Sunteți pe pagina 1din 12

PEC–Saulo Fernández–V2 Documento 2

DOCUMENTO EXPLICATIVO DE LA ACTIVIDAD 1.


INSTRUCCIONES PARA REALIZAR A LAS ACTIVIDADES 2 Y 3.

Saulo Fernández Arregui y Elena Gaviria Stewart


Facultad de Psicología, UNED
Dpto. de Psicología Social y de las Organizaciones

Por favor, se ruega no distribuir este documento entre otros compañeros, ya que
algunos aún no habrán participado en la Actividad 1 y, si leyesen este escrito, su
participación quedaría anulada.
GUARDE ESTE DOCUMENTO EN SU ORDENADOR HASTA EL FINAL DEL
CURSO

El presente escrito va dirigido a los estudiantes que ya han participado en el estudio


titulado Proyecto de investigación básica en psicología social -- Estudio “Cataluña”,
Actividad 1 de esta línea de PEC. Este documento contiene:

• Una explicación detallada del estudio de la Actividad 1, que debe leer con
cuidado y asimilar una vez ha participado en la Actividad 1 (p. 2)
• Las instrucciones para realizar la Actividad 2 (p. 8).
• Las instrucciones para realizar la Actividad 3 (p. 10).
• Nota: las instrucciones y la plantilla para realizar el informe final de PEC
(Actividad 4) se las descargará cuando finalice la Actividad 3 (la
autoevaluación).

Si tiene cualquier duda, contacte por favor con saulo@psi.uned.es

Guarde este documento en su ordenador hasta final de curso 1



PEC–Saulo Fernández–V2 Documento 2

ACTIVIDAD 1
Objetivo del estudio
El objetivo es doble. Por una parte, explorar el papel que juegan la percepción de
algunas variables contextuales (como, por ejemplo, el tipo de amenaza que representa el
otro) y las expectativas de éxito del propio grupo en el surgimiento de diversas
emociones (el orgullo, la esperanza, la humillación, la ira) en un conflicto intergrupal
con un fuerte componente identitario. Por otra parte, se pretende identificar qué
conductas están más fuertemente asociadas con algunas de estas emociones en este
contexto.

Antecedentes teóricos
La humillación y el orgullo se consideran emociones de las denominadas
autoconscientes. Estas emociones se caracterizan por ser especialmente complejas desde
el punto de vista cognitivo, ya que requieren consciencia de uno mismo y capacidad de
auto-representación (Tracy y Robins, 2007). Frente a las llamadas emociones básicas
(como la ira/cólera, la alegría, la sorpresa, el miedo y la tristeza), las autoconscientes
surgen más tardíamente en el desarrollo, no tienen una expresión facial discreta y
universalmente reconocible, y mantienen un mayor grado de variabilidad intercultural
(Goetz y Keltner, 2007; Tracy y Robins, 2007). Las emociones autoconscientes están
fuertemente relacionadas con el auto-concepto y la identidad, ya que son experiencias
emocionales que surgen cuando el yo está expuesto, se ve amenazado, o, como en el
caso del orgullo, se ve reforzado. El orgullo y la humillación no tienen tanta tradición
dentro de la investigación de las emociones autoconscientes como la vergüenza, el
bochorno y la culpa, aunque el orgullo hace unos años que se incorporó a ese catálogo
(véase Tracy, Robins, y Tangney, 2007, para una revisión sobre estas emociones). En
cambio, sólo recientemente se está empezando a considerar la humillación como una
emoción autoconsciente distintiva en trabajos que tratan de identificar qué valoraciones,
experiencias y circunstancias son clave para evocar la humillación frente a otro tipo de
emociones estrechamente relacionadas, como la vergüenza, por ejemplo (Fernández,
2014; Fernández, Saguy, y Halperin, 2015). El número de trabajos publicados al
respecto es, sin embargo, todavía muy escaso (Elison y Harter, 2007).
Antecedentes de investigación
El estudio en el que has participado se enmarca en un proyecto de investigación más
amplio sobre el fenómeno de la humillación que llevamos desarrollando en los últimos
cursos. En los primeros estudios pedíamos a los participantes que se imaginasen que, o
bien ellos mismos, o bien una tercera persona, vivían una situación en la que alguien les
humillaba (Fernández et al., 2015). Esos primeros estudios han resultado útiles para
mejorar nuestra comprensión sobre la humillación. Sin embargo, presentaban una
limitación derivada de la metodología más indirecta empleada, ya que se basaban en lo
que se denomina “lay theories of emotions” (teorías legas sobre las emociones), es
decir, las ideas que las personas tenemos sobre las emociones. Para profundizar en la
naturaleza y en las consecuencias de la humillación era necesario conseguir desarrollar

Guarde este documento en su ordenador hasta final de curso 2



PEC–Saulo Fernández–V2 Documento 2

estudios en los que los participantes sintieran la emoción de forma controlada en el


laboratorio, para así poder manipular los factores que consideramos clave en la
evocación de las distintas emociones y para también poder observar la conducta real (y
no imaginada) a la que predisponen las distintas emociones.
Eso es lo que hicimos en dos estudios (Fernández, Halperin, Gaviria, Agudo, y Saguy,
2018) en los que intentamos ahondar en uno de los elementos situacionales esenciales
para que se produzca humillación: el papel del perpetrador. Partíamos de la idea de que,
para que una persona asimile o acepte una devaluación del yo que al mismo tiempo
valora como injusta, que es como nosotros definimos los antecedentes del sentimiento
de humillación (ver más adelante), el perpetrador (el humillador) tiene que tener cierta
capacidad de influencia sobre el yo de la víctima. Esa influencia se puede ejercer de
diversas formas. En concreto, nuestras predicciones eran que el estatus del perpetrador y
su hostilidad hacia la víctima podían ser factores importantes que facilitaran la
aceptación de la devaluación. Pensábamos además que el papel que la hostilidad juega
en la humillación dependería de la relación de estatus que exista entre el perpetrador y
la víctima, de tal manera que la hostilidad sería más determinante para humillar cuando
el perpetrador tuviera bajo estatus. Los resultados obtenidos al respecto nos indican que,
efectivamente, la hostilidad es un factor fundamental para humillar. En contra de lo que
pensábamos en un principio, el efecto de la hostilidad en la humillación parece que se
produce independientemente del estatus del perpetrador. El estatus tiene a su vez un
efecto simple en la humillación, de tal manera que humilla más quien más estatus tiene,
independientemente de la hostilidad (Fernández et al., 2018). El efecto del estatus en la
humillación que hemos observado hasta la fecha en nuestros trabajos es bastante débil,
lo que nos ha llevado a pensar que el papel del estatus en la humillación es seguramente
más complejo de lo que pensábamos inicialmente. Por ello, continuamos estudiando la
relación entre estatus y humillación. Además de las características y el comportamiento
del perpetrador, estamos estudiando el papel de otros factores situacionales, como el que
la acción humillante se produzca en público o en privado, o que sea realizada en grupo o
por un solo individuo.
En cualquier caso, lo que estos estudios demuestran es que la combinación de
interiorización de la devaluación y percepción de injusticia parece ser necesaria y
característica del sentimiento de humillación, distinguiéndola de otras emociones muy
próximas, como la vergüenza y la ira. La primera de ellas implica también una
interiorización de la devaluación, pero ésta no se percibe como injusta, mientras que en
el caso de la ira sucede lo contrario.
Hasta ahora, nuestros estudios se habían centrado en la relación perpetrador-víctima
como un proceso de naturaleza interpersonal. La siguiente fase de nuestra investigación
(a la que corresponde el estudio en el que acabas de participar) está orientada a
averiguar qué ocurre en el nivel grupal e intergrupal.
El estudio de la dimensión grupal de la humillación lo estamos llevando a cabo desde
diferentes perspectivas o líneas de investigación. Una de estas líneas consiste en
estudiar situaciones en las que el perpetrador (el que humilla) no es un individuo, sino

Guarde este documento en su ordenador hasta final de curso 3



PEC–Saulo Fernández–V2 Documento 2

un grupo. Es lo que ocurre en muchos casos de bullying, en los que la víctima se ve


acosada por varios compañeros que se apoyan entre sí para intimidarla y humillarla.
Otra línea de investigación de la humillación a nivel grupal son situaciones en las que la
víctima es también un grupo, como ocurre con las minorías estigmatizadas. Una tercera
línea de investigación, a la que pertenece el estudio en el que has participado, es el
abordaje de la humillación (y otras emociones autoconscientes, como el orgullo y la
vergüenza) en el contexto del conflicto intergrupal, especialmente aquél con un fuerte
componente identitario.
El presente estudio
La humillación se ha señalado como una emoción fundamental para comprender los
conflictos intergrupales extremos, como los que se dan entre grupos étnicos o religiosos,
especialmente en situaciones en las que uno de los grupos involucrados oprime y
subyuga al otro mediante la fuerza (Lindner, 2006). Un contexto de este tipo lo
constituye, por ejemplo, el conflicto Palestino-Israelí, donde actualmente estamos
llevando una investigación con un cuestionario algo similar al que acabas de rellenar. El
contexto político actual de Cataluña está, desde nuestro punto de vista, muy lejos,
afortunadamente, de ser equiparable al Palestino-Israelí. Sin embargo, el contexto
catalán sí comparte una característica importante con otros en los que existe un conflicto
violento entre grupos nacionales o religiosos, a saber: el papel que los aspectos
identitarios y las emociones juegan en el conflicto.
Los aspectos indentitarios son clave en nuestra comprensión de la humillación. De
hecho, para nosotros la humillación es la emoción que surge cuando alguien nos obliga
de manera injusta y normalmente mediante el uso de la fuerza a interiorizar una
devaluación de nuestro yo, es decir, de nuestra identidad. En el contexto catalán
creemos que los aspectos emocionales relacionados con los procesos identitarios están
jugando también un papel fundamental. Sin embargo, pensamos que, más que la
humillación, la emoción más relevante en este contexto puede ser el orgullo, que en
cierta medida es la antítesis emocional de la humillación. Así, aunque creemos que el
conflicto Palestino-Israelí y el conflicto entre Cataluña y España no son equiparables, sí
pensamos que los procesos psicológicos relacionados con la identidad colectiva y las
emociones pueden ser hasta cierto punto comparables. Pero solo hasta cierto punto, ya
que, mientras que en el conflicto Palestino-Israelí la emoción de la humillación
seguramente esté jugando un papel central, en el contexto catalán pensamos que es el
orgullo la emoción más importante. La razón es que, aunque la humillación puede estar
fuertemente asociada a la percepción de amenaza a la identidad social y colectiva, el
orgullo es una emoción más ligada al éxito y a las expectativas positivas respecto a las
acciones llevadas a cabo por el propio grupo. Y esas expectativas podrían estar
alimentadas por la agenda nacionalista propagada por el gobierno catalán, que habría
contribuido a crear una percepción colectiva de empoderamiento y un clima emocional
en el que dominan las emociones positivas.
Pero, además de una amenaza a la identidad social y cultural catalana, creemos que
existe también una percepción de amenaza a los recursos, ejercida por el Gobierno de

Guarde este documento en su ordenador hasta final de curso 4



PEC–Saulo Fernández–V2 Documento 2

España. Y es probable que esa percepción de amenaza más material genere una emoción
de ira y unas tendencias de acción más ofensivas, en la línea de apoyar medidas de
oposición más contundentes.
En este contexto del procés aparecen representadas, por tanto, las dos perspectivas del
conflicto intergrupal (ver el tema 13 del manual de la asignatura): la de la teoría de la
identidad social de Tajfel y Turner (1979), que explica el conflicto intergrupal como
motivado por la búsqueda o defensa de una identidad social positiva que se ve
amenazada, y la teoría del conflicto realista de Sherif (1966), que sostiene que el
conflicto entre grupos surge porque uno de los grupos percibe que el otro representa una
amenaza para sus propios recursos.
Las emociones, las valoraciones cognitivas que las acompañan y las tendencias de
conducta resultantes, pueden variar notablemente si las personas involucradas en el
conflicto dan una gran importancia al hecho de que su identidad como grupo está siendo
amenazada (amenaza simbólica) o si lo que más les preocupa es ver en peligro sus
recursos (amenaza realista). El efecto de la percepción de un tipo de amenaza u otro
dependerá, a su vez, de qué expectativas de éxito tengan respecto a las acciones que está
llevando a cabo su grupo y, por supuesto, del grado de identificación con el colectivo.
Todas estas variables están recogidas en el estudio. Finalmente también nos interesa la
conducta, que medimos en el nivel de apoyo que los participantes están dispuestos a
prestar a distintas líneas de acción.
Si bien buena parte de los objetivos del estudio los podríamos haber logrado con un
diseño transversal correlacional, que suele ser el habitual en estudios exploratorios
como este, hemos querido también introducir una variable independiente manipulada
para ver el efecto causal que dicha variable tiene en el resto de medidas y relaciones.
Esta variable independiente consiste en hacer saliente un tipo de amenaza concreto: la
amenaza a la identidad social y cultural catalana versus la amenaza realista a los
recursos del propio grupo. Así, un tercio de los participantes del estudio han sido
aleatoriamente asignados a una versión del cuestionario en la que, antes de responder a
las preguntas, se les ha pedido que piensen en cómo, en el contexto del procés, Cataluña
está viendo amenazada su identidad (amenaza simbólica). Otro tercio de participantes
ha sido asignado a una versión alternativa en la que les hemos pedido que piensen en
cómo Cataluña está viendo amenazados sus recursos (amenaza realista). A un tercer
grupo les hemos pedido que nos digan hasta qué punto Cataluña está viendo
amenazadas ambas cosas, su identidad y sus recursos. Este grupo actúa como grupo
control. Tenemos así un diseño experimental intersujeto (nos interesa comparar las
medidas de los participantes en un grupo o condición con las de los participantes en otro
grupo o condición diferente) con una única variable independiente (tipo de amenaza)
que tiene tres niveles (amenaza simbólica, amenaza realista y grupo control). Una vez
realizada esta manipulación experimental, hemos pedido a los participantes que
respondan a una batería de preguntas diversas sobre los procesos que nos interesan. La
introducción de una variable independiente en el estudio hace posible que podamos
atribuir los efectos de esta manipulación en las medidas y relaciones a la variable

Guarde este documento en su ordenador hasta final de curso 5



PEC–Saulo Fernández–V2 Documento 2

independiente manipulada en una relación causa-efecto, cosa que no se puede hacer si el


diseño es puramente transversal o correlacional.
Conviene aclarar que este estudio no es un experimento típico en psicología social, ya
que lo estamos llevando a cabo en un contexto real, fuera del laboratorio. El problema
de llevar a cabo el estudio fuera del laboratorio es que hay infinidad de variables que no
podemos controlar y que pueden influir causalmente en las variables dependientes. En
el laboratorio el grado de control sería mayor.
Es importante también resaltar que, en contra de lo que suele ser habitual en la
investigación experimental, este estudio tiene un fuerte carácter exploratorio. Es decir,
no tenemos como objetivo solamente poner a prueba algunas hipótesis, sino
fundamentalmente explorar la relación entre las variables que consideramos clave
aprovechando un contexto natural específico.
Objetivos e hipótesis
Como se ha dicho más arriba, el estudio tiene un fuerte carácter exploratorio. Si bien
tenemos una serie de hipótesis en mente, éstas no están cerradas y esperamos que los
resultados de este estudio nos ayuden a pulir y desarrollar nuestras predicciones. A
pesar de lo anterior, manejamos una serie de hipótesis que exponemos a continuación.
Una primera hipótesis, basada en nuestro trabajo previo, es que, cuando un grupo
percibe que otro está atentando fuerte e injustamente contra su identidad colectiva,
experimentará la emoción de humillación, a menos que haya algún factor que
contribuya a que esa devaluación impuesta del yo social no se interiorice. En el caso de
Cataluña, pensamos que ese factor puede ser la percepción de empoderamiento y el
clima emocional que está propiciando el gobierno nacionalista catalán. En estas
circunstancias, la emoción que esperamos que predomine ante ese tipo de amenaza
simbólica es el orgullo, especialmente entre aquellas personas que estén fuertemente
identificadas con el hecho de ser catalanes. Sin embargo, si el grupo percibe que el otro
está poniendo en peligro los propios recursos injustamente, la emoción más probable no
será la humillación, sino la ira, puesto que no es el yo o la identidad grupal lo que se ve
amenazado.
Una segunda hipótesis es que la aparición del orgullo en caso de amenaza simbólica no
será directa, ya que pensamos que puede venir determinada por las expectativas de éxito
del propio grupo en el conflicto. Así, cuando se considera que Cataluña es capaz de
llevar a buen puerto el procés, si la persona siente una fuerte identificación con ese
grupo, la amenaza, lejos de forzar la interiorización de una devaluación de la identidad
colectiva (que conllevaría la humillación), la fortalecerá, lo cual dará lugar al orgullo.
En cambio, si las expectativas de éxito son bajas y se percibe impotencia ante la
amenaza que impone el otro grupo, la emoción predominante será la humillación.
Una tercera hipótesis se refiere a las consecuencias conductuales. Nuestra predicción es
que la humillación se asociará sobre todo a reacciones típicas de la vergüenza, de huida
o pasividad (p.e., falta de apoyo a acciones de oposición al gobierno español), el orgullo
se relacionará preferentemente con reacciones de reivindicación activa de la identidad

Guarde este documento en su ordenador hasta final de curso 6



PEC–Saulo Fernández–V2 Documento 2

catalana (p. ej., apoyo a la unilateralidad), y la ira aparecerá ligada sobre todo a acciones
de protesta en contra del gobierno español.
Método

Participantes

Estudiantes del Grado de Psicología de la UNED con residencia en Cataluña y


población general con esa misma condición.

Procedimiento

El estudio se realizó on-line. A los participantes se les asignó aleatoriamente a una de


tres condiciones experimentales: en una de ellas se les pedía que pensaran en cómo, en
el contexto del procés, Cataluña está viendo amenazada su identidad nacional y cultural
(amenaza simbólica); en otra, que pensaran en cómo Cataluña está viendo amenazados
sus recursos (amenaza realista); en una tercera, que sirvió de condición de control, se les
pedía que indicaran hasta qué punto Cataluña está viendo amenazadas ambas cosas, su
identidad y sus recursos. Los participantes debían después cumplimentar una serie de
escalas que pretendían medir las siguientes variables:

• Grado de identificación como catalán.


• Grado de identificación como español.
• Expectativas de que el procés será bueno para el futuro de Cataluña y de que los
catalanes tienen capacidad de llevarlo a buen puerto.
• Emociones respecto a la situación del pueblo catalán ante el proceso soberanista.
• Grado de entusiasmo / hartazgo respecto a la cuestión del procés (como medida
del clima emocional).
• Grado de apoyo a acciones que varían en el grado de contundencia.

Análisis de resultados
Una vez obtenido un número suficientemente elevado de participantes se procederá a
analizar los datos. Un número alto de participantes (N) es fundamental para diluir el
efecto de las posibles diferencias individuales.
Básicamente, la estrategia de análisis consiste en calcular la relación entre las distintas
medidas, lo que nos permitirá explorar el papel de las variables incluidas en el estudio.
Estos análisis transversales o correlacionales los podemos hacer para cada condición.
Adicionalmente, al tener una variable independiente (tipo de amenaza) podremos
observar cómo difieren las medidas dependientes y las relaciones entre ellas en función
de que se haya primado la amenaza simbólica o la realista.
Esperamos encontrar una predominancia del sentimiento de orgullo frente al de
humillación cuando se hace saliente la amenaza simbólica, siempre que las expectativas
de éxito del propio grupo sean altas, porque ello evitará que esa percepción de amenaza
vaya acompañada de una interiorización de la devaluación de la propia identidad como
grupo, como ocurriría si primara la sensación de impotencia. En cambio, cuando se hace

Guarde este documento en su ordenador hasta final de curso 7



PEC–Saulo Fernández–V2 Documento 2

saliente la amenaza realista, que no afecta a la identidad, la emoción predominante que


esperamos encontrar es la ira, independientemente de las expectativas de éxito del
propio grupo.

Guarde este documento en su ordenador hasta final de curso 8



PEC–Saulo Fernández–V2 Documento 2

ACTIVIDAD 2
Instrucciones para realizar la Actividad 2
La Actividad 2 de la PEC consiste adoptar la perspectiva de los investigadores y
conseguir 4 participantes voluntarios NACIDOS Y RESIDENTES EN CATALUÑA
para esta investigación. En concreto, sus labores en esta segunda actividad serán:

1. Conseguir 4 participantes invitados de su círculo personal de familiares o


amigos (no sirven estudiantes del Grado de Psicología de la UNED) para que
participen en el estudio. Estos deben ser residentes en Cataluña y haber
nacido en Cataluña.

2. Dar a sus participantes invitados las instrucciones pertinentes para participar


SIN desvelar los objetivos del estudio. Es muy importante que cuando invite a
esas personas les diga simplemente que se trata de un estudio sobre “aspectos
psicosociales relacionados con el procés”, sin darles más detalles sobre la
investigación.

3. Explicar a sus participantes, una vez estos han concluido su participación, los
objetivos del estudio, la razón por la que lo hacemos y algunas cuestiones
metodológicas básicas sobre el mismo. Para poder dar estas explicaciones finales
es necesario que usted haya leído previamente la explicación del estudio que se
ha descrito bajo el epígrafe de la Actividad 1.

NOTA IMPORTANTE: El enlace que da acceso a los invitados es diferente del que
ha usado como estudiante y se muestra debajo.

Para conseguir los participantes debe hacer lo siguiente:

1. Consiga cuatro personas nacidas y residentes en Cataluña de su entorno personal


(no sirven estudiantes del Grado de la UNED) que quieran participar como
voluntarios en este estudio. Dígales que se trata de una investigación del
Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED relacionada
con el procés, que su participación consistirá en responder un cuestionario
completamente anónimo, y que para responder deberán estar frente a un ordenador
con conexión a Internet (NO SIRVEN TELÉFONOS MÓVILES) en un sitio
tranquilo sin ser molestados durante unos 20 minutos. No dé más detalles hasta que
hayan finalizado, pero sí infórmeles de que, concluida su participación, deben
ponerse en contacto con usted para recibir una explicación detallada de los objetivos
y para que usted esté seguro de que han respondido (ver debajo el correo electrónico
tipo que debe enviar a sus participantes).
2. Muy importante: en el cuestionario que sus participantes responderán habrá una
pregunta en la que se les pedirá que introduzcan el "código individualizado de
participación”. Dicho código es un número que nos permite identificar a los

Guarde este documento en su ordenador hasta final de curso 9



PEC–Saulo Fernández–V2 Documento 2

participantes que usted consiga como "suyos" y así sabremos que usted ha
completado la Actividad 2 de cara a la evaluación de la PEC. Este código lo debe
calcular usted mismo multiplicando su DNI por ocho y facilitárselo a sus
participantes cuando les dé las instrucciones. Por ejemplo, si su DNI fuera
50729164, el código que debe facilitar a sus participantes sería 405833312, que es el
resultado de multiplicar 50729164 x 8.
3. Envíe a las personas seleccionadas el siguiente correo electrónico, que incluye
debajo el enlace que da acceso a la versión del cuestionario para invitados. Sustituya
las partes en rojo de este mensaje tipo con sus datos particulares:

Estimado (nombre contacto):


Estoy haciendo una práctica para la asignatura de Psicología Social del Grado en Psicología.
Necesito que amigos y familiares respondan de forma anónima un cuestionario para que yo
pueda continuar con mi práctica. Si dispones de unos 20 minutos, te agradecería mucho que
participaras en un breve cuestionario que te aparecerá cuando pinches en el enlace que
aparece debajo. Para responder hay que estar frente a un ordenador con conexión a Internet
(no sirven tablets ni teléfonos móviles) y es preciso hacerlo en un sitio tranquilo donde no seas
molestado/a ni interrumpido/a durante unos 20 minutos.
IMPORTANTE: Para que tu participación se registre en mi cuenta, es muy importante que
incluyas el siguiente número (sin errores) cuando te pregunten por tu “código de participación”:
(insertar código del participante). Lo mejor será que copies y pegues en el cuestionario este
número para evitar errores. Una vez hayas terminado, debes avisarme para que yo pueda
darte información detallada sobre la investigación. Además, así sabré cuántas personas han
respondido en mi nombre, puesto que necesito un mínimo de 4. Muchas gracias por tu
colaboración.
Para participar, pincha aquí, por favor:

https://eu.qualtrics.com/jfe/form/SV_1O1BtZ8o5UYRc0J

Saludos,

4. Cuando sus participantes le comuniquen que ya han completado el cuestionario,


debe explicarles los objetivos del estudio. Para ello debe leer primero las siguientes
explicaciones:

Guarde este documento en su ordenador hasta final de curso 10



PEC–Saulo Fernández–V2 Documento 2

ACTIVIDAD 3
Instrucciones para realizar la Actividad 3
Una vez completadas las Actividades 1 y 2, debe realizar la Actividad 3, que consiste en
responder a un cuestionario de autoevaluación sobre las investigaciones de las
Actividades 1 y 2.

Muy importante: Para realizar la Actividad 3 será necesario haber leído y asimilado las
explicaciones que se dan en el presente documento sobre las Actividades 1 y 2. Además
será necesario haber completado correctamente las Actividades 1 y 2.
Antes de comenzar la autoevaluación, asegúrese de que sus 4 participantes
invitados han completado el cuestionario de la Actividad 2. Si ellos no se ponen en
contacto con usted en un tiempo prudencial avisándole de que han terminado,
deberá contactarles usted de nuevo para comprobar si lo han realizado y, en caso
afirmativo, darles la explicación correspondiente del estudio.
Cuando haya completado la autoevaluación, tendrá acceso a la plantilla y las
instrucciones para elaborar el Informe final de PEC, cuya realización y entrega en aLF
constituyen el último paso de la PEC. Las instrucciones y la plantilla para realizar el
Informe final deberá descargárselas al finalizar el cuestionario de autoevaluación.
Asegúrese de que descarga y guarda dichas instrucciones al completar la
Autoevaluación.

Cuando esté listo para realizar la Autoevaluación, pinche en este link y siga las
instrucciones:

https://eu.qualtrics.com/jfe/form/SV_7VetRbvT1mwI0FD

Guarde este documento en su ordenador hasta final de curso 11



PEC–Saulo Fernández–V2 Documento 2

Referencias bibliográficas

Elison, J., y Harter, S. (2007). Humiliation: Causes, correlates, and consequences. En


J.L. Tracy, R.W. Robins, y J. Tangney (Eds.), The self-conscious emotions:
Theory and research (pp. 310-329). Nueva York: Guilford Press.
Fernández, S. (2014). La humillación. En M. N. Quiles, J. F. Morales, S. Fernández y M.
D. Morera (Eds.), Psicología de la maldad: Cómo todos podemos ser Caín (pp.
181-195). Madrid: Grupo 5.
Fernández, S., Saguy, T., y Halperin, E. (2015). The paradox of humiliation: the
acceptance of an unjust devaluation of the self. Personality and Social
Psychology Bulletin, 41, 976-988.
Goetz, J. L., y Keltner, D. (2007). Shifting meanings of self-conscious emotions across
cultures: A social-functional approach. En J. L. Tracy, R. W. Robins, J. Tangney
(Eds.), The self-conscious emotions: Theory and research (pp. 153-173). Nueva
York: Guilford Press.
Lindner, E. (2006). Making enemies: Humiliation and international conflict. Westport:
Praeger Security International.
Sherif, M. (1966). In common predicament: Social psychology of intergroup conflict
and cooperation. Boston: Houghton Mifflin.
Tajfel, H. y Turner, J. C. (1979). An integrative theory of intergroup conflicto. En W. G.
Austin y S. Worchel (Eds.), The social psychology of intergroup relations (pp.
33-46). Monterey: Brooks/Cole.
Tracy, J. L. y Robins, R. W. (2007). The self in self-conscious emotions: A cognitive
appraisal approach. En J. L. Tracy, R. W. Robins, J. Tangney (Eds.), The
selfconscious emotions: Theory and research (pp. 3-20). Nueva York: Guilford
Press.
Tracy, J. L., Robins, R. W., y Tangney, J. P. (Eds.) (2007). The self-conscious emotions:
Theory and research. Nueva York: Guilford Press.

Guarde este documento en su ordenador hasta final de curso 12

S-ar putea să vă placă și