Sunteți pe pagina 1din 17

TEORIAS

EN PSICOLOGIA SOCIAL


Barra, E. (1998). Psicología social. Concepción: UDEC.

Enrique Barra
Psicólogo por la Universidad de Chile y Master en Psicología Social por la University of Missouri.
Profesor Titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción de Chile. Profesor
visitante en Universidades de Argentina, Bolivia, Perú y Estados Unidos.




DEFINICION DE PSICOLOGIA SOCIAL


Afirmó Allport en 1954 "los psicólogos sociales consideran su disciplina como un intento de
comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos son
influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita de otros seres humanos" (p. 5, 1954).

En una segunda edición de 1968, Allport presenta una ligera ampliación de esta definición, afirmando
que "La psicología social es una disciplina en la cual las personas intentan comprender, explicar y
predecir cómo los pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos son influenciados por los
pensamientos, sentimientos y acciones percibidos, imaginados o implícitos, de otros individuos".




ROL DE LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA SOCIAL


Una teoría puede ser definida como "una afirmación sistemática que establece las relaciones aparentes
y los principios subyacentes que confieren significado a una variedad de fenómenos observados"
(Raven & Rubin, 1983, p. 20).

De acuerdo a Deutsch y Krauss (1970) y a Wrightsman y Deaux (1981), existen cinco perspectivas
teóricas en la psicología social, las cuales ellos denominan simplemente teorías. Ellas son la teoría
psicoanalítica, la teoría del refuerzo o estímulo-respuesta, la teoría de la Gestalt, la teoría del campo, y la
teoría del rol.




LA PERSPECTIVA PSICOANALITICA


La teoría psicoanalítica tuvo una influencia importante en muchos de los desarrollos tempranos en
psicología social. Hall y Lindzey (1954) sugieren que las contribuciones de Freud a la psicología social
pueden agruparse en cinco categorías: 1) socialización del individuo 2) estructura y dinámica familiar
3) psicología grupal 4) origen de la sociedad 5) la naturaleza de la cultura

Deutsch y Krauss (1970) señalan 3 principales aspectos de la contribución del psicoanálisis a las
ciencias sociales: 1) las contribuciones del propio Freud, ya resumidas de acuerdo con la exposición que
hacen de ellas Hall y Lindzey (1954), y que se encuentran en sus cinco libros de ciencias sociales: Tótem
y tabú (1913), Psicología de las masas y análisis del yo (1921), El porvenir de una ilusión (1928), El
malestar de la cultura (1930) y Moisés y el monoteísmo (1939); 2) su contribución al estudio de la
formación de actitudes, ejemplificada en la obra La personalidad autoritaria de Adorno y otros; 3) sus
contribuciones al estudio de la relación entre cultura y personalidad, reflejada especialmente en la obra
de Kardiner.


EL AUTORITARISMO

Las interrelaciones encontradas entre estos aspectos fueron relativamente altas, así como su relación
con el antisemitismo, configurando una pauta amplia y coherente denominada etnocentrismo, una
tendencia a rechazar todo lo diferente al propio grupo, ya sea personas, ideas o aún productos
comerciales (Wrightsman & Deaux, 1981).

Los autores postularon los siguientes nueve componentes del autoritarismo, descritos de la siguiente
manera (Wrightsman & Deaux, 1981):

1) Convencionalismo
2) Sumisión autoritaria
3) Agresión autoritaria
4) Anti-intracepción
5) Superstición y estereotipia
6) Poder y dureza
7) Destructividad y cinismo
8) Proyectividad
9) Excesiva preocupación por el sexo (pp.28-29)

Al conceptualizar la personalidad autoritaria, los autores recurrieron a la teoría psicoanalítica,
sugiriendo que este tipo de personalidad se caracteriza por un ego débil, un super-ego rígido y
externalizado, y un ello primitivo fuerte.

LA PERSPECTIVA CONDUCTUAL

Durante mucho tiempo la mayor parte de los representantes del enfoque conductual estuvieron más
interesados en aislar y analizar conductas simples que en focalizarse en las sutilezas de la interacción
social, con toda su carga de significados, evaluaciones y diversos procesos internos.

MILLER Y DOLLARD, Y LA IMITACION

Para Miller y Dollard la imitación social desempeña un rol fundamental al explicar cómo el niño aprende
a comportarse socialmente, incluyendo el desarrollo del lenguaje, y fenómenos como el conformismo y
el acatamiento de normas.

Miller y Dollard distinguieron tres mecanismos o procesos relacionados con la imitación: misma
conducta, conducta dependiente del compañero, y conducta de copia.

BANDURA Y EL APRENDIZAJE SOCIAL

Uno de los pilares de la psicología moderna es el trabajo de Albert Bandura, quien contribuyó
significativamente a ampliar y enriquecer el enfoque conductual, enfatizando el rol que juegan los
factores cognitivos y sociales en el aprendizaje y la conducta.

En la concepción de Bandura, la imitación es una forma de aprendizaje por asociación que puede ser
explicada por un paradigma de contigüidad, con lo cual limita el rol desempeñado por el refuerzo tanto
en la conducta del modelo como del observador.

De acuerdo con Bandura, la exposición a un modelo puede producir tres efectos generales en el
observador: 1) efectos de modelado, mediante los cuales el observador adquiere nuevas respuestas a
través de la integración cognitiva de señales contiguas, 2) efectos inhibitorios y desinhibitorios,
mediante los cuales una conducta existente del observador es modificada por su observación de las
respuestas de un modelo, 3) efectos de facilitación, mediante los cuales la observación de la conducta de
otro puede facilitar la ocurrencia de respuestas aprendidas previamente en el observador.

Para que tenga lugar el aprendizaje social o por observación y luego se ejecute la conducta, se requieren
cuatro tipos de procesos en el observador: a) procesos de atención, que regulan la exploración y la
percepción de las actividades modeladas; b) procesos de retención, mediante los cuales las experiencias
transitorias son transformadas en conceptos simbólicos que sirven de modelos internos para la emisión
de respuestas y de criterios para la corrección de las mismas; c) procesos de producción, que regulan la
organización de las subhabilidades componentes en nuevos patrones de respuesta; d) procesos de
motivación, los cuales determinan que las competencias adquiridas por observación se pongan o no en
práctica (Bandura, 1987).

HOMANS Y EL COMPORTAMIENTO SOCIAL ELEMENTAL

Basado en los principios de la psicología conductista y de la economía elemental, Homans fue
elaborando un conjunto de proposiciones que consideran el comportamiento social como " un
intercambio de actividad, tangible o intangible, y más o menos gratificante o costosa, entre dos personas
como mínimo" (Deutsch y Krauss, 1970, p. 109).

Las principales proposiciones de Homans respecto a la conducta humana, incluidas en su libro de 1961
"La conducta social: Sus formas elementales", se resumen en las siguientes:

Control de estímulo y su generalización
Frecuencia de refuerzo
Valor del refuerzo
Deprivación-saciedad
Justicia distributiva
Agresión
Aprobación (pp.34-35)

Postulado 7 de Rotter: " La ocurrencia de una conducta de una persona está determinada no sólo por la
naturaleza o importancia de las metas o refuerzos, sino también por la anticipación o expectativa de la
persona de que esas metas ocurrirán"

THIBAUT Y KELLEY, Y LA TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL

John Thibaut y Harold Kelley presentaron en 1959 una teoría para explicar cómo en una relación
interactiva las personas son interdependientes para el logro de resultados positivos.

Las recompensas son las satisfacciones y gratificaciones que recibe una persona, mientras que los
costos son las consecuencias negativas de emitir una conducta. Así, el resultado de cualquier interacción
será una resultante de las recompensas recibidas y de los costos incurridos.

Para analizar una interacción y describir sus resultados, los autores utilizan una matriz que incluye
teóricamente todas las conductas que dos personas podrían realizar en su interacción.

Los autores también se interesaron en analizar el poder y la dependencia en las relaciones diádicas. El
poder se manifiesta usualmente en la capacidad de un individuo de controlar las posiciones
recompensa-costo del otro individuo.

Como conclusión, se podría decir que el principal mérito de este enfoque es enfatizar la
interdependencia que existe entre los participantes en una interacción social. Al postular dos estándares
de comparación mediante los cuales se evalúan los resultados, se destaca el hecho que las recompensas
y costos no se experimentan en términos absolutos, sino que varían según las experiencias pasadas y las
condiciones actuales.


LA PERSPECTIVA GESTALTICA

Para la Gestalt, un tema básico es la relación parte-todo, la cual se ejemplifica en los fenómenos
perceptivos. Por una parte se plantea que las partes o elementos no existen aisladamente, sino que
están organizadas en unidades o totalidades. La integración de las partes está determinada por ciertos
principios de organización, que llevan al organismo a percibir la mejor figura (o gestalt) posible bajo
determinadas condiciones. Y por otra parte, está la conocida proposición, " el todo es más que la suma
de las partes" , lo cual implica que si descomponemos un fenómeno en sus elementos o partes,
perdemos de vista aquellas propiedades del fenómeno como un todo y las importantes interrelaciones
que existen entre las partes. Así, una melodía es más que un conjunto de notas, un dibujo es más que un
conjunto de líneas, y un grupo es más que (o distinto a) la suma de los individuos que lo componen.

Para los gestaltistas la conducta humana es integrada, propositiva y orientada hacia metas. Por lo tanto
se debe prestar particular atención a cómo el individuo percibe su realidad, qué significado le otorga a
los diversos estímulos y situaciones, cómo se interrelacionan sus actitudes y conductas, y cómo él
siempre está motivado hacia ciertas metas, por ejemplo, mantener un estado de consistencia interna.

HEIDER: ATRIBUCIONES Y EQUILIBRIO COGNITIVO

Un objetivo central de Heider es comprender cómo las personas perciben los acontecimientos
interpersonales. Para él, las personas intentan desarrollar una concepción ordenada y coherente de su
realidad social, mediante una psicología ingenua o de sentido común. De la misma forma en que los
científicos buscan relaciones entre fenómenos, las personas buscan relaciones constantes que les
ayuden a comprender la gran variedad de acontecimientos específicos y cambiantes que tienen lugar en
su campo perceptivo. Por lo tanto, se plantea que para comprender la conducta social de una persona
debe conocerse la psicología de sentido común que la guía (intuiciones, creencias, etc.).
La atribución de responsabilidad personal implica una decisión sobre cuál de distintos factores
(intención, poder, o condiciones ambientales) tiene mayor peso en el resultado observado. Mientras
mayor es la influencia que se asigna a los factores ambientales, menor es la responsabilidad que se
atribuye a la persona por una acción determinada.

Existe un estado balanceado cuando las relaciones entre los elementos son armoniosas y no hay presión
para el cambio. Tanto las relaciones de unidad como de sentimiento tienden hacia un estado
balanceado.

Además de sus importantes aportes al campo de la percepción interpersonal y a la teoría atribucional,
uno de los méritos principales de Heider fue proponer la noción de consistencia cognitiva que ha
desempeñado un rol tan importante en la disciplina.

FESTINGER: COMPARACION SOCIAL Y DISONANCIA COGNITIVA

TEORIA DE LA COMPARACION SOCIAL

La teoría plantea que las personas usan a los otros como una fuente de información acerca de la realidad
física y social. Ellas necesitan saber si sus opiniones sobre la realidad son correctas, y también necesitan
tener una apreciación adecuada de sus habilidades.

Si no existen medios objetivos, no sociales de evaluación, el individuo tiende a evaluar sus propias
habilidades, opiniones y sentimientos comparándolas con las de otros.

"la tendencia a compararse con otro disminuye a medida que aumenta la discrepancia entre la propia
opinión o habilidad y aquella de la otra persona"
Una de las derivaciones de la hipótesis anterior establece que una discrepancia en un grupo con
respecto a habilidades u opiniones, conducirá a acciones destinadas a reducir tal discrepancia, de
manera que existan las condiciones para una comparación adecuada. Estas acciones forman parte de la
"presión hacia la uniformidad"

TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNITIVA

Festinger resume de la siguiente manera, tal vez sorprendentemente simple, las proposiciones básicas
de su teoría: 1) " Entre los elementos cognitivos pueden existir relaciones desajustadas o disonantes. 2)
La existencia de disonancia determina el surgimiento de presiones para reducirla y para evitar su
aumento. 3) Las manifestaciones de la influencia de estas presiones incluyen cambios en el
comportamiento, en el conocimiento, y una exposición selectiva a la nueva información y a las nuevas
opiniones"

Los elementos son las cogniciones, es decir, las cosas que una persona conoce sobre sí misma, su
conducta, y su ambiente. El término cognición es usado para referirse a cualquier conocimiento,
creencia, opinión o sentimiento acerca de sí mismo o del ambiente.

Las relaciones entre dos elementos pueden ser irrelevantes, consonantes, o disonantes.

La disonancia es psicológicamente inconfortable y motiva al individuo a reducirla y lograr consonancia.
Existirían tres posibles formas de reducir la disonancia: cambiar un elemento conductual, cambiar un
elemento cognitivo ambiental, y agregar nuevos elementos cognitivos.


LA TEORIA DEL CAMPO

La teoría del campo de Lewin deriva de las ideas centrales de la Gestalt, pero procede en una dirección
diferente que va más allá del enfoque que le sirvió de base.

CARACTERISTICAS GENERALES

1) El uso de un método constructivo
2) Un enfoque dinámico
3) Un énfasis en procesos psicológicos
4) Análisis basado en la situación como un todo
5) Una distinción entre aspectos sistemáticos e históricos
6) Una representación matemática de las situaciones psicológicas (pp.51-53)

A modo de síntesis de los rasgos anteriores, Shaw y Costanzo (1970) expresan que "la formulación de
Lewin de la teoría del campo requiere una aplicación psicológica, dinámica, del método constructivo a
los problemas psicológicos. La conducta debe ser vista como función de la situación como un todo y
como existe en el momento para el individuo. La situación psicológica debe ser representada en los
términos más precisos posibles, y esta tarea requiere una representación matemática".

CONSTRUCTOS PRINCIPALES

Su concepto más importante es por supuesto el de campo, el cual en términos psicológicos es
considerado como el espacio vital del individuo, de ahí que este último sea el primer concepto a
delimitar.

Espacio vital: El espacio vital se refiere a la totalidad de factores coexistentes que determinan la
conducta de un individuo en un determinado momento, y consiste en la persona y en el ambiente
psicológico tal como existe para ella (de modo similar, el espacio vital de un grupo consistiría en el
grupo y en el ambiente tal como existe para el grupo en el momento).

Comportamiento y locomoción: La conducta tiene lugar en el espacio vital más que en un espacio
observable o, dicho de otra forma, en el ambiente psicológico más que en el ambiente geográfico.

La conducta puede ser considerada como una locomoción de la persona en el espacio vital.

Espacio de libre movimiento – Barreras – Fuerza y campos de fuerza – Valencia – Fuerzas inducidas –
Tensión y sistemas de tensión

Una fuerza es aquello que produce el cambio, y posee una determinada dirección, potencia, y punto de
aplicación. La combinación de varias fuerzas actuando sobre el mismo punto en un determinado
momento, recibe el nombre de fuerza resultante.

Las fuerzas pueden producir locomoción hacia, o lejos de, la región M, dependiendo de si M tiene
valencia positiva (+) o negativa (-).

La locomoción puede estar interferida o impedida por obstáculos o barreras, tanto físicas (ejemplo, una
puerta cerrada) como sociales (ejemplo, prejuicio racial). Tales obstáculos constituyen fuerzas
restrictivas, que no conducen a la locomoción, pero ejercen influencia en los efectos de las fuerzas
impulsoras.

Muchas fuerzas impulsoras derivan de las necesidades o deseos de la persona, y reciben el nombre de
fuerzas propias.

Tal vez en mucho mayor grado que cualquier otro autor a los que nos referimos en este libro, Kurt
Lewin representa una excepcional integración entre tres elementos comúnmente difíciles de conciliar
adecuadamente: a) una rigurosa elaboración teórica; b) una clara y consistente propuesta metodológica;
c) un gran interés por los problemas reales y la relevancia social del conocimiento.


LA PERSPECTIVA DEL ROL

El concepto de rol ha sido considerado desde muchas perspectivas teóricas, tales como del aprendizaje,
cognitiva, del campo, sociocultural y dinámica (Shaw & Costanzo, 1970).

1) Históricamente, el concepto de rol proviene del ámbito dramático y teatral, donde se refiere a
la caracterización que un actor debe representar en el contexto de una determinada obra.

2) Desde ese origen el concepto llegó al lenguaje de las ciencias sociales, manteniendo
básicamente su mismo sentido. Se refiere a las funciones que una persona realiza cuando ocupa
una particular posición (caracterización) dentro de un contexto social particular.

3) Así como el rol de un actor se define parcialmente por los roles que desempeñan los otros
actores en la misma representación, el rol de una persona es parcialmente dependiente de los
roles de los otros relacionados con ella en el contexto social.

4) La evolución del concepto de rol en las ciencias sociales ha seguido un camino verdaderamente
transdisciplinario, recibiendo contribuciones provenientes de los campos de la antropología,
sociología y psicología.

5) Los primeros autores que desarrollaron conceptos de rol lo hicieron mientras intentaban el
estudio de otros aspectos de sus respectivas disciplinas. Así, William James y G.H. Mead estaban
interesados particularmente en el estudio del yo, mientras que Durkheim y otros sociólogos
estaban interesados en las costumbres, normas y estructuras sociales.
6) Esta contribución cruzada de ideas desde las diversas ciencias sociales condujo a la emergencia
de un sistema de referentes lingüísticos y conceptuales llamado teoría del rol, que no puede ser
clasificado como psicológico, sociológico o antropológico (Shaw & Costanzo, 1970).

El concepto de rol puede ser conceptualizado de tres maneras principales

a) Rol prescrito

b) Rol subjetivo

c) Rol desempeñado: comportamientos manifiestos del individuo cuando interactúa con los
ocupantes de otras posiciones.

El concepto de rol está directamente relacionado con el de posición o estatus de una persona en un
determinado sistema social. El estatus, que puede ser adscrito o adquirido, es un concepto relacional
que caracteriza a una persona en función de su interacción con personas de otras posiciones en un
determinado "sistema de estatus" El concepto de rol alude a las normas y expectativas que se aplican a
un individuo que ocupa una determinada posición social o estatus. Estas expectativas especifican los
comportamientos que el individuo puede dirigir adecuadamente hacia los ocupantes de otras posiciones
y, recíprocamente, los comportamientos que aquellos pueden dirigir adecuadamente hacia el individuo.

CONFLICTO DE ROLES

Existe conflicto inter-rol cuando las expectativas asociadas con diversas posiciones de un individuo son
incompatibles entre sí, mientras que existe conflicto intra-rol cuando son incompatibles las expectativas
asociadas con una misma posición.
ASUNCION DE ROL Y CONCEPTO DE SI-MISMO

Para Mead, la unidad más apropiada del análisis psicosociológico es el acto social.

Si bien un acto puede ser analizado como una unidad individual, el contenido de un acto humano es
típicamente social. Es social no sólo en el sentido de que ocurre en un escenario que incluye a otro u
otros individuos, sino además en el sentido de que los juicios percibidos o anticipados de los otros
median entre la iniciación y la ejecución del acto.

“No es sólo que otra gente esté presente a nuestro alrededor lo que hace que nuestros actos sean
sociales; es mucho más importante todavía el que la gente está presente dentro de nosotros”



Al terminar esta revisión, que por su carácter conciso no ha podido reflejar adecuadamente la riqueza y
aportes de cada teoría, apreciamos que las distintas teorías difieren considerablemente en lo que
consideran más importante y de ahí que cada una genera distintas proposiciones para comprender el
comportamiento social. Como se ha afirmado anteriormente, ninguna perspectiva por sí sola podría
explicar el muy amplio rango de fenómenos que le interesan a la psicología social, debido a la
complejidad de la conducta social humana. Por lo tanto, esperamos que habiendo el lector conocido
diversas perspectivas teóricas, estará más preparado para comprender de manera más plena los
distintos fenómenos de influencia social que se revisarán en los siguientes capítulos.

S-ar putea să vă placă și