Sunteți pe pagina 1din 54

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

FACTORES ASOCIADOS A MALFORMACIONES


CONGÉNITAS EN RECIÉN NACIDOS DEL
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN EN EL AÑO 2015

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO


CIRUJANO
CRISTIAN CLEMENTE LÓPEZ SÁNCHEZ

DR. JHONY DE LA CRUZ VARGAS


DIRECTOR DE TESIS
DR. JORGE BURGOS MIRANDA
ASESOR DE TESIS

LIMA- PERÚ
2017

1
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por protegerme siempre y darme fuerzas necesarias para superar


dificultades en esta etapa de mi vida.

A mis padres y hermana, porque a lo largo de mi vida y de mi carrera me


han brindado su amor infinito y apoyo incondicional.

A mis profesores de facultad que han formado parte de mi preparación


profesional y por sentar bases para el éxito de mi carrera.

A mis maestros de mi querido Hospital Daniel Alcides Carrión por


brindarme sus enseñanzas de forma constante y demostrarme la pasión
hacia la práctica médica

2
A mi amado Papá , por enseñarme el camino del éxito con dedicación y
empeño. Quien ahora desde el cielo cuida de mí y celebra cada uno de
mis logros. A mi madre y hermana, por ser los motores de mi vida que
gracias a su apoyo incondicional han permitido que culmine esta
primera etapa de mi vida profesional. A mi familia por el apoyo recibido
a lo largo de mi carrera, por su preocupación y muestras de cariño. A
Andrea, mi fortaleza y la fuerza que me brinda en todo momento. Por tu
amor incondicional.

3
RESUMEN

Introducción: Las malformaciones congénitas consideradas actualmente como un


problema de salud pública cuya incidencia han ido en aumento a lo largo de los años, se
debe en gran parte a una asociación directa con los factores de riesgo. En el Perú se
estima que representa entre el 2 – 5% de anomalías congénitas por año. El presente
trabajo de investigación permitirá establecer la asociación entre diversos factores
descritos en la literatura ayudando a tomar medidas adecuadas con el fin de prevenir y/o
disminuir la incidencia de malformaciones congénitas.

Objetivos: Evaluar los factores asociados a malformaciones congénitas en recién


nacidos del servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el
año 2015.

Material y métodos: Estudio observacional, analítico de casos y controles,


retrospectivo, transversal, en el que se estudió 88 recién nacidos con malformaciones
congénitas y 88 recién nacidos sin malformaciones congénitas durante el año 2015. Se
aplicó el análisis estadístico de chi cuadrado para establecer la relación de
independencia entre las variables con un valor de significancia p<0.05, así como
también se estimó la fuerza de asociación a través de la medición del Odds Ratio (OR).

Resultados: Se analizaron los factores de estudio a través del método estudio de chi
cuadrado y se estimó la fuerza de asociación a través del OR obteniendo como resultado
que los hábitos nocivos de la madre (p < 0.05 y OR=4.7), edad materna adolescente-
añosa (p < 0.05 y OR=4), antecedente de anomalías congénitas (p < 0.05 y OR=5.3),
enfermedad materna crónica (p < 0.05 y OR=4.8) y controles prenatales inadecuados (p
< 0.05 y OR=3.9), muestran asociación estadísticamente significativa con relación a la
presencia de malformaciones congénitas.

4
Conclusiones: Los hábitos nocivos maternos, edad materna adolescente-añosa,
antecedente de anomalías congénitas, enfermedad materna crónica y controles
prenatales insuficientes, son factores asociados a malformaciones congénitas.

Palabras Clave: Malformación congénita, hábitos nocivos, edad materna adolescente-


añosa, antecedente de anomalías congénitas, enfermedad materna crónica, control
prenatal insuficiente.

5
ABSTRACT

Introduction: Congenital malformations currently considered as a public health


problem whose incidence has been increasing over the years is largely due to a direct
association with risk factors. In Peru it is estimated that it represents between 2 - 5% of
congenital anomalies per year. The present research will allow us to establish the
association between several factors described in the literature helping to take adequate
measures in order to prevent and / or reduce the incidence of congenital malformations.

Objective: To evaluate the factors associated with congenital malformations in


neonates of the Neonatology service of the Daniel Alcides Carrión National Hospital in
2015.

Material and methods: A cross-sectional, observational, case-control study of 88


newborns with congenital malformations and 88 newborns without congenital
malformations during the year 2015. Statistical analysis of chi square was used to
establish the relationship of Independence between variables with a significance value p
<0.05, as well as the association strength was estimated through the Odds Ratio (OR).

Results: The study factors were analyzed through the chi-square study method and the
association strength was estimated through the OR, resulting in the mother's harmful
habits (p < 0.05 and OR = 4.7), maternal adolescent-years (P < 0.05 and OR = 4),
antecedents of congenital anomalies (p < 0.05 and OR = 5.3), chronic maternal disease
(p < 0.05 and OR = 4.8) and inadequate prenatal controls (p < 0.05 and OR = 3.9 ),
Show a statistically significant association with the presence of congenital
malformations.

6
Conclusions: Maternal malnutrition, adolescent maternal age, history of congenital
anomalies, chronic maternal disease, and insufficient prenatal controls are all
significantly associated with congenital malformations.

Keywords: Congenital malformation, harmful habits, maternal age-adolescent years,


antecedents of congenital anomalies, chronic maternal disease, insufficient prenatal
control.

7
INTRODUCCIÓN

Las malformaciones congénitas denominadas también anomalías congénitas, defectos


del nacimiento o trastornos congénitos, son aquellas alteraciones estructurales o
funcionales que se producen durante la vida intrauterina y se detectan durante el
embarazo, en el parto o en un momento posterior de la vida. Presenta una frecuencia
mundial del 3%, a nivel de Latino América según el Estudio Colaborativo Latino
Americano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC), representa una tasa global de
2,7%. En el Perú la incidencia oscila entre el 2 – 5%. De forma particular, en el Hospital
Nacional Daniel Alcides Carrión la tasa de malformaciones congénitas oscila entre el 1
– 3%.1,4,5 Con el pasar de los años, se ha visto un incremento en la incidencia de
malformaciones congénitas por lo que es considerada actualmente un problema de salud
pública ya que repercute no solo en la persona sino también en su familia, en la
sociedad tanto en el ámbito de salud como en lo económico.2,3 Ante esta situación se
han venido estudiando los diversos factores de riesgo asociados a malformaciones
congénitas con el fin de poder prevenir y/o tratar de forma oportuna. Entre los factores
descritos, destacan el consumo de tabaco, alcohol y/o drogas; la edad materna, tanto
adolescente como añosa, las enfermedades maternas crónicas tales como Diabetes
Mellitus, obesidad, desnutrición, epilepsia; infecciones maternas agudas causadas por
rubeola, toxoplasmosis, citomegalovirus, varicela; presencia del antecedente familiar de
anomalía congénita, controles prenatales insuficientes, fármacos y exposición
ocupacional.3,4,5

En el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, la mayor población que es atendida,


pertenece a la región Callao, donde se ha evidenciado un aumento en la incidencia de
malformaciones congénitas y donde además existe exposición ocupacional, por ejemplo
al plomo, un considerable consumo de sustancias tóxicas (alcohol, tabaco, drogas), gran
cantidad de gestantes adolescentes y/o añosas que a pesar de su predisposición a tener
un hijo con algún tipo de malformación no cuentan con controles prenatales suficientes.
Ante todo lo expuesto, el presente trabajo de investigación servirá para afianzar la
asociación entre los factores de riesgo ya descritos con la presencia de malformaciones
congénitas en recién nacidos y que sirva como precedente para futuras investigaciones.

8
ÍNDICE

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................... 10


1.1 Planteamiento del Problema ................................................................................. 10
1.2 Formulación del problema .................................................................................... 11
1.3 Justificación ......................................................................................................... 11
1.4 Delimitación del problema .................................................................................. 11
1.5 Objetivos de la investigación ............................................................................... 12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................. 13
2.1 Antecedentes de la Investigación: ....................................................................... 13
2.2 Bases teóricas ..................................................................................................... 16
CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES .............................................................. 25
3.1 Hipótesis ............................................................................................................... 25
3.2 Operacionalización de Variables: ......................................................................... 25
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA ............................................................................... 26
4.1 Tipo de investigación ........................................................................................... 26
4.2 Población y muestra........................................................................................... 26
4.2.1 Población ....................................................................................................... 26
4.2.2 Muestra .......................................................................................................... 26
4.3 Criterios de inclusión y exclusión ........................................................................ 26
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................. 27
4.5 Técnica de procesamiento y análisis de datos ...................................................... 27
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................... 28
5.1 Resultados............................................................................................................. 28
5.2. Discusión de Resultados ...................................................................................... 34
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 36
Conclusiones............................................................................................................... 36
Recomendaciones ....................................................................................................... 37
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 38
ANEXOS ........................................................................................................................ 42
ANEXO 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ....................................... 42
ANEXO 2: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................. 43
ANEXO 3: TABLAS ESTADÍSTICAS..................................................................... 45

9
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema

Las malformaciones congénitas presentan una frecuencia aproximada al 3% en los


recién nacidos vivos y de 10 – 15% en recién nacidos muertos. La Organización
Mundial de la Salud (OMS), señala que cada año 276.000 (alrededor del 10%) recién
nacidos fallecen durante las primeras cuatro semanas de vida en el mundo debido a
anomalías congénitas. Según el Estudio Colaborativo Latino Americano de
Malformaciones Congénitas (ECLAMC) durante el período 1995 – 2008, la tasa global
de malformaciones en los 9 países participantes fue de 2,7%. En nuestro país, nacen
alrededor de 600 000 niños, donde 2 a 5% de ellos presentan alguna malformación
congénita.

Actualmente, representan un problema de salud pública que repercute en el núcleo


familiar y en la sociedad debido a que pueden ocasionar discapacidades crónicas con
gran impacto en los afectados, sus familias, el sistema de salud y la sociedad.
Asimismo, constituye una causa importante de mortalidad. En América Latina ocupan
del segundo al quinto lugar entre las causas de muerte en menores de 1 año. En el Perú,
representan la tercera causa de muerte neonatal siendo más frecuentes en
establecimientos de Lima y Callao.

Se han establecido múltiples factores de riesgo para malformaciones congénitas, los


cuales han ido en aumento en los últimos años, no obstante, en nuestro país existen
pocos estudios que grafiquen la incidencia actual. En el Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión se ha visto una gran cantidad de pacientes con anomalías congénitas;
sin embargo, no se cuenta con registros que demuestren este incremento.

10
1.2 Formulación del problema

¿Cómo se asocian los factores de estudio a malformaciones congénitas en recién


nacidos del servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el
año 2015?

1.3 Justificación
Las malformaciones congénitas son un problema de salud pública, cuya incidencia ha
ido en aumento, generando una elevada mortalidad, discapacidades crónicas que
originan tratamientos largos y costosos que repercuten en el ámbito personal, familiar,
económico y social.

En el Hospital Nacional Daniel Alcides Carriónse evidencia un incremento de


anomalías congénitas en recién nacidos; sin embargo, no existe un registro que
demuestre lo evidenciado.

Se han descrito múltiples factores asociados a malformaciones congénitas. En relación a


ello, surge la importancia de poder identificarlos para posteriormente prevenirlos,
obteniendo como resultado la disminución de nuevos casos, contribuyendo de esta
manera a un descenso de la mortalidad neonatal.

1.4 Delimitación del problema


El presente estudio fue realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión, en el servicio de Neonatología durante el período Enero a Diciembre del año
2015, recolectando la información a través de las historias clínicas de los recién nacidos
con malformaciones congénitas para poder analizar los factores asociados que
predisponen a presentar cualquier tipo de malformación.

11
1.5 Objetivos de la investigación
1. General

Evaluar los factores asociados a malformaciones congénitas en recién nacidos del


servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2015.

2. Específicos

- Determinar si los hábitos nocivos de la madre son un factor asociado malformaciones


congénitas en recién nacidos.

- Determinar si la edad materna adolescente - añosa es un factor asociado a


malformaciones congénitas en recién nacidos.

- Determinar si el antecedente de anomalías congénitas es un factor asociado a


malformaciones congénitas en recién nacidos.

- Determinar si la enfermedad materna crónica es un factor asociado a malformaciones


congénitas en recién nacidos.

- Determinar si los controles prenatales inadecuados un factor asociado a


malformaciones congénitas en recién nacidos

12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación:


Marcio Concepción-Zavaleta, José Cortegana-Aranda, Francisca Zavaleta-Gutierrez,
Cecilia Ocampo-Rugel, Luis Estrada-Alva, en su estudio “Factores maternos asociados
a malformaciones congénitas en recién nacidos de un Hospital de Trujillo, Perú”
realizado durante el período 2010 - 2012, cuyo objetivo fue identificar los factores
maternos asociados a malformaciones congénitas. Se concluyó que los factores
asociados a malformaciones congénitas en recién nacidos fueron: Edad materna
adolescente-añosa (OR=1,69) y edad gestacional pretérmino (OR=4,5).

Mailé Santos Solís y colaboradores, en su estudio “Factores de riesgo relevantes


asociados a las malformaciones congénitas en la provincia de Cienfuegos, 2008 –
2013”, donde se estudió a 483 recién nacidos con malformaciones congénitas y 966
recién nacidos sanos. Se aplicó la regresión logística múltiple (RLM), con respuesta
dicotómica, por el método Adelante Wald concluyendo que los factores de riesgo
relevantes asociados a malformaciones congénitas fueron edad materna adolescente,
consanguinidad, enfermedad materna crónica, consumo de alcohol y tabaco.

Luz Yadira Bravo-Gallego y colaboradores en su estudio “Factores asociados a


anomalías congénitas en neonatos del Cauca” que se realizó durante un período de 10
meses (diciembre 2008 – setiembre 2009). A través de un estudio de casos y controles,
se estudió a 87 recién nacidos con anomalías congénitas y 87 recién nacidos sanos
obteniendo como resultado que la consanguinidad y la edad materna mayor o igual a 35
años (OR=1,4; IC95% 1- 1,9) y (OR=1,4; IC95% 1 – 1,9) respectivamente son factores
asociados a malformaciones congénitas no obstante, el consumo de ácido fólico desde el
primer trimestre es un factor protector (OR=0,8; IC95% 0,67 – 0,94) para el desarrollo de
anomalías congénitas.

13
Dra. Pilar Almaguer Sabina y colaboradores en su estudio “Comportamiento de algunos
factores de riesgo para malformaciones congénitas en la barriada de San Lázaro”
realizado en el año 2002. Se analizaron 20 casos constituidos por niños con
malformaciones congénitas y 20 controles constituidos por niños sin malformaciones
congénitas. Se obtuvo como resultados que los antecedentes de malformaciones
congénitas (OR=11), alteraciones del peso corporal (OR=5,67), el consumo de
medicamentos (OR=6) y los traumatismos (OR=12,67) fueron factores que mostraron
asociación estadísticamente significativas con relación a la presencia de malformaciones
congénitas.

Chakrapani Vasudevan, Mary Renfrew, William McGuire realizaron una revisión en el


año 2010 acerca de las “Consecuencias fetales y perinatales por obesidad materna”,
donde señalan que la obesidad materna es un factor de riesgo para múltiples
malformaciones congénitas como defectos del cierre del tubo neural, espina bífida,
anencefalia, anomalías cardiacas y paladar hendido (OR=1,12 IC95% 0,92 – 1,37).

Dra. Mariela S. Pawluk y colaboradores realizaron un estudio caso – control


exploratorio denominado “Determinantes sociales adversos y riesgo para anomalías
congénitas seleccionadas”, cuyo objetivo fue evaluar el riesgo de ocurrencia de 25
anomalías congénitas y determinantes sociales adversos según el nivel socioeconómico
de la familia y de la región. Se obtuvo como resultados que los defectos labio con/sin
paladar hendido (OR=1,43) y comunicación interventricular (OR=1,38) mostraron un
riesgo mayor en el nivel socioeconómico más bajo. Así mismo, estos se relacionaron de
manera significativa con una mayor frecuencia de consanguinidad, edad materna menor
de 19 años, multiparidad y controles prenatales insuficientes.

Guilherme Borges, Roberto Tapia, Malaquías López, María Elena Medina, Blanca
Pelcastre y Francisco Franco Marina, realizaron un estudio en 1997 sobre “Consumo de
bebidas alcohólicas y embarazo en la encuesta nacional de adicciones, México. Donde

14
establece además que el riesgo de tener hijos con malformaciones congénitas se asocian
con el consumo de alcohol durante el embarazo (OR= 3,4).

Julio Nazer Herrera y Lucía Cifuentes Ovalle en el año 2013 publicaron su estudio
denominado “Prevalencia de malformaciones congénitas en hijos de madres mayores de
34 años y adolescentes. Hospital Clínico de la Universidad de Chile, 2002-2011”, donde
describen que el grupo de madres mayores de 34 años tienen más significativamente
más recién nacidos malformados (p=0.0069). Así mismo es más frecuente el Sd Down
(p<0.00075), cardiopatías congénitas (p=0.038) que en madres adolescentes.

Mónica Acosta, Darinel Percastegi y Beatriz Flores, en su estudio “Frecuencia y


factores de riesgo en labio y paladar hendidos del Centro Médico Nacional <La Raza>”,
en el año 2013, cuyo objetivo fue conocer la frecuencia y factores de riesgo en labio y
paladar hendido. Dentro de los resultados, describen que existe una fuerte asociación
estadística entre las toxicomanías maternas, en especial el consumo de tabaco, y la
presencia de dicha malformación.

Cristina Aguilera y Arguiñe Izarra en el año 2010 publicaron una revisión denominada
Abuso de sustancias tóxicas durante el embarazo, donde describen que el consumo de
alcohol durante el embarazo está asociado a diversas malformaciones congénitas así
como también el consumo de tabaco (OR=1,62; IC95% 0,97-2,62; p=0.051) y (RR=1,34;
IC95% 1,25-1,44) respectivamente.

María Dionicia Torres en su estudio Malformaciones congénitas en recién nacidos


vivos: Morbimortalidad en el HONADOMANI San Bartolomé en el año 2003,
demuestran que las madres solteras tienen doble riesgo de tener hijos con
malformaciones congénitas. Así mismo resalta el riesgo de madres mayores de 35 años
y menores de 20 años. El consumo de drogas y tabaco es un factor de riesgo
demostrado.

15
Sandy Raquel del Aguila del Aguila. En su estudio “Incidencia y tipo de anomalías
congénitas de los recién nacidos en el servicio de neonatología del Hospital Regional de
Loreto 2014”.Concluyen que el sexo predominante de los recién nacidos con anomalías
congénitas mayores y menores sigue siendo el masculino con 57,6% del total de casos.
La edad materna de los recién nacidos con anomalías congénitas se presentan en su
mayoría en la etapa fértil, desde los 16 a los 35 años.

2.2 Bases teóricas

Las malformaciones congénitas denominadas también defectos del


nacimiento, trastornos congénitos o anomalías congénitas; son alteraciones
estructurales o funcionales que se producen durante la vida intrauterina y se
detectan durante el embarazo, en el parto o en un momento posterior de la vida.1
Actualmente representan un problema de salud pública que repercute tanto el
núcleo familiar como en la sociedad debido a que pueden ocasionar
discapacidades crónicas que generan gran impacto en los afectados, sus familias,
el sistema de salud y la sociedad.2,3

Se estima que en la mayoría de las poblaciones, las malformaciones congénitas


presentan una prevalencia aproximada al 3% en los recién nacidos vivos y de 10
– 15% en recién nacidos muertos. Tal como evidencia la OMS en su informe de
abril 2015 donde se estima a nivel mundial que cada año alrededor de 276.000
(10%) recién nacidos fallecen a causa de malformaciones congénitas durante las
primeras cuatro semanas de vida.1,4 Según el Estudio Colaborativo Latino
Americano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC) durante el período 1995
– 2008, la tasa global de malformaciones en los 9 países participantes fue de
2,7% con una dispersión que va desde 1,4% en Ecuador hasta 4.2% en Brasil.5,6

16
Las anormalidades congénitas son una de las causas significativas de mortalidad
infantil. Aproximadamente el 25% de todas las defunciones durante el primer
año de vida, se deben a graves anormalidades estructurales. Los casos de muerte
disminuyen hasta un 20% durante los primeros diez años de vida, y hasta un
7.5% entre los 10 y los 15 años.7 En América Latina ocupan del segundo al
quinto lugar entre las causas de defunción en menores de 1 año.8 En nuestro país
ocupan la tercera causa de muerte neonatal siendo más frecuentes en
establecimientos de Lima y Callao.10,11

Los trastornos congénitos graves más frecuentes son las malformaciones


cardíacas, los defectos del tubo neural y el síndrome de Down.1

En la actualidad se reconoce la causa en un 40 – 50% del total de niños que


nacen con anomalías congénitos, siendo aún desconocida la etiología en el resto
de niños. La clasificación etiológica que se describe en la literatura son de 3
tipos: alteraciones cromosómicas, mutaciones génicas y por efecto de factores
ambientales.11,12

Se ha estimado que el 65% de las malformaciones congénitas son de causa


desconocida, probablemente de origen multifactorial. El 25% producto de
factores genéticos y el 10% restante por factores ambientales.

La genética de las malformaciones ha sido difícil de establecer, principalmente


porque la mayor parte de ellas se caracteriza por presentar manifestaciones
fenotípicas diversas, que en muchos casos aparentemente no están relacionadas y
que son variables para los individuos afectados. Por otra parte, los estudios
indican que frecuentemente, en la determinación genética de las malformaciones
intervienen varios genes y las interacciones de éstos con el ambiente Para otros
casos, en cambio, se ha descubierto que ellas tienen una determinación
monogénica y que las diversas manifestaciones fenotípicas se producen por
efectos pleitrópicos de un gen.13

17
Un teratógeno es aquel factor que produce un efecto secundario sobre el embrión.
A pesar de que las anomalías génicas y cromosómicas pueden producir
malformaciones congénitas, el término teratógeno se restringe solo a los factores
ambientales. La patogenia de los teratógenos se da en forma limitada,
produciendo muerte celular, alteración del crecimiento tisular o desviación de la
morfogénesis normal. Existen distintos indicadores de teratogenicidad potencial,
entre los que se incluyen: infertilidad o pérdidas fetales previas, deficiencia de
crecimiento de comienzo prenatal, alteraciones de la morfogénesis y alteraciones
funcionales de sistemas orgánicos. La variabilidad de la expresión clínica del
teratógeno depende de circunstancias tales como: dosis del agente, tiempo de
exposición, susceptibilidad del huésped e interacciones con otros agentes
ambientales. Los teratógenos se clasifican actualmente en físicos, drogas, agentes
químicos, infecciosos, factores metabólicos y genéticos maternos.13,14

Las malformaciones congénitas, según su magnitud y trascendencia, se clasifican


en mayores y menores. Son malformaciones mayores aquellas que afectan las
funciones vitales y que pueden comprometer la vida del paciente o incluso
ocasionando la muerte. Son menores aquellas que tienen un efecto estético y no
alteran en gran medida una función vital. Cuando el diagnóstico se efectúa
mediante inspección clínica, se clasifican como malformaciones externas; cuando
el diagnóstico requiere de metodologías alternas, como internas. Dependiendo de
su ubicación, se clasifican de acuerdo con su situación en ciertos órganos o
sistemas. Según el mecanismo de producción de una anomalía se clasifica en
preconcepcional y postconcepcional. En el primer caso, el defecto se encuentra
en el gameto materno, paterno o de ambos, lo que resulta un huevo defectuoso.
En el segundo la causa que lo provoca, actúa en cualquier momento después de la
fecundación. Si se da durante el período embrionario, se produce una
embriopatía. La clasificación dismorfológica dependerá de la alteración que
ocurre en cualquier etapa del desarrollo de la vida prenatal, por lo que se
denominan malformación, deformación o disrupción. 2,11,16

18
Se denomina malformación al defecto estructural primario de un órgano o parte
de él que se da a partir de alguna anormalidad inherente en el desarrollo.
Comúnmente se conoce como una malformación inherente en el desarrollo. Por
lo tanto, acontece durante el período embrionario, llamado también de
morfogénesis, que comprende desde la fecundación hasta finales de la 8va
semana de gestación. La presencia de una malformación implica que el
desarrollo de un tejido en particular se ha interrumpido en su fase inicial o que ha
tenido un desarrollo erróneo.7,12

La deformación es aquel defecto que resulta a partir de una fuerza mecánica


anormal el cual distorsiona una estructura que inicialmente se presentaba normal.
Se producen fundamentalmente en el período fetal que corresponde al inicio de la
semana 9 y hasta el final de la gestación. Suelen tener un buen pronóstico cuando
se aplica un tratamiento adecuado, ya que el órgano en sí es estructuralmente
normal.7,12,15

Se denomina disrupción a toda estructura anormal de un tejido u órgano que


resulta de la acción de factores externos que alteran su proceso normal del
desarrollo. Estos casos se conocen como malformaciones secundarias o
extrínsecas. De la misma forma que las deformaciones, éstos también ocurren de
manera preferente durante el período fetal, siendo más graves cuanto más precoz
se produzcan.7,12,15

Una displasia es una organización anormal de las células de un tejido.


Generalmente sus defectos se detectan en aquellas partes del cuerpo donde se
encuentre el tejido en cuestión.7

Diversos factores de riesgo se han visto relacionados con las malformaciones


congénitas; edad de los padres, infecciones durante el embarazo, estado
nutricional (carencias de yodo, folato, sobrepeso), consanguinidad de los padres,
número de embarazos, espaciamiento entre ellos, etnicidad de los padres,
patologías maternas y presencia de factores químicos, como algunos
medicamentos usados en el primer trimestre de embarazo.17,18 Así mismo la OMS

19
señala que las malformaciones congénitas son más frecuentes en países de bajos
recursos. Se estima que alrededor del 94% de las anomalías congénitas graves se
producen en países de ingresos bajos y medios, en los que las mujeres a menudo
carecen de una adecuada alimentación por falta de acceso una adecuada
alimentación teniendo como consecuencia una mayor exposición a agentes o
factores que induzcan o aumenten la incidencia de un desarrollo prenatal
anormal, especialmente el alcohol e infecciones.

Existe una edad de mayor capacidad biológica para tolerar el esfuerzo que
significa un embarazo. Esta edad ha sido establecida estadísticamente entre los
18 y 35 años. Después de los 35 años existe un riesgo mayor debido a lo que se
conoce como “desgaste fisiológico” y a la aparición de patologías propias del
envejecimiento.19

Se ha encontrado que las edades maternas avanzadas están asociados a


malformaciones congénitas principalmente de origen cromosómico producidas
por no disyunción, y dentro de este grupo se destacan las trisomías, como la 13,
la 18, la 21 y los defectos del tubo neural como la anencefalia.20,21 Así mismo se
han descrito anomalías congénitas en madres adolescentes como gastrosquisquis,
ano imperforado, hemangiomas, fosita pilonidal, hidrocefalia, polidactilia,
estenosis pilórica, persistencia del conducto arterioso.22

La consanguinidad está relacionado a un aumento de la prevalencia de


malformaciones congénita raras (autosómicas recesivas) los cuales multiplica el
riesgo de muerte, discapacidad intelectual sobre todo en los matrimonios entre
primos y hermanos. El ha descrito que el riesgo de hijos malformados entre
primos hermanos duplica al de la población general.20

Es fundamental el control estricto del embarazo a través de los controles


prenatales que permitan la detección de enfermedades crónicas como diabetes
mellitus, hipertensión arterial, epilepsia, desnutrición y obesidad que se
encuentran asociados a un alto riesgo de malformaciones congénitas. 23

20
La Diabetes Mellitus es una enfermedad relacionada con un alto riesgo de
producir malformaciones congénitas sobre todo a nivel del sistema nervioso
central, cuya prevalencia es diez veces más que en la población dentro de los que
resaltan: Síndrome de regresión caudal, anencefalia, microcefalia,
holoprosencefalia y defectos del tubo neural. Así mismo, se ha descrito que los
hijos de madres con diabetes mellitus, presentan cinco veces más riesgo de
presentar malformaciones cardiacas que los hijos de madres no diabéticas. Otras
malformaciones frecuentes relacionadas a diabetes mellitus son las
malformaciones urinarias y del tubo digestivo. Es por ello que se recomienda una
detección oportuna de esta enfermedad y de mantener niveles de glucosa dentro
de los valores normales ya que si se mantiene glicemias adecuadas, el riesgo de
malformaciones congénitas es el mismo que el de la población en general,
mientras que valores por encima de lo normal, incrementa el riesgo de presentar
alguna malformación ya descrita. 24

Otra de las enfermedades que presentan un riesgo para el desarrollo de anomalías


congénitas es la epilepsia, que traduce un mayor riesgo de presentar
malformaciones de tipo: Espina bífida, hendidura palatina, microtia, polidactilia,
microcefalia, entre otras. Así mismo se debe tener en cuenta el tratamiento
antiepiléptico que recibirá la madre, debido a que existen drogas causantes de las
anomalías congénitas por lo cual se recomienda especial cuidado en la elección
del tratamiento. No está claro si es la enfermedad o los medicamentos con los
que se trata, sean los responsables de las anomalías del hijo, por lo que se debe
tener cuidado al elegir el tratamiento.16,18

Entre las enfermedades maternas agudas destacan la rubeola, toxoplasmosis,


citomegalovirus, varicela. Dentro de ellas, la rubeola es la más importante como
causa de cardiopatías, sordera y catarata. El riesgo que se establece es mucho
mayor al ser infectada durante las primeras semanas del embarazo debido a que
hay mayor probabilidad de transmitir el virus al embrión.25

21
La toxoplasmosis es una enfermedad de transmisión transplacentaria, que puede
infectar tanto al embrión o al feto, pudiendo producir, dependiendo del momento
de la infección, microcefalia, hidrocefalia, ceguera y retardo mental.26

La infección por citomegalovirus es también causa de anomalías congénitas cuya


infección se puede sospechar de manera prenatal a través de signos ecográficos
como RCIU, calcificación periventricular, hidrocefalia pudiendo provocar al
nacimiento: bajo peso al nacer, sordera, y retardo mental.

La infección por varicela, dependiendo del momento de la infección ya sea en el


primer o segundo trimestre, puede producir retardo mental, atrofia cerebral,
encefalitis, o dejar cicatrices de extensión variable en la piel.14

Los fármacos y sustancias químicas ocasionan alrededor del 2% de las


malformaciones congénitas.27 Las drogas capaces de producir alteraciones del
desarrollo del embrión o feto, se denominan teratógenos como la talidomida que
provoca defectos por reducción de miembros. El ácido retinoico, análogo de la
vitamina A, produce dismorfias graves craneofaciales, defectos cardiacos
conotruncales y alteraciones del sistema nervioso central, además de un elevado
índice de abortos espontáneos.28 Dentro de los antiepilépticos, los
anticonvulsivantes, trimetadiona, fenitoína, son sustancias que producen fisuras
labiopalatinas, retardo mental, anomalías cardíacas y genitourinarias. Es por ello
que se recomienda que las mujeres gestantes con diagnóstico de epilepsia, deben
ser tratadas, en lo posible, con un con una sola droga y con las dosis más bajas
posibles. Se ha descrito que el fenobarbital es la droga que comparativamente
presenta el riesgo más bajo.29

Los estilos de vida juegan un papel importante en el desarrollo del embarazo. El


consumo de tabaco puede producir prematuridad, aborto, bajo peso al nacer por
RCIU y mayor tasa de mortalidad. El daño producido por consumo de alcohol es
proporcional al momento del consumo, es decir, existe mayor predisposición de
malformaciones congénitas mientras el consumo se realice en los primeros meses
de la gestación. Así mismo, el consumo de drogas, sobretodo la cocaína, se

22
relaciona a efectos deletéreos en el recién nacido, produce RCIU, bajo peso al
nacer, prematuridad, microcefalia, alteraciones intestinales y genitourinarias,
lesiones cerebrales, infarto de extremidades que conllevan a ausencia de los
dedos, entre otros.16,28

La exposición ocupacional de las madres incrementa el riesgo de abortos y


malformaciones congénitas. La contaminación ambiental, polución industrial,
agro-tóxicos, radiaciones, plomo y mercurio son una de las principales causas de
malformaciones congénitas.30

La prevención de las malformaciones congénitas se establece de acuerdo a su


patogenia. Cuando se produce en la etapa preconcepcional, se denomina
prevención primaria, cuyo objetivo es evitar que se produzca la malformación y
cuando se produce en la etapa prenatal, se denomina prevención secundaria, cuyo
objetivo es que evitar que nazca un recién nacido con malformaciones. Si se da
en la etapa postnatal, se denomina prevención terciaria, cuyo objetivo apunta a
corregir el defecto o tratar sus complicaciones, ofreciendo una mejor calidad de
vida.16

Los objetivos de la prevención primaria de las malformaciones congénitas


implican: Mejorar la dieta en las mujeres en edad fértil, garantizando un aporte
suficiente de vitaminas y minerales en la alimentación, sobretodo de ácido fólico,
mediante el suministro diario de suplementos por vía oral o el enriquecimiento de
alimentos básicos como las harinas de maíz o de trigo; Asegurar que las mujeres
eliminen o restrinjan el consumo de sustancias nociva, alcohol, tabaco y drogas;
Controlar la diabetes preconcepcional y gestacional, a través de asesoramiento,
control del peso, dieta y administración de insulina cuando sea necesario para
mantener niveles de glicemia en valores óptimos; Evitar la exposición ambiental
a sustancias peligrosas, como los metales pesados, plaguicidas durante el
embarazo; Garantizar que durante el embarazo la exposición a medicamentos, y a
radiaciones por razones médicas (por ejemplo para diagnóstico por imagen) esté

23
justificada, valorando riesgo - beneficio; Mejorar la cobertura de inmunizaciones,
en especial contra el virus de la rubéola, en las niñas y en las mujeres.

La detección de anomalías congénitas en el período pre conceptivo puede servir


para identificar a las personas en riesgo de padecer determinados trastornos o de
transmitirlo a sus hijos. La estrategia consiste en el uso de antecedentes
familiares y la detección del estado de portador. En el período peri conceptivo,
los resultados de las pruebas deben utilizarse para determinar la atención más
adecuada en función del riesgo asociado a determinadas características maternas,
tales como la edad temprana o avanzada o el consumo de alcohol, tabaco u otros
medicamentos psicoactivos. La ecografía permite detectar el síndrome de Down
durante el primer trimestre y las anomalías fetales graves durante el segundo
trimestre. Además, la amniocentesis y otras pruebas pueden ayudar a detectar los
defectos del tubo neural y las anomalías cromosómicas durante el primero y el
segundo trimestre. En el periodo neonatal se puede realizar una exploración
física y pruebas para detectar trastornos hematológicos, metabólicos y
hormonales. Las pruebas para detectar la sordera y las malformaciones cardíacas
y la detección precoz de las anomalías congénitas pueden facilitar la instauración
de tratamientos capaces de salvar la vida y prevenir la evolución hacia
discapacidades físicas, intelectuales, visuales o auditivas, según señala la OMS.

24
CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis
H0:

Los factores hábitos nocivos, edad materna, antecedente de anomalías congénitas,


enfermedad materna crónica y controles prenatales inadecuados no están asociados de
forma significativa a malformaciones congénitas en recién nacidos del servicio de
Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2015

H1:

Los factores hábitos nocivos, edad materna, antecedente de anomalías congénitas,


enfermedad materna crónica y controles prenatales inadecuados están asociados de
forma significativa a malformaciones congénitas en recién nacidos del servicio de
Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2015

3.2 Operacionalización de Variables:


Se analizaron las variables de estudio: Hábitos nocivos de la madre, edad materna
adolescente-añosa, antecedente de malformaciones congénitas, enfermedad materna
crónica, controles prenatales inadecuados, malformaciones congénitas. (Ver anexo)

25
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación


Estudio observacional, analítico de casos y controles, retrospectivo, transversal sobre
factores asociados a malformaciones congénitas en recién nacidos.

4.2 Población y muestra

4.2.1 Población
La población del presente estudio está conformada por 3983 recién nacidos vivos en el
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2015.

4.2.2 Muestra
El tamaño muestral fue de 88 casos, siendo la totalidad de recién nacidos con
diagnóstico de malformaciones congénitas, según la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-10), y 88 controles conformados por recién nacidos sin diagnóstico
de malformaciones congénitas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante
el año 2015. Relación caso control de 1:1.

4.3 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

Recién nacidos con diagnóstico de malformaciones congénitas en el Hospital Nacional


Daniel Alcides Carrión en el año 2015.

26
Criterios de exclusión

Recién nacidos fuera del período de estudios.

Historia clínica incompleta para fines de estudio.

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Para el presente estudio, se elaboró una ficha para la recolección de información que se
obtuvo a partir de las historias clínicas de recién nacidos con malformaciones
congénitas del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2015.

4.5 Técnica de procesamiento y análisis de datos

Los datos se procesaron utilizando la estadística descriptiva e inferencial al 95% de


confiabilidad y 5% de error. Se utilizó el software spss V.22. Los mismos fueron
organizados en tablas de contingencia y posteriormente fueron sometidos a la fórmula
del Chi cuadrado (x2). Siendo las asociaciones consideradas como significativas cuando
fue menor al 5% (p < 0.005). Así mismo se estimó la fuerza de asociación a través de la
medición del Odds Ratio (OR). Los resultados se organizaron en tablas de distribución
de frecuencias y en gráficos (diagrama de barras). Posteriormente se organizó toda la
información utilizando el programa Microsoft Word 2015.

27
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Resultados
En relación al resultado del objetivo general, se muestra a continuación una tabla sobre
la estimación de riesgos, intervalo de confianza y significancia (p) de las variables de
estudio.

Tabla Nº1. Estimación de riesgos, intervalo de confianza y significancia (p) de las


variables de estudio

VARIABLE INDICADOR P OR INTERVALO DE CONFIANZA

Hábitos Nocivos Consumo de alcohol, tabaco y/o drogas 0.000 4.7 2.4 – 9.2

Edad materna Edad materna menor de 18 años y 0.000 4 2.0 – 7.9


Adolescente-añosa mayor de 35 años

Antecedente de Presencia de antecedentes de 0.000 5.3 2.6 – 10.6


malformaciones malformaciones congénitas
congénitas
Enfermedad Presencia de antecedentes de 0.000 4.8 2.5 – 9.1
materna crónica malformaciones congénitas

Controles prenatales Controles prenatales 0.000 3.9 2.1 – 7.3


Inadecuados menor de 6

28
En relación a los resultados del objetivo 1. Se observa que la presencia de hábitos
nocivos maternos durante la gestación (consumo de alcohol, tabaco y/o drogas) en
recién nacidos con malformaciones congénitas, representa un 60.8%, mientras que el
39.2% representa a aquellas madres que no presentan hábitos nocivos durante el
embarazo tal y como se muestra en el siguiente gráfico

Para la prueba de hipótesis se aplicó la prueba estadística de chi cuadrado. Así mismo se
estimó la fuerza de asociación a través de la medición del Odds Ratio (OR), donde se
obtuvo como resultado un valor p de 0.000 y OR de 4.7 (IC95%: 2.4 – 9. 2)
respectivamente. (Ver anexo 3).

29
En relación a los resultados del objetivo 2. Se observa que la edad materna adolescente-
añosa representa el 64.2%, mientras que el 35.8% corresponde a las madres que se
encuentran en el grupo etáreo entre 19 – 34 años de edad, tal y como se muestra en el
siguiente gráfico.

Para la prueba de hipótesis se aplicó la prueba estadística de chi cuadrado. Así mismo se
estimó la fuerza de asociación a través de la medición del Odds Ratio (OR), donde se
obtuvo como resultado un valor p de 0.000 y OR de 4.0 (IC95%: 2.0 – 7.9)
respectivamente. (Ver anexo 3).

30
En relación a los resultados del objetivo 3, se evidencia que el 34.66% representan a los
recién nacidos que presentan el antecedente familiar de alguna malformación congénita,
mientras que el 65.34% restante, no presenta dicho antecedente, tal y como se muestra a
continuación.

Para la prueba de hipótesis se aplicó la prueba estadística de chi cuadrado. Así mismo se
estimó la fuerza de asociación a través de la medición del Odds Ratio (OR), donde se
obtuvo como resultado un valor p de 0.000 y OR de 5.03 (IC95%: 0.31 – 3.5)
respectivamente. (Ver anexo 3).

31
En relación a los resultados del objetivo 4, se evidencia que el 50.57%, representa a las
madres que presentan enfermedad materna crónica, mientras que el 49.43% restante,
reflejan a aquellas madres que no presentan enfermedad materna crónica, tal y como se
muestra a continuación.

Para la prueba de hipótesis se aplicó la prueba estadística de chi cuadrado. Así mismo se
estimó la fuerza de asociación a través de la medición del Odds Ratio (OR), donde se
obtuvo como resultado un valor p de 0.000 y OR de 4.8 (IC95%: 2.5 – 9.1)
respectivamente. (Ver anexo 3).

32
En relación a los resultados del objetivo 5, se observa que el 88.64% representan a
aquellas madres que tuvieron un inadecuado control prenatal, mientras las madres que
tuvieron un adecuado prenatal representan el 11.36%, tal y como se muestra a
continuación.

Para la prueba de hipótesis se aplicó la prueba estadística de chi cuadrado. Así mismo se
estimó la fuerza de asociación a través de la medición del Odds Ratio (OR), donde se
obtuvo como resultado un valor p de 0.000 y OR de 3.9 (IC95%: 2.1 – 7.3)
respectivamente. (Ver anexo 3).

33
5.2. Discusión de Resultados
La frecuencia de malformaciones congénitas a nivel mundial representa el 3% de los
recién nacidos vivos, frecuencia similar que establece el estudio ECLAMC cuya tasa
global de malformaciones congénitas en América Latina fue del 2,2%. En nuestro país
se ha establecido que la frecuencia de malformaciones congénitas oscila entre un 2 –
5%. En el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, durante el año 2015 hubo 3983
recién nacidos, de los cuales 88 presentaron algún tipo de malformación estableciéndose
una incidencia de un 2.2%, cifra que se correlaciona con los últimos estudios
realizados.3, 4, 5

El aumento en la incidencia de malformaciones congénitas a través de los años ha


conllevado a que sea considerada un problema de salud pública debido a que genera un
gran impacto en los afectados, en sus familias, el sistema de salud y la sociedad. Es por
ello que se vienen realizando múltiples estudios que permitan establecer las posibles
causas que conllevan a presentar un recién nacido con algún tipo de malformación.
Dentro de los factores asociados que fueron estudiados en el presente trabajo se
encontró que los hábitos nocivos de la madre, se encuentran asociados de forma
significativa a la presencia de algún tipo de anomalía congénita (p < 0.05, OR = 4.7
IC95%: 2.4 – 9.2); resultado que se asemejan al estudio realizado por Mailé Santos et al
quienes concluyen que el consumo de alcohol y tabaco son factores relevantes asociados
32
a malformaciones congénitas . Así mismo, Guilherme Borges et al, establece que el
riesgo de tener hijos con malformaciones congénitas se asocian con el consumo de
alcohol durante el embarazo (OR=3,4) 37. El consumo de alcohol, tabaco y/o drogas son
factores de riesgo ya conocidos con relación a la presencia de algún tipo de anomalía
siendo este de mayor gravedad cuando el consumo se da durante el primer trimestre de
la gestación.

La edad materna adolescente - añosa ha sido descrito como causa de anomalías


congénitas. En las primeras se ha observado una mayor asociación a alteraciones tanto
del sistema gastrointestinal como del sistema nervioso central y en madres añosas,
principalmente malformaciones de origen cromosómico. En nuestro estudio se
comprueba la asociación de forma significativa entre la edad materna adolescente-añosa
con la presencia de anomalías congénitas (p=0.000, OR = 4 IC95%: 2 – 7.9). Estudio que

34
se asemeja al realizado por Marcio Concepción et al concluyendo que la edad materna
adolescente – añosa es un factor asociado a malformaciones congénitas (OR=1,69). 31

El antecedente familiar de haber presentado algún tipo de anomalía congénita se ha


asociado a un mayor riesgo de padecer dicha enfermedad. Es así que en nuestro estudio,
se confirma dicha asociación de forma significativa (p < 0.05, OR = 5.3 (IC95%: 2.6 –
10.6 ). Resultado semejante al observado en el estudio de la Dra. Pilar Almaguer et al
que establece que el antecedente de anomalías congénitas es un factor de riesgo para
malformaciones congénitas (OR=11).34

La enfermedad materna crónica se ha visto asociada a malformaciones congénitas


debido a que existen patologías que predisponen a presentar algún tipo de anomalía tal
es el caso de diabetes mellitus, obesidad, etc. En nuestro estudio se comprueba la
asociación de forma significativa entre enfermedad materna crónica y malformaciones
congénitas (p < 0.05, OR=4.8 (IC95%: 2.5 – 9.1). Resultados semejantes a los realizados
por la Dra. Pilar Almaguer et al y Chakrapani Vasudevan et al, concluyen de que las
alteraciones en el peso corporal materno, obesidad, es un factor de riesgo de
malformaciones congénitas (OR=5.67)34,35 esto podría explicarse debido a la no
adaptación metabólica de la gestante ante un aumento en la concentración de lípidos
plasmáticos y de almacenamiento de grasa, lo que causa un aumento exacerbado en la
secreción de adipocitokinas, lo que lleva a su vez, a un aumento de la liberación de
mediadores inflamatorios y estrés oxidativo, lo cual generan complicaciones en el
desarrollo del feto y posteriormente la aparición de malformaciones congénitas.39

Uno de los deberes fundamentales durante la gestación es la asistencia a los controles


prenatales, el cual va a permitir un control adecuado del embarazo, detectando
oportunamente la presencia de cualquier eventualidad que permita actuar de forma
oportuna. En la literatura se ha descrito muy poco acerca de la asociación entre
controles prenatales insuficientes y la presencia de malformaciones congénitas. En
nuestro estudio sí se encontró dicha asociación de forma significativa (p < 0.05, OR =
3.9 IC95%: 2.1 – 7.3). Resultado similar a lo expuesto por la Dra. Mariela S. Pawluk et al
36
quien concluye que anomalías congénitas como los defectos de labio con/sin paladar
hendido (OR=1,43) y la comunicación interventricular (OR=1.38), son malformaciones
asociadas a controles prenatales insuficientes.

35
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Conclusión general

Las variables de estudio hábitos nocivos maternos, edad materna adolescente – añosa,
antecedente de malformaciones congénitas, enfermedad materna crónica, controles
prenatales inadecuados son factores asociados a malformaciones congénitas.

Conclusiones específicas

Los hábitos nocivos de la madre son factores asociados de forma significativa a


malformaciones congénitas en recién nacidos del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión en el año 2015.

La edad materna adolescente – añosa es un factor asociado de forma significativa a


malformaciones congénitas en recién nacidos del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión en el año 2015.

El antecedente de anomalías congénitas es un factor asociado de forma significativa


malformaciones congénitas en recién nacidos del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión en el año 2015.

La enfermedad materna crónica es un factor asociado de forma significativa a


malformaciones congénitas en recién nacidos del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión en el año 2015.

Los controles prenatales insuficientes son factores asociados de forma significativa a


malformaciones congénitas recién nacidos del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión en el año 2015.

36
Recomendaciones

Concienciar a la población a través de charlas educativas en colegios y


universidades, difusión de imágenes y videos en redes sociales cuyo contenido
esté enfocado en la prevención del consumo de alcohol, tabaco y/o drogas debido
a las consecuencias deletéreas que produce, sobre todo durante la gestación.

Realizar la difusión de información educativa (televisión, internet, visitas


domiciliarias) acerca del riesgo de salir embarazada tanto en la edad adolescente,
menores de 18 años como en edades mayores a 35 años.

Informar a la población general sobre los factores de riesgo de malformaciones


congénitas, entre ellos el antecedente familiar de anomalías congénitas, que
puede conllevar a tener un recién nacido con algún tipo de malformación.

Realizar campañas de salud donde se promueva la realización de controles


médicos anuales con la finalidad de detectar enfermedades maternas, tratándolas
oportunamente con el fin de disminuir el riesgo de tener un recién nacido con
alguna malformación.

Informar a las gestantes la importancia de tener un adecuado control prenatal y la


importancia que tiene la misma en relación a la identificación de cualquier factor
de riesgo que pueda producir un recién nacido con anomalías congénitas.

37
BIBLIOGRAFÍA

Organización Mundial de la Salud. Anomalías Congénitas. [monografías en internet]*


secretaría general de la OMS; abril 2015. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs370/es/

Cristina Matovelle, Priscila Matovelle, Fray Martínez, Fernando Córdova Neira.


Estudio Descriptivo: Frecuencia de Malformaciones Congénitas en Pacientes
Pediátricos del Hospital: "José Carrasco Arteaga". Revista Médica HJCA 2015; 7(3):
249 – 253.
Ramos-Parra E, Monzón-Ruelas A, Dautt-Leyva JG. Frecuencia de Malformaciones
Congénitas en Recién Nacidos del Hospital de la Mujer. Arch Salud Sin 2011; 5(4): 101
– 105.
María Dionicia Masgo Torres. Malformaciones congénitas en recién nacidos vivos:
Morbimortalidad en el HONADOMANI San Bartolomé. [Tesis para especialización].
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2003.

Manual Operacional. ECLAMC. Edición 2002. Ed Fiocruz. Río de Janeiro. Brasil

Julio Nazer H, Lucía Sifuentes O. Malformaciones congénitas en Chile y Latino


América: Una visión epidemiológica del ECLAMC del período 1995 – 2008. RevMed
Chile 2011; 139: 72 – 78.

Robert F Mueller, Ian D Young. EMERY’S. 10a ed. Madrid: Marbán; 2006.

Dra. Gloria Monné Rodríguez; Dra. Blanca Basulto; Dr. Arturo Conde Ramírez; Dr.
Denis Suárez Monné. Correlación entre las malformaciones congénitas y la mortalidad
infantil. Archivo Médico de Camaguey AMC; 2001 5 (7)

Avila J, Tavera M, Carrasco M. Mortalidad Neonatal en el Perú y sus departamentos,


2011 – 2012. Ministerio de Salud, Dirección General de Epidemiología, 2013.

38
Avila J. Vigilancia epidemiológica perinatal y neonatal. Perú - Año 2014 (a la SE 27).
2014; 23 (27): 548–551.

Eduardo Navarrete Hernández, Sonia Canún Serrano, Aldelmo E. Reyes Pablo, María
del Carmen Sierra Romero, Javier Valdés Hernández. Prevalencia de malformaciones
congénitas registradas en el certificado de nacimiento y de muerte fetal. México, 2009-
2010. Bol MedHospInfantMex 2013;70(6):499-505.

M.L. Martínez-Frías. Características generales de los defectos congénitos, terminología


y causas. Semergen. 2010;36(3):135–139

Mariana Rojas, Laura Walker. Malformaciones Congénitas: Aspectos Generales y


Genéticos. Int. J. Morphol: 2012 30(4):1256-1265.

M. BUENO SANCHEZ. Etiología de las malformaciones congénitas. 40 años después.


Bol Pediatr 1991; 32: 205 – 215.

Jorge Arturo Aviña Fierro, AyhanTastekin. Malformaciones congénitas: clasificación y


bases morfogénicas. RevMexPediatr 2008; 75(2); 71-74.

Julio Nazer H. Prevención primaria de los defectos congénitos. RevMéd Chile 2004;
132: 501-508.

Andrea Canals C, Gabriel Cavada C, Julio Nazer H. Factores de riesgo de ocurrencia y


gravedad de malformaciones congénitas. RevMed Chile 2014; 142: 1431-1439.

Cristina Ofelia Matovelle Ochoa, María Priscila Matovelle Ochoa. Frecuencia y factores
de riesgo para el desarrollo de malformaciones congénitas en pacientes pediátricos.
[Tesis titulación]. Cuenca – Ecuador: Universidad de Azuay; 2013.

Miguel Salazar, José Pacheco, Luis Scaglia, Juan Lama, Ricardo Munaylla. La edad
materna avanzada como factor de riesgo de morbilidad materna y perinatal.
GinecolObst (Perú): 1999; 45(2): 124-130.

39
Glenda G. López- Romero, lleana Mayes- Flores. Incidencias de anomalías congénitas y
sus factores de riesgo diagnosticadas en el Instituto Hondureno de Seguridad Social
durante el periodo julio 2002 a septiembre 2004. Honduras Pediátrica 2006; 26(2).

Greene, N. D.; Stanier, P. & Copp, A. J. Genetics of human neural tube defects. Hum.
Mol. Genet., 18(R2):R113-29, 2009.

Julio Nazer Herrera, Lucía Cifuentes Ovalle. Prevalencia de malformaciones congénitas


en hijos de madres mayores de 34 años y adolescentes. Hospital Clínico de la
Universidad de Chile, 2002-2011. RevChilObstetGinecol 2013; 78(4): 298 – 303.

ORDÓÑEZ MP, NAZER J, AGUILA A, CIFUENTES L. Malformaciones congénitas y


patología crónica de la madre. Estudio ECLAMC. RevMéd Chile 2003; 131: 404-411.

NAZER J, RAMÍREZ R. Malformaciones congénitas en los hijos de madres diabéticas.


RevMéd Chile 2000; 118: 1045-52.

Castillo – Solórzano C, de Quadros CA. Control acelerado de la rubéola y prevención


del síndrome de rubeola congénita en las Américas. Pan americanjournal of
publichealth. 2002; 11: 273-276.

Vega VA, Vizzuett MR. Frecuencia de malformaciones congénitas en un hospital


general de tercer nivel. RevMexPed. 2005; 72: 70-73.

Izbysky G, Otaño L. Uso de nuevos antidepresivos en el embarazo y el riesgo de


malformaciones congénitas. Archivos argentinos de pediatría. 2010; 108(2):101-103.

E Castilla, J López Camelo, I Orioli, J Paz. Prevención Primaria de los defectos


congénitos. Ed. Fiocruz. Río de Janeiro. Brasil.

Kaneko S, Kondo T. Antiepileptic agents and birth defects: incidence, mechanisms and
prevention. CNS Drugs 1995; 3: 41-55.

40
Benítez – Leite S, Macchi ML, Acosta M. Malformaciones congénitas asociadas a
agrotóxicos. Pediatr(Asunción). 2007; 34(2):111-121.

Mario Concepción Zavaleta, José Cortegana Aranda, Francisca Zavaleta Gutierrez,


Cecilia Ocampo Rugel, Luis Estrada Alva. Factores maternos asociados a
malformaciones congénitas en recién nacidos de un Hospital de Trujillo, Perú. Rev.
cuerpo méd. HNAAA. 2016; 9(2): 99 – 104.

Mailé Santos Solís et al. Factores de riesgo relevantes asociados a las malformaciones
congénitas en la provincia de Cienfuegos, 2008-2013. MediSur. 2016; 14(6): 737 – 747.

Luz Yadira Bravo Gallego y colaboradores. Factores asociados a anomalías congénitas


en neonatos del Cauca. Sociedad Colombiana de Pediatría. 2012; 45(1): 47 – 58.

Dra. Pilar Almaguer Sabina y colaboradores. Comportamiento de algunos factores de


riesgo para malformaciones congénitas en la barriada de San Lázaro. Rev Cubana
Pediatr. 2002; 74(1): 44-49.

Vasudevan CH, Renfrew M and McGuire W. Fetal and perinatal consequences of


maternal obesity. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2011; 96:378-382.

Dra. Mariela S. Pawluk y colaboradores. Determinantes sociales adversos y riesgo para


anomalías congénitas seleccionadas. Arch Argent Pediatr. 2014, 112(3): 215-223.

Guilherme Borges, Roberto Tapia, Malaquías López, María Elena Medina, Blanca
Pelcastre y Francisco Franco Marina. Alcohol consumption and pregnancy in the
Mexican national addiction survey. Cad. Saúde Pública. 1997; 13(2): 205 – 211.

Mónica Acosta, Darinel Percastegi y Beatriz Flores. Frecuencia y factores de riesgo en


labio y paladar hendidos del Centro Médico Nacional <La Raza>. Revista Mexicana de
Cirugía Facial y Maxilobucal. 2013;9 (3): 109-112.

Cristina Aguilera y Arguiñe Izarra. Abuso de sustancias tóxicas durante el embarazo.


Med Clin (Barc). 2005; 125(18): 714 – 716.

41
ANEXOS

ANEXO 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


ESCALA
DE
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN POSICIÓN EN LA POR SU MEDIDA INSTRUMENTO
OPERACIONAL CONCEPTUAL INVESTIGACIÓN NATURALEZA

Anomalías estructurales
o funcionales que
Anomalías ocurren durante la vida
estructurales o intrauterina y se
funcionales que detectan durante el
originan un defecto embarazo, en el parto o
estético o en un momento
comprometen las posterior de la vida
funciones vitales
Malformaciones ocasionando la Dependiente Cualitativa Nominal Ficha de datos
Congénitas muerte

Edad materna menor de


18 años o edad materna
Edad materna Madres menores de mayor de 35 años Independiente Cualitativa Nominal Ficha de datos
adolescente-añosa 18 años o mayores
de 35 años de edad

Conductas o agentes
externos cuya
Consumo de interacción repetida
alcohol, tabaco o produce alto riesgo de
Hábitos nocivos drogas durante el Independiente Cualitativa Nominal Ficha de datos
contraer enfermedades
embarazo

Madre que padece


de enfermedades
crónicas como la
Diabetes,
Enfermedad de larga
Hipertensión,
duración y por lo
epilepsia, obesidad,
Enfermedad general de progresión
desnutrición
materna crónica lenta
Independiente Cualitativa Nominal Ficha de datos

42
Presencia de hijos
previos y/o
Antecedente de familiares con Historia previa de
anomalías anomalías anomalías congénitas
congénitas personal y/o familiar Independiente Cualitativa Nominal Ficha de datos
congénitas

Controles Controles prenatales Atención médica que


prenatales menores de 6 reciben las gestantes
inadecuados durante el embarazo en Independiente Cualitativa Nominal Ficha de datos

cantidad inadecuada

ANEXO 2: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ANTECEDENTES MATERNOS

EDAD MATERNA SI ( ) NO ( )
ADOLESCENTE-AÑOSA

OCUPACIÓN

GRADO DE Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) Otros:


INSTRUCCIÓN

PROCEDENCIA Callao ( ) Ventanilla ( ) Otros:

HÁBITOS NOCIVOS SI ( ) NO ( )

NÚMERO DE G P
GESTACIONES

SI ( ) NO ( )

ENFERMEDAD En caso de ser SI, señalar cuál es la enfermedad materna

43
MATERNA -

CONTROL PRENATAL Inadecuados ( ) Adecuados ( )

ANTECEDENTE DE SI ( )
ANOMALIAS NO ( )
CONGÉNITAS

DATOS DEL RECIÉN NACIDO

HISTORIA CLÍNICA

SEXO M( ) F ( )

EDAD GESTACIONAL

PESO AL NACER

SI ( )

MALFORMACIÓN CONGÉNITA

NO ( )

44
ANEXO 3: TABLAS ESTADÍSTICAS

Hábitos nocivos*Malformación congénita tabulación cruzada

Malformación congénita

SI NO Total

Hábitos nocivos SI Recuento 69 38 107

% dentro de Malformación
78,4% 43,2% 60,8%
congénita

NO Recuento 19 50 69

% dentro de Malformación
21,6% 56,8% 39,2%
congénita

Total Recuento 88 88 176

% dentro de Malformación
100,0% 100,0% 100,0%
congénita

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica (2 Significación exacta Significación exacta


Valor gl caras) (2 caras) (1 cara)

Chi-cuadrado de Pearson 22,909a 1 ,000

Corrección de continuidadb 21,455 1 ,000

Razón de verosimilitud 23,550 1 ,000

Prueba exacta de Fisher ,000 ,000

Asociación lineal por lineal 22,779 1 ,000

N de casos válidos 176

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 34,50.

b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

45
Estimación de riesgo

Intervalo de confianza de 95 %

Valor Inferior Superior

Odds ratio para Hábitos nocivos (SI / NO) 4,778 2,469 9,246

Para cohorte Malformación congénita = SI 2,342 1,558 3,521

Para cohorte Malformación congénita =


,490 ,365 ,657
NO

N de casos válidos 176

Fuente: Elaboración propia

Edad materna*Malformación congénita tabulación cruzada

Malformación congénita

SI NO Total

Edad materna Adolescente-añosa Recuento 70 43 113

% dentro de Malformación
79,5% 48,9% 64,2%
congénita

No adolescente-añosa Recuento 18 45 63

% dentro de Malformación
20,5% 51,1% 35,8%
congénita

Total Recuento 88 88 176

% dentro de Malformación
100,0% 100,0% 100,0%
congénita

46
Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica (2 Significación Significación


Valor gl caras) exacta (2 caras) exacta (1 cara)

Chi-cuadrado de Pearson 18,023a 1 ,000

Corrección de continuidadb 16,712 1 ,000

Razón de verosimilitud 18,469 1 ,000

Prueba exacta de Fisher ,000 ,000

Asociación lineal por lineal 17,920 1 ,000

N de casos válidos 176

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 31,50.

b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Edad materna*Malformación congénita tabulación cruzada

Malformación congénita

SI NO Total

Edad materna Adolescente-añosa Recuento 70 43 113

% dentro de Malformación
79,5% 48,9% 64,2%
congénita

No adolescente-añosa Recuento 18 45 63

% dentro de Malformación
20,5% 51,1% 35,8%
congénita

Total Recuento 88 88 176

% dentro de Malformación
100,0% 100,0% 100,0%
congénita

47
Fuente: Elaboración propia

Antecedente de malformación congénita*Malformación congénita tabulación cruzada

Malformación congénita

SI NO Total

Antecedente de malformaciónSI Recuento 46 15 61


congénita
% dentro de Malformación
52,3% 17,0% 34,7%
congénita

NO Recuento 42 73 115

% dentro de Malformación
47,7% 83,0% 65,3%
congénita

Total Recuento 88 88 176

% dentro de Malformación
100,0% 100,0% 100,0%
congénita

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica (2 Significación Significación


Valor gl caras) exacta (2 caras) exacta (1 cara)

Chi-cuadrado de Pearson 24,111a 1 ,000

Corrección de continuidadb 22,580 1 ,000

Razón de verosimilitud 24,975 1 ,000

Prueba exacta de Fisher ,000 ,000

Asociación lineal por lineal 23,974 1 ,000

N de casos válidos 176

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 30,50.

48
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Estimación de riesgo

Intervalo de confianza de 95 %

Valor Inferior Superior

Odds ratio para Antecedente de


malformación congénita (SI / NO) 5,330 2,659 10,685

Para cohorte Malformación congénita = SI 2,065 1,560 2,733

Para cohorte Malformación congénita = NO ,387 ,244 ,614

N de casos válidos 176

Fuente: Elaboración propia

Enfermedad materna*Malformación congénita tabulación cruzada

Malformación congénita

SI NO Total

Enfermedad materna SI Recuento 61 28 89

% dentro de Malformación
69,3% 31,8% 50,6%
congénita

NO Recuento 27 60 87

% dentro de Malformación
30,7% 68,2% 49,4%
congénita

Total Recuento 88 88 176

% dentro de Malformación
100,0% 100,0% 100,0%
congénita

49
Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica (2 Significación Significación exacta


Valor gl caras) exacta (2 caras) (1 cara)

Chi-cuadrado de Pearson 24,753a 1 ,000

Corrección de continuidadb 23,276 1 ,000

Razón de verosimilitud 25,369 1 ,000

Prueba exacta de Fisher ,000 ,000

Asociación lineal por lineal 24,613 1 ,000

N de casos válidos 176

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 43,50.

b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Estimación de riesgo

Intervalo de confianza de 95 %

Valor Inferior Superior

Odds ratio para Enfermedad materna (SI /


4,841 2,559 9,159
NO)

Para cohorte Malformación congénita = SI 2,208 1,567 3,113

Para cohorte Malformación congénita = NO ,456 ,326 ,639

N de casos válidos 176

Fuente: Elaboración propia

50
Control_prenatal*Malformación congénita tabulación cruzada

Malformación congénita

SI NO Total

Control_prenatal Inadecuado Recuento 59 30 89

% dentro de Malformación
67,0% 34,1% 50,6%
congénita

Adecuado Recuento 29 58 87

% dentro de Malformación
33,0% 65,9% 49,4%
congénita

Total Recuento 88 88 176

% dentro de Malformación
100,0% 100,0% 100,0%
congénita

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica (2 Significación Significación


Valor gl caras) exacta (2 caras) exacta (1 cara)

Chi-cuadrado de Pearson 19,116a 1 ,000

Corrección de continuidadb 17,820 1 ,000

Razón de verosimilitud 19,478 1 ,000

Prueba exacta de Fisher ,000 ,000

Asociación lineal por lineal 19,007 1 ,000

N de casos válidos 176

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 43,50.

b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

51
Estimación de riesgo

Intervalo de confianza de 95 %

Valor Inferior Superior

Odds ratio para Control_prenatal


3,933 2,103 7,356
(Inadecuado / Adecuado)

Para cohorte Malformación congénita = SI 1,989 1,427 2,772

Para cohorte Malformación congénita = NO ,506 ,365 ,701

N de casos válidos 176

Fuente: Elaboración propia

52
53
54

S-ar putea să vă placă și