Sunteți pe pagina 1din 3

Nombre: IVAN RODRIGO USNAYO LIMACHI

Materia: SOCIOLOGIA DEL SUMA QAMAÑA


Lic. AURELIO CHURA
UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO
CARRERA SOCIOLOGIA
LOS ROSTROS DE LA CRISIS CIVILIZATORIA
La competencia que hoy se puede percibir en nuestro medio, en el mundo entero, se torna en
base a la economía principalmente. Es un factor que recae en los campos de la política, la
educación, la cultura y la tecnología entre otros. Las fuerzas del sistema capitalista, de
empresas transnacionales e ideologías dominantes son mecanismos que quieren hacer creer
a las personas que su forma de hablar, de vestir y de pensar tiene que estar acuerdo al sistema.
Presentaremos a continuación algunas de las cuestiones que prevalecen en la sociedad actual,
que cada vez nos llevan a una crisis civilizatoria.
1. Depresión económica mundial: destrucción y concentración del capital
Cuando las grandes transnacionales entran en una etapa de depresión económica, es cierto
que afectan a varias empresas de menor nivel. Pero lo lamentable es que afectan a países que
apenas subsisten con una economía de baja escala.
Esta depresión trae consigo una inquietud al conjunto de la sociedad, afectando directamente
a las medianas y pequeñas empresas que hacen frente a una economía reguladora por el
sistema neoliberal.
Si hay pronósticos de una caída en los precios de materias primas a nivel internacional, muchas
empresas que no pueden soportar ese momento son cerradas o entran en quiebra por el
impacto. En cambio, aquellas empresas de gran magnitud aprovechan para mejorar su mercado
en ese rubro o compran dichas empresas en bancarrotas y por medio de ellas entran en su
mercado.
Es aquí cuando actúa el Estado para darle beneficios a las transnacionales que ingresen en su
mercado nacional. Dichas empresas llegan con políticas desventajosas para el país, llegando
a sumergir en un pauperismo los salarios a trabajadores. Pero de tener políticas de otorgación
de trabajos a la sociedad las otorgan.
2. Profundización del trabajo desigual: centro periferia
En materia de economía el desarrollo desigual hace referencia a un proceso histórico, donde
algunos países son dominantes y otros dominados. Se juega el papel del espacio o territorio,
puede mencionarse la vital importancia de los recursos naturales que se encuentran en esos
espacios.
La diferencia entre los países que proveen materia prima y aquellas que la industrializan,
consiste en un lazo económico. Esta relación de centro y periferia, hace que los países de la
periferia, muchas veces vecinos entren en un escenario de competencia. Los más beneficiados
de esta competencia son las empresas que buscan sustraer recursos naturales a menor costo
de los países que los proporcionan.
Los países de la periferia son solamente acumuladores de un capital económico, y el centro se
encarga de procesar y dotar un valor elevado para ser vendidos muchas veces en los mismos
países quienes otorgan la materia prima.
Los monopolios extranjeros son los que intervienen en un Estado de un país. Proponen realizar
planes de desarrollo sostenible a cuesta de buscar más materias primas de productos y
ofreciéndoles incluso maquinarias de tecnología de punta.
También se da el caso de la deuda externa, tiene fines políticos para desviar el verdadero
objetivo de colaboración internacional, tal caso se menciona al FMI. Donde mencionan disminuir
la pobreza, el desempleo y apuntar al subdesarrollo.
Asimismo, la transferencia o abandono de muchos profesionales de diferentes áreas hacia
países extranjeros, ha recaído en una mejor vida y mejor salario para ellos.
Por ultimo podemos mencionar que la sobreexplotación de los recursos naturales de países
periféricos nos lleva a la degradación de la biodiversidad, a eso le sumamos los agentes
químicos que se usa para un mejor rendimiento de la tierra o mejorar la calidad de los productos.
3. Elevada explotación laboral y exclusión social
El sistema neoliberal se beneficia de países de la periferia donde las personas se convierten en
herramientas de reproducción de riqueza. Muchas veces son sujetos de explotación masiva en
sus diversas formas.
El trabajo que se ofrece en la acumulación de capital, recae en los niños, mujeres, personas
necesitadas de dinero, entre otros. Es aquí donde su expansión para su producción, son
sometidos a horas de trabajos excesivos en todas las esferas de la economía.
4. Crisis alimentaria
Las crisis en todas sus formas benefician a las grandes empresas transnacionales. El caso de
la crisis alimentaria también beneficia a empresas del rubro agricultor. La agroindustria es un
depredador de la biodiversidad en su conjunto, busca sobre todo una exigencia en la producción
a la tierra, no respeta las condiciones que tiene ella.
Los productores pequeños, campesinos dedicados a la tierra y a su cuidado, son desplazados
por grandes agroindustriales que buscan nuevos mercados ofreciendo productos que son
químicamente alterados. En los países donde se respeta la tierra y su conjunto, donde los
productos cumplen su ciclo de siembra y cosecha, ya no son competencia para las empresas
de la agroindustria.
5. Crisis energética
Se entiende que los países que son interesados en recursos naturales de diferentes tipos,
también y en especialmente son interesados en recursos energéticos. Tal caso podemos ver
en las noticias internacionales donde la invasión y el control de recursos por países de potencia
son bastante virales.
Siempre ha existido una intervención política en países donde tienen otro tipo de régimen de
gobierno, por ejemplo, el caso de Venezuela, donde el intervencionismo de EE. UU. ha sido
latente. A esto podemos mencionar el recurso del petróleo y sus variados, que benefician a
países de centro de producción.
6. Crisis cultural
Estamos frente a una realidad presentada muchas veces por la televisión, que nos muestra las
noticias a veces tergiversadas. Eso nos lleva a ser parte de una realidad falsa, con la
imaginación de casos donde muestran modos de pensar, sentir y hacer.
Así podemos ver el caso de las novelas, los reality shows, y las músicas que no van acuerdo a
las edades, en especial a los niños. En especial con algunos programas de televisión quieren
meter en la cabeza de muchos ciudadanos una postura, una manera de pensar y actuar.
Tenemos que pensar también en los niños como un recurso humano de formación para
generaciones futuras, ellos hoy por hoy se exponen a varios hábitos y costumbres que la
sociedad tiene sumergida y no puede hacer nada para cambiarla. Para cambiar el aspecto
cultural de una sociedad, es necesario acudir a un hábito de la lectura como un requisito de
formación del estudiante sea niño, joven o incluso adulto. La lectura de la realidad se puede
hacer acudiendo a los libros que nos enseñan a interpretar nuestra realidad, a formarnos como
profesionales y no a repetir cosas que no van acuerdo a nuestra realidad.
Conclusión
En Bolivia se tiene una variedad de riquezas, no solo natural, también cultural e incluso
espiritual. Debemos aprender que valorar lo nuestro y por ahí debemos empezar. El capital
humano que existe en nuestro país tiene mucha significancia, profesionales que tienen
habilidades en su campo a veces no son tomados en cuenta. Lo que en realidad hace falta, son
espacios que puedan ser aprovechados para sacarle provecho a esas facultades.
Por otro lado, también debemos dejar de ser un experimento de laboratorio para aquellas
personas que nos vienen a estudiar alguno de nuestros campos de conocimiento, eso trae a
veces un convencimiento a estudiantes bolivianos que luego se viajan al exterior y luego no
retornan.

S-ar putea să vă placă și