Sunteți pe pagina 1din 42

PROYECTO DE BIOSEGURIDAD

ELABORACIÓN DE MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA CABINA DE ESTÉTICA.

PRESENTADO POR:

NELLY AMPARO MESA SANCHEZ

SENA

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

PALMIRA-VALLE DEL CAUCA

2018
TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN.

MISION Y VISION

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

INFORMACIÓN GENERAL DE LOS TRABAJADORES

MARCO LEGAL

MARCO TEÓRICO:

- LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOSEGURIDAD


- LA UNIVERSALIDAD
- LOS MÉTODOS DE BARRERA.
- METODOS DE VALORACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

VALORACION DE FACTORES DE RIESGO (PLANO)

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

MANEJO DE RESIDUOS

PROTOCOLOS

PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS.

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA
1.INTRODUCCIÓN.

Esta cabina estética nace en el año 2008 en la dirección Carrera 32 # 39-02 en el


barrio Alfonso López del Municipio de Palmira- Valle del Cauca a partir de la iniciativa
de promover un estilo de vida orientado al bienestar y la armonía pues nuestra
filosofía es fortalecer el equilibrio del cuerpo y mente para que el ser humano pueda
lograr llevar a cabo su proyecto de vida con la mayor plenitud posible.

Somos más que una cabina estética, somos un equipo humano capacitado y
responsable con gran experiencia y especialización en procedimientos estéticos,
relajación, tratamiento pre y post quirúrgicos y mucho más.

Nosotros ofrecemos un trato personalizado y tratamientos integrales adaptados a


sus necesidades, donde además de preocuparnos por su belleza, también nos
preocupamos por su bienestar y salud.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL: Este Manual establece los criterios de BIOSEGURIDAD


que se aplican en el servicio de Nelly Amparo Mesa Sanchez, para la promoción de
la salud y la protección de los profesionales de la salud, de sus colaboradores
asistenciales y de los pacientes y otros usuarios frente al riesgo de adquirir
enfermedades o de sufrir accidentes con ocasión de la prestación de servicios de
salud en el ámbito del servicio de cosmetología y estética de Nelly Amparo Mesa
Sánchez, ajustados a la normatividad vigente. El Manual también establece los
conceptos generales y los protocolos de LIMPIEZA, DESINFECCIÓN y
ESTERILIZACIÓN de áreas, equipos y dispositivos médicos empleados en el
servicio que permita prestarlos con seguridad y contribuyen a prevenir las
infecciones potencialmente derivadas de la atención en salud.

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO:


 Identificar los riesgos a los que se encuentran expuestos los individuos en la
cabina.
 Evaluar los riesgos y determinar las medidas de prevención para individuos
que están expuestos al mayor riesgo según la evaluación.
 Implementar mecanismos seguros para el desarrollo de actividades y
socializarlos a los usuarios, con el fin de crear una herramienta de
prevención.
 Concienciar acerca de una cultura de autocuidado y responsabilidad
respecto a las prácticas y comportamientos de Bioseguridad.
3. LA MISIÓN

Supervisar el cumplimiento de la normatividad de bioseguridad de acuerdo a los estándares


universales aplicables para el uso de elementos peligroso biológico-infecciosos, químicos,
entre otros; para resguardar la salud y la integridad física y biológica de los individuos
expuestos, como lo son el personal, sujetos participantes, comunidad y el ambiente durante
el desarrollo de procesos laborales en esta cabina.

4. LA VISIÓN

Integrar y fomentar una formación en bioseguridad para el cumplimiento de la normatividad


jurídica, implementando y aplicando buenas prácticas y técnicas, para que se constituya
como un proceso natural y cotidiano dentro de la cabina y en el desarrollo de todos los
procedimientos laborales.
INFORMACION GENERAL DE LOS TRABAJADORES

ESTETICISTA: Nelly Amparo Mesa Sánchez

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN: CC 38.705.097

FECHA DE NACIMIENTO: 17/08/1963

RH: O+

EDUCACIÓN: Técnica en masajes

CERTTIFICADA EN:

-Manejo de aparatología estética

-Reflexología

-Yeso Corset Profesional

-Depilación con Cera

-Masajes estética Facial y Corporal


MARCO LEGAL

Los requisitos para la apertura y funcionamiento de cualquier establecimiento de belleza,


están establecidos en título 8 de la Ley 1801 de 2016, por la cual se expide el código
nacional de policía y convivencia, así como en el Decreto 1879 de 2008.

Ley 711 de 2001: por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la cosmetología


y se dictan otras disposiciones en materia de salud estética.

Resolución 2263 de 2004: Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y
funcionamiento de los centros de estética y similares y se dictan otras disposiciones.

Resolución 3924 de 2005: por la cual se adopta la Guía de Inspección para la Apertura y
Funcionamiento de los Centros de Estética y Similares y se dictan otras disposiciones.
Particularmente, esta resolución presenta en uno de sus anexos un cuadro con las
tecnologías que no son de competencia de las esteticistas.

Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para


establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento
facial, capilar, corporal y ornamental.

Decreto 1713 de 2002: Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y
la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto
Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos
Sólidos.

Resolución 1164 de 2002: Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la


gestión integral de los residuos hospitalarios, estéticos y similares.

Decreto 4741 de 2005: Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo


de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
MARCO TEÓRICO

Los procedimientos que pueden representar riesgo de transmisión de enfermedades


infecciosas son las siguientes.
Cosmética Corporal:
-Higiene y tonificación de la piel.
-Tratamientos cosméticos como complemento a procesos dermatológicos.
- Depilación.
-Maquillaje decorativo facial y corporal.
-Tratamientos para afirmar y moldear el cuerpo.
-Tratamientos para tonificar y afirmar la piel corporal y facial.
Todos los procedimientos tanto faciales como corporales presentan riesgo de transmitir
enfermedades infecciosas.

Precauciones Universales: Las técnicas y procedimientos destinados a proteger al


personal que conforma el equipo de trabajo de la posible infección con ciertos agentes, como
el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C,
entre otros, durante las actividades de atención a personas o durante el trabajo con sus
fluidos o tejidos corporales, corresponden a las Precauciones de carácter Universal.
Líquidos de Precaución Universal: Los líquidos que se consideran como potencialmente
infectantes en la práctica del embellecimiento corporal son:
-Sangre
-Semen
-Secreción vaginal
-Leche materna
-Cualquier otro líquido contaminado con sangre.

Para que la transmisión de los microorganismos patógenos pueda ser efectiva es necesario
que el microorganismo viable proceda de un individuo infectado o de la contaminación de
los equipos, herramientas, elementos y utensilios de trabajo. Las normas de bioseguridad
para los establecimientos que lleven a cabo actividades cosméticas son aplicables a todas
las personas que se desempeñen en el campo de la cosmetología, quienes deben evitar el
contacto de la piel, anejos y mucosas, con los agentes biológicos anteriormente
mencionados, para lo cual se debe implementar el uso del Elemento de Protección Personal
(E.P.P).
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOSEGURIDAD

UNIVERSALIDAD: Todo el personal debe seguir las precauciones estándares


rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas
las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con
sangre o cualquier otro tipo de fluido corporal. Estas precauciones, deben ser aplicadas para
TODO contacto considerándose potencialmente riesgoso.

METODOS DE BARRERA: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre


y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de estos. La utilización de barreras
(Ej. Guantes, monogafas, bata antifluido, entre otros) no evita los accidentes, pero pueden
contribuir a disminuir sus consecuencias.

Para un mejor desempeño de su trabajo y disminuir al máximo los riesgos de infección, se


deben utilizar los elementos de protección que son una barrera para evitar la
contaminación. Estos métodos de barrera son:

Uso de guantes:
El uso de guantes desechables de talla correcta, es una barrera física contra los
microorganismos que se encuentran en líquidos corporales, en los residuos y otras
superficies con las que estamos en contacto.

Precauciones para el uso de guantes:

 Lavar y secar previamente las manos


 Revisar los guantes que no se encuentren rotos ni perforados.
 Usar un par de guantes por usuario.
 Para cada procedimiento un par de guantes.
 Evite que el agua llegue a sus manos.
 Cambie los guantes con frecuencia.
Los pasos para la postura de guantes:

 Antes de colocarse los guantes debe lavarse perfectamente las manos y secarlas
muy bien, ello evitara la infección por hongos.
 Seleccionar guante mano derecha e izquierda.
 Colocarse primero un guante y después el otro.
 Subirlo hasta que cubra bien las manos y parte de las muñecas, no deben quedar
arrugados entre los dedos.
 Al retirarlos es importante no contaminarnos la piel.
 Desecharlos en bolsa roja.

El uso de los guantes en los Centros de Estética, Peluquerías y afines:

La finalidad es crear una barrera entre las manos y los materiales que se manipulan. Se
colocan inmediatamente después del lavado de manos disminuyendo así el riesgo de
infección. Dentro de las peluquerías, los centros de estética y afines se deben usar los
siguientes tipos de guantes:

 Guantes de Látex o Silicona: se deben usar en las áreas de corte, manicure y pedicura,
depilación, estética facial y corporal y maquillaje.
 Guantes de Nitrilo: Este guante está hecho con microporos muy finos que impiden no
solo el paso de microorganismos sólidos sino además de gases y vapores. Es
indispensable para la aplicación y preparación de químicos y tintes.
Uso del gorro y tapabocas:

El uso del gorro y el tapabocas evita contaminaciones y mantiene limpio el sitio de


trabajo, disminuyendo el riesgo de infección dentro de las actividades de estética facial,
corporal y ornamental. Este método de barrera será especialmente necesario al trabajar
el área de químicos y tintes. Se recomienda la utilización de un tapabocas con filtro de
carbono el cual impide el paso de gases y vapores al tracto respiratorio, así mismo evita
las enfermedades de tipo pulmonar.

Uso de uniforme antifluido:

Este

uniforme evita el contacto directo de algunos químicos o fluidos corporales disminuyendo


así el riesgo de infección. Es indispensable en las áreas de estética facial, corporal y
ornamental el uso de blusa antifluido de manga corta o tres cuartos, con un solo bolsillo
donde se deben depositar únicamente los objetos personales.

Uso de protectores oculares:

Cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre u otros fluidos que puedan estar
en contacto con los ojos, boca o nariz, deben utilizarse tapabocas y protectores oculares
METODO DE VALORACION DE FACTORES DE RIESGO

El método aquí empleado para la evaluación y planificación se basa en uno recomendado


por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Se basa en el empleo
simultáneo de dos bloques claramente diferenciados: 1.- El primer bloque, Identificación
General de Riesgos por Actividades, tiene por objeto la identificación de todos los posibles
riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores y relaciona las actividades del centro
de trabajo con sus posibles riesgos de accidente y / o enfermedades de trabajo, incluso los
que pueden afectar específicamente a colectivos determinantes que son objeto de
protección especial, como los discapacitados, las mujeres embarazadas o los menores de
18 años. Las siguientes tablas ilustran lo anterior:

TABLA 1: COLECTIVOS DE PROTECCIÓN ESPECIAL

COLECTIVOS DE PROTECCIÓN ESPECIAL

Hace referencia a la protección de los trabajadores que por sus


características personales ó estado biológico conocido (discapacidad
Se
física, psíquica ó incluso sensorial ), sean especialmente sensibles a riesgos
derivados del trabajo.
Identifica la existencia de riesgos específicos para las mujeres
Ma
embarazadas ó en periodo de lactancia.
Identifica la existencia de riesgos específicos para los jóvenes menores de
Me 18 años, fruto de su poca experiencia, inmadurez para evaluar los riesgos,
etc.

El segundo bloque, Evaluación de Riesgos, complementa y desarrolla lo anterior y tiene por


objeto la valoración individualizada de los riesgos anteriormente identificados para cada
puesto de trabajo. Esta valoración conjuga dos factores: Por un lado la probabilidad de
materialización de este riesgo (tabla nº 2 ) y por el otro la gravedad de las consecuencias si
llegase a materializarse el riesgo identificado ( tabla nº 3 ). Con estos dos criterios se evalúa
el riesgo identificado según la tabla nº 4 de niveles de riesgo. En la tabla nº5 se muestra un
criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisión. También indica que los
esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse
las medidas de control deben ser proporcionales al riesgo.
TABLA 2:

PROBABILIDAD DE MATERIALIZACIÓN DE UN RIESGO

ALTAMENTE IMPROBABLE
Cuando es muy extraño que se produzca
(AI)

Cuando el daño se manifestará en algunas


IMPROBABLE (I)
ocasiones

Siempre que se dé esta situación, es probable


PROBABLE (P)
que se produzca un daño.

TABLA 3:

POSIBLES ACCIDENTES Y ENFERMEDADES SEGÚN LA GRAVEDAD DE LA


CONSECUENCIA

-Cortes y pequeños golpes. -Disconfort.


LIGERAMENTE
-Irritaciones de los ojos por -Molestias e irritaciones.
DAÑINO, (LD) polvo.
-Dolores de cabeza.
-Cortes. -Asma.
-Quemaduras. -Dermatitis.
-Conmociones. -Trastornos músculo –
DAÑINO, (D) -Torceduras importantes. esqueléticos.
-Fracturas menores. -Enfermedades que
-Sordera. conducen a una incapacidad
menor.
-Amputaciones. - Lesiones fatales.
EXTREMEDAMENTE
-Fracturas mayores. - Cáncer y otras
DAÑINO, (ED) -Intoxicaciones. enfermedades crónicas que
-Lesiones múltiples. pueden causar la muerte.
TABLA 4:

SEVERIDAD DE LA CONSECUENCIA

Extremadamente
Ligeramente
Dañino (D) Dañino (ED)
dañino (LD)
PROBABILIDAD

Altamente
Tolerable
Improbable (AI) Trivial (T) Moderado (M)
(TO)

Improbable (I) Tolerable (TO) Moderado (M) Importante (I)

Intolerable (IN)
Probable (P) Moderado (M) Importante (I)

TABLA 5:

Riesgo Acción y temporización

Trivial (T) No se requiere acción específica.

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben


considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan
Tolerable (TO) una carga económica importante. Se requieren comprobaciones
periódicas para asegurar que se mantiene
la eficacia de las medidas de control.

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las


inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben
implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado
está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se
Moderado (M) precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la
probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de
mejora
de las medidas de control.

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.


Puede que se precisen recursos considerables para controlar el
Importante (I) riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está
realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al
de los riesgos moderados.
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el
Intolerable
(IN) riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos
ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
MANEJO DE RESIDUOS

Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas


de capacitación y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y establecimientos
afines se clasifican como generadores de residuos infecciosos o residuos biológicos, de los
clasificados legalmente como biosanitarios y cortopunzantes. Los establecimientos de
estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitación y/o
formación en estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines deberán
realizar las siguientes actividades respecto a sus residuos: Segregación, movimiento interno,
almacenamiento intermedio y/o central, desactivación (gestión interna), recolección,
transporte, tratamiento y/o disposición final (gestión externa).

1. Separación: Todos los residuos sólidos generados en los establecimientos de estética


facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitación y/o formación en
estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines deben ser previamente
separados y clasificados dentro del manejo integral de residuos sólidos. Los
establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de
capacitación y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines
deben trasladar los residuos del lugar de generación al almacenamiento intermedio o central,
según sea el caso, empleando recipientes reutilizables para residuos hospitalarios y
similares, los cuales deben tener las siguientes características:

1.1 Características de las bolsas desechables: La resistencia de las bolsas debe soportar
la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación. El material plástico de
las bolsas para residuos infecciosos debe ser polietileno de alta densidad, o el material que
se determine necesario para la desactivación o el tratamiento de estos residuos. El peso
individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 kg. La resistencia de cada una
de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg. El color de las bolsas será el rojo. Serán de alta
densidad y calibre mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para
bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el lugar de
generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento central y disposición final de
los residuos que contengan.
1.2 Características de los recipientes para almacenar residuos biológicos

• Livianos, que su tamaño permita almacenamiento temporal.

• Resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que faciliten el manejo
durante la recolección.

• Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión.

• Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar el retiro
de la bolsa plástica.

• Construidos en forma tal que, estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua,
insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.

• Contener una bolsa de color rojo que debe cubrir por lo menos la mitad del exterior del
recipiente y que se encuentre perfectamente señalado junto al recipiente el tipo de residuos
que allí se maneja.
2.Desactivación Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de
masajes; escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y
establecimientos afines, como establecimientos de comercio, deben seleccionar e
implementar el sistema de desactivación, tratamiento y disposición de residuos hospitalarios
y similares, de acuerdo con lo establecido en el numeral 7.2.7 de la Resolución 11 64 de
2002, o las normas que la sustituyen o complementen.

3. Disposición final: Una vez realizados los procesos de desactivación de los residuos, el
propietario de los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de
masajes; escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal, y
establecimientos afines estará obligado a contratar con una empresa autorizada para tal fin,
por la autoridad ambiental competente, el manejo y la disposición final de los residuos
peligrosos generados como consecuencia de la actividad laboral del establecimiento.
6. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de aseo e higiene.


 No fumar, beber ni comer cualquier alimento en la cabina de estética.
 Manejar toda persona como potencialmente infectada.
 Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e
igualmente si tiene contacto con material patógeno.
 Las uñas deberán estar limpias y ser lo más cortas posible, lo ideal es que no pasen de
la punta de los dedos, las uñas largas pueden perforar los guantes y dificultar los
movimientos. No se permite el uso de esmalte.
 Utilizar en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que
conlleven manipulación de elementos biológicos o cuando maneje instrumental o equipo
contaminado en la atención del paciente.
 Abstenerse de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular
objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
 Utilizar monogafas de seguridad y tapabocas durante procedimientos que puedan
generar salpicaduras o gotitas-aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
 Usar bata antifluido o delantal en aquellos procedimientos en que se esperen
salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.
 Evitar deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.
 Mantener sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un
lugar seguro y de fácil acceso.
 Evitar la atención directa con los usuarios si usted presenta lesiones exudativas o
dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
 Mantener actualizado su esquema de vacunación contra el riesgo de la Hepatitis B.
 Aplicar en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.
 Manejar con estricta precaución los elementos cortopunzantes y desecharlos en el
recipiente indicado.
 No cambiar elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.
 Abstenerse de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas agujas o
cualquier otro material cortopunzante.
 Evitar desenfundar manualmente la aguja de la jeringa, para ello utilice la pinza
adecuada y solamente gire la jeringa.
 No colocar el protector a la aguja y descartarla inmediatamente en el recipiente para
residuos cortopunzantes.
 No reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas, y hoja de bisturí.
 Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa
desinfección y limpieza. El personal de esta área debe cumplir las normas universales
de prevención y control del factor de riesgo biológico.
 Limpiar y desinfectar las áreas físicas, elementos y/o equipos de trabajo, según
lineamientos establecidos en el manual de bioseguridad.
 En caso de derrame o contaminación accidental de sangre seguir el protocolo de
limpieza y desinfección en derrames con fluidos biológicos.
 Prohibir el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico de personal no autorizado, a quien
no utilice los elementos de protección personal (EPP) necesarios y a los niños.
 Disponer el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo con el símbolo de
riesgo biológico.
 En caso de accidente de trabajo haga el reporte inmediato de accidente de trabajo.
 Mantener las ventanas de las áreas operativas cerradas. Lo anterior para evitar riesgos
de contaminación y control de plagas.
 El personal del área asistencial no debe trabajar con anillos, pulseras, aretes grandes,
piercing y accesorios, ya que son foco de contaminación.
VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN CABINA ESTÉTICA

Clasificación de riesgos por zonas:

RIESGO BIOLÓGICO RIESGO FÍSICO RIESGO QUIMICO

- RIESGO FÍSICO: ILUMINACIÓN

Medida preventiva:

Para conseguir un buen acondicionamiento de la iluminación en los puestos de


trabajo, con el objetivo de favorecer la percepción visual y asegurar así la correcta
ejecución de las tareas y la seguridad y bienestar de los trabajadores, se debe
conseguir un equilibrio entre la cantidad, la calidad y la estabilidad de la luz; todo
ello, en función tanto de las exigencias visuales del trabajo como de las
características personales de cada trabajador.
Para asegurar el confort visual se deben tener en cuenta tres condiciones básicas:
nivel de iluminación, deslumbramientos y contrastes.
RIESGO FÍSICO: RUIDO
Medica preventiva:
- Se debe estar alerta a las posibles molestias y quejas de los trabajadores en relación
con el nivel de ruido existente en los centros de trabajo. La supervisión del ruido es
una manera eficaz de detectar y conocer las fuentes principales de ruido en el lugar
de trabajo.
- Se deberá prestar atención a los trabajadores y clientes nuevos, pues sus
reacciones y actitudes pueden indicar que en el lugar de trabajo hay un problema de
ruido.
- La elección de equipos de trabajo adecuados que deben generar el menor nivel
posible de ruido. Empleo de herramientas y aparatología.

RIESGO FÍSICO: TEMPERATURA, VENTILACIÓN Y HUMEDAD

Medida preventiva:

- Formar a los trabajadores sobre el empleo de la ropa de trabajo adecuada y


concienciarles respecto a que trabajar exponiéndose a altas o bajas temperaturas
puede entrañar riesgos. Además, se debe asegurar que conozcan sobre la detección
de los síntomas y signos de la exposición a temperaturas extremas.

- El sistema de ventilación empleado y, en particular, la distribución de las entradas


de aire limpio y salidas de aire viciado, deberán asegurar una efectiva renovación
del aire del local de trabajo.

-Dotar al local con una ventilación general que evite el calentamiento del aire,
aumentando, si fuese preciso, la velocidad de este. Esta ventilación puede ser de
tipo natural o forzada por medio de ventiladores-extractores.

RIESGO QUÍMICO: AGENTES QUÍMICOS Y COSMÉTICOS

Medidas preventivas:

- Conocer muy bien las características del producto químico en cuestión. Con la
etiqueta del envase se ofrece una primera información sobre lo que pueda generar
peligros para la salud de quien lo usa, además de las principales reglas de prudencia
que conviene observar.
- Se debe exigir al fabricante, o en su caso el distribuidor, que facilite una ficha de
datos de seguridad con la información necesaria para la protección de las personas
y del medioambiente, que deberá ser actualizada conforme existan nuevos datos al
respecto.
- Durante la manipulación de los productos, evitar el contacto con la piel y la inhalación
de los posibles vapores.
- Guardar los envases que contengan sustancias inflamables alejadas de las fuentes
de calor.
- Siempre que sea posible, sustituir los productos en polvo o vaporizados (por
ejemplo, laca) por gránulos, pastas o geles líquidos.
- Almacenar los productos químicos en armarios independientes, procurando que no
estén expuestos a condiciones ambientales extremas.
- Lavarse las manos antes y después del uso de productos. En particular, antes de
las comidas y abandonar el trabajo.
- Emplear correctamente los equipos de protección individual. Cuando se usen
productos corrosivos, irritantes o cáusticos usar guantes de goma, látex o vinilo
certificados.

RIESGOS BIOLÓGICOS: HONGOS, INFECCIONES Y ENFERMEDADES:

Medidas preventivas:

- Realizar el recambio del instrumental metálico de trabajo, en el momento en que se


requiera. Contar con suficiente material disponible mientras la peluquería esté
prestando sus servicios.
- Utilización de productos debidamente autorizados por el Invima. • Que el personal
cumpla con el uso de uniforme y protección adecuada, al tiempo que se realizan
prácticas higiénicas en cada procedimiento.
- Eliminar de forma inmediata y segura el material desechable una vez se finalicen las
tareas.
- Tomar las precauciones necesarias para reducir al mínimo las lesiones por
pinchazos y cortes.
- Establecer un programa para el control de plagas de insectos y roedores.
- Seguir las normas establecidas para la gestión de residuos (separación de los
desechos en envases diferentes según su clasificación).
- Fregar, enjuagar y secar los utensilios para someterlos a un proceso de desinfección
y esterilización pertinente (calor seco, ultravioleta, etc.)
- En lugar de usar toallas de tela, utilizar desechables o materiales de uso exclusivo
para cada cliente

Código de los riesgos asociados:

1. Caídas de personas al mismo nivel.


2. Caídas de personas de distinto nivel
3. Manipulación de herramientas: Golpes/ Cortes y caídas
4. Contactos eléctricos directos e indirectos
5. Incendios y explosiones
6. Contactos térmicos
7. Contactos con sustancias químicas peligrosas
8. Exposición a agentes biológicos
9. Carga física.
10. Clima del local del trabajo
11. Iluminación adecuada
12. Estrés
13. Relación entre los trabajadores
14. Falta de formación e información
15. Falta de orden y limpieza.
16. Otros riesgos psicosiales
MANEJO DE RESIDUOS

Esta cabina estética produce dos tipos de residuos:

Aprovechables: Papel, cartón, vidrio, plástico

Peligrosos: Guantes, gasas, jeringas, algodones, ampolletas, agujas, productos vencidos


etc

Y los clasificamos de la siguiente forma:

GUARDIAN:

Lo utilizamos para eliminar elementos cortopuzantes de todo tipo: Como agujas, restos
de ampolletas de vidrio, lancetas.
RECIPIENTE ROJO:

Este recipiente lo utilizamos para eliminar todos aquellos elementos que fueron
infectados por microorganismos, como sangre, fluidos corporales o cualquier otro que
tuvo contacto directo con el paciente, exceptuando los cortopunzantes debido a que
estos van en el recipiente guardián. También eliminamos aquí productos a los que se le
ha pasado la fecha de caducidad.

RECIPIENTE GRIS:

Aquí insertamos todos los elementos de papel, cartón o elementos aprovechables que
producimos, como las cajas de guantes, papeles o documentos antiguos, empaques
de productos, etc,
PROTOCOLOS

Antes de cualquier procedimiento es importante realizar el debido lavado de manos


(página del manual de bioseguridad) y utilizar todos los elementos de protección
personal necesarios.

LIMPIEZA FACIAL:

PASO 1: LIMPIEZA
Para empezar, retiramos los restos de maquillaje y las impurezas que pueda tener
tu piel.

PASO 2: EXFOLIACIÓN (PEELING)


Desincrustamos las impurezas más profundas, mediante un peeling o exfoliación.

PASO 3: VAPOR DE OZONO


Abrimos los poros y puntos negros, para ablandar los comedones y los microquistes
con ayuda del vapor de ozono. Esto marca la diferencia, a la hora de tratar mejor la piel.

PASO 4: EXTRACCIÓN
Sacamos los indeseados puntos negros sin dañar la piel, con mucho cuidado y evitando
dejar siempre marcas en el rostro.

PASO 5: ALTA FRECUENCIA


Finalizada la extracción, cerramos los poros, los cauterizamos y oxigenamos la piel,
para descongestionarla y desinflamarla. Ya que, aunque tenemos todo el cuidado y la
delicadeza del mundo, con cualquier proceso de higiene facial la piel se cansa y se
resiente un poquito.

PASO 6: MASAJE FACIAL


Hacemos un extenso y placentero masaje sobre el rostro, el cuello y el escote para
devolverle la tersura a tu piel, y para que te relajes.

PASO 7: MASCARILLA
El último paso consiste en nutrir la piel. Para ello aplicamos la mascarilla más
adecuada al tipo de piel a base principios activos naturales para reequilibrarla y que te
sientas bien.
DRENAJE LINFATICO:

Mantener las manos suaves, las uñas cortas, el cabello recogido en caso de llevarlo
largo.

Manejo del paciente.

Es aconsejable que el paciente se encuentre sin ropa (puede usar su ropa interior
o interiores desechables), cubierto por una sábana o cobija que además de
cubrirlo lo mantenga abrigado, sin embargo, si un paciente no desea estar sin
ropa, la técnica la podemos aplicar sobre esta.

El paciente debe estar recostado sobre una superficie plana, dependiendo las
condiciones, puede estar sobre una camilla para masajes, mesa adaptada para el
masaje, en el piso sobre una superficie suave o tatami.

El uso de lubricantes va de acuerdo con el terapeuta, sin embargo, es aconsejable


trabajar con aceites vegetales (jojoba, girasol, sésamo, entre otros), estos son muy
suaves y buenos para la piel, tanto la del paciente como la del terapeuta.

Mantener al paciente cubierto para guardar su privacidad, le da seguridad y confianza


en el terapeuta, por lo que es recomendable ir descubriendo únicamente el área que
vamos a trabajar.

Maniobras.

CIRCULOS FIJOS. - La realizamos con el pulpejo de los dedos haciendo círculos


pequeños en un mismo lugar, sirve para estimular los ganglios, y lo realizamos haciendo
3 series de 5 círculos fijos.

CIRCULOS EN ESPIRAL CONTINUO: La realizamos principalmente con el pulgar, con


los pulpejos de los dedos, haciendo espirales pequeños y continuos, nos sirve para
trabajar sobre cadenas de ganglios como, por ejemplo, en el codo, la barbilla, etc, se
realiza de 3 a 8 pases.

PAPEL SECANTE: Se lo realiza colocando la mano poco a poco desde la parte orbital,
hasta llegar al pulgar, se coloca la mano como si estuviéramos secando una superficie
con papel, esta maniobra nos sirve para desplazarnos por zonas planas como la
espalda, pecho, abdomen, etc.
PASE DE GATO: utilizando las dos manos con el pulpejo de los dedos índice y medio,
avanzando por el área del drenaje, primero una mano seguida de la otra.

BOMBEO: con la mano en forma de pinza hago movimientos de medios círculos y


avanzo por el área del drenaje.

ARRASTRE: se lo realiza con la palma de la mano llevando la linfa hacia el ganglio


próximo.

NOTA: Cada maniobra se hace un mínimo de 3 veces y un máximo de 8 veces, es


aconsejable no mezclar más de tres maniobras en el área del drenaje.

Luego de cada grupo de maniobras se hacen tres arrastres y un estímulo de los


ganglios más pr óximos al arrastre.
Podemos hacer tres arrastres y un estímulo o luego de cada arrastre un estímulo.

Secuencias.

Para empezar un masaje de drenaje linfático colocamos a nuestro paciente en


posición decúbito dorsal o supino (boca arriba) y lo terminamos con el paciente
en posición decúbito ventral o prono (boca abajo).

Siempre es aconsejable hacer un drenaje completo, pero también se lo puede realizar


segmentado.

Debemos recordar que la secuencia es la misma para todo el cuerpo:


1 ESTIMULO
2 MANIOBRA
3 ARRASTRE
4 ESTIMULO
MASAJE RELAJANTE:

En primer lugar, preparamos la camilla cubriéndola con una toalla. Posteriormente


indicamos a la persona que se tumbe boca arriba y la tapamos con la segunda toalla.
Ante todo, que esté cómoda. Nos ponemos detrás de su cabeza y damos pases suaves
por el mentón, mejillas, nariz, frente y ojos (evitar si lleva lentillas).

Vamos a seguir este orden: brazo derecho, brazo izquierdo, tórax y abdomen,
piernas, espalda y cabeza.

Siguiendo este mapa corporal el protocolo es siempre el mismo:

- Destapar la zona a masajear, es decir, retirar la toalla sólo en esa parte. Así la persona
no se enfriará.

- Coger un poco de aceite entre las manos y calentarlo entre ellas.

- Aplicar en la zona suavemente extendiéndolo bien. Ni escaso ni en exceso. Las manos


deben resbalar bien.

- Cuando hayamos terminado de masajear la zona tapar de nuevo y continuar a la


siguiente.

Maniobras de masaje:

- Pases suaves o sedantes. Deslizando nuestros dedos suavemente por la zona.

- Amasamiento con los dedos. Como si amasáramos pan masajear la zona. Indicado
para brazos, abdomen, piernas y espalda (hacerlo a los lados de la columna vertebral).
De abajo a arriba y viceversa.

-Amasamiento con los nudillos. Moviendo los nudillos recorremos la parte a masajear.
Indicado en la espalda.

-Amasamiento palmo-digital. Utilizando nuestras manos como pinzas masajear la zona


cogiendo y soltando. Indicado en todas las zonas excepto la cabeza.

-Tecleos. Cómo si pulsáramos un teclado imaginario tecleamos la zona indistintamente.


En todas las zonas.
-Vibraciones. Ponemos nuestras manos y la hacemos vibrar. Recomendado para todas
las zonas corporales.

En la cabeza se realiza con los dedos.

Precauciones:

- No realizar el masaje si la persona padece alguna enfermedad grave o tiene fiebre.

- En la espalda nunca presionar la columna vertebral.

- Si la persona es alérgica a la almendra sustituir el aceite por vaselina líquida.

- Procurar no dejar de tocar a la persona durante la sesión para evitar sobresaltos.

- El masaje es una forma de conexión muy íntima con la persona. No tocar zonas
erógenas (pezones, partes íntimas, glúteos, etc).

-Respetar la intimidad y el pudor de las personas.

-Realizar el masaje de forma. Evitar brusquedades.


POSTQUIRURGICOS:

1. El proceso se inicia desde el día que el paciente sale de la clínica, con la visita de
personal del Centro directamente en la casa del paciente. Se realiza con el ánimo de
supervisar el estado físico, chequeo de los medicamentos de acuerdo a la prescripción
médica y asignación de visitas para la fase de Post-Operatorio.

2. Se inicia con ejercicios de respiración dirigida. Esto permite que las células del
cuerpo se oxigenen y el paciente se relaje y se sienta tranquilo. Después se revisan las
heridas, para verificar que estén sin signos de infección y los drenes (colectores de
líquidos estén funcionando adecuadamente).

3. Posteriormente se hace el drenaje linfático manual, una técnica de masajes que


permite la apertura de los ganglios cercana al sitio de la cirugía. Esta técnica permite
que los líquidos acumulados sean drenados con más facilidad.

4. El ultrasonido juega un papel importante en este proceso, ya que a través de las


ondas que genera este equipo auxilia el drenaje y disminuye la inflamación y el dolor.
Estas dos técnicas también ayudan a la resolución más rápida de los morados.

5. Se pasa a utilizar el láser terraquant, un láser denominado blando ya que no generan


calor. Al contrario, la luz emitida por éste favorece a la disminución del dolor y ordena
las fibras de colágeno para ayudar a una adecuada cicatrización.

6. Para finalizar, se realizan las curaciones de las heridas y se le ayuda al paciente con
la postura de su faja si su cirugía así lo requiere. Esta faja compresiva es importante, ya
que favorece a un mejor moldeo corporal que debe ser orientado a seguir buenos
hábitos alimenticios y físicos para que los resultados de este proceso sean duraderos.

7. En este proceso al paciente se le ofrece un portafolio amplio para que durante esta
etapa de recuperación pueda realizarse otros procedimientos como son: Depilación
láser, hidrataciones y limpiezas de piel, tratamientos para líneas de expresión y
rejuvenecimiento con peelings o láser, asesoría dermatológica y servicio farmacéutico
especializado.
YESOTERAPIA:

En este Tratamiento si es difícil que varié, ya sea como tratamiento individual o en


conjunto con otros tratamientos, los pasos a seguir son los mismos, hay que tener en
cuenta que no deben aplicarse ninguna crema reductora o gel reductor que deba ser
retirado debajo del yeso, ya que puede ocasionar quemaduras o lesiones más serias, si
llegase el caso de que se aplique una, se debe tener en cuenta que esta crema o gel
sea de absorción completa, y que se emplee siempre y nunca se retire.

Se le debe informar al paciente que ante cualquier molestia que se sienta debe acudir a
nosotras para solucionar el problema, o se retire el yeso.

Para comenzar la forma más indicada para colocar el yeso es que el paciente se
encuentre de pie, así todo está en su lugar, no importa en qué parte del cuerpo se realice
la Yesoterapia, no debe aguantar la respiración, si es en el área del abdomen.

1. Limpiar muy bien el área a vendar, con agua y gel limpiador.

2. Exfoliar el área con exfoliante corporal o azúcar morena y crema.

3. Limpiar todo el excedente del exfoliante.

4. Aplicar en el área algodón laminado, en forma envolvente.

5. Embeber con agua las vendas de yeso dentro de un recipiente o tina pequeña.

6. Colocar las vendas de forma envoltorio en el área a tratar, pasando la otra mano
sobre ella para que quede lisa, realizarlo hasta 2 veces.

7. Dejar secar

Aparte si se aplica una crema o gel, que se absorba completamente y no deba


ser retirado, se debe llevar a cabo después del paso 3 y antes del paso 4.
CHOCOLATERAPIA:

1. Bienvenida: La persona deja afuera sus preocupaciones y entra en sintonía con su

cuerpo al beber infusiones de hierbas aromáticas y frutas.

2. Terapia para abrir los poros y disponer la piel para el tratamiento.

3. Exfoliación: La exfoliación es la eliminación de las células muertas. En este paso se

hace una regeneración de células de manera natural.

4. Masajes suaves y relajantes con chocolate en todo el cuerpo, con excepción de la

cara.

5. Masaje oriental: En la cabeza y con crema hidratante. La persona es cubierta con

una manta térmica durante 20 minutos, y en este tiempo recibe un masaje oriental en

la cabeza. El chocolate se retira, finalmente, con toallas humedecidas en agua tibia.

BAÑO DE LUNA:

El protocolo general o el paso a paso del baño de novia o luna es el siguiente:


 Exfoliación corporal: Se realiza para eliminar impurezas y células muertas, lo
cual prepara la piel para absorber los nutrientes de las mascarillas.
 Chocolaterapia: El chocolate tiene propiedades antioxidantes y una alta
cantidad de vitaminas, que aportan al embellecimiento y salud de la piel.
También alivia el estrés por medio de la estimulación de los sentidos, generando
sensaciones de felicidad y tranquilidad. Por otro lado, esta terapia mejora la
apariencia de la piel a través de la hidratación, nutrición y elasticidad, dejándola
suave y tersa. Este paso aumenta la circulación sanguínea y linfática.
 Masaje de relajación: Es fundamental en esta terapia, ya que te permite
descansar y sentirte como nueva. En el masaje de relajación se puede combinar
la parte manual con elementos como piedras volcánicas, bambú, maderoterapia,
ultrasonido entre otros.
 Hidratación facial: Ayuda a purificar y equilibrar el rostro, disminuyendo la
apariencia de cansancio. Con esta mascarilla se activa la circulación y estimula
la renovación celular.
MASAJE REDUCTOR:

Primeramente, debes hacer una apertura de ganglios y marco cólico.


Calentamiento:

-Fricción:

-Amasamiento se realiza con 8 largos en secciones de 3 a 5 y posteriormente


realizamos drenaje a los inguinales
-Amasamiento son los mismos 8 pero más cortos y con más presión y rapidez
en secciones de 3 a 5 y drenaje a los inguinales
-Nudillos los realizamos de forma vertical y horizontal ejerciendo mucha
presión en secciones de 3 a 5 y drenar a los inguinales
-Elongaciones cogemos una porción de la piel del paciente en la zona que
estamos trabajando, con ambas manos hacemos presión y barrido en la piel
desde la parte media extendiendo hacia la derecha y desde el punto medio a
la izquierda esto provoca el rompimiento del tejido adiposo de esta manera
facilitaremos la eliminación de medidas de secciones de 3 a 5 e
inmediatamente arrastrar a los ganglios inguinales
-Serrucho le pedimos al paciente que gire y quede de forma lateral subiendo
ligeramente la pierna, después ponemos una mano en la cadera del paciente
y con la otra mano utilizamos en cubito radial sin mover el hombro y la muñeca
realizamos en los flancos derecho izquierdo con una presión firme y constante
para crear y darle forma a la cintura en secciones de 3 a 5 y drenar
inmediatamente a los ganglios inguinales
-Acordeón nuevamente le pedimos al paciente que se acomode de forma
lateral y con nuestras manos entrelazadas y abrimos y cerramos las manos sin
soltar los dedos con una presión fuerte en secciones de 3 a 5 y drenamos a
los inguinales
- Relajación

-Pico de ganso para relajar la zona que ya tratamos damos pequeños


pellizcos de forma rápida y firme
-Percusión con las manos en forma cóncava damos pequeños golpes en
la zona que ya hemos trabajado para relajar
-Vibración y para terminar y relajar al paciente después de haberle
estimulado tanto esa zona realizamos vibraciones con la mano.

Nota: No olvidar que cada maniobra que realicemos debe terminar con un
vaciado a los ganglios más próximos a la zona.

INSUMOS

* Balanza
* Cinta métrica
* Manta térmica
* Sabanas
* Toallas
* Gorro o Balaca
* Esponjas
* Exfoliante
* Gel reductor
* Glicerina
* Papel osmótico

Marco Cólico: Se realiza el marco cólico antes de realizar el masaje reductor


para estimular el sistema digestivo y que el paciente que sufre de
estreñimiento pueda en el trascurso de los días posteriores al procedimiento
hacer sus deposiciones y estar más equilibrado, ya que muchas veces no es
que el paciente este con unas tallitas de más si no que o puede estar
reteniendo líquidos o no es constante en sus deposiciones.
LAVADO DE MANOS

Siempre se deben llevar guantes apropiados cuando se manipulen materiales biológicos


peligrosos. A pesar de ello, los guantes no obvian la necesidad de que el personal se
lave las manos de forma regular y correcta.

Las manos se deben lavar después de manipular materiales biológicos peligrosos y al


terminar la actividad laboral. Tener en cuenta las siguientes indicaciones:

- Humedecer manos y antebrazos

- Aplicar de 3 a 5 c.c. (equivalente a oprimir dos veces el dispensador) de jabón


antimicrobiano líquido.

- Limpiar debajo de las uñas, con la uña de la mano contraria para remover los
gérmenes.

- Friccionar los dedos de la parte más limpia a la más contaminada

- Frotar los espacios interdigitales

- Friccionar enérgicamente palma y dorso de la mano, palma con palma y dorso con
palma.

- Friccionar el antebrazo de la muñeca hasta el codo efectuando movimientos circulares


sin retornar.

- Enjuagar con abundante agua dejándola correr de los dedos a los codos - Secar con
toalla desechable.

En la mayoría de las situaciones, un lavado concienzudo de las manos con jabón normal
y agua basta para descontaminarlas, pero en las situaciones de alto riesgo se
recomienda utilizar jabones germicidas. Se forma espuma abundante con el jabón y se
frotarán bien las manos, durante un mínimo de 10 segundos, a continuación, aclare con
agua limpia y seque las manos con una toalla de papel. Puede realizarse frotación con
alcohol en las manos para complementar la desinfección.
14. BIBLIOGRAFIAS:

1. http://www.cosmetologiayspa.com/asepsia-y-antisepsia/

2. http://www.saludcapital.gov.co/Biblioteca%20Manuales%202016/PROVISI%C3%
93N%20DE%20SERVICIOS/MANUAL%20BIOSEGURIDAD%20v10.pdf

3. http://bioseguridad-nati-omar.blogspot.com/2009/11/principios-basicos-de-
bioseguridad.html

4. http://www.ceroaccidentes.pe/principios-de-bioseguridad-y-riesgos-en-los-
establecimientos-de-salud/

5. http://www.saludcapital.gov.co/DTH/Documents/manual%20de%20bioseguridad.pdf

S-ar putea să vă placă și