetismo, llegó por vía teórica a la conclusión
te de onrla plana avanza hacia la superficie refractante ir le que separa de que los campos electromagnéticos de variación rápida se propagan como ondas, y dió
dos iiiedios cn los cuales las velocidades de la lui: son v ¿if v'. Si coiisi- un método para medir su velocidad de propagación en el laboratorio, lo que fué puesto
deramos el punto T, como emisor, en el tiempo ¿tt eri que la perturba- en práctica por R. Koiilrausch y W. Weber en 1856, encontrando que dicha velocidad,
ción llega de A a 11, la perturbación originada en lr l'ral:|rá alcaiiaado la V I1 E C IE igual a la relación entre las unidades eléctricas fundamentales medidas en u.e.e. y en
esfera de radio 1" = vüot. En el irrisnio tiempo la perturbación corres- u.e.m., coincidia muy aproximadamente con la velocidad de la luz hallada ya entonces
V' Er
poridientc al punto C, rnedio entre l| y si, lraloni alcanzado una esfera por otros procedimientos, lo que hizo pensar a Maxwell que las ondas luminosas fueran
B
de radio v'ot.-"'3. La envolvente de estas esferas será el plano de traaa efectivamente de naturaleza electromagnética, y en este sentido elaboró su teoria que
Big, v tomando los rayos rtonirales a los frentes de onda, de la figura se
deduce que ft l dio a conocer en 1864.
La teoria electromagnética de la luz elaborada por Maxwell, fué la que dió verda-
l-ig. 11.2 dera unidad al modelo ondulatorio y fue confirmada experimentalmente por H. Hertz en
1888, quien por primera vez produjo y detectó las ondas electromagnéticas por medio de
circuitos oscilantes observando, como en las ondas luminosas, la reflexión, refracción, in-
1i|]9 llü

p H , je también las componentes normales de D 3.' B, siempre que no exista densidad de


terfereiicia tf polarización. carga libre ni densidad de corriente stlperfìcistl. Itldicaltdü estas Componentes CGR 105 SU-
En los capitulos que siguen estudiaremos, basándonos en la teoria electromag- bindices 1 yn respectivamente y coni primas al otro lado de la superficie de separación,
nética, la propitgacion de la luz en los distintos Foedios- En los capitulos 16 al 25, las condiciones de contorno seran
los problemas de interacción lua con luz tinteríerencias ¿ii diiiraccionj, para los cuales uti-
lizaremos la teoria escalar. 3; finalmente los de inreraceidn de luz 1: materia desde el l'-N11' .g=m,m=HLr%=m,m=m, (nm
to de vista electrornaenético 3' cuántico.
11_j_.t,_ Ecuaciones de Íidaitweli.- El comportamiento de los campos elec-
tromagnéticos se rige por las ecuaciones de Iiilaitwell, que, en el SHIEIIIL1 de UIUÉHÚEH Cid 1 1.3.- Poiariznciün eléctrica.- Cuando un dielrietrico se sitúa en un cam-
fiauss, tomando Ei 3; H en u.e.m. 3.-' ,e. E, D,j en u.e.e. se escriben coino sigue po eléetrieo E, se produce una disloeaeion de las cargas eléctricas positivas 1: negativas de
sus átomos y moleculas tie modo que sus centros de gravedad que en los átomos coinci-
Í _, I EID , den siempre 3; también en las moleculas no polares, se separan eonrirtiendolas en dipoios.
.P't?tH= F 4771-I E -a-T (11.1)
Todos estos dipolos se orientan en la direccion del campo 1tf producen un campo secunda-
rio que se opone al campo exterior. Ei momento dipoiar creado por unidad de volumen
Í dB - se designa por el vector P que se llama poieri`:ecidn. Los rectores D, E y F vienen relacio-
ftlf E :“ E Ñ
nados poi' las ecuaciones '

cÍi1=D = sino (11.3) D=eE=E†-fi-.rP t`11.E-'fii


e`t`1' -E¦= G (11.4)
En los medios isdtropos lineales P es proporcional a E, por lo que podemos es---
cribir
dortde H representa le intensidad del campo magnético; B, la inducción magnética; E,1a
intensitiatì -del campo electrico; D el desplaaatniento dieldctrico; I la densidad de corriert- P=aE praj
te;_n. la dertsidatl espacial de Carga libre. La constante c' es la reiaciüri entre la unidad de
cargar mctíitia cn u_e.e_ 3-' en tt.e.m.. ja', como se ii'-erti más adelante. es ia velocidad de la lttã
La constante x se llama ntscepifl:-iiided electrica del medio y de las dos ante-
en el vacio .
riores .se deduce su relacion con la constante dieldetriea
La detlttccion de las ecuaciones ti l.l a 4) puede verse en cualquier tratado de
electricidad, Recor-fieinos no obstante, que i l 1.171 representa la eeneralisacion de la ley e=i + 4-age iii.s”'3
de ,-"t1r1pere: la circulación del rector H sobre una c'.tr¬tfa cerrada es igual a la corriente to-
tal que atraviesa a una superficie que se apoya en ia cto¬-ia. En -:iicha ecuacion figurari la
En los medios anisótropos, los vectores D, E ju 'P tienen distinta direccion ¿if en ellos
_ _. _ . . . -HD ,
corriente de conduccion 11-ifla corriente de ttesplaaamicnto H. La i_1l-2] representa la ni e ni :tj son constantes, sino tensores.
ley' de inducción de Len;-1. La IÍ_i l .31 es el teorenta de Gauss del campo electrostsitieo, 3;
il 1.4) un teorema análogo al de Gauss aplicado al campo magnético, que expresa la im- 11.4.- Úndas en dieléctrieos homogéneos c isotropos lineales.- Es-
posibilidad de tener polos magnéticos aislados. tos medios se earaeterisan por ser en ellos e 3-' ,u constantes en todos los puntos. para to-
Las ecuaciones de li-iaswell se completan con las relaciones de eonstioicion, donde das las dire-cciones e independientes de Im intensidades de los campos, fmetfios iirieatesj,
i|¬.tcI'~'ie-nert los parámetros que caracte1'i;can a los distintos medios materiales. corno son 1-; ademas o = Ci 3,', por tanto, ¡ = Ei. Si suponerrtos también que no existen cargas libres
la constsntt dieléctriea e,la permeabilidad magntìtica ,u. 3-' la conductividad electrica cr. p = 0, las ecuaciones de I*-'laitwell tomaran la forma
Dichas relaciones son
:-"i':›i'H=%ã_E (11.9)
o=eE His)
E=,uH 1111.15) rorE=- - t'll.1iÍi]
oi: 3%*
i=eE (11.1-'ji
eoE=e (uan
En el vacio, con este sistema de unidades, son e = La = l.
A estas ecuaciones hemos de añadir las llamadas coodi`cioire.t de corittirno, que cIoiH=t'J {_'li.i2}
se cumplen en las superficies de discontinuidad de los medios materiales, según las cua-
les citando las lineas de propagación de los campos electromagnéticos pasan de Uri mc- Cuando en un punto del espacio se produce un campo electrico '-iariable con el
dio a otro, para puntos muy ,ordecimos a la superficie de separacion en uno 1-; otro la- tiempo, sus uariacioiies, como indica (I l .9) originan un campo magnético variable tam-
do, se conserifan invariaittes las componentes tangenciaies (paralelas a la superficie] de E bién- dl- 31' W?-s 'Í-Ú1'fl'3' 59- W '311 (1 1 -ÍÚÍL '33†-'3 CHTÑPÚ maåiiéticú Vafiabiï da Úfišflfl El "U '3i'11†"'
111 111

pe eléctrico. Estos camp-es eléctrico jr magnético variables, consecuencia uno del otro, _ N/*'-1 “_
sin que puede existir ninguno de ellos aisladamente, se propagan por el espacio constitu- .aire 1 .dilo .-.FJ5 i_,Dooa9-4
vendo las ondas ciecntoniegriefirms. _ _ Parafina !.-F5 1,48
Para hallar las ecuaciones de propagacion bastara establecer unas relaciones en- Agua É?,Ú l ,33
tre las derivadas segundas de E y H respecto al tiempo ¬_r a las coordenadas espaciales, las Alcoliol rnctilico 5,? l .34
cuales danin cuenta de las variaciones de E sf H al pasar de un punto a otro proi-omo. Pa-
ra conseguir esta relacion basta tomar rotacionales en los dos miembros de (1 l 39) con lo Las diferencias se deben a la polarizacion eléctrica, ji' presentan fuertes adorna
que se tiene lias en cl agua _v en el rrictflico porque sus nioléculas so11dipola1'es_

1l.5,- Soluciones a la ecuacion de ondas.- (Tomo se lia visto en el pa


ver-1-al-a=§,-m%§=_,_,a¿_,,,,fE "¡1I'I'1-
111.13) rrafo anterior, la forma de propagarse los campos electromagnéticos obedece a la ecuacidn
general del movimiento ondulatorio. La forma de las soluciones a adoptar dependerá en
cada caso de cdrno se presente el problema fisico según la forrna de generarse los campos,
pe]-'U rat rgt H- : EIEIC] 'fl-iv H _ vi H ff' Sl. S-É tia'-ÍIÉ Ún Cuflntfl qua, PÚÍ 1.-l 2], H Z U, caracteristicas del medio, distancia al emisor. etc. Nosotros vamos a adoptar por ahora co
tomando rot E de (1 1.10) gr sustituyendo todo en (11.131) queda mo solo-:id-n ondas planas sinusoidales, para lo cual, en medios isdt.ri_1poç,_ bastará 51,1p1_111¿-¡-
que el emisor está muy alejado del lugar en que se r-sali:-ta el eïtperirnento. por tanto para
e BIH una onda plana que se propague en la direccion sia,,ti, rr) tomaremos como ecuacion de
nai-1=-,fit -¿,-,T (11.141 prop-agaeion del campo ele'-:ti-ico, la t,lU.2i)

Si se toman rotacioiiales en (I l .lü} sf se sigue análogo metodo para eliminar H,


E = es r-*"°~”'*"tf' crisi
se tiene
donde la amplitud E0 tiene- las dimensiones de un campo electrico co11stantc,o,alostt
mo, depende de las coordenadas espaciales [caso de existir' alisorclo1ri,pero no tie t. Lie
v=s= sie si-l"`'ir"n.€1.
(iris) vada esta expresion de E a las ecuaciones de Mai-tvvell,p.e. ala [ll.liÍI}, se obtiene para H
prescindiendo de constantes aditivas de integracion uria ecuacidii de la t`or1na
Las (11.1-=l]1v {l 1.15) muestran que los campos clectromagneticos se propagan
HZHÚ E,E|¦""iÍ.I.i|-Í--I':¦'|'S,-I
obedeciendo a la ecuación general del nrovitnlcflto ondulatorio (1 0.10) con una veloci-
dad
La fase de estas ecuaciones leal- l¬: rs_l- puede escribirse eii distintas formas equi-
“=_Cr*
\/5 (11.163 valentes oue utilizaremos a veces

_ to _ En' _ _ 7 I _ rs _ cc 1:' _ _
tc? rre - ¡K fr-"I rs,-'-..1r(-:F -EJ- ¿_ (cr ï_rs,J -p|'c† tire) -
- En el vacio, donde según el sisreina unidades adoptado e = u = 1 la veloci-
u ['ll.ÉÚ_}
dad de propagacion es c = 2,997-'FJ3.l[l“' 2 3.101” cmfscg.
En los dieleetrieos materiales isotropos ni e ni ,u son en general constantes mas =_*,;=†-rn,-1,-_ Iii; =e›r- kr, jvtamliien ar- tur
que para campos estáticos. Para campos iluctuantes dependen dela frecuencia, 3.' alos
valores estaticos liajv que aiiadirlcs terntinos correctores que dependen de ls polsrissbili- * e . . .. .
donde p = %, n = ¶ es el indice de rcfraccion del 1nedto,j,r lt = lc s es el 1-'ecrorrie oir-
dad del medio. Los niedios que presentan esta variación de la velocidad de propagación
oic de rriddulo 2ir,r`Í't jr sentido s. La última forma de escribirle fase, ltr-- ect, es lgualmcri-
con la frecuencia se llaman medios cfispeisivos yr los estudiaremcs con detenimiento en te válida, puesto que el coseno es independiente del signo del argunierrto, jr es muy cni-
cl Cap. 2'? dedicado a la dispersión. De cualquier modo, en el dominio de las frecuencias
plcada en mecánica cuántica.
éiprjr;-,¡5, puede toinarse ,ti = 1 para medios no ferromagnéticos, p si para una frecuencia
También |[1l.lS_l puede escribirse en la forms
darla la constante dieléctrica tonia el valor la velocidad de propagación será v=c_i's.¡e,
lo que da para el in dice de rcfraccion del medio
E = 15,, t-“it” eii'-if = is, em sd” i_11-:1j1
,,=§_=`/ë r11.ir;1
Ainplitud compleja.- En muchas ocasiones aparece em" como factor común
del que se puede prescindir por figurar en todos los datos jr en el resultado. En estos pro-
La ecuacion (ll .i T] se tienoroinarje¿iscitìtt_t1f_tå_¿'¡Í¢i€'5,tt'ÉiUf' B-“Presa que 5] índice blemas, que son siempre los de superposición de ondas, se utiliza la forma
de rcfraccion queda ligado a las características electricas del medio, identificándose con
la raiz cuadrada de la constante dielectrica. Esta relacion se cumple mejor para las ondas
largas o de baja frecuencia que se aproximan mas alos campos estáticos. La siguiente ts- is = s,,. eii'-if (11.123
bla muestra la diferencia entre «fe medida en condiciones estáticas, y el indice de refrac-
cion de algunas sustancias para la luz amarilla.
II3

donde EE = E., e_¡kr5 recibe el nombre de r2m,t1t`t`t“trrs` compteƒfl. 11.7.- Teorenlfl de la energía.- Según la teoria elcctrontagnética, la encr-
Dehe observarse que cuaiquiet factor que multipliqtte a la amplitud colttpiejt-'t gía transportada por un campo eléctrico E al propagarse jv que en tm instante dado se lo-
afcc-ta1'ti,siEtS CompL¢jU_ cun ____1 argumento ala fase 3.' con el módulo ala amplitud; en caiiaa en un elemento de volumen ¿EV sometido a dicho campo, es, medida en u.c.e..
particular. cambiar de signo a la amplitud cquivaìe a modificar la fase eri rr, ya que -1 =
: c|rr_ ew_,¿= ¿surtir 1;-11,23;
11.6.- Trtmsversalidad de las ondas luntinosas.- Apliquenios las ecua-
ciones de Maxvvetl [11 1 .9j 5' 111.10) a los campos eléctricos 1; magnéticos dcfitiidos por
anaiogarnente el mismo volumen dt-" eri el cual existe un campo magnético Hi contiene una
cantidad de energía que medida en u.e.m. es
t'1i.13†J1v'[11.19]tomar1dtiEc. gr HU oottstaotes. La componente is de {_l 1 .91-sc escriloi-
rá _ Í
GTWH-¶HBo'F" ÍIIÍEEFJ
'B-HI E afx
' “i = _ -_- [1113]
5,1* dz c ¿ir La energía total dW; localizada en dicho elemertto de volumen será
Cïsicuisodo estas derivadas a partir dc las ti 1.1 išjv tt 1.115-`›"j;.f teniendo en cuen-
ta que p.c. HE = HO; exp ifcct- k{'ct.¬c-i-fiy--*}'ZÍIÍt con ei-tprcsiottcs análogas para los demás ew=árec1-+iiHf'~,1et* r1i.se)_
comporierites. 1-; o_t1e = |coE¢¿___ sustltug-ettdo e1t[]1.13}sc obtiene, ya que v == E
j,-' la localizada en un volumen, V, firiito cerrado por una superficie S se-rá '
_ E1” 1 ¡I

W=å J fest - iinfirrtf


I.-"
t11.s1)
I-Iaciendo lo misrnc- con las cotttportctttcs 3'. st, dc fl 1.9) se obtienen ias ecuacio-
Para ver como varia ia energia dentro del volumert V con el tiempo, bastará es-
IIES
tudiar su derivada temporal

src - «=iHi =- %”f-?_t› - É-=


CLI e í|'e'E1+ttH2,JfiÍ`P'=
__ (1 1 .asi gm.. me Tf
3,-|c. J|"eEE+r.rHH,ir.t`If'
.-
T
.I'
(11.321

ee... - ste = - Í,-“ te donde ei punto sobre los vectores indica su derivada respecto al tiempo.
_ Jdultiplicando (11.1) y [1 'J 2) ett fortrta escalar respectivamente por E 1,* H se tie-
Estas tres ecuaciones, si se tiene en cuenta que los primeros miembros son las ¡IE
comporientes del producto vectorial
s >< H,ccp±iva1cn a la ecuacion vccto- _. ' ` i¬ ' '_' * ¿E|:Í~= ÉEÉ=ererH~ Ése
nai Í E ¡F _ C -C -C'
1 ,,.¡-"" "I¬.

H :ft = E 'J ise ""
'X ¬¬. 1' -
5 H É 31 _,"_,f .f"` ,H ¿Ã_He=-f-Htf|=~HmrE
Partiendo de {_t I .1t']) j,-' si- ,ff ,Í ¡ff ¿ff T5'
guiefldo el mismo procedimiento se _ I
Sustituyentto en (II .3É]1›-' teniendo en cuenta que E rot H - H rotE=-di'-¿LE X H)
llega a la ecuacion '_ - obtenemos
-r-I'

.-""
s><s_l|-i
H ir
11¬~i)
{ "'
' ¿_¬-. -.__
si
»- §ï=-
df
f fersfsiraiatf-
11?
-sat/ tiras)
tf I " `
N.
I - ` H.- _ _“F
_ 1». tf
Las É.1116
--›- 1,v Í 11'”
t _
-- f) indi-
tf I _ Aplicando el teorema de la divergencia de Gauss al primer sumando del segundo rriiemttro.
cart que ett Ia propagaciorc H 1; E son _ se obtiene
siempre perpendiculares entre si,1v que ambos lo son a la direccion de propagaciriri s, lo F'5' “-3
que detttuestra que ias ondas eiectromagnéticas son transversales, forrttattdo los vectores %=~ r'E><HJds-Í ¡Etrtf (11.341
Ei H, s, un trtedro tritrectángulo directo. De las mismeä ecuaciones se deduce que E y s if
H van en fase ya que ambos se anulan y se hacen máximos simttltáttcamciite como se in-
dica enla Iìg. 11.3.
115 llo

rl"'i' .
Donde S representa la superficie que encierra el volumen considerado v ds un ãS>= .Ef É.I JEf 555 1 ¡fttìf L 'ÉJLÍÍ
' ' .ss
vector normal al elemento de superficie dS dirigido hacia el exterior.
La interpretacion fisica de la [_l 1.34) es que la energia electromagnética locali- r-i-T
zada en el volumen I" se pierde con el tiempo por dos causas, expresadas en los dos ter- - I _ l¬'l t:-tu-¬.1
-
minos negativos dcl segundo miembro. Como el valor de cosftuit--tp) dt = Í es decir, ¬=ïCEfI':› = -I-¬.J'-' se tendra
El primero representa el flujo del vector de Poyntfrtg, 5, t
i=«=1,S'ïr›=% lv-.11--.
U1De-'r
tttssi
s= ¿.21? rss Hi (iras)
de donde se deduce que la intensitla-tl es proporcioital al cuadrado de la atuplitutl.
a través de la superficie que ertcierra el volumen V. Este flujo representa la energia ra-
diante jr las lineas de JS' son las trayectorias de la energia, es decir, los ratios de luz consi- En muchos problemas prácticos en los cuales lo que interesa. rn-,is ouc cl calculo
derados en la optica geométrica. lrll propio vector Spuede considerarse como el flujo de delos valores absolutos dc las intensidades, es su variacion o distribucion relativa, podre-
energia a traves de la unidad de supetiieie que le es normal, en la unidad de tientpo. En mos prescindir de las constantes 3,' representar la intensidad por el cuadrado de la ampli
cuanto al segundo término, representa la pérdida de energia electromagnética en forma tutl- . _
dc calor de Joule por el movimiento de cargas libres. Cuando la ecuacion de la onda esta escrita cr*-. forma cornpleja E -_ EU en* pero
De las anteriores consideraciones ji lo establecido en el párrafo ll.o se deduce liallar Ef, basta multiplicar E por su conjugrtda E* con lo que se tiene _.
que en los medios isotropos la direccion s de propagacion de una ontla, normal ai plano
nue determinan en cada punto los vectores E 3.* H, coincide con la direccion de propaga- _r,¬,5i- :gg av- En i-*H-f=s,§ titan)
cion dela energia dada por el vector de Pojfnting, por tanto los rayos de iust considerados
en la optica geométrica como trayectorias de la energia, sort normales a los frentes de nn- li-n las ondas planas cuando En es constante independiente del tiempo ju de las
da deñnidos en la Dptica Fisica como lugar de puntos tie igual fase. coordenadas espaciales, la írttensi-dad es constante en cualquier punto de su recorrido. Sin
A veces utiliearemos indistintamente las palabras onda jv rayo para indicar la emÉ'ia1'gc-, en las ondas esféricas, ctljva amplitud es En ir, la iiitensidati en un punto a distan-
marcha de la luv., pero en los fenómenos oriduiatorios eii medios isotropos cuando se lia- cia r del foco emisor', aun supuesto En constante, será proporcional a Eä .-'tf Hey de la in-
ble de raj-fo, debe entenderse siempre que nos referirnos al frente de onda que le es per- versa del cuadrado de la distancia).
pendicular. lluminacion_«- El hecho de enviar energia radiattte sobre una superficie sc llama
ffrriiifitrzrvìdii energetica 3,-' se mide en ttrtitlatles dc unit ntagnitttd denominada r`i'trmi`it.s:iicirr
11.8.- Intensidad de las ondas electromagnétìcas.- La intensidad se la cual se define como cociente del flujo recibido dividido por el area receptora. Sobre es-
define como ol flujo de energia que atraviesa la unidad de área normal a la direccion de tos conceptos volveremos en el cap, 33.
prop-agacion en la unidad de tiempo. Este llujo viene dado, como se ba visto en el parm-
l l.Él,~- DifE't'e'l1clas (le fase Iv' de earrliltü oplicti.- Supongamos una ott-
fo arlterior. por el vector de Poyrtting ,S'= [E X H`jpero como E v" H varian con el
JI ` da piana que se propaga. ftg. l l .4, en direccion s. afectando su perturbación a todos los
tiempo, se hace necesario definir la intensidad media respecto del tiempo para un inter- puntos de espacio, Todos los puntos de t1r1 plano de onda como el ii, estaran
vaio, r, largo comparado cori el periodo de la onda. Dicho de otro modo, no sc puede dc- i

P entre sr' en igualdad de fase, 3-' ansilogamenle los del plano ri-¿ . Si tros fijamos
finir una intensidad instantanea, que no seria representativa, ya que cuando observamos
la intensidad o l_a medimos por algún procedimiento, siempre se recibe la energía en in- / ,-Wa ,.-"
3 en dos puntos como los M1 de ir, 3,' M; de rr¡',su diferencia de fase en un ins-
tante dado t sera
tervalos de tiempo suficientemente largos para que este justificado tomar valores prome- f J'
M 5=pr'ct-nr1s_;'-pfct- ttI'sP¡,.'=
tiiados respecto a 1'. Téngase en cuenta que el periodo medio dela los visible es T=10_“ F' ' 3
se E . ' ' _-¿lll
Ii 'mt ¡fl //<"f__
Bajo estas consideraciones, podemos escribir teniendo en cuenta la relacion mo-
dular H = n E deducida de {1I,2o]
t , /es =pn,f'r1-r|,›'s=äurlt=
iv: ' ___
H! J
-I- 'Í
donde por ser p '= % = ng representa la longitud de onda en el vacio-
«ii
iSi= ¿Í? ff* (rias) Teniendo en cuenta que s representa al rayo 1.-' que no es la diferencia
de camino optico entre dos puntos situados en la misma normal a los dos fran-
tes de onda, llegamos a la intportanie conclusion de que las superlicies de onda
Y si se trata de una ortda de la forma E = En cos {_rot+t,s_} tendremos para el va-
dc la optica geométrica. en ios medios isotropots, se identifican con las de igual
lor de Hera el instantet
Fig. 11.4
fase de la optica ondulatoria. Este teorema es el puente de enlace entre la op-
tica geométrica jv la ondttlatoria, 3,' permite resolver, como veremos, una serie de cuestio-
,s”= åfïfaä e-ss* n...›r+a,t (rias) nes de gran itttcrës en la optica instrumental, entre las cuales figura el estudio del poder re-
solutivo ji' la teoria difraeciortal de las irnågenes.
I~ll valor medio de ,Ef para un tiempo i' grande comparado con el periodo, será
ll?

11.lÚ.- Vector Luz.- Como se ha tlielto,la optica ondulatoria eoinenso ')\


desarrollándose le-ajo el supuesto de que las ondas luminosas eran de naturaieea escalar, H: me-t ree
pero la explicaeldit de los t`entimenos de polarización obligo a considerar ondas rectoría- mr.
lestrar1st=ersalcs,lo que ahora aparece de modo natural al asignar a la loa naturaleza elcc- ws
trontagnetiea. Cuando la teoria ondulatorio se desarrollaba sobre el supuesto de ondas
elásticas en el solido ri@-:lo se hablaba del vector lu: corno un sector único, pero con me
la teoria electrontagnetica aparecen dos de igual intportancia. Es costunibre. sin embar- _,ü± Úndfls
go. aunque la energía lutninosa es trasportada por los dos campos, asigtarle el papel de L
rector lux al campo eléctrico, pues es el responsal:-le de la mayoría de los fenomenos que de
ro”
permiten detectar la luz. como son la accion fotoquintica en la retina del ojo, el despla- t rclclìo
.ïiamiento de cargas en los cristales de las emulsiones fotográficas, ptodtlcien-,io la imagen
latente, ete. mill'

11.12.- Espectro electromagnético. Lua blanea.- En general, se ll a- 10 2


ma es-par-tro de aria radiacion compuesta al conjunto de las frecuencias que contiene. 3; 12 _____.í
puede ser tìiscretoo continuo. En pr-ine1`pio._ todos los estudios sobre las ondas lumino- 'Ú
sas se referían a las ondas correspondientes al espectro visible cuyas longitudes de onda -- ICT: _
estan comprendidas entre 4.lU__5 y T,5._ll_l_5 cm. En el año ISUÚ, pro;-rcctatido el espec- Infmn-010
tro solar sohre una serie de teirnonietros. W. Herschel descubrio, por la elevación de tem- 19"'
pctetura fuera de ia los. 1.-isiiolc, la zona infrarroja del espectro- En la lnisnta epoca, Ritter -11j¡'
1-; Wollaston deseolrrierort por al ennegreeirniento de las sales de plata la zona ultratfiole- Í___ï|stb`l'e'_?
ta. ifuando Elerts o'escu|:r1'io la forma de generar ondas de distinta frecuencia, Sc e:=tten-- ¡Gli
_, Liltrorrioleto
dio el espectro eleetrornaye'-tico por el lado de las ondas largas hasta las ondas ltilornrš- _1o__.¬.í
tricas de radio, ir por el lado delas cortas hasta enlazar las centìrnétrieas con el int`rarro-
jo. Mas tarde. en 1395 Rontgen descutino los rayos X. 1,* con el descuhrlrniento dela ra- 'I-É
dìoaetividad por Becouerei en 1596 el espectro eieetrornagtnitieo se extiende hasta la ra- lu .10 RU=".I"'5'5 X
diacion T de muy corta longitud de onda. La lig. 11.5 da una idea dela lona que ocupa lu
cada region. ,U
Lua. blanca.- Í_`.uando todas las on-iras simples que componen una lu: tienen la la
misma frtrctsencia la lui se llama rrtt1rtueronsrÍfr`c'a. La luz blanca es dificil tle definir 1€ lo "ju Flüyuä .Í
haremos con mas precision enla parte |'t.f¿rl tratar los p1'ohlentas de dolor. En el caso H
más general, mientras no se diga otra cosa,ente11tlc1'cn1os por luz blanca la constituida 10
por unrcspcctro continuo en el que ninguna frecuencia predomina por su intensidad, tam-
bién le .llaniarerttos lu:-f. o racìiaciori de s*.spcc'trrJ eqttfertergétfco. ¡;~,l,,_ 1 L5
cion. sino en modulo, es decir. tendremos una vibración.
Si ett cada punto del espacio el ei-ttremo del vector resultante E describe con el
tiempo una recta en un plano norrnal a la direccion de propagación, tendremos como resul-
tante luz itneafmeute polarizado. Si describe u11a elipse diremos que tenemos fue polariza-

12 do c.ir]trrt'crt, 3» si describe una circunferencia, tendremos luz polarizado cr'rcttl`t¡r'.


En particular, una onda plana monncrontática, ideal, de la forma

E = Ea eosttot - io]
A) SUPERPOSICION DE ONDAS TRANSVERSALES
.ÚUHKÍH En es constante, representa siempre una onda linealmente polarizada, va que E mait-
tiene su direccion in-:lependientetnen te de las coordenadas espac_i_ales_ 1-,ndel tiempo.
Couto quiera que la polariaacidn es un fenómeno de gran interés en óptica 3-' en el
juega un papel importattle la superposición de ondas tanto para obtener luz polariaada dc
distintas especies como para descomponer una vibración cotttpleja en surna de otras rnás
simples, estudiarernos a continuacion este problema con cierto detalle.
12_]__ Lu; natura] te 1111 |_1›0131*i33d3,-- La pülarieaeíútt es una pt-opietlatl
I-

inherente a las ondas transversales entre las opio se encuentran las lurnittosas. Un conjun-
to dc ondas electrornagneticas que se propagan en una direccion s con sus vectores elec- ` 12.2.- Super-posicion de dos vibraciones rie i goal frecuencia con sus
tricos orienta-dos al ar-zar. de tal modo que las direcciones de vibración son todas igual- vectores electricos paralelos.- Supnnaarnos dos ondas planas ideales de antplitodes -,
- Ai 3-' A1 1; frecuencia Lo que se propagan en una misrria direccion s, siendo sus vectores a-lap
mente prnl:-aiiles inclcpcndienternente del tiempo, constituyen la fue rtattvrav, fig. 12.1 ai.
Si tia asas ninjas seleccionamos por algúnprocedirniento aquellas que tengan sus l1'í¢0S Et Y Ea paralelos entre si. Representemoslas porlas ecuaciones
vectores eléctricos paralelos entre si 1-: a una direccion dada,l1abr_etno_s conseatiido un has
de luattofttriaotfa ,etarra o fr'rtcaimettre E1 = At costra-t+ ofil, E; =A; cos¡'o.¬t+t,f.t",i'
prrfotfizaoin, fig. lll bj. El plane- que
Llutulv vt' v vt” depende de r v s. En un punto del espacio, ts' v -tp” tomaran valores cons-
en cada punto deterrninan E 1.; s se lla- ±||-
ltifitüt- 3' bien Lleteftuìltaelos que llamaremos -,vt y' at; _. 1,1 en ese punto tendremos la superpo-
-rna ¡oferto »Je tftbr'ar.'r`tirr, y el que deter- Ei Ti
minan H v s es el ,oferto de poürriea- / si-pk
sición de las vibraciones

ctcvt.
Según esto, pudiera parecer

ei' 2' /_,H1 si .E2 -_ _ obien
E1=A1cos(tor-.›ar1,l, Ea = Aa cosƒo.t.t+t.tal
(111)
que en cada punto se define un plano Ei : A1 ¿,r`f'±.ot+¡_¿>¡J,I, E1 = A1 Et',-'tot+,¢;¡,i
de polanaacion diferente ;v que care- --'Í

ce de sentido ltablar como se hace en E1 ig-|.

que daran la vibntcion resultante


general de plano de polarisacion. En ,SÉ ,_
mp;
Ei* /l -Ha
efecto, solo cuando se trata de un ra- ..._šï tE¡=|E,|.|.|E2t=,41¿,¡t'tor-l'-.v1,i4 ¿1 ¿,t`twr-iv1e›"=,t1 ¿ftwfinai u2_2}
ya rjc [ur-: linealmente polarizada tie- -rr.
__, Si _¡_

ne sentido hablar de plano de polari- H-t Hs tE;


donde iremos prescindido del caracter veetonal por tratarse de vectores paralelos. La vi-
zaci-ftn, pues en este caso H 3-' s tlle-l'ir'lel”1 ili- /-5-_ ; braeiou resultante representada por el ultimo rniernhro de (t 2.2) tatnbien sera armonica
un plano bien espec-ilicado: euartdo
mattejantos haces extertsos de 11.12 per- ,/,Ésa'3
I:
__,_ 53 '| como suma de vibraciones armdrlicas. Tratemos de llallar su amplitud A v-' su constante
de fase te, para lo cual podemos prescindir del factor común e"“'“, con lo que noe queda
lariaada plana, en cada punto del es la relacion
pacin podemos definir uno, pero todos
ellos son paralelos entre si v lo que en-
tonces entendemos por plano de pola- ` a, son + at efes =A air tras;
rirtacirfirt es simplemente una orienta K/ l ol (bl lirlultiplicaudn los dos miembros por sus eïpresiones conjugadas obtenemos
cion común a todos los planos. ¡.¡,,_ ¿›¿_¬, ` ”
Debido a la superposicinn de dos ondas armdnicas planas que se propagan enla 1_ 1 2 _,-¡W_mƒ, ¡|,W__¢U,
misma dirección, en cada punto del espacio se superpondrtin los dos vectores E1 v Ei dan- A *A1 +'42 +A1A1lii `l` E l
do un--vector.E_ resultante coplanario con ellos ja variable con el tiempo no solo en direc-
Tenìentlo en cuenta por las formulas de Euler que el paréntesis del segundo tniemlirn equi-
vale a É cos t_-,ea - tai ], '51' que la intensidad l es proporcional al cuadrado de la ampiitud,
obtenemos para la intensidad resultante
111 12-'1

ó`=2Acos2rr.ftdr=+x -¿$11 cosâafvt- iii U1-7)


ƒc¢,q1=,sfi+Aã+2A1A¡cosö (12.4)
El segundo miembro de f_lÍi.?} representa una ontla de frccuencia tf, intermedia
donde 5 = es r al es la dtïercncta de fue entre las dos ondas, que en este caso es cutis- . - dlt .
entre las dc las componentes, con amplitud laicos En ltdv +x-.jïl vartall-lv uuu -Y 1-” L PE'
tante ett cada puttto del espacio indep-endicntcmente del tiempo. Cuantlo entre dos on-
ro rnuv lcntamettte variable debido a la pequeñas de de jr dlt.
das existe esta constancia en la diferencia de fase, se dice que son coftcrerttcs, aunque es- En conjunto sc obtiene una onda de frecuencia 1-' con amplitud rflutlulutla, fla-
te es un concepto que lrcrnos de tratar con detalle en varias ocasiones. . .. ` aa . .
Sept-rrando en llÉ.3} las partes real e imaginaria, dcpuris de ponerla en forma i2.3. El factor de niouolactnn cos".-irrftdtt --.- si --.¿-), que es otra onda stnusoidal envolvente
trigonomëtnea, jr dtvtdtendolas entre si se obtiene para la constante dc fase si oe la vibra- de la primera? Se llama perfif L¿,,¡ gmml
ción resultante
_ l'i.4.- Velocidad de
¡ga = Wifl {12_5`j 211 cos 2-rr ltda 1- :tc gfi- l' fase 1.; velocidad de grupo.-
-tlt sus va + i cos vi to vsiaeiaaa se fase.-
__ __ La fase de la onda resultante es
De (1 1.4) se deduce que la amplitud dela vibración resultante es la diagonal de - o, '_' - _ “* ,_ ,, _* `¬ a, ..›- Erm _ 5)' ¡_¿a¡¢u¡cmu$:,Përa ]m_
un paralclogramo de lados do ff no que fotrnan anguloó = ra-_; - r.t.1'1,lo que permite lia- H _ _ _ H -F I-lt I f -c ' ' ,. og 7*- _ __ I
llarla rnediante una construcción gnitica denominada rvrrrtstr-ticci-::'vt de Frcsael, iig. 12.1 -' P e _. _ __ ., r' 'Í-" " ~ _ __ , .- " ¬ llar la vrfttfiefett fic Jete, te velucl-
que consiste en situar respecto a un eje is dos vectores de módulos Pit 1-* ` dai] ii QUÉ iifllïfiffl iìfiiilïiliìïififse “T1
Ag con aeimuts respectivos pt v pa. La diagonal del paralclograrno 31' lï'UfliU' 1`fl"-ï""¡l M SÚÚW '31 911* ii PH'
construido con ellos da la amplitud de la vibración resultante, jr su asi- T J Á Undg rggolruntg ¿lg frg ¢L|1g|-¡gi tg 'U ¡ii WW tu liiåiï Pcfmaiifïcil 510115"
mut tp, la correspondiente constante de fase. Esta construcción gráfica 1-I" tante, es decir, que al variar.-: fvt
_ . i .. _ , _ "" J' '1
1'" , l_.Íi
puede aplicarse a cualquier numero de vtnraciones formando su pol tgo- tii? .-f "' ¡ "fi Se CÚDSEWE
no de vectores. J'
.l
Jefa: - = cte 'li 3-51
12.3.- Superposición de ondas de distinta frecuencia. l d if
Grttpo de ondas.- Un conjunto de ondas planas de distinta frecuerl- 5 'lili . _ ,__ I _ _ _ _ dit .
Tltferenctantlo (17.3) respecto it Ji v rpara hallar v = E, se tiene para la velocidad
cia que se propagan superpuestas enla rnisma direccion se denomina gm v, de fast.
po de ondas. La teoria que vamos a establecer es vtilida para ondas con |__,_|-I' _- 1- 1 _..-
sus vectores eléctricos paralelos, en cuyo caso, se puede prescindir del CJ
,gía _*_'Ei la origen det-ases ._ fi*-' :ra = E 1, -
caracter vectorial. Tambien lo es,por tanto, para ondas escolares. _ "' _ Ef" ,t¿ U --9,1'
ng. 12.1
Consideremos en principio a titulo de ejemplo la superposición de dos ondas
planas infinitas en longitud j_v ei-ttcnsión que se propagan ambas según el eje -i-it, las dos lr) Velocidad de grupo.- En la representación, fig. 12.3, la envolvente de la onda
de igual amplitud A v frecuencias ligeramente diferentes. Sean estas frecuencias t›+dt-f jr resultante, es decir el pcrfil del grupo, c_ue representa la variación de la arnpl_itutl, se despia-
if- dv, alas que corrcspontien,cn el medio en que se propagairloiigitudes de onda respec- za como un todo con el tiempo. La parte de onda comprendida entre dos ceros consecuti-
tivas Pt rdli, li - dit. Por ahora no haremos ninguna suposición sobre el signo de dl-t_. pues vos P, CI, se llama pttiso, jr si las dos ondas que forman el grupo son infinitamente largas,
caisten casos en los que it. crece con tf jr otros ett los que ocurre lo contrario, lo que estu- por un punto del eje estiirt pasartrlo en-rrtittuatttcntc pulsos, por lo que este fcl1Ó1Tie!1o se tle-
diará con detalle en el capitulo 17- . ' ` . nomina _rJt.ri'.scct`ottes, La velocidad del pulso como un todo es lo que se llama t'efocfcl”t-Q' de
Las ecuaciones de propagación de estas ondas seran grupo.
l' Si en un instante tu la configuración espacial es como indica la cu1¬-'a continua de
E¡=Acos2tr*L{1i+a`vlr- la lìg. 12.4, cn este instante el punto P le corresponderti una amplitud Ap. En otro instan-
te t= tu + tr, el grupo se habrá trasladado a la curva
(12.6) 1 1 f = _¡_ T puntcatl 3 5' cl punto P deberia haberse trasladado al
0 ¿Í la punto F para conservar la misma amplitud. Entonces
E1 =A cosên [fa - dvlt - ..- :F '_"' --___ para ¡tallar la velocidad de grupo bastará calcular a que
_2"'-.,___` velocitiatl del;-era desplazarse el punto P sobre el eje it
a- b a-i-b P F' "'--.___ de modo que su amplitud se conserve constante, es de-
Teniendo en cuenta que eos a -l-cosb = 2 cos -2- cos -Z-, se tendrá para la onda re-
sultante: c1r para que
-t.
Ftg. ta.-t
Í Znfttftr + Jr 5%-J = cte
E=E¡ +.E'¡ =.2Acos2tt{i°tí1›- - -ífl-5-I,lïìcos2tr lvt-

Operando dentro de los partintesis v prescindiendo de lrlitjti, se obtiene


. _ dit . . paga con la misma velocidad que la velocidad de fase de las ondas, como se discutió a pro-
diferencian-:ic como antes para liailatã, sc ohticnc la velocidad de grupo vg pdsito de (12.1 1). En este caso la funcion c.›{k] es sencillai co = v lt, pero cuando if a su
vez depende dc k (medio dispcrsivoj la relacion entre tu ir lt es mas complicada. No obs-
_fÍ?f__ Pl. 2 É
Vgflãš- dl - tante, poreer dk muy pequeño en nuestro caso, podemos desarrollar tctk) en serie de Tay-
lor en torno al origen lo), en la forma
. d' .
que se puede escribir de otro modo si se tiene en cuenta il 2.9) de la cual fi= - gi-2-1
anu=«-»›rt.;.J + rfi-tft, ra- t,,i+ Cl
tjieisr
-I-Flk -É-1, sf sustituyendo en -[l 2.ItÍl) tenemos
cortando el desarrollo en el segundo términot con lo cual cl ci-tponcntc dc [l2-l4} puede
v¿=v-- ik t_1'2.ll} escribirse. poniendo tcfikal = tcs,c-omo sigue

De (12.1 1) se deduce que si el medio no es dispersivo, es decir que la velocidad tur- .i:r=eo,,t- i-::c+ fäƒküfk-kai?
de fase, v, no depende de lt, el grupo se desplaza a la velocidad ag = v. Si dv_.f`dJi le U,
que es el caso de la rltspefsfdrr rtorrttcl, la velocidad del grupo es menor que la de la fase. Sumando gv restando kg it en el segundo rniemtirc 3,' reaerupando, se tiene
Si dv,r`dì.sf.iÍJ, caso de la c'r'spersi'dn citdmalc, väì-v. Estos casos de propagación de grupos
en medios dispersivos los cstudiarcmos con mas detalle en 2?] 1.. dos
Si en las ecuaciones de onda se nacen intervenir te gi it en lugar de las variantes tor- .i-:Jr =t-.1¡,t- R,;.I+ tii' kai fE§pJ¿.u-F" -li
1. lv H, se obtiene para la velocidad de grupo la expresion '
con lo que ll 2.14), tomando la integral en el intervalo los ± ri-.l-:,-"'2, que es donde tiene exis-
al -_,-_r'¡t,;¬,-|_ efv_ ft» _ ria _ ,, tencia, se escribirá

dI'ƒ}.,»l 'ffïi Ira n -I-¿r -ii.-"E J

que se identifica inincdiatatncntc con t12.1tI,l`j si se tiene en cuenta que do.: = En dt: 1.; .-,iL›,=
¡pf_i,-1;; :gamer-aaxiik ¿fiel exp air- t-al lfäiknr-xldk 111516;
I U1 . I¡|¿

= - l21'|'_-"F _ldÍ"t. '

115.- Patguete de ondas.- Un caso de notable interes entre los grupos de _ Para hacernos una idea espacial del resultado es necesario integrar, para lo que se
ondas lo constituye el paquete -:fe oirrfcs formado por superposición de un conjunto infi- .precisa conocer A{l:}.
nito de ondas planas de atnplitud 3,-' frecuencia variables que se propagan superpuestas Supongamos para mayor facilidad que Atfl-C) = .eta es constante, lo que equival-
E11 le dÍIE¦~'$¢ìÚI'1 U1. Una de las ondas contponentes de este grupo podemos representar- - ififfl 3 haci" Un ÉTTIPU UUI1 üïidflì Íüdee de igual arnpliturl. Como, por otra parte, en cl ori-
gen t = If), it = U, todas están en fase como se deduce de [_12,13), al grupo 1;¢n.;¡¡á 13 ¿S11-ug-
la por la ecuacion _ .
lfllfâ 1.21111@ It1tIES1Z1'Et ll-1 fig. llfl 1€ líi. GUIHPUSÍCÍÚH Clará tlfl måïjjntj de gran 5_rr|pIitt_1d .gn gl
origen que dccae rtipitlarnente al aportamos de Ci ya que el prome-
Í 1¿';¿tx,ti'=At em"`*if`r'kx-*' (12.131 dio de la amplitud resultante se va hacicn do nulo debido al desta.
' låü 1'-0 se de las ondas.
, lr
Si conocemos como varia A con lt, es decir Atlt), 1-,f tambien como varia to =oJ[_k}, Esto se pue de ver también maternaticarnente integrando
ponernos escribir para cl paquete la ecuacion - _ __ .U I 11115) tlagpueg da püner ,s,(i-_) = ,sm 1,, sustftuü 1,, E,,PDnE,¬,,¿¿a¡
-Iofnpieje por el coseno del argumento, con la que sa tiene
eras =l artist”-"'*“"**ies -112.14)
:aa ae'a(r“ïl r- 'il
M tt tkl ,¡,¡_,.,.J = 2.40 '> [ densa -Y €1.¡__dü¡_küx¿ {1;¿,1',f)
Nosotros nos ceñiretnos en este estudio a grupos un tanto parti- F¡g.12,s ¡rita
culares, pero que se dan muchas veces enla práctica: son grupos en los - .¶'¿l|¡¿ut`- I
que içvaría en torno aun valor central kt; en un irttervalo ¿tk pequeño don-
de .fiL{,'k'l tiene un máximo inuj,-' acusado en lor 1.; decac nipidarnente al apar- 'ÚUIHU Se 'fet el grupo da lugar a una onda rnonocronuitiea eil“^'“`flt“k0 xl' que tiene la fre-
tarnos de ko , como se representa en la fig. 12.5. cuencia central wn, con amplitud modulada. El i'actor de modulación tiene un rnåitimo muy
Este caso se de en realidad en las rayas espectrales de los espec- acusado dc amplitud An ol: para sz = (ÉT°f')R_ ¡_ p fijando t para obtener el perlìl,se va
tros atomicos 3,' es aderntis de un gran interés teorico en mecanica cuánti- " c
ea. nue SU ernplìtud disminuye al crecer x, estinguieadase. E1 gmpa se rerlaeaa diferencia
_“|-Il _.__ L._ _ _, _ _ _
Trataremots de ver como es la resultante de esta superposieion 1; 0 R k de lo que ocurría al supcrponer dos ondas,a un único pulso, fig. 12.?, que se propaga
la velocidad con que se desplaza el conjunto. _ o con la velocidad
Si suponemos cue el medio en que se propaga es tal que todas las ondas que lo p¿g_ 1¿_5
cornporteii llevan la misma velocidad v, {p.e_ el va,cío}, el conjunto no se deforma 3.* se pro-
125 lla
-2 ,a `
f¿+§-ii -2%'-fi asas =aaata naaa)
olx dos Af Aå _-41111 .
E-fïlkü --vg (1113) La ecuacion (1122), tomando Ep =.-it, Ep. = 1.', representa una elipse denominada
elipse de polarización, fig. 12.9 cuva excentricidad v orientacion de sus ejes en el plano
Un grupo de este tipo constituye lo que se llama una serial d,uri`cc, pues xy depende solamente de 5, pero no de t. La luz resultante de esta superposicion es por
pulsos seniejantes son los que se emplean para mandai' señales luminosas cortas. tanto ,riolatizntln el`t,'p tien.
Co-u una onda tnonoeromtitica infinitamente larga no se pueden enviar l roda Con-lo quiera que los valores exlretnos que pueden tornar Ep jr Ej, son
Señales, porque no se pueden marcar en ella puntos de referencia. La única mane- N. J' respectivatnente .+A1 jr tng, la elipse se encontrara siempre inscrita en el ree--
ra de marcar una onda monocroniática es superponerle otras para hacer pulsos, o
-.
__?
J'
.a.2
no ""I
-
. tángulo de lados leo. loa.
bien producir en ella interrupciones a intervalos, pero esto, como veremos en el -'” . .il variar t, varían sinusoidalmente Ex v Ey, v ei extremo del vector
-¡-¡_-`-H
cap- EU equivale a hacer grupos de ondas. Por ello cuando se mide la velocidad ' ff'
_I. CI 5 resultante E recorre la elipse-(1222). Para ver el sentido del recorrido al variar
de la luz por interrupciones del has, siempre se mide la velocidad de grupo, Uit '_ t i., hasta hacer el análisis en el punto t=El, en el o_ue Según Ex = dj, = ¿ag coso.
J ” 1 .
procedimiento para medir directamente la velocidad de fase delas ondas elec- Í .. En este instante, Hg. lllü. el vector E = DM tiene su extremo en el
¿if
1
j
K
su K ve
t __.?;,__ I
tromagnéticas cuando se conoce su frecuencia. consiste en producir ondas esta- _"'¬-`¦
"L_"ì¬i
laal ` punto de tanpencia de 'Ia elipse con el lado 2.-1.1 en las X positivas. gi corno
-:ionarias con lo cual se date rmina su longitud de onda jr se halla v = ita, o tam- _. J'
bién, indirectamente, midiendo el iritlice de rcfraccion del medio. \ It ,I ' __; 2 ]t=ü= - la te seno, li-3, ser:Í decreciente a partir de M si El fi ¿E -f-'.'_rr. En es-
"- : J' _,.-- --' ¿it- 1
R = ,r |... FH te caso un oiiservador tjuc ntirara al extremo -:Le E desde el eje :-5 de n10-tic* que
11 .r
t I ¡ las ondas avanzasen hacia él, lo vería como se indica en la Iigura, es flceir, en
l - sentido dextroso, por lo que esta luz eliptica sc llanta riexrrtigím. Por el contra-
B] TEORIA DE La PULARIZACIDN "-¬ f rio,_si tr si o si Ett. se tendrá lu? eiiptica levdgirrt.
lr Fië- 119 La Fig. lll l representa la elipse :le polarieacion jr su sentido de reco-
rrido para distintos valores de o de quien únicamente depentle, siendo de oli-
12.6.- Snpetposicion de dos ondas con sus vectores eléctricos per- 1-' servar que, cuando la elipse (1222) -.legenera una recta doble, resul-
na. tai tando en este caso_ij.j_s ffoenirntfrlrc ,r.rr›l'tIrffz«;te_Frr._ Cuando 5 = [ik -l- Il?1'.I"Í, ¡HS
pelidiculares.- Slipotigamos ahora, para fijar ideas, dos ondas planas que se propagan
en un me-dio homogéneo e isotropo segrín el eje F., con sus vectores eléctricos perpentli
_ elipses tienen sus ejes de simetría coinci _ cl ien d o con l es xy, es' rl ecir con l as
"-' direcciones de vil:-racion de los vectores electricos tie las dos ondas- A; =
culares entre si diripitios sepúri los ejesx e 3-', y' con una diferencia de fase, Ei , entre ellas.
= .dí 1-; 5 = til-:+1 jrr,"”.Í!, |f,l2.'2É_¦| se convierte en la ecuacion de una circun-
En un punto cualquiera del espacio como el punto F, fig. lle, donde tomare M ferencia, teniéndose entonces lu?. pofrrrrerïti-e c1'retrlnr_
mos ejes x 3,- : sc superpondrán dos vibraciones contenidas cn el plano .ty que
pi H En realidad el fenomeno consiste en ta propagacion de dos ondas
porlenios representar por las ecuaciones v
_ 2 '¿ según el eje 1. si la velocidad de propagación es v, las ecuaciones del movi-
i E miento del extremo -del vector E seoin
Ex ==.›fl1coa-wi' I I

' t1É.l':Í¡'_Í| ¿_ Al--___ =.:'L'=.e'qj_|Í'Ú\'-$'l'.1.¦'f

EJ. =.f12 cos|".o.1.!+o,|' F..-""d _: K L-__ ___E 1 _ :}1=A1 ¡_f.'«,Ú5|f'ü_-jp-|-15) '-“_|-')"\'


lle'--...ìj
._-
1 Ey ,ef A - -- 'L. _- ¿lv
las cuales daran en cada instante un vector resultante E oe componentes car- ¡_
Fig. 12.10' 2 = vr
tesianaa F.,,_- E¬,,-, variable en general con el tietnpo en modulo v orieittacion en . ._ ._,_,__.
que representan una .›'re'li`ce traaada
el plano xy. '
Tratemos ahora de hallar la ecuacion eartesiana del lugar geotnetrieo '|'|'l. tu sobre un cilindro de eje 1, cuya sec-
2"!"†ï'.¬, cion norma! La = cte_j viene dada por
del extremo de E, cuyas ecuacion es parainetricas son (1119), para lo cual c1_i _ I ¬ .
---- -----¬-- - -- 4- N ___ 3' . __ . las dos primeras, es decir, por la elip-
rninarernoa tel entre las dos desarrollando cost-Lei. +5) en la segunda v ätlatitu- P'
Í I ¿P se '(1122), cjue representa la provee-
vendo en ella cos -:et dado por la prinlera. Con lo que sc tiene
Eog 1 cion de la lieliee sobre un piano nor-
Fíll- 11-3 },___ . -t cilindro. Todo sucede
mal al eje del
E. H.
-'I coso - i = sen tor send (12.251) 5,9 5.3 -1.-'flƒå 3 . “Fé Tífå -i 3 -'= tr comosi al paso del tiempo la iieliee
avanaata atortiillári-dose al cilindro.

Multiplicando la primera de tl 'll 9') por seno obre-¡tantos j 12.1- Intensidad de la


luz nolariaada elíptica.- Para Jia-
.E1 ~ - liar la intensidad cn la su P' er P osicìon
-'ïsenä =eost.et seno (12-21] 8 _ "_ “_ _@ 3 131% 3 _ 3-pié 31% -tt 3 -eg-,ff de vibraciones perpendiculares. bas-
A1 tara calcular el valor medio del vec-
¡_¬¡g_ u_u tor de Povnting que en nuestro caso solo tiene componente 2, siendo S; = c_."4i1'{`Es;H¡;“' Ej,-Ha]
Elevanrlo al cuadrado (12.201 jr I'l2.2l}1.f surnando. resulta
127 ias

cn la cual Ex v Ep vienen dados por (I 2.19). Por otro lado, como consecuencia de la Sean las ecuaciones parantetriras de esta elipse refer-itlas asu's ejes Fig. 12.13
r R,
rotacion del triedro EHs, seran Hp s= II, ,. HX. ='_- -HL jr si además se ticncn en cuenta. Jr' = rr cos ter
las relaciones (11.215) entre E jr H, podemos escribir según (l 1.39] . _
//“ ., Y - no sen. rn-r' “län
cl "~. donde a 1.* li son los respectivos semiejes yq=:l,
r=<s,>=%<prïeas1or+,-ri-;astrorra,I:›= §___,-"`rr.4$+a§i (ra.-aa) Y
.
'H
r _/ '__ .- 'tk lo que escribimos así por comodidad al arrastrar
-4.- ¬_ ___ _.. .
1 Y 2%,.-f' b el doble signo * en lo que sigue. Lanecesidad de
' ___ -- " ., /' X poner este dobie signo se debe a que la elipse
io que indica que la intensidad es igual ala suma de-las intensidades de las ondas compo- ' " _..-_ ti 2.26] será dext rogira o levogira dependiendo de
rrentes independientemente del desfase ã. . . ' Í" q jp,
5 mientras que ll 2.?.i") si rj = -'rl es siempre levo-
r gira, por lo que hay que dejar este grado de liber-
_ 12.3.-
_ _ _ Representaeion de _ la_ _luz polarizada._
_ _ _ Cuando tenemos . un haz_ .¿-" __ 1 kt _ __ x tad hasta el final en que ajustaremos este signo 5-'
monrrcromatrcc de luz natural, los vectores E delas ondas que componen el haz se orrcrr- 1 - __ F - -aï -- ›----I- SC ,_,w._;_ qm para que un existan çüntradicçiüncs
t.an al azar, siendo todas las orientaciones jr fases igualmente probables en un intervalo _
dr
- *~ 'F debe ponerse cj=-1.
de tiempo grande comparado con el periodo de -las vibraciones luminosas. _lì.n estas con- Como se ve, estas ecuaciones pararnetri-
diciones se acostnirnbra a representar la luz natural descomponiendo los vectores Et de ¬..,_a_n---_
ni- ....-= Ii casse escriben tomando origen de tiempos t' en el
1,, J av
las ondas que forman el haz respecto a dos ejes perpendiculares entre si ji a la direccion 'Q al' extremo es del eje rrtaj,-for, que es el punto que resul-
"|_,¢"'
de propagacion-sobre cada uno de los cuales se obtendrán resultantes Ex jr E1, iguales al _ .-_-.
tacn cl sistema Xïhacieiido t' =Ú, mientras que
promedio temporal, fig. 1É.l2.t`_a]. ' ' ' las il 2.25) tien en su origen de tiempos en el punto
Los convenios de representacion grafica para la luz natural son tb) .Y- ___-- '--- `- ÍÄÉ _ 1..- M, que también corresponde a t=O en el sistemairy.
cuando se dibuja en perspectiva; tc), cuando el rave de luc representativo . Para hacer el cambio de ejes en parame-
del haz se propaga en el plano del dibujo; td) jr (ej, luz polarizada de clip- ` Fic 12-13 tricas, deben rctcrlrsc las ecuaciones al mismo origen de tiempos, por lo que haremos en
tica 3-' circular dextrogira 1.-' levopra; 1-; (F) v (gl, luz linealmente polarizada l'1É_2t'i]| urt cambio de variable t-rt' tal que
prtrpagsindose paralela al- plano del dibujo v vibrando paralela v perpendi- ,W_ ii r.-.n'=c.u-r.cra=-:.›.:r-r -
cularrnentc a este Plano. . Z
. -' ' donde ta. es el tiempo que el extrarno del vector resultante E tarda en pasar de lvl a ri., con
12.9.- Grado de polarización.- Cuando las dos componen ' lo cual las (I llo) se escriben
tes perpendiculares a que puede reducirse la luz natural no tienen iguales ' I =Ár eusfteti +r,l
sus intensidades promcdiadas tcmporalinente, sino que existe-prefìomirrio ju) - _ _ {l2.23}
de una-de ellas, se dice que el haz de luz está parcialmente polarizado v se - _1'=As cosíter -+5 -rr)
darme- 5'-1 ãffffiifi fffi Püiiïffïfïflfïifl ¡¿"'¡"3f¡¡.lï'U1' El C'UÚÍ'311l-i-'- -. _ _ . _ Hecho csto,para cambiar de ejca basta hacer sobre xy un giro de ángulo aj para el
que, fig_ 12-14, se obtiene la siauiente relacion de coordenadas
, Y r .
¬ G=lƒJ¢_¡1”i (1125) ” “ 7 _ Y. 1 F x=Jt'cos1rj-Ysen;›¿ ir jcosx-senxj 1'
ra+f,-' tai. tel r ~----¡Íf,¿x
-al 1,; y=aïona+rem1.avise _y =j_oux swxj
. , ji _ rossi
tomando como direcciones x, jr, aquellas enoue 1 es tnaxnna jr minima respee- ___ __,-f* I jr Snatituj-enrlo en (12.191 so' FUI 1215 U2-23,1 1-f Tr' por (1 2_21r} Se de.
'
tivamente. _ _ ' '

- Cuando se trata de luz-natural, G s_e'ant1la__toman-do el valor G=,l


- t Ora O ¿H
I
.I .I-
be tener una identidad, de don-:.ie.l1aciendo la sustitucion despues de desarro-
liar en tl 2.23] los paréntesis, se tiene
para la luz litiealtttctite polarjzada si se toma el eje Jr en La direccion de vi¬ . 75- 2'.
it A|f'eos-air' cost - sen tor' senti' =rr cosa; costar' - no sentir sen ter'
bracion. ` - - O 0 it
lei <:) Aaƒcos ter' cosrfi +rj - sen oir' sen,-fo ¬i-r,',l = a senx cos cet' -l-ffƒfit DDSI Sflfl H-fl
12.10.- Estudio de la elipse de polarización.- La elipse X _-__._-_¡__ Fìs- 11-14 agrupando los terminos en eos tor' jr sen cer' e idcntilicando coeficientes se tienen las ai-
de polarizacion (1222) está referida a ejes cartesianos x, y ctnfas direccio- j Q) guicntes relaciorrcs
nes eojrtciden con las de lns_campos.'c-omponentes Ei, Ej, jr deriva de las .-- -n"L-P ar cosa =.›=1,eos'r
ecuaciones parametrlcas {12.'l9] que eseribirenros ahora enla Forma.-
Hg' 1-:'12 - qb senit = xl, senr
J: =.d1cosrel.-' {12~3Úl
1[_12_2fr] esenlt =A1 eos |"5 + TJ
_¡;=_;11cosf'c.ir-+5) _
rgfocosx = -fl; score +ri
Es interesante, sin embargo rcferlrla eri forma paramétrica a sus propios ejes, de
lo que se extraen importantes consecuencias. '
119 130

-.,¢ 1 1- L1@ (1.9 33] nf 23,; divieiende per (12.311 teniende en euen1:a[12.3S],
Elevattde al euadrade tedas las ecuaciones (1É,3Ú} jr sumande sale - U UP Ica” ”' P
ebtenemea
1 + 2 = '=+,¶;1¬~ -33
At A1 E U 1) Më Sgnä =-q sen.2t;Éf =5Et12t1 aenä t'_ì2.41)
Restande de la suma de euadradea de las des primeras la surna de euadradea de
Ai +14,
laa dee últimas en {12.3Ú]› tenemea Dh,¿d¿en,¿ü (1 133) pm- (1 134) gg †jE¡¬,¢
_ 2
AÍ - Ag =f'e= - b1,Jees2ï (1131) _ tg@ = _;1`åë¡% 4112.42).
Sumanrìe les preduer-ea de la primera perla euarta 3-' de la segunda perla terce-
ra, ac tiene t.
La fa-mee etaaafe, en peeweee«;I2-311,<'12~31'1›f f.12-alìflafi Meta”
gbtencï el '.1?.i1Tl1_1t 1 Y 13 Bliptitidfld 1,11' EH f'L1flCÍÚ'T1 dfi C5 Y â-

ee = -QAIAQ senö ÍI233) 12.1D.- Eapeeìfieaeiún de la luz pelarìaaeìa. Parámetrea de Stekea.-


C-eme ae ha viste. la cernpeeíeí-en de des Ó más vih raeíenes tfaltaveraaiea da lL1gar._
Si sentatnea lea preduetea de primera per tereera y segunda per cuarta en (_ I 3.30] en general, a luz pelarìaada eìíptíea, que eemprende ee-nte eas.-es partieularefl 1&-S lllflleä 11013-
resulta
rìza-fla eítcular 1; la planepulariïada. La luz pelariifadn el íptí-ea queda eempïefflflïëflfff ë5P€'
eifieada si se eeneee la eeuaeí-Em de ta eïiiläe de PC-1¦iIiZHCíÚIì TCÍIGFÍÚH 2 ¿U5 E1115 Ullflleïfiìuìfl'
nf - aman 2-ra =2.41,4, mas (12.341 ra p|3rpan¡1ir;Lt1a1'e5 entre SÍ 5.-' adetnåa e1$e!¬s†id(}-de giï-U, 0,113 que E5 igual., el 4.1-I&51¬¿1SE É. ES-
tes eìes lea te1nare1'nea_. mientras ne ae diga le ee-11trarìe_.111'1E1 hfiriïüflïfll 1-F Dïrü Veríiüi-Jl. Pe-
_ De (12.32]=jf' (12_34}tši1.'i-iìeltde, tenetnna
re ta-mbién puede espeeifìearae de ettea nte-des que reauI[a11dE I`I`IPl§f'tï1'1'*J'f¡]Í'i1El¬'-ït UH@ 11€' 191'-1
cuales puede ser per rnedie de lea llatnadea perántefres nte Srekea I, M, C, S, que clerí'-fall de
2'.-4 Á _ 5 las eigrtiettres felaei-enea
1;g_'_J1«.;= _ (1135)
A1"*"'1: :'=Aì+Aš
3-* eeme, fig. 12.13, el angulo ec viene dade perla relación
M*=aì -AÉ
t_gcr=--
-41 U 2.35] C' = 2/11111 eeaö
1112.-13]»

-41
5" =2,-1' A1 senfi
de {1'.É'..35);.›' (12.361) se ebtiene
Estes euatre parámetres, I', af, C', 5' se pueden manejar matemáticamente e-eme
tgíåi = t_g2e;eeaå {I2.3T} un -.feeter de euarre ee1npet1ente.s.1fecter de SI-Gïfea, le que Sintplifiea de rrtefiše netable te-
1
des les pr-¿blemas referetttea a luz peìarizafl-.a ceme pueden ser ebteneidfl, Iïlfllìfljü :ff Hflålí-
Teniende en euen1a,t`1g. 13.1 3, que la eiiptìeirlad ea 5-ís e efeetns eaunndüg PU; ,¿1j¿;p;_15j±i¬.f¢;:5 expa1~iment;a1ea aetivea, le que Lrutaremes en el ea-
¡:u'u11e 15.
1:- . Ce-me ae ve tlfieiltttente; les eeatre parámetrea eutnplett la e-enL|.ieìt't|n
52134*

de (I 2.31 } y (1233) tenemea


I' =,nn"2 + C* + S'1;f-'I (12-44}
El p1-¡mew I', eenne es elwie repreaenta la intensidad del ha:-L de 1u'¿._ 3-' pueden aer
Sen2dr= -q sen2e: aenã í_]'2-33} 11enna1iaaees en-idién-:Eeles teclea per el pt-imern, que es eerne auelen usarse, le que equi-
vale a Operar een un haz de luz: euqsa intensidad es la L111iL'1ad, ea deeít
Divídiende (12.321 per{12.31)se tiene
I= 3
Ai -A2
--1,---T = eea2\,E1 ees2?{ = eesãe [1139] M =fAÍ -'HIÉJH' ƒ _
,ql +1-=1,_ J 1_11.4:›)
Dividiende (12.3-fl] per (1131) C: |'(:.}.|¿¶.1t41 C05-ají;

aa, .41 s=,f2,«1¡a1 San eJ_.«'ƒ'


_-í eeaö =aen2¬-'ees2a'f = :-;en2e¢ eeaö {_[ 2.40]
Ai + Ai ”`
13¡ ix

La interpretaeidn de estos parámetros es la siguiente: i, es la intensidad. El se- mediar en un tiempo grande eerrtparide een el periodo el -:oe-:fi 1.' el senñ que figuran en
gund o, id, representa el predominio de la eompon ente borizor1t'iiI'euando es positivo; el ...rs dos últinias tlì.-45,1, 1.- eeme e puede tomar een igual probabilidad cual-
de la vertical, si es negative. Tambien se 1-fe que lvl es nulo en los casos de polarisaeien : _¡nier valer en la luz natural, resultaríair promedios nulos, por tanto t". = D,
eireular jr en los de polarizaeion eliptiea euande A; = .ag _ El parrimetro C indica una 1:; = U. Por otra parte si deseomponemos las arriplitudes de las dos vibracio-
tendencia de }¿ hacia -I-45° e -45° según que sea positive o negativo. Por último el sig- nes que r.'enrponeri la luz natura] eri sus eonrponentes sobre dos ejes perpen-
no de S nos indica, si es positive que la polariaaeion es destrogira; lerogira, si es negati- rlieulares eiialesquiera, las sumas promediadas de las arnplitudes en cada
vo, 1.-' nulo en todos los easee de polarieaeieo rectilinea.
_ _ _ _ , una de ellas resultarian iguales, luego Ar = Ag. Según esto, las compo-
_ Haeiendn use delas eapres1_enes|t12.3_9) a t_l2.dI},1os parametros de Sioi-ies ncflm ¿M Vcctür ¿C Smkcs para 1311,, natural Serán ujfllügü-}_
pueden esenbirse en funcion de la eliptieidad dr 1.; del ar-.11nut;r¿' el srgirrerrre mori@
,r = I ~,- 12.¡ 1.- Esfera de Poinearé. Estados puros de pulariita-
.1¡.¬q'I C'iü|'t.-- Los parámetros de Stokes. tal corno se eapresari en (12.461 te-
M= LC'
- s2` '-P" eos2Is` » mando ci = - I, permiten iia-cer ana iepresentaeion graliea de modo que
[12_4r_5) cada estado de po1ar¬i1-iaeidn se representa por un punto sobre una esfera de
Ú = eos? tir' sen EX K radio unidad. fig. 12.15, llamarla e.s_i“¿*?rrI de Poineeré. En ella. tedoãles
puntos del lieruisferio norte representan luz polarizada de.r.trogi1'a; en
5' = -q sen21.,i›' particular, el pelo norte, luz eireular de_1~;troeira_ Los puntes del eeiiador
. _ _ _, F , _ _ É representan luz polarirada plana rie distinto arimat, ete. '
y eapresaneolos en tuneion de er = are tg A; ,- A, jr del -:lesiase e, tornan la t`en-na -¡,.,d¿,S ¡Ús estadüs ¿C pU1H,,¿¿aG¡¿,,, ¿E u,,¡,_,,_,,_ ¿E1u¡.,_ r_E1.,¡e,¿,¿1,¡¿,,¡,,3
` ,r = 1 ng' 13-15 por un reeto1't'Íe Stokes en el que se eurriple la iïondieiorr 11 =M2 -FC? +51
p que en eonseeueireia tienen su punto represeritatiro en la esfera dr. Poinriare se llaman
di'=eos2e e.srei'.-'os prri-r.›.s rie polarìraeien. Pero pue-:ie oeurrir que al r_i-.=_-terminar experimentalmente
(12.411 los parámetros de un liar de lu: nos encontremos -que no se oumple la relacion anterior, en
C = sen2or eosö e-.ipo raso ilireinos que se trata de un estado de polariraeiort rin- pure. Sobre este problema
roluerennìs al final dei cap. 15.
.5'=sen2or sen-5

QE E5113 mflfififflr GUIIÚCÍÚUE lüä Pet-dmetros de Stok-es de un bai de la:-f. pueden eo-
neeerse, si interesa, cr, df, 111,' ô, o al reves.
UB If l É.4Í',l Se dedtlrïe que en el easo de tratarse de Llr1l1a;r de iua polar-irada pla-
HH if-'efe le que el deste-se entre las dee enrnponentes sea 5 = U, se tendria

I=i, M=eos2of_. C'=sen2o:, S=U .[13_4g'],

dende cr rie es sino el aaitnut de la direeeiori de 'ribraei-en respeeto al eje fe. En el easo
particular de un haz 1-ribrande een aairriur -or = rr.-"et, En; = rr,-'2, el vector ,je 51.;-,|.;¢,_; ienrirfi
las eempenentes |[l,0,1,üj. Para la lua vibrande en el eje x, e= O, se tiene it,t ,ü,ü}__ 3; si
vibra en el ejey. o=9Ú°, (I.-1.Lt,t_i'}_
E11 el ileso de lule polariïtada eireuìar delttrdgira, los parámetros se redueeri a
'l1=Ú-.Ú›l.l± fflfillmflflïü Úbïflflilllflå de Ctlelqtliera de las expresiones anteriores, si se tiene
en euenta eue para esta lua

a,=a,, s=e. e=4P, a=4f, s=em


Interpretaeien de q = ±i .- Come puede verse, el sigrio del parámetro 5 para la
lui Gireuler deatrógira que aeabames de tratar, es eorreeto si se obtiene por |f12.4ï]i, pero
si q = +1 jr S se obtiene a partir de (12.4-té), resulta ineorreeto, por lo que, para evitar ag.
ta 3: otras eontradieeienes de mode que la teoría quede eeberer1ie_,debe ponerse, eomo
se dijo al prineipie, q = -1.
En ei easo de la laa eireuiar lerogira, las eonr ponentes del vector soii i'1,ü,0,-1).
' S1 se quieren obtener los parámetros de un haz de lira natural o ri¢gpe.1¿,1-¡¿a,j¿,
l`-'Were Uufletflerer due 5 ue es eenstante een el tiempo, por lo que tendríamos que pro-
I3-1

13 per tante. las l 13-.EJ tlelte cumplirse ittdependicntemente dc tt. gr. I. le que ¡triplica que ltn
cuelicierttes de estes tres '-'arialtles iinlependientes tienen que ser iguales en las tres eeuaen-
ites H3. I J. es tlecir. que las tres esspertenciales tienen que ser iclcnlicas. cun le que puedes'-
REFLEXION "l" REFRACCIÚN EN MEDIOS ISÚTRÚPDS
dcsaparcccr cttrrte Íactercs ctintuncs cu ll3.2l.
lgualan-.le les tres cttcllcicnles tlc t. tenietttle ett cuenta que p=e.=.|'c. sc tiene

-:.-.†=t.-.t'=c-.:I", óhien. I-'=I-"=l-'" tI3.3i

Le que nes dice que la Írecuericia de las uanlas nn se nttniifica ni en la rel`les.it'nt ni ett la
rç!fr:.n;t.:tt'1-n. Pair lartttt. si la vclttcttlacl. 1.' -- Jtte. se t|ttst.l|I`ii;¦.t cn |||| curtlltiu tlc nte-t|`|c_t. tlcìtt:
ttttnlificarse lt.
l3.lt- Refleitión je refracción en tlleléetrices.- La ercperiencia de- Si Itacetnns la sti|tttsicit'nt tie que s es parnleln al plane tiel tlihujn. In ›-.|tte nn reste
muestra que, en gener-al. cuande sebte la superficie que separa des medies de indices n gcttcralidad. scrd i3='D. La i1:uala+:it`r|1 de bus t.'ecI`tcic|ttcs -.le_1'. tcnieusltt cn cuenta tgue
gr n' incide una enda luminesa, parte de ella se refleja gr pane se reftacta. ¡K '5' =H'E' =tri3" tt3.4t
ses. ng. 13.1. el plane it. gn teje r uemul el s-leue del diltu-` .
je dirigide hacia el Iecter_t,1a su perficie de separación de estes dee rne- 'št' ; 3-' la igualaciótt tlc Itts tlc .tt ~
dies, y fijemenes en el rare seiialade per el trecter unitan'e s{et.i3.'r} it fl ' gr
rr 5:11.,-s=rr'u;' =rrer" ll3.5l
para tratar el preblema de direcciencs. La ende incidente dara lugar -
a la reflejada que se ptepagará según s" tr a la refractada pre pagãnde- ,F ' 5° Í lle t I?-.sll sc ulttictte J' =;ì" = Cl. lu t|ttc etgttisalc a -.Iccir que s. s' ji s" suit cuplit-
se según s'. Sean te, tp', ef' les iingules que les reyes e direccienes de 'f Z |1:,||'it1s, ti isicll ±|u-e Its?. |':.|¦.f'-tin istcitì-etttc. rcl`|ci:|.ltt, rr:l'rit|,'t;rt.|tt 1. lu |tttrt'n:,sI r:st.;`t|t ctt cl miiirlltt
prepagación de estes endes femian cen la nennal a la superficie de 1, -El |1Iatttt: ¡cierre dt' ftrc'r`n't'trr'ír:.
separación. que tendra' la dirección del eje it. Ut: I I J--5¦l.tc|tir.'r1tlttr:|t crtelttu In -.'tt11~e:|"t. ¦tcit't|'t del ftlatttt eli: tttcltlcttclu. je que ]ittr
Pedtemee escribir para las cempenentes tangenciales según tintln et'=sen-,c'. se tibtiette -le les dns |tritttert›s rnietrtitrns la itfi' nft-le re_.fi'ec¬t-ftitrnft' .ïrtcdrrrs
el ejey del secter E cerrespendiente a cada una de las tres endas. las I
rr sn;-rt¬,c=-tt' sana' llìól
siguientes ecuacienes É. |
-Il- -'- st
51 E flttniluenntcltte. pucstn tine ct" = selt-,¢". tlcl gtrirncru 1-' Lìltitrttt
rnientlsrns lle tl3.5i se tletluee la l'e_t' -.ie .le rs-e_.li'tt.t'r`rirr

Ej, =,4¿,.. exp.tpiet-


s e'f'¢±'.r+t3'.tt +1”-sil ¡_'|;-:.11 món" ¡- É'
scnts =scn -,s" e bien -,s = -;:"
T _
12-"*"'mJZ
E; = ut; ee,e.rp"n-_-r - rt'e"x + lï'ÍP¬`“'i"'=ll tf lI'tt|tttt se ue. lu lcnría electrtttttttgltclicst cttttlìrttta Iris re'~'.|ll:t
tltts -Je la t'i|t|it.-a ¿_-etnttdtrica en in que a pniltletttas-.le-.lireceititt rcs¡¬›ect:.-
*F Trntem-ts niittrst el prttblestta de las atttplittnles. ett el cual lla)-
dende ta, A', n"}¡, sen las antplitudes de las cempenentes E3, de las tres en das. 39' P = tele. É cltts i|tl|;'|ttt'i:,ttttcs -caseta al r.'stt'|sst.,lcr;tt' i'tt."f_'_t'l|'t -t|ltt." cl i."-.:t:tttr' E tlc la tttttla
Tenien de en cuenta las eendicienes de centerne l l 1.31.-Sflälífl ¡HS fillflllfi Hi 1111 ittcitlctttc sen peralcle- tt pcrpcttslicstlas :il ¡rinitis -le ntcitlettcia.
catnbie de medie tr para pu ntee muy prót-times a la superficie de separación, de une g H
etre Iade, se censenfan las cnmpenentes tangenciales de E. habida cuenta de que en el I3.?.. üntln ittcitlctttc cen el eectnr E pnrnleln nl pla-
ã' rlst- (lc Íl'lL'lt|t`st1s.“ͦl.- Esta un-.l:| que ticttc stt cstlrtpu tttagttclictt ¦tcr¡1ctt-
primer medie el campe eléctrica es el de la ende incidente mas el de le reflejada, gr que en clictllar al gtlantt -.le inei-.lencia se tletttnttitta trerr.st't*r1.'t.r¡rtregnttlríctr. ju se
el segunde sóle eidste el de la tefractada¬ pedemes escribir tag. ta.: -.le-stigtta :tbretriatlnrttetttc ctnnn cutnfal HI. üintu t|t|ier:t t|trc pttr las cn-ntlicitittes cie ctttttttr-
||rt sa: t:-t_t-ltsertcittt las cuntpttncltlcs .t' c _t' |.lc| t;utt't|'It,t- eltfclricu cn un catlllt-ist Llc Iflcfliti. si cl
tg, + 5; = ,eg n aa) vectttr E -.le la -entla ittcitlcttte mi tiettc en1ttptntcntc_|'. put sitttctrfa tatttptscó la Icu-.lrdtt
las rtrltla rcflcjacla gr |'r:l"t'¦.|t,'l;±t!:.t. l'ttr I;||'ltct Si E es-.t:] ett cl plutltt tlc irtciclcricia. lalttbicit
Itteslarsln É 3-' E". Supengattttts c|tte Itts 1-'cctttres E. E' 5' E" cstsìtt c11 cl pttnttt U.
Si aplicames tacendición a nuestre case, pueste que la euperficie de separa- .-:=l]. uriertladtis ce-mn indica ln Iìgttrn 13.2 tel mnilisis -.|tte sigue nes dirá si estarttns en
ción es el plane ny, en t[l 3.1 'J sera a = CI. Pere la 1113.1] debe cumplirse independiente- ln ciertttj. Fttcsle que ltistrie-.lrns El-ls sen eiireclns. Ins ucclnres H. estarán tarnltictt
mente de que tementes ceme punte de incidencia el erigett de ceerdenadas u etre cual- cnnte sc-Iran tliltujadti. ltlajn cstessupuestes petlrcntns escribir para les centpns eléc-
quiera tlel plane xp, p de que le ltagames en el instante t e en cualquier etre instante. trices de las tres nitd as
tss ug

E = Ptg e.r¡r.¡ptfc'r - tt rst' = Agr


«sï=si¡-'-Éitfi
rms' + ge; -
tia.:-it
E' = tl¦t'|c'.t1Lt`;s|'r't - -tt'rs'J = A.'|| 'r' “3-71 Las ll3.l El 'tr tl3.l -H dan respectivamente las relacienes entre la amplitud inci-
tietttc gr las rellejatla tr trrnsrnitida.
E" = Aï e:r,ft.f,rtt'c-r - rr rs",l = tfiffi r"
_ I 3.3.- "t-'ecter E de la encla incidente. nermal al plane de inclclen-
rltnnie It.-.|ett|1'¡eu la atttjt-litud tie E |t-arstleltt al plnrtu tle ineidetteia gt t' la eitpunencial. cia.- Ptrtr analegíu een el case antcrier. esta ertda rrerrrtersel el'eerrt'ee se designa certte
Las t.-ttttt|t-tttetttes tattgetteiales de E parti las tres tutdas serán Ita, = l1¡,= Icy = D ettrt-te TE Supettg-ames que les 'rcctercs H de las tres entlas. que ett este case estarán en el
plane de incidetteia. se erteuentran ett D erictttadtss ceme indica Ia ligura i3.3- Si este es
3-' Ictttetttln ett cuenta Ins tt-rttj-'ceciuttcs de E. E' 1-tE" sstlt-rc el cjc H su tcntirtì ast. per el senti-de de relación del trietlre E Hs les tres st.-etnres E estarán en la rlireeeiéet
psssilitst del eje yt. en el dibujó tlirig,idus hacia el Iecter. Designarttle per
it', ,›r¡r-..ter.- .t;_'.'- ==,-rgen.te'r'.- e_';'=sr'¡'enser" rr.s.s,t __ K Ai la arnplitud de la enda incidente 1.' temdmlela pesitit-te cuande E está
E1. H
_'t ¦| t||.Is,: t.'st-~. .,¦ It,'ttn -,;."",
nrrentade según el sentide pesitit-e del e1e_t*. sf antilegatncnte las reflejada
sf refraetada. pedremes escribir para las cempenentes tangenciales del carn-
.-'|trt.'.t'l'rtj_t.;||ttr.'rttt: ¿tens las t.;ttttt|:1rsrresttes tlel -t,'atrI|t1tt- |:tt.;t_trstt,¡l¡ir;t¦t. :tur: en Iris Ines rut _ E' pe electrice.
¬I:tst¬-1tttrttt:|l:il|t-Inttntlettteitietteitr.pttt't¦|tttuparstlelttnleie gr. letttlrettttts lI_._ -¬ II',;-' 'É'
tri: tt
'I etttetnitr ett esti.-Ittn tl 1.271, IH; rt¦s I E_¦._tt las trrietttaeitntes ett la Iìgurn T e 2 eït=et=e†;=n [1115]
'
H, = tr.d | s: ill. = tt'.='I'|| t'; ¡riff = --rr ,f1'is" il?-.si,t
~r ° e..=-ee .-:_i.=nf-- -sf=-ef"
Las eempnrterttes tattgettciales tlc les campus magnetices. tenien--
HI :||t|it.';tIIlHs Isis t.'ttitt|it.'itIIic¬s tlt: t.'tt|l-ltttlttt Í I I.H I sl l |3.l'l-]-1;' t F.¡›.".¡'j. ltrllitill-tlts ett E de en cuenta per ll 1.2'-'lt que ll = nE ju el sentitle de las prejeeccienes de
ettestta t|tte |:rs e.s|'tttttt:ttr:`t:.tIe~. stirt ttt-.lits 'iptlttles |t¦tr:| el ¡ttttt-ltt .r. = ll. se ttlttiette _,
i Ã'
les tfectercs H sebre el eje is. se tiene
H
rfr' t l t"'.*rt -= ff'-J H-t |'tf.I"f Hp ==H[- -HI-' I tl'
t _t = ff'-
_t _
|:u'¦'l3'3 ¡_ _ I a r I_|_|_ l-_ in 3

tt 1ttt.'t| H, =-Hcttse=-H.-11 ces-nf. H, =-tt.-11ces~..f. . Hfs, -tt.-<l1cets~.s1"" lfl l

.f||t.'te-¢ r .-'1J|ït.'tr-t.,_e_- .eI'||etssç' ¿Pili-'¦±I1t|tt u l13.1 5l tf ll3.lIÍtl las eendicienes de cetttem e. gr tenien-.ie en cuen-
lI3.lU'.¡ ta que. para 1. =ü.tr=':'=r'*. se puede cscriltir
tt.-l 'I --tt.›I"=
H H
'ri'I-I ga _. I
. 'gl'
ttfsdl- .ttl¿.lt-fl!--F=f|'-"'|.l.“"-'*
ft cttltttt |i_I'1|' sclt-,.s".'¬se|t -,¦¦. Iusi |."¦.lll¦l se ¡ittetlett t.:s.r;rt'It-ir ¿Jr _¡_ ¿ig _ƒ11 [13-.Í|'.¡'_]t

tt “'
.dj i s“I'i=d'|| urls-,¦-' 5' eperattde se ebticne

“3-'H' . I-*settet"cets-es
n 5 -st"-st'
Í' _ | sen ¬.,e '41 =›tJ-tesi
sente +~.-=t nata;

.'s|t||t'.|rt-.ln -.tr-'e|t:r-.'|;tlttt:||te :et: liette _.-1ïn_.t1l§ g]3_]t`,tg


sentis' + -.td
, 2:-¡ett esta Las scuucienes t I3.l1l. tl3.|4,'t.tl3¬1BJylt3.|sti sen lasƒsrmtrles de Frei.-rei' tr
"11 `* A" sterffì-I-t,ts,l't:tts|"š--r,r-'Í nin; 1'ner-en ebtenidas per El eensiderande el éter ceme uit s-ólide rigide perfeetantcnte eldsti.
en.
1' "litttittttttdtt »'t'¦
13.4.- Interpretación tle las fórmulas ele Fresnel.- Las Fórtttulas de
cris-,esentp-cttsstt' sen›.,s-' “E H' F“1'$“'¦| 5°" 'Ús S-fflfl ¡flïllflflflltslìe pórq ue permiten ebtener la relación entre la amplitud in-
«tii =~' -»is ettssp sett -.pd ces tp' sctt et' ' eitlente gr las reflejada gr transmitida para las eempenentcs del ca rrtpe clóctrice paralela je
perpendicular al plane de incidencia. a cuyes cases pedemes rcdueir. per clescempesieión
I-:ni-:tt-.lts ett ett-:ttI;t las relneiuttes lrigttttetttútricas: sett Ict = Zsettrtt ettscr: sett let -- sett Ie¦=
Ice-sin Itilscttter ill: sen Zct -¦ sett2i.l= Iettslcr-lílscttlcr-l _fl¦¦l la ll."l.l.3]-1.tt|cde ptttter-
se ett la lltrttta
l3'.f 133

cl de una ettda en general que tenga su vecter eléctrlce en cualquier dirección; pere. ade- pesltive. Pet le tante, si censiderarnes que el veeter E está dirigida de esta ferina en ia
rrisis, pueden estudiarse les cambies de fase que sufren las ettdas en la superficie de sepa- rinda incideitte, lìit. 13.5, ia discttsión attteri-er nes dice que -en la 1ttr.p-iiriilela reflejada en
ración de des me-dies al reflejarse gt rcfractarsc. ceme 'varricts a ver. fm., 1213 pJ'G>ti111idttiI1B5 de Iii itlcidencia nerrnal, el vecter E” tiene su ceinpertetite
Eariibies de fase.- a]i Lua transmitida.- De lI3.l 2] si (I 3.18) teniende en " Ex itcgatlva, le que equivale ii un eainbin de fase, ett el irientcnte de la refle-
cuenta que te ii' et' sen siempre mcneres que iri'2, se deduce que it'g_3r A1 tienen siempre HL... _ 0 \ ¿_ sien. Para el angtlile de Brewstet se antilia la lata reflepi.da_ Ett las pgexiiinda-
el misme signe que Ag it nl. per tante tie ¡rey eiirirnie de ƒise eri le reƒreecidri. Recerdc- dtleì de la Illtlldeltelíi rasante nu ltap carneie de signe; per le tante Ep es prisi-
'R
mes que ur_i_ cambie de signe en la amplitud equivale a un cambie de ti en la fase. 'X ' tive, qtletlande el vecter E” en la ferrna que indica iii figurar. Peri; si densida-
E) Luis reflejada.- Para estudiar les cambies de l`ase en la lua reflejada liemns tic 213. xx ¦ rames un el.tsct'vei:ler que reciba la lite, eitcnntrarii lesvectetcs E 5-' E" dirigi-
censiderar des cases, según que n 5 n'. `*~. des hacia distinte lade del tii;-«'t:i, es decir. apreciiirii un eiirribie de fase en la
I] n si n'.- L_.ua paralela.- En este case siempre será ip 3'* i,s'. Si la incideitcia 's ¦ reflelciöit.
es tal que viff sti' = still. de il3.l-li se deduce que AH se anula. 'lil iingule de incidencia xx
TI*-“ui
-ig.
s . ¡_-f Lu aparente ccuttrailiccidn resulta de que en la incidencia rierinal el
para el cual este ecutre sc llanta dues-rt'e de Eretvster si sera' tai que sen ei' = cese e bien. ' " 1'i1lf`U¡i1GÍd€I1lfii' El teflejdde tienen sentides epuestes. tttietttrtis qiie en la ra-
I II
pet la ley de la refracción. nin' sen i,s- = ces ip es decir, que el ängule de incidencia. ing. -ft. sante tienen el ntisrne sentirte. Per tiiiilt.t._ puede cenclttirse que cttandu nsïfit I'
para el cual se anula ia luii reflcjada que vibra en cl plane de incidencia es tal que el rape , siempre ltfiy ciiittbiu de seittide cn la refleaien para el vectrtr eléctrico, enmn
reflejade if el re lractade sen perpendiculares entre si' H.e_t› de Bretesreinl. e bien tettdrcntes ecasidn de cetnpttnterle en las int-ert`e1'eitcias cen el cspejn -ile Ling el
EA.. 3) ll § ll'-- UH flltålisis dtttilegte al efectuado para cl case n tf-Í n' cen-
-'.lL1CE¦ El 'i-'tiïltifl-itttica Icltititfaì tlf: ]a5 ainpljtudes eumn kia que ge jrigliçgii ¿-11 13
te ea = tt'i'tt i_ i see) /" fig. 13.6 para la lil;-: reileiiitln. iatt este case eri el ángeles limite se pr-eclisce re-
3Aii / -tí'
fleicten ttttai, le que e.s;.t|i-en la ferttta dc las curvas, le será cstutlíittie cen ntáe-
Para incidencias tales que ip -I ip' si tr,t'2. per tante i,s- si ¡pa ,el numeriitler de 411.. detalle en el apartade 13.6. en particular eri le que respecta si las fases.
ll3.14]| se hace negative gr el dcnemiiiacler pesitive, le que indica un salte de fase rr para Fig. 13.5 _ ÍÍUH IBSPECID tt les carttlaies de fase. puede verse que en esie en-gi-J ii@ egigip wm.
E'¡i. Per el centrarie. si la incidencia es master que la brevvsteriana. te + ip' le :til ne Iiag.- |JtU de üfiettltictetii del vecter electric-e en la luis reflejatia para niitgtirin ineideiinig, m.=1¬_Q¡
salte de fase para Eli pues cainbian de sigue el numerader gv cl dciteminader. que rpg, al centrarse que en el case n -si n .
Lua perpendicular.- Pp_ra_n_~5', nf, el nunicrader de t13.l9i es siempre negati-
ve. 3: el denentinader siempre pesitive, lue-ge siempre existe salte de fase si para EI. 13.5.- Facteres de refleiiilón [v triiristnisidit.- La energia ti-aitspertada
pt'ir1ttüntla se divide, ett un cainl:-ie de niedie. en deis partes eerrespi:-ndientes alas erttlas
Para el case limite de incidencia nermal. ti? = Él. ne existe disiineiiin entre A H p
i'cflc1ada 3: refiactacla,
ni. Susiiiupende en t 13.1413' tl3. 19) senes if tangentes per arces ir peniende nat=n'=p' .
EE IIEIIE T
L-H itllettsidud de lii rinda ittcldente vcit-.irá dede per el cerresiinn-
'1-
_ i diente vectur de l'e1vntiiii_i sepiìn i_'_l'l .3*5l,l¬ es decir l = = äåz re-
ei
.-tt" id" -' - it - ii' it - n' '*' . _ _. _ ".- -'.- --
" = - 1 = H;i- W _ (13 '_en .í ¡L1 Ctblflltdtít la Superficie tie separaciitit pitt Ltt'i1dad de area je per seeunde ia
p n†fl "
, 'il ii "41 "F +59 "T" 0 _ cnc-rpt'ii lens i,s=e .-'F Fe G ip. De esta energia, la que sale per unidad -.ie
CE-
J

La Es. 13-4 muestra nómü “Han Asilmn F Aïml En funciñn del ¿mula de gn_ tires: de Iii siiperlicie de scpatacítfiiit en la enda reflejada será A 'Í ces es
' '
¢|d|¦n¢¦fl 'lpi J _ I _ F _ __.- H -_--_m - . ~ 'n - .
2,1 i¡g'|] lu Z'¡_j-]f¡1.¡_¦†_H_|'la_ É A 2' ,fuslpl i
Para el cese limite de incidencia rasante, et - itƒd, de (13.131. 1 _I _ . _, _ __ _
pi: D ___ I U-ef`t1t1ende1es_†ecrfJres' de i'e_,d'e.s'itJii gr trerisnirsieii cnttin cneieii-
ia TH ?L 2
.-il H n ¿ fi' E tes de
, le . energia refle-ie-te
_ _ 1: trettstnitide
_, a la energia
, incidente
_ _ per t.inida=_l
J =ƒ .|_'_13_1'g:| Fi _' 13-¿ de area tie la supcrticie de separacion, se tettdrit, tiesigiiaitileles per R1.-' I'
.'.¬
Ai e _ _ 1, I ,
_ n-rr R =¿_ _itci:ts-.p'.«f_âl__ì . R_¡_T=j _?
1,' de l I3.l9}iles-artttliande nttmcradery dcnetttinaderp anulandeceset mi gi ¬ ,41 ¬ T_ H CUB guia ` _ _ __ U 3--4)
se tiene -ii
H -1D ƒ _.-------Í ' “_ _", L Si t'It':-S l'Efi3;1'iIlìU5 il una Cintia Ctjiit -B1 1.-'i;`:t.;tr_ii' eiišctrjciji niirinpl 31p|¿i11Q ¿ig ii-¡i3j.;_1¢1i
eii H _
E ete_ pedremes escribir
_ =-i ttaasi
di. Fiais.-i ¿Ii Mi mw, Al:
Cert relación al cambie de fase en la incidencia rasante. para la lua paralela cen- Ri=_¬'
AÍ _ Tfí
" Wii” _
AÍ eses)
viene puntualizar, perque parece existir una centradiccióit entre la teeri'a if la eitperien-
cia. Según le que se acaba de decir debería entenderse que ne existe cambie de erienta- _ Y para-una ende een el veeter eleetrice en el plana rie incidencia
ción para É'| en la incidencia rasante, pere este se debe al eenvenie de signris adeptade-
Habiames temade ceme positive el vecter E. fig- 13.2. cuande su cempenente E3 era
v
asì nfcosd Alf A las mismas ecuaciones se llega con las eurripuiiesites paralelas, lo que indica su genera-
R =-; T =í _ iiise
H Al| E 'acosip fill J J lidad para cualquier orientacion de E.

En cualquiera delos tres casos se cumple el principio de crinser'-'acif.'vi de la encr- 13.6.- Reflexirfm total.- Cuando el indice de refracción del segundo rric-
gía: R -i- T = 1. Podernos co1npro'_iar1op.e.para Ei din es menor que el del primero, n Í-1' n', la ley' de la refraceiüri n serle; =1i' scfl ie' pr-Jdu
ee -._e' .Í-`> ¬š›`. _' I
_ A? ri'cnsi_fi' ,df _ Al aurnentar el iinglllo de incidencia se llega asia un rÍH_i_21H'c1 i'I'H¡'I`.fe :,c¡ para el
.R1 “l" Ii: í ff-Ii í cual el rayo refractado sale paralelo a la superficie de separacidci, lie. 1.5. Para este ein-
AÍ Hcoser AÍ
galo se veritìca
1.-' tomando los eficientes delos cuadrados de amplitudcs de il 1-.lS_l1~'{l3.l9_llcfllcr`|ilU
en cuenta que n'_."n = sen c.-:_='sei1:,c' Serie;-_; = -=.-'v
ri
hr; "'
:_ I 3.;-_¬i
-¬¬

R i + T = 5'-*Hg-"v*' " $1' + sense


. -
cose'
'
4sen2i.s"cris“e:
_ ' ' =
il 3.2.71'
_ L 5'-'fI1±i'=.›'=' HF,-' series' cose sen1,fi,a'† .ai 'I ri. partir de esta incidencia no se puede predecir lo que ocurre 1.-' lo investigar-2
nios aplicando las formulas :le Fresnel para ver el ee-niportamicnto de las luces 1'ei`iejada
lo que se eoinprueiia t`;icilnie-nte siii inzis que operar. ,
_v refractada- La ley de la refracción cuando i_:: ÍS-“-«_s-3 da para sen g' valores rnavores que
Anïllogaiiieriie se comprueba (nie lo cnniple ilìlei. Para una onda con su vec-
ior eléctrico con ciinlqiiier o1'leutaeiori. la energia puede distribuirse en las dos ondas co-
la unidad, lo que nace cos~_a'in1aginsrio,jvpodremos escribir
rresoonriieiites polarieadas paralela fi' pcrpenilicularniente al plano de inciciericia. 1-' si cu-
iia una de ellas cunlp-le el priilcipio ile conservación de la enerf_:iu. tanilïiiëii le cilmiï-liriitï Í f-"'""'-'¬¬' -'T - ¬ 1 .F
serie' = Ñ sen es; cos-4:' = of - sen1«;'= ¡T -¬,›'.i“-V1 - sen* ie = ±_.-kç-xfsena 1,2- flv *ll 3-34,l
las ilfš-.É-4_l.
Para el caso de la incidencia nrii-rna1.»,e = D, de ii3.'.1l`_i resulta
donde tnrnarernos el signo negativo enla raiz por razones que apareceran más tarde en
ri - rr' - . ¬ . . |3.8.
R1] =Ri|:H_:|lhT*E';i¡ ll.ï-2-Hi

13.1- LHI reflejada.- Lleverlas las {l3.3-f-'ll al las †`nrr|1u|as rie F-resnel. la
3,-' para los factores de transmision, 'l` | Ti = "H, v tomando p.e. .¿\'¡|,-"A" de 113.12) 3+' sus- ii3.13'} de para la luz reflejada paraiela al plano de incidencia
tituyendo en 113.26) se tiene
I"-i" cos ip _ cos L,-0" ifiiffl eos es -5-Í xƒseri-is - i"'v'*
T _ -iirfr' ¬ Alf =A¡, e =-fi" _ -- -- _ risas:
_ U f'n+n'F l-13'*'9i fi eos-,s eos te i-"va cos -¬¢- i «,i”sen*'i,=:- _-'Í-'É

En el caso de las ainplitudcs deñnireinos los coeƒiei`enres rie i-efl`e.¬;i`-:Jw _i- rrsuis- vdet_l3.l9}
nn`si`¿=ir, r como rss-en de la amplitud reflejada a la incidente, 3; r de la amplitud transmi-
tida alaincidente. H coste- N cos ei' (-4 CJ LA 'H ¡'Í\.-“SETi2vfi¬ ¿$2 .
Para el caso de onda polarizada con el vector eléctrico normal al plano de inci-
dencia se tiene ¢;<_-.s,a¬;“v cose' ciisea-rsƒsen ic- Pi
r.I _
_ f'-IJ_ __ seilq'-,:.1'-W' I _ .i-'il Jseiideosç Observando que las fraccioiies de los ultimos inienibros tienen ierniinos comple-
"±"†,*“†›,-:›
J_ Sflflfe v-al
fi-¬-=_-í
Al
f
sen fe: + ,pj
(13.301) jos conjugados, por tanto de igual modulo 3-' argumenios de signo contrario. podremos
poner . si tenemos en cuenta que -1 = em.
Si ilesignamus por rr 1: tl los coeficientes de reflexion 3-' transritisión cuaiido la
iiicidencia se produce por el 1-ado del medio de indice 11' con ángulo bastará pennuiar A±r=_4 ef@
_í__=_A-I ir-
€HÍQ=A '2 +
E,.Í|( 'fl ilT¿'I [1._ì..š,.'¡-.
ll - l- pg-¡ce li ll al
en las ecuaciones anteriores te 5: ia' con lo que tendremos
r¿=-ri_ (13.311 ff Ir - -1
111:.-¿ÍJ_É|,'í=ÁJ_ E ' {l.3..J8,i
3.' también
' alsen-ff' eos-,a costa' seria: = -. El sumando rr que aparece en la fase en [13.3'i'], consecuencia del signo negati-
rlri* =_†-- -ii-
sEn_,w,+%, J rj (ls¬_3-1 1
vo de la amplitud, no tiene existencia física. Como se dijo el discutir las fórmulas de
3,* para incidencia normal, ei = U, de {l3.3Ú'] Fresnel, tal sieno negativo es consecuencia del convenio de signos inicial, por lo que
prcscindircrnos del sumando ir. _
_ _-,cl-i,-;~__r:-ii' _ I __¡_ 2"¬F" :__:7L _ , Con las ecuaciones [_l3.3Í"} 3» (13.133) se pasa de las arnplitudes incidentes a las
*1-"”-;'†¿,“,,T,.T› 1- _-,s'†i_ii .=i+ii' i_13-31)
reflejadas multiplicando aquellas por factores complejos de modulo unidad jr argumen-
tos 'Á-n; 5: 213 i_'espee.tiva1nenle. lo que implica que en arnbos casos las arnplitudcs refleja- gua rapidamente en la penetración debido al factor e_Kz siendo sus planos de igual fase
das son iguales alas incidentes, ya que las e:eponenc.ialcs imaginarias solo afectan ala fa- los x = cte. De aqui' la necesidad de elegir el signo negativo en (1334), de lo contrario
se. Por tanto, toda la energia incidente se refleja, de aquí ia denondnacion de reflexion la amplitud sería creciente con la penetración.
total a este fenomeno. La interpretacion de este fenómeno pudiera ser que la energía penetra en el 29
Los carnl:-ios de fase :r 3-' ii' vienen determinados, como argumentos de los corn- medio, se propaga a lo largo de la stlperficie de separación y retorna al primero fig. 13.7:
pleios que figuran en il3.35) 1-' {l3.3üÍi por las cr-prcäioflcs pero la explicación no cs convincente y el fenómeno no lia sido aún bien estudia-
§X do. De cualquier modo si cerca de la superficie de separación se pone algún medio
r” 1- - 'vã senior- .""-"* . - l absorbente, la reflexión total se impide. La penetración no se aprecia mas allá de
,,.,,='-;e5;_~r;-,.
“ ,-lv coser
,ãfisi-gi-
'-`-'U2'-¬5
iia.s-sn , 3 a 4 longitudes de onda.
l La reflexión total cs un fenómeno de gran interés teórico y practico que.
La çijfgi-em-_-ia de Fase entre las dos coinporierites dc la lu: rcflejacla, paralela le aparte de su utilización en la construcción de prismas, como se vió en cl cap. 5, ha
perpendicular vale Z dado lugar a importantes y modernas tecnologías en el campo dela óptica. Una
1 dc ellas es la óptica con fibras que tiene su origen cn la conducción de luz a lo lar-
ci = É.-"ct fij í_13.3FJ'] go de Fibras transparentes muy delgadas. en cuyo interior sufre reflexiones totales.
de lo que nos ocuparemos con mas detalle en el cap. 39 _ También se aplica este
fenomeno a la construcción de c'a1'¡¢/ac/cs 1"cs(›fza1irc>s y gwn/.s` de ondas dicléctricas.
_v, como se ve. depende del angulo de incidencia.
delo que trataremos en cl cap. 21.
Para los vaiores extremos de er. angulo limite e incidencia rasante se anulanu gr j_'. l3.7
ii. corno se deduce de (1339). alcanrcantlo un valor mar-timo en el irilerriledio.
Esta circunstancia se emplea para obtener Eur. pnlari:-:ada circuiar por mc-dio de
13.9.- Optica metálica.- Los metales son medios isótropos que se carac-
un dispositivo llamado rornoocdro de Fresnel. consistente en un bloque de vidrio, en el terizan porque su conductividad, 0. no es nula. Si además suponemos que no vamos a
que se incide con lua linealrnerlte polarizada que vilïrra a 45° con cl plano de incidencia.
tratar con metales fcrroniagnéticos. podemos poner. corrio en los dieléctricos. tt = l.
Esta lu:-1 se descompone en dos de ig-dal ainplitud. una paralela 3-' otra perpen- Prcscindamos también dela existencia dc densidad dc carga libre. p I 0. En estas con-
dicular al plano de incidencia ei ue entre las dos reflexion es totales itltcrnas alcanzan un diciones, introduciendo la conductividad por la relación j = 0 E. las ccuaciones dc Max--
.-¿les|`a5e Fi = rr.-'2_ con lo que la luz emergenteìes polariaada circular. Para un vidrio ordi-
well, (ll.l a 4), sc cscribirán
nario. el angulo ,ses apror-dniadarncntc de 53”.
4†r E öE
I'OÍH=?.UE'i*?-äï

13.8.- Luz en el segundo medio.- En principio hemos diclio que en el


segundo medio. en cl caso de relleaion total, no existe energia. pero esto no estan cier-
r0tE=-“lili (1344)
to 3.- requiere una discusion. lina onda -que propagandose en el printer medio incide so- c öt `
bre la siiperficie le separacion con plano de incidencia el r-tz, tendra por ecuacion
' l WrE=0 usa@
E = A cap ic-:it - ? ia sen ip -i- a cos oli, jr dará lugar s una refractada.

. . ¡"'-'Jill' ` ¿cf-'C Esti sl' +2 cos ¡e-'.')i 13 ¿U


WPH=0 ima@
E' = ¿li e "` ' { ' J
Si, como liemos lieclio hasta aquí, queremos estudiar en los metales el compor-
- tamiento tlc ondas armónicas planas dela forma E = E0 c1(°”t†lf)). donde ni E0 ni 93 dc-
lntrotlileiendo dei- i3.3-'41- send' ._
-~ . -.r. {'J D
2'
.-
'fi-
_
coser' ._
- Ñ“1 -usen
ricm . - - .
tc- I*-. ,gr escribiendo pcndcn del tiempo, para hacer el estudio introduzcamos el campo E dela onda en las
- - `“¬ . ecuaciones de Maxwell. Para introducirlo cn la (1343,). tengamos en cuenta que
= hi se tiene
la v
_- . ff J.'SüTl-¬5'.
i--i ôE _ . ôE
sw=as*“-ew v ' usan -ã-Í-=zc.›E, ob1en,que E=á-à? (l3.47)

cuya parte real es Con esto, (l3.43) se escribirá

-
1
: _..
4†r0 _.
öE
E'R =,-11' e¬"¡3 c_osc.=('r - (13.421 r0tH C(e - z`i
w j at lt l3.48 )

Esta ecuación es análoga a la (ll .9) para los dieléctricos isótropos¬ pero con una
donde *ir es la velocidad en el primer medio. constante dieléctrica compleja
(Tonto sc vc cs-tistc una onda real en el seguritlo medio cuya amplitud se amorti-
143 144

É':e-15%-9:6-2z'0T (13.49) iw/I_ xsen«p+zcos¢) 13 56


E =A e C ( ' J
donde T es el periodo. Asi pues, los medios conductores se pueden tratar como los die- corresponderá una onda refractada con ángulo de refracción ta', cuya ecuación será
léctricos asignándoles un índice de refracción complejo, ñ, dado por la relación de Max-
well (1 1.17). que ahora escribiremos ¡wi/t_ñ x sen¢'+z coser)

iz-2 __
-e~ -e-2.foT=/H-lr;/2
_ « . (1350,)
E'=A' e C (1357)
El producto ñ sen to' = sen tp es siempre real. pero n cos cn' es complejo y podremos poner-
donde n y K son constantes reales y positivas. ldentificando partes reales e imaginarias. lo en la forma
se tiene
-n

112 -rr =e ñ costp' =ñ(] - sen2(0')1/2 =(ñ2 - sen2(0)1/2 =/¿2- íb) (13-53)

(1351) con lo que podremos poner


rm =oT
J

de donde K : L eg + V./'_3_¡ + /0 Tjz Jl/2 (8.521) im/¡_ xsen,;+(a-ib/sz _ ghz ¿__wU_ xsenwaz)
E'=A'e 1 C -.=A'e C -e C (13.59)
L

La onda refractada es diferente que en los dieléctricos donde los planos de fase
La constante dieléctrica real e es desconocida, pero puede en primera aproxi- constante eran también de amplitud constante, mientras que en los medios conductores
mación suponerse de algunas unidades como en los dielectricos-; sin embargo, la conduc los planos de fase constante son los x sen cc ›-. az = cte perpendiculares a s' fig. 13.8, y los
tividad es alta. Para el cobre, p.e.. 0 = 5.14 >< 1017 uee. V T 2 10-14 para el espectro de amplitud constante son los z = cte., lo cual es lógico debido a la absorción en la pene-
visibie. resultando OT 2 103. lo que permite prescindir de e en (1352). con lo que se XÁ tración.
tiene la relación de Dmde Se puede definir un indice direccional real nm para la refracción en
x sen`f+oz =c†e metales correspondiente a un ángulo ic' del rayo s' refractado con la normal,
n=i±=\/UT

que se cumple mejor para las ondas muy largas. _


(1353)
« / "'I
S
. _ sen -n
siendo tg to' = f por tanto
_...
l "P Z
Las ecuaciones de propagación serán de la misma forma que en los dicléctricos sente sente _
-›-
como se vió en el párrafo 11.5. pero introduciendo en ellas el índice complejo fi, por lo Nm = _-É; =í_, (J + tg2(,o')1/2 =\/af d-senãtp 13.60)
tanto `? send: _«p
1-» (Q

1 _
_ fl lo que indica que este índice de refracción funcional depende del ángulo de
zw/I _ FS) š incidencia.
E = E0 9 (1354)
lig. 13.8 13.11 _- Reflexión.- Si consideramos la onda incidente descompuesta en
, 1 1
y haciendo la sustitución (1350), una vibrando en el plano de incidencia y otra en plano perpendicular al oe incidencia, a
las correspondientes amplitudes reflejadas A"|j y AI les serán aplicables las fórmulas de Fres-
-gKfg l'w[I“%I'S(l nel (1313) y (1319) en las que interviene cos tp' que es complejo, lo que dará valores com-
E=E0 Q ¢ e (1355) plejos para Ajjy A1.
Si las ondas incidentes Aj| y Al llegan a la superficie de separación en fase, en ge-
neral no saldrán en fase, sino con un desfase que será la diferencia entre los argumentos de
Como se ve, la onda dentro del metal se propaga con arreglo a un indice de re-
ƒ`raccíó11 real, n,y se amortigua con un factor exponencial. Para, una onda que se propa- AI y A'|'j o bien el del complejo AI/A'|j, es decir de -
ga según el eje z en un trayecto A2 la amortiguación será 1/e(°`”C)K¿Z. El factor K se
Aj cos(«p'-<,o/ Aj cos«,ø"cos«p†sen«p'sentp U361_
llama coeƒícíeme de exrlìzción. El indice de refracción real n y el coeficiente de extin-
:
A|| 'Ícos(«,p
W r
+90/l: A|| costo I cos«p'›"sen«,a
`1 I ' )
ción K se denominan constantes ópticas de los metales. Dias:-1-1 sento

multiplicando numerador y denominador por ñ y poniendo ñ sen go' = sen tp y ñ cos tp' =
13-10-“ Refracción.- Puesto que, por lo dicho, la óptica de medios con- : a _ bi Se tiene
ductores puede desarrollarse como la de los dieléctricos isótropos, pero con indice de re-
fraccion complejo, si suponemos como allí que el plano xy es la superficie de separación
y el xz el de incidencia, a una onda plana en el vacio de ecuación
AH . A _ 2. _ V Í
_l:M en : si . 9,905” WS?? *O Z “Q” (,i3_f,<¿)
Alí A ¦¡ a cose: +sen2 to ~ íb costp

Para la incidencia normal, te = O, la expresión anterior es un número real posi-


tivo, por tanto 5 = O y no se produce diferencia de fase en la reflexión entre las dos com
ponentes. En la incidencia rasante, te = rr/2.resulta un número real negativo. por tanto
5 = rr. Entre estos dos valores extremos del desfase existe una variación continua que
depende de tp.
Se puede concluir que. en general, cuando se incide en un metal con luz pola-
rizada plana vibrando en una dirección cualquiera, excepto para las incidencias normal
y rasante, se obtiene luz poiarizada eliptica. El analisis de esta luz permite determinar
las constantes ópticas de los metales n y K.

13.l2.- Factor de reflexión en incidencia normal.- Aplicando la


(1328) a nuestro caso, poniendo n = 1, n' = ñ = n - ix, se tendrá para el factor de rei-
flexíón de la intensidaš, R , tomando modulos

R J-172 1+/12+f<2~2/1 J 412


: í~ :
+fz [+11 +1» :
¬~2n _ _ì_2_"“1|í
1+-H er-K †2rt

tomando n = i<_ despreciando 1 ¬'- Zn frente a 112 -1- i<2_ y utilizando la fórmula de Dru-
de, {l3.53), queda

2
R=Í"'\/'¬ã_: (l3.Ó3)

Como se ve, el factor de reflexión aumenta con la conductividad y es cercano


ala unidad. Los medios conductores absorben fuertemente la luz que penetra, pero tic-
nen un alto poder reflector. lo que explica la buena reflexión de las ondas de radio en el
agua del mary en la capa iónica de l-leawiside en la alta atmósfera.
Í

Valores de n y K para algunos metales con luz de sodio

n i<
plata 0.18 3 67
oro 0.37 2 82.
platino 2.06 4 .26
cobre 0.64 2 62

Obsérvese que muchos metales presentan un indice de refracción menor que la


unidad, implicando esto una velocidad de la fase mayor que la velocidad de la luz en el
vacio, c, lo que pudiera, en principio, parecer contradictorio con la teoría de la relat1`vz`-
dad,pero no es asi. La teoría de la relatividad establece un límite a la velocidad a la que
se pueden enviar señales, y con una onda monocrornatica, a la que se puede asignar una
velocidad de fase,no se puede enviar una señal como se dijo en 12.5. Una señal ha de en
viarse por medio de un pulso o grupo de ondas, y la velocidad de grupo en general no
coincide con la de la fase en medios dispersivos, como se vera en el cap. 27 dedicado a
la dispersión.
Hflllli. : 5.1: Ei' l`f_1'_r ` *:: E12 +2'-'x_t' Ex Eu + 35.22 Ex E: 'l' 2'E_1-': 5:1' E: Hd'-3l

Si cn tI4.3). prcscicntlicndo the frtcttrrcs riirnensionalcs. ponemos EH = Xi E3- ==


= T. El = Z tcrulrcn'-ns la ccurtcitin
En X1 t .sw 1” ¬t c,_.¿'“ -t Bcn. .›\'1r'+ 3e_,._, ,r;r+E'c_r.: 11:-5 = rn-r|u¡,. tics-ty

LA LUZ EN MEDIÚS DIELECTRICOS ANISDTRDPÚS que referida :i t1n sistema cartcsiatin X,'r',Z,rcprcsc|1t:it|i¬.:i ctiritlrica tctnitlrica usnciatlti
al tcnsor 1. la cual cn nuestro caso cs sicinprc clipsoirlc por scr cl t'=rintt-r nncntlrro una |`rir-
mu Cuutlrílticu tltšfitìitla ['›tisiti*-':|, ji-':t cjttt* lu er1er§_t1':t del scgttlitlti mit:|'|'|l1-rt:- siempre cs posi
tiva.
Ltt ctnìtlrica (14.4) solo tiene cn su ecuación uirmirius de 29' itratlo. lot;uc signifi-
cu que csttl rcícridtt u c_|cs con origicn cn stt centro. I'nr_lcrnns pusur por turno por ttn giro
del trictlrn dc rcfcrcliciai ri rct`crirl:i a stts propios cjcs tlc siinctria Ue'*i'_ 'fl I-1'. con In t¬'.uiI¬
por ser cstc tip-La tlc lrulìï-“.fctr|t1ut:it'||ì littcal 3.' It-t1r1':-ctigtiríricn, 1'ntnlifit,'ar:i en -gtflteral totltis los
I4. l _- llnsttt :1inn':t licttltn; trzitntlo |n'ohlc|n:|s stilirc cl ctnnjinrlttliticttlo tlc lu cncficicnlcs tlcl prilncr n1ic|nlirn.pcrt~nu cl t-šrrnino intlcpcntlit-ntu.§i la r:t;¬.nit¬ir'.i:r tonirr-
ltl.-' cn ttl-t:tlin.~ii5¿f.'|lrtnt1e¬ t;tn1|o _±.[.'.I.*2t.'.~t. ||'t¡t|lt|t|s ul! 1.1c11t2¦':l| ji* :<t'i|ít|ti_~;¿r|11rirl`us 11t:st11'|`n.`lÍtl1ts
rti la l`nrn1u '
:I l.i.'11?¬1'1:|III."1-ttlI.' ¦1lI1f_'¦ll11;i i_"!$p1_"çj1_*_ ]___tI›!¬' IìlL'tl.lH¬t ;||1i3›:1'11[|,pF1rfi1-. 5;; 1_“;¡|*;|L*[4_~|'j;,r_¡¡11 Inn' p[¡_~5¡_~¡]r¿||' ._|i~.,.
r,,. ,r'1 + rr.. r'1 + E, ;›f'= = rrrrttfir- = E |:i iicsi
tinltts1*-ropictlmlcsr'rptit';|s. |1u:c;irm.':ts1- t~It¡ct|'ic;ts|¬;t1'ntlistinunadircccioncs,|ot¡t1cpuc-
t|ctlc|1crst~.si.~;c trntn dc tnctlios c|'i.~:ttt|i|1os. u truc Éstos pruscntuntIisi|1n:lrí:ts cn lu dis donde H* Y' Í' rcnrcscriluii las cnna¡1-olicntcs tic E rcsucctn :i cstos nuevos cjcs_§t cg. cr-_
l"“-`*¡'-'¡Ú“ *lt-`|“H1ll11II1~1s ¡turn l`or1nt|r sti +.'clt||:| c|cn1c11It|I litisictt jr ttnnliitfn cn ti rctl cristtt- E¿ lus t_'on'|]1tn|cn|t:s tlcl tcnsor tli¡i§_n.1-¦1¿ili:f.;1tlur,
|n|:| scgtlli ltt I`orn1:t cn tjttt' sc rcpiiu lu ccltltt Inisc para Ilirtnttr cl cristttl. Trini 'rien |n1ctlc|1 listirilnclldn lus rclzlcinncs I I4..`-. I cn cstc slstcnnn dc rctcrcncitt sc ticnc una gran
¡1-rr_-~.=..nt:tr ,¬i|.o|1it:tl¿itlt:e-. ¡-¡-,¿¡,¿¿¡t¿ 5¢m,¡¿ja¡¡¡¢,¿ ¡UH ¡“m|¡__m ¡H-Itrumm mmm-"H “mm H ,mn ,,¬_Um,_~_ .~;ll1't¡'.'|ificucl{1rì_}'u que st: con¬t'icrl|:|'| cn
Iitltnt ¿I Ictnaititius ¦11cc;i||it':tsrt'lcctricas o r1|:|§_=_||cIEt.':|s.
|-LI =-'HHHl~IIIh.' tliU|t5L'tI'lt:tt. 1:". tnlc cn los tnctlitnz i.~totrti|nr:-i cru un csctt tir. cs :n|tií fit" = kr ¡¬-'.t"~' Ut" = fi- fi"-` 51:' *fr fr' [14-fit
tn| Icnsor. I-.n c-los int-tlitn; los vectores E fr D. tt tlilcrciicitt tlc lo true ocurre cn los it-to
Las constantes er. Er .E2 sc llaman consttintcs u'r`ct'c't-r.r'r`t-ns pr¿rrcr'pnl'cs'. En las
¡|`“l“1fi¬|'“ ll'-`IIL`II lu Inirnnut|ircccit'n|.jrcsI:i1t |if¿ut!o:-¡ |nn' lu rclt|t:it'›n tcintoritt tlircccioncs dc los r.-jes del clipsoidcnrjuc siempre crtistcn fisicamente- en cuultguicr pun-
to del cristal. los vccrnrcs D 3: E son paralelos, como se tlcrlucc dr: I I-11-.(1). r-'t cics ¡ru
Df”-t'tt_lE 1"-1.11 rnlclos :t estas tlircccìcnics rcfcrlrclnns dc rihura en rnlclante todos los prnhlcmns yr rc-
prcscntacioncs crcificas.
t|nc cr~ipI|'ci1:nnc¦ttc sc c.~tc1'iI1c Si cn cl clipsoi-tic I I-1.51' ltuccntns ttnu rctlttcciíin dc csculu tti|t1:t11dtr|it|cru rc =
= Í*'Ãr~'¬~.,-"F'l11lE'|.-jr¿t¡t:lltt-g.1I'|1E1'tIc11aru las tlclltrjs ct1t,¬›rtlct'|:_i-.l;|;s. se tien-: un clijistiitle homo
ttlllctr del amlcriol'
'ur _' '11' 1' ƒ'-It' *L 5,11' 'L--i' l 'E".I.'I HI
o hit-n, '| *I

fill. f ¿.I'_,| ƒ-_-1- ¦_ (HU. i fr: flv = E (X-1. ƒ¦'¡. 1].-L2;


Er-Jr' + fr-1'* + E; :I = J t|4.Í-`¦
ttlircuitttlrititcntt:
nnc su llantu t't"t',r1.sm`i-'t' tft' H't'.'tnc-'r!`. dc '.-ac:r1ic_icf=- I _ l_'¬t,r'E .
iU'¬ =t¬, f:., lL¬¡- f:1. l' E-- ft: -_¡"""|-
Tciricrltlo cn cucnt:| lu ri.:l:n:it'ni tft: l"›l;i.¬›¬.¬-.Will ii = -.¿±'_'presci|1tlie11tlo trriitìiréit _|r_|n{
tlf: los l`c¡|t'n1'||±|H1-F. tlc tlis|1crsit':rì_ tfcfilìircrnos cn los tttcdltts nltisútrojttis. por ;¡|1:rIi¬;:Í.|. los
tlontlu los c|rc|ìi.'ii:|ttcs t'.,¡,- sun lala' r;r›|npo|tc|1|t.*.s tlcl fr'rr.'rr.u'rt'ir*rlr*r'rrrr-r›_ r'rr¢.lit-mi th- rt¿ri'rr_r;r_-¿on .nrtn_t-r,r.rirE-::.r_
lxl 1co|'i:n|t| dc lu cn-:rf_t|:|. tjttc sr: t:ntI|u.'it'i con totln gciicrttlitlattl cn I 1.? sigtlc
SiI.'IH.lH"›*1t|it|t1 un t:.*tIt›r~t|1n:t|i-tas.jwrustt1-'tt|itlcrfi|np|ir.':|tjtn: cl I=.'nstn'tlt:l1c ser si|ncÍ*Irico*. “Jr = “'_1-`; H: = V5: ll¬l-*lll
"-`-`* \l'-`*`¡|"1'sg. '_' fi.-~.¬ P±n'lut1t|c :tits ntttn-fc coinponcntct-1 sc rctluccn cn gcncrttl tt suis intlc-
¡n.'|¦tl|t'nlcs. Si cn lugar dc tomar las cour-.lc|1:tt!:is cartcsirinas cn sustitución dc las -.:o1nr›oncn
la dcnsitltnl tlc cttclgítt cltfclrittl tjnc cslulnt tltltu por |:1 rtrl:it:io|i W¡_. = lƒärr ED lcstlc E cn {14_3|_ |1:t|sicr:|r11ti.~: tt_in't:tcio las tlc D tcnicntlo en cucntn que E = tcfl EL stcn
su vc ;|Ict:l;|±ltt cn crtline nttftlios por cl i:;|r:|t:tcrlc11soriaÍ tlc E. con lo que lltihrtl que cscriliir tln las cn111pnnc1|tcst|c{EI"' las recíprocas I-`c_-._-. I.-'cr-. 1.-'c=. cun Ins corrcs¡'-nntlicntcs
cttlnhios dc cscalus sc llcgarírt ul clirtsoidc _
_ I _ l' ¬ _ _. _
____í W¡¿' - - E_-,¡¿¬ f`.Í_-¡-
ex - + -r
E! _ r
I I4. H

` Horn j." Woll' = ¦nn_~,. t'1o3,t.:tl. lllíil.


[49
ISÚ

que ticnc como scmicjcs los íntiiccs de rcfraccion principales. ns. n¿,-. 111 1.-' rccilrc cl nom-
tnc tlf: cltpsoitrc rte los rntn`t'cs.
D 'fi=fl tt-rstn
ln trtiduciciido cn t l-1.9] las vc.locr'tt'rrr;rcs prt`nr.'t`,nnl'cs H'==fl tt-1.111
-s = 6-.vC2
= __,-.
t
ct
= ;:
F3
in-wi Elintins-mos H entre las dos primeras. para lo cual hasta lnultiplicar la segunda
'-'¢¢lDI'lH.|fl'tI-rfllfl Por 5 5' Suslittlir cn la primera, con lo que obtcnrjromorg
liicn cntslttiiclo que v,¿, v¿,._v'¿ no son las coniponcntcs -:lcl vector vclocitlstl. sino las vclo_¬
D=n±sXfEXsj=r:* (E-sf'E-sr] ll-4.22;
cltlrttlcs dc ls fase cuando D vibra cn las tlircccioncs dc los sjss .v 1.* :. llacicndo un nucvo
cantlrio -.lc -:scttls sc llt.-gs al elfpsoƒdc de Corr-o'r_i', ltomotétlco tlcl anterior. de ecuacion Dc intcrprctar Estas ccuacioncs. se tlstluce;
lo . - _ _
l-,l Segun lI4.l S] 3.- 19). H cs perpendicular s D. E jr si gr s cs ps-rpcntlictilsr a D-
pero no lnigr nada que indique que s cs perpendicular s E1 por tanto en un punto tlcl cspa-
.vi
+ vf jr: l vš :1 =.l tl4.lll cio. en un instante clsclo, los cuatro vcctorcs estarán rslstivsments como indica la Fig-
14-1.- HI |-H Etflfi' É.D.S.|1crp¢m|icularcs a H. son coplsnsrios. v D. H. s. forman un tric-
'I'otitis estos clipsoidcs ticn-cn los mismos cjcs dc simctris 3-- ssrrin tlc gran utili- dro tri rrcctán gulo directo.
tlritl cn lo tguc slstlc. -torno sc vc. las ondas cn los mcoios isotropos tiificrcn cn su coniporlrslnicrito res-
pecto si los medios ainsotropos. pues en éstos la lrsiisvcrsalitlatl cs respecto
E D
14.2.- Comportamiento dc una ontln plana monocromática.- Tc- tt H 1-' D. _ pero
I¦I
no respecto .ri E en "sent-ral.,. , , |
iticittlo en -_-ucnta que en cstos mctlios no pttcdc sustituirse cn gcncrnl D por EE cn las 1-) l.il5 W213-'colonos dc la energia estan nat-as por el vector do Foyn-
ccttacioiics dc ltl;t.swcll. las t l 1.! u -'U para este caso sc cscribtirain líos .§= l:T)(E IK H). Si tlcfinimos sl vector unitario plpv,-.›r,p_l según
I

il ÉD cl vector cc Pojrnting. p =S_."lS{,p será pcrpcntliculsr s E gr' a H, luct-to será


-|'ï.'-l' H: ìï Hill-.lll gr coplansrio con E, D gr s.
I_1_c sllo sc clctlucc que cn los medios snisotropos cn gsnsrsl ls oner-
Í H
gn-It no Sc propaga cn la misma tlircccion que el tren tc tio onda. o que los rayos
-|"H'-FE = Ill-I'l›_l3_'J “H-r
en general no son perpendiculares a los frentes de onda. Mientras cl frcntc de
onda, dctcrrninatlo por los vcctorcs H jr D. rc-corre co la unitlati de ticrnpo la
distancia [TÚ] =v“, Fig. I4.2,la energía rccornsrri ls CTI”. por ¡antoja volocitlsrl
o'r`rD=t'.i* ¡[4_14j dc la cncrgís vp gr la dc la Fssc o velocidad nonnsl vn sstsrán cn la relacion
Hg. 14.1
rt'ft'H=l'l' |]4_]5) "`n ' “
-=cosct=,ns 'H'-*l
'IEP

lina onda plsr..t ir.tmocrom;itic;i propsgártdosc cn ln tlircccioit darla por cl vector 35! Escrihiunrin Is componente at -.lc la ecuacion vectorial [1-4.22!
tntilurili sls_¬_- s., _ s¡ L rcferitlas estas cotnpt:›ncnl-os. como todos los coortjcitadas cartesia- E D 1 c introtlucientlo en ello lo conrprinortrg _¬-; rio D ¡]m]¡¡ ¡;i;_1¡{].r1._{-,L DE 1 .¿=___1I__\_
nas -.lc :shoot cn :i-dclantc. :i los cjcs tlcl tcnsot' tlicléctrico, s-crá -.ic la |`orn1u 1 ¬ P sc tiene
l
P- _ ¬
. H
ct u,ff r
E Ilr Dir =n 2 |-`-s
D- I.IE- sl-il' ob:-sn
L Ex ' rr-rc
D; =;_.._
I
- ri ¡H H;
H=Hr=c““' r-'S-'=Ht›r tt-moi ..-l. ...__
|

_-_ .-.__-
1 II 5 fx I
-1. '---III..

:tttáltntuittciilc para E 3' D seran U Vo


J" /' In1roducicnt¦oIss vclocitlatlcs principales v¿._- = íjì- . _. .., ls an-
.-f ts-rior sc cscrililrti -`'\
_ -J-
J'
H H'
Jolltlc cfn = vn rcprcscnta la vclocitlatl dcl Írcntc tic tt-ntlo ts L'-t='l'r_¡Ic'."r.'srr;.t'.rrr.›r.r¡tn¡'|' de la fase Fitt. 14.1 D _ c1.r'Es,l.t_r- D _ it-=|fE~s,ls¡. _ -I ¡H ._,.
ouc sc Propagti cn direccion s. r-"ïT-
VI 1"-'r '
v- 1 ±-f3'=--
""_1“ “ vr:
'-"¬-.

fs-==141.1H- _ll"si='*"-tir --1*?


Tomtintlo en (14.115-ljf tl4.] Illas tlf-rivntias que indican l' I-il--I 2 3 lfil 3.' sustitu-
_vcntlo como sc li¡;to cn cl párrafo l 1.6. las ccuacioncs oc lt-lnswcll sc convierten cn l“_or tanto. si suponemos conocida la velocidad normal vn 3- lìjatlrt la direccion de
propagacron s. que-tla fijada la orientacion de D. lo que implica quc la on-.ls tiene que scr
nf'H>;'g)=|3 (14.181 rrcccsnrrìrrncrrre rrrrlrrricrrtln. Los relaciones entre las componentes dc D v s serán. dc
114.25).
.-rr'E>ts,l=-|-¡ ll-1.l9_}
151

jj: 'ql' 5: 1 _ 59) Si se conoce el 'sector D tainbie-n puede determinarse el modulode la ire1g¢1.
¡_¬,ix¦ jj_._;,I;|-2 ; si 2 : -2 2: _? - _: H4.-i:›_i
dad- normal 1113. De {l4.2§}, niultiplicándolas respectivamente por DX, DF, DE 3; giimandn
` 'fi ' *fo Vi ` "`ri "I " *fr
Wembffi a flllfifflbffli fflfllflïflü ou cuenta que Ds = U, se obtiene
ir ."-i-:ri . .. 3 I
D, sf, -i-_-!J§. ej +D§ if; = Di vå
s_,,. : s_1- : _-2: EƒJ_1-.f"¬›.'§ - i-Í1_i': IJ_¿.f\'_i¬ ' 'fiiif I Í-7:1' ' 'fïi-i' fm-Í--'_}
o bi-en
421 [ii la -fisisiisiifliii anterior lienins supuesto ctiriiicitiii ¡lu 1-'clociiíaii t'|üt'1'|1Eil F1-,.
Wii; ¡ios-ele ._ir-tcriniiisrsc esta con solo conocer la direccion «ie props'_¿acio|1 s. para lo ' D§=.f=+D'¬}=+o i-1 '
-sziiil |,i;ist-.i iiitro-.Éiii,'ir ei1[1~i.ÍIͦI].1:i5 ci.iiìi]iiit1eiiic5-;Íc D I;|í|i|üfi j1'¢Jrii4.1fi,ii WII [U 'F-||-JE 511
¬-'å= .-x D-f-3' -Z” (14.331
tiene
-| ¬ “I
_ _' 59) T-HB fiììïflflffiiflflflä (12 Di if' Dz., asi corno las rm' gi rn; correspondientes a una
1. si _ _¬ 'iïfemlüfl 5 ¿F PTGPHS-*1¢!_0fl± Püfidfln nsllarse liicilrriente a partir del elipsoide de Cauehy
_. ,' 5' Í
~ _,É ç-` .r.¬ i _ '
a. .Í
:ri i__l-1-a-S3 U4-11). Para lo cual hasta trazar el plano diantetral perpendicular a s, fig. 14.4. Las direc-
"Iii _ "'.'.' "".' ' "iii "': " 'fit 5 clones de los ejes de la elipse seccion son las de Di 5; De , y las rseíprooag d¢1.;;.5
l1_-,is .geiiii-t-¡i_'.ii es Iijeii-.iiirs-.ia en vn y tiene en ei caso niás general dos raíces po- ¿H "3'3'1T'=f5PUI1f1ìf=TiW5 fiéflïifiiflfl $011 'int Y ing. Para demostrarlo hagamos un gii-`o de
sitit-'-.|s, ¬.',., 3 _ rng. io :¡i|e si~_¿1iifii.'i| iiI.1c cr; Lltiii Pilisliiíi i1ire|.'i.'ii'ir1 s puc-.ion priipogsrsc dos ori-
105 $165 'Ífl modo que el nuevo eje z' esté en direccion de s, y los sz', 3," en ias D, 3'
\ - Da. Las ecuaciones de sustitución para hacer este giro seran
._is±¬ -¿oi-_ seliiciilsiles de r'-ase .*.ii`erente.<._ -e;-1..-la una de las cuales sera polarizado. |_ns com-
|'.ninentes .fe sus 'feiçtiires D-| 3' D; suit-ii un i-aciiìir pti“r|ioi'cio!1:iL pueiieii itztilfirâü ill? ' D D
t]~i.I-ii) sin tn-.is que sustituir eii cilus 'MM 5 1-',]1. Ílcsipitaritio por Di ji-' D; los ¬-'I:i¿ti:›ri.1¬5
tief.-¡il-Li.›_;mi¡»¿-¡iii-_i .._li;- sem; orillas. ¡¬-uetìe verse que csniir ,†.ioƒo'ri':t.riius ,rserpcriii'r't¬-wfiirrrreiue. 1 1
I-Iii ..“i`ci't-;i. else-.:1iiT s es ci:-:1¬.L`1t| por-.i los -.ïtis i›ii.Í;i:'-2 por otra 1'-iirlll Di 1-' De ÍÍEIW-H 'Ill-|'1`
giiïisf-_|¿-er las r-:|¡¡i3ii_}nos D| s = 12], D¿s = IÍÉI, perii s tiene -.los e.*~1[ircSi~;1r1cS ìL1fi*ïiliL”uS, pllus DIJJ Diy
p= _--1:' +-í_];'+`.5'~2' _
¡mm-tii¦.¬ieii.ii:i un |,j4.'1†| '.'¡¿1 ji '-.'33 se Iieiic ' lo | 1 lo |
2 J” ' (14-34)
- 2 . Fig. 14.-1
_1._¿.: 51. : Ji.: _- fl¡_-;|"›'ì. _ ¬i',,_.¡ _ _ ._ -D D
iI4_29_,i 'e="-1-¿Í-x'+í;›'+s¿ z'
_ : ,r iDi| |Da1
"`.r ` "i-¦ -`>: _ 1011.' i"".'i' _ "›.'t.-"-

iritrinlticie¦'.iìi_'› :i]tiir:i los i':i'in1¡¬o|ict1tcs :ic s ila-¿ias por lo scjrtilidu ctiD1s = U, ji' los Llc la donde los coeficientes deux' 31' z' sonlos cosenos directores delos nuevos ejes respecto a los
HTHÍ-lgi.-105. I.l'lÍ1'l.'JCii.1ClEII[.lU EI1 ji' E0113-_]]d0 Pfij' B1 plan@ X' FI: 1@ que ¿qui-9313
'ririmcru en Dgs = U ~.1¬:1ic¦|c
a hacer 2' = D, teniendo en cuenta (l-1.32) para simplificar, se llega a la ecuacion de la elip-
se sección
1 .DL-1 D¶_t I'-' 'I-li “ "«'_¡.;r-:..f ' .|C.]_i¡- ƒ.J.E-li|f1n'__$- ¬ "|"ƒ¡: J , I I _ _ Z U

i14.3o_i a a a' _
“fx D1x_`|` 'ff' ff¡r¿i= `|` "-'É 0%: ,É Dšx+ uf, Dây +1-'É Dãz H _ _
ol1 :if + ,ii _ 1 ticas)
.Ir-J] _'|I' DEA' _ 1II|_fi| _i'I -L _ . . . . 1

ng
ff ici-I;'|1t~ìii i'iL'LÍe11.I.›.iL1n1e:1†i.'
:-1 if-

L1 D] Ia wal está ffif'-“ida 3 3115 fïifffii EL SESÚ11 Í14›33)›'1HS TBGÍPYDCHS +ífl'oStos'scnúejes coinciden
GW- 133 '”'¢1°¢¡*1H'fi*f5 Vol', \_'n'ai 10 que prueba todo.
lo -¿nie si-ctnucsitii io pri¬.~piisicài'in. I F 141.3.- Ley' de Ieülprüfliflafl.- En el párrafo anterior hemos estudiado el
`5uit1L|n-ilo iirilciitiiíorïictilc1:15i]4.3Ú_iSc oi1i!i›.'I`i›'-21 ia E-Eldüiffitt ¦ vfl¡ flš Compofiantiento de ondas planas 3,: propiedades relativasa sus direcciones de propagación,
Veififiliïfllìflä 3' polarizaciones partiendo de las ecuaciones [14-,IS 1-1.21), gif, 1; .5¢f'm¡;;¿¿¡~¿ ¿E1
aiii' Dra: + DU' DI.” +1912 Da: : 0 “4h3:J / D
.__
Pa `i,T""'
ri _ rector si y delas relaciones entre las componentes de El y E dadas por (1415)., Correlatj.
Wmmïe Puede 1151'-'It-"`=IS¢ 1-111 Bäïlldiü análogo para los rayos. ` _ - H' '
que Litilimrciiu:-s mas adelante. 2 _ Si de la misrna forma que definimos el índice de refracción para La onda ¡1 = ¢|i'¬,fn
_--'i las -.los ondas dc vectores Di ji-' Ds. tìg. 14.3. que pueden pro- U2 definimos para el rayo np =_cfvp por {14.23} se tiene D _ ' Q
piiosr-se en .Íirecciifiin s con \'i.*li'1I¿ii_¡ai.lcs de fase 1-'ni ji' 1-'ng Corfflspfiìfltlcrtìfl
.Eos rin.-os de direcciones dadas por Pi jsp; . si los cuales seran perpendiculares resiicctiii-ii. p¡¡¿_ ¡,¡_3 is coso = rip -_
im-nt<_ EL ji' E3.
Li: priitiagacioii dc la encrgiii es tratisvcrscil respecto de E.
153 Í54

H E D s p c vn v-,__ sx ri
Teniendo presente la posicion relativa de los vectores E, D, H, s jv p, fig. 14.1 (14.-fill
podceios escribir H D E jo s É _f_ .i` I Í

IH X Pi = H
A toda fórinula que se deduzca para las ondas, corresponderri otra para 1133- tëlïfsi
Tirniarido modulos en fl 4.19) declucida de las ecuaciones duales jr que podemos obtener directamente efectuando el carri-
bio de variables indicado por {l4_4l }; asi por cjcri1plo,deiI4.2'2)sc deduce
r'
H =flEser1f¡l-I-o';'=iiEoo5o› ± Hp 5
E= D- pfppfi ti+=i_42_i
"'¬'casi
' I"E!
El producto vector H leí ,o tiene la direccion 3.-' sentido de E, porlo tanto
jr de (1423)
N. JT I
I-iz{p=rr¿,E osea -(Hì<p,-=E
rip
i_14_36_i _
F1|x_ . -1.
el'P _ _|'_____'U“
É ig E
,s xx.s
_ _ 1 _ _ G 1E']'1 _ vp = 5'
ji-fvx _ -_, _ _` r
!`1_¡__43-J

.itndi-:rgaitieizte podemos escriitiir ""*'ofifli fui


”¬* H”aoflffll "“~¬±-Í; *-eii r--isF.,,l
-.1-
lorrnulas que tltili?aren'1os inris adelante.
D E ,o= = D senfg- co' =Dc-oso
l4.4.-- Ejes ÓIJEÍCUS.- Como se lia visto en 1-4.2 en cada oireticioii ptteden
propagarse dos ondas polariïadas con velocidades normales vnj 1-: vnl. .fsquellas direccio-
deiiaisji nes para las cuales V,-,j = 'eng se llaman ejes ci,o!r`r'-cn". que no se dei:-en confundir con los
ni'-i'= D cjcs de simetría cristalina. Estas cirecciones, porlo dicho en l4.2_ 65, serán tales que las
secciones del elipsoi-de de Cfatlclip normales a ellas sean circirnfereiicias, por tanto seccio-
nes ciclicas del elipsoide. En consecuencia, en todo medio cristalino anisotropo I1 alrrzi a
es decir lo stlrno dos ejes opticos ,-'cristales' .lrii:1i_s:ico.r}, o ono f'cn`s'riri'es nr›:±rrori_ri'r'os,J cuando el elip-
soide es de revolucion.
ID K ,oi = nH coso = HPH Los ejes del elipsoide de Cauciiy coinciden con los de simetría cristalina, pero no
en general los ejes opticos. En la clasificacion de los cristales nos encontramos con crista-
El preciucro vector D iii ie tiene la direccion de H pero sentido opti esto, por io les que tienen tres ejes de si mctria equivalentes, perpendiculares entre sidos e dos: son los
tanto cristales -del sisrerrrc eiiinco, en los que es, = ey = es, D = e E. El elipsoidc de Caticiiy- tie-
nc los tres semiejes iguales ji-' se convierte en una esfera. En este medio todas las direccio-
il nes son equivalentes 5* se comporta como medio isotropo.
1 Det'p=-¬n,¿.H osea EL-iDXp_J=-H |[l4.3T} -, - - ' En los cristales con un eje de simetría superior (sistemas exngoiirrl, retragrn:oi_i¬
rri'gorrc.i_`,| el elipsoide de Caucliy es de revolucion en torno a este eje 1.» es por tanto el tini-
Se cumple adeniás co eje optico. El elipsoide tiene tina única familia de secciones ciclicas norntales al eje op-
tico.
E - ,e = IÍÍ' (14.381 En los cristales sin direcciones de simetría priviligjad as isisrcrnas rr_irrrin'co, mono-
cir'nico_r= rrr`cir'n:r`co} el elipsoide es ordinario, es se ey =.& ez reridra dos familias de secciones
H -p=0 1114.39] ciclicas ji', por tanto, serán cristales ópticarnente biásicos.
Te--das las consideraciones hechas sobre la propagación de los frentes de onda 3-
Las relaciones {_l-=l_ü`ipoden1os escrilr-irias en la iorrna '-'elocidades normales a partir de i_]4.2S}, puede hacerse sobre la -[1-4_43} para los rayos.
Acacia direccion de un rayo dada porp corres-pondcrrin por tanto dos posihies
velocidades de propagación de la energia rfp, , vn v existirán también dos direcciones para
Í I I
Ex : _Dlr- E1' :_r -EZ :_DZ il-4.411] las cuales vp, = vpi que se llaman ejes Ópticos s'cr:oirrlririos jr corresponden a las secciones
ET " EJ;
ciclicas de otro elipsoide recíproco del de Cauclip, que será
Si comparamos las ecuaciones ild-.36 a 39,1 con las ii4.] S a Ei) v las i'l«2i_f1i-'Ii
con las il4.ii,iverc11tos tjuc son análogas en su forma. Si ademas recordamos las i_'1e1`ir1i- + i =1 [:I4_44}
ciones de velocidades principales lid-_'lU) ji' dc indices de reiraccidri n = ci'-fu, op = cƒvp. fui
*is ___ ;-' _ ,¦*~.±¦H “ti-foi
vereinos que iremos obtenido unas csprcsioncs para cl rayo duales de las referentes ala
onda jr en las que se corresponde los dos sistemas de vaiiablesì
IS5 15,5

__ _ _ __ _. _ -_ vente de todas estas ondas lanas siendo los vectores r ii iriiialss a ellas eii los n.iiiios
3; eiiii-a scccioii itiairietrai normal a iiria direccion ,ia de propagacion de la eneig1a,dalas p ' " " L `
` '
Ufffnfaflünfs ` l U5 facturas E 1 5' E 2 1"'l '15' Güfrcfp
EE ' ondi-entes velocidades de propaga- lñïlgenciflmfì E'
Supoiigainos aliora, an:-iioganieiite_ un punto eiiiisor 0 en ini medio rtriis'rIiri'rn_io
film- fig. 14.? por el cua! pasa en uni instante darlo iiri sistema de ondas planas eri fase propagdii-
lï V I ,d El E _ __ 1 d. S unìáúcüs Pm dose eii las direcciones sj- Al cano de 1111 tieriipo t estos frentes planos 'rialirtin recorrido
14'- '_ E Um 3 es if pc' aflzacmn En “S me IU ' ' 3, distancias diferentes. 'ji-'ii que la vcioc-itlati varia coii la direccion, 1.-' tcii-
lo t_iiclio_ en estos lïlililiiüfi “C1 '31ÍP3Úif1¢¬'*1'¿ lïauchï Será 'je remm':¡ñn` Tümemüã El Efe -:iran una eiivolvctitc li. Pero eii este caso los Puntos A, B, if de cor-
i3'1`¡“fÍiï'i1i3"-f-ïilfl dlfecclfln del ele de I'¡i¬'fUl'"":¡Ún del cllpgmdgt en Guy@ mw seran V3 _ te de la Prolongación -.ie los vectores s con los planos de onda, no coin-
_' fi' *E fs- Si Pünfnlüf fs = fs' 2 ff* (fe Significa la lrflüfídad de la Ú“mÍüf_dfflür¡fl 2' C “Men W" “U5 Puntos de raiisciicia a 1, sin eiiitiai'i_ai_i ocurre nue los vec-
fmli 'ff' '~l'3f*¡Fif'3m'-'i'5 FUI frelif' Úflfffspündífnfe 5 la ffffdu '?xffffÚfdf'farfff¬ Se 1`"¿= 11-L'-E' 145 pm -.__ tores ri _ ri. rs_ -:lc los Puntos de tanìlcnc-ia sorflirecisaine-nte ios re-
lfïl iílíflm En 14-1 flE= 'ïlufi E5151 Und” Eïtfaúfdlnafla El feffül' De 'fibra Slflmpfe en el pla' 1' Ä _.. ì"'=---- 1-fos o dircccioiics dc tïirollaisïflcioii de la energia correslïfonilientcs a las iii'-
1"-" ÉUU ilüfiflffi iii 'ilifffiiïififi "-li? lï'Tf-f'?i1.§1¡'3Íf3'n 5 If Cl Cl": ÉPÍLCÚ ¿É Plilïïfi' *im W- '_' sf' ¬-.__ rec-ciones de Proiïaëacioii delas fases si _ se, ss. El luítiir geométrico de
iiiiiiiiiisiits se llsrnii-isfl'i'iï'i-' Fi'fiii1†i'i1'si' 1+' sus 11-Si si en Plane files Hifi'-i “H Plfliifi f los piinins ii. ti. tí es una siiiicrfieic fiiie se llama siiperfi`ei'i= iinriircc

se-si
"~f'~]i1lLl'~`ilEf¿°' '-Illa Úünlenifnïlfi 3 5 E5 Pafalelfl' 31'-¿le ÚPÍWÚ- _.-f '- -' no ililiitljada, 3' c]L1e, por lo ilícito, resulta seria podaria de E- respecto a
l_tsS dctitiltiilleüiülldä 'il'-ï` Úfllï-iii 'Ú¦`CÍiUfi1`Íi1Í*-f f-'-`ï'f1'ï'|ÚT'ïlÍï1i~l1`ifl 59 flchlìfl 3 _.. ""' Pa 'Ú cottiiti pc-lo. La s'.1perficíe E, que ciniiple cori la dolilc condicion -.le
cinc eii cslfl cl t"t1i_:iIjL1l-fi ele la vi.-3lUL2ii_lí±iÍl IIS ïfítflitlìltì Ctïift lil ILlll'E$C-itfift IÍB pfüpãgil- Up 5 U 5eIlt1i__§_:-,ìrijiiìi ptliitus tir,-3 igual foso 1.; 3 la voz .2†'|1,fi¦ji]vi3|¬,t_¢ ¿IQ i;ij1¦_'|_=_15 ];i];j1-¡¿|5;_
cion, porque con cita varia el senii-eje de la elipse de la seccion iliariietral del Fic- 14-7 es ia que se toma en estos medios como sii,iit=r_i`i'ri'i= de crisis. -
elipsoidc iiorriial a s_ ini-entras que en la ortlioaria, con su vector DD perpciidi- Para demostrar que a la direccion de propaga-:ion s de la fase, de una onda pl-_i_:¬_a__
guiar ±_.-,jsmpri-;› si 13 di;-sergio-ii de] eje optico, iio existe esta variaciori. puesto que p, ie corresponde como direccion del ras-'o la dada por el vector r que va de -U al ¡iiioto de
el correspoitdierne s-eiiiicje de la elipse diainetral cs sieinprc igual al radio dc la taitgaii cia con li del pilailo tioririal si s- ci:-iisìdei'-anios la fig. 14.8 jr' siipor1p;«i1_r;r_is que la enor-
circui¬_t`ereiicia ecuatorial :lei etipsoide, por tanto para ella el medio se eompor- _._ gíii se ha pri:-pcissiíii iìiiraiiie un ticnipo iiiiiilad se-giiri r. con lo cnat r¦ = i=¿;,_ ii
ia como isotropo. -S' ._ p [iii-'11 f = “ip F1'-
Esio plis-,ie verse aii-.iliiicameiite si partir di:[l4.'2S_J_.qL1c puede escïí- | La ecuacion t_l 4-41)
bierse enla ferina É R ,i ¬|
- _ __ _ H É' E=§riD-.0i'D'Pi-“
Si-F1-_i r '›'ÉJ-f'~'5 _ sii +S_i_“- fr? _ '-'ÍiJfi'_i- _ 'siii + Sšiïìi ' ¬›'Éii"i;t› _ 'iii = Ú Pis. i-ii_s T. 3 ' ft - J
_* niiiltipiicaiido por cf siis ¿los niieiTiliros_ teniendo eii cuenta que vå ff , se
]_1¡¡m¿i_†ido iv al áiigulo que forma s con el eje ir ji' iiiieieiiilii las sustituciones U 'G mm
d . _ i-2E=i2o- oo-,_,__ i_ia_a.s_i
, _ _ __ , _ _-'T___"1'_ _
sx-sJ,¬-s.;., sg-coso. ¬._ii_ .Sp-serio_ F1-Lj_l4_ti
--
` que torrianilo incrementos se convierte eii
se tiene
_ ef-*se = iaisoo -- _i'r'-Us o - s noo - iris oi- nos i,i
(vo - v'f}_i fvš - vfïi senfei +('viÉi - vfii cosfoi = 0 _ _ _ _ _ _ _
_ 1. lvliiltiplicaiido cscalaririerite por D los cos iriiemlïirios 1,-' ten1eii_io en ctieiita epic

de la cual son soluciones en vå E Dio E = E5 D = 25,, _i;¿, 55,,


15. ._
'f'iii='†'-É {1¿_,q_5)
-Lx' _.- 2' _U E _ÚÍI'- si E50 =i`2rñ rior + sitios o- os ffori - ropa o_i - foros r_i
X-
vIì= vfm = vš cosgrr-i-vš sengoi 1 ? 3 __.-"I 3; ' /¡ff É C, ¡jicn
51 - / H _ l _ -i
que d¿,mufi1¡Hn|_U,¡¡¡_i[¡,¡__ \Ú _____f2_ ff/ F cf Eofl = oi D {rf'D - rfDf,i'J! _ 215 I' fill-3 _ D',-"Did ild_fil-T]

l4.iI5.- Superficie de onda en inedi-os anisotriiilos.- Consi- i


1 ff
si-___H F- J F' fr
ìlmilfimff léfmïlïü del 3' i“¡¢¡ï"lï*IU li' si Pf¡1Tli“-'1'miDiTIliTU Se -iI1`~11i11'l Pfiffl 4-45), f
derernos un piinto U eiiiisoi' en un medio isdifropo emitiendo ondas cstcricas_ ¬'-.Q -' DU
.ed calio de tin tiempo tia perturliacion tiali-rd Ileaado a los puntos de una SLI- ir; - í 1 í `| ¶
¬, , ¬.› . .› - _ 1- .J H 5 =- _ I 1
perticie estetica E que sera lugar de puntos de igual fase. Pero podria tafnliicii r ,ru Dfürf
Ú 5 r fu K F-J X DJ
considerarse esta si.ipei'ficie de oiida generada por cl_ siailicntc
-f ntccainisntoï
_ SU- - Hg. 14.5' .Feiiieiido
_ encuenta oue et dotil ¬~ - d "t -_ _- ¬ H i _- - f* ' -' - _
iionåanios fiä- 14.5 title iïor el Punto Ú Ptlsa eri im ¡¡15[-Lmte_ ¡_-imjfl un ¿mama de _ Hs-14-5 - s _ ue or esta.- diri ido
sun - _ seirun
-L pm ul' U wctüijàl
la tanacnte- E e ea R un "eLÍm`
ti* fig l4'J'd1né'wÚ bt
ont-las planas t,'l_ 3 en fase. que sc propagan en direcciones s¡', al calio de un tiempo D f Li É *=' ~- *l D * 'HL1 'ti
t ocuparán las posiciones l', 1'- 3' gv la superficie de onda E aparecera como envol-
157 155

ue iiitereeeeiün con el eje dptieu, que coincide -:cin el eje if..


56 r : O (l4.48) Si en ,`,`r= uz el cristal sellama pi:-si'ri'iir:›, Fig. 14,11 ii), je el elipsriiile es imeri-er ii Ii;
Z 2
esfera. Si vu -sf if; el cristal se llama riegrrfii-'ei-, Fig. 14.11 bj. Los de cuaizri son
__,..eje r.'›p†i¢e.¬` pesitivosçles de ealeitri, negaiiifes.
lo que demuestra la proposición. ›
Después de todas estas consideraciones podremos decir que si en un medio ani- -
'11
f~¿.i Cristales biáxieos.- En este easri le superficie lil-4-511) representa la ecua-
sótropo tenemos un punto emisor O, el frente de onda al cabo de un tiempo t se encon- eiúii de ia onda. Para darse mejor idea de la fririiia de esta superficie i:-riiiifieiie
trará en los puntos del espacio alcanzados por la energia ptopagándose con velocidad vp liiilliir 5-1.1 intersee-ción ee-n los plan-es eoerdeiiadus, suponiendo para-fijar ideas que
I `\-'3¿ 3°' 1.-'F Í-7" \'¡.
en este tiempo.
La superficie de onda, puesto que en cada dirección la energia puede propagar- La iriterseeeiifiii euii el plane :¬t, 2, if,-f = 0]. tendra por eeuaeidii
se con dos velocidades diferentes, tendrá en general dos hojas. Conocida la superficie de i -I ,FL. -3 1

onda correspondiente a un punto emisor O. fig. l4.l O, un rayo de dirección p cortará ff _ "'_i-i' ff*-“ir -1-'2 +'f'É 32 - 1r_%1.'§,.- = il?
a sus dos hojas 21 y 22 en puntos R1 y R2. Los planos tangentes en ellos ie! rei _ _
que se ileseumpcrne eii la eircuitferericia
'/r1_†r2 serán los frentes de onda planos que corresponden a dicho rayo, y
ii*-¿_ i=i.ii
las normales a rn y rr2 por O dan las direcciones de los correspondientes i; 1 -if
_ _-in-1
vectores sl y sz. _

I if E*-I!

14.7.- Superficie de onda en cristales.- Si suponemos un 'I 'É-Ú|3l` SEL". 1-'la elipse '
punto emisor O dentro de un medio anisótropo, la energía al cabo de un NI
+
tiem o t se habrá desplazado en cada dirección p a una distancia tvp = r =
= \/¿X2 + y? + zz. El lugar de los puntos (xyz) que cumplen la anterior coii-
- *ti
eii :f=~'
r _-1es
/-Í _,__¬_

dición es la superficie de onda según se ha definido en 14.6. Si tomamos '* - VM


en-I,G
situadas uoiiio iniiestra la figurii
`b
t= l, es decir r = vp, y ponemos px = 1;-, py - Il, pz ~ %, la (14-.43) S*U, Ii- ¦I
1?
_"-.
'¬H-¿ si±
i--_-I /
1
ff l _ _ 2-
I .H i_-_:¡/¬' if 1411 ai. Las direeeirines Mllü-
3 MO
N "_` __ ` ` ` _ " _"
/¦. ._P:
¿._--" '*i_' ff CUB seu las ríe 1-es efes -úprices'
se escribirá "
V'ri seciirii1`rri'i-95, para las cuales eo
Qs
~i
O E _'"`L1F _,
__ ìiñaú .f_,-'
_.. ¬I-¬_.`-
¬-H¬¬¬.`¬-HH
.-_ _ Im
i_ *~¬_`__¬ rresprinriirn velrieidades iguales ii
Vi X2 V?, yì V; Z? _ p Hg- 14-10 / ¬_.i_¬_'.r 1.\
les dos i'a1,=|:is que puederi pi'+:=pa-
2 2 + è 2 + 2 2 I0 U4-49) ' - garse en cada una ile ellas. Las
VX.-r v\,~r VZ-r V_ uf ¬__i
_¬ sf: I
itoriiiaìes a las tangentes. crirriiines
*iI'`-_1_ _ i l_ .id
a1risticis1iuj:is,que sòlo pueden
que desarrollada toma la forma ¬ .J .|.__,____.f-:f:__ darse en este plane, rnirresptiiideii
¡Z
re + V3» + 12/ - je-fer + mi/V; +v;/se H;/vi +v;›f jjmoju is; :si is; a las direeeiuiìes de lus ejes ópti-
-:ii-s.
- 2 2 2 :O
†v-v,v ` ._ 1 , ___- . , .
, ~* J Z HE- 14-1- E11 le sei.-Liuri pur el plririri iii- , ir - Dj, se tienen aiialcigariieiite las eeiiaeirines
2 , O ' Z _
en la que hemos prescindido de un factor r comun at dos los sumaiidos del primer _ .i 2 +_i» 1 =¬.-'_,_.2
miembro por representar un punto aislado en el origen que no tiene significado fisico,
LP
con lo que queda la ecuacion de una superficie de cuarto orden, con potencias pares y, i
+
--N
in. í _
.¬.
2 'fr- 2 ""¬-
por tanto, simétrica respecto al origen. . 1'*L
'-e' "':r
.F5
Cristales uniáxic0s.›- Poniendo en (l4.50) VX -- vy =-= vo. se convierte en Í

que crirrespfiiiileii a una -Jircuiifererittíe de radio 1:, if' una elipse de serrii-
'/r2 _ všj ìtvãf/,(2 +;,2j +v§ 22 _ vš = 0 (-14.51) ejes '¬-'¿_i, 1-'_s¿, Fig. 14.12 l:›_].
- Ei pliiriu 3-ir., tir =U} erirta eri la circuntereiieia
Esta ecuación factorizada, representa una superficie de dos hojas: una esfera de ecua-- ' Pg +21 = vi
ci ón J X
rz : Vã v_ " Y 3' lii elipse
'* ya pz
"T + 1': == F
y un elipsoide de ecuación v $3 V'-`
if
xa +y2 Z2 1 _ ceme indica la Fig. 14.12 ei.
T2-_ + $7 = 1 Fig. 14.12 ie) La iiiterseeeitin de la ciitda completa con les tres planes cuer-
z o deitadris eii el primer cuadrante se muestra en la Fig. 14.12 “--
"_i.

que es de revolucion en torno al eje 2, siendo tangentes ambas superficies en los puntos
i-H. lfit]
14-9-_ B¡ff¢ffÍflSE!1f-`Ífi-- FI1 14-5 Se iiari dcfiniiìo los rin-os ordiiiarie ¬.
_ _ _ .. ._ ___ UH, ___ __ _ ¬. . El Hu __________S_ ___ eirtniordiiiai-io
_ _ eri los
___medios uniãi-ricos
_ _- en los cuales
__ el eli p._
soid¬c de Cant i iv esten.-:ii
1 ii i.i-
_ 14.8. Refiaccion eri cristales i Ham U sf iarifli-1P10 H ts 1 P cion. i-sn 14.? se clasifiesri estos iiiedies en pesiriifes si aegsti¬.=.st segun que il me-,¬__ D at
FH iii *3~T>“ïi'f›TUCC¡Ú1`l df-'i Tï=\1'f'U' ¡Ei-1"=U3ÍilfifU› '$011 135 PTÚPÍ'-ï1i1f1'35 hasta 4111*-ml esiudiadas ¡ie ¡U5 eoritrario, tomando siempre el cie I en la direcciori dei eje optico
'- 511"15'-'1T1'Ul3'*3'5=
mfifllfi-“~ " -' di"-“ç"~'U'
5€' i3U"-fi-lffi il-=1'¡-ET mi ¿Sl--1'j'1'3 -'--i*-5105 Pml-"1'3ma5 de - Ti' i"-:e`onen
H 1 _ propaga perpendiculanrieiite
_çuaridol_a1uz se - al*...
eje optico es L ecir cuai do el
los mismos. cfmpü 'E Ectrjccf "'1l:'m_ 'Hi la ¡1"eÚC"Ú¡`* del EJB 1, Se tienen las 1-'eiocidades inatcirria o ini
Supongamos, fig. II ninia eii el medio secfun que se trate respectiirartierite de un et-¡5i¿|1 ncsgatlt Q 9 P,¡,S¡†¦¬_U
'rr 1
l4.l3._ que una rinda pla--- _ / Fr #11 iCU11f'-¡III-11t!1' 1-1'-1¦1¬ I:e esta luz corresponden los iiidices
1 .
de rcfraccion niiiiirrio o inasi
iia Ii esc propaga eii un __;
.Iii.i-1"' mo.
_medio isotropo, e iricid e so- 'U'- l Úüäigflafldo porn el íiidice estrein -U »U '¬ i' rcspotiiierite
_ _ 1' a 1 a oropatacinii
1' __,-""'

tire la superficie de separa-


““L:._ ._ ., i_, r' ¿I

I ïg _,...-f"""
4-P'

_
___ . _ _ c , _ __
dicular aleje ¿ jr por iiü el ordiniino, la rìitereneie
_ p 1-p n-

cion I] it coii un inedio E


anisdtropo liiaiiico. cupo
cje 2. tiene la direccion de
la iiorni-al a la superficie _5 ¬_e; r¡_- -J
.if

†¬¡'i..I'
ir-
9%:
_
1tj ' I
-IQ» `
__'/I
{
se llama i'ii`r'rerirr'iigeiiei`e.
'
-
de separacion, estando el T . t .X ' .i-F'
_ ei
eje :-i según I1 1;._~. Corts- †1_ “'” -i
.ff
.H
Í*
|'T| 14.10- Efectos electro jr mag-netonptieos.*_ Los eamjss.. eiettfküb ._
C' rriagneticos ejercen acciones de orientacion ce dipolos eleettjeese 3,- n1,¿.i¡M1j,L,e_Pr,¿,,_jub1En_
truj-:amos cori centro en ii ¡J
__ -ii-. 'Wii do en la materia dir-eeeiones de eoiiiportarriiento pi'iviiegiai;lo__ io que r_~ti.-i._lii.;,¢ d m1¿¦L,¡¡¢._
f.J(1I1`l'l'tÍI jìi-'il.'iLCI EJUÍÉÚI 1-Hifi '5'›U'
_ //i 52' pa I É.i _
Pica que si. tiene-ii de iiiaiiiiiesio ai ser atravesada por lira polar-¡ases
periicic de onda .tal que ei T2
tiempo que la energia tai'-
_ Eff'-“Í” K-fi'UiÍ37'|5) - Cuando ciertas sustancias isotropas son rflijritm Lp; ¿mn 1,15
placas ne un ci_indensa_dor. en las cue se ha establecido un intenso crime@ eleet,-1._ ¬, 1' ¿ci ¿@n_
ilii eri ir de I; ti clia sea el
niisino que tarda en ir de ;"i
:ej El øéä _d_____J_,..--- IE i›_1__e1ten_eii iiiedios _iiiiiai-:icos.__i:_ii3ro eje opiico_estii enla direccioii de-_1t.s liiicas “L1 ¿men al
_ _ _ “^fl':'mm'=1mU5 ne 3* "o [U5 ln*-11595 de Iefïfilïfïifiïl L=Ist1'aDrfìu"iano 3-- oriiiiiaiio i i. la sustaiicia t
a' le. Seguir el principio dc F1??-14-13
W."-'-'›¦-""'*
1HTIEâE1tì,1t1S medidas ponen de iniiiiiiiesto que se eiiitip-le Is ¿ep ¿je KW-,i
1-iii1.r_geiis los frentes de ori-
da refractarios en el segundo nierìio se iiiitienen ira:-tando por I; los
pianos que siendo normales ai plano de iricidciieia icn este caso al '
9- OFF- E' tai "f ' ïfi iàl. .IE-2
1
del diliiij-zii) son tarigeiiies ii la supcriicic de onda. Si T1 y T1 son $ I E
los primos de tangeiicia |1T¡ eI1T; ser-sin los dos raros rct`racta- “il E5 i_3"Új3"3'1"31ÚT¡31 HE il@ '1i“E`_P'ï>“E 'Í-U Iïlflflífìcflto que se trata de un i'eno:..ciin ri. i ir.-.tt ¿J
dos corre-spoiidien tcs_pucs eii los medios anisdtropos a cada ra),-'o in_ Útros teiioiiienos no lineales sera estudiados en el cap. 23.
eidente correspoiidcii en general dos reiractadiis. asi como cada eti- -- .___ __. 1
la ic`i'r¢i'rr_ han
'_ . .-.
corisiste,. fi g- t-4 1==,.ii uni -:;n.,ti,i 11 -
da incidente da oi-igcii a dos rei`ractailas.sieni2|o I'1 ji La las `ti'a2as so- _ F -I- P ria ce
I iiitroiiericeno ii otro liquido de .dia I-_ dentro ds hi ei td
hre el diliujo de los dos ireiites ec onda. Las normales a ti 3.-' ti por __ ` _ - 'fa el condensador, 3-' todo ello entre poiariaacoirs -.riiradi_i_
ii, darrin las direcciones si , ss de prcipagacion de los dos frentes de “ *_-"-'F *-4. Cuando no se estaloiecc campo, la luz no pasa pei o cutis ill, se
onda -jleiitro del cristal. En el ejemplo de la iig. l¿i.i3 pi 5-' si coiii É __* .__-_____ -i---I* esiaiilece pasan las componentes útiles de 1,1 |u¿ ,_i1¡¬,,_p,¿ quc eL
cideii por ser cl piano de incidencia plano coorderi:-ido del elipsoidc I produce eri la célula- 1¬Í.l mayor ciccto se consigue ron j¬¿,j¿,-¡_
de Caiieiip 3: la seccion de la onda por este piano es una circiiiiiereri-
cia, pero eii general ettistiriin dos direcciones pt para los dos rayos às, .gi E
W ifg E ___
_ aadores a =i5° con cl campo E,
_ La célula puede responder a ireciiencias dt 10'
ji dos 5' de pi'iipag_aci-on de la fase. En este caso por la inisma sime- 1,'/" 'Is 14-13 _ jr permite modularla intensidad de units? del r i ep rat ei-
tría los dos rayos estan en el plano de incidencia, pero cuando el - mo un iriterruptor rápido_
elipsoice de Cauciij,-' este orientado de otro modo, los pinitos de ic) _ _ Efeciu Pmkfliå--_ -¿'11 iål-131 stilo aplicaiido un canipo E ii medios isciio_io» .siner-
tangeneia T¡ 3' T1 no estarán en diciio plano. F_ _ _______ os, ,ire_crcn_te1neiite 1ir¿ii1dos,sc obtienen ii-ii'rcl`ririge-ncias proporcionales i E' sister
Si se trata de un tttedio U|'iiåJsico11cgH'Eí'r`D. fíg- H*-14 Fil-. i1H“3Í'311¬ïlÚ 13 mifimfi [5 1 siistaiicias
j cnstalnzadas
' - iner-teneciciiie`5- il SISÍBITIHS
' crístalinos que carecen de i.eii*io le si
. . . - - - _ _ r . r _ -» - - f . '¬ .. .
constriiccioii antcriorrnente indie:-idii se tienen los dos frentes de onda tu 1.' te 1r los co- f1_1i"-fiflì UH las s›_11HÃfi'-H al aplicar un campo ei-:tcrrio E se producen iiii-re Fnriiteiirias propor-
T1' es P oncieiites
l ratios
. - F1f ! 1 O es- el raso
-' ordinario = que esta sicinpre eii el piano de inci- °"*`*'li*'1B5
- si le. Pillmffi1Püïfiflülfi
, ds] ilflinpe, aplicado ' En ei efecto * Kerr .ii ser
- ia iiirreíriri isre _
dericia if' vibrii iioriiialineiite ala seccion principal. ji' el extraordinario 11 L, con su rec- CIB PIUIIUH-Iüilal ti E ,esta no se modifica al cambiar ei sentido del campo -.ii cain_iin ._n
tor E eii la seccion principal. Según la orientaoi-dri del eje optico respecto al plano de iii- El Bram” P'-“c“¿ei5› ii1_ b¡f1'ffT_ÍT1äflflU¡fl Cïiïïlbíël ¿E Siåfto citando se ini-iert cl del eariipo lo
cidencia, el ra;-'o extraordinario podrá no estar en el plano de incidencia. Para la onda gue 51° Wade, “cun” cf" 'instales 'mn Úeïïifü di-` 511†1fi†UH› Pm T›flI1iU ilfllf mui-»lìiflâ llfitdlcs
r_it._lii-,titia siempre en-inciden p' jr s' jr por tanto D ji' E _, lo que justifica sii nombre, pues
on c este efecto nn tiene lugar. Entre las sustancias que muestran efecto F'oi..l\els pode
mos citar el cuarzo, doiidc se produce con poca inteiisidad. Jiiodernamcnte sf- im na,¿,¿J _
para ella el medio se comporta como isotropo. No asi para la estniordiriana.
Las Figuras 14,1-italy) c) son otros ejemplos de como se italia cl rayo refractado.
sig mucho cn la búscjueda de medios que niaiiiiiesten esta birrefrinpenciii lriieal por sii ati
¿li ad iïümil fïiüfi'-ilflflüïfifi Ús! ÍIHCCS de lui con aplicacion alas comuriiciiciiines por fibras,
En cualquier cas_o se puede seguir un metodo analítico, pues si se conocen ias
caracteristicas del medio se conoce la ecuacion de la superficie de oiida,io que permite *ii ii-'FBI' CU di-Í.5i.T1i"i l. 1;'-'lF`iÉ¡g?'|";7'ti'.'i` HI' E',¬fffCff|jr_Úpf_¡'¡fj_i;_ __ 1JjE._|-¡un-1 ììrflssh 1 QT;
hallar las ecuaciones delos planos tangentes desde I; ii los correspondientes puntos de
tangenciar ir, con todo ello, las direccioiies de los rayos.
nptieas, encontrándose materiales enmn el difusíate putásicn {'l{DP]_ {KH3PU4]; el difug-
fatu de amm-ni@ ÍADPJ, IÍNH4 H? PÚ4};elninba1;U de litìü t_Í.iNbU3), 31 el titantltü harina
{EuTiD3;1. en lns que el efeetn presenta gran tntensíclad.
Efeete Cotten-Menton {l9ü5}.- En et`e-::te- análngn et de Kerr es el de Cotton
tt-Intttn11,eer.eístente en la e-reaetón de una birrefrittgeneìa et1:-.tudo ciertas sustancias ee sumer-
_~._.=,en en un fuerte camp@ mag;net1'enH. La birretringetteie obedece a la ley

tri,-n¿,=C`?tH1 4214.53)

clütade C es una tlünstante prurlia de le str!-ttaneia.


Efeete Faraday (1B45].-- Cuande en un fuerte campo magnëtìen uniforme. se ín-
trnduee un bloque de tfithfiü am-Ctrfü, la 1112 linealmente pnìarízada que 1-rr atraviesa un †.rtt---
yecto I en la direeeinn -:te Las líneas de 1-1,s11treun gire, tì', del plane de pnatríxe-:ión que nbe-
tieee a la leg.-

t? = GH! (14.541

Iltrnde Q es una eurtstante pmpíe de Calla 5.L15tt±nCìt±,{1erL{:1'rLi1111tlat eunstante de Verrletì.

1
164

dencia. Por el principio de conservación de la energia, la que no se refleja se refracta, § en


A mz. . . j iabra' preco
la luz refractada 1 _

/ G
í' E
i '
minio de luz que vibra en pla-
no vertical.
f-_Í' __il ;
Si como indica la ti-
gura l5.l (b) superponemos
n_ Í *Ñ _ j H una serie der placas e incidi---
Ft' TT/2 F B e_ Ópt mos en la primera superficie
( ) con angulo de Brewster, toda
O la luz reflejada en las distintas
superficies vibrara normalmen-
te al plano de incidencia. A
A 22. E medida que la luz incidente va
pasando placas se va `filtrando
48°* .
(G) 68, \ y perdiendo su componente
F _ __\.,,-W r B Ap con lo que se obtiene al ti-
9- Ópl- Q nal. si el número de plapas es

15 Luz POLARIZADA ( b) suticiente. luz transmitida vi-


brando prácticamente toda cn
el plano de incidencia. Una
\.;5 A
' í_›
fórmula aproximada del gra-
. 1 I

- ~, c " Re. do de polarizacion pde_ una lu/_


A) METODOS DE OBTENCION 3 __..
_». --› natural monocromatica or
_ ` .t ' . _p

\
~~ - ~ ~ e - -¬~ T- ` 5 retraccion en una pila de ni
placas de índice de refracción
(C) n cuando se incide con angulo
R0- de Brevvster. es

L Z \ U Fig. 15.2 G J - (2;1//;12 +,;j)4m


:ïïrT-;mW'f~"fi'“°-U
P

, .
El uso de la luz polarizada en sus diversas formas es frecuente en el laboratorio, lb)
pero, como es sabido, las fuentes naturales de luz no producen luz polarizada pura, por -Hg 15_1 lS.2.- Polarización por doble refracción. Prisma de Nicol.- Como se
lo que se hace preciso recurrir a ciertos artificios para obtenerla a partir de la luz natural. lia visto al estudiar los dieiectricos anisótropos, excepto para ciertas direcciones privilegia-
Lo más.córnodo_ siempre es obtener luz polarizada plana, pues a partir deella se puede das como son los ejes ópticos, las ondas que pueden propagarse en dit`erontes riireccionesiwai
de ser forzosamente polarizadas. Tambien se vio al estudiar la refracción en cristales aniso-
obtener fácilmente luz polarizada circular y el íptica de determinada especificación. Cual-
tropos uniaxicos que, salvo en los casos en que la luz incide normalmente sobre una super-
quier dispositivo que actuando sobre un haz de luz natural produce luz polarizada plana iicie a la cual es paralelo o perpendicular al eje óptico, hay un desdoblamiento del rayo in-
se denomina polarizador lineal. A O - cidente en dos, uno ordífzarío que vibra perpendicularmente a la Sección principal (plano
i Por otra parte, como consecuencia de ciertos fenómenos,_.la-luz que en ellos in- que determinan el rayo y la dirección del eje optico), 3' el e.\'rra0rrZz'f1arz`o que vibra en el
plano de la sección principal.
terviene resulta total o parcialmente polaiizada, por lo que es necesario analizarla y espe- Esta circunstancia es muy usada para obtener luz polarizada plana empleando pa-
cificarla por métodos experimentales. Todo ello justifica elcontenido- de este capítulo. ra ello el dispositivo denominado prisma de Nícol, inventando por el escocés W. Ñicol en
1828, que se obtiene a partir de un cristal de espato de Islandia. Los cristales naturales de
t 15.1.-A Polarización por reflexión y refracción.- A1 interpretar las fór- espato tienen dos tipos de vértices triedricos. unos como los A y B, fig. l5.2 (a) en los que
las tres caras que concurren tienen ángulos de 102°. El eje óptico en estos cristales tiene la
mulas de Fresnel en_13.4 se vió que cuando un haz de luz natural incide, fig.- 15.1 (a), so- misma dirección que las rectas que pasando por los vértices A o B forman ángulos iguales
bre la`superfic_ie de un dieléctiico con el ángulo de Brewster, ipB, tal que ~tgipB =n'/n, en con los planos de las tres caras que concurren en ellos, y si por exfoliación los cristales se
la luz refleja_da_f_se anula la vibración contenida en el plano de incidencia, por tanto la luz reducen a paralelepipedos de base AGFC rómbica, la dirección del eje óptico está conteni-
da en el plano AEFB. La iigura tb) representa la sección principal AEFB despues de hacer
reflejada será luz polarizada plana con su dirección de 'vibración nórmal alplano de inci- ' un tallado en las caras rómbicas de modo que el angulo AFB, que en los cristales naturales
l66
165

es de 7l° se reduzca a 680. Entonces se sierra por un plano normal ala citada sección prin- _ 15,5__ Retardadgreg y pglarizadores Circulm-e5__ Un retaujmjor es un
cil”-1 que PTOÚUCG GH 61121121 SBCCÍÓH PQ, Se PU1€U las Cfif?ì5 del COU@ Y Se VUGIVÚU 21 Peãaf dispositivo capaz, siii absorber. de producir un haz de luz formado por dos componentes
C011 bïílïfimfil de Canadá- En šffneffil Se da al f0mb0ed1'0 Una lonãïlud mi que la Sección que vibran en direcciones perpendiculares. estableciendo entre ellas un desfase determiiiti-
PQ pase por los puntos A y B, fig. (C). En €^S'€aS COHÓÍCÃOHBS, 121 1111 ìHCíCl€I1ÍB S@ Ó€Sd0m do, por lo que también se denomina desfasador. En general se emplean como retardado-
bla en 1112 OrdíI12:1ri21(R.O.,) que sufre reflexión total en el bálsamo, mientras que la esf res las láminas plano paralelas de cristales uniáxicos como cuarzo v espato talladas parale-
traordiuâriél (R-El &ïr&Vi€S21 61 LlíSPOSíÍÍV0, 001110 QU@ Se Obïíefle UU 1131 de luz POÍHTÍZH' lamente al eje óptico. pero también pueden emplearse láminas de 'cristales biáxicos como
da plana. la mica, e incluso de materiales plásticos en los que se ha producido una birrefrineencia
En el prisma de Nicol la luz incidente puede variar su dirección en ±l 2° respec- por efectos L1@ 1am1na¢¡Ón_ wm@ ej cej0r¿n_ `
to a la que incide paralela a las aristas largas. A partir de estas incidencias sufren refle~- Supongamos fig. l5.5 la) una lámina planoparalela de calcita en la que incide
>tion total los dos rayos o pasan los dos. normalmente luz polarizada plana de amplitud A vibrando en la dirección PA que fornia
un ángulo 9 con el eje óptico. Al
15.3.» Prisma de Glazebrook.- Está formado fig. l5.3 (a), por dos cuñas penetrar en ju jámma sin ¿HUMO ¿C
rectangulares de espato talladas de modo que sus ejes ópticos sean parale- A H dirección se produce un r1@5¢1Qb1¿1__
los a la cata de entrada y al plano diagonal por donde se da el corte. La E ¡memo ¿E13 ju-,Á incpjeme en luz
marcha de rayos se ve en (b). Puede utilizarse para luz visible pegando epqfaorrjjnafia que tfjbfa en 13 ¿tira-_
las piezas con bálsamo de Canada. o con glicerina para luz ultravioleta. , . P e EQ ción del eje óptico. de amplitud
Aparte de estos dos tipos de prismas polarizadores existen otros O P 0 ¿XC = PE. '
muchos que operan sobre los mismos o parecidos principios. D
"-sì m
PE = A6:/1 cos@ (15-Í)
15.4.- Polarización por absorción selectiva. Dicrois- ' Glô i ,

mo.- Al estudiar la propagación de la luz en los dieléctricos anisótropos c *


L-.___ ¡j __,i' y otra ordinaria vibrando en direc _
hemos supuesto siempre que eran totalmente transparentes y en ninguna ción perpendicular al eje óptico de
de las ecuaciones utilizadas ha aparecido, como sucedía en los metales, (cil (0) (bl (C1 la lámina de amplitud A0
ningún coeficiente de extinción. Pero esto no es cierto en general, sino Fig. 15.5
que en mayor o menor grado. todos los cuerpos absorben, existiendo cris- PO :A0 :A send (l5.3)
tales anisótropos como las turmalinas que presentan una notable absor-
ción dependiente de la orientación de la vibración incidente. En una lá~ W ig Wii* W 2 _ Ambas luces se propagan eri la dirección PQ. fig. (b). pero como los caminos óp-
ticos son diferentes por serlo los indices de rcfraccion. se producirá entre las luces E y O
mina de turmalina. fig. 15.4, tallada con sus caras paralelas al eje óptico,
la vibración extraordinaria (paralela al eje óptico) en la luz que le incide que vibran en fase a su entrada en la lámina. una diferencia de marcha A = (ng - no )d que
equivale a una diferencia de fase
perpendicularmente es poco absorbida, pero la ordinaria es prácticamen-
te extinguida si atraviesa espesores del orden de un rnìlimetro, por lo que
E 2
ö=š/H@-H@/d (15.4)
la turmalina se ha empleado tradicionalmente corrio polarizador. (bl
Este fenómeno. llamado clícroismo se ha empleado para produ~
cir polarizadores de gran tamano, pues los que funcionan a base de crista- Fig. 15.3 siendo d el espesor de la lámina; ng y no respectivamente los índices de refracción para
les naturales alo sumo permiten el uso de haces de unos pocos centime- las luces extraordinaria y ordinaria; ne - n0,l~a bzrreƒrz1zg€fzcz'a,y Pt@ la longitud de onda en
tros de diámetro. El inventor dc estos polarizadores polaroides” ha sido el vacío.
el norteamericano EH. Land en 1932. A partir del punto Q no se producirán nuevas diferencias de fase y tendremos su-
El polaroide consiste en una pelicula de alcohol de polivinilo es- perpuestas dos vibraciones perpendiculares con diferencia de fase ô, que darán en general
tirada, en la cual por imoibición liquida se introducen átomos de iodo en luz polarizada elíptica cuyos semiejes dependerán del azimut 0 de ia vibración incidente,
sus largas cadenas polirnéricas alineadas en el proceso de estiramiento y y su sentido de giro del desfase 5, que a su vez depende de d fijado el material de la lámina
laminación. Estas cadenas resultan altamente dicróicas absorbiendo la luz _.- La dirección del eje óptico y su perpendicular se suelen llamar líneas fzeutras de
.I › - , . . _ , , _
cuyo vector eléctrico tiene su misma dirección. la lamina, pues la lamina no ejerce ninguna accion sobre una luz plano polanzada que la
Estos son los polaroides de tipo H que trasmiten del orden del atraviese vibrando en sus direcciones.
80°/1, de la luz que vibra en la dirección de trasmisión, y menos del 1°/O en Polarizador circular. Lámina de cuarto de onda.- Si en la lámina incidimos per-
la dirección perpendicular. pendicularmente con luz polarizada plana que vibra a 45° con el eje óptico, A0 y A@ serán
El coeficiente de absorción depende de la longitud de onda, y iguales, y si ademas la lamina tiene un espesor d tal que la diferencia de fase que produce
estos polaroides dejan pasar del orden de un 39,1, de la luz violeta extrema e-e entre la luz ordinaria y la extraordinaria es 5 = tr/2, a la salida tendremos luz polarizada
del espectro que vibra en la dirección de extinción Los tamaños que se circular. Segun (l 5.4),el espesor que corresponde a esta lamina sera
pueden obtener son de anchura 50 cm y longitud ilimitada en laminación Fig. 15.4
continua. d: Ã@
En la actualidad, la polaroides son de tan alta calidad y tan bara- 401€ - no) (15-5)
tos que prácticamente han venido a sustituir a todos los dispositivos clási-
cos fundados en efectos de prismas.
168

modo que la vibración incidente forme ángulo de 45° con las direcciones neutras de la lá-
por lo que recibe el nombre de lzímífza de cuarto de onda. El polarizador circular se op- mina, la luz se habrá convertido en luz polarizada circular.
tiene acoplando un poiarizador lineal y una lámina de cuarto de onda orientados a 45 c) Luz polarizada elíptica.- Según se vió en 12.6, dos vibraciones
de modo que el plano de vibración de la luz que transmite el polarizador forme angulo
Y
rectangulares coherentes dan lugar a una luz polarizada elíptica cuyas ecua-
de 45° con el eje óptico de la lámina. ciones paramétricas son EX = A1 cos cat; Ey = A2 costwt + 6), dependien-
i Lámina de medida onda. Rotor.- Una lámina que produzca entre la luz ordi- A do de ô la orientación de su eje mayor respecto al eje x. Pero puede referir-
naria y la extraordinaria un desfase de rr, tendrá de espesor d = Pto /2(ne - ng) y se llama se esta elipse a sus propios ejes como si se tratara de la composición de dos
Iámíiza de medía onda. Si esta lámina es atravesada por luz polarizada plana de azimut \ ' p vibraciones rectangulares de amplitudes a y b iguales a los semiejes de la
O respecto a la dirección del eje óptico,a la salida se tendrá también luz polarizada plana elipse, desfasadas en ô = rr/2 en cuyo caso las ecuaciones (vi 2.19) se escribi-
pero de azimut 26, asi pues,girando la lámina se puede obtener a voluntad un giro del 6 A' ran
plano de polarización de la luz incidente, por lo que se comporta como un rotor.
Ex =a coswr
P ' '†t±1u¡-Q ¡n_n-u-un ix
15.6.- Compensadores de Babinet y Soleil.- Con las láminas planopa- (15.6)
ralelas puede obtenerse un determinado desfase entre las componentes ordinaria y extra- Ey = b sen cor = b cos(c.›t +Tr/2)
ordinaria. pero este desfase es constante y la rigidez del sistema no permite modificación Fig. 15.8

a voluntad. Los compeiisadoi-es vienen a resolver este problema. El compensador de Ba- Si esta luz la recibimos sobre un polarizador cuyo plano de transmisión PP; fig.
binet esta formado por dos cams de cuarzo, fig. 15.6, talladas de modo que los 15.9, forma un ángulo ot con ele eje OX, de las componentes EX, Ey de E en un instante
ejes ópticos son, en una. perpendicular a la arista de la cuna; y en la otra, para- dado, pasarán EX cos oi y Ey sen cr, por tanto la vibración resultante será la de dos vibra~
lelo. Si incidimos con luz polarizada plana de azimut 9 respecto al eje óptico so- ciones paralelas sobre PP' desfasadas en ir/2, con lo que en virtud de (12.2) tendremos
bre la primera cuña, en ella se producirá un desfase entre la luz ordinaria y ex- U1-uu-uu-cut-›

traordinaria que dependerá de su espesor, pero al pasar a la 2? cuña la luz ordina- Y EP = Ex cosa +Ey senor = a cosa coswt +1; Sena gen ¿af
ria se convierte en extraordinaria y viceversa obteniéndose en total un desfase en ---›
cada punto que depende de la diferencia de espesores. En el punto donde las dos Como se ve, se trata en fin de sumar dos vibraciones paralelas de
láminas tengan igual espesor el desfase será nulo, pero en un punto dado se puede -ljr,------j E
t, P' amplitudes acosor, y b.senoi desfasadas en rr/2, por tanto la intensidad será,
ir variando gradualmente el desfase sin más que desplazar por medio de un torni- › \ t en virtud de (12.4)
llo micrométrico una cuña respecto a la otra.
El compensador de Babinet es muy útil pero no produce extensos haces
......... l a. _ _@ lfiífflf
0 \, E=
_ X I=a2 cos2cr+b2 sen2ot=(a2 - b2)cos2cr 4-bz (15.7)
de luz con igual diferencia de marcha en todos los puntos. Este problema lo re-
suelve el compensador de Soleil, fig. 15.7, formado por una lámina L1 la cual
P e “ que se hace máxima cuando a = O, la = az, y minima cuando ez = rr/2,
consta de 2 cunas. que al desplazarse entre si forman una lámina planoparalela lb = bz, o bien que la intensidad al variar la orientación del analizador pasa
de espesor variable, pero igual en toda su extensión, y una lámina La de espesor por un máximo cuando coincide con el eje mayor de la elipse _v por un mi-
C _ “' Fig. 15.6 nimo cuando coìncide con el eje menor. Midiendo estas intensidades se
fijo. Por desplazamiento de las cunas se obtiene un desfase variable a vo- Fig. 15.9 puede conocer la elipticidad b/a y la orientación de los ejes.
luntad pero constante en todo el campo.
d) Luz elíptica y lámina de cuarto de onda.- Si recibimos una
` 15.7.- Efecto de polarizadores y retardadores sobre la luz polarizada eliptica sobre una lámina de cuarto de onda de modo que
ll i Luz ncturcii su eje óptico sea paralelo a uno de los de la elipse, se habrá adicionado un
luz.- a) Luz natural.- Si un haz de luz natural se hace pasar a través de _.

un polarizador, considerando la luz descompuesta en dos vibraciones, una retardo entre las componentes de ±1r/2. En cualquiera de los casos la luz
- Í j_:---_--,
†:. se convertirá en rectilinea, cuya orientación respecto a los ejes de la elip-
orientada según el plano de transmisión del polarizador y la otra normal a _ --› ,
i
l j1; A, Pclori Í\l Q C). C) “Y ,pjW -¿Ha---_ , _ lì:š
z 7:; se dependerá de que la elipse sea dextrógira o levógira y de que el eje óp-
ella, el polarizador extingue la segunda dejando pasar la primera. Cualquie vlav '_
I
tico de la lámina sea paralelo al eje mayor o menor de la elipse.
ra que sea la orientación del polarizador, siempre se extinguirá teóricamen- ""*'*' ,
te al- 50°/,',.de la luz incidente y la intensidad que lo atraviesa será constante. Compensodor e) Luz polarizada circular.- Esta puede considerarse como una
-----› ju” luz polarizada el iptica de componentes a:b desfasadas en rr/2. Aplican-
Si la luz natural se hace pasar a través de una lámina de cuarto de
onda. no sucede nada, pues ias dos vibraciones fundamentales que compo-
do el razonamiento anterior, un polarizador dejará pasar siempre, según
»

Ânoiizodor ,› _ __, ,_ _ (15.7) una intensidad constante bg, por tanto no se encontrará variación
nen la luz natural podemos tomarlas orientadas según las dos lineas neu-
tras de ia lamina y esta producirá entre las dos componentes un desfase de n_:tïfè-'
:-_; ,T:`§§¬.2
5-;-íš-, :_.\;1;í#',f . ;1i; ì;¿-šìi a de intensidad al girarlo. Una lámina de cuarto de onda en cualquier po-
»-
sición introduciría un desfase de rr,/2 adicional, convirtiéndola en luz po-
rr/2. pero como las dos vibraciones tenían fases al azar, seguirán siendo al L1 .-_ ór
›_-
larizada plana que vibra a 45° con el eje óptico de la lámina.
azar después de atravesarla y por tanto seguirá siendo luz natural. Fg.1s7 nc0
b) Luz polarizada plana.- Si la luz polarizada plana de amplitud
“I”
_
x`mo
--
..-
._
xmo
ext mu ext
nc rnó 15.8.- Medida del retardo de una lámina cristalina.-
A, fig. 15.8 se hace pasar através de un polarizador cuyo plano de transmisión PP' forf
Consideremos, fig. 15.10, un compensador de Babinet entre dos polari-
ma un ángulo 9 con el de vibración de la luz incidente, por el polarizador pasará una ani- F. ¡S 10
. 1 . . 2 2 . . . . lg' ~ zadores de modo que el primer polarìzador tenga su plano de trasmi~
plitud A = A cosd, y una intensidad l= A cos H. Al girar el polarizador la intensidad
7 sión orientado a 45° con el eje óptico de la 19 cuña del compensador. En estas condicio-
transmitida pasará por un máximo cuando 9 = 0, y por un minimo nulo si 6 = rr/_.
Si la luz polarizada plana se hace pasar a través de lámina de cuarto de onda de
170
169

dificil si son muchos saber al final que tipo de luz emerge,lo que se simplifica con el cálcu-
nes, iluminando con luz natural, el compensador será atravesado por dos luces de vibra- lo matricial, ya que el efecto total es el de la matriz producto de las correspondientes a ca-
ciones perpendiculares que saldrán con un desfase da uno de los dispositivos que actúan. Si sobre el vector V que especifica la luz incidente
actúan sucesivamente dispositivos cuyas matrices son M1 , M2, M3 . . _ ., el vector represen-
tativo de la luz final, V', vendrá dado por `
a = 3?;/»ie - no)/al - da)
O
(rss)
v'=.....M3M2M,v (15-9)
el cual variará en razón de la diferencia de espesores dl y d2 de las dos cuñas en el pun-
to de incidencia.
Además de este método matricial de Mueller que utiliza matrices 4 >< 4, hay otro
que utiliza matrices 2 >< 2 y vectores de dos componentes, lo que constituye el método de
Como esta diferencia de fase varia continuamente a lo largo del compensador,
cálculo de Jones, que no expondremos aqui' por ser menos útiljaunque de más fácil mane-
a la salida de él se tendrán puntos en los cuales es 5 = Zkrr donde la recomposición de
jo.
las vibraciones dará luz polarizada plana de la misma orientación que la incidente, o, si
ô = (2k +l)1r, de orientación perpendicular a la anterior. En otros puntos se obtendrán A continuación vamos a tratar de obtener los 16 elementos de las matrices repre-
luces polarizadas circulares o elipticas dextrógiras o levógiras en dependencia de 5.
sentativas de algunos conocidos sistemas que afectan a la luz polarizada, lo que hacemos
a modo de ejemplo, pues estas matrices no se obtienen deductivamente de las leyes funda-
Si ahora se recibe esta luz sobre el 29 polarizador (analizador) de modo que su
mentales del electromagnetismo, sino por metodos lógicos e intuitivos como vamos ji ver.
plano de trasmisión esté cruzado a 90° con el del primero, las luces polarizadas planas de
Afotunadamente, las correspondientes a los sistemas más usados tienen la mayoria de sus
la misma orientación que la incidente en ei compensador serán extinguidas, no siéndolo,
elementos nulos.
al menos parcialmente, las demás.
Se tiene asi después de pasar el analizador un campo surcado de bandas oscuras 15.10.- Matriz correspondiente a un polarizador lineal.- i) Suponga-
paralelas a las aristas de las cunas, existiendo entre los centros de cada dos consecutivas mos en principio el polarizador orientado de modo que la dirección de las vibraciones que
una diferencia de desfase de Zn producido por el compensador. transmite coincide con el eje x horizontal y hagamos incidir perpendicularmente sobre el
Si la luz con que se incide en el dispositivo es monocromática, ne ~ ii@ es coiis- luz natural de parámetros de Stores (1000). La matriz faíj) que buscamos será tal que
tante: pero si la luz es blanca, esta diferencia varía con la longitud de onda y entonces aplicada a este vector nos dé luz linealmente polarizada viarando horizontalmente y de in-
donde-hay extinción para un color no lo hay para otro y las bandas aparecen coloreadas, tensidad l/2, es decir de parámetros (I/2, l/2, 0, O), por tanto podemos escribir
excepto para el punto donde di = dz en el cual 5 = 0 para todo Ã. En este punto apare-
cerá una franja negra. que es la que se toma como referencia para todas las medidas. Íl l'' 011 (112 dis 1114. l 1) J/2
Con esto podemos medir el retardo que produce una lámina anisótropa tallada
paralelamente al eje. Para ello basta poner en estación el dispositivo e iluminando con 0, ÍCZQ1 (122 (123 d24j O
luz blanca situar la franja negra en el centro del campo por desplazamiento del micromé-
trico de la cuña. Entonces se introduce entre el primer polarizador P y el compensador (aii) 0 031 032 03355034 _ 0 0
C la lámina problema L como indica la fig. l5.li en la cual L1 actúa como colirnador de
la fuente de luz en F1 y L; como lupa coii su foco anterior en el compensa- Új C141 042 ¿$43 ¿IMJ U 0
. , _ . J
dor al objeto de ver las franjas con mayor nitidez. L1 PL C L2
. . I _ , ,jj . __ j . . Operando e identificando filas se tienen las siguientes relaciones
La franja negra sufnra un desplazamiento debido al desfase que
produce la lámina. Si el limbo del tornillo micrométiico del compensador
- -1>
se tiene graduado eii desfases, al llevar a su posición inicial la franja negra F Q an = 1/2, am = 1/2, Q31 = 041 = 0
por desplazamiento de la cuna. la lectura del micrometro nos dara directa- " =
-.gp-. _

mente el retardo o desfase producido por la lámina entre las vibraciones 1 1 -1 › 1


principales. ii) Si sobre dicho polarizador se incide con la propia luz polarizada que el deja pasar, no se
¡_¬ig_ 15_11 producirá modificación, por tanto Y

B) MATRICES DE MUELLER 1/2 “J/2


1/2 31/2
l5.9.- Cuando un haz de luz atraviesa dispositivos que afectan a su estado de (ají) = , Cl@ dOnCl€ (112 = Í/2, (222 ZÍ/2, (132 :(142 =0
polarización, se producirán modificaciones en los parámetros de Stokes que la definen. 0 0
Evidentemente, si la luz polarizada la representamos por un vector de Stokes de 4 com-
ponentes, cualquier modifrcación de tal vector podrá ser representada por una matriz 0 1 ` 0
(au) de 4 >< 4 elementos, y, en consecuencia, cualquier dispositivo físico capaz de modi- iii) Si se hace pasar luz polarizada plana vibrando a 45° con la horizontal, de parámetros
ficar el estado de polarización de una luz podrá representarse por su correspondiente
de Stokes (1 0 l 0), a la saLida se obtendrá luz polarizada plaiia que vibra en el eje X, y si la
matriz.
intensidad incidente era l, la emergente será l X cosz 45° = 1/2, y sus parámetros serán
Estas matrices se llaman matrices de Mueller y tienen una gran utilidad, pues
cuando en el camino de un haz de luz se ponen una serie de dispositivos activos, es muy
171 172

(lfl. l/2, O, O), luego pues como puede comprobarse, 1 ì

J J/2 cos2a
iR)._/aga/Â ï

O 1/2 sen2o:
f aij/ = _»- de donde dis =a23 =a33 =¿¿43 = 0
il O QC3P-«
›~¬. _____ì _ _”_ _/ Q
\ / _,_Á_ \

Por otra parte._ la operación de girar el polarizador un ángulo oi es equivalente al


-. i -
giro ue los ejes en _ a,_ por tanto la( matriz
.g .
de giro .
de los eies sera, la inversa
_
de (l5.l l _)¬ es
iv) Si incidinios con lu¿ polarizada circular dextrógira (l O 0 1). se obtendrá luz plano-po- decir
., .
larizada horizontal de intensidad la-"Z, Con lo que se puede escriair f1 0 0 oi
i *¬_.i /2" 0 cos2d sen2o: O
in 1 RH”/Z (raiz)
0 -sen2cr cos2ci O
faíj/ = Q U dedonde a14=a24=a34=a44=0
0 0 0 i 1
J

_ .f4fl_ '-QIN~ \_ ._4Q_.-QH_?-f Q


,\_. _.Q .¬ Pero por ia teoria de matrices. si la acción del polarizador en posición de aziinut
_ x ,' . , i,
En consecueiicizi. la matriz dei poiarizador lineal cuya dirección de transmisión coincide cero viene e,xpres.i«_ia por la, niatri¿
-, _ A _ r
M dada P -
en (l 3.10). _.
la iriatiiz M r de accion
_ , _
del polariza-
con el eje x sera noi girado oi. o los eies -c-;,\«ie1ie dada por la ecuacion
1. _ ' f ` ^ ¬ I _- _ 1 .;

1100 M'=R_1MR (1511 Lu

Í 1 0 0 donde R cs la matriz (l 5.12), lo que explicitaniente se escribe


¿¡1'{ì-If/2` (isio)
O OOO *`-4 Q Q Q *\n '\i Q Q Q Q Q _/
_ñJ_,/

0 0 U 0 M 0 cos2a ~sen2a 0 y I I 0 0 ÑÍ
0 cos2oz sen2a O
= 1/2 V :
0 sen2o¿ cos2a Q Q Q Q Q Q ~Sen2or cos2d O
l5.l If Polarizador lineal con azimut oi.- Consideremos ahora el mis- Q Q Q *-.. Q Q Q Q
mo pólarizador anterior, pero girado formando su dirección de transmision J ii@ 0 0 fl
OP un ángulo ci con el eje X, fig. 15.12. Este polarizador asísituado transfor- Y l] C s Ol
mala luz natural (l O O O) en luz polarizada plana de azimut oz cuyos pará-
metros de Stokes_ eii virtud de (1248) son 1/2 (l, cos 2a, sen 2a, 0), mien- P
C fics 0 (i5.i4,›
tras en la posición de aziniut cero transformaba el (1 0 00) en el l/2 (Í l 00) :J/2
con lo que podemos decir que el giro de ángulo cr del polarizador transfor- s cs si” O
rna el vector de salida u E l/2 (l 10 0) en cl v E l/2 (l , cos 2a, sen 2o¿, 0), lo
que se obtiene formalmente aplicando a ii una rotación de ángulo 201 tal que c>( 0000)
le deje invariantes sus primera y cuarta coordenadas, ya que la intensidad se 1
conserva y también la condición de luz polarizada plana => cuarta coorde- U V X donde c - cos 20; s = seii Zd.
nada nula.
La matriz R(2o;) que hace esta operación es Fig. 15.12 15.12.- Matriz de Miieller de un retardador.- Consideremos una lámi-
na retardadora que produce un desfase ô entre las luces que la atraviesan viiirando segun
1 0 0 0 sus lineas neutras, y supongamos en principio que una de ellas está en la dirección del eje
x. Tratemos de hallar la matriz (aii) correspondiente. i
0 cos2<x -sen2o¿ 0 ' _ Si sobre la lámina incide perpendicularmente luz natural (1 O O0), ala salida se
R/2<1)= (isii) ootiene,como se vió en el párrafo 35.7 b),iuz natural de la misma intensidad. por tanto
0 sen2oi cos2a 0 _

0 0 0 J
-
l /`
173

con lo cual obtenemos para la matriz de un retardador una de cuyas lineas neutras coinci-
1 1`j de con el eje x produciendo un desfase 5.

0 O
1 0 0 0
faij/ = , de donde an =], (121 =a31 :am :O '_ _ 0 1 0 0
O O
-W117- (i5.i5)
0 O cosö -senö
oj' 0
Al incidir con luz que vibra según el eje X, (gl l OO), esta no sufre ninguna Varia- 0 0 senö cosô
ción, en consecuencia
Si se quiere conocer la matriz de Mueller del mismo desfasador pero de modo que
ji i la línea neutra que antes coincidía con el eje x ahora presente un azimut cr respecto a él.

(afj/`
ji : , Cl@ dOl'1d€ 022 :], (112 :(132 T-Q42 =0
lo que equivaldria como antes a girar los ejes en -or, aplicando a ia matriz (pl 5.1 5) la mis-
ma operación que se hizo en (l5.l3), se obtendría

F0 oj I 0 0 0 l

0' 0
i , i ((1¿¡“)"-=
0 C2 +s2 cosô cs(J~cosô)
2
s senô

Si la luz incidente es polarizada plana y vibra con azimut oi respecto al eje 0 SC_/J-COSô) S +02 C056 -C Senô
(_l _ cos 2a. sen Zn. O) a Ía salida tenemos luz polarizada eliptica de la misma intensidad,
es decir 0 “S Sêflô C $6115 C056

l donde como antes c = cos 2a, s = sen Zar.


lcos2oi lcos2oi ¿Z13 = 0 Q33 = C055 Estos ejemplos indican el modo de operar en general.
fflij/ 7 : , de donde
senaoi sen2o¿ cosô (123 = 0 ¿143 = Seng 15.13.- Análisis de la luz polarizada.- Antes de proceder a describir los
métodos de analisis hagamos la siguiente consideración: todo haz de luz puede ser descri-
l 0 ji sen2o¿senö to por la combinación de dos vibraciones ortagonales teniendo en cuenta sus amplitudes y
K
fases. Cuando la diferencia de fase entre las dos vibraciones varia al azar entre ô = O, 5': la
con lo que la matriz queda ai falta de conocer los elementos de la cuarta columna. Para pudiendo tornar cualquier 'valor con igual probabilidad, en cada instante tendremos un es-
determinarios introduzcamos La luz que sale de la lamina eii otra lamina idéntica pero gi- tado de polarización diferente y estaremos en presencia de luz natural. Puede ocurrir por
rada 90 respecto ala anterioi con lo cual el desfase se compensa y se obtiene luz como el contrario que la relación de fase entre estas dos vibraciones sea constante con el tiempo.
la que incidió en la primera lamina. eii este caso estaremos eii presencia de luz polarizada plana, circular o elípríca puras esta-
La matriz (aii) hasta aliora la tenemos en la forma bles con el tiempo. Y puede suceder que una parte de cada una de las vibraciones iniciales
mantenean relación constante de fase y el resto no, en este caso, que es el más general esta-
1 0 0 amj 1 0 0 ali remos en presencia de una mezcla de un estado puro de luz polarizada plana, circular o elip-
tica con luz natural.
0 Í 0 1124 O Í 0 “(114
Una sistemática para decidir de qué tipo de estado de polarización o mezcla sc
(a¿¡) = . Su girada será girada = trata puede ser la siguiente:
O 0 cosö ay; O 0 cosô ¬a34 Si en el camino del liaz se intercala perpendiculaimente un polarizador lineal (un
polaroide p.e.) que se hace girar manteniendo su plano, se encontrará uno de los siguientes
O 0 senö aaa 0 0 -senö aaa
resultados.
por tanto a) Existe una orientación del polarizador para la cual no se trasmite luz, en cuyo

i f Í
caso el liaz es de luz polarizada plana.
b) La intensidad de la luz transmitida es independiente de la orientación del pola-
rizador. En este caso se trata de l) luz natural, 2) luz polarizada circular, o
C052@ COSZQ [214 1 O Q34 : -Senô 3) mezcla de ambas. Q
glïflfišfl = , de donde c) La intensidad transmitida varía con la orientación del polarizador pero no se
90 senâor cosô sen2o¿ ,124 = 0 ¿M 2 C035 anula nunca. En este caso se trata de 1) luz polarizada elíptica, 2) mezcla de
luz polarizada plana-y luz natural, o 3) mezcla de luz polarizada elíptica y luz
sen2a senö O j natural.
J
175 176

Es decir que cuando se determinan experimentalmente los parámetros de una luz


Para discriminar en los casos b) y c) es necesario utilizar además del polarizador cualquiera mezcla de polarizada y no polarizada, se cumple la relación
lineal una lámina de cuarto de onda insertando en el camino del haz la lámina y a conti-
nuación el polarizador.
Para analizar el caso b) pongamos la lámina con sus lineas neutras orientadas en /IP +1N/2 -ra >M2 +02 +32
cualquier dirección eii cuyo caso pueden ocurrir los siguientes resultados
lb) La intensidad transmitida es constante e independiente de la orientación de y podemos riesglosar la luz resultante en luz polarizada pura (lp, M, C, S) que en el caso más
la lámina y del polarizador. Se trata de luz natural. general será luz polarizada elíptica y luz natural (IN, O, 0, O), siendo Ip =\/M2 +C2 Jr-S2.
2b) La intensidad transmitida se extingue totalmente para cualquier orientación Para determinar experimentalmente los parametros de Stokes de una luz tenga-
de ia lámina y una determinada orientación del polarizador en cada caso. Se trata de luz mos en cuenta lo siguiente: Si una luz de parámetros (ll M C S) la hacemos atravesar un po-
polalizacia circular pura. larizador lineal cuya dirección de transmisión forma un ángulo cr con el eje X, a la salida
3b) La intensidad transmitida para una orientación cualquiera de la lámina varía tendremos luz de parámetros (l' M' C' Sf), que se obtendrán aplicando a (IM C S) la ma-
al girar el polarizador pero no se extingue nunca. Se trata de una mezcla de luz natural triz (l 5.14) del polarizador, con lo cual se obtendrá para la intensidad, que es la magnitud
y luz polarizada circular. medible, la siguiente relación.
Para analizar el caso cp) insertemos ia lámina de modo que una de sus lineas neu-
tras coincida con la dirección de minimo cuando en principio se exploraba sólo con el po-
larizador. Pongamos a continitación el polarizador y liagamos girar este dejando la lámi- ['=]/2_/I+Mcos2o¿+Csen2cr) (15-19)
na fija. Puede ocurrir
lc) Hay una orientación del polarizador para ia cual se produce extinción total Si ahora ponemos el polarizador con las orientaciones or = 0. a = rr/4, or : rr/2 res-
de la luz transmitida. Se trata de luz polarizada elz'pn'ca pura. . . . . . I *
pecto al eje x y medimos respectivamente intensidades IQ , 12, l'3, de (_l 5.19) obtenemos
Ílc) Puesta la lámina con la orientación indicada, al hacer girar el polarizador la las siguientes ecuaciones
intensidad transmitida pasa por un máximo y un minimo, pero nunca hay extinción. Se
trata de una mezcla de luz fiarural y luz polarízarfa elz'prz`ca. En este caso puede ocurrir
que se trate de una mezcla de luz natural y luz polaiizaría plana, que es un caso limite del 21; =1+M, 21; =1+C, 215 =I-M
anterior cuando uno de los semiejes es nulo.
Este último caso se distingue facilmente del primero, para ello basta dar a la lá- de las que se deducen 1, M, C.
mina un giro de 90°, en cuyo caso al hacer girar el polarizador no cambia la orientación Análogamente, aplicando ia teoria de matrices anteriormente desarrollada, puede
para las que liay máxima y minima transmisión. Si se trata de una mezcla de luz natural verse que si colocamos una lámina Ã/4 con una linea neutra coincidiendo coii el ejex y de-
y el íptica, al dar el giro a la lámina cambian las orientaciones del polarizador para las cua- trás un polarizador lineal con su linea de trasmisión a 45° con el eje x y midiendo la inten-
les las transmisiones son máxima y minima. i sidad l'4 trasmitida, se obtiene

15.14.- Determinación experimental de los parámetros de Stokes.- 213 = I +5


La forma más segura para dar un diagnóstico exacto del estado' de polarización
de una luz es determinar sus parámetros de Stokes. de donde se deduce S.
Como sabemos, los parámetros correspondientes a un estado puro cumplen la Conocidos lM C S_ si no resultara l = \/M2 + C2 +S2, podemos hacer el desglose
condición anteriormente indicado en una luz natural de intensidad IN y una polarizada pura de inten-
sidad Ip y parámetros (lp, M, C, S). tales que iN +11» = I.
I; =M2+C2-=-S2 (i5.i7)
Conocidos lp, M, C, S,por medio de las ecuaciones (1245 a 47) hallamos A1 , A2,
cx, 6, X, 111 y también a y b, con lo que todo queda resuelto.
y que los de una luz naturai no polarizada son (IN, 0,0, O).
Por otra parte, el vector representativo de la mezcla de dos luces polarizadas iii-
dependientes tiene por componentes la suma de las componentes del mismo nombre de 15.15.- Métodos dinámi-COS de análisis.- Recientemente se han desarro-
los mezclados, con lo cual si tenemos una mezcla de luz natural no polarizada de intensi- llado métodos dinámicos de análisis de la luz polarizada basados en el giro, con una deter-
dad IN y componentes (IN, 0, 0, 0) y polarizada pura de intensidad Ip y componentes minada velocidad angular, de un polarizador o de una lámina de retardo en torno a un eje
(Ip, M, C, S), la mezcla tendrá como vector representativo el (I', M, C, S) tal que que coincide con la dirección de propagación de la luz que se analiza.
Un detector fotoeléctrico a la salida del dispositivo suministra una señal que resul-
1' 1,, IN ta ser una serie de Fourier ttuncada con cuatro términos a lo sumo, cuyos coeficientes son
funciones lineales de los parámetros de Stokes*.
M M 0 En esta misma línea de trabajo se ha ideado un método dinámico para la determi-
= + (isis)
C C 0 nación de las matrices de Mueller de dispositivos activos a la polarización**. Para ello, per-
pendícularmente a un haz de luz natural se instalan dos polarizadores lineales fijos cuyos
S S 0
* P.S. HAUGE y F.H. DILL.- Opt. Comun. 14,431 (1975).

** BERNABEU y J.J. GIL.- Tesis de Licenciatura de J.J.G..- Optica. Univ. Zaragoza, 1979.
177

planos de transmisión formen un ángulo de 'rr/8; y, entre ellos, dos láminas Ã/4 que giran
con velocidades angulares de razón 3/2. El dispositivo a estudiar se sitúa entre las dos
láminas giratorias. Analizando fotoeléctricamente ia luz que sale de la instalación, se
obtiene una señal que resulta ser una serie de Fourier truncada, de 10 términos, cuyos
coeficientes son funciones de los elementos de la matriz a determinar.
El analisis de Fourier de la señal registrada permite establecer una serie de
ecuaciones independientes de las que se deducen los elementos de la matriz. El métof
do es particularmente útil en el estudio de medios activos a la polarización que evolu-
cionan con el tiempo o se modifican por la acción de algún parámetro externo como
puede ser la temperatura, el campo eléctrico, etc.
180

16 INTERFERENCIAS 5 2/ZK-lr Íjrt M[N[;l1'O

La fig. ló.l muestra dos ondas monocromaticas de igual amplitud que se propa-
(ló.4)

gan en las direcciones s1 y sg ¬ con sus vectores E1 y E; paral s al eje L. _Si lasondas son
PRINCIPIOS GENERALES. INTERFERENCIAS DE YOUNG ¿portocroiiiaticas e indefinidamente largas y en ningun punto l espacio se mod_ifica la di›
(Vu/A`

"'
(3C
f_er_eneia__de fase entre ellas con el tiempo. ltalira puntos como ,-_.~-_. donde la intensidad resul-
tan,t_e es siempre nula. _v otros como (id onde las ondas se sup,erp_onen,en fase. en los cuales
nralrnal><iH1a- .
listas variaciones de intensidad de unos puntos a otrosdcliidas al desfaseconsti- _
ti,1_y;e,n los ƒelzómenos de ínlcfjfere/1c_'¡a que vamos a analizar en lo que sigue.
Volviendo sobre la figura ló.l,el hecho de que en puntos como P la amplitud re-
16.1.- Definición y condiciones de interferencia.- Como se vió en el sultante sea nula. no significa que alli se termine el movimiento ondulatorio. Si en nues~
apartado 12.2, cuando en una región del espacio se superponen dos ondas monocromã-
tro caso. en la zona de superposición de las dos ondas pusieramos una pantalla paralela al
ticas de igual frecuencia y
plano xx encontrarfanios al iluminar con la onda (l ) solamente. que la pantalla aparece
amplitud, con sus vectores
eléctricos paralelos, en ca- ria uniformemente iluminada y' lo mismo sucedería si iluminamos con la onda (Ii. Sin em-
da punto de la zona de su-
E, ' 2A,._ bargo cuando iluminamos con las dos simultaneamente, encontramos en la pantalla zonas
P Nm claras y oscuras /cmr_7ïgzzra¢'1`<;§11 i/tte¡jƒ'e1'e1zc1`a!/_ Según (lol) en el centro de las oscuras.
lÍ\'\
« ¿Í
perposición tendremos f

\_¡¬'Vi
una intensidad proporcio-
nal al cuadrado de la am-
_ 1 - -_- c ¬., '_ l
//I Âà%_iiši-^' 'gh
_ _____
/ft
_ T:
fl
?A\
si
'
¬ 8 = (IK + l)1t. la intensidad es nula; en las mas claras 5 2 ll\'n_ es cuatro veces mayor que
si iluminaramos con una sola onda. Si sumriramos los flujos de energia que corresponden
plitud resultante, que no (1)--¬__..
”e'/Í, -,Í /el" P:i"',,
Í?,
\J I I 21 las zonas claras de la conf`iguración intert`erencial_ veríamos que es igual a la suma de l ts ,_

dependerá, fijadas las am-


S
1 _,, J " J , .ø ” las dos ondas envian sobre la pantalla por tanto podemos concluir que elfenómeno
' Íf - _,- fí
ff
plitudes A1 y A2, sino de, f 4,
rr¬ - ›-«
fxC›
(D-_- as interferencias no significa aniquilaeión de la energia. sino 1*eu'1'.sïr."/'rmto/1.
la diferencia de fase 5 que tztff'-É 7 Condiciones de interferencia.- Siempre que se superponen dos ondas clectrom.:iJ-
en cada punto tengan las neticas se producen fenómenos de interacción. pero para que estos fenómenos interferen-
dos ondas. Dicha intensi- ciales sean permanentes. detectables _v utilizaliles en sus múltiples e importantes aplicacio-
dad viene dada por la ecua- f F¡g_ 15,1 nes. es necesario que se cumplan ciertas condiciones. que son las siguientes:
-ción (12.4) que repetimos. a)_Q_t_1e las ondas -ii ue se superponen sean c'o.-lzerclztcs.
b).Q.ue tengan la misma frecuencia _\' amplitud.
cp) Que los vectores E de ambas sean paralelos o formen entre si muy pequeno an-
,I<==Aï +Aš +2Ai A2 C055 gulo._
V (16.1) Lacio/zn'z'cz'ó11 de co/'tere/2cr'a significa que la diferencia de fase entre las dos ondas
ypara A1 =A2 =`A de-'nc ser una constante para cada punto del espacio. independientemente del tiempo. o liien
1 due conocida la fase de una de ellas en un punto.e.\ista alguna relación indepen-:.liente,_del
tiempo que permita determinar la de la otra en dicho punto.
5
I0=4A2 cosz 5 (1.62) Para aclarar esto supongamos una pared opaca p. fig. lol. en la que se practican
dos agujeros. Si ante ellos ponemos el filamento de una loomhilla. en la /.ona
rayada se sttpe1*poinlr{m las onfffas luminosas procedentes de dos puntos difc
La amplitud resultante; y por tanto la intensidad, será máxima en aquellos pun- IU 77'
rentes del filamento. Pero en la pantalla no se veran interferencias debido a
-míU
tos en los que exista concordancia de fase que las ondas que proceden de los puntos Pi 3* P; _ son emitidas por los titov
mos del filamento que estan en Pi y Pg con completa independencia unos dc.
a=21<†f, 1<=0,1,2.... MAXIMO (16.3) otros, por tanto si en un punto P en un instante dado las dos ondas t ue llegan
estan en fase y tienen sus vectores E paralelos. un instante despues G _':,_. _ ei-al
y será nula donde exista oposición de fase, es decir
ni estaran en fase ni serán paralelos, pues las variaciones de las condici f¬.r.\ _,('(DÍ.›_¢ ,-_ le
(/7
__
emisión. que en este tipo de fuentes siempre se producen al azar tiene >-^~'_/_« near en
el P2 -___.
¬ un tiempo del orden de 1G_l° seg. siendo asi imposible detectar fluctuacio-
nes dela intensidad en P por los metodos ordinarios de detección.
L,

En esta superposición de ondas ¡neo/1e1'eI1z'cs, con direcciones de E al


Fig. 16.2 azar. det (É emos un promedio temporal de intensidad, que sera, la suma de las intensi
r-+ $12.

dades de »_--(Das t O ,_._.*"š E/7


ist 182

l " l6.l dd f 'l t `ö ' alaZ ,el

=I1 +12. l_1s_toe_s lo que ocurre cuando en una habitación se encienden dos bombillas
H -- ..
«>› e cinco ondas monocromáti-
cas de igual frecuencia polari-
zadas en diferentes direccio-
i_gy_ales (incolterentes), que en las paredes se tiene doble intensidad de iluminación. . (0) DI i 2) , (1) nes e independientes en sus fa-
Cotino regla, podemos decir que cuando se superponen luces incolierentes se ob- i ses. Esta onda penetra en el
ti,en,e_una intensidad igual ala suma de intensidades. Cuando son coherentes, para hallar I 2 dispositivo interferencial, DI,
_l_a intensidad hay que sumar las amplitudes teniendo en cuenta el desfase y después lia- 3 -_ __ H 3 23 donde sufre una división de
amplitudes, recorriendo una
liar el cuadrado de la amplitud resultaiite. _, 4 . H _ I - 4 I* 4
El problema de la coherencia tiene gran importancia en 'óptica y lo estudiare- 5 5 I parte el camino (I), y otra el
mos con cierto detalle en el cap. 20.
(2). A la salida del dispositi-
vo se propagan en la misma di-
Para tener superposición de ondas con diferencia de fase constante en cada pun- __-_¿_

-- A
--n_.
-..._-._,,¡
rección y se habrá producido
to y vectores E paralelos se recurre a ciertos artificios que iremos viendo alo largo de es- entre ellas una diferencia de
te capítulo y que en general se fundan en separar dos partes de un mismo frente de onda Fig. 16.4 Ond _ 1 S_ f _ ' _ I marcha A igual para todas las
para después superponerlas (división del frente de onda), o bien, generalmente por me- ' as simp es. 1 ademas en el dispositivo interferencial no ha existido ningún mecanismo
dio de espejos sernireflejantes, dividir la amplitud de la onda incidente en una parte refle- optico que haya hecho girar los planos de polarización, los vectores de las ondas simples
jada y otra refractada (división de amplitudes), que se vuelven a juntar después de haber (1) y (2) seguirán siendo paralelos, y todos los pares de vectores correspondientes en cual-
recorrido caminos ópticos diferentes. En el primer método debe operarse con fuentes quier punto donde se superponen los dos trenes infinitamente largos darán el mismo esta-
puntuales, mientras que el segundo, como veremos, permite el uso de fuentes extensas. do interferencial, ya que cada uno interfiere en iguales condiciones con su homólogo.
La condición b) de igualdad de frecuencia viene implicada por la coherencia, y
la igualdad de amplitud es también necesaria, pues aun cuando se pudieran superponer la Variable16.2.-
lu Í. Teoria ' escalar, _ Como hemos visto - por la teoria› electroinagnetica,
. .
dos ondas de modo que se pudieran gobemar sus fases y la dirección de E en la emisión, _, z iene caracter vectorial y es transversal respecto a la dirección de propaga-
en cada punto los vectores E1 y E; fluctuarian con diferente frecuencia para cada onda cion. Para tratar ios problemas de interferencias y los de difracción que se verán más ade
lantev,eesd de
nen ` ptrflolâlecifnas de interacción
dcir, ' ' ' luz con ,luz, como quiera
- . I
que en los casos que tie-
y, como consecuencia, la resultante variará con el tiempo, lo que no producirá una inten-
r a era u. 1 a que son los que vamos a estudiar, el angulo oc de los vectores que se
sidad constante y no habrá una configuración interferencial permanente, pues en todos
los puntos la intensidad pasa por máximos y minimos con periodos de tiempo múltiplos ãllperponen es siempre muy pequeño y en muchos casos nulo, prescindiremos en el desarroll O
de ambos periodos, y como los periodos eii la luz visible son muy cortos, las pulsaciones dee las
carácter
Ondas vecto `
de rpštiaiedlals '
ondãs luminosas, - -
utilizando ondas escalares como si. se tratara
K p ion e soni o en fluidos. Esta forma de atacar los problemas lumino-
tendrán lugar millones de veces por segundo y por tanto no serán detectables. sos
, se conoce en la literatura
` con el nombre de teoria f escalar. Sobre la validez
- de esta teo-
La necesidad de la igualdad de amplitudes se comprende si se desea que la con- ria volveremos a insistir en el cap. 22. '
figuración interferencial presente un buen contraste, pues, de no ser iguales, en aquellos
puntos donde hay oposición de fase no se producirá anulación del vector resultante,co-
mo se deduce de la ecuación (16.1). - 1
tes lïuiituìtlì-s3-c lTe01tla gellas
y oierenes franjaê
e uz que de en
emiten Young-
fase y que Sean S1 Y situadas
se hallan S2› fig- lô-5›'(l05 fuefi'
en una recta
Analicemos la condición c.- Si los vectores E de las dos ondas son perpendicu- paralela eje x en el plano xz colocadas símétricamente respecto al eje z. Su-
lares entre si, en todos los puntos habrá la misma intensidad, como se vió en 12.7, in- Y pongamos que están separadas entre sí a distancia d, y sea D la distancia de la
dependientemente del desfase, y no aparecerán interferencias. Si en el punto P donde se åeat;tauSei Srãil eje x. bEn toda la zona del espacio donde se superponen las On-

/t
produce la superposición los vectores fomian un ángulo cr, fig. 16.3, y F' lX,y),,
I
X q emi en, se o servaran fenómenos interferenciales-. La intensidad en un
podemos descornponerlos en sus proyecciones sobre dos ejes xy co- ,g d \ 9, punto P,-suponiendo que las ondas_t_ienen en P la misma amplitud A vendrá
planarios con ellos. Si las ondas estan en fase, (Elx, En máximos si- , _ 1 ' s, ¡Z df1da_P0f _(16-2)› Y Pf€Scindiendo,por comodidad de escrit'ura,del factor de pro-
muitánearnente, e igualmente E ¡Yi E2 Y ), tendremos una amplitud re- _ 3 E ~ \ 52 , ,O s porcionalidadentre la intensidad y el cuadrado dela amplitud, tendremos:
2 S
sultante que será la diagonal mayor del paralelogramo, y si estan en tz? '””"'
oposición de fase (Elx y En máximas simultáneamente, pero de sig- Í D 1=4A2¢w2¿a ~ , nes)
no contrario), la diagonal menor. En el caso más general tendremos EW f~--- -
11;..-;.,.-,

una vibración resultante no nula sobre el eje x, cuya amplitud depen- 1 _. .c_.|___
de del desfase y otra no nula sobre el eje y. Estas dos vibraciones per- xíx donde, si la propagación tiene lugar en el vacío, la diferencia de. fase ô sólo de-
pendiculares entre si darán una luz resultante polarizada elíptica de ' Fig. 16.5 penderá de la diferencia de caminos recorridos o diferencia demarcha A=s2-S1
l _" W_.,..x _
t_. _-__.__Ã i. y tendrá la expresión I _ t ' ”
intensidad constante en cada punto, pero variable de unos puntos a cc un
otros en dependencia del desfase y sin posibilidad de anularse más P E2: E1:
que cuando ot = O. En caso contrario siempre habrá una luz de fon- 1 2
ö==7§A nee)
do que disminuye el contraste de la configuración interferencial. _ Fig. 16.3
Por lo diclio, pudiera parecer a primera vista que sólo luces plano polarizadas con
sus vectores E paralelos pueden dar lugar a fenómenos de interferencia nitidos, pero es
as i', pues también podemos obtenerlos con luz natural es decir, luz compuesta de vibra-
ciones monocromáticas polarizadas en cualquier dirección. En efecto, supongamos, para
isa 184
D ,
XX :Ki 7,- 06.12)
La distancia entre las lineas centrales de dos franjas consecutivas de órdeiies K y
La diferencia de marcha vendrá dada por la expresion
K + l será por (l6.l2)
_ D
A:S2 _ S1: %)2 _ D2+}_›2+(x-
x1<+1' xx _ 7* "Ci (16-13)

Multiplicando los dos miembros por s1+s2 se llega fácilmente a la siguiente relacion Como se vé, para Pt constante y dentro de la aproximación supuesta, las franjas
son equidistantes en todo el campo. La ecuación (l6.l 2) permite, midiendo el espaciado
Zxd de las franjas y las distancias D y d, calcular la longitud de onda de la luz con que se ope-
A = --
“+32 ( 16.8 ) ra, y éste fué el procedimiento utilizado por Young que midió la longitud de onda de la
luz por primera vez, lo que consituyó un vital apoyo a la teoria ondulatoria.
Este tipo de interferencias, llamado corrientemente franjas de Yowzg pertenece
La intensidad sera constante para aquellos puntos del espacio que tengan A, o al tipo de interferencias no localizadas, porque la configuración interferencial se encuen-
bien 6, constantes, es decir si r si Z cte, lo cual define una familia de hiperooloides de tra__.en todo el espacio. Veremos más adelante otros tipos de interferencias que sólo se en-
focos S1 y S2. cuentran en determinados lugares y se llaman franjas localizadas.
Si en el plano xy ponemos una pantalla, las líneas de intersección de estoslhbif Uso de fuentes lineales» El estudio anterior se lia hecho tomando las fuentes
perboloides con el plano de la pantalla seran lineas de igual intensidad, y seran liiper o- S1 y S2 como puntuales, y con la aproximación considerada resultan franjas paralelas al
las. En la práctica, d es del orden de la decima de milimetro, mientras que D es del or- eje y. En estas condiciones, silos puntos emisores se sustituyen por fuentes lineales para-
den de un metro En estas condiciones, si la observación del fenómeno se hace en un lelas al ejey cada par de puntos a iguales distancias de S; y S2 dará una configuración in-
entorno de O tal que x,y, d, sean despreciables frente a D, lo que ocurre siempre en la terferencial análoga que se superpondrá con la producida por S; y S2, con lo cual, sin des-
práctica, (l6.8) se convierte en viertuarse el fenómeno, se aumenta la cantidad de luz haciéndose más visible.

- 2 d 16.4.- Dispositivos interferométricos.- En el apartado anterior se ha ela


A: obien ô = Y” 9% (169) borado una teoría interferencial considerando dos fuentes coherentes puntuales o lineales.
Veamos algunos dispositivos prácticos para obtener interferencias basados en esta teoria.
a) Doble rendija de Young.- La luz del Sol 0 de otra fuente cualquiera llega a
Ello mismo justifica que aunque las amplitudes de las dos ondas en P, por tra-
la rendija S normal al plano del dibujo en la pantalla l, ñg. 16.6. En dicha
tarse de ondas esféricas cuyas amplitudes varian inversamente a las distancias 51 sz no rendija por efecto de difracción se producen ondas cilíndricas, que llegan a la
1
sean exactamente iguales, las tomemos iguales supuesto que S1 y S2 emiten con igual in ..É” pantalla 2 donde hay otras dos rendijas Si , S2 paralelas a la primera y simé-
iengidad y que la diferencia de caminos ópticos es muy pequeña. fiyšlnnlfi)
¡ tiicas respecto a la normal a las pantallas por S. Por el principio de Huygens
Los P untos de diferencia de marcha constante y por tanto de intensidad
., cons-- “:ã \ /' ` estos dos orificios emiten ondas coherentes que al superponerse dan lugar a
tante serán con esta aproximación las rectas paralelas al eje y, dc ecuacion franjas de interferencia normales al dibujo en la zona rayada de superposición
Q
de los dos haces.
.xd :ã
Í 5" :CÍG I b) Bíprísma de Fresnel.- Este dispositivo está constituido por dos
prismas delgados iguales unidos por sus bases, fig. 16.7, de tal modo que
sus aristas sean paralelas a la rendija emisora S. Los frentes de onda cil in-
Asi. pues, la configuración interfercncial estara formada por bandas paralelas al 32 l dricos emitidos por S son divididos en dos partes por el bipnsma y llevados
¿.J'ey_ Ver plancha ll d), pag. 272. , Hg 16.6 por éste a superposición. El fenómeno sucede como si los haces procedie-
La intensidad sera maxima segun (16.5) en aquellos puntos en que A sea un nu- ran de las imágenes virtuales Si y S2 de S dadas por los dos cuerpos del bi-
mero entero de iongitudes de onda. v nula donde sea un número impar de semilongitu~ P P prisma.-
des de onda, es decir c) Espejo de Lloyd.- Con-
4?'
__§_1| siste, fig. 16.8, en un espejo único,
A=K>\ 1'”- T que suele ser de vidrio negro para
obien K=O.1,2-.-- f*'ff1X¡M0 ti6.io) U)
Q.
_ evitar reflexiones internas. La ren-
d ,,f O dija S1 paralela al espejo y a la pan-
5 =2Krr ¿___ nïíkfifl
“WW _ l___¡
\` ' .J talla emite luz, una parte de la cual
 =
¿
$2i D ,_ llega directamente a la pantalla p, y
(1611) D ,_ I-¬ig.16.s otra que llega después de reflejarse
ó ÍWIÍVIÍWÚNULÚ ` .¡_._ en el espejo. Todo sucede como si
5 : (2K+ 1/TI. F¿g_ 161 se trata de dos fuentes coherentes, la S1 real, y la S2 virtual, siendo ésta la imagen de Si
dada por el espejo. En el punto O, donde la diferencia de marcha entre el rayo directo y
En las fórmulas anteriores K es el orden interferencia! de un máximo, y repre~
senta el número de longitudes de onda en que difieren los caminos opticos recorridos por
las dos ondas que interfieren en un punto donde diclio máximo tiene lugar. La abscisa
del maximo de orden K será, de (16.9) y (l6.lO)
185 ise

el reflejado es nula deberia producirse franja clara, lo cual no sucede debido a que los ra-
yos reilejados sufren un salto de fase rr. Las franjas claras y oscuras aparecen asi inter- rra la fuente S'.
cambiadas respecto a lo que resultaría de los cálculos si no se tuviera en cuenta este sal- Como puede calcularse fácilmente, la distancia entre dos consecutivos es igual a
to de fase producido en la reflexión. la dada por (i6.l3), es decir xK+1 - xK I Ã D/d. Por tanto para cada punto S' se obtie-
ne un sistema de franjas desplazadas respecto al que produce S sin que varie su espaciado.
16.5.- Visibilidad de las franjas. Influencia de la anchura de las La variación que experimenta la posición del máximo de orden K al variar la posición de
rendijas y de la monocromaticidad de la luz.- Las franjas interferenciales en S' se obtiene tomando incrementos en (l6.l5) después de sustituir A = K?\,con lo que te-
cualquier dispositivo son perceptibles debido al contraste que aparece entre los maximos nemos
y los minimos. El factor de visibilidad V, se define por el cociente
öx' -öx , .
-a-- D (ló.l6)
V:
1 WZÚX
-1 -
flllïl

[max llmín En cada caso será necesario establecer una tolerancia eii la anchura de la rendija
ôx' para conservar una determinada nitidez. A este respecto, se estima que si el desplaza-
donde [max e [mm significan la intensidad en los máximos y minimos respectivamente. miento delos máximos al pasar de S a S' no excede de un cuarto de franja, la nitidez se
En los casos estudiados hasta aqui',hemos supuesto que las fuentes de luz eran conserva suficientemente, es decir, según (ló.l3)
teóricamente lineales o puntuales, y el reparto de intensidades en la pantalla tenia lugar
con arreglo a (16.5), es decir, a una función cos2 que da intensidad I en los máximos y
nula en los mínimos, por tanto visibilidad V = l . |5x| < o bien lôx'l < l --- 2 GN -J »-1
En la realidad las cosas no suceden asi', sino que las rendijas tienen una cierta -I=t>A' m

anchura y a medida que la rendija primaria se ensancha el fenómeno pierde nitidez, pues
. . _ \a
, .
-
i
_ .
cada punto S' de la rendija, fig. l6.9_ se comporta como una fuente primaria indepen- La seniianchura permisible de la fuente. = l. se llaina radio de eo/zereucza.
¿U i
diente e incohercnte con S que produce su sistema de franjas propio des- l __ _ Influencia de la monocromaticidad.- Considerando la rendija teóricamente lineal
plazado del que produce S. Para el punto S' a distancia x' de S la dife- 4
si ahora suponemos que la luz no es monocromatica. supongamos que es blanca. tendre-
rencia de marcha entre los rayos que van al punto M a distancia x de O -- . M
mos en el campo interferencial una franja central de intensidad maxima para cualquier Pt.
será 31 ya que para todas ellas la diferencia de fase es ô =0. por tanto uria franja blanca. De la
44- -X ecuación (l6.12) que da la abscisa del centro del maximo de orden K se deduce que a un
A = (s†s2 + SIM) - (S131 +s,"/14) X- r __ ' 0 incremento ô Ã en la variación de la longitud dc onda corresponde una variación cn la po-
sz -Q sición del máximo del mismo orden para la longitud de onda ?\+ô Ã que viene dada por la
expresión
S:/\/P =D2+/É-XP _ ___
de donde SQMQ - SiM1 =2›<d f“"`“"ïÍfÍ
I

öx=K-gön (l6.l8)
d
.ggjtƒl =p2 + (§+x)2
Q Í D *Í T9'
Fig. 16.9
Suponiendo x y d pequeños frente a D y también x' pequeño frente a a podemos hacer,
lo que hace que los máximos aparezcan coloreados con los azules hacia el centro del cani-
po interferencial y los rojos hacia el exterior. El fenómeno interferencial producej,por tari-
como en 16.3, la aproximación S2M+Si M = 2D 001110 qu@ Se Qbïiflne
to,una dispersión de la luz de la fuente que puede ser aprovechada para el afzalísís espec-
- - tí tral,como veremos en Cistintas ocasiones.
SgM“S1M : -3%

Con análogo rozamiento se obtendría


.-- ...-- j

S'S2 _ _g',5¬1 = fill


a

de donde

A I x_d ¬t É (i6.is)
D a

Para A = KK, la (16.1 5) da las posiciones de los máximos de distintos órdenes pa-
188

1'7
A=n(11I§+ I,F)=nÚÍ7*=n[1Dcose'=2ndcose' (172)
INTERFERENCIAS CON ONDAS MULTIPLES
a la cual corresponde una diferencia de fase, según (1 l .41)

A B 2 4 ,
ô=%A=ïWndcose (173)
C 0 O

Ó? -1 $9
M ._
Es decir, que por el frente lg E, supuesta la onda inicial infinitamente larga,
, IE E
están pasando continuamente estas dos ondas con la diferencia de fase lia-
17.1.- lnterferencias en láminas planoparalelas.- En el capdulfiå fiïåloes' ¿ 12
llada.
rior hemos estudiado fenómenos interferenciales producidos porlaSUP9fPO51C1QU, 9 _ ¡ 11' F
ondas procedentes de un mismo punto emisor, pero existen casos importantes de intei- (n) ¦d 1 Esta diferencia de fase es común para cualquier par de ondas coii-
secutivas, tanto reflejadas como transmitidas, excepto para la primera re-
ferencias producidas por la superposición de muchas ondas coherentes U3 ^'\
Q ¬ flejada,la cual,por ser la única que sufre reflexión sobre un medio de niayor
como los que vamos a estudiar a continuación. “T índice,lleva un desfase adicional rr respecto a la segunda reflejada. Si los
Consideremos una lámina planoparalela transparente,en aire, C ein indices de los espacios que separa la lámina fueran mayores que el de ésta,
fig. 17.1, de espesor d e indice fi, sobre la cual incide una onda plana ¡-1 _._.

de amplitud a, que llena todo el espacio, en la dirección representada “aint 1.


seria necesario tener en cuenta estos saltos de fase en las reflexiones inter-
Í O l'T`| f` _» ~`_` nas.
por el rayo All. De esta onda, parte de la energia se refleja en la di- "ft H

ottr5
*J

. I J I ›
reccion 11 B y parte se refracta segun i1l1. En la segunda superficie de I' 1,! -.I -__"
17.2.- Estudio de la intensidad de la luz transmitida.-
la lámina se repite el fenomeno dando lugar a una onda transmitida se- J H 0.,_ _. _ Las teóricamente infinitas ondas transmitidas, coherentes como proceden-
gún ll B' y una reflejada según 1112 que a su vez da lugar alas lg C e
1212, etc. obteniéndose asi' una serie de ondas reflejadas B, C, D, E... tes de una incidente, se superpondrán y darán una resultante cuya ampli-
i' Fig. 17.2 tud dependerá de las amplitudes y fases de las componentes. Los rayos pa-
y una serie de ellas transmitidas B', C', D'. . . siendo las de cada serie _._ó:.__
1 1 ' g ralelos B', C', D'. _ . representativos de estas ondas se superpondrian en el infinito, pero si
paralelas entre si. _
Ampíítudes. - Si la lamina tiene para esta incidencia un coe-
i Il 1`2 utilizamos, fig. l7.3, una lente L, que supondremos perfecta para que no introduzca por
. 1 ~ ' ' I' ' l su parte ninguna diferencia de marcha adicional, obtendremos el efecto de
ficiente de reflexion r para la amplitud,que,como se vio en l3.a, sera l _.

IT! superposición en un punto P de su plano focal. En estas condiciones, si la


en valor absoluto igual para la reflexion interna que para la externa,y
lámina se iluminara con una fuente extensa que emitiera luz monocromá-
coeficientes de transmisión t, t' eii los sentidos aire-lamina y lamina-

rar ir mw
tica de longitud de onda Pt, en la primera cara de la lámina incidirían rayos
aire respectivamente, las amplitudes de las distintas ondas reflejadas se
en todas las direcciones, pero todos los que incidieran bajo un ángulo e da-
rán sucesivamente ar , att'r _ att' r3, att' rs. . . y las de las transmiti-
4 rían lugar a familias de rayos transmitidos que la lente llevaria a concurrir en

\\ ,
dasatr,atfli2,atrr .H. los puntos de una circunferencia de radio F'P en su plano focal, con lo cual
Fases.- Para calcular la diferencia de fase entre dos ondas -. . . _

la configuración interferencial estará formada por anillos, (anillos de Haz'-


consecutivas basta calcular su diferencia de marcha. A tal efecto consideremos en la fig. Fig. ,7.1
dínger), como vamos a ver.
l7.2 las ondas representadas por los rayos Al¡ B y Ali li 12 C Si ÍGHGTHOS en CUGHÍH que
Si asignamos a la onda incidente la amplitud a, y a la primera onda
a partir del frente común 12 E ya no se produce ninguna diferencia de marcha y que has-
transmitida la fase tp en P, teniendo en cuenta que su amplitud es att', po-
ta el punto li donde se produce la división llegan en fase, la diferencia de caminos reco- _ dremos representarla por la ecuación
rridos será li ll lg - I1 E, al cual corresponde una diferencia de marcha o de caminos op-
ticos, A,

,
C ao =-atfelf
.a=a(111í +1112)-¡ie (17.1 ) La de la segunda onda transmitida será, si designamos por â el desfase res-
pecto ala primera
pero ll E = nl? F, y podremos escribir
ai =a tt' rz elfwô/

Análogamente para las ondas sucesivas tendremos ,


Fn.ir3
ag = a tt' r4 ei'/`p_2ô/, . . _ . an = a tt' rz” eíflfnôj

La amplitud resultante de superponer n ondas sera


mg wo

ri-J - _- _- y teniendo en cuenta (17.6)


A= 21aK=art“el*°(I+r2@15+,4e12ô+__.-/ (17.4)
0 2 J 2 senz ô/2
ÍR=ü (1- 1+ 4¡,2 Sen FF/:a /]_'¡,í)'2+Sen%å (1110)
ro
_ Teniendo en cuenta que el paréntesis es una progresión geométrica de razóln r2
(I-rìjï [\_)Q'3 *K 2
rz ëlö, que es convergente puesto que T <l la suma sera, poniendo,segun (l3.32), tt I
= l - rz De (1 7.10) se deduce que los ininiinos de la luz reflejada son nulos y, como es ló-
_ 2 _ gico, corresponden a los valores 5 = 2Krr que hacen maxiina la luz transmitida. La fig.
A=aì%7å¡¡dr nin 17.5 muestra esta correspondencia para un determinado valor de r. Cuando las laminas
tienen bajo poder reflector en sus superficies, tanto en la luz reflejada como
_ _ _ I en la transmitida, basta tener en cuenta los dos primeros rayos, pues la contri-
Para hallar la intensidad relativa transmitida IT, prescindiendo de tactores de R bución de los siguientes es despreciable.
proporcionalidad, bastará hallar el producto AA*, con lo que tendremos 8
O 17.4. Láminas antirreflejantes.- Para evitar la reflexión en
_ 2 (]_r2}2 (]_r2)2
1 =AA*= -- _ -_-= 2--†-±†e-= 2 Í? las superficies ópticas de medios transparentes, lo que tiene gran importancia
T a (I-rzelôjfl-136-15) a I-r2(elô+e 15/+r4 G /\ tanto para aumentar el rendimiento fotométnco de los instrumentos como pa-
(17.6) IT
/ ra disminuir la luz arásita, se em lean los recubrimientos antirretle'antes_ ue
3 _ _ _ _ ', ,
:as (1 - ft/2 :aa (1-ff/2 _ :az ___1_ 4
Tr
6 i
vr
consisten en depositar sobre las superficies de las lentes una delgada pelicula de
material transparente de indice 1-1 y espesor d, calculados de tal modo que la luz
J~ 21': cosö +r' J - 2r2 +2r2 - 21"? cosö +r4_ 4? 2 ã
ô O 2"
1+ F?? Sen
de una determinada longitud de onda, 7\@_ no sufra reflexión.
Hg- 17-5 Designernos por nv el índice del vidrio que soporta a la lámina y supongamos, fig.
Como se deduce de la anterior, la intensidad de la luz transrnitida varia conô y 17.6, que la incidencia es normal, en cuyo caso todos los rayos reflejados salen superpues-
por tanto con el ángulo de incidencia e, supuesto d constante. La intensidad sera maxi- tos, aunque eii la figura se lian dibujado con incidencia oblicua. Tambien su--
l 2 3 4 pondremos que los indices cumplen la condición l < ii < ny siendo la ainpli---
ma cuando sea minimo el denominador (17.6), es decir cuando sen 5/2 = 0, o bien
tud de la onda incidente la unidad y propagandose en el aire. Para que la lu/_
<.°›=2K1r, K=O,],2.__. MAXIMO Gire reflejada se anule, en cuyo caso toda la incidente pasará a través de la lamina.
nan ov- a-+_
bastará que los rayos 2, 3, 4, _ _ _ salgan en oposición de fase con el l,y que la
s=pK+im Mmmm P r suma de las amplitudes de los 2. 3, 4 _ _ _ sea igual a la del 1.
\
La diferencia de fase entre los rayos 2 y 3 a partir del punto P don ,¬¡___ (D
'WH
Cuando la lámina se ilumina con una fuente extensa o puntual que emiten en to- tienen origen
Q. ã _. y fase cfimurres será ãïi
lo 2nd + rr _ya que el 3 sufre un avance, de
das las direcciones, todas aquellas ondas que inciden en la lámina baio el mismo ángulo e,
sea cualquiera su dirección y procedencia, darán igual intensidad transmitida, por tanto fase Tr debido ala reflexión eii Q eii el vidrio, por tanto estos dos rayos saldrá
en el plano focal del sistema convergente que recoge dicha luz se veran como se lia dicho Q V en rage, y tambien Salman r0.;l_05 195 51<¿n1@nr@5 glemprg que
anillos alternativamente claros y oscuros. Obsérvese por (17.6) que en la luz transmitida
la intensidad en los máximos tiene un valor
_ constante
_ IT mai*
' _ = a2 independiente de Y , (flv l ` '
217
_- 2 d + = 2K ' '
pero los minimos nunca son nulos y su intensidad depende de r , ya que para senö/2 2 l, V l d no A0 H Tr Tr ll-/bn)
resulta
o bien, haciendo K= l para tener la lámina más delgada, el espesor será
I , = __Ã__T__ Fig. 17.6
T""” ¡_+ 4r (17.8) 7\o
(1 - rälz d = -P
4m
(l7.l2
)

que disminuye a medida que aumenta ¡_ La figura 17.4 da una idea de la 2 Pero los rayos l y 2 no presentarán una diferencia de marclia Ã, sino ?\,/2, ya que
variación de los mínimos para diferentes valores de 1”. Como se ve, a me- Q el l sufre también un avance de fase rr debido a la reflexión en la lámina, por tanto saldran
dida que aumenta r los máximos se hacen mucho más visibles y estrechos. 17 en oposición de fase con todos los demas. Bastará ahora para que la amplitud reflejada
sea nula, que la amplitud del rayo l sea igual a la suma de todos los demás; esta condición
17.3.- Luz reflejada.- La intensidad debida a la superposi- se escribirá
ción de las ondas reflejadas, IR, es fácil de calcular si se tiene en cuenta el 1
principio de conservación de la energía, pues, para cualquier 6 o ángulo de _ W I -. _-. 1-›. _
-___,_ -Í __
_., _. _ï ._›. ¬_.
-, , r=¡frv(]+rrV+r2r$+...)=(͆f2)†vTjj,"Z ,,
incidencia, la suma de las intensidades reflejada y transmitida debe ser igual Q .,, 2., 31,. 4.” 5.”.
ala incidente, es decir
de donde resulta la condición
IR =a2 - IT (17.9) Fig.17.4
192

ta de dos longitudes de onda ?\1 = 7\ y Ã; = Ã -l-Aìt, cada una de estas luces ,lara una serie
,_,_V (i7_i3) de anillos. Consideremos los anillos de orden K de las dos. Estos anillos aparecerán más
o menos separados entre si' en el campo interferencial dependiendo entre otros factores de
Teniendo en cuenta que los coeficientes de reflexión para incidencia normal, según las AÄ, y puede comprenderse que si AÃ es muy pequeño los anillos aparecerán tan juntos
fórmulas de Fresnel (1328) vienen dados por las expresiones que no se podrá discernir si liay dos o uno sólo.
Calculemos el poder resolutivo, espectral |7\/Aìxi de este interferómetro siendo
J-ii _iz-itv AÄ la diferencia mínima entre dos longitudes de onda para que en el plaiio focal del siste-
ï=-_,
] + fi
f"v-_“__
¡Z + itv ma colector aparezcan sus anillos de orden K separados. Para ello liaremos la suposición.
de que se ven separados todavia cuando sus máximos están a una distancia tal que sus cur-
vas de intensidad se cortan a la mitad de la altura de los máximos suponiendo estos d ra

igualando y operando se obtiene para la relación entre los indices de vidrio y lámina igual intensidad, fig. 17.8.
Para liacer el estudio consideremos en la figura la curva de distrilni-
lmdx. 1-r\
ción de intensidades correspondiente sólo a la longitud de onda Ã. En el pun-
H =x/ny (1714) `-
\ f

\ _Ã+A>\ to P correspondiente a su máximo concurrirá una ,familia de ra_\ os paralelos `


/'-

7\ 1
I .

\ cuya diferencia de fase entre dos consecutivos sera ôp = 2 l\r_'_ En el punto Q


Las ecuaciones (l 7.l2 y l4) determinan las caracteristicas de la lámina. 1 \ también concurrirá una familia de rayos paralelos correspondientes a A cuya
Como se ve. la lámina lia de calcularse para una sola longitud ce onda. Los O.51m(l›:f' - [_____. - - \
instrumentos con optica azul están tratados de tal modo que se anule la reflexión parala
\ diferencia de fase entre dos consecutivos desigiiaremos por -5 O 2 ôp-i 'Ad _\j
\
\` en el punto M, dada la proximidad de P y Q supondremos que el incremento
luz amarilla, con lo cual al reflejarse la roja y azul muestran un aspecto vioiáceo, de lo -.-

O_ "" de desfase respecto a P entre dos rayos consecutivos dc los que alli' concurren
que procede la denominación. En las cámaras fotográficas, sobre todo si se destinan a 45.4",
_ _"` nn----2

*U Íš
É es la mitad que eii el punto Q, es decir «SM =ö¡> + A5
fotografia en color, las diferentes lentes o partes del objetivo deben tratarse de modo \ Por otra parte, en este punto M correspondiente ii la intersección de
que cada una suprinia la reflexión en una zona del espectro para que la imagen no resul- Ã8 ¿AS las dos curvas,la intensidad de la correspondiente a à debe ser lu :O5 l,m,\_
te cromáticamente dcscompensada. La preparación de estas láminas se hace evaporan- 8+-2-' lo que implica que el denominador de (l 7.6) debe valer 2 unidades. es decir
do en vac io el material de la lámina en presencia de las lentes, con lo cual se deposita so-
bre ellas Hg' U8
En los últimos años se lia producido un notable progreso en el estudio del com- 6 (J-mi ¬ _
Scnz ìjlíz-El-¡ai ll/.lol
portamiento. producción y aplicaciones de ias láminas delgadas. tanto para aminorar la
luz reflejada como para producir fuertes factores de reflexión. También se lia generali-
con lo que teniendo en cuenta el valor de ôM dado anteriormente, que 51, = 2Krr y que
zado el uso de capas friiìlïzples en lugar de monocapas_ lo que estudiaremos en el capitu-
sen (2K_1r + tp) = sen tp, podemos escribir para el punto M
lo siguiente. _
aaa
senz ¬7/-=--¿¡-¡%/-
fi- 22 (l7.l7)
17.5.- lnterferómetro de Fabry-Perot_- Este inter-i`eróinetro, impor-
tante por sus aplicaciones como espectroscopio de alto poder resolutivo espectral, tiene
sii fundamento en las interferencias en láminas. Las reflexiones múltiples se producen
Tomando raices cuadradas y sustituyendo seno por arco debido a la pequefiez de A5, se
en unarlámina de aire de es-
tiene finalmente
pesor d entre dos láminas de L
vidrio, fig. l7.7, cuyo factor _ 2
de reflexión interior. r , se 1/ c %5_=1% rima)
aumenta con un recubrimien le ' _, P
to interno fuertemente refle- '/` i .----"”'”” C 41r _ _
_ , _ _ F Pero 6 =T dcose, y tomando incrementos respecto de 5 y e. se tiene
3ante_ bn sistema convergen- _ //N l V , p ¿_ iii
te L llevará a superposición
en los puntos P de su plano
"Í" c
/ le_/la /- ,_/'
-N
l
i " c _ "Z" r ` ff C
aa=- 3%"-dseneae iiriøt
focal las familias de rayos ,í ¿
paralelos, apareciendo asi dí ___ "/
Por otra parte, tomándolos en (1 7.15) respecto a e y Ã, obtenemos '
anillos interferenciales El /7, ` l _
interferómetro puede ope-
rar con fuente extensa. T-__ Q. L--- -Zdsene Ae=KA?\ (1720,)
Para direcciones de De estas dos se obtiene
incidencia de ángulo e, se tendrá máximo en el punto P si ocurre que Fig. 17.7
atraen:-=1<x r (1715)
Si se liace variar Ã, o mejor,lsi introducimos en el interferómetro luz compues-
193 194

as = 21Íff4?\ (i7_2i) Asi' pues, del rayo A1 A¿ parte pasa en A2 y parte se refleja recorriendo el ciclo
En los ciclos sucesivos de las partes residuales emergeran, superpuestos en la direccion
A1 A2 , una serie de rayos cuyas amplitudes estan en la relacion 1 r r siendo r el coe
y llevado a (1 7.18) se llega a la fórmula del poder resolutivo ficiente de reflexión, y cuya diferencia de marcha entre cada dos consecutivos es

j_7š_ = .lili (1722) A= nR


AA 1 _ r2
En estas condiciones, dependiendo de A, todo el campo interferometrico apa -
Para un interferómetro con d = 2 cm, un cálculo numérico aprpximado del in- cerá con la misma claridad. Si A = KÄ, se tendra intensidad maxima en todo el campo, p
cremento Mi que es capaz de resolver en la longitud de onda à = 5000 A en su anillo cen- ro si se hace variar n, p_e. variando la presion del gas que llena el recinto, se podra ajustar
tral, da para este anillo, e = 0, un orden interferencial K = 2d/Ã = 8.0000. Si le supone- a una intensidad determinada. Asi' se puede medir la variacion de la presion p, te un gas
mos un coeficiente de reflexión r =0,9 de (_l7.22) por la variación de su índice de rcfraccion, que a bajas presiones estan en la relacion de
Gladstone (n - 1)/ p = cte. -
à = l.2`l06 0 bien AÄ : 4-.2'l0-3 -Â Este interferómetro tiene la ventaja de un ajuste menos critico que el de laminas
planas, pero debido a las aberraciones ha de utilizarse en una pequeña zona proxima al eje
recibiendo la luz sobre un fotomultiplicador para contar o registrar gráficamente los ,rn
O
El interferómetro puede separar dos longitudes de onda que difieren en 0,0042 A mos y mínimos consecutivos al variar n
lo que hace a este instrumento especialmente idóneo para estudios de estructuras hiper-
finas en espectroscopia 17.7.- Filtros interferenclales - Imaginemos una lamina planoparalela de
espesor d, en aire, en la que se incide perpendicularmente con luz de espectro continuo
17.6.- lnterferómetro esférico de Fabry-Perot.- Este interferómetro Todas aquellas longitudes de onda que hagan entero el cociente 2d /Ã pasaran en condi-
ha sido estudiado por M. Connes en Francia y tiene gran aplicación en la realización de ciones de máximo, es decir
cavidades resonantes en los láseres.
Consiste en dos superficies esféricas E1, E2 de fuerte poder reflector r, fig. 17.9 _ _ 2)? =K K entero (17 23)
(a), con radios de curvatura R, iguales, =
en montaje confocal, es decir, de mo-
do que el centro de curvatura de cada E, A2 ,Si d es relativamente grande respecto a Pi 1 cm p e habra muchas longitudes de
una este en la otra, con lo cual sus fo- onda que pasarán en condiciones de máximo, y entre cada dos de ellas habra una que pasa
A1 /' E2 A1 __________________ B _ en condiciones de mínimo; pero si el factor de reflexion es muv elevado, estas practi -
cos estarán confundidos en el punto
0 ì mente no pasarán. En estas condiciones, si analizamos el espectro de la luz transmitida se
medio F del segmento de eje C1 C2. E _ observarán rayas negras, que corresponden a las longitudes de onda que no han pasado, b
Este montaje tiene la curiosa _ ---p _- -
teniéndose así un espectro acanalada Lo mismo sucede si se analiza la luz reflejada Pero
propiedad de que cualquier rayo como C2 F C1 C2 C1
si el espesor d es muy pequeño p.e. d=25OO Ã las unicas longitudes de onda que pueden
el A1 A; después de cuatro reflexio- / ' pasar son las de 5000, 2500, _ _ . _
nes internas consecutivas sigue
c la mis- Aa A5 p, Pa Si nos interesamos por el espectro visible, solo puede pasar la de 5000 A pues las
ma trayectoria Ai A2. _ demás pertenecen todas a la zona ultravioleta Tenemos asi un metodo para filtrar la luz
En efecto, bastaría para ver- (nj '- ¬ dejando pasar una luz muy monocromática Estos dispositivos se llaman fillros zn terferen
lo, considerar en zona paraxial que la A4 ciales. ` ' _
imagen de A1 dada por E2 es A3 si- - En la práctica se obtienen depositando entre dos placas de vidrio p1 pz fig 17 10
métrica de A1 respecto al eje, lo que (ol espejadas interiormente hasta un factor r = 0,9 una lamina de material transparente de in
puede comprobarse fácilmente, fig. dice n y espesor d tal que si la longitud de onda de la luz que se quiere que pase es Ä0, cum
(b), si trazamos el rayo A1 B paralelo Fig. 17.9 plan la condición j
al eje que después de reflejado pasará por el foco F e irá a A3; análogamente le ocurrirá
al A1C¡ , que también saldrá simétrico. Por razonamiento análogo, la imagen que de A2 2nd=-te (17 24)
considerado como emisor da E1, es A4, por tanto, todos los rayos que parten de A1, en-
tre ellos el A1 A2 irán a A3 ; todos los que salen A2, entre ellos el A2 A3 irán a A4, el As Eíg 17 10 i Pueden hacerse filtros aumentando d por los cuales puedan pasar en condicio-
A4 irá a A1 , y éste, por salir de A4 , irá a su imagen A; cerrando el ciclo. ` ' ' nes de máximo dos luces de los extremos del espectro visible, p e una roja y otra azul, y
Este razonamientos puede aplicarse a cualquier rayo aun cuando no este en pla- así, cuando se desee que el filtro trabaje transmitiendo solo la zona del rojo en un esp -
no ineridiano. Pero además ocurre que el camino óptico recorrido por cada rayo en el tro continuo, bastará anteponerle un filtro de vidrio rojo que elimine toda la zona de los
ciclo es una constante independiente del rayo y del punto A1 como se ve en la fig. (b), azules, con lo cual el filtro interferencial seleccionará la luz de longitud de onda para la cual
ya que entre objeto e imagen cuando liay representación stigmática todos los caminos óp- ha SÍÓO Cfl1CU1H<10-
ticos son iguales, y este camino siempre es el doble del correspondiente a la trayectoria A P A
A1 C1 A3 = ZR, que es constante cualquiera que sea A1 .
196

l7.8.-_ Interferencias en láminas' de espesor variable.- Cuando las lá-


minas tienen espesor variable, las franjas interferenciales se corresponden con las líneas 2rzd±?%=K'7\0 ylos mínimosen 2nd±-251 =2K±1/% (1729)
de igual espesor y reciben el nombre de Franjas de igual espesor 0 franjas de Fizeau. Pa-
ra hacer el estudio tomemos como prototipo de lámina de espesor variable una cuña de Entre dos franjas consecutivas la variación de K será de una unidad, A variará en Ã@ y el es-
pequeño ángulo or e índice n, limitada por caras planas y sumergida en un medio de in- pesor dela cuña en Ã@/Zn como se deduce de (1729).
dice n1 , fig. 17.1 l. Un rayo que incide en el punto Ii da lugar a dos re- ` ~ t
flejados 1 y 2, cuya diferencia de marcha será T 2 17.9.- Localización de las franjas .f Las franjas de igual espesor están lo-
D calizadas en una zona bien determinada del espacio, pero su situación depende de la for-
A = n(_¡1E_¡_E¡2) _¡¡1I1D (1725) \_ -`__\ ma de iluminary observar, por cuyo motivo resulta insnnosa la uetenninacion de la zona
de localizacion si no se fijan las formas en que se ilumina y observa. Si iluminamos una
Trazando desde Il e 12 las' perpendiculares

a la nOrma1EB a Ia ¡'11 g i' __ a___ ' j
`-¬\ cuna,
N
fig. 17.12, con una lfuentp extensa 2,, dåis rayos cofipåcèlpšnlesy1 nqúpïpïpeìtešlãllüpåtriiq
Ó l S -

segunda cara de la cuña y llamando d = EB al espesor de la- cuña en E, se . 3es_ '_ 1 to P de la fu1e¿tÍ,Se1rfÍn,f,OÍffeälïéšhpåíìïêlïeiïëho ue Y p ”` Q D É
tienen las relaciones A n 1 t lc* Q___-.bli
i99 5-;+ 2111 ¡I 2' ¡-- a dnasistema de pequeña pupila de entrada que recogíera solamente
, j ~ ¡A2 / " los rayos l”, 2', se verían las interferencias en P", si por el contrario recogiéra-
Í1C+ Í2/1 =(Í1B "l" BI2) COSOI = (115 + E12) SGH/fi + Oi) (17-26) n i ' / gi mos los rayos l' Y l” las veríamos en P', lo que pone de manifiesto la dificul-
1 F /5* ' 2 PH 2" l
tad. Si la fuente está relativamente distante de la lámina, así como el sistema
también i e c E1 + a 1 de observación, y mantenemos en éste la pupila de entrada pequeña, práctica-
'1 mente todos los rayos que puede recoger el sistema de observación proceden
I1D=f1I2 $81151 FÍg_..17.11 ---=-I, I
de otros que inciden casi paralelamente entre si en la lámina. Para fijar un po-
/I / / co ideas tomemos una cuña de aire fig. l7.l3 entre doslánnnasl1,l2 queIfor-
f Í
y por la ley de la refracción ll/f man ángulo or. El rayo incidente l da lugar a las l , l que interfieren en P _
\ La posición de P' puede determinarse mediante el segmento EP' por las reiacio-
nl senel = n sene'1 ":`_ nes
-t)-

EP' 1E d/cos e2 d
con lo cual se puede escribir teniendo en cuenta también (1726)
Fig. 17.12
SGHZGÍ _ sen2o¿ H sen2a _ sen2óÍcbs/e1+dj

1 de donde
l n1I1D=I1I2nseneÉ ±(Í1B+BI2)nsene'1 =-_-ì_-(I1E+EZ;)ì¿en(€a
+00 nSen€'1
__f¬f\ EP, __ 2d senelgcosel
I B 1.. 2 send cosa/cose1coso¿ - senei send)
además - l
L1------,
/2€ 1 id _a_ 25 Si cr es muy pequeño y ei prácticamente constante, la anterior se convierte en
2dïEC+ EA =(I1E-I-E12) cos(e'1+o¿) l2¬¿ 2
_\ d
I I
,2a/// E EP, ,I senei (1730,
con todo lo cual se puede calcular ia diferencia de marcha (17.25),..obteniéndose
fx»
. É'
“"“_S€1'lO¿ )
Zn d Ii sen(e'1 +or)sene'1 ¿I cosa - senz e'1 cosa - cose'1 sene'1 sena P I ,
A: cos(e'1-l-or) J _ cosa ' : 2nd , cos(e'1-Hxjcosot En estas condiciones EP es prácticamente proporcional a d. y los puntos P estan
g (1727) ' H Hg' 1113 en un plano que pasa por la arista de la cuña. Si la incidencia es normal o próxima a la nor
mal, P' está prácticamente en la lamina _v las interferencias aparecen localizadas en la pro*
Suponiendo como se ha dicho oz muy pequeno, despreciable frente a e'1 y tomando pia lámina. Si la incidencia no es normal pero la cuña es muy delgada, ia anchura de la
cos0¿ = 1 queda finalmente - fuente desplaza poco los máximos y las franjas se siguen viendo nítidas inclusive a simple
vista gracias a la pequeñez de la pupila del ojo. De todos modos para mayor nitidez se re-
comienda iluminar normalmente y con luz prácticamente paralela o pequeña fuente dis-
, A=2ndcose'1 (1728)
tante.

Los rayos 1 Y 2 son coherentes y darán donde Se reúnan” ya que no SGH parala' 17.10.- Anillos de Newton.- Un dispositivo interferencial de gran utilidad
los” fenolåenosl llïerferencialeêá h d 1 , _” _ _ _ en la fabricación de lentes para comprobar de una manera rápida la exactitud de sus radios
- 1 en a amma Se Incl e con un az e uz Para1e_1a,y angulo de mcldencla 6' to' de curvatura y la esfericidad en el tallado de sus superficies, sobre todo cuando se trata de
dos aquellos puntos- para los cuales d es constante pmduclran rayos con dlfefencla de radios grandes de uno o varios metros, es el de los anillos de Newton que se obtienen po~
marcha constante, de ahi el nombre de franjas de igual espesor, que en este caso serán pa-
ralelas a la arista de la cuña. Para el caso de índices iguales en los medios que envuelven
a la cuña e incidencia normal, a la diferencia de marcha (17-28) será necesario añadirle la
correspondiente al salto de fase que se produzca en 110 en E. Los máximos en este caso
tendrán lugar donde se cumpla
197

niendo la -lente sobre un vidrio plano fig. 17.14, con lo cual si se ilumina verticalmente -
se producirán anillos interferenciales en la lámina de aire de espesor, d, va- i' ~. ' C _
riable, que seforma entre la lente y el vidrio y que estarán localizados en e
la propia lámina. f - 1 . _ c
A1 anillo oscuro de orden K le corresponderá un espesor según
la segunda de (17.29), ya que n,= 1 1
33

dK =1<ï>'
(1731)
7 Por otra parte, su radio rK, que puede medirse por medio de un \ \ "“_'¶" ' ¶'_" " '¬" ”" `“"
___,_
comparador,cumple la condición _, _ es sin _-._-.:“ ,;......'Í
1-,¿_n_n
\

f}< = dK(2R - aX) 0 bien if; 2 2RdK (1732) L-


de donde , sustituyendo dK de (1731), se tiene e ~
. ' 2
Fig.17.14 -
Í'
†K=\/Km y Res,=,\-¿,§¡fs (1733) c
f

que resuelven el problema ,de hallar R si se conoce Pt. _ e r


' _ En la práctica la comprobación deradios y esfericidad del tallado seflleva a ca- '
bo con una lente plano esférica (calibre) cuidadosamente tallada y comprobadaycuya su-
perficie esférica tiene el radio que se exige en la fabricación, fig: 17.15. Basta superpo-, p
ner el calibre a la lente para saber por el número de anillos que se forman entre ambos la 7
diferenciada los radios, pues, de las fórmulas anteriores, si -la superficie que se comprue-
ba tiene radio R' y el calibre R, se deduce fácilmente de (1732) aplicada a lente y calibre 1

' 7 r}¿ 1 1 , ff caueae 7


. i dK)= --(-,-
2 R R-) ((1734) .A--¬- .

rK se determina iluminando con una lámparade sodio, Ã = S293 Ã, y dK por (l7.31). 7 F 17 15


La circularidad de los anillospáirìil cualquier posición del calibre respecto a la len- lg' '
te pone de manifiesto la esferìcídad. _
18
o1>T1cA DE MULTICAPAS E2 ¿I-i-za _+ E; en-za Z E3 (183)
Superficie B _
2 €_lk2d ' Hi' ejkzd :Hs =>f¡2E2 e`¡k2d - ME; eíkzd = rl3Ea
(i 8.4)
Las (18.2) y (18.4) se obtienen aplicando la relación H=nE. Multiplicando (18.3)
por n; y sumando y restando con (18.4) se despejan E2 y E2', que sustituidas en (18.1) y
(18.2) dan, después «le dividir por E1.
18.1.- Como se ha visto, el rendimiento de los sistemas interferenciales con
láminas depende en gran manera del alto coeficiente de reflexión r de sus superficies. 1+f=lC0S/fzd+z'%3senk2d}“ (18.5)
Si este alto grado de reflectividad se obtiene por medio de láminas metálicas, la absor-
ción al atravesarlas será también muy elevada, con fuerte disminución del porcentaje de
luz transmitida.
m(I - r) =(in2senk2d + 11;, cos kzdjr (135)
Para evitar este inconveniente se han ideado dispositivos formados por varias
donde r=E¡ /E1 y t==E3/E1 son los coeticieiites de retlc\| f._vtransnns1on de la lamina cn
H - 1 - f . . 1 f .

capas delgadas de material dieléctrico transparente que pueden operar con muy alta re-
total.
flectividad y a la vez sin absorción. También pueden disponerse multicapas de dieléctri
cos para obtener una eievada transmitancia con gran selectividad de longitudes de onda Las ecuaciones (18.5) y (18.6) pueden escribirse en forma matricial como sigue
(filrros), e incluso se han ideado dispositivos combinando láminas delgadas de metal y
dieléctiico de modo que sin perder la alta reflectividad del metal se atenúe la absorción. N Ver/<,a Lsenk,al
"2
A continuación desarrollamos una teoría elemental de estos problemas.
Consideremos de modo general una lámina dielectrica isótropa de indice de re- 1 r X *-|›
(18.7)
fracción, nz entre medios seminfinitos limitados por A y B, de indices ni y ng, fig. 18. 121, M2 sen kzd cos kzd l
›_-\¬.__ ._ ,_ / 21“Hco
I
/_- - fí- -¬ "H
Ñï f_"*ï'_'¬“ ¬_ † im
/'A _/

Sean E1 y H; los vectores eléctrico y niagnético de la onda inci-


-o B _.
dente que supondremos lo hace perpendicularmente a ias caras, es decir, el
vector de onda R = kt ,normal a A.
É E2 Ea í cos kd
1'
2 gen kd
l

Si el campo eléctrico E1 está dirigido como indica la figura, H1 es- __ La matriz 2 X 2 M Z


1 1. . . . H H Í (18.8)
tara dirigido hacia el lector. Llamemos E1 y H1 a los campos correspon- K1 ) il? Sen /Cd C05 kg'
dientes a la onda total que retorna al primer medio, en la que incluimos las _.
partes que pasan de las múltiples reflexiones internas. Análogamente, sean HI lil-2 gg
se llama matriz caracterzsrzta de la lamina de indice n y espesor il. En ella k = -Í
E2, H2 los campos de la onda total que se dirige de A a B y E2', HQ' los de la (n1) 012)* (ng)
tomando à como la longitud de onda de la luz con que se opera en el medio de índice n.
onda suma de las múltiples reflejadas en B que se dirigen a A. Sean, final-
mente, E3, H3 los campos correspondientes a la onda trasnsmitida, que a su
Er
1 l
E5 Si se opera con la longitud de onda en el vacio, \0 _ habrá que tomar k=2mi/7\0.
vez serán suma de los correspondientes a múltiples ondas, habida cuenta de
sus amplitudes y fases, como se vió en 17.1. Tomemos Ir' positivo cuando las
R7; te De (18.5) y (18.6) se puede obtener el coeficiente de reflexión r de la lámina sin
mas que eliminar t por simple división, lo que da
I

ondas van hacia la derecha, y origen de fase para las cuatro ondas en A. Las H1 HE r Z 112/111 - 113) cos kgd +1',/ì;1,;i,3 - ng) 5€,-, kzd 18 9
condiciones de contorno para las componentes tangencialcs de H y E en A
y B se escribirán 122 (111 + fz3) cosk-¿d+ z'(fi1n3+;zš) gen [(24 l ' )
Fig. is.i
E1 “l” Ei, :E2 ri" EI2' Cuando la incidencia no es perpendicular lia de ponerse en lugar de kzd el desfa-
SuperficieA se kid cos 6', siendo e' el ángulo que forma el rayo con la normal dentro de la lámina.
H1" H1' =H2 " _Hl2r=>I“Z1E1- 711 E1' = I”¿7_E2 " Hg E5!
18.2.- Coeficrentes de reflexión y transmisión de una multicapa.-
Cuando se superponen m láminas de diferentes espesores e indices, cada una vendrá repre-
sentada por su matriz característica. Puede demostrarse fácilmente*en tal caso que si las ma-
trices caracteristicas Son Mi _ M2. . . .l\/Im, los coeficientes de reflexión y transmisión ry t del
conjunto obedecen a la siguiente ecuacion matricial, que es una generalización de (18.7).
1 1
:M f (isio)
l ,fin-l-I

donìde no es el indice de refracción del medio anterior ala primera lámina, y nml,-1 el del
me io siguiente a la ultima. La matriz M es el producto de todas ias matrices caracteris-

Ver H.A. MACLEOD.- Thin-Film. Optical Fílters.- Hj1ger,pag_ 19_


201 202

Para una longitud de onda ÄÉ, ¿M , la matnz caracteristica de la lámina


ticas. es decir de espesor Ã@ /4n

M=M, ><M,>< . . . . . ..><M,,,,= 11811) C085 åsenöl


(isis)
comenzando a multiplicar por la derecha. in' senô cosô J
De (_l8.l0), sustituyendo en ella (18.1 1) y operando se obtienen para r y t las V 1 _ _, I _ _ 1
Sigmenïes e_X_p¡eS1OneS¿ en la que n es el indice de refraccion de la lamina para la luz de longitud de onda Ã@ y

r : no/1 +1r1i0i1,,1¬g1 >< B _ C _ r2,,1+1 (18.117) ?\ n' . É.rr


5 = ïåï (13116)
no/1 + n0›i,,1+¡XB+C+nm-;-¡D
Como se ve de (l8.l6), la matriz (18.151) se aparta de la matriz (l8.l4) tanto
Í: 2"@ __ ,_ 1 (18 13) más cuando más difiere Mi de R0. En lo que queda de capítulo estudiaremos sólo el com-
HOA +n0fz,,1+¡ X B + C +n,,1+¡ D » ' portamiento de las multicapas para la longitud de onda Pi@ para las que lian sido calcula-
das. No obstante puede calcularse su comportamiento para otras longitudes de onda apli-
cando ll8.l 5) con los valores de n' y ô convenientes. '
Consideremos una multicapa alternada cuyas capas tienen espesores d = Ã@ /411.
En este caso cada pareja puede calcularsc como un subconjunto cuya matriz caracteristica
18.3.- Multicapas antirreflejantes y de alta reflectancia.- Puede 2
M sera
»
l
probarse fácilmente que si aplicamos (18.l2) al caso de una sola lámina de indice n que
tiene de un lado aire y por otro vidrio de índice nv, y le asignamos espesor d = A0/4n, o _ _ H
lo que es igual k cl = ir/2, la exigencia r= O desemboca en (Vl 7.14), es decir n =\/no nv. 0 l_d í Q- -¡_ -Ã 0 l
Esto tropieza con dificultades prácticas como es el encontrar un recubrimiento de índi- "A I HB “fi I
ce ii =\/no nv, porlo que la retlectancia en esas condiciones no se anula para ninguna Ä. 2M Z _ X I _ Z HA (13-17)
Por el contrario, empleando varias capas superpuestas se puede anular la refl ec' Z” A O l 1” B O O " A"
115 J
tancia para varias longitudes de orida y atenuarla hasta un 0.2°/Q para amplias regiones del
espectro.
Al igual que las láminas delgadas se pueden utilizar para producir alta transmi- ' Si el conjunto tiene 2N láminas, la matriz del conjunto será
tancia en determinadas loiigitudes de onda, se pueden utilizar para producir alta retlec- l
tancia. En particular, si sobre un vidrio se pone una lamina de espesor d = R0 /4n, con ,. 113 N
ii > nv _ el primer rayo retlejado sufre un salto de fase, pero no los que se reflejan en la /_ @† O
segunda superficie, por lo que en incidencia normal el primer rayo y el segundo salen en M: (l8.l8)
fase. No ocurre asi con los demas rayos, pero la interferencia constructiva de los dos B 5 0 (_ ”_,4_)1\,f
' ¡IB J
primeros rayos aumenta el factor de reflexion. † 2.1;, - :
En general, para producir alta reflectancia se pueden utilizar superficies metá----V \\ ;\\/
`\

licas semitransparentes, pero si el coeficiente de reflexión r lia de ser muy alto también 24;;
10/ - ' V3 _ _
Tomando por simplificar na = nm¬r,1 = l, la (l 8.l2) da
será muy alta la absorción al atravesarlas y se perderá la energia. Particularmente en 11;, ,, _
ciertos dispositivos como las ventanas de los laseres y en los filtros interferenciales el va- /§
”/. ' - ¡ N
lor de r juega un importante papel, pero importa muclio obtenerlo a base de dis1iositi--- 1?;/; - -5 ,i _ (WB/“A f_”A /"Ef (18 19)
vos no absorbentes, lo que se .consigue
, Í
con multicapas
.,
de materiales
. .
dieléctricos trans-
¬ _
,j/4 -i -_-
i///'_'.
\\
\
\\,\\\\
\\\
\\ .. -' (,n B /HA ¡N ¬t (_,,1 A /H B /V `
parentes alternando alto y bajo indice de rcfraccion como se indica enla fig. l-9-, don- -' ' '
de A significa índice alto, y B, bajo.
:cc\~
I._ \
`\\`
`\'\
\\\\\`\\`
\\\\\
.\\
La intensidad reflejada será R = lrlz, que resulta, de la anterior
Materiales muy utilizados para la obtención de estas multicapas son la criolita, __. .7.1 ._ ...^2. H + ¬2
__ _. __ I _ _ . . P
>,
b'
\\`\\\<
\\\ '_-.r~
_'-_ >
>I
§\\
\lb
§\\\\\
.\`\
\\\\
ì\ `§-lx L 1
nB - 1,3 y el sulfuro de zinc n11 - 2,3 para el centro del espectro visible y se producen 2 1] _ (HA/nB)2N zyen 81 Caso 1 _ ,TT(nA/nB)2N
POT evalmfacïøn en VaC10- 1?1g_ 132 R = ]r| = ±--±~±-í general R.: ,__~¬ (1820)
Es corriente en las multicapas utilizar espesores d = Ã/4 ó d = 7\/2, o bien Ã@ /4n, i LI -I-(mA/nB)2N 1 + mi
f1m+1 2 1V
Ó no/2n, pues en este caso las matrices caracteristicas se simplifican notablemente. La no (HA MB/
matriz caracteristica de una lámina de indice n y espesor 7\0 /4n seria, para luz de longi-
tud de onda Ä0, C16 (13 3) Como se ve en la primera fórmula de (1820), si se incide en la multicapa con luz
' _1' que se propague de izquierda a derecha y los dos medios extremos son aire, R tiende a l
HJ _
(13 14) cuando N se hace grande y tenemos un sistema de alto factor de reflexión. Si giramos la

l inO 0
N
203 3

it' l8G° = 1,3 = 2.3 18.20 l conclusón es análoea. S' lior co- . . . .
lïdadïšspï la dergdlëa de la fi/iïlliicapa uìinrdedio d)d íìdice altd nm+1 de for- 1 a H y n1 entrando en incidencia normal por no con luz de longitud de onda ?\O, es
ma que nA > nB, se
, obtiene un sistema de alta reflectancia, como se dedu- R °/øl_1 00 lo I + r l (cosö senö
ce de la segunda formula (1830).
" /"“-. J Í fl
La figura l8.3 representa las curvas de reflectancia versus à para / 3 \\ : '¬I\
(l8.23)
4,8 y lO capas de espesor Ã/4 alternando alto y bajo indice, _
ä›\, ›-
Si fabricamos la multicapa de forma que nA < nB, se puede obte- __50 ,' 4 `\` n0(1 - r) in senö cosö \¬%_ì%_ _ _ / /¬--_-f-í- \ \`_. _ͬ-_ ._ _ií_/

ner un sistema antirreflejante li aciendo ,/ `~, donde 5 =l<d.


Si se trata de una sola superficie que separa dos medios de indices no y nl , para
H/'?¶'l“Í ¿N f\ calcular sus r y t puede aplicarse la mismo formulación (1823), to--
T/†1A/f1B/ :J I-- -mí marido eri sii matriz caracteristica M11, 5 = kd =O f> d = 0, es decir
I
r r i P7\ M,, =(i), 0 bien
3 OO 400 500
.
600 nm
__ e
I onchuro
La fig. 18.4 da una idea de cómo se atenúa la reflexión para distin-
tas longitudes de onda cuando se aumenta el número de capas.
Hg 183 T "70 [Q 'rioiì ]+r
, =
1
r (l8.24_)
"OH * f/ iz]
--›--1
la Äw i ,;Ä i
18.4.- Filtros interferenciales Fabry-Perot.- Un disposi- de donde, operando, se obtienen fácilmente los coeficientes r y t de
tivo como el de la figura 18.5 que contiene en medio una lámina de alto in~ Fresnel. que ya se obtuvieron en (l3.32')
dice con espesor 7\/2, y las demás de indices alternados y espesores >\/4, todo C._,O4¬, /2 mms
en configuración simétrica, constituye un filtro interferencial Fabry-Perot Fig. 18.6
fzü, ¿*:2¿
como el descrito en 17.7, con la diferencia de que aquí el alto r se obtiene OmL \` É ,capa f /'
con una multicapa a cada lado de la central Ã/2 que es en esencia la lámina ' ' qmpas '10 +f“li Ho +Hi
filtrante. `
Como puede calcularse fácilmente, las tres láminas centrales dan i A
- e ~ 1 - OPQFHHÚO GH ('13-Í3l MWCIHOS
(40 (Í) (Ó _r,«(3 ( 51,»
C” 6”oO "f00nm l
una matriz caracteristica del subconjunto
1 1 l I -l-r cosô + ¡E senô l
Fig. 18.4 iz
H-4 Q
BM: (1821) = Í 18.26 `
kfïoff " F) in senö + ni cosô (1 J
Q '¬-1
-_.. J i J
Por otra parte, de (l8.24) se obtiene para una superficie que separe medios de in-
Y si el con`unto
J anterior tiene N P ares (B, A _ igual
ra Q ue el P osterior, la matriz caracterís
tica del dispositivo sera dices rio y ni
H iz ,,.
Mi/N 0 l J 0 lr- årl 0 1 0 i 1-'
TL]/,F-r_'/=,1, (1827)
it 11 , _
0 (- -B/1”
HA
0 1 0 1'- »iii-W entonces, la expresión (l8.26) podria tomarse corrio referida a una superificie ficticia úni-
i HB/ l 0 Il cuyos indices de refracción de uno y otro lado fueran no y n, tal que ri viniera dado por

con lo que de (l8.l2) y (1813), si tomamos


A
\B ._ ,, , .
B BA B la expresión
_ _ , - - ///// _ _ _
no =nm+1 = 1, se obtiene para el filtro -,j:_- ///¡ ._ H 11/]-r) z'nsenô+ncosô
1 ; I v / "Á I _-Z

// \
\
]>
\\\\\
\\
\\\` ci'\<<<\ì \\\\\ \\\\ï\\\.\\`_- _ . rr: ° =- ~ mi risas)
f:Ú, ï=] _-_`~:`ï/
-_ ///,I \\\\
- :
\
\\_\-
\
\`
Ii-r cosô+z'7Z- senô
\\
\\\\\
" l' í//Ó / \\\\\\ /
En la práctica, el dispositivo no está en _. /§ -- - ///r \*)›
\ \ \ \\ \\\
Á/ \\\\\ \ \ §- \\\`\
el aire, sino entre dos vidrios que lo protejen, y
no se obtienen estos valores extremos para r y t. Í
H/ \\\\ \\_\ .\
11\ \.\\\\\\ \\\,\ \`\\\\"\\
l&\ \ \\\\\\\\\\\\\\_*\\
\\\\ \`
--1 ////
'.
.`f///
////
/fx//f En conclusién, como los efectos de cualquier multicapa pueden reducirse a una expresión
como la (l 8.26) donde la matriz de 29 miembro es el producto (M) (n1 : indice del
El tipo de pico espectral trasmitido en torno a Pr@ _' ff -_ ///,Í __ \\\-\\\\
š` \\<\\ «ts \\\?.à_' 1 -1////,l _ -._ . _.- _ @
í///
último medio y (M) = producto de las matrices caracteristicas de todas las capas), el resul-
para la cual ha sido calculado es como indica la 2\_ Ã ,7\: 7\?\__ .71 li
:›>›- 4 w>' 44 4 4 tado final es que cualquier multicapa puede reducirse a una superficie ficticia que separe
fig. 18.6. Á 4
medios de indices no y ñ, dado ñ por la (fl 8.28äcomo resultante de la (l 8.26), y en esta la
18.6.- Reducción de una multicapa.- Como se dió por la (i8.7),la fór- _
mula general que conectalos coeficientes de reflectancia r y trasmitanciat para un dispo
ng. ias
.
_ i
O .
matriz del 2 miembro sustituida por (M) X111
. ø \
1, 1
sitivo formado por una lámina de índice n y espesor d entre dos substratos de indices no
zos 206

_ ,_ 18.6.-
,_ _` 1 Lámina R dieléctrico-metal.~
I Consideremos,
1 1 1 _ fig. 118.7.unalá--
1 _ ciador + metal equivalen a una superficie que separara dos medios tales que el de la dere-
mina dielectrica ue indice n y espesor d, entre substratos ce drelectrico con in- 2,//,í,1¿_ '_ _,-_ «L -__ -___»-_? clia tuviera índice ñ y el de la izquierda la primera lámina del grupo A, B, A, B, A, B1, _ _ _ _
dice no Y Iíneml ble lnulcelcomplelì V _ lxllv : parla rçfëll/,el m1L_l1fÍ1rC9mpt1€JÉl)' Z/Í?/.”/ïl_`f'-_ `-1 ;_'ï*:_;“~.:“Í"_-É de espesores Ã/4 como en los filtros tratados en el párrafo 18.5.
La teoria genera expresa a por a ecuacront . )ap ica a a es e ca- /////ir 1. _-_-_-~__-__-_¡: A hcand 1 d d 1 18 90 1 11 1 11 . 1 .
SO poniendo kd :ô daría: f/////¿M »__ _* H_ _ _ _ _ __ p 0 a segun a e as ( .__ ) para ia ar a re ectancia tota de la primera
f////211.1 ¿ l_:___:__"“'__-'_-1 mitad del filtro se tendría con ZN láminas
// ___... .._Í"`._`"...."Í.
+r cosô - sen ©7_._J >-_. // //\š"I -,.:ïÍÍ-_-_-__-__"2 _ __
Ñ zi/V
\\\ \\
\\\\ 1 nv f”,4/”5›/
'-1'il
ll'
-_~..»_._›..__.--w-..._

\"\ ve\\\ I;
¡É l[
II ll
¡I Ñ

ri@ I ~ r)
,
in senô cosö
J 3-@ - `~>? n¢ ,_ d __;
“ "“ “`* "* '“ "“
metal
: Ñ
J +;;(f1A/,,B)2rv
(1832)

obien (18 A9/1 (1-1) Ú'LcÍ


-- Si se quiere que, en teoria, la luz reflejada sea nula deberá cumplirse
V i, rie. isa
l 1+r ì åcosö + šsenö + zi; senôl k fi 1 , `_
_ /2/M = I, o bien 2N= í-¿log
mv/H) (ig 33)
-= “-1 flv "B l0g(nA/ng) '
l Ho/Í " F) in scnô + u cosô - ix cosô
, ,
con lo que se obtiene el numero de pares de láminas que debe contener la multicapa. La
Pero según los establecido eii el párrafo anterior, podriamos asimilar este dis lamina metálica Suele ser de Plata (V = 0975» X I 3›41l de GSPCSOT 0›1 7\0,Y el QSPHCÍQÚO1'
positivo a una superficie ficticia que separara un medio de índice no y otro de indice ii de Clmhta- La mulllcapïb de CTÍOUÍH Y SUHUTO de ZÍHC 81Í€THãHdO.
dado por (l8.28). que eii este caso. a partir de (1829) daria

_ rz0/]- r/ íiisenô +1/cosö-i>( cosô


iz = = 1 X V* ll 8.30)
Iii' cosô + senô+1; senö

Ahora podernos imponer condiciones zi ñ: una muy importante es que ii sea


real., lo rue
l ecl uivaldri'a a ue esta su erficie ficticia se arara Mdos dieléctricos. Para cum-
plir esta exigencia basta operar en 1 l 8.30) considerando que n lia tie ser real. lgualaii--
do riartes
r reales e imagiriarias,
_. se llega
_, a las ecuaciones
1 í1-qí.-11 :-~-ì¬_:_: ,':::'

(fì -- U) C055 ="§_>í 56115 Muiticopo cie 5;-1-1- Muiriccipo de


. ri ,/ oito r *1_-._1-_.'_}_:Í-”_*?- ,~'.ì__§ cito r \\\\`\ï\\\\\
QQ\0
sx C055 :¡ï
flv _ H/ Senö IU 1 ?\ ï,____ _ Ã so-port/e,
Vidrio 1 '
-___ *_ -'_ ////
¿ .- . ï;¬___- . -- -- ¿, É///ió
.I '-0
. . . - -. -_ . - .
dividiendo \\
\Q\\0,, ____§ - -_ ' " \`\\ff/ //
\\\ ////
\\\çe
\ d\<€f\\
\ci>_\\
\\\\\\
2\ \ \;:.o .ì:. . .>"__ - .. ___ ////,ø
wz_2-2+2+2'=2-
(X ri 1/ /iz-ru 1240
\\\\\\
ff
mv)
\\\\\\\\
/rx
sfa `>J
1›rs

" t/ïercl
*.'¬',- >
P (1-W)

(l8.3lì ls;
"¬¡.
FD 'J ra F*'¬_›- rr'U1
F fl. CJ J
de donde se obtiene el valor de ri. A
Con esto se podria generalizar toda la teoria anteriormente desarrollada para pm 183
filtros con dieléctricos sustituyendo las láminas diclectrico-metal por un dieiéctríco de k
indice ñ dado por (l8.3l ).

18.7.- Filtros de trasmisión inducida.- Aprovechando las teorias an-


teriormente desarrolladas se pueden diseñar filtros interferenciales en los cuales la lámi-
na activa es precisamente una lámina metálica semitransparente. Estos filtros tienen un
esquema como el de la fig. l8.8.
Los filtros en cuestión soii simétricos y se diseñan poniendo sobre el metal una
lamina (espaciador) como se lia calculado eii el apartado anterior de modo que el espa-
208

19 El cálculo de la diferencia de marclia entre cada par de rayos liornólogos se hace


a partir de la fig. l9.3 que esta' construida con el siguiente razonamiento:
INTERFEROMETROS DE DOBLE HAZ El ojo observa eri dirección perpendicular a E2. En esa dirección ve el espejo E2 “<Í
i la imgen El que de E1 da L. La fuente E reflejada en L produce la imagen 2'.
l 8 Q zu y. de ésta los espejos E2 y El dan las imágenes simétricas Él' y 22' a una dis-
l . l tancia 2d si la diferencia de distancias de E1 y E2 a O es d.
ad' i Todo sucede como si tuvieramos emitiendo las fuentes E1' y 2'; coiie-
P 22 rentes punto a punto, y recogiésemos esta luz con un sistema convergente. Los
S II

. rayos 11 y iz procedentes de los puntos correspondientes Q y P interferirán en


19.1.- interferómetro de Miclielson.- Este interferómetro, como los i el infinito o en el plano focal del sistema colector.
que describimos a continuación, opera por el método de división de amplitudes y coiis-- La diferencia de marclia entre estos dos rayos será el segmento QS = A
ta de dos espejos perpendiculares entre sí, E1 , E2, ñg. l9.l, y uiia lámina L ,/Zrímína se- 'i 12 siendo
paradora), orientada a 45° respecto
a los espejos y semiespejada poste- A=2tícos9 (l9.l)
Ez E1
riormente, de modo que la luz que
le incide procedente de la fuente ex- Como se vc. todos los pares de rayos que forman un ángulo P con el
r-2 E2 1
tensa 2 se divida en dos liaces de eje dan el mismo estado interfereiicial. por tanto las franjas en el plano focal
- C E del sistema colector serán anillos.
igual intensidad, los cuales van a ca-
r //
, , - ,-,»~ -
da uno de los espejos. En la figura C`uun:,lO
_____ ___ . __.___._______ _ Q
se lia trazado la marcha de un rayo
r normal a E1 . En L se divide eii ~\\ \ ;`s\ \" _ 24 eos 0 = Kit sir./ixrii/ro
los ri y r; que van a los espejos.
r
/ /'
L `
si < 19 .2i
Estos dos rayos colierentes,despues
_ 2 E1 24 ers 0 = /21<+ 1% iiirrimro
de reflejarse en los espejos se reunen
en el r1+r2 dando lugar a fenóme-
nos interferenciales dependientes de su desfase. La lámina comp@/zsadora C, del mismo Fig. 19.1 1 9] Si el espejo E1 se desplaza ¿le modo que aumente den Ã/2, la distan-
. Jr ii , _ . .
espesor que L, tiene por objeto ` l cia entre Z; y S2 aumentara en 7\. El anillo central,si antes era brillante y te-
añadir al rayo rr , al atravesarla nia el orden interferencial in = 2d/Pt, aliora tendrá el m+l =1¡2d+?y/?\ y será
dos veces, el camino óptico ne- también brillante. Sin embargo el anillo brillante de orden K observado antes
cesario para compensar el reco- E2 ü bajo un ángulo 6 no liabrá sido sustituirlo exactamente por el K+l ya que, de-
rrido por ri al atravesar tres ve- l bido ala influencia de cos6_ la diferencia de marcha entre 11 e 12 no liabrá cre-
ces la lámina L, prestando ade- ak _ cido eii ir, sino en à cosf). Asi' pues. lo que se observa al desplazar el espejo E1
más gran utilidad para determi- \\\ *A v '_'-T--i Fig. l9.3
aumentando fl es como si del centro brotaran anillos que se van desplazando hacia el borde
nados usos del interferómetro. _ -- _ *T E _, , ,W ,j__,,___,fi_,W_fl,_†_ del canipo a la vez que se aprietan y se liacen más estrechos, lo cual se comprende intere
G
La marcha de un rayo pretaiido (19.1) pues. cuanto mayor es d, las variaciones de A eii una longitud de onda
oblicuo se representa en la fig. corresponden a menores variaciones de 9.
19.2. Los dos rayos resultan- L En este lieclio se funda la utilidad del interferómetro para medir p.e. la distancia
tes de la división¡que en este ca- E1 entre dos trazos de una regla, pues bastaría er*-rasar el espejo E1 con el primer trazo y des-
so no se superponenjemergen plazario hasta que enrase de nuevo con el segundo: contando los anillos que salen del cen-
paralelos, por tanto interfieren tro. tendremos la medida en semilongitudes de orida de la luz con que se opera.
en el infinito o bien en el pla- H H Si los espejos son perpendiculares entre si, pero la lániina no está a 45° con ellos,
__n_Q”focal de una lente convergen- E1 y 22 no soii paralelas. sino que forman una cuña y aparecen en el campo interferencial
te oen la retina del ojo si se observan con éste acomodado al infinito o a travésde un te- Hg 19 2 franjas rectilíneas como las de igual espesor.
lescopio. Se puede utilizar también este interferómetro para medir el espesor de una lámi-
na transparente si se conoce su indice, para lo cual liay que tomar ciertas precauciones,
pues si se introduce en uno de los brazos del interferómetro la lámina, pasarán de una vez
todos los anillos que corresponden a la diferencia de marcha que introduce y no se podrán
contar. El problema puede resolverse ajustando el interferónietro a la .ífzterfere/zcía de or-
! .
que E1II y E2H coincidan,
. .
en cuyo caso d =O, y habra, teóricamente
, ,
tren cero, es decir clari-_
dad en todo el campo, incluso si se ilumina con luz blanca, pues A será nula independiente-
mente de Ã. Entonces se introduce la lámina entre E1 y L con lo cual aparecerá el campo
interferencial lleno de anillos. Desplazando Ei liacia L se volverá a encontrar la interferen-
309 210
Como además esta barra pudiera desaparecer o deformarse, se ha pensado en de-
. , . _ . _ - - i ' ' ' d _
cia de orden cero. Contando entonces los anillos que han pasado se determina en longi- fimf UU m€U0 U0 P@ff>`C€d€f0 C111@ 593 f@Pf0fïUC1b1â_åf m1aâ€f1Hì1Zflb1€tP,0f mii@ elëlìllåïês É@
. ., . . . ' ' - On
tudes de onda el espesor buscado. Tambien pueden seguirse otros procedimientos. A tal efecto parecioioportuno dar la me i_ ia t e me ro pa ron en f g,1 d
onda de la raya roja de cadmio, para lo cual se nudio por medio de un inter erometro e
19.2.- Coherencia de los trenes de onda.~ Al tratar el problema de las MÍCÍWISOH Cønvenïemememe müdlficadfï
En rinci io odria arecer sencillo el problema pues teóricamente
interferencias por división del frente de onda (interferencias de Young) se vió que al , l P p p_ P 1 1 h h
~ de la fuente se producía una disminución del contraste de las fran-__ E2 bastaria enrasar el espejo El con uno de los trazos y desp azar o asta acer-
'aumentar el tamano
r f te a- la superposición de luces procedentes de puntos de la fuente que ten fan emi _
jas debido L lo coincidir con el otro contando anillos, pero esto es imposible a causa de la
C1 ¬ temporal. ¿or lo que hubo de hacerse
incoherencia , la medida preparando una
sión inc-olierente lo que repercutía en una disminución de la visibilidad. Esta incolieren- - - ---- 1 f
cia se denomina íffcol`zerefzc1`a es acia! f de ende del area del emi or Como se vió en el a S Serie de patrones” ei Inuim de 10 cm” Cgmparando unos con otros Y el ma-
- , a . P 5 p. . En p
. ` . _ I vor coii el metro se llevo a establecer que este por definicion era equivalen-
d 3 C 5 A - I 9 )

ragrafo ló.5,en los fenomenos interferenciales es tolerable un cierto grado oc incoheien -_ - L Íe H ]553l63,5 Ã de la mw roja de Cadmm Una descnpclon del metodo Se_
cia espacial sin que haya descenso perceptible en la nitidez de las franjas. cuido puede verse en C. Sánchez del Rio, 'introducción a la lnterferometri'a°.
Si con el interferómetro de Michelson trataramos de medir la distancia entre dos E1 ,
Posteriormente, '
en 1960, cuando ya se habían podido separar los isotopos pu -
trazos de una regla separados unos 50 cm. por desplazamiento del espejo El a partir de C2 ros te los elementos y obtener con ellos rayas espectrales más monocromati-
la interferencia de orden cero, nos encontraríamos con el hecho de que los anillos no só- cas, se dió uria nueva definición internacional del metro por medio de la rava
lo se van estrecliando y juntando, sino que ademas van perdiendo contraste a medida que naranja del isótopo 86 Kr correspondiente a la transición entre los niveles 21310-
el espejo se desplaza, y a partir de unos 30 cm. de recorrido las franjas desaparecen total- - Sdsi. definiéndose el metro internacional como la longitud equivalente a
mente. l6507ó3,"/3 Ã eii el vacío. Con esta definición, utilizando un interferómetro,
La interpretación de este hecho es que los trenes de onda que emiten los átomos Fig. l9.5 cualquier pais podrá fabricarse sus propios metros o dar en metros la longitud
de la fuente no son ilimitadarnente largos como hemos supuesto hasta aqui. sino especies de los patrones que posea.
de pulsos que tienen una determinada longitud y su paso por un punto tiene una duración
y, ademas, que los pulsos sucesivos emitidos por un mismo átomo son incolierenf /,/ 2 2, 2 2 2 ; : 2 , l9.3.- interferómetro de Twyman.- Este interferómetro tie-
tes con los anteriores, no sólo en el sentido de que es impredecible la relación de fases. r ne gran interés por ser el que mas s_e _empl,ea en la fabricación de instrumentos
sino también en lo que respecta a la orientación de su vector electrico, todo lo cual se pro- iz ópticos como aparato de comprobación. Opera,†`ig. l9.5,con una fuente pun-
duce al azar. H tual S de la cual el colimador C1 da un haz paralelo que en la lámina separa-
Bajo estos supuestos, si la diferencia de marcha entre los dos haces que produce ` r ” 1/ dora L se divide en dos de igual amplitud, los cuales van alos espejos perpen-
el interferómetro, fig, l9.4. es mayor que la longitud de un pulso, los pulsos diculares E1 , E2 a 45° con L, sobre los que inciden normalmente. En estas
coherentes l y 2 que virtualmente han salido simultaneamente de P y Q no N Q J 1 / condiciones, cada rayo sale del interferómetro superpuesto con su homólogo
se juntarán eii el sistema de observación, pues cuando uno Llega, el otro ya zi
_~~ ! †;~L A
dando una amplitud resultante que dependerá de su diferencia de marcha. Co-
ha pasado. Análogamente les sucede a 1' y 2'. El l y el 2; siii embargo, se j i mo además todos los pares de rayos presentan la misma diferencia de marcha,
'I' l ` i. el campo interferencial aparecerá uniformemente iluminado. Si como punto
juntaran en el punto donde se corten los rayos en el sistema de observación,
pero son incolierentes, como lo seran todos los que en dicho punto concu- de partida suponemos que t,o¶dos_los pares de rayos salen en fase,Hel campo apa-
i1+2`
rran porque los coherentes nunca llegan a superponerse. reunión de on- \ recera uniforme y con la maxima claridad. Separando ah ora el espejo El en
dasde este tipo dará fluctuaciones de la intensidad con el tiempo, que, de- 2; \ Ã/4. el campo aparecera oscuro y pasaramde máiåimo aminimo para cada Ã/4
bido a la rapidez coii que se suceden, no son percibidas, por lo que aparece- de desplazamiento.
rá eri el campo interferencial una intensidad media constante. I
P lo) i ' Si se desea comprobar si una superficie es plana, bastará sustituir el
Ci¿and_o_la diferencia de marcha A es más pequeña que la longitud 2' espejo E1 por ella, fig. l9.6 (a). Si la superficie tiene un resalte cuya cota en
l de un pulso, se define una coherencia parcial detipo temporal, pues equi- el punto mas alto mide Pr/4 respecto al plano¬ el rayo lqtle S6 ïeflfijä en CïìCl¬~0
punto llevara con su homólogo 2 una diferencia de marcha 7\/2, y si el plano
vale la superposición de los pulsos emitidos en instantes t y t+ôt. Si la du-
ideal estaba ajustado en condición de máximo, en el punto del campo a don-
ración del pulso es T, cuando ôt <rla coherencia temporal es parcial; si öt>r l
de lleguen el rayo l+2 habrá oscuridad. Análogamente les sucederá a los ra-
no hay coherencia.
yos en los puntos de cotas 3?\/4 y 57\/4.
Con las modernas fuentes de luz de emisión estimulada (láser) se 2 l
Asi, aparecerán en el campo interferencial curvas alternativamente
obtienen pulsos del orden de 107m. de longitud, lo que está revolucionando 1
claras y oscuras que son curvas de nivel del resalte, fig. 19.6 (b) pudiéndose
los métodos interferenciales de medida. En el próximo capitulo trataremos
medir su altura contando franjas. La observación visual se hace como indica
con cierto detalle el problema dela coherencia. Fiš- ï9-4 la fig. 19.5 por medio de uiia lente colectora C2 que reune los rayos en su fo-
co en el cual se sitúa la pupila del ojo, con lo que llegan esparcidos a la retina
l9.3.- Medida del metro patrón.- El patrón de longitud metro está de- 1 W 777 _
y en ésta se forman las figuras interferenciales.
finido por la distancia entre dos trazos marcados en una barra de platino-indio en deter- ,
Si se desea comprobar la calidad de un objetivo fotográfico basta sus-
minadas condiciones de presión y temperatura. Dicha barra está depositada en la Ofici- ` D ) tituir el espejo E1 por el objetivo poniendo detrás un espejo esférico convexo
na lnternacional de Pesas y Medidas de París. Aparte de que su custodia prácticamente
Fic 19 6 -con su centro C en F', fig. l9.7. Si el objetivo es perfecto, todos los rayos que le inciden
impide el acceso directo para sacar copias, los trazos vistos al microscopio presentan una
extensión y relieve que no permiten definir el metro con la precisión que exigen los mé-
todos de medida de que lioy dispone la humanidad.
211

paralelos al eje irán a F', se reilejarán normalmente en el espejo y volverán por el mismo
camino. Al no introducir el objetivo ninguna diferencia de marcha entre .¿.¿L¿¿¿¿¿.¿¿
unos y otros rayos, el campo interferencial aparecerá con iluminación uni-
forme. Si el objetivo tiene imperfecciones o aberraciones, los caminos óp-
ticos serán diferentes de unos rayos a otros y en este caso aparecerán en el
campo interferencial franjas que permiten hacer una valoración de los de-
fectos y las zonas a que corresponden. Análogamente se estudiaria un an- l L
teojo completo poniendo detrás un espejo plano. \
"\›
19.4.- Interferómetro de Jamin.- Este interferómetro
f 4",
F
opera con fuente extensa cuya luz se refleja en dos láminas gruesas L1 y
L¿ que producen la division de rayo r en otros dos,l y 2, como se indica
en la fig. l9.8.
Si las dos láminas son iguales, los dos rayos vuelven a reunirse en el l-+2 después Pia 19 7.
de haber recorrido caminos ópticos iguales, y esto mismo le ocurrirá a todos los pares de C' `
rayos cualquiera que sea su inclinación, por `
tanto el campo interferencial aparecerá uni- Z
formemente claro.
Este interferómetro se emplea pa-
ra medir índices de refracción de gases y su ¡. L2
variación con la presión, para lo cual se po- |_¡
nen en el camino de los haces dos cubetas
,
identicas C1, C2 de longitud l, con lo cual
c,
no se modificará el estado de claridad del l l _ 4
campo. Si en una de ellas se hace el vacio, rr
poniendo en la otra gas a una presión p, ala
cual tiene un indice rr entre los rayos que ,
atraviesan las cubetas normalmente se lia.--
brá producido una diferencia de caminos Í H-2
ópticos l(n-Í) y para dos oblicuos que las i"`*" i "**'
atraviesen formando un ángulo ot en el eje
la diferencia de marcha será l(n - l)/cosa. è
Para todas las direcciones que for-
men áiigulo or con el eje. se tendrá el mismo U
estado interferencial, por tanto aparecerán
anillos en el campo. A medida que va creciendo la presión en la cubeta donde está el gas, Fig. 19.8
irán desapareciendo anillos por el centro del campo cuyo número permite calcular la dif
ferencia de marcha establecida y de ella deducir el indice. Si se han contado K anillos
con luz de longitud de onda Pt, tendremos en el centro

(n~ ])l=K?\

de donde se deduce n.
214

general el representarla por el intervalo de frecuencias Av a la mitad de su altura eii el eje


de simetría. A este intervalo Av se le llama anchura natural de la raya espectral.
Hasta aquí hemos considerado un átomo o átomos aislados emitiendo, pero es--
to no ocurre en las fuentes de luz usuales, sino que están formadas por millones de átomos
encerrados en una cavidad donde se excitan para producir luz (lámparas espectrales) y en
estas condiciones intervienen otros factores. Uno de ellos es el efecto Doppler. Debido a
la agitación ténnica', que es mayor cuanto mayor es la temperatura de la fuente, los áto-
mos se mueven desordenadamente presentando una componente de velocidad en dirección
del observador que puede ser positiva o negativa según la ley de distribución estadistica de
Boltzman. Como consecuencia del efecto Dopplenlas rayas espectrales aparecen ensancha-
das en mucha mayor cuantía que la que hemos llainado ancliura natural. La curva repre-

O sentativa de la distribución de intensidades es también en este caso cuando las presiones no


son muy elevadas, una curva simétrica en torno a la frecuencia 1/0 de mayor intensidad 3;
es una curva de GauSS (grupo gaussiano) que estudiaremos más adelante. ,
También aportan contribución al ensanchamiento de lašfayás 'espectrales otros
fenómenos como son las colisiones entre los átomos, sobre todo cuando la presión es muy
Mouocnoiviaricinrin Y coHERENciA alta en cuyo caso se acorta su recorrido libre medio. Si consideramos el átomo como un
oscilador eléctrico, los clioques interrumpen o modifican la emisión bruscamente y pro--
ducen aportaciones de energia que modifica la de los niveles revirtiendo todo ello eii un
ensancliamiento de la raya que también es de tipo lorentziano.
Finalmente citaremos otro fenómeno que es la amortiguación del oscilador. Los
osciladores atómicos no emiten por tiempo indefinido, sino durante un tiempo ra. en el
cual se van amortiguando hasta cesar la einisión.
20.1.- M0n0Cr0matiCidad.~ Hasta aqui, hemos supuesto siempre .que 1215 Recordemos por otra parte que al estudiar las interferencias con el interferónic-
ondas planas que manejábarnos eran infinitamente largas, de frecuencia 110 y amplitqd tro de Michelson fué necesario hacerla hipótesis de que las ondas luminosas que idealmen-
-~ - - .- ~ '
constante si no se trataba de medios absorbentcs. .Esto es lo que constittåye
una 1on L a
te habiamos considerado como nionocromáticas de longitud infinita era insostenible. sien-
silniple mor1ocror†iárz`ca. Pero esto es un supuesto ideal que nunca se pro ucc en 21 rfôâ do necesaria la suposición de que las fuentes naturales emiten trenes de ondas de una de---
lidad. _ , , terminada longitud lo y frecuencia única V0.
Cuando los cuerpos se calientan o se excitan sus atomos por algun otrotproce- Resumiendo esta problemática, nos encontramos con que elsometerla luz natural
.. › - ¬ '- tf ~`« m iuna
dimiento, emiten luz. Si los cuerpos son solidos 3 se calientan luertemente, e i ei f a experiencias interferométricas pone de manifiesto la limitación de la longitud de sus pul-
luz. de
_ espectro
. i , ~
continuo muy, amp io.
- › igua
'tr les O curre alos li 01 nidos incandescentes (so-
sos, monocromáticos de frecuencia única 1/O , y si la sometemos a experiencias espectroscó-
lidos fundidos). _ _ Í picas, pone de manifiesto su falta de monocromaticidad. Estos dos fenómenos en aparien~
Si son gases los que se excitan. el espectro ya no es tan continuo. sino que apa- cia tan diferentes han producido en el pasado muchas conjeturas y dudas sobre si la realidad
recen en él raras deliniitadas, o niás bien bandas cada una de las cuales abarca una por~ fisica era que la luz natural consistía en pulsos discontinuos moncromáticos o estaba forma-
ción del espectro de frecuencias de anchura Av. dependiendo Av de 1218 CirCUf1SÍ21HCífi5 CH da por una superposición de ondas monocroniáticas simples. Como vamos a ver, las dos su-
que se produce la emisión. Este fenómeno de la arzchura de las rayas es-' Y
s posiciones son equivalentes y únicamente el tipo de experiencia pone de manifiesto lo uno
pectrales se encuentra estudiado con todo detalle en los tratados de Fi- o lo otro.
A
sica atómica y aqui solo vamos a mencionar las conclusiones. _ Procede por tanto establecer una teoria matemática que ajustándose al experi-
r f - , - . _
Cuando un átomo aislado emite luz es porque, segun la inter z__._..___. 10 mento nos permita manejar la luz natural, en lo que encoiitranios, por lo dicho, dos for-
pretación cuántica, pasa de un estado de energia Wi a otro W2 < Wi- LH
mas de proceder:
djfeyencía de enel-girls Wj - W; se emite en forina de radiación de fre-- jr

1) O bien medir la loiigitucf. lo del pulso a lo largo del cual la luz se comporta co-
cuencia 1/ que se deduce de la relación Wi ~ W; = hu,donde li es la cons-
mo onda monocromática de frecuencia vo y determinar matemáticamente las frecuencias
tante de Plancl<. i _ rd. __.__l9
I'\J y energias de las ondas simples que lo componen, o
Pero cuando, utilizando los metodos espectroscopicos de mayor
2) Determinar experimentalmente el perfil espectral y hallar matemá-
precisión de que se dispone, analizamos la composicioii espectral de la luz
ticamente la longitud del pulso monocromático equivalente.
que emiten los átomos aislados, es decir. en condiciones de tan baja pre--
sión que no se perturben entre si, nos eiicontramos con que, lejos de ser _ - _ - - -~- "= P 9 íf Los dos ejemplos que siguen dan la forma sistemática de proceder en
monocromática, presenta en cada raya de su espectro un intervalo conti- cada caso
nuode frecuencias' v a ca da una de las cuales corres P onde diferente ener- *-34
¿ll t.- L.--_-- [O -----l 202.- Pulso de frecuencia y amplitud constantes.- Consi-
gía o intensidad. Esta distribución de intensidades respecto a la frecuen-
cia es simétrica en torno a una vo a la que corresponde la máxima inten--
deremos un pulso o tren de ondas, fig. 20.2, de longitud lo, frecuencia vo y
sidadlo. Los estudios teóricos mecanocuanticos, que concuerdan con la 202 amplitud constante A, que se propaga según el eje X.
Fig. 20.1 Flã- Si la velocidad de propagación es v, el tiempo que tarda en pasar por un punto se-
experiencia, conducen a establecer que esta distribucion denominada per-
fll espectral tiene lugar según una curva como la de la fig. 20.1, que es una lorentziana. rá ro = lo /v. T0 y lo se denominan respectivamente tiempo de coherencia y longitud
Esta curva es asintótica al eje 1», es decir que el fenómeno contiene todas las de Coherencia del pulso.-
frecuencias desde cero a 0°, pero muclias con tan poca intensidad que go merecenvìplro
. c lo (jue
r;(m51¢l@1~¿nl;rg_ por , para caracterizar esta distribucion
" ' se ia toma o p ocon
r i
215 216

Como se ve, cuanto más largo es el pulso, es decir cuanto mayor es la longitud de
La ecuacion representativa seria
coherencia lO, y por tanto el tiempo de coherencia -T0. mas estrecho es el rango espectral
x _ t necesario para componer el pulso. En el límite, cuando lo -> 0°, Au -> 0 y se tiene la onu`u
E'=a4 COS2n(V0í“ ìšçf (20.1) monocromáríca. Cuando A1/ z/0 la luz se llama cuasimofz0c¡'omáïíCa.

20.3.- Grupo gallssialto.- Consideremos ahora ei caso inverso. es decir su-


Si tomamos como punto de observación el origen de abscisas, X =O, la vibraf puesto conocido el perfil espectral de la raya calcular la longitud lo del pulso equivalente.
ción en él vendrá dada por '1 omemos como ejemplo el llamado grupo gausSz`a1io.o sea el conjunto de ondas simples cc
rrespondientes a un ensanchamiento debido a efecto Doppler. En este caso la funcion de
E =A cos21r1/Or (20-2) intensidad viene dada como función de k o de 1» en la forma

y sólo tendrá existencia entre los instantes to - -[72 y to + L; donde to es el instante 2 Íïl' 3 _ 2 2
en que el punto medio del pulso está en el origen." - 1:10 ¿ft " ff@/' /“Q =10 WT/ W W ” coe)
Tratemos ahora de determinar el conjunto de ondas monocromaticas de tre---
cuencia variable u y su listribueión de energías de modo que sumadas dieran el tren de
F*
como se representa en la fig. (20.4). y donde a es una constante.
la tig. 20.2 para lo cual bastará aplicar a (20.2) la transformada de Fourier. Si por facilidad caleulamos la anchura espectral A1/dontle la int-ensiilaaì
Para facilitar cálculos pongamos (20.2) en forma compleja, es decir lv se reduce a lo/e en luear de la/2, poniendo .Av = liz» iio ). deberá ser i
E/U 2 A/eos2†r 1/Or -l- 1' sen2rr vor) IA e¿2"”0í A 7n A1/
r 1; ZZ] 420.7)
El espectro de frecuencias vendrá dado por la transformada g(z/) de Ett), es de- r """'“ lo
en ,¬ r 1 'F Í
3 , 'TO/._ de donne ¿I I É ÂV (20.8)
E I C,-i2m/r dï :A €f3?T(1/0 _ VJ? df = r l
QSL L) `\_ 1 :L
_
Aeféfi "" \~__ At» ->- ---É”
'i-se _T0,/.2 E ¡ Si el reparto de intensidades en la banda espectral tiene iiauo por (20.6 1.
el de amplitudes sera
,_ ,-
- , 'O . '0
efjrr/1/0 ' z/jr WO/2 elìfifvo " V) 7 _ €¬3TffV0 _ V) j
=A _,-_-l
z2vr(1/0 - 12) ¿TO/,2
=A i z2fr(1/0
f
- iz/
(20.3
. )
CH) au-/:A=\/ï=A0@""'**“@f2f`“2, wn ff :Sai ii /10 =~//Í izoai
Una de las ondas componentes del grupo seria Je la forma E I r-\ =: iL† '“.
->1 ¬t_ ,_. ._.__a________ En un instante dado. t = O. tendremos una f_listribuci<_'t›n espacial de am»
sen(†rf0,fv0 - 22)) Éj plitud i“(x`) que vendrá dada por la transi`orina-;'a ue Fourier de gll~1)e11 (20.9). en
W '¬'\ 1; ì. :A _..___-_-«_
TE/Vo _ V/ 2 lo que tendremos
1

que da el espectro de frecuencias con sus amplitudes en funcion de 1/_ El espectro de


Frg.20.4 A ~= 2 W
energias vendrá dado por lg(_1/)l2. y será
I
f/~r)= 0 Í e¬""'l”°* la fl ` J/'<
-C
i:o.io›
2 ,__ _ A integrando se tiene
ran»/P =A2 00-4)
----- _ ,2 _2f . _
que se representa en la fig. 20.3.
1° f./X)=Cte e Q ^ '4 e¬*0^ i20.l1)
El espectro tiene los primeros ceros para V0 - 1» = ±l/T0.
Considerando que las frecuencias caen de fuera de 1/ = 1/0 “r l /to ape- C Io o bien
nas contribuyen al fenómeno, se pueden despreciar, quedando como ancliu- « "Í" `_"__'§ _a2\,-2,4 Ñ \~
Re/x)=cre. e " cos21r†0 CUB)
ra del espectro en la base
12/1/0-I/)l=% T____ /\/\_"... donde R@ Significa la pam ren «ie fix).
_ 1/ íO K 1
V + ___ Q
Como se ve por (°0.l2). se obtiene para t = O el perfil espacial de una onda mo
La a/lc/tura espectral Au a E0,/2 es aproximadamente la mitad de la 9° T0 ° To nocromátíca arnortiguada de longitud de onda no, cuya amplitud viene afectada por el
á `
que tiene el espectro en la base corno puede caleularse a partir de (20.4), por __¡ Av ¡ tactor de amortiguación exp.(-a2 x2/4) que es a su vez una gaussiana. L ,._ i-2 epresentaeion
lo que escribir-emos * gráfica del pulso se da en la fig. 20.5.
` ] , Pig.20.3
Av 1 - (20.5)
To
218
'7
-17

La función

Como quiera que el pulso sólo tiene interés mientras tiene una cierta amplitud rI
true estirnareinos en l/e de la maxima, es decir cuando el exponente 1¬12(T) : <E1(¿«) Effi- †)> = E1(r)Eï(t- 1') dr (20.i9)
del factor de amortiguación vale la unidad negativa, lo que tiene lu- ÉL
›\_ 0
gar para un valor de x : xa tal que A0 V211-\ -_..¦
-í_.--_-
recibe el nombre de fu/icíórz de co/zereizcía mutua o fzmcíóiz de correlacíófz entre El y E2
'X ,.
@ ,f--2
7?'
Ä_\p __' `_ Es costumbre normalizar la función F12 tr) a la unidad dividiéndola por \/Í; 12 =
9,-0 :J i.-0.13) \ 1,, f , «C 2 <E1(t) EÍ(t)> = I`12(0), con lo que se tiene la función

i, 2 2
1 1;¬\ s s s «rails/i\f›<
f
inen x =-†~-*_ `\_ , ”
mir/ = äljム= = <E1 Q TP 00.20;
R 0 Q \/Ía " - _
-_a_t___T,_Ma ,
La función 712 recibe el nombre de grado compíejo de co/zerencia y su módulo
y teniendo en cuenta el valor de a dado en (20 _"/) L-x °\ toma el valor l para T: 0, que es el maximo que puede tomar. pues su numerador corres-
__i_____`__ pondería ala intensidad en 0 que es la maxima.
X0 :L :__N/-30 (2044) ""`""" 2x° """"""* Con todo lo dicho, la (2018) se puede escribir *
\/ja WAI)
ng. 20.5
_ [P=[1_i_]2_i_2\/[1 12 R€'Y12
La /ofrgiriid de co./zereizczri será lo 2 2x0, y el tiempo de co/zereficía ro =2x0/c.
De t20.l4) se obtiene Comparando (20.2l_)con (12.4) se ve que 712 es una función periódica que pode-
mos poner en el caso más general en la forma
2\/Í c N C . N Í r _
lo :2.“t'0 I 77 3"; , Qbiell T0- AV Ytzff/ = i712i €i`f(T')

es decir que. corrio en el caso del pulso de longitud finita estudiado en el parrafo ante~¬~ 0 bien Rem/r,/=ir12l Cesfif/ (2022)
rior.
Como cos f(r)_,al variar P y con él T, oscila entre +l y - l. IP pasara por valores
to A1/21 (2046) máximo y minimo, tales que

Teniendo en cuenta que lg T-efg. si ponemos c +?\01›.se tiene IPÑZÚX ï[1_lL[2 +2\/[1[2Vi'Y12i

i_20.23)
i
zo 2 É
2
(20.1 -/gi ÍPWÍII :fi _i_ Í2 _ 2\/Í1Í2 i"ï12|
1
con lo cual la visibilidad de las franjas será
donde Mi representa la variación de iongitud de onda correspondiente a Av.
V: [max _ Ímiiz 2 2\/Ír Í2 i712_L (jojái)
20.4.~ Coherencia longitudinal o temporal. Factor de coherencia.-
Hagamos una experiencia de Young, fig. 20.6 con fuente puntual de luz cuasimonocro-
marica y tiempo de coherencia T@ = lo/c_ 77' Si como ocurre generalmente, 11 = 12, resulta
_ Supongamos para generalizar que la amplitud en la trayectoria I
es A1 y en la ll es A2 ± A1 y que la diferencia entre los tiempos que la luz isa* ii V: 17121 (2025)
P
tarda en recorrer los caminos l y ll es T. La intensidad media temporal en
P vendra dada por S es decir que el módulo del grado de coherencia Iylgl se identifica con el factor de visibili-
dad, lo que indica que Iq/nl se puede determinar experimentalmente.
¡P/T) = < [Ein/' + Em- fi) fer/17 + E5*(i~ fr-)l> = ¡ O
20.5.- Contraste y longitud de coherencia.- Supongamos que la longi-
_ 31 tud de coherencia lo de los trenes que emite la fuente contienen muchas longitudes de on
11 +12 +2Re<E1(r)E;*(i- †)> U0-18) l da Ä0. Sea Z, en una interferencia de Young, la diferencia de caminos ópticos entre las tra
yectorias I y H.
Fig. 20.6
donde E1(t)= A1 ei”. E2 (t ~ 7) = A2 eìwif ' T) y Re significa la parte real del promedio
temporal que le sigue. el cual representa el factor interferencial que se vió al estudiar las
i'1rcrfc1'encias en (l6.l).
219 220

supongamos también que la fuente emite con intensidades diferentes en cada uno de sus
LOS ÍI`€li€S llëgäfáiì ¿ll PLIHÍO P COmO ÍHÓÍCH la y SÓlO S6 SUp€fpO1'1Cll'ál'l puntgg M, per@ çgngtgintgg en C3.-kia
en una longitud lo - 1 que dará maxi-` _r-*---í- [ O -----H---V------_-›i Y T1 uno de ellos con el tiempo_ es decir.
mo si se superponen en fase y mini- que la emision
` " es estacionaria
' f ` \ que
nio si lo hacen en oposicion. Los res- cada punto emite con entera mu ~
tos de longitud l, de ii) y (2) darán (2)"'”\ 5 X r P2 ifrfll pe-ndencia de los demás.
_ _ __,;- 2 ~ -- . .
intensidades Permanentes en propor - ¡U i ¡ ,X p ` A H
.- _ 1 Se trata anora de estudiar
ll
ción 1,/10. mientras que el máximo de ' U V `U U U l7 27 _› la 'Ñ ¡W el estadeinterferencial en un punto
M?
¿ona común lo hara en la proporción P de la i°ä1lÍ¿1U3§'\Í@i1fll1fif 911@ Cl
(10 ~ 1),/i0_ 3,- 5@ rcmirfi contraste de las franjas que se pro-
,..¬_ 1 ___.i,..__í lo” l :___ _ i- «e« ~ __ l gig «›- ~-.¬«- ø-›¬_- .- ¬-v-(.`†"¬v†-_¬--_-_.
I' _ C ro _ Ú CC ”P1 *C iz ducen con Pi _\' Pg como fuentes.
Si P; v Pg fueran totalmen-
_ 1
Inlayx-_([]_i`[2)T`i_/I§`)F[2_i_¿2
/_* lo _ Í
[1 Mi
-
Flg.20./
- te coherentesI _ É.il máximo
_ G L1
`
¬on tri>.t¬
's
r K..
0 [0 _
121% P . , _ . P , P _ _ Í
lo .¬.
encontrariamos,
, I ,¬.
fig.
,I
-0.i0, Ien el
x
punto simetrico de 1 y 1. Si P estuviera eii otra posicion se moditicaria e ontrastc
Z _ ero esta modificación seria debida fi la variación de P v no a* ¿ratio col¬¬r¬n-
[ni¡›z:f[1+12/__+f[1+Í2"2'\/Íifzifl
¡O K ¿O 1 PZ 1;- pw.iiso 1 uto entre
Íeiata .p 1 3-IPQ,
_ cd
pues ellliacìrlolfïii - ' 7
ellsimeltricìo li-introt
P po L -fm-k
-:_C-CD@ ciria sirio
_ _ _ _ _ _ _ ac ores comunes ue tesfi frrecerian a “ia ar e grato t ¬ co ierencia.
Si [1 = 12. se tiene para el contraste de las franjas o factor de visivilidad P ara hacerq este estucio
CPH. supongamos
Á que rla° amplitud
L. _ un
con que emite
¡O __ Z _ i i A gg gg _ P punto M de la fuente es EM. La vibración en P1 debida a un ciemento de area
Í __ 1 _ 4] --Í Í FH C W* _ ~ unidad en Mserá
V3 ,W125 :_ma.\ min : 0 77 : J _ ¿__ :J _ L (2026)

[WW-“V 'P Jinín 4] lo T0 'Í P F, e íipv


H _ _
I 1 ): ii eiiwor- /tj UM) (3017)
Midiendo V en un punto P _v conocido 1 por la geometria, se puede determi EPÍMH r¡M
¡mr 1O_ Fig. 2010
Cuando 1 = 0. 712 = i se tiene coliereiicía total. Las franjas tienen en este Y ¿ll P2 Uelïït-iO Hi mimi@ element@ Suifiefficïfii
caso ei maximo contraste. lo que sólo ocurre en las proximidades del punto O, fig. 20.6
A medida que nos apartamos de O. 712 < 1, se tiene co/zereizcía par» EM efsfiftf _ Í _ /L ¡I
cial de tipo longitudinal o temporal y el contraste empieza a disminuir EP_,M(r/ = -;--- effwo `° ZM) (2028)
hasta que l = lo en que el contraste es cero. A partir de aqui' los haces t 7, 31”
que llegan a P son 1`iicoI1ereizres y no se ven franjas. (9) 2. Fe
~ Donde u›M es la fase en el origen de tiempos en el punto M.
' 20.6__ Coherencia eSpacia1._ cuando una fuente eXten_ p Como quiera que estas luces las vamos a superponerry en filo solo juega la difc
. _ _ _ _, "7¬- ~
sa emite luz. a cualquier punto del espacio Pi llegan ondas procedentes - rencia de fase entre las dos, que será ko (r2M - 1-W) =¢i\f0(.Äl) :_-,fi TU :jm/.O,-M
decada punto de la fuente fig. 20.8 v' en cada punto P¡ tendremos una (1) 1 P ^ c Ã@ ~ _ \ _
_ _, resultante' Nuestro
Vlbmclon Í ,
pmbiemcì Concretandonos a dos pumos 1 U
el resultado i superponer las
ce f (-0.-7)
si fi fi ja
y (_0__8) sera' el mismo
-_ que si: superponemos en sus
del espacio P1 y P; es el de determinar hasta que punto estas vibracio-~ S muclon de ellas estas dos A
nes resultantes en P1 y P; son coherentes. Fig. 20-3 EM e“fM' Z., Í
Que lo soii eri cierto modo. es evidente, puesto que a Pi y P; llegan luces co- EP1M(f): "'}"'_í eúwo
mo ias l y l' que lo son entre si por proceder del punto (_l ) de la fuente, y también lle- ¡M
gan a 2 y 2' coherentes entre si por proceder del punto (2), pero incolierentes con 1 y _ E e¡¢M _ (2019)
1 _ gn, EP2M(¡_†M)= _L____ 812W@/r« TM)
Un procedimiento para estudiar el grado de coherencia mutua entre las luces fg-tf
resultantes en Pi y Pg será tomar a Pl y P; como fuentes de Young y determinar el que tienen las mismas amplitudes y diferencias de fase que las (2027 v 28), v donde ru es
contraste de las franjas de interferencia que tales fuentes podrian producir en un pun- la diferencia de tiempo en recorrer los caminos ri y r;_
to P de una pantalla. La resultante ER1 en P1 de superponer las vibraciones procedentes de todos los
Como puede comprenderse, el resultado dependerá de varios factores como puntosll/lš l,2,3 ....de S, será
son el tamaño de S_ la situación de P1 y PQ en el espacio respecto de S y entre sí, la si- r
tuación de P v la monocromaticidad de la fuente S. ¬
Para fijar ideas supongamos que S emite luz cuasimonocromática de frecuen- ERIÚ/ _ EPIIU/J + EP12(f) + EPUKU + ' " (2030)
cia i/0; que S es plana en el plano xy paralelo al En en que están P1 y P2 ,fig. 20.9 y
U1
.'.«
222

con lo que tenemos


_\ la i'e-sultiiiite en Pg d O liida iguiilineiite ti todos los puntos
i 1 (xy) €í2†rV0T_()C}f/ dx dj,

E/ej” ' T/ :E10//Í” T1/ “li EP3:”/I ` W † E1123'/i" T3/ + ($0.33) ¬/i2(r/ = FHM Z 'IS S (2038)
FHM/ 1S(x_i›) di- di-
Calciileiiitis aliora como en (2020) (D l grado de coliereneia 1/1; (3). es decir V3
;”_¬'"__¬

El numerador de (2038) se puede modificar poniendo T explícitamente en fun


ÍIJÍÉ "` __` _`

cion ce >< s< ,ya que T - -E(r1 - r2), y si suponemos que PQ no esta muy distante de Pi eii
712 : _ ~~› _* v Y ,, _] I _ 1 Í , ,_ , _
<¡¿R ¡/¡¡ ÉR3/¡;>

i ¬ ¬i comparación de ro , siguiendo el mismo razonamiento que puede verse en el párrafo 22.8


[CW llfll MOV- ll para hallar allí rs- l, prescindiendo de inñiiitesiiiios de 29 orden se tiene
xl .“[_¬ ¿,J_»'1 .¬ 1_¬¬ C152 _, F ¿gq “_
</-`-fmim* I-"”¬/1-.~i>-<@-¬»-'l
efe; 1 f i . <=f~"'”“'+ --+
'~ ` Lif-wir †A _ïc
«H “ ¡fm 'O' X t 1'
\ -
(__ Hi f'i¬- /' 13 † _ii l f'i"†'2:_&+-“T7
.
Í@ Í0

(2033) .
f -¡ -
,sf_ _ _.-
,,.¢¬ _ _i
sm" _ r_1%~'
-¬ f¡_- É: \/
con lo cual la _(20.36) se puede escribir
>< i-ufJ ¿ff-`i¬i~r›'{~ rie/I +-í-L
lb ¿›_fÍrri›0fr- T1/ ¬L /'3 í V3 H 7T 0 '3/"in l l*-1 Í Í Y 1
L ¡'21 ¡'22 ¡'23 ri Pm =
"¬~a
i ik 0 /ï¿g+ l
"*~¬,S' T*W/ 61. Ígmof '*É + W¡_
O ni dx di' =
J [Sf.\'_l'/ C' ,v-0 ¡_-0 Ti/|(4f\^¿¿1i
¿sl
(\

\__í
C/'J 92 J~l in
.Siiponi-;-ntlo i*el¿iti\';i:iieiit _ _. e)FU fa iueiiiis las -.liinensiones lineales d la fuente respecto ti r@
(D (Í) PO 39)
_\t t;ini'niCn peiiiieiìii la sepziriieioii -ele los puntos Pi y Pg. pr:-:Í.einos poner en los denoini- H
ntidores de las ziinplitudes rmn 2 ni _ sactiiiilolo f¿ietoi'eoiiii'1ii. con lo que se tiene y1a(20_37)
`_†. , . _ _ «, ,l ,li
<[Í/1",/,ff/'i _..
¬/Í _ i/> - S[S(xM1,›/€¡Á0 /¡O ET ¡Onj dx di'
7/12 : la

, r a ~, ¬
j.¬
_7T,) T i “ `

l_.TTl`~i
i __;__ = ¬ "

,.¡_'ITl/
, _i_
(15/.W izxiir
If
ii
(<[L1jl1>L'”
`
T0 1 `i“<1i1j/`.§.>(” U 2 i .. .†<flmtm>( (jim
' --
' i:0.s4i lg J r
L
La expresión (2040) constituye el teorema ¿ie I/ari Cz'íï<3r~Zemz`ke, que expresa
.Í _ H J .xp = que el grado de coherencia entre dos puntos de un plano iluminados por una iuente exten
.t .r .., .¬ : 1.; -. 1-f~†¬ 4 _ _, , _
¬`“</ii Í1: fi *' “V” > fi ¡O “ *“' 01105 llïfidllflfils UU//«ill-OS <f-min@ ”l Y” >U I 0 H i sa viene dado por la transformada de Fourier de la funcion de intensidad sobre la fuente.
n o rmalizada
¬ .. ~.† ¬,¬. ›, -Q
l_os`P1oduetos eii1¿iidosi,on todos nulos.~ 3 1,ti due
1 ¡E
m _\. , En
` .¬ ¬
eorreslvondcn¡
ti, puntos
_ ¢ .__1- __1_
faiifeilei .
como en el Caso de ia coherenclaI . l
longlwdmala ,Yui estara' comprenduío
-
emm 0
tes
3
et la lutiitt
iii )¬\
que> emitenx
ton
~
iiiilcireritieiieiaile
,s .¡- -U.,
t.1se¬
“.
poi- tanto (pm
_
en toflinatƒoâ
_.`/7 .
os os Y 1 mdlcando
_ ,
el gra@ Ue`
Coherencia
_
parC1a1_
_

valores posibles eii el tiempo de una o`nsei^vaeion_ es decir que RB-<l;mEn ellwiii vn.-> =
= Em En <eos(»;m - gn )> = 0 por ser nulo el promedio del coseno. Por tanto

_. 1
I/1 iëjntu cfftfforiii (2035)
si-
Hasta aqui' lienios supuesto la fuente compuesta de recintos unidad discretos.
Siipoiiieiidola :ilioi-ti continua. liastarzi etiniliiar el suinatorio de (2035) por una integra-
cion. con lo que. litiliidii cuenta de que Efn es la intensidad lm de la fuente en el punto
iii(.>-ty ). se ten~_lríi
P

- »
1`¡¬Í{Tf¡ :
«ref i_
¬/Í" 'i-)> :
¬..O
\ ,el~¬¬
J 1€/_\`l'/J¿>l:THJO†{x†\`/i¿Ã\j¿hi

S

A su ve/._ el lcnoniinador
* dt¬ (_0.32)
“(4 es el iiumeiadoi' Cl ue acabamos de calcular liacien-
J J
__¬
:tU Ll. (Ds 0. es decir
_ i _ ,. _ fi ¬7`
11,/oi: <i~.'R,(f,› i~.¬¡;;=_¬/z/> : ~=-_¬O
l [S(.\_1-/ dx ¿ly (-01)
-/1
w`L___
ratu -B

fase, aquí la fase no se propaga, por lo que este tipo de ondas se llaman esracionafias.

21.2.- Superposición de una onda con su reflejada.- Las ondas estaf


cionarias se producen en la práctica cuando una onda se superpone con su reflejada en un
espejo perfecto o mediante un fenómeno de reflexión total.
` Supongamos, fig. 21.2, que la superficie reflectante es el plano xy. y
el plano de incidencia el yz. Supongamos también, para fijar ideas, que la on-
da es polarizada con el vector eléctrico paralelo al eje x, es decir, perpendicu-
CAVIDADES RESONANTES lar al plano yz de incidencia.
Teniendo en cuenta los signos de los cosenos directores del rayo in-
“P cidente y reflejado, la ecuación de la onda incidente es

Y) E1:/1 ez'[wïrk(y sençrzcost;/J (:1_,_4'_)

y la de la reflejada

Cuando las ondas electromagnéticas se reflejan en la superficie de separación X E2 :AH €i`[o.›t- k(y sent;-fzcostpjl (jj _5)
de distintos medios, las ondas directas y las reflejadas se superponen en el espacio dan- Fig. 21.2
do lugar a fenómenos interferenciales de gran interés, que vainos a analizar brevemente en las que hemos prescindido del carácter vectorial, por ser en este caso E2 paralelo a E1.
en este capitulo. Estudiaremos en particular las guias de onda y las cavidades resonan- Si el fenómeno es de reflexión total, se verificará, como vimos en 13.7 que
tes, de gran utilización en láseres, óptica integrada, transmisión de microondas y otras
muchas técnicas profusamente utilizadas.
A" =A 6215 (21.6)
21.1.- Ondas eStaCi0nariaS.~ Cuando en el espacio se propagan en la
misma dirección, pero en sentidos opuestos, dos ondas de igual amplitud, frecuencia y habiendo un desfase -25 entre la onda incidente y la reflejada en el punto de contacto con
plano de polarización, se obtiene como resultado una onda de particulares propiedades. la superficie relfectante. Si la reflexión se verifica sobre la superficie de un conductor, que
Para fijar ideas supongamos que las ondas se propagan en la dirección del eje x; sus supondremos perfecto (U = ee y R = 1), en el interior del conductor el campo eléctrico se-
ecuaciones seran de la forma rá nulo y al aplicar las condiciones de contorno a la componente tangencial del campo eléc-
trico, en el plano xy, se tiene
ri = E0 ef/ef"/W, E2 :E0 @f(°””“'“/ (21.1)
A+A"=0 => A":-A =A el" (21.7)
y la onda resultante
Luego los resultados que se obtengan serán como los del caso de reflexión total con i3=ir_/2.
La onda resultante de superponer (21.4) y (21 .5) será por lo tanto
E = E, + E2 = E0 ee” je¬`^'* + efkxj = 2150 eos kx ef” (21-2)
E=E1 + E2 :A ei'(c.›r- ky senip) fe,-kz Cosipar, 8-ikz cose; 612,5]
Como se ve, la onda (2l.2) tiene especiales características, pués su amplitud, i_
2E0 cos kx,varia con x. Hay puntos para los cuales la amplitud es máxima (vienrres)
y otros para los cuales es nula (nodos), en los que se cumplen las siguientes condiciones : A eifwr - ky seno) efe [ez/kz cose - 5) + 6-i(kz costa - 5) j: (213)
VIENTRES cos kx = il , O bien, ¡CX : mff tj U
__ ifwt- ky sento-Hi)
NODOS cos kx = 0 , o bien, kx = (2m+])-3 R _ ZA 9 C0SfkZ C05 *P “ 5/
(21 3) Como se ve, la onda resultante (21.8) tiene propiedades particulares. Por lo que

La onda resultante, fig. 21.1 sufre una modulación - ___; ta


'fs
2» _ 2 fs; X
respecta a su propaøacion, se desprende de analizar el factor exponencial que se trata de
°
espacial en su amplitud. Pm lo que respecta a la fase, mt, éS_ - äiååoonëlï progresiva que se propaga en la direccion del eje y, con un número de onda kg
ta sólo depende de t, pero no de x, lo que quiere decir que en P
un instante dado todos los puntos del espacio están en el mis- 2rr
mo estado vibratorio en cuanto a su fase. _ kg = lc sen ip = -X- sen to (21.9)
Al contrario que en las ondas progresivas, en las que existe una velocidad de Hg zm
225 226

Si de (21 .l6) se obtiene un valor real para kg, lo que implica segundo miembro
es decir. la onda resultante tiene una longitud de onda positivo, la onda es progresiva sin atenuación en la dirección del eje y, pero si kg es ima»
ginaria la onda se atenúa con el factor edkgly Teniendo en cuenta que l< = wn/c, la fre-
?\g=7\/Sens@ (2l.l0) cuencia angular más pequeña, wc para la cual hay propagación ( kg= 0, m = O) tiene el va-
lor
mayor que la primitiva, y una velocidad de fase según 12.9
_ Ud@ X 2,,
w¢--,- (aiii)
~= “= “L = C 2i.ii
Vi” kg ksenip nseno ( )
que para el caso de espejos metálicos con factor de- reflexión R = 1, (cr = B = rr/2), se
convierte en WC
siendo n el índice de refracción del medio.
En relación con la amplitud, que es 2A cos(l<z cosrpe (3). se ve que viene modu-
lada por la coordenada : con una distribución sinusoidal a lo largo del eje z, con maxi- Esta frecuencia minima, cuyo paso puede permitir el dispositivo, se llama frecuen-
mos para cia de corre. La guia opera así como un filrro de paso de alta.

kz cos-¬o~ (3 = mir ; m, entero (21-12) 21.4.- Cavidades resonantes.- Una cavidad cerrada por paredes que su-
pondremos perfectos conductores o perfectos espejos diremos que es un resonador para
En el caso de incidencia normal, tc = 0, eii el factor de fase desaparece la depen- una onda electromagnética que se propaga dentro de ella reflejándose en sus paredes, si
dencia de _i', y la onda resultante es una onda típicamente estacionaria, como la 21.2. sucede que la onda inicial a la cual se le superponen sus propias reflejadas en las paredes
de la cavidad dan lu šš ar a una onda resultante estacionaria de tal suerte Q ue su cam o eléc-
21 .3.- Ondas guiadas.- Consideremos ahora, fig. 21.3 un dispositivo for- trico, E, tenga nulas sus componentes tangenciales scbre las paredes de la cavidad, o bien
mado por dos espejos perfectos, o por dos superficies planas en las que no tenga sino componentes normales a las paredes. En consecuencia, el campo magné-
que una onda sufre reflexiones totales sucesivas, recorriendo un ca- Z tico, H, en las aredes sólo P odra tener com P onentes tangenciales.
-
mino en zig - zag entre los planos z = O y z -= 1. Consideremos tam- El problema que nos plariteamos consiste en que, dada la geometria de la cavi-
bién un observador que avanza por el eje 1-' a la velocidad vy del frente dad, podamos hallar las direcciones de propagación en su interior de las ondas que cum-
plen con la condición de resonancia. asi como las frecuencias de las mismas.
de onda Este observador no vera mas que una onda plana que va de
_ Se com rende a rimera vista cl ue atacar el roblema de modo eiGeneral seria im-
arriba hacia abajo y de abajo liacia arriba. La condición para que ' ' 71 /\
osible,
' ` or lo ue solo ciertas Deeometrias de interes suelen ser estudiadas, como los ara-
estas ondas procedentes de múltiples reflexiones interfieran en fa» l 'P lelepipedos rectangulos, cilindros y esferas. Nosotros estudiaremos a continuacion la pri-
se. y por lo tanto constructivamente, es que el cambio de fase total \ mera de ellas.
experimentado por la onda plana entre dos reflexiones sucesivas en :ff , ;_ _,_ _ ,_,,,,_>Y
la misma superficie sea igual a 2mit siendo in entero. Si -20@ es el O 21.5.- Cavidad paralelepipédica recta.- Sean A, B, C las longitudes de
desfase producido en la reflexión sobre el plano z = Oy -23 sobre el las aristas que tomaremos como ejes x y z, fig. 21.4. Supongamos que la onda solución
z = l_ la condición de interferencia constructiva es Fig. 21.3
c,
`del problema tiene la forma
1
Z
Zklcosto-20:-2B=2m1r (2l.13l
C E(xyzr) = E0 e¿fwf_ kr) (31-19)
o también , donde el vector de onda k= ks, tiene de componentes kx, ky, kz, con
l<= 211/Ã y E0 constante, con lo que podremos escribir
klcostp-oz-(3=mi† (31-14)
í , y E : EO 6-px /<x+y ky+zkZ/ eitar = EO 6-fx/<,. e_,›yky 6-izkz 8,-wi
Si esta relación se cumple, la onda resultante se propaga guiada entre los dos planos y el
dispositivo constituye una guía de ondas, la mas elemental.
B
De la misma manera que antes, como puede verse haciendo la suma de ondas, o bien
A j ,
la onda guiada depende de y a través del factor exponencial
E = E0(cosxkx - isenxkxj (cosyky - ísenyk¿,-) (cosz/`<Z - í senzkzj efwf
6-171@-7 Sfifitp Z e"f kg gl'
p¿g_ 21_4 Operando y quedándonos con la parte real de la amplitud, tendremos

Teniendo eii cuanta (21 .l4) se encuentra fácilmente a partir de (21.1 1)

,É :,,r_naL;;¿t(.ì/i (2,16)
2

Como se ve, cada una de ellas tiene las características de una onda estacionaria
E = E0 ícostx kx) cosfy ky) cos z kz - cos(x kx) seny ky senz kz espacial, ya que su amplitud, fijados A, B, C y l, m, n, es constante independientemente
del tiempo en cada punto del espacio interior, y la fase sólo varia con el tiempo, pero fi-
- senx kx cosy ky senz kz (21-21)
jado un t es igual para todos los puntos del espacio. A su vez. la onda completa es una on-
da estacionaria cuyos planos nodales y ventrales se instalan perpendicularmente a la di-
- senx kx seny ky cos 2 kz] el.” rección (kx, ky, kz) dada por las (21.23 y 24).
Por otra parte, puesto que debe cumplirse la (_21.25) podremos escribir en virtud
Discusión.- Debido a que las componentes tangenciales de E por las condicio-
de (2l.23) y (21 .24)
nesde contorno sobre espejos perfectos tienen que ser nulas sobre todas las paredes, es
deC1ï›Pf11`3 X = 0, Y Z 0, Z Z 0, Y Para X = A, y = B, z = C; en particular, en el origen de
of 1211” WW - "W _ íEÍ_ 12 +”l2 + "É (21.271
coordenadas E debera ser identicamente nulo, pues si tuviera cualquiera de las tres com-
ponentes cartesianas, p.e. la EX, esta sería tangencial a los planos xx y xy, lo que exige
,,2=Af+fB› t C2 r> tirar rr-r ef 3
que el primer sumando del coeficiente de E0 en (21.2l) sea idénticamente nulo a su vez. Además de estas condiciones, debe cumplirse siempre div E = 0, que toniada en
Análogamente E tiene que ser nulo en los puntos de las aristas, pues cualquier compo- (21 .19), liabida cuenta de que E0 es constante, nos da
nente no nula seria tangencial al menos a una de las caras que en ellas concurren, io que
se cumple tambien coii solo prescindir en (21 .2l) del primer término producto de cosenos EN kx 'ir Eoy ky + E0: kz : O
Sin embargo, sobre los puntos del plano zy (x = 0),p.e., que no estén en las aris-
tas,puede existir una componente del campo normal a la cara, es decir una componente o bien
EX, que vendria dada por
Z mr' mr __ j ¬
Ex = -Eox cosx kx seny ky senz kz (2122) gi-j0,,+~B-'E0_,.+~C-E<›Z~0 i2i._s)
ya que para x=0 son nulos los otros dos sumandos, pero esta misma componente EX de- La ecuación (21 .27) es fundamental en esta problematica. pues por medio de ella
bera ser nula en las paredes y = B, Z = C para que no exista en ellas componente tangen-
de cada terna de números l, m, ii se obtiene una frecuencia resonante en ia cavidad. Esta
cial, lo que implica las siguientes condiciones en (21 .22)
terna de números no sólo determina la frecuencia, sino .1-:, a partir de (21.23), es C-ecir la di-
senB kj. = O, senCk¿ = O rección perpendicular a los planos de igual amplitud.

o bien 21.6.- Modos.- Como vemos, cada terna i, m, ii define una onda posible en
la cavidad, la cual recibe el nombre de modo. De los tres números que determinan un mo-
ky=-Í-šï, kz:-líå, m,11=0,],Z,3.... (2123) do, uno puede ser nulo, pero no dos simultaneamente, pues no podria cumplirse (2128).
Las frecuencias correspondientes a los modos se llaman frecuencias propias de la cavidad.
y no todas estan permitidas, sino una serie infinita pero discreta, que tiene una frecuencia
I Igual que hemos discutido la componente EX, podríamos discutir la Ey y ob-
minima de corte dada por (2127) la cual depende de las dimensiones de ia cavidad.
tendriamos v En las cavidades existen modos llamados degenerados. Son aquellos que para 'A
distinta terna l, m. njcorresponde igual frecuencia. Si la cavi-
1 Ey = - Eoy senx ¡cx cosy kj, senz kz
dad fuera un cubo de arista af. todas las ternas l, m, n que die-
ran igual suma de cuadrados corresponderian a modos de igual
de donde por igual razonamiento, además de la segunda de (21.23) debería cumplir
frecuencia, aunque distinta k. El número de modos de la mis-
l ma frecuencia se llama grado de degerzeraciori del modo.
kx:-ÃTL, L (ll-1) (_L2_-1%
' 26.7.-- Número de m0(loS.- Si hacemos una re-
En resumen, puesto que kx, ky, kz son las componentes del vector k que da la AW presentación grafica de la ecuación (21.27) toinando como va-
direccion normal al frente de onda, y cuyo módulo,l<=o,›/c=2rri//c,cump1e la çøndiçión
__ 2 2 2 '
' ^
i av 3 riables independientes l, m, n, aunque varian las tres de unidad
en unidad, los tres números que deterininan un modo definen
k2__kx"l“ky_i`kZ -
to cJ EIJ un punto que es el vértice más alejado del origen de un cubo de
(3
volumen unidad. como se representa en la figura 21.5.
podemos concluir que para toda onda que resuene eii la cavidad/su vector campo elecw
Como quiera que la (2127) se puede poner en la foi-
trico E debe tener unas componentes dadas por
ma
lrrx mrry mrz -
EX =- E0 If cos _-
A semi-
B sen--
C ) e““” E _2_0_A.
C 12 m2 112
lrrx may nrrz - Fig. 21.5 - - ' ~+ =1 21,29
Ey:-E0y(sen A cos---É sen C)e'°” (f¿1_26) r-21*-1-/2 il-213-P (95/2
C C C
(` )
lrrx mrr nrrz -
EZ = - E0Z(sen Y sen -El cos Í,-) em”
2

que representa un elipsoíde de semiejes

21/A
T,
ZVB
-_-C 3
21/CC I

que no pueden ser superados porlos valores del, m, n, y puesto que l, m, n son siempre
positivos, ya que sus negativos corresponden al mismo modo, resulta que el número de
modos posible es igual ai volumen del octante del elipsoide (2129), (recuërdese que el
volumen de un elipsoide de semiejes a, b. c es 4/3 rrabc), por tanto el número de modos
de frecuencia menor o igual que una 1/ dada será

, 1 4 ave/130 4†r V3
N = 8 -3 fr ¿B = 3 ¿V (2130)

donde V = ABC es el volumen de la cavidad que estudiamos.


Si se tiene en cuenta que en cada dirección k podemos tener dos ondas inde-
pendientes con polarizaciones perpendiculares entre si', el número de ondas o modos po-
sibles en la cavidad se duplica y es

00 :x
JV 2 ___
3 Y; (_l

.3l)
fmwlcw

_v en funcion de la pulsación. ca, co = Zfw

N: 3V (2132)

El número de modos en cada intervalo de frecuencia dw se obtendrá diferen-


ciando la (2132), lo que nos da

of V ,
Í d./Vfl (ÍOJ (2133)

La densidad por unidad de volumen en el intervalo dw será, dividiendo por V,

2 2
dfvl = dos = åéïi dr» (2134)

y el número por cada intervalo de frecuencia unidad, Au = 1, será

}'¿1(y]= -3%

fórmula que ernplearemos más adelante.


*'11

cuando a traves -¿le la niebla relativamente espesa vemos bombillas a distancia,apareeen iia-
2 2 U I F RA C C I U N los coloteados debido a la difracción cn las pequeñas gotas de agua.
La teoría explicativa de estos fenómenos se va a dar en este capítulo ¿v en los dos
que siguen if es de un interes excepcional por las importantes consecuencias que de ellos
Fenoiaenotooia. 'risonta aastca se derivan.
Los fenómenos de difracción fueron descubiertos por F.ivI_ Grimaldi en lóóã 3-'
sii priiiiera explicación plaiisible fue dada por Fresnel en 1816 utilieando el principio de
propagación de Hupgens {loTU_l_,-que pa enunciamos en ll.I ,introduciendo en el impor-
tantes modificaciones. pues Fresnel ltieo la suposición de que las ondas secuitdarias de
llupgens pod ian propagar la perturbación en todas las direcciones. pero con una ampli-
tud que debia ser máxima en la direccion iiormal a la envolvente. fig- 22.2. if disminuir
con un factor de oblicuidad ftirl que deb ia ser nulo para direcciones tangentes al frente de
onda primario. E. 3-' para .L-.I-.eitis tf mayores que r.'_-'2. A estas condicio-
22.1.- Fcnomenologín.- óupoiigamos. fig. 22.l,tina_fuente puntual, S. f hüio nes aitadió que las ondas secundarias eran capaces de interferir con arre-
con la que iltiminamos una paritalla rr. Si entre S jr rr ponemos un diafragma. D, opaco, glo a la teoria de Young. El principio rie Hupgens coii estas modifica-
coii una abertura circular o de otra forma ciial uiera, en la pantalla. adniitiendo la pro ciones suele llamarse principio de Hu§:eens†Fresnel gr su formulación ina-
pagación rectilinea como en optica geométrica. deberia aparecer f [75-l ' mdd' tematica correcta fue iieclia en 1882 por fa. Kircliliolt. J
una sona iluminada semejante a la abertura, G0" Cüfllüfflflä fllll-
tlos v bien delimitados entre las regones de lux 1-' sombra. Sin cm _ U 11' 22.2 - Aplicación de la teoría escalar.- El probletna
Liargo. no es esto lo que ocurre.sino que,tanto eii la Zona que de- que se nos presenta ante esta fcnomenologia es encontrar una teoria
b'teta e st at `lum'
i ir tada como en la teóricairiente sombreadai apare-_ _f r matemiitica que nos pemiita predecir las liguras de difracción cuando
een franjas periódicas alternativamente claras si oscuras. Algo ana- 5 Í 4 se conoce la situación de fuentes emisoras. obstáculos ctifractores 1-- patt-
logo ocurre cuando en lugar de un diafragma con un agujero sc pu- ¬"" 4 É* tallas de observacióii. Naturalmente. conociendo la naturaleza electro-
tie un P et1 ueño obstácttlo o P aco. , I/J " inagnótica de la tua gr el carácter eléctrico dela materia. es lógico peii-
Eri un sistema óptico perfecto con pupila Cinlulïif-_ Sflëflfl I 7 S sar que los fenómenos de tliftacción se deben a que de alguna manera la
la optica geométrica la imagen de un punto en el eje deberia ser luis de la fuente interacciona con las cargas del obstáculo difractor. si
Fig. 22.l este respecto. está fuera de duda que esta interacción ocurre jv que ella
otro ptiiito. pero no lo es. sino que resulta ser una mancha circular luminosa to-donde de
anillos claros 1,* oscuros altetnados. es la causa de tales fenónieiios. Lina explicación plausible es que la lui:
' Estos 1.' otros fenómenos análogos que estutliarenios eii lo que sigue Se lJT¢$=“-'-U' Fig. 22.2 de la fuente iiiteraccioiia con los electrones de la superficie del diafragma que estri del la-
do dela fuente ji' coii los de los del borde de la abertura. los cuales entrati eri vibración
tan siempre que los frentes de onda que salen de los puntos emisores se mutilan en sti forrada ii' radian luz de igual frecuencia ji' coherente coii la incidente. La luz que radiaii
propagación suprimiendoles alguiia parte por medio de obstáculos opacos o diafragmas. los de la superficie no pasa si el diafragma es opaco gc aparece como relleiada liacia la fuen-
1.-' aparecen rnticlio más acentua-dos a medida que los obstáculos jr diafragma: se hacen te, pero la que se produce ett los bordes de la abertura si que pasa jv por este motivo los
más pequenos eii relación con la longitud de onda de Ialur utilieada- Si. ademas. en_lu- bordes aparecen brillantes como tales emisores. Para coinprobrir esto puede liacersc la ex-
gat de utiliitar lur. rnonocromaitica se emplea luis blanca, se produce dispersión cromati- periencia de mirar desde lejos dentro de una habitación al filamento de una bombilla por
ca y las franjas aparecen coloreadas. el borde de una lioja de papel negro o el flo de una cuchilla situados a unos 30 cm. del
Todos estos fenómenos que contradicen la propagación rectilíiiea cuando la ltia ojo. En el punto donde el tilainento 5' el borde de la cucliilla se ve que se cortan aparece
pasa por abertiiras o bordea obstáculos, constituyen los ƒeriórnenos de difreccfdtt gr son como una riiella brillante en el filo debido a la emisión secundaria. Por esta razón cuando
consecuencia iiatural del carácter ondulatorio de la luz. Dichos fenómenos aparecen lun t1gL1_ii2tu1~'= que tflflilicii lu: son muy pequeños se coniportari pnicticaniente como fuentes
también cuando en un frente de oiida que se propaga sin perturbación se produce en al› eniisoras puntuales debido a la entisión de sus bordes en todas las direcciones.
guna región una variación en la amplitud o en la fase respecto al resto de le onde- La aparición de las franjas en la pantalla se explica por la interferencia de ia onda
En la vida cotidiana se pueden ver abundantes fenómenos debidos a la difrac- directa que pasa por el interior de la abertura jr las secundarias emitidas por el borde del
ción: si observamos una bombilla lejana a través de una tela no mui' lUP¡d¦1 F l¿'f*5i'i1"lH diafragma. lo cual lia podido demostrarse experimentalmente utilizaiido nticroontlas para
al ojo lla de un paraguas o un pañuelo. p.e._l se ve una especie de cruz; al observar ppt poder tener aberturas de dimensiones comparables a la longittid de onda de la lur. 1-: asi
reflexión sobre un disco microsurco la lua de uiia bombilla cercana, se ven varias image- producir fuertes di fracciones. lo que no es tan fiicil con lu: visible dada la peoueiler de lt,
nes del filamento coloreadas; cuando miramos a las estrellas u observamos velas _o boin- Puestas así las cosas. la teoria de la difracción deliería en rigor ser una teoria elec-
billas a distancia, en lugar de imágenes nítidas más o menos puntuales vemos imagenes tromagnética. ir por tanto vectorial, que calculara la figura de difracción a partir de la in-
estrelladas debido a la difracción en las irregularidades del borde de la pupila del ojo: teracción de la onda primaria coit el obstáculo- Así lo lil:-:o por primera vea Somnierfeld
para el borde rectilineo infinito de tin semiplaiio perfectamente conductor, habiéndose lie-
clio también con rigor semejante para una esfera ¿tf un disco circular coiidutores. pero no
se lia podido generalizar a cualquier situación esta teoria vectorial que resulta ciertaiiieri-
te dificil.
233 234

donde En representa la amplitud a distancia unidad de 5. 1.' lc= 2ir."?t=t-.i.f`c.


Como puede comprenderse, diclia teoria vectorial deberia ser ineludible en el Suponiendo ahora que (22.1) representa la vibracióii en los puntos de E. aplique-
tratamiento de los fenómenos de difracción con lun polariirada, sin embargo en los casos mos el principio de Huvgens-Fresnel para hallar la vibración eii P. partiendo de la base de
más importantes. por fortuna, las lìguras de difracción aparecen independientes de la po- que Ep se obtiene por la contribución de las ondas seciiiidarias que tienen su origen
Iariración de la lua jr de la materia de que esté lieclio el difractor. listo ocurre, como prue- en los puntos de E considerados como centros emisores- Si la onda se supone completa,
ba la experiencia. cuando la fuente jr el lugar de observacióii están muy alejados dci obstá- siii obstrucciones, no existirá ninguna perturbación debida a los fenómenos de difraccióii
culo rlifractor jr cuando la abertura tenga sus dimensiones transversales muy grandes coni- 3,' la vibración en P hallada por este método de sumación deberá coinciclir con la dada por
paradas con la longitud de onda. En estos casos puede liacerse la suposición de que la lua i22.2J. Para hallar la contrlbucióii de todos los elementos de E ala amplitud en P. siga-
inos el método Fresnel, consistente en dividir el frente de onda E en zonas. fig. 22.4, por
es una i-erinble escnlerå que obedece a la ectiacióii de ondas
medio de esferas con centro eii F 3.- radios
2 g ie r.,+alt/2
¿-,1_i¿= l __a
* X a n
el 5:1 R ff '_ r¢=HP.' r1=r¢,¬-í; ;-g=r-,,¬2-T_-____

-jr que la intensidad cn un punto del espacio es proporcional a Iälf , sin que se pueda cono- 4, -_ ¬¬ ¬¬_
_- Estas son las llamadas ao-rias senitperr'cld'i'ces. 1-a que las vibra
cer como en cl trataniicnto electromagnetico el valor de esta constante. lo que en nuestro ciones emitidas por los puntos de las dos circunferencias que liniitnii ca-
caso carece de interés. 1.-'a que cuando tratainos de describir una figura dc difracción por la 5 I
.|-I"-'_--_"
+k/2 -'11 da aona llegan a P con una diferencia de marcha i'i."2. o uria diferencia de
distribución de Lua en ella, lo liacenios de mu-;Io relativo de unos puntos respecto a otros. I-¡II-' 61
fase it. La contribución de cada aona a la amplitud en P sera proporcio-
.--*.l_____.. I_
pero siii tratar de deterrniiiar valores absolutos de la intensidad en ellos. nal a su área óï e irá afectada del correspondiente factor de oblicuidad
'lodas estas consideraciones nos conducen a aplicar para el tratamiento de la di- '"~ _lIi-.--i-tí
*1_-
ru- _"'¬"_""| nn
fracción una ¡corre esc-oleraproxirnada,semejante ala elemental de Htij-gens--Fiesnel cori Para Iiacer el cálculo más exacto. teniendo en cuenta que la fa-
la formulación de liirclilioff. lo que. en cierto modo. justifica la propia teoria electromag- iig. za.-i se con que llegan a P las ondas secundarias procedeiites dc una inisma ¿ona varia en r: en-
nética bajo el siguiente rar.onainienio_ tre sus eircunferencias limites. rlividanios cada aona seiniperiódica en subzonas de área
Supongamos true titilieainos coino difractor una abertura en pared opaca 1.- sea A dE 'ten pequeñas como se quiera para poder suponer que las ondas que rle cada uno rie sus
la amplitud resultante en iiri punto P de la pantalla de observación debida ala onda direc- puritofs llegan a. F tienen igual fase.
rg que paga por la abertura 1.' a la emisjóii secuntlaria tie los electrriries del diafragjïlïl. Si Si los puntos de dE los considerenios como centros emisores. en los cuales la vi-
altura tapamos el agujero exactamente con tin disco del mismo material, en I* teiidremos bración ostti dada por (22.1 _l. la cóiitribucióri a EP tie la subaona que contiene el punto Í*-i_
aniplitticl cero. 3: podriamos explicar esto suponiendo t|ue en el disco existen osciladores a distancia r de P, vendrá dada; según las premisas, por
que produceii eii ll la misnia amplitud .ft pero en oposición de fase. u bicii t¡ue si la aber-
riira la ponernos a emitir llena coii los osciladores ficticios del disco 3.- pudieramos presciii-
dir de algiiii modo de la emisión secundaria ticl borde del diafragma. tendrfanios en la pan-
ai.-= § t-ffv" 'viv-“riiti es casi
talla la misma distribución .-lt: de lua.
1 Si tenemos en cueiita que para aberturas grandes la lua que emite el borde del dia- liitegrafldo para toda la estiera É. se tendra
fragma es despreciable frente a la que pasa por la abertura. podemos prescindir de ella if
aceptar para el cálculo de la difracción el enunciado de Hujfgens considerando cada punto EQ
15:? J
JT 1" _ -É-¡R.'. J
'Ffifihr 1”
tie abertura como tin emisor puntual y liallar con estos eniisores la resultante interferencial
en la pantalla de observación. Esto es lo que vamos a hacer en lo que sigue. T'
4.;

Pero en lugar de calcular esta integral ilirectanienie, hagamos el cálculo de la con-


22.3.- Propagación de una onda esférica libre.- Traiaremos de aplicar el tribución de la lona seltlipcriódica ii-sima. De la fig. 22-4 sc tiene para el área tle la suliao-
principio de llujigens- Fresnel al estudio de la propagación en el vacío de una onda esféri- na eii bl
ca libre emitida por una fuente puntual S, lìg. 22.3.
Según la ecuación de propagación de las ondas esféricas da- dE = 2rrR“ sen tii ddr t22_5_l
da en lfl.3 la vibración en el frente de onda I a una distancia SH = R
= R de la ftiente emisora vendrá representada por la ecuación __ _ ________ if del triángulo SNP. siendo D= SP 3.' R = SN. se obtiene tf = [13 + R1 - ERIJ cos ill. de
1 donde. diferenciaiido respecto a r gi' '-.iii gr sustituyendo sen tlf dilr en (22.5), se llega a la
relación
.s= % ti-ff*-tf* *R-' real)
.-12 = 3,, _lÉ)L¿, tìlei
H
;-; análogamente la vibración en F deberá ser ei _P--I---i-í-1 D " -ri
--i-_-ill-| que sustituida en (22.3) da
si- = % fm" *Df trar) Fil' 2”
235 236

r-ff? fuwefror-ser-f se taste;


rre = ea ÉL-si e'l“f'*fR +'Uƒ?>d tft U3-ll De comparar (22. I dl con (22.2) se ve que el principio de ¦-lupgens-Fresnel deja
todavía cuestiones plaiiteadasqra que estasecuaeiones no coinciden a no ser que se liagan
con lo que. iiitegraiido ' se obtiene para la contribución de la zona n-sima, I'lLil'E 'FES É oposiciones, pues según {22.l-4] la onda resultante en F lleva un retardo de fase
I

.I'2l'
dc n.|'2 respecto a la que le correspondería calculándola directamente por t22.2}.
por tanto para sulisaiiar este error debería admitirse que las ondas secundarias
En =;'=`ï'f“_f†="_1°*f* ev' ll E-tetera ar ora) emitidas en los puntos de E se producen con un avance de fase rr.-'2 respecto a la
ri 1 rn-I H fase de la onda E que las origina.
iflisfmisnto. para que liapa acuerdo en la amplitud, el factor de ohlicuidad
donde f,,{s;,'| se lia tomado como constante para toda la aona por ser dentro de ella muy correspondiente a la primera aona. f, log]-_ que hasta aliora no lia aparecido defor-
pequena su variación, 5* también se ha sacado fuera del signo de integracion el factor tem- 2 ma explicita. deberia ser l.-'.`i. lo cual no parece plausible para una aona en la que
poral e""“. puesto que es independietite de r. lntegran-do (22.3) teniendo en cuenta que Í _ _ _ _: la oblìcuidad es nula. debiendo logicamente ser su factor de oblicuidad la unidad.
rn-¡ =rs+ [n- l`}Pd2 1.' rn=ra+n?o'2.se obtiene S ' Parece asi más oportuno interpretar que los centros emisores secundarios radian
con una amplitud l."?'t de la correspondiente a E,aunque tampoco hay raedn para
= ¿torpe-rsra+r¿,-+rfii“2; _ É.-fsfR+ra+ra-tJer'2i'_l (gas-, ello. '
En t' É 4
De cualquier modo,podemos aplicar 22.1 El al erilciilo relativo de inten-
sidades en puntos F por medio de l22,l I). ya que los valores relativos no depen-
Llamando el al coeficiente del corchete . 1" tlen tle facltires priiptircitinalus en la atrtplilud ni de la fasü de lil lïìlfiríltìitfill I'dSl.¦l-
tante.
E
E" =A E- E,“l..lf.l'l _ = l?rr_1¡)|.l'I I A +.il"D¿f Útro prolilema que tampoco resuelve es el de la elimiiiacion de la onda
ra avs ` E _ dc retroceso. Si se acepta el principio con toda generalidad 1.' cada punto -.lc una
c_¿¡m MEN
I
_ ¿IE_ M1,. _ €_mflH
_
_ €m}_f,
I
“_ _ EnHn_.p¡_|,
1-
+. ni] _ 2 _ r._L¡ii * onda T... se :considera
I -i a
tuniolcentrocinisor
- i- '
de1. ondas
-
esfenlclas.
I L I
al cabo
I
de un tiempo
-1-
t la un _
É' Í- " WS '5 Í WS" “En _ da ¡ii-ogresna sera la envotiente E . fig. 22.5. pero tambien deberia eiiistir la onda de re-›
troceso E". pues es l22.l4} no hay nada que lo proltilia. sf, sin embargo.
Con todo ello. teniendo en cuenta que i= e¡"'2 3.' ~--1 = e"¡", (22.9) se escribe enla experimentalmente nose detecta.
forma Todas estas dificultades las resuelve el tratamiento niateniatico de
E"=¡_H,,+, aria - _ soi _-los
anfaial ¿roi (1110)_ lâirclilioff que vamos a ver cn 22.5.

22.4.- .fliplicacitiii del Principio de Husfgeiis-Fresiiel a la


tlifraccltin.- al .-abertura circular.- Supuiieamos. fig. 22.15. una fiiente
Eoiiio se ve, las sonas sucesivas contribuven a la amplitud en P con sumandos
de signo alternado en los cuales lo único variablefaparte del signo, es el factor de ololi- *___ __ ___* _ _ _ '_ Pullluill
rica E. :1 5›la ll"
queillfllffldmfl ÚPHW
le podemos D 'ïlllfi
aplicar ilflil Pilfflf
el metodo de '-“'11 I3'¦`"U"ï semiperiodicas
las sonas “H la Ulliïlfi ffiff'
cuidad. pues todo lo demás es constante, por lo que podremos escribir 5 P para liallar la amplitud en un punto P del eje SF. Para ello podemos liacer
una interpretacion grafica de la foona en que contribtiye cada :ona supo-
E,,=a.s¬,,=iE.|- |e,1+irïs|.... (22-H) 1ileiido.p.e.,que cada :sona la subdividimos eii 5 sulirenas. Cada una de cs-
tas subaonas contribuirá con una amplitud proporcional :i su :irea jr con un
Para calcular (22.1 I) podremos escribir la sucesion en la forma desfase entre cada dos consecutivas de riƒ'5.suponiendo a cada subitona fase
constante. La amplitud en Fse obtendría por la suma de 5 vectores prác-
L. lL`ii |Ei| lEal lfial - I-'-'Ísl
=_-+r_-|r;'s|+_-,1+f--|.es|+_,i+.... 1 fi
(L-1-l ticameiite iguales como indica la fig. 22.1' a]i,sieii-do la resultante el vector
P 2 2 2 2 2 [:¡g_ 115 _ Ud.. Siguiendo el mismo proceso, la segunda aona daria una sucesion de
vectores con ACB, donde B no llega a coincidir con U debido a que por la influencia del
Como el factor de olilieuidad varia muy leiitamente para itonas consecutivas,
..
puede liacerse la suposicion. aun cuando fix) no se conoce de rriodo explicito, q ue diclio
. fa ~i--rial-_ ii-`a "'a|' . tie
al" ur dl' uh mu' a d Égun J mm fl,"mnüS wnmbucmn El E 3 pnmcm' .pm En 0 "
resultante de las dos primeras sonas seria UB. Como puede comprenderse. si se aprovechan
f*
factor para- un a ao na ešla me `- -an`trnet'ca
1 dia i entre los de :sonas ad 3.' acente s, con lo c u a l I o todas las ronas en una onda completamente libre _ ,
el poligono . llegaria
vectorial . con su eit-
dos liisrparéiitesistietr..t.li.}son despreciables. Si además tenemos en cuenta que la con- tremo a ¡' uiito_ nie d.io M entre O rfp _ lltt rcsu 1 tant
' _ seria
. un.L es decir,
. laI mita
_ d ¿ e 1 a con-
tribucion de la oltinta zona a considerar es cero debido a su factor de oblicuidad ' pues - -- P,correspondiente
tnbuciori - .l
a la pnnieta Fzona. como Lse vio.- eii el parrafo
- -
antenor. Si- las sub-
_i¿ = rr.-'2. podremos escribir Loiias son itttìnitesinialesel pol fgono se coiivierte en la espiral ti) que tiende asintoticanien-
__ E 2 te el puiito H. Volviendo al caso que nos ocupa, si desde P se pueden construir sobre la -
EF " 'fl ln-13) onda E que deja pasar el diafragma un número par de zonas semi periódicas, en P prr=icti~
camente no liabrri luz. sin enili;-irgo,si es impanhabrzi luz. Como el número de :sonas que
con lo cual, teniendo en cuenta (22.1 El). podremos escribir para la vibracion en P
¬i- rss

se pueden construir en 21 depende de la posicion de F respecto a D. al desplarar P sobre y cuya amplitud compleja satisface a la relación
el eje habrá para F posiciones de claridad gr osciiridad. En cada caso. el vector DE que
va moviendo su extremo sobre la espiral I '.r*.s,.,=-eh*-3,, (12-1?)
según se dcsplaaa F. da la antplitud en _A “lu”
P. - pues introduciendo (22.1 5) en (22.1 6) se tiene
b) übstáculo circular.- Si en I 5 H
el experiiiiento anterior se reemplaza el 4
diafragma D por un pequeno obstáculo e"'““e=e., =a=r:= É giras ¿left = -tre., ¿tft
circular opaco E2, el problema puede ie- Q '
solverse formando zonas a partir del bor- M Url _ E
@ Por el teorema de Green sabemos que si U sf V son dos funciones escalares con-
de del obstáculo. fig. 22.3. tinuas, con derivadas parciales primeras y segundas continuas en los puntos de una super-
La amplitud en P sera siempre 2 “__/5 ficie cerrada E 1.' en los puntos del volumen r que encierra, se cumple
la suina de l22.11]cn la cual faltartin E _ __, __.-
los primeros temtinos. tantos como ao- 1 "' i “"
nas tape el obstáculo. pero la sutna de _ --- --- 'i"'-ï'--- irrfifrf- rfa=Urdr=l (U %- Väreä E12-151
las restaiites siempre dará como ampli- Cl Q,
'il' E '
tud en Pla :nitad de la correspondiente
a la primera de cIlas.por taiito eii P, { 1 H: 1 donde iìƒóibi significa derivación a lo largo de la normal a E dirigida hacia el exterior.
cualquiera que sea su posicion respec- D Tomemos en (22.113)
to a S, _stcrri¡ure .lrrrrbrri ltraï ¡_-¡$217
- U- E-fh'
Esto parece un contrasentido 1-'
fué objetado por Poisson contra la teoría de Fresnel. pero la experiencia poso de mani- --,.- (sais)
fiesto qiie la predicción teorica era correcta.
Si el punto ll no está en el eje. no es tan fácil aplicar la teoria. donde r es la distancia de P alos puntod de E con origen en P, y tomemos también para
pero se comprende por la simetría de tos tlispositivris qiie la distribu ¬›. la función V
ción de lui: en una pantalla normal al eje debe tener siinetria radial 3.-' "sl
en efecto aparecen anillos alternativarnente claros 1-f' oscuros. Puede
verse el estudio de muclios ejeinpios de a F' licación de la te-oria de Frcs-
. - ll!
_ r=a,r.o›=i es-ser
nel p.e. en Jenkins 1.fWl'iite.' -I" --- - -- - -- - --- ` ---
S o p siendo Ec la amplitud compleja en los puntos de la superticie E. Tengainos en cuenta
además que la función U asi' definida presenta una singularidad en el origen P, donde se
22.5.- Teorema de Kirchltoff.- Si eii el espacio exis- ¡ll Iiace infinita. Esta singularidad es evitable jr basta para ello excluir a P del dominio de in-
te un cierto número de fuctites puntuales que emiten ondas intniocro- r'
tegración por medio de una esfera E' de centro P jr radio .o tan pequeño como se quiera,
mriticas escolares de la forma _,/G
f ig. 22.9. La superficie sobre la que habrá que integrar ahora (2213) será E + 2'.
S La laplaciana de U, puesto que la función tiene simetría radial. puede escribirse
_r~_¬ = 5p¡;_1-¡J HU* = fc .;”~`f`f 122.15)
fácilmente en coordenadas esféricas
_ _ |,_ _ __ Fig- 12.3
donde E., designa la amplitud compleja, Ec = T” c 'lis-_ que es ftiricioii de punto. pe-
H
:FU + 72 ¶
o=¿¡= W_ ao (east)
ro no del tiempo, sf ri representa la distancia de la fuente 5 al punto en que se tonia at
la E.-_-_ Si con ello tratamos de liallar la amplitud conipleja resultante en un punto P del
espacio. fig. 22.9. a priori sc comprende que será necesario conocer las posiciones de Tomando en (22.1fål} las derivadas que indica (2221), operando se llega fácilmente a la re-
FI
las fuentes asi como las amplitudes jr fases coii que eniiten_ Pero puede también resol a 2
lación
verse este problema si se conoce EE en los puntos de una superficie cerrada cualquiera,
E, que contenga en su interior al punto P, pero no contenga a ninguna de las fuentes. ""l
L_?.
o1U= -ra de-flat = -reo (saca)
siempre que se conoacan también las derivadas de EL. respecto a la normal a É en to- ®_ H
dos los puntos de E. _,
Para probarlo consideremos la onda rnono-cromtitica l22.l 5). que es solucion Sustituyendo en cl primer miembro de {22.l8) U y V por sus expresiones (22.112
de la ecuación de ondas y 2ü}, y TU. HIV dadas por (22.l'F y 22), se ve que la integral de volumen se anula, con
lo cual el s_egundo miembro de {22.l8) extendido a E jr E' se podra' escribir
_ ji al _ Fig. 22.9'
__ __ WP- = F † rsaisi
inf ¡rra+j( )rrx'=.--i+.s=c (22-23)
F..-1.. JENKINS jr' H-l*_. `l"i'HlTl7..--- Ftrrtr.frIl?tE'rIIüS tic Úpffcü.- Ed. Rcvcfté, Barcelona,
a re'
ass 149

Para calcular la integral B po-demos poner dE' = pfdfl donde ST! es el angulo J i:ÉP =% l fr
L l“fef'a-' ' ii - aasotf 'Sif fi:-'f*"›-tf-' es :.21-BU;
sólido que subtiene E' desde P. Por otra parte. teniendo en cuenta el origen de ,o en Z . " t 1 s
, a a _
sera ¿W = - í gi- haciendo sustituciones
. . Como se ve, 122.30! es .sirnerrica respecto a la fuente 1.' al punto cn que se calcu-
" *° 4122.24) la la amplitud, lo que tiene la lógica interpretación fisica de que supuesta la fuente en F.
en S se obtendría la misma intensidad que ahora se obtiene en P.
B=Í [_ Ã ¿fi-,|'¢',-;| E_i'|l¦,|¦IJ] ia-|-si-Z____ fp _Hcp a.E¿- + _ƒkp _ _ _ F
P 5.0 É ¿ip p P _ E _*
3.0 Ec E' +E¿r.i:,e e "'¡”,l¿ƒfl
Ii 51
22.1- Aplicación de Ia integral de Kireltltoff a la difracción.- Sa-
pottgamos. fig. 22.1 l. una fuente puntual S en el eje de un tilafragnia circular. D, el cual
Como se ve, cuando el radio ,o de E' tiende a cero. el integrando de 122.241 tien-
permite el paso de una parte de la onda estetica E. Para hallar la ant-
de al valor de E¢ en el punto P. es decir a Eap. por tanto, podremos escribir
plilud en el punto P, tomaremos como superficie de integración la región
Ú de onda E de radio ri, lintitada por la abertura. las partes cr 3.' ii del dlafra±.t-
H = -Í ftp rfffl = -4'1'.'.É.'¿-P R ` nta opaco, 3.-' la parte de csfcra c de centro P ji' radio nnljt-' grande. liacicndo
*-..__` ias siguientes suposiciones? llque sólamente llegan a P perturbaciones pro-
fi
x"? cedcntcs de los puntos M de EL ll que las regiones a jr b detras del diafrag-
Escribiendo explícitamente ia integral el de {'22.'23)_,teniendo en cuenta que .-ft = -H. y r nta opaco no son puntos :t los que alcance la perturbación procedente de S.
la expresión anterior de B. se tiene F |'t 3-' que. por tanto. no emiten: 3] que los puntos de c. aunque pueden ser al-
Í F-f¡af"="¶-e,_.Wr¡t-
- ag@ El Il -¡kr¿laa 1-¬ 1- canaados en una cierta regiórt ¡tor la perturbación procedente de S. puede
¿_¬P=¶jl i__.isi S despreciarse su contribución ala antplitud en P pensando que el radio dela
H
¡í esfera c puede hacerse tan grande como se quiera. con lo cual el integrando
Esta ecuación es la ex presión tnatetnática del teorema de Is'r're.lrho_fjFÍ dc i22.3ü_l se anula para dicha reoón. pues para ella tanto r,; con r se hacen
infinitos- Bajo estos sttptiesf ¬s jr' teniendo en cuenta que coslìi, ri] = -l ji'
costl'~¦.r}= cosa. la i`22.3ü_l escribirse
22.6.- Aplicación de la integral de Kirehhoff al caso de una sola
ftlE'l'|IE Ifllllltlltll.- Si S es una fueiite emisora puntual, fig- IÉJÚ. N ._ r _ _
5.' tratamos de hallar la amplitud en P aplicando el teorema de lürclt- .___ l * ri l
ltolf. tornenios una saperficie de integración cualquiera E. En los ""¬.__` \ E FI; un - rr _E L
Ed* =L;iÉ2 rrà. i'.i-- coste) e"¡*"""""F-" tii E2131)
puntos de E a distancia ra de S. la arnplitutl compleja de la vibración ¡I Ni H
sera . o iiien. ntttltiplieando '[213] ji por e“^`“ ji- prescitt-.licrt-.io de la integración, queda después
de poner k = 2ir_='it
-.I`.lcr
¡fet eftelï tee.:-.si fl
E ri- I 5
¿FP = % %f1+ccsi:,f e"='“""*`f"'i"'f aa ¡E1321
Donde la co_nstantc EC, significa la amplitud a la unitlatl de distancia
Comentarios.- {`.o:t la formulación de líircidtoff ltentos llegado a establecer que
de S. 5-' rs es variable. la contribución a la vibración resultante en P debida a un elemento dl de una onda esfe-
Introdur-.camos ['22 526] en 1122. 25) teniendo en cuenta que
rica cn".-itida por una fuente puntual S. viene dada por t22.32i. Potiriantos ahora. en lugar
tic ltallar la corttribllcióti de toda la onda por un proceso directo de inlcgraciótl como in
'a a I|I
F =¶ cos|"N,r,f {22.1›] Fic- 13-lll dica (2131). *Seguir un camino de stnnacitln por el ntetodo delas Zonas semiperiodicas co-
nto se ltiao en 22-3. ecuación if 2-10). arrancando aqui de C131) como alli sc l|.iI'-.o a par-
tir de t21'.3l para hallar la coritribuciólt de la ¿ona nfsinta. Wicho proceso iittrotlucia las si-
guientes modificaciones en dE¡_-. para obtener En: I] Éambiaba el denominador liar de dlip
fìíëiiiïl =.csr- Girl*'- 'fc-iff'*`*”'ff=«›==-fftf, si
.t ff?-153* en H -l- r: 2) introdueia en En un factor Iii- 3.' 3) atladia a la fase un sumando - ¡;|r_i'2_
Si cn (2132) ittlrodtljcramos todas estas modificaciones se obtendría como con-
B1-rsr__¡-ɬ'1l1'-' tribución dela aona n-esima.
ãfifïg ;_¡" F2- rie e-osff'-,rj 'Í 22.29 l'

Si la superficie E se tonta de tal modo que ra 3- r son grandes comparadas con Pt. _
5,, =r- iJ"H ÉL*
D
+ cesitl f'l'*"'fD*' il.”-1.331
lo que implica que S 3,' P esten suficientemente distanciados. 1-r se tiene en cuenta que ls =
= 'lrrƒìt los primeros términos en los segundos miembros de (22.281 y (2229) pueden des ua t|1.Ic i= EWÉ
preeiarsc frente a los segundos 3; con ello la (2225) puede escribirse Como se ve, con esta formulación se eritartan todos los comentarios de defectos
21-I ser
a la formulación de Fresnel que se hicieron al final del parrafo 22.2. ademas, el factor
de oblicuidad ftgl que alli aparecía dc forma implícita, aqui aparece eaplícitamente ser donde or' = :~t'fl', B' = 1.f',fl' son los cosenos directores de OP respecto a los ejes É› †i¬ Llttictif-
1+ cos 1.1. que sólo depende de ig para cada punto de la superficie de onda. Esto tttismo que figuran en la formulación.
nos dice que en el cálculo se debe tener en cuenta que contribuyen todos los puntos de Sumando t_'22.3'.Fͦ|1-.f t'22.3-S) se tiene para el exponente del factor de fase en la in-
É como indica la integral t2'.1.3l,l 3.' no sólo aquellos hasta donde :tr tomaba cl valor rr.".`- tegral de Kjrchhoff (22.301.
para direcciones tangentes al frente de onda. Esta fomia del factor de oblicuidad resuel-
ve también el problema de la eliminación de la onda de retroceso. ya que cuando t; = -s+-=ft+o + re- =or+ra- aa-+ -¿ir §+ åi tr*+-el-É l“i;`W- ¿Í “'3,f'5J"f
l -t- cos 7-; = tft. I tease)
Siguiendo con esta En cl proceso de la ¡sonas scrnipcliódicas. EF = F.|_.`1.1t' co
WII Ptltit lft si lt :ll tïflfiïtt' = l¬ Se tf-'flfiltftl Ep = Ea.-'lì c“""'_kD} que coincide con t2'2.2l. En {22.3'E-fi) el sumando [1 -i-1'] es una constante, por tanto no contribuye a la va-
es decir que también esta formulación del principio resuelve el problema de la propaga riación de la fapc al variar el punto U 3-' puede sacarse fuera de la integración en forma de
cifnl. factor e'"fl1`H l,constante. Cuando l jr I' se hacen in finitos simultáneamente (fuente 3;
plano de observación a distancia infinita del diafragrnal solamente cotttribuyen a la fase
22.3.- Difracción de Fresrtel jr Fratlrihofer.- Si S, IJ 1.; P so: -.specti- los términos de primer grado en E sf n, es decir (er - rx').E -Í- (ji - ,i3'}n. pues todos los demás
'ramente la fuente puntual de lar.. el diafragma difractor gt- el punto donde nn-erernos cal- de (2139) se pueden despreciar. En este caso se dice que el fenómeno es de diƒraeeiórt de
cular la amplitud. fig- 22.12. sera necesario calcular el ei-.pt--_ *nte Frawriroƒer, que es el corriente en los problemas ópticos como veremos, 1; el más sencillo
que lìgura en la integral de Kircltliofl`[21'.3üJ. ihtr,-i ri. de tratar.
Supongamos el diafragma plano jr tomemos or-ig.:-.~.i de Cuando l 1v I' son ambos fmitots. o lo es al menos uno de ellos, contribuydn ala
cootdcnadas cn un punto Ú del plano del tÍiafr:t'_¿nia con eje.-1. if, r¡I D fase los términos de 23 jr más altos órdenes lv el fenómeno recibe el nombre dc oïƒnreeiórt
en dicho plano. 5' el ejel' norm:-J a el 1~'se:ttido positivo el -.¦e |:: lar -* 1.-“_ _ de Fresnel.
iitci-dente. Si las cotrrdcttatfas de S rcspectt: a los tnisntos ejes son _.-"_,-'_
_-,,¿f--j di.1-'.'-I.,
. ji. -'__ as P, .X . 1- .¿ .ji las de. un punto Q|..e.t.tatrag1rta
ttt-". ,ig,_, r¡,Il ri -ff-11" ¡ Q .E 22.9.- Difracción de Frattrthofer.- Para el caso de la difracción de Fraun-
pod remos escribir ` ¬,-«-
___ hofer, de la que nos vamos a ocupar en los capitulos siguientes, la fórmula (21.301 se sim-
S l Oï l' plifica notablemente , pues suponiendo como hemos dicho las dimensiones del diafragma
rs =s,,/'f'.1r Ej' + f'_t'--r,~_l*+:' tÍÍ.3=lj pequeñas frente- a rs jr ny estos muy grandes, las ondas que procedentes de S llegan al dia-
f fragma son planas y los ángulos {`-H, r) de oblicuidad son prácticamente iguales para todos
llatnalicio a las tlistatlcias US ji' UP respcctiraniettte l ft l', _-, siendo los rayos QP, siempre que los puntos P estén próximos al eje §, que son los casos prácti--
cos de interés, por tanto puede considerarse constante el factor de oblicuidad cosfhi, r_`_i -
21.11
ff =:c= + 1'* +:'*'. fi =_r'L-_t-'=+:'= ll:-35-l' - cos('N,' r,) 3-' salir fuera de la integral. asimismo el factor rs - r en el denominador, es el
factor de reducción de la amplitud de las ondas con la distancia, 3-' variará muy poco para
podremos poner. introdtrclencio I: en (22.341 los distintos puntos de la pantalla, por lo cppe también puede considerarse constante. Si
ademas sacamos también el factor e¬kll+ l. la t_`2'2.3lll'l queda en la forma
"` -. - '. ', r __
- 1-, = left- _íf""ì,†-1"* + ._..__i
F, “ii t::..tei ranuras,-rv,ri-es-.aat,i-,,± _,,,r,,+,., j _,,q,m,_¿.jE+m_fl,mj
Ecp = - ¿H rsr e e digdn
Si stlponcttttis que las dintcnsiortcs lineales del t.lial'|'ag|na son pe¬qucfias compara- ' E (22.401
Llítä il'-3"Il lilti tllï-tH1lt'itIt› Lic P 3' fi a su plano. la lÍÍ.3i`.':|} ptnlrtl dcsarrtillarsc en serie de poten- o bien, designando el coeficiente de la integral por la constante compleja (Í
iililfi lfl ïIPTtt'-`cL`lta|ttlo hasta los términos cuadriilicos en ã. r,I, con lo t¡ne queda

.
r=¡_,--Mi ,tnjgjš _, 2
n _j-1c_¬ni____ 1
_r._¬_T,,= ¿_-j ,,-este-=1*ir+re-e'i-dgg ,,f,, traer)
5 t' J if 2 F' E
litlroclucicltdo los coserttis directores dc l'il`.'.l, ot = -at,-l, _d = -feel se tiene donde E representa el area del diafragma.
Si Eüftgi que representa la amplitud en los puntos de la abertura difractores
no fuera constante porque esta no fuera uniformemente transparente, como una diapo-
s=i+rss+a-rw; ff": -É-if-""-'-ifii'i'-ii. tiran sitiva, p.e., o tuviera zonas opacas, podriamos suponer que Eoƒr, es una función de E,n
que desigrtaremos E(É,n]'1r denominaremos ƒìrncfón objeto, en el entendimiento de que
.ånalogarn-ente poniendo rs' = rt,I"l',li' = jrƒlr, se tiene representa la distribuciórt de amplitudes en el objeto difractor- En este caso, Euƒrs no
2+ 2 ' _' 1 podría salir del integrando en {22.4iÍl]. con lo que habría que escribir
r=f-e'-'i-t5"n+_`_l, ¿pl? lüëjihi ... (22.381
fee = Q l Efìšs 1tJe'f^it“tfl*¢'¡i+if"f'f"¡dEdn (12-42)
tf] Rccuórdese el desarrollo en serie binóntica ll -i alli* = l -2- ¿rs - åaf. . .. E
.li-I-J

Como se ve, la amplitud compleja en el punto P resulta ser, salvo un factor cons- Iisle número N. llamado ndnrero de Fresnel es el número de aonas que se ven en la aber-
tante Q que carece de interes en los estudios de distribucion relativa, la transfonnada de tura desde un punto en el eje a distancia a'-
Fourier de la funcion objeto E{*¿,n}. Igualmente 1122.41] es la transformada de Fourier de En cualquier caso, la (22.451) se puede escribir tomando origen en C. cu 1€-I ÍDFIHH
una constante.

22. i Ú.- Placas I.o1't¦-ìles. - Supongamos una abertura circular de radio p


__ Ã ¬-- :L: ieaasi
9' 5' pin
que se ilumina con una fuente puntual mono-cromtitica de longitud de onda lt. Para un
punto Ma unadistancia ic del centro C se cumple, porla Figura 22.13, que es la Formula de las lentes en aire de focal P,.Í,.|"fi17¬--
Las placas zonales pueden obten ~r.<e tartthien en lugar de tapar las zonas de ortlcn
,+ ,f =,e.-= + ,s=,1'f'= +(a'= + _¢;.=ƒff'~ (za.-ts) par depositando sobre ellas una capa transparente de espesor M2. con lo cual aumenta la
Inniinosidad.
v si suponemos .U pequeño frente a r y r' podemos desarrollar en serie las raices v escri-_ Estas lentes ¿onales se empiezan a utiliaar actueirnente para la focaiiaacion de
hir rayos K 3.' obtención de imágenes con ellos. cosa que hasta ahora ha presentado serias di-
i-+ i-'=.g + a . + §1 (E
P* + E,-_-,l,
P' ob1en(r+r'l"l"a+Hl-.¿,P
- › _{ = fa 'l`¿¡J
L llcltltatles utirltti se señala en 2'.-'.'.l.

(22.4-il)
Cuando (r +r') - [a +a'] = %, lt, 3:,-}` , 22., %, la (22.4-1} produce los radios p de suce-
sivas zonas serniperiodicas. " ›
Si de esta abertura se tapan las
:sonas de orden par, en P habrá una con- ll-"l
centración de luz debido a que la luz de -- .f
las zonas irnpares se suma según la ec. |- - P ` ¡-'
1122.11). Este dispositivo de tapar las - . ¡ `
sonas de orden par (igual podria hacer- E
se tapando las im pares] se llama placa L ---
zonal y también ¡ente soma' pues se C'-'I o nn
'U
comporta como una lente que focaliza-
ra D en P, pudiendo obtenerse verdade- F
ras imágenes de pequeños objetos. -'
En una de estas placas cuya ' -
abertura llegara a la aona de orden m se
eumplïría, de (22.-14), ng, 22.13
rra'
pg" =mit UH, (22.451
de donde se deduce que los radios de las ¡sonas sucesivas son proporcionales a las raices -
cuadradas delos números enteros consecutivos.
La forma de obtenerlas experimentalmente es trazar sobre un papel una serie de circu-
los, cuyos radios son proporcionales a las raices cuadradas de 1,2, 3,..... .. ennegrecer las
Lonas de orden par y fotogratìar la figura resultante.
Cuando el objeto está muy distante, a -eee, a' = f' se convierte enla focal
equivalente de la lente zonal, con lo que de (221-15) se obtiene' '

f' = ešstml raras)


que se puede escribir también en la fenna
nt _
- _eÍ
J, H =N ' (2247)
246

los entre sí, de entre todos los que por difraccion se producen en todas las direcciones an
los puntos lvl del diafragma. Como se dijo en el apartado 22,9, la figura de difrac-cion en
el plano focal del colector es la transforinada de Fourier del objeto difractor, por cuya ra-

23 aon a este plano focal se le llarna plano de Fotrrier. '

23.2.- Difra-ccion por una abertura rectangular.- Sea una abertura rec-
tangular de lados 2a, 2b, fig. 23.3, 3-' tomemos ejes 2, ri, con origen en su centro D. [lumi-

X/ 5
DIFRACCION DE FRAUNI-IOFER nemos con una fuente puntual
1' H H C; T' S ante el colimador Cr. To-
FOR ALGUNAS ABERTURAS IMPORTANTES dos los rayos saldran del coli-
I trrçflltd 1 , _ P'
mador paralelos a SH1 , sien-
..-" ei?- IW! t¢I_'¿P,,'t`f.'Í---"' :Fi X' do Hi el punto principal obje-
_ Í if ,r-_'-_'_"_T_' T to del colimador- De los pun-
w_e,.r" ae Ñ P: tos M de la abertura saldran ra-
yos difractados en todas las

23. 1.- En los apartados 22,8 jr 22.9 se ha visto la clasificacion de los fenome-
r N* H
" E direcciones. .ai punto P' en el
plano focal .ej-f'de1 colector C1
llegarán todos los rayos como
nos de di fraccion. En éste jr el siguiente estudiaremos los fenorne- ,_-,I F.-r"

nos de difraccion de Fraunhofer en algunas aberturas que tienen D -r 1"l. GP Fìa- 23-3 el MQ procedentes de la aber-
especial interes practico. -, li' ql tura paralelos ala recta H'P', siendo li' el punto principal imagen del colector, Llamando
En teoria, las Figuras de difraccion de Fraunhofer se ob- ko * -rr', B', 1' alos cosenos directores de esta familia de rayos, podremos escribir para la ampli-
tienen, fig. 23-1, iluminando un diafragma u obstáculo difractor tud Cf-"TlPl¢,lfl flfl F flP1¡¢flI_Ifìo (22.-'-ll), supuesto E constante sobre la abertura
Dcon una onda plana procedente de una fuente puntual infinita--- -fit
mente alejada, S., que se propaga en la direccion (cr, il, cr), obser- BCP: = cfgja E_'¿kI'r'uHul.¡E J' e_¿k|'rI5”rÚbifi ¿in =
vando la distribucion de lu: en los puntos PL de una pantalla inlì
'E 'lll
nitarnenre alejada del diafragma. Cada punto M de la abertura. Wu- ,b (23.1)
considerado como emisor según el principio de Huygens, enviará ku ` B I
ras os en todas las direcciones jr a cada punto PL llegaran todos los f = .-_-rr-_-_¿¿_¡ü_
_.i UU [re _-fifffl-H'1'” - ff1' f“'°f-'ej
r ____Wfi_fi,)
J je _'era _ en
1' _ entre-ulsj
- -
proccde ntes de los distintos puntos M que sean paralelos enltrersrr 9, nl'
con direccion común PL, tìjada por los cosenos directores to .B . 'Y l- jr para la intensidad en P', multiplicando porla conjugada y 'pasando ri furieirsr-me rr-¡¿¢._
Corno quiera que estos rayos son todos coherentes, interfer-irrin nométricas
dando una onda resultante cuya amplitud compleja vendrá dada Hg 13 1
por (22.-tt). rpf = r-:rr-. rs- rr* si iieåïclnglfimï lseggfgfjïlbl ln (asa) `
En la prácti-
ca,los dispositivos pa-
ra obtener difraccion í_¿_--.ii
'Q La ecuacion (23.2), donde se han introducido en los denomìnadores los factores
de Fraunlrofer sin ne- JI' \\¿.\ ai bi por facilidad de cálculo, .se sirnplifica cuando S esrd en efeƒe optico del coli-_
cesidad de trabajar a lr mador sicndo`dicho eje normal al plano de la abertura, en cuyo caso Pis es la imagen direc-

/r
.-^"'
distancias infinitas \ "K x_ "*-tj:-Xlx ta de S, er = tl, il = D, jr [22-5.2) se convierte en
operan como indica Cr __
cr j\
j¢--- *sr
2'
la lìg. 23.2. L-'n coli- l\ ~.¬"'\ bs
niador Ci con la fuen-
te S en su plano fo-
cal envia sobre la ab er- »- of
_
si
`.-f.
R
\¬_
__-_
_ 53"-lmífl 1 _ 1 23 3

.F Para estudiar la distribucion de intensidades en el plano xp bastará dar valores a


tura del diafragma D A-_ or' jr ¡Il en (23.1-Ja partir de cero. Si en particular queremos hacer el estudio en los puntos
ondas planas. ütro del eje at', podremos poner or' = sen ll, B' = senqc = D, con lo cual la funcion de intensidad se-
sistema convergente, 5
.__-

_ -- ' ra
Cr . actúa como colec-
tor y dis-criminadorr
Iict-ando a concurrir r_s-,,.= mi ìifllfifiüä - (as.-ri
en los distintos puntos P' de una pantalla en su plano focal las familias de rayos, parale- HE. 333 (krr sentljï
que tiene mínimos nulos para aquellos valores de ii tales que ka send = mn o bien, ponien-
347 2-rs

mos se concentranin mucho sobre el cjc ii'apareciendo indistinguiblcs. lil aspecto de la iì-
dt] l~t=Í'iT_fl'i SUT3-r 'il-'Í.- dlffiìlïi-ïÍ'5fl 5*-"HI 'if-'mü lfiiliiüu la fig- 23.5 una serie de bandas _ de rnujf pequerìri altir-
. ¡ _
ra sirnetrrcas respecto a Se imagen de la fuentc puntual Sn, y espacradas con arreglo a
send =-“Ei =% lilli*-llivlÚS,er-tcepto para m=0 1113-5] (23.5). siendo la central de doble ancliura que las laterales.
W I Sj la fticn ti'
La encriiirrr nrrgrrlar de un más-timo o ángulo bajo el cual se ven desde el punto y de lur en lugar de ser
principal imagen del colector dos minimos consecutivos será di send 2- ¿id = lif2a¡ C E puntual fuera lineal
cepto para el central (il =il) que tiene doble anchura. PU¢5'P3Ti1 I" :U 5* film” "T"-“M0 5, y paralela al eje ti. tin
en (23.4 ). 2l¦r 1 i .af ' iunio como el Si _ in-
Los máximos de (23.4) se obtienen fácilmente si se tiene en cuenta que la fun- «E tj ',..-f"
i coliercntc con Sri. pro
dtlciria en el plano fo-
cion (23.4) es de la forma i= sen* uluì. Para hallados basta Iiacer diltlu = fl, lo que _S° 'W fi
cal del colector oir-,i
conduce a la condicion W _ _ '
ff' S,i ___

serie -.le bandas igua-


les sinieti-¡cas respec-
tg rr = ir I.Í23.o_l 51 to a su imagen direc-
Ea ta Si _ La fL.Ii."fiie urin-
qiie puede resolverse gráficamente buscarido los puntos de intcrseccion dela recta v=ii tiiiua daría asfttina se-
con los de la gráfica de la funcion y=tg u. fig. 23.4 aj.
I i rie de bandas paralelas a su dimension como muestra la fott:›¿¬tr-.iíia cl, planclta il, pas,
Fig. 23.5
,
Pvümericamente se encuentra para los valores de tr que hacen I'
272. `
maxima la intensidad, la siguiente tabla
bl 23.4.- Dispersion cromática eri los feriomenos de difraccion.- fon-
tr nttix senìtr,-'rra sidcrernos el caso anterior de una rendija iluirtinatia con fuente lineal 3.-' lu.-'. eoiiic-uesta de
dos radiaciones nionocroniáticas de lonjritiiiles Fe onda li, 3.-' li; =?ir -'- dit. La-posicion ¿ig
l
fl if. ÚÚÚ 1]' P.L` [UE Ílfl ll-ll.l.lTlUG Vfflljfá l"Egl¦|:i2i. Flfll' 'ja' ][| .i][i.._'¦ IZ¡,'¡ r_ir;" 195, ['1'L¦'i"}r;j|'["|-Uri, 'r,-'¦_"'i_¦11¬¦j r:|¦1|]'|¡ la LÚnüt|_j¡¿

.i.d3r_'ln' t'l,il-1 3-' L de vflflfl- Por esta rat-ou -Iuatulo las ai:-crtirras iìit`rri-:iriiiies se iluminan eriii1ui-.isi;i;i,-;I_i;._- nit.
.2,4f55'rr dfidf 2 ser'-'an los más-;ir'r|tJs hortieadtis de colores como octlrria en los fenomcnos i.ntcrferencrales_
3,-Win d',r'.l'do' ESIC El-'ERIIÚ t.l.l5PE'l'Sül' ES t2'.'iIiI'-E'I"I'i¡li.i¦3iI1i1!r¦|iI.',c 3r2i,|S;|-(EU en iiiguflrjg ¡fj5,Fir]5j[j'.,'r¦.§¡ ,__-¿jj-jm, |fl5 j-¿-,kfp-.;
4,4 22a 0,005 de difraecion. por lo que se tisri-1 como sistemas cspectroscopicos.
5,-if82tr d.dd'.:?
in-
23-5-_ Dlffflfiflóll bo-r una abertura circular.- Consideremos una :iberia-
La fig. 23.-4 b) muestra el reparto de intensidades en el eje it. i Tïl '3¡|"311li=`lf iii? Gt-'-l`lil"Cl' Ú Ii' l'íIt`lÍlJ li. fig- Íìfeìiliniinada perpc1t:!ic=.ila.rntente con lira parale-
_ .ï ,_ .n.¿-1 ±__I_.-_I. - _ _ _¿_-ex
I
___,-.Lil
-I ` la procedente de una fuente prin-
Análogamcnte se estudiaria la distribucion sobre el eje yrcon- _ ,ï-. Líi.-

-rjir 0 121
1-E
I Y,
siderando el segundo factor de {I 2.3] pues para este caso ei' =Ú.l3 = -ui-rn
tual en el eje colinirida. es rie-¿ir
"__|l C; F, Et =,3 =il. La anipliitid comple-
= senip , donde aparecen minimos nulos para dï ja en irti punto P' t.s'y' i del plano
CL) I ¿yr j local del colector C; ven-jrri ria-
scnip-1-'ip = inlrċo (33-7) , E ` i ii da por la contribiicion de tiiiiris
, ¿ 9 ___ ___...- ' -_] los elementos dc área dï de la
El aspecto de la figura -:le difrsccion se muestra en la fotogra- - ' --"_" . 4 abertura v seei1nIateori':iii¬
fia a) de la plancha ll, pág. 222, y como se deduce de (23.5) y (23.2) la anchura dei Fig. ss.-i i' "- '= .. Z" _ .“'
.F 5 Seix '-.j lurcliiioif. por i_'_'_t_'3_ai_j, sera
niáitimo central, asi' como el cspaciatlo de los má:-timos, son menores cn la direccion del 'ik-E xr ..--1 ¬.* lima!! +13' I
eje que corresponde a la mayor dimension de la abertura. Tamliiišn se vc por las misrrias 5.;-pt = II. e "f tiE
ecuaciones que, de admitir los criterios dc la optica geoméjrica [no existencia de difra-
cion}, toda la luz procedente de 5 deberia ir a su imagen S si los objetivos utilíaados son " t:s_si
perfectos, lo cual solo puede suceder si además lr = 0, lo quer implicarja es =d = lìllo Fm ¿M Puesto que cl feriomeno es de revolucion. podemos siniplificar toniainin coorde-
pone de manifiesto que la optica gcometiica es limite de la optica fisica al disminuir la flfldut- polares (1.0. dl en el plano de la abertura. y ip'. ¿fl en cl plano ts' 3.--'i. Per- ¡rr m¡5r1-gr
longitud de onda en relacion con las dimensiones de la abertura. razon y sin pérdida de generalidad tomaremos P' en el cie .s'. con lo cual ip' =U_ ¬,.- mijo@
los rayos difractados que van a P' tendrán i3'= senip = 0, pues solo llegarán los Í1ori.tnn-
23.3.- Difraccion por una rendija.- Si en la abertura rectangular liace- tales que forman con el cjc de revolucion un ángulo H.
mos una dimension mucho menor que la otra, a<'.Í<I b, siendo, p.e. a=ü.ül mm. y b=l0 Bajo estos supuestos, las coordenadas de lil serán
mm, convertimos la abertura en la rendija. En el eje it del plano focal del colector apa-
recerán Ios rnástimos y minimos distanciados como indica (23.5) tanto más cuanto más
pequeno sea rr. J _ J _
Sin embargo, en el eje jr, debido a que b es muy grande,los maitimos y mini-
149
150

Si llamarnos A al modulo dela constante compleja C. multiplicando la expresión anterior


.§=peos¦,ir, n=pseni,i.- {23.9} por su conju gad a, o bien susütuyendo C por di gr elevando al cuadrado puesto que .T rfïl' H
real, tendremos para la intensidad
Los cosenos directores de los rayos que van a P' seran
ne = fanui* I' gålfglti U3-151
,@'=r;_ a'=sene = É 1*? (asno)
Es costumbre. puesto que nos interesamos por distribuciones relativas. normali-
zar la función de intensidad de modo que, considerada como funcion de p', (23.1 8) de in-
pues enla práctica los efectos de difracción importantes están tan cerca de Sl; que la tensidad unidad en el centro de la figura de diíraccion. para lo cual hasta prescindir del
aproximación anterior se puede tornar sin error apreciable. factor constante -[ir R* A]2.1-ra que el valor limite de .ldzlilïï cuando 1+@ es l.i2_. portan-
El elemento de área de la abertura tendrá por expresion to escribiremoe definitivamente para la distribucion relativa de intensidades en la figura
de difraccion
c.i`E=,cd`pr:i`i,li l23-ll_l
ÍZ -.
Con tudo. el ersponentc del integrando en (23.5) será -:UE -4-,d'¦r} =_'Ír-'P L'o$1.i'›f. 1-f' podre
rp=r-Z-H'li- tasas;_
:nos escribir
Rccurriendo a la tablas dela funcion .Í rlfifl se ee que esta se anula para ciertos va-
,R (En lores de Z. que sun
EM» = C- ¡
l
e Iii â ndndd
-c.
tesis)
Ml@ 2, 2, es es
K_.
c te
Teniendo en cuenta que la funcion de B-essel de orden cero, Jara) de una va- a=s,ss- .- :zas .- ie.ir.- ¡aaa
riablc real u. viene definida por ln expresidn
que corresponden a mi`m'nros nulos de la funcion de intensidad. Los ináitimos de IP' co-
.Í":r rresponden a los valores -
Jüruj =(L_,2_fll Erre |1`t21si'.'t1 ara
JG' .e=n .- 5,14 .- .ass ,- rasa
donde .lf.I.u} es una Funcion real. pues su expresion integral puede dear,-nrnponerse en la
'_ -
r,,›=i .- noir _- neefi ,- deere
suma ƒü2'“ctia±u coso) do + -i JF”
1 .
seniu coso) dci. siendo i il .
identicamente nula la segunda.
La erspresioii 123.! 2) se podrá poner en la forme -E`urnu se ve, la luz se reparte en una mancha central y una serie de anillos alter-
natit.-anncnie claros 3,* oscuros. cuya intensidad en los inriitinios va decreciendu al apartarse
I' R r
del r.-entro. Esta figura de difracción, que se encuentra en la imagen de un punto en todos
a¬,_._.=.- = afrcf rsrflifieaa masia) los sistemas dptic-os perfectos desde el punto de trista geométrico que operan con pupila
circular. recibe el nombre de rmrrrcim de ilill-l*i',1-r es la base para el estudio del poder reso-
'Q
lutivo. La representaciinn grrilìca de la intensidad en un plano diame-
Éorrio por otra parte las funciones la jr Ii estan ligadas por la relacion trai de la mancha se da en la fig, 23.1 En la plancha ll, b] pag. 2'i'1'-I,
se 're una fotografia sobrertpuesta de la citada mancha.
II Teniendo en cuenta la definición de .Z gr las tablas anteriores
l Jefcfllflfffi =g-1"1i"¢IHil U3-15) res, se pueden calcular los radios de los anillos. Así el radio del dis-co
ra central, o. lo que es igual, el del primer anillo oscuro, será

la 123.14] se puede escribir P- = ?ÄLf= 3-3-`7*`slfJ" = 1'-?-ïëfl ¿-,.3_¬,;,¿,


F kR 2rrR D ' '
ÉR
EP: =2rrf_j'-R+f,- .fill-'ii' (2316)
*` kn Í ' lp' donde D es el diámetro de la abertura. Para un objetivo de abertura
2 fe-tai-«Q oir' = |,.-'s,s y vt = seno ai; ,if = nen: mm.
Poniendo 35 = ltlìr:-'ill' y multiplicando jr dividiendo por E para simpljficar, se Si queremos obtener el radio angular. es decir el ángulo H
tiene Fin-13-7 bajo el cual se ve el radio p' del disco central desde el punto principal imagen, El =,o',"l`1 ten-
driainos
E;-P' =¶R2C†
er (ei
251
152

ti = ,rjggyrjfp (2321) e = i,22¡\¬-'D (23.231


Como se ve por estas ecuaciones, cuando -1- 0 los radios de los anillos se anulan jr to- 0 sepamdüs linealmente 3 una dlmumla
da la energía se concentraria en un punto con densidad infinita cumpliendose las predic- 5. gi =¿,- p = ,-, j_gg;-,j.f¿1 = ,i__13;r;_'_= Sena (2314)
ciones dela óptica geométrica, que, como se ha dicho, puede considerarse como límite
de la ondulatoria cuando li ¬> U. Si el objcti*-'o 'I-'a acu-
Si la intensidad en un punto de la mancha es lp', siendo igual al flujo de ener- J plado con un_ ocular. __
gía recibida en la pantalla por unidad dc superficie, se puede calcular la energia que lle- S1 - " 5 S_¦¿. ':lf“'__“l_i" f“,l_l"lE:;l'Í`
ga a un anillo comprendido entre los radios, ,o',,, p,,,4¬|. Dicha energia se obtendría inte- " mi-mi-. ai-
--- -±_ .- _.±-.¿-_
__. il* pd” "'“"* E" 'E
, __J____ --'_ :-- ______( jurar la rcsolttcióti.
grando la funcion de intensidad sobre todo el anillo tomando areas elementales 2ir,c'dp', sf- 3 -¬. 5;pues si. el objeti'-o
- -_
es deu" p'"_j_j (u ) ' no da imiìgenes sepa-
211 ¡rgj 2 1, F FIS- 31-10 tardas. no las scpalra-
Q = j I-glflr E »l F ¿ip {13_'_'_i_2) rael octilar. Lo ulti-
,Dp ' co que puede ocurrir es que si el ti-Lular rio tiene abertura stlii-
. ciente para recoger f __-tia la luz que sale del objetivo se produit-
'L ¬
El cálculo lila los siguientes valores: ji i1 can eii til iiuevos it-iióitientis de diirac-:ión v la situacion ein-
disco cenirni 15' anillo E3 anillo restantes aniilos IDA' - l Pflfiff- _ _
_ Si el sistema no es perfecto gerimctricamente, estati-
ggfljfi ¡fgru ¿Baja ¿gin F@ ___ _ __ do afectado de aberraciones. el poder resolutivo empeora de-
FI bido -.i que disminuye el porcentaje de energia en el disco
23.15.- Poder teãoltllivo de los instrumentos opticos.- centra! auincritandu eri los anillos_ lo que no permite taitta
Un sistema óptico que produce una imagen de un punto objeto recogícfl- I aproiutnacion en las imagenes: Este lieclio 'sirve de li-ase para
dü la luz -pnl- su de entrada, aparte de fücalizarr F|rü_ ( b ] Call:-'ulaf laì abfiffaçlüflflfi tÚlEÍHl'.llÉÉ IL-Íl Llll Élálfmfl 'lJl.. [HI ]'|l|iJ-

duce fenómenos de difracción que siempre pueden tratarse matemática- (Q) F_ H 9 mmm Mnémc meme ålfj “l`;"i El Pšifliå 'f“ià'}j_'i`”1_'Í“ iii "“i““T *lui 'il ili1'"“"“
mente corno un roblema de difracción de Fraunltofer. 'E' ' L E _ 'El P Í-ec D 3 ca Sa B 3 _ 1 racuün' "
P
E n cfiictü , en la Í.lg . 13 .E j- al
. 3) t “mmm u n. su'tem a q i1eoc'2ac
il.
1 El criterio de Strehl establece que un sistema puede considerarse geotnetricairien
.`s. _ _
te perfectoisi el SU ,Q-' de los rayos que saliendo de un punto objeto jf que pasan a traves
Pïnå? FW Í" fdunljie
agar;-caza La É-:ancha de Any' lo que es un “FWD del sistema cortan al plano imagen dentro del anillo central de difracción correspondien-
P U Ema " E I Éacclün B la H U I' te al sistema teóricamente perfecto.
_ El 23.8 li) es un sistema que produce de un punto U a distari- l I ll
cia imita una imagen D también a distancia finita, pero podremos consi \ I
derarlo descompuesto en dos partes I jr II que tengan la primera su foco _ _ _____- _
objeto en 0 jr la segunda el foco imagen en U', con ln que el problema es O I ` 0'
el mismo que el dela fig. 23.3 a). ¡
Aiiáloganiente diríamos de la fig. c). I

Supongamos ahora en el plano objeto de un instrumento de vi-


sión o fotográfico dos puntos luminosos incoherentcs próximos al eje. En lb)
cl plano imagen, debido a la difracción, no se tendrán dos imágenes pun-
tuales, aun cuando cl sistema sea perfecto en el sentido geométrico. De
cada punto se producirá una imagen con la mancha de Piirjf. Si los pun-
tos están suficientemente separados las imágenes aparecer-.in,como en la
fig. 23.9 atseparadas. pero si los puntos objeto se aprosintanliega un
momento en que no puede apreciarse en la imagen si se trata de uno sólo \
o de dos puntos. El ciiteno de resolución es que los puntes dejan de ver- " ` I 0.
se separados si los centros de sus imágenes están a menor distancia que el
radio del disco central, estimándose el lintite en que la distancia sea igual
al radio del disco central (criterio ticLon:i Raja-ieignj fig. 23.9 b). ( )
Como el radio del disco central se ve desde el punto nodal ima- C
gen bajo un ángulo ti = 1,12 MD, el objetivo del instrumento no podrá dar imágenes re- Fille 13-5
sueltas de dos puntes Si ji Sa, fig. 23.10, si éstos no se ven desde el punto nodal objeto
bajo el mismo tin guia `
254

Si temamcrs ejes É, 11 en el eentrn de una delas rendijas, como indica la figura, la


etra pedrti considerarse ceme una traslación de abscisa Et =2d, per tante la amplitud cent-
pleja en P' debida ala centribucien de las des rendijas será, segtin (24.1 3,' 2), 1; teniende en
2 4 euenta H' = U,
I'
.f-:ar-f=CP af*“'fdE+ af'f°"2ffJ s-"*“'tafa]=
iE ¬.:
'aaa
nenes DE ntFaacctete _ _ ¬ _ I ,TT I J
_+_e2í.¦t'Ú¦|t'ÍJ :2CHb(I+e¿ÍÉfiífJ __

_L i Jr s
1] Sustitug.-'ende límites y multi-
† plicande per la cenjugatla pa-
ra hallar la intensidad se tiene
- 2
C2 3 sen .¡cot'rt-l
24.l.-- Traslacidn de una abertura ett su plane.- Si tenemns una aber- EU .' ã Y' ƒ_,-;.› =ete. ens* ii:er'd¡ -W
1 Í

tura tiifraclttra U. que ttnerzt en dit`ra-:ciütt de l"ratI|titt:t`er e iluminación perpettdieulat, \ L Q .I


en un putttü P' del plants t`t.1e:1I del etrlccttir tendrerntis una amplitud cumpleja dada, Se- I (14.4)
gún {'33'ä'|]¬ Pm 2h Si, -tìürlm se ha dicltta.
_ --- 1* ias rendijas sen muy estrechas
¡ I. | _,_ I f | _
: J,-'ii-r'.:i;5 -t-;_t nn ¿E Í--,._. l | | +- F' 1,' dìa, al .variar et -sen Ei. ei
EN-_¡.r "E E -W- J I -¬_ _ . .
¡-¬___ -1 ¦ _ seguttdu termtnu vana mas
' - lentamente que el primero 3.-'
Si la fl|."›-Bfluftt 5-ufte en su plant: una traslaeiún 1210;. siettdu E1. t¡I| las eunrtierta- medula a este. Preseindiende
das de Ut respeetu a U. fig. 24.1. para caicuiar la tintplitud enrnpleja de ia eenstante, ies ináttirnes
en P' debiste e la nueva ensicìfnt de ia abertura bastard sustituir en É. del primer jìterer eaten ia uni-
t24.iI É. ti respeetit-'amente pet É -I- 51. n -. nt. et:-ninettalse Fig.2-1-2 dad y se ebtienen para vain-
trattsferrtrarti en uns: Ku. d res de et" tales que
¡ll .

¿-EP, = ¿-_¿,rsrntr 4 e .-ni


I - F I'
¿ta--ng-I e .-ar ¿E
- I J
[3431 af =¿-,ana =m E; m_ ama-m_ Maaqmgg
3.1
t24.5_t
'

'te
- -r -.=1
El faetnr integra] despues ee calculado desentbeearti en la
-(23.3). mientras que ei factet anterier. exponencial eernpi-aja de -- I 'm. I Y sus m1"'m“5'para tm' valmes

mtätiulti unidad. no medificará la a|t't1:dittttl.aÍecta:tdu úttieantente n I 59312 Kufg L (G) Q' =,-'2;;¡ + H HL enter@ MWIMÚS (24_r5]
la Fase de la entia resuitante.een1e cua! ne carnbiará la intensidad 'M
en P". La Figura de difracción serti la mistna despues de la traslación it Uffi' G 12 I _ ,
¿É |¿, ¿¡¡,,,m¡m_ I ' Las MINIMUS del segurrtfe ƒaemr eerrespentlen a ealeres de ct-
ƒ_J¦______.-!-E I
ir
-1. _ f 1 1 ai. 1 _- I _ _
_ --1.-. Difraccten ¡ter dable rendija.- Supnn¿_arnna_ ______,.. .--"-¿I
Q #H ,,¡_ sumo! excepto H = 0 ¡3_4_ ,.¡
iìge. 24.1. una abertura fnrma-¿la per nes rend1_|as iguales de anchura _ T 39
245' ett la Iïlcflu-1' dit11c1|siÚtt.cu;.'us cetttrtts distan Ed. Si se ilumina per- I [ F _ __ 1 I 1
pendieuiarntente een t`tterr_r_t_+.;_¡jt¿n_t_t_t_:;rt enlimada y la etta dimensión de _ I , 'I
3*" WS. mammns
. f
3°" ¡Ús que CÚWESPWÚB" 3 la f"“°“:'“ 5€" U-"U - wm”
lei reudijafi .Tb es mucha mayer que fe. prãcticatnente nn habrá tua _ " 5*: d¡5'3“"° en $3-1 _ _
dit'ractad.a en ia dirección dei eje y', supuestny' 3:-ataieie a n. per tante, bastará estudiar
el reparte de intensidades en el eje 1'. es t!ecir.i3' = D. Si se ilumina enn una fuente Ii-
FW' 24" gu- 1,É,
'e
'Í' |I" fig.
1 24.3
La grafica ':Ú"'E5Pü“'j'°m¢ “I Pmf]'"_ facmf Se m,“¢5“_¶ E" la
a), la del segundo es la b), que cetnctde een la discutida en
ueel paralela ni ejes". e-uiimedtuen el plane fecai del euieetnr aparecerán bandas paraie- _. 4 *3'3'1" BI Pfflductf' de las ¿U5 “_” C1; _ _,
¡HS a¿.›,F¿m ¡E ¿¡m¡hm_.¡¿n es ¡H mmm en mda ¡ma K- É cm K 1 TI ... En esencia, esta etcpenencta es ia tnisrna de la deble rendija de
Yeung estudiada ceme fenemene puramente tntetferenctai en 115.3 ,en
(G) la cual apareeia una distribución de intensidades darla per una t`uneidn
FIB- 24.3 eesfdƒì, que se corresponde een el primer factor de (24.4), al que pudiérames llamar fire-
155 2515

será la de la fig 24 5 a), dende les miaimes aparecen muy ensancltades debide a la estre-
ter irrrerƒerertcird. La diferencia een el case presente censiste en que alli se censidera- chez de las rendijas.
han las rendijas ceme fuentes lineales sin anchura, a=ü. cen le cual el segunda facter, I-ll primer facter de t24.9) varia mtis rápida
true es censecuencia de la integraci-:in sebre la ancltura delas rendijas, queda reducide a Ittcfltc que el scgundtr. ya que Hd es muclttr tttay-ur :jue
la unidad 1r alli ne aparecia. le)
rr. Para estutiiar les nu-iairnes y minimos de este t`ac--
En realidad el fendmene sucede ceme se ha estudiade altera, pere si as'-Is-id. la ¡ ter partames de cr' = sent? = fl; para este valer se ana-
función. de medulacien es de variación muy lenta, su rnri:-time central es muy anche y .; lan el mtlrtcradur y el denernirtatler, sieude el limite
practicamente sdle se uenlas franjas interferenciaies que aparecen dentre de el. Si la ra- del ceciente, salve ctutstantes. IP- = X3, ,A ¦r¬.¢._t_¡,t;|
aen dia ne es tan grande, aparecen las bandas de difraccidn surcadas per las de interfe- que crece r:r'. crece muy rtipidamente el arguinentn del
rencia ceme se ye en la fetegrafia dl, dela plancha ll, pag. 172. que es la misma c] numerader. pere lentamente el del dennminader.
cerrespendiente a una sela rendija,pere altera surcada per les ma:-times y mínimas in- gef-¡2 Npa. d Cut-nude cs ct' = TI.-"lili-td, ltedavia muy petjuet`tui se anu-
terferenciales. El númere de bandas interferenciales dentre de cada mri:-time de la fun- ibl la el nurnerader. pern nn el ttenenrinadet; a este valer
SEDE Kg' d
cien de rnedulacidn depende de la relacidn entre d y a. ¬a_ _ _-g - de er' = senti cetrespende el primer minime. La an
elrura angular del mtiatirne central del 19 facter 1.-isirr
14.3.- Reales de t'1ifrat2cid-n._- Supengamus altera una serie de H rendijas desde el punte principal del celeeter sera pnr ranrn
iguales y paralelas de anchura Ett, igualmente espaciadas, cen sus centres a distancias E'-:r'.
rr e TI"
"EE u' I:-'I Il I
lìg. 21'-'t-aii, Supengarnes tamhitiu que est:-in iiuminadas perpendicular- ' 2a'=2t?=É=¡¡J t:-Llei
mente per la lua precedente de una fucntg lineal paralela a ellas y ce- 1?

tiene
lirïìítda. If' -1 "It-
La funcien que da la amplitud cemplcja en un punte F del .ff “ `¬¬__ ÍL1:r'.»1u› ct = Ett.-'l"~¦t-td. el rturttcradttrr se anula nueya--
eje en el plane fecal del celeeter vendra dada. ternande les ejes E. n - lc l /f I "'~ ¬¬_ mente. pere ne el tienerninadn-r que. Sttstituj.-andrs el
. J - 'I

en el centre de la primera, per la [1431 e.¬-ttendida a tedas las rendi- J'


'
I '^-.
2-f-`I10 Put el_ are e. saldra -fin*
_
j,-f -.._ .r ¬~. ,_ ____` i:.n resumen, existe-tt una serie de vale-res
\eatlL.a.;_ de er' que anulan al numeratier de la función
¿_'_{|Pr=C|.¡.+
F En'}'|¦¡-_D¿J' ef + ¿cisne
'- " _,_| ___+ E..-.us-r,tren.±r"
-1 r - 1' F ¿tds
- ¿E 2 D
Fra.-2-t.s sen” Í'¬íl;cr'd.-"sen¦ ltcr'-ti. estes sen
† _j_ -_-

ps H.: _1r_ ¿f*r_ fr~e¿_r_;†;_ Ne I ff.-u+r,a= ,f';=.›¬t'- ra.- I _.- '


_

' -ref' raw" .-de šäF5-¬ a-se es-att' gp:-.›:se-.-=' F-`2. "I

:st-tt ¬m_ff
t_f amd* hl¡____[___
.±. n_u
2.- ,_ 124.3] | 1-1

T-
¿-1. --ƒ Li'-.¡tISt3'¿l' .E =-gr
.I
,¿,l.- ide este-s tI'aleres_lris reeuadradcrs
t1e.1t't
Fig. 14.4
ïrltreduciende les limites en el tiltime facter y multiplicaude per la espresien cenjugada. rr Er: rrtrr
-1' = senti = 0. H,-. W. .. .. E- . . . .sea tas st.-satstes Patrtctrisras
se ebtiene fricilrnente para la intensidad en el punte Pfï-del plane fecal del celeeter
e bien
sen? i"-.-'krrül sen? .izct-'rr 1
IP! -_ EW' sen* ke' tf frircrinƒd ¡`"4'9} , lt â
d=sert9=0.¶.2a,..... E
M ¬ ¬
1-4.1-)
Discusidn.- Las redes de difraccien. ertcepte algunes tipus ceme las redes de
cscalenes tjue tferemes más tarde, se ebtienen grabande en una lámina plane paralela de alrïularr :ambien al dene-rnirtader, cerrcspendicnde a |=r1frrresrnai.t'r'rrrrr.r_ 3' la intensidad en
eidrie e cuar:-te. per medie de una aguja de diamante, una serie de rayas paralelas muy fi- e es ya e
nas y muy juntas [de Süü a lüüü per rrtilimctrel. Tambien se utiliaan redes que eperan
per refle:-tien, que se ebtienen rayande igualmente una supïerlieie metálica pulimentada 2 _ I'

tr la de una ltiruina tie eidrin sebre la cual se ha depnsitude una pelicula metálica. La ae- farm = ae (ke af
ta-sis)
na pulimentada entre des rayas censecutiyas censtituye una rendija. En una red de ta-
rnaite medie suele haber del erden de 3D.flüfl rayas. Estes sen les llarnadns rrre'_er'rrre.t_rrr1'rter'ptries y tu es el er-alert del mata-r'r:-te. Les restantes
Cen esta idea de les drdenes de magnitud pedetnes discutir la t2-4.9] dende Ea, t'fl|0IES de l'24.l l J cerrespenden a rrttirirrres nales.
es muy pequeue frente a la anchura tntai de la red 1l'¬ìd, ceme también lu es Eu', pere ma- I Ceme se ye, entre cada des máaimes principtdes del primer faetnr existen ti'-I-1 t
yer que Ec. mrnirntrs nulos. y entre cada de-5 de estes mfrtirues hay un rrtr.i.trt`rrtr.r sccur¡tu'arfr,r_ Estgs
dl variar er' = sen ti, el '29 facter de (14.9) 1.-'aria muy lentamente a causa de la mfpumns secundaries estan muy apreaimadamente situadns en el punte mi-_~t1jn ¿-arre dass
pequeñea dee. Este facter difracciet1al.cjue es el medulader del pnlrnere, es un facter rntnlrrt-es c-ensccutivets. put* tante para clips er' tomara rrprre:r'rnadamer¡re lus traiga;-5
de ferrua censtante para redes que tengan igual ancltura de rendijahšrt, cualquiera que sea
su númere de rendijas. Al igual que en el case de la rendija sencilla y la deble, su gráfica
iq*

mos que esta depende de la longitud de onda lt con que se opere. Si en una red incidirrios
Q-' - L" LH
2'_`_|kd 1 ' '
Ei
* ' ' '
f r 14
(I-I' el
4
) normalmente con luz que contiene dos radiaciones menocrontáticas de longitudes de' oiida
al y lt; , en el plano focal del colector aparecerán dos familias de miiitintes para ángulos
La intensidad ett ellos se obtendrá sin más que sustituir los valores de i['24.ld-j fli y lis tales que, según (2-4.l?)
en 124.'-ll. Si coinparamos la intensidad en el in:i.\timo principal de orden cero. et' = ll',
l¡t:__= Hi- con la del printer máximo secundario. ct' = 3-rr;-'2i'~ll-td. bastará dada la peque-
send; = içâ'
iiea. de ot' sustituir el seno per cl arco con le que se tendrá para intensidad ett el 19
tuzirsimo secundario lP›_ = 45-'¡_-"f;'ir'"' por tanto '[2-*l.l'šI','i
send; = --332
If 4
i= W=a_e-te
.l:__|:i¿_ I
te-sisi
le cual conduce a una dispersión en la luz difractada ya que los máximos del mismo orden
La misma relación para el segundo seria 0.0ló. para los distintos colores no enincidirán, apareciendo separados. I-Éste heclto. análogo al
De la discusión anterior se deduce que los iuásiinos secundarios tienen tiita iri- que ocurría cn los fenómenos interferenciales. permite utili:-tar estos dispositivos para la oli
iensidatl tine. si escepttiarnos el primero. es despreciable frente a la de los niai-timos tenctón de espectros.
Si las dos luces que componen la incidente son Pt y lt ¬`-ó lt. en el centro del masi-
ilflllf-`ll`b'|iÚ5 'i' CU lil Pl'd\`-`lÍtli-1 'i-'I2IT`I Ítl-¬-'ÍSÍhÍL'1~¡- .'\dctT|:is leitieit-tio ett cuenta que la aiieliitrsi mo central, li = EL no ltabrá dispersión, ya que la diferencia de marclta dt es nula para to-
angular de ttii ttitiitiritii principal [dlstaricia angular entre sus dos minimos adyacentesi das las longitudes de onda y en el aparecera una luz del tnismo color que la iiicideiite. aun
es segtits if-l_I li
cuando ett sus bordes aparezcan colores debido :t que la ancltura depende de Ft.
El máitimo principal de orden tu para la longitud de onda lt aparecerá, visto des-
.1o'=.disend=2,i= l24.tói ¿- de el punto nodal imagen del colector. bajo tm ángulo ti tal que
i"Ii kid .-"Hill Pis.
/" senti' = rriÍ›\,¡2d iÉ4 -:Úi
fl fl'l'Í"-liliifl ¿ll-U1' L`l'f"=3'-` fl! illllildrtt de fcfltliitis sc cslrceliait los iitfistiiiios prin-
'-"Pfl|¢5 ¡lH¢if!11ÚL'tS*2' -fed'-t 'tel fluis tiítidus. por lo nue a parecen conto finas y el desplalamicittó angular de dicltó iïuiititriti al variar la longitud de onda en d-iii.. se ob
Taj'-'as brilliiritcs 2€' tendrá, loniaiido incrementos en la anterior
La lts- 34-5 bl es una iepreseittacìóii grafica de la variación del
printer factor de ll-1.9] y 'J-1.5 ci es la niisma afectada por la medula
,. _?_____
citnt t1elsi:gt.tntiril`;it¬tt1r. ió
ms
esa=_-"M
Ed Úbmn
- É'É=_L
dll- Edcosti '
- te-t_:i J
_ E_Cl.IHCIüI`l dE ist I'IE-I21.- Ctitllti su ilil 'v`isIt¬i [;'H_1-1' 1:*-ÉL] Í]|_|çig i'¡'|jj-.;¡-
mes prtii_gipales aparetrcn en aquellos puntos del eje it para los ctial-_-s es La ei-tptesión ó0i'ö3't es la ri'i's,iier_rr`riii aiigirlrrr de la red. que depende del ordcit ititerfcren-
it = ntlt '_'.ì.
Ú' : SÉ' ` [`I- l_lI|t..f`|
~ |lol cial ni del máitimo, y disminuye al aumentar el espaciado de la red. Ed.
- Er! send = rrilt ll-1.I '.-'i 24.5.- Poder resolutivo espectral de uiia red.- si entre las dos longitu-
1'

des de onda que entran en la red eitiste utta diferencia ólt muy pequena, los máximos de
[fi ¦l'l'ill`lC'I Il'|i13t'|'|i'Ift1- tlf E5111 igçttiiçifiii [ep|_'i35¢¡'||_¡¡ Ig ¡_]i|`.¡_=¡g|-|¢¡¡-¡ de E orden ni de las dos luces estaran también muy jtintes y aparecertiit en el plano fecal del
rnarclt.t. it. entre dos rayos liotnólogos de dos rendijas consecutivas. lie. colector confundidos y no como rayas separadas. El criterio de separación es el mismo de
34-'5 '-ti-cuando la lor. incide normalmente en la rcti. La ecuacióii i24_ l 7') ______ _ Lord Rayleigli utilizado en 23.6. es decir que dos rayas se ven separadas si cl ccittru del
if' Sutil? llfltllflf -fi'f'W-I`ft'tH de fe' red. y de ella se deduce tinc las direcciones te mtiitirito de una de ellas coincide con el primer mínimo de la otra. fig. 24.?.
r_1 ---.- -.-1. I.-_...-¡ '_' '..,'
'Úl -' 51.-na Pdfd i..l.É I..Ll.ilIt,5 'i.¬!I`| P .1]lI¿I'L_L,\_ UT] 111ajli.__'|]'|'|_i¡_¬j p]'||']i;__'|F|g|_| ¡_[.¦_'¿ (_'|rde|'| No
Los mtii-timos de orden in para las dos longitudes de onda ett cuestión ven-'iráit da-
sort tales que la citercticia de niiirclia entre dos rayos homólogos de dos í .irí--__,...
dos por las direcciones 0 y El +óü según las ecuaciones
l'i'I'l1I-iii-115 sfültsüüülitfas es un itúirierti cittero rri de Iuiigitiiijs-si ria .mji;i;¡_ __ _
fllrllttltt la luis uu- iitttitlc riorittaliiieiire sobre la i-|1ii_ siii@ fm-¡jj;¡¡-¡_ i A y 'Ii à + Sena = mkdgd
do un ailljtulo E con la normal. fig. del-.fi ill. la l24-i T] sc t:iJriv'icrlc en jr \¡ {Í-1.22]
_ b _ _ rrr|"ii't-ió-M _ mili ___ _i'¿_
2-rlsene - seriet = ias t24.1 Si I { ) senti? †5i5`t = send +5 Saad - 2-___¡ - ¿tp - ¿,_a_.-_;
Ílir 74 6
en la que sera necesario tciier en cuertta el signo de e respecto al de 9. En la tigura son _ I iv _ pues el radio angular tie un má:-timo priiicipal es. según
U*-'| '"¡5"1'í=' Sìsllfi- ¬~'l"-~ _ --- --.---_-. ,_
i_24.ló} Itƒ-Hd, . _
y de los dos ultimos _
miembros _ _
se ebtient
l
24.4.- Dispersión en las rctles de difracción.- Eit todos los dispositi- Ft,-"dit = iru"°›' l24.23i
.os tlifractores tratados se lia visto al liaccr el estudio de la posición de mártimos y mini- Fit!-14-7
:ss 15"
sra- i,i+sa=sn. 124-25.1
El cociente itƒält es el poder resola nro espectral de la red, representando óit la
diferencia minima entre dos longitudes de onda que la red es capaz de resolver en el má- Estas redes, aun cuando sólo tienen del orden de ID placas trendijasi. por tattto bi perple-
ximo de orden m. Como se ve, depende del número de rendijas v del orden del máximo. oo. tienen un gran poder resolutivo, pues el orden interferencial que corresponde al ntdxi-
mo principal que aparece en la dirección I? of 0 es muy grande. En efecto, para una red de
Las redes se utilizan ordinariamente ett los órdenes lï jr 23 , pues en el 35' apa- ID escalones, n = L5, h =l cm: Pi = 5'lÚ'5 crtt., de (2425) sc ob-tiene un orden interfe-
rece muy po-ca luz. Una red de 5l].i]lÍlIl] rayas tendria en el espectro de 25 orden un po- rencial
der resolutivo teórico de mii = 105, es decir, que una longitud de onda de SJEIEID .ii po-
dria verse separada de otra que se diferenciara de ella en 0,05 Â I¦i<Ú,5

24.6.- Fabricación de redes de difracción.- Como se Ita dicho, las re-


”'r¬s=;mirr='°"
des se Itacen grabando con aguja de diamante rayas paralelas sobre una cara de una lãnti› 5' el poder resolutivo espectral seria mis' = 105, es decir que en una longitud de onda de
na plano paralela de vidrio o cuarzo cuando operan por transmisión o sobre una superfi-
SDÚU ll. resolveria 0.05 Â.
cie metálica espejada cuando operan por reflexión. Esta operación es, sin embargo, ex- El inconveniente de estas redes es que a tan altos valores de nt los espectros de
traordinariamente delicada si es muy dificil obtener redes grandes de buena calidad, pues, distintos órdenes se superponen. por ello sólo se utilirtan para estudios de estructura Iii-
como se ha visto, la calidad funcional de una red depende de que sea muy grande su dis- Pcrfina tomando como fuente de luz 12"- ti ras-'a esitfflttal obtenida Pffivlanmm cun' 1'" Pili'
persión attgular según (24.211, por tanto rr* pequeño, jr del número de rendijas, N grande, ma u otra red de menor dispersión. _
según l'2-1.23). Por todo ello. las máquinas divisoras que hacen el grabado deben ser de Estas rctlcs pueden utilizarse como redes por reflexiótt cspejattdo la ¿ona escalo-
una precisión excepcional, manteniendo el mismo espaciado en toda la red, pues si debi- nada-
do a dilataciones térmicas por falta de constancia de la temperatura, o a que el paso de Red eóneroa. Esta red opera por reflexión 3-' está grabada en un espe_io csllirico
liusillo que desplatra la aguja no es constante en toda su extensión, resulta un grabado de radio r. Sus l-.i..--,¬- son arcos de circunferencia 3' los planos que las contienen son parti-
con espaciado diferente de unas lonas a otras dela red cada aona de igual paso se com- Iclos entre si e igualtnente cspaciados.
porta como una red independiente,dantlo esto lugar a que al lado de cada máximo prin- Snpoiteatnos que los planos que contienen a las lineas de la red son normales al
cipal aparezcan otros parásitos t_gttost_`,i. lo que hace a la red inútil. En general los talle- Cl plano del dibujo. fig. ls-tft, jr que la red tiene su centro tie ctirtutu ra en el
res donde se ltacen estas grabaciones de precisión opcran a temperaturas de decenas de punto 0. 'fraccmos el crretrlo de Rott-firrrii' R. de centro if. tangente :1 la rctl
grados bajo cero- en P fc radio r_-'2, Si iluminamos la red con lu?. proce-.lctitc de una lüclttc tt'-Iltr
Ft' tual. S. situada ett el circulo R. un rayo como el SP produciría en T* otros ili-
Cuando se lta conseguido grabar una red de alta calidad, se pueden ltacer copias
de ella (réplicas), que se obtienen depositando sobre la red patrón una fina película de fractados en todas las direcciones. pero el directamente retlejado ¡rd al punto
una disolución de colodiórt en acetato de amiloal 2,5°,¦¬. Una vea la pel icula seca,se des- Sësiiitétneo de S respecto de OP. En la práctica el circulo de i~`ton'land tiene
prende jr se pega sobre una lámina plano-paralela de vidrio. ltlodetnamente se producen
redes de alta calidad por métodos hologrriftcos. ".§"" vatios metros de diarnctro¬ mientras que la red tiene unos pocos centfnte†:o¬
de anchura por lo que puede considerarse coincidente con el circulo. Elric r;:-
jro corno el S-Q también dani origen :1 difractados ett todas las direcciones. pc-
Las redes que operan por reflexión tienen un elevado interés práctico, sobre to-
do'para trabajar con luz ultravioleta, a cuya lu: suelen ser opticos los soportes de las redes. D Í ro el directamente reflejado irá a Si, puesto que UU es la normal en el punto
de incidencia 1.-' los arcos SU 3.- 052, son iguales. lo que indica que UU' cs la tii-
5_ sectria de SQ 51,.- En estas condiciones, ett Sig sc tiene el tttsixittto central de
, 24.7.- Redes de escalones. Red cóncava.- Las redes de escalones es- @n|orden cero.

te
E
ttin formadas por una serie de láminas de vidrio o cuarto, cuyo grueso.-:r es del orden de Los rayos difraetados en otras direcciones producen ittásiotos nue. al
l cm., jr tienen una diferencia de longitud li entre dos consecutivas que es del misnto or- 5- lx igual que el de orden cero, la propia red los focaiiaa en puntos Si. SE. . . del
den que rr. Enrasadas por un extremo, fig. 24.3, el otro presenta forma escalonada. Si se 1 .
ilumina con los paralela como se indica en la figura, los fronta _ 5a \ circulo de Rotvland, por tanto esta red reune la doble propiedad de dis|*-*crear
lll U gr focalirar sin necesidad de otros aditamentos.
les del lado derecho operan como rendijas difractantes de an-. En realidad el punto S no se representa stigináticattteiite en los port-
chum sr. La ecuación de los máximos de la 'red se obtendrá co- i-`i1_r. 24.9
tos Si pero puede demostrarse que en estos puntos están las focales tunpeu-
nto en l_24.l'f_] sin nt;-is que expresar que la diferencia dc marcha ciales normales al plano del dibujo, lo que favorece el uso de una fuente lineal

ef
entre dos rayos paralelos procedentes de puntos homólogos de en S. L-'na teoria mas completa de esta red puede verse en la obra de J. Stronpl"
dos escalones consecutivos, como los fl i 1,' (2), es un número
entero de longitudes de onda. Traxada la norntal común AB, de
ella en adelante no se establecerá ninguna diferencia de marcha
:if hasta el frente AB será ¿lt = nRQ + QB ~ Pd, siendo rr el indi-
ce de refracción tle las placas, con lo que se tendrá para ecuación
1
l 24.8.- Poder resolutivo espectral de un |¦irist1trt.- Supongarnos un pris-
ma que opera en condiciones de minima desviación. conto se trató en el párrafo 5.5 t`i¿._f_
5,7 ,en el cual se introduce los compuesta de dos longitudes de onda lo = li. lts fl'-. + .¦."i
Si, como alli' se dijo, el liar del colintador lleita la cara de entrada del prisma, co el pleito
de la red en función del ángulo li' Fig. 24.3 focal del colector L; 5' debido a los fenómenos de difracción, no aparecerán dos imágene-
nitiiias de la fuente S, sino las correspondientes figuras de difracción originadas por una
no +a send - ei cos-5' = mit (14141
'“ J. STRUHG.- Éoriceprs of Clasica! Úprier.- Freeman, 1958.
Para un ángulo 9 muy pequeño, observando prácticamente en la dirección de incidencia,
i24.24] puede simplificarse haciendo send = til, cost? = l,con lo que queda
IE-I 261

f=!¡c (I + cos ko) [2-1.28)

¿iii-ertirra rectangular de anchura ar. Para que en el espectro- aparezcan resueltas. aplican- si Hhfiffl PUT mfidifl df UU TTIUÍOF flflfiflmfifi WUVET W" "'¢|U'¢¡dfld Úflflfiïfilïffi* E1 ESPE
¿U el mmm, ,¡,.¡¡,=,¡¿,¡, que cn ,_~¡ cas@ (1,-; ¡E5 ¡,¿¿,;5_ 3,3,-¡¡ n¢,;,«_-5¡¡¡-¡f,_ ar m,3n.;,5;_ ,_¡u,_=, ._=;| ,1~,¿_»,¡m,¬, jo E, ranandod'.1a señal que el detector liera al registrador es una seña] sinusoidal
¿L-ntral de una rie ellas aparegea en el espectro sobre el primer t'|'iinimo de la otra, o bien -' [k 905 RD HUB 53 SUPETPUÑÉ 3- un fÚUÚ0_'3'3'“U“UD lp-_ _ _
que ios máximos centrriles disten ai menos su sentianchura. S1 se "ata dc un ÉSPENTQ t-'U“U1'|U0¬ 3 ¢3d¡11fl'f¬°-'|"*'310 fffimfiïlfifl fllfi'
si. i;-ame se ha uretra. la aneiiiira ue la aeerr-ara en la ttiniemaisn que nos imare- *I tai mi-'miei entre kr k + dk rerrrrrrs-flr1er=i_t±na ifltrflridafl de 12 fuente eur ¡lama-
sa es rr. secian se dice ri continuacion de la i`or|nuia 123-51 la semianchura aneuiar del md- Tfmflfi ÍUÚ-11'! *$1121 41111"-I UM CGHIHIBUCIDH '-1 if-1 521131 fi'-'-*Í dflfifiïüf, Cflfflü E11
¬~.i1-no cenirai vista desde ei punto principal intagen del colector será I (34-33) _
,55 ,_ ¬¿_|_.',;, . I¿,(¿i.,¡' = If ¡ri fi' + cos ko]-dk (2-=i.'29}
i

pero esta er-.presidir debe c0i:tcidir con la dada en l.'5-l'i I Pflfil ¡H '~'11-f1ï1\`~`1*-"H ÚÚ la U'-f5`~`lì1' ' _ _ _ __ 1'” 1" una SCM! “nal
cion dñm ciiantlri It ¬.';|ri;i en dn. o bien citando el indice de! prismatr¬›':rr|':ret1o'H-pot da-rm - en

tanto podremos escribir igaualancïo ambas expresiones


11 ¡fo! = J ¡fer .-'I + cos .t-aƒtƒk [3430]
a
.iø Pi que podemos poner. recordando la obtención de [1ü.44]_. eii la forma ,
- dr: = -
e e (bj fe" P* ¿rea ¿_ ¿__-ik.:
r¡a,i= fi'›'ddt-+ 1 Iris)--¿,íd¿'=
3.- diridieiido por ¿IL queda para el poder resolutivo espectral M
Ja Fw
.fe
I Irü I

i If¡ddJ<+¿ I(Rre““*" d.t+ 1 - ¡r'Jt,ie'“ = (24.311


L = ¿, É i:e.2s'› 0' 2 Jiij] 2 J-on
dit i:1".Pi
_ _ _ .
lo ¿gue nos dice o_ue ei porter resoluti'-o del pnsma es proporcional a su base 11,1,-'ala dis- J ' mfirm' I" = ' “¬`s Í
ff5~`J'¿Í¡~` 4' _
¬š mi-,I af*-'* er
Í'-J
persidn del vidrio. $1
L- E

24. I U.- Esiietïtroscopia por transformada de Fourier.- Los me'to--- La primera integral del 23 miembro es la mitad de ia que figura en [_24.3tÍi] cuan-
dos con¬.-ericionaies en espectroscopia consisten en dispersar ia luz según sus Ionätudes do ii = 0, gr si ia designamos por In, la (11431 i se puede escribir
de onda midiendo despues la intensidad de las lineas o bandas que estan presentes cn el
espectro. Fi sistema dispersor puede ser cualquiera de los citados: red. prisma o inter ¡,r¿;= É ¡D -1.- -2% If'.fr_,1 em* dk
feroniei ro- f EÍ E3
Para aplicar ei meto-do que vamos a describir ahora o bien poniendo M
se uti|i':-ia un interferómetro de Miciieisoit. fig. 24.10. en ci _
I .
que entra Iu.f_ eoliniada dela fuente 5 situada enel plano fo-
ca] de L, _ En ei foco de L1 se pone un detector Íoloeiéctri-
ti
«I ara; =2-rra; - fs = j frsieir -rr r:~1..r›a;›
co conectado a un registrador gráfico-
Sitponganros para fijar ideas que ia luz es monocro» L, _ tj Conin se ve Wio) e l(i-:,1 se corresponden en una transformacion de Fourier, por

-:es-,§~«--›-se
lo que podremos escribir '
tnática de número de ondas ic y que la diferencia de distan--
cias de ios dos espejos a II] es tƒ. La intensidad en F2 , donde
s | 2 ii
se obtienen dos imágenes superpuestas de S, será la resultan- ¡W = rara; arde ea (24.331
te de la interferencia. que. segiln -['1t'i.i '] será `i'51 , 52 ' E2 HE
I
Nuestro problema era conocer Hit), io que podemos obtener a partir del registro
,r=ƒ, +11 + 2-JI, 11 eosö (2417)
CID*-2 caieulando numerieamcnte por medio de un ordenador la transformada (24.331. para lo
cua] basta hacer rariard' en un periodo, hasta que se repita ia forma del registro 1.' no de
siendo I, e I, las intensidades de los dos haces que produce `i" F -W a W como indica (2433).
ia lámina dirisora. La diferencia de fase 6. es Dflectür * 2 Este método resulta extremadamente úti1.pudiéramos decir insustituible, cuan-
do se hace espeetroscopia de fuentes muy débiles, porque ei detector recoge toda ia luz, gr
también en los espectros en el infrarrojo donde los detectores tien en muy poca eficiencia.
Registro La fig. 24.11 fa) es una muestra de un registro para luz de sodio 3' la [bi de su transforma-
La suma I, -- Í: = ik representa ia intensidad dela fuente jr si I, = I; en un da de Founer, que da el espectro, en ei que se ve la existencia de dos longitudes de onda do
fuitciunamiento ideal de la lamina dirisora. la í24.1?]-sc escribirá minantes.
16-4

puntirlales. silno que a cada punto objeto eofregpm-,de gmm, ¡,m,,¿,,,,, una ¡mmwt de ¿¡:_m_
cron, U qlltš tft'-C ql-li* C505 |¦1Ul"llü5 Pfüïllllüfi tf" cl olrƒcto puedan no ser ilistirteiijifüg ._-¢_;.1¦¦,i
tales en la i|nagen_ '
1 fuanco
1 se
' trata di.1 oirji' ¡ tos trttt
1 ¬, nsos_
_ el prooleina
1 de la torrnacion
¬ , . de la ;¦†1;ia¢11
_

pttctie plantearse de iitfererttcs rrranerris -.- giem;-,¡-,¡ ,j,.5,_r¡_, E1 Pumü de `_¡¿H L¡¡1-mL_I_L_mr__;-I _
- I . - . 1 .H I
l-_-I`|t_t Lic Bllílã cs tìürlsitlffíil' que la i|t1;1pg-¡| L1,-_›ì,¿,¦s¡.im¿.¬,¿¡E¡15¡3 ¿¬_-,¡;;[ †`üm13¿1¿¡ .-¡,-,I ia. -1 .
de todos sus Juntos l . -. " ¿_ ' -. __ _ __ -' " "" "_“g“'""'l
TEORIA DIFRACCIONAL DE LAS IMAGENES duna*_formulación
-b F inifi t_l1.E|Ill'..¡1
-U,q›u.c_` dim wandal_.¦'Pare¿"".
t._t.1iTt!I'i.l¡:l. mm 3†"'“i'cm"
_t t.1l,|'3 |`r][^|ï1;;1 i,;r§|115¦|5[.,3 gi-1""'“l- ff* SUS'-Wi-tïlltlfl
“_-p¡-,¡_i5E¡¡m¡ =¡'~“
la ¦“L¡¡h_.¡,_',¿.|
e ciistkp ution de la luminancia o intensidad de einisidn ¿el i-iitjeit. Pm ,,m¡¡¿, T .ma jr,
terra
E _ oble - '- -I -' - _ _ - _- `† ` |_|::i:l_:!"
a la irttagen, '
_ .Eiìl
s os_ os tipos
Q d," cstuiiio
1' _ 1 ¬ !iart.nos
ios 1 'ip tii
1, lo que sigue.
' restringieridoriiis
- .- iii caso
de. Gb-'Him Pimlüä *Í ""`*"'“m'""°5 df' l"?'*'Úl1t¢iÚfl ' E'"cüfltctdcamente uerfec*os
la “on pupilas
1. 'H-
circuiares_ ' '
7' . - - _
llerfectouílsfšdpoliiiilriziiiirif
' ` - ' =“ lil-'i
'*" lmimii m_SIEid.ü
- in ="5¡*~"l"i' ¿iii el[`1¢fIc'L`-to
UF-'ll'~'0 ele de olleU" 5'5lm"f'
representaÚllflm
el pi.'i|:n
25.1.- Cuando en un sistema fisico B se constata que un hecho ha tenido lu- en el i-.'.
gar en otro sistema .-ft, se dice que B recibe 'irrƒbmrecidrr' de A. 'Cuando B recibe infor-- La ilttageri -.iel piintir fl
macion de Ft, decimos que entre Fi 5-' B se ha establecido una 'corririrricrrcitìri' I Y' 'JH cl eje Fo cs un _oirn1o_ sinit img
En cualquier caso. la información llega al receptor a traves de un medio más o 1-; Y Iuunclta con sim-.~'_riii radial en
menos artificioso que denominamos 'cirriirl'.` ¡_ W si É Í P_ _ f . _
tortroaU_.zeirorninadiidtscuiìe
El canai sirt'e_pues_de ria para cl paso de las señales iriformatitfas y puede influir __ p 1; .-ti rr .
profundamente en ellas rnodifìcandolas iiasta el punto de Iracer irreeonocible el evento ___ _ _ _ _ ____ _
_=.._ _ xl
lil prriirlciira. dc halla: ia
inicial. a- il a- U H. HI U'
\"5lfU'~`†UTü I-lc -'S-le Ettítrtclie es ,.11
La accion del canal al rrerrsferír informacion tiene lugar segun una funcion que simple prolt-lclttit dc ¬_iil'riiccidn ,¦¢
Fraunliofei' :i'i:r1-,t 5,3 .-_¡j5,;¡11¡¿'i ._~;1
le es propia. ffirric'irin 'rre.~rsƒer',J, que nosotros llamaremos 'ƒirrrcrori de rrrrrrsnrr'sr`dn ' 1-,f que
es imprescindible conocer en cada caso si se quiere saber el grado de fiabilidad de las se- 2 33-'5¬Tl12-Í3.3 2. r si se traia ,E-_~
un sislctna tiptico pet-r`._-L-m_ r_~;_±.
ñales recibidas. fllü Iftl Itucfitro caso. con siipei-
En todas las ramas de la ciencia gr la tecnologia se plantean iroy trascendentales llfl-1' fic 13-ltda cruerecnte es"e'ricu
problemas en la adquisicion o emfio de informacion de muy diversas especies, y la teoria ¡_.¡g H I sr al rttlsnto
-_ - ` . 5,; ||=--i--. _|=~_`
restrltaoo
de la cbrnunicacidn está adquiriendo un considerable desarrollo. Por lo que concierne a ntgranrlp
[1-_' sobre ti-¡. p|ai1u~.c¡¦=`t
I .1Lli1tlH}
'_ - _ Puttrsndo
._` detras,.` el sisienra
I eoiii-i¬r~¬,_~ - - _ '-_
"Fl"
_, , -,. 5 rn ¬.. :_ nte. corrio si 1
la optica,el problema central es obtener imágenes por medio de instrumentos y nos es ne- É? L" '“°`_j_* le' --*'15 '~i`-is'11-tfltálltdtrcontosupcrficie de iiitegraciori. sea-.in el r¢i_tm1¬_,, _r_`.
ir.:|iliorr_ la propia supertipie E 3, hallando li; i;nm;¡¡-,|,_-j¿,¡, L-1,, ¡,¿,__¡,_,5 gus Elmnmum H _.
cesario eonocer de modo general su funcion de transmision, lo que nos dará una clara idea la intensidad cn un punto F' eii tonto a 0'. Este pri¬›ce,¦¡m¡,¡¡t¡,, ¡¡,¿,.,,¿ ¡__, ,.w.a¡a ¿_,'_,"_ _ͬ.¡
de las limitaciones que tin instrumento optico tiene 1-r del rendimiento que le podemos cable--ul `='
a i. a quier tipo i-=.' ._
e sistema aberrante ._ que,¬
tn " crti`
L no es corrio nuestro `- “"'i'*I*'
caso una .,~s,|`_~.
exigir. ta con centro en U _
l 1] Si para generalizar partimos de tlf.-1]) ;,iip,;,¡¡¡¢¦¡¿|L, que En ng ¿S ¡__¿,nS¿¿|m, ¿H
25.2.- Analisis de la formacion de la imagen optica.- La formacion Il. äiupl Él¬} li'Ú[l'lÍ'll|Ú$ Élfl Clltffilil l,]Uf.' O ldSl'.Ei ^.2|'|GI€_ír3_[u,_-lglejjï-¡P1iCah_¡|':¢]_ En ['¬-¬i 4¬}¦ _

de la imagen optica puede enjuiciarse de diferentes maneras que vamos a resumir: Según ='=fI.con1¬i**"¬'1=
1: I 3 '
t- se explico en el pprfato ' siguiente
- -. 1 a la_,_ -- [23_j¡_.L ge ¡,¿¡¡,-¿L1_._'"`_
ti,u,-¡eii-i|t_ ],¡,¡..L¡ ¡J ¿¡¡__¿_
la optica geométrica la imagen de un punto U se obtiene por la reunion mas o menos estac- p itui tiiinpleja en el punto P tr-;,3.' i del entorno de U'
ta en el punto imagen U' de todos los rayos que partiendo de 0 atraviesan el sistema. Si
la correspondencia es stiginiitica, a un punto objeto corresponde un único punto imagen, ¿¬,,¡,- = r5r_¬_-j_,-'Ji = *D ¿-¡i¿,,¡¡ ,,rt-ra't'---..r'›r;' ¿E 1.1.5.1;
siendo asi la representacion puntual perfecta. Cuando esto no ocurre, decimos que ertis- `-*°--E `-_-_"_i
-H
ten aberraciones gr definimos una calidad de imagen por la densidad de rayos en un en-
Por la fig. 23.6. pues estamos cn el ntisnto gagg Q' = ;,¿' 'R' lj-' = ,._- _-R' wn tm _
romo del punto imagen teorico (criterio de StreIit}_ En esencia, la calidad geométrica de serios directores dela ree: |¶'P' -~ _ - -, ` . " . ` ' " I "L"
la imagen puntual la deducírnos de la apto:-tirnacion a la esfericidad de la superficie de on- p¡ ea, d os, puesto que los eres
_” son rfspfrffl
en W105 5'Pflffllflfifi
f-UiìlfilulsfflWH
df ¡Ulfläft'-le
"ESeiiS151-rutas
t¬"i llsecuorcenados etn-
Fue le e- ¬riti'i
da emergente. sicrtdo el criterio aplicable en la práctica solo a la imagen de un punto ais- ' --- s. at. i'
lado. .E`f'_t-'_r-"_›' = I"í.`.`:› ie]-'$,r¡,l exp, ¡M 1' 4. 1%',-'Jr gig han
nt tratar estos problemas según la dptica oudulatoria, se Ira visto a su vea que las `_`i___\ Líïïh
H
imagenes de puntos, aun tratándose de instrumentos geornritrieamente perfectos, no son
155 266

tro de los discos de Airjr vendrán moduiadas por Dim), fig. 25.3 b. De cualquier modo.
_ I _ _ ¡ _ It I __
Si nacerntis el cambio de '-'artalšlitìs ii-i - É; R - P' _ Ti'-¡R r 'fl'-15' T'3PT'?'-Wflïïm 'U5 CÚ'
I en un punto P'{.1t',y') cualquiera del plano imagen se sumarán las contnbttciones de todos
¬.
senos directores de la recta (J-1 M. 3: prescmdtmos
- - ¬ -
de factores constantes. podemos escri-
l'i1tty'i los puntos del objeto, con mayor o menor aportación según sus distancias a Ps sf su inten-
iiir para la amplitud compleja en F sidad de emisión, debiendo sumarse las intensidades toda vea que la emisidn es incolieren-
te.
Llamando D{1tjjr') a la función de distribución de intensidades en el disco de Airjr
eii-' 1"! = Efe', 11') esti. i'irf't1`-if' + 1›='1='t da' dv' ¡.35-3) Ú iilljfi Cutrcspufldicntc al punto U del eje como punto aislado, en cada punto do] plano imagen
.-2J-l.›
i 37...-
-. ._ encontraremos esta misma mancha trasladada siempre que el sistema no tenga aberracio-
Fnnio se se por i25.2J. la amplitud en un punto dela tnanclta imagen de D vie- nes. Si las coordenadas de un punto del piano objeto son se ya 5' ei aumento lateral del
ne dada por ia trattsforrnada de Fourier de la ftrtte'fr`1.1t -de juti,-1fl`rr itjju', ir' I, con lo que po- sistema es i3".1as coordenadas del punto imagen serán dira. , jìjra. 3: la traslación de la ñgura
de difracción vendrá dada por Dfat' - j3'stj¡ , ji' - jï':a¡j j_
rirentrrs escribir tantbiétt la trattsfnrrttada itii-'ersn
P' l 1t',y'i Í.-El iluflltibuciåil del elemento dis dj-f del objeto centrado en el punto (_:-t jfj, a la
_ j #3
I I intensidad en el punto (1-r',1r*'j de la imagen vendrá dada por
¿~_rji'_ r›'_1 = ¡ g E.fs-f.__r'i esp. - rs-ia'.r' + 1-*',1"1 u'-1' di' t25.3_i lb]
1 .i
-'Í
Fig. ass
-.fi fr.r:1›'1 = eran eo* - rra, 1.-' - r1'i›1«e of os .sr
.iri1ttIc_ i:-tinto es usual. hertttis gerterdiiïittisi ios ifitiiles de ifltügtaüiiifl-
La jiitensida-si en ttn punto F del disco de _-'sirj' ett id ittìdgcit. quü riúslgliiiïüiìlüä jr la intensidad total en el punto tt' 5f'. a la que contribuirán todos los puntos del objeto
jjtrjf [}[g'_ _i," |-_ 'ri:|1±fr;j ¿_-_'-;p|'m;ai_|_1 jjtflit Ci i';Ll'_'|-.it'-|-._i.r- titfi iìlfitillitì iii? id ítiìljflilillti. ER tii.'Cll' con sus manchas de Airjr. será

¬E
D_r.i-I_i-'_1 = rf,f_¬.-I_r-',r fsrs-,'_1-'1' = ;r±.tsI_1"1|* '35 -41 ƒ¡f(;¢':`|='-,J = Dfïj ' FIX, _]-'J _ fir_'|-'J' flr_I [ill-'
"í_ï\

Como se *fc por i25.ó} la distribución relativa de intensidades en el plano iinagcii


15.4.- Análisis pttnlttal de la fortttttciótt de la itrtagen cie un objeto no es otra cosa que ia integral de convolución del producto de ia distribución de intensida-
es tenso con iluminación o eniisìíni incolteretite.- Suponganios. ng. 25.2. nn ins- des cn el objeto Oiicy] por la funcion D de distribución de intensidades en la Figura de di-
trutiietttii j.1erl`ectt1 tjtie
fracción corrcspondiente a un punto aislado. Antique la integral i25.ti_i se ei-rticnde ri to
do el plano objeto, sólo tiene eaistencia en la region donde exista objeto jr efectividad úni-
re prescrito ei plano ob- Y Y
j-ein _1r_1.' en el irrtttgctt 1
caincotc en los puntos próximos a PiI.1t'. 5").
.1r' El oiiietoserii joa [xp F j
25.5.- Transrnisión de frecuencias espaciales ett ilnrninación incolie-
sini;1-le|i¬.-:nte una espe- __,f U PEHEE. FUHEÍÚI1 de Irflnãmisiñtl.- En el párrafo anterior se ha ltecito el análisis de la
cie de |11t1s:iici1~:i1|1 una ' it 11' Y ilnagen de un sistema punto por punto gr lrentos encontrado una función, iììój, que da la
intensidad de eiitisiórt distribución de intensidades en la imagen- Pero como se anunció en 25.2. existe otro pro-
tt una i|.|rttina1ti_'i:± difc- i __ -_ _ __,_¡ _ . cedirniento de llevar a cabo este estudio, del que se pueden sacar consecuencias muy int -
rente'en ca-.la punto. ci portantes, consistente en descomponer la función de distribución de intensidades en el oli-
I' -0. r
'Conocer el ol1_ieto es jeto, Dias). en suma de funciones sinusoidales por medio de una integral de Fourier en
tanto cttrtto decir que /` *Ti I -Li 9 dos dimensiones, conto se definió en (10.551 en la forma
se conoce su distribu-
cion Je intensidades
.-f" '-'__-" "- -._ _ _ _ _ _ _ f.-f Fi' is;-vil es DE
j' ¬ _
_ _

I[`.li_.1r.§.']: j. ttttalottantcttte iltrcrttos que entre-cetttos la imagen si ennoeentos la intensidad


_ , . . . "

HS- 25--
1 Gfxjd =jI ofufii exp. - [2rrr'|"tr.1r+ vyij du de i25.'.-'j
rjue rcajiie en ea-_ia punto. Iii-i'.§."_i. Este I _
probienia es ei que __
tratamos
_
de resolver aquí. i ,|
-no
Lin punto ctialqiiiera del t1r1_jeto Pai.1ia.,s'U } tendra su trtiagcrt ideal en un punto I I U7 iii' ii donde u 3.' if son las frecuencias espaciales sobre los ejes xy, siendo ofu, ej la “amplit-od' de
comi: el I”'¦11|.¬›;§1._.¬~'É;.|›. en torno a PE. se prudltcirti una nttiltelta de dil`rttct:ir`1r1 ciittto la ita estas funciones sinusoidalcs de intensidad 1-f, a la ifez,Ia transformada inversa de üi_1-tj-']. es
llnija para el jtuttjo U' del eje. ¡ff-ero con su Lïciitr-121 tfasindudtt td puttto i"jj_ Ú (Ji, i decir '
DG
I-In este caso. por tratarse de un objeto esteitso. las cosas no son ya tan simples G if]
.gçni-.ji en el de un objeto puntual aislado. ya que los puntos prósuiios a Pa darán imáge- -11-ifu'-'if = Gray! ere- Eririsr + cu dr di' tasa)
nes jirórsiriirts :r Fl; 3.- sus niancltas de difracción se superpotidrziit. i'Ít1_tu11ccs la intensidad -en
ett tin ptittio P'l_.s',jr"j vendrá daria por la sttttnt de las -coritriiittcìtt-ttes de todos los puntos
del ol;-jet-i1.j.'a que. en teoriajeada ntattclta de .ftiry de uti puntri ilctia todo ci plano ima- Para comprender mejor el problema. consideremos, fig. 25.4. en el piano objeto
een. Fig. 25.4
la distribución de intensidades a lo largo de una recta r que forma un ángulo El con el pia-
" . . . .
Si todos los puntos del plaiio objeto emiten con la misma intensidad, las seccio-
_ 1 i
P iI'.)l i
I
no meridiano jrz. Fijado G, la distribución a lo largo de r será una función Dir] que sólo
nes nieridianas del disco isolidoì de Airj' tendnin en el centro la misma altura, 3.1 la su-- dependerá dela distancia del punto al origen.
jierjngisii.-jdtt cicurtirá cttmo itidica la fig. 25.3 a. Si. por el cttntrarinn ia intettsidad de emi- tu i
sión 1.'ar|`a de unos puntos a otros del objeto segun la función Di 1-L1-.'_i. las alturas en el cen-
Fig. 35.3
16? las

tt'u'.v') =oj'B”rr',j3'tf',frj¡"tr'¬-”,l l25_l2,l


Si desarrolláramos Dfrj en integral de Fourier encontraríamos un conjunto de
funciones sinusoidaies que sumadas darían D{r}, lo que equivale a decir que si en cl plano sluildfl- ciïuttu sc '-'c_ cÍtu_1f'i es la transfonnada de Fourier de la función de intensidad co-
rrespondiente a un punto aislado. es decir _
objeto, prescindiendo del objeto que estudiamos, superptisiiirarrios una colección de trans-
parencias con bandas sinusoidales de distribución de intensidad, correspondiendo cada
una de ellas a una dc las componentes de Fourier del objeto, jr fueran las bandas de las el r'tt'_v',l = Í Dfx','_t=",i e_rp_ iié'rtii'rr'_1r"+ 1.” _e”,il n'_r“ aiii"
citadas redes sinusoidales perpendiculares a la recta r, tendriamos sobre los puntos de r_ jr \-. .¿___

sólo en ellos, la tnisma distribución de luz que en el objeto que estudiamos. Para otra di- i1 bien
rección rr podríamos recurrir al mismo mecanismo de sustituir el objeto por las bandas
de Fourier perpendiculares a ri _ off.-.
' '
v fii =¿lis
¿ I DFIÃ1-"J erp. ¡2nti'rr
' ' F
_
I
.ir ¬-- 1-"_t-' r J:jrí_1r I sit"
r r I
_ ['15
._ _ j3j
Con este mecanismo podemos atacar teóricamente nuestro problema. Para ello
veamos cómo el sistema transmite a la imagen una de estas redes sinusoidales. fig_ 25.5. -cnc
puesto que 1-; _1v .igual que _¬t'_ son varia`r1les genéricas que 1.-¿|¡¡'¡m ,jp _-se ¿j _ e-=_
de frecuencia espacial s. o bien periodo lƒs en la dirección ii_ Las frecuencias sobre los
ejes seran Y Tfflll'-Tlltifi ilililttil EN cuctlïu que 13 es el aumento lateral -_iel sistema optico i- otro
liis-ri1c-rdcliadas espaciales de un :¬.-unto obieto son las -.-i correspondiente imaaen ideal
'-'j_¦
d_I'rI-1_.tt.íts por Li¬,,.ttltrn_tt›_t,
,,_ las_-lrei,tiet.i,ias
,` ,_-__,', _-
egparialeg_ j_j¿-_-
¡ . jm; ¿jj-j j-_-, ¡m¿¡.:¬_¿¡¡
-,,-j.¿¬. ij,;¡¿¡¡j _ `- m1_¡|_
u = s senti', v = s costi' (3539) Ilpllfiilkltlì pt]-I' t_'|¿t1lI¦1ìL'l¬i[~t), t-25¦,1|11t_ii,'t-['[1 i,_'-t_t|15j'_›,_¬|_,|j_'g¡"|j;j_1 f¢j¿j,_ ¡jjj-,¡_j,_§¿¡5 [_-¡ur [35 E,:u¡¡_¿-iünüs'

obien
i3'u'=n. iì"1"=1' i25_t=t1
s = -,/tr* + 1-'¦, tgd = ttƒv
r "“I1ititjtlelLÍ5_lÍ_i1.'cr|dr:i
iobsárvese que la integral de Fourier en dos dimensiones no es si-- LL
/
si
no el limite de un sumatorio doble liacicttdo variar independiente- ¿I rftt'_v`i = o.fu,vl¢1rn'_v'_,1 415.15]
mente u jr v de -se a -='='}_ Aquellos pares tales que ttƒv = tgti = cte. _l_ _
delos cuales ltabr:-i infinitos_ serán las infinitas componentes de ti' ÍÍ ,csctiritpitcsta
U""l'~"enif suma
"f"-“i Purdel1"5.l ól al considerar la función de intensidac` del objeto Ufslfl
lurictones stnusotttalcs de 'amplitud' ntn_1.'] nos ajsafggp la t'1_||-|
Fourier correspondientes a la dirección 3].
A1 igual que en principio hemos hecho tin análisis de Foo- -""' *~`¡Ú_" 1-lf f'llL"”l_5lii4itl *ll ¡li ¡mat-¬-E" l'lï'.!-"'_l Jiiffifüfliliücsta en suma de 1`un-:riones sinnsoidales
rier del objeto por medio de (251), podemos hacer un análisis de L' " -“ l~ï'il¡1l1'l'~†ì-'U1 ff-'liil-`Í'ï"lH¢l¡1=`~ I>'4"T i 35-1 51-
jcjvjufjm- ¿E ja imagen En f¡¿.¢u¢¡-mas ,¿_¿,¡¡¿,3,¿¿¡a|,-_.5 5f[,_1f1¬¡'j,! 1-,¿f¡¡-j,¿¡-¡,,¡j,¿, Ej Á _ (una cot1tj¬o11crttc sinusoiiial ot`u_1.'_i del o'_1-jeto se convierte. después de mnltinli_
› 1 , con lo que cscribiremos para la intensidad
plano imagen a ejes 1-1,3; Q ÚT 1 ra-.za por el coeficicnte complejo dtt1',v'}en lacon1r1onente sinusoidal ctirrespondjejiid rit-
l{_\r'_,j"] en ljt ¡imagen como suma de funciones sinusoidales de “am-
pIitud` t(u ,v ) .sí la '1'1ï'L-lf?']_l~il'|¬\` -'li este f:t›:t11|' contjil-:_io di u'.1"J_ variable con u'.v' se le lltt|r1a_firttcr`ótrrir-
fff-'-'fffifl-ifflfl Hƒlfffl-'_ iCl'j¬ti~:al Transfer Function 1.
¬ . r r r r r ` -' - ¬.
¡fX'_t*'}=-jlj lfH'\'Úl€1'P- ' Íïtflffl-Y 4' 'r"_F' J'l-du dv (Íi5_It),t 1“t_s.2s_s 2:›_ó_-- Lalculo de la fnnciótt de transmisir'1n_Í El calculo de la r`un-cion
'tii "“"5lll¡5l'li'“~ '7|“'i i'*'ï"~iTi¿1 Í-il'~`¿`f'-*-E iilftïtïliiillsllli' il Ptlftir de I1Z1.l_1JI¬_¦-c rttodo general re-
o bien, su transformada inversa *HHH W115 Cdtltiü-|i1 cn la práctica llevarlo a cabo por niedio de una rnodincación en dicha
t`r'n-iittila teniendo en cuenta que sceún IIS.-li

il"lW = llxw Exp` l2"Wx' +1@li mi dill lïãml oral;-'1=_nf_v:r-'1 ssom-'1


É
Sustituj-'endo la expresión de l'f1t' ¬y"'j dada por (25.-I5] en ésta última después de ' -rd' ¿J .-.. -FJ l'Tl l"-'r I-'F _l'vii_t1t
'-1 1 `- '
dada jtorl_Í11_Í'___l '
la que, poniendo _ _
le = j¡_ §i,_ p,_¡,¡|e¡m¬,5 ¿-.5,¡ni_,j¡-
hacer en aquella el cambio ir” = 1s'- ,iì"1t, 1v"= jr' - 15"1v, lo que da dit' =d1t”. dy' = djf". Í r ¢ I "
Li- r r ¦ . |- ji , _,
1-En 1-ernus E*|'r-I-_'l-'_,i :'
Lil |_ it lt- J
E'.'l.'jl'J'.-i_?f¦ƒ fi 'tf' --ï1'.¬".j dnfdvf
-

“fu far-
'
jefe jj craa=1cn"y"1-ea j¢.=i†1'i=r'ra"+s1=1+vfr›~+r1'r1›j eee"
_
-rn-|.¡

li
Jrr ' _ I .I
cu11lr1-:juc{25_l3tse podrá noncr cn la forma

U ble" ' f-l-"11'-'f”,i= i _Ef.rI_1"rc_1:.1'-||É›"nif'tr'x'±t{i"jl lrjr i:`t'.t1_'t-¬')e_1r,r_1_- %'rrff'%r_1r' -i~ %'_t"i.jsr',r_r'rr`tf' rt`_1c'-afi'
J iv _
rnf.v'J = oro; eo:-_ji-arra'a'_v+ea'y,1]e.ear›-H _t:1rar1'_r›",1nai_ [2.-rrra's"+ r,v",ije_r" ro" _ i - i1s.1-n -
o bien '
que podemos escribir en la forma
269 ITU

tal que para frecuencias mayores el sistema va no transmite, comportandosc asi' como un
etu1v'i= J' E|'e'.e'JU-=___¬ t`ia'I›"J rra- - r`¡~=[(e'- rr'ì*u.r'+ of- v'?\J_i-']rrr*r¿i"}rp'afr›' filtro de paso de baja; En consecuencia, si sometemos a un sistema al test de ver como for-
ìna la imagen, p.e., de una mira de Foucault de gran espaciado, ya podemos anticipar que nun-
(25.1-E] ca la representará perfectamente, pues para ello tendria que transmitirias infinitas frccucn -
la expresion entre corchetes en t25.1Si tiene la ntislna forma que l25.3i cam- cias de la serie de Fourier en que descompon driamos cl objeto, lo que es imposible. Si vam os
tiiando unicamente en el e.¬tponcnte u” '_-f if' por ii' - u' Pt. if' - v' F1 respectivamente, con lo aumentando la frecuencia dc la mira, cs decir. disminuyendo su espaciacio. cada ver. la transmi-
que podriamos iguaiarla al primer miembro de {25.3i escrito en la forma Ein' - u' It, sion sera de peor calidad, peor contraste, 3,' ilagarrdo a la frecuencia limite ya no se vera imagen.
tf' - v' iii jr. en consecuencia. 125.15] se podrá poner
25.1- Sistema optico con aberraciones.- En el caso reai de instrumento
nt' aberrante, Eif_,u',u') es una funcion compleja, que si el instrumento posee transmision unifor-
'ïìfrff'-W:
\_____¬ "Liiiâ
flifl-f'.1"'i' ¿WI-I'-ti'.Í'i. i-¬'--t-"Mii-fi-t'tifrf' C5-Wi me sera expresable como
fotito se vc por 115-19] la funcion de transrttision tiene dada por
_.;¡,,-_,;;=,=;,, asp [ra t›vra',a';] (eses)
tina integra] de atttocorreiaeiolt de la furlciü-Ji de ptlpila I-`i,u', if' 1, siendo Wfiu .u )ia aberración de onda (cap. 5].
Si suponemos que EU.i'_ tft es constante en ia pupila. cs decir en 1% Entrando con esta ei-¿presion en la [25.l9] que nos da ia funcion de transmision.
un círculo de radio angular o semiaiiertura ef' - ¬,;]i"¿`l»l"i1r-"-' ji nula fuera .j{u',v'] será ahora copl Dlejü. Ef' al considerar su modulo _
de di. Iatttliidtt iii sera en Lin c|`rt:t¦|lt¬.~ del tttisnto radio la ftitteirtrt E[,u'- 1|'Í'i_
t" - v' Iii. ya que es el mismo trasladado su centro al punto P[u'?t. v'?t_]. -_› id_,w¿_¬RRra'.vii_ Ernie! Era*-a'¡t a'-v':uaa'aa'¦ e
ijçllttlittettte nula fuera tic dl, por lo que ia ir1tc_-_:rai l"2_“"`i.l*-3*] solo existirá en _ Älll F' E -2
la rceion ciirnútt a estos -¿los c|'r-cllios. iia. 15.6 ctlva tlisiatleiti entre los cen- -si L |s¬m'. au era'-a'i;|aa'aa'=|d,,fl,Fra'.tf'i reses)
ll`l¬-":¡ 9:5 |
i En ci sistema aberrante, la funcion de transmision puede depender de la orientacion {v.gr.;
r sistema con astigmatismoì; para una direccion determinaela fi. de (25.2-4)
UP == 3't¬ƒrr`f--v'1 = i15.1[i_i rie. ass idaaaa.-rfffl *ii If-asarfsil rescsi
Sicario S la fr-:~:uencia espacial de componentes u. v en ei uliieio. En consecuencia,el efecto de las aberraciones sobre el comportamiento del instru-
l-Li valor dc la iutcgzrai |_2S-l*Ji,t será. supuesto E constante, ci producto
E* S- siendo S el area comun a los dos círculos. que solo dependerá dela dis--
taI1-'ia entre los centros 3- por tanto solo de la t`rec=,±encia espacial s,io due in-,iica
Jai@ mento es disminuir el factor de transmision correspondiente a las componentes dc frecuen-
cias espaciales s. Sin embargo la frecuencia límite es independiente de ia calidad
del instrumento, ya que la integral de correlación (25.191 se anula si
t[1h.' ia iìlrtriirìtt de iratistttisiort sf:-lo ilcpentìe de la frecuencia espaeial 5 pero mi
de la orietttacititt fi. o sea d = r.iis_l. ptidiendos-3 decir. si p1'est:itttlimos del fac-
tor constante E1. que la |`un-cion de transmision es ¡_-luai al area común a los
WW _
. rviisi
itaƒiì' *ëI2cr'
condicion que no incluye exigencias sobre el frente de onda.
iÍ25.2o`,i

titis -..`t't'1.IL¡l'U'S. _ En el capítulo 23 se ha dado un criterio empírico de resolucion (criterio


Debido a la sirnctria de] t`euoin-:i'.o en el instrtnnento perfecto. se pue- 1..... .Ital5 __¿ de lord Rayleìg-11] que indica la minima distancia a que se pueden situar dos puntos
dcli girtii' los ejes ji' sittlur el eje Bs de ¡ruido que coiticida con la regia CIP ._-rm [U- 1-Ir.
_,.a en el oi"-jeto para que se resuelvan en la imagen
cual los círculos tguedaran como indica la figura 25-?. Fig- ese 't
11¬»__ paneacro
ki vaior maximo de disi se tiene cuando los dos circulos coinciden. 'L H-. p = 1.22 ;uea'a' (.25-2'F}
es decir. para s -_ Ci. cn cuyo caso ei drea común vale S = rro"*. es decir. dtüi = ,-¬,. _.ïí._-._-1 _
MHEERHLH-
1., -TES
= eo”. , Pese a su empirismormo rlista mucho de la condicion (2512), sin embargo éstas
M isl
I.-- *Z Z

Telticndo en cuenta que cose." = it s.'Ã'. t:I',B' p true el área de la il ec-"¡¦'.f;i, '5 no dan idea, como lo hace la funcion de transferencia lvi{s,t'¡),dc como se transmite
figura rajrada vale S = 2:11 te - sent: cose), si llamamos Ítiisi a la furt- un objeto en general. Para el control de calidad de los instrume-ntos opticos se
cion de transmision despues de norinain-.aria al valor nnisinto dim. hace uso dc miras de variadas frecuencias espaciales, mididndose el contraste de la imagen
qtteda jr pudiendo así determinar en forma errperirnental 1a funcion de transmision del instrumen-
to Ivl(s).
dr' S _? _ Ordenes de magnitud: Para un sistema de abertura f,f5, aumento lateral ti' = 2 3;
-ifffii' = E,-2 = -T? r'~,r- sem: costs) 125.21) para iluminacion con luz verde de 0,5 uni la mai-:ima frecuencia del objetivo transmitida
sera
La represelttacioit grafica de ?1›lls]sep,i'1nl2S_2|js,e da en la fig_ 25,3,
Como se ve. a medida que crece la frecuencia espacial s en cn
ci objeto disminug.-'e la amplitud con que es transmitida a la imagen.
0 ha fi *si 2 ' 2
5ii'i±i:"%g '1' ïfil år- =o't`?fi' ir'uens_i'mm
existiendo una frecuencia limite Ji
rpm = aa',-mi reses) ias- :isa
_ “___ w_ _ _ _
___n_ M_ _ H_ _h__ Ú_%T @_LÚ@_ _ n_ÚÑ_ @_R Ú_ _ _
i

_ __ __L¶__%______________
”____I_H
______
I__LI__________ì
h ____ ___ fi_ _ __x_ "________
%H__@___ $___
___ _ Z_%_%_ _ â_ %_ _. _m%_ ú_m_ _ _Ú_ï
___ _w_@_ _ _ _ _ _WT_
____
__ _____
__
_____
_H H¿_U_H “_ H“_ m“___
_ H_H_ ___H
“____h _H
_ _ _ _I__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ “_I _ _
_ _nH_U“ _“__
_“ h_ _H _H _H m___ ä _H _ H“ _

_H“____H_H___“_ H_““___”__ _
_ _ _ _ ___ _ ___ _____________ _ “n_H“_ _H“ H_ _ H_H
_______________
_ _ _____¬_

____ _ I_ _I__
_I _ _ _ _ _
_ ___
___I_"__________¡_I____________
______
_l_
____'_ _ _I__

_H _H ___U “_NU_H _HU_

J______

_
274

ña desviacion fl en una parte del haz incidente. Ilevándola sobre una placa fotogrritica.
Cltra parte del has incidente atraviesa un objeto que supondremos transparente con sonas

de distinta absorbancia jf dis¬
HULOG RAFIA -I1|-ír±II_I*-
_¦ _ tinto espesor.
x+ La parte de onda que
atraviesa el prisma sigue sien¬

l
rio plana, pero la que pasa por

l
el objeto saldrá con un fren-
_ F te irregular debido a los des

l
fases que se producen al atra-
.lr-_.. vesarlo, jr también con ampli-
HQ tail variable de unos puntos a
:É-_ l _- La ftìrttta cltlsiea de t_c=¿1ìstrur ltttdpcttcs perttutttetttes -.le objetos que otros debido a las diferencias
emiten los lia sido ia t`|oto¿a_raft'a_ tie. .`_`o.l_ proceso consistente en hacer. por medio de â ir.'_ flr.'H fir.'íHn."Ir' . de absorción en el objeto.
utt sistema optico. o_u_e las ondas emitidas por los distintos
patrios ria urr oiijato en fi fueran a cr_rnt_er¿_;er's'o'o_r'e la emul-
m
t~.\ “ " `_ E Cuando nosotros ini-
ramos al objeto directamente
vemos sus detalles porcjue es-
sion en _la placa _t'oto¡_¬r:i1i.:a en fJ`_ _-"il emitir el objeto con Dblf te frente dc onda se focaliza
ll"Gl'iS|3fll'EI'llB-
distirtta itttetasidad en ›.:n-.la uno de sus pt:1ttos,l;t enttrlsioi; -le totoorofico en rtucstra retina; pues bien,
aparece. si opera en sa .torta de respuesta lineal. con una den- _ Fig.26-2 de lo que se trata aqui es de obtener un documento permanente. f'prur't'_t'o de reg,-1`sr_ro,l, que
sidad de ettrregreeitttiertto ett cada puttto inversa de la luttti iluminado adecuadamente produzca frentes de onda en amplitud jv fase como estos que
ttancia del oiijeto t registro rregati-t_o}; desprres. por el positiva- _" salen directa mente del objeto, fproceso de recorrsrrtrccfrirt ale fa orru1'n,r, con lo cual al llc
de-.sc obtiene una ima-cen crt la cual la distrii:-rrcion de clari - _ F.. ___ gar a nuestro ojo nos harian ver el objeto mismo.
riardcs rclatitas es renal cue en el ob_icto_ Este prrrceriintictrto Ó
puede ttsarse ietraltttettte st el ol¬_icto emite co:t incoltercncia 15.3_- Registro.- El clisporsitivo de la fig. 15.2 sirve para ha-ser el registro si
espacial entre sus pnrttos o si te ilumina con ltu coherente; ""* I se trata de un objeto transparente; si fuera opaco bastaría iluminar por la dcrccita con la
el resultado final es una forma plana sertrcjante al objeto en _ onda plana inicial sustituyendo el prisma por un espejo E inclinado, fig. 26-3.
sus contornos j_' distribución de claridatles Con el tlispositivo mencionado. en la placa fotrrgráflca se sup-cr¬
' Pero el-late frita fot'tt'|;t. stlgtrri-Ja por 'Ualrttr en lld-i›bÍile poder ver un ol_tjetr_r
rra. rat E ponen la onda plana incidente EE., ¡forrrƒo de rcƒeretrcftrj, de amplitud corts
Fflïltlfllìfïlïflfltsflïtt feeistratldtt eu una placa fotogarrifìcrt no la imapcrt optica c.onro irace tante _-*-'ta en todo su frente jr la onda E de amplitud variable, Aint. de
cl sistema fottrprritico clásico. sino las ondas que salen de los distintos puntos del objeto F' l U G El unos puntos a otros de la placa. Estas dos ondas que son coherentes
de tal modo cue en el docuntento de registro f':_ue-.le constancia de sus amplitudes 3__ fa producirán en el plano de la placa un estado interferencial permanente
ses. lo nue se hace sin necesidad de utilirtar sistenras de lentes. con una distribucion de intensidades resultantes variable también de unos
La dislriir-1=|:iot1 de claridades que presctrta esta placa, (_itr_ilo_grariia_.f, no aa para- puntos a otros en dependencia de las amplitudes 3,' fases de E j- Ea.
ce en nada al objeto. pero citando cl lrolograma se ilumitta adecuadamente. de el salen Debido a la ineiinacion de Ea respecto a la placa, su fase ett los
ondas con ipuaies propiedades de amplitud jr fase que si estuvieran saliendo del objeto - distintos puntos de esta variará con :e en la forma es = es tx) 3: si toma-
mos como origen de fases v de la variable x el punto P, la fase oa cn un
ntistuo_ Erit-.mc-:r__ rniran_lo por detrás -.iel ltoloerama así iluminado se ve el objeto. _v_ punto Q a distancia ri de P, serti un retardo correspondiente al camino
además. se ve en relieve. lo que no ocurre con la imagen obtenida por medio de la canta- optico dt. es decir
ra foto¿:_reftca usutd_ Objeto
La única exigencia de este método es que ltaj- que utiliear lira colreretttc. lo que __ å'_ _ El ___ 211' -1
hoy con la csistctreia deloslaseres no es un grave problema. presentantlo en cambio unas tflefxl- ¡_ dt- ¡_ :rsenii_ ïird i-5-ll
inntensas perspectivas dc aplicacion- sig, 26.3
tomando la última aproximación por tratarse en la practica de un angu-
I*-.il o_2.- Método lrologrtifico de registro jr' reconstrucciótr.- Para ii- lo li pequeño.
jar ideas hagamos uso del siguiente dispositivo. fig. 26.2. Lina onda plana rnonocronui- De (25.1) se deduce que la fase de la onda de referencia varia linealmente con
tica de longitud de onda lt ilumina un prisma triangular delgado que produce urta peque- tt, es decir
* [T G_tEtütt.-- A tiene nrr`r._t'oseopr'c P't'ftrei_r_tt'e_--- Nature. l'tí_l` -4¬-1 ¬¬.l ll9-13]. _ 2
rpafxj = ax _ siendo rr = ïnti (16.2)

La onda E procedente del objeto llega a la placa con una fase rpfrt) variable de
2"ó
ETS

Presciotliendo del factor de proporcionalidad en {2t3.9J 3.' pasando el coseno a


unos puntos a otros 3-' una amplitud Ms] también variable. La superposición de las dos I`unci-ones enponenciales, podemos escrilalt para el coeficiente de transmisión relativa de
ondas ooherentes en la placa dani una resultante .-ÄH cuya amplitud compleja será la :trnplitttd eri los distintos 11-untos del ltolograttta

es =.-1., se + s farra of-.n rrïr! = 2.etl - "ff-tro-1 e"'f¬i~"-`“f"”"'*l - sale.-1 E”¬›='-'e'›' '*f1t›" 12610)

sf una intensidad lts) que resultará de multiplicar (16.3) por su conjuga-tla: I{:-ti = AR rftfi
es decir. 26.5.- Reeottstrtleclón.- Si a|'.ora ilttminarnos el holograma con ttna onda
como la de rei`eren+:ia. es decir una onda de amplitud compleja .Ao cm] jr de la misma lon-
roo =.»tä + sr* + snsn eteters-J - es) (26-.41 x ¿.a'ttt-ti de onda. el lmlostratna trrtnsniitini una onda de amplitud -compleja
E-sta intensidad impresiona la placa p-rodueiendo el liolograrrta en el que se Ita- tfxi.-do Fm
lla registrada infonnación no sólo soiire la amplitud .et de la onda procedente del objeto,
sino de su fase seis), ya que ambas figuran en [2-5.4). pero
pero este prtitittero sdg1`tn [2-ó.lÚ} dani lu-¿rar a tres surnandos. es decir. a tres ondas einer
El ennegrecirniertto o densidad IJ de la placa en cada punto ser:-i proporcional gentes:
al log dela exposición H= It, corno se verá en 34.8, ydependerä también del factor --±¢-i--|¬±|-u¬|-|-¬-›-

de contraste 1 de la emulsión por las relaciones (34.4) 3.-' -[3-1.11-'_`,I . según las cuales .lr Bflã .-1 o rrm'
-±í_ì¿x±-.Q-.

-3; "retó .-t HF"-1" t'Jt'›.t I :t


D = log % = sr ƒogff- Tr' [2ó.5] Zi--¬--ap
Í! T.-"l.ä,.-'il r.' '*1'r'ï""'|x""|
-
de tiondt- [a trgnsmitaneia T de la ploerr vendra dada por una enpresión de la fortna
La primera. prescindiendo de stt amplitud- es tina onda plana igual a la ittcidente
1-`i¡.'. 16.4 que se ¡ir-opaga en su ottsntu direeeión t¡n-imer sttntrmtì - t--- t2'ó.3_l_l. La segundas es una on-
da ipttal a la t|tte en la Ftgtlra 215.1 procedía del ol:t_iett.› f~;_¿tJt1-do sutttaltdo de I¦ÍÚ-3ll- luego
Ír"=KH'_† l2ó.ó} ohser'rrindola se será el tƒojeto.
l `- ' Par:-tirtterpretarlatereerahagarnosla
_ sieuiente
., consideración: su-
In' C05 l W' ' ax 1 portgamos una onda plana que llega normaltttetite sobre una platea. lìg. 26.4.
' 251.4.- Traltsttiitaneìtt del holograrna.- Si ahora ilttrnirtantos el hologra- La fase en los distintos puntos de la placa no tir.-penderti de s 3» podremos
ma perpendiculannente. la intensidad transmitida sera proporcional a T, jr la amplitud representar esta onda en la forrna
relativa transmitida, t{_:'-:ͦI, lo serri a TH. es decir a l[n]"1'f2¬, con lo que podremos escri-
bir prescindiendo de factores de proporcionalidad, ya que buscamos distribuciones rela- ¡Á sl' coswt
tivas 1 "ft
r _ r- "1'.'f2 ptro si a la fast, tot lt añadimos ttn sutnantlo ser siendo rr = "Ties
'L 'H 'L ¬'
tlecir
1§".t:,t' =.r'i".1r,t'_"f”g = iïtlš + ,-11 + .2.-›1¿1.-*l cos-lÍt,t'=t".s,I - rrxlïl = ponernos
A ' cosfeut “' fl'.\'j
__ _ " Í ¿I A "¦I'.I'I.2'
Â' C05 r.|.t
_f1oTl_¡ H + EE eoslft,t1I,|":t',l - rrxlil es tanto como decir que la onda sigue sienoo 1 1
plana. pero que stt ì|`rt.nt-_'n
lle'\
va ttna inelinaeión li' sobre la placa. Análogamenter si en la fase restamos
ax tenerrtos la ottdu
Si suponemos, lo que de hecho se lleva a cabo en la práctica, que .-*to es bastante
fllfllrür que -Ã, en '[?5.ï"] potlremos prescindir del término de 29 orden åóƒfitå, quedando ft' cosƒte-r - ar!
uf

¿I _"“r."2 _ que se inclina sobre la placa también un ringtllti El. pero en sentido contra-
rrx) = .-'-1;"{ƒ+ .E ío eosltefx) - exì (353) rio como se indica en la fig. 26.5.
r Fsro
« afecta ieualmente
_. a ondas esféricas. _
A C95 [ml + flfl Supongantos una onda esférica de la forma A'.-'r e"[**“ kn. tìg.
Desarrollando [2t'i.S) en serie de potencias gr prescindiendo de los terminos de 2o.E›. La fase de esta onda en los distintos puntos de ia placa en el eje s seoi
Fig. 26.5
29 grado, se tiene
ter - kr - dr
1`fI)=f1HTP _ ir Jin cos{tr›(x} - mel] =
{2Ó.':Í¡']
I - _ 1'

= East 2 Írorå - .s-,f,-nur eesrerxr- e.-til


2??

si otrora artadimos ala fase tin sumando as. la fase seria mi - kt- d›I'+ ax. ID que flC|1I¡'f'¦I-
le a inclinar la onda esférica de ' K fotográfica, admitiendo it pequeño respecto a su , lo que ocurre en la práctica, podemos
poner
modo que llegue a P con tina in- ¿H “ll ' K r " ¿fr
clinacióri d sobre la placa. sfinii- 'st wrt - Hp - ¿ r _ G x \ i
lr.-iganteiite la rinda cttya fase eii \ ' Í=“fZq+-šïud
Jr* Úlìlffl
¬ i':if=Í-Í-Z0="§;ã
x2
la placa es cut - !-tr - dr- as se 'tx l
inclina soi¬-rc la F' laca en P ttit 0-.._____ .F sRd l
ánaulod en sentido contrario _ __ _ __ _ ¬'---. ________ A Dada la pequeña variación del de unos puntos a otros dentro de la zona que cs-
al anterior. La He. 2o.? mttcs~ tamos considerando, podemos suponer constantes B',"1 = B", con lo que podremos esen-
D I' P 9 - '_"-_ ,l bít' para la amplitud compleja de la onda en la placa, tomando ejes de referencia en la mis-
tra estas tres tandas. , _ _¬_ _r___ __ __ __ _ ___
Si en una onda csI`eri- 0 * B __..--"" ma
ca de la forma _--""" 2 ir e
o-""
1-'
.-iI"".-H-_
I 2-._¡f _c"_«_-fsóss efsïu-" tesis;
ip ¡'_-f;'|.i_|_;i¡!'“¬i¦-"'f.I'_.'I /
,_ Ptoco -¬-I-11--_'

3; teniendo en cuenta que el primer Factor es constante, podremos escribir 126.1 2) en la


Fi-_±_ 115.-Et /l forma
caiiiiiiainos el signo de otri, lie- oil - HI' - úF+ GX
mos pasado de una onda que se -
aleja de su centro ii uiia onda
que se acerca sd centro. Si adetriris de este lt
' FÍE- 35-7 .s e-L
tin* 2 _
tasas;
canilf-io de signo en e=tr]- le aiiadintos o res- Si en lugar de tener un punto U, de coordenadas (D, 2], consideramos el punto P
tantos rat' en la t`ase_ habremos cambiado ¡ f (gl de coordenadas (xp, za), siendo :tp pequeño frente a za, podemos escribir como amplitud
su orientacion sobre la pl aca. ña Úfldu 2 compleja en el plano de la placa de la lua que viene de dicho punto. suponiendo que F 3.-' U
Coti esto-_ la oit-da 3-} de tÍb_l l l
emiten con la misma intensidad
debe interpretarse como una onda incli- ' X l '
liado eii 25' sobre la ttoririal a la pla-tu
-r__1uci:vari¡rase hacia tin olijctlo dcticio,
% ha ¡~p (¡}
a8
H Dbjem
ng, _o_8_ 3.' que represeniarta una una f¡c¡¡c¡0 B ef É"r'*`””-'fi t`;†1e_|=ii
gen real del objeto primitivo. Esto se ve-
ra' con mas-'or claridad eii lo que sigue. ya que equivale a un corrimiento en sp del origen de referencia.
La suma de las ondas provenientes de U, de F' y la de referencia, tendrá eii la di-
26.6.- Recoiistruccióii de rección it la amplitud compleja:
tlI'| ülljëlü |l'LlI'IIl_It-'il.- `I`titriet'r'itis ctittiti _
objcto`puititial un orilìcio El tan peque- ¿E | (201 'T UU if AR =_-i_;,t-.›ff”f+_c af`_-ÍTJÉ -t- .s e"äf*'si=f t-ss_1s;›
iio como se quiera. jr ltaganios tin monta-
je eonitgr el de la figura 2t'i_f=l para olite Onda 3' Para hallar altura la transmitancia its) del itolograma as i' obtenido, habrá que lia-
ner el itolo_t_¬_rairia_ En la placa t`oto¡_s_r:i†`i- Fis- 35-3 cer a partir de (26.1 5) las mismas operaciones que se hicieron a partir de (26.3), es decir:
ca se stipcrpondrrin la onda plana pro¬ ___ 3 multiplicar (26.1 5) por su conjugada para liailar l(n), desarrollar despues en serie I{s}` WE.
ccdeiite del prisma jr la onda esférica __""”""' hacer las mismas aproximaciones stiponiendo B <í=C Aa, o sea dcspreciando B* y potencias
difractada por el orificio. cuya ampli- sucesivas frente al producto Edo, con totlo lo cual se obtiene
tud ctiniplcja será. toinait-.lo corrio
origen el punto U. Segúii [I|¦ÍI_22] í----1»
dx) = _-ZAÉ _ T'¿tnB[¿,Í_i'frz:.!r2 -GI) + ¿,.fl'I'¡,I%Jf'Ji.'*.Ip,l2 -r.l'-`s')'ï| _
e' -ra of ri* P 1 la {É=Et.lói)
ïë ' ÉÍT en 6-'-'Í _ _:_=¬¬¬¬`.""'- - - -
Í _.rÁu ä.I=†i¦I'.1')_|_ ä¡"_'t"_):PI2-I'rI.Jsƒï|
1-r_ por lo tanto, en los ptintos de la í*
_ ll _' _ _ i
placa sera T e 'm_steiidoi'la distan- ¦ ¡
Si ahora iluininamos el holograrna con la onda Ea, de amplitud compleja Ao em.
cia del orificio ii un pttriio dela placa 3° tendremos como luz difractada por el holograrria la suma de tres ondas
conto corresponde a uiia onda que se aleja de su centro. p¡g_ ;_›5_-9
Stipttegiçi el punrri U en el eje 1 1-,f torriaridti el origeri de ctiordenadas ett la platea
2'?? 3,-i,¿¡-¡

ja en el mismo será
_ L- 1 ¿_ -
rfi-fx _ Ip' 1 _
r,|"ir,t.-1.;.e"'" = 2.-=lâ_-fl., ef" P 't-4ó5|š¿'¡ 3"-fox F o ] 1 1
2 12'?-111 EQ =.a.¿¿. äidffctaïgt I- H ist-t¬_isi
_ Tfltifl= _»-r-e~=+2«›f›
10 _ U ¬a-› red1 _ _
.onde se supoite, para mayor generalidad, true la loiigttud de onda Pt' es distinta de la que _ _
_ se utiliz-:ó en la forrnacion del hologranta_
Et primer sum;-irido significa que del liolograma sale una onda plana iguai a ia in- La luz difraetada por el holograrna se obtendrá multiplicando por t(it], dado por
“dente Em que, (26_l 6). la (?t'i_lB], con lo que la resultante constará de tres temtinos, el primero de los cua-
nu ,_¡,mE ¡me,¿¡_ Ondas ,_-e,¡0n5¡¡-u¡du5 les tiene el significado de una onda análoga a la de reconstrucción; analicemos el tercer ter-
El seguii-do ter- lmdgenes virtuales = 29 låfmlflfl mmü _ __;
mino,sal'ifo ei ¿+|-f_¡›¡-3 _,-¡G ¿_-l'fI'LI'2Q'*%_'
factor de ampli- 3O
tud "fed, I coits- P fc* l | ' r _ I

que la Suma de xntej' †'¬4"=\-›__ “ 9 ®' introduciendo los cambios af; = -,2.;,_ d' = _-ti 3.' teniendo presente que 3 =

/1_//'
las oiidas t2t`i.l3} :Q "¬---..¬__ '¬-«__ \ 1,1 1,. ¡"~ -ii
1,. ¡j2,,5_¡,4J, ¡¿,,_,¿,¬,f,¿, `“*~ fgf__ I = "Í-0. por lo que a = obtenemos

/de
¬`¬.

Hisfiiss 'ïsiftt Úndo incidente ,T _


puiitosU'f,fP_cs //=1'!!'†gr|-¡-¡¡¡-¡Q IÑJBA E
decir_ corno si ¿
_
eggs'°2,_ ï_¿_ :H
›¿_j_s›
¿__-_' ¿H “___ - " __ -Í're_r__i ¬_

viesemos dos li" K


¬ ' _
oiidas proceden _ Í;
+ E¿|,f_ _ i-' 'P _,_ _;
T:_É|__ ' _ ¿WAI.
tes dc los ptin-
Í
tos objetos jr si-
TUHÚUS 'IUITIU_ \lmÚQEfl W391
___" _-1
¿É Estos terminos nos darían ia inia-¬eit
g de dos_ pinitos.
- - el pniner
' ' ' puede
teriiiiito ' po-
ctios a tina dis-- ""_í Ze '_ 4"- “ - Ze "_ï"" = 393 término nerse eii la forma
tancia ir dela I __
° i-ia. ss_ie
lflflca' _ _ __ _ . _ ¡_ Í.-_'_,_ .tj _- .tj _|_ .__ ._É'ii-I,-_1cIJ__.1i'2_ I ,+¿¡r
E1tercertcmiino,como se dijo en los comeiitarios de t26_l_l ), son dos ondas es- fm = ere r- T' F0' ' 9 1.* = ,;-,ip ,ef T 55-' -it'
iericas cuyas fases sobre la placa serian - às? y - fs - sp): hülog |'t'_'| r`|"ii:| _ 211
, U' eoiidc no aparece ii-:ru por Iiabcrse engltibado en la constante, El giigiiyirjis ¡em-.jim
respectivarneiitc, tpositivas por ser La negativo), iuego se trata dc dos
ondas que avanatan liacia sus centros U y P' a una distancia -eo de la 2
placa, pero inclinadas Ed sobre la norrnal, ya que en ellas figura East. Í _¿,H _,, -HI _ ix. .t-¡,,i _üf-UI
Es decir. que se obtiene una imagen real gr otra virtual. fig. 26.10. - gm Esa = Cfc -I" is -52,3 ¿io
Estas dos imagenes se obtienen por la aproi-iimación con que
se iia tratado el problema, pero si en (26.9) se liubicsen tornado `ter--
rrtinos de más alto grado, se hubieran obtenido otras ondas que tor-
iH desarroilriiido ts - :r_¡._i2 c introducieiido los terininos dc fase iiidcpendientcs de ii en la
i:onstaiitc_ toma la forma
marian otras im_igencs_ Aforttinadamcnte, procediendo con B<ï<ïA¢i II-F
dio `_>."1'- di, éstas en la práctica Hu soiii visibles.
il -
El lieclto de que taiito las imagenes reales como virtuales se
reoroduzcan a distancia se y -aa dc la placa respectivamente, para los
Ú""'"'" "" I ¿H
I' 2
i'.__,W
'fff ff TF
-H-¡_

.sis _
xd + -”"1 'ft-"
*ETÚ- 7-
r Í:
i I _
_ _te if E fi*
'if - Gif F' Í' -Í =Í"-2"
,r
i-_l_1"-¬l'-
-'l"'
IP + F
*f_:¿' B -ff'

¬, ritos que esten a distancia aa del liolograma al hacer el registro, 3 2' q mi--l
_ -- la dlistaiicia entre los puntos imagenes de 0 y P se mantengan entre I P Hg B5 11 Uamemm _ L : i _ L ü,, = T E, 6,, = G,
__i a la distancia i-ip, indica que los distintos puntos de un objeto espacial se rc|irpducirari ^ * _-_-,H ¿Q ¡_-:I = P ¿-5 - ri
criiiseivatido sus distancias v las imagenes reproducidas por el liolograma se veran en reiie- _
Ve _
. .Í"ii . Jr: if _ T" 1 ri
coii lo ue L” = .I ¬^t“ -rr+i'¡'i;.-rJ'-
"'-¬I r-1 lit- - _. =i'-r- ¬¡¬-i-X +3 i.-,i
26.7.- Aumentos.- Si en lugar de iluminar el ltolograma con una onda pla- ¿E E 'Efe 'L f* J ¿Hs “EW ff 7'* -fo F'
na, lo iluminamos con una onda esférica proveniente de un punto O sobre el eje it. situado
'-1 UHF- '-liäïfiflfiiïi Eq il'-'-'| llülüišfflfflfl- wm@ 5* ¡'1'ïl¡'¡¦*“1 'W' la ÑSUTH '35-1 l_ la aiTiP|¡tUf¡ ¢fi"'¦Pl¢' en-ipresiones que interpretamos como imágenes de puiitos situados a una distancia :H del
131 232

Despues de revelada la placa usamos el proceso de reconstnicción iluminando


I' P
iiolograma jr formando ángulos til; = 0 jr d'¡'i = il' + É con la normal al holograma. de nuevo el holograma obtenido con la misma onda Ec. tlliservando por detrás del
liologi-ama veremos reconstruidos los objetos Eli jr Cu. de los cuales aparentemente
La distancia, en la dirección it, entre las imagenes de los puntosm salen ondas como las que, procedentes de los objetos, sirvieron para obtener el holo-
x gruta. Dependiendo de la situación del observador, en la retina se superpotten las
¡ _ t _ I _ I = '_ i rr
¬¬. 'É'-x_fra¡_P' :lid :BED
dos imágenes del objeto, llevando los rajfos que parten de puntos homólogos diferen-
cias de camino óptico proporcionales a las distancias al eje de giro, apareciendo fran-
jas de interferencia análogas a las que se observan en láminas en cuña, de las que
luego el aumento lateral es pueden obtenerse medidas de tlespla:r.amiento_ Igual podrian obtenerse fotografiarido
i ,,,i.r jp'
a traves del hologrsi'na_ El metodo, como se ve, es rnujt útil para la medida de pe- _
._.dcr__¿¿_ enH quedas deformaciones o movimientos mujf lentos.
li:r_í_` ,it ï__
IP ng. In Este ejemplo muestra, por otra parte, la diferencia esencial entre la interferó-
nietría clasica jr la hotogi-etica. La primera tiene que hacer interferir ondas produci-
jr sustituyendo :tii por su valor en función de za jf IQ, se obtiene das en el ntismo instante, mientras que la segunda permite comparar ondas jf defonna
Z
ciones producidas en epocas distintas.
d=_;_L=rI--j,`†ÉJ'1 tesis)
ag-ïgn Q'

Analizando esta esp resión, se ve que si 1? = ss, ond_a de reconstrucción plana,


el aumento lateral es la unidad cualquiera sea la re ación liƒli _ No obstante, la distancia
aaial depende de lifli' pues para IQ = W se obtiene Iii = I-ii = {l'ifl'i')2.¢_
Si li = lt' se pueden conseguir aumentos haciendo tender IQ a zo. I
Tratamiento análogo daria para las imágenes virtuales un aumento lateral de

is''It' = t + Ã Í"-*LF
mi ZQJ (ss - ao)

Un análisis mas gene ral, pero de idéntico tratamiento, incluiría una onda de re-
ferencia esférica para la fortnación jr onda de reconstrucción asimismo esférica, lo q ue lle
va a fórmulas donde aparece la distancia de la fuente que da lugar a la onda de fonn ación
en las expresiones del aumento lateral y de la distancia en profundidad. No obstant e, el
tratamiento ariterior permite ver que, en general, sólo en el caso de que se reconstrujfa con _
la misma onda utilizada en la formación se obtienen imágenes tndimensionales senieian-
tes al objeto. En caso contrario_ el aumento axial es distinto del lateral, man-
teiiiendose semejanza titiicaiiiente de objetos e imágenes planas. La ratón de
semejanza depende de las condiciones de iluminación jf posición del plano
objeto.
_ t t
26.3.- lnterfetotttetrfa holográfica.- Si bien la reeonstriic- i__ 1
ción de iinágenes en ttesdimensiones es uno de los logros mas espectaculares H
de la liolografia, es la posibilidad de hacer medidas interferometricas, incluso i_ . ___)
para superficies que no tengan calidad óptica, la que le da mayores posibi-
Fw-1-p
lidades de utiliaación tecnica. Un ejemplo nos aclarar-ti cómo se lleva a cabo DTU?
el proceso. "-¿ci
Supongamos,tig_ 26.12 a) un objeto plano difusor, Di, en posición
paralela a la placa fotográfica de registro. el cual se iltintina adecuatlarnente,
jr, junto con la onda Ende referencia, se hace una eiiposición sobre la placa
en el instante ti _ Ahora giramos levemente el objeto respecto a un eje en td
perpendicular al plano del dibujo a la posición Ús jr hacemos otra exposi-
ción sobre la placa con las mismas condiciones de iluminación en el instan-
te ta-
Úiüa
3,' viceversa. entre los que podemos contar la emisión de lux, absorción. efecto fotoelectri-
co, tlifu:-¡ión Compttrtr, fluorescencia, etc.
Una explicación plausible de muchos de estos ienórrtcnos no la hemos podido dar
hasta el ntomento porque nuestros modelos de tor 3; de materia no eran adecuados, por lo

Mars III que cn adelante se barri necesario introducir drásticas modltìcaciones en ellos. asfconto en
nuestras propias ideas.
Por ahora mantendremos el modelo electromagnético para la ltlit. pero vamos a
introducir una modifìcac.ión importante en el de materia suponiendo que está fonnatïa por
part ieulas de distinta masa portadoras de carga electnca, 7.- que estas partículas se agrupan
fortnattdo unas unidades ntris complejas, los átomos. Todavia no se ha encontrado un nio-
tlelo de átotnc- que permita explicar toda la variada Íettotttcnulogría atótttísa conocida. por
lo que es preciso hacer distintas hipótesis sobre su contìguración para poder justiticar que
se produxcatt distintos tipos de l`enóntenos.
Nosotros sin entrar en demasiadas puntualisaciones por ahora. supondremos el
átomo formado por utt núcleo que contiene, adernris de otras partículas. E protones de

LUZ Y MATERIA masa I'tl1-rcartaa positiva +e. 3,' una cortexa forrnada p ›r if' electrones de carga -e. de tal
modo que el conjunto en estado normal es una esfera cl:-'ctricatnente neutra en la c'ual las
part iculas mantienen su individualidad.
Las part ículas del núcleo 3.- eorteaa se mantienen en equilibrio gracias a t`uerr.as
electricas coulornbianas 3.- a otros tipos de fuerras que sobre ellas actúan. .-imrilogatnente.
debido a las t`uer:tas electricas 3° tt otras ; te por ahora no discutircntos, los átomos se agru-
pan 1"orrnando moleculas 3.- cristales.
Para darnos una idea -:ie la escrita t`i`sica a que nos movemos diremos que la carga
e vale 1.ó al lIZl¬'* coulombios. o bien 4,8 X lil-_““ u.e.c. La tnasa del electrón es de
'9.1 X ID- la a. 1-' la de los protones del núcleo unas 2.ilt`lU veces ma_vor. lil dirimetro del
ttftcietr es del orden de l'lÍl¶ cttt 3.-' el del atntntr dc trrtos IIÉI_S ent.

111.- Aplicttciótt de la eletttrodiltámitìtt clásica.- (fuando las acciones


5-' relaciones entre campos. cargas gv corrientes se estudian iundiintiose en las ecuaciones de
itlaxtvcll 3. en las le;-es de la mecanica nevrtonlana, a las que se añade la fi.-errrr rie Lorente
qttt: en un catttpu clcctrtrrttagrtótìco ejerce std:-rc una carga t| ett tttotfirnicttlü.
TEÚRIA CLASICA DE LA INTER.å.CCION LUZ-MATERIA
¡_-.

'I
se desarrolla un cuerpo de doctrina que recibe el nonthre de eƒeerrodórrírrrfca cƒaíst`err. Esta
teoria no es dctlnitiva. conto no lo es nitrguna en la fisica, pero puede dar explicaciones
intty sencillas de algunos fenómenos 3.- llegar a conclusiones que no difieren de las que se
alcanxan con teorías más reíinatlas.
Si las velócidatles de las part ícuìas son ntuy elevadas, habria que fotrnular las co-
27.1.- Fenorrtenoiogía.- Los fenómenos hasta ahora estudiados. aparte sas de otro modo pasando a la electrodinrimica relativista, pero en general esto no hace fal-
los de interacción Iua+lua, han sido los concernientes a propagación, jr a tai objeto nos ta. Las 1-'eltacidatles que se dan en toda la fenomentrlogía que nosotros vamos a csttldiar
ha bastado con caracterizar a la materia por sus constantes macrcscópicas e, tt gr rr. Para son bajas jr tto requieren este tratamiento.
resolver los problemas hasta ahora tratados no nos era necesario saber cómo se producía
la lux ni cómo se detcctaba. 1'.-'.3.- Frecuencia propia de ttn oscilador.- Cuando las partículas car
Sin embargo, en todo experimento con lux es necesario disponer de una fuente gadas que constituyen la materia se separart ligeramente de su posición de equilibrio. eit-
material que la produaca, así como de un receptor material que la detecte 3' permita me- tran en vibración elástica con su periodo propio. Estas vibraciones por lo general son ar-
rnónicas de la to rnta
dirla; por otra parte, aunque hemos citado algunos fenómenos como la dispersión cro-
mática, que no podia ser explicados hasta ahora, en las relaciones de la lux con la mate - I, = ¡D ¿rut .- ~.l'-J ¬-.t I-J --'
ria se presenta una fenomenología mucho mas variada que la tratada hasta aqui', 31 que
podriamos agrupar en dos familias de hechos poniendo en una aquellos que consisten dtutde r es la clongación.
simplemente ett que la lux a su paso por la materia es modificada sin pérdida de energia
ni cambio de frecuencia, corno son reflexión, refracción, polarización, dit`usión de Ray-
leigh, dispersión cromática, actividad óptica, etc.: gr en la otra, aquellos en los cuales cier-
tas formas de energia como la cinética, térmica, quimica y eléctrica se convierten en loa
2 ISIS

Sobre la part icula en cuestión actuará una fuerza de tipo elástico proporcional 27.4.- Radiación de un dipolo oscilante.- La emision gr absorción dela
a la distancia,1-rsi llamamos h a la constante de proporcionalidad. esta fuerza valdrá -lar. luz por la materia puede ser explicada, enla trproxirnaeidrr citísíce y en primera aproxima-
Por otra parte, estas vibraciones son en general amortiguadas, lo que indica que ademris ción, por las alteraciones producidas en la configuración de un sistema de cargas q¡ cuando
existe una especie de fuerza de rozamiento gr como tal, proporcional a la velocidad de la en tal sistema se modifica su momento dipolar dado por
partícula, que expresaretttos por -g drƒdt; siendo g el coeficiente de proporciottalidatl.
Con todo, la ecuación general del movimiento sera ,,,=zq¡s,- tj2r.t|)

si af* rr - af
EJ;-_.ï = -gíf tezsi donde si sort los vectores posición de las cargas referidas a un origen arbitrario.
Cuando una part íeula cargada sufre una deceleración, emite energía radiante ; esta
energía radiada en forma de ondas electromagntiticas es suministrada por el agente que
Sustitupendo en ella (2121, se obtiene produce la aceleración. 'De igual modo la absorción se produce cuando una partícula car-
gada es acelerada por el campo electromagnético de una onda luminosa. Esta pierde la
frito: -- igor' ft = U t'2?.4} energía que suministra a la partícula para ponerla en movimiento.
Un sistema de cargas muy sencillo 5- útil para nuestros problemas lo constituye
que es la ecuación caracteristica de '[213 'l 1-' que resuelta da el clt`pol'o electrico formado por dos cargas iguales 3: de signo contrario separadas a una
distancia I- lil momento del dipolo viene expresado por la relación _
¿mii
p =qI 127.12)
t'g± \f4rirtt - 32 ¡¬1.'_-tt
w = iii-r'rì _ 1) M donde l tiene como origen la carga negativa, fig. 37-1-
+ Si la distancia entre las dos cargas oscila armónieamente, taro-
la cual conduce ala solución
bién lo hara' el momento jr podremos poner
_ _-EL *c-"-e'rrrtr - gi ¡- .
+-,f.._i¬_.. 11' q B rr = es rm' (sais)
r=rn e Em 13"! Em Q' l“"ñ-1]
I
donde cr es una constante de integración que se fija para t=lÍl llevando la solución i2Í".ó} donde pr; = q le, siendo lo la distancia máxima entre las cargas.
Si suponemos que la es tan pequeno frente a R que podemos
a iÍ?.3_l. La parte real de {2'F.ó] es
despreciar 1%,- ;v que operamos en el vacio, los vectores E 3; H del cam-
_ §Í_ -osfrrrƒr - gi po radiado por el dipolo en un punto M a distancia R de su punto medio
Í :-7 rfl É 2';-H ÚÚS Í - al
Fig. zr.t vienen dados en un instante t por las siguientes expresiones*

Como se ve`. esta ecuación responde a las premisas del movimiento vibratorio arnortigua- E=?¡'%¡H}CƒFl`›ti|ä,l'
do, pa que la amplitud disminuj,;e exponencialmente con t 3' con el coelìciente de frie
ción g. I_.a frecuencia angular de este movimiento es el coelicicnte det en flïïl (27.141
-1 ._
,,_,- =*v“i"i^'* _ Si r:r.s_r " = F-'xr F' ii “
En:
donde Ip' representa la derivada temporal segunda del momento dipolar tomado no en el
Cuando g es peotleño tie modo que en (213) se puede prescindir de g I-.II . como instante t. sino en el retardado t - Ric.
es el caso de los cuerpos transparentes. se tiene Tomando en (27.131 las derivadas que se indican en i_2'.l.14) jr sustituyendo, se
tiene
, ,fit _ se' 'oa-sto
E-¿R3 _HK(H'>tpe.†e' _ (TMS)
__;

donde con es la j`i'ecrrertcr`rr arrgtrier ,rrropfa con que oscila la partícula sujeta sólo por las
fuerzas que la equilibrar: con las dem:-is. A esta pulsación corresponde un periodo propio
* Ver J. David Jaclrson.- Electrodinámica Clásica.- ƒtliiarnbra, li-lóó.
le-rr

2
rr, =å=ae\/É 121101_
Las frecuencias propias de los electrones estan por lo general en el ultravioleta.
mientras que las de los núcleos estrin más corrientemente en el infrarroj.o.
1-

IE?

|==¿›Eg JW' f27.2l)


1 _ _
H = X R eúhJfÍ_R||.|ÚJ Para que ltaya absorción Itemos de suponer que las particulas cargadas se :nur-ven
con rozamiento bajo la acción del campo, en consecuencia, la ecuación del movimicrtto de
utta de ellas sera la iÍ'›'_3`j añadiendo la fuerza (2121 ]. es decir
En un punto alejado del dipolo. los vectores E y H están como indica la ftgura
212 y la onda es polarizada con el vector E vibrando en el plano qllc .. . e _ ¬ .
determinan ps y Fl. r+†t†roÉr=EEs exp. tr.-sr t2r.22¡
La intensidad radiada en una dirección que forntc Un angulo
El con el eje del dipolo venrlrri dada por el valor medio del vector de donde. conto antes. 1 = y ws = sjlfi es la trecuencia propia de la part icula como
Poynting en diclta dirección se tihtttvtt ett 121*-1].
La integral de i2'r'_22_i se compone de dos partes: al la integral general de la ccua
.›.;_-,g>= L _-_›;,r_._.¬=_-s teztrj f ción homogénea que designarernos por r; y que se obtuvo en t2'r'.'FJ,tnris i:-_} una integral
dit particular de la propia ecuacion [21-'.22} que designaremos por rs.
Para obtener rs basta ensayar en 12121) una solución del tipo
introduciendo (211 5) en ['17] despues de efectuar los produc-
tos vectoriales en la primera y tomar la parte real como se hizo en ll.Ei
se tiette rs = A r-.›"f`*-*"' " t2'r'.23J
donde A ff' 13 son coustruttcs a determinar. Para ello tomarnos derivadas en i_`2T_23] y sus-
IE =<5>= á -¿å'%;p§ senìfl (37-13) titttimos ett 11'-i.IÍ_]I. con lo cual dcsetniiocattttts en una ecuación compleja de la que se oh-
tienen dos reales al igualar partes reales e imaginarios, y de ellas se obtiene a su vez
Como se vc. la intensidad radiada es maxima e igual en todas
las direcciones cotttenidas en el piano del ecuador. y nula en el eje po- ,tt =. *E0 _*É°f'*'*='*' ' ió' res.:-ti
lat,Ú=lÍl. Fig. 112 -*N , ¡pan! _ wa!-zJ__ .ga me
La potencia. P. radiada en todo el espacio se obtiene integrando (2115) sobre
una esfera tie radio R. cs decir y la constante de fase

4 2 2 _ _ ._
r>= cs:-sor* amarra =-°%= “TÍ-fl ra* 12*-19.1 ,3=,,¢_tg r:r.:sr
It._,__í`
'~`-"=t
la cual resulta ser proporcional a la cuarta potencia de la frecuertcia angular to y a los con lo que la solución de [2'.'.ÍÍi será
cuadrados de la amplitud del dipolo y de su carga.
,zm J. ,Í = ru É, _ r ¬,_..?
'I
Umrfw ' ¿_ MT eme
fl:
___cosr'g.rt. _ .BJ ¿2_|_,_:6J
17.5.- Radiación de una carga oscilante.- Una carga oscilante consti- '\«"|'r'f--¦'o'U--.-' +'i"U-1'
tope un sistema cttyo mrtttrtcnto varía temporalmente y cqtlivale a un dipolo eléctrico va-
rialale. tiottde -toi vierte tlatla por i2'¡,.'§'r).
En efecto. i`rg. 27.3, si tcrremos en A una carga +q, el hcclto de Fonto se ve, la pritttera parte de la solución es un rrrrrtsrrorƒo, pues es una vibra-
trasladarla a B dejando carga trula en A, equivale a trasladar +q a B intro- -q I +q ción que se extingue con la exponencial L-erfllt. y prescindiretnos de ella en nuestros cal-
rluciendo un sistema nulo (+q, -qt ett A; pero esta situación puede inter- A B culos. La parte rs representa una vibración pertnanente y forzada. ya que las cargas no
pnctarse también como equivalente a dejar la carga +q en A e introducir oscilan corr su frecuencia propia too. sitto con la de la onda incidente os. pero desfasadas
el dipolo i-q en A. +q en El. +C| de las de la onda ett la constante B. que a str vez depende de to por i27.25_l.
Puede verse también de otro modo. El momento dipolar del sis- 5. De ii'-'.2óJ se deduce que cuando la amortiguación 1 es muy pequeña las mayo-
tema respecto a un origen El sería §' tcs cscilacìottcs de las cargas se obtienen para la ƒrr=r'tretrct`tt resottrrtrre oi =ro¢._ mientras
que para co muy grande o muy pequena la respuesta tiende a cero. En el caso de la fre--
p=+q$-qa 'l' qri' =,|¦p5'=qI5-i-tfjtl cuencia resonante, los osciladores y la fuerza van desfasados ett 1r.l2, mientras que a peque-
rias frecuencias van en fase. y a frecuencias mayores que con el desfase es rr.
El momento se compone así de un sumando constante. ets. y uno variable. G' La energia que se sustrae a la onda incidente por una carga e que oscila en las
ql, siendo este el único responsable del campo radiado, ya que en (27.1-4} _ condiciones indicadas se obtiene calculando el trabajo que la onda hace para mover la
sólo figura la derivada segunda. FW' Em' partícula una distancia r durante un tiempo t. y vierte dada por el trabajo que consume la
fuerza de rozamiento gi, que vendrá dado por
27.5.- Absorción.- Euandouna onda Iectromagnética atraviesa la mate-
ria. su campo eléctrico oscilante E = Eu. e""“ actua sobre las cargas con una fuerza
15" 2

"I la
-1. 4 4 1
1
-r=l ,gra'r= Smcee 5%
ie 'I-1-__.¡
Q:

Come quiera que i fluctúa con el tiempo. para hallar la potencia consumida lia- Esta potencia sustraida a la onda primaria no se debe a absorción como en el ca-
bra que hallar el promedio temporal de la integral -L2T-2?]_ Temandn r igual al seguiide se anterier_.sino a di`ƒi1si`i:in. -
Sllflïäiïfìü df l.1'7-151 que E5 tii f-IU@ iflisf€*5H¬ Se l¡='f"'~' PH” la Püïfffliïiff La fracción de energía difundida de aquella que 1a onda envía por unidad de su-
Í
perficie normal, es decir de la = Eãcƒfin será, según (11-319),
:E2 J' Í ¬¬
P=_g gin? ¡mà _ ¿L1-¡F _:_ 1' J fiâenlíwr - fiƒdt
|-S i.-_-¿Él P Sir e" _
o = E = -Í- É (2'F.3«'4]
peniende g,-'m = 1- 3; teniende en cuanta que el valer medie de la integral en sen2 vale
112. se tiene donde cr, que tiene las dirnensinnes de una superficie, se denomina sección eficaz de r1'¡_rir-
rrifífr del electrón.
___ É_=.|EI¡š']" .f t¬'|! -iq Si les efecrrcures son ligados y cen coeficiente de fricción '¦r. seguiremos el misme
P- -5-'ci ÍÍÃÉ-w:_ì1*'›'1wr _ mi tralamiente, pero sacando ra del segundo sumando de lfìlìól para obtener el momento
Pc. es decir .
donde P es la potencia absorbida per unidad de frecuencia :ui¿anlar. I-Ista potencia. deni-
de al reaainiento. se pierde en caler en el medie. rn = EEE _ ____ .f_ __ _ I
'Z 135]
'W eficaz - e.i=)±+-¡dee!
27.7.- Difusión de Rayleigh.- Cuando una onda electreniagnetica se
propaga per la materia. su cainee eléctrico actua selire les :itenies 1.-' llevando ¡:-Í. a l2?.i9J se tiene para la potencia difundida
produciendo desplaitalttierttós en los centros de gravedad de st|s
cargas. y een elle dipeles eseilantes ceme se indica en la iì_e. 27.4. af' se r-ig r
Estes tiseilneimtes l`or¿ada_s producen una einisifiri de rn _* P: 3,`¿.¿a"¿_:ï_ (ws _ wajfl _¡_ wi' (27.351
diación dela misma frecuencia que la onda incidente 3.' a costa de
su energia. pero con la particularidad de que si la onda se propaga
en una dirección s. los dipules tienen sus ejes perpendiculares a. s Si se trata de cuerpos transparentes y puede prescindirse de T. nos queda
1,' radian en todas las direcciones. cen le cual esa energia radiada
4 2 'il
se pierde en la direeeióii de prtipagaeiori de la onda priniatia.
Stlpringantus en principio una onda incidente E=Efl, ei-ip.ie.st
P = L-'Ei _-'“`““`_-¬†
Jin” cf* (euä - e-FJ'
(2'r.:n}
que actúa sobre electrones libres de carga -e. no sujetos a reaaniien- É
tes ni ïneraus elásticas. La ecuación diferencial de su inesimientn 3,' si es -si-si un se puede escribir
EETH
š`
- ¿Esa av sa J
rn r' = - e E,.¿,, em" lÍ7-3ÚJ P- 31111 cf* Ei.
ššl L' '
l`i .. ¬¬
cuya solución es 3.- para la sección eficaz de difusión
eE - ' ¬ _
rr -ig cm"
nie.:
ll.-.all _P _ 3'" '1-fi (17391
Ú_Í:_.i'm“c^*ÍÉ_
(Tome se ve. las cargas ejecutan oscilaciones fenradas en fase con la un-da inciden- De interpretar (2137) se deduce que la difusión es máxima para las frecuencias
te. Un electrón vibrante tiene un ineniente niiiaiiiie pa =er._-,. gr' sacando rn de I2'?,3.1} resenantes -se =cos, y de (27.39),que la sección eficaz de difusión aumenta cen la cuarta
haciendo t = D. se tiene potencia de la frecuencia de laluz ¬-ley de Rnylefgfi- le que explica la difusión de la luz
1
aan! en la atmósfera gr el celer ai-.ul delcìelü. asi' ceme el celer rejiae del Sol 3.* ia Luna en
pu = ._f"-'
EE
E” isasejr la salida yr puesta ceme consecuencia de que al atravesar su lua un large recurrido heriaen-
tiil enla atmosfera, se pierda gran cantidad de Iua azul, de le que resulta el eeler reje.
Elle explica también que en la niebla penetren mejor las luces de longitud de onda larga,
Aplicando este a l 2'.-'.l9] encontrarnos que la potencia radiada por este electrón ;inr lo que se utilizan faros amarillos.
en todo el espacio es
:ri:

_ - + - . _ Es decir, que potter particulas cargadas eii el vacio en las condiciones de ligadura
218' Dispersión cmmåtlml
nado la variación del indice de refracción delosEnmedios
numemsas masmms han-'Ds mmmúm
materiales al variar la frecuen- i- fricción establecidas, transforrntt cl vacío en un medio absorbente con constante dielec-
lricti compleja, lo que r la relación de lttaxivell conduce tatnbién a un indice de refrac-
'ïlfi de 131'-¡I 'il'-la Pm auf” 5'“_PmFaE“› ¡U Cl'-W 'famüs 3 Eïpìifiï" 3-l"'-ïifi ulllìïilfldfl “U3 fm' ción complejo, i't=\/åiiiie depende de la frecuencia de la onda tu, del cticficicnte de fric-
“3 ¿ll-¡Fi "U Ubìïflfltfl SU sencillez, da resultados altamente satisfactorios comparados con ción r. que es quien da el caracter complejo al igual que en los metales. gr de la frecuencia
la realidad. propia, cia , es decir, de las ligatluras entre las cargas 3.' de su masa.1v. por tanto. de le fut'-
Como hemos visto, si el campo electnco de la onda es de la forma E = E0 eitp.io.it, mr, en que asi-,i eoiisiiiuidu la inaieria,
en los electrones de carga -e se producen oscilaciones forzadas de la t“orma
27.9.- Dispersión iiormal ¿tf anómala.- A partir de t2T.4n_tputtcn1us ett-
_ rm- ieiter n ¡tf tt, para lo cual multiplicamos el último sumando en tiulnersdnr 1-H dcnülnttlflslflt
r-A e {_27-4Ú) por la conjttiiada del denominador, ei-itracnios la rat? ctiadtiitla 5' desarrollamos la raie eii
serie hasta el seeun-'o termino con lo que, separando partes reales e imaainarias se tiene!
Sustituyendo esta expresión de r en (27.'22]=, se obtiene ` ' ` " ` ` i "
J.- .-`s'e2t'c.iâ - cf;
_ ri = 1+ , _ ,_ ¬1 l.ͬ.¿l--til
il

r-ta* + t-ria + t.iä,tt~= E75 t'a't.4i_t ntlfwä - t-ft' + if* si-¬ ,


PJ

2iri'v'e= 'feo [¬¬,_¿_å¡


Si en la unidad de volumen hay N electrones y tomamos esta unidad pequeña tt = 'm `|.-wã _ wijì .t- -F oir "' '
en sus dimensiones lineales respecto a la longitud de onda para poder suponer en un ins-
-
tante dado que todos los electrones en ella contenidos sufren .igual ilesplaicamiento
. r, 1.-' n -I K . .
En la fig. 21551! han tepreseiitado ti-l jr it en las pteaiinida.
suponemos tambien que tratamos con materiti diluida para poder aceptar que cada elec- des de iitia resonancia eii dis. (Tomo puede verse por 127.4711, el íiitìi-
tron vibrante no afecta a los inmediatos, podemos escribir, multiplicando l27.4l) por 2"-le ce crece con N. to que explica true los cuerpos mas densos tienen en
_--.
ven
E
i1 ral mat-or
t.
_
..-
_
. índice it.le refracción
¬
cue
1
_
los' liecros.
._ En los truntos tal
2 5_ le._ l el indice
. 1. -se
aumenta con la trcctlct.-Lia -tie la luit, os. por lti que se
f'-to* +i"yo.i+c.uã,t,t'i›'er=-% t'27.42) G dettotniitatt zonas de tƒisptfrsioti ttorrriel. ya que ese es le que ocurre
¿reneralniente eii liquidos jr sólidos en la región visible: sin embargo.
donde I*-le r = P representa el momento dipolar inducido por unidad de volumen, es de- " "--- ' I' ¿__ ._
_ ._i ._ .
_ ,_ eii el traine tii), próitiino a la frecuencia resonante t.›:c.cl indice dis-
cir, la polcrizacfótt eléctrica del medio. wa *-'-' iitiiiuye al aumeiitar la fieciiencia. por lo que esta región se denomi
na de tƒispirtfsiótt ttittirrtttltr 3,' eii ella Hit-'diu es iteeatífa.
Ahora bien, el numero de electrones que en la unidad de tiempo atraviesan la
. -1 -_ .i| Citando co -* Ú. se obtiene un valor estático para el indice. 3.-'
:mdiìd de silperfiçm Perpenfhcuiar al d“P1_'"'_¿lm'*mÚ f.-_5¢Tfl N f t tf-*ìltãportando e travt;-r,-, tanitiien para la constante dieltictrica. Este valor es
e dicha unidad de superficie una carga -lite r, que equivale a la densidad 1 de una co- |-¡ -1 -
rriente -corrie.-tre tie po.ttiri'atict't:irt-- que podemos calcular derivando il?.-42) respecto 2 rr,-'ttai
3 ¿* _ .ti __ü=i+ --T t:.f.-ist
I Fig. E15 'ei HH--to

Í: _ NE: _: _ ¿lp = __ _ N-E1 __ :_ ¿E [.27 43) fotito se ve, conociendo cog, lo que puede tlcterntlnarsc por cspcctruìflopiu dc
sf! MÍ-Mi 'l' t"`¦t"f›\-¦' 'l' fs-'ati ¿ff ' aiisorción. 1.-' tttttlientlo eaiperiinentalnienle el indice de rcfraccióti. se obticite intti-rmaci-on
acerca del número N de electrones que tienen como frccuciteia propia ma. to que puede
Recordando [1 1,1) que la pi-iingfg gçugçifm ¿ig lijagwgil ¡E 95,31-ibfa in-tidat al cenocintieiito de la materia utiliitati-:le metodos espeetrnscópicos 3: tefractenté-
rrit;-:is coniliitiatlanieiite.
La diseiisióii que estantes haciendo se retìere ii osciladores de trecuencia propia
¿. ¡Ut H = 4." ¡ + aE (2-¡.44-J coa. pero en una itiistna sitlistancia ptiede liaiier osciladores con tlilfcrenies frccueiicias pre-
af pies, en cuyo caso en las formulas aittcnorcs deberian fistllrur 5t1ITtHlt'JI'It2ttS dülütã lb! dt' tìiltlu
especie. Lo que Iienios diciie hasta altera para una frccueiicia propia osa se repite en el eii
sustituyendo en ella la eitpresión de i dada por (2143), se tiene torno de cada una de estas frecuencias resonante:-1 to..
Para frecuetieiiis niuclio mas altas que tua. el indici- crece aun cuando se conserva
J ¿WN91 ¿E menor que la unidad, circunstancia que ya ltenios meiicioiiado que ocurría en los metales
TDI H = 'E ff + mfuã _ ua _¡_ ¡ïwji at (37-45) j_v también ocuire con ios raros X. Para los cuales la inateria tiene un indice mill' Pr-ósinio
ti la itnidad pero menor que ella. de aqui la dificultad de focaiizarlos por medio de lentes.
Como se ve, {2T.45) no es otra cosa que la primera ecuación de Maxwell para ¿Pot tii que respecta al coefìcieiite de catiiicióit tt. como se ve.es Iflåïimü llfllã la _
djeléctricosl cumü la Escrita en (1 1 9) 1 perú ¿On una constante dìelëflñca compleja da_ frecuencia resonante -ton. Para sustancias lriiiisparenlcs como las que Estamos tratan o. ';f
da por
- . - 4 N:
f=t"' “ff” ="' =f+ ciao
193 E94

columna todas las particulas vibran en fase 3.' emiten en todas las direcciones, pero si en
ella la materia es densa. en cualquier punto de su linea conto el R. las ondas secundarias se
es muy pequeno 3' podemos prescindir de 1:.-.i en (2147): si ademas introducimos en la superpondrán con fases aleatorias y no saldrá lua en esa dirección.
misma ecuación tu = 2rrc.I'7t.1r me = 21'tc.-'?~e¬S¢ lififlfi Por análogo razonamiento. si la materia es densa, se ve que no se puede difundir
lu.-1 más que en la dirección de propagación de la onda incidente. Ello explica que en la alta
si N._«-Fi* atmósfera. tan enrarecida. se produzca la difusion aaul 3.', sin embargo en unos cuantos me-
,I-1›`=f 'l' ïšglïkã" ,. dülld-E Q: ïn-F-I-I-45% tros de espesor de vidrio. plástico o agua. que tienen más cargas que vatios kilómetros de al-
ta atmósfera, apenas si se pierde las por difusion. a no ser que hay-fa turbidea.
y desarrollando en serie por simple división. tenemos
11-'.l l.- Propagación de un paquete de ondas ett un medio dispersi¬ro.¬-
lÉ1ttl2.li]] jr en (12.121 se ohtuvn para la rrelocidad v._, de un grupo de ondas
ah=r+Q(1+š-+%š+----J (2151)
_ _ sito _ _ ¡Il o'v __
1'r_¶_1'- Ã l3f'53-l
que es la fórmula empleada en t5.l 7;, Cottando por el segundo término se obtiene
la cual vamos a comentar cuando el grupo se propaga en un medio dispersivo.
:st tteltntmos el grupo en general como en l2.5 por la ecuación
rr¿ ='.›tI i % {.Í'.7.$Í'J E

f
af¿H_¡ _
- Ita. ¡H e free:--tad
"" dk -¬ . '
l2›.5-H
que es la ƒórrnttƒe de Cetrcƒrt-', cuyas constantes A sf B pueden determinarse cr-tperimen" -›. _._. ¬_
tadmente para cada sustancia. 3; con pequeñas modificaciones se emplea en la práctica qua; conto se ve, y como all t' se elijo. representa un paquete de ondas
para e:-ttrapolar indices de refracción en vidrios ópticos jv sustancias transparentes.
todas las cuales estan en fase en el origen de coordenadas. st = ID. 3; en
el de tiempos. t = il, dando como resultante un pulso como el de la
27.10.- Propagación de una onda ett un medio material.- Piura.-a |_ ,_ _,. _ _ _ __ 1 tignra '17,?_.que se propaga en un medio no dispcrsivo tv = cte. inde
hasta ahora liemos lteclin mención al mecanismo -Lie propagación tie las ondas electro 0 pendiente de El con la misma velocidad de fase v, como se deduce de
magnéticas por la materia, porque la materia la (2153).
hemos considerado hasta ahora inactiva. Pero ía.,! Cl ¡fig. 11-1
Pero -ìtlartdo cl medio es dispersi'-ro. cada onda se propaga con diferente velocidad
el ¡techo de considerarla formada por part icu- de fase tu jv no se encuentra en el tiempo. ni en el espacio,otro punto donde las ondas estén
las cargadas nos lia permitido dar cuenta de cier- ¿-- I en fase como en el punto de partida. por lo que. en general. el gru-
tos fenómenos que antes no podiamos interpre- . c po al propagarse se deforma. 1.-' iinicantente si corrio gg t1¡j.;sE|1 l2.5. -
tar. gr ello nos compromete a dar una expli- 1'-'- d se trata de un grupo que contiene un intervalo de freeue-..t;as muy
cación de los mecanismos de propagación. toda ` pequeiio. ¿ik -t- il. se tiene una velocidad constante, vb.,
vea que la onda, como he mos visto. interaccio- l Ll 2 La cctlacidn l2.ï.53Ít puede escribirse en la forma
-1 'ì Ei
na con las cargas sf estas reemiten ondas de la ¡nmde n te i
misma, frecuencia que la incidente.
Supongamos, fig. ÉÍ-'.ó. que una onda ---íp ¡ .
_ tai YF.- H -L _ *”ft'l- 11 r'
I...-.5:l'_]

.
plana con su vector E normal al plano del dibu- = ¦- i H
_ ___- _~ De interpretar esta ecuación se 're que en las regiones de dispersión

“€"ì
jo se propaga en un medio en el cual hay dise- -ii-
Í _. _
minadas particulas con carga; p.e.. átomos. Ú¬'I"I- ¡ bflnfiü de normal donde n Zé*-'I 5-' l=-El tregion tajtde la ng. 27.5). la velo-
Pensemos en principio que sólo tenemos los de -i-ïg.. I

la lila diEit'Il'3t. Cada uno de ellos entra en vibra- R. tII|I}5ül"CÍÚt'| cidad de grupo es menor que c. por ratito no hay contradicción con
la teoria de la relatividad. Haciendo cálculos se ve que en la rcgãón
ción con retraso respecto al anterior dando Iu-
gar en el plano del dibujo a un frente circular. I | fe) ocurre igual. Pero si el grupo está formado
_ por ondas cuvas
. fre-
'
I
1
. i cuencias están contenidas en una banda de absorción. donde n pue-
pero estos frentes son tangentes je estan en fa- . tf t
se en P. Antilogamente los átomos de la fda 'Í' de ser menor que la unidad 3' É -si fl. la velocidad del grupo puede
FG producen sus ondas tangentes y en fase en Fig. 27.6 Fig. ias ser, en teoria. inayor que la velocidad de la iur. en el vacio, lo que plantearia problemas a la
U. con lo cual el frente de onda resultante se mantiene plano en la línea PU' sf avanza en teoría de la relatividad. Sin embargo, este no es asi; cuando se envia una señal por medio
la dirección inicial. de un paquete de ondas, si ddr es pe-qtleño de modo que todas las ondas que forrnan el grupo
Pero además de la luz que va hacia adelante. los dipolos ia envían en todas las caen dentro de la banda de absorción. ei grupo desaparece absorbido.
direcciones 1-' también hacia atrás en el sentido IJM, sin embargo, en un punto como el Si se trata de un grupo con di: muy grande para que la señal sea muy corta, fig.
lei estas ondas no pasan en fase, sino que la fase de cada una depende de la distancia a ld 218 fa). las ondas de la región central son absorbidas 3.' el grupo queda con la composición
del átomo que la origina, 3; si la densidad de particulas es grande. el promedio de ampli- que se indica en la iìg. (hi. cuyas dos partes estan fuera de la banda de absorción en las regio-
tud en M será nulo, No hay onda de retroceso. nes de dispersion normal. 1,' componen un grupo cuya velocidad es menor que e.
Consideremos ahora la columna AH perpendicular a la dirección ill?. En esta
296

convencionales de luz, los vectores P y M son proporcionales a ellos, es decir

oPTicA No LINEAL P= ><f E › M =><m H (28-U


donde X¡ y Xm son respectivamente las susceptibilidades eléctrica y magnética, que vie*
nen ligadas ala constante dieléctrica o permitividad, e, y a la permeabilidad magnética, ti,
por las relaciones

f=1+4†f><,-, u=J+4fix,,, (28.2)


cscritas en sistema de Gauss.
Para medios isótropos, tanto 6 y pi como X1 y ym soii cscalares que dependen de
28 l Al iniciar el estudio _ de la Óptica electromagnética
_ . . Sc cstablcoió en la frecuencia de los campos aplicados (dispersión), mientras que en los anisótropos son ten
sorcs.
l 1.4 que la fcnomcnologia correspondiente
_ _ a los medios materiales
_ _ _ iba a ser1 desarrolla-
_ 1 los medios ísórropos no ferromagnéticos (Ju = l y 6,
En el caso cc escalar), la rela-
da bajo la suposición de tratar con medios lineales, es decir admitiendo que as acciones ción entre P Y E Se puede desarrollar en Serie ¿Q potencias de la forma
4 D
de los campos electromavnéticos de las ondas sobre la materia eran proporcionales a E
yu. ¬ i z dada or "2`7.l es lineal con E H en _ _
i›=><,-r1+aiE+a2E2+---~/E
_ _ _
(28.3)
_
golìçretameïìte” 13 fålerza “Í Lorel,-1;Í7 1 p-O . (es de las Qnçlgg Sobre lìiis paašiít iC“I donde liemos prescindido del caracter vectorial porque en estos medios P y E tienen la
todos los enomcnos cstuoia os en c cap. a , as acci ii s' -
misma - , --
direccion.
las cargadas constituyentes de la materia las hemos considerado lineales al suponer la fuer- En Guam@ 8105 efectos nO¡¡n¿,¿,_1e5h(,,_,CO,,OC¿¿OS podemos mas ia Generación
Za reoupcratlora proporoional Ei la distancia. El mismo principio (lo SL1p€i'pOSiCÍÓll UÍ'ÍlÍ¿âì- Ue arinónicos, la mezcla de frecuencias, el ciscto Raman. la absorción simultanea de dos fo
do_ al tratar
d M _
los fenómenos
H
interfcrenciales es una consecuencia dela líncalídad dc las ecua- iones. 1a_autotocaìización_,etc., pero, dada la «xiensióii que podemos dedicar estos pro-
blemas, vamos a tratar solo ios dos primcros_,lo que haremos en principio utili¿anuo los
Clones es* ¿KW? ' . _@ . , . 1 1 f›S.caS como Se 535€ 13 hneahdad no es sino métodos dela clcctrouiiiainica clásica.
lll @ÍIlU3.lÍgO, en lfl 1ÍllCl3.L`i ( C GVÚS l 1 , Í a
. - ' ' ` d ' I' . *l . ¢ 1 1 u . 1.
una primera aproximación de un desarrollo en serie que es muy util cuando las variables 28_Z___ Generacion de armonlcosƒ 51 en un memo en el que Se Cumple la
que se consideran toman valores muy pequeños, en cuyo caso las series de potencias con- it-qa cion (,8.3)
¬ introducimos el campo oscilante de una onda
vetrgen muy rápidamente Y sc puede, siii grandes errores, prescindir de los términos dc E I F msm O b_en E :E ___@ __8 ¿__
grado superior al primero. *O ' 0 l" ' )
Esto es lo que lia ocurrido hasta ahora con las fuentes convencionales de luz cu- _0__drC___OS
yas intensidades energéticas no pasaban de unos miles de watios, lo que justificaba cl de- _
sarrollo de una óptica lineal. Pero cn cl momento actual con cl advenimiento del laser, P : X__ EO eric-r+ X2 Eã erzot + X3 E3 ¿rior ir ¿¿8_5-)
que nos proporciona haces de luz tan intensos como 10” 'W _ podemos producir tales __ _ __
distorsiones cn el equilibrio de las particulas Cargadas que Colistituycti la materia, parti- __é__C___S mlììïi il_pect__u_p_pio_i_i _«_lc__l_as cgrgas t_l__eš_1ol_ariza_c_1o_ii _gcn_eraea su v_p__z ondas eäactr<_)nmag---
wvfmeme iaimefiosiiesascomoudeseefeflsnfla
lineales que aparecen cobran singular relevancia y deben ser tomados en consiueracioii. C uando
_ el haz, dc un láser de alta potencia
. incide
. _ sobre una lámina de material
tf
En la última part@ del Cap. 14, Hl GSÍUCÍIHT 105 @feCÍ05 electfø Y magnetøptlcqs adecuado. se producen estos armónicos, Que han sido detectados experimentalmente, por
licmos visto ya fenómenos no lineales al aplicar a la materia amorfa fuertes campos elec- lo que el fenomeiio se denomina gçfieracföii de armonicos. _ _ __
¿ricos y magnéticos estáügos 5 con 10 que se Qbtenían birrefringcncias p1'opOIC10tlHl€S H Si se opera sobre medios isotropos o con cristales que tienen centro de inversion,
, . › - P y E tienen el mismo sentido lo que implica que un cambio de sieno en E debe cambiar
- los Campos* pero fenome n OS S emeJ antes nunca se habian obtenido al
105 Cuadradøs de _ de P, porlo que P, como
cl sentido › _, de E, done
funcion _ ser impar,
_ c» cuyo caso en (28.5)
en
aplicar ondas luminosas. __ _ _ _ si -
deben desaparecer f - de orden par, por lo que en estos medios no se detectan
los armonicos
M3C1'03C0l9ÍC3m911l@i la 51991011 de E Y H Sflbfe 13 matefïa queda Caïactenzada pfff estos armónicos, sien-:lo muy dificil detectar el tercero por ser muy débil debido a que X;
su acción sobre las cargas que contiene, dando origen a la aparición de polarizaciones elec- decrece rápidamente en ei desarrollo en serie (28.5).
trica y magnética definidas respectivamente por los vectores P (polarización) y M;_(r('prš_gite- 28 3 M _ (_ __ __ S__d __ __ __ _ _ _ ___
. . . _ - ' ' ' ' ' ' f - -_ BZC 8 E3 l'€Cl.l€l'lCl21S.-- 1 OS OH 38 6 IBCUBHCIHS C0 f/$02 1I'lC1 BH
tzzaczoiz q ue re p resentan los momentos dipolares electrico y magnetico por uni a e
Vommelit _ _
conjuntamente _ no lineal,se
sobre un medio _ _ _
originan _ w1+w2
ondas de frecuencias i y 091-wz

Si los campos E y H son poco intensos como los correspondientes a las fuentes
297 298

_ . . . - - se roduce en B or ue se propaga con velocidad v2 y tarda en llegar de A a B un tiempo


lo que se denoinina mezcla uefrecuencias. En efecto, si las ondas primarias son ( ) p p q. diferente del que tardaría en desplazarse de A a B el perfil de on-~
P
2w da P 20.; ue lleva, como la onda rimaria, velocidad de fase
El Cos wl Í ' E2 Cos wzt Dl I ' 02 vi . lìn c)o%secuencia, aún sllponienpdo que la onda Primaria tiene
_* , I //É (Ew) \ ,(2
\ n1\
) una longitud de coherencia tan grande como se quiera, las ondas
Se lenura un Campo resultdme ' / w elementales del 23 armónico que se producen en distintos pun-
, A B tos del material, por no superponerse en fase, dan lugar a un amor-
E = Ei~€0S 0-11 f+ E2 C05 wït (28-6) ' tiguamiento interferencial en la resultante como vamos a ver en
el cálculo que sigue.
que llevado a (28.3) da -
gig 231 28.5.- Intensidad del 23 armónico.- Calculemos la intensidad de
-P = X1' El C05 WI H” X1' E2 C05 °J2f + _ la onda emergente correspondiente al 29 armónico generada a través de una lámina
_,_____ ¡ ___H___,, planoparalela de material adecuado y espesor l, fig. 28.3.
+ X2 (E1 C05 001 Í + E2 C05 wz Í/2 + Si el campo eléctrico correspondiente a la onda primaria dentro del medio
es de la forma
'i' X3 /E1 COS(.1J1Z“'lF E2 COSOJQÍ/3 -I-
E el'(u)l`“k1X,) l

, _ . . l . 1
Desarrollando el termino de '29 orden, se tiene, habida cuenta de que cosz o¿= ;(cos2o,-+1),
H l el correspondiente al 29 armónico, según (283) y (28.5), será de la forma
)(2[Ef cos2co1t+E§ cos2ca2t+ 2E1E2 coswi I coscozrj = \ _ = _; ><
ir
E2/Qw) OCP/209) 0< e¡2(“"”_k1x/'
r I
=)(2i_(ïEf/1+cos2w1t)+ ;]E§(]+cos2w2z“/+ (287) « O
“ ` y la amplitud de este 2- armónico generada por una lámina elemental de espesor
dx a distancia 'X de O vendra dada por
+ E152 (cos(c,>1+c¢¿)r+ cos(w1- wgjrl A,O.
_,a EÉÍ\
\š3
\c§É;§ÍÑš _\Íš A“4 Ar-
74 .

dE2 O: ei(2<.«.›t“2k1x) dx

Como se ve, además de los armónicos de 29 orden se generan también ondas con suma ,___X dx
y diferencia de frecuencias y unos campos constantes que pueden tener mucho interés En la superficie de salida se sumarán las contribuciones de todos los elementos
en la rectificación óptica. Fig, 28.3 de la lámina con sus fases. Si la contribución generada en el punto O llega a A invirtiendo
El lieclio de que aparezcan frecuencias más elevadas que las incidentes permite un tiempo t, la que se produce simultaneamente a distancia x de O llegará con una diferen-
abrigar la esperanza de obtener a partir de luces del espectro visible, y empleando mate- CÍH de tiempo Í _ lb Siendo
riales adecuados, rayos X coherentes, ya que si la radiación primaria lo es, también lo
son las generadas. ¡' :li : ÉL@ (28 9)
V2 2w `
28.4.- Obtención experimental de los segundos armónicos.-f Su- . , , . . _, 2co . _.
ya que la velocidad del 29 armónico v2, tiene la expresion v2 = -R-_ La contribución
pongamos que una onda piana de frecuencia te se propaga a través de una lámina plano 2
Paralela de UU maïefial aPf0PÍad0 Pam PTOÚUCÍT el 29 afmólllco de ffecuencia 209- De" de todas estas ondas elementales a la amplitud resultante en BA, habida cuenta de sus fa-
signemos por los subindices l y 2 las magnitudes correspondientes a una y otra ondas. ses, vendrá dada, introduciendo (28.9) en (28.8) e integrando, por
Para entender mejor el problema consideremos, fig. 28.1, la fl (Z
U ` . 1 _ _

ïïiiïiïiíåtåïnèììnïflfïïïåïïiïlì ÉšiïåïÉìšeoìïipåšapìiiïizïlååfiïSS” P E “É” ) E2 °f J @“2“”"`”' M” dx = f”2°”"”” J ff””"2'“1””“ dx = .


las cargas P(c,›) correspondiente al primer término del desarrollo P w 0 0 ` g (33-10)
(28.5) y otra P(2o_›) correspondiente al ,segundo término. Esta onda /,/*~ \ P (2 Lu) Z -1' €¡¡k2 _ Qkìfl _ J ¡¡2w,_ kw .
P(2w) genera a su vez una electromagnetica E(2w) que se propaga en //_\ \ ,___ /ya kg - Zki 6
el medio con velocidad de fase v2 ee vi , supuesto el medio dispersivo, ~ `*\<e , ”: \-\_/ 1,4»
La onda electromagnética E(w) y las de polarización P(o_i) y "/ \\ 1,/ X Como se ve, la resultante es una onda de 29 armónico de amplitud proporcional a
P(2w) generadas por ella llevan todas la misma velocidad de fase vi, `*~" ` -1 F _ T _ _ _ , _ g
ya que ias dos últimas, Consecuencia del desplazamiento de Cargas mí lQexp.1(l<:2 - 2ki)l)' ¡.¬-n
que multlplicada Por la coniugada da para la intensidad
Lí_

que produce la primera a su paso, van ancladas a ella, pero no ocurre 8


así con la E(2o.>) del segundo armónico, que lleva velocidad V2. Como consecuencia de Fig. 28.l
ello, fig. 28.2, los dipolos oscilantes Di y D2 que vibran en fase, producen sendas on~
das E(2o_i) en fase, sin embargo la que se produce en A no empalma en fase con la que
299

senz (2k1 - kzflì sen{(%)-)(n1¡ - 112%


[(20.1] 0: (2k1,_ kz-/2 oc -(1,11-: ng), (28.1 1)

, wn 2c-Jn
despues de poner kl = -C-1 , kg = -¿-2- .
Como se ve, la dispersión del medio produce un efecto contraproducente, pues,
de no existir, sería ni = nz y la intensidad del 29 armónico crecería con 12. Sin embar-
go, a causa de la dispersión, la máxima intensidad se obtiene cuando 1 tiene el valor
e. opt.
I _ i A
lo :Z-A0 (ïl1""I'l2) 1 p

_/

siendo 7\0 la lon itud de onda de la frecuencia fundamen Q /,,.¬___


\ _
g I I

tal en el vacio. A este espesor se llama “espesor de cohe- /f / , \\"\\


. , ,V , li
rencia , y es de -20 7x0 para el laser de rubi, lo que repre- / l \\ \
/ I \
senta un trayecto muy corto para tener altas intensidades. , §f \
La condición de máximo de 12 se produce tam- / 8 \
bién para múltiplos impares de este espesor, pero con gran I *
atenuación a medida que el espesor crece. . . ii: . ,,___,_
O
_ _. . _._ ^“- ._†..- -'
28.6.- Igualación de los 1'ndices.~ Como ,
se deduce de la ecuación (28.l l), el método para obtener \ 'P_ '
un segundo armónico intenso consiste en buscar un mate- Áí \
ø Í \ I

rial donde ocurra qu.e la onda de frecuencia co y la 2@ \\ \\ / I/


se propaguen con igual velocidad, lo que no ocurre co- OH dG 2 w \.__ \ , /,/ On CÍCI cu
rrientemente. Un material en el que se puede explotar es- """”¿'f
ta condición es el fosfato diácido de potasio, PO4 H2 K(KDP). A * *
En este material, cuando la radiación incidente es polari-
zada en el sentido del rayo ordinario, el armónico de 29 or- Pie- 23-4
den se produce vibrando como el rayo extraordinario, y ocurre co-
mo se ve en la fig. 28.4 que la onda ordinaria de la frecuencia cu y .
la extraordinaria de la 201 se cortan. Cnslcl filffg
Para una dirección como la OQ en el interior del cristal ¡ó Se r.
fOm1H11ClO UH ál1gU10 de 'if 50° con el eje óptico,se produce la igua- .
lación de los índices. i í-'Jl 2@ 2@
En esta dirección dentro del cristal debe propagarse la on- I B8 4'
da primaria para obtener un segundo armónico intenso, y puede te-
ner lugar en todo un cono de semiángulo 6.
eìf'
'I//I
8 Ó
El dispositivo experimental para la obtención del 29 are
mónico se monta como indica la fig. 28.5, en el cual el cristal gene-
/U
I X
/
e
rador se puede girar hasta encontrar la dirección en la que se produce la igualación de los Fig. 28.5
indices.
Estos fenómenos no lineales y otros no citados aqui' tienen su interpretación
cuántica como todos los fenómenos clásicos.
2 302

29.3.- Radiación del Cuerpo negro.- Recibe el nombre de cuerpo negro


y también el de radiador completo, todo radiador que absorbe toda la energia radiante de
' cualquier frecuencia que llega sobre él. Si un cuerpo que cumple con estas condiciones se
EMISION DEL CUERPO NEGRO' LUANTIFICACION ilumina con luz visible, ninguna radiación retorna y presentará color negro, de aqui su
nombre. Radiométricamente vendrá definido por tener una absortancia o factor de ab~
sorción (flujo absorbido/flujo recibido) igual a la unidad.
Un cuer P o ne 8? o P erfecto no existe en la naturaleza, pero se aproxima mucho a
*él para la zona del espectro visible la pequeña boca de una cavidad, fig. 29.1
cuyo interior está recubierto de negro de humo, ya que toda la luz que pe-
l / netra por ella es absorbida en la primera o sucesivas reflexiones internas an-
/V tes de salir. Insistamos en que el cuerpo negro es la boca, no la cavidad eii
, . . si.
_ 29_. 1 _- En los dos capitulos anteriores hemos desarrollado una serie de cues- Pues him Si Calemamos la cavidad a una temperatura T Y la man-
tiones relacioiiadas con la luz y la materia que han exigido una modificación en el mode- A _ tonomoo a om temperatura, por to booa do to oavioao Solo raoiooion Cuyo
lo de materia. Tuvimos que suponerla forinada por particulas cargadas con las que pu-› › espectro podemos analizar. g
dieran interaccionar los campos electromagnéticos de las ondas, produciendo en ellas os- ' , La €Xi`ï>1ïCHCiÓH de CÓ1110 S@ PIOÚUCG BSÍH @m1S10H Y las Pffijpleüflflle-<
Cilacìones 1ìn¿,¿,1CS O no 1¡nea1CS_ de su espectro interesó de tal modo a los físicos de la segunda mitad del
C _ . , . ., . , _ - siglo XIX, que llego a convertirse en algo obsesivo el hallazgo de las leyes
omo se ha dicho, los fenómenos de emision y absorción de la luz dependen de Correspondientes
las caracteristicas estructurales' de la materia, y,a su vez,la mayor información sobre la / El problema Se atacó por Vía mmooinámoaà y Siguiendo ost@ oa-
estructura de la n1 ateria se obtiene est u dial1 do las radiacion GS €l€C'[IOma g n€'t1CaS q U6 ella ' se cons ig uieron le y es sobre as p ectos p arciales del p roblem a, p ero no
mino
produce cuando se excita adecuadameiite, o analizando las modificaciones que produce llegar al finel. La termodinámica como la teoría electromagnética se mos-
en la 1-aoijagjón que la ¿HI-aVje5a_ traron impotentes para resolver la cuestión.
Fig ' 291'
I H Pero
x 1 p ara
I p oder p rofundz
I 1 ar m's
a_ e i_1 toita esta problematica
' ` fltenemosïque dar un .
29.4.- Ley de Kirchlioff.- (1858).- Supongamos ahora la cavidad. total-
paso ti ascent ental pasando al modelo cuafirico de ratlrac-ron y tambien al mouelo cuan- momo oomog fig_ 291; ooo domo oo ona hay Va,-¿os Cuerpos 1_ ¿_ 3_ __ oo distinta ,,,,_
rico de marenía, cuya necesidad vamos a justificar en este cap ítulo y en el siguiente. turaieza, que en el interior se iia hecho el vacío para que no haya transporte de
` calor más que por radiación y que el sistema está térmicamente aislado. Si ahora
*29.2.- Excitación de la materia.- Es conocido que la materia en deter- ponemos las paredes a una temperatura T, al cabo de un tiempo se llega al equi-
miiiadas, condiciones de excitación emite luz con muy diverso reparto espectral que de-~ I/' librio térmico poniéndose todo a igual temperatura. En estas condiciones de
_. . . , , , _ .
_ . . . . . _ equilibrio, la cavidad esta surcada en tocas las direcciones por ondas electromag-
pende de la forma de excitación y el estado de agregación., Un trozo de hierro al roio @ nomas, y tanto las paredes de la cavidad como los Cuerpos ooo hay on su into-,
emite luz de espectro continuo, mientras que el hierro gasificado en un arco eléctrico pro- rior emiten radiacion y ia absorben, debiendo ocurrir que unos y otros han de
duce un espectro discreto. Las forinas de excitar la materia para que produzca luz son emitir P0fUHí<ìHfil de ïi@mP0 Y Superficie ÍHHÍO COHIO fibS0fb€fl› PU@S› fl@ Í0 COH-
inuy variadas. Una de ellas muy sencilla y usada consiste en calentarla por cualquier pro- T tfafioi “WS Se Caïenšafían Y OUOS SF enffiaffan- _ _ _ l
cedimiento. La radiación asi obtenida se llama radíacíófz térmica o emisión por incandes- _ Uamemos *di y “Í respecnvämeme a la emancla Y abSOrtan°1d°el.Cuer`
. . . , , . . _ ,_ , , po 1, y supongamos que uno de estos cuerpos es un cuerpo negro de exitancia
cencia. Otras formas de excitación o ltmzzfzzscefrczas son la descarga electrica en gases; la M0 Y absortancia ,I 0 :L Sea Ee la írraåiiancía energética (Hu,-O/unigad ¿B Supe,
electrolzmiziizsceficia, propiedad de ciertas sustancias de emitir luz cuando se introducen Pis- 29-2 fioío) ooo roo,-oo oaoa ooo,po_ ooo Sofá igoai para todos ono, y poïooos oo ia om.
eii un canipo eléctrico, como le ocurre al sulfuro de zinc; la qui'mz`0lumz'irz'scefzcía, o pro- dad. Por lo dicho anteriormente podemos escribir
piedad de emitir luz a causa de la oxidación u otras transformaciones químicas, como . _ _
ocurre en las luciérnagas y en ciertas bacterias marinas. La trz`b0lumz'm`scez1cz'a es la emi- M1 =~ al E@ f M2 : G2 E@ f M” :G0 Ef (291)
sión debida, p.e.,al frotamiento de piedras de cuarzo, o cuando se muele azúcar. Lafo- ¿io donde, teniendo en Cuenta que oo : 1: Se obtiene '
íolumífzíscerzcía consiste en la emisión de luz por la materia cuando esta recibe luz y la
absorbe. El fenómeno engloba la fluoresceticía o reemisión inmediata a la absorción,en _ii¿,_ : M_,_o S Mo Z MO (29 2)
general con modificación de la frecuencia; y la ƒosforescencía que consiste en lo mismo so- Oti *Wi G1 0
lo que la emisión persiste durante horas- después de la absorción. . . . _
Nosotros comenzaremos por estudiar la radiación térmica por un cuer O es _ _ Estasecuaciones representan la ley de Kirc/1/fioff, que dice que, a una temperatu-
_ _ _, _ p _ , pe ra dada, la razon de la exitancia a la absortancia es una constante para todos los cuerpos,
C131, ei C¿“37lU0 "¡€g7'0› POTCIUG de este eslïudïo 3UTg10 mida ÍUÚUOS que la ÚUWÍÍÍÍÍCUCZOÍÍ de independientemente de su naturaleza, incluido el cuerpo negro. Dicha razón es igual a la
la radiación con todas sus consecuencias.
303 304

29.6.- Ley de Rayleigh-Jeansf En 1900 Lord Rayleigii* aplica ala ra


diación cavitaria la idea de que la distribución de la energía respecto a la frecuencia, para
exitancia del cuerpo iiegro a la misma temperatura una temperatura dada, sigue la misma ley que la distribución de modos de vibración res-
pecto a la frecuencia en una cavidad resonante, sin dar la menor justificación de su idea.
29.5.- Exitancia del cuerpo negro.- Cuando en la cavidad se ha llega- Estas ideas aparentemente felices las encontraremos de aliora en adelante con
do al equilibrio a una temperatura T, en cualquier punto de ella encontramos radiación mucha frecuencia, algunas son sorprendentes y cuesta trabajo aceptarlas a priori. En cual-
de ia misma composición espectral. Las ondas electromagnéticas que cruzan la cavidad quier caso la experiencia dirá si son aceptables o no.
transportan energia radiante, y en el espacio vacio tendremos una densidad de radiación - dS _ En el caso de Rayleigh, pudiéramos intentar una justificación
(energia/unidad de volumen) dada por (1 l .30) 2 a su idea con el siguiente razonamiento: Supongamos la cavidad en equi-
librio a una temperatura T. En estas condiciones, por lo que se dijo al
2 2 tratar la ley de Kirchhoff, cada elemento de superficie dS debe enviar
sobre los demás dS¿tanta radiación como recibe de ellos, de lo contra-
rio el equilibrio se alteraria. Como quiera que, además, cada elemento
o bien. como en el vacío ¡EI = (HI, ds emite tanto como absorbe, todo aparece como si las paredes fueran es-
pejos perfectos, y como por otra parte la situación en el espacio cavi-
tario es estacionaria en el equilibrio, nada mejor para representar esta
I
u = -Z; E
2 (
29 3 ) ds
.
situacion que llenarla de ondas estacionarias, con lo que venimos a re-
1 producir el caso de las cavidades resonantes (Cap. 21).
Hg 29.3 _ I' j Pero no sóloexisten estas coincidencias formales, sino que en
donde E2 es la resultante de sumar los cuadrados de los campos de todas las ondas de
el caso de ia «radiacion cavitaria su densidad espectral no depende de la forma y tamaño
distinta frecuencia que componen la radiación, por ser incoherentes.
dela cavidad y en las cavidades resonantes el número de modos, dn, por unidad de volu-
Si en estas condiciones se abre un agujero en la pared, por él escapará en la uni-
men, correspondiente a un intervalo de frecuencias comprendido entre 11 y i/+ dv, tampo-
dad de tiempo la misma energia radiante que en dicho intervalo incidiese sobre su área,` co depende de la forma y tamaño de la cavidad, y, como se vió, viene dado por (21.134)
y con la misma composición espectral.
lista radiación ha sido analizada con todo detenimiento y presenta un espectro,
es decir, un reparto de energía correspondiente a cada intervalo de frecuencias que es in- 4,, = åï 112 du (29.7)
r C
dependiente de la naturale¿a delas paredes y -de la forma dela cavidad, dependiendo la
densidad espectral de energia, u(v), exclusivamente de la temperatura T y de la frecuen- y para la uniairi l de frecuencia, A1/ = l, de (2135) se tiene
cia v. Como se lia dicho, las relaciones energéticas que envuelve la emisión del cuerpo
negro fueron estudiadas por via termodinámica, dándose en 1879 la ley de Stefan, según
la cual el flujo radiado por la unidad ue superficie en la unidad de tiempo viene dado por mw) = âìaï (29.8)

M: 0 T4 (29-4) Para hallar ahora la densidad de energia bastaría multiplicar el número de mo-~
dos dado por (29.8) por la energía media de cada modo, que designaremos por W, es de-
donde 0.: 5.67.10” erfncmgC' segfl gradw' es la constante de Steƒåm. cir, tendríamos
En l893 fue descubierta la lei/ de Wien que establece que la densidad espectral
de energia eii la cavidad a una temperatura de equilibrio T viene dada por la relación _ a 2 _
11/1»/=m /v/W = -¿Í-»L W (29.9)
una = V? ƒ/ff) (29.5)
Para hallar el valor de V/ podríamos recurrir al teorema de equipartición de la
energia, asignándole a cada grado de libertad una energia (l /2)kT siendo k la constante
de la cual deriva la ley del desplazamierzto de Wien, según la cual para toda temperatura, de Boltzman, y puesto que a cada onda electromagnética, igual que a un oscilador lineal,
T, existe una longitud de onda Äm a la cual corresponde máxima densidad de energia, se le asignan dos grados de libertad, uno para el campo eléctrico y otro para el magnético,
y viene representada por la sivuiente
D ecuación en total a cada modo se le asignaria una energia kT, lo que daría para la ley de distribu-
cion
Pim T = C (29.6)
_ u(v/= ¶(81ri/1//c¶kT
donde la constante C vale 2900 iu. grad.
' ø
La ley de Wien (29.5) es la que realmente se busca, pero por metodos termodi- No obstante, y por ser mas ilustrativo, vamos a calcular W directamente aplican-
1

namicos no se pudo llegar a establecer de forma explicita la funcion f(v/T) que en ella do la estadistica de Boltzman, según la cual el número de modos por unidad de volumen
;

figura.
A esclarecer la forma de esta función se encaminaron preferentemente los tra- * Rayleigli.- Poc. Pliys. Soc. 539-1900.
bajos de Rayleigli y Jeans, llegando a obtenerse la ley que lleva su nombre.
305 306

cuyas densidades de energía electromagnética están comprendidas entre W y w+dw vie- 6-wr/kr, 6-wz/kr, e-,wn/tf, <29-19
ne dado por
si designamos por No el número de osciladores con energía cero por unidad de volumen,
du : CÍÉ . €_ W/¡CT dW
el número de ellos en los sucesivos -estados sería, poniendo 1 /kT = z,

admitiéndose que la energía de los distintos modos puede tener variación continua. NO, No e"W1Z, No e_w2z, No e_-wnz (29-16)
Para obtener ahora la energia media W correspondiente a un modo bastará di-
vidir la suma de las energias de todos por el número de ellos, es decir La energía total correspondiente a todos los osciladores del modo n-simo, sería
la de uno multiplicada por el número de ellos, es decir, según (29.14)
oo

__ fo wdn
¡O dm
W=_,7'"-_- i 29.11 ) ( = wn No ¿Waz = Non eo ef" 6° Z (2917) A
Para hallar ahora la energía de todos'los osciladores no podemos integrar como
introduciendo (2910) en (2911) después de liacer el cambio z = 1/ki', y teniendo en
se hizo en (29.1 1) y (29.12),ya que no se ha supuesto variación contínua de la energía,
cuenta que el numerador es la derivada del denominador respecto a z cambiada de signo, 6-»por lo que habrá quetomar un sumatorio, es decir '
podemos poner I
X '
¿#00 _.¡,Vv cz: WT0t=nš0 No n 60 e_n€0z`
JO we “ dw d J
W: fer r~ =- ~ MJ €_ZW dw= -=kT (29-12)
Y/'Q 6-zw dw LÍZ O Z
f El número de modos lo obtendremos a su vez sumando la sucesión (2916), que
U kv l ley Cl@ R1] sustituyendo en ella wn = neo, da '
que coincide con las previsiones del principio de equipartición, y da
para la ley de Rayleíg/1-Jeafzs la ecuación 1 J
:I N= oãü Na efl"e°z (29.19)
li 1f
2 ,
. n
u/r›)=%)-kT (29-Í3)
/1' e X p 9 F ¡ men m ¡ De (29.18) y (29.19) obtenemos para la energía media de un modo
I
En la fig. 29.4 la linea punteada representa la ley de R-.I y I Ene0e“'"6°z
0 . f-
did, t , i , ' '
la de trazo continuo, la curva experimental para una temperatura f
I
W= =-'ii ln E e_" ÉOZ =
dada T. 1 OO
-71 E02 p dz
Como se ve, hay buena coincidencia para las frecuencias /I E €
/' 0 › 9 (2920)
bajas, pero no en las elevadas, donde según (2913) a medida que , _7__ _? = eo = Í i 60

crece la frecuencia debería crecer la densidad de energia, iiaciéndo- Q


se infinita para 1/ -> 9°, lo que se aparta violentamente de los resultados experimentales.
_ eefiz - 1 ee"/¡CT - 1 f'
Fig. 29.4
Este lieclio fué denominado “catástrofe del ultravioleta”.
2 Ahora bien, la ley de Wien, dada por (295 )_ que se supone válida por .haber sido
obtenida según los más rigurosos métodostermodiriáinicos, exige que T intervenga en la
29.7.- Ley de Planck.- La ley de R-J se obtuvo sobre la base de que la formade cociente v/T, para lo cual es necesario que la energía elemental eo sea propor-
energía correspondiente a los distintos modos podia variar de manera continua, sin duda cional a v, es decir ` 2
porque la emisión del cuerpo negro tiene espectro continuo, por ello en (29.l2) se to---
maron integrales tanto para calcular la energía total como el número de osciladores.
__ _ V Eozhp - _
Plank, sin embargo, hizo una sorprendente suposición: que si se admitia que la
energía de los modos no podia variar de manera continua, sino por múltiplos de un va~
donde h es una constante universal llamada constante de Planck 2 y también cuanto de
lor elemental eo, es decir que la densidad de energía electromagnética correspondiente
acción por tener las dimensiones deuna acción (energía X tiempo), y cuyo valor obteni-
a un modo, wn. tuviera la expresión
do experimentalmente es _
Wnznfo {/Íl:O,I,2....)
h = 6,624-10-” era Seg (2922)
se obtendría una ley acorde con la experiencia.
En efecto, aplicando como antes la estadística de Boltzman según la cual, en el , SUSÍÍÍUYÚIÚO (29-21) 911 (29-2Úi)Í911'em0S Para 1% eflefšía mfidïa de Cada 111090
equilibrio a una temperatura T, el numero de modos por unidad de volumen, o de osci-
ladores, a los que correspondieran densidades de energia W1, W; . ._ _ wn es proporcio-
nal respectivamente a
W = ehv/kT _ 1 (29.23)

que no coincide precisamente con kT calculada por el procedimiento anterior en (29.12)


Multiplicando ahora (29.23) por (29.8) se obtiene la ley de Planck

_ 8rr/1113 1
14(1), - eh”/kT _ 1

La ley de Planck de distribución espectral de la radiación del cuerpo negro coincide per-
fectamente con la experiencia.
La drástica suposición de Planck que resolvió el problema encontró en el mun-
do científico y filosófico de la época la más violenta oposición, ya que implicaba la emi-
sión de luz en forma de gránulos o cuantos de energía hv, lo que chocaba fuertemente
con la idea de la continuidad de los fenómenos físicos, y, sobre todo, porque esta nueva
idea corpuscular de la luz irrumpe en la Física en un momento en que la teoria ondula-
toria se consideraba suficientemente probada.
Las consecuencias de la teoría de Planck se consideraron tan alejadas de la rea-
lidad física que más bien se pensó que simplemente se trataba de una argucia matemá-
tica sin más trascendencia, fundándose para esta suposición en la analogía de las ecua-
ciones (29.l2) y (29.20).
Pero no fué así. Estudios y experiencias posteriores confirmaron el carácter
corpuscular de la luz y ello trajo como consecuencia una profunda modificación en las
ideas y en las teorías físicas, lo que esbozaremos en los próximos capítulos.

1
30 Si tratamos de explicar toda esta fenomenología utilizando la electrodinámica
clásica, tendriamos que pensar que las ondas luminosas hacen entrar en vibración los elec-
oNDAs Y PARTICULAS trones del metal y que los electrones se desprenden cuando la amplitud de sus oscilaciof
nes es tan grande que se salen del campo que los retiene o adquieren energía suficiente pa-
ra romper su ligadura; pero si esto fuera así, como la amplitud de la oscilación depende _
de la amplitud de la onda y ésta de la intensidad, el emitir o no emitir dependería de la
intensidad incidente, lo que no ocurre.
Podríamos razonar esto mismo de otra manera: cuando la luz es absorbida por
los átomos, éstos van almacenando energía que se convierte en agitación de los electrones
hasta que adquieren la suficiente para salir, pero, en este caso, con ondas débiles y de
cualquier frecuencia al cabo del tiempo se obtendría el mismo efecto, lo que es contrario
30.1.- Como liemos visto en el capítulo anterior, la explicación de la emi» a la emisión instantánea y a la existencia de la frecuencia umbral.
sión de luz por el cuerpo negro condujo a establecer que se producía por cuantos de Todas estas dificultades quedan subsanadas si se acepta la explicación que dió
energía hu. Como allí se dijo,no se dió en principio demasiada importancia a esta con- Eistein sobre la base de que un haz de luz es un chorro de corpúsculos, fotones, de ener-
*clusión a la que llegó Planck en 1900, y, de heclio, por el propio Jeans hubo nuevos in- gía hu. Según él, cuando sobre el metal llega un fotón éste puede ceder toda su energía a
tentos en 1905 de atacar el problema por los métodos clásicos sin recurrir a la cuantifi- un electrón el cual puede ser arrancado del metal, en cuyo caso la energía cinética máxima
del electrón será ›
cación, pero sin éxito. Por el contrario, nuevas experiencias pusieron de manifiesto la \

necesidad de admitir los corpúsculos de luz. Entre las experiencias consistentes con la
cuantificación de la luz y que fueron cruciales en el asentamiento de la teoría cuántica Eve'-X' “ht” W (30.2)
figuran el efecto fotoeléctríco, el efecto Compton y la emísiófz de luz por los átomos donde W as la.ener'gi'a de ligadura del electrón al metal. La ecuación (30.2) se ajusta en todo
según Bohr. ala experiencia: si hu no es igual o mayor que W, no se arrancan electrones. La frecuen-
cia umbral 'sera por tanto 11 = li/W. Y la constante A que figura en (30.1) es la constante
30.2.~ Efecto fotoeléctrico.- Este efecto fué descubierto por Hertz en de Planck, li. `
1887 y no pudo ser explicado por los métodos dela física clásica. El efecto consiste en
que cuando un metal recibe luz desprende electrones lfotoelectronesj. En la mayoria 30.3.- Cantidad de movimiento del fotón.- Si aceptamos que el fotón
de los metales este desprendimiento se produce con luz ultravioleta, pero en algunos, co- ___» es una partícula, habrá que asignarle además de una energía hu, un momento o cantidad
luz de movimiento p = mv.
mo en los alcalinos, se produce con luz visible.
Según la teoría de la relatividad restringida a toda partícula de masa en reposo
Analizando esta emisión de electrones en un dispositivo como en el de lafig.30.1 1
mí), corresponde cuando se mueve con velocidad v una masa relativista,m,ligadas por la
que representa una célula fotoemisiva (la cual se explica en 34.5) se observan los siguien-
re acion
tes hechos:
i) La corriente de fotoelectrones emitidos por el fotocátodo metálico FC y reco-
gidos por la rejilla G, es proporcional a la intensidad del haz incidente. A M - -_-\/ï_;)V,7.C_, (30.3)
ii) La energía cinética máxima de los electrones arrancados no depende de la in
tensidad de la luz incidente; sólo depende de su frecuencia.
iii) La energía cinética máxima de los fotoelectrones es una función lineal de Fig. 30.1 j Segun la misma teoría a dicha partícula en movimiento le corresponde una ener-
la frecuencia v de la luz utilizada, de la fonna gia total, E, dada por
¬_ 2
1 2 - ao E _ "” C (30.4)
ïmV =Em¿§x-AV--l“V (
y un momento P = WI V (30.5)
donde W depende del metal utilizado y tiene las dimensiones de un trabajo llamado tra-
bajo de extracción, siendo A una constante común para todos los metales. donde c es la velocidad de la luz en el vacio. _
Sustituyendo (30.3) en (30.4) y elevando al cuadrado, se tiene
iv) Existe para cada metal una frecuencia umbral por debajo de la cual no se
produce emisión de electrones cualquiera que sea la intensidad de la luz incidente. 2 4
mg) c4:E2_m ï2V2:E2_p2C2
_ v) La emisión es instantánea a la llegada de la luz al metal.

o bien E2 :mà C4 -l- pz cz (306)


311 312

La magnitud
Teniendo en cuenta que para fotones en el vacío v = c, de (30.5) se deduce
que su masa en reposo debe ser mo = 0, de lo contrario su masa en movimiento seria
infinita, lo que carece de realidad, por tanto de (6) se tiene
L = 0,024.26 Ã

se llama longitud de onda de Compton para el electrón.

y como para el fotón la energía total es E = hu, sustituyendo en (30.7) se obtiene para 30.5.- Ondas, 0 corpúsculos? .- Las experiencias que acabamos de anali-
el momento zar y su justificación exigen considerar los haces de luz como chorros de corpúsculos.
Por otra parte,los fenómenos de difracción, bien estudiados y experimentados, certifican
hi/ ii su carácter ondulatorio; entonces cabe que nos hagamos definitivamente la pregunta de
p - -E- - Í (30.8)
si se trata de corpúsculos u ondas y qué interpretación podemos dar a este estado de co-
sas concernientes a la luz, a la vez que tratamos de encontrar una teoria fisica y matemá-
tica que nos permita manejar esta fenomenología.
30.4.- Efecto Compt0n..- En 1920, Gray observó estudiando la disper- i Para ello repitamos la experiencia de ia difracción por una
sión de Rayos X por la materia que los rayos que salian dispersados en diferentes direc- doble rendija, fig. 30.3 como se hizo en 24.2, pero ahora con otras
l In 4
ciones tenian diferentes longitudes de onda y mayores que la de la radiación incidente, precauciones. Este experimento es crucial. ,
independientemente de la clase de material atravesado.
, ¡/ 111
, Iluminemos el dispositivo con una luz monocromática obs-
Este hecho no se puede interpretar por los métodos clásicos, pues si se supone _ É" I _ truyendo primero la rendija S2. En este caso obtenemos sobre la
que la difusión de RX se debe a que los electrones de la materia entran en vibración con pantalla rr la distribución de luz correspondiente a la difracción por
la frecuencia de la onda electromagnética, deberian radiar con la misma frecuencia, lo \ iO
1 _ ` la rendija simple S1, es decir la curva il _ Análogamente si obstrui-
que no ocurre.
_ _ _ __ ,_l gg _ g _ mos S1 y abrimos S2 obtenemos ia distribución de luz 12.
El fenómeiio fué explicado por Compton en 1922 admitiendo que la luz está
\_ Si ahora abrimos simultaneamente S1 y S2, no obtenemos
constituida por fotones de e1ier¿1i';Íìi1/_ los cuales sufren choques elásticosvcon los elec~ II 1 como distribución de intensidad la curva de trazos i = Il + 12 , lo
trones libres de la materia o débilmente ligados, en cuyos choques se conservan la ener- I 1 que parecería lógico si se trata de corpúsculos, sino la curva b) co-
gia y el momento. . " " “ _ “ _ "" '”`\
-___

E'= hD S2 \
rrespondiente
.,
a la difracción
.
por la
,
doble rendija,
.
es decir la distri-
_
Supongamos que el choque se produce sobre un electrón M7- hI ,1 \\ , bucion de luz que predice la teoria ondulatoria como consecuencia
en reposo, fig. 30.2. Que el electrón sale respecto a la dirección del r
D :-_:_-
C >\ l C1) D)
de la interacción de luces que pasan por S1 y S2, partes ambas de la
fotón incidente con un ángulo ip. y que el fotón es dispers-aki con
l misma onda, lo que no nos produce ninguna sorpresa desde el punto
un ángulo 6 y nueva frecuencia z/_ Las ecuaciones de conservación E = ¡.19
Fig. 30.3 de vista ondulatorio.
serán _ i Analicemos ahora el fenómeno desde el punto de vista corpuscular, porque pare-
2 r
/iv + me C = hu + E@
. ,
conservacion de energia
f ' . p = E9* h
C --X
rne i° ce que la experiencia niega la existencia de fotones. Para comprobar si a la pantalla rr lie-
Ee gan fotones cuando tenemos las rendijas abiertas paseemos por la pantalia un detector D
f

/11/' S611 6 + pe sen tp -› momento vertical


- pe que responda al efecto fotoeléctrico, o sea que detecte fotoiies, y, efectivamente, el detec-
0 = -C_ conservacion tor detecta fotones con una distribución sobre la pantalla como la dada por b), es decir,
Fig. 30.2 los fotones se distribuyen como la intensidad de la onda resultante, lo que parece contra-
I
decir la lógica, porque es fácil entender que la onda que sale de S1 y ia que sale de S2 in-
E = /l cos 6 -l- pe cos ip conservación de la componente horizontal de p terfieren y dan la resultante b), pero las particulas de iuz que pasan por S, y ias que pa-
c c san por S2 no sabemos con que motivo pueden interaccionar y, en consecuencia, si no
existe tal interacción deberían distribuirse según I. Naturalmente, pudiera existir algún
donde me es la masa del electrón en reposo; Ee, la energia total después del choque,y
tipo de interacción desconocido que diera lugar al resultado de la experiencia. Intentemos
pe, el momento del electrón.
descubrirlo repitiéndola de otro modo.
Eliminando E@ y pe se obtiene facilmente
Pongamos ante la dobie rendija una fuente de luz tan débil como se quiera, de
2/i(v _ v'/me c2 = 2/22 vi/'(1 - cos 6) tal suerte que los fotones liegen a ella de uno en uno muy espaciados; sustituyamos la
(30.9) pantalla por una placa fotográfica y sigamos los mismos pasos de antes. Si cerramos S2,
los fotones pasan por S, y como cada fotón deja impacto en la placa vemos que ios foto-
---Vivi C=)r'4?\=A)\=ï sen? 9- nes que han ido llegando uno a uno se distribuyen como I1 . Si cerramos S, y abrimos S2,
1/1; mee 2 se distribuyen como I2 . Abramos ahora las dos rendijas simultaneamente y dejemos lle-
gar también los fotones uno a uno al dispositivo. Es lógico pensar que los fotones o pasa-s
De esta ecuación deducimos que el incremento AÄ es independiente de la lon-
rán por S1 o por S2, y como sólo pasa uno cada vez, no se puede pensar que los fotones
gitud de onda incidente y sólo depende del ángulo de dispersión 6, teniendo lugar el que pasan por S1 interaccionen con los que pasan por S2 , por tanto de no existir interac-
máximo cambio para G = ir, en cuyo caso Ah = 2h/mec.
ción en la pantalla debería aparecer la distribución según I; pero no es asi', sino que los -
313 314

un electrón en la corteza que se atraen según la ley de Coulomb, y suponiendo que el


electrón se encuentra girando en torno al núcleo de modo que su fuerza centrífuga com-
fotones que pasan uno a uno por una u otra rendija, no sabemos por cuál, al cabo del
pense la atracción electrostática, se obtuvo la ley de Balmer y demás leyes empíricas per-
tiempo reproducen la distribución difraccional b) correspondiente al modelo ondulato- feccionadas por Sommerfeld con la introducción de las órbitas elípticas.
no. Los estados energéticos (estados cuantificados) correspondían a ciertos radios
Podríamos pensar que un fotón pasa por las dos rendijas al mismo tiempo, pero de las órbitas, únicos que podían existir, con lo que se obtuvo así también una forma de
esto no sucede, pues si se ponen contadores detrás de cada rendija cuando pasan uno a estructura atómica con datos numéricos sobre tamaños, etc.
uno, o cuenta uno o el otro, pero no los dos simultaneamente. ' Una experiencia que puso de manifiesto la existencia de estos ni-
Por otra parte, cuando los fotones pasan uno a uno, nunca se sabe un fotón a VG \/P veles cuantifìcados se debe a Frank y Hertz en 1914, fig.30.4.Un haz de
qué punto de la pantalla irá a parar, lo único que se observa a medida que pasa el tiem- C __ electrones monoenergéticos producidos por el cañón C pasan a través de
po es que los fotones siempre van a las zonas a las cuales corresponden franjas brillantes vapor de Hg. La energía cinética de los electrones es variable a voluntad
y que en ellas se reparten proporcionalmente a la intensidad de la onda resultante b), es _l_[_.¡.. Vapor de regulando voltajes. `
decir que el reparto de los fotones en la pantalla es un fenómeno de azar y la probabili- | [V mercurio Los electrones salen del cañón a un potencial V negativo respec-
- _-. _.±

dad relativa de presencia de un fotón en un punto u otro es proporcional a la intensidad to a la placa, positiva respecto al filamento, y llegan a la placa siempre
de la onda en los distintos puntos de la figura de difracción. --1
que el potencial de rejilla VG (negativo) sea menor que Vp en valor abso-
Interpretación.- Todo lo anterior induce a dar alos hechos la siguiente inter- A luto. Si partimos de un potencial p.e. V = O, con VG = 0,5 volt., a me-
pretación: ? dida que aumentainos V en negativo o Vp en positivo, los electrones van
1) Los aspectos ondulatorio y corpuscular de la luz no son incompatibles ni llegando a la placa cada vez en mayor número, hasta llegar a una diferen-
contradictorios, son dos aspectos complementarios de un mismo ente físico, la luz, y cia de potencial aceleradora, del orden de 5 volt., en que empieza a disminuir la corriente
rig. 30.4 de placa lp.
los fenómenos luminosos no pueden ser enteramente descritos si no se tienen en cuenta
ambos aspectos. Esto puede interpretarse suponiendo que los electrones cuando cliocan con los
2) La onda va asociada con el fotón, y la probabilidad de presencia del fotón en átomos sólo lo hacen de dos modos: o en C/toques elásticos, en los cuales, dada la enor-
me masa del átomo respecto al electrón, puede suponerse que el electrón ape-
un punto del espacio es proporcional a la intensidad de la onda en ese punto.
nas pierde eiiergía cinética, o c/toques ífzelástícos, en los cuales el electrón ce-
Con estas suposiciones quedarían explicados los interrogantes del experimento hp de parte de su energia al átomo haciéndolo pasar a un estado excitado. El
anterior. La onda asociada al fotón, que es extensa, pasa por las dos rendijas a la vez, el * 1 primer nivel excitado del mercurio corresponde a 4,88 eV, por lo que a ener-
fotón sólo por alguna de ellasipero después de haber atravesado una rendija cualquiera es
I gías más bajas de los electrones bombardeantes todos los choques son elásti-
tando la- otra abierta, el fotón aparece en la pantalla donde la intensidad de la onda di- l cos. Si se sigue aumentando VP al llegar hacia los lO volt se vuelve a producir
fractada por la doble rendija no es nula. Anáiogamente, cuando los fotones pasan por
una disminución de la corriente, lo que es debido a los electrones que sufren
una sola rendija estando la otra cerrada, se distribuyen según las curvas I, o I2 que son dos choques inelásticos consecutivos, .fig.30.5.Por otra parte se observa que
las de difracción de la onda por una sola rendija. s durante la operación, y debido a que log átomos retorrian al estado funda-
No hay por qué aferrarse a la idea de la incompatibilidad entre las ondas y los mental, emiten una radiación de 2537 A correspondiente a un salto de ni-
corpúsculos; eso fue una disquisición histórica planteada ya en forma excluyente y con veles de 4,88 eV. Pero no sólo los sistemas atómicos son cuantificados; tam-
gran violencia en los tiempos de Newton y Huygens superada hoy con la dualidad. Se i gi. .- -IP bién lo son las moléculas y los cristales.
¬_í.í_.__.._.

trata de dos aspectos diferentes de la misma cuestión que no sólo no se excluyen, sino U1 6 15 \yP-\¡
que se complementan. Esta manera de discurrir e interpretar la fenomenología acarrea 30.7.- Corpúsculos y ondas materiales. Carácter ondulatorio de la
consecuencias de largo alcance que veremos todavía en este capítulo. HoD. 30 _ 5 materia- A finales del siglo' XIX se distinguían dos categorías de entes físicos: la ma-
teria y las radiaciones. La materia estaba formada por corpúsculos indivisibles, que si eii
30.6.- Cuantificación en los sistemas materiales.- Un sistema se di- otro tiempo fueron los “átomos”, ahora, con el descubrimiento de la radioactividad y por
ce que es cuantificado cuando su energía no se modifica de modo continuo, sino por sal- medio de posteriores experiencias se ha puesto en evidencia que los átomos contienen
tos cuánticos. electrones, protones y neutrones, las que denominaremos partículas elementales materia-
Desde mediados del siglo XVIII se conocía que los espectros de los átomos es- les, no siendo estas las únicas. Estas partículas elementales subatómicas tienen propiedades
taban formados por rayas discretas, es decir que el espectro no era continuo. La prime- muy particulares que no se asignaron nunca a la partícula material clásica para la cual era
ra ley referente a las rayas espectrales fue dada empíricamente por Balmer en 1885 y de constante la masa. Estas nuevas partículas pueden crearse y aniquilarse conviertiéndose
ella se deducían las frecuencias de las rayas del hidrógeno. en otras diferentes. También denominaremos partículas materiales a los átomos y molé-
En 1913, Bohr piensa que si, según la teoría de Planck, los emisores de luz lo culas completas cuando no consideramos su estructura, incluso trozos mayores de mate-
hacen por cuantos de energía hu, debería ser porque los átomos sólo pueden tener nive- ria. A la partícula material la caracteriza como distintivo fundamental el tener una masa
les discretos y estacionarios de energía E, , E2 . . . En . . ., de tal suerte que cuando el áto- en reposo. l
mo pasa de un estado energético Ek a otro de menor energia Ej, es emitido un fotón de Las radiaciones eran ondas electromagnéticas regidas por las leyes de Maxwell.
energía hv-ki y frecuencia vkj tal que Desde el punto de vista clásico la partícula se manejaba mecánicamente como un
ente puntual de masa m caracterizado por su posición y su momento p = mv, pero ningu-
hVk¡-=Ek-Ein! (30.l0) no de estos atributos fueron asignados alas ondas electromagnéticas. Sin embargo, las

Teniendo en cuenta que el átomo de hidrógeno tiene un protón en el núcleo y


316

tenemos de partícula es que es un ente de muy pequeñas dimensiones localizado._.en el es-


pacio. Pues bien, una solución que puede conciliar las dos caracteristicas es representar
/1\ una partícula en movimiento por un paquete o grupo de ondas quese obtiene superpo-
experiencias antes descritas han obligado a asignarle a dichas ondas, es decir, a la radia- /'\ niendo un elevado número de ondas monocromáticas cuyas frecuencias están compren-
ción, el carácter de part icula, lo que ha revolucionado profundamente el mundo de la /¿\ didas en un intervalo de anchura espectral Av en torno a una central vo, fig. 30.6.
Física. I Como se vió en el Cap. 20, por este procedimiento se puede obtener un pulso
Pero la cuestión no termina en el hallazgo del fotón. En 1924 Luis de Broglie / \ de frecuencia 110 y longitud Ax == lo, lo que matemáticamente se resuelve con facilidad
apuntó la idea de que a toda partícula material en movimiento debería corresponder por medio de la integral de Fourier. , _
una onda asociada, como al fotón (! ). El primer experimento en confirmación de es-
ta idea capital fue llevado a cabo por Davisson y Germer en 1927 haciendo incidir un 0 xl/
\*/
\l/
30.9.- Análisis del modelo.- Es conveniente- advertir al lector a este ni-
haz de electrones de baja energía (50 a 150 eV) perpendicularmente sobre la cara (1 ll) vel de conocimientos, que a partir de aquí y a medida que profundice en la física cuántica,
de un cristal de niquel. se encontrara con infinidad de modelos de entes físicos para explicar, a partir de ellos co-
_ El resultado fue una figura de difracción con simetría xenaria como si se trata- Yl
=† mo hipotesis de trabajo, distintos fenómenos. En lo que vamos viendo, hemos utilizado
r
ra de una difracción por reflexión con Rayos X, técnica que entonces ya se dominaba. ya cuatro modelos de luz: el de Newton, el de Huygens, el de Maxwell y el de Planck.
El utilizar electrones de baja energía se hizo con el objeto de evitar la penetración a ca- Fig. 30.6 _ Los modelos físicos sirven en general para ciertas cosas, pero no para otras y es
pas más profundas con las consiguientes perturbaciones y enmascaramiento del fenóme- muy importante cuando se adopte un modelo de ente físico con algún fin, saber hasta
no. donde da de si y si las cosas que se pueden predecir a partir de él las confirma la experien-
Con esta experiencia pudo determinarse por la difracción la longitud de la onda cia, pues solo cuando se tiene esta confirmación experimental se pueden usar con seguri-
asociada Ã, y como se conocía la velocidad de los electrones, por tanto su momento p,
dad- A mofilo de elemplfbvamos a rfiscutir la adopción del paquete de ondas como mo-
pudo comprobarse que se cumplía, como en el caso de los fotones, la relación delo de partícula.
I a) Velocidad de la partícula.- Según la idea clásica que tenemos de una partí-
lt
7\=%=-5;; (30.ll) cula, esta tiene una velocidad v, mientras que en el paquete de ondas aparecen una velo-
ïllad de fase vs, dada en (12.9), y una de grupo, vg, dada en (l2.12), cuyas expresiones
'l
Experiencias de alto refinamiento para comprobar la existencia de la onda aso-
ciada a las partículas materiales (ondas materiales) se llevaron a cabo con protones, neu- dao dv
trones, átomos de helio y moléculas de liidrógeno, asi' como interferencias de Young con v,,=m», vg= (7,-¡plko =-¿F5
haces de electrones, y se comprobó que, igual que para los fotones, eran válidas para di- A
chas partículas las siguientes ecuaciones: .

E=lrv=mc2 =hw (30_12) Tratemos de deducir de nuestro modelo cuál de las dos se identifica con la velocidad v de
la particula. De (30.l2) y (3013) dividiéndolas obtenemos
ll
p=ï =mv=hk (3o.13) ea E mcz 2
v,p=?\u= Ã = = = CV (30_j4)
1

igualmente válidas por tanto para partículas que tengan masa en reposo o no la tengan.
En ellas m es la masa relativista, k = 2.*/r/li y fi: h/2rr. Como se ve, la velocidad de fase no coincide con la velocidad de la partícula v.
A pesar de esta inequívoca confirmación experimental del carácter ondulato- Veamos lo que ocurre con la velocidad de grupo vg. V
rio asociado a las partículas materiales, no se ha podido encontrar en ellas nada estruc- De (30.l2) y (30.13), poniendo v/c = ¡3, se tiene
tural ni ninguna base física responsable de tal atributo, por lo que tenemos que confor-
marnos con el conocimiento empírico de su existencia. V = m C2 = mv Cl __,,,l,,,
Por lo que respecta a la naturaleza de las ondas asociadas a las partículas sólo /1 h (1-a2/175
sabemos que las correspondientes a los fotones son de naturaleza electromagnética, pe-
ro a las asociadas a las partículas materiales no se le ha podido asignar ninguna naturaleza l=mv:m0c B
física, y simplemente nos sirven para calcular la probabilidad de encontrar la partícula li h h (1 -W175
en una región del espacio, por lo que también se denominan ondas de probabílz'dad.
de donde
30.8.- Modelo ondulatorio de partícula. Paquetes de ondas.- Des- .dl
pués del conocimiento experimental y empírico que tenemos de las partículas y sus dv ¿G
ondas asociadas, se hace preciso adoptar un modelo de parti'cula,susceptible de manejo Vg:_†=ïfi/T¡=ff5=V (sois)
matemático, que responde a toda esta fenomenología y nos permita predecir por vía de-
ductiva otros fenómenos y propiedades.
“lil -ar-:_
La onda asociada a la partícula tiene una longitud de onda lio que podemos ha-
llar por medio de (30.11) si conocemos su masa y velocidad. Por otra parte, la idea que
318

A esta conclusión conduce la representación matemática de la partícula por me-


El modelo responde por ahora a la lógica: la velocidad de la partícula se iden- dio de un grupo de ondas, es decir es una consecuencia teórica de la formulación matemá-
tifica con la del grupo como un todo, como debería esperarse, pero debemos anotar tica, la cual constituye el principio de incertidumbre de Heisenberg, pero vamos a ver
ahora que segun (30.14) y (30.15) la veiocidad de la fase y la del grupo no coinciden, que se trata de una realidad física por medio de un par de experiencias.
lo que comentaremos después. ' l pla no J/ Microscopio de Heisenberg.- Tratemos de determinar la posición de un .
b) La medida en física cuántica - En física cuántica, como en física clásica, - electrón, e, observándolo con un microscopio, f1g.30.',/`, para lo cual lo iluminamos con fo-
_ . _ ' _ _ _ imagen tones de momento p en ia dirección del eje y. Al chocar el fotón con el electrón e, su-
medir es determinar experimentalmente, directa o indirectamente el valor de una mag- _.-1 N. ¬."1 l-_
nitud referente a un sistema físico. Si en nuestro caso consideramos uno tan simple co puesto en reposo, tanto el electrón como el fotón adquieren una variación de su momen-
mo una partícula de masa m que se mueve con velocidad v y tratamos de determinar si- to en la dirección del eje x, Ap, que es impredecible. Si la abertura del objetivo es 0, la
lv máxima variación Ap que puede detectar este microscopio es p sen o, pues para mayores
multaneamente su posición y momento, vamos a ver que esto tiene ciertas dificultades.
Representernos la partícula, siguiendo con nuestro modelo, por un paquete de variaciones los fotones no entran en el objetivo.
ondas formado por un grupo de ondas de anchura espectral Ak en torno a un número Conservándonos en el= plano xy, estos fotones irán a distribuirse sobre la man-
objetivo cha de difracción en la imagen y si tomamos en consideración sólo el disco central, se
de ondas centrai ko = mv/ii como se hizo en el Cap. 20. Allí se obtenía que tomando
una banda de anchura Ak para construir el grupo, tal grupo tenía una longitud lo = Ax, distribuirán en el segmento 2r', sin que sea predecible el lugar a donde irá cada uno. A
G. este segmento de imprecisión en la imagen corresponde una imprecisión 2r en la posición
tal que
del objeto dada por (38.9), supuesto que operamos en vacio F

- Akmffl» (3o.16) s e 1 X \

Ax=2r:,-“-
seno
En realidad, si el grupo es gaussiano, de la lg de las (20.7) y de (2013), don; P
de 2x0 es nuestro actual Ax se obtiene A esta imprecisión en la determinación de la posición del electrón corresponde una inde-
Fig. 30.7
terminación en su momento, pues, tanto si tiene momento nulo, como si esta' moviéndo-
' AkAx=-*J (30.17) se en el instante de hacer la observación según el eje x con momento Ap = p sen 0, o
bien Ap =(h/Ã) sen 0, los fotones irán al mismo disco de difracción; por tanto en una
Si el grupo tiene otra distribución es siempre Al<AX > 1 por lo que escribiremos de nro- determinación simultanea de posición y momento de la partícula nos encontramos con
do general _ imprecisiones Ax y Ap, tales que

M AX 2' 1 (30.1 s) Ax Ap = li

Esto quiere decir que la anchura de banda Ak y Ax no son independientes, si- de acuerdo con la predicción (3020).
no que vienen ligados por la relación (30.18). El hecho de medir perturba impredeciblemente dentro de un margen los paráme-
Ahora bien, si el grupo tiene una extensión espacial Ax, quiere decir que si no- tros que definen el sistema.
sotros conocemos la ecuación del grupo como se dió en (12.14) 2) Caso dela difracción.- Tratemos de determinar la trayectoria de un electrón

il//xx) = dk) effwkxl dk (3o.19) tu/ haciéndolo pasar por dos puntos. Supongamos que disponemos de un haz de
electrones colimado. Para fijar una trayectoria hagamos pasar los electrones
por un agujero de diámetro D, fig. 30.8.
"$ >
._--->- /
Los electrones que pasan por D se distribuyen en una pantalla 11
-í--ii /

podemos conocer Ax y también la velocidad de propagación de su cresta vg = v, pero suficientemente alejada de D según la difracción de Fraunhofer, y si conside-
no podemos establecer con mayor precisión que Ax la posición: de la partícula en un pj Q? / _ X» ramos como antes sólo el disco central según (2321) se tiene
instante t dado. La partícula puntual va dentro del grupo, pero no sabemos dónde d en'
tro de Ax.
L
__?.---1-É
\ j
j ~
o-seno -:A
D
Por la relación (_30.17) podríamos hacer Ax tan pqueño como se quisiera pero
Es decir que se ha producido en elios al pasar por el agujero, si tenían un mo-
a base de hacer muy grande Ak. .___--} \
l TT mento p según el eje x, cero según el eje y, una variación de p según el eje jy
Si en la ecuación (3018) introducimos en virtud de (30.13) el momento de la
partícula p = Í1Ak, se tendría . que oscila entre cero y p sen U, ya que pueden ir a cualquier punto del disco
central sin que sea predecible a dónde. Por otra parte, la imprecisión en la po
Ax Ap >_ T1 . ($0.20) . 30.8
Fig. sición es Ay=D, pues no se puede saber por qué punto del agujero pasan, entonces se cum
ple como en el caso anterior, poniendo p = h/?\ _
Es decir, que si hacemos una experiencia para determinar simultáneamente la posición Ay Ap = ;¿
Y
y momento de una partícula tendremos imprecisiones en las dos magnitudes según
(30.20), o bien que si trazamos la experiencia para poder determinar la posición con la Cuanto más se cierre
H D para precisar la posición › más se ensancha la figura de difracción,
mayor precisión posible Ax -> 0, no podremos determinar su momento sino con una
imprecisión Ap -> 0°. _
319 32°

30.10.- Teoría cuántica de los fenómenos ópticos.- a) Presión de ra-


de modo que la relación anterior permanece constante. diación.- Supongamos que sobre la superficie plana de un cuerpo completamente absor-
Relación de indeterminación entre energía y tiempo.- Si en la relacion para bente incide perpendicuiarmente una onda linealmente polarizada de vector
el grupo de ondas que se dió en (2015) ` _ eléctrico Ey, propagándose en la dirección del eje x. El correspondiente

.
campo magnético sólo tendrá la componente Hz. 2
Av Afrìl El campo eléctrico de la onda actuará sobre los electrones de car-
ga -e con una fuerza F = -e Ey, la cual producirá en ellos un desplazamien-
introducimos E = hu, o bien AE = lr Av, se tiene to que por tener lugar en un medio viscoso con la oposición de fuerzas de
fricción, alcanzarán una velocidad límite vy.
¿E AT 2 11 (3021) X La energía que la onda cede al electrón en la unidad de tiempo se-
ra
que nos dice que si se determina con una imprecisión Ar el momento de paso de una W = Fs = -e vy Ey (30.122)
partícula por un punto su energía no puede determinarse con una imprecisión menor de
AE dada por (3021). Por otra parte, el campo magnético de la onda actuará sobre este
Conclusión- Las relaciones de incertidumbre (3020) (3021), que son gene- electrón en movimiento con la fuerza de Lorentz (2721) _
rales para cualquier par de variables conjugadas nos dicen que es imposible en un instan-
te dado determinar con tanta exactitud como queramos la posición y el momento de Fig. 30.9 fH =icï ny >< H_,_,| ="C_e vy E, (3023)
una partícula, cosa que no ocurría en mecánica clásica, pues allí las ecuaciones de Hamil-
ton por ejemplo, nos dan en cada instante el punto de la trayectoria que ocupa la partí- Si por unidad de área de la superficie hay N electrones, el producto
cula y su velocidad, y conocidas las condiciones iniciales se sabe la evolución. En la fí-
sica cuántica no ocurre así; como vemos, las operaciones de medida o determinación NW = -Ne V), Ey (3024)
perturban el sistema (partícula en movimiento o reposo) introduciendo en el variaciones
impredecibles en los parámetros que lo definen, de tal modo que no pudiéndose deter- representa la energía transferida al cuerpo por unidad de tiempo y unidad de área, mien-
minar con exactitud ni las condiciones iniciales ni tampoco en ningún otro momento, no tras que
se puede habiar de trayectoria. Esto ha ilevado al convencimiento de que en la física ' -NQ Vy Ey NW
cuántica hay que prescindir de estos conceptos de trayectoria y no tratar de encontrar P =NfH -'= -Tí : T
leyes del movimiento de ias partículas más precisa que la que deriva de la interpretación
estadística, es decir que la intensidad de la onda asociada en cada punto del espacio da representa la fuerza perpendicuiar a la superficie por unidad de área, es decir, la presión de
la probabilidad relativa de encontrar la partícula en ese punto (interpretación de Born). radiación, equivalente a una transferencia de cantidad de movimiento en la unidad de
En consecuencia, la mecánica por la que se rigen las partículas con sus ondas tiempo. _
asociadas tiene que ser un cuerpo de doctrina que nos suministre en un instante dado con El numerador del último miembro de (3025) representa la intensidad energética
cierta probabilidad la posición, el momento, energía, etc. de una partícula o de un siste- absorbida por unidad de superficie, que en este caso es la intensidad del haz incidente, es
ma de partículas. 0 decir que la transferencia de momento es
Esta mecánica llamada mecánica ondulatorio o mecánica cuántica se aplica al
átomo y molécula y sistemas de partículas subatómicas, es decir a aquellos sistemas ta-
P = I/c (3026)
les que la observación los perturba, como ocurría con el experimento del microscopio
tratando de observar el electrón.
C01-zsideracio'n final.- El modelo de partícula representada por un grupo de on- Desde el punto de vista cuántico, el fotón, según (30.8), tiene un momento lineal
p = h/7\ = hu/c. j
das establecido por vía lógica nos ha llevado por vía teórica a ciertas conclusiones, en
principio sorprendentes, como son las relaciones de incertidumbre, las cuales son con-
Si sobre la unidad de superficie receptora inciden por unidad de tiempo n foto-
nes de energía individual hv, y son todos absorbidos, la transferencia de momento lineal
firmadas por la experiencia. Esto nos lleva a la conclusión de que la vía teórica de la ló-
por unidad de tiempo, o sea la presión, será `
gica es adecuada para inquirir sobre las propiedades de la naturaleza siempre que las con-
clusiones resistan la confrontación experimental. Por otra parte, ios modelos físicos o nhv _ I
hipótesis de trabajo que se establecen por vía lógica deben ser bien confrontados para es- P - -7- - C (3027)
tablecer su validez. Este modelo de paquete de ondas, que nos ha hecho un gran servicio
no sirve para mucho más; basta ver por las relaciones (30.l4) y (30.15) que las velocida- ya que nhv es la intensidad de la onda incidente. Como se ve, también desde el punto de
des de grupo y de fase no son iguales lo que indica que el grupo se mueve como si fuera vista cuántico se llega a la misma conclusión.
en un medio dispersivo y se deforma y se destruye con el tiempo, como se vió en 27.11, Si la superficie receptora fuera totalmente reflejante, la variación del momento
lo que no coincide con la idea de una partícula que conserva siempre su compacídad, por para una intensidad incidente I, sería doble que en el caso de la absorción, es decir
lo que el modelo debe ser desechado para otros efectos. .
P = 21/C (30.223)

Si parte de la energía es absorbida y parte reflejada, habrá que hacer el cómputo


correspondiente a cada una de las partes.
b) Polarización de la luz.- 'Cuando una onda circularmente polarizada incide
perpendicularmente sobre una superficie absorbente, si el vector eléctrico E de la onda gi-
ra con una velocidad angular oa, también los electrones adquirirán un giro análogo. La
fuerza que el campo ejerce sobre los electrones será -eE y éstos en el medio viscoso adqui
rirárr una velocidad lineal de rotación constante v sobre una circunferencia de radio r que
vendrá dado por

r = v/w (3029)
El momento cinético del electrón respecto a un eje normal al plano de la circun-
ferencia que pase por su centro será

dM = r X F dt

y el transmitido al electrón en la unidad de tiempo será

;_1=rF:"reE'

Por otra parte, la energía cedida por la onda al electrón en la unidad de tiempo
será, como en el caso anterior, (30.22),

W:-eEv=-eEc-ar

con lo que se tiene una relación energía/momento angular

-J- , Oblefl ,ll-La ( ~ )

Si los electrones absorben toda la intensidad incidente I, la transferencia de mo-


mento angular por unidad de superficie y unidad de tiempo será

M :Í/“J (3032)
Desde el punto de vista cuántico, si ponemos I = nhv siendo n el número de fo-
tones que inciden perpendicularmente por unidad de superficie, tendremos

nhv nh
M:-í=¶, C011 0.J=2'lTV

Por tanto, el momento angular, s, correspondiente a un fotón será


S -L
- 27, (30.34)

Este momento angular del fotón está dirigido para la luz dextrógira en sentido antipara-
lelo al de propagación, y para la luz levógira, en el mismo sentido.
La luz linealmente polarizada se interpreta desde el punto de vista cuántico co-
mo una mezcla de fotones coherentes, la mitad dextrógiros y la otra mitad levógiros.
La luz no polarizada, se explica como una mezcla de fotones dextrógiros y levó-
giros a partes iguales, pero incoherentes. ' .
En cualquiera de estos dos casos el momento angular promedio es nulo.
31
dientes a dichos niveles, si E0 es el nivel fundamental o de menor energia, vienen dadas por
la ley de distribución de Boltzman referidas a la población No del nivel fundamental, es de-
cir, para Nm por

Nm :No @T(Em_E°)/ICT (31.2)

y análoga para Nn, de donde la razón de las poblaciones de dos niveles en equilibrio tér-
mico será, teniendo en cuenta (31.1) y (31.2)

NH : exp - (En/kT/ : gw ¡W/¡CT (313)


Nm exp* (Em/kjv A

lo que nos dice que en el equilibrio los niveles de mayor energia están menos poblados que
los de baja energia, ya que el último miembro siempre es menor que la unidad.
_ Cuando los átomos que están en el nivel m absorben un fotón de frecuenciav da-
Como se ha dicho en repetidas ocasiones, las fuentes naturales no producen ex- da por (31.1) pasan al estado 11. Por el contrario, los que están en el nivel de mayor ener-
tensos haces de luz coherente que mantengan su coherencia durante largo tiempo, debi- gía, fz, tienden a descender espontáneamente al nivel rn emitiendo un fotón de frecuencia
1/ en cualquier dirección.
do a que sus átomos y moléculas cuando se desexcitan emiten espontáneamentecon in-
Si llamamos Anm a la probabilidad de que un átomo pase espontáneamente enla
dependencia unos de otros. Sin embargo, cuando losátomos excitados se encuentran unidad de tiempo del estado H al m, el número dNnm de átomos que pasarán en un tiem-`
envueltos por una radiación de la misma frecuencia que ellos son capaces de emitir, se po dt será proporcional al número NH de átomos en ese estado, siendo el coeficiente de
produce una emisión estimulada por la presencia de esta radiación, de talmodo que la proporcionalidad Anm, con lo que podemos escribir
luz emitida a causa de dicha inducción se produce en la misma dire_cción`y en -fase con la
onda excitadora y con su misma frecuencia y polarización, con lo cual la onda aumenta dj)/nm :Anm›Nndt (31.4)

su intensidad y grado de coherencia hasta extremos insospechados, alcanzándose poten- Amr, se llama probabilidad de emíszórz espontánea, y su recíproca rnm se denomina vida
cias de 1012 W y longitudes de coherencia del orden de 107 in. ' medía del nivel En respecto a la transición n -› m.
_ El dispositivo para obtener estos resultados :es el LASER (Light Amplification Por otro lado, cuando los átomos en el estado m están en un campo de radiación
by Stimulated Emission of Radiation). El primer láser fue construido por Maiman en 3 de frecuencia v dada por (31.1), pueden absorber un fotón y pasar del estado m al n. Si
1960 con un monocristal de rubi sintético inspirándose en=los trabajos teóricos de Scha- designamos por Bmn la probabilidad de absorción de un fotón por un átomo en la unidad
low y Tafwnes, quienes extendieron el principio del MASER (Microwave -Amplification _ de tiempo, el número de átomos de la población Nm que un tiempo dt pasarán al estado
n será proporcional a Nm y ala densidad presente de radiación de frecuencia 1» que desig-
by Stimulated Emission of Radiation) construido en 1954 por Tawnes, .de las microon- naremos por uu, es decir
das a-las frecuencias ópticas. - 1
En este capitulo daremos una teoría elemental de la emisión estimulada y del dNm,,=Bmn f›a,Nm df (31.5)
funcionamiento del láser. - _ _
Los números Anm y Bm 1, se llaman coefzdefzres de Ez'fzsïez`rz.
En el equilibrio térmico en la cavidad, las poblaciones de átomos correspondien-
,_ ,

31.1.- Emisión espontánea _y emisión estimulada.- Consideremos en- tes a distintos niveles de energía se mantienen estacionarias, lo que implica que el número
cerrado en una cavidad un colectivo atómico o molecular cuantificado, es decir, un sis- de átomos que en la unidad de tiempo pasan de n a m por emisión espontánea ha de ser
tema que modifica su energia por transiciones cuánticas, en el cual existen niveles de A igual al de los que pasan de m a rz por absorción de un fotón, por tanto, de (31 .4) y (31 .5)
energia E0, E1 . . . _ Em , En. _ . . ,A a cada unode los cuales corresponden poblaciones ató- se obtiene
micas respectivas de NO, N, , Nm, Nn. . . átomos por unidad de volumen. E_n dicha ca-
vidad y en el equilibrio térmico a una temperatura T existirá una densidad espectral de Ánm Nn:Bmn Uv Nm (31.6)
energía radiante u(v) que vendrá dada por la Ley de Planck (2924). e Llevando (31.6) a (31.3) teniendo en cuenta (31.1), se obtiene para la densidad
Si nos fijamos en dos niveles como Em y En , tales que En >`Em, cuando los espectral de energía u,, en el equilibrio
átomos pasan de En a Em tiene lugar la emisión de un foton de frecuencia _ -
A 1
E -E _ '
u.,=§-'f'-”i 2"”/kT (31.7)
mn

_ En el equilibrio térmico a temperatura T las poblaciones atómicas correspon-


325 326

Como se ve, y puesto que A y B son números, esta distribución espectral de la


ÍÉL _ Ema _ -__"íìì ví “'93
7'* af
í 1 (3115)
_-

dNnm Anm 81rhV3 exp( -É;-)-I


densidad de energia, que deberia coincidir con la de Planck dada en (2924), no coin-
cide, lo que indica que el razonamiento no ha sido correcto. De interpretar (31.l5) se obtienen dos consecuencias importantes. Por un lado se
Para que tal coincidencia tenga lugar,ha de admitirse,como señaló Einstein en ve que la razón de la emisión inducida ala espontánea varia en el equlibrio térmico con
1917, que además de la emisión espontánea se producen transiciones zìztiucídas o estí- el cubo de la frecuencia, lo que indica que en la zona de las microondas (bajas frecuencias)
muladas n -> rn por la presencia en la cavidad de la radiación de frecuencia 11, cuya pro- la emisión inducida predomina de modo natural sobre la espontánea, por lo que en prínci-
babilidad de que se produzcan designaremos por Bnm, admitiendo ahora que en el equi- pio fué relativamente fácil construir un maser. Por otra parte se ve que la relación depen-
librio térmico se produce una situación estacionaria si a las transiciones espontáneas se' de de u,,. En (31 .l 5) u,, significa la densidad de radiación en el equilibrio térmico, pero
le añaden las inducidas, dN,ì,m. que como en (31.5) vendrán dadas por si en la cavidad introducimos una densidad de radiación u,, superior a la correspondiente
al equilibrio, podriamos hacer que la emisión inducida superase a la espontánea en las al-
dNi1m : Bum ¿vn Uv df (31-8) tas frecuencias (frecuencias ópticas)_con lo cual podriamos realizar un láser.
Por otra parte, de (31.5) y (31.8), teniendo en cuenta (31 .12) se deduce que la ra-
y en la unidad de tiempo zón de las transiciones estimuladas a las que se producen por absorción de un fotón es
igual a Nn/Nm, de donde se concluye que las primeras exceden a las segundas si NH > Nm,
lo que sólo puede ocurrir también fuera del equilibrio térmico, y recibe el nombre de in»
Avi m : Brrrriflrz uu (31.9)
versión de población. A
De (31.6) y (31.9) se obtiene
31.2.- Amplificación.- Supongamos, fig. 31.1, una cavidad que contiene
un medio activo con niveles de energia Em, Ementre otros, con poblaciones Nm, Nn por
(Anm+ Bum uu)jV1z : Bfrzfzuz/'NW1 (`31'ìO) unidad de volumen. Supongamos también que en la dirección del eje de
la cavidad avanza una onda de frecuencias comprendidas entre 1/ y 1/ +dz/
De esta y la (31.3), deducimos
y densidad u(v) por unidad de frecuencia. Supongamos por otra parte que
H B /tu
''` x la transición n -> m no es monocromática, sino que tiene un perfil espec-
W-+--_L'
m” = e _ HE (31 11) ' ' I» tral g = g(v), fig. 31.2, que representa la distribución relativa de energia
O en la linea espectral como función de 1/, centrada en la frecuencia central
A E7 U UB!! TÚ
nm Fig. 31.1 vo, como se trató en el cap. 20.
que debe ser válida para toda T. Si en (31.1 1) hacemos crecer T indefinidamente, el se- La existencia de este perfil espectral significa que si en el nivel iz
gundo miembro tiende a la unidad, mientras al crecer u,, con T, el primero tiende a ' tenemos Nn átomos, estos no están todos en el estado que corresponde a
la frecuencia central 1/0, sino que se reparten probabilisticamente por las
B inn / B-11111 , de donde
demás frecuencias en proporción a las ordenadas que el perfil tiene en ca-
da frecuencia. Este mismo razonamiento se aplica a la absorción; los áto-
' Bnm __ Bmw (31-12,) ) mos que pasan de m a n no suben todos al mismo nivel, sino que el nivel
que alcanzan se reparte probabilisticamente según el mismo perfil, o bien
f Cuando los niveies m y n son degenerados con grados de degeneración respec-
_ que las mismas frecuencias que son capaces de emitir, son capaces de ab~
tivos gm y gn, la (31.1 2) se escribe sorber, y en la misma proporción. El perfil. por tanto, es una curva de pro-
- ' babilidad, que se normaliza con la condición
(gin/grzjigritrr : Bnm (31 '12'/3 ~- ~--~†- ›
0., cf) u j gmjd, I ¡ 131.16)
lo que hay que tener en cuenta siempre que se efectuen cálculos.
lntrod_uciendo(31.12) en (31.1 1) se tiene P1g.31.z O

ya que la probabilidad total de encontrar un átomo del nivel ri en un punto del perfil no
u = Arm
' J
se z f
(3113) puede ser mayor que la unidad.
U Bram exp J Consideremos ahora la acción que tiene lugar para una banda elemental de fre~
cuencias dv tratando de calcular el aumento o disminución de intensidad que sufre la on-
da al propagarse, debido a las emisiones estimuladas que se le suman y alas absorciones
que, efectivamente. tiene la forma de la ley de Planck (2924) y coincide con ella con
que se le restan. A dicha banda elemental corresponderá una densidad de energia u(v)d1/,
sólo hacer
y en ella se encontrarán una fracción de átomos de Nn dada por
A 3 ,
dr/vn = N,,s(1/Jdv
B C'
ïlfil

La razón de la emisión inducida a la espontánea se obtiene dividiendo (31.8)


por (31.4) teniendo en cuenta (31 .l 3), de donde 3
327 3'?-3

ganancia integrada oz, dada por


El número de transiciones estimuladas que se producirán en estos átomos en
la unidad de volumen y en un tiempo dt, y el de absorciones en la misma banda e-lemen-
. B « 3
tal serán según (31.8) y (31.5)
0<= Í <1(v)dv=-cflfN,,-Nm) /wo l g(v)dv (3125)

Transicíones esrimuladas n + rn . . . . . . . . . . . . . _ .Bum N” UÍV) 3 (V Í dl/ df y teniendo en cuenta (31¿16) . r .


” por absorción m + n . . . . . . . . . . . . ._ Bnm Nm WW/ å`(V} dl” df B .
(3l.l7) a.=% (NH-Nm)ihi›0 g (3126)
En cada una de estas transiciones se pone eri juego una energía hv que se suma o
o se resta a la densidad de energía, u(1/)du, de la onda que se propaga en el medio.
La variación de u(v)dv será, por tanto, de (3l.l7) De todo cuanto antecede sededuce que para que la intensidad de la onda aumen
te con X al propagarse en la cavidad, según (3l.23),a debe ser positiva, lo que implica en
(31 .24) o en (31 .26) que . c
= Bm Uvm- Nm)g(1›)afi») ai» av@ (31-18)
h N” > Nm (3l.27) 1
donde hemos multiplicado por livo teniendo en cuenta que la frecuencia en una línea
muy monocromática como son las de los láseres, se aparta muy poco de la frecuencia es decir, que es necesaria la 'inversión de población, lo que no puede ocurrir en el equili-
Central. brio térmico. .Esto equivaldría. a que en (31.3) el último término fuera mayor que la uni-
Si ia intensidad de la onda que se propaga es 1,), la densidad de energía en el dad lo que implicaría que la temperatura absoluta, T, fuera negativa. Estos estados de
medio sera temperatura negativa, que es como se han dado en llamar, carecen de sentido fisico y no
pueden interpretarse-como una realidad que, por otra parte sólo afectaría a los niveles rn
IU y n, pero no a los demás cuyas poblaciones no tienen por qué estar invertidas. `
Ma: T (3119) Apliquemos esta teoría al caso especial de que la anchura de la raya espectral co-
rrespondiente a la transición n -> m esté producidapor efecto Doppler debido a la agita-
dx ,
-ciónténnica. En este caso, admitiendo que la distribución de velocidades de las partícu-
Por otra parte dt = -C- (3120) las obedece a la estadística de Boltzman, la fracción elemental, de ellas, dM; cuya compo-
nente de velocidad según el eje X está comprendida entre VX y vx + dx viene dada por
que llevadas a (3l.l8) nos permiten escribir
1/ mv2 '
p dM=(_27.r_mTì¬_)/2 exp(_7_k¿T_) dvx _ (3l.28)
daZ;
d 1 † B¿”'” ivY (afn _ 1vm)ai›0g(i›)ai,› (3121)
1
Por la teoria del efecto Doppler sabemos que un emisor de frecuencia vo en re-
o bien, teniendo en cuenta que dv es una constante, ya que es el intervalo de frecuen- poso, emite enla dirección del eje x cuando se desplaza con velocidad vx con la frecuen-
cias sobre el que operamos, por tanto no depende de x, podemos poner ~ *` ciaiv dada por ` 3

diu
_:Bnn2/_;-,¡_N)f
m M0 dv) d X
V ,

I C tn (3122) ”=%f1+?*/ ($1.29)


que tiene la solución inmediata
de donde _e vx = c ; dv* = 3 - (_31.30)
IU =I0 exp (aux) ($1.23) 0 o

que llevadas a (3128) dan para la fracción de moléculas que pueden emitir en el interva-
donde IO es la intensidad inicial de la onda y 01,, es la constante de ganancia para la fre-
lo (V, v 4-dv) V c V -›
cuencia v, que viene dada por
1 c2(v-v )2 c _.
B dM=g(v)dv=(§-Tr-111:)/2 exp(- Í ;'0“dV -- (3131)
av =_¿ÉmL (Nn- Nmjhvo g(v) , (3124)
que llevada a (3124) da para la ganancia `
y será máxima para v = 1/0, ya que g(z›0) es máxima.
~ Integrando (3l .24) para todo el campo de frecuencias se tiene la constante de
329 330

Por otra parte, la población Nm varía por dos causas: aumentando por la transi-
ción espontánea (3i .38) a costa de Nn, y disminuyendo por transición espontánea m -> O
d, = ranmr-2;'",,-ff/' e›<r›(-ø(1›_-_¡,1›,_,)2),rN,,-N,,,/ (31-32) en la proporción

dN
Como se ve, la ganancia espectral es máxima para la frecuencia central vo y va-
ría con la frecuencia en forma gaussiana según la función
-d,-'"- =Am0Nm 121.29)
No contabilizamos dos transiciones estimuladas n -> m y m -> O que podrían
6-ø(v-UDP (3133) producirse a causa de la presencia de estas radiaciones en la cavidad por las transiciones es-
pontáneas, porque estas transiciones se producen en cualquier dirección y abandonan la
donde ti = m cz/2kTvš
cavidad, por tanto la densidad de radiación que producen es muy débil y en consecuen-
31.3.- Métodos para producir la inversión de población.- Como se cia también son despreciables las correspondientes transiciones estimuladas.
ha puesto de manifiesto, para que una onda que se propaga en una cavidad que contiene Sumando y restando según su signo las variaciones anteriores, tandremos las va-
un medio activo aumente en intensidad es necesario que exista una inversión de pobla- riaciones de Nn y Nm , que vendrán dadas respectivamente por
ción. Los métodos más usados para producirla son:
1) El bombeo óptico div d 1 ` l

-UT” =BOn du//vo -NH) -N,, (Am, + Am/ (3140)


2) La excitación por electrones
3) La transferencia de excitación por colisiones inelásticas.
1) Bombeo óptico.- Supongamos una cavidad de paredes transparentes con- dN
teniendo una sustancia activa con tres niveles de energías E0 < Em < En con poblacio- Wï :Anm Nn _AmoNm (3141)
nes iniciales en equilibrio térmico No > Nm > NH, fig. 31.3. Si sobre la ca-
vidad hacemos incidir radiación de frecuencia V tal que EN __
Ahora bien, si las probabilidades de las tres transiciones espontáneas que se pro-
En _ EO Anm ducen en el ciclo cumplen las condiciones
1/=2/no =-T (3134) Em .
Anm >>AnO ; Amo <<Anm (3142)
. , , B A no A
y de densidad uu, los atomos que estan en EO pueden pasar a En por absor- gn mg la población NH se desexcitará vía nivel rn más que al nivel0, y como también la transición
ción de un fotón. El número de eilos que pasarán en la unidad de tiempo, B ¡'10 espontánea n -> m es más probable que la m -> O, el nivellm resultará enriquecido respec-
según (31.5) y que vendrán a engrosar la pobiación Nn serán EO " to alos demás, produciéndose una inversión de población en Nm respecto a NO. Si en
estas condiciones hicieramos pasar por la cavidaduna onda de frecuencia amo, esta se
dN amplificaría en el recorrido debido a las transiciones estimuladas m ->O que produciría.
Í -df =BOn u,,N0 _ (3135) F1g.31.3 A la raya correspondiente a la transición m -› O le llamaremos raya láser por ser la que
se aprovecha para la amplificación. Este mecanismo se usa en el laser de rubi y en otros.
A su vez, el nivel En pierde población por emisión espontánea volviendo a E0 En la excitación por electrones,los electrones de la descarga excitan en los áto
en la proporción dada por (31.4) mos el paso a altos niveles de energia, y dependiendo de las vidas medias de estos nive-
les, en alguno o algunos se pueden producir inversiones de población respecto de otros.
div Este método se utiliza en el laser de argon.
-¿Í-H = Ano N” (3136) La transferencia por colisiones inelásticas se produce,p.e.,en el laser de helio-neon
en la forma siguiente: en un tubo que contiene una mezcla de helio y neon a baja pre-
También En pierde población por emisión inducida n -> O, ya que está pre- sión se produce una descarga eléctrica, o bien una excitación por medio de radiofrecuencia
sente la radiación vn@ con densidad u,, apreciable. El número de los que se pierden Con esto se elevan los átomos de helio a altos nivelesde excitación muy próximos a otros
por esta razón, según (31.8) serán niveles del neon. Cuando los átomos de helio chocan con los de neon se produce la trans-
ferencia de energía, el neon aparece excitado y en él se produce una inversión de pobla-_
div, ción. Estos láseres los veremos con más detalle al final de este capítulo.
7'*-4 =B,w Ni Mi (2-1.31) 31.4.- Estudio de la cavidad láser. Modos.- Una cavidad láser es un
reservorio o volumen donde se contiene la sustancia activa en la cual se produce la inver-
Finalmentgse pierden de Nn por transiciones espontáneas al nivel m según (31.4) sión de población y la amplificación de las ondas. Para entender el mecanismo podemos
div pensar en una cavidad cilindrica, fig. 31.4, cerrada por dos espejos planos y paralelos,
» -3-'L =Anm Na (aras) uno de los cuales tiene un pequeño factor de transmitancia 1'= 0,01. Algo análogo a
331 332

En el cap. 21 se han estudiado las cavidades resonantes y sus modos, pero tanto
un interferómetro Fabry-Perot. lo que se dijo al estudiar el interferómetro F-P como en las cavidades resonantes, no es
Suponiendo que la inversión de población se obtiene por bombeo óptico, por aplicable a la cavidad láser por las siguientes razones: las cavidades resonantes se suponían
la pared lateral se introduce la luz excitadora, produciéndose en el Luz excitcrdora completamente cerradas y con sus paredes de espejos perfectos, cosa que no ocurre en la
cavidad láser, donde las paredes laterales no existen y los espejos, al menos uno de ellos,
interior las transiciones espontáneas y estimuladas mencionadas en el
parágrafo precedente, las cuales, en general, son incoherentes y se
producen en cualquier dirección saliendo fuera de la cavidad. Pero si
t 1 l tiene una cierta transmitancia. También difieren del interferómetro F-P, pues en éste
considerábamos las armaduras de extensión infinita, donde en teoría cab fan todos los
una de estas emisiones correspondiente a la raya laser tiene lugar en la ' Í “F - . - ' `G=0,0l modos axiales y oblicuos, mientras que aquí hay que considerarlo con el diámetro de los
espejos, a, finito (unos 5 mm) lo que produce fuertes fenómenos de difracción cuando las
dirección del eje de la cavidad, esta onda se amplificará en su recorrido _ ' . . _ . '.
. ' . ' ;-_, ' _' . >-1 ' › ondas que se amplifican se reflejan sucesivamente en los espejos, lo que equivale a que pa-
al ir y venir entre los espejos siempre que las pérdidas que sufre no su-
peren a la ganancia, lo que estudiaremos más adelante. Entre las pér- , .- ' 1 sarán sucesivamente por una serie de aberturas equidistantes, todas del mismo diámetro.
W,-, *J L r -DL Ñ ›
Estos fenómenos de difracción, que en el láser son fuertemente condicionantes, no fue-
didas hay que contar la parte que sale por el espejo semitransparente,
ron tenidos en cuent-a en los dispositivos mencionados. Para comprenderlos considere-
la cual constituye el haz laser.
Naturalmente en la misma dirección del eje pueden producir-
T T T mos fig. 31.6 una onda plana que atraviesa una abertura de diámetro a, en la cual se pro-
ducirán fenórnenos de difracción. Consideremos el problema como una difracción de
se en otros puntos otras emisiones espontáneas correspondientes a la Fig. 31.4
Fraunhofer, supuestos los espejos muy reparados, lo que nos permite discurrir sobre,fa-
transición, eri cuyo caso la luz láser producida sería luz natural. Para evitar esto, si es milias de rayos paralelos como se hizo en 23.1.
que interesa, la cavidad se monta como se indica en la fig. 31.5. ' Al pasar la onda la primera abertura se produci-
El medio donde se produce la inver- Xid) ra en cada uno de sus puntos un haz de rayos
sión de población y amplfrcación va cerrado ----> ., , de luz difractada. Si detrás de esta primera
por dos ventanas planoparalelas transparen- _ - - f - - f - _; ___ _
,
tes orientadas con ángulo de Brewster respec-
to del eje de la cavidad, con lo cual toda onda
f /'\ ; 2 de -7 - _“, ¡__ .-
/\ C)
kb)-I
| 1
er
abertura se pusiera una lente colectora los ra
yos paralelos a la luz a) irían al centro delvani-
llo central; todos los paralelos a la luz b)1r1an
que no vibre en el plano que determinan el eje ventanas espejos i ,___-,±}Ce¡.o al lï anillo; los de la c) al 29, etc. Al no exis-
y la normal a la lámina será en parte reflejada de jj jj A _ contocoles ---_-9 G ___ 7; f ' 1, f de i “¬"'}Q)
,,,,__, 3, tir esta lente, losrayos se dispersan como indica
en las ventanas de Brewster saliendo fuera de gl-ewsger ii Si la f1gura,y en la 221 abertura se pierde toda la
la cavidad y amortiguándose en los sucesivos | 1.227\ 1 luz d) y parte de toda la luz oblicua. Al seguir
pasos hasta extinguirse prácticamente. F1g.31.5 ___) I W _¬ d _, C1 I pasando aberturas se sigue perdiendo luz obli-
Fuera del tubo van instalados los espejos que completan la cavidad láser, los cua y debilitándose la luz lateral del haz cen--
cuales suelen ser esféricos con montaje confocal, como se describió en 17.6, que son los tral, a), debido a los efectos difraccionales en el
de mayor rendimiento como veremos. »Su elevada reflectancia se alcanza por medio de --> borde. Esquemáticamente podríamos represen-
multicapas dieléctricas de alto poder reflector para la zona de frecuencia de la transi- l° cxberturci 29 abertura tar estas pérdidas como en la fig. 31 .7,explica-
ción laser, como se explicó en 18.3, con lo cual el espejo parcialmente transparente, tiva de cómo se modifica la intensidad diame-
además de reflejar mucho, no absorbe una buena parte la luz que lo- atraviesa, lo que no Hg, 31,6 tralmente en los sucesivos pasos.
ocurriría si tales espejos fuesen metálicos. Al cabo de varias reflexiones (varios cientos según cálculos) se llega a una situa-
Modos.- La cavidad laser cumple dos misiones fundamentales; por un lado, ción estacionaria del perfil de intensidad,
amplificar una onda inicial, y, por otro, producir luz monocromática. Estas misiones , ' debido a que en losbordes, que es donde
I -1,22%! j l más se pierde, se pierde igual que en el
son en cierto modo antagónicas, ya que para que haya amplificación el recorrido dentro
-~e> I Q centro debido a la pequeña intensidad la-
de la cavidad debe ser largo, lo que exige cavidades de gran longitud, pero con ello se
Q) _aa_.-. -_
pierde Selectividad, Recordemos como caso especial del interferómetro Fabry-Perot ....so |_.-._ ._. . -› i --- - - teral~ _ de la onda. A _ estas
_ , pérdidas hay
_ que_
anadir la de transmision en el espejo semi-
el filtro interferencial descrito en 17.6 y 17.7 y que tal filtro podia seleccionar una lon- ___., l › transparente, la absorción en el otro, que
gitud de onda única si su espesor d era del orden de Ã. La cavidad laser tiene en los láse-
res de gas una longitud, d, del orden de 1 m, por tanto para ondas paralelas al eje caben -rf- l iba dll d L_d "J d
nunca es perfecto y la difusión por imper-
fecciones en ia superficie y en el medio.
infinidad de Pi resonantes (todas las que emergen en condiciones de máximo), es decir Poberturo 29c1b. n ob. n+1c1b. En total, se llega finalmente a una situa-
las que cumplen la condición (1723) ción en que el perfil después de la abertu-
Fig. 31.7 ra (reflexión) n + 1, es igual que el de la abertura n sólo que afectado de un factor com-
2,-rd=1<>1 (K, dado/ (31-43) plejo 7 que da cuenta con su módulo de la variación de amplitud, constante para todo el
perfil, y con su argumento de la variación de fase a través del perfil como consecuencia
y en las que caben todas las del espectro óptico desde el ultravioleta hasta el extremo del camino recorrido más los saltos producidos en las reflexiones, por lo que podemos po-
infrarrojo. ner _
Estas ondas se liaman los modos axiales, existiendo también modos oblícuos con
oblicuidad 6 respecto al eje de la cavidad, que cumplirán la condición
2ndcos6=KÄ (3144)
333 334

¬/ = lil@ fi@ (3145) Ã<<% y


¿I
Estas ondas que a partir de un cierto número de reflexiones mantienen estacionaria su a2
forma es a lo que se llaman modos del láser.
Si designamos por E(xy) la amplitud compleja de la onda
en los puntos de un espejo después de muchas reflexiones en las
que se ha alcanzado la situación estacionaria antes mencionada,
JW! 1~'*i
0 bien ~¡-¿¿- >> 1 (3150)
El primer miembro de (3 l.50),COmo. se ve por (22.47), coincide
con el número de zonas de Fresnel, N, que se ven en un espejo desde
fig. 31.8, y por E(x'y') en el siguiente espejo, aplicando la integral E(Xy)| rU"¡' |E(x'y-) el otro, y es un número muy importante en los láseres. La fig. 31.1 l
de KircFdioff(22.3l) podemos calcular E(x' y'), con lo cual tendre-
THOS ' - - ')(,
- _-i r
(1
___ _____ ___
:is 1.1@ _ j Ifíif
, ~x representa la variación del factor de pérdidas del modo TEM (OO) para
el caso de montaje confocal y para el de espejos planoparalelos,lo que
- -1' r _ JL ...._ ...__ ......... Ä
confirma lo dicho anteriormente respecto al interés del montaje confo-
E(x'y')= 2% l E(xy) -†€'Tí{- (J + cos X) dS (31-46) d Km d -9- cal. Los demás modos tienen variaciones análogas.

5 C1b.|"ì Qb_n+1 C CC” . d 3l.5.~ Condición umbral de oscilación» Cuando una


donde la integral se toma sobre el área del primer espejo. onda que tiene su origen en el punto P de la cavidad, fig. 31 .l2,se pro-
Teniendo en cuenta el factor 7, podremos escribir Eìg.3l.8 P1g_31,10 paga en dirección perpendicular a los espejos y reflejándose dos yeces
en ellos retorna al punto P después de recorrer un camino 2d, su intensidad inicial lo ,, ha-
E(X'y') = 1 E(Xy/ (3147) brá tenido una ganancia I, - IW.
4% Aparte de esta ganancia, habrá tenido las pérdidas mencionadas
que llevada a (3146) nos da l. en el apartado anterior,en el propio material activo y en las irregularida-
lj des de los espejos, así como las debidas a los factores de reflexión de
logx l \ TEM(O'0) los
_ propios
` e s p e`os
j q ue nunc a lle ga ri a l a u ni'd a d a u nque sean muy pro-
'
k , , i f
E(X'y') = ¿TT? l E/X Y/Klx›y›xy)dS (31-48) 1' plano-paralelos ximos a ella, etc. . .
e s
Designemos por 7 10,, la fracción de intensidad perdida por
4-contoccil unas y otras causas en el indicado recorrido. Para que haya ganancia neta
Como se ve el problema desemboca en una ecuación integral en la cual y la intensidad crezca o al menos se mantenga la oscilación en la cavi-
TEM (OD) dad, la ganancia debe ser mayor o igual que las pérdidas, es decir, de
8-ikr
i (3123) teniendo en cuenta que x = 2d,
1<r›<,i»,›«',i›')=-/1+<›<>S></ ($1.49) L -ee ---1»
F 1 2 3 Q/M
2 =N _
Ä IU-IOv=IOU(exp(2 (tud)-1); "flow (3l.>l)
es el “núcleo”, Esta ecuación integral sólo tiene solución analítica en casos tríviales sin Pig.3l.11 › _
utilidad como en el caso de espejos parabólicos. Por lo general hay que calcular E(x' y')
" de donde
por cálculo numérico por medio de calculadoras electrónicas, que fué el procedimiento
utilizado por Fox y Li.
Como quiera que los modos axiales son transversales respecto al campo eléctri- exp/2a,d)~12'r (3152)
co y al magnético, se designan por TEM]-k, donde j y k representan el número de líneas
Si se tiene en cuenta que en un láser bien construido las indicadas pérdidas han
nodales sobre los espejos, como se representa en la figura 31.9 para espejos de contorno
. 1 _ . . _ `
UGSGIPW1 ueñas YP or tanto 7 mu YPQ e ueno i debe ocurrir que 2a 1» d sea mue
circu ar.
Pérdidas.- Como se ha mencionado,en la cavidad existen ..._ ...... Cl -- -- cho más pequeño que la unidad, lo que permite sustituir en (3l.52) la expo-
l 1 nencial por los dos primeros términos de su desarrollo en serie, l + Zatvd,
distintos motivos de pérdidas. Los más importantes y medibles o
calculables son las pérdidas por difracción y por transmitancia de los
es P eos.
J Las otras causas son fortuitas y no previsibles.
Las pérdidas por difracción se deben al tamaño y forma de 1-EM(0l0) TEM`(1|0 ) TEM(2'0)
mw I
- ~ 1€*

P
_--É;->
~ ~
~ __ con lo que se tiene

-2,, É åí (3153)
los espejos, y, como se ha dicho, son menores en los espejos confo
cales. Ello se debe,como se vió en l7.6,a que los rayos oblicuos al E _ 1 il ., . 1 _
- f - . . . . ; ' ' ¬ G
eje, despues de cuatro reflexiones consecutivas repiten la trayectoria mientras los angu~ Flg' 319 Flg' 3112 . S dem” que para qu,e .a OSC amm be mantenga es necesano que 3 Oanancla
adquiera al menos un valor minimo dado nor
los sean muy pequeños, por lo que no hay tanta pérdida en la luz oblícua. Si en la di-
fracción tratamos de aprovechar el haz correspondiente al disco central, éste tendrá una 7
divergencia ligš-A 1' â, fig. 31.10, mientras que el ángulo bajo el cual se ve un espejo Q” _ ïd (31-54)
desde el otro es a/ d . Para que las pérdidas por difracción sean muy pequeñas es nece-
sario que _
335
336

que recibe el nombre de gafzafzcía umbral.


En ei caso de un láser con varios modos en oscilación la monocromaticidad está
31.6.- Amplificación de modos.- Supongamos para fijar ideas que tra- obviamente relacionada con el número de modos. En los láseres de sólidos (rubi, neodimio
bajamos con un láser de gas y que la anchura de la raya espectral es relativamente grande y semiconductores) resulta dificil conseguir oscilaciones monomodo, por lo
debido p.e. a efecto Doppler y otras causas. En este caso, dentro de la anchura espec- 'j T que presentan anchauras espectrales del orden de un GHz.
tral caben muchas frecuencias que cumplen la condición de resonancia en modo axial. 1 I La coherencia espacial y paralelismo del haz láser son propiedades
Si las frecuencias resonantes obedecen a (3143), S11 frecuencia vendrá dada por , íntimamente ligadas al formato y dimensiones de la cavidad. Un haz con per-
fecta coherencia espacial es una onda plana cuya sección transversal presenta
Kv _ intensidad constante; pero según hemos visto, fig. 31.7, debido a los efectos
de difracción, el haz presenta variación transversal en la intensidad de forma
aproximadamente gaussiana para el modo TEM(00) y cavidad confocal, y tie-
y la diferencia de frecuencias entre dos modos consecutivos (AK = l) será A "Z z ”” "†;¬ ne una divergencia intrínseca en el haz de 6 = 1,22 Ã/ a para espejos planos, y
aproximadamente la mitad, (0 = Ã/rra), para espejos esféricos confocales.
v Fig. 31.15
Av = _-
2d (_ 31.56 ) 31.8.- Diversos tipos de láseres.-
a) Láseres de sólidos.
1) Láser de rubi.- Como prototipo de láseres de sólidos tenemos ,el de
Como se vió por (3132), la ganancia espectral og, depende de 1» en forma gau-
rubi (Alz O3). El medio activo está formado por un monociistal de rubi tallado
ssiana. Si suponemos que las cosas ocurren como se muestra en la fig. 31 .l3, existen circo de Xe en forma de cilindro de 0,5 cm. de diámetro y del orden de 5 cm. de largo, con
cinco modos que tienen gaiiancia superior a la uniabral y que pue- _ bases pulidas muy paralelas.
den oscilar simultaneamente, lo que es importante cuando el láser A curvo de . . El cristal de rubi contiene impurezas de cromo en concentraciones del
interesa para extraer potencia. Sin embargo, cuando lo que inte- do _ gcincmcici -
orden de 10-3. Los iones Cr3+ reemplazan alos de aluminio en la red, y en el
resa es ia monocromaticidad, se ha de disponer un selector de mo- › "' _ I estado fundamental absorben luz verde y azul, de lo que procede el color rojo.
dos. * l El bombeo se produce por la descarga de un flash de xenon, fig. 31 .1o.
-_
Si suponemos, fig. 31.14 que un sólo modo tiene ganan- _ Los átomos de Cr en el nivel fundamental 4 A son bombeados por absorción de
,ganuricio ___ p¡g_ 3116 _
cia superior a la umbral, él es el único que se ampliiica. En este luz a ios “F1 y 4172 , fig. 31.17. Estos niveles ceden parte de su energia a la red
caso a medida que crece la intensidad de la onda amplificada,
l trastear se y decaen al 2 E donde permanecen bastante tiempo por ser muy lenta su emisión espontá-
aumenta la emisión. llegándose a una situación de régimen esta- nea, con lo que se produce respecto del 4A una fuerte inversión de po-
cionario, que se alcanza porque el crecimiento de la eniisión esti- 1 blación que decae rápidamente por emisión estimulada.
mulada se hace a costa de que los átomos del nivel nz pasen al_fun- _ __ __ Con el láser de rubi se obtienen pulsos de 1012 W y puede ope-
dainental, con lo cual disminuye la diferencia Nm - No y con eilo LJ¡ O2 03 O4 O5 A4F1 rar también en emisión continua con fuente continua de luz excitado-
OJD. _ ` ra. Las transiciones sobre el nivel 2E no son radiativas, por lo que el
La diferencia entre las densidades de población disminuye hasta que la gananf Pie- 31-Í3 ji 4 material sufre un elevado calentamiento que hace necesaria una fuerte
cia baja, al valor umbral dado por (31 .54), donde se estabiliza. En la cur- l F) H - - refrigeración. Dependiendo de la forma en que se talla la varilla en re-
va de ganancia se producen una especie de baches en los puntos corres- ' -1 ` L lación con el eje óptico, la luz emitida puede ser polarizada (azimut del
pondientes a los modos que oscilan con amplificaciónflg- 31.] 5,que en Í/ _ 2€ eje óptico a 60 y 90° con el de la-varilla). Si los ejes son paralelos, la
ia literatura inglesa se denomina “hole burning”. __ _ _ _ _ __ _ 1 luz es natural.
¿_ 1 ~ l 2) Láser de neodimio.- Los iones de Nd3+ introducidos en
31.7.- Monocromaticidad en la luz láser.- En el ca- tu Í\ ¿A I j _ cristales de Ca WO4, Ba F2, o simplemente por disolución de Nd O3 en
so de un láser como el representado en la fig. 31.14 con un único modo f vidrio amorfo, con preferencia en crown borosilicato en concentracio-
en oscilación, el limite teórico de la monocromaticidad viene impuesto c j LÓSGI' nes del l al 6 °/O pueden producir las más potentes cavidades láser. Tam-
por el ruido debido a la emisión espontánea en ese modo particular,
siendo la anchura espectral a media altura del orden de Av = 5'l03 Hz.
_ _ i Fig. 31.17
bien el Nd puede operar en formas líquidas eii quelatos.
El láser de Nd puede operar, como el de rubi, en pulsos y en continuo, emitien-
En la practica, la falta de estabilidad mecánica y térmica de la cavidad _ C) do en una banda entorno a 1,06 ,u.
Es importante resaltar ia importancia que tiene que el Nd pueda operar diluido
limitan Av a valores más elevados. Para un láser He-Ne con un sólo mo- _ _ ,
_ . , ., , . _ Fig.3l.l4 en vidrio. Ello ha permitido construir láseres en fibras de vidrio del orden de 10 u de
do bien ajustado al centro de la linea y con las causas de perturbación minimizadas has-
diámetro, por tanto muy flexibles, recubiertas con otro vidrio de menor indice. En una
ta los limites posibles se obtiene Av entre 50 y 500 Hz, (Av/1» entre 10"” y l0“13),
fibra de 1 m. de longitud se han conseguido ganancias de 104, lo que puede tener impor-
lo que corresponde a una longitud de coherencia temporal lc entre60 y 600 Km! , mien-
tancia en la comunicación por medio de fibras ópticas utilizándolo como repetidor am-
tras que para una fuente monocromática convencional, como una lámpara espectral de
plificador para compensar pérdidas en la propagación de señales.
sodio, se tiene lo '-“ 3 cm.
3) Láser de inyección.- Un láser de inyección o de smiconductores consiste
Para un láser de impulsos el limite de la monocromaticidad viene impuesto por
en una unión p - n en la que se inyectan electrones aplicando una tensión exterior en
la duración de los pulsos, rp. como se vió en el cap. 20. p.e., con un láser monomodo
de rubi se obtienen pulsos tp 1' 104 seg., con lo cual Av '1 100 MHz.
337 338

La razón del comportamiento espectral de estos complejos en solución se encuen


Sentido directo, fig_ 31_13_ tra en el diagrama de sus niveles de energia, fig. 31.20 b). La molécula del colorante tiene
Al aplicar diclia tensión las bandas de conducción y de valencia se deforman dos Clases de estados: Smg1eteS› S0= S1 > S2 3 Y mpletesi T1 › T2' LaS_UanS1'
ciones singlete-singlete están permitidas, mientras que las singlete triplete
de tai modo que parte de la banda de conducción ued
electrones por debajo del nivel de. Fermi, mientras qque parte
a con l están prohibidas, si bien puede haber transferencia del S, al T1 causada por
colisiones interrnoleculares (cmzamíerzto de sistemas), y del T, al S0 por
de la de valencia queda encima vacía de electrones y, portan- + ,_____ un proceso radiativo que recibe el nombre de fosforesceizcía. El orden de
to, llena de huecos. Sgjìš ;Í_“f_I _ì_g_í__ magnitud de las vidas medias de los procesos indicados se dan en la figura
Los electrones presentes en la banda de conducción 1 1 i. , ._a T2 junto a sus lineas de correspondencia. La existencia de numerosos subni-
tienden a recombinarse con los huecos de la banda de valen- p 9 - . .› 1
cia originando un fotón, con lo cual sigue habiendo huecos en Unión.) »... . _-.›~~s›~t-«af
emision _
i ; -.--_._.._._......2¢›
,Gnfetps veles de vibración (lineas fuertes) y también de rotación (líneas finas) del
, ,- esqueleto nuclear de la molécula, junto al hecho de que los mecanismos de
la banda de valencia. lnyectando electrones por medio de la ensancliamiento de las lineas espectrales son muy importantes en los liqui-
tensión exterior se consigue una emisión continua estimulada. Ln Q ¡user Si lï`¬'¬“;1: Gieions dos, hacen que, tanto la absorción como la fluorescencia tengan bandas es-
4-.. _..

Estos láseres de inyección no son demasiado monocromáticos 7 __ /Í T; pectrales anchas (unos 2000 Ã), y de espectro prácticamente continuo. La
/
pero son modulables con la tensión exterior a tan altas frecuen- -- r L. . _`,. . . | banda de fluorescencia es la que se aprovecha para la emisión láser, de cuya
-
cias como lO 9 , lo que les confiere un particular
. . ,
interes en mu - banda, por medio de selectores situados en la cavidad que contiene el co-
chas aplicaciones, como se verá en 39.7. Fig. 3i.is ” Í
`-,J lorante se extrae la frecuencia que interese en cada caso. Utilizando diver-
b) Láseres de gas. Cibsorcon eri*Sonfci)
u/¡
orescenc / Gph=t,Ms sos colorantes se cubre fácilmente todo el rango entre el ultravioleta y el
1) Láser de Helio-Neon.- En el laser de He-Ne la sustancia activa está forma- ¡ fostorescencio.
infrarrojo próximo. Estos láseres son de gran interés en espectroscopia, en
2; Té/
da por una mezcla de estos gases en proporción variable. Un a buena proporción puede _: =: estudios de disociación molecular y reacciones fotoquiniicas, asi' como en
ser heliozneon = 7:1, encerrada en el tubo láser a presión de mefiššf la separación de
1 ï; -¿Í , isótopos. . . _ ,_
l torr. 2s _ 35 33 90;-im d) Laseres pulsantes.- Gran parte de las aplicaciones cientificas y
Por impacto de los electrones de la descarga eléctri- ----K---› m au-av-..-_. _
"*~-_¬_g _ técnicas de la radiación láser están ligadas a la producción de pulsos ultra-
.“..._z": Fig.3l.20.b)
ca los átomos de helio son excitados, fig. 31.19, a los niveles 2:; 3?' cortos (~ I'0`mseg) y de gran potencia (> 108 W/cm2); tal es el caso de algunos recientes
21 s y 23s y estos por colisión con los átomos de He le trans- 23S-¡\_- -›__,_ _ métodos espectroscópicos de muy alta resolución, dispositivos para microsoldadura, o los
fieren excitación alos niveles 2s y 3s. Estos dos niveles apa- tentativos para producir la fusión nuclear por medio de láseres. La producción de los pul-
recen asi con sus poblaciones invertidas respecto a los 3p y
“ nsznnìšxx f- 533 nm sos se lleva a cabo por distintos procedimientos. Aqui solo describiremos el siguiente:
2p del neon, produciéndose tres transiciones láser de mayor 29
*_-.›¬-...
.¿-..¬._-
1--si Modulacíón del factor de calidad (Q-swz`rcliz'rzg/. - Habitualmente se caracteri-
iinportaiiciar ia 332 - 2p4 que da origen a la linea visible de 1s zan los dispositivos fisicos resonantes de cualquier especie por un factor de calidrzd, Q, q ll@
| ".¿.""Í...
se define del modo siguiente
632,8 nm; la 2s2 - 2p4 con emisión en ll52,3 nm y la .".'_T..."""...

3s2 - 3p4 que da lugar a la emisión 3390 nm. Los niveles i


j,
l,
3p y 2p decaen por emisión espontánea al ls y de aquí al es- Q _ 2111/0 X efiergiki medía rem,oorrzl_que almacena la _c_ai1_ifdad (31 57)
tado fundainental por colisión con las paredes del tubo. _ Pérdidas de energía en la unidad de tiempo '
, La selección puede hacerse dando a los espejos recu-
No entraremos aqui' en consideraciones sobre esta definición que se aplica igual-
brimientos selectivos altamente reflejantes sólo para una de
mente a la calidad de un láser como cavidad resonante para una frecuencia resonante 110
las longitudes de onda producidas por eniisiónestimulada. __ H@ C C riff C producida por emisión láser entre niveles n ~+ in. En un láser, Q es del orden de 106.
_ _ _ c) Láseres _ de colorantes líquidos.- En estos láseres el medio activo está cons- Para producir los pulsos se recurre
tituido por soluciones de ciertos complejos orgáni- Fig. 31.19 a dispositivos que aumenten las pérdidas de
cos (rodaminas, oxacinas, etc.) llamados coloran- 7s- tal modo que según (31 .54) no se llegue a la
res, en liquidos tales como alcoholes metiljco o AbSO,,c¡¿ni _ m- CI- condición umbral de oscilación, lo que equiva-
lico, o en agua. El colorante, que va alojado en 5m¡S¡¿n Í le a disminuir en (31 .57) el valor de Q. Si a
una cavidad resonante de tipo Fabiy-Perot, se ex- bøndo de l_ __ _ _ la vez la luz exterior excitadora sigue produ-
cita por medio de una intensa fuente de luz exter- l
oäotción me ciendo bombeo en el medio activo, al haber
na que puede ser otro láser de Ar, Kr o de N, , o banda de emi ,__ tantas pérdidas se producirá poca emisión esti
- c
bien una lampara de flash con fuerte emisión en _ (f¡uo,,.SCmC¡Q¡ p¿g_ 3121 mulada y el nivel n irá aumentando de población hasta llegar a un máximo. Si al alcanzar-
longitudes de onda largas, en cuya región estos lo se restituye Q a su valor óptimo, la cavidad resuena y se produce una fuerte avalancha de
compuestos organicos presentan una intensa ban- emisión estimulada (pulso láser).
da de absorción. Para comprender mejor este mecanismo consideremos el dispositivo que esquem a-
El medio asi excitado emite radiación de asco” soóol 5«i30\ ¿wal “fi 0 '” Ã tiza la fig. 31.21. La cavidad resonante la fonnan los dos espejos externos, y dentro de
longitudes de onda más cortas (espectro de fluores- ella están el medio activo (m.a.), un polarizador lineal (P) y una célula Kerr (K), aunque
cencía/, siendo esta emisión en una banda espectral muy amplia, fig. 31.20 a), en ¢Qn_ Fig. 31.20.a) más corrientemente se emplea de efecto Pockels. El polarizador está a 45° con el campo
traste con las bandas estreclias tipicas de los láseres de estado sólido.
339 340

rresponde a una frecuencia de 9 192 631 f/'70 Hz.


en la célula y ésta se polariza de modo que equivalga a una lámina de A/4. La luz exci- El esquema de la Fig. 31.22 permite comprender mejor el funcionamiento de un
tadora exterior actúa sobre el medio activo produciéndose, mientras la célula K no se reloj atómico. Un haz de luz, de frecuencia adecuada, permite por bombeo óptico ešša-
active, emisión láser continua. Si ahora se aplica tensión a la célula, la luz que se refleja blecer una diferencia de población entre dos niveles hiperfinos que en el caso del Csï
en el espejo para volver al medio activo no llegará a él, ya que después de atravesar el po- son los IF = 4, mF = 0> y IF = 3, mF = 0> del estado fundamental 62S1/2.
larizador y dos veces la lámina Ã/4 (en total Ã/2) su plano de polarización habrá girado
90°, y no llegará al medio activo porque no pasa el polarizador, con lo cual no se podrá cavidad resonante

engrosar la emisión estimulada. (microondas)

Al no existir emisión estimulada (o muy poca) para la frecuencia resonante z/0


porque esta luz no retorna al medio activo, mientras actúe la luz excitadora exterior se
_\i____ _ - _,
- fotocéiula
seguirá enriqueciendo el nivel n hasta el limite posible ya que se enrriquece a base de
empobrecer la población del nivel que se la suministra. Si conseguida esta superpobla- Ei i I célulacie Cs1;;- Í ï
ción máxima del nivel n se quita la tensión a la célula K, la cavidad se restaura hasta el
J-- -†f'”"'-V-K _ - fa' '
espejo 2, vuelve a resonar y se produce la avalancha de luz estimulada por desexcitación ____,__._f -I-Í'
«_-; __J
del nivel superpoblado, es decir el pulso. Todos estos procesos tienen sus tiempos ópti- lámpara __,__.~---*""'
espectral ` ,_ ___, i
mos, tanto de excitación como de relajación, basta ahora que el circuito que alimenta ._ i ¦ 1
la célula K tenga la frecuencia óptima, _v a esta frecuencia se producirán los pulsos.
Existen otros procedimientos para producir pulsos como son el de acoplamien- se rvocontroi

to de modos (mode loc/ïfing) en láseres que operan en multimodo (fig. 31.13,) o tambien oscilador gene rador
por medio de interruptores mecánicos de distintas especies. de

microondas
I a
31.9.-SuperradianCia.- Se está investigando con gran intensidad en un
Mumplicadcr i uni'c'ad de control i
procedimiento para obtneer luz coherente por emisión espontánea colectiva de un sistema i' de j . frecuencia U
ce
constituido por muchos átomos. Frecuencia
A diferencia de un láser en que la coherencia viene condicionada al campo de contador 1
radiación que induce a los átomos a radiar por emisión estimulada, en este procedimien-
saiida
to viene ligada al hecho de que un conjunto numeroso de átomos alcanzan colectivamen- exterior
te un mismo estado (estado de coherencia atómica), dando lugar el colectivo a un ¿mico
sistema cuántico (sistema cooperariifo/. ~«- Q-_`.
La radiación espontánea de un sistema cooperativo constituido por N átomos, tag. 31.22 - . _ › _-
resulta ser porporcional a N2 y coherente como consecuencia de que todos los átomos
~ ~Una onda electromagnética de frecuencia correspondiente ala transición indica-
radian a la vez y, en fase, en lugar de serlo a N como en la emisión espontánea ordina da, en este caso en las microondas, será amplificada ai interaccionar con losiátomos ence-
ria, de ahi' el nombre de superradiancia. El hecho de que la emisión sea proporcional a rrados en una cavidad resonante ajustada a la frecuencia apropiada; La frecuencia del osci-
N? indica que se trata de un fenómeno no lineal.
lador de microondas se sintoniza a traves de un dispositivo electrónico de servocontrol que
Experimentalmente las observaciones de procesos superradiantes se concretan
actúa sobre la unidad base de frecuencia (generalmente un oscilador de cuarzo). Esta uni-
a la observación del eco de fotones. En ciertas condiciones un medio material, general- dad de control es la que a través de un frecuencimetro contador suministra la señal de ser-
mente sólido, con una banda de absorción resonante con la radiación procedente de un vicio al usuario. Generalmente la frecuencia de la unidad base es más baja (~ MHz) que
láser pulsante es excitado sucesivamente por dos pulsos muy cortos, del orden de nseg.,
la de la transición atómica y se recurre a utilizar un multiplicador de frecuencia para actuar
coherentes e intensos que difieren de un tiempo muy pequeño (~ 10 n seg.). Esta doble
sobre el generador de microondas. Con estos dispositivos se alcanzan estabilidades en fre-
excitación en fase dispone al medio en un estado cooperativo superradiante que se mani-
cuencia muy elevadas (51//V 2 lO`“,i. _ p
fiesta en la emisión espontánea de un tercer pulso coherente de gran intensidad /eco).
La experimentación de estos procesos se encuentra todavia a nivel de laborato-
rio, pero se tiene gran esperanza en su trascendencia cientiñca y tecnológica.

31.10.- Relojes atómicos.- Una de las diferentes aplicaciones prácticas


del bombeo óptico, 3l.3, consiste en la realización de patrones de frecuencia /relojes
atómicos). El principio de estos aparatos se basa en la idea de estabilizar la frecuencia
de un oscilador electrónico mediante un dispositivo de realimentación (servocontrol)
que sintoniza continuamente la frecuencia del oscilador, o un múltiplo de lla, con la de
una transición atómica convenientemente escogida. El Comité internacional de la defini-
ción del segundo tomó en 1961 como patrón primario de frecuencia la corre-šspondiente
a la transición hiperfina AF = 1, m = 0 *¬' m = O, del isótopo del cesio, Csl , que co-
órbita ciliar en la cara y sujeto por seis músculos extemos, cuatro llamados rectos y dos
P A R T E I Iv oiilicuos, Cl ue le producen la movilidad de que dispone en su órbita, permitiéndole girar
en tomo a un centro que esta a unos l 5 mm. detras de la cornea.
El globo ocular, fig. 32.l,está encerrado en una membrana dura y resistente lla-
mada esclerótíca (ie) que le sirve de protección, y
-. en su parte anterior tiene una prominencia trans-
parente llamada córnea tc).
-m y -- Dentro de ella está otra membrana, la co-
roides (co), fuertemente vascularizada. Su gran
i . irrigación sanguínea proporciona a las demás par-
2 Í *
tes del ojo calor y alimento. Esta membrana no
es completamente cerrada y en su parte anterior

OPTICA I

I \

~._cii f .
É;
=¿¿
tiene una expansión muscular, mtisczilo ciliar
(m), con un orificio, iris (pi), que actua como dia»-
fragma de abertura, por el cual pasa la luz al inte-
hd /¡ _ ¿_ rior del ojo. El diámetro del iris es variable y su
Í - r """'li
-_fia*firie variación se produce por un acto reflejo (involun-
A P L I C A D A C /I; / CO 'Í _\\ tarìo) que depende del flujo luminoso que pene_,.
tra en el ojo. En altas luminosidades secierra has-
- ta un diámetro de 2 mm., mientras que en visión
cr \ 4_¿_,,..
¡-
I-'

nocturna se abre hasta 8 mm., (valores medios).


j -af
, *gg
Dentro de la coroides y adosada a esta
hv sin soldaduras. existe otra membrana, la reïíiza
(r), que cubre aproximadamente los dos tercios
del globo ocular. La retina es un entramado ner--
Fig. 32.1 vioso formado por las células terminales de las ii-
bras del nervio óptico, y tiene en su parte posterior
una pequeña depresión llamada ƒovea de ~ l ,S mm.. de diámetro. Dada la importan-
cia de esta membrana nos ocuparemos de ella más ampliamente en 32.8.
OPTICA FISIOLOGICA La cavidad interior del ojo está dividida en dos cámaras separadas por un tabi-
que muy tenue o membrana /zíaloíde (li). La cámara anteriorestá llena de un líquido
transparente, el /tumor acuoso (li a) que es una dispersión de albúmina en agua salada _v
1
facilmente regenerable si se pierde por algún traumatismo. En esta cámara, detrás del
iris, va alojado el cristalino (cr), masa transparente en forma de lente biconvexa, sujeto al
La óptica fisiológica tiene entidad para una mayor extensión que la que aquí músculo ciliar por un haz de fibras que lo envuelve a modo de saco y se denomina zofzzilrz
nos hemos impuesto, que ha sido simplemente dar una noticia utilitaria del funciona- (z). La cámara posterior está ocupada por el /rumor rítreo (li v), que es una especie de
gel proteínica muy frágil y dificilmente regenerable si se pierde. La presión interior del
miento del ojo con vistas a la aplicación instrumental.
ojo, de 20 a 30 mmHg sobre la atmosférica, mantiene tenso el globo ocular y la retina
El conocimiento funcional del ojo es indispensable a un fisico si se tiene en adosada a la coroides. La pérdida de esta presión por rotura de las cámaras, puede condu-
cuenta que más del 70 O/O de la información que el hombre recibe del mundo exterior cir al desprendimiento de la retina con graves consecuencias.
se hace a traves del sentido de la vista, y mucho más para un óptico si se piensa que la
óptica en el aspecto técnico tiene como meta el instrumento y este, en cualquier caso, 32.2.- El ojo Como instrumento Óptico.- El ojo se comporta de modo
tiene como fin ayudar al ojo a cumplir su mision. _ M _ _ semejante a una cámara fotográfica cuyo objetivo está constituido por la córnea y el cris-
talino, separados por el humor acuoso, siendo la retina la placa sensible donde se forma
En los anteojos y microscopios, como instrumentos de vision, el ojo viene a
J
la imagen. El iris es su diafragma de abertura. Los datos medios estadísticos, pues varian
formar parte integrante del instrumento, y éste no termina en la ultima lente_de~su ocu de unos individuos a otros, son los siguientes:
msìno que Se pm l Onga hasta la retina del ojo ' Las camaras fotograficas
~ se disenan de
came@ n -1 we 1 - 0 5 tr ei ii V tu 1
tal suerte que produzcan imágenes de la mejor calidad, pero la calidad de las fotogra- '_ - D › fr =_@7-7 fa 105 L@ C Y 3 fa 611 ff
tias viene dada por la apreciación directa del ojo, pues no se han encontrado todavia ca-
. . I '
vértice iiri 6,8 mm- 2 Z 7 l
poder refractor, 45 åíopmas
' '~ Qblenvas
facterlsnws ' ' d f 1
ql le p orsi einanameor J
ima g en . Analoflamente
C,
podriamos Humor acuoso.- nD = 1,336, d = 3,1 mm.
decir de los instrumentos de proyección. En lo que sigue analizaremos algunos aspec~-
tos de la visión y comportamiento del ojo necesarios para nuestro objeto.

i 32.1 .-- Anatomía del ojo humano.- El globo ocular está alojado en la
344

siendo n el número de anos.


Como término medio para ojo normal y persona adulta se toma, por convenio,
Crz`sral1`fio.-- nD, variable de 1,41 en el núcleo a 1,37 en la periferia. para distancia del punto próximo - 250 mm. Esta distancia se llama distancia mínima
cl = 3,6 mm. en reposo. Radios en f de visión distinta.
rl = 10 mm. ii
reposo 32.4.- Campo Visual.- Si manteniendo fija la dirección el eje visual de-
r2 = -6 mm.
terminamos la extensión angular del campo de visión podemos observar que la parte del
Potencia en aire, 18 dioptrias.
campo que se ve nítidamente es muy pequeña, unos 50' de arco, que corresponden al
Humor vízreo.- nD = 1,337. ángulo que desde el punto nodal imagen subtiende al diámetro de la depresión central
de la fóvea. Moviendo el ojo en torno a su centro de rotación, se puede explorar con vi-
' El total constituye un sistema centrado cuyo eje óptico viene determinado por sión foveal un campo de unos 70°, que es el campo de vísíofz directa. Dejando el ojo fi-
el polo anterior de la córnea y el posterior del globo ocular. jo se percibe un campo que se hace más borroso hacia los bordes y cuyo tamaño depen-
Los datos funcionales medios, referidos al vértice anterior de la córnea para el de de la configuración de la cara del individuo, pues viene limitado del lado nasal por el
ojo normal en reposo son los siguientes. Posición del foco objeto -16 mm. Posición tabique de la nariz. En plano horizontal se da como término medio un campo de visión
del foco imagen +24 mm. Posición punto principal objeto +1,35 mm. Posición puri- indirecta de 165°, de los cuales 105° corresponden al lado temporal y 60° al lado nasal.
to principal imagen 1,6. Posición punto nodal objeto +6,55 mm. Posición punto no- En plano vertical es menor y más variable de unos individuos a otros pues hacia arriba es-
dal imagen 6,8. Distancia focal objeto, f= -17.3 mm. Distancia focal imagen, f' = tá iimitado por las cejas y su configuración es muy diversa. 1
= 22,4 mm. Poder refractor total en reposo, 58 dioptrías.
Las superficies ópticas no son esféricas y su curvatura es máxima en los vérti- 32.5.- Ametropías.- El ojo de convergencia normal u ojo emétrope, for-
ces, pero cuando el iris está cerrado pueden sustituirse por las esferas osculatrices. ma, en reposo, sin esfuerzo de acomodación, la imagen del plano del infinito sobre su
Las pupilas de entrada y salida pueden considerarse confundidas con el iris ya retina, fig. 32.3 a). El ojo que no es normal en cuanto a su convergencia se llama ame'-
que las imágenes de éste dadas por las partes anterior y posterior del sistema práctica- trope. Estas anomalías en la convergencia reciben el nombre de amerropías esfe'ricas.
_ Un ojo excesivamente convergente se dice que es míope y sus puntos remoto y
mente coìnciden con el diafragma de apertura.
próximo están más cerca de lo normal, fig. 32.2 b). Si, a pesar de este defecto, el ojo tie-
Cuando se trata de ver con nitidez algún particular detalle de un objeto, el eje
' ne una amplitud de acomodación normal, su miopía puede corregirse an-
se orienta por medio de los músculos externos de modo que la imagen del detalle a ob- teponiéndole una lente divergente con la potencia adecuada para que el
servar se sitúe sobre la fóvea. La línea que determinan el centro de la fóvea y el punto -u_u _ _W f punto próximo salga a su sitio, con lo cual el remoto también irá al infi-
nodal imagen es el eje visual, que forma con el eje óptico un ángulo de unos 5°. ;ÍfQ P ir' nio.
'Cuando el ojo tiene defecto de convergencia se dice que es /zz`permeï
32.3.- Acomociación.- Cuando el ojo forma la imagen del plano del in-
( Ci ) trope. La imagen del infinito se forma detrás de la retina fig. 32.2 c), que
finito sobre la retina se dice que está en reposo. , Pero un ojo normal no sólo es capaz de es donde está el foco, por tanto la imagen retineana corresponde a un ob-
ver con nitidez a largas distancias, sino también objetos cercanos, lo que implica que no jeto virtual y el punto próximo estará más alejado de lo normal. La co-
es un sistema rígido, sino que puede modificar su potencia de modo que objetos a dife- rrección se hace anteponiendo al ojo una lente convergente con la poten-
rentes distancias formen su imagen en la retina. Este hecho se llama acomodacíón y su ,__,__g__:;_†,_W,,_Í__,_ H _____ Cia necesaria. Un ojo con convergencia normal puede presentar estas ame-
mecanismo consiste en la variación dela convergencia del cristalino. Cuando se quiere tropías si su diámetro anteroposterior no es normal.
ver un objeto cercano, el músculo ciliar,a través de las fibras que lo unen al cristalino, Presbícía.- Este defecto suele aparecer con la edad debido a que el
actúa sobre este abombándolo. Cuando no actúa, su propia elasticidad lo devuelve al (bl cristalino pierde su elasticidad, y con la rigidez pierde amplitud de acomo-
estado de reposo. Pero la variación de la convergencia no se debe sólo ala variación de dación. En general, esta pérdida en el ojo normal comienza con un aleja-
sus curvaturas sino también a la del índice de refracción (mecanismo intracapsular). miento del punto próximo, aunque el remoto se mantenga en el infinito.
El punto más cercano al ojo donde podemos ver nitidamente se llama punto . y se corrige con vidrios convergentes (gafas de lectura). En los miopes, si
proximo y el más alejado punto remoto. la miopía no es muy grande, la presbicia puede llegar a compensar la po-
La expresión ' F1 sición del punto próximo, por lo que algunos miopes en edad avanzada '
pueden prescindir de las gafas para leer, pero no para ver lejos.
A=,__ i- _
1 - - -_
J ,
" Asrígmatísmo.- Aun cuando el ojo normal es un sistema de revolu-
cllstaficza al punto remoto distancia al punto proximo ( C) ción, a veces aparece astigmatismo en el eje debido a que la córnea y super-
Fig. 32.2 ficies del cristalino han dejado de poseer esta simetría. En este caso, exis-
te en el ojo un plano que contiene al eje para el cual la convergencia es máxima, y otro
se llama amplitud de acomoclac-íoiz. Cuando las distancias se miden en metros, A queda perpendicular a él, si el astigmatismo es regular, para el cual es mínima, lo que origina
expresada en dioptrías. Para un ojo normal el punto remoto está en el infinito y el pun- una doble imagen astigmática.
to próximo varía con la edad. Un muchacho de 10 años puede ver nítidamente a una El astigmatismo de eje se corrige con lentes cilíndricas. Si suponemos que la
distancia de -0,07 m. y su amplitud de acomodación sera de 14,3 d.p. A medida que convergencia es excesiva en el plano vertical y normal en el horizontal, bastará anteponer
avanza la edad disminuye A por alejarse el punto próximo debido a que el cristalino pier- una lente plano cilíndrica divergente con sus generatrices paralelas al plano horizontal;
de elasticidad. Entre los 30 y 50 años A varía más o menos con la fórmula empírica

An = 13,5 - 0,211 tip.


345 346

las células pigmentarias de la coroides, y en este trayecto final se distinguen tres capas de
para este plano se comportará como una lámina plano paralela sin afectarle la conver~ células nerviosas que constituyen el tejido retineano. -
I 4'

gencia, sin embargo, disminuirá la convergencia en plano vertical. Si los planos de ma- I Si vamos desde la coroides hacia el centro del ojo, despues de pasar la capa de cé-
xima y mínima convergencia no son el vertical y el horizontal, se orienta la lente co- celulcis pigmentciricis lulas pigmentarias encontramos una primera capa de neuronas,
rrectora adecuadamente. basto "”“"'“*?""“*"'*'*“***'“"'**`** S que son las celulas fotorreceptoras sensibles a la luz. Estas cé-
Si las convergencias máxima y mínima son ambas anormales, la corrección pue- '¬<\ V / ¡ lulas son de dos tipos: conos y bastones. Los conos, con la
de hacerse con una lente plano tórica que corrija simultáneamente las dos convergencias forma que indica su nombre son cortos y gruesos: los bastones.
o bien con una lente esferocilindrica, que hace el mismo efecto. más largos y cilindricos.
“ ”" "_ ' " * '“ -' '_ V Estas células fotorreceptoras conectan con otras_ las
32.6.- Aberraciones en el ojo.- El ojo es un sistema óptico con fuertes _ _ células bípolares,fy éstas a su vez con otra tercera capa, las
5|l¬QPSlS ga/zglíofzares, cuyos cilindroejes constituyen las fibras del ner-
aberraciones, aunque su efecto no es excesivamente molesto por las razones que se indi-
I _ vio óptico.
can a continuación. En cuanto a la aberración esférica, el ojo se comporta como un sis-
celulas Las zonas-de contacto de cada capa con la siguiente
tema subcorregido, fig. 32.3 a) pero cuando la pupila está cerrada en altas lu- bi 1
se llaman sífzapsís y en ellas conecta el final de una celula /ar-
minosidades su efecto es relativamente despreciable. En bajas luminosidades ` mares Ziorzìacioizj con el principio de la siguiente /Jefzdríta/'.
la pupila se abre hasta 8 mm. de diámetro y la aberración esférica se hace ma- _- --- ~ . Í
'%-~4›-<›-4å¡› Distribución de fotorieceptores.-- Los conos y basto-
yor, pero los rayos que penetran por el borde de la pupila tienen una eficiencia , V
~<~»e§--¬- -' Í nes se tlistrihiii en por toda la retina. pero no con igual 'densi-
luminosa 5 veces menor que si entran por el eje (efecto Stiles-Crawford). De-
bido a ello, tampoco es importante su acción. De cualquier modo, sobre todo
cuando la pupila está muy abierta, la mejor imagen se desplaza hacia la córnea
en 0,25 dioptrías, convirtiéndolo en miope.
., , . _ _. ,
Es considerable la aberracion cromatica de p osicion ” formandøse
(Q)

//AR
V
~if
ffiì)“,lâ§e5

'f
f-¡Drug*~ ~ n¢W¡O5Q5
- _ L “- @-~¶~`-^&- <¢^f*@m-f 0«-É
,`:†'1 ¬:::,'1C“*'” , J; 1,1' 1 _' "_;_,._ , \-fea~»&~^f
1- ~ =-f -~^-¬-- ›- ¬-=- ~/\ _ - .J
l ›f\J¡_^<rCuz
dad. En la /ona central de la fóvea solamente hay conos, _\' su
deiisidad_ q ue ii el centro es de l5O.OO0;"nim2. disminuye iia-
cia el borde de la retina, donde apenas se encuentran. La den-
.
Í ;: jãÍ :Í sidad de bastones, por el contrario crece a partir de la fóvea
pasando r por un maximo
', . de 160.000 ` mm? a unos o, mm. del
muy distanciados, fig. 32.3 b), los focos correspondientes a los colores violeta 3
centro de la fóvea para terminar con 50.000/riiniz al borde de
amarillo y rojo. A pesar de ello tampoco esto se nota cuando se observa con - -- Hg 324 ja retina
luz blanca_ pues el ojo enfoca sobre la imagen verde-amarilla para la cual tie- La zona donde desemboca el nervio óptico /punto ciego) no tiene células foto-
nc mayor sensibilidad, siendo esta muy baja, como se verá en 32.10, para los rreceptoras. La fig. 32.5 representa ia densidad de distribución de fotorreceptores en la
extremos del espectro. Cuando más se percibe el efecto de la aberración cro- (bl
mática es al observar p.e., una tela de bandas o cuadros, unos rojos y otros Hg 323 bastones “Un” _ _
Conexiones.- Teniendo eii cuenta que el total de las celu-
,
verdes o azules, pues al tratar de discernir detalles entra el ojo en rápidos movimientos \ las fotorreceptoras es de l3O millones y que el número de fibras del
de aconiodación al efecto de ver nitidamente las lineas de separación por ambos lados nervio óptico es aproximadamente de un millon. debe suceder que
simultáneamente, lo que le es imposible y molesto. * cada célula ganglionar recibe a través de las hipolares la información
En cuanto alas aberraciones de campo, también son fuertes, pero como fuera de varias receptoras.
de la fóvea la visión deja de ser nítida por la estructura de la retina, el efecto de estas COHOS /:_ -_ ._ El problema de las interconexiones no está todavía bien es-
~
aberraciones no es considerable. __ _ _\ ' _ _ _ tudiado, siendo cuestión muy importante para el esclarecimiento de
' V ` un gran número de problemas que presenta la visión. En general se
32.7.- Tamaño de laS imágeneS.- El tamaño subjetivo de los objetos ïï:ïÉ3ï\R
\\ /ÍÍJ
sic.. observa que los bastones se agrupan en baterias sobre una misma bi-
que vemos depende del tamaño de las imágenes que estos forman en la retina, por tan- CB fi†!'O DU fl†0 polar, mientras que los conos van a una sola bipolar o uno mismo a
to, del ángulo que subtienden ante el ojo. El ojo no entiende de tamaños lineales y só- _ fó V e G C ¡ e go varias. Particularmente en el centro de la fóvea parece que cada co-
lo puede hacer juicio sobre estas dimensiones si tiene términos de comparación de di- no conecta con una bipolar y una ganglionar.
mensiones conocidas, es decir, procede por educación previa y siempre como instrumen- Fig. 32.5 Mecanismo de la visión.- Según el conocimiento actual.
to de comparación. Cuando no dispone de estas referencias no sabe enjuiciar. Si a un existen en las extremidades de las células fotorreceptoras, y segrega-
individuo se le pide que diga el tamaño de la letra que está leyendo, puede dar una me- das por ellas, ciertas sustancias fotosensibles sobre las que actúa la luz como estímulo pro-
dida aproximada, pero si se le hace ver la misma letra a través de un pequeño agujero lie- vocando reacciones fotoquiniicas a consecuencia de las cuales se producen impulsos eléc-
cho con un alfiler en una cartulina negra, presentándosela a 3 cm., a cuya distancia no tricos que se transmiten a lo largo de la cadena de neuronas en el sentido arborización den-
está acostumbrado a acomodar, pero que en este caso ve con nitidez debido ala estre- drita, pero no en el contrario, al cerebro. Las conexiones operan a modo de relés que iii-
chez de los haces, dirá que es mucho mayor. Análogamente si se le pide que diga el ta- cluso, cuando es excesiva la luz que penetra en el ojo, desconectan todas o en gran parte,
maño de una torre que ve a gran distancia no sabrá pronunciarse hasta que esté cerca y Í sobre todo en las baterías de bastones. Estos impulsos son recibidos en el lóbulo occipi-
tal, donde se produce la seizsacíórz y de aqui' pasan a ios centros superiores de la corteza
pueda establecer comparaciones con otros objetos conocidos.
cerebral, donde tiene lugar la percepción consciente. Esta cadena esti'mulo-sensación--
percepción constituye el proceso visual, sobre el que quedan muchos estudios por hacer.
32.8.- La retina.- El haz de fibras del nervio óptico penetra en el interior
Respecto a las sustancias fotosensibles, se ha descubierto una segregada por los
del ojo a través de la esclerótica y coroides, y se ramifica por el interior de esta formanw
do la capa fibrosa y transparente de ia retina de cuya constitución da una idea esquemá-
tica la figura 32.4. Las fibras en su parte final se curvan volviendo sus terminales hacia
347 348

verde y la derecha azul, y ésta más oscura (aparte el color) que la otra. Pero si enviamos
bastones de color purpúreo /púrpura visual), la cual bajo la acción de la luz se destruye 300 W,/mz de A530 y 1860 ' W/mz de A480 , seguiremos viendo una verde y otra azul,
y decolora volviéndose amarillenta. La reacción es tanto más rápida guaiito más inten- pero igualmente claras. A la vista de esto diremos que la energia radiânte azul es menos
sa es la luz, y cesa su descomposición cuando deja de ser iluminada, regenerándose con eficiente que la verde para producir sensación ,de claridad y detiniremos la eficiencia lu-~
la oscuridad. Para iluminaciones normales se produce un equilibrio entre el gasto y la mínosa relativa o factor de vz'sibz`lidad, VÃ, de A respecto a Aa por la expresión
regeneración. La composición química de la púrpura es bastante compleja, intervinien-
do eii su sintesis la vitamina A. vw-_l/_Q
WA __ 0,16 (_/31,ii
En relación con los conos se supone que también producen una suatancia vi»
sual propia, pero no se ha podido aislar ni estudiar como la púrpura, lo que deja pendien-
tes de solución muchos problemas, entre otros el de la visión delos colores. Fijando A0 y repitiendo estas medidas para A variable en todo el espectro, se ob-
tiene para VÃ una curva que se llama curva de Sefisi`bil1`cÍatl espectral, fig. 32.7. UU-IVZI (ll ,.3-
con un máximo para la longitud A = 555 nm, a la cual por convenio se le asigna V555 = l.
32.9.- Características tie la visión.- Vísiófz tiizirnaj' izocnima.- Cuan-
Para las demás radiaciones el ojo tiene menor sensibilidad. La tabla 32.1 da los
do el ojo opera en un ambiente de luz abundante como en pleno dia, es decir en visioii
valores de Vi para ei espectro visible tomando A de lO en 10 nm eii visión fotópica.
tizizriza oforopica, no funciona como cuando lo hace a bajas luminosidades, visióii noc-
Tabla 32.1 .
turna o escoropica. El límite de separación entre estos tipos de visión está en que los
objetos presenten luminancias superiores o inferiores a 10-3 cd/mz. Las diferencias de A V7, >\ VÄ A V, A VA '
funcionamiento en uno y otro caso son notables, y entre ellas podemos señalar las si» 400 0.0004 500 03230 600 0.6310 700 0.004l
guientes, a) modificación de la morfología del ojo: eii visión diurna se cierra el iris, 410 0.0012 510 0.5030 610 0.5030 710 0.0021
mientras que en la nocturna se abre al- máximo. Un ojo que se comporta como normal 420 0.0040 520 0.7100 620 0.3810 720 0.0010
en visión diurna, adquiere una miopía de 2 dp en visión nocturna, miopía nocturna 430 0.0116 530 oaezo 630 0.2650 730 0.0005
(Otero y Durán). debida en parte al desplazamiento de la mejor imagen 0 449 0.0230 540 09540 640 0.1750 740 0.0003
en l _,-'#4 dp a causa del aumento de la aberración esférica al abrirse la pu- 450 0.9380 550 09950 650 O.lO7O 750 0.0001
pila. y en su inayor parte a una verdadera acomodación con modifica-~ A 460 0.0600 560 e99s0 660 0.0610
ción de los radios de las caras del cristalino. b) En cuanto ala localiza- 470 0.0910 570 09520 670 0.0320
cion del estímulo, se ha dicho que en visión diurna cuando el ojo trata 480 O.l39O 580 (18700 680 0,0l70
de ver con detalle una pequeña zona de su campo visual se orienta de >\¬"ï'** D *"""”“"”Ä 490 0.2080 590 07570 690 0.0082
\ 3
forma que la imagen de esta zona se forme sobre la fóvea, mientras Q.......i›- \ I .q.._._._....
Si el experimento se repite para bajas luminosidades en visión escotópica, aun
que en visión nocturna el ojo no observa con la fóvea, sino fuera de la i j cuando ya no se aprecie el color, se encuentra una curva análoga, pero desplazada hacia
región foveal a unos 6° del centro de la fóvea. ci) Ocurre además que l / las ondas cortas, (curva (2)ƒ›, con un máximo hacia los 510 nm. Co-
mientras la visión fotópica es nítida, la escotópica es borrosa y que en H \ i mo se ve, en bajas luminosidades las ondas cortas son más eficientes
_ ¡¦;¿=ìs=:›*'\\ ¡fama P
la primera se ven colores, sin embargo de noche no se aprecia el croma que las largas. Este desplazamiento de la sensibilidad espectral ha-
tisnio de los objetos. l __"
\ I/ i cia las ondas cortas se conoce con el nombre de efecto PURK]¡\~ÍlE.
i \ l
i ig ›
il
i
i_i
El estudio de todos estos fenómenos ha conducido a la coii-
32.10.- Curva de sensibilidad espectral del ojo.- Ex- Hi ,ll Vi 'í\ clusión de que la retina funciona con dos modalidades (teoría de la
per1'me/ito: En un diedro pintado de blanco difusor D, fig. 32.6, se (zi duplicidad): retina diurna y retina nocturna, asignándole la función
envia sobre una cara luz monocromática de una longitud de onda Aa, l diurna alos conos y la nocturna a los bastones, como se desprende
que tomaremos como término de comparación, y sobre la otra, luz de de que la visión diurna de detalles sea foveal, mientras la nocturna es
longitud de onda A variable. El orificio ale la pantalla P, permite al ob- extrafoveal, pues esto concuerda con el hecho de que en visión esco-
servador ver un campo circular dividido en dos regiones cada una de las tópica todo se vea borroso sin que se puedan apreciar detalles, lo
cuales está iluminada por una sola de las luces (figura inferior). 400 600 700 cual tiene su explicación en que como los bastones se asocian en gran
Supongamos que de la luz A0 mandamos WC vatios/mz" de des grupos sobre una fibra nerviosa, toda la información recibida por
irradiancia sobre la correspondiente cara del diedro, y Wj,_`/mz de la de
Fig. 32.7 una de estas colonias de bastones llega al cerebro como una única se-
longitud de Onda A sobre la otra cara. Dependiendo de estas 1rradian~ nal sin posibilidad de discriminación, sin embargo en la visión fotópica foveal como cada
cias, el observador verá las dos regiones de diferente color, pero además cono conecta con una fibra nerviosa dos señales que caigan en dos conos distintos podemos
las verá con diferente claridad (lla claridad es la impresión subjetiva del '¿. j pensar que se perciben separadas. Como consecuencia hay que asignarle también a los co-
nos la visión del color.
nivel de luz y esta se puede alcanzar independientemente del color, es ` Ä9`Í€X§$#
lecir, que si eii una .habitación iluminando con luz amarilla obtenemos
32.11.- Agudeza visual.- Bajo este titulo se agrupan una serie de tareas
una claridad determinada, esta misma claridad la podemos alcanzar con
que se le presentan al ojo cuando trata de percibir detalles, en lo que tiene sus limitacio-
luz roja, lo único que sucederá es que de ésta tenemos que emplear ma- '
nes debido a dos causas fundamentales, una de tipo físico por efecto de la difracción en
yor cantidad de energia).
SUpO11g21mOS para fijar ideas que A0 R 530 nm y A = 480, y Fig. 32.6
que mandamos 300 W/m2 de cada una de ellas. Al observar veremos la zona izquierda
349 350 1

la pupila y por las aberraciones, y otra de tipo fisiológico originada por la estructura _
discontinua de la retina. fracción limita el poder separador, el ángulo mínimo bajo el cual han de verse desde el
Entre las tareas citadas cabe señalar tres fundamentales: percepción de obje- punto nodal dos puntos para que produzcan imágenes resueltas es, acnutieiido el criterio
tos de tamaño mínimo/m1'nz'mo vísíblej; habilidad para ver separados dos objetos muy de Rayleigh, --
próximos (mínimo separable/, y reconocimiento de formas (mínimo congrzoscíble). I 227\ i
Z -'-í 4 '¬
Debido a la variedad tan enorme de maneras en que pueden presentarse estos proble- (1 1i'D l3"")
mas, se hace necesarios tipificarlos. _ _
Mínimo visible.- Podemos enfocar esta cuestión ciñéndonos a objetos tales siendo n' el índice del espacio imagen y D el diámetro de ia pupila. Para ,\ I 555 nin y
como discos circulares. Si se trata de determinar cuál es el diámetro mínimo que pue- D = 2 mm, resulta 01 = 52", lo que no se aviene con los resultados de la experiencia.
de tener un disco blanco sobre fondo negro para que sea percibida su existencia, encon- Si nos atenemos a la teoría fisologica y suponemos que para que dos puntos se
tramos que no existe limite, porque incluso un punto teórico sería percibido siempre vean separados sus imágenes han de caer en dos conos separados al menos por otro, fig.
que de él saliera flujo luminoso suficiente para excitar la retina. De cualquier modo hay '32.9 a), tampoco esto soluciona el problema pues el diametro angular
que pensar que aunque el disco sea io más próximo a un punto teórico, y aun cuando de los conos de la fóvea, vistos desde el punto nodal imagen oscila en-
el ,ojo fuera perfecto desde el punto de vista aberrante, a causa de la difracción tendria- tre l9” y 57", con un promedio de 38", lo que no se aviene con la se--
paración de 1,3' hallada: concordando, sin embargo, con el hallado pa-
mos en la retina una mancha luminosa y por muy pequeños que sean los objetos siem- ^
ra las barras de Foucault.

o\\ *oø šuoâo


pre se perciben con un tamaño minimo que será aquel que corresponde a un objeto cu- 0
El problema del nonius puede explicarse hasta cierto punto si
ya imagen geométrica en la retina es igual a la mancha de difracción de un punto lumi-
se admite la percepción de una discontinuidad que deje de afectar a una
noso teórico. Este tamaño pudiéramos considerarlo, a efectos visuales, como el tama-
banda de conos, como se indica en la fig. 32.9 b). La discontinuidad
ño máximo de un objeto fisico para que pueda considerarse como objeto puntual.
mínima apreciable sería D/4, sicnìii D el diametro promedio del cono.
Si se trata de detectar la existencia de un disco negro sobre un fondo claro , ya es decir, del orden de 9”, pero no llega a los 3" mencionados.
no sucede igual, pues, por efecto de la difracción en la pupila, aparece luz en el interior (Q) Como se ve, estamos muy lejos de sentar las bases firmes de
de suìmagen geométrica. Este nivel de luz crece en su centro a medida que disminuye una teoria de la agudeza visuai. En esto, como en todos los problemas
su diámetro y llega un momento en que por falta de contraste deja de percibirse la exis- de visión, hay que tener en cuenta que ei proceso visual participa de la
tencia del disco.
En visión fotópica se estima este límite en un disco circular cuyo diámetro se
vea bajo un angulo dejunos 25”, siendo de advertir que para objetos de tan pequeño ta-
maño, el mínimo es independiente de la forma con tal de que tengan la misma área (efec-
6/
' _//-¬-«1-(

/
/_// .
física, la fisiología y la psicología. y que sin tener en cuenta los tres fac-
tores sera dificil llegar a conclusiones seguras.
Modernas investigaciones (1 ) porien de manifiesto que en la
agudeza visual intervienen con gran influencia las mícrqƒïzictiiacioiics
/// L

to cie sumczciófz). Existe casos sorprendentes, como es el de la visión de un hilo negro de la acomodación. Elcristalino. accionado por la zónula modifica su
sobre fondo claro, que es posible detectarlo cuando su diámetro aparente es de 0,4", lo estructura y su forma, incluso perdiendo su simetría de revolución de
que puede observarse en las líneas de conducción eléctrica cuando se ven a gran distan- ` k modo que favorezca la actuación visual, en lo que parece existir una
cia sobre el cielo blanquecino. \\ \ \\\Á \ /I realimentación cerebro-cristalino (feed-backj).
Mínimo separable.- Si presentamos al ojo dos puntos luminosos ampliamente \§§†a\
, r'
¿ ,- (/l
“_-'
1
Se han hecho cálculos _v medidas de la agudeza visual con mi-
separados y los vamos acercando entre si', llega un momento en que no se puede discer- ¡D ras de Foucauit teniendo en cuenta la difracción, la estructura granular
de la retina y el diametro de la pupila. Los resultados para visión fo--
nir si se trata de dos puntos o de uno sólo. El límite de acercamiento, en las mejores ,I /

condiciones, es que la distancia que los separa se vea bajo un ángulo de l,3'. Si la expe-
riencia se hace con barras de igual anchura alternativamente blancas y negras (miras de
/” (b)
veal se dan según A. Arnulf (1) en la tabla 3l.ll en minutos de arco.

Taiíla 32.iI
Foucault), fig. 32.8 a), en altas luminosidades y en las mejores condicio-
nes se perciben separadas las barras si su anchura subtiende como mini- Fíg- 32-9 Diámetro pupilar en mm 0,5 1 2 3 4 8
mo 38". A veces el ojo pone de manifiesto una habilidad excepcional
Agudeza-difracción sola 0,26 0,52 1,05 l ,56 2,0 3,85
ante algunos problemas, como al tratar de ver si dos trazos están alinea-
Agudeza-difracción -l-estructura 0,26 0,52 1,05 1,56 l,85 2,94
dos /problema del izofzíus), fig. 32.8 b), pudiendo percibirse hasta una
Agudeza medida 0,27 0,50 0,65 0,71 0,70 0,75
falta de alineación que se ve bajo un angulo de 3". (Q) ' (bl
Como puede apreciarse, la variación del límite de discri`mina_ - Como puede verse, para pupilas hasta de l mm. el ojo se comporta como un ins-
ción es tan grande según los casos, que se ha convenido en tomar como . - trumento perfecto, es decir como si sólo estuviese afectado por la difracción. A partir de
Zz'†iri`re de separación media angular para el ojo 1'. ' tal diámetro el ojo presenta mejores poderes resolutivos que los que le corresponden teó-
Interpretación.- La explicación de todas estas cuestiones no ricamente y esto parece que es debido a las microfluctuaciones, fenómeno en el que se in-
esta nada clara, pues a estas limitaciones contribuyen varios factores de Fig. 32.8 vestiga con mucho interés.
distinta índole. De un lado las aberraciones del ojo que convierten en
manCha_S las lmággnes de puntos geométricos” a,unquç,ya dijimos gue su influerlcia ara (l) A. ARNULF.- Investigaciones recientes sobre el sistema óptico del ojo. O.P.A. 1977.
despreciable. Por otra parte los efectos de la difracción en la pupila. Y, ademas, otro
factor de orden fisiológico que es la estructura granular de la retina.
Si admitiéramos, como en los instrumentos ópticos perfectos,__que,sólo la di-
352

32.13.- Visión binocular.- Cuando un objeto se observa con los -¿los ojos,
En la determinación del mínimo cognoscible se .suelen emplear letras y núme- en cada oio se produce
, una imagen con diferente perspectiva.
, Parecería lógico que en es-
ros para que sean reconocidos a diferentes distancias o presentando a la misma distancia te caso se vieran dos imágenes, pues solo para un punto (aquel del
diferentes tamaños. Los oftalmólogos disponen de cartas con estos optotipos para ha- objeto donde se cortan los ejes de visión de los dos ojos, existe co-
cer toda clase de experiencias. i _ _ rrespondencia en los puntos de la retina), sin embargo no se ven dos
imágenes sino que se ve una y con ello se tiene la sensación de pro-
32.12.- Visión de movimiento y fuentes fluctuantes.- En la visión de fundidad, o tercera dimensión (vi`si`o'rz esrereoscópíca).
test en movimiento se pueden presentar muy diferentes problemas con distintos límites La sensación de profundidad, o bien deque un punto está
de percepción. Asi', la percepciónuen visión foveal de que un punto luminoso se mueve
en un fondo oscuro sínninguna referencia tiene un límite que oscila entre 1 y 2 minu-
f-°2-›'- a
l ›
P
g
más distante que otro,está ligada al ángulo que forman entre si los
_ _ _ _ _ _
dos ejes visuales cuando se dirigen a dichos puntos. Si observamos,
tos de arco/seg. Cuando existe como referencia un punto de fijación en el campo, se re- fig. 32.10, dos puntos P; y P2,la experiencia ha llevado ala conclu-
duce a velocidades del orden de 1'/seg. El límite de percepción de movimientos oscila- 02 sión de que se aprecia que P, y P2 estan a diferente distancia si la
torios está en los que tienen periodos del orden de 0,05 seg. Cuando la visión es extra- diferencia 11 - ,r 2 es al menos 30". Asi pues, para mayores dis-
foveal, estos límites aumentan considerablemente. tancias que un punto P2 para el cual los ejes visuales formen angulo
Cuando una fuente luminosa aparece y desaparece en un tiempo muy corto, al de 30” ya no se apreciara el relieve. Si se tiene en cuenta que la dis-
¿gi_-. tancia media entre los centros de las pupilas de los ojos (distancia in-
observador siempre le parece que ha tenido una duración apreciable, del orden de 0,15
seg., lo que recibe el nombre de persistencia de las imágenes. La medida de la persisten- terpupilar) es unos 65 mm., resulta para la distancia miixima,'a par-
cia puede hacerse imprimiendo a la fuente un movimiento circular con lo cual, si la veloci- Fig. 32.10 tir dela cual no se puede apreciar la profundidad, unos 450 m., (ra-
dad es suficiente, se verá una circunferencia de trazo continuo. Disminuyendo la velocidad dio de visión estere0scópz'ca)_ Geométricamente el limite estaría en
se llega a una en que la continuidad se rompe, de la cual se puede deducir la persistencia. el arco capaz de 30” para un segmento de 65 mm. Con un ojo sólo, la profunidad y la
Debido a esta persistencia ocurre que cuando dos imágenes idénticas aparecen distancia se aprecian más dificilmente pues ha de iiacerse a base del esfuerzo de acomoda-
sucesivamente en puntos próximos del campo ,visual con intervalos de tiempo menores ción o por comparación con distancias y tamaños de objetos conocidos.
que el de persistencia, se tiene la sensación de que se trata de un solo objeto-que se mue- _
ve de una posición a otra (movimiento tp). En ello se funda la sensación de movimiento
en el cine y en los anuncios luminosos. ~ _ _
Cuando se observa una fuente luminosa de luminancia fluctuante y periódica,
si la frecuencia es pequeña se observa un parpadeo, pero a partir de una frecuencia llama-
da frecuencia crítica se produce la fusión y aparece una luminancia constante igual ala
media temporal ' l

i *
<L> = Y L L(r)dr (Ley de TALBOT)
_ (32.3)

lo que como veremos tiene gran aplicación en fotometría. La frecuencia crítica no tiene
un valor único, sinó que es función creciente de <L>. A bajas luminancias puede alcan-
zar valoresde 3'ó 4 y aaltas de orden de 100 0 mayor.,
La .frecuencia crítica de fusión (f.c.f.) viene regida por la ley de Ferry-Porter,
según la cual la f.c.f. -es proporcional a log. L `

,fic.f|_= a log <L > + b (32.4)

donde a y b son constantes que dependen de las condiciones de -'observación y que hay
que determinar experimentalmente en cada caso mediante dos medidas con distintos va-
lores de < L >. ` - '
En elcine con un paso *de"24 imágenes/seg. (frecuencia = 48) cuando existe- de-
masiada luz en la pantalla aparece parpadeo en la proyección. Tambiénen la televisión
(frecuencia 50) cuando se eleva demasiado la luminancia de la pantalla aparece una
fluctuación molesta. Cuando los objetos en movimiento se iluminan con luces intermi-
tentes se obtienen resultados insospechados como ruedas que aparecen girar al revés de U 2
como girano estar paradas cuando en realidad están girando. Estos efectos denomina-
dos estroboscópícos tienen gran interés práctico. Cuando al ojo se le presenta durante
un tiempo muy corto una luz coloreada, no se aprecia el color de la luz, lo que se apli-
ca al método de parpadeo en fotometría visual heterocroma. _
dFe W
t M'@=W W (33-2)
RADIOMETRIA Y FOTOMETRIA Radiancia (Le).- La radiancia de un elemento de superficie dS en una direc-
ción dada se define como cociente de la intensidad radiante en esa dirección por el
área del elemento emisor proyectada sobre un plano normal a la dirección considera- '
da.
Irradiancia (Ee).- Se define como razón del flujo energético dP que recibe en
total y en todas las 'direcciones un área dS,ral área receptora, es decir

- ar;

33.1.- Energia radiante.- La energia que emiten los cuerpos cuando sus Sus dimensiones serán las mismas que para la exitancia, W/mz, j, pero en este
átomos o grupos de átomos pasan de unos a otros estados energéticos hemos visto que caso de flujo recibido. `
puede interpretarse como transportada por ondas electromagnéticas o como fotones. Absortancia.- Si sobre la unidad de superficie un cuerpo recibe un flujo
Cualquiera que sea el modelo que se elija para la interpretación de los fenómenos, lo energético Fer, o lo que es igual, se irradia con una irradiancia Ee, la razón de la frac-
cierto es que esta energía se propaga por el espacio constituyendo la liamada energía ra- ción de flujo absorbido, Fea, al recibido: ot = Fea/Fer recibe el nombre de absortancia. '
diante. Los cuerpos que emiten energía radiante se llaman radiadores. _ Análogamente se define la reflecrarzcía (p) como razón del flujo reflejado alin-
Esta energia puede medirse por diferentes procedimientos que veremos más cidente, distinguiéndose entre la reflecrancia especular cuando se trata de superficies pu-
adelante, valiéndonos de receptoresque la absorben y la transforman en otros tipos lidas y la reflectancia difusa cuando es producida en todas las direcciones por superficies
de energia: ello es objeto de la Radiometría. Pero antes de entrar en ia medición mate o difusoras. a
de la radiación, daremos las definiciones de las principales magnitudes radiométrif Se defije también la lzrarzsmirartcia interna (T ) de una sustancia comorazón del
cas. flujo que emerge después deatravesar la unidad de espesor, al incidente, prescindiendo `
de las pérdidasapor reeflexiónh.” V
33.2.- Magnitudes radiométricas.- Los nombres y símbolos que utili- l La densidad óptica, D , se define por la expresión
zamos a continuación son los recomendados por la CIE.
Flujo radiante (Fe).- La energía emitida por un radiador en la unidad de
i 1 p
tiempo recibe el nombre de flujo radiante, y como tal potencia la mediremos en D = 10%,, ; (33.4)
vatios.
Puede considerarse el flujo ¡oir/I, es decir la potencia radiada en todas las di-
recciones v correspondiente a todas las longitudes de onda; el emitido dentro de un Todas estas magnitudes se han definido considerando un flujo energético Fe de
determinado angulo sólido; el emitido por la unidad de superficie en todas las direc- cualquier composición espectral. Si se tratase en estas definiciones de operar con flujos
ciones o en una dirección; y, dentro de e11os,el correspondiente a una longitud de espectrales puros correspondientes a una radiación monocromática de longitud de onda
onda, en cuyo caso se llama flujo espectral y se designa por Fey@ Äjtendriamos la intensidad espectral Icy, la exitancia espectral May, etc. p
Intensidad radiante (Ie).- Si consideramos un punto _
emisor P, fig. 33.1, que en un ángulo sólido doo emite un flujo ra- p ,_ - I 33.3.- Radiadores.- Como se ha dicho, todo cuerpo que emite energia
diante Fe, recibe el nombre de intensidad radiante el cociente du) radiante, visible o invisible, es un radiador. Losque tienen emisión propiacomo las lám-
paras de incandescencia, materiales fluorescentes, etc. reciben el nombre de radiadoreš
¿IF primarios. Los que esparcenio difunden toda o parte de la energía radiante recibida, ra-
je = É-¿É W/estereorradián (sr) (33.1)
diadores secundarios. 9
La medida de la radiación que emite un cuerpo, no se hace, en generai, de_mod_0
Exitancia radiante (Me).- Si un area dS emite en total y en todas la direccio- Fig. 33.1 directo, sino por métodos comparativos con otros radiadores cuyos espectros energéticos
nes un flujo dFe, su exitancia es . sean perfectamente conocidos, por ello tiene gran interés disponer de radiadores patrón
de los que se tenga perfecto conocimiento. _ _ A '
El único radiador del cual se sabe con toda exactitud cómo radia y su reparw
to espectral energético es el cuerpo negro o radiador completo, del cual se puede co-
nocer todos los detalles de su exitancia sin más que saber la temperatura absoluta T
a que se encuentra, de ahí su interés en radiometría y fotometria, aparte de lo que su
est_udio›ha supuesto en el progreso de la Fisica. Sus leyes fueron dadas en el Cap. 29.
355 356

neral de la longitud de onda y la temperatura, excepto para el cuerpo negro que siempre
33.4.- Radiadores patrón, primarios y secundarios.- Una fuente vale la unidad y es máxima. El cuerpo negro es ei que más absorbe y tambien el que mas
de radiación patrón debe ser tal que sus magnitudes radiométricas se puedan determi- emite. I
nar con facilidad, que sea reproducible y que sea constante en su funcionamiento al ca- EXÍS/(GH CUGIPOS Para 103 CUHÍQS 121 emïsílfídad es wnslänle 3 traves de todo el 65'
bo del tiempo. ' pectro, es decir, que su curva de exitancia para una T dada se lleva a coincidir con la del
No puede pretenderse construir un radiador patrón que emi- cuerpo negro a la misma T multiplicando sus ordenadas por el factor común l/eg. Emi-
ta en todo el espectro electromagnético, pues en cada zona de frecuen- ' ten por tanto con el mismo reparto energético que el cuerpo negro, pero, a diferencia de
cias se tienen los apropiados, asi en las ondas de radiofrecuencias, se aquél,reilejan energía radiante cuando se irradian puesto que su absortancia espectral,
usan osciladores electrónicos; en la zona de los rayos 7, materiales ra- que es constante, es menor que la unidad.
dioactivos, y en el espectro visible, que es la parte que aqui' nos inte- Si se iluminan con luz blanca de reparto equienergético, reflejarán también luz
resa, el radiador más adecuado sería el cuerpo negro teórico a una tem blanca de reparto equienergético, pero atenuada, de aqui el nombre de cuerpos grises o
peratura bien determinada. Sin embargo, hacer en la práctica un rae radiadores no selectivos que se da a estos radiadores. Cuando ix?, = cte = O, tenemos el
-ç..,.......__ _
diador que cumpla con las condiciones teóricas del cuerpo negro, pre- cuerpo blanco.
senta grandes dificultades. I Aquellos radiadores para los cuales ek varia a lo largo del espectro, presentan co-
El National Bureau Standards (N.B.S) de Washington ha dafi r lor en la luz que emiten, aun cuando estén a una temperatura para la cual el icuerpo ne-
Úíí
do unas normas internacionalmente aceptadas, para la construcción j gro presentariapcolor blanco, estos se llaman radiadores selectivos. -Estos radiadores se-
de un radiador completo, como se muestra en la fig. 33.2. , 'III ______ lectivos por variar su absortancia con Ã, presentan. cuando se iluminan con luz blanca.
El radiador en si es un cilindro (tubo) T de thorio fundi- V ~§ t - color en la luz reflejada si oq, y por tanto eg, no son constantes a lo largo cel espectro
do de 40 mm. de altura con un diámetro de 2,5 mm. y pared de
0,25 mm. que contiene polvo de thorio hasta una altura de 15 mm. lr' l visible.

El tubo va sujeto dentro de una carcasa K, troncocónica,de


thorio puro fundido, cuyos diámetros en las bases son de 17 y 22 /
/._--1 t
33.6.- Temperatura de distribución. Temperatura de color.~ Para mu
chos sólidos incandescentes y llamas ocurre que el reparto espectral de su emisión es aná-
mm., dejando la carcasa en la parte superior para la salida de la radia- logo al del cuerpo negro cuando éste tiene una temperatura Td, es decir, que en estas con-
4
ción un orificio de l,5 mm. de diámetro. La carcasa va casi llena de Pi ' diciones podrian llevarse a coincidencia las curvas de exitancia de ambos aplicando un
platino puro y todo ello en una vasija térmicamente aislada de (qa = "'"Éf/iliïïriïrjifi-f
i._.,

factor constante. La temperatura Td del cuerpo negro cuando se cumplen estos supues-~
= SO mm., h = l5O mm.) llena de polvo de óxido de thorio. La fu- j tos se llama temperatura de distribucion del otro.
sión del platino se obtiene colocando el dispositivo en un horno de
alta frecuencia y las medidas se hacen a la temperatura de fusión del
X
*_Í;
lr-/l ~.-
*Í Se denomina temperatura de color TC de un radiador,a la temperatura del cuer-
i po negro cuando éste presenta el mismo color que el radiador en cuestión. Como quiera
platino para lo cual se sobrepasa esta temperatura y se deja enfriar has- .-l que dos emisores pueden presentar el mismo color con diferente emision espectral. en
/ / l . . 1 - - '
ta que se observa que la temperatura permanece constante. En estas V
general la temperatura de color no coincidira con la del radiador considerado. Esta coin-
D
condiciones el platino fundente mantiene el* cilindro de thorio dando cidencia sólo ocurrirá en los cuerpos grises para los que coinciden Td y TC, y en cuyo he-
una radiación constante que se lleva a un banco fotométrico por medio de un prisma de Fig. 33.2 cho tienen su fundamento los píronterros o'pricos. Aproximadamente, el interior de un
feflexïófi ÍOÍH1 Y 2*-111' S@ Cfilïbfflfi lámparas Y Otras fuentes que reciben el nfïmbfe de Pa- horno se comporta como un cuerpo gris, y también los filamentos de wolframio de las
rrones secundarios, o,se taran instrumentos de medida como los jámpams de incançìegçençia
Clue describimos mas adelante. Para hacer un pirómetro óptico basta instalar adecuadamente en el plano imagen
del objetivo de un anteojo un filamento de Wolframio que se calienta mediante una co-
33-5-" Emiswidad- Se1eCÚVÍdï1d- CUe1'P0 gris-_ En la fig- 33-3 Se W), 1,, rriente. Si se tiene tarada la temperatura del filamento en función de su tensión de ali--
fepfesenffifl las CUW35 de fepfifm ÉSPGCÍYHI en la emisiófl del CUGTPG UBSTO 3 distintas mentación, basta enfocar el anteojo sobre la pared del horno. Variando la temperatura
Tfimpeffiluffis TÍ- A ÍHS Ofdeflfldfi BH 105 máXìm0S COTTESPOHCÍGU 1flS10Hgìtudes de onda del filamento hasta que su color coincida con el de la pared del horno, ambos estarán
RM de la ley del desplazamiento de Wien, lo que nos indica que al aumentar la tempera- 3 ja misma +¿empe¡aw¡a_
tura, la emisión maxima se desplaza hacia las ondas cortas, y explica por qué los cuerpos /
al calentarse comienzan presentando
_ color ro`o,
J _ des
_ lazándose
_ _ hacia el blanco a medida T . . __ etectores e 1. a _¡ac¡Ón__ Togo djs p Osi-¿VO q ue Cu-amjo recibe 1-¿_
que crece la temperatura,debido a que en la emision se equilibran las energías emitidas T2 diación manifiesta de algún modo la variación de una magnitud fisica medible o presenta
en dlstmtas longitudes de Onda' - T1 alguna anomalía en su funcionamiento puede ser utilizado como un detector de radiación
Se define como emlsmdad espectral de un fadladofiel Comente A/ ft Asi, sabemos que los cuerpos que absorben radiación aumentan su temperatura; que los
M _ G ìl metales liberan electrones, que las placas fotográficas al ser reveladas se ennegrecen,
6 - ik (33 5) que nuestro sentido de la vista cuando recibe radiación visible manifiesta una sensacion
à _ M . . _ . . . . - -
0 Fig, 33_3 que es diferente para diferentes irradiancias de una misma area retineana.
Todos estos efectos pueden ser aprovechados para detectar y medir la radiacion.
Como se deduce de (29.2), ek coincide con la absortancia cry, y depende en ge-
357 358

FOTOMETRIA

Cuando el receptor no manifiesta diferente respuesta al variar la longitud de onda de la 33.8.- Al igual que la radiometria tiene a su cargo la evaluación de la radiación
radiación. siempre que se conserve la irradianciase llama no selectivo; cuando la mani- desde el punto de vista energético exclusivamente. laƒotomerria tiene por objeto la eva-
licsta al variar la frecuencia recibe el nombre de selectivo. El ojo y los detectores funda- luación de la energia radiante como estímulo productor de una sensacion visual.
dos cn los efectos ' El problema asi planteado presenta dificultades porque el estimulo. o sea la ener-
fotoclóctrico y fo- gia radiante, es un ente fisico, mientras que el efecto, en este caso la sensación. cs pura-
togrtilico son del mente psicológico. El estímulo sabemos medirlo por métodos radiométricos. sin embar-
ultimo tipo y los L1 'ur , (1) go carecemos de una escala de sensaciones, pues en el cerebro cuando el ojo recibe encr-
estudiaremos en z gia radiante de una determinada longitud de onda dentro del intervalo 400-- 800 nm, sc
la fotometria. produce una sensación. Si se modifica el flujo de energia radiante dentro de la misma
Recep- longitud de onda, sabemos que se modifica la sensación. pero no sabemos cuanto. No
tores no selecti- ® (2) poseemos una escala de sensaciones. El observador humano sólo puede saber dentro de
vos. Bo!/metro. _ j ciertos limites si una sensación es mayor o menor que otra. pero no si es doble o triple.
El bolómetro, 1' También puede saber con mucha certeza si dos sensaciones son iguales cuando los esti-
fig. 33.4. esta fun- mulos se le presentan simultáneamente en zonas muy contiguas de la retina.
dad
. Z el aumen- L2
`.||› T1
T2 En una palabra, el ojo sólo se puede utilizar como instrumento de comparación.
to L (DC I-*(3a resistencia si o de cero, pero nunca de medidas absolutas, ya que posee el criterio de igualdad, pero no
electrica de los me- Q 4 el de suma.
tales :il aumentar
1-"_.
13 3
_ _ Por otra parte, cada observador tiene diferente sensibilidad espectral, por lo que
Fig. 33.5
su temperatura. 3' consiste en una banda L1 de platino ennegre- se ha hecho necesario para obviar toda esta problemática, incluso el aspecto psicofisico.
cido para que absorba toda la radiación que le llegue. La me¬ establecer un obsefrifadorpaíron teórico que responda a los estímulos siempre en la mis-
/-

dida de la variación dc la resistencia se hace colocándola en un ma forma. Por la Comisión internacional de la iluminacion, (,C,l.E.l)_ ha sido acordado to
brazo de un puente de Wheatstonc. que se desequilibra al rcci- Soldod U rQ5 frfüs mar como tal uno que tenga una curva de sensibilidad espectral como la dada en la fig.
bir la radiación. Para evitar los efectos de la temperatura arn- 32.7 cuyas coordenadas constan en la tabla 32.1.
b FL :J te. se none otra igual_ l. 2 en otro brazo. icro esta se oculta . f
_ Seguramente no existe ninguna persona que la tenga. pero es muy representati-
para que no reciba radiacion. 3.' se encierra todo en vacio para l . va de la realidad porque ha sido obtenida como media de muchos observadores normales.
evitar los efectos de convección.
'l
Para aumentar la sensibilidad se hacen las láminas dc 33.9.- Magnitudes fotométricas.- Para comprender mejor los problemas
muy pequena capacidad calorifica al objeto de que la tempera- de la fotometria, es preferible comenzar por definir las magnitudes fotométricas.
tura vuric al riidxinio con poca energia absorbida. Como da--- S Flujo luminoso (F).~ Si una fuente de energía radiante emite un flujo energé-
tos puede tomarse una lamina de platino 0.05 mm.. de espe- tico FC de longitud de onda Ã, al que corresponde una eficiencia luminosa VK. definire~
sor. S mm. de ancho _\' 10 mm. dc longitud. Es utili/.able para l mos como flujo lurnirzoso de dicho radiador el producto
visiblci e infrarrojo. , _
Termopila.- .És sabido que cuando las soldaduras P ïïfèy VÃ (33.6)
de un termopar (circuito formado por dos metales diferentes Ag
ll ) y (2l).fig. 33.5.sc ponen ¬ a temperaturas niferentes 1 T, y T2, W '“ Si la fuente emite en distintas longitudes de onda R1, R2. _ . _ kn, flujos energé-
cn el circuito se origina una fuerza electromotriz proporcio~ ticos FGÄI, FCÄ2. _ . _ Fcym, su flujo luminoso será
nal a la diferencia de temperaturas /efecto Pelfier). Este efec H 1

to se aprovecha para construir las termopilas que estan forma- Soküduros cohemes F:2FeM"V¡\1`
das por un conjunto de termopares en serie corrio indica la Fig. 33.6
fig. 33.6. Si la emisión es en espectro continuo, y en cada intervalo dìs tan pequeño que
Cornentemente se hacen de plata y bismuto y en las soldaduras calientes se dentro de él pueda considerarse VÄ constante, se emite un flujo Fm, el flujo luminoso to-
ponen unas láminas de muy pequeña capacidad calorifica ennegrecidas y se encierra tal será
¡ar
todo en vacio. La energia radiante se recibe sobre estas láminas.
Con ellas puede obtenerse una sensibilidad del orden dc 0,1 milivoltio por mi- F=Kj Fa Vio om
crovatio de potencia recibida. o
Al tratar los métodos experimentales en fotometria veremos otros tipos de de-
ia-çtorcs. La integral se toma ordinariamente entre 0 e 0°, pues aunque el ojo sólo percibe
entre 400 y 800 nm, este modo de generalizar valepara cualquier receptor que fuera sen-
sible a todas las zonas del espectro electromagnético, y tampoco conduce a error en el es-
pectro visible, toda vez que, fuera de sus limites, VÄ es nulo y, por tanto, el integrando.
359 360

so dit se dice que dS recibe una iluminación, a cuyo feiionieno corresponde una iiiiifgiiitu-(_
La constante K depeii-¿le del del sistema de unidades elegido. llamada iliimíiiaficia, definida por el cociente
Concretando, podemos definir el flujo Jimiirioso de un radiador como el flujo
eiiergérico afectado de sii efic-z'eizcía limiifzosa. 2 5: iasiii
Como unidad de flujo lumiiioso se toma el lumen (lm) y se relaciona con el flu-
io energético por definición, admitiendo que un vatio de energia radiante correspondien- La unidad es el /tri', (lx). l lx I l liii-al niì.
te a la longitud de onda de 555 nm de máxima eficiencia luminosa, V555 = l, equivale La iluniinaiicia en un puiito de una superficie se define como la iluiiiinaiicia en
a 680 lúmenes, es decir un entorno de superficie que contiene al punto.
Relación intensidad-ilurninancia; ley del cuadrado de la distancia.- Si por un
1 i»i,f555 = ósolm (33.8) cono de ángulo solido dco se propaga un flujo dl: procedente de una fuente puntual P.
fig. 33.8, la intensidad correspondiente sera l 2 dl: dco.
Aqui no cabe hablar de flujo luminoso espectral, puesto que, alos efectos de ` Si este flujo incide sobre una superficie JS. cuya nornial foriiia
producir sensación de claridad, igual son los lumenes de luz roja que de amarilla. Otra _ *Í 5 5 . d con el eje ¿C1 com un ánguìo 5 _ la ìlumìmmia que recmc Sem
cosa es si se trata de evaluar sensaciones de color, en cuyo caso juega papel importante .ma 5-; 5 c »Í es Í, 5 `
la longitud de onda como veremos en el capitulo dedicado a la medida del color. U -åfïu É G E: åšï
t = ~c:› PJ 0 do; = ëìåccia
'-1
.- _ portaiito
Eficacia luminosa.- Una fuente luminosa que consume P vatios de potencia l
y los transforma totalmente en energía radiante de eficiencia luminosa unidad, o bien
en luz de 555 nm, liabrá producido la maxima luz que puede producir, es decir P >< 680 N , :os d
Í1 1 _ “TF” l33.l Í)
lúinenes. Pero esto en general no sucede, sino que en una lámpara de filamento de wol-
frainio, p.e._ que consume 100 W produce no sólo luz amarilla, sino también roja y azul
c ƒ Fn.3aa Esta ecuacion coiiticiie llos let es: lg _ la iluniinaiicia que soine un eleiiieiito de
de nienor eticiencial por tanto su rendimiento lia disminuido. La eficacia luminosa se
define conio el cociente de los lúmenes que produce por la potencia consumida. Uiia erficie produce el flujo tcfieiite de una fuente puntual es iii\'ers;iiiiente proporcio-
lámpara de incandesceiicia de lOO W a su tensión de funcioiiainiento deberia producir il cuadrado de la -.list-aitci. Li _ la iluiiiinaiicia es directaiiieiite proporcioiial al coseiio
eii el caso más favorable 68.000 lm, sin embargo sólo produce del orden de 1100, por U7 Q; _.,__.›-L-J eri" ._. igulo de incidencia.
C.:Í:K)

taiito su reiidiiniento será


33.10.- Fuentes no puntuales. Luniinaneia.- Eii -¿_†eiicr:_il el punto en
_ ¿LOE 5. 11 EE fisica iio tiene existciicia sino como limite de una siiperficie o volunieii, Las fuentes lu-
fl _ 100 t W 5 niinosas siempre tienen una exteiisioii superficial por petitieiìii que esta sea. y solo poditlii
ser coiisideiadas coiiio puntos niateiiiiiticos si sus «liiiieiisiones lineales son despi'eciablcs
Como se ve, la eficacia luminosa de las lániparas de incandescencia es extraor- frente ala distaiicia a que están del receptor. coiiio sucede con las estrellas.
dinariainente baja. Cuando la tensión de la red baja, la emisión se desplaza liaeia el rojo Antiii ›¿¬~.iiiieiite sucede con los receptores. Ntiiiczi se utiliza un punto coiiio (Í) "Í i '_'i (_.-f (__.

y el rendiniieiito disminuye mas todavia. toi', sino una supert`icie_ _v asi. como se lia diclio. cuando liablanios de la iluiiišiitiiicia eii un
Los tubos fluorescentes tienen rendimientos rnuclio mas elevados, pues la emi- punto. tomamos como tal la razoii entre el tluio recibido por un elenieiito tie siiperficie
sion en las zonas centrales del espectro visible es más abundaiite. que contiene al punto _\' el area de la misma. Si tiuereiiios ser priciic-lis lieiiios de liacer uiia
Exitancia luminosa {M).- Si un elemento de área dS emite en total y en todas fotoiiietria para superficies y no para puntos. pues esta sera un caso limite.
las direcciones un flujo luminoso dl-Í, se define como exitancia de dicha superficie el co- Luminancia (L).~ Esta magnitud fotornetiica tiene excepcional importancia
ciente N por ser la variable que aprecia el ojo cuaiido oliserva fuentes ex
. 7
teiisas. Para def`iiiirla supoiigaiiios. fig. 33.9. un elemento de su-
. uF 5 _ . , ., . , _
il"-' = -El-š (339) 5 °¿ __ _ __ _ perficie vS(tlioi1_iado por su traza) que emite luz eii todas las di-
P `¬~ _.. «-- /”' ÍJ/ recciones, con uniformidad 1 en todos sus puntos. y un receptor
` uc
__ `_¡- C1 S' area't'._.'i
lS i flistanci i r oe dS _ Supoiufanios
¿_ taniliiéii ti ue la noriiial
intensidad luminosa de una fuente puntual (I).- Supongamos que un emisor ds __ __ -___ `__ N 3 ¿S Pq P Í-Omm un ¿HUMO O5 wrfr que ¿Si es mmmì 3 I Y que
. › › .J - _ ____ ¿___ -- '^ 3 ~ ' - _
puntual Pé fig. 33.17, emite en un angltålodspliuo dos uln flujo luminoso dF. dw dw ias uiniensiones lineales de dS y dS' soii pequeñas respecto de r.
Cube 9 nombre “le mlensl a ummosa 6 cociente De cada punto de dS saldra un cono elemental de luz.
r 5 -¬ cuyo flujo recogerá el receptor dS'. Estos conos, dadas las peque-
¡ __: dF (3310) 5 Fisi- 33-9 nas dimensiones liiieales de dS y dS' frente a r, pueden considerarse todos de igual angulo
0709 "É ~ 5 dl: solido, dca, y que todos transportan el misnio flujo supuesta la emisión uniforme.
P ¬__ "lO- . ,
El fluio total ol: que dS i recibe
. ,
de dS. v solo ._
a iuagar por la geometria de la fi-
La- umddf
i f l s
( Q d) gura, sera- proporcional
- ` . , . _ .
9513 C“”d€la› dw a dS y a dw en tanto no nos salgamos de los ordenes iiifiiiitesiniri-
les que manejamos y siempre que el angulo ui que la normal a ;cìS forma con la direccion
1 Cd = 1 Ím/Í €S€0†'ïüdl¿U“l _ de emisión, iz permanezca coiistaiite. Sin eniliargo, diclio flujo, dF. depende eii general
Fig. 33.7

Ilurninancia (E).- Cuando sobre un elemento de área dS llega un flujo lumino-


36] 362

mal, e la a la que presentan en la dirección cr, podremos escribir en virtui;l de (_33.l 7')
del angulo oz a traves de un factor f(ct) que en cada caso habrá que determinar.
Todas estas condiciones las podemos C.expresar escribiendo L _ 10
¿IS cos oi
dF=L,1dsa'wƒ`(;t) (3313,) ¡ot
L:

,¬ v ¬ oe
1 _- -.f . La se¬ llama
, I liimifiaiicia
- - de la superficie
_ enii-
. dS cos ot
El -coeficiente proporcionalidad
sora en la direccion definida por el angulo (1, y podemos poner de donde

aF I0¿=I0 cos ot _ Ley de Lambert (3318)


L@ Z asaofi/.ly (33-14)
Es decir, que en los emisores y difusores perfecto la intensidad varia con el coseno del
_ Claridad.- Cuando en la experiencia. fig. 33.10, el receptor dS' es la pupila ángulo que la dirección de emisión forma con la ir -rinal.
del oio. tenemos una sensacion subjetiva que se llama Claridad' la cual varía con la lu-e Todo emisor o difusor que cumpla con esta ley se dice que emite con arreglo a
niinancia. Lumiiiancias iguales producen la misma claridad subietixfa.
' > ' ' ' ' . . , . . L
la ley del coseno o ley tic Lambert.
Emisores y difusores perfectos. Lev de Lambert.- Su» Los metales fundidos cumplen la ley del coserio con bastante aproxinifrción. Co-
pongamos fig. 33.10 una superficie emisora dS limitada por un N mo difusor patrón se suele utilizar el oxido de magnesio, que sc obtiene quemando una
diafragma eleinental D. Si fijados ot y r modificainos los diáme- cinta de magnesio y recogiendo el humo blanco sobre una chapa de zinc. Tainbiéii soii
tros de D y de dS .podremos constatar la proporcionalidad de dF buenos difusores los vidrios esrnerilados, las porcelanas blancas esnieriladas, el yeso, ei
respecto a dS _V dco. Pero si dejando fijos el diámetro de D y r;lS' Q Uì/U "' Z _ ec* Í r cP/si “ ” d
s' t .
blanco de barita,etc.
hacernos girar dS en torno aun eje normal al plano del dibujo, po- \ r Como hemos dicho, de ahora en adelante supondremos que tratamos con emiso-
drenios deterniinar en (33.1 3) el producto LVY f(oi). i res y difusores perfectos y emplearemos para su lumiiiancia constante el simbolo L.
Existen ciertos emisores \ difusores para los cuales el producto La f(;r `) es el F- 33 ¡O
'
producto de una constante por cos cr, por tanto en ellos se cumple
›-ig.
`
_ 33.1 1 .- Intensidad de fuentes extensas.- Hemos definido ia intensidad
para fuentes extensas, según (33.i7'_) por la ecuacion
ff dj = cosa [._1=LdScosoi (3319,)
(33,i5)
La :L : Cte
que a priori parece no guardar gran relación coii la defiiiida para fuentes puntuales,`siii ein-
bargo existe perfecta concordancia funcional.
estos sonlos llamaoos'emi'sores 0 cïzfzisoresgaeijfecros y tambien Zambemwzos, que son los En efecto, si tratamos de iluminar la superficie dS2, fig. 33.1] y queremos que
que considerarenios siempre en este estudio mientras no se diga lo contrario. Para ellos tenga una iluniinancia E, deberá recibir un flujo dF, tal que
escnbireinos la (3313,) en la forma E = dF/dS2 y esto lo podemos hacer poniendo en P una fuente
1
Ni puntual o una extensa dS1.
ti/FIL LIS dw coser (3316) N2 Si lo hacemos con fuente puntual, todo ei flujo ira
realmente dentro de un único cono de ángulo sólido dca. Si
obien
1 ai
i P' G2 se hace con fuente extensa, parte del flujo que recibe dS2 va
L: af p r ~~}~-s--- W_ W W O por fuera del cono doo, pero esto no importa, el caso es que
llega apareciendo en la boca de un cono que con su vértice en
(JS dw eosoi (33-17) dw
g ds? dST¡se apoya en ÓS2- Por otra parte las dos formas de definir
- la intensidad cumplen con la ley del cuadrado de la distancia
Pero dF,-'dw tiene las dimensiones de una intensidad. Esta es la írzïeizsídad de Fig, 33.11 i y la del coseno que relacionan
, la intensidad
. con la iluminancia. dS2 cosoiz
jizefizes extensas, la, en la dirección cv respecto a su normal, con lo que podremos escri-
En efecto, teniendo en cuenta (,33.l6) y (3319), y que doo = --ff» ,po-
bir
dremos escribir para el flujo que dS¿ recibe de dS1 W
la
L : (JS cos-1: (33-17') dF= (L as, cos aga@ :nl do :ral (33-20)
La unidad de luminancia es el m`r(nt), int = lcd/im2_
y para la iluminancia
Ley de Lambert.- Cuando una superficie emisora se observa desde distintos
¿F [al cos az
angulos. se ve para muchos emisores y difusores que la claridad que presentan es inde en-
. _, , . .,
diente del angulo de observaciomcomo ocurre con el papel mate o la escayola. Por esta
P _
E _ dS2 _
_ r2 (33-21)
razon las esferas opal luminosas se ven como discos planos. Ello quiere decir que esta-
mos en presencia de emisores o difusores perfectos cuya lumiiiancia y claridad son inde~~
pendientes de la direccion de observación. Si llamamos, lo a la intensidad seøún
U la nor _
363 364

que concuerda dimensionalmente con (33.12). ' . 1 S- É r2

La unica diferencia esencial, es que cuando la fuente es puntual, la formula


(3312) es aplicable con toda exactitud, a menos de infinitesimos de 29 orden por no g luego el error relativo que se comete será en O/si
ser las incidencias constantes para cualquier valor de r, mientras que si la fuente es cx-~
1 2 \
tensa la (3321) es sólo aproximada, ya que ni r puede considerarse constante para to-
dos los conos. ni los ángulos «pueden considerarse constantes. El error aumenta al
6: 100 Lší Z 100 % (3323)
disminuir r, supuestas constantes dS, y dS2 e igualmente orientadas. Este efecto lo es-
tudiamos cn el parrafo siguiente. Para obtener un error < 1 O/0, debería ser R/r < 0,1. A un disco de 50 cm. de
diámetro se le puede aplicar la ley del cuadrado de la distancia con un error menor que
33.12.- Validez de la ley del cuadrado de la distancia.- Hemos di- 1 °/C, si se recibe su luz a una distancia mayor que 2,5 m.
cho que esta ley es exacta para el caso de las fuentes puntuales y para elementos infini-
33.13.- Relaciones fotométricas.- Del contenido de los párrafos antee
tesimales de áreas receptora y emisora. Calculernos el error en el caso de fuente finita,
riores se deducen una serie de importantes relaciones entre las distintas magnitudes foto-
para lo cual supongamos que un disco circular de radio R, fig. 33.12, emite con arreglo
métricas, que vamos a resumir. `
a la ley de Lambert. y tratemos de determinar la iluminancia que «a) Relación intensidad-luminancia.- Según (33.l9)
produce en un punto O de una superficie dS' paralela al disco, a dv i I

una distancia PO = r. A ' Ia = L dS cos ci (3314)


Descompongamos S en elementos de superficie dS limi-
tados por dos circunferencias concéntricas de radios p y ,O +dp, _ E.- b) Relación fotométrica entre dos elementos de superficie.- Supongamos fig.
3; dos radios que forman entre si un ángulo dtp. El area del ele,~¬ 33.13, dos elementos de superficie dS¡ y dS2, y que la distancia r
ds'
mento de superficie que entorna al punto A a una distancia p del
§i› _? entre ellos forma con sus normales ángulos al y ct 2.
centro, sera
1».e\,.feU 'Q
Q, _fi”
22
Q.. 52
El flujo que dS2 recibe de dS1, supuesto éste emisor per-
fecto, será según las (33.18) y (33.20)
dS=pdpdip al t *fe (12 dF=I0¿1dw =I0 cos oi, do; =
(si te se ;_ L :L1 cosa¡dS1dw=
L 1 cos ii 1 cosa
2 2
ds 1 as2 (33-25)
y suponiendo que S tiene una luminancia L, la intensidad de dS eii Fic 33 12 r
la dirección AO, que forma un angulo ot con su normal sera, según C' ' y la iluminancia en dS'2
(_33_19) Fig. 33.13
Í, dF :L1
E: ïS_ »
¿ dS _ (3326)
11 :LaS c@su=L cosafldpdw J C05 Q: E 2

c) Relación f1ujo-luminancia.- Consideremos fig. 33.14 un elemento de emi»


y la iluminaiicia que este elemento de superficie produce eii O, teniendo en cuenta la ley sor perfecto dS, que emite un flujo total F en el semiespacio supe-
del cuadrado de la distancia y el coseno del angulo de incidencia, será rior y presenta una lunnnancia L. Tratemos de hallar la relación que
liga F con L teniendo en cuenta que el fenómeno es de revolución en
L cosz oipdpd rz d d L torno al eje vertical,y tomemos como elemento de superficie, do', la
dE= -:L_§-íï2'pdpdW G a zona de amplitud da cuya area será do = 2rrr2 se-nor da. El ángu-
A02 (r + p 2 , _/ lo sólido que subtiende do desde el centro de la esfera será dw =
de
integrando para toda la superficie y teniendo en cuenta que r es constante A C1 = *F = 27TS€1'iO¿ Cl0¿.

.:)7T R 2 IQ f Zø"'_'_--I,-_ "'~_"` t


Si llamamos la a la intensidad en la dirección oz, tendremos
para el flujo que .dS emite en el ángulo sólido dwsegún (33.20)
E: L ti *Í-¬_ pep = 2 L l _ _ /
/ ” › "\ \
/,___ _ dF=Ia dci-=L dS cosa dw =2rrL dS send cos oí da: 1
Haciendo el cambio x = r2 +p2, dx = 2pdp ¬ ds
Integrando para toda la semiesfera, 3 '
R2+¡_2 i 2
` 1fTl'/2 A
Í dx S WR
E = rrLr 2 r -_
_ = I, R2
í +r2 = L R2
---+r2 : rrL sen 2 Oamax
, ( 33.22 ) Fig. 33-14 F=2†rLfdSj , sena cos ot-dot (33-27)
2 dz 0

Si se hubiese aplicado directamente la ley del cuadrado de la distancia para ha-


llar la iluminancia en O, teniendo en cuenta que dS' y S son normales a PO, hubiéramos
obtenido según (3321)
365 366

minada y es muy variable de unos individuos a otros entre 4° y lOO a partir del centro de
o bien la fóvoa. Analogamente, el uinlar-¿il absoluto minimo varia muclio de unos individuos a
otros jv puede estimarse en promedio en i pedi/n12.
En cuanto a la influencia del color de la luz del test,el menor umbral, como po-
F=†fL JS (3328)
dría preversc por el efecto Purkinje, se obtiene con luz de ?\ = 510 nm, siendo digno de
destacar que cuando se opera con luz roja la curva de variación del umbral con la adapta-
Si queremos hallar el flujo emitido en un cono de semiángulo cr con la normal,
ción sólo tiene fase fotópica, lo que indica que con luz roja el ojo opera en visión foveal.
tendremos por (33.273) Un individuo adaptado a un ambiente de buena claridad con luz roja puede pasar a la os-
curidad y rapidamente percibe toda clase de detalles pues tliclia luz apenas tiene acción
F 1 2irL (ZST sen o cos er dot ± rrLcZS S@I120f (3329) sobre la retina lateral, que es la que se utiliza en bajas luniinosidades. Un vigía nocturno
o antes de liacer su puesto deberia permanecer una bora en la oscui'idad para adaptarse, pe-
d) Relación iluminancia-luminanciaf Supongamos un elemento de difusor ro puede permanecer con gafas rojas en un ambiente de luz blanca lo cual le produce
perfecto dS que recibe un flujo F y lo reemite totalmente con arreglo a la ley del C056- aproximadamente el mismo efecto.
no. Entonces se comportará como un emisor perfecto que emite un flujo F y por tanto El tamaño del test influye igualmente en el valor del umbral observándose, lias-
presentará una luminancia L dada por (3328). ' ta cierto punto, que a medida que crece el área del test disminuye la luminancia que nece-
Por otra parte. la iluminación recibida será E = F/dS¬ por tanto, para hallar sita tener para ser percibido. La relación entre la luminancia minima y el tamano del test
la relación buscada bastará dividir los dos miembros de (3328) por dS, con lo que ten--- es una relación exponencial. Si se opera con test circulares, que es lo mas co-rrie'i1te. 'y
dremos ' designamos por 0 el area de retina que cubre su imagen, la relación indicada, en vi-
sión foveal, es
E =rL (3330)
Lu off = cte. (3332)
Si el difusor tubiera un factor de retlectancia p, la (3330) se convertiría en
Si el diámetro del test subtiende menos del5'. k toma el valor l. v se tiene la lei' de
pE==rL (3331) Rícco, que es independiente de la forma del area. A medida que crece o disminuye
el valor de l<. Este efecto de disminución del umbral al aumentar el area del est 1'--
33.14.- Umbrales absoluto y diferencial de luminancia. mulo se denomina szmzacíón espacial. En retina lateral, la ley de Ricco para peque-
a) Umbral absoluto.- Se denomina umbral absoluto de luminancia, Lu, a la nos test se alcanza en una región imprecisa a unos l5O de la fóvea.
luminancia ni inima perceptible. El número de factores de que depende el umbral abso- En cuanto a la duración del tiempo de presentación del test al observador.
luto es tan elevado que se impone un analisis del problema. Entre estos factores cabe también se aprecian efectos de szmzacíón zemporrzl. Cuando los tiempos de presen-
citar como mas importantes: el estado de adaptación previa dei ojo, la zona de la retina Fig. 33.16 tación del test son muy cortos, se cumple la [ey de Bloc/2: Lut = cte. válida para
en que se hace la observación. el tamaño del test. el intervalo tiempos menores que 0,1 seg. Para tiempos de hasta T1 1 seg. es aplicable la Ze__i' de Blofztiel
de tiempo que esta expuesto a la observación. _\' el color. 4" Re_1«'.' Lut = Life (Ít +q), donde Lu@ es el umbral medido presentando al observador el test
li) Efecto de la aa'aptacz`o';z_ ~ Se sat-e por experien-- - todo el tiempo que desee y q es una constante para cada
observador que en promedio vale 0,2 seg.
cia que, cuando el ojo esta adaptado a la claridad, al penetrar A
b) Umbral diferencial.- Entre dos playas fig.
en un recinto oscuro apenas se perciben detalles. El número T \ -
\ 33.16 de luminancias L y L ~í--AL iariifefennja AL mini-
de detalles perceptibles crece con el tiempo de adaptación a 1 \
ma para que se perciban con diterente claridad se deno-
la .oscuridad o. lo que es igual. el umbral absoluto de lumi-» ~`_ 0E separacion de -riQ U) (D U)
nancia disminuye con el tiempo. Para estudiar el efecto de la
adaptación podemos realizar la siguiente experiencia: Un in-
dividuo adaptado a la claridad en una habitación de paredes blan-
Cd/mz)
`_J
¡u.
ro ._
s<1 i - »-
/ mina umbral ciiferezzezkd. Como el umbral absoluto, de-
pende de muchos factores entre ellos la propia luminari-
cia, la adaptación, localización retineana, etc.
En cuanto a la luminancia, si se mide el umbral
cas con una luminancia de lOO cd/rnz se introduce en una liabita- 'h ._! L
.-_. C23 presentando a un observador adaptado siempre a la lu-
ción oscura donde hay una pequeña playa luminosa de la cual el 2 minancia L, dos playas contiguas con lumínancias L y
. . . Cn 2l_
mismo observador puede gobernar la lumrnancia desde cero basta Q L+AL y se varia AL en orden creciente y decreciente
ser percibida, o desde cuando es netamente percibida hasta que ....I
¡
L r_†! I I I i__,i _,i 1 hasta que justamente se percibe la diferencia, la media
deja de serlo. La media aritmética de los valores obtenidos actuan- -6 __ 3 O de los valores hallados proporciona la medida del um-
(H
do de las dos formas proporciona el valor del umbral absoluto. Si bral. El umbral diferencial AL no se conserva constan-
esta medida se realiza en distintos tiempos después de entrar en la i log. L cd/m2 te cuando se modifica L, sino que la fracción de Weber
habitación oscurar representando los valores hallados para el um- I ¬- L__ L _, 2 /_\L/L al variar L varia según una curva como ia de la fig.
bral en función del tiempo transcurrido, se encuentra. una curva
. 0 ¿Cl df- F. 331 3317.
como la de la ñg 3313 con un pu,m.O angu1OSOhaC,1a.ìOS 8 mmu- lg. l 7 Como se ve, para luminancías entre 0,1 y 1000 cd/m2 AL/L se conserva prácti-
tos. Este punto separa la fase fotopica de la escotopica. En la † en min
primera ei ojo observa en la fóvea, pero a partir de este tiempo
comienza a observar inconscientemente en visión extrafoveal y el umbral disminuye alcan-
/.andose el limite al cabo de una hora aproximadamente. Flâ- 33-15
La zona de la retina en la que se obtiene el umbral mínimo no está bien deter-
camente constante, (Ley de Weber) con un valor mínimo de 1 0,005 en las mejores con
diciones de observación. Para luminancias menores crece el valor relativo y también pa-
ra luniínancias mayores hasta llegar al deslumbramiento en luminancias de 104.
Si a partir de L = 0 hasta llegar al deslumbramiento se fueran anotando los in-
crementos AL perceptibles se tendrian una serie de escalones de lummancía, de los cua~t
les un observador normal percibe más de 1000.
Del umbral absoluto depende el que podamos oríentarnos durante la noche.
Del umbral diferencial, el reconocimiento de formas y contrastes.
Deslumbramiento.- Cuando en una zona de la retina se tiene una iluminación
ala cual el ojo no está adaptado previamente, se produce una inhibición total de la vi-
sión que perdura durante algún tiempo aun cuando cese el estimulo que la produjo.
Esta inhibición (deslumbramiento) por falta de adaptación se produce p.e. cuando cn
la noche se recibe a corta distancia la luz directa de los faros de un automovil, pero no
tiene lugar si a la misma distancia se recibe la luz de los mismos faros durante el día.

1
de la tabla 32.1.
Como quiera que la respuesta del ojo a la luminancia que presenta un objeto de-
pende de la iluminancia en la retina, veamos que relacion guardan entre si estas dos mag-
METODOS FOTOMETRICOS. DETECTORES nitudes. Supongamos, fig. 34.1, ante el ojo uiia superficie emisora con luminancia L,
de la cual tomamos un elemento dS situado a una distancia a de la pupila del ojo, siendo
0 el área de la pupila. Supongamos, para simplificar cálculos, que el sistema óptico del
ojo se reduce a un dioptrio situado en el plano de la pupila. Sobre la retina se producirá
una imagen de área dS' correspondiente a dS como objeto. Si suponemos que la retina
está a una distancia a' de la pupila y que los radios del objeto y la imagen son dr y di".
tendremos para el aumento lateral
Las magnitudes fotometricas que conciernen a un emisor o receptor, pueden
determinarse experimentalmente. Si se trata de emisores o difusores perfectos, bastará ,,,
¡J :
dr I
i :
aI
fi ri
determinar una cualquiera de las magnitudes. ya que las demas vienen ligadas con ella dr fi a
por las relaciones fotome'tn`cas que hemos dado en el capitulo anterior. Cuando se tra-
ta de radiadores que emiten de un modo irregular, lo único que puede hacerse es deter- y pasando a las áreas
minar sus magnitudes para distintos elementos de superficie y direcciones dadas, o de~
JS' ¡iz a'2 '
terminar el flujo total. como veremos en 34.9.
L-*na de las magnitudes que mejor caracteriza a una fuente es su intensidad en
ïš _ W F
diferentes direcciones, y vamos a dar metodos para determinada. Estos métodos pueden
ser ríszmles cuando se utiliza el ojo como instrumento de comparación, ofl'sz`cos cuando El flujo luminoso que pasa a través del área de la pupila, U. será
se usan receptores como células fotoelectricas. placas fotográficas. etc. 0
dF=Idc,› =LdSd<o =LdS É,
34.1 .¬ Fotometría visual.- Si tratamos de determinar la intensidad de una
2 12
fuente luminosa tomando el ojo como instrumento de medida. hemos de tener en cuen- _ . . . , _ _. . i É n 21
Para obtener la iluminancia en la retina bastara dividir por dS - dS -f az _
ta io que se dijo respecto a la apreciación por el ojo del tamaño de los objetos. que no
con lo que tendremos
era capa/_ ti (D hacer medidas absolutas. sino de comparar por medio de los ángulos que
siilnienden desde sus puntos nodales el objeto o su imagen en la retina. ¿ZF L onz
En el caso de medidas fotoniétricas, el observador humano toma conciencia de E: W : E72 Hi; (34.1)
7'

estas iiiagriittitles por la iluminancia que las fuentes de lu/. le producen en la retina como
consecuencia de su luminancia. _\' en este aspecto el ojo tampoco sirve sino como instru- Luego la iluminancia en la retina varia proporcionalmente coii la luminancia _\'
mento de coinparación. Asi' pues.todo problema de determinación visual de magnitu- no depende, como se deduce de la ecuación anterior, de la distancia de los objetos. sieni~
des fotometricas hemos pre que puedan considerarse conio extensos.
d '_$ (D (` iucirlo a un pro-- PE También se ve que depende del área de la pupila, por lo cual se opera con pupila
Ó" ›--(-ø(D ma de luminancias standard de 2 mm. de diámetro, anteponiéndole al ojo un diafragma de este tamano.
usando siempre una _ De aqui se deduce también que los instrumentos ópticos no modifican la lumi
fuente patrón. bien co-
n n* nancia aparente de los objetos extensos, ya que el único efecto es el de aproximados (pre›
nocida fotoiiietncanien- sentarios bajo mayor ángulo). Esto se discute en 37.10 para anteojos.
te, con la cual comparar dr _____P___T,,...-»---j"g“;ï"*d' ql _ j gig dr' j g
la fuente problema, to- c ' :¬~~";;_ ÍÍ___ 34.2.- Fotometría visual homocroma. Medida de intensidades.-
si
mando ademas la pre- dS /lt __ *_-___' ""` ` d Cuando se trata de comparar fotométricamente luces de igual color, la fotometria se lla-
caución de que los ni- dw ma homocroma. Un dispositivo sencillo entre los muchos que existen para presentarle al
veles de luminancia a ojo los dos campos a comparar, puede ser el de la fig. 34.2 a), que consiste en un diedro
comparar estén en la zo- Q D de blanco difusor, de 90°, colocado de tal modo que su plano bisector sea normal a la
na de visión fotópica y recta que une las dos fuentes de luz (1) y (2) a comparar. _ _ _ _
El ojo observa a través de un orificio circular las dos caras del diedro iluminadas
de presentarle muy próximas las playas a comparar de modo que sus imágenes se formen Fic 34 1 por las dos fuentes, presentando el campo el aspecto de la fig. 342 b). Si llamamos E1 y
en zonas contiguas de la retina, despues de habernos asegurado que ei observador es nor- 'Í' " E2 a las iluminancias que producen las dos fuentes sobre las dos caras, éstas a su vez pre-
mal. es decir. que tiene una curva de sensibilidad espectral como la dada por los valores sentarán al ojo luminancias L1 y L2 que vendrán relacionadas con las iluminancias según
(3330) por El = WL, ; E2 = 1rL2, supuesto igual a l el factor de reflectaucia difusa de
las dos caras. Acercando o alejando las fuentes del diedro, varian las iluminancias por la
3' 1
371

La constante funcional K puede eliminarse repitiendo la medida con otra lámpara patrón.
ley del Cuadrado de la distancia Según (3329 es decir en la cual K no cambia, o girando el cabezal 180° con lo cual
aparecerá K en el nuevo ajuste cambiada de miembro.
Í Í 0 Otros métodos para la igualación de los campos.- El
E
1 2
dï cos 45 O ,
.__.1_
E2 : ¿__
dš cos 43'O Ol_
X
.__.__.-._
-_.-.-_.____
(132 2 (_
;_-.--.-.-.._,..__._.._
/vãx ..__.._._..___.-......-...Q
Í metodo que hemos utilizado consiste en dejar las fuentes fijas y
(1 J dl \ CÍ 2 (2 D » / \ -`| desplazar el difusor del cabezal fotométrico en el banco hasta
Cuando las playas 1 y 2 en que queda dividido el \ * Í Y / \ llegar a igualar. pero podria dejarse fijo en el centro del campo e
campo se vean igualmente claras, serán iguales las luminan- -Hi-=›¿\ , feflfi P@ $31” intercalar entre las fuentes y el difusor filtros neutros absorben-
cias respectivas _v por tanto las iluminancias. Entonces po- j j / \ tes de transmitancia conocida: sistemas de polarizadores, que ex
\ C ' . , .
dremos escribir j, ,' (C1) \ tinguen con arreglo al cos? del angulo de sus planos de transmi-
sión; discos giratorios con sectores huecos, fig. 34.6,que dismi-
ll
[11 I2 _ __ dz ;/ nuyen la iluminancia en la razón del área hueca ala totai, <E> =
É - El obien [2 -[1 É (342)
1// = Et_¢ƒ360), con arreglo a la iey de Talbot, y que tienen la venta-
ja de no ser selectivos. Existen fotómetros que emplean estos me-
/” .,
Lo que resuelve el problema si se conoce 11 y se miden dj todos _\' otros muchos. tanto para la presentacion de campos co-
y d2_ L mo §¬.r;i ia igualacíón. _
Cabezal Lummer-Brohdum.- El método que co- _
rrientemente se emplea para presentar al ojo las dos playas Fig. 34.4 34.3.- Fotometrla visual heteroCroma.- En generai se presentan serias
a enjuiciar es el cubo de Lummer-Brohdum,f1g. 34.3, que díficuhiìdes al Oi@ CUUU
está serrado por un piano diagonal y pulimentado, siendo (b) (1) (2) do ÍIH dt? 0SïC1b1@C@r Com-
vaciadas en la cara de contacto de una de las partes una fi- / gg \ PHTHCÍOU dïfecïïï emm
i”_ W " ~\\¡ W 2: 1* *_ '” *U WW las clandades de dos
gura de la forma que se indica en la parte baja. La luz que 1 2 \ Z W W' ' / 1 I
procede de la fuente (1) sufre reflexión total en las zonas Pl-W HS U@ ~lÍSïÍIlï0 C010f›
vidrio-aire, mientras que en las zonas de contacto pasa. d_s,b1d0 H ¢lU$ 14 S_@“5e'"
Análogamente, la luz procedente de la fuente (2) sufre re- _ 7
/ ø cion cjromatica tiene 1 >
flexión total en las superficies vidrio-aire saliendo fuera del campo de vision, mientras Flïz 34 r 3d“m> 1*” 4m_LÍUf0> W
que la que va por las zonas de contacto pasa v es vista. El aspecto que presenta el campo L L WHO F Sawlïmon Ponlo
es el de la parte baja. Las partes blancas l y l' correspondenfa la luz de la fuente ti), y (2) dj dz \`É1'@_m05 en ei CäP1ï\11°
las rayadas 2 y 2' a la (2). Cuando las luminancias están igualadas, las cuatro zonas pre- j ` H, 34 Q j 1, I _ Slìlïlltfilïe-
_
Seman Igual .
Cjandad . ., Se hace con mayor preclslon j
Y al estar emremezcjadas ja lguajaclon Y Í _- ~ _ En todo \ ¬.
tasp ›
lalobseixaeioii ¬
con ¬
jines ^
totometiicos¬ de play
..as de. distinto
fi" ¬ -
color,
(4 °~ L2 requiere t "de Sc¬¬uin1¬
c '.¿ue
1 all ¿S811 units coliiicfive:
LH S
)Ohservador normal en visión cromática.
›_^,. . ¢

Para aumentar la precision se recurre al méroao de contraste que consiste en ~ * 1:1-Í2


2)v Cam ios de observación de unos 29. rara rue l la visión sea foveal.
ponerle al cubo unas láminas de vidrio lil y L2, de modo que, por pérdidas debida ala 5 “"““'* 3) Altas luminancias (superiores a 3 nit) para que no intervenga el efecto Purlsin-
reflexión, las zonas l' y 2' rebajan su luminancia aproximadamente en un 8”/O, con lo
_____, je.
cual al igualarse las playas l y 2 se igualan las l' y 2f, pero además se iguala también el TÃ 4) Campo circundante blanco de 25 a 30a con una luminancia del orden de las
contraste entre 1 y 2' con el que se produce entre l' y 2, a lo que el ojo es más sensi l que se comparan para mantener la adaptación del ojo.
_ _...__ .___q.›
ble que a la igualación absoluta. Con esto se llega ala precisión de un 2°/Q. Entre los muchos metodos para hacer fotometria lieterocroma_ los más utiliza-~
El cabezal fotométrico se dispone como indica la fig. 34.4. En el banco foto- , i
dos son los de przrpadeo. Un fotóinetro tipico que opera con este metodo es el de Guild,
métrico fig. 34.5 se monta perpendicularmente a la linea (1) (2) de las fuentes a compa- j fig. 34.7. L
rar un difusor opaco, D. La fuente patrón tl ) iluniina perpendicularinente a un difusor, D. por medio d FD l
Por medio de dos espejos o prismas, P, de reflexión total se pasa la luz que di- j prisma de reflexión total P, siendo observado el difusor a 45° respecto a su normal. La
funden sus caras a través del cubo C,siendo observado a través de un ocular constituido fuente prohlemajtìi), ilumina a un doble sector giratorio de 90°, también difusor, que
por una lente L con su foco en el plano diagonal del cubo para ver con toda nitidez las puede girar con velocidad variable. _ ,
lineas de separación de las playas. .- _. -_. _. __.. . , |____._
El ojo situado en O, observa a través de una cavidad cerrada y pintada por den~
Para liacer la igualación de claridad de los campos basta desplazar el cabezal ha- tro de blanco difusor. La boca B permite ver bajo un angulo de 2° ei sector S y el difu-
cia una u otra de las fuentes, y cuando se lia conseguido se aplica como en el caso ante- sor D. La lámpara L, a través de un vidrio esinerilado V, da luz difusa a la cavidad, que
rior la ley del cuadrado de la distancia. proporciona al ojo el campo circundante a que hemos aludido. Ei aspecto del campo

.\ \ \g__\ +-\ \4mms'¿\ _- _!


Como quiera que los fotómetros siempre en realidad soii disimétricos, convie-- es el de la parte baja.
ne escribir la relación fotométrica de medida en la forma El método de medida en el banco fotometrico es ei siguiente: puesto en marcha
el sector giratorio con muy poca velocidad. se ven alternativamente S y D con los colores
Í Í , L
É :K 3% (34.3) P1g.34.3
373 374

propios de cada fuente. Si se aumenta la velocidad del sector de tal modo que haya su- ga a la tensión de descarga.
perposición de las imagenes de S y D en retina, se ve, por la persistencia, un color suma La medida se hace siempre dentro de la tensión de saturación, en la cual las in--
de los dos, pero queda un parpadeo claro-oscuro. Despla~ tensidades de corriente son proporcionales a las iluminancias.
zando el fotómetro respecto de las fuentes, como en el ca- b) Fotomultipiicadores electrónicosf Las corrientes eléctri-
so dela fotometría liomocroma, y sin modificar la frecuen- E3 cas que se producen en las células fotoeléctricas son muy débiles, pe~
cia del sector se observa que el parpadeo aumenta o dismi- D u ro pueden amplificarse utilizando en su lugar los fotomultiplicadores
nuye, pudiendo encontrarse una posicion para la cual es mi-
nimo. Se rebaja entonces la velocidad de giro del sector y
Iifiuúu-nu-(1) c ¢i¢_/ E1
electrónicos. La figura 34.10 representa un esquema de fotomultipli-
cador.
La luz incidente en el fotocátodo a potencial V0 negativo arran
se vuelve a hacer el ajuste de distancias entre el cabezal y \ (2)
ca algunos electrones que son acelerados sobre un electrodo Kdífzodoj
las fuentes para tener de nuevo el minimo parpadeo. Cuan- 1

do se tiene el parpadeo mínimo con la minima frecuencia, \\ ,_ _ » V _ a potencial V1 positivo respecto a V0, donde por emisión secundaria
se liberan muchos más electrones de los que incidieron. Como los po-
se obtiene la intensidad de la fuente problema aplicando la (1) __ P fifš Q
tenciales de los siguientes dinodos son crecientes, el número de electro-
ley del cuadrado de la distancia como en fotometría homo- B \\§\ 2°
nes liberados se va multiplicando. Con diez dinodos y una diferencia de potencial extre-
croma. \§\,< Fig. 34.9
ma de unos 1500 V se obtiene un factor de multiplicación mayor que 106.
,^§§ss
34.4.- Fotometria f1'sica.~ Pueden determi- v\\\\
F

30° , 34.6.- Fotorreslstencias.- El creciente interés


narse las características fotométricas de las fuentes lumino- / Fotocotodo
sas utilizando receptores físicos en lugar del ojo. Estos re- sal, semitrcmsp.
despertado por las propiedades de los semiconductores ha con-
ducido al descubrimiento de muchos cuerpos cuya resistividad,
ceptores difieren del ojo en que su respuesta se debe a la Anodo
01 Da muy alta en la oscuridad, queda muy reducida por la acción de
iluminancia que reciben _v no a la luminancia como en el ca-
0 la luz (fenómeno deforoconducrívídad). Estas sustancias,en--
so del ojo,-y se utilizan para medidas directas sin establecer en
tre las que se encuentra el sulfuro de cadmio,var1'an su resis-
el momento de la medición comparación con un manantial
C ilïïïf C H tencia con la intensidad de la luz incidente de forma lineal
patrón, pero para ello han tenido que ser tarados previamente. 3 - Luz \ \ _ ,/r siempre que el intervalo de variación de la intensidad no sea
Si se trata de aplicarlos siempre a luces de igual com- Q u \,{.¢__ *Í muy amplio,y pueden utilizarse como fotodetectores forman-
posición espectral, basta tararlos una vez para esa luz, en caso
D -- --W W _ Í W ¬ do parte de un divisor de tensión como indica la fig. 34.ll.
contrario hay que hallar su curva de sensibilidad espectral La intensidad del haz incidente se determina mediante la me-
rfig. 34 7 dida dela caída de potencial Ven la resistencia R, colocada en
Entre los detectores más usados en fotometria fisica estan los detectores ter- C Di Dz U3 94 serie con la fotorresistencia FR. La respuesta de las fotorre~
nzicos que se \'í€1“011 en 33.7, los fotoemisiifos, las ƒ`otorresz'srencz`as, los detectores de sistencias es lenta, pero su bajo precio y fácil manejo las hace
11111011 y el eƒècn; _;-¿'›rog†ríƒzco. V0 V1 V2 V3 V4 muy útiles en múltiples aplicaciones.

34.5.- Detectores fotoemisivos.- a) Célula fotoemisiva.- LUZ I G " __;'i"i“'ljÍ 34.7.- Detectores de unión.- 1) Células de ba-
Las celulas fotoeniisivas tienen su fundamento en el efecto fotoeléctrico ' , . C rreraf- Cuando en la oscuridad se ponen en contacto un me-
o arranque de electrones libres de metales y sus compuestos cuando reci- hi- . la
T,_
¬
-ln

tal y un semiconductor, entre ambos se produce una diferen-


ben luz de frecuencia superior a la umbral. Una tal célula consiste, ñg. 7
mg. 34.10 cia de potencial cuya caida se prolonga dentro del semiconductor en una profundidad pe-
34.8,en un bulbo de vidrio con una parte plana por donde entra la luz, en Á-
Í dueña pero finita (capa. barrera).
1 'u
el cual se ha hecho el vacio aun cuando algunas veces tambien se usan con- Cuando en esta capa incide la luz se producen pares electrón-hueco que se ponen
U )/'ll
teniendo un gas inerte. La parte posterior (fotocátoco), C, va recubierta en movimiento tratando de reducir la diferencia de potencial de contacto, con lo cual se
riiii ›
por el metal, (generalmente metales alcalinos, y entre ellos el cesio en for- i
origina, si se cierra el circuito, una corriente eléctrica medible. De aquí el nombre de fo-
ma de liidruro de cesio por tener éste una sensibilidad espectral semejante Num' FR N topílas 0 células ƒwovoltdícas con que también se conocen estos dispositivos por conver-
a la del ojo), donde se produce la liberación de electrones, y va unido al tir la energía luminosa en eléctrica.
polo negativo de una bateria de acumuladores. Delante de éliconectada Un esquema de este tipo de células se da en la figura 34,12 para una célula de se-
al polo positivo de la bateria,va una rejilla G, a través de la cul pasa la luz. lenio, que se construye depositando sobre una base de hierro una capa d_e selenio, que ac-
Si no llega luz a C, el circuito está abierto y el mícroamperime- túa como semiconductor, y sobre él, por evaporación en vacío, otra capa semitransparente
tro A no señala paso de corriente. Cuando llega, salen electrones que son de plata. Esta y la base actúan de electrodos. La barrera se produce en la zona de unión
recogidos por la rejilla y el microamperímetro señala el hecho.
Las curvas caracteristicas de estas células, fig. 34.9, se obtienen
r"_l A =- R V
plata-selenio.
Cuando el dispositivo recibe luz, se produce una corriente de electrones por el
fijando la iluminancia E y modificando mediante un potenciómetro la
tensión V entre C y G. ›
lii' F;-l circuito exterior que es proporcional a la iluminación cuando la resistencia exterior es
muy pequena.
Para una iluminancia dada, a medida que crece V, crece la interi- Estas células se hacen con muy diversos materiales y dispositivos, pero en usos
sidad de la corriente fotoeléctrica hasta llegar a un valor de la tensión para \ j __ FÍ3- 34-3 121% 34,11 fotométricos se suelen emplear las de selenio por tener una sensibilidad espectral semejan-
el cual son atrapados por la rejilla todos los electrones desprendidos por el fotocátodo; te a la del ojo. -
a partir de aquí la corriente se mantiene constante (corriente de saturación), si no se lle-
375

D = r/10sH-17 (34.4)
2) Fotodiodos.- Como es sabido, en una unión p-n entre semiconductores
se produce una diferencia de potencial. Cuando a la unión se le aplica 7 = te rr (34.4')
un voltaje exterior en el mismo sentido que el producido en el contac- Llu Í
to,se obtiene una corriente eléctrica cuya intensidad es fuertemente La pendiente 7 = tgoz se llama contraste o simplemente gamma de la emulsión,
e indica la relación entre el contraste del negativo y el del objeto fotografiado. S17 5 l
creciente con latensión exterior. Cuando la tensión exterior se apli-
el negativo tiene el mismo contraste que el objeto o superior respectivamente. Para un
ca en sentido inverso,se obtiene una corriente de pequeña intensidad copa de metal mismo material, el contraste depende del tipo de revelado. En las peliculas de uso común
(efecto de rectificación). Esta corriente inversa se modifica fuerte- semltronsporente varia entre 0,8 y 2, pudiendo llegar hasta 4 y 5 en materiales industriales o para rayos X.
mente cuando sobre la unión incide luz con fotones de energia hu su- La abscisa en el origen, i, se llama inercia de la emulsión, y su recíproca l/i sir-
perior a la de la banda prohibida, lo que no ocurre tanto en la corrien- borrero vió en los primeros tiempos del estudio sensitornétrico de la fotografia para determinar.
te directa. Cuando la unión se polaiiza en sentido inverso se llama la rapidez de las emulsiones, si bien hoy en dia ha sido abandonado y sustituido por
forgdigdo y se emplea como detector fotométrico. 4 -

Ill IIFIIIIIIIIIIII otros criterios DIN y ASA para indicar la sensibilidad del material fotográfico.
3) Fototransistores.- La uniones p-n-p o n-p-n al ser La curva caracteristica del material fotografico depende fuertemente de ir, las
iluminadas producen fotocorrientes que el propio dispositivo amplifi- industrias suministran con cada material su curva Vy, lo que se hace también con todo
ca en un montaje adecuado.
Estos dispositivos de unión son muy rápidos de respuesta,de- :-___.”
5:›:~O°-°s›'="22
tipo de detectores.
Proceso fotográfico.- La emulsión fotográfica consiste generalmente en un
tectando variaciones de intensidad con frecuencias del orden de 101° conjunto de diminutos cristales de AgBr ó Ag Br - Agl suspendidos en gelatina. Estos
ciclos/sg. Son sensibles, fácilmente manejables y se polarizan a bajos semiconductor cristales son de tamaños diferentes y tienen forma de laminas delgadas triangulares o he-
voltajes. Ademas, pueden construirse, mediante técnicas de circuitos de selenio xagonales de pequeño espesor. Sus dimensiones van desde las centésimas de micra en
integrados, de tamaños tan pequeños, que se consiguen mosáicos"de las emulsiones de grano fino y de gran contraste, hasta decenas de micras en emulsiones
fotodetectores con una densidad de componentes muy alta, hasta el bose de hierro de grano muy grueso, poco contraste y muy rápidas.
punto de que pueden simularse retinas artificiales para conseguir la vi- Los procesos que tienen lugar en la formación de una fotografia se pueden divi-
sión binocular en autómatas. dir en dos fundamentales:
Fig. 34.12 a) Formación de la imagen latente, proceso microscópico durante el cual varios
34.8.- Fotometría fotográfica.- Cuando una emulsión fotográfica se fotones inciden sobre un cristal produciendo un cambio invisible en él que podemos
ilumina con luz monocromática a la cual es sensible y despues la placa se revela, aparece denominar serzsibílízacíón del grano.
un ennegrecimiento que dentro de ciertos limites es proporcional a la energia recibida b) Revelado, que constituye un verdadero efecto de multiplicación durante el
por unidad de superficie. ' cual los granos sensibilizados son descompuestos formándose en ellos microcristales de
El ennegrecimiento de la placa se mide por su densidad ,óptica D = logw 1/T, plata que dan lugar a la imagen fotográfica. El factor de amplificación del número de
siendo T la transmitancia de la placa después del proceso de revelado y fijado. La canti- átomos de plata depositados durante este proceso es de hasta l09, lo que permite la de-
dad de energia que recibe por unidad de superficie tección de niveles muy bajos de energia.
será proporcional a la iluminación, E, y al _tiempo Una sencilla teoria que ampara estos procesos es la siguiente, debida a .l_W.
1
de exposición, t. El producto H = Et recibe el D = ¡oo -- Mitchell y N.F. Mott:
¬o'ö El fotón es absorbido en el cristal por un electrón que pasa a la banda de coii-
nombre de exposición.
La representación gráfica de la densidad A ducción creándose un excitón indirecto o par electrón-hueco localizado. Si la tempera-
respecto al logaritmo de la exposición constituye F tura es suficiente, el par puede disociarse y moverse el electrón y el hueco independiente-
lo que se llama curva earacrerz'sn`ca del material, mente a través del cristal, pudiendo ocurrir que el fotoelectrón quede atrapado por un
y suele ser de la forma que indica la fig. 34.13. É: G ión intersticial de plata que pasa a tener carga neutra.
En ella distinguimos cinco tramos; el L' Asimismo, los huecos emigran pudiendo o bien recombinarse con un electrón
primero representa un ennegrecimiento que en ma- disminuyendo así el número de fotoelectrones, o quedar atrapados en determinadas im-
purezas. Las últimas teorías suponen que el Agz S presente en las superficies de los mi-
yor o menor grado tienen todas las placas aun cuan-
do no hayan sido expuestas. Se llama velo. La zo- . e crocristales en pequeñas cantidades captura huecos inhibiendo la recombinación electrón-
A hueco y estabilizando la formación de imagen latente. ` i
na AB se llama de subexposíción o talón; el tramo
Los átomos de plata producidos por este procedimiento se depositan en zonas
BC, prácticamente recto es el de exposición normal Velo 71"
O
/\°* u ,_ especiales del cristal y actúan como centros de nucleaeión alrededor de los cuales coagu-
o correcta; la porción CF se llama zona de sobrex-
posícíórz u /zombro, y la FG, en la cualel ennegreci- ¿LM - i___ |og.H la la plata desprendida durante el revelado, formándose así las grandes inclusiones de pla-
ta en los granos sensibilizados.
miento disminuye con la exposición, se llama zona Los procesos microscópicos envueltos en la producción de la imagen latente,
de solarízacíón. La curva característica varía mucho asi como los que ocurren en el revelado,dependen fuertemente de la temperatura. A tem-
de unos materiales a otros y también para un mismo material según el proceso de revela-' p¡g_ 34_13 peraturas inferiores a la del nitrógeno líquido, la sensibilidad de las emulsiones es practi-
do a que se someta. camente nula.
La parte recta viene representada por una ecuación de la forma
377 378

tegremos sobre toda la esfera, con lo que tendremos


El proceso de fijado tiene por objeto disolver los restos de haluro de plata no
transformados, de modo que la imagen pueda exponerse a la luz sin futuros cambios.
[ E01: dG' = Í Ig, í%Sï_.Sï dG' “l” 2%? Í (JU, Í EO dG

34.9.- Medida del flujo luminoso. Esfera integrante de Ulbricht.- 2 2 2 2


Un dato importante a determinar enlas fuentes luminosas es el flujo total que emiten,lo
. Teniendo en cuenta que tanto do como do' representan un elemento cualquiera
cual es difícil lracer por cálculos a no ser que se conozcala ley de distrib ución espacial de
intensidades y se pueda aplicar matemáticamente un proceso de integración. El método de la esfera y que en las integrales J EU', do' y Í E0 do, E0», y E0 representan
que se emplea en la práctica para resolver el problema es utilizar la esfera integrante de bl- . Y
-4 2
bricht. las iluminancias totales que reciben dos elementos genéricos, al estar ambas integrales ex-
Supontamos, fig. 34.l4,una fuente de luz S de la cual queremos medir su flujo tendidas a toda la esfera sus valores serán iguales, es decir
total F. Para ello situemos el manantial dentro de una esfera de pared difusora de radio
r y factor de reflectancia difusa ,0, y demostremos primeramente que la iluminancia en
Í Eoff 070', = Í E0 (ÍO
un punto de la superficie que no reciba luz directa de la fuente S, es in-
dependiente de las posiciones relativas del punto y del manantial.
. 2 2
En efecto, consideremos un elemento cualquiera de superficie '\ B/ con lo cual podremos escribir (2310) en la forma
do'. Esta superficie elemental recibirá un flujo directo de S y otro difun- .Qu
dido de cada uno de los elementos do de la superficie. Calculemos el
_ / |
, de , = Jl
j 11,, 4 2 L ii,
r,,-°3¡Sï“ïde+%'{- .. de (34.i1). `
flujo dF que do' recibe de do. Si la esfera presenta una luminancia inte i

,L -«~ì\
rior LU en do, en virtud de (3325) y teniendo en cuenta la figura, este ,/Q__ >: 2 `
/
flujo elemental vendrá dado por La -primera integral del 29 miembro representa el flujo total del manantial, que
La do do' cosz ci
d _f.l2._.__._.....f?_I.: _ es lo que vamos buscando, por lo que podremos poner
O' d dc:
dF :`ídT____
Í EUd0=F¬l-p i Eodo (3412)
y producirá una iluminancia elemental dE0f en do' cuya expresión será -2 12
de donde
L0 do cosz ct Ledo Ing. 34.14 F
dE0f: -â-63: dz _ 4r2
j E@ do: Ti; (3413)
É
La iluminancia en do' debida a la contribución de todos los elementos de la esfera se ob
tendrá integrando (34.5) para toda la superficie, es decir Llevado este valor de la integral a (34.9) tenemos

1 Í- La
E,,› = j -¿,r_, de (34.6) - ' E011. :[80
costo
T-
p É
F
2
Teniendo en cuenta la relación (3331) entre la luminancia que presenta un di- En esta expresión, el primer término del 29 miembro depende de la
fusor perfecto y la iluminancia que recibe, (34.6) se podrá escribir posición del manantial respecto al elemento de superficie considerado, pero
F* el segundo término depende únicamente del flujo total F.
E Para medir el flujo se practica una pequeña abertura A en la esfe-
EOI 2 ï Í E0 do' . A , _ _ .
ra, fig. 34.15, en la que se pone, cerrandola, un difusor de vidrio o porcelana
2
5 esmerilados. A la vez entre S y A se pone una pantalla P de modo que no lle-
Por otra parte, si la intensidad del manantial en la dirección de do' es debido gue ala abertura luz directa de S, lo que equivale en (3414) a anular el pri-
al flujo directo do' recibirá en virtud de (3321) un aporte de iluminancia EO', dada por mer sumando del segundo miembro. En estas condiciones la iluminancia de
la abertura será proporcional al flujo total, es decir _
Eat- =I,, 03% (34.8)
Hg 34 5 _ E01, = ¡CF (3415)
La iluminación total en do' será
El difusor A presentará una luminancia que será proporcional a la iluminancia
que recibe el interior. Haciendo desde el exterior la medida deuesta luminancia una.vez
9 con la fuente S y otra con la lámpara patrón de flujo FP conocido, en (34.1 5) se elimina
Eort :Lp `l" W ÍZ E0 dfl'
la constante de proporcionalidad y se determina P. «
Para eliminar la integral del segundo miembro, multipliquemos la ecuación por do' e in-
sao

mos asociarla con la exitancia de la fuente de luz o la luminancia del objeto de que se tra-
te.
El tono es el atributo por el cual podemos decir que se trata de un color rojo, ver-
de, azul, etc., y en el aspecto fisico lo relacionamos con la longitud de onda de una luz
COLOR del espectro continuo, (longitud de onda dominante). Las luces monocromáticas deci~-
mos que tienen colores espectrales puros.
Saruracio'rz.f Supongamos que disponemos de un disco blanco difusor y que so-
bre cada una de sus mitades enviamos luz blanca en diferente proporción. Las dos playas
aparecerán como grises de distinta densidad, o, si se quiere, una blanca y la otra gris. Es-
tando asi' iluminadas, enviemos sobre las dos playas la misma irradiancia de luz roja moe
nocromática. Las dos playas aparecerán rojas del mismo tono, pero una más clara que la
otra.
Si ahora disrninuimos la cantidad de luz roja que enviamos sobre la playa más cla-
ra, podremos llegar a igualar las claridades de las dos playas; en este caso no sólo tendrán
En las últimas décadas, el papel del color en la ciencìay en latecnología ha ad- igual claridad, sino también igual tono (rojo); pero entonces las playas presentan todavía
un aspecto diferente. Esta diferencia es la saturacióiz, que es inversa ala proporcion de
quirido un relieve extraordinario. Pintura art ística, fotografía, arquitectura, industrias
blanco. Si mezclamos una pintura gris con otra de color rojo espectrai puro, en distintas
de embalajes y recubrimientos, alimentación, iluminación, artes gráficas y textil, por no proporciones, obtendremos una serie de colores que se diferencian en la saturación, que
citar otras, dependen en gran parte de la adecuadaresolución de problemas de color. van desde el gris puro al rojo puro (saturado). _
En los aspectos cientificos, a la física, la química, la fisiología y la psicología se le plan- El tono y`la saturación se llama atributos de cromarz`cz`a"a¿i. Los colores grises
tean importantes problemas con el color. _ ` son acromáticos, y los correspondientes a luces monocromátícas se llaman saturados.
Con estasíiefiniciones no es dificil concebir una escala de claridades representa-
Toda esta problemática puede englobarse menos en su aspecto básico, den- da por grises que van del negro al blanco. Una escala de tonos espectrales desde el rojo
tro de una ciencia con problemas propios; la Ciencia del Color. Esta ciencia va sistema- al violeta con pequeñas discontinuidades: rojo, anaranjado, amarillo, amarillo verdoso,
tizando y resolviendo sus problemas de un modo particularmente curioso después de ha- verde, verde azulado, azul, azul violáceo, violeta. Estos son los que pudiéramos llamar to-
ber establecido el Algebra del color, ofreciéndonos con ello el ejemplo singular de ser la nos fundamentales de un espectro continuo, que si se quiere aun pueden sub dividirse. Si
estos tonos se disponen en un circulo, la única discontinuidad apreciable es el salto del
primera ciencia que ha podido formular el álgebra de una sensación psicológica.
violeta al rojo, la cual se evita introduciendo en el círculo de los tonos el púrpura, que,
aun cuando no es color espectral puro, pues no aparece en ningún espectro, por resultar
35.1.- Atributos del Color.- La estimulación de la retina por la energía como mezcla de rojo y violeta en distintas proporciones, sirve para resolver el problema de
radiante conduce a la percepciónvisual consciente. Cuando se observan objetos, la per- la continuidad.
cepcióri visual resulta un ente psicológico complicado que depende tanto de la composi- Análogamente podemos establecer una escala rectilinea de saturaciones o propor-
ciones de gris. Con todo esto se puede hacer una representación geométrica tridimensional
ción espectral de la luz con que se iluminan dichos- objetos como. de la naturaleza de és- del color, (sólido de color), como indica la fig. 35.l,en cuyo espacio cada color viene re-
tos. ' r - . presentado en coordenadas cilindricas por un punto, es decir, por tres números.
Entre los atributos de una percepción visual cabe señalar los siguientes: clari- ,,,,,,,,,, De este tipo de especificación resulta un catálogo de colores: el “Munsell Color
dad, tono, saturación, tamaño, forma, localización, duración, tluctuación, textura, brillo, Book”, que divide el círculo en 20 tonos;la escala de claridades va del l al 9, y
la de saturaciones está dividida en l6 pasos convencionales.
etc. Excepto los tres primeros, todos los demás se refieren a aspectos espaciales y tem-
porales de la percepción compleja. _Er1 cambio los tres primerosson los atributos de la mío i-cordod Nfl s¢\°“` 35.2.- Problema de la colofimema.- A1 agua que ia rarame-
llamada percepción simple o sensación visual y constituyen los atributos pszcologtcos del s *>°omGr¡“Otría tiene como objeto la evaluación de la energia radiante en cuanto a producir
color. Asi, el Comité de Colorimetría. de la Optical Society of America ha dado una de- P,-,,;,u,,, sensación de claridad, y por lo mismo puede considerarse como un capitulo de
la colorimetría puesto que la claridad es uno de los atributos de color, la colori-
finición del color adoptada-internacionalmente, que dice: El color consiste en las carac- vefae metría tiene por objeto la evaluación de la energía radiante en cuanto a producir
terísticas de la luz distintas de sus inhomogeneidades espaciales y temporales, siendo la mi sensación de color. Y lo mismo que en fotometria definíamos las magnitudes fo-
luz el aspecto de la energía radiante que el observador humano es capaz de percibir por tométricas para después determinar las caracteristicas de las fuentes de luz, aqui
la estimulación que produce en su retina. - V_ el problema práctico es especificar los colores, es decir que dado un color se le
La claridad se refiere a la cantidad de luz. Un mismo objeto puesto al sol o a pueda asignar una denominación inequívoca y que esta denominación dé las ba-
negro ses para reproducirlo con toda exactitud, o bien dada una fuente de luz, bien sea
la sombra en determinadas condiciones, sólo se diferencia por su claridad. Un disco blan- Hg 35 1 primaria o se trate de luz transmitida o reflejada por un cuerpo, se disponva de los méto-
C0 3 la mitad del Cual le da el S01 Y la Otra está 3 la Smnbfa difem0S_3~1 C0mP31:a1'135 que I 1 dos científicos para determinar su color una vez establecida la norma de ešpecificación.
una mitad es_grìs. El gris es el color de los cuerpos que no 'presentan otros-atributo que La forma vujgaf de espedfigar 105 Cojores asígnándoje a cada uno una pajabfa O
la claridad y fácilmente se puede imaginar que es posible hacer una escala de colores gri-
ses que tendrá como límites el blanco y el negro. En el aspecto fisico, la claridad pode-
ss:

B2 C2 E2
Sulfato de cobalto y - C ~- ~
grupo de palabras como amarillo, gris verdoso, rosa pálido, azul celeste, etc. es insufie amonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.71 g. 30.580 g. 28.440 g.
ciente además de anticientífico por carecer de exactitud. Podríamos pensar en tener un Sulfato de cobre . . . . . . . . . . _ . 16.11 g. 22.520 g. 17.480 g.
catálogo de colores derivado del sólido de color por subdivisión de sus escalas, tan ex -- Acido sulfúrico de
tenso como quisiéramos, y que se pudiera reproducir por mezclas exactas de coloran- densidad 1,835 . . . . . . . . . . . .. 10.0 c.c. l0.0 c.c. l0.0 c.c.
tes químicamente especificados. Entonces cuando se quisiera especificar un color bas~ Agua hasta completar . . . . . . . . 1000.0 c.c. l000.0 c.c. l000.0 c.c.
taría comparar la muestra con los del catálogo y asignarle las coordenadas de su igual.
Esto es lo que corrientemente se hace en la industria cuando no se requiere gran exacf
titud. Las curvas de distribución energética espectral de estos iluminantes A, B y C se dan
Este método, sin embargo, carece de valor científico también y, como veremos en la fig. 35.2 y se encuentra tabuladas en los tratados de colorimetría.
no puede resolver otros importantes problemas de la ciencia del color como es el del en-
lace del estímulo físico con la respuesta psicológica. Pero aparte de esto, seria imposi- aoo P P .ffs , 35.4.- Mezclas de colores. Leyes de Grassmann.-
ble hacer un catálogo con todos los colores diferentes que puede distinguir el observa- t Ya Leonardo de Vinci señaló que con tres colores fundamentales
dor humano normal, pues subidiviendo las tres escalas del sólido de color en todos los tvo
.-
¿r bien elegidos, un pintor podia obtener casi todos los colores natura-
l les. r
,l
.__

escalones perceptibles, se calcula que el hombre puede distinguir unos de otros hasta f€Cl La experiencia pone de manifiesto el mismo hecho. En
l0 millones de colores. . 5o \\Ó l
\w
,-- 1/f. \l\` -__..-'-_'-G
«_--nI±±.`___
l

efecto, si una playa de blanco patrón la ilumínamos con una luz de


En vista de ello, se ha hecho necesario atacar el problema por otro camino: ,I
/ una determinada composición espectral, la playa nos presenta un
el meiotlo de las mezclas. V / A determinado color; si cambiamos la composición espectral de la luz,
en general cambia el color, pero no siempre. Afinando más pode-
35.3.- lluminantes patrón.- Si una playa de blanco difusor en la oscu- rodoneci *iii _ ,,_ ,Q Í
mos decir que una misma sensación cromática, como demuestra la
_.

ridad la iluminamos con luz amarilla, veremos que la playa presenta color amarillo; una 400 oOO
I*

experiencia, se puede obtener de infinitos modos con luces de dis-


tela vista dentro de la tienda, en general no presenta el mismo color que en la calle, e in- ›\m¡¿_ tinta composición espectral, pues el sentido de la vista no posee la
cluso dos observadores ante un objeto iluminado, pueden opinar que presenta distinto habilidad del análisis cromático como el oido que es capaz de dis~
color. En resumen, el color de un determinado cuerpo depende, fijado el observador, Pig,35.2 tinguir las notas simples que componen un acorde. Los colores que teniendo distinta com-
de la composición espectral de la luz con que se ilumine, por tanto sería ilusorio tratar posición espectral aparecen al ojo como iguales se llaman colores mercímerros.
de especificar el color si no se especifica antes la luz con que se va a iluminar. Aún sucede más: con tres luces simples espectrales puras ¿bien elegidas” mezcla-
A tal efecto, se han establecido por acuerdo internacional unos ílumíftarzres pa- das en distintas proporciones sobre el blanco difusor, se pueden obtener casi todos los colo-
trón denominados A, B, C, D y E. res naturales. En lo que sigue se precisarán estas ideas y se vera con claridad cómo un mis-
[lumi1zar2reA. - Es la luz de una lámpara de incandescencia de filamento de mo color se puede producir de infinitas maneras y qué significado tiene el que con tres lu~
wolframio, alimentada a una tensión tal que adquiere una temperatura de color de ces “bien elegidas' se puedan obtener “casi” todos los colores naturales. _
2856 K. De cualquier modo, el hecho de que desde el punto de vista psicológico el color
llurrtirtanre B. - Representa en promedio la luz del Sol directo al medio día con tenga tres atributos que lo pueden especificar, y también que se pueda obtener por mezcla
un cielq claro. En el laboratorio puede obtenerse esta luz haciendo pasar la luz del ilu- adecuada de tres luces simples, permite calificar el color como ente tridimensional.
Leyes de Grassmann. Las mezclas aditivas de luces, a los efectos de producir sen-
minante A través de dos disoluciones B1 y B2 cada una de un centímetro de espesor.
saciones cromáticas, vienen regidas por unas leyes experimentales dadas por Grassmann en
Su temperatura de color es de unos 4874 K.
1853, que establecen:
Ilumiizafzte C. ~ Representa la luz de cielo norte sin Sol directo en un dia cla-
Si el color de la luz A es igual al color de la luz B aun cuando ambas tengan distin-
ro. Puede obtenerse filtrando la luz A por un centímetro de espesor de cada una de las ta composición espectral, y el color de la luz C es igual al color de la luz D, aunque éstas
disoluciones C, y C2. Su temperatura de color es de unos 6774 K. entre sí tengan también distinta composición espectral, la mezcla de las luces A y C iguala
Ilurrzirzarzte D65 .- La Comisión Internacional de la Iluminación ha propuesto en color a la mezcla de las B y D, es decir, que luces de igual color producen los mismos efec-
últimamente un nuevo iluminante,D65,que representa luz de día correspondiente a una tos en las mezclas. Simbólicamente, podríamos escribirlo así: _
temperatura de color de 6504 K, pero no ha dado todavía las normas para obtenerlo en-
la práctica. E A=B A=B A=B A=B
llumirzante E.- Representa una luz de espectro equienergético teórico y puefi C = D D = C C = C A = B
de obtenerse aproximadamente filtrando la luz A por un centímetro de espesor de las 7-- _,-__ _ _ -- ›~ nA:nB
disoluciones E y E2. Temperatura de color, unos 5.5000 K
1 i ' r- A+c=B+D A+D'= B+c A+c= B+c, 2A=-as
D¿SO¡¿m-Ones B1 (31 El La primera expresión es la ley fundamental y las demás representan corolarios de
ella fácilmente traducibles en palabras. Naturalmente, cuando la suma de luces puede pro~
Sulfato de cobre. . . . . . . . . . . . 2.452 g. ,3.4l2 g. 2.954 g. ducir deslumbramiento o se opera a nivel escotópico, estas leyes pierden su validez.
Mi-mua. . . . . . . . . . . . . . . . . ._ 2.452 s~ 3-412 a- 2-954 g-
Pridìna. . . . . . . . . . . . . . . . . ._ 30.0 c.c. 30.0 c.c. 30.0 0.0
Aguahastacompletar . . . . . . ._ 1000.0 c.c. 1000.0 c.c. 1000.0 c.c
333 384

que el hecho de encontrar términos negativos en una ecuación tricrornática no significa una
35.5.- Ecuaciones tricromáticas. Experiencia.- Tratemos de repro- verdadera resta, toda vez que de una suma de verde y azul simples no se puede quitar rojo
ducir el color de una luz que designaremos por C mezclando tres luces simples, espec- porque no lo hay. El significado es siempre que la igualación visual se produce superponien-
trales puras, tomadas de tres zonas del espectro continuo, una de la zona del rojo que do la luz que representa el sumando negativo al otro miembro.
designaremos por R, otra de la zona verde del centro del espectro que designaremos por Con estos convenios hemos establecido un algebra del color, pero también se pue-
V, y otra de la zona de los azules que designaremos por A, de longitudes de onda RR, de establecer una representación geométrica, para lo cual bastaría tomar en el espacio tres ejes
RV, RA. A estas luces le llamaremos luces primarias _o colores primarios. O, (R, V, A), y llevar sobre cada uno de ellos a partir del origen las cantidades l, m, n, repre-
Para ello, sobre la mitad (1) de un disco de blanco difusoigfig. 35.3fenviemos sentando el color C el extremo de la diagonal del paralelepipedo construido con las tres aris-
un flujo de luz, c, del color C, y enviemos sobre la otra mitad (2) flujos va- _ C tas; así a cada punto del espacio correspondería un color.
riables de R, V y A hasta que se produzca la igualación visual completa de ' Pero no se usa este método de representación espacial, sino representaciones planas.

J lv'
las dos playas. Para ello basta tener en cuenta las leyes de Grassmann, según las cuales si los dos miembros
Si dicha igualación se ha producido al superponer flujos de luz 1 de R - de una ecuación tricromática se multiplican o dividen por el mismo número, la igualdad no
R, rn de V y n de A, podremos escribir se altera. Si dividimos por el mismo número K, ello significa que reducimos el flujo de luz y
V . í por tanto la luminancia en un factor K en cada playa, pero con esto no modificamos la cro-
cC= IR + m V+ nA (35.1) ' ¿H iulä
M maticidad, es decir el tono y la saturación, pues de dividir todo por K no se modifican las
longitudes de onda (torio) ni la proporción de blanco y espectral puro si los hubiera (satura-
Esta ecuación se llama ecuación Irícromátíca. En ella C, R, V, A
A- \ ción). '
sólo tienen el significado de cualidad y no representan cantidad alguna. F¿g_ 353 Con estos supuestos, si en la ecuación tricromática (l) dividimos los dos miembros
Los coeficientes c, l, m, n, representan magnitudes fotométricas de la misma especie, por l + m + n, quedará
como lúmenes o luminancias, y debe cumplirse lógicamente
1C=rR+vV+aA (35.4)
c=l+m+fi (35-2) siendo
pues, cuando se produce la igualación visual, los flujos luminosos que reciben las dos pla-
yas deben ser iguales, puesto que las playas igualan no solo en color, sino también en
r M rr ,:___”___
r:l+m-l-ri __l_ïm-l-ri' Z+m+†1
claridad. Si c, l, m, n, representan luminancias, también debe cumplirse la (35.2) sien-
do l, ni, n las luminancias parciales debidas a cada uno de los primarios, pues en virtud La ecuación (35.4) es la ecuación um`tarz`a del color y en ella a r, it a se les llama
de la ley de Abizey se cumple la sumación de luminancias, como la de sumación de flu- coeficientes tricromáticos del color C y también coordenadas rrz`ci'omárícas.
jos, siempre que no se llegue al deslumbramiento. Los números l, m, n se llaman com»
ponentes rflcromrílícas de c. 35.6.- Triángulos de Maxwell.- Con el convenio anterior y la experiencia
Respecto a las unidades en que se midan l, ni, n, por aliora no haremos ningu- de la igualación visual, podríamos obtener las ecuaciones unitarias de todos los colores re-
na conjetura. Podemos suponer que todas ellas se miden tomando como unidad el lu- presentándolos en un plano. Una forma de hacerlo, debida a Maxwell, consiste, fig. 35.4, en
men, o el nit si fueran luminancias, pero nada se opondria a que tomáramos diferentes utilizar un triángulo equilátero de altura unidad, en cuyos vértices se sitúan los colores pri-
unidades para cada una de ellas; p.e., como unidad de Z, l lumen; de m, 0,25 im; de n, marios. Un color C de coordenadas r, v, a, se representa por un punto que dista
21m. La importancia de una elección semejante de unidades no se ve ahora, pero apare- r del lado AV; v, del AR, y a del RV, pues en un triángulo equilátero la suma de
cerá su conveniencia al hacer representaciones gráficas. Por ahora las dejaremos todas en las distancias de un punto a los tres lados siempre es igual a la altura*. Un color
lúrnenes; pues cualesquiera que sean las unidades que se adopten, no se altera el desarro- como el C' sería de los que no se pueden igualar por mezcla de los tres primarios
\
llo del álgebra que estamos fundamentando. y tendría su coordenada r' negativa, pues en la geometría sigue cumpliéndose
A veces ocurre que un color C no se puede igualar con ninguna combinación de /1\\- l=-r'+v'¬'- a'.
flujos de los tres primarios en la otra playa, pero, si esto sucede, siempre es posible, aña- /¬ I/
Podría utilizarse en la representación también un triángulo equilátero de
diendo uno de los primarios, (el que convenga en cada caso), sobre C, igualar la mezcla Ó-_`\Q lado unidad tomando como coordenadas distancias sobre las paralelas a los lados.
<.
0.
de estas dos luces con una mezcla en proporciones adecuadas de los otros dos primarios. Estas formas de representación en coordenadas trilineales son llamadas triángulos
Si las cantidades de primarios utilizadas en esta operación son l', m', n' de R, V, A y ha < de Maxwell.
sido necesario superponer el primario rojo sobre c' de C para igualar su mezcla con la de Otro método que se puede emplear, y que de hecho es el que se emplea
V -ì~ A en la otra playa, escibiremos R en la practica para la representación de cromaticidades. es utilizar un triángulo rec-
tángulo isósceles, de cateto unidad con el siguiente convenio: Los primarios están
l'R+c'C=m'V+n'A Fig.35.-4 situados en los vértices, como indica la fig. 35.5; un color C, que tuviera por ecuación unita-
ria IC, = 0,6 R+ 0,3 V + 0,1 A se representa por el punto C1 (O,6; 0,3), es decir, este color
o bien .
* Para demostrarlo basta escribir que la suma de las áreas de los triángulos CVA, CVR y CAR
¢'C=-1'R+m'V+n'A (353) es igual a la del total.

Hemos introducido así la cantidad negativa de color primario, bien entendido


385 386

tendría 0,6 de primario rojo, 0,3 del verde y el resto hasta l, o sea 0,l, d B HZUÍ- El C2» 35.8.- Lugar del espectro.- Como hemos dicho, todos los colores que ten-
con 0,7 de verde y 0,3 de rojo no tendría nada de primario azul. El co- gan su punto representativo dentro del triángulo de primarios podrán obtenerse por mezcla
lor A(0,0) tendría l de azul y nada de rojo ni de verde. 1V aditiva de distintas proporciones de primarios. En particular los que estén en el lado RV no
Como puede comprenderse, estos métodos de especificar colo- j tendrán nada de azul, ya que sus dos primeras coordenadas suman l ; en dicha linea están
res constituyen sistemas de especificación de croinaticidades, ya que la ,- los amarillos y naranjas. Los de la línea AR carecen de verde y son los púrpuras, mezcla de
cantidad de luz queda fijada y es igual para todos; es decir, se atiende al , rojo y azul en distintas proporciones. Los situados en el lado AV, son los verde-azulados y
aspecto cromático que es el que en colorimetría tiene interés, pero no al o›7 ji'_'_"' C2 azul-verdoso, sin rojo.
simplemente fotométrico. i Si en la experiencia de la fig. 35.3, vamos poniendo en la playa l los colores espec-
1 trales puros y tratamos de igualarlos por mezcla en la playa 2 de los tres primarios, no lo
l
conseguiremos nunca, pues una luz simple no se puede igualar nunca por mezcla de otras
35.7.- Mezclas de colores.- Supongamos dos colores re- simples. Sin embargo, como ya se dijo, podremos igualr siempre la suma de dos primarios
..___.¢-
presentados, fig. 35.6 por C1 y C2, de ecuaciones unitarias 0,5*----' P
___] con la mezcla del otro primario y el espectral puro problema, por tanto, las ecuaciones uni-
tarias de los colores espectrales puros en función de los tres primarios siempre tendra una
]C,=r,R+v1V+ajA ji w"Wp_ _ coordenada negativa y sus puntos representativos estaran fuera del triángulo de primarios.
Haciendo la determinación experimental de sus coordenadas cromáticas y llevan-
ICQ =r2R+v2 V+a2A A 0,3 0,6 1 do los puntos representativos al diagrama, fig. 35.7, se obtiene una curva que
recibe el nombre de lugar del espectro. que, lógicamente, pasa por los ires pri-
Sumándolas obtendremos un color C mezcla de los dos, cuya ecuación tricromática será j:¿g_ 3545
lugar del manos. Un color espectral puro como el C, mezclado con R en porciones
QC :U1 + ;«2)R + (vi + V2/JV + (di + a2 )A /es Dean-O ÚR/(Í produce el color Q, y este a su vez se puede igualar con una mezcla de
V y A en la relación QA/QV.
La ecuación unitaria de este color se obtendrá dividiendo los dos miembros de la ante- C ! De la figura, y por lo dicho, se deduce que todos los colores que tienen
rior por 2, y sera sus puntos representativos en el area limitada por la curva y el eje AR son colo-
res naturales que se pueden obtener por mezcla de dos espectrales puros o de
_r,+r2 v1+v2 ajïraz un espectral puro con un púrpura, como ocurre con el M.
IC----2 R+ 2 V+ 2 A
Los puntos que están situados fuera de este recinto representan colo-
res irreales que no tienen existencia natural, aun cuando tengan sus coordena-
Las dos primeras coordenadas del color C, que son las que dan el punto repre- R das en el plano. '
sentativo son (rj + rì `)/2 y (vj ft v2 0),/2, lo que indica que el color C ocupa el punto Se comprende ahora también lo dicho en principio que con tres pri-
medio del segmento C1 C2. Fig. 35.7 marios bien elegidos se pueden obtener muchos colores naturales, pero no todos. Los que
Análogamente, si se mezclan m unidades de C, con n únidades de C2 , el color no se pueden obtener son los que están en las áreas rayadas, fig. 35.8, fuera del triángulo
resultante C, (_r,v), como puede verse operando igual que antes, ocupará un punto ali- AVR. Si se hubieran tomado como primarios los APQ. se hubiera obtenido por mezclas de
neado con C, y C2, tal que ` V ellos muclia menor variedad de colores: sólo los que están en el triángulo APQ.
1 'V _
mr +nr mv *nv . C C rr V 'OI' 35.9.- Sistema (RGB) de especificación del color.- Se de-
y:4~__....¿., V: Objen _._1_._..._:___
m+n m+n ¿'j_C2 m If' be a los trabajos de Guild y Wright el haber sentado las bases experimentales para
'I llegar a establecer un sistema internacional de especificación del color y la defi-
Es decir que la mezcla de dos colores siempre da en el dia- "' nición del observador patrón en coloiimerria.
'/
- Í' P El sistema de especificación de partida (sistema RGB) consistió en
grama otro alineado cori ellos siguiendo la ley del centro de masas si
Se toman como masas jos fjujøs de juz de cada uno de jos C0mp0nen_ W ___ C1 /'I' ° Q esencia en hallar experimentalmente por medio de un dispositivo analoeo al des-
jes” Esta jey Se apjíca ¿guajmenw a la mezclada tres O más Colores, V _¡_ V2 C f 'Q crito en 35.5 las ecuaciones unitarias para todos los colores espectrales puros
por tanto, todos los que se puedan obtener por mezclas aditivas de 2 V ¡-- _ _ C2 ' . " desde 350 a 780 nm, tomados de 5 en 5 nm, para tres primarios situados uno
A en el rojo (R) de longitud de onda 700 nm, otro en el verde (G) de longitud.de
los tres primarios estarán siempre representados por puntos situados
dentro del triángulo de primarios.
Ahora se comprende bien lo que decíamos en principio,
2 '
--r ` I A
Fig. 35.8
R
onda 546 l nm, y el tercero en la zona de los azul-violeta (B) de longitud de on-
da 453,8 nm. Las componentes tiicromáticas en este sistema las designaremos
POr I, s, b-
que un colorpodiaobtenerse de infinitas maneras por mezcla delu- A r, rz R Las unidades de estos estímulos primarios se fijaron con la condición de que el ~
ces diferentes, pues para ello basta tomar dos cualesquiera alineados ~ rj + rz iluminante equienergético E, ocupara el centro de gravedad del triángulo rectángulo de pri-
con el niezclándolos en proporciones inversas a sus distancias al que 2 marios, es decir que su ecuacion unitaria fuera _
se quiere formar. Un color tiene así 002 metámetros.
F' . 3 .
`g 5 6 ie = 0,333R + 0,3330 + 0,3333 (35.5)
387 i -383

Esta decisión es importante, pues si se tomara la ecuación tricromática tal como ocurrir que ciertos colores del plano aparezcan con luniinosidad negativa y algunos con ella
resulta de la igualación visual de la luz E con la mezcla de primarios, ocurre que se ha- nula, circunstancias que corresponden siempre a colores irreales. Un punto de coordenadas
ce necesario tomar gran proporción de verde (G) debido a que este primario tiene muy r = 0,5, g = - 0,5, por tanto b = 1, le correspondería con el nuevo sistema de unidades
poca eficiencia colorimétrica, con lo cual el punto representativo del blanco quedaría la ecuación _ -
muy descentrado en el triángulo RGB hacia la zona de los verdes, lo que sería un incon-
veniente en las determinaciones gráficas tan usadas en colorimetría. Con este criterio
@=0,5><1 -0,5><4,59+1><0,061=~1›73
y hechos los cálculos, apareció que las unidades en lúmenes para los tres primarios de-
berían tomarse en la proporción Existe en el plano una recta en -que a todoslos colores irreales que tienen su punto
representativo; en ella les corresponde cero luminosidad. Esta recta,denominada por
LR.-LG.-LB =1.-4,59; 0,061 (35.6) Schrödinger alycnne,tiene por ecuación

esto quiere decir que para formar 5,651 lúmenes de E son necesarias las contribucio- g †+4,59g+0,061i›=0
nes dichas de los primarios. Con estos supuestos el lugar del espectro en el sistema RGB
aparece como muestra la fig. 35.9. y teniendo en cuenta la condición (35.7), se puede escribir
Al sistema (RGB) así definido se le
encontró el grave inconveniente de que todos
* 0,94 r + 4,53 s + 0,06 = 0 (35.8)
los colores espectrales puros y muchos otros, g
Esta es la recta XZ de la figura 35.9 en la que se han tomado los nuevos primarios
tienen alguna coordenada negativa por estar si- 1
XZ. A todos los puntos del semiplano superior a esta recta, corresponde luminosidad posi-
tuada fuera del triángulo de primarios, lo que j
tiva; a los inferiores, negativa.
es motivo de incomodidad, y sobre todo de Y 3 Í”
En consecuencia, pudieramos decir que de los tres nuevos primarios, únicamente el
equivocaciones en los cálculos colorimétricos, ,\` ` Y aporta luz, los otros dos aportan solamente cromaticidad.
por lo que se pensó en cambiar de sistema de \\\
especificación a otro que no tuviera estos in- \ \ P
3 El nuevo sistema va a estar referido a estí-
A mulos irreales, pero esto carece de importancia pues
convenientes. El sistema que se adoptó se de- \\ \\
y 525 no se trata de utilizarlos como estímulos físicos, sino
nomina sistema XYZ. \ \\ 2 _
simplemente como un sistema de referencia que den-
\ \
W _
35.10.- Sistema internacional
de especificación XYZ o sistema CIE,
l931.- Este sistema de especificación \\
\\
\ -
"-
L- fro del lugar del espectro funciona ajustándose a la
realidad visual.
Las coordenadas en el plano RGB de los
nuevos primarios son
osi-l
fué deducido por simple cálculo del RGB par- \ G
tiendo de este por un cambio de primarios. \\ 1 '
El razonamiento es el siguiente: si el incon- \ i 500 575
X(f~=1,275, g=-0,2767
._
veniente son las coordenadas negativas por- \ '
que el lugar del espectro es exterior al trián- F
e Y/†=-1,739, g=2,767l (35-9)
1 d _ _ , _ ¡O +E j i A ,
gu o e primarios, bastara tomar como pri- _ R Ol¿*u j . SGO Z” = _ 0,743, g: 0,141)
marios tres luces cuyo triángulo contenga den- L ---L
N I”1fïïfi- B _-__-3.-.-...._ 1 _ - ›› ' f'
eÍTl
tro de sí al lugar del espectro. Las luces que se "' l "`*--.__ l.._; ¡_ 0@ - El cambio del lugar del espectro referido a
tom_aron fueron las correspondientes a los pun- P/ †_4 90 roo - rectangulares-se ha
X los nuevos primarios y a unos ejes
tos XYZ de la fig. 35.9 con determinadas pre- 1*
cauciones: a) que el lado XY del triángulo 0,2- l hecho por simple cálculo. Cuando se tiene estable-
cido un sistema de referencia con unos primarios ,
coincidirá lo más posible con la zona GR del lugar del espectro; b) que el XZ estuviera 111% 35_9 RGB y unidades LI, Lg, Lb, es fácil pasar a otrofsís-
en la recta de colores que carecen de luz, y c) que el lado YZ fuera tangente al lugar del -- 9 tema con otros primarios y otras unidades, pues sin
espectro dando al triángulo de nuevos primarios área mínima. . necesidad denuevas medidas se hace el cambio. Es
_ _. _ . _, , _ _
La condicion b) requiere una explicacion mas amplia. El diagrama cromatico _ O _, ¡
400, , , , , _ , Í x jo que en geometría anajífica equjvaje una transfor-
de la fig. 35.9 fue trazado en principio como el dela fig. 35.5 con la condición 0,2 0,4 O, 6 t mación lineal correspondiente a un cambio de ejes
_ con cambio de escalas. De todo ello resulta el nue-
r+g+b=I (35.7) 'Fig. 35.10
vo diagrama cromático como se representa en la fig.
35.10, en el cual las coordenadas cromáticas se representan por x,3¿ z , tomándose en abs-
Fijadas r y g, se determina tb por la condición anterior, y esto es válido para todos los Cjsas ja x y en ordenadas ja y_ j 5
puntos del plano aunque representen colores irreales. Sin embargo, cuando se toman
como unidades de luz los numeros dados en (35.6) u otros proporcionales a ellos puede
390
389

, - › ' La posición del color C en el diagrama cromático se obtendrá llevando a él las


W __ r - ' , i V coordenadas X, y.
35.11.- Valores t1'ÍeStÍmul0S espectrales. 0,l)Set'Vad01' patrÓl'l._-- -Su- Si quisiéramos saber cuál es el punto representativo del color de un cuerpo que
pongamos que tenemos una luz de longitud de onda 7\ y flujo energético unidad. A es- presenta absorción selectiva cuando se ilumina con el iluminante C, bastaría hallar la cur-
ta luz corresponderá un flujo luminoso igual a su eficiencia 0 factor de visibilidad VA va de reilectancia energetica a lo largo del espectro visible. La composición espectral de la
Según (335), y nevada 31a repetida expel-¡enga de 13 fig_ 35__3 Se ' luz reflejada por el cuerpo cuando se ilumina con el ilurninante C seria la de reparto energé-
podrá igualar por mezcla de los tres primarios RGB. Las tres com- 2 t- í tico de iluminante C multiplicando sus ordenadas CÃ en las distintas longitudes de onda por
ponentes de primarios determinadas experimentalmente, necesa- l r mi los Corrgspondlemes facmfes de feflectancíå pw es decir Cr' pa'
rias para igualar el flu]`0fenerge'tíc0 unidad de la longitud de onda, - Una vez que se tiene la curva producto,_se multiplicaran cada una de sus ordena-
Ä, que designan-mos por fb šbïm Se llaman ¡¿a¡0,.eS m-estímulos _ H das por los tres valores triestimulos respectivos XÄ, vw zx Sumando por coeficientes de
de dicha luz y también coeflcientes de distribución. Los correspon- ìguaì Slmbolof Se Obtendna como en el elemplo anlenøf
dientes valores tr-iestímulos_en e_l sistema XYZ se han obtenido por « . _ 2 CC = Z RÄ CÄ pÄ (X) + É f-'Ã CA pÄ(Y) + 2 :Á CÃ pÄ(Z) = X/X) + Y(Yj + Z(Z)
cálculo y se designan por xk, yk, ZA. Sus variaciones a lo largo de l çzv - 7. 3
todo el espectro visible se representan en ia fig. 35.11. _ 1 ¿_ 1-- 7\ f _ , _ _ i l 5-11)
Es de notar, teniendo en cuenta lo dicho anteriormente de r- ` y dmdlendo los dos membros por X + Y T Z : C
que en el sistema XYZ toda la luminosidad de un color va incluida » 1 - _ p ,
en el primario'Y, que cuando se trate de especificar la unidad de flu- p _ 1' ]C_x(X) +'1/U + Z*/Z) '
jo energético de una longitud de onda Ã, su valor triestímulo ys, p
ï__,i 35%
que representa Su flujo 1U~míU0S0› Se Obtendfá S111 más Cl-Ue mu1ÍÍP1Í' - ' con lo que tienen las coordenadas X. v. Como antes. Y representará el flujo luminoso to-
çaf el flulø '3ne1'géüC0 UUÍdHd'P01` Su V21101' VM 1Ueg013 Vafiación de 1' ' tal, de la luz. Conocidas la curva de reflectancia espectral de un cuerpo, del mismo modo
yk a lo largo del espectro equienergético se corresponde con la VA y \ V - se hallaría el color que presenta al ser iluminado por otra luz cualquiera de composición
aunque en la especificación del color todos los números son relati- Q` A L f ` l 1 conocida sin necesidad de nuevas med1daS_
vos, se ha tomado yA = VK, como se ve enla fig. 35.11. Las tres 500 › 700 En la tabla 35.1 se dan los valores ik V _ ï para el espectro visible de distribu-
curvas que en ella se representan se denominan curvas de sensibili- m /J' cion espectral equienergética de 5 en 5 nm. 9 1 Ã' Ã
dad espectraldel observador colon'm`ém'co patrón C.I.E.¿ 1931, y ' Hg 35_1-1.
los Valores de sus ordenadas están tabulados en la tabla 35-1 35.13.- Especificación longitud de onda dominante ~pureza, En es-
, Z _ te diagrama se puede especiñcar un color C1, fig. 35.12, teniendo en cuenta que este co-
_ 0
35.12.-_ Calculo de las coordenadas de un color.- Cuando se cono-
I I I I I I I I- '
mo Cualquier QUO, pueden obtenerse por mezcla de bmw
V - I I
ce la distribucion energetica espectral de una luz, es facil hallar sus coordenadas croma CO E con Otro C O1Or pum P Uepmducclon por Manco _;
\

ticas en el .sistema XYZ. . . ~ . _ fs i i color). Cuanto más cerca este C de P más uro serfi;
S1 suponemos que dicha luz esta formada por luces monocromaticasp C1 C2 . 1 Ô p C
. . . - _. . .› \ ` Py cuanto más cerca de E. rnenos saturado.
Cn de longitudes de Jondaìq , Ä2. . _ Än en las cuales se emiten flujos energeticos Fai, La pu1.eZa_ pfi de un COIOÍ C1 Se ¿eme wm@ CO__
FQ2, .2.“.ìFen, bârstalïa escribir las correspondientes ecuaciones cromaticas no umtarias ciente de los Segmentos
para c a una e e as il
_ _ _ “lr Ec
C101 :x›JFe1(X)+y›t1Fe1(Y)+Za1Fe/Z) Ii \\
p:F¿P_l
" A
6'@ =§ 1-¬« (X)+;72Ft2(Y)+šÄ2F2(Z) l \
..___%._f____?`2_Í2._¿_d___ì`.__Í ______ __e-_---.- 1¡ "-.\ Un color como el C2 no puede resultar de mezclar el blan-
_- - ,- l \ Í co E con ningún color espectral puro, sino con un púrpu-
cn Cn _x7\n Fen(X/+ yan Fen(Y) zìln Fen(Z) l ` E ra saturado p_
i . v ¡Í . c En este caso se define la pureza
Sumándolas todas se tendrá " C2
Ec
v ` ¢c=X/X) + WY) + ZKZ) (3s.io) P P 2 EP2
dondé* X = É Íxi Fai ,L Y = ɧ7M,Fe¿ , Z _; É ÍM Pci representan las componentes , Los colores alineados con el blanco E son los
tricromáticas de la luz c, de los cuales Y representa el equivalente en vatios de luz de l ,_ ÚIÚCOS GU@ m'¿`ZC12`1d0S P01' Parejas en fldecufidäfi PTOPOY'
555 nm, que Se Convierte en lúmeneg mulfipljgando pg; 63()_ A A_ ' V "H le ~ t tt ~ ciones puedan dar blanco, y son los colores complemen-
Para hallar las coordenadas crornáticas x, y, bastará dividir losdos miembros de _ IWÍOS-
(35.10) por c = X + Y + Z, con lo.-que quedará la ecuación unitaria Flg' 3512

1c=x(X) +y(Y/+ ZKZ)


391

35.14.- Tolerancias de color.- Cuando en el diagrama cromatico nos


apartamos del punto representativo de un
color C, tenemos un nuevo color. Cuando la 0,85 520
variación es muy pequeña el ojo no aprecia 44:1
la diferencia con el color de partida si dicha
diferencia no supera un cierto valor (umbral 550
diferencial de color). Pero esta diferencia mí- y
nima perceptible es distinta para cada direc
ción. Mac Adam determinó los límites míni-
mos perceptibles para distintos puntos del
diagrama encontrando, ñg. 35.13, que son
siempre elipses de pequeño tamaño en la zo-
0,50 É 69 É 580

na de los azules y mayores en la de los ver-


des.
Cuando se trata de reproducir un co- Qi gra
G9
É' 610
5'
lor, puede hacerse con la tolerancia que indica a W @
su correspondiente elipse límite. i ø É
ø ø
En España existen unas Normas
UNE oñcìales para la especificación del co-
a ø ø a›
lor de los cuerpos. Están referidas al ilumi- 9:9
nante C y publicadas en un catálogo por el G
Instituto de Racionalízación del C.S.I.C.
l_ ,47Q__ _ _,___L____r _ ~_ »J

0 Q, 50 X 0,75
Tabla 35.1
Fig. 35,13

à -YA El-'à :VÄ V ÍÄ >\ J-/.à :. VR ãk à Xà _)/à :VK ZÄ

525 01096 0.7932 0.0573 675 0.0636 0.0232


380 0.0014 0.0000 0.0065 530 0.1655 0.8620 0.0422 680 0.0468 0.0170
385 0.0022 0.0001 0.0l05 S35 0.2257 0.9149 0.0298 685 0.0329 0.0119
390 0.0042 0.0001 0.0201 540 0.2904 0.9540 0.0206 690 0.0227 0.0082
395 0.0076 0.0002 0.0362 545 0.3597 0.9803 0.0134 695 0.0158 0.0057
400 0.0l43 0.0004 0.0679 550 0.4334 0.9950 0.0087 700 0.0114 0.0041
405 0.0232 0.0006 0.1102 555 0.5121 1.0002 0.0057 705 0.0081 0.0029
410 0.0435 0.0012 0.2074 560 0.5945 0.9950 0.0039 7l0 0.0058 0.0021
415 0.0776 0.0022 0.3713 565 0.6784 0.9786 0.0027 715 0.0041 0.0015
420 0.1344 0.0040 0.6459 570 0.7621 0.9520 00021 720 0.0029 0.0010
425 0.2148 0.0073 1.0391 575 0.8425 0.9154 0.0018 725 0.0020 0.0007
430 0.2839 0.0116 1.3856 580 0.9163 0.8700 0.0017 730 0.0014 0.0005
435 0.3285 0.0168 1.6230 585 0.9786 0.8163 0.0014 735 0.0010 0.0004
440 0.3483 0.0230 l.747l 590 1.0263 0.7570 0.0011 740 0.0007 0.0003
445 0.3481 0.0298 1.7826 595 1.0567 0.6949 0.0010 745 0.0005 0.0002
450 0.3362 0.0380 1.7721 600 1.0622 0.6310 0.0008 750 0.0003 0.0001
455 0.3187 0.0480 1.7441 605 1.0456 0.5668 0.0006 755 0.0002 0.0001
460 0.2908 0.0600 1.6692 610 1.0026 0.5030 0.0003 760 0.0002 0.0001
465 0.2511 0.0739 1.5281 615 0.9384 0.4412 0.0002 765 0.0001 0.0000 p
470 0.1554 0.0910 1.2876 620 0.8544 0.3810 0.0002 770 0.0001 0.0000 r-
475 0.1421 0.1126 1.0419 625 0.7514 0.3210 0.0001 775 0.0000 0.0000 0.0000 'ã

480 0.0956 0.1390 0.8130 630 0.6424 0.2650 0.0000


485 0.0580 0.1693 0.6162 635 0.5419 0.2170 0.0000
490 0.0320 0.2080 0.4652 640 0.4479 01750 0.0000
495 0.0147 0.2586 0.3533 645 0.3608 0.1382 0.0000
500 0.0049 0,3230 0.2720 650 0.2835 0.1070 0.0000
505 0.0024 0.4073 0.2123 655 0.2187 0.0816
510 0.0093 0.5030 0.1582 660 0.1649 0.0610
515 0.0291 -0.6082 0.1117 665 0.1212 0.0446
5'70 0.0633 0.7100 0.0782 670 0.0874 0.0320
Z 2l.37 21.37 21.37
36
394

la zona de la luz actinica que es la más abundante en las estrellas.


Si se trata de cámaras para fotografia infrarroja, la corrección debe llevarse a cabo
en torno a la raya A. En el caso de cámaras para fotografia en color, los objetivos deben ser
INSTRUMENTOS FOTOGRAFICOS Y DE PROYECCION siempre apocromáticos.

36.2.- Relaciones geométricas en los objetivos fotográficos.- Supon-


gamos, fig. 36.1, una cámara fotográfica en la cual el objetivo se lia reducido por comodi-
R dad a una lente del ada de focal f. La imagen de un obeto distante,
- g r 1 J -
D-Ã (en el 0°), estará situada en el plano focal. Si F Q es el radio de la
__.-
` placa, supuesta circular, ola semidiagonal si es rectangular, con dicha
_______ __ 4 Q' cámara podrá fotografiarse un campo angular Zoo tal que
.-3 "“-¬`_ V' .

P \ ._ ~- *¬¬
*--- go: ~ (36.1)
, ¬ W .¿_
f' 2 F'
Í “¬~.
En general es mision de un instrumento tormar una imagen que ha de recibir
Cuando el objeto se acerca al objetivo, la imagen se sitúa de~
un “receptor”, bien sea este el ojo o un receptor físico. En cualquier caso habra que te-
ner en cuenta el lugar donde se forma esta imagen, su tamano y calidad, asi como el flu- Q trás del foco F'. siendo necesario desplazar la placa hacia atraso bien
adelantar el objetivo /mecanismo de enfoque) para que la imagen se
jo que llega al receptor y su distribución en el área sensible, todo lo cual requiere que se forme nitidamente sobre la placa, Cuando el objeto está cerca del fo-
Fig. 36.1 g co objeto,la imagen va al 0°, por lo que las cámaras, teniendo un limite de separación entre
estudien los instrumentos desde el punto de vista geométrico, fisico y fotométrico.
objetivo y placa, tienen también un punto próximo mas cerca del cual no pueden hacer foto-
Tanto los instrumentos fotográficos como los de proyección tienen por obje-- grafias correctas.
to formar una imagen real para ser observada por el ojo. Los primeros, sobre una placa El hecho de que los objetivos fotográficos tengan que trabajar en general sin mo-
sensible en la que la imagen ba de perdurar después del. proceso de revelado y fijado: dificar su constitución con objetos lejanos y próximos, exige de ellos características espe-
los de proyección, la forman sobre una pantalla difusora para la observación momentá- ciales para que no se modifique su corrección de aberraciones al cambiar la posición del ob-
jeto. 9 .
nea. En general, las cámaras llevan marcada una escala de enfoque que indica para una
posición del objetivo la distancia del plano objeto que queda enfocado sobre la placa. En
36.1.- Sistemas fotográficos.- Los sistemas fotograficos tienen una otras cámaras más modestas (cámaras de foco ƒì`j0), a partir del punto próximo queda siem-
parte óptica única: el objetivo. Los objetivos fotográficos son sistemas que requieren, pre enfocado el campo en toda su profundidad. En el párrafo 36.4 volveremos sobre este
problema.
en general, una corrección de aberraciones en extremo esmerada, sobre todo si se trae
ta de cámaras para usos cientificos como microfotografia, de cuyas placas hay que ob-- 36.3.- Iluminación en la imagen.- El obtener buenas fotografías depende
tener c interpretar minimos detalles o sobre las que es necesario hacer medidas. esencialmente, supuesta ya la alta calidad del sistema óptico del objetivo, de que la placa
La aberración esférica produce siempre una gran merma del poder separador sensible sea adecuadamente iluminada por el ilujo de luz que del objeto llega a la imagen
y debe eliminarse en todo lo posible cuando se trata de objetivos para los usos citados; durante un tiempo determinado.
Si se trata de representar sobre la emulsión en 0' el elemento del objeto de área
sin embargo, en objetivos para retrato se puede permitir una fuerte esférica residual que dS y luminancia L, fig. 36.2, según la relación fotométrica entre dos elementos de superfi-
da a la imagen una suavidad, (flota), agradable desde el punto de vista art istico. El co- l
PE cie (3325), el flujo luminoso que procedente de dS pe-
ma debe ser siempre eliminado como la aberración más perjudicial en todos los sistemas. ' ` netra por la pupila de entrada de diámetro D será
El astigmatismo, por lo dicho en 7.6 debe anularse al menos en un punto del campo. La
curvatura de imagen lia de ser muy corregida si se tiene en cuenta que, en general, la pla- el DZ
dsl
ca o pelicula donde se forma la imagen es plana, y una imagen curva quedaria desenfo- O $4"
i- G
l,
ri u_u .l
Q' ff”,
de
Ñ
aF=La'san=Ldsl-
402
cada en ciertas zonas. La distorsión deforma las figuras y debe corregirse siempre, aun- da ""~ ,I ___/-'”' Í O La iluminancia en la placa sera
01 PF_» `f”-Í

que de modo particular en aquellas camaras de cuyas fotografias han de obtenerse me~ E_ di-¬ :L ds an*
didas. C rig.36.2 EST Ñ 4a2
Por lo que respecta a las aberraciones cromáticas, debe tenerse en cuenta el tie
po de placa o pelicula con que se usan o la luz que reciben. En general,las películas que ` I Teniendo en cuenta que la razón de áreas viene dada en virtud de (4.1) por
se utilizan en la actualidad tienen prácticamente la misma sensibilidad en todo el espec-- B 2 = (f/(a - f))2, se tiene 2
tro visible (películas paneromáticasj, por lo que deberá hacerse la corección de croma- E: Zzïfaçrf/2=;lL(”':ZfJ2/1]?/2 (36.2)l
tismo entre las rayas F y C, aunque más bien desplazando la corección hacia la luz azul
donde la sensibilidad es mayor, es decir haciendo coincidir la imagen D con la Gi. En
las cámaras para fotografía estelar es necesario centrar la corrección sobre la raya iz en
396

La razón LD/fl es la llamada abertura relativa definida en 6.2 , y eii las cáma- Profundidad de campo.- Supuesta la placa en el punto O', en ella quedará teórica-
mente focalizado el punto O, pero no sólo este punto y el plano rr que pasa por él, sino tam-
ras fotográficas suele ser regulable mediante un diafragma iris. La recíproca if/Dj I N
` bién los puntos A1 y A2 y los planos rr, y rr, que producen en rr' una
se llama número de diafragma, y es el que suele figurar en las escalas de aberturas de las TT] TT 11N mancha circular de diámetro no mayor que 2r como le ocurre a todos
cámaras fotográficas. los situados entre A1 y A2. La distancia A1 A2 se llama profundidad

/*“,YQ
/A Y
Como se ve por (36.2), si el objeto está muy distante de la cámara, de tal mo~ V de campo y los puntos A', y Ag coinciden prácticamente con los 0', y
do que f sea despreciable frente a a, la iluminación de la placa es proporcional al cuae l O', que marcan los limites de la profundidad de foco. La profunidad
drado de la abertura. Al aproximarse el objeto la iluminación aumenta. A,
de campo, como la de foco, depende de la abertura del objetivo. Ce~ ,
En la montura de los objetivos de las cámaras suele haber una escala numerica rrando la abertura se pueden enfocar simultaneamente en una fotogra-
de aberturas para distintos valores del diámetro variable, D, del iris, de modo que las fía un primer plano como la reja de una ventana y el paisaje del fondo.
- Fig. 36.4
áreas de las pupilas que le corresponden estén en razón l/2, por tanto, en virtud de Í Las cámaras sofisticadas llevan una escala donde pueden leerse para cada abertura
(36.2), los números de diafragma estarán en razón l los limites anterior y posterior del campo nitido cuando se enfoca sobre un plano determi-
Para un objetivo cuya abertura máxima corresponde, p.e.,al valor D/f = 1/2, nado. En las cámaras de bajo costo con abertura relativa muy pequeña, N muy grande, a
(en las cámaras suele constar en la forma f,/2,0 bien 112), los números de diafragma co- partir de una corta distancia todo el espacio queda enfocado en profundidad. Estas son las
rrespondientes a las distintas aberturas-serán 2; 2,8; 5,6; 8; ll; l6; 22. cámaras que no llevan mecanismo de enfoque y se llaman de foco fijo.
Cámara de agujero.- Una caja con un pequeño orificio en el centro de una de sus
36.4.- Plano de mejor imagen. Profundidad de foco y de campo.- paredes practicado con un alfiler, ennegrecida interionnente y con la placa fotográfica en la
Cuando se fotografia un plano de frente ir en O, fig. 36.3, aun suponiendo el objetivo pared opuesta, sin lentes de ninguna especie, puede servir para hacer fotografías aceptables
perfecto a todos los efectos, el plano imagen rr' estará, según las leyes aun con gran lentitud debido a su exigua abertura. El diámetro óptimo, D, del agujero pa-
, . , . . _ _ ¬ . . rr rr' ra una longitud Z de la caja viene dado por
dela optica geonietrica, situado en 0', sin emoargo,,siempre existen _ Mi
aberraciones residuales y fenómenos de difracción en la pupila que lia-
cen que del punto 0 no se obtenga una imagen puntual, como tampo- - _ ›O rg Ñ D=(2zxf/2

V Oi te
c zz J
co de los demás puntos del plano rr, lo que modifica el contraste entre I ¡ I (Demuéstrese esta fórmula exigiendo que el diámetro máximo del disco central de difrac~
claro-oscuros en la imagen y también la nitidez de las líneas y el po- j ción sea igual al diámetro del agujero. Usese difracción de Fraunliofer).
der resolutivo, modificaciones que dependen mucho de las caracteris
_ 1, '
Fig. 36.5
ticas de la película y de la forma en que se lleva a cabo el proceso de AZ 36.5 _- Objetivos fotográficos usuales.« El objetivo más simple consta de
revelado. una lente única en forina de menisco convergente, fig. 36.5, desarrollado hacia l8l 2 por
La elección del plano de mejor imagen tiene sus dificultades
rie. 36.3
Wollaston. No tiene más parámetros libres que la razón de los radios, puesto que ha de tener
y es problema no resuelto con toda generalidad. Tradicionalmente se lia considerado una determinada focal. Con el tipo de vidrio, que suele ser un flint ligero y el doblado, se
como plano de mejor imagen aquel en el cual existe mejor poder resolutivo, pero re- busca un compromiso entre la aberración esférica y el astigmatismo. El coma se corrige con
cientes investigaciones han puesto de manifiesto que la mejor imagen en fotografia, la posición del D.A. Corrientemente se usa como indica la figura 36.5, pero es mejor la cali-
a juicio de un observador, depende de un compromiso no determinado entre el contras'- dad de la imagen si se pone con la convexidad hacia el objeto, en cuyo caso el diafragma de
te, el po,der separador y el gradiente de densidad óptica de la placa revelada en la per- abertura debe ir delante del objetivo.
pendicular a una linea que en el objeto separa nitidamente una parte negra y una blanca. Este objetivo puede cubrir una abertura f/lO y un semicampo de 20°,y es el que lle-
Por otra parte, tampoco es indispensable-.para obtener fotografías aceptables van las cámaras más baratas de foco fijo, en que, como se ha dicho, por ser pequeña la abertura
que la imagen de un punto sea otro punto teórico, ya que el grano de la emulsión tiene to do queda enfocado a partir de una corta distancia del objetivo. También se emplea para aber-
F
ie turas mayores, pero viñeteando fuertemente el borde del campo, con lo que la iluminación
tamaño finito y una vez impresionado se ennegrece totalmente en el revelado, por tan-
de la placa no es uniforme.
to, podrá tolerarse una mancha del tamaño del grano de la placa, y aun mayor si se tie- El Doblete acromático, fig. 36.6 con la lente divergente de ilint y la convergente de
ne en cuenta que debido a la difusión de la luz en los granos de la emulsión, aun cuando cron, puede cubrir aberturas f/8 y se acromatiza para la zona D - C/.
la imagen fuese un punto teórico,se impresionaría una mancha apreciable. Esta maiiclia a Después de mios objetivos, al ser descubierto por Steínheil que la simetría corrige
a la que siempre hay que añadir los efectos de la difracción puede estimarse que presen- por si' sola el coma, la distorsión, y la aberración cromática de aumento, aparece el primer
ta un diámetro de 0,1 mm. objetivo simétrico debido al propio Steiriheil, fig. 36.7. _
Profundidad de foco.- Si el objetivo es perfecto y desplazamos, fig. 36.3, el Realmente estas aberraciones sólo se corrigen cuando funciona con entera simetría,
plano de la emulsión hacia adelante o hacia atrás una distancia AZ', en lugar dei punto
teórico O' tendremos una mancha circular de radio r. De la figura se deduce que la
profundidad de foco o segmento 0', O; I 2Az' dentro del cual puede ponerse la placa
¿fis es decir, cuando el objeto es simétrico de la imagen y el diafragma de apertura está en el
centro de las lentes siendo éstas iguales; pero aun cuando funcione normalmente con objetos
distantes, estas aberraciones quedan bastante atenuadas, y puede mejorarse su comportaw
sin que la mancha imagen de un punto tenga un diámetro mayor que 0,1 mm. será miento haciéndolo asimétrico, es decir, variando la razón de las potencias de las dos lentes
Fig. 36.7 y sacando el diafragma del centro. El astigmatismo se corrige haciendo muy fuerte el espe-
sor de aire.
ZAZ' = Zr/tg 0' = 0,1 %-P-I = 0,2 N (36-3)

lo que nos indica que la profundidad de foco depende del número de diafragma y aumen-
ta al disminuir la ab crtura.
398
39,'

Este tipo de objetivo, que lleva el nombre de su autor,se utiliza hoy en los
proyectores de diapositivas de bajo costo. Su abertura y campo útiles Se denomina efecto del releobjerzio, E, el cociente entre la focal
son relativamente pequeños: f/8 y 12° de campo. de la combinación y la distancia desde la última lente al foco imagen. Puede
Una variante de estos objetivos es el hípergón de la firma Goerz, H / /f demostrarse fácilmente, a partir de (4.26) y (4.31), que
desarrollado por von Hoegh en 1900, fig. 36.8, que cubre un campo to- 1 `~`
É _ fi
I

tal de 140° con aberturas muy pequeñas, del orden de f/30. ______ ! ____
`\
E--J-í,-Í-É;
/Z
Muchas variantes de los objetivos simétricos fueren hechas en /
"`

aquella época, sustituyendo sus lentes simples por dobletes y tripletes, U \`\___ Análogamente, cuando los objetivos s-on de muy corta focal, con
entre los que podemos citar el Pantoskop, fig. 36.9; el Dagor, fig. 36.10, el mismo tamaño de placa pueden fotografiar un campo muy grande, en
y el Celor, fig. 36.11, de los cuales y otros parecidos con otros nombres, cuyo caso estos objetivos se llaman granangulares y tienen que estar muy
tienen modelos todas las firmas industriales. Fm 369 Objetivo normal corregidos de las aberraciones de campo.
Un nuevo objetivo que vino a revolucionar las normas de los ob- Fig. 36.8 N
36.7.- Objetivos de focal Variable (ZOOM).- Estos objeti-
jetivos fotográficos fué el Triplete de D. Taylor (1 895) fig. 36.12, forma-
vos son sistemas en los que mediante el desplazamiento de alguna o algunas
J
do por tres lentes simples, dos positivas de cron y una negativa de flint. ¿_

__*-__ __
_ /

de sus lentes respecto de otras que quedan fijas, se consigue modificarla dis-
Este objetivo es, dentro de su sencillez, lo mejor que se puede , tancia focal y por tanto el tamaño de la imagen sin que cambie su posición`.
/ Ef' /ïjïk
¿v

construir con sólo tres lentes, pues está corregido de todas ias aberracio- _ . Esta constancia en la posición de la imagen puede lograrse con com-
nes y puede cubrir un campo de 50° con una abertura f,/3.5. \ /\ '__"
I F perzsacíón mecanica dando a cada lente móvil un desplazamiento apropiado,
--r
___
-___

Actualmente lo llevan muchos proyectores de \ ¡stas fijas y cá- lo que exige complicados mecanismos de engranajes y juegos de levas para
í,w _ \
maras fotografrcas. " " 31 que todas efectúen simultáneamente movimientos muy precisos cuyas leyes
Los objetivos fotográficos modernos pueden considerarse como no son nada simples.
variantes más o menos complejas de este objetivo, entre ellos puede citarse . La constancia enla posición de la imagen puede obtenerse también
el famoso “Tessar` de Rudolph (1990), fig. 3ó.13,que dentro de su senci-
Teleobjetivo por compensación Óptica/ En este casola parte móvil, 36.1 7, forma un
llez no puede mejorarse; cubre un campo de 50° con abertura f/2,8. Fig. 36.16 conjunto rigido que mediante una palanca movida a mano o una cremallera
Como objetivos acabados, citaremos el Biotar de Zeiss, fig. 36.14. Fiã- 36-10 Fiil- 3611 Sistema móvil movida por medio de un motor se desplaza hacia. adelante y liacia atrás.
y el Sonnar de la misma firma, que cubren campos de 50° con abertura f,/l ,5. En esta modalidad la imagen no se queda completamente fija en el foco,
sino que al desplazar el sistema móvil se mueve hacia adelante y hacia

i
Semejantes a estos son los Sumar y Sumitar de Leitz y el Ektar
de Kodak. Merece también ser citado como objetivo de interés el r\! I7 x I atrás pasando por el foco, pero sin apartarse mucho de él. Se demuestra
de Petzval fig. 36.15, que se usa mucho en proyección de cine y que ..«›' teóricamente que la imagen pasa tantas veces por el foco como lentes
tiene el sistema móvil, permaneciendo sus desviaciones en valores tole-
cubre campos relativamente pequeños (unos l5° con el eje) pero a
grandes aberturas (f/2).
I
4 Éb _; l
r-_`_ ¦ ' F'
rables dentro de la profundidad de foco.
Para conseguir que la abertura relativa permanezca constante y con ello la lumino-
Fig. 36.17
36.6.- Teleobjetivos.- Para obtener de objetos muy sidad de la imagen al variar la focal, se pone el DA. detrás de la última lente móvil. Las abe-
alejados y de pequeño diámetro aparentemo, fotografias de grandes rraciones del ZOOM se corrigen por compensación con las de un sistema fijo que va detras
dimensiones,es necesario ampliar mucho las placas obtenidas con de la parte móvil.
objetivos normales, lo que no se hace porque al ampliar mucho se '
Fig. 36.12 36.8.- Objetivos de espejo.- En algunas cámaras fotográficas especiales
pierden toda clase de detalles, aparecen los granos dela emulsión, y
Fig. 36.13 se emplean objetivos formados por espejos o por lentes y espejos. Estos objetivos son los
los defectos, que cuando la fotografia es pequeña no son resueltos
mismos que se usan para hacer telescopios catóptricos o catadióptricos y los describiremos
por el ojo, en la ampliación se hacen insoportables. En lugar de es- en el cap. 37.
ta técnica se emplean objetivos de muy larga focal,
con lo que la dimensión en la placa f tgca se hace É 36.9.- Instrumentos de proyeccióll.- Estos instrumentos tienen por ob-
grande. jeto formar sobre una pantalla difusora la imagen de una fotografía debidamente ilumina-
El tener objetivos de larga focal y tamaño da. Si la placa que se ha de proyectar es transparente, se llaman díascopios, y si es opaca,
reducido, se resuelve con los íeleobjeïívos, que son epíscopíos. Cuando la placa permanece fija durante la proy-ección,los proyectores se sue-
acoplamientos de dos lentes o sistemas, el anterior len denominar de vistas fijas. Otras veces han de proyectar numerosas placas en secuencia
convergente y el posterior divergente, fig. 36.16, con para obtener en la pantalla sensación de movimiento, como ocurre en los proyectores de
lo cual el plano principal H' se desplaza extraordina- cine. Todos ellos operan sobre las mismas bases ópticas.
riamente hacia la parte anterior del objetivo. En la fi- Los proyectores constan de una fuente de luz cuyos rayos dirige un sistema ópti-
gura se ve un objetivo normal que con el mismo tama- co (condensador) sobre la transparencia a proyectar para iluminarla fuertemente. Una vez
ño de cámara (distancia de primera lente a plano focal iluminada, un objetivo proyecta su imagen sobre la pantalla de observación. Como conden-
imagen) consigue mucho menor tamaño de imagen pa- Fig. 36.14 Fig. 36.15
ra el mismo angulo de campo que el teleobjetivo.
El acoplamiento de las lentes en el teleobjetivo se calcula por las fórmulas usua-
les
399 400

:T†rLdS sen 2 p (367)


sador se suele utilizar un sistema formado por dos lentes planoconvexas, y como obje- Ep =
tivo de proyección un objetivo fotográfico, muchas veces un triplete de Taylor.
¿ele rra” senï o

La fig. 36.18 es un esquema de un proyector. A


Condensador PGMGHO donde T es ei factor de transmitancia del sistema óptico.
Las relaciones geométricas entre objeto e imagen, ta Esta iluminancia produce en la pantalla una luminancia Lp = Ep/rr dada por
maños, focales, etc. son las de la óptica paraxial. j (3330), que, según las normas internacionales, debe ser como minimo de l5 nit cuando
se proyecta sin diapositiva.
36.10.- Fotometi-ía de los proyecto- 2) Iluminación crítica.- Este tipo de iluminación suelen llevarla los proyecto-
res.- En los diascopios, la transparencia se puede ilu- / Owen VO res de cine, que funcionan según el esquema de la fig. 36.20. El condensador representa
minar por dos procedimientos: l) ílumzrzacíófz de Köíz- / Condensador Objetivo Pantalla E la fuente de luz sobre la propia pelicula, lo cual
Jer, y 2) [Zumz`fzac1`0'n crítica. Pic” se puede hacer cuando esta es de formato peque-
1) Iluminación de Köhler ' - En este tipo de iluminación, fig. 36.19 la trans- Fig. 36.18 ds ds! dan
ño, como en el cine, y está en movimiento, de lo
parencia contrario se quemaria. En este tipo de ilumina-
_ no_ se pone como indica la fig 1 36 ' 18, sino pegada
sador ilumina la placa de modo que la imagen de la
~¬ ^ al condensador ' El conden-- ~
ff
- ~~~
. lb-4 -
T__ ,_
0- ,_ - ` i ción la fuente de luz suele ser el carbón positivo
. Panta I ia i _ del arco y la imagen que de él da el condensador
fuente de luz se forme sobre la pupila de entrada del _ , . i
_ . . _ . Transparencia i Fuente _ debe ser de suficiente tamaño para cubrirla peli-
del objetivo, quien a su vez produce la image n fl-"e / O ~ - de luz
la placa sobre la pantalla. Este método tiene las b`¡de;_'V° PÍGCG cula. La fuente de luz en este montaje tiene que
ventajas de producir una iluminación muy unifor- ds d Í
u ser muy homogénea, pues todas sus variaciones
Si Fig. 36.20
me y que cuando se emplean lámparas de filamen- de color o luminancia aparecen en la pantaila. En estos casos el objetivo debe tener gran
abertura para recoger toda la luz que emite la fuente, siendo recomendable un Petzval o
to la imagen de este no aparezca en la pantalla.
Este dispositivo de iluminación, que es Wir” similar. Para este tipo de iluminación no puede utilizarse lámpara de filamento, porque
este saldria en la pantalla.

dle fs
el que llevan todos los proyectores de vistas fijas, FU eme
Para calcular la iluminancia en pantalla bastará tener en cuenta que si la luminan--
no necesita objetivos de proyección de extraordi- de ¡UZ
cia de la fuente dS y por tanto la de dS' según (36.6), despreciando los factores de transmi-
naria abertura, pues, teóricamente desde el punto tancia del sistema óptico, es L, el flujo que pasa a traves del objetivo será
de vista geométrico, basta con que la imagen de la Condensador al ~~-~ i__z
fuente quepa dentro de la P.E. del objetivo. Sin KA O F: 111, dS' senz 0' = †rLciS senza
embargqconviene que la abertura sea mayor que este límite para que pueda recoger Fig. 36.19
gran parte de la luz difundida y difractada por la transparencia. y la iiuminación en la pantalla
Iluminación en la pantalla.- Si la fuente de luz de área dS tiene una luminan-
cia L, el flujo luminoso que penetra en el condensador será según ($3.29) , _ F _ irLdS'seri2o'
EP _ ds” " Lis"
F = rr L dS senz 0 (36.4)
pero teniendo en cuenta que por la condición del seno que debe cumplir el objetivo
y será el mismo que su imagen envía a través del objetivo y que iluminara toda la pan-- senz 0' dS'- = senz 0" dS", queda para la iluminación
talla. Si llamamos L' a la luminancia de dSÃ se tendrá para el flujo que llega a la panta-
lla la expresión Ep = T 1tL senz 0" (36.8)

F= it L' dS' sen2 0' (36.5) donde r es el factor de transmitancia del sistema óptico.

Si suponemos que el condensador cumple la condición del seno de Abbe, (7.4), 36.1 1-- Intensificadores de imagen.- Al tratar los detectores de luz en el
habida cuenta de que n = ri', elevando (7.4) al cuadrado se tendra cap. 34 se vieron dispositivos capaces de amplificar fuertemente la señal primaria recibida
por el detector, entre los que se encontraban los fotomultiplicadores y fototransistores.
Los intensificadores de imagen tienen por misión convertir imagenes invisibles o
senz cr dS' = sen2 0' dS'
tan débiles que no pueden ser apreciadas por el ojof en otras que se pueden ver con como-
por tanto, didad, o bien, imágenes que por las mismas razones no pueden impresionar una placa foto-
Í
gráfica,en otras que pueden hacerlo. Estos problemas se plantean con frecuencia en obser-
L =L (36.6) vación nocturna y astronómica, tanto si se hace por método visual como fotográfico, y tam-
bién cuando el tiempo empleado en la observación es muy corto. Los intensificadores de
y puesto que todo el flujo (36.5) se extenderá sobre el area de la imagen en la pantalla imagen vienen a resolver una sentida aspiración humana como es la de ver de noche.
la iluminancia en ésta, Ep, teniendo en cuenta que el área iluminada es S2 1' 1r(a' sen o')*, Los dispositivos capaces de cumplir esta misión son de dos tipos: 1)1OS que pue-
Supuesjo tg 0' fi Sen U', Será den convertir en visible una imagen que no lo es, como en el caso de imágenes con radia-
401

ción infrarroja o rayos X, que se llaman convertidores, y 2) los que producen una ver-
dadera intensificación de muy débiles imágenes, que son los ínrenslficadores.
Un convertidor de imagen infrarroja a visible puede consistir simplemente en
un sistema óptico que en el plano imagen tiene una placa de `
material luminiscente ai infrarrojo con emisión en el visible '°“t°“°--de--Í¡b"3§ Í-9ï°í¿ìt-Odï
proporcional a la intensidad recibida. Estos materiales se de-
nominan fósforos. Convertidores de este tipo han sido utili- -
zados en usos militares. /
. . . Q
Los mtensificadores son de dos tipos que se suelen _
denominar de primera y segunda generación. WH
En esquema, fig. 36.21, un intensificador de la pri- g \
mera generación consiste en un sistema óptico que forma la 5' Siemü
imagen primaria sobre una ventana de fibras ópticas que óphco Sistema fósforo
conducen la débil luz de cada punto de la imagen a un foto- tocalizador
cátodo emisor de electrones proporcionalmente ii li. :I uni- E Fig. 36.21
nancia recibida en cada punto. Estos electrones son acelerados y focalizados por un
sistema electrostático sobre un fósforo en el que se produce una emisión en luz visible
la cual emerge de cada punto por la fibras ópticas de la
ventana de salida. Si la luz de la primera imagen es iii- Picico microcanal
frarroja y se pone un fotocátodo de material adecuado,

ì/<\
r'
se obtiene igualmente una imagen visible al otro lado.
Estos interisificadores pueden ìlegar a ganancias del orden
de 50, por lo que en general se usan varios en cascada,
i ,
tres si se desea una imagen directa.
Los intensificadores de la segunda generación
I <__
..
El \ l
lt
ftil
à' uma
I ÍI I I I IÍI
operan bajo una idea diferente, fig. 36.22 (a). La prime-
ra parte del dispositivo es igual que en el convertidor, (Q ) fósforo
pero el sistema electrostatico forma la imagen electróni-
IOOOV
ca sobre una placa mícrocarzal formada por millones de
tubos de unos 2 mm. de largo, 30 ju de diametro y 40 ju Em
de distancia entre centros. Estos tubos son de vidrio se- '-.l`,/nfÉ A ,šš_)C/

miconductor y en ellos se produce una fuerte aceleración


y multiplicación de electrones, fig. (b), que a la salida de (b)
la placa microcanal inciden sobre el fósforo provocando la emisión de luz visible. Los Fi? 36-33
intensiiicadores de la 2§ generación alcanzan en una sola etapa ganancias de 104, pue-
den usarse en cascada y tienen muclio menor ruido que los de la primera generación.
También pueden construirse anteponiendo a la placa microcanal y muy próximo a ella
un fotocátodo plano sobre el que forma la imagen el sistema óptico.
37 Esta es una regla general que debe tenerse en cuenta en todo acoplaniiento de ins-
trumentos: la P.S. de uno debe coincidir con la de entrada del siguiente para evitar los viñe-
TELESCOPIO teos, a no ser que sea este el f`in que se persigue desajustando las pupilas.
Si la pupila del ojo es más pequeña que la de salida del instrumento aislado. ella es
quien hace de pupila de salida, y la pupila de entrada del conjunto será la imagen de la pupi-
la del ojo dada por la parte anterior.
El objetivo del anteojo produce del campo que esta ante el en el infinito. una ima-
gen real en su plano focal. El diafragma de campo, para que la imagen se deliinite nitidameii
te en el borde, deberá estar situado en el plano focal del objetivo. por tanto, las lucarnas de
entrada y salida estarán en el infinito.
El ángulo 2w, bajo el cual se ve desde el punto principal del objetivo el campo cu-
37.*l .- Reciben el nombre de telescopios los instrumentos ópticos que se ya imagen permite ver el diafragma de campo, se llama campo real. El ángulo Zoo' bajo el
utilizan para la observación de objetos muy lejanos. A veces se emplean como instru- cual se ve desde el punto principal objeto del ocular la imagen dada por el objetivo es el
mentos de visión en cuyo caso también reciben el nombre de anteojos, pero, en otras campo aparente, y es el mismo bajo el cual la ve el ojo a través del instrumento.
ocasiones, prescindiendo de sus oculares,se emplean sus objetivos como objetivos foto- El diámetro del diafragma de campo, D.C, para que el anteojo soporte un campo
gráficos. útil 2w será,f1g. 37.1,
Son muchos los instrumentos ópticos cuya parte fundamental es un teiesco- Â

pio. el cual, en general, está formado por dos sistemas, objetivo y ocular, acoplados fo- d = to v"^P
an 8 '-ro; ii (37.1 i
co con foco, es decir, el foco imagen del objetivo, Fêjb, coincidiendo con el foco obje---
to del ocular, FOC, con lo cual se forma un sistema afocal que tiene sus focos y planos Aumenros.- El aumento wísziai, F', eii un anteojo, como en todos los instrumen-
principales en el infinito, y produce de un objeto en el infinito una imagen también en tos de visión, viene dado, por definición. r or la razón de las tangentes de los ángulos bajo
el infinito, como se vió al final de 4.7. los cuales se ve un objeto sobre el eje con y sin instrumento, es decir, suponiendo el objeto
Según la constitución de objetivos y oculares y otros aditamentos que puedan en el infinito
llevar, pueden clasificarse los telescopios eii cuatro tipos fundamentales: anteojo astro- ,_tgo>' ¬ J
Lu
nómico, terrestre, de Galileo, y telescopios de espejo. Fftgco l 'J

'37.2.- Anteojo aSt1^0nÓmiC0.- Este telescopio está formado por un ob- De la geometria de la fig. 37.1 se deduce facilmente si designamos por p y p' los
jetivo y un ocular, radios de las pupilas de entrada y salida, que l¬' tiene también las expresiones
ambos convergen- UC. 0 C U lO I' P 5. »I
Fr :Í Í :_ PT _
tes, fig. 37.l. En PE- ¡OC p (37.3)
general, en el ins- ~
trumento aislado
ia P.E.eSiáenia` 2,1 1,, Fjbì Fog /3 /I,/ E 2,1 lo cual nos dice que eii un anteojo astronómico el aumento puede calcularse por la relación
inontura del obje- M* ¬,- _ D, °b __ _ _† f
!

_»-
(LJ de focales de objetivo y ocular y por la de los radios de las pupilas. Tambien se deducede
tivo › .v la P.S. eri w E" ' YT`\ las fórmulas anteriores que el aumento es negativo. es decir que la imagen es invertida. Este
- / / ¿Í;
la imagen real que
,_ ' Z
_ hecho carece de importancia al observar estrellas, pero no así en la observación de objetos
de ella produce el _ _›_g 3 _ Ji _ Í terrestres.
ocular. En la P.S. - _ - tg' ya Esta fórmulas del aumento se refieren siempre a objetos en el infinito, pero los an-
es donde debe po- - - _ teojos también se pueden utilizar para la observación de objetos relativamente cercanos. en
cuyo caso no son exactas. Como quiera que al acercarse el objeto, la imagen real que pro-
nerse la pupila del
ojo para observar
con comodidad,
O men V O
Ã." 1.,..-3 duce el objetivo aparece detrás de su plano focal, será necesario sacar el ocular, (mecanis-
mo de enfoque), hasta que su foco coincida coii ella; por esta razón los anteojos tienen un
limite de visión cercana impuesto por las posibilidades de extracción del ocular. Cuando el
pues, operando en estas condiciones, cuando el ojo gira en su órbita, por hacerlo respec- Fig. 37.1
observador no es emétrope será necesario modificar también la posición del ocular para que
to a un centro situado muy cerca de su pupila, ésta no corta los haces que emergen del
anteojo para formar la imagen en la retina y no se verán sombras en el campo.
$2 éša
lu) (bl
la imagen de la retina dada por el se superponga coii la imagen del objeto dada por el obje-
tivo,

37.3.- Componentes en los anteojos.- En general, los anteojos operan


Fig. 37.2
con pequeño campo real que va desde fracciones de grado hasta 10°. En estos casos los
objetivos suelen estar formados por dos lentes, fig. 37.2 (a) pegadas (objetivo de Clairaut).
una de vidrio crown y otra de flint para corregir la aberración esférica y el cromatismo, o bien
406
405

y lfj, con el foco objeto del ocular F2. La marcha de rayos entre las dos componentes es
en este caso paralela, y si fé = ff), el vehiculo no hace más que transportar la imagen con
(b) despegadas, (objetivo de Fraunhofer), para atender además a la corrección del coma. D.C. aumento -l, pero puede utilizarse el vehículo, además de para cambiar de signo al aumento,
Cuando excepcionalmente hay que cubrir campos mayores se emplean diversos tipos para contribuir al aumento total del anteojo, ya que si fa si ff, el aumento total será
de objetivos fotográficos. Cuando los campos son pequeños, los objetivos se corrigen de
las aberraciones de eje: esférica y cromática, asi' como de la condición del seno en ob
I ojo
r . F' 2 f (37.7)
servación estelar. El cromatismo, cuando el anteojo es para observación visual se corri- / 9 'feb F (Cc _j 9' fï fe
ge en la zona FC; y si se utiliza como aparato astrofotográfico, en la Fh'.
En cuanto a oculares, se suelen utilizar los de Huygens y Ramsden, fig. 37.3 O'1 _ Con este tipo de siste-
(a) y (b) cuando las exigencias son pequeñas, pero también se emplean para mayores
(ci ) C ma inversor existe la
Fig. 37.4 posibilidad, puesto que
campos y aberturas otros como los de Kellner (c) y el ortoscópico dq Abbe (d) con los
hay dos imágenes rea-
que se cubren campos Zoo' = 50°, o como el (e) para cubrir hasta 80 , construyéndose
N. (ol (bl les yj e yš, de poner
estos mismos tipos y otros con algunas de sus superficies no esféricas. En los oculares,
el diafragma de campo,
debido a los grandes campos con que trabajan,deben corregirse además de todas las abe- . j y' H retículos, escalas, etc.
rraciones de eje, las de campo, es decir, coma, astigmatismo, curvatura de imagen, dis~
torsión y cromática de aumento. | w F ma* :,_ _
, _» c
___ __, ~ __
fib fa ^ .___ Q
en cualquiera de ellas.
~_\ \
Noesnecesarioqueel
37.4.- Poder 1'eS01utiV0.- Como se ha dicho repetidamente, debido a
los efectos de la difracción y a las aberraciones residuales, la imagen de un punto teóri-
un -›-_ __, -f'
¿___
Y1
I
" r
`
Ft; E F2 _.,
_
'_
' sistema inversor opere
acoplando los focos de
c ' sus componentes con
co es siempre una mancha de estructura muy variable. Suponiendo los telescopios per- Fig. 37.5 los de objetivo y ocular, basta con que de la imagen yj de otra 3/2 real e invertida. En cual-
fectos desde el punto de vista geométrico, les será aplicable la teoria del poder resolu- quier caso el aumento total sera el producto del aumento visual del anteojo por el aumen-
tivo de los instrumentos perfectos dada en (2323) en virtud de la cual las imágenes de to lateral del sistema inversor.
dos puntos aparecerán separadas en el plano focal del objetivo si su separación angular, "
0, vistos desde el centro de la P.E. es al menos 37.6.- Sistemas enderezadores prismáticos.- Como se indicó en 5.8_,los
espejos y prismas de reflexión total producen inversiones en las imagenes, lo que se aprove-
cha para producir las inversiones en los anteojos. Puesto que un prisma rectángulo, fig. 37.6
9 = L2Ã (37.4) (c 7

D
siendo D el diámetro de la P.E. y ?\ la longitud de onda de la luz con que se opera, to-
es cuando el haz entra normal a la liipotenusa invierte de arriba a abajo, se puede conseguir la
inversión completa añadiendo un segundo prisma como indica la fig. 37.7 con sus aristas cru-
zadas de modo que uno invierta de derecha a izquierda y otro de arriba a abajo. Este dispo-
sitivo constituye los przsmas de Perro de IQ especie y es el que se usa en los binoculares pris-
mándose en general la del centro del espectro cuando la luz no es moiiocromática. I ¿U
maticos corrientes. Tambien se utilizan los prismas eii “techo”, y con un sólo prisma se
Dos puntos imagen O', OH justamente resueltos apareceran en el plano focal -
produce la inversión completa.
del objetivo, fig. 37.4, a una distancia r', que, tomando tg 6 2 0, ven- I Un prisma de reflexión total, cualquiera que sea el tipo que se utilice, no modifi-
drá dada por W I Y i
l ca el valor absoluto del aumento. En el calculo del instrumento hay que considerarlo como
f , , __1,22?\ una lámina planoparalela con sus correspondientes aberraciones: esférica, coma, cromáti-
r =9f¿,¡, - -if- fåb (37-5) (d) F1g.37.s ca de posición y astigmatismo, que han de compensarse con las de los objetivos
_ _ s O y oculares.
Í _ , _ I = 9O Espeeíficacíófz de pfismáríeos.- Los prismáticos de uso corriente se
Y Sefan V15lï05 H Waves del Oculaf balo un angulc' _ _ i ~. suelen especificar con dos números separados por un aspa. El primero de ellos
-~~ -ae- ' ¬ j j es el aumento, y el segundo es el diametro del objetivo en mm. Los tipos más
, __ r' (3,-L6) ' ,usuales son 4 X 20, 6 X 30, 8 X 30. 7 X 50,12 X 60 . . _. El conocimiento de
9 “" f j estos dos números da además el diametro de la P.S. lo que es importante a la
O _ - _ hora de elegir instrumento para hacer una observacion si se tiene en cuenta que
para que estas ¿OS jmágenes Sean djsgemidas por el Ojo, 6' deb@ valer al menos (G) a altas luminosidades, durante el dia, la pupila del ojo se cierra y no es necesa-
rio utilizar un instrumento de gran objetivo; sin embargo,para observaciones
1' (poder resolutivo medio del ojo), lo que fija el aumento mínimo que debe tener el
Fig. 37.3 noctumas iria bien,p.e,,un 7 X 50.
instrumento para aprovechar su resolución.
Fig. 37.7 37.7.- Lentes c01ect0raS.- A veces ocurre que las circunstancias en que
37.5.- Anteojo terrestre.- Para evitar el inconveniente de la inversión han de usarse los telescopios imponen reducidas dimensiones en los instrumentos y grandes
de la imagen se incorpora el anteojo astronómico,entre el objetivo y el ocular, un siste- ángulos de campo, en cuyo caso puede ocurrir,como se muestra en la fig. 37.8,en que el
ma inversor o vehículo que transporta la imagen a la vez que la invierte. Dicho veh ícu- haz de campo de angulo ca que entra por el objetivo se saldria fuera del ocular de no tener
lo puede estar constituido por lentes o prismas. Cuando el sistema inversor está forma-
do por lentes, se llama anteojo terrestre; y si es de prismas, prísmcítíco.
La fig. 37.5 muestra la adición de un sistema inversorde dos componentes (a)
y (b) que se han acoplado de modo que Fa coincide con el foco imagen del objetivo F',
407 488

este un exagerado diámetro. En este caso se resuelve el problema poniendo sobre el pla- el 'aprovechamiento de la luz que entra en la zona del eje.
no imagen del objetivo o muy cerca de él una , Entre los tipos principales de telescopios reflectores, citaremos el de Newton, fig.
lente colectora, C, convergente, que doble la . / /1 I _ ___ E1: 37.10, en el cual el espejo objetivo E1 da una imagen que se saca fuera del tubo por
marcha del haz haciendo que penetre en el _) //..,/f medio de un espejo plano E2, donde se observa con un ocular OC. s
El montaje de Cassegrain, fig. 37.11, está formado por dos espejos esféri-
ocular. Estas lentes, por estar prácticamente ___.-:_: __\`:“r~ ,
cos, en el cual el espejo E2 devuelve la imagen en el mismo eje para ser observada.
superpuestas sobre la imagen primaria, no '_ U; ` -
Los espejos utilizados pueden ser esféricos o parabólicos. Los primeros tie-
afectan a los aumentos, pero tienen bastan» _ ' _ _' F ` e _ '\
\\ E2
\ nen el inconveniente de su aberración esférica, aunque pueden estar libres de co-
te influencia sobre las aberraciones extraxia- 7 UU Fo b \
\\ RP
a
ma y astigmatismo si el diafragma de abertura se coloca en el centro de curvatura
les. RP ' \\ del espejo. Los segundos, el de dar fuera del eje imágenes de mala calidad porque
También tienen gran influencia so-
inmediatamente aparecen el coma y el astigmatismo.
bre la emergencia de la P.S. toda vez que el . C Para el cálculo de aumentos, tamaños y posición de imágenes se emplean
rayo principal emergente RP' modifica su '
0 C- ã las mismas nomias que para los refractores, teniendo en cuenta las normas para
punto de intersección con el eje. Por medio de colectoras convergentes o divergentes se ~ Hg' 37's
sistemas de espejos dadas en 4.12.
consiguen emergencias de pupila adecuadas a cada exigencia y no sólo se emplean estas Fig. 37.10
Entre los catadióptricos, citaremos el de Malzsutov, fig. 37.12, que emplea
lentes en telescopios sino en otros muchos dispositivos ópticos. También se denominan
un espejo esférico con un menisco divergente situado en el centro de curvatura del espejo
¡entes de campo.
para corregir la aberración esférica. '
E1 La cámara Schmidt, fig. 37.13, consta de un espejo esférico y una lámina
37.8.~ Anteojo de Galileo.- Este anteojo resuelve el problema de la inver- especial (placa Schmidt), plano convexa en el centro y cóncava en el borde, con la
sión de la imagen con un ocular divergente acoplado al objetivo convergente como muestra 0:., cual se corrige la aberración esférica. Su ecuación puede calcularse por la condi-
la fig. 3'/.9(a) donde se ve la marcha de rayos paralelos al eje. La figibl muestra la marcha de ""`-¶-__ ción de que los caminos ópticos desde un plano de onda incidente como el rr, hasta
un rayo de campo l que entra formando un ángulo co con el eje y se E2 _ , EF' sean todos iguales. Se emplea más como objetivo fotográfico que como objeti-
ge al punto Q del plano focal objeto del ocular. Para hallar el emergente Z C 'L H ¬- __ på b
~ - .› . . - 1 F * vo de anteojo.
trazamos el auxiliar PQ que saldra del ocular sin desviacion por pasar por (Q) ' lx ' 1 1 .-5*' En general, los campos que se cubren con anteojos astronómicos para ob-
su centro. El l' saldrá paralelo al PQ, ya que los dos se dirigen al mismo 1 F oc
seivacion estelar son de algunos minutos de arco y aberturas que no sobrepasan f/10
~ I s

punto del plano focal objeto. Los otros rayos del haz saldrán paralelos a ll
Fig. 37.11 Sin embargo, con la cámara Schmidt se llega a aberturas f/0,6 y campos de 10°.
e'stos. Como se ve, es y of son del mismo signo, lo que indica imagen directa. Citaremos finalmente el telescopio de Monte Palomar, en el cual el espejo El es pa-
Como en el anteojo terrestre, puede demostrarse facilmente D
re rabólico con 5 m. de diámetro, tallado en vidrio, con un peso de l5 Tm, focal l 6 m. y aber-
que l"" = tg to',/'tg oa = flog/foc (demuéstrese). tura f/3,3. Acoplándole el espejo E2 para completar el montaje de Casse-
En cuanto a la limitación de rayos, en la construcción (c) se (bj Li,- \
'\
ur/ j |_,>\ ¢;,__`;L._.- P” P P' ` :rr 'é grain, su focal pasa a ser de 79 m. con f/16, y con un tercer espejo, a 150
\\§{
ha determinado la posición de la pupila de salida hallando P' imagen 1 m. con f/30. El campo que puede fotografiar es de unos minutos con un
Fdç PL 6T1P :L-Cb. Í -_
de P por medio de los rayos PH y PFOC. Como se ve, la pupila de sali-
da es virtual, y el ojo, en el mismo espacio que P.S., encuentra una li-
k
V . :;:ïfl
__ ___ - alcance de l billón de años luz.

mitación en el campo visual por causa de la pupila de salida, a la que ¡,-›E_ R5 \ 37.10.- Teoría fotométrìca de los anteojos.- En este
no se pue de acercar (visión incómoda de ojo de cerradura) debido a la P l P ' ftffih" “ *zi jj estudio distinguiremos dos casos según se trate de observar objetos puntua-
presencia del ocular, operando así la P.S. también corno lucarna de sali-
, _ _ , _ P' _ -¬ ¬›_., les o extensos.
da, por lo que la montura del objetivo actua como diafragma ¿D de campo. (C ) ` "t r H FGC - 37-12
Flg- ~ -
a) Objetos puntuales.- Si a ojo desnudo observamos un objeto puntual que emite
El angulo ca' bajo el cual se vela P.S. desde el ojo es el Semicam- a una distancia rø con intensidadl teniendo en cuenta la relación dF = l dw, si la pupila
po aparente de iluminación media y, como se ve, depende de la posi- C 77 del ojo tiene un radio po, el flujo total, FO, que entrará en el ojo será
ción del ojo. Dividiendolo por los aumentos se tiene el campo real que as. fi Wfmf -
cubre el anteojo. I j- 2

El anteojo de Galileo se suele emplear con pocos aumentos, en aja ~ ~ ~~ i p0=¡¬_"P0 (37.8)
cuyo caso se construye con un doblete en el objetivo y una lente diver- (d) - - _-en g W' - _, _ __, ,ji s ___. , Ã _ _ ro
gente simple en el ocular, y se usa para gemelos de teatro con 2 a 4 au~ e P ~~~ ~~~~~~ y el punto luminoso será visible si FO es al menos igual al flujo um`ora1_
mentos. l Supongamos ahora que observamos a una distancia ra un pun-
Fig. 37.9 to que emite la misma intensidad I, con un anteojo cuya P.E. tiene un
37.9.- Telescopios de eSpejo.- Se llaman así aquellos en los que el obje- p¡g_ 37-_13 radio pa. El flujo total, Fa, que entra por el anteojo será
tivo consta de uno o más espejos (objetivos catóptricos), o de lentes y espejos conjuntae
'rrpå
mente (catadióptricos). Los objetivos de espejos tienen ciertas ventajas como son las de
ser acromáticos; que con el tallado de una sola superficie se resuelve el problema; y que 0'
los defectos de homogeneidad del vidrio, que en los dióptricos deteriora notablemente
la imagen, aqui' no se manifiestan, ya que siempre se usan espejados en la cara anterior
(espejos frontales). Por otra parte el plegado de los rayos reduce su longitud. Como in-
conveniente citaremos que siempre el segundo espejo o el receptor de la imagen impide
409 410

odS
La razón de estos dos flujos será, si hacemos la suposición de observar el mismo ¿ÍF0 :L T

punto con y sin anteojo, es decir ro = ra, lo que en general es justificado al ser desprecia- o bien, integrando
ble la longitud del anteojo frente a la distancia al objeto
- _ ff på . .
Fi PZ F0 *LS É* (3714)
Fo _ Pš
Observemos el mismo objeto a través del anteojo. El flujo que penetra por el. suponiendo
Pero todo el flujo luminoso que llega a la P.E. del anteojo no llega al ojo debi- el objeto suficientemente alejado para poder tomar ro = ra, será
do a las pérdidas por reflexiones y absorciones internas. Lamando Få al flujo que sale
por la P.S. del anteojo y 7' al factor de transmitancia, tendremos
"på
Fa =Ls-rg- (3715)_
r '2
Fa pa de donde
_ =†- 37.10
wi
_,$1
F0
= _gl 2
=i¬'2 (Po) (
37.16l
"supe
Oàtu
Poniendo en la ecuación anterior en lugar del radio de la P.E. el de la P.S., på,
y teniendo en cuenta la relación (37.3), pa = --F' på, se podrá escribir sin tener en cuenta el factor de transmitancia 'r del anteojo. En el caso más favorable
(po < på), la razón de los flujos que penetran en el ojo. con y sin instrumento será
Fj 12,22
_=†P'2- ($7.11) Fa' = i¬'2 F0 <37.i7)
F0 på
Las iluminancias que estos flujos producen en la retina son, sin embargo, iguales, ya que
Al colocar el ojo detrás del anteojo, puede suceder que la pupila del ojo sea me- las áreas de las imágenes S2, y S; están en la relación S2,/S0 = l¬'2.
nor, igual o mayor que la P.S. del anteojo. Si po á på, la pupila del ojo actúa como pupi- Pero esto sucede solamente en el caso T = l. Si 7 < l, lo que ocurre siempre, las
la de salida del instrumento, y su imagen anterior como P.E. En cualquiera de las alter~ iluminaciones estarán en la relación
nativas resultará po = på y la razón de los flujos que penetran por el ojo con y sin ins-
trumento será fl”. Ea=7*E0 (37.l8)
Si po > på, la razón de los flujos será tf” pšf/på, que es menor que en el ca-
so en que po á på. o bien, las iluminancias aparentes del objeto, con y sin anteojo cumplirán
Supongamos que al observar una estrella de intensidad I a distancia ro, sin ins-
La =rL0 (37.l9)
trumento, el flujo que se recibe de ella es justamente el flujo umbral. Consideremos aho-
ra otra estrella de la misma intensidad que observada a distancia ra con el anteojo en las Lo que indica que la claridad delos objetos extensos es menor, de no ser r = 1, con instru-
condiciones más favorables (po < på), el flujo que se recibe de ella es también el flujo mento que sin instrumento. Esto es lo que hace posible ver con un anteojo estrellas duran-
umbral', es decir, Pg = FO. De (37.8) y (37.9) introduciendo el factor de transmitancia te el día, ya que el flujo que se recibe de la estrella es el que se recibe a ojo desnudo multi-
y pa = 1¬'p§, = F' po se tiene plicando por I"2 y la iluminacion de la imagen del cielo extenso es menor en la observa-
ción a través del anteojo, lo que contrasta la imágenes puntuales sobre el fondo.
2
En la observación de objetos de pequeño tamaño en visión nocturna, los anteojos
†i“-r'ͧ- =2 (3712) presentan grandes ventajas. Como se dijo en óptica fisiológica, 33.14, un objeto es visible
¿I
cuando su luminancia es al menos igual al umbral absoluto Lu, pero según las leyes de su-
de donde, poniendo \/r 2 1, resulta mación espacial, la luminancia umbral depende del área, 2_.del estimulo en retina:

fa = F' fo (37.13) tu sk = aa (3720)


Suponiendo todo en condiciones ideales y que el factor de transmitancia del ante-
lo que nos dice que podemos ver estrellas de la misma intensidad a una distancia F' ve-7 ojo es la unidad, en cuyo caso la luminancia aparente del objeto es igual con y sin instru~
ces mayor con el anteojo, y explica lo dicho de que con el telescopio de Monte Palomar mento, puede ocurrir que un objeto cuya área imagen en la retina es muy pequeña, no sea
se alcancen distancias de l billón de años luz. visible porque su luminancia es menor que la umbral. Si ahora lo observamos con un anteojo
b) Objetos extensos.- Supongamos un pequeño objeto de área S y luminancia ideal, su luminancia no se modificará, pero el área de su imagen en la retina vendrá multi-
L observado por el ojo a distancia ro. Todo el flujo que procedente de S penetra por la plicada por F” con lo que puede ocurrir que se haga visible. De hecho, en observación
pupila del ojo caerá sobre el área S2, de la imagen en la retina. Si llamamos 0 al área de nocturna, con un anteojo se ven muchisimos más detalles que a ojo desnudo.
la pupila, en virtud de (3326 ) el flujo elemental que de un elemento dS llega a la pupila
del ojo suponiendo 0 y dS normales a la línea de observación, será
411

3 cn cl punto H, veremos la lina-igcny' bajo un ángulo ru', , siendo el aumento en ssic caso, Iìg
33.1 bl-
MICROSCOPIO
¡,.= (jaj-. =%=% issi;
isws .1-'-
de la ecuacion (4.6)

I I l
_ I *r ' r
sc ohticnc
38.1.- La lupa.- La Iupii,lcurr=1lc nurncufo o rml.:'rosc'opiosí1npl'c,suclc
ser una lc-me slniplc. convcrgcnic. quc ticnc como mision proporcionar al ojo una imagen Íir' __ i _ 1,,c' ___ r'
virluril y directa que sc vc bajo msj.-'or riiijiulo que sc vcrís sl objclo sin la ayuda de la lcn-
lc. jr poiiicndo s' = - 250 mm. sc ticnc
Para rjuc las condiciones de observacion scan las anteriormente cliclias, scrrl nc-
ccsarlo que cl objcio :i observar sc pongo cn un plano situado entre cl plano focal objclo 1
de la lcntc jf la propia lente. Si cstuvicrs más distante que cl foco ohjslo. la imagen scrl:-1 P' =I + }¿.ü osa)
rcsl c invertida y aparecería flotantlo cn cl espacio; ls lupa opcraría así como Un sìstflïfln
de proycccioii. Del razonamiento anterior jr dc la fig. 38.1 li) sc clcclucc quc, siii moclificar la po-
Aumento dc la lupa.- El aumento visual dc la lupa, 1'". se rlcl`inc,al igual que cl sicion del objcioj', sl Iiubiéramos puesto cl ojo cn cl punto Q sc verla la imagen bajo un án-
dc cualquier otro iiistrilrnciilo visual, como el cocicntc de las tangcntcs clc los ángulos ba- gulo su', diferente de cu', lo que cambiaría cl resultado (37.2). Igual ocurnria si sc modi-
lica la posición dc _v.
_jo los cuales sc vc cl objclo con jr sin instrumento. Esta definicion ya se prcscnto cn los
Para cvilar cslas ambigücdadcs cn la expresion del aumento de la lupa, procede ll-
tclcscopios, puro alli' no habia problema porque, tanto pura vision con instruincnto como jsr uns posicion para cl objeto de modo que cl ángulo bajo cl cual ss vs su imagen no de
sin él, el objclo y la imagen final estaban al distancia infiiilta. pcndu dc la posicion ilcl ojo. Ello sc consigue,
En cl caso -¿lc vision cercana, los supuestos cambian porque ri ojo rlcsnurlo un ob fig. 37,2, poniendo cl objcto,_v, cn cl foco ante-
jcto sc pucrlc observar si clifcrcntcs distancias, y, snsilogamcnlc,
, ,
la ilistiincia
_
rlcl_ ojo a la - 9-7%., "Iu._-H
"H"--1 -In.,
"- H"-. rior do la lupa, con lo cual la imagen virtual esla-
imagen virtual dada por unu lupa dcpcnrlc dc las posiciones del objeto y del ojo rcspccto `“---.._____":-.._____ “'~-.._____
'I-u. 'ln
rii cn cl infinìto jr todos los rayos proccilciiics ill:
ii la lentc. Por todo cllo, no se puede fijar sl -""¬-¡.
1 -U-¡
-"I-....__ `-`¬"I.`~
H- “H
U, saldrán paralelos cntrc sícon lo que cl lingu-
aiinicnto de la lupa si no sc fijan prcvianicntc las 1...'-I.
lo co' será común a todos ellos. Eso tic-no por
comlicionss dc observacion. ll jf olra purlc la vcnlaja dc que observando la ima
Si nosotros tratamos dc ubscrvur un ob- - - - " H? - _. _ _ “"¬¿ fc. - gcn cn cl infinito, cl ojo ahorra el csfucrso ilc
F Í H ' acomodacion ganänrlosc en comodidad,
jcto cercano sin rijngúii instrumento auxiliar y “s "'E5°"““' Con estas premisas ji suponiendo como
rjucrcmos obtcnsr ilc ol la inayorcantidail dc ¡ul antes que con cl ojo sin lupa sc observa a - ESG
inforliuiclon, dsbcrcmos oliscrvarlo lo mais cer- Fic- 33-1 mm.. el aumento seria
ca posible para que los ilctallss a captar sub nl' J,-'nf
¡rr,ri
ticiiclan cl mayor ángulo: pero ssto ticnc un limj-
tc, ya que más cerca del punto proximo no vemos
_________¡.f¡-fƒl'
gl-

"'~-.._________
J'
ji
-"lr -"1-"l' __
.if r
L
I-._-i-'I

F
-_L==-›' __-.1=ff_a.'==s
os,-, soso f' (333
con iiìtldca. Por ello tomaremos como distancia ll' :--
tlc observacion sin instrumento a,¬, = rr 250 mm. . F jr ¡O 1-?_l1†.~-.H 'UJ1
__ 2 ,
Q
__ Este aumento. que no es precisamente cl máximo, sc llama r.-unis-nro r-omsrr-¡nl y
cs cl que ss emplea siempre para caractcrirar alas Iupss. Una lupa dc 25 mm. de focal tie-
l`1g.3$.l ul. nc 10 aumentos comerciales.
Para observar con la lupa cn condiciones lwi- El
Como se vc, cl aumento clclìnido por (38.2) rlificrc en una unidad del dcliriido en
comparables pongamos cl mismo objcto,_v, cn un
---I-1--Ó-'I
__ V __'_g'- -250j'ru¬1 __ _j lbl (38.3) lo que cs clcsprcciablc si ls focal dc la lupa es corta.
T-
piloto U de niodo que la imagen virtua] y' se for- Hg! ml Cuando las lupas ss smpclsn para usos cicniíficos y son necesarios muchos aumen-
me s - 250 mm. dc la lupa. Si sn estas condiciones suponemos cl ojo pegarlo a la lsntc tos, sc construjrcn con varias lentes para corregir sus aberraciones.
413 -nc

38.2.- Microscopio compuesto. Teoría geométrica.- E1rn¡croseo- v- _ T ÉÉ t"s.s'}


pio compuesto consta de tres partes esenciales: sistema de iluminacion, objetivo y ocu-
lar. El sistema de iluminación formado por la lámpara y el condensador tiene como
1 no ° '
mision muy intportante iluminar adecuadamente la preparación para que sea visible. De Teniendo en cuenta {4.l _`_t, según la cual el aumento lateral de un sistema viene tla-
este problema nos ocuparemos más adelante. do por ii' = - :t',.'t .jr que en nuestro caso: coincide con la it' de la imagen dada por el ob-
El microscopio en si está formado por cl objetivo ill v el ocular (II), ambos jetivo, el primer factor de l33.5j no es otra cosa que el aumento lateral del objetivo, mien-
coltvcrgcntes, que reprcsentaremos en este estudio general, fig. 38.3, por sus elcntetttos tras que el segundo factor. '.`i5D,›'f§,. representa el atnnertto del ocular considerado como
cardinales H, . H', , F, , F', jf l-1,, HQ, F1, Ff-,. una lu Pa con el ob'eto
J v'
. i en su foco F e _ El si En o neeativo
e de t3E.5j ittdica il ue la irnaecn
c
La distancia de acopla- j en el microscopio es invertida, lo cual en objetos microscopicos carece de importancia.
miento de focos, F', F, = t, se 0,* El valor numérico del primer factor suele estar inscrito en los objetivos seguirlo
llama iorrginrd optica del trrbo _ -. ------------- -- -- --- - - -- dc un aspa. jr' el segundo en los o-cularcs precedido del mismo signo. Un tnicroscopio con
jf suele ser t = lol] mm., aun- jj j F2 Fé un ob l'ctivo de So rr v_ urt ocular de it lo o era con 500 aumentos. El aumento lateral de
que no siempre. Los elementos - - -- - --- - los objetivos varia entre l jf l3ü jr el de los octllares entre l 3-' 20 aprosirnatlarrtettte.
12 La |ongi:nr! optica de los microscrr_¦¬ios. corrio se ha dicho, suele ser tie ioü mm..
cardinales del sistema total los Ú __¬1 -I 31 .TL
.TL 2€
rcprcsentaremos, como alestu- F --¬ 1 - - pero no sir.-mpre,1r esta es una indicacirin rjce tiene todo nticroscopio. Las monturas de ob-
diar los sistemas compuestos -"x -a_j"b jetivos ¦.f oculares se suelen fabricar ctm roscrrs 3.' riirintetros universales, por lo que son in
en 4.?, por ll, H', F, Fl En -"`~'>~.~±- tercambiables de unos microscopios a otros. pero para que den los aumentos marcados v
CLtu_* funcionen con la correccion de aberraciones adecuada, es menester que cada objetivo opere
realidad, la figura 4.3 corres- ¡_-_
con la longitutl optica para la que ba sido calculado. Para ello el tubo de los microscopios
ponde a un microscopio com- F- su 3
en cujvos e:-Ltremos van insertados el objetivo je' el ocular es alargable 1.' tiene grabada una es-
puesto jr todas las conclusiones obtenidas allí son aplicables a este estudio. lg' `
cala que suclc ir de 130' a lS-El 111111 para podcr ltaccr este fuitdaittcntal ajuste.
übservaeiòn.- Situado el objetos' debidamente iluminado ante el objetivo, jf
mas alejado que su foco F, , cl objetivo produce una imagen real, ya i que es observada lvlecanismo de enfoque.- Ajustado el microscopio a la longitud optica que requiere
a través del ocular. Para que la observacion sea comoda conviene que la imagen på que su objetivo c iluminada la preparacion. se busca la imagen nítida riesplazando por medio ce
una cremallera el cuerpo completo del microscopio, pero no desplafando el ocular respec-
el ocular produce de y'-, sea virtual, pues si fuera real aparecería llorando en el espacio
:t la derecha del ocular. Pero no solo es conveniente que sea virtual, sino que aparezca to al objetivo como en los telescopios, pues ello modificaría la longitud optica. Por otra
cn el inlìnito', de este modo, el ojo no necesita esfuerzo de acomodacion y puede parte, sobre todo cuando el microscopio opera con muchos aumentos (focal del objetivo
observar durante largo tiempo sin fatiga. mujv corta), pccjuefios desplaaantieittos del tubo producen grandes desplaicamientos de la
La observacion en estas condiciones exige que el haz de rayos que parte de un imagen. lo que liaria itnposiblc enfocar por desplazamiento del ocular. Por esta rason tam-
punto cualquiera del objeto salga del microscopio en forma de baa paralelo, lo que im- bien los microscopios suelen llevar un tornillo microtnetnco de avance ntujf lento para afi
plica a su ver, dos condiciones: que el objeto v1 esté en el foco objeto, F, del sistema nado del cn foquc.
total, jr que la imagen 3;', que el objetivo produce de jr, aparesca en el foco objeto del
ocular. La fig. 33.3 representa la marcha de rayos procedentes de un punto D. del ob- , 33.4.- Poder rosollltlvü lltll lrtoohcrelttcl.- Para estudiar el poder resolu-
jeto a trio-es de un microscopio con el acoplamiento indicado y objeto en el foco ante- tivo del microscopio nos cctlircttios al del objetivo, pues si cstc no da iintigcnes de dos pun-
rior F. tos proetinios rcsue1tas.cl ocular no puede ltacer nada para scpararlas, gr, cn el mejor de los
casos, ampeorara la resolucion con sus aberraciones v di fraccion propia.
33.3.- Aumentos.- Funcionando el microscopio en las condiciones que Si suponemos el objetivo gcométticamente perfecto. la única limitacion en su po-
acabamos de indicar, y como se lta dicho al tratar de la lupa, el ángulo bajo el cual se der resolutivo vendrá impuesta por la difraccion. 1,' en este caso. como se vio en 23.15, las
ve la imagen final sera independiente de ia posicion del ojo, pues el microscopio com- imrigenes de dos puntos de la preparacion El 3.- Ci, que emiten independientemente utto del
pleto opera asi como una lupa con cl objeto en su foco anterior, F, y podremos deiì- otro. cs decir ittcolicrcntctrictitc, cslarrin rcstlcl tas si los centros de sus lìguras de rlifracciñn,
fig. 38.4, se ven desde el punto nodal imagen del objetivo bajo un ángulo 9 dado por
nir para el microscopio un eurrrenro cisne! comercio! referido al ángulo bajo el cual ve-
ríamos el objeto a 2513 mm. sin microscopio. Dicho aumento vendrá dado en este ca- 01 -`-
so, como en la1upa,según (38.3) por
. f
'_ 4
o ,_.,., o'
El =--_3*'
:=- I'
tasa;
'-T.':I¿j
0 _ en ' _
F' = 7- tas.-ir ri donde D es el diametro del objetivo, jr lt la lonfltud dc onda de la lu?. con
U que se trabaja. j F J J
La distancia r' a que estan las imagenes teoricas sera r' = a'd. o
donde f' es la focal del microscopio completo, que según (4.16) tiene la expresion j ¦ l b ¡ett
t.._¬.ïÉl______,¦ I
fl
ƒ' = - -¡_-~ Fig, ase r' al

io que de para el aumento


-ns 4"-
__ r F -2-10-*
3*” = r†=ïT_-
fa fa =Ú.ÚÚd9rafl'.
Tcniendo en cuenta que el diametro de los objetivos de microscopio es mujr
. ' l Teniendo en cuenta (33.5) jr la anterior relación, se tiene para el aumento visual
pequeño [de l a 4 mm.), frente a t = lóü mm., podemos poner, en (3$-'l)% 1' pp,
o bien - " r ÉSÚ
F =r3' Té- = 250- %†ü?;ï¿"' ¡E25 currterrros
ri 22h El dl lt
*' = sm =$?' Wii Por tanto, si suponemos t`rja la longitud de onda enla Iue visible, podrán hacerse
microscopios de tantos aumentos como se quiera en fuer:-ta de disntinuir las fue ales de ob-
Pero considerando el objetivo perfecto jr que, por tanto, debe cumplir la con- jetivo jf ocular o aumentar t, pero todo será inútil pues con ello no se conseguirá ver más
dición del seno: n.r. sen o = n' r' sen rr', podremos escribir detalles. El único camino para obtener aumentos con fuerte resolución es disminuir la loft-
gitud de onda. Con el rrticroscopio electrónico se ha llegado enla actualidad a obtener
rr'r"seno' 500.000 aumentos resolubles.
"=_r-tor?
33.5.- Componentes del microscopio.-
jr en virtud de (38.3), suponiendo ri' = l l) übjetivos.- El objetivo es la pie;-sa fundamental del microscopio j' necesita una
esmerada corrección de aberraciortes. La aberración cst`e'r-ica es necesario corregirla de modo
r _ der rr = aer rt -(35-91 que la aberración de onda ntrirtinta rto exceda de M4. l_a cromática longrudinal j' la condi-
_ rr sen n A eiórt del serio requieren también una corrección extremada. Las aberraciones de campo ape-
donde n sen o = A es la apertura numérico definida en 6.2. nas tienen interés en los objetivos de microscopio porque los objetos a observar son muy pc-
quenos jr los ángulos de campo también lo son en correspondencia. No obstante,las tecni-
38.5.- Aumento mártimo en el microscopio.- La ecuación (38.9) es de cas de mierofotografia,cada ve:-: mas nt¡lir:adas.rer.:|uiererr una estricta correccion de la curva-
la majror importancia por darnos la distarreia minima a que pueden estar dos puntos en tura de imagen.
la preparación para que aparezcan resueltos en la imagen. Como se ve, depende dela Los objetivos se elasilìcan según sus aumentos en objetivos de baja, media jr alta
apertura numérica, n sen o, que en los objetivos de irtmersión con aceite de cedro in = potencia.
= 1,52] jr o '-2 90°, alcanaa 1,5, de la cual prácticamente no se puede pasar, lo que impo- Como objetivos de baja potencia tenemos el doblete acromritico, fig. 33.5 al con
ne un limite al poder resolutivo. Paãa mejorarlo puede reducirse Il. trabajando con luz ul- lente de flint en cabeea. Este objetivo puede dar hasta 5 rt con apertura D,l. Puede corre-
travioleta (en promedio lt = 'ìililo j, lo que implicaría trabajar con óptica de cuarzo jr girse como los objetivos de telescopio de esférica jf cromática longitudinal, jr se puede en-
pantallas fluorescentes o placas fotográficas para recoger la imagemjfa que el ultravioleta contrar una pareja de vidrios para que, además. cumpla la condición del seno.
El objetivo de Lister, fig. 33.5 bj, formado por dos dobletes, puede cubrir una aper-
es invisible aparte de nocivo para el ojo. Logicarnente también se pensó en utilizar los
rajfos X (Pt ": l Ã). pero hasta el momento actual no se consiguió este microscopio. F-Iim C mn tura de 0,25 jr 12 rr. Si la aberración esférica del 35 orden de un dn-
En el apartado 33.8 se describe cómo se ha conseguido la focaliaación. blcte se pone en función de la distancia frontal del punto objeto en el
eje. se encuentran dos puntos para los cuales está corregida [puntos de
En el afan de disminuir el numerador de (33.9) se lia pasado al microscopio elec- Lister). Poniendo en uno de ellos cl objeto jf acoplando los dobletes
irónico, en el cual la longitud de la onda asociada a un electrón es, como se vió en 30.7, de modo que coincidan sus puntos de Lister, se llega a una imagen co-
lrƒmv, siendo ii la constante de Planck. m la masa del electrón jr v su velocidad, con Io que rregida de aberración esférica. Si además cada uno está corregido de
para un electrón acelerado a 50 Kv resulta una lt = [LD5 Ã. Con el microscopio electró- lol cromatisntn longitudinal se tendra también corregida la cromática de
nico se han conseguido hasta cerca de 500.000 aumentos resolubles jr ha constituido una aumento del objeti-ro,eomo se vió en 7.12.
verdadera revolución en el campo de la microscopía- _ Como objetivo típico de medio poder tenemos el de Amici,
Si para fijar ideas suponemos que trabajamos con los visible de SDUCI 3., jr que lig. 38.6, con lente frontal de media esfera seguida de dos dobletes, con
la apertura numérica es A = 1,5, la minima distancia a que podrán estar dos puntos para el que se pueden alcanrar A = D,óü jf 30 rr. Con este objetivo modilì-
que se vean separados será en virtud de (38.9) cado, poniendo detrás de la lente frontal un menisco aplanáricn jr dos
__ ttipletes, se puede llegar a A = 0,30 jr óo it.
Como objetivos de alto poder están los de írrrrrersitirt irorrroge-
r¦= 1 1-* '_
Éntm ` trerr (indices de refracción del cubreobjetos., del liquido inmersor jr de
la lente frontal. iguales), con una estructura semejante a la lig. 38.?.
lbl Con estos objetivos se llega a .-tt = 1.45 jr 120 it. La lente frontal es ma-
El aumento del microscopio deberá ser tal que el ojo vea el segmento r al menos
sig. sas jror que media esfera. Las lentes positivas de los trlpletes suelen ser de fluorina para poder
bajo un ángulo de 1' que es su poder resolutivo medio, cifrándosc la visión cómoda en ver- conseguir el apoeromatismo, indispensable en este tipo de objetivos.
lo bajo un ángulo de 3'. I ' La irrrrrersiórt (introducción de un liquido que llena el espacio entre la lente [ron
Si el aumento lateral del objetivo es ll5"| = en su plano imagen tendremos tal del objetivo jr el cubreobjetos de la preparación), fue introducida por rlunici para amino-

1" = B' .1. l 0*, que deberá ser visto a traves del ocular bajo un ángulo oa' = 3', es decir
¿Hp -ll-IS

particulas que por su tamano no es posible ver con ningtin tnieroscopio ordinario. Se -lctcv-
rar los efectos de las irregularidades del cubreobjetos, descubriendose después por rlibbe tan. cuentan j- se niidcn siis velocidades eii el microscopio de campo oscuro. La técnica
su importancia al aumentar la apertura numérica. ctinsistc en jlumitiar la preparación con una lila: intensa que no entre directaolelltc Pot el
La fig. 33.8 muestra Iris efectos de la inmersión consiguicndose que el nttjet¡t~o, entonces sólamente la Iur. difundida y difractada por el corpúsculo penetra en el
punto aplanático interior a la esfera de la lente frontal este en el objeto. Esto, niicroscopio haciendose visible conto un punto brillante sobre un fondo totalmente oscuro.
que seria imposible en los objetivos 'a scco`. pues seria necesario introducir el `- Fue-le conseguirse este efecto por inedio de una iluminación lateral de la prepara-
objeto dentro del vidrio. se realiza fácilmente con la inmersión homogénea. ción con lo que se tiene el dispositivo de Siasgmondy. mal llamado trirrarrtit'rt1sc-spin, ya que
pues de este modo el vidrio de la lente se 'pro1onga', ya que todos los medios no tiene niàs aumentos ni más poder resolutivo que cl microscopio ordlttario. También pue-
tienen igual indice, hasta la preparación. Fm ¡ELE tit- obtenerse esta tipo ¿ie iluminación con tin condcrisador que tenga mucho mayor apertura
Del objeto Cl, se obtiene una primera imagen virtual, 0;. en el 23 punto apla- numérica que la del objetivo. obtutando la parte central de su hat. La fig. 3E.iD muestra
iiático yt por tanto, libre de esférica y coma. Esta imagen es recogida __ _ Q un condensador que opera en estas condiciones. llamado cnndciisarlot prrrtrbrrlor'tr`c.
' ,___,.__
""'*_Í\
__.. .F1?
__, que consiste en t:|i bloque de vidrio de forma de paraboloidc. cspejado. Un sistc--
por una segunda lente aplanática cuyo primer dioptrio tiene su centro ía. . ..._._..._.
_._..._.,,., .........
en Dj, mientras que el 25 tiene en O', su primer punto api anático. Con --fs _ ma previo produce lira paralela que después va estigniáticanientc al foco del parti-
ello se llega a la imagen D; libre de esférica y coma, pero con unas abe- " ' ' -;-_ boloide donde está la preparación. Dbturando con un disco opaco. D. la parte cen-
rraciones cromáticas considerables que necesitan para ser corregdas to- j; tral, sc priva al olijetivo de la luv: directa. Para este tnisnto fin existen otros dispo-
do el sistema que va detras en la fig- 33.7. En estos objetivos el ángulo Í 1- '- 1 .J .I __. ._ sitivos como el condensador crrrtƒirririr-_
'_.-", _.-'_.'.
ohesprácticamenle de 90°. .. .-.-¡_
._ _-
.-.-
..-" _,l

También modernamente y para pocos aumentos. se han Iiecho objetivos de hr" 33'? *SI 33.7.- Iluminacion En El microscopio.- Puesto que los objetos
C'
microscopio con espejos en montaje Cassegrain ininiaturiaado. ¬._
\`-_
-li- :jue sc observan con el microscopio no son, en general, luminosos por si mismos.
äfij
'j-T1. 'É'-J-2'-¿"¬-:_-E
. 2) Úcitlares.- Los oculares que se emplean más «"':"-ri es necesario ilurninarlos, siendo de tal importancia para el niicroscopista liacer un
comunmente en los microscopios son los de Huygens, gr Lente mg, 3s,|tr buen reglaje de la iluminación. que sin ello el instriiinciilc no puede dar nunca todo su reti-
aunque también se utilizan los de Ftamsden y ortoscó- Preparación óalflflflflvfl diinicrito teórico.
icos. 1) Iluminación ineoherente.- l-Isle modo de ilu niinar. llamado también ítrrrriirrrr-
P 3) Condetisadores.- El sistema condensador Fmìl __,.- - \ c'r`dvr crr`rr`err consiste en representar por tnedio del condensador una fuente el-:tensa S. fig..
tiene como misión dirigir la luz de una fuente puntual j ft' 38.11, sobre el plano rr
o crttensa para iluminar la preparación. Cuando la nte- pj--f-_ jj * É DA- dela preparacióii, En
I estas condiciones. como
patacióii es transparente
- la- iluminación se hace a través ____.1;-_e:'5-'ir'al"
tti" ,af
' V,
de ella. Cuando es opaca como en el caso de los micros- cada punto dela fuente
D.C. -,rr 17'
cnpios metalográiicos. la iluminación se hace a través D* ' G' ' «L 1,.- eniite con independencia
_ ___ de los detnás. la prepa-
del objetivo (iluminación vertical) con un sistema late- .
" --- ---~ ' _* '-~ ' -"'_'“'k ración deja pasar esta lur
ral y una lámina scrtiitransparente como se indica en el 5 5' como si fuera emitida por
tettatma sas ti. T ella inisnia. ya que la inta-
En general el condensador consta de un espejo l l-"""“"i'° gen de la fuente se le sii-
y un sistema dióptiico. El espejo, que suele ser girato-
rio, es por un lado plano y por el otro esférico. Para ob-
curva
F¡g_ ¡Ej c
l perpone. La tirnplittld cn
HE. u_u _ _ _ Í cada_punto dc la prepara-
jelivos de apertura baja, hasta 0.1, se emplea el espejo esférico prescindiendo del resto ' ción dependerá ce su opacidad, jr eii el plano imagen tt' seraii reproducidos por el objetivo
del condensador y para objetivos de mayor apertura sc utiliita el espejo plano y la par- los claro oscuros del objeto. Lin diaftagrna junio s S actuará de Df y. niodificando su diá-
te tlióptrica del condensador. Los condensadores gm-g¡¡,,,,, metro se conseguirá iluininar solamente la zona dela preparación que interese- Otro dia-
llevan un diafragma iris para regular la apertura del Preparacion fragma en el condensador C, actuará como Dali.. pues su diámetro regula la apcrttira riume-
haz de salida, pues esta debe coincidir con la aper- rica de los llaces que penetran en el objetivo. Las fuentes de lur: que se tlsan en este caso
tura del objetivo con el que trabajan. Si el haz que Qbj,¡¡¡,,¢ son lámparas opal, lámparas de mercurio de alta presión. o lámparas de frlaniento que ¡lu -
sale del condensador no llena el diámetro del obje- minan un vidrio deslustrado, que es el que hace de fuente primaria.
tivo,se pierde el poder resolutivo de este, y si exec- El poder resolutivo teórico del microscopio para dos puntos con este tipo de ilu-
de se producen refler-tiones parásitas que siempre irtirtación, lia sido tratado en 38.4 teniendo en cuenta la figura de difraccidn que el objetivo
disminuyen la calidad de imagen. El condensador produce de cada punto.
funciona como un objetivo invertido, pero sin tan- llay que hacer notar que este tipo de ilulnillación no es totalmente incolierentc. ya
tas ertigencias enla corrección. Las_ figs.
_
38-.9 a) y _ _' ng-tetrvo
- que cl condensador difracta la luz de la fuente S, por lo que, en mayor o itienor grado, en
b) representan condensadores de distinto refina- todos los puntos de 5' habrá lui: de cada uno de los de 5. Si en el intermedio se utiliza un
miento. ' _ vidrio difusor, el grado de colierencia parcial aumentará.
Condena-adores para campo oscuro.- A ve- Frepnroclen Iluminación de ìtühler.- En este caso. fig. 38.12. el condensador consta de dos
ces el rriicroscopio se usa simplemente para detectar cuerpos L1 y L2. La lente L, produce una imagen 5-', del filamento de la lámpara eii el plir.
la existencia de corpúsculos diminutos en la prepara- lu] ¡bl _ G
ción. como son las mteelas eoloidales en el liquido en el cual están en suspensión. Estas Fis. 33.9
¿lg 420

tenga un diámetro tal que al menos permita la entrada de la luz difrsctada correspondiente
a SI, v SÃ para estar en el caso c). lla diferencia de mar-
uu 1'u.;a| F1 de Ig, con io cual la iua que sale de cada punto de S' atraviesa ls prepara"
cion en forma de has paralelo. 1v.asi, cada punto de la preparacion esta atravesado por
un cono de lu: con vértice enla preparacion. ca-
da uno de cug,-os rayos procede de un punto del U- “I” 'ffs la) Objeto
_|Í Ús cha entre dos rag.-fos bomiãlogos difractados por dos ren-
dijas consecutivas, fig. 38.15, será para el rrtriatinto del
primer orden S1, si suponemos inrnersion en indice n
filamento- La lente L1. ala ve: que da lu: para- | | å=2'.IïtÍ 5¢fltT=llL (BSJQ)
lela. produce una imagen del diafragma D, so
bre ia preparacion. D'] . .abriendo o cerrando D, rr -- _ ¬_-;_=_,_iÍ _ I I i TT: es decir, que la distancia mínïrna entre los centros de
se ilumina justamente la zona de preparacion que dos bandas oonsecutives de la red que se puede resol-
se desea observar 1-' nada mas, evitándose asi lu- ~ ¡ l Sólo. con SL ver es
ces pariisitas difusas que mcrman grandemente el Lil l i Úbj'e tt'tro
poder resoiutivo al disminuir los contrastes en la L 2 Preparacion f ¬¦ " -l I- .2cf= 1
,mm _
-Íit (seat)
imagen. En estas condiciones. el diafragma D, ac- ¢g,.,¿ggsu¿m, _ |
tüa como D_i.`. _ ifli ' I I ___ W
El diafragma D; en F1, actúa como diafragma de abertura. pues abriendo o ce- Hs- 33-11 Cüfi Se Y Si Podria sumentarse el poder resolutivo ¡Jumi-
rrando D; se consigue que :mis o me-nos puntos del filamento contribui'-'M1 il li* ¡1U1“¡' 1 _ __ nando con luz paralela. pero oblicus con el eje, tìg. 3
nacion de cada punto de ta preparacion ji' que los correspondientes conos de lui! ten- -'“ ` “ 38.115, de tal modo que en lugar de recoger el objetivo
gan mayor o menor ángulo. es decir que D, permite ajustar los conos de lua a la aper- - ' la luz correspondiente a Så 3-' a un Si por cada lado, re-
tura numérica del objetivo. {.¡|j - - - - - - - * cupera la Si, jr una sola Si en este caso el máximo cen-
Con Si Si y 3'; tral se obtiene enla dirección o con la normal a la red.
1] Iluminacion coherente. Teoria de Abbe.- lluminemos. como indica la fig. y el máximo Si en una dirección B' tales que según la
3513. con una fuente puntual S en el foco ecuacion (24_1S}.Ia diferencia de marcha entre los ra-
Objetivo yos 1 jr 1 vendrá dadapor
objeto del condensador C- El sistema de
iluminacion podria ser ci de Kettler con fuen- I .¿_.¿ { B)
2nd (sen o + sen Ef) = Ii (33-12]
le puntual tr de un Ittscr. La preparacion ft
estarsi atravesatla en teoria por luit paralela ,---f" _.- ~-.J
`*
i “ cen st. st ser es
rigsats Si la incidencia se hace de modo que o = ti. sc tendra'
totalmente coherente procedente de un punto _ f
emisor. si bien.como una fuente matemática- ___,_Í` _ 1
l'J'¦I ii
mente puntual no esiste. ia iluminación sera i',r;.`†"›'i.F 'L _ 2111' = HE (33-13)
fl 'L l.
p:-trcialmente coherente. pero dominando la 1. 'L 'L
coherencia cuando la fuente es muy pequeño. -1-ss.-f ". ƒ_.-'II
`I J'
"~. r.-""
.-f
¡_1-..-'
'\.-f
1.
==|._ ii_. .
-_ rr

lo que indica que con esta forma de iluminar el poder resolutivo se-
Pongamos como objeto para estu- _ '
diar el poder resolutivo cn este caso una red
de difracción cupo espaciado o distancia en-
L
Hg. ss.13
___¬1
-. ›./" I ria doble que con iluminacion perpendicular.

38.8.- Giros tipos de microscopio.- Los metodos mi-


tre puntos iioinuiugos de dos rendijas consecutivas sea 2d. Estaremos asf en el caso cs -
tudiado en 24-3: una red iluminada normalmente por ondas planas cuya lun difractada un -. croscopicos han sufrido una profunda evolucion en la última década
jr, aunque todavía estos nuevos microscopios están en periodo de per-
es recogida por una lente convergente L que en este caso es el objetivo del microscopio,
por tanto_ en su plano focal tendremos los mrìximos de difracción de diferentes ordenes feccionamiento, presentan innumersblesventsjas, por lo que es nece-
51,. S1. Sfg _ _ . _ que pueden observarse con un ocular de larga focal que alcance a ver es- I sario dar somera cuenta de ellos.
' La microscopía moderna se csrscterira porque, en general, en
ie lflanü-La teoría de Abbe supone que la formación dela imagen de la red en el plano lugar de fomiarse de una vea v globalmente la imagen de la prepara-
imagen del objetivo rr' pasa por dos etapasj la primera consiste en la forritacitfut de las cion como en los microscopios clásicos, en estos se va obteniendo puri-
to por punto mediante la eaploracion con un delgado lisa del iluminan
fuentes coherentes Si; ia SÉ. que la luz de estas fuentes coherentes interfiere en el pla- ` :I-_Í
._¿___ , ¡_ te focalizada sobre ia preparacion, io que se denomina ¿tenido o rearm-
no n' dando la imagen de la red rr.
Bajo estos supuestos. si en el plano focal del objetivo po-nemos un diafragma
..-_ 4 ing: La señal transmitida o reflejada por is preparacion va a un detec-
tor adecuado para convertirla en una imagen visible mediante un vi-
que tape todas las Si menos la S,',_. en el plano tr' tendremos iluminada una aona extensa
AB. pero no una imagen de la red. Si
` P'== deo ¬_v un televisor. o pasando s traves de un ordenador para ser proce-
rada. Entre estos tipos de microscopio estan el microscopio de rayos X
La fig. 35.14 aj indica el reparto de intensidad de la lua en ei objeto- La bj tb) :jr el microscopio acústico.
muestra como es el reparto de la lu: en el plano imagen cuando se recoge solo el máximo Mierusc opio de rayos X.- Como quiera que al disminuir ls longitud de onda de
*3*i""i`*l 553 la “l¬ 'WT' 5:1 3" lui “Ús Sllflémcüi Si i la *li cm' sit-* Sl 5" Si i EW' cmnü Se F15- 33-15 la luz con que se ilumina el microscopio según la ec. (38.9) aumenta su poder resoiutivo
ve. la estructura de la imagen se aproxima tanto mas ala del objeto a medida que se re- siempre existió la idea de que con un microscopio de rayos X se podrian obtener rnucltos
coge mayor número de m:,i:timos para su formacion.
Para epic podamos Itahlar de fot111acid-n tle imagen es necesario que el objetivo
_ 41] 421

detector ren otros olfrìeros, llamados 'objetos de fase' que son coniplcianiente transparentes e incu-
ltircis ett todos sus puntos. por In que al ser airaresadoe por lu-1 'J-I'ti†_Eir111r¿' HG presenten Cült-
trastes tie claro-oseiiro iii de color. Tal ocurre con rnticltofs tipos de células. riricroorpanisrttiis
mas aumentos resoiirentes que con el de lua visible, pero la realización de este microscopio ` lu) microcristales. cte.. en sus caldos de cultivo o cristalización. que no se diferencian ni por
ha tropezado hasta hoy con dificultades insuperables entre otras que los distintos mate- rss-eo, sti color tii opacidad del titcdiu que los rodea. por lo que soii iitvisililes con el microscopio
riales presentaii para los rayos X un indice de refracción casi igual a la unidad, aunque ordinario.
algo menor, por cuyo motivo no se pueden hacer lentes convergentes que los focahcerc El proccrliinicnto se guido hasta ahora por los nucrobiolopos para hacer visibles -:sf
Las únicas formas de cambiar sus trayectorias para focaliaarlos es operando por refleition los iiiicro-organismos triinsparetitcs lia sido cl de teñir las prcparaciiines con ciertos coloran-
y por difracción, siendo necesario también disponer de una fuente de FJI muy puntual, tes corno las Fuscliin-a.s¬ que al tcaccioitor ciriilirs sustancias protoplastitaiticas producen vira-
muy intensa 3,» lo mas rnonocromática posible. lo que se ha conseguido aprovechando la _ jcs dc coltir que permiten ver las liacteriris de itn color cn ti1'i campo de color tlil`-eretile. Ílifa-
radiación entitida por los anillos de electrones de un synclirotron. ttiralitieitte. este ttiettirìri rle rirreifm presenta. adeittsis riel inenitvenietite de la tnrittipulaciciii,
Foceifaccfdii por medio de espejos.- Se han utilirado para focalizar los rayos I üziiero X otro m:i- :i-.ire ji' es n_tie los iiti.ioorg,anisnios. en general. tniteren con el tratairiicitto. sien
espejos esfeiicos o elipticos recubiertos con multicapas de alta refiecrancia, como se vid en du iitigri-stiilc iilt-scrrtitios en vi*-'ii.
el cap. 18, en las que alternan metales pesados como Au, Pd, o Re con materiales ligeros Todos estos incoiweieiites se evitan utiliaaiido el microscopio de contraste de fa-
detector tb) sc ideado por el licilsnttles F. Zernil-ce iP. Íslcilicl de Fisica ]9:'~3l que perttiite. sin necesidad
como B o C. En la fig. 38.16 a] se muestra un esquema de microscopio X con esperes
de lìttcid-tt. Ver cslt'rs fll¬jcti¿n'- traitsprircritcs aj.rtu¬-'i.*c]:aii-_lt.i que aiiri ctttitrtltr no pri'iil1Icct'it¦i¬-
multicapas. ' sorciün. dciiidii a su diferencia de indice de refraccifiii con el 1t¬.e-¿iio -atte los roderi. se pro-
Foccii'accr'dit por medio de placas roitcfcs.- Este metodo consiste en utilizar .
ilticc un desfase entre la Iii: que pasa por ellos 1.' la que pasa a sti alrededonlo que puede apro-
las placas o lentes aonales de Fresnel que se vieron en el epígrafe 22.10, tanto para los Úlllfilr-'Q vecharse para pro ducir un contraste de amplitud iiacicndo que inicriieran estas dos luces.
condensadores como para los objetivos, fig. 33.16 b). En la obtención de estas placas la Para ctiiriprcridcr conto se pucdc corisepiiir este contraste. suporipaiiios,r"ip. 3515.
modems tecnologia ha demostrado un verdadero alarde de posibilidades, ya que se han con- -- f “ que siiÉti'c una pantalla erttiaitttis ltiz rrtotioieroitrritica coìierertte ciiir i-:trial :i!t1¡¬.li-
seguido placas de iãll micras de radio con 1550 zonas, 1-' otras de 4 mm de radio con Hflfif-É ,_ì__ R_ tiiiì ci'= todos los 1'-tintos pero con ,lii`crcr.1.c íasc. lïn la ligrura reprcsctitarctitos esta
15.000 zonas. En ambos casos el barrido de la muestra se hace por metodos mecátucca. gbjgtü __ WW xwå ¬_¿__2 Zire por :iii vector. l. que teniìrii en to-:los los putircis el tiiismii sirddiilc- pero dife-
Microscopio acústico.- Este microscopio funciona en cierro modo como un mi- ,,__J;_¢_.a rciit-: oricrirticiriti siipllcstti fìiado :ir ciripciì dc fases I ri.¬*;¬resi.'ntai:i-dit dc Fresnel l.
croscopio óptico pero con ondas acústicas, U más bien ultmcúmm' ya 'il'-1@ W U'-*E›fi_“ 5*' *fi it' 0"",cc'- de Fases La pantalla al recìliir esta lu.-'_ aparecerá iin¡t`ortt1r:-tncttte iltiittitiada- Si ahora stipcr†
cuencias de 5 GHz. En la fig. 38.17 se muestra un esquema. Sobre un transducer pierc- i a 'R poneiiios sobre la niisina pantalla '-.iria ltir 2. coher-:tire con la i. :tire en to-.ios los
electiico depositado sobre la cara plana de una lente de aaiiro se hace llegar una onda |-íil-íI- puntos de la pantalla tiene el itiisntso triotitilojt fase. la restiiiaiite R tendra en cada
i Fi='¦3 a punto diferente nioditlo ji' en la pantalla apareceran peritos claros ji oscuros. Las di-
electromagnética que el transducer convierte en ondas ultraacfisticas planas y que al otro ---|-__
fereitcias de fase de la prjtitera lite se liam coittrertiijo ett ¬rlii`erc1tcias .ie antplirtid c:i
lado de la lente se oonitierteit en ondas esféricas, focaliaiindose a tra-res de agua-u otro lt- _ Cmüpn.
la stipcrposlcidrt.
quidc sobre la preparación. Las ondas que salen de la preparación son convertidas por .sudor t-i¿.-. sai a El microscopio de contraste de fase. Fig. 38.19. opera eii esqiaeiiia del si-
una temp; ¡±m¿¡¡¡¢,¿ de nuevo en ondas planas que actúan sobre el segundo trandueer del _ _
guiente :nodo: el condensador envia sobre la preparacion rr lio: paralela eoliereiiie proec
cual salen señales eléctricas que ran a un detector ir de aqui' a un televisor. El _batrido de Hnmrncíšììfl- 33-115 tletilc de lina lllcitlc ptitittltil 1.' rittrtiocrutitilricii S. Ftttrc cl coriiïctisador ji la prcp-.irucid-ri
la preparación se hace per metodos mecanicos. celuai iiqoiea 5-b¡¿†¡,,,¡, “__ los freiitcs de onda soi: planos. pero al atrai'es;'i:'
'C sr
El microscopio acústico tiene la ventaja de que la prcgsaraciif-ii. si cn U ìiaj- una hacteria -.le espe
|"l
las ondas acústicas penetran facilmente eri materiales L¿m,m ,_¿,mm p¡,__m,¿_mm _--' "'¬- -`¬"I-.__-_ B sor e e indice nn. gr el resto de la preparricidii
,H F-
opacos la otras radiaciones, por lo que tiene gran utili- pieeeeiectricc w iicitc indice tip. c:i la lite -::_itc pasa prat" la liactc
dad en rrdcroelectronjca, p.e., para observar en pro- Úmluúàì N\\ \\\\ S H l 'ixtu :-F .-.-

S _ `
Go
_ `1.. .¬.š`-es si ria sc Iiabrii prciditcido una rlilercticia de fase rcs-
fundidad el_iriter-ior de los niicrocircuitos eri eiianien ,,,_,,m,,¬m¡,¬¿,,m i -}®:®r¬¡¶ . “En ':ã¡m fi'rr \~..__ .
I
--"'_'_'I..
--_;'.'-1-'-"="
*
_ _
:recto ala cine pasa por ttlerii o = † ctnfi
Í'-T
¦t¡,,l.
no destructivo - El nucroscopio acuatico produce in ' ` 2 ' \- . : -_-,f-f""L _ _ I i. _ -I

formaciones sobre la materia que riingfin otro micros-


copio puede proporcionar, ya que las imagenes ditìe-
'l' °"l'°d°
_on_acs
I, il- ii 'if mm' f¬:ea
-- _ .--"
iQl
nl i'. en las ondas planas incidentes se .tiroditcirri al
atravesar la prcptirticiiìri mi iiiliclirri corrio sc ¡ridi-
_,-P'
caen la parte baja de la figura.
ren de unos puntos a otros de la preparación sólo flfiwãgfigrš .ff . b. En Ia .riiriri .lotide se produce esta irre-
por la variación de sus caracteristicas elásticaar llïiï I: ptllaritìatl def:-ida al rcrarcìo. apareccri los fcriottic-
Lerilt de :uiiro nos ¿ie rìifriiccion. i' de cada punto del pcrriieiio
l i`rc¡¬.tc retrasado salclrzi ii:i iia? dc lil? dil`rnr.'ta~.lri
38.9.- Microscopio de contraste de fase.- Los detalles existentes en _ ¡bl lc
las preparaciones usadas en los microscopios se hacen visibles porque presentan diferen- p¡3_ 3g_¡1 1.-¡E _=,g_ps dl\'cr_cctitc ijIi:ir ptliitcadti eii la tìgiirai.
cias de opacidad o de color, 3, si ilumitiamos la preparación uniformeniente, debido a Hagamos para mejor comprensión una representacion de l'-resnel del rene-inerte.
las diferencias de absorción de unas a otras zonas aparecen contrastes de color o de cla- lic. 33.20 ii I. cn la cual la hi?. directa sin perturbar estd representada por cl rector OP. niieri-
irtis que ci 'i-'cctor Girl t:|tit: 1`ur:ria coli UP tin angulo 5 igtial al desfase- represeiita la lite re-
ridad que periniten distinguir los porincnores. Este tipo de objetos que modifican por tardado por el pequeño objeto. es decir. la lu? difractada. fotito tiiiicra state cl objeto iio cs
absorción la amplitud de la luz que los atrariesa se llamari *objetos de amplitudï Exis-
t› E_ ¿_ 9,31-1,: Searined ¡tiene Mieroeopiil. Ike- F`NII-- 1550'-
414
413
Para obtener estos retardos en la luz directa se pone en el platio t`ocal del objictii-o
F'. fig. 33.19. una pequeña lriiriina L de indice n 5' espesor it-'dit o .ilt_.'4n segtiti se desee
contraste positivo o negativo- Esta lámina, llattiatia `frtititr'tro ii'e_firse', es adeitiris algo al¬~ ir
b-ente para disminitir la lux del fondo ji' conseguir un rtiajror contraste. fl. tratfds dc cllti ¡“-:isa
rjlssorlsente, los vectores ON jr UP tienen el mismo módulo 1-f sólo su fase varia de unos
toda la loa directa. mientras que el Iiae de hi: difractada en sii mag-'or crstensión va por fuera.
puntos a otros del objeto. ' .
Podemos aliora descomponer el vector Luz directo Lua directo En los microscopios. la ldiniiia de fi-
_____ F I G piriiito
' de Hiose ,.-
tul
se no se suele porter conto por scncillee liciii- -s
ost, ng. ssao ai en tios -.-errores on v tvitviei Q. N N '51 indicado en la figura. sitio en fornia de atiillo.
DM cn fase con CIP jr MN en ciiadratiira, es de- I S ---r'^\ ri `¬`7('--¬___ con lo cita] se consigtte que lti lite i.iifr.'tctti-.lti
cir desfasado en frē con DM 1r por tanto con ' I' ""--.___ _

CIP. Si 5 es muy pequeña como hemos supues- \ sr' ¬ ___ `_'f_'..¬_t---_-¬Í-,-.-«.-.=.f'f.~«<'-iii _ nids
_ intensa. que es la que va eii, la. aona del_
I
to. Dll-l 3' OP además de estar en fase tienen 3 Lu: 3 'F Lu: en _ T G fr- _ i " "tu %f,†`,.'?;.";'”-;'_;f-"É"
` "__".-'_»;:LÍ'l*is aka--Je, o' sis-no se verlaafectaría perla lamina-
coii.v tantti
al nue
pr-.icticainente igual módulo. En efecto, tornan- mfmcmdu tf i;,|_rf¦r1t't¦tfUr'fl
Qü' __.¬. _.__ .n_.|-n. -ir l-¬_
o=- 'll'-
S...---'
Ãi nio tiempo directa no le iticlda
oblicuidad 5-' se desfascii utios rayos nt-.is que
do como origen de fases la onda sin perturbar. G U _ D B I X1. __ ... -“' (-
de amplitud ti, , la amplitud compleja de la on otros. Para ello se pone en el plano focal del
cotiderisailor no una fuente puntual. sino tin
da pcrturbada en 0, sería al ele. que desarro- ru; -[oi ii'-Il Fig. 38.1!
llada en serie nos dará ditifrtntttia tititllar S. ji' cn su imapeii. Sr. eii el plano focal del ohijctivo. la lámina aniilar de fa-
se. La marcha de la lor. se iiidica eii la ftp. 33.21 .
. , El poder resolutivo de este microscopio no es ineior que el iirdiriano. pero. por lo
tr, cie =rr, (f+ ió - í---J'-'='rt, +c, ó e' -* dicliii. reporta grandes venttijtis. '
|iitt|_1-u-|-mi-n '
C' Et: ¡ o I' D I' C' 3-Ut Como puede verse. la microscopía con contraste de fase consiste. eii esencia. en tino
rnanipulacidit eri el platio de l"ourier es decir en el plano fo-:al F' de objetivo con alisorcioti
liabieniio despreciado los terminos de orden su-
perior al primero en ii. lo que nos confirma que lsll lcl ji' ctiittbio tle fase. con lo que sc tiiodifican fas condiciones dc intcrfcrcncia dc las lttccs cti cl
para desfase-s pequenos. la oiida secundaria emi- Fig. aseo plaiio iiriageii del objetivo :'
tida por D la podemos suponer coinpuesta por una OM cn fase ir de igual-amplitud que
la CIP que pasa por fuera del objeto, jr uiia segunda parte complementaria de amplitud 35.10.- flbservacirfiti de fltlidos. Íllétodo Sclilieren.- En los tltiidos eii
ilvlI'¬¦¦ = aj ó , muy pequeña jr en cuad ratura con la anterior. niovitniento se producen variaciones de presion de unos pinitos a otros o iariacioiics de deri-
Fteeorisideraodo aliora torio el feiiotneno. nos encontramos con que por filete sidad que se traducen en variaciones del indice de rer`raccióii. el cual. corno función de la
del objeto pasa un frente de onda plano de atnplitud 0P~_v por el objeto un frente de ori- dciisitlad, obedece a la ecttacion
da de aniplitud OM prácticamente de igual módulo que OP y en fase con UP, lo que re-
construye prácticamente eii su totalidad el frente de onda plano. rtparte este frente de
onda plano, que dcnominaremos lun directa'. queda la onda de aniplitud a, ó, desfastida Po
en rrfí con cl frente de onda plano: esta es la Iua difractada pura que sale de El en forma donde l; es iitia cotistatite propia de cada flilido 3,- pg cs iii iierisi-dad eii reposo.
de on-:la csliårica.
Si por un lliiido en el que se producen variaciones de indice por nioviniientos. va -
Cuando estas dos luces atraviesan el objetivo del microscopio. la lua directa des- riaciones de temperatura o de coricentracion de disoliicion it otras causas. hacemos pasar
pues de reunirse eii el foco F' del objetivo. fig. 33.19. produce en el plano imagen rr' una
iliiniitiacidn uniforme en una aona eittcnsa .fitB, mientras que la débil lua difractada des- uti liar. de lur.. los rayos sufrirán desviacioiics mrls o nicnos iiiieiisas correspondiendo a las
variacioties tie iriiiice. es decir. las desviaciones
fasada de la direetacn rr,-'2 concurre en Eli donde produce la imagen de la bacteria, f-1*-Is HD TT
scrrin consecuencia del gtadiettte del indice. lo
se ve por falta de contraste. En efecto, la intensidad en O' debida la superposición de
estas dos luces coherentes sería, fig. 33.20 c) :rs
1-1
-¿pie permite obtener riiapas de su distribucion.
lín dispositivo estiueniritico puede ser
I
'_ TÍ cl de la fig. 33.22. L`iia fuente de petjuefío ta-
¡D-=r' =aj +irfó¡ ¬-Ett, ir, 5 cos?
0 “ s Q s se se niafio D colirnada por la lente É produce his
paralela que atraviesa la aona problema. P. F.ii
Si -5 es muy pequena, ctueda prácticamente lo- = af. lo que PI'-Ifll1itla falta dc _ ošivï...
""'- ___ _... ella. en las sonas perturbadas. la lua directa su-
contraste con la luz de fondo. Pero si por algún procedimiento la lue directa se retrasa C fre desviacloiies ¡lineas de puntos). I-a lente
en ir.i'2 o en 3rrf2, en el diagrama de Fresnel vendrían it ponerse los vectores representa- - L1 L2 colectora Lrproditce en su plano focal una ittia-
tivos de ambas ondas como indican las figs. 33.20 dl jr c) jr la resultante seria gcti O' dc O tia-.la por la lui! tlirecta ji' otra Cl"
,rü,=i-1 =._-ri +.cÍó" ±.?cfó'=`aj ƒi±2ó,l Fig.. 33.21 por la luzt desviada.
Otra lente L, con sti foco eii U' produce eii rr' una imagen del plario :_ En los puti-
tos de rr' conciirririin ratito los rayos directos como los desviados. En esta imagen rr' se pue-
correspondiendo el signo ± respectivamente a retardos de nf? v 3tr."2. den auinentar fuertemente los contrastes si un cuchillo li tapa parte dela lu: directa en U'.
Aqui' Eaf ó ya no es despreciable frente a af , por lo que se observa un contras- El metodo puede ponerse en practica también con sistemas dc cspe_ios gr para rniigr pcquefia
te que es proporcional al des fase introducido por el objeto. En el primer caso el objeto variaciones del indice puede utilizarse lua coherente 3.' operar por métodos interfcrcticialrs.
aparcccria más claro que el fondo (contraste positivo), p en el segundo más oscuro icon- Como puede verse, en esencia,el método consiste cn utia manipulación en plano de Fourier.
traste negativo).
426

39 sen E = cos 0' > J/n (39.3)

y como por la ley de refracción se tiene


FIBRAS OPTICAS. COMUNICACION POR FIBRAS
sen o ~= 12 sen 0' (394)

la condición (39.3) se convierte en

nz - senz o > 1 (395)


l
y como senz o á 1, tendremos garantizada la reflexión total para todos los rayos que
penetren enla fibra con tal que

39.1.- Propagación en fibras ópticas. Teoría geométrica.- Uno n >g@ (39.6)


de los problemas que debe resolver la óptica instrumental es el de transmisión de la ener-
gia luminosa o de imágenes a cierta distancia. En todos los casos, debido a la imposi- 392.- Fibras recubiertas.- En muchos casos no es suficiente con una fi-
bilidad de obtener haces perfectamente paralelos mediante lentes, el sistema óptico en- bra óptica y es preciso disponer de haces de muchas fibras, por ejemplo para transmitir
cargado de la transmisión deberá constar de variossubsistemas colocados a distancias imágenes. Debido a la flexibilidad de dichas fibras, originada por su pequeño grosor, den-
prudenciales para evitar la divergencia de los haces y la consiguiente pérdida de energia. tro de los haces de fibras se tocarían unas con otras si sólo estuviesen separadas por aire.
Por desgracia, debido a que en cada superficie se refleja más del 4°/O de la energia inci- Esto resultaría muy perjudicial, pues en los puntos de contacto no existiría reflexión to-
dente, es imposible utilizar muchas superficies sin grandes pérdidas de luz. Por otra par- tal y pasaría energia de una fibra a otra, con la consiguiente pérdida de resolución en la
te, tales sistemas deben ser alineados muy cuidadosamente siendo en general muy sus- transmisión. Para evitar esto se recubre cada fibra de una capa de otro material dieléctri-
co distinto del que compone la fibra y de indice de refracción inferior. De esta manera
ceptibles a las vibraciones y a veces alos cambios de temperatura.
no pueden entrar en contacto unas fibras con otras. Para que la capa protectora cumpla
Estos problemas y otros que se verán en este capitulo encuentran su solución bien su misión, es necesario que su grosor sea superior a la longitud de penetración de la
mediante la utilización de fibras ópticas, bien aisladas o en grupos. Las fibras ópticas onda que sufre reflexión total en su superficie interna, como se vió en 13.8.
son cilindros de pequena sección (diámetro del orden de 1011 a 80,u) y gran longitud, nì Consideremos, como muestra
que se construyen con materiales dieléctricos y con sus bases perpendiculares a la super- ___ 3. _-...-,_ __ _ _ la figura 39.2, una fibra de indice no, ro-
ficie lateral. Desde el punto de vista geométrico, en el interior de una fibra óptica la _"` C C1* 3 L” ll C deada de una capa de índice nl y sumer-
luz se propaga en zig-Zag debido alos fenómenos de reflexión total que tienen lugar en E I nf) gido el conjunto en aire. Debido a la exis-
la superficie lateral de la fibra. Por este motivo las pérdidas son muy escasas y no le in- Q. DG; ¡ - C Ci q tencia de la capa protectora no todos los
fluyen las vibraciones ni la temperatura externa. ¬ 1 rayos que penetran en la fibra sufrirán
Para averiguar las condiciones reflexión total. El rayo más inclinado
de utilización de una fibra óptica con que puede sufrir reflexión total es aquel
121% 39_2 para el que t =t1, siendo
sideremos la fibra de la figura 39.1. Si
un rayo que al entrar forma con el eje r +11 ~- _ Cl'
- - I sen e; =n1/no (39.7)
un ángulo 0 debe sufrir reflexiones to- E n
\ i
tales una vez que haya penetrado en la G' i Q” i Teniendo en cuenta la relación (39.2) resulta que el ángulo máximo, UN , que un rayo pue-
I
fibra de indice n, debe verificarse que c' ' 3 3 Cmmï c _ 3 11"” de formar con la normal a la cara de entrada en la fibra, de forma que cfentro sufra re-
e sea superior al ángulo límite el. Si flexiones totales, cumplirá la condición
la fibra está rodeada de aire se tiene
Fig. 39.1 cos UM = nl/no (393)
sene¡=1/n (391)
y corno por la ley de refracción

como e =(†f/2)~ 0' (39.2) sen UM = no sen ojw (39.9)

para que exista reflexión total se debe verificar que la condición (39.8) se convierte en
427 428

propagar modos con frecuencia superior a la de corte, que es inversamente proporcional


al grosor de la fibra.
\/Í - (Í /"of Sena UM = Hi/no (39.l0)
39.4.- Transferencia de modos. Pérdidas.- A pesar de que en el inas-
¿je ja que Se ¿educa rior de una fibra óptica la luz se propaga debido a fenómenos de reflexión total, en los
que a primera vista no existen pérdidas, existen mecanismos que originan perdidas ener-
sen (JM = \/W (39.1 l) geticas y que es preciso conocer para poder predecir el comportamiento de una fibra. Es-
tos mecanismos se pueden clasificar en intrínsecos y extrinsecos.
que proporciona 105 valores de gn_ Entre los mecanismos intrinsecos más importantes se encuentran las pérdidas por
Eli la Siâšuïenïe table Se fepfedueen 103 Vfilefes de en Pere distintos Valgfes de radiación y por absorción. Las causas mas importantes de perdidas por radiación son las
ng y nl , imperfecciones de las fibras y los defectos de las mismas. Los defectos, tanto en el inte-
rior de la fibra como en su superficie hacen que la luz se difunda según la ley de Rayleiøli
HQ 1,50 1,60 1.65 1.70 1.75 l.80 ,
(parrafo . .” por un defecto se propaga en todas direcciones, par
27.7). Como la luz difundida C l
ni
1:40 32,60 50380 60,80 74,60 te no cumple la condición de reflexión total y sale de la fibra originando una perdida ener-
1,50 33,80 43,40 53,10 64,40 84,3@ getrca. Segun la ecuacion (2738), las perdidas disminuyen fuertementejconforme la lon-
l,60 23,80 35,3° 45,2° 55,6° gitud de onda de la luz aumenta. Respecto a la curvatura de las fibras, esta es causa evi-
L65 24,20 35,70 469° ' dente de que cambie el ángulo e de incidencia de la luz con la superficie de la fibra. Co-
mo solamente se puede propagar luz para los valores de e correspondientes a los modos
permitidos, estos cambios de e originan pérdidas energéticas que aumentan al aumentar
la curvatura y que dependen también del grosor de la fibra y de la diferencia entre el in-
39.3.- P1'0p8gílCÍÓì1 íie m0d05-* Hesïe aquí hemes discutió@ el Pïobk” dice de refracción de esta y del recubrimiento. Las pérdidas por absorción son debidas a
ma de la propagación de la luz en el interior de una fibra óptica desde el punto de vista que jas Sustancias que gompønen ej Vidrio de ja fibra O jas impurezas que Contienen pm
fšeemeïfiee- Pefe le Ínïefifieïfïeíen Seemeïfíee fesulïe exeesïvemenïe SÍmP1ÍSÍe Y ee Pre' sentan bandas de absorción que, aunque sean débiles, atenúan la energia de la luz en lar-
CÍSO eemplemefileflfl eefi Une Ínïefpïefeeiefi ffsiea Para eempfendef bien el mecanismo gos recorridos. En la actualidad la fabricación de fibras ópticas ha alcanzado gran perfec-
de Pfepeãeeïófl- Para elle feC0f<lem0S 10 que Oeuffe euefide una Onde Plena Se ,pfepefše ción,de forma que las pérdidas debidas a difusión, absorción y microcurvaturas son infe-
fšeiede efiïfe 905 Supeïfieíes ïefleeïemeä Pl-Fines Y Pe-felelee emfe SÍ› eeme Se V1@ en riores al 50 O/O en un recorrido de l Km. Para hacernos idea de lo que esto significa, se
21-3- Según le ee*-läeión (21-14) Une Onde P121113 de ffeeueneíe determinada sólamente puede decir que si el agua del mar fuese tan transparente como las fibras ópticas de bue-
puede propagarse para un conjunto discreto de valores del ángulo de incidencia con las na calidad, se podria ver el fondo del oceano más profundo de la tierra.
caras reflectantes. C ada una de GSÍHS f0FIT1aS de PYOPHEÄCÍÓH Se llame med-0 Y el número El mecanismo extrínseco más importante de perdidas energéticas en una fibra
rn orden del modo- En Cflfilfl ITIOÓO la efieïšíe Se PYOPHEH Peffllelemenïe 21 133 Supeffieïee es el de la transferencia de modos a las fibras adyacentes. Para ilustrar este mecanismo
reflectantes y se conporta de forma estacionaria (con nodosy vientres) en la dirección . gupongamos,(figura 39.3),f`±os fibras idénticas y paralelas entre Sí, situa-
perpendicular, por causa de los fenómenos de interferencia quese originan debidos al das a muy poga d¿Si¿a_n¢¡a_ Si no existiese ja fibm HS 2 ja juz Se propaga-
confinamiento en esa dirección. Para unä distancia de sãparlacitïn l entre lasdstìpercfìicieâ ri-_=_k_†† L i W jm ___ ¡fa en ja fibra nï 1 de forma que su Campo ejécmcø vendría dad@ por
sólo uede ro a arse un número finito e mot os, sien o e va or maximo e or en e _
modã el maïrinfioiiúmero entero inferior H (R1-01 f 5)/TF Para e1eUe1_Se8ÚH(21-14)ee' --- - -- ----- - ~ 1" 51(2) :E1/0) eilkzg (3912)
rresponde kg = 0. Por tanto, al disminuir el valor de l disminuye el numero ,de modos
que pueden propagarse para una frecuencia determinada. Por otra parte segun la citada a- - , ----. y por tanto Se tencjría
ecuación, al disminuir con k = oa/v, la frecuencia de la luz, va disminuyendo también el 2 FT E
número de modos que pueden pIOP&g&IS€ de f01*1¬flfi que 3 Peïïïf de eme ffeeuenele detef' _-_ CCC; = -1' lc, E, (Z) (3913)
minada, kg la frecuencia de corte, no puede propagarse ningún modo. Z , de . '. _ .
Ifa P ro P a g ación en el interior
~ de una fibra óptica puede analizarse_ de forma -------__-¢› Analogamente, si no existiese la fibra nf 1 la luz se propagaria
análo g a pero el estudio es mucho más complejo debido a que _ _ ei confinamiento
_ _ de la
_ en la fibra n-O 2 de forma que
energía no es en una única direccion, como en el caso anterior, sino en cualquier direc- Í _
ción perpendicular al eje de la fibra. Este confinamiento hace que la energia solo se pro- dE2{z) Z mi ¡jp E (Z) (39 14)
pague en la dirección del eje de la fibra y que en todas las direcciones perpendiculares HO 39 3 dz Y 2 '
se formen ondas estacionarias. Al igual que en el ejemplo anterior solo se puede propa- C Ahora bien Si la luz Se ro aca en las dos ñbras ¿St S86 e
var un número finito de modos pero, como el confinamiento de la energia es en un plano _ _ › _ P P_¢› j Y 3 nl
:(3 lano e endicular al eje) que es un espacio de dos dimensiones los modos se desig- Cuenmmauna dlsfancia dmuy pequenela enefgla que Se propaga en la
nïán meldiiirpite dos indices En general en el interior de una fibra para una frecuencia de- fibra 1» al penetrar en el Segundo medi@ alcanzará a la fibra 2 de fome que esta fibra fe"
terminada se p ueden _ propagar
_ _ varios modos _ ' en cuyo caso
1 se dice
d 1queÍ-bla fibra
uedees cOnSe_
multimo- Cibirá
nera launfibra
apmfe energético
1 recibirá que Será
un aporte grande Sidedlaesfibra
energético Pequeño Y viceversa'
2. Por De ia misma ma-
tanto, las ecuaciones
do. No obstante, si se disminuye convenientemente e espesor e a 1 ra p _ _
guirse que sólo pueda propagarse un modo en cuyo caso se dice que la fibra es mono-
3 (3913) Y (39'14)1aS deberemos escnbn ahora en ia forma
modo. También existe.en›-las fibras una frecuencia de corte, de forma que sólo se pueden
430
429

minar la superficie en observación. El peligro de este montaje es que el calor desprendi--


do por la lampara puede dañar los tejidos y producir ulceraciones si no se maneja con
gran precaución. Este problema puede obviarse si se coloca la lampara en el exterior y se
äl
(Z
= -tk-" 51(1) _- r Q ie'2(;,› conduce la luz hasta la cavidad con un paquete de fibras ópticas.
Otros problemas interesantes que se pueden resolver son los de iluminacion de
U: (39.l5)
varios lugares con una sola lámpara. Para ello basta llevar la luz desde la lámpara a los lu-
ïlåj I »í /fr 1:`¿(:/ ~ ¡QE1(:/" gares necesarios mediante paquetes apropiados de fibras ópticas, lo que supondría una
gran comodidad en la iluminación de los pilotos, escalas, números, etc. de un instrumento
cientifico con una sola lampara colocada en un sitio accesible y fácilmente reemplazable.
siendo Q la c01israfzle</e a('o,uz'anu`e1zto (igual para los dos circuitos por ser idénticos)
El mismo interés puede tener la instalación de sistemas de este estilo en un automóvil
que depende del valor de d. Para estudiar un caso concreto supongamos. por ejemplo,
evitando asi la multiplicidad de lámparas, la vigilancia de todas ellas y el desrreglaje de la
que inicialmente (z 2 0) sólo se propaga luz en la fibra l. En ese caso El (Of) = E,
E2(0) I O e integrando (39.l5) se tiene
luz que se puede producir cada vez que se cambia alguna.
A veces las fibras ópticas sirven como aisladores mecanicos de las distintas par~~
tes de un instruinento. Por ejemplo, en un proyector de cine la vibración producida por el
[fl/5) 1: [1`r›"'.'l': Z cos Q2; 52(2) 1 -1'1Íe_1 ki Z Sen Ql' (3916)
paso de la pelicula puede ser causa del deterioro de la fuente luminosa, dada la alta tempe-
ratura a la que esta se encuentra. Esto puede evitarse separando la fuente luminosa del
y por lo tanto. la dependencia del flujo le energia con z será de la forma
resto del proyector y transportando la luz mediante un paquete de fibras ópticas.
S,/:/'=Scosf Q: ; S¿(:)=Ssen2 Q: (3917) A veces las fibras ópticas aisladas también son útiles en el transporte de luz. Por
ejemplo en muchos casos los oftalmólogos necesitan en el quirófano lámparas pequeñisi-
mas para iluminar una zona muy concreta del ojo. Uno de los mecanismos que pueden
Coino ve_ la energía se va transfiriendo a la fibra 2 hasta que llega un mo-
emplear es una fibra óptica en cuyo interior se propaga la luz procedente de una lampara
mento en que no queda energia en la fibra l. A partir de este momento comienza a
intensa. Una fibra óptica puede utilizarse también para acoplar circuitos electrónicos sin
transferirse energia de la fibra 2 a la i 3-' asi sucesivamente. Naturalmente la transferen-
efectos de capacidad. En efecto, los cables de empalme entre circuitos electrónicos pre-
cia depende de (_). que aumenta al decrecer d. Por tanto si queremos impedir que en un
sentan una capacidad que puede hacer disminuir la velocidad de operación de los circui-
paquete de varias fibras la luz de unas perturbe a las otras en un recorrido de longitud!
tos. si éstos son muy rápidos. Este problema puede resolverse conviertiendo la señal de
determinada. deberemos estudiar el valor de d que hace el producto Ql _v por tanto la
salida de uno de los circuitos en luz, mediante un diodo fotoemisor por ejemplo, transa-
transferencia. desprecialile. Pero este fenomeno de transferencia de modos a veces es
portando la luz mediante una fibra óptica hasta el otro circuito. conviertiendo la luz en
interesante para excitar modos en una fibra.
corriente eléctrica. mediante un fotodiodo por ejemplo, e introduciendo esta señal en el
Para ello. fig. 39.4. si la energia se esta propagando
segundo circuito. De esta manera se evita el efecto de capacidad de los conductores, al
en la fibra 1, basta colocar la fibra 2_ en la que se quieren ex- '
quedar eliminados éstos. El extremo de una fibra óptica recubierta de material magnétif
citar modos. paralelamente a la l durante una longitud
co puede ser movido en un plano mediante dos campos magnéticos perpendiculares entre
l = fr/2Q_ con lo cual se efectua una transferencia eiiergeti~~
si. Si estos campos son proporcionales a dos voltajes que denominaremos X e Y, el siste-
ca sin contacto físico entre las fibras.
ma puede utilizarse como osciloscopio para bajas frecuencias, sin necesidad de utilizar tu-
1 11-- -›
..____._____íí_l.-Z-Í
l bos de rayos catódicos que son mucho más costosos.
39.5.- Aplicación de las fibras ópticas al ,_._..¬_¬.__. 7
transporte de luz y de imágenes.- En la actualidad
Í

1 E
,.__._lìB_, _
Los paquetes de fibras también tienen aplicación en fotometria. Por ejemplc, si
las fibras ópticas han encontrado aplicación en multitud de en una experiencia de interacción luz-materia en la que intervienen campos eléctrico: o
campos de la ciencia y la tecnologia. En este apartado da- ((1 ) magnéticos queremos detectar la intensidad de luz resultante, es preciso colocar el foto-
mos como ilustración algunos ejemplos de aplicaciones al detector lejos para que no quede influido por los campos. En ese caso el transporte de luz
1, t\ /
transporte de luz v de imágenes. mediante fibras ópticas, se hace con mucha más eficacia mediante un paquete de fibras ópticas que mediante un
que pueden fabricarse con un alto grado de flexibilidad si \- íí-_ sistema de lentes. Para fines análogos puede utilizarse un haz de fibras cuya cara de en-
es necesario. g WW* i 2 trada sea una corona circular y cuya cara de salida sea un círculo. Acoplando este sistema
Cuando se trata de transformar luz puede utilizar- a un interferómetro de Fabry-Perot se puede transportar la luz de un anillo interferencial
U' fx ¬~../

se un paquete de fibras ópticas sólidamente unidas unas a . hasta el fotodetector. Al ser la cara de salida circular se aprovecha mejor la luz que llega
otras, sin necesidad de que en la cara de entrada y en la de 1-ig. 39.4 al fotodetector, lo cual es muy importante en espectroscopia dada la escasez de luz que
salida estén las fibras colocadas en el inismo orden. En este normalmente existe.
caso la estructura de fibras se llama í/:co/trereftte. Un pro-- Los paquetes de fibras ópticas también pueden utilizarse para transportar imáge-
blema muy importante que pueden resolver estas estructu- ` nes. En efecto, si sobre la cara de entrada del paquete se focaliza una imagen, cada fibra
ras es el de la iluminación en los endoscopios médicos. Un endoscopio médico es un transportara la luz de una pequeña zona de esa imagen (prácticamente un punto) hasta la
instrumento óptico que se introduce en alguna cavidad del cuerpo humano para su ob-- cara de salida donde se reproducirá la imagen si las fibras se encuentran en el mismo orden
servación. Por ejemplo puede observarse el interior del estómago mediante la introduc- en las dos caras. Una estructura de fibras de esta índole se llama coherente y su fabricaf
ción de un endoscopio a través del esófago. Como estas cavidades no poseen iluminaf ción es evidentemente mucho más costosa, Estas estructuras resultan útiles en los endosf
copios médicos cuando se necesita que sean flexibles (no siempre es posible utilizar un en-
ción propia es preciso colocar una lámpara próxima al objetivo del endoscopio para ilu-
mensaje de ésta. Puede decirse que la modulación se hace con fidelidad sicinpre que la
frecuencia de la onda portadora sea al menos el doble de la fre~
doscopio recto) y en los endoscopios industriales cuando se utilizan para observar luga- cuencia de la componente de Fourier mas alta de la señal que sa-
res muy inaccesibles que implican varios acodamientos en el endoscopio. El refinamien- le del micrófono (señal (a)). Como ya se ha dicho, en el proceso
to de los endoscopios con fibras ha llegado a tal punto que inclusive se construyen en- de demodulación se extrae de la señal (c) la señal ta).
doscopios hipodérmicos, del grosor de l inm., que pueden ser clavados en cualquier El método descrito hasta aqui tiene un inconveniente y
parte del cuerpo humano para su observación. es que la señal transmitida por el cable telefónico (señal (c)) es
El acoplamiento entre el objetivo y el ocular de un periseopio puede hacerse de continua en el tiempo y por lo tanto no es posible transmitir
forma inucho más cómoda y con mayor eficiencia luminosa con un paquete de fibras otra. ya que se superpondría con esta. Por lo tanto cada cable te-
coherentes. lefónico sólo puede utilizarse para una linea telefónica si se em--
En la actualidad están resultando muy útiles las llainadas láminas de fibras que plea este método. Para permitir la transmisión de varias lineas
no son más que un paquete coherente de fibras, pero de pequeña longitud y con caras telefónicas por un mismo cable es evidente que hay que conseguir
de entrada y salida de superficie grande. Sus aplicaciones son numerosas. Por ejemplo. que la señal correspondiente a una linea no ocupe todo el tiempo.
si se quiere fotografiar la pantalla de un tubo de rayos catódieos no puede hacerse colo- " T Para ello se sustituye la señal por un conjunto discreto de valores
cando la pelicula en contacto directo con la pantalla, debido a que la imagen se forma sucesivos de la misma. es decir se realiza un inuestreo. En la fi---
en su cara interna, que es la que tiene la sustancia fosforescente. Por ello hay que recu- gura 39.6 se presenta la señal de la figura 39.5 (fa) una vez realiza-
“::›
do el muestreo. Cada una de las barras verticales representa un
rrir a un objetivo fotográfico que forme realmente la imagen sobre la placa. En algunos
_ ,.Íl -TD Si pulso de voltaje. de anchura constante y altura igual o proporcio-
tubos se soluciona este problema haciendo que la pantalla sea una lámina de libras con
la sustancia fosforescente en su cara interior. La imagen producida en esta cara es trans- `ì“ _.'tr= _ _ _ _ _. : ___jfc1:
_;Í. .D “¬_"`†ï ___,:___ nal a la de la serial continua. La frecuencia de muestreo se suele
L;____,f3 l-Li
L"Eì_¬±
portada por la lámina hasta la cara de salida, donde puede colocarse directamente la pla- tomar igual al doble de la frecuencia de la componente de Fourier
r-F
ca fotografica. De esta manera se obtienen fotografias con mucha mayor comodidad y de frecuencia mas alta de la señal continua. Este tren de pulsos
2 _i ,
eficiencia luminosa (de 20 a 40 veces) en osciloscopios, monitores de TV, etc. de anchura constante y altura variable es el que modula a la onda
Jr: P
“¬ƒ*LD
_
“D .Ei portadora cuvo periodo debe ser pequeno frente a la anchura del
Además de las láminas de fibras con cara de entrada y de salida planas existen `_"%`-†__4,
AD. ._
kiN_. gcs. ,_ M_. f
" _,_ -1 "¬: › `_ " _- *r_:*>
otros modelos. Uno muy útil es el que se emplea para corregir la curvatura de imagen pulso para jue se distinga bien donde empiezan y acaban los pul-
en instrumentos ópticos. Si un instrumento óptico produce una imagen curvada, basta sos en la onda modulada.
construir una lámina de fibras cuya cara de entrada se adapte a esta curvatura y cuya ca- Si queremos ahora transmitir N conversaciones telefóni-
ra de salida sea plana. l ,I
cas por un mismo cable basta muestrear las señales que salen de
jl

Una de las aplicaciones de las fibras ópticas que más importancia está adqui- los N micrófonos pero de forma que entre el muestreo de una se-
ä""2.“:>: L ,, _,_ _ __ ¢ï" ,ï. . _.- - i
ï_ C ilun ,
A
,` i
-I__ Íg 7
00
~-- nal y otra haya un desfase en el tiempo. Por ejemplo, se hace el
riendo es la telecomunicación óptica, por lo que el resto del capitulo está dedicado a es-
te tema. /Ej
Y'
H- primer muestreo de la primera señal y se transmite, al cabo de un
tiempo superior a la anchura del pulso de muestreo se hace el pri-
39.6.- Fundamento de los procesos de comunicación telefónica.- mer muestreo de la segunda señal y se transmite y asi sucesiva-
Antes de estudiar el problema de la transmisión de información a través de una fibra óp- inente. Evidentemente se debe de cumplir que el tiempo que
tica, para usarla como cable telefónico por ejemplo, es conveniente que revisemos los transcurra entre el primer muestreo de la señal l y el primer mues-
treo dela señal N sea inferior al tiempo entre dos muestreos. A
fundamentos en que se basa la transmisión de información en un cable telefónico cone
continuación se comenzará a transmitir ordenadamente el segun-
vencional.
do muestreo delas señales _v asi sucesivamente. Este proceso
El proceso de comunicación se realiza mediante una onda electromagnética cu-
que hemos descrito se llama mz1!n'p!e.\'a< lo. Si T es el intervalo en-
ya frecuencia pertenece al dominio de las microondas, que transporta el mensaje a tra-
tre dos muestreos y AT la anchura delos pulsos, el maximo nú-
vés del cable a la velocidad de la luz y por ello se llama onda portadora. El mensaje ha- ___;
mero de lineas telefónicas que se pueden transmitir por el cable
blado se convierte mediante un micrófono en una señal eléctrica cuyo voltaje varia con . ¬.-¬.- ¢-
.1- - un
debe ser inferior a T,/.H para que no se junten unos pulsos con
el tiempo. Para incorporar este mensaje a la onda portadora hay que realizar un proce- .-._-ì_ otros.
so de modulación, que normalmente consiste en hacer variar la amplitud frecuencia o ._¬. -«.»-
214,-;_ ;_--= s -.. .._“._. -4- _- .
Como es facil de imaginar, al final del cable telefónico

et
.-1-». ._- .-›. -«
fase de la onda portadora proporcionalmente al voltaje de la señal. La onda modulada - .~ ._¬ .-r_wv.- ¬.- _ . .~.»_-~¬.,-~..- ..,._._.
,. . . . .-._ . ,›-. -
,. ,. . .J- . _ . -. -im .-...._-.t -.»-.4
hay que hacer primero la demodulación y luego un proceso inver-
._ ._ . - 4 U 0

se propaga por el cable telefónico desde el emisor al receptor, en el que se realiza un -.. _ . ; _.»-.«-
.-_._.
-.._ . ,._ ._

. ›. .,-. . ~.-_~». ._-» . . . - - -' ..._ .-_-.u so al multiplexado, que es el rZemz1Ztz`plexai1'0. En este proceso se
-. ,. _.-_ ._-. .¬._- .
J«¢w . -¬.-_í. -› -_ .- i@.
proceso de demodulación que consiste en eliminar la onda portadora (cuya única finaf Z . - n-una -._ -«.›¬ -¬-1-n
¬.,
. -_-¬-. -
f.....
. . .--. ,_.- .. . _,.
.- .U -.ns-. -. -
_.-_ . ~«

-«_-w -.›«
.-_ -¢›-ø _
van uniendo entre si' los pulsos correspondientes a cada línea tele-
E;/,._í._.
.- ¬-. -
lidad es servir de vehiculo) y extraer exclusivamente las variaciones de amplitud, fre- fónica, de forma que en cada linea se obtengan trenes de pulsos
cuencia o fase, que se convierten en variaciones de voltaje igual a las que ha proporcio- como los de la fig. 39.6. Después, estos trenes de pulsos se con»
nado el micrófono y son conectadas al altavoz del receptor. Fm 396 vierten en una señal continua como la de la figura 39.5 (a) y se
El método más simple de modulación es el de modulación por amplitud, que H conectan al altavoz asociado a esa línea. Todo este proceso se rea-
se ilustra en la fig. 39.5. La parte (a) representa la señal que sale del micrófono, la jjza ajlfomáfícamenm
Pafle C0) la Onda P0flfifl0fa Y la Part@ (C) la Onda POSÍHÚOYH ÚCSPUÉS Cl@ ïfafismïliïle El El proceso descrito hasta aqui' es un proceso llamado de lTa;zsmz`sz`ó†z analógica de
mensaje, es decir constituye la señal modulada. Es evidente, observando (a) ya (c), que
cuanto mayor es la frecuencia de la onda portadora con más fidelidad se incorpora el
433 434

datos y presenta el inconveniente de que todas las señales parásitas que aparecen en el
cable se suman con la señal transmitida, deteriorándola al cambiarla altura de los pulsos so introducir la luz modulada en la fibra, de forma que se propague guiar a Para piocucii
transmitidos. Para evitar este inconveniente se utiliza el llamado proceso de c0mum`ca~ el proceso de demodulación basta detectar el haz de luz, al final de la fibra, mediante un
cíóiz ¿.7z`gi`z“aZ. En este proceso se muestrea la señal que sale de cada micrófono igual que fotodiodo. Como el fotodiodo no es capaz de seguir las variaciones periódicas dela onf a
- f - 3 1 V ___ - I ,. _

cn comunicación analógica, pero en lugar de transmitir un pulso de altura proporcional portadora porque son excesivamente rapidas ii/ - 3 >\ 10 Hz para lr - 6000 A) lo que
a la de la muestra. lo que se hace es representarla por ocho dígitos binarios. Ya que detecta es exclusivamente la variación de la intensidad v asi' se obtiene a la salida del fot -
1 F 1

ocho digitos binarios pueden representar 28 = 256 niveles de amplitud, la altura de la diodo una señal eiectrica nue L
debe ser proporcional a la que se lia utilizado para nionular
1
¬ -1 __ 1 ¬

muestra queda medida con buena precisión. Para llevar a la práctica esta representación Ala nora de llevar a la práctica este proceso iiay que tener en cuenta que hace
binaria de la altura se generan ocho pulsos de altura no nula cuando el dígito es l, y de falta un laser, un modulador y un fotodiodo para cada fibra óptica. Ncrrnalinente los *
altura nula (ausencia de pulso) cuando el dígito es 0. De esta manera cada uno de los ces de fibras ópticas para comunicación tienen un numero considerable de iibras Por
ejemplo la Bell Teleplione fabrica un cable de 12 mm de diámetro externo formado por
pulsos de altura variable del método analógico queda convertido en un conjunto de ocho
lfl cintas de ll fibras cada una. convenientemente protegidas. Para usar ese cable hace
pulsos o ausencias de pulso sucesivos y de la misma altura. Se dice que este conjunto
falta un total de 144 láseres. moduladores v fotodiodos. El volumen que ocupa este ins--
es una corlíficacíóiz de la muestra. Ahora es preciso realizar el proceso de multiple>;a- i » _ - ,- - . ig _ Y¬
trurnental es grande _\_' ademas cualquier movimiento oe estos elementos o oe las fieras eii
ción, el de modulación y el de transmisión. Al final del cable habrá que demodular y
las estaciones de comuriicación. pcriurbaria el buen funcionamiento del equipo de trans-
demultiplexar y luego cada conjunto de 8 pulsos y ausencias de pulsos convertirlo en un
misión. Es necesario por lo tanto iabricar laseres. moduladores y fotodiodos en tamaño
pulso de altura proporcional al número que representan. Este último proceso se deno-
microscópico y que ademas esten sólidarnente unidos a las fibras ópticas De este moi o
mina decor1'ificacz`óii. A continuación se procede como en comunicación analógica.
se resuelve el problema de las vibraciones y del volumen del instrumental El estudio
La ventaja de la comunicación digital es que lo que hay que detectar es la
construcción de estos componentes ha creado una rama de la óptica, llamada OPTÍCA
ausencia o presencia de un pulsos al final del cable v no su altura. Por tanto las señales
i\'TEGRADA, que se ha desarrollado profundamente durante los ultimos anos
parasitas influyen mucho menos. Sin embargo. como eii lugar de cada pulso de altura
Los laseres integrados más utilizados son los de unión. Estos laseres estan forma
variable hay que transmitir 8 pulsos o ausencias de pulso de altura constante, el número
dos por la unión de un seniiconduetor de tipo n x otro
de lineas que se pueden transmitir es inferior. de tipo p. Si polarizanios esta unión en sentido iirecto
Tanto si se utiliza un proceso de comunicación analógica como digital, si la lon- ctrodo es decir poniendo el polo negativo de la fuente de alimen-
gitud del cable telefónico es muy grande la señal se irá atenuando hasta el extremo de tacióii eii la zona de tipo ri y el polo positixo en la zona
ser imposible su identificación. Para evitar ésto, cada cierta distancia se colocan repeti- Í_ de tipo p, los electrones iran .hacia la zona p x los iiuecos
dores en los que se realizan los mismos procesos que en el receptor, pero en lugar de lle- 1 l hacia la zona n. En la zona de unión, una vez vencida ia
var la señal a un micrófono se lleva a in amplificador y luego se vuelve a introducir en el / l ¡Í barrera de potencial por la polarización directa se reconi
ll?
*Q-iì±~_-;:
of
cable telefónico. La distancia entre dos repetidores suele ser de unos 4,5 Km. El trans- Á l binaran los electrones y los huecos y se prouuciran iotones
\\\\
porte de infonriación se suele hacer por cables guiadores de microondas de un grosor , / ,
,

Por otra parte la diferencia de potencial estaolecica coii


'x
<

del orden de l cm. y que transportan unas 2.700 conversaciones telefónicas multiplexa- // f`¬ore
afiíšdlfif ala,
VL/L

_ \\
\
x \ la fuente de alimentación inyecta electrones en ci semi-
rms conductor, con lo que aumenta la población en la ban a
, u gi A 5 n de conducción. Para conservar la neutralidad ue cargas
f`

39.7.- Aplicación de las fibras ópticas a la telecomunicación. Cir- l i * del material aparece un número igual de iiuecos que res»
l_l_ ,añadir ,,cl_,f
cuitos integra(l0S.- Como se ha dicho anteriormente. se lia comenzado a sustituir
los cables telefónicos convencionales (guias de microondas) por haces de fibras ópticas r«D
;ͬc~.ii ïͧ p\; W_¬__H_*'__ ¬
t-
\ uz r lc`i5 fo, '_\
`L puebla la banda de valencia. Si la diferencia de potenciar
(v por tanto la corriente inyectada) es suficiente se llega
que. como veremos, poseen una capacidad de transmisión de información mucho más f` Q A5
\_Í p t a conseguir inversión de población entre la banda ie ia
elevada. En este apartado vamos a estudiar la forma en que puede llevarse a cabo el "_
free:-f
"'¬*Í-
†"'“ - - r ~ ~~ lencia y la banda de conducción, lO qu@ pOS1l?1l1Íd Í8 8C~
r¬ A
proceso de comunicación mediante fibras ópticas y en el siguiente estudiaremos las ven~ ¡4 l I"
_,¬`¢f\ i.`
l-_ _
le 3/'às D V ción láser. Como se ve, en estos laseres el bombeo se rea-
tajas de este sintenia. “mx” Z Z liza mediante inyección de cleCUOI1€S

t
Para poder sustituir el cable telefónico de microondas por una fibra óptica es j Cl 3“AS p , En la figura 39.7 se ilustra un ejemplo ue laser
preciso convertir la señal eléctrica a transmitir, una vez multiplexada, en un haz de luz
modulado por esa señal, introducir ese haz de luz en la fibra de forma que se propague
a larga distancia y luego extraer de la luz la señal eléctrica, para seguir luego con el resto
del proceso de reconstrucción explicado en el apartado anterior.
La fuente luminosa ideal para este proceso es el láser, ya que posee una alta in-
¬\\%
Qf+:

ìïg. 39.7
lá1NQt\\3no
~
.
_
er-
/_l
j

W"
\§ r\\ de unión. La acción láser tiene lugar en la union pn Co--
mo las dos capas de GaO_7 A103 As que rodean ala capa
de Ga As tienen indice de refracción infenor al de esta.
la luz queda confinada en la capa de Ga As fiue tiene di-
mensiones tipicas de 0.4 ,u de alto, l7 ,u de ancno j 400 u
tensidad (lo que le permite llegar más lejos con una intensidad apreciable),una alta direc- de largo. La altura total del sistema es He unas 100 ix
cionalidad (lo que permite controlar bien los modos que se van a excitar en la fibra) y Como se estudió en el cap. 31, es preciso colocar dos su-
una alta monocrornaticidad (que como veremos aumenta la capacidad de transmisión de perficies planas reflectantes y perpendiculares a la direcf
información). El transporte del mensaje al haz de luz láser puede hacerse obligando a que ción _ de propagación
¬ deseada, para que se produzca la acción láser. En los laseres de gas es
. - . _ . - - , . U " ' e laamli-
la intensidad del haz vane siguiendo a la serial electnca. En este caso tenemos una modu- preclso que el factor de reflexlon de estas Supgrficìes Sea muy alto para com gulr p
lación eii intensidad, totalmente análoga a la modulación en amplitud discutida anterior- ficación necesaria ' Sin * embargoC” eii los laseres de estado sólido, como la concentración de
inente, siendo la onda luminosa eii este caso la onda portadora. A continuación es preci-
átomos es muy superior a la de un gas, no es preciso un factor de reflexión tan alto. '
ne la información Por este motivo no pueden utilizarse procesos (Auf clecoinunicación (cy-š`"
¬J
l-'R

Por ejemplo en el caso de la figura 39.7 basta pulir las caras de entrada y salida del láser,
tica analógica Sin embarcó sf es posible obtener pulsos de luz laser de altura constante
D . v L- D V V ¿ ` “Á `
puesto que el Ga As tiene un indice de refracción de 3.6 y el factor de reflexión de la
utilizando cualqui^ra de los metodos oe modulación explicacos u otros muclios existen-
separación con el aire es del orden del 30 O/O, suficiente para producir la amplificación
tes. Por tanto sies posible la telecomunicación optica digital.
necesaria. Utilizando corrientes de bombeo del orden de 0.25 A se obtienen con estos Respecto a los fotodiodos integra-:ios pueden utilizarse componentes como el ue
láseres potencias de 10 a 30 m W, que son potencias considerables. Respecto ala ane
ia figura 39.7 sin pulir las caras extremas polarizándolos inversamente (polo positivo en la
cliura espectral de estos láseres suele ser del orden de 20 Ã y la longitud de onda emi-
región de tipo n v polo negativo eii la región de tipo ul. Si la luz a detectar se propaga en
tida es del orden de 8.500 Â Para justificar la utilización de esta longitud de onda hay elinterior de la pelicula de GaAs. los fotones darán lugar eii la unión p--n a pares electi'o:=
que recordar que las pérdidas por difusión en una fibra óptica disminuyen fuertemente liueco. Los electrones seran atraídos liacia el polo positivo a través del material de tipo ii
al aumentar Pr, por lo que conviene utilizar la ?\ mayor posible. No obstante las impure- los huecos serán atraídos liacia el polo negativo a través del material ue tipo ìp. La -fifa-
zas que contienen las fibras ópticas presentan bandas de absorción a partir de 9.000 Ã, rencia de potencial que aparezca sera proporcional a la intensi-dao de luz. con -o que se
por lo que la longitud de onda de trabajo se limita a 8.500 Ã. consigue el proceso de deinodulación.
Respecto a la etapa de modulación puede hacerse directamente sobre el láser 'r ., » 1 j ¬ ~ .MI -i 1' ,; ¡ja
En cuanto a la union entre lasercs. moouladores, fibras opticasy iotouio- .os -.-
de unión modulando la corriente de bombeo, puesto que si la fuerza del bombeo cam- fornia sólida puede hacerse colocando unos a continuación de otros o bien utilizando acc-
5 L ' l

bia también cambiará la intensidad de la luz láser. Mediante este procedimiento puede 1- ' ,,`,» 1
pladores oireccionales como los estudiados en el apartado 39.2.
lei! \l “ ¬} `.f ,_-
toco caso es r ecesa
modularse consiguiendo variaciones de la intensidad del laser con frecuencias hasta de rio cementar sólidaniente unas componentes a otras.
l GHZ. Si se quiere modular a frecuencias mayores se puede utilizar un material que pre-
sente efecto electroóptico. Por ejemplo, si el material presenta efecto Kerr y se somete 39.8.- Ventajas de la telecomunicación ópticaf Ala ìiora de liacer un
a una diferencia de potencial V, el campo eléctrico E generado como se vió en el apar-- análisis de ventajas de la transmisión de información por fibra óptica salta a la vista el -
tado 14.9 convierte al medio en anisótropo uniáxico de forma que nc -_ no I Kìr E2 se- clio de que la frecuencia de la onda portadora (luz) es muy superior a la frecuencia de 'ff›_- 53(T) L/1
gún la ec. (l4.52'). En el mismo apartado se ha descrito * microondas utilizadas en el teléfono convencional. Por tanto la frecuencia tie iiiodulació:
un método para modular la intensidad de un liaz de luz puede ser muciio más elevada en telecomunicación óptica j; puede transmitirse iiiucia mas
utilizando un material que presente efecto Kerr y dos
.
polarizadores cruzados. Para que la intensidad de la on- /1**-7
l información por unidad de tiempo. Para la longitud de onda de trabajo de 8.500 Á la tre-
cuencia es V 2 3.5 >< lO” Hz. Esta onda portadora podría transmitir información per-~
da modulada siga más fielmente a la señal moduladora es _ a a t _ __ _ _ _ fectamente si se modulase mediante un material electroóptico a 1014 llz (frecuencia in¿i--
preciso usar materiales que presenten no efecto Kerr¬ sino V xinia teórica de funcionamiento) ya -gue la aparición de 3.5 ciclos de onda porta-çlora in -

lls-
efecto Pockels, en los cuales. como se vió en l4.9, la bi- 5- _ Ñ wìš dicaria claramente la e.\;istencia de un pulso en un sistema de comunicación rtltigital. Pero
rrefringencia es proporcional al campo aplicado, es decir ._-Í-if* ----- -- _ U) esta capacidad de modulación teórica no p ,_ (D CL e llevarse al na A,.U ›-1 actica ya que los fotorlio-
r“'

nc - ng Of E Ofi V. De todas las maneras el montaje des-~ 55” dos actuales no son capaces de seguir variaciones de intensidad a frecuencias superiores a
crito en la 14.9 (celula Kerr) no se puede llevar ala prác- Luz 101° Hz. No obstante tampoco es posible en general utilizar iiioåulacioiies de tan _
tica eii un circuito integrado microscópico, debido a la in- frecuencia porque los pulsos de luz se ensanclian al propagarse en la fibra. Esto es fi-ti,-i _-o
clusión de los dos polarizadores. Un circuito integrado RÉ , por una parte a Q-_:«: la luz que se propaga por una fibra en varios modos lo nace con velo -
tipico para este menester se encuentra esquematizado en Vgtellül electro@ !3llC0 FD --›- cidades distintas ;“.rra cada modo. Téngase en cuenta que los rayos eorrespondieiites alos
la figura 39 S y consiste en una lámina de material que '_ i / T //7” ' ff f distintos modos se propagan con inclinaciones diferentes _\j recorren caminos friferentes.
presente efecto Pockels
¬
colocada sobre un substrato iner-
`
/ / // de forma que la lu/_ que parte en el mismo instante del comienzo -Íe la fibra llega en dis-
te. Sobre la superficie de la lámina se coloca un sistema / S ubst rcito tintos instantes al final. Por otra parte, como la luz de los láseres utiliza-'ios no es pura- _
de electrodos paralelos entre sí, colocando los electro- / / / mente monocromática y el indice de refracción de la fibra cambia con la loiigiyturi de ont a
dos impares a uno de los polos de la fuente de voltaje V
y los electrodos pares al otro polo. Aparecerá como con-
Í / /
W
/
A
\ las distintas frecuencias ópticas que componen cl pulso
locidades y el pulso se ensancha.
luz se propagan a cistintas ve----

Para evitar la primera causa :ie


secuencia sobre la lámina un sistema de campos eléctri- pm 393
cos alternativamente positivos y negativos, indicados en _ W _ H H ,___ __ H ensancliamiento. en lugar de fabi'icar ti -
l ' ' . ' ' 4 ^ 1 -w cx -
. , . ., . we iidice de refrrccion coista tc ie~
la fig. 39.8 con flechas. Por tanto ne - no cambiara de signo de forma periódica, cons- _ br?. ` Í 1 ,e una g Hide 1,1 tk; ¬ Jlfefr, C
- . . ., . , _ . `U €1` '15 (1 t L"'3 Lil `, 1'@ il -
tituyendo el conjunto una red de difracción. Si la luz laser se propaga en el interior de u_u, t_ LH 1 .° . i _
1! 1, 1, 1 1. 1 ., . 1. d , df Í , , H , _ e cion distinto, se fabrican fibras en las que
a pe iclu a_ en a f ireccion incica .a sera. j 1 ractada por la redy se obtendra luz en la G j el ì,n_¿iCe ¿ig refiücción ¿ísïnìnuyeym Cm-¿I
direccion incidente (orden0 de difracción) y en otras direcciones (ordenes 1, 2, Si L __ _g _ ,
` '
sección transversal,._Íesde el centro al bor-
a la salida sólo se aprovecha el orden cero de difracción, variando el valor de V se obten-
drán variaciones de la intensidad en este orden y por lo tanto se producirá una modula-
1 2 3 de, de forma que los rayos en su interior
recorren caminos como los indicados en
ción en intensidad de la luz láser. La frecuencia de modulación con estos dispositivos pm 39_9
puede llegar a 1013 o 1014 Hz si se consigue variar V a esa frecuencia. En el ejemplo de la figura 39.9. El cálculo se hace de tal manera cue todos los rayos que salen en un deter-
la figura 12 3 mm., s = 7.6 1.1 y e = 0.i mm. son parámetros tipicos. minado instante de un punto como el l llega casi en el mismo instante a puntos conio el
Hay que hacer notar que con ninguno de los métodos existentes se puede con- 2., 3... . D. Í _ El ensancliamiento
, ` ' de los pulsos
I (incluyendo
' ü _ tambien el. . ensancliamiento
8 por
if ofip

seguir que la intensidad de la luz láser varie linealmente con la señal eléctrica que contie- dispersión cromatica) queda tan reducido que se consigue transmitir 4 >< lO pulsos, segui
do irasta una distancia de 8 Km sin que los pulsos se superpongan. Veamos el número
de líricas telefónicas que esto supone. En teléfono se transmiten señales auditivas cuya
maxima frecuencia es 4.000 Hz. Según lo dicho en el apartado 39.5 habrá que mues~
trear la señal a una frecuencia de 8.000 Hz. Como cada muestreo se transmite median-
te 8 presencias o ausencias de pulsos, la transmisión de una conversación ocupa cada se-
gundo el lugar de 64.000 pulsos. Por tanto en cada fibra óptica caben 6.250 lineas tele-
fonicas y en el cable de la Bell Telephone de 144 fibras caben 900.000 lineas, frente a
las 2.700 que caben en un cable de microondas de las mismas dimensiones, teniendo en
cuenta que la transmisión llega a 8 Km en lugar de a 4.5 Km. Ademas del problema de
solapamiento de pulsos está el problema de la atenuación de la luz conforme se propa--
ga en la fibra, por los motivos explicados en el par. 39.4. No obstante, las fibras que se
fabrican normalmente solamente pierden el SO O/0 de la energia en l Km. lo que, unido
a la alta potencia suministrada por los laseres integrados _v a la gran sensibilidad de los
fotodiodos, permite la detección al cabo de un recorrido de mas de 8 Km.
Para transmitir a frecuencias mayores es preciso reducir el ensancliamiento de
los pulsos. Para ello fray que recurrir a fibras monomodo de unas iO ,u de grosor. En
estas fibras el único mecanismo dc ensancliamiento es el debido a la dispersión croma-
tica del material, que produce ensanchamientos del orden de los que aparecen en las
mejores fibras con gradiente de indice. Portal motivo la fibra monomodo no mejora
la situación a no ser que se disminuya la dispersión. Ultimamente se ha comenzado a
trabajar en ia zona de longitudes de onda comprendida entre 12.000 a 15.000 Ã, fabri-
cando láseres. nioduladores, fibras y fotodiodos que operan en este rango espectral, en
el que se han conseguido fibras con el 15 O/0 de pérdidas por Km y dispersiones mucho
más bajas. De esta manera se puede llegar a conseguir transmisión a distancias de hasta
30 Km a frecuencias de 101° pulsos/segundo, que es la máxima que se puede detectar
actualmente con fotodiodos. Esto supone una capacidad de transmisión de 22.500.000
lineas por un cable de 144 fibras, pudiendo colocar los repetidores a una distancia muy
superior ala actual.
Mayor capacidad de información se puede conseguir enviando por las fibras lu-
ces moduladas de distinta longitud de onda y poniendo filtros al final de las fibras. En
esta dirección puede enfocarse el progreso futuro, multiplicando asi la capacidad de
transmisión por el número de longitudes de onda que se utilicen, que puede ser elevado
darla la gran monocromaticidad de los láseres.
440

40 merables fuentes de degradación- como son en sistemas ópticos el desenfoque, las aberra-
ciones, iluminación irregular, movimientos y no linealidades en el registro; en sistemas
electrónicos, barridos en la imagen, inercia de las pantallas, etc. Un esquema de restaura-
ción se muestra en la figura 40.1.
PROCESADO DE IMAGENES Análisis de imágenes.- Ei análisis de imágenes consiste en la extracción de ellas
de medidas útiles, datos o información mediante sistemas automáticos o semiautomáti-
cos. Este campo, denominado también análisis de escenas, descripción de imágenes, fo-
toínterpretación automática, etc, se distingue de otras formas de procesado en que el pro-
ducto último' de un sistema de análisis de imágenes es normalmente numérico y no otra
iinagen. El análisis de iinágenes afe eta a la descomposición de imágenes en un conjunto
de partes más sencillasasí como a s u organización, para la descripción de escenas comple-
jas y desarrollo de sistemasde reconocimiento y de procesado automático.
Las 'operaciones de tratamiento incluidas en la anterior clasificación pueden lle-
4Í0.1.- Introducción.- Las imágenes que se obtienen de los sistemas que las varse a cabo principalmente por métodos ópticos o por métodos digitales. Se describirán a
producen son frecuentemente inadecuadas para su utilización inmediata, bien porque no continuación los fundamentos de ambas técnicas de procesado.
proporcionan de ferina directa la información que se desea, o a causa de degradaciones
introducidas por el propio sistema formador, o externas a él, recogidas durante la toma y 40.2.- Procesado óptico coherente.- La utilización de técnicas ópticas pa-
registro. Es posible, sin embargo, llevar a cabo operaciones o transformaciones “a poste- ra la transformación de imágenes no es nueva y ha tenido sus antecedentes históricos en
riori” sobre las imágenes recibidas con objeto de optimizar la información o compensar los trabajos de evaluación de sistem as .ópticos de Foucault, de formación de imágenes con
las degradaciones. La realización de dichas transformaciones constituyeel campo deno- luz coherente de Abbe y de microscopía de fase por Zernike. Más recientemente la in-
minado procesado o tratamiento de imágenes, en el que las operaciones se suelen clasificar troducción de la transformada de Fouríer en *óptica por Duffieux y la estructura matemá-
de acuerdo con la finalidad perseguida bajo los siguientes epígrafes. , tica común en teoria de comunicaciones y en óptica, ha originado una gran interacción
Mejora de imágenes.- La mejora de imágenes consiste en modificar la imagen entre estas dos áreas con importantes resultados en el campo del procesado. La mayor par'-
te de las operaciones en procesado óptico se han realizado utilizando las propiedades de
original de manera que la imagen resultante tenga mejor apariencia visual o sea más ade-
transformación de Fourier de los sistemas ópticos. En el capítuio 22, ec. (2242) se dió '
cuada para su análisis por el observador humano o por una máquina, para una aplicacion la expresión de la amplitud complej a para el caso de difracción de Fraunliofer producida
específica. Asi pues, las técnicas de-mejora están orientadas o dependen de un problema en el plano del infinito cuando se le ilumina con una onda plana, o para distancias finitas
concreto, de forma que métodos dirigidos, p.e., ala mejora de iinágenes aéreas pueden no utilizando una lente colimadora Ci y otra colectora C2, según se insistió en el parágrafo
ser los más adecuados para mejorar imágenes médicas. Por otra parte no existe teoria ge- . 23.1 con referencia la figura 23.2.
neral de mejora de imágenes. Cuando una imagen se procesa para su interpretación visual, La distribución en amplitud en el
/ - : K_'_.
el observador es quien evalúa la actuación de un método particular, y siendo la evolucion / \ plano focal F' del sistema C2 fig.
S /
Z ì
`\_\
visual de la calidad dela iinagen un proceso altamente subjetivo se hace muy dificil coin- 40.2, en presencia de una abertura
parar los efectos del procesado. Cuando se trata de procesar imágenes para su captación F7- l\ f -f'- F7 f- u objeto difractante venia dada por
por una máquina, la tarea de evaluación es más sencilla. En el caso, porejemplo, de una la transformada de Fourier del factor
aplicación de reconocimiento de fonnas el mejor método de procesado es aquél que ofre- Ci 0bl9f0 C2 Plano de C C3 de transmitancia en amplitud del ob-
Imagen
jeto difractante. Dicho de otro mo-
ce los mejores resultados en el reconocimiento. ~Q'l*›Yl Fourier ^ i X', Mi do, cuando un objeto se ilumina con
Restauración de imágenes.- La restauración de imágenes es considerada como luz paralela coherente y de él, como
Fig. 40.2
un proceso mediante el cual se realizan operaciones sobre la imagen ideal que se observa- objeto difractor, se ferina la imagen con un sistema óptico, independientemente del lugar
ría sin degradaciones en el proceso de; sti ` F ' _' A _ -_ en que esté la imagen, en el plano focal del sistema se
formación. Para realizar una restauración OH e _ g , ¿mm _-> encuentra una figura de difracción de Fraunhofer con
de imágenes es necesario, en primerlu- '
gar, caracterizar lasdegradaciones para ha- '
,,,,,,,,,._.¿,
-
l , _ p
/'o

, ,_
.

I
_ _
una distribución de amplitudes que es la transfonnada
de Fourier de la función de distribución de amplitu-
_› _j,_H_
cer postei^i_c'›rnienteÍde ellas un modelo ma- ^ Sistema _ i sistem . des en el objeto, razón por la cual a este plano focal ;
temático queperinita realizar las operacio- dcgudadm m m“m¿o,, se le suele llamar plano de Fourier, fig. 40.3. Cuando
'Objeto
VL1 Plano de l el objeto tiene bajas frecuencias espaciales (pocas por
e,
nes adecuadas para invertir o compensar
defroctor Fourier lmqg n
mm, p.e.) la luz en el plano de Fourier aparece con-
sus efectos y así obtener una imagen res-
centrada en los máximos centrales; en cambio, cuando
taurada. c El éxito de la restauracion de- - Hg' 403 las frecuencias del objeto son altas s e refuerzan los máximos lejanos. La obtención en di-
pendefá .de Cuánto esté degradada la imagen y del modelo de la degradación' Existen imlu- Fig' 40`1 cho plano de la transfonnada de Flourier de la distribución de amplitudes del objeto per-
mite su utilización como analizador del espectro de frecuencias espaciales del propio ob-
441 442

jeto, indicando el contenido de frecuencias y la proporción relativa de las mismas.


Aunque el análisis espectral de frecuencias espaciales es una aplicación importan- fitxl
.T F w (u'l
te del procesado, es más frecuente su aplicación a la obtención de una imagen modificada . .

del objeto. Ello se realiza actuando en el plano de Fourier sobre la distribución de am-
plitud y fase de la transformada de Fourier del objeto mediante filtros que tapan algunas X U'
manchas 0 absorben parte de su luz, o simplemente modifican su fase, recogiendo después
la imagen, cuya estructura quedará evidentemente modificada, a distancia finita median- _ V T F I -- `(uv)
te un tercer sistema óptico C3 como sefimuestra en el esquema de la fig. 40.2. El sistema `
completo tal como está esquematizado constituye un procesador típico de Fourier, en
el que se ha representado a trazo continuo el haz de iluminación y a trazo discontinuo el lllllll, F' r
liaz formador de la imagen. La actuación de este sistema con iluminación coherente te-
niendo en .cuenta las modificaciones que se introduzcan en el plano de Fourier sobre la
E `
.Ktm - sin ?\ uJ(u'l 1 s(u'l

amplitud y fase, puede describirse mediante la teoría general de formación de imágenes


con iluminación coherente, capítulo 25, epígrafe "2'5.8.i La amplitud compleja en la ima-
gen A(x', y') es el resultado de convolucionar' la amplitud del objeto S`2(x,y) con la ima-
gen en amplitud E(x", y") de un punto objeto, es decir
¡lll ll E* ã
-L-r---* ,_
| h(u'l
K
Filtro binario
A (x',y') :ff §Z(x,y)E(x"-p"'x,y'~-p"yjubcdy (40.1)
r

obteniéndose en el plano de Fourier .Q.(x)


r __ IF me-1-[rara-1 um]
f1(M',v'/=<-=>(H'›v')€/M'›v'/ (40.2)
Esta expresión indica cómo la transformada de Fourier del objeto, o.›(u',v'), se modifica fl-_u_n--1.-u_n¢l†-. . . -__..-.

al pasar a la imagen mediante la función de transmisión e(u',v') que coincide con la dis-
tribución de amplitud constante en la pupila del sistema. -La obtención de la transforma- 40.4
da o.5(u',v') del objeto en el plano de Fourier_,F; permite introducir filtros con el fin de Dado que la transformada de una función peine S(x) es otra función peine S(u')
modificar la distribución resultante en el plano imagen. Si llamamos h(u',v') al factor de ,
de paso recíproco, lo que se obtiene en el plano de Fourier es el espectro w(u') del objeto
transmitancia en amplitud compleja del filtro introducido se tendrá en el espacio de `
convolucionado con S(u'). Al tener reproducido periódicamente el espectro en el plano
Fourier `
de Fourier, un filtro binario o máscara que lo tape dejará pasar sólo el espectro del obje-
r:'(u',v'j= w(u,'v') h(u',v') . (403) to y se obtendrá en el plano imagen una imagen continua del objeto.
Las fotografías e), f) y g) de la plancha II, pag. 272, muestran una fachada en la
que aparecen lineas verticales y horizontales, fotografía e). En f), después de un filtrado
donde se ha prescindido del factor constante de la pupila del sistema. Es decir el espec- . binario que deja destapadas en el plano de Fourier únicamente las componentes del espec-
tro de frecuencias' espaciales del objeto se hamodificado por la función filtro y por ello tro en el eje horizontal debidas a las líneas verticales del objeto, desaparecen las períodici-j
se d.enomin_antambié1,i estas operaciones como de filtrado de frecuencias espaciales., La
dades horizontales como filas de ladrillos y varillas de persina. En g), desaparecen los ele-
amplitud A'(x',y') en el plano imagen vendrá dada por la transformada de Fourier de ` r '
mentos verticales como las barras del balcón, con un filtro binario que deja pasar sólo las
a'(u',v'), y la intensidad que se registre será su módulo al cuadrado. Las operaciones de
componentes según el eje vertical. , _,
procesa-doï coherente son función del tipo de filtro que se utilice, quejpueden ser binarios,
de amplitud, de fase y complejos. j ` Filtros de amplitud- Son filtros cuya transmitancia en amplitud puede variar
Filtros bin_arios._- Su transmisión en amplitud sólo tiene los valores 0 y 1, es de- de 0 a l, sin modificación de la fase. Estos filtros permiten evitar las bruscas transiciones
cir son máscaras opacas. 'Estos permiten seleccionar alguna parte; del espectro del objeto de los filtros binarios que producen efectos de difracción secundaria. Una de sus aplica-
y desechar otras, por lo que son de utilidad cuando diferentes, tipos de información es- ciones más conocidas es el aumento de contraste. El contraste de una imagen puede ser ba
tán separados en el plano de Fourier., Una de sus aplicaciones es la eliminación de tramas, jo debido a desproporción entre bajas y altas frecuencias. en el objeto. Una imagen de bá-
barridos de TV ó efectos periódicos, como se muestra esquemáticarnente en la fig. 40.4. jo contraste se caracteriza en el plano de Fourier por un valor relativamente grande en el
Supongamos un objeto unidimensional de transmitancia en amplitud S2(x),-y de máximo central o de orden cero, mientras que en las altas frecuencias tiene poca energia.
espectro o.›(u') limitado, de modo que las amplitudes correspondientes a altas frecuen- El balance puede cambiarse colocando un filtro de transmitancia parcial en la frecuencia
cias son despreciables. Si el objeto ha sido tramado o tiene un barrido periódico, la trans- cero, con lo que se atenúan las bajas y mejora el contraste. El espectro del objeto w(u',v')
mitancia de dicho objeto puede describirse mediante el producto de la transmitancia del se modifica con un filtro de transmitancia en amplitud
objeto original S2(x) por una función peine S(x). r, , _
/'fr'UÍv'} = J -ô(ríP, 0) (404)-
_443
444
donde 6 (0,0) es la delta de Dirac, que toma el valor 1 en el punto 0,0 y cero fuera. Di- que para pequeños espesores ei“p(X) = 1 V + itpfx) queda: "
cho filtro operará de acuerdo con la ecuación ` S S _* Z
s mi = krl-=-2 ro (40-10)
a'(1/,v')= w(H',v')l1"aëf0,0/ = w(u',vÍ)_flw/UÍW5/0,0)
_ (40.5) es decinla intensidad en la imgen es proporcional al espesor.
donde a es la atenuación del filtro en transmitancia de amplitud. En la imagen se obten- Filtros complejos.- Se denominan filtros complejos a aquellos que afectan tanto
drá para la amplitud de diferencia de las transformadas inversas de (40.5) es decir a la amplitud como a la fase del espectro del objeto a tratar. Una de sus aplicaciones es
la restauración de imágenes. Según se vió en la sección 25.4 la distribución de intensida-
Avx2yv==s2rx2yv-a«~/a0/rei = rz(x,y/-an*n/xa)¢re› des enla imagen l(x', y') de un objeto extenso O(x,y) con iluminación incoherente pue-
(40.6) de expresarse mediante la integral de convolución r
El primer término es la imagen del
objeto original, y el segundo, que representa I I /><'›y') = ff 0(><,y/D(><'¬¢,y'~y/dx dy (4011)
el promedio de la amplitud total del objeto, _ _ `" -
es el fondo que se le resta, y que es controla- g
ble con el valor de a. En el filtrado más usual ' donde D(x',y') es la función de distribución de intensidad en la imagen de un punto. La
de orden cero a vale lv, sin embargo, es más _ _ r imagen I(x', y') puede estar deteriorada por aberraciones y constituir_,por ejemplo,el ob-
adecuado reducir la atenuación (a < l), con Obíem _ ¡mcg en mmmu ¿mugen mmda jeto a restaurar en un sistema de procesado. Supongamos que la imagen degradada l(x',y')
objeto de no introducir amplitudes negati- con Q 3 1 'con Q ,L 1 se ha registrado en la zona lineal de una película fotográfica de 7 = 2, con la finalidad de
vas,_y evitar la inversión del contraste en la ' que su transmitancia' en amplitud, i(x', y') = II(x',y')i7/2 =_ lI(x,y)I, sea lineal con la iri-
detección de intensidad. Este efecto se muestra cualitativamente en la cuña de densidad” Flg- 405 tensidad registrada. En el plano de Fourier del sistema de procesado se tendrá la transfor-
representada en la fig, 40.5. El filtrado con mada de Fourier de la transmitancia en amplitud, es decir: '
a < l puede eliminar completamente el fon-
do, mientras que con a ”-Y 1 se modifica la es- 1`(u',v') = o(u', v')d(u', 11') (40.12)
tructura del objeto original. En la figura ,D
f'
"« L _'

40.6 se muestra un ejemplo de aumento de _~ ', L ' ,,


donde d(u',v') será la función de transferencia. Si en el plano de Fourier se introduce un _
contraste por filtrado de amplitud, con la -Ir
tf' ' 1'_ . f› 2Íi» \2 \ Í ' ~' É" ^
filtro de transmitancia en amplitud h(u',v') =¶í1;T)T , se obtendría a la salida i(u',v' = r
imagen antes de filtrar a) y después de fil-
trarb); ' “T i › ldlull = O(u',v'), y para la intensidad I(x',y) = iO(x',y')-iz. Si esta intensidad se registra foto-
Filtro de fase.- Un filtro espacial gráficamente con 7 = 1/2, se obtiene la imagen original O(x',y'). Siri embargo para po- "`
de fase adelanta o retrasa la fase de la luz unünnüünüàfidüdš _ Q) _ deraplicar el filtro h(u',v') es necesario conocer o modelar la forma de la función d(u',v').
respecto a la que no pasa por el filtro, pero S Frecuentemente la función de trarisferencia óptica d(u',v') en
no tiene efecto en la amplitud. Un ejemplo " presencia de aberraciones u otras degradaciones toma valores negativos
clásico de filtros de fase es el contraste de - para alguna zona de frecuencias espaciales, lo que equivale a una inversión
1 del contraste en dichas zonas. Una función con valores negativos se obtie-
fgsepara visualizar objetos de fase, que se
mostró en detalle en el apartado 38.9. La [1-r(u)] i ne,por ejemplo,en el caso de desenfoque importante, cuya función de trans-
introducción de un filtro de fase de rr/2 ferencia es del tipo representado en la figura 40.7 a). La restauración de imá-
en el orden cero en el plano de Fourier pa- ` genes degradadas por dicha función requiere filtros de dos partes, una de
ra el caso de un objeto de fase S2(x') = 9 1 g
I:
amplitud con transmitancia creciente hacia los extremos b), y otra de fase
= ei“”(X') puede también expresarse en el formada por un anillo de fase ii para invertir las zonas negativas c). Con
espacio de Fourier: :va-4r¬
ello la función de transferencia restaurada- queda como se muestra en d).
TT La dificil construcción de filtros de amplitud y fase variables de ha simpli-
S ,(21) (b) 0 F Ih W )] 7 g ficado tras la introducción de los filtros holográticos por Vauder-Luglit,
am/) = ra (if) .af-4') = <a(u)[1-¿(0) +s(0)ei†f/2] (40.7) Fig. 40.6 que permiten la construcción de filtros complejos sin necesidad de conocer
l previamente la función filtro. Por otra parte, el campo del procesadoóp-

La amplitud en la imagen vendrá dada por


O ik ,in W U tico, limitado inicialmente a la realización de operaciones lineales como se
han descrito aqui', ha tenido un gran desarrollo en los últimos años, que ha
1
- ji - permitido extender el rango de operaciones de procesado. Entre las nuevas
A'(x'/ = (er«›(x')i J +ei†f/2] (403) j técnicas introducidas cabe citar la ejecución de operaciones no lineales mef '
" diante tramado y posterior filtrado, la utilización de procesadores incohe-
ar.r›Änn›› rentes, luz blanca y moduladores espaciales.
y la intensidad por
cl) LI
¡(25) = A'( x'/ A'*/ x'/ = [3 +2 sen to -¬2ecos tp] (409)
Fig. 40.7
445

. 40.3.- Apodización.- Se conoce' como apodización la realización de modi-


ficaciones en la imagen mediante introducción de fltros directamente en la pupila de los ' cada del original. La nueva imagen puede visualizarse sobre la pantalla de un tubo de rayos
sistemas. De esta forma pueden eliminarse, por ejemplQ,los máximos secundarios de di- catódicos o bien registrarse fotográiicamente utilizando un microdensitómetro de escritu-
fracción obtenidos en la imagen de Airy de un punto, en el caso de instru- ra, que modula la intensidad de la fuente luminosa para los diferentes pixels. El procesado
mento perfecto. La distribución de -intensidad resultante quedaría como digital ha tenido un gran desarrolloen las décadas de los 60 y 70 debido fundamentalmen-
se muestra en la figura 40.8 a trazo discontinuo, lo que resulta ser de uti- l te alas necesidades del programa espacial, alos sistemas video y al desarrollo de ordena-
lidad, por ejemplo, en astronomia para la detección de estrellas de inten--f dores de gran capacidad. Los técnicos de la NASA trataron de mejorar mediante el orde-
sidad reducida y cercanas a una estrella más brillante. Sin apodización la ' 1 nador la calidad de las imágenes que recibían, y suplir así deficiencias mevitables de los
imagen de una estrella débil quedaría enmascarada por los máximos secun- I \ sensores de imagen.
i Ii \`
darios. La eliminación de estos anillos difraccionales puede llevarse a cabo ¡ \ p Debe mencionarse que los conceptos del procesado digital son los mismos que
reduciendo la transmitancia del sistema en los bordes de la pupila de ma- _ I/
/ ~ \\
\ los ya expuestos en procesado óptico y asimismo la formulación matemática es 'la misma
nera progresiva y no bruscamente como se hace usualmente en los siste- con la salvedad de que en el caso digital los simbolos corresponden a funciones discretas
_ __ ,__ , W š,
mas ópticos. Sin embargo la introducción de dichas pupilas apodizantes o matrices. Los tratamientos fundamentales de procesado digital suelen clasificarse como:
lleva como contrapartida en general una disminución del poder resolutivo Operadores de punto o de pixel individual: la luminancia de un punto se modifica por
del sistema al aumentar en general el tamaño de la mancha imagen. La mo diñcación de Fig. 40.8 medio de una función. '
la función en pupila puede hacerse en función de múltiples criterios, si bien análogamente Operadores de área: la luminancia de un pixel .depende, por una función, de los pixels de
al caso del procesado coherente suelen clasificarse los filtros apodizantes por su estructu- l una región. '
ra: filtros de transmitancia en amplitud, de fase y complejos. Los filtros más utilizados Operadores de combinación de pixels de diferentes imágenes.
son los de transmitancia en amplitud de variación creciente o decreciente desde el eje óp- Dentro de las operaciones de punto se encuentran los métodos de mejora de imá-
tico hasta el borde-de la pupila. La transmitancia de la función en pupila puede tomar genes por modificación del contraste. Como ya se ha mencionado anteriormente las imá-
muchas formas, gaussianas, en tz, (1 _ r2)P con p = 0, 1, 2 _ _ _ ,cosjnusoidãm etc., pe_ genes poseen a veces una densidad excesiva de niveles oscuros o muy claros que enmasca-
ro el calculo de su efecto sobre las imagenes no puede en general resolverse ran la información contenida en la imagen. Existe interés en dichos casos en aumentar el
por metodos rango dinámico de la imagen o contraste mediante algún tipo de transformación, y com-
3n*'ïfl1t1_C05 Y debe `fe.CUff.Í1”S€ al Cá.lculo.nu_mériço. Entre las aplicaciones de la apodización Í _ pensar así efectos de sobreexposición o subexposición. Una de las transformaciones más
cabe citar el aumento de profundidad de foco, la modificación de la distribución de ener-
gía sobre la imagen y la reducción en la misma de los efectos de aberraciones. utilgizadas es la llamada uniformízación del hístograma, que está orientada a que la imagen
resultante tenga el mismo número de pixels en cada nivel de gris. Estas operaciones son
_ 40.4.- Procesado digital.- Ademas de con metodos opticos, las imagenes
A ; 1 I equivalentes al filtrado de frecuencia cero, pero más fáciles de controlar. Entre las apli-
pueden tratarse también con el ordenador. En este caso es necesario discretizar la ima- caciones de los operadores de área, cabe mencionar. la disminución de ruido y la restaura-
gen original respecto de sus coordenadas espaciales, y la luminancia, si se trata de imáge- e ción. En el primer caso se trata de disminuir efectos espúreos que puedan estar presentes
nes monocromáticas; los valores triestímulos si es una imagen en color; De esta manera f en la imagen digital. Se puede realizar por ejemplo sustituyendo el nivel de gris de cada _
una imagen digital puede considerarse como una matriz cuyos indices de filas y columnas pixel por el promedio de los pixels de un entorno definido. Esta operación sería equiva-
identifican un punto en la imagen, y el valor del correspondiente elemento de la matriz lente a un filtrado de paso de bajas frecuencias, que puede hacerse óptica o digitalmente.
identifica el nivel de gris en ese punto. Los elementos del mosáico digital se llaman ele- - Otra aplicación de los operadores de área la constituye el campo de restauración. En el
mentos de imagen 0 pixels. Aunque el tamaño de una imagen digital varía con la aplica- caso de suponer que el sistema sea lineal e invariante espacial, la recuperación de la infor-
ción, un tamaño típico comparable en calidad a una imagen de TV en blanco y negro se- mación original puede hacerse mediante la aplicación sobre la transformada de Fourier de
ria de 512 X 512 con 128 niveles de gris, lo que requiere 1.8 Megabits de memoria para la imagen del filtro inverso de la función de transferencia de la degradación, y posterior
su almacenaje.. _ , e - s ' transformación de Fourier. Si no hubiese ruido, el filtrado de inversión daría aparente-
Los componentes básicos de un sistema mente una restauración perfecta, pero incluso en este caso existen dos dificultades: las de-
de procesado digitalse muestran en la figura 40.9. e El in. . I gradaciones tienen generalmente una frecuencia espacial límite por encima de la cual toda
Las operaciones de dicho sistema pueden dividirse › `D'gmhml°' c°mpmd°' C°“$°b información es suprimida, como en el caso de la función de tfansferencia óptica, o bien
en las tres categorías principales siguientes: digita- aparecen ceros en la banda pasante de frecuencias como en el caso de desenfoque o embo-
lización, tratamiento y visualización. El digitaliza- rronamiento debido a movimientos. En presencia de ruido, el filtro tendrá valoresaltos .
:or convierte una imagen en una representación en frecuencias en las que la función de transferencia es pequeña con lo que el iuidofse ve-
numérica adecuada como entrada de un ordenador. rá fuertemente aumentado degradando la calidad de losdetalles de la imagen, llegando a
Entre lös 'más utilizados están los microdensitóme- Visualizador hacerlos desaparecer. En estas circunstancias y suponiendo ruido aditivo, el filtrado de
tros, digitalizadores de cámara de TV y de barrido Wiener, basado en minimizar el error cuadráticonmedio de la restauración da buenos re-,
electrónico. Algunos requieren que las entradas sean transparencias o fotografías, mien- F¿g_ 409 sultados. En la figura 40.9 se muestra en la parte superior imágenes ópticas con valores
tras que las cámaras de TV aceptan imágenes naturales. Una vez reducida la imagen a un progresivos de desenfoque, y en la parte inferior las correspondientes imágenes restaura-
conjunto de números, puede almacenarse en cinta magnética o puede transmitirse direc- das a partir de las de arriba-por filtrado Wiener. Entre las aplicaciones de combinación
tamente a un ordenador. A continuación los correspondientes datos se procesan para ob- W ` de pixels de diferentes imágenes cabe mencionar la eliminación de ruido, que se lleva a
tener un nuevo conjunto de valores digitales, que a su vez dan lugar a una imagen modifi- ' A cabo superponiendo imágenes y promediándolas.
Una .gran variedad de algoritmos pueden ser descompuestos en procesado digi-
447

tal mediante la aplicación de los tres procesos básicos referidos, en diferentes secuencias.
Además de los procesos básicos, existe un número de procesos que pueden ser considera-
dos auxiliares, que se realizan para generar datos que son usados para diseñar algoritmos
sobre alguno de los procesos básicos. Ejemplos de procesos auxiliares son cáiculos esta-
dísticos, medias, liistogramas, transformadas de Fourier, Hadamard, etc. Dada la utilidad
de estos procesos auxiliares no es sorprendente encontrar sistemas de procesado que rea-
lizan enhardware y software diclios procesos. '
Respecto alas aplicaciones del procesado de imágenes en la actualidad cabe des-
tacar su contribución en la teleprospección de recursos naturales mediante el tratamiento
de imágenes tras su captación por sensores remotos, y en el diagnóstico clínico, como he-
rramjenta auxiliar de mejora de imágenes en diferentes sistemas de formación.

Fig. 40.9
4
INDICE ALFAHETICD

Monocromaticidad y coherencia, 2l4s. Puntos principales, 25. Umbiaiabioiuw, 365.


Movimiento ondulatorio, 89s. nodales, _28. diferencial, 366.
Multicapas, 199s. stigmáticos, 17. ganancia en láser, 334.
Pupilas, 51.
Newton, anillos, 196.
ñtbbc, lnvaiiante, 20. Difracción, 13-1. Hstsgfsro, iist. ecuación, 30. Velocidad de la luz, 2.
it I-letscltel, condiciones, 64. abcrtutu clrctllur, EJE, 243. teoría, II. Radiadores, 354. .de fase, 94, 122.
Teoría del niieroscoeio, -419. abertura rectangular. 246. Radìometría, 353. de grupo, 122.
Atiemielon, SS. doble rendija, 25-T. Imagen y objeto, ll. Rayleigh, criterio, 251. Velocidades principales, 149
astigmatismo, E2- de Fresnel jr Frsur|l'tofci'. Ml. Indice de refracción, 2, lll. Objetivos fotográficos, 396. difusión, 289. Visión, mecanismo, 346.
cálculo. llüs. obstáculo. 231. Instrumentos fotográficos, 393- Objeto e imagen, ll. Rayo luminoso, 2. ' de movimiento, 351.
conto, 61, 76. rendija, 24?. _ de proyección, 398. Ojo humano, 341. trayectorias, 6. binocular, 352.
cromåticas, BE. redes de difracción, Efils, 255. Intensidad de ondas, 115. agudeza visual, 348.* Redes de difracción, 253.
curvatura de im:-tgeii, ol', 7?. Difusión de Ruy-'lei Et, 239. peisrcstiss, ias. retina, 345. cóncava, 259;
distorsión, 63, 73. Dipolo oscilante, štló. lntcnsificadotcs de imagen, 400. - sensibilidad espectral, 347. de escalones, 259.
estetica, till, T6. Dirac, función delta, lt`J3, lntetfeteneias, 179. Ondas en dieléctricos, 110. › poder resolutivo, 258.
dc onda, T1. Dispersión cromático, 3, 43. condiciones, lãll. electromagnéticas, 1 07, l 1 ls. Reflexión, '5.
de 315 orden, Tls. nomisl jr and-melo, 292- cn cuñas, 195. estacionarlas, 223. coeficientes, 139.
de S-eidel, T6, 85. en prismss, -til. en láminas, 18?. gmpo, 121s. , "factores, 138s.
Abertura o apertura. 51. teoría electromagnética, 292. con ondas múltiples, 13?. guiadas, 225. total, 6, 140s. ,
tliafrsitma tie, 51. de Young, IS-Is. intensidad, 115. Refracción, 5.
numérica, 53. lnterfetómetro de Fabty-Petot, 191. en medios anisótropos, l47s. en cristales, 159.
1-clstlsa, 53. Ecuaciones de correspondencia, Iltl. esférico, l93. en metales, l42s. en dieléctrìcos, 333s.
.tot-.status t-ampli.-js, iii. de Lagtange-I-lelmltoltz. El. de Jamin, lll. paquete, 123. . y transmisión, 138s.
Anteojos, 393-s. de static-ell, lIl'E|'. de Michelsoii, 20'?. ypartículas, 309s. Relojes atómicos, 339.
aumentos, il-CH, 406. dc blcwton, E-ll. de Tusfman, 210. progresivas, 223. Representación óptica, 1.
de ondas esféricas, 92. propagación, 233. Retardo de una lamina, 166.
Teoria fotornótrica, 408.
.-äplanatlsmo, 64. de ondas planes, 91. Optica cuántica, 309s. Retardadores, 166.
.-ìpocliitstrïióin, 445. de ondas, soluciones. 93, 95. Láminas sntirtellejsntcs, Elll. fisiológica, 341. Rotor, 167.
ƒtunientos. 23, 32. Efecto Comptort, Elll. cuarto de onda, 1645. geométrica, ls.
electro it msgneioópiieos, le-fl. medie onde, ltiï- metálica, 142.
foto-eléctrico, 309. múltiples. l99s. ondulatoria, 89. Schliren, método, 424.
Birtcfrlngcncls. 160. lìemenlos cardinales, 14. Láser, 323.
no lineal, 295. Señal óptica, 125.
Bombeo optico, HI. Fmislón de un dipolo, IB?. amplificación, 32-IS. paraxial, 19. Sistemas ópticos, ll.
espontánea 1.-' estimulado, 323. modos, 330. Oscilador, 284. acoplamiento, 35.
Esfera integrante, 3??. tipos, 33ós. aplanáticos, 66.
Cálculo de sistemas ópticos, T9. de Poincate, 131. cálculo de, 79.
Lentes, 35. Placas Zonales, 243. catadióptricos, 37. j
Camino óptico, 3- Espectro electromagnético, 11?. Ley de Planck. 3Cl5. Poder refractor, 28.-, ~ compuestos, 33, 35.
3-' diferencia. de fase, lló. Esp-eetroscopía, transformada de Fourier, de reciprocidad, 152, resolutivo, 251. convergentes y divergentes, 36
tfsmpo, 51. Limitación de rayos, 51. Polarización, teoría, l25. perfectos, 12, 22.
diafrtigma de, 53. Espejos, 14, 2], 3'?, 48. Lucstnas, 54.
_ real 5* aparetite, 54. circular, 126. con superficies planas, 41.
Lupa, 411. ' eléctrica, 110. Stigmatismo general, 13.
tfaustica, T, 59. LLI2., ll, 1. en cuádricas, 14.
Csvidod resonante, 123, 126. Fisiss sptiesi, sis. elipse de, l26s. ,
blanca, ll'-'. estados puros, 132. en esfera, 16. r
modos cn, 223. propagación de modos, 41?. jr materia, 133.
üieuitos integrados, 433, perdidas, 423. natural ll9 grado de, 127. Strehl, criterio, 252.
-Colietcncia, fill, 209, 213. lineal, 126. Stokes, parámetros de, 130.
comunicación pot, 433-. polañzeda, ll9, 163. métodos de, l63s. determinación, 173._
espacial, 209, 219. Filtrado de frecuencias espaciales, 44-l. anilisis, IT-lis.
factor de, 217. Fllttos tntcrfcrencislcs, 194, 2113- obtención, 163. teoría cuántica, 321. . Superficies asféricas, ,l3.
- Ionfitudinsl, 209, 11?. Polarizador lineal, l63s. cuádricas, 13.
dc transmisión inducida, 205. circular, 166. esféricas, 15.
ymonoctomatieidad, 113. Focal y potencia, 25-, 27.
temporal, 209,21?. Potencia, 26. de onda, 7.
Focos, 4. Magnitutlcs fotométtieas, 353. Poynting, vector, 115. en sistemas centrados, 58.
Colimador, 24. Fotonietría, 3-58, lflalus-Duplin, teorema, T, en cristales, 155s.
Color, 379. Presión de radiación, 320.
P'sics,_ͧT3. Hs lttctrlccs de Mttellei', IG?. Principio- de Fermat, 3 _ Superposicíón de. vibraciones, __12O
algebra, 383. otogre ies, . parsstialei, 38.
atributos, 319. visual, 3I5§|'s. Medios anisótropos, 14"-fs. de incertidumbre, 318. de ondas, 121.
ecuaciones. 333. Fourier, análisis, SHS. ondas en, 149. de Huygens, 107. Superradiancia, 339.
mezclas, 385. ` integral, 'EL Medios hetetogeneos, 3. de Huygens-Fresnel, 232s.
sistema RGB, 386. series, 9'?. Memes, spiies, 1-tz. Prismas, 42.
sistema I'{"t'Z, 33?. transformada, lflfl. rcfrecctón, 143. acromáticos, 46. Telescopios, 403;
Ceiitpenssdor de Bsbiiiet, 16?- Fresnel, ellpsoitle, HE. rcflcitión, 1-Hs. dispersión en, 44; -de espejo, 407.
de Soleil, 16?. fórmulas, 136. constantes ópticas, 143-, 145 de Glazebrook, 165. Temperatura de color, 356.
Convolueión, [0-1. placas seriales, 143. Metro patrón, D9. de Nicol, 164. Tensor dieléctrico, 147.
üistsles, 154. principio, '232s. Mezcla dc frecuencias, 296, de reflexión total, 50. Teoiema de la energía, 114.
Cuanhflcsción, 301. :tinas 234, Microscopio, 411, tllls- resolución espectral, 260. de Kirchhoff, 23'/'s. -
de sistemas materiales, 1ll3,
I

Frecuencias espaciales, 265.


¿-
scustico, 411. de visión directa, 47. de Malus-Dupin, 7.
filtrado, 441. de contraste de fase, 421, Procesado .de imágenes, 439. de Parseval, 105. _
Cuerpo negro, 3-llls, 3-55. óptico, 440. de Van Citter-Zernike, 222.
transmisión, 2-EE-. electronico, 415. digital, 445. Teoría escalar, 182, 232.
Funcion transfer. lso. de rayos lil, 420. Pulsaciones, 122. electromagnetica, 107.
Densidad óptica. 354. aumentos, 413, 415. difraccional de imágenes, 263s
Descartes, Leyes, 4. poder resolutivo, 414.
óuslti ele, 13, Grupo de ondas, 121. teoría de Abbe, 419.
Detectores de radiación, 355, 3'l'3. velocidad, 112. Modos, en entidad, 123-
Dieioisrno, 165. prop-egsción, IU-'L en fibras, 42'?.
Guia de ondas, 125, en láser, 330.
BIBLIOGRAFIA

BORN, M. y WOLF, E.- Principles of Optics. Pergamon, 1970.


BROUWER, W.- Matrix Methods in Optical Instrurnent design. Benjamin, 1964.
CATHEY, W.T.-r Optical Information Processing and Holography. Wüey, 1974.
COLLIER, RJ., BURCKARDT, C.B. y LIN, L.H.- Optical Holography. Z Ac. Press, 1971. -,
DITCHBURN° R. W. - Optica. Reverte, Barcelona (1982)
DRISCOLL, W.G. (Ed.).- Handbook of Optics. McGraw-†Hi11, 1978.
FOWLES, G.R.- Introduction of Modern Optics. Rinehart, 1968.
FRANCON, M." Dífractiori' Coherence in Optics. Pergamon, 1966.
GARBUNY,M.† Optical Physics. Ac. Press, 1965.
GHATAK, A.- Optícs. McGraw-Hill, 1977. - ,_
GOODMAN, J.M.- Introduction to Fourier Optics. McGraw-Hill, 1968.
JACKSON, J.D.- Electrodinámica Clásica. Alhambra, 1966.
HECHT, E. y ZAJAC, A.- Optica. Fondo Educativo Interamericano, 1977.
JENK1Ns,1=.A.y WHITE, H.E.- Fundamemfals of Optícs. McGraw-Hül, 1957.
HERZBERGER,M.-Modern Geometrical Opzics.. McGraw-Hill, 1963. T
HOPKINS, H.H.» Wave Theory ofAberrations. Oxford, 1950.
K1NGSLAKE,R.~ Applied Opzics and Optical Engineering. I- VI. Ac. Press, 1979.
KLEIN, M.V.- Optics. Wiley, 1970., . _
LEGRAND, Y.- Light, Colour and Vision. Chapman, 1968f
LENGYEL, B.A.- Introduction to Laser Physics. Wiley, 1966.
LEVI, L.- Applied Optics. Wiley, 1968. T
LIPSON, S.G. y LIPSON, H.- Optical Physics. Cambridge Press, 1969.
LOUDON, R.- The Quantum Theory. Clarendon, 1973.
MARECHAL, A.- Imagerie Geornetrique. Aberrations. Ed. Rev. D*Optique, 1952.
MARTIN, L.C.- The Theory of the Microscope. Elsevier, 1966.
MARTIN, L.C.- Technical Optics, I y H. Pitman, 1953.
O'NEIL, E.L.- Introduction to Estatistical Optics. Add. Wesley, 1963.
ORSZAG, A.- Lošnláseres. Toray-Mass_on_, 1966.
sHURcLIFF,w.A.yBALLARD,ss.- Polar`izedLight. Van Nostrand, 1964.
SIMMONS, J.W. y GUTTMANN, M.J.- States, Waves and Photons. Add-Wesley, 1970.
sM1TH,F.G.y“THoMPs0N,J.H.- Optica. Limusa, 1979.
SMITH,W.J.- Modern Optical Enginnering McGraw-T-Hill, 1966.
SOUTHALL,J.P.C.- Mirrors, Prismsfand Lensses. Macmillan, 1950. ` "
STOKES,A.R.- The Theory of the Optical Proprieties ofInhomogeneousll/Iaterials. Spon, 1963
STONE, J.M.- Radiationeand Optics. McGraw-Hill, 1963. *
STRONG,J.S.- Concepts of Clasical Optics. Freeman, 1958.
SVELT0,0.- Principles of Lasers. Heyden', 1976.
TORALDO,G.« Onde Elettromagnetiche. Zaníchelli, 1953.
WRIGHT, W.D.- The Measurement of Colour. Hilger, 1964.

S-ar putea să vă placă și