Sunteți pe pagina 1din 111

REÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA MARACAIBO
EXTENSÍON MACHIQUES
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE AGROALIMENTARIA

SIEMBRA DE HUERTO COMUNITARIO DE PLANTAS


MEDICINALES PARA LA ELABORACIÓN DE
MEDICINA TRADICIONAL EN LA COMUNIDAD
INDÍGENA DE TOROMO, PARROQUIA LIBERTAD,
DEL MUNICIPIO MACHIQUES DE PERIJÁ. DEL
ESTADO ZULIA.

Autor (es):
T.S.U. Campos, Beatriz
C.I.V. 18.869.360
T.S.U. González, Damián
C.I.V. 25.042.142
T.S.U. Martínez, Lisbeth
C.I.V. 20.165.196

Profesor Asesor:
Ing. Agrónomo González, Jarvis
C.I.V. 8.501.908

Profesor Tutor:
Lcdo. José J. Rincón M.
C.I.V. 11.722.422

Machiques,junio 2018
REÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA MARACAIBO
EXTENSÍON MACHIQUES
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE AGROALIMENTARIA

SIEMBRA DE HUERTO COMUNITARIO DE PLANTAS


MEDICINALES PARA LA ELABORACIÓN DE
MEDICINA TRADICIONAL EN LA COMUNIDAD
INDÍGENA DE TOROMO, PARROQUIA LIBERTAD,
DEL MUNICIPIO MACHIQUES DE PERIJÁ. DEL
ESTADO ZULIA.

Autor (es):
T.S.U. Campos, Beatriz
C.I.V. 18.869.360
T.S.U. González, Damián
C.I.V. 25.042.142
T.S.U. Martínez, Lisbeth
C.I.V. 20.165.196

Machiques, junio 2018


SIEMBRA DE HUERTO COMUNITARIO DE PLANTAS
MEDICINALES PARA LA ELABORACIÓN DE
MEDICINA TRADICIONAL EN LA COMUNIDAD
INDÍGENA DE TOROMO, PARROQUIA LIBERTAD,
DEL MUNICIPIO MACHIQUES DE PERIJÁ. DEL
ESTADO ZULIA.
MACHIQUES, JUNIO DEL 2018
REÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA MARACAIBO
EXTENSÍON MACHIQUES
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE AGROALIMENTARIA

ACTA DE APROBACIÓN

Quienes suscribenel Ing. Agrónomo González, Jarvis, Lcdo. José J. Rincón


M. y _____________________ portadores de la C.I.V.: N° 8.501.908,
11.722.422y __________; respectivamente Designados como jurado
examinador del departamento de agroalimentación para evaluar el proyecto
Intercomunitario titulado:“SIEMBRA DE HUERTO COMUNITARIO DE
PLANTAS MEDICINALES PARA LA ELABORACIÓN DE MEDICINA
TRADICIONAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE TOROMO,
PARROQUIA LIBERTAD, DEL MUNICIPIO MACHIQUES DE PERIJÁ. DEL
ESTADO ZULIA.”Realizado por los T.S.U. Campos, Beatriz C.I.V.
18.869.360, González, Damián C.I.V. 25.042.142, Martínez, LisbethC.I.V.
20.165.196. Dejan constancia de que los aspirante realizaron una defensa
oral del proyecto respondieron a las preguntas formuladas, luego de lo cual,
el jurado delibero y decidió aprobarlos con la calificación de __________()
Puntos.

En Machiques a los _________ días del mes de ________ 2018.

________________ ________________ _______________


Jurado 1 Jurado 2 Jurado 3
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por darnos la


fortaleza para la realización de este
proyecto.

A nuestros seres queridos, padres,


hermanos y demás familiares.

También a los profesores porque han


hecho posible que nuestros
conocimientos sean hoy mayores, de
igual manera a todas aquellas personas
que directa o indirectamente han
ayudado y colaborado para que
llevemos a cabo este proyecto como lo
son Lcdo. José, Rincón, Ing. Agrónomo
González, Jarvis y el Sr. Orlando
Martínez vocero principal de la
Comunidad Indígena de Kinii-Kunaka y
muy especialmente a los integrantes las
Comunidades Indígenas de Kinii-
Kunaka, Showaptü II y Toromo
Originario
Los Autores
AGRADECIMIENTO

Primeramente, Dios todopoderoso por


darnos la fortaleza y capacidad para la
realización de este proyecto.

A nuestros seres queridos, nuestros


padres por darnos la vida y guiarnos en
el camino correcto, nuestros hermanos
por su apoyo incondicional y paciencia
infinita.

A Instituto Universitario de Tecnología


Maracaibo, en especial a la Extensión
Machiques por darnos la oportunidad
de aprender y compartir experiencias
de aprendizaje con la comunidad en
general.

A los miembros de las comunidades


Indígenas de Kinii-Kunaka, Showaptü II
y Toromo Originario por permitirnos
compartir saberes y poner en práctica
nuestros conocimientos y así brindarle
el apoyo necesario para una mejor
calidad vida.

Los Autores
INDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA…………………………………………………………... V
AGRADECIMIENTO…………………………………………………….. VI
ÍNDICE DE CONTENIDO……………………………………………….. VII
RESUMEN……………………………………………………………….. IX
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 10
FASE I
DIAGNOSTICO
1. ÁMBITO DE ESTUDIO………………………………………….. 12
1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA…………………………… 12
1.1.1. CLIMA…………………………………………….. 13
1.1.2. VEGETACIÓN……………………………………. 14
1.2. RAZÓN SOCIAL…………………………………………. 14
1.2.1 RESEÑA HISTÓRICA……………………………. 14
1.2.2. MISIÓN……………………………………………. 16
1.2.3. VISIÓN…………………………………………….. 16
2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN……………………. 17
2.1. DIMENSIÓN SOCIO-EDUCATIVA…………………….. 17
2.2. DIMENSIÓN SOCIO-TECNOLÓGICA………………… 17
3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL…………………………………. 18
3.1. SITUACIÓN ACTUAL…………………………………… 18
3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA…………………….. 18
4. PROPÓSITO DE ESTUDIO……………………………………… 21
4.1. GENERAL………………………………………………… 21
4.2. ESPECÍFICOS……………………………………………… 21
5. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….. 22
5.1. SOCIAL……………………………………………………… 22
Pág.
5.2. LEGAL……………………………………………………….. 23
5.3. TÉCNICO…………………………………........................... 26
FASE II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. ANTECEDENTES…………………………………………………… 26
2. BASES TEÓRICAS…………………………………………………. 30
FASE III
METODOLOGÍA
1. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN……………………………… 66
2. TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………... 67
3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE INFORMACIÓN…………………………………………………. 70
4. PLAN DE ACTIVIDADES………………………………………….. 71
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………... 72
FASE IV 74
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
1. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO……….
2. IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO……………….…………… 76
CONCLUSIONES…………………………………………......................... 22
RECOMENDACIONES…………………………………….………………. 22
REFERENCIAS……………………………………………………………... 22
BIBLIOGRAFÍAS…………………………………………………………… 22
ANEXOS…………………………………………………………………….. 22
22
22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE
MARACAIBO
EXTENSIÓN MACHIQUES.

SIEMBRA DE HUERTO COMUNITARIO DE PLANTAS MEDICINALES


PARA LA ELABORACIÓN DE MEDICINA TRADICIONAL EN LA
COMUNIDAD INDÍGENA DE TOROMO, PARROQUIA LIBERTAD, DEL
MUNICIPIO MACHIQUES DE PERIJÁ. DEL ESTADO ZULIA.

Resumen

El objetivo primordial de este proyecto es el intercambio de conocimientos


entre las comunidades indígenas y el grupo de proyectistas en la elaboración
y procesamiento de plantas medicinales, para la obtención de medicinas
tradicionales, para la prevención, atención y control de las distintas
enfermedades más comunes en esta zona, como lo son: diarrea, fiebre,
escabiosis, gripe, pañalitis, infecciones, dolores musculares, dermatitis,
dolores menstruales, tos, entre otras. Actualmente existen numerosas
justificaciones para la promoción de las plantas medicinales en nuestro país,
que son suficientes para empezar a desarrollar proyectos concretos;
hablamos, entonces, de un recurso vegetal aprovechable, de un recurso
terapéutico eficaz, de la reapropiación de los sistemas médicos y el rescate
de nuestra cultura en medicina tradicional, de la utilización de las plantas
medicinales en las estrategias de biodiversidad, conservación de los recursos
naturales y de la incorporación en los programas de atención primaria en
salud. Estamos convencidos de la importancia y la necesidad de continuar
las investigaciones y de fomentar la participación académica y universitaria
en relación con las plantas medicinales; pero, por otra parte, vemos que es
urgente llevar las propuestas a las comunidades indígenas de Toromo,
Parroquia Libertad, del Municipio Machiques de Perijá. Del estado Zulia.
Yapoyar o generar proyectos de participación comunitaria para la
recuperación de plantas medicinales.

Palabras clave:proyecto, intercambio, conocimientos, comunidades,


procesamiento, plantas medicinales, justificación, estrategias, conservación,
atención, propuesta, recuperación.
INTRODUCCION

La relación del ser humano con la naturaleza ha evolucionado a través


de los siglos, desde la adoración a los elementos básicos como agua, aire,
tierra y fuego por parte de la mayoría de las culturas antiguas pasando por
una desmitificación de estos elementos y sus deidades asociadas a partir de
la revolución industrial y los grandes descubrimientos científicos. Los seres
humanos buscan un sentido de vida y de pertenencia al mundo intentando
restablecer esa conexión con lo natural, con la tierra, con los demás seres
vivos y con ellos mismos (Ramírez 2010)

Actualmente la medicina tradicional es un recurso fundamental para la


salud humana. Las plantas y árboles empleados son la base para el
desarrollo de la medicina moderna, y en algunas zonas rurales e indígenas,
son el único recurso del que disponen a falta de instituciones médicas y
recursos monetarios para la adquisición de medicina moderna.

En las Comunidades Indígenas de Toromo, en la Parroquia Libertad,


del Municipio Machiques de Perijá, Estado Zulia, aún se mantiene viva la
medicina tradicional. Sin embargo, las especies empleadas se han
modificado a la par de los ecosistemas. En años anteriores las especies
utilizadas eran solo nativas, actualmente también se emplean algunas
introducidas. Asimismo, las especies de amplia distribución en el país son
empleadas en gran medida, por lo que los beneficios son diversos y de gran
importancia. En el desarrollo de este proyecto se da muestra del
conocimiento que algunas personas de estas comunidades tienen acerca de
la medicina tradicional. La difusión de esta información busca que los
pobladores tengan acceso a los conocimientos de sus propias regiones y que
se generalice el conocimiento en las distintas comunidades, a fin de que su
uso se difunda y con ello se cree la necesidad de mantener esta diversidad
vegetal en los potreros y en los huertos familiares.
La elaboración de este proyecto se llevó mediante la investigación y
recolección de información en cuatro (4) fases las cuales se dividen en: fase
I. diagnóstico en el que se desarrolla la ubicación geográfica y características
de las comunidades de TOROMO, lugar donde se ejecuta el presente
proyecto, el diagnostico situacional donde se expresa la problemática de
dicha comunidad, el propósito; general y especifico, y la justificación del
proyecto.

Fase II la fundamentación teórica la cual se sustenta con los


antecedentes de varios autores, los cuales han realizado trabajos
relacionados con plantas medicinales y medicina tradicional y las bases
teóricas que definen infinidad de conceptos relacionados con el desarrollo de
este proyecto; Las últimas dos (2) fases que son la metodología utilizada y la
transformación social en la cual se expresa el desarrollo de este proyecto.

Gracias al conocimiento que mantienen estas personas, hoy en día


podemos beneficiarnos a través del uso de plantas medicinales, y no solo
para combatir enfermedades, pues algunas también son empleadas como
parte de los alimentos y en cercas vivas.
FASE I
DIAGNOSTICO

1. ÁMBITO DE ESTUDIO
1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El proyecto se desarrolló en las Comunidades Indígenas de Toromo,


como Kinii-Kunaka, Showaptü II y Toromo Originario,tomando la comunidad
deKINII-KUNAKA como centro piloto para su desarrollo, la cual se encuentra
ubicada en el municipio Machiques de Perijá, parroquia Libertad, en el
extremo Suroeste del Estado Zulia, se acentúa dentro la poligonal indígena
Yukpa dentro del proceso de demarcación de los pueblos indígenas.

Figura 1: Ubicación Geográfica


Fuente: mapsgoogle free

Estado: Zulia Este:lo que se conocía como


Municipio: Machiques Hacienda Medellín.
Parroquia: Libertad Oeste: Sierra de Perijá
Sector: Toromo Coordenadas utm: Este 751.120
Comunidades:Kinii-Kunaka y Norte: 1.111.393
Showaptü II y Toromo Altura: 350 mts aprox. sobre el
OriginarioColindantes: nivel del mar
Norte: Rio Apón
Sur: Rio Maraka
KINIKUN
AKA

TOROM
O

Figura 2: Ubicación Geográfica


Fuente: Abg. Pedro Gutiérrez (INPARQUES)

1.1.1. CLIMA

El relieve de la Sierra de Perijá influye notablemente en las


condiciones climatológicas, dando origen a tres pisos térmicos bien
marcados: el cálido, el templado y el frío, los cuales se suceden con rapidez
en virtud a la brusca pendiente de los planos de las montañas; en general, el
clima es subhúmedo, con variaciones en la precipitación que se incrementa
de este a oeste y de norte a sur. En las márgenes del lago alcanza la
precipitación los 600 mm.anuales, mientras que en la cercanía de la
cordillera de Perijá y en la misma sierra, llegan a 2.600 mm.anuales y más,
ya que en esa zona predominan las lluvias de carácter orográfico. La
temperatura oscila entre los 26° y 28° C, disminuyendo en la zona
montañosa e igualmente los valores de evaporación son menores que los de
precipitación. Información obtenida del Ministerio del Poder Popular para el
Eco-socialismo y Agua (MPPESA)
1.1.2. VEGETACIÓN

Se caracteriza por dos zonas de vida: el bosque seco tropical y el


bosque húmedo tropical. En la Sierra de Perijá se presentan varias
asociaciones bosque húmedo premontano, bosque muy húmedo
premontano, bosque muy húmedo montano bajo, estas asociaciones se
presentan en las cotas más elevadas, donde se encuentran marcadas
variaciones climáticas. La vegetación original ha desaparecido en muchos
sitios por el uso agrícola y pecuario, aunque se encuentran remanentes en
lugares de fuertes pendientes, donde los suelos son muy pobres. Información
obtenida del Ministerio del Poder Popular para el Eco-socialismo y Agua
(MPPESA)

1.2. RAZÓN SOCIAL


1.2.1 RESEÑA HISTÓRICA

La historia del sector TUKUKO se origina a la época de la


colonización, A partir de 1534 con la llegada de los colonizadores a la Sierra
de Perijá, la historia social del pueblo Yukpa gira en torno a su territorio, es a
partir de la lucha por las tierras que se han mantenido las noticias de este
grupo indígena. Estos subgrupos históricamente fueron ocupando espacios
diferenciados ubicados alrededor de las cuencas de los ríos que surcan la
Sierra de Perijá, según Vegamian (1978)

Todo el siglo XVII, estuvo marcado por enfrentamientos entre los


grupos indígenas de Perijá, entre los que se encontraban los Yukpa, y los
colonizadores quienes incursionaban en los territorios y en varias
oportunidades intentaron fundar poblados a los que los indígenas se
negaban y los obligaban a retirarse. Señalado por Ruddle (1978)

La primera comunidad fundada a los alrededores de TUKUKO es


Ayapaina en el año 1913 aproximadamente, quien fungió como fundador
Manuel Bolívar en compañía de Clemente Bohórquez, posteriormente fueron
creando comunidades en la parte baja y desplazando los hacendados de ese
entonces de la hacienda Kusare y el Trébol, creando la comunidad de
Toromo quien para ese entonces llevo el nombre de Kamarashon en el año
1946 donde se asentaron diez y seis (16) familias. En el año 1960 el señor
Francisco Ponoide le plantea al cacique de ese entonces Manuel Bolívar
cambiar el nombre de Kumarashon por el de Caraquita. En la época de los
años 1960 comenzaron a tener asistencia tanto religiosa como médica por el
padre Rumaldo Romero y el doctor Pedro Vilches quien de manera muy
jocosa le planteo al cacique de porque no llamar a la comunidad de
Karaquita por el nombre de Toromo ya que en ella habían muchas plantas de
bijao que significa Toromi, nombre que aun lleva en la actualidad.
Transmisión oral por María T. y Peñaranda J. (2015) habitantes del sector
Toromo

La comunidad KINII-KUNAKA se inicia como fundo en la década de


los 60 o 70, quien para esa fecha fungía como dueño o propietario el señor
Faustino Márquez, dichas tierras fueron heredadas a su hijo Félix Márquez,
quien se une al señor Orlando Martínez en el año 2007, quien tenía el pensar
de organizar a su familia en comunidad en una zona aledañas a Shirimi tierra
que están ubicadas montaña arriba del sector Toromo, tierras de difícil
acceso para los miembros de avanzada edad (Atansha) y deciden entre los
dos (2) tomar las tierras de Félix Márquez para fundar la comunidad.

Posterior a eso crean el consejo comunal que lleva su mismo nombre.


esta comunidad Cuenta con una superficie de seis (6) hectáreas
aproximadamente de terrenos baldíos de la Nación Venezolana, con una
población aproximadamente de Veintidós (22) familias y sesenta y seis (66)
habitantes entre adultos y niños. Transmisión oral por Orlando Martínez
(2018) miembro de la comunidad de KINII-KUNAKA.
1.2.2 MISIÓN

Esta comunidad fue fundada con el firme propósito y misión de tener


mayor tranquilidad y establecer sus propios cultivos, porque anteriormente no
lo hacían ya que trabajaban en el sector de Toromo con los consejos
comunales del mismo y realizaban estas labores de cultivar la tierra, en otros
fundos que no les pertenecían y no percibían mayor lucratividad al trabajo
que realizaban. Por esa razón toman la decisión de crear la comunidad KINII-
KUNAKA y así poder sacar provecho a su propio trabajo.

1.2.3 VISIÓN

Su visión es tener mejor calidad de vida, mayor seguridad, fortalecer


sus tradiciones ya que debido a la transculturización afecta su cultura,
cultivar sus tierras y obtener sus propios alimentos.

Figura2:Organigrama del Concejo Comunal KINII-KUNAKA


Fuente: Consejo Comunal KINII-KUNAKA (2014)
2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
2.1. DIMENSIÓN SOCIO-EDUCATIVA

Dentro del Sector TOROMO actualmente funciona la Escuela Básica


Nacional Bolivariana Indígena Toromo con una matrícula estudiantil de unos
doscientos diecisiete (217) discentes desde pre-escolar hasta sexto (6º)
grado, en la Comunidad Indígena de Showaptü II,cuenta con la Escuela
Básica Nacional Indígena Koriyi con una matrícula de ciento cuarenta y
cuatro (144) discentes, atendiendo a la comunidad desde maternal hasta
sexto (6°) grado y la Escuela Técnica Agropecuaria Indígena Toromo, donde
se imparten clases de educación básica y medio diversificado a una
matrícula de unos ciento veintiocho (128) discentes desde séptimo (7º) grado
hasta Sexto (6º) diversificado graduando en dos áreas, técnico medio en
gestión ambiental y técnico medio en ciencias agropecuaria a los miembros
de esta comunidad y zonas aledañas. Mientras que en la Comunidad
Indígena de KINII-KUNAKA ya cuenta con la Escuela Básica Nacional
Bolivariana Indígena Kinii-Kunaka con una matrícula estudiantil de veintitrés
(23) discentes desde pre-escolar hasta tercer (3°) grado.

2.2. DIMENSIÓN SOCIO-TECNOLÓGICA

El sector Toromo (Toromo Originario y Showaptü II)cuenta con los


servicios de alumbrado eléctrico, televisión satelital, telefonía móvil, una base
militar inactiva, centro de diagnóstico integral (CDI), un puesto de
guardaparques en la adyacencias de Parque Nacional Perijá, en la
comunidad de Kinii-Kunakacuenta con Alumbrado eléctrico, cabe resaltar
que las escuelas existentes en estas comunidades cuentan con el beneficio
del Proyecto Canaima Educativo del Gobierno Bolivariano de Venezuela pero
por la ubicación de la zona es difícil el acceso a internet debido a las
condiciones geográficas.
3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
3.1. SITUACIÓN ACTUAL

En las ComunidadesIndígenas de TOROMO (Kinii-Kunaka, Showaptü


II y Toromo Originario)cuando se realizó la primera visita se pudieron
observar una serie de situaciones que afectan a estas comunidades ya que
son problemáticas a las cuales por la zona donde se encuentran ubicados es
difícil dar solución como son: la cercanía a ríos y caños que en temporadas
de lluvia la crecida de estos inunda parte de estas comunidades, otra
problemática es la ubicación de las escuela, ya que estas están en su
mayoría en el sector Toromo y los niños a diario tienen que hacer un
recorrido largo y peligroso por las montañas para llegar a las mismas, ya que
en algunas comunidades solo cuentan con escuelas que llega hasta 3°
grado, la entrada de penetración desde el sector Toromo hasta las
comunidades también es una problemática ya que en cuestiones de alguna
enfermedad ellos tiene que asistir al centro asistencial de Toromo o hasta
Machiques de Perijá y hay miembros de esta comunidad de avanzada edad
los cuales este trayecto les podría afectar irreparablemente en la salud.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La medicina convencional ha ido teniendo muchos cambios e


incremento en las últimas décadas, la cual ha desplazado la medicina
tradicional, como también es sabido que ayuda a mejorar y a darle calidad de
vida a las personas que la utilizan, mas sin embargo en muchas ocasiones
causan efectos secundarios para los pacientes, efectos que no origina la
medicina tradicional.

El conocimiento referido a la medicina tradicional de los pueblos


indígenas en la Serranía de Perijá, corre el riesgo de perderse
irremediablemente, motivo por el cual es necesario analizar si existe una
pérdida del conocimiento tradicional sobre el manejo de plantas medicinales
en las comunidades. Para realizar una investigación sobre el conocimiento
tradicional entre los Yukpa se intentará dar respuesta a las siguientes
preguntas de investigación: 1) ¿cuántas y cuales plantas medicinales
conocen y usan los habitantes de las Comunidades de Toromo?, 2) ¿cuál es
el conocimiento tradicional sobre el manejo de plantas medicinales de los
habitantes de las Comunidades de Toromo?, 3) ¿qué afecciones son
comunes en la comunidad y que plantas son usadas para contrarrestarlas? y
4) ¿de acuerdo a su uso, cómo clasifican las plantas medicinales los
habitantes de las Comunidades de Toromo?
4. PROPÓSITO DE ESTUDIO
4.1. GENERAL

Sembrar huerto comunitario de plantas medicinales para la


elaboración de medicina tradicional en la comunidad indígena de Toromo,
Parroquia Libertad, del Municipio Machiques de Perijá. Del Estado Zulia.

4.2. ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar las problemáticas existentes en las


ComunidadesIndígenas de TOROMO (Kinii-Kunaka, Showaptü II y
Toromo Originario), para la obtención de medicamentos, de la
Parroquia Libertad, del Municipio Machiques de Perijá, Estado Zulia.
2. Evaluar el diagnostico de las problemáticas existentes en las
Comunidades Indígenas de TOROMO (Kinii-Kunaka, Showaptü II y
Toromo Originario), para la obtención de medicamentos, de la
Parroquia Libertad, del Municipio Machiques de Perijá, Estado Zulia.
3. Ejecutar un plan de capacitación mediante talleres, donde las
Comunidades Indígenas de TOROMO (Kinii-Kunaka, Showaptü II y
Toromo Originario), obtendrán conocimientos para la elaboración
medicinas tradicionales, de la Parroquia Libertad, del Municipio
Machiques de Perijá, Estado Zulia.
4. Evaluar el plan de capacitación, para la elaboración medicinas
tradicionales, en las Comunidades Indígenas de TOROMO (Kinii-
Kunaka, Showaptü II y Toromo Originario),de la Parroquia Libertad,
del Municipio Machiques de Perijá, Estado Zulia.
5. Establecer huerto comunitario de plantas medicinales para la
elaboración de medicina tradicionales, en la ComunidadIndígena de
Kinii-Kunaka,de la Parroquia Libertad, del Municipio Machiques de
Perijá, Estado Zulia.
6. Elabora medicina tradicional, en las Comunidades Indígenas de
TOROMO (Kinii-Kunaka, Showaptü II y Toromo Originario), de la
Parroquia Libertad, del Municipio Machiques de Perijá, Estado Zulia.

5. JUSTIFICACIÓN
5.1. SOCIAL

Desde décadas pasadas el mundo ha venido enfrentando distorsiones


de los conocimientos ancestrales para la producción de medicina, y esto ha
venido aportando muchos cambios y ha sido una de las consecuencias del
crecimiento desmedido de la industria farmacéutica y el desarrollo incesante
de nuevos y más productos medicinales sintéticos y biológicos, mas sin
embargo, la situación económica por la que atraviesa el País, ha provocado
una escases de medicamentos de primera necesidad para la población
venezolana, es tanto así, el cambio que esto ha producido que se ha llegado
al extremo de la perdida de muchas vidas humanas por la falta de estos
medicamentos.

Las plantas medicinales o medicinastradicionales son una alternativa


adecuada para aliviar diversos males, y combatir la escasez de
medicamentos en las que se enfrenta el país, pero teniendo en cuenta su
procedencia y la forma adecuada de preparación.

En el mundo entero, la sociedad busca como enfrentar este creciente


fenómeno que es la industria farmacéutica y el presente proyecto da a
conocer como la medicina tradicional es una opción ante la medicina
convencional. Esta medicina está orientada, a prevenir enfermedades y a
buscar medios naturales para tratarlas cuando estas se manifiestan. Con la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en la cual se
fundan las políticas públicas sobre la participación ciudadana y el Estado
tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona.
Lo anteriormente descrito justifica la ejecución de este proyecto que
promoverá la elaboración de medicina tradicional desde las comunidades
Indígenas de TOROMO, hacia otras comunidades del Municipio Machiques
de Perijá, con la finalidad de tener una mejor calidad de vida y poder
contribuir con el tercer objetivo del Plan de la Patria que dispone lo siguiente:
convertir a Venezuela en una potencia en el ámbito económico.

5.2. LEGAL

Desde el punto de vista legal este proyecto permite resaltar la


importancia de los aspectos legales tal y como lo estipulan dentro del
ordenamiento jurídico nacional la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999).

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social


de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de
su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad
social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética
y el pluralismo político.

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el


desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad
justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar
del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y
deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para


alcanzar dichos fines.

Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la


actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las
previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por
razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del
ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa
privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así
como la producción de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa,
comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas
para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el
desarrollo integral del país.

Artículo 120. El aprovechamiento de los recursos naturales en los


hábitats indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la
integridad cultural, social y económica de los mismos e, igualmente,
está sujeto a previa información y consulta a las comunidades
indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por
parte de los pueblos indígenas están sujetos a esta Constitución y a la
ley.

Artículo 122. Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud


integral que considere sus prácticas y culturas. El Estado reconocerá
su medicina tradicional y las terapias complementarias, con sujeción a
principios bioéticos.

Artículo 123. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y


promover sus propias prácticas económicas basadas en la
reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades
productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a
definir sus prioridades. Los pueblos indígenas tienen derecho a
servicios de formación profesional y a participar en la elaboración,
ejecución y gestión de programas específicos de capacitación,
servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus
actividades económicas en el marco del desarrollo local sustentable.
El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras pertenecientes
a los pueblos indígenas el goce de los derechos que confiere la
legislación laboral.

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como


base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y
el acceso oportuno y permanente a estos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como
tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y
acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y
fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A
tales fines, el Estado dictara las medidas de orden financiero,
comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran
necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento;
además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional
e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola. El Estado protegerá los asentamientos de pescadores o
pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas
continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.

Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo


rural integral, con el propósito de general empleo y garantizar a la
población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su
incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentara la actividad
agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras
de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y
asistencia técnica.

Artículo307. El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley


dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras
ociosas y establecerá las medidas necesarias para su transformación
en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las
tierras de vocación agrícola. Los campesinos o campesinas y demás
productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen
derecho a la propiedad de la tierra en los casos y formas
especificados en la ley respectiva. El Estado protegerá y promoverá
las formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la
producción agrícola. El Estado velara por la ordenación sustentable de
las tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial
agroalimentario. Excepcionalmente se crearán contribuciones
parafiscales con el fin de facilitar fondos para financiamiento,
investigación, asistencia técnica, transferencias tecnológicas y otras
actividades de promuevan la productividad y la competitividad del
sector agrícola. La ley regulará lo conducente a esta materia.

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas año 2007

Artículo 11. Toda actividad susceptible de afectar directa o


indirectamente la vida de los pueblos y comunidades indígenas,
deberá ser consultada con los pueblos y comunidades indígenas
involucrados. La consulta será de buena fe, tomando en cuenta los
idiomas y espiritualidad, respetando la organización propia, las
autoridades legítimas, y los criterios de comunicación e información de
los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas involucrados
y, conforme al procedimiento establecido en esta Ley.
Así mismo, toda actividad de aprovechamiento de recursos naturales y
cualquier tipo de proyectos de desarrollo a ejecutarse en hábitat y
tierras indígenas, estará sujeta a los procedimientos de información y
consulta previa, conforme a la presente Ley.
Artículo 111. Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho al
uso de su medicina tradicional y de sus prácticas terapéuticas para la
protección, el fomento, la prevención y la restitución de su salud
integral. Este reconocimiento no limita al derecho de acceso de los
pueblos y comunidades indígenas a los demás servicios y programa
del sistema nacional de salud y seguridad social, los cuales deberán
prestarse en un plano de igualdad de oportunidades, equidad y calidad
deservicios respecto al resto de la población nacional.

Artículo 125. Los pueblos y comunidades indígenas y sus


organizaciones podrán presentar ante personas jurídicas, de carácter
público, privado o misto, nacional o internacional, proyecto y
programas de desarrollo económico que requieran financiamiento para
su ejecución en su hábitat y tierra. Los proyectos y programas de
desarrollo económico presentados para su financiamiento ante
órganos o entes de carácter público o privado internacionales, serán
coordinados con los órganos competentes del ejecutivo nacional, de
conformidad con la ley que rige la materia.

Artículo 126. El estado, en garantía del derecho de los pueblos y


comunidades indígenas a participar en la economía nacional,
fomentara:

1. La creación de fondos nacionales o regionales de


financiamiento de actividades productivas para el desarrollo
socio económico.
2. La colocación de los productos indígenas en los mercados
regionales, nacionales e internacionales.
3. El establecimiento de mercado y centro de acopio promovido
por los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas, a fin
de acercar productores y consumidores.
4. El intercambio comercial entre pueblos y comunidades
indígenas ubicados en espacios fronterizos, mediante un
régimen aduanero preferencial.
5. Mecanismos y facilidades para el procesamiento, transporte,
distribución y comercialización de los productos.
6. Facilidades para constitución de empresas comunitarias y
familiares.
7. La creación de programas crediticios especiales dirigidos a los
pueblos y comunidades indígenas, y sus organizaciones, a
cargo de las instituciones crediticias del sistema de
financiamiento nacional.
8. La capacitación y asistencia técnica para la formulación,
ejecución, control y evaluación de sus proyectos.
9. La permuta o trueque y otras formas de intercambio tradicional.
10. La construcción de redes productivas.
11. Cualquier otra actividad que permita la participación de los
pueblos y comunidades indígenas en la economía nacional.

Artículo 127. El estado, mediante los órganos, entes y demás


organismos competentes, garantiza a los pueblos y comunidades
indígenas, el acceso a programas especiales de capacitación y
asistencia técnica y financiera para el fortalecimiento de sus
actividades económicas, tomando en cuenta sus usos, costumbres y
tecnologías propias.

Vinculación con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación


2019-2025 Plan de la Patria. Que contempla cinco grandes objetivos
históricos, en lo que este proyecto se sustenta en el objetivo 3 que a
continuación se explican:

Objetivo 3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo


económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América
latina y el Caribe, que Garanticen la conformación de Una zona de paz
en nuestra América.
3.2. Desarrollar el poderío económico en base al
aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen
nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de
nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la
construcción de nuestro socialismo bolivariano.
5.3. TÉCNICO

Es importante destacar, que, para la realización de este proyecto, el


grupo de proyectistas recurrió a buscar todo tipo de información necesaria
tanto local, nacional e internacional, como conocimientos ancestrales de las
comunidades indígenas de la localidad, para así diseñar este proyecto. De
igual manera a conocimientos y estrategias previas aprendidas en clase, con
la finalidad de mejorar el estilo de vida de las comunidades involucradas. Ya
que en la actualidad y con las circunstancias que atraviesa el país esta se ha
visto desmejorada por la dificulta de encontrar medicamentos para la cura de
diversos tipos de enfermedades.
Se tiene como objetivo llegar a la solución o tratamiento de problemas
relacionados con la salud y el bienestar del ser humano, presentando la
medicina tradicional como la mejor opción para estos problemas de la vida
diaria, Mostrando las diferentes opciones que ella ofrece a diferencia de la
convencional, ya que la primera no presenta consecuencias posteriores o
efectos secundarios no apetecidos en nuestro organismo.
FASE II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. ANTECEDENTES
 Eyzaguirre Beltroy (2016) En el trabajo titulado “EL PROCESO DE
INCORPORACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL, ALTERNATIVA
Y COMPLEMENTARIA EN LAS POLÍTICAS OFICIALES DE SALUD”
en Lima-Perú. Tiene por finalidad abordar el proceso de incorporación
de la medicina tradicional, alternativa y complementaria en el sistema
oficial de salud en nuestro país desde los aportes teóricos de la
antropología de la salud y desde la metodología cualitativa a partir de
la cual se busca una aproximación a los aspectos subjetivos de los
profesionales de la salud y agentes de medicina tradicional y de la
medicina alternativa y complementaria.
 Lupe Camino (1987 y 1989) ha realizado investigaciones sobre
medicina tradicional en Huancabamba. Producto de ello publicó
CERROS, PLANTAS Y LAGUNAS PODEROSAS: LA MEDICINA AL
NORTE DEL PERÚ (1992). Demostró que los curanderos realizaban
prácticas de trueque de plantas medicinales entre Quito (Ecuador) y la
sierra norte de Piura, manteniendo las rutas prehispánicas de
desplazamiento y zonas de intercambio. Sin embargo, la búsqueda de
plantas de diversos pisos altitudinales respondería también a la
necesidad de contar con ellas para la realización de ceremonias y
sesiones adivinatorias, entre otros contextos rituales.
 Pozo Gladys (2014) realizan el trabajo “USO DE LAS PLANTAS
MEDICINALES EN LA COMUNIDAD DEL CANTÓN YACUAMBI
DURANTE EL PERIODO JULIO-DICIEMBRE 2011” en Loja-Ecuador.
Establecer la forma de consumo de plantas con propiedades
medicinales, sus beneficios y reacciones adversas, en la comunidad
del cantón Yacuambi, con el fin de contribuir a la elaboración de un
manual de uso práctico de plantas con propiedades medicinales
 La Organización Mundial de la Salud “OMS” (2013) publica
ESTRATEGIA DE LA OMS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL 2014-
2023. La medicina tradicional es una parte importante y con frecuencia
subestimada de losservicios de salud. En algunos países, la medicina
tradicional o medicina no convencionalsuele denominarse medicina
complementaria. Históricamente, la medicina tradicionalse ha utilizado
para mantener la salud, y prevenir y tratar enfermedades, en
particularenfermedades crónicas.La estrategia de la OMS sobre
medicina tradicional 2014-2023 se desarrollóen respuesta a la
resolución de la Asamblea Mundial de la Salud sobre medicina
tradicional (WHA62.13). Los objetivos de la estrategia consisten en
prestar apoyoa los Estados Miembros a fin de que:
 aprovechen la contribución potencial de la medicina tradicional
complementaria a la salud, el bienestar y la atención de salud
centrada en las personas, y
 promuevan la utilización segura y eficaz de la medicina
tradicional complementaria a través de la reglamentación y la
investigación, así como mediante la incorporación de productos,
profesionalesy prácticas en los sistemas de salud, según
proceda.
La Medicina Tradicional Complementaria es una parte importante y
con frecuencia subestimada de la atención de salud. Se la practica en
casi todos los países del mundo, y la demanda va en aumento.
 Alexander Alland (1970) escribe ADAPTACIÓN EN LA EVOLUCIÓN
CULTURAL: UN ACERCAMIENTO A LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA,
dando inicio a futuros trabajosque descansan en la perspectiva de la
denominada “medicina ecológica”. Enesta obra señala que la
antropología médica puede servir como el nexoprincipal que una a la
antropología física con la antropología cultural. Conposterioridad este
enfoque ha sido denominado ecología médica oepidemiología social,
dentro del cual la salud es vista como una medida de laadaptación al
medio ambiente, y los niveles de salud del grupo social reflejanla
naturaleza y calidad de las relaciones dentro del grupo, con los grupos
vecinos y también con plantas y animales del hábitat.
 Millones (2014), uno de sus más recientes libros, en coedición con
Silvia Limón Olvera ES POR LA MANO DEL HOMBRE. PRÁCTICAS
Y CREENCIAS SOBRE CHAMANISMO Y CURANDERÍA EN MÉXICO
Y EL PERÚ. El cual se centra en investigaciones alrededor de la figura
del chamán o curandero en ambos países, con el objetivo de conocer
el papel que juegan los elementos simbólicos que brindan cohesión a
las comunidades o a la población que ha migrado a las zonas
urbanas.
 Para el caso de la medicina tradicional en el ámbito cusqueño, resalta
el trabajo de Efraín Cáceres Chalco, antropólogo y comunicador
social. En su obra SI CREES, LOS APUS TE CURAN. MEDICINA
ANDINA E IDENTIDAD CULTURAL (1988) muestra que la medicina
tradicional o indígena es un sistema igual de riguroso y articulado que
el empleado por la medicina convencional. Además, hace énfasis en
lo determinante de la dimensión cultural en la atención que se da entre
el paciente y el altumisayuq(especialista médico).
 Otra obra importante de la autoría de Efraín Cáceres Chalco es
SUSTO O “MANCHARISQA”. PERTURBACIONES ANGUSTIOSAS
EN EL SISTEMA MÉDICO INDÍGENA ANDINO(2008), donde
investiga sobre la etiología del susto y la eficacia de la medicina
andina en el contexto de la comunidad indígena, porque sus prácticas
están en estrecha relación con lo religioso. Uno de sus principales
aportes es la afirmación de que dichas prácticas trascienden a la
comunidad tradicional para recrearse en los barrios populares de
pueblos y ciudades.
 Delgado Súmar (1985). En su libro EL SUSTO EN LA MEDICINA
TRADICIONAL DE AYACUCHO, Investigación que contextualiza a
este síndrome dentro de lo que la Comisión de la Verdad y
Reconciliación (CVR) denominó conflicto armado interno, por el que
atravesaba el departamento en aquella época, dando cuenta de sus
diversas denominaciones, creencias, causas y tratamientos. Ha
contribuido al tema de la medicina tradicional en Ayacucho. Para este
autor los síndromes culturales corresponden al contexto social y
ecológico; por ello, las razones que permiten su aparición pueden
variar o presentar diferentes denominaciones. A lo largo de sus
investigaciones en los Andes ha propuesto que todos los elementos
dentro de la naturaleza tienen vida y no existen elementos estáticos; la
tierra, los cerros, las fuentes de agua, las plantas y los animales están
animados por espíritus.
2. BASES TEÓRICAS
 SIEMBRA

Según la página web https://www.definicionabc.com/general/siembra.php

El termino siembra refiere a la acción y resultado de sembrar, que no es


otra cosa que colocar y esparcir semillas en la tierra que se encuentra
preparada para tal fin. A instancias de la agricultura y más formalmente se
dice que la siembra consiste en la plantación de semillas y una vez que estas
hayan germinado se desarrollaran las plantas.

 HUERTO

Definición extraída de la página web https://ihuerting.com/que-es-un-


huerto/

Un huerto es un espacio, generalmente abierto, destinado para el cultivo


ya sea de flores, plantas aromáticas, hortalizas, frutales o plantas
medicinales. Estos se pueden clasificar según su utilidad: urbano, escolar y
comunitario.

 COMUNIDADES

Definición expuesta por la página web https://concepto.de/comunidad/

Una comunidad es un conjunto de individuos, ya sea humano o animal,


que tienen en común diversos elementos, como puede ser el idioma, el
territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles o la región.

 MEDICINA TRADICIONAL

Para la Organización Mundial de la Salud “OMS” se entenderá como


Medicina Tradicional “MT” al conjunto de terapias y tratamientos médicos,
basados en el tratamiento con hierbas y plantas medicinales, masajes y
trabajo espiritual, así como a las personas que se dedican a aplicarlas, cuyos
conocimientos curativos los han adquirido desde la más temprana edad por
medio de la tradición oral y llevan tras de sí cientos de años de experiencia
ancestral.Es la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos
basados en las teorías, las creencias y las experiencias indígenas de
diferentes culturas, sean o no explicables, utilizados para mantenimiento de
la salud, así como para la prevención, el diagnostico, la mejora o el
tratamiento de enfermedades físicas y mentales. En algunos países se
utilizan indistintamente los términos medicina complementaria / alternativa /
no convencional y tradicional.

La medicina tradicional se utiliza ampliamente y es un sistema


sanitario que está creciendo rápidamente y de gran importancia económica.
En África hasta un ochenta (80%) de la población utiliza la medicina
tradicional para ayudar a satisfacer sus necesidades sanitarias. En Asia y en
Latinoamérica, las poblaciones siguen utilizando la medicina tradicional como
resultado de circunstancias históricas y creencias culturales. En China, la
medicina tradicional contabiliza alrededor de un cuarenta (40%) de la
atención sanitaria. A las personas que practican la medicina tradicional se les
conoce por lo general como sanadores tradicionales.

 MEDICINA NATURAL
Definición extraída de la página web http://m.innatia.com/c-medicina-
natural/a-que-es-medicina-natural.html.
Es esa que habla de métodos curativos o paliativos de diversas
enfermedades, pero con prácticas que se encuentran por fuera del avance
de la medicina tradicional y farmacológica. Últimamente, está siendo una
manera bastante habitual de tratar enfermedades y malestares, de una
manera alternativa a la medicina convencional.
Es un concepto amplio que nos permitirá tratar una gran variedad de
medicinas complementarias y alternativas, incluyendo: medicina herbaria,
suplementos dietéticos, homeopatía, acupuntura, terapia neural,
biomagnetismo, digitopuntura, y otras de las muchas medicinas alternativas
que existen actualmente

La teoría del poder curativo de la naturaleza comenzó alrededor del siglo


V y IV antes del Cristo y fue descrito por seguidores de Hipócrates y Galeno
entre los años 460 y 200 A.C. La doctrina sostiene que la naturaleza dota al
organismo humano con poderes internos para restaurase a si mismo su
salud. Esta teoría explica la diarrea, la inflamación y la fiebre (entre otros
síntomas y signos fisiológicos) como intentos del organismo para alcanzar la
homeostasis.

 NATUROPATÍA

Según la página https://definicion.de.naturopatia

Forma parte de la gran variedad de técnicas que se engloban bajo la


denominación de medicina alternativa. Su objetivo es estimular la capacidad
curativa innata del organismo y facilitar sus mecanismos de equilibrio para
alcanzar un buen estado de salud, y promueve el principio de no hacer daño.

Se fundamenta en cambios en el estilo de vida y la nutrición. Se


emplea una amplia variedad de productos naturales, técnicas y
procedimientos, principalmente suplementos nutricionales, terapia herbal,
manipulación, ejercicios físicos y masaje de las articulaciones. Muchos
preparados naturales utilizados en la medicina natural contienen el mismo
principio activo o fármaco que los usados en la medicina convencional

 ENFERMEDAD

Definición a continuación por


https://www.definicionabc.com/salud/enfermedad/tipos/

Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que atraviesan los


seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al
modificar su condición ontológica de salud. Esta situación puede
desencadenarse por múltiples razones, ya sean de carácter intrínseco o
extrínseco al organismo con evidencias de enfermedad.

Existen distintas ciencias que se encargan de estudiar, analizar y


combatir las enfermedades. La fitopatología, por ejemplo, se dedica a
analizar las enfermedades que afectan a las plantas y al resto de los géneros
botánicos. Las patologías hacia las cuales son vulnerables los animales, por
otra parte, son abordadas por la veterinaria. La ciencia médica, en cambio,
se encarga de las enfermedades de los humanos.

De esta forma, las diversas ramas de la medicina investigan las


particularidades inherentes a cada criatura, sus síntomas y las
consecuencias que acarrean teniendo en cuenta la evidencia morfofisiológica
que deja en la biología del organismo enfermo.

Las causas de una enfermedad pueden ser muchas, algunas


relacionadas con agentes externos y otros internos, dichos factores reciben
el nombre de noxas, que viene del griego nósos que significa enfermedad o
afección de la salud.

Algunas acepciones del término, pero relacionadas con la definición antes


dada son:
 Enfermedades Bacterianas: aquellas producidas por una bacteria
conocida y que desarrolla síntomas conocidos.
 Enfermedades Virales:Las que se producen por un virus cuyas
consecuencias son medianamente predecibles.
 Enfermedades Venéreas:Aquellas enfermedades de transmisión
sexual que producen síntomas y consecuencias más o menos graves.
 Enfermedades Respiratorias:Las que afectan a los órganos
pertenecientes al aparato respiratorio, encargados de prodigar el
oxígeno al organismo y de eliminar el dióxido de carbono.
 Enfermedades Mentales o Psicológicas:Son aquellas que afectan la
salud mental, que impiden el normal funcionamiento de un individuo
en su aspecto emocional.
 SÍNTOMA

Definido por http://salud.ccm.net/faq/14623-sintoma

Podemos describir al síntoma como una señal clara de la presencia de


alguna enfermedad, fenómeno o complicación. El síntoma es el modo en el
que esa enfermedad o complicación de la salud se manifiesta, por lo general
de manera externa, aunque también existen síntomas internos que no
pueden ser observados a simple vista. El síntoma permite actuar en relación
a lo previsto para aplacar la enfermedad y curarla. Además, puede servir
como método de prevención en el caso de repetición.

Los síntomas se manifiestan en el organismo de un ser vivo de


diferentes modos. Los más comunes son los que se observan por fuera ya
que son los que pueden ser vistos sin necesidad de realizar estudios o
análisis clínicos. Luego están los síntomas internos que pueden verse recién
a partir de la observación de placas, análisis y datos específicos. Estos
síntomas por lo general pueden ser percibidos por la persona o el animal en
cuestión a través del dolor o de cierta molestia. Algunos ejemplos de
síntomas externos pueden ser resequedad en la piel, caída del cabello, ojos
irritados, etc., mientras que ejemplos de síntomas internos de la presencia de
alguna enfermedad pueden ser mala digestión, dolor de garganta, dolor de
cabeza, estreñimiento, etc.

 TRATAMIENTO

Segúnel portal web https://www.definicionabc.com/tratamiento

Es un conjunto de medios que se utilizan para aliviar o curar una


enfermedad, llegar a la esencia de aquello que se desconoce o transformar
algo. El concepto es habitual en el ámbito de la medicina.En este caso, la
noción de tratamiento suele usarse como sinónimo de terapia. Puede tratarse
de un conjunto de medios de cualquier clase: quirúrgicos, fisiológicos,
farmacológicos, etc. Su objetivo es paliar o curar los síntomas detectados a
través de un diagnóstico.

En función de la patología que sufra un paciente, de la gravedad de la


misma y del estado de avance en el que se encuentre el médico pertinente le
establecerá un tratamiento u otro. No obstante, entre los más conocidos se
encuentran la cirugía, la acupuntura, la ortopedia, el reposo o la hidroterapia.

 ACEITE MEDICINAL

Definición conseguida del portal


webhttp://www.elabcnaturista.com/catálogo/métodos/preparación/plant

asmedicinales/aceitesmedicinales

Nos referimos aquí a las sustancias medicinales diluidas en un aceite


graso para uso interno o externo. Estos aceites pueden ser simples o
compuestos, es decir, contienen una sola sustancia medicamentosa o varias
de ellas y pueden prepararse por simple disolución, maceración, o por
cocción.
Es una preparación, normalmente para uso externo, en la que los
principios activos de las plantas medicinales se disuelven en un aceite
vegetal, de manera que sean más fáciles de aplicar y de ser absorbidos por
el organismo. La aplicación del aceite medicinal es una alternativa al uso de
los ungüentos y de las compresas, sobre todo cuando éstos resultan
impracticables.
 BAÑOS MEDICINALES

Definición extraída de la pagina web


http://www.elabcnaturista.com/catálogo/métodos/preparación/plantasmedicin
ales/bañosmedicinales

Los baños medicinales son utilizados para sumergir el cuerpo, o una


parte de él en agua donde se han diluido principios activos de algunas
plantas medicinales o algunas gotas de aceites esenciales. Los baños se
usan especialmente por su efecto antirreumático, relajante y sedante. Se
pueden encontrar baños locales entre los más importantes están:
 Baño de manos (maniluvios).
 Baño de pies (pediluvios).
 Baño de asiento.
 Baño total.
 Baños de ojos.
 Lavados oculares.
 Baños de vapor.

 CATAPLASMAS
Según el portal web que de lo define
http://www.elabcnaturista.com/catálogo/métodos/preparación/plantasmedicin
ales/cataplasmas

Es un emplasto que se coloca en forma de papilla sobre la parte


afectada. Estos preparados se realizan con harinas disueltas en un líquido.
Suelen prepararse también con vegetales frescos machacados a manera de
papilla, la cual una vez preparada se envuelve en un paño para conservar el
calor y se aplica sobre el paciente en la zona afectada. Las cataplasmas, al
permanecer durante largo tiempo en contacto con la piel, refuerzan diversas
propiedades de las plantas como por ejemplo: cicatrizantes, resolutivas,
analgésicas y sedantes, pectorales y antiinflamatorias, revulsivas.

 COCIMIENTO Y DECOCCIÓN
Definición extraída de la página web
http://www.elabcnaturista.com/catálogo/métodos/preparación/plantasmedicin
ales/cocimiento/decocción

Aunque existen diferentes formas útiles, rápidas, sencillas y completas


para disfrutar de la mayoría de las virtudes de las plantas medicinales, lo
cierto es que muy pocas personas saben cómo hacer un cocimiento o una
decocción, evidentemente menos conocida que las infusiones o tisanas.

La Decocción Se usa para extraer las sustancias de las raíces y


cortezas muy rápidamente. El cocimiento debe durar cinco minutos para
raíces y cortezas picadas menudamente y ocho minutos para raíces y
cortezas enteras. Tapar, dejar reposar, filtrar y tomar. La decocción presenta
el inconveniente de que algunos de los principios activos pueden degradarse
por la acción prolongada del calor. No es conveniente tomar cocimientos si
no es por prescripción facultativa.

 COMPRESAS
Definido por
http://www.elabcnaturista.com/catálogo/métodos/preparación/plantasmedicin
ales/compresas

Las compresas son gasas o determinados tejidos que se empapan en


ciertas sustancias vegetales o liquidas obtenidas por infusión o cocimiento de
una o varias plantas medicinales. Las compresas son uno de los tratamientos
hidroterápicos sencillos, efectivos y fáciles de aplicar en el hogar.

A diferencia de las envolturas, las compresas, formadas por una tela


mojada y plegada varias veces, no se aplican más que sobre ciertas partes
del cuerpo: tronco, pecho, espalda, etc. Por lo tanto, su efecto es local. El
paño intermedio y la cubierta de lana cubren, o bien todo el cuerpo o partes
de él.

La compresa se aplica generalmente fría y hay que renovarla cada vez


que se calienta. Si se la mantiene correctamente fría, contiene los procesos
inflamatorios y produce una acción calmante sobre las funciones de la piel y
sobre los nervios. Cuando se la deja puesta más tiempo, incluso hasta que
se seca, produce un efecto estimulante sobre la circulación y las funciones
de la piel, y produce un recalentamiento.

 CREMAS
Definición a continuación por
http://www.elabcnaturista.com/catálogo/métodos/preparación/plantasmedicin
ales/cremas

Son preparaciones semisólidas homogéneas o heterogéneas, suaves


y untuosas que contienen agentes medicinales o cosméticos. Constan de
una base a la cual se le agregan otros agentes deseados. Desde un punto de
vista de la medicina más tradicional, es cierto que nuestros antepasados nos
han legado todo un conjunto de conocimientos medicinales que en definitiva
utilizaban cuando la denominada como medicina científica no estaba tan
avanzada (o simplemente no existía).

 EXTRACTOS
Definido por
http://www.elabcnaturista.com/catálogo/métodos/preparación/plantasmedicin
ales/extractos
Los extractos se obtienen por la acción de un disolvente sobre las
partes activas de la planta. Finalmente puede eliminarse el disolvente, con lo
que quedan únicamente los principios activos de la planta. Como disolventes
se emplean el alcohol etílico, el propilenglicol, el éter, la glicerina, diversos
aceites y el agua.Los extractos se pueden elaborar extracto fluido, extracto
seco y extracto blando.

 FOMENTOS
Definición a continuación por
http://www.elabcnaturista.com/catálogo/métodos/preparación/plantasmedicin
ales/fomentos

Entre los medios más sencillos, y a la vez más eficaces, de la


hidroterapia están los fomentos, que pueden aplicarse fácilmente en casa.
Los fomentos son lo mismo que las compresas, pero en caliente, son
soluciones acuosas que se aplican como paños húmedos. Para realizadas se
necesitan tres paños de lana. El primero se coloca seco sobre la parte
afectada, el segundo se moja en agua hirviendo que contenga el líquido
medicinal, se escurre y en seguida se aplica sobre el paño seco, cubriéndolo
todo con una toalla durante cinco minutos. Transcurrido este tiempo, se
reemplazará el paño caliente por un tercer paño, mojado y escurrido del
mismo modo. Estos cambios deben realizarse cada treinta minutos, teniendo
en cuenta que el paño seco no se debe tocar durante el tratamiento.
Después de este tiempo, se retirarán los paños y se friccionará la parte
afectada con una esponja y agua fría o bien con aceite o alcohol templados.

Se usan sobre todo en afecciones respiratorias (catarros y bronquitis),


inflamaciones de la garganta y de la tráquea, cólicos (renales, hepáticos o
intestinales) y dolores ciáticos. En estos casos se realizan con la misma
tisana que se recomienda para uso interno, con lo cual se retuerza su acción.
Los fomentos se utilizan para secar las dermatosis exudativas y tienen
propiedades antisépticas y discretamente antiinflamatorias. También para los
dolores espasmódicos abdominales, el reumatismo, y los problemas
otorrinolaringológicos. Cuando un fomento se enfría se debe cambiar por otro
caliente.
 GARGARISMOS Y ENJUAGUES
Según el portal web que de lo define
http://www.elabcnaturista.com/catálogo/métodos/preparación/plantasm

edicinales/gargarismos/enjuagues

Los gargarismos son medicamentos líquidos utilizados para


enfermedades de la boca cuyo vehículo principal suele ser el agua. Se
introducen en la boca y para conseguir un contacto más perfecto de tales
líquidos con la membrana mucosa de las fauces se agitan en todos los
sentidos por movimientos repetidos de los carrillos y lengua a la vez que se
hace penetrar a la mayor profundidad posible dejando que salga el aire por la
laringe para evitar la penetración de aquéllos en las vías respiratorias y
después de un contacto más o menos prolongado se arrojan al lavabo.

Actualmente, tienen un uso limitado estando indicados, por ejemplo,


como tratamiento paliativo en algunas enfermedades para aliviar la irritación
de la garganta. Antiguamente, sin embargo, eran muy comunes estando
compuestos de una disolución salina o de una infusión de plantas edulcorada
con un melito o un jarabe simple o compuesto. Podían ser emolientes,
refrescantes, astringentes o estimulantes según las indicaciones.

El enjuague bucal es una solución que suele usarse para mantener la


higiene bucal, después del cepillado de dientes, para eliminar las bacterias y
microorganismos causantes de caries y eliminar el aliento desagradable.
Existen enjuagues con funciones específicas; según su composición, se
pueden encontrar enjuagues que se especializan en la prevención de
halitosis, es decir, el mal aliento; otros con flúor que previenen la caries y
optimizan la calcificación de los dientes. Asimismo, se están diseñando
enjuagues bucales con el objetivo de reducir o curar las neoplasias en la
cavidad bucal. Es recomendable evitar diluir los enjuagues debido a que
puede disminuir su eficacia.
Los enjuagues bucales consisten en mover un sorbo de líquido
(generalmente infusión o decocción) en todos los sentidos, dentro de la boca.
Son muy útiles en caso de estomatitis, gingivitis, piorrea y otras afecciones
bucodentales. Se realizan con las mismas plantas que los gargarismos.

A diferencia de los gargarismos, los enjuagues se utilizan para la


cavidad bucal sin llegar a la garganta. Estos se usan casi siempre en casos
de inflamación de las encías, dolor de muelas o simplemente como hábito de
aseo.

 INFUSIÓNES
Definición a continuación por
http://www.elabcnaturista.com/catálogo/métodos/preparación/plantasm

edicinales/infusiones
Una infusión es una bebida obtenida a partir de ciertos frutos o hierbas
aromáticas, que se introducen en agua hirviendo. Las infusiones suelen ser
muy utilizadas como remedios para curar o paliar diversas complicaciones
orgánicas debido a que cada hierba tiene unas determinadas propiedades
que la convierten en una esencia curativa para un mal particular y su empleo
terapéutico correcto puede facilitar la curación.

Para realizar una infusión es necesario extraer una determinada


sustancia de una planta o elemento orgánico. Generalmente ésta se ubica en
la zona del tallo o la raíz de dicha planta; una vez recogida, se introduce en
un recipiente con agua y se lleva a ebullición.

Algunas infusiones con propiedades curativas son:

 La Stevia (tiene propiedades organolépticas, funciona como un


estimulante para el páncreas y es un antiglucémico),
 La Manzanilla-Menta(una infusión con una mezcla de estas dos
hierbas es sumamente eficiente contra la ansiedad y la excitación
nerviosa),
 La Flor de Azahar (un desestresante muy recomendable que procede
de la destilación de la flor del naranjo amargo),
 La Hierba de San Juan (un antidepresivo natural debido a que
contiene una sustancia que se conoce como hipericina que ayuda a
mantener altos los niveles de lo que se conoce como hormona de la
felicidad, la serotonina),
 El Romero (posee propiedades antisépticas y es beneficiosa para los
trastornos digestivos).
Además de los beneficios particulares que cada planta infunde sobre
nuestro organismo, existen una serie de beneficios que colaboran con el
funcionamiento integral del organismo, por ejemplo, todas ayudan a proteger
nuestras células porque poseen un efecto antioxidante.

 JARABES MEDICINALES
Definición extraída de la página
webhttp://www.elabcnaturista.com/catálogo/métodos/preparación/plantasmed
icinales/jarabesmedicinales
Los jarabes son preparaciones de extractos de vegetales, con un
sabor muy amargo, los cuales son endulzados con azúcar. Generalmente se
utilizan para los niños. Consiste en añadir el extracto vegetal resultante de
una maceración, decocción o lixiviación a una cierta cantidad de jarabe
simple, preparado previamente. Este se puede preparar en frío o en caliente,
añadiéndole a 850 g de azúcar 1.000 cc de agua y filtrando a través de gasa.
Se resguarda en botellas oscuras, bien tapadas y en sitio fresco y seco.

Los jarabes pueden ser reconstituyentes, expectorantes, balsámicos,


o aperitivos, y son muy útiles en tratamientos contra las congestiones
respiratorias, la tos y los catarros. Para que sean medicinales se deben
agregar cocimientos, maceraciones, infusiones o zumos de plantas curativas.
Se debe guardar en botellas oscuras, bien tapadas y en sitio fresco y seco.

 MACERACIÓN
Definición a continuación por
http://www.elabcnaturista.com/catálogo/métodos/preparación/plantasmedicin
ales/maceracion

Consiste en la extracción de tejidos vegetales en un solvente (agua,


alcohol, vinagre, vino, etc.) a temperatura ambiente (15° a 25°) desde horas
hasta dos semanas. El material, picado o troceado convenientemente, se
coloca agregado al solvente en un frasco o recipiente adecuado, bien tapado
y se agita de vez en cuando para favorecer la extracción de principios
activos. Transcurrido el tiempo necesario (de 2 horas hasta 2 semanas), se
decanta el extracto, se exprime el residuo y se filtran los líquidos mezclados.
Este proceso es adecuado para plantas cuyas esencias son sensibles al
calor o contienen gran cantidad de aceites volátiles. La maceración es el
método preferible para los siguientes casos:
 Plantas cuyos principios activos se destruyen con el calor.
 Plantas muy ricas en taninos cuando se toman por vía oral, un exceso
de taninos comunica a la infusión un gusto amargo o áspero. La
maceración tiene la ventaja de extraer la mayor parte de los principios
activos, dejando los taninos en la planta.
Las maceraciones se pueden encontrar de los siguientes tipos:
 Maceraciones aceitosas
 Maceraciones acuosas
 Maceraciones alcohólicas

 POLVOS MEDICINALES
Segúnel portal web que de lo define
http://www.elabcnaturista.com/catálogo/métodos/preparación/plantasmedicin
ales/polvosmedicinales

En medicina Natural, los polvos se obtienen por la trituración de


hierbas secas, y pueden ser ingeridos en los alimentos o tomarse
directamente, Algunas personas las meten en bolsitas para hacer tisanas y
otras las usan en forma de cataplasma. La administración de las plantas
medicinales en forma de polvos es un modo fácil y cómodo para aquellos
casos donde la desecación conserva los principios curativos, cuando se trata
de principios curativos difíciles de extraer en frío e inestables en calor o
cuando se encuentran en las partes duras (raíces, cortezas, semillas).

Se puede obtener polvo medicinal de una planta a partir de sus hojas


(por ejemplo, de digital o de sen), de las sumidades floridas (ajenjo, lúpulo),
de la corteza (cáscara sagrada, sauce), de los frutos (cilantro), y sobre todo
de las raíces (ginseng, harpagofito, jalapa, polígala, violeta, etc.).

 El polvo ofrece las siguientes ventajas:


 Se aprovechan al máximo los principios activos de la planta,
especialmente cuando se trata de partes duras como las raíces.
 Permiten una dosificación más exacta, como se requiere, por
ejemplo, en el caso de plantas potencialmente tóxicas como la
digital, que se emplean en dosis muy pequeñas (de unos pocos
gramos, o incluso de miligramos).
 El polvo medicinal se puede administrar de las siguientes formas:
 En infusión (por ejemplo: canelo, ginseng, lúpulo, sen),
vertiendo sobre él agua caliente.
 Aspirándolo por la nariz como estornutatorio (ásaro, betónica) o
como hemostático contra las hemorragias nasales (hojas de la
vid, cola de caballo, perejil.).
 Mezclado con miel constituyendo una pasta (abrótano hembra,
ajenjo, cilantro, raíz de artemisa).

 SUPOSITORIOS
Definido por
http://www.elabcnaturista.com/catálogo/métodos/preparación/plantasmedicin
ales/supositorios

Un supositorio es una forma farmacéutica que se introduce por el


recto, de consistencia sólida y forma cónica y redondeada en un extremo.
Tiene una longitud de 3-4 cm y un peso de entre 1-3 g. Cada unidad incluye
uno o varios principios activos, incorporados en un excipiente que no debe
ser irritante, el cual debe tener un punto de fusión superior a 37 °C y no
superiores a 43 °C.

 Los excipientes de los supositorios pueden ser:


 Liposolubles: Son los más utilizados; entre ellos se encuentran
la manteca de cacao, los glicéridos semisintéticos y los aceites
polioxietilenados saturados.
 Hidrosolubles: polietilenglicoles (PEG).

Supositorios medicinales caseros. El supositorio es un tipo de


medicamento (dado que contiene uno o varios principios activos los cuales
se incorporan a un excipiente no irritante), con consistencia sólida y
generalmente con forma redondeada y cónica en uno de sus extremos, que
se introduce por el recto.Generalmente tienen una longitud que no supera los
4 centímetros, y un peso que oscila habitualmente entre 1 a 3 gramos.

Aunque en la actualidad nos podemos encontrar con diferentes


medicamentos en nuestra farmacia habitual del tipo supositorios, puede ser
de utilidad saber cómo hacer supositorios fácilmente en casa, utilizando para
ello ingredientes cien por cien naturales. Aunque existen diferentes opciones
a la hora de prepararlos, habitualmente un supositorio se prepara mezclando
el polvo de la hierba o planta medicinal a utilizar y una base como por
ejemplo la manteca de cacao, dándole la forma adecuada y moldeándolo.

 VAHOS(BAÑOS DE VAPOR)
Definido por
http://www.elabcnaturista.com/catálogo/métodos/preparación/plantasmedicin
ales/vahos

Los vahos son baños de vapor que se aplican sobre la cabeza, el


tórax o incluso todo El cuerpo. Son medidas terapéuticas muy sanas, que
anteriormente se practicaban con más frecuencia, quizá por falta de las
medidas o tratamientos actuales.Al igual que el lavado nasal, se recomienda
usar productos farmacéuticos, pero, de todos modos, las conocidas
sustancias derivadas de plantas, hojas de árboles e hierbas son totalmente
efectivas.

Los vahos resultan de gran utilidad para combatir las afecciones


respiratorias: sinusitis, laringitis, faringitis, traqueítis, catarros bronquiales y
bronquitis. También se hallan indicados en caso de otitis. Facilitan la
eliminación del moco, gérmenes y restos celulares depositados en las
mucosas respiratorias; con lo cual se acelera su proceso de regeneración y
curación.

 Precauciones a tener en cuenta


 Si hacemos los vahos e inhalaciones en una cazuela u olla
hemos de tener en cuenta que nos podemos quemar si la
tocamos.
 Los asmáticos nunca deben de poner esencia de Eucalipto. De
hecho, sólo con el agua ya mejorarán y no corremos ningún
riesgo de que se les cierren aún más los bronquios.
 Por último, decir que siempre hemos de esperar unos minutos,
tras verter el agua hirviendo, a fin de no quemarnos con ese
vapor tan intenso.

En general las embarazadas, asmáticos y bebés no deberían de hacer


los vahos sin consultar a su médico o especialista.

 AGUACATE Persea americana Mill. VaL americana

Definición extraída de la página


http://www.elabcnaturista.com/propiedades-terapeuticas-y-
medicinales/Aguacate

Es una de las pocas frutas que contiene grasa y tiene muchas


propiedades beneficiosas para la salud.Se usan la pulpa, la semilla y el
aceite, y en menor medida las hojas y la corteza, Por su alto contenido en
saponinas, algunas partes del aguacate pueden provocar una cierta
intolerancia digestiva

 Descripción: Árbol leñoso, de unos 7 m de altura. Hojas persistentes,


oblongas, aovadas, coriáceas. Flores blanquecinas reunidas en
ramilletes axilares. Fruto piriforme, pulposo, comestible. En estado
silvestre puede llegar alcanzar hasta 20 metros de altura,

 Parte Utilizada

 Semilla
 Secreciones
 Hoja
 Fruto
 Corteza

 Hábitat y Distribución:Esta planta es originaria de México y


Guatemala,los requerimientosde clima y suelo varían con las
diferentes razas. La raza antillana prefiere clima tropical húmedo, y se
cultiva desde el nivel del mar hasta los 800 metros de altura, con
temperaturas promedios de 24 a 26 °C. la raza guatemalteca crece
entre 500 y 2400 metros sobre el nivel del mar con temperaturas
medias. La raza mexicana puede crecer hasta los 2800 metros sobre
el nivel del mar con temperaturas medias de 20°C y puede tolerar
heladas hasta -4°C.

 Propiedades Medicinales: El aguacate por la cantidad de grasas y


calorías que aporta el consumo de este fruto, existen personas que
manifiestan ardor e hinchazón en los labios
 Abortivo
 Afrodisiaca
 Anticonceptivo
 Antihelmíntica
 Astringente
 Emenagogo
 Emoliente
 Estomacal
 Hidratante

 Composición Química
 Asparagina
 Calcio
 Dopamina
 Fosforo
 Hierro
 Potasio
 Seratonina
 Vitamina A
 Vitamina D
 Vitamina E

 Precauciones: El consumo, en grandes cantidades, del fruto de


aguacate puede generar casos de alergias, en especial en aquellas
personas que son más sensibles a los componentes de este fruto. Las
alergias por ingerir aguacate se caracterizan por presentar la
sensación de irritación, tanto en la boca y los labios, como en el
estómago. El consumo del fruto de este árbol, en su estado natural, no
debería ocasionar problemas a las mujeres que se encuentran
embarazadas o durante el periodo de lactancia. No se recomienda, el
consumo del fruto del aguacate, a las personas que tengan gastritis,
ya que los componentes presentes en este fruto, podrían ocasionar un
incremento en los síntomas de esta enfermedad.

 AJONJOLÍ Sesamunindicum L.

Definición salida de la página web


http://www.elabcnaturista.com/propiedades-terapeuticas-y-
medicinales/Ajonjoliy http://es.m.wikipedia.org/wiki/Ajonjoli

Este grano se relaciona con la memoria y la claridad mental, Las hojas


son ricas en gomas, las semillas son nutritivas.

 Descripción: Planta anual, herbácea, de unos 70 cm de alto. Hojas


alternas, enteras, trífidas. Flores tubulosas, bilabiadas, axilares, color
rojo-amarillento. Fruto oblongo conteniendo semillas oleaginosas.
 Parte Utilizada
 Hoja
 Semilla

 Hábitat y Distribución: El sésamo es originario de la India y de


África, desde donde llegó a América transportada por los esclavos,
quienes utilizaban sus semillas para espesar y dar sabor a gran
variedad de platos. En los estados sureños de EE.UU. y en el Caribe,
donde el sésamo fue introducido por esclavos africanos, se lo conoce
mayormente por su nombre en lengua Mandé: benne.

 Propiedades Medicinales
 Antirreumatica
 Astringente
 Demulcente
 Emoliente
 Energética
 Laxante
 Refrescante
 Tonificante
 Vulnerario
 Composición Química
 Ácido linoleico
 Ácido Oleico
 Calcio
 Colina
 Fitina
 Fosforo
 Hierro
 Lecitina
 Pentosano
 Proteína
 Sacarosa

 Precauciones: No han sido descriptas contraindicaciones del ajonjolí
o sésamo, salvo en aquellas personas que experimenten alergia al
ajonjolí o a alguno de sus componentes.Sin embargo, como ocurre
con otras semillas, el abuso de semillas de sésamo o ajonjolí puede
ocasionar efectos secundarios tales como trastornos gastrointestinales
diversos.Lo mismo es aplicable al consumo de aceite de ajonjolí.

 ALBAHACA Ocimumbasilicum L.

Definición extraída de las páginas


webhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Ocimum_basilicum_L.
yhttp://www.elabcnaturista.com/propiedades-terapeuticas-y-
medicinales/Albahaca

Esta es una planta aromática muy popular en la cocina y que suele


utilizarse en la medicina alternativa para curar varias dolencias. La albahaca
es muy conocida porque posee características propias, que la diferencian del
resto de las aromáticas o hierbas que consumimos en diversas
preparaciones en la cocina. De la albahaca se utilizan sus aromáticas hojas,
tanto frescas como secas, popularmente se cree que plantándola en materos
que se colocan en las ventanas, aleja los mosquitos.

 Descripción: Es anual o bianual, según las condiciones del ambiente.


Tiene hojas jugosas, dentadas finamente y ovaladas. Su tallo es
erguido y ramillado y puede medir hasta 50 cm. En la parte superior,
planta muy aromática. Flores blancas o rosadas en penacho al
extremo del tallo. Fruto capsular deshicente. Existen diversas especies
y variedades que se diferencian por el tamaño de las hojas, su forma y
su color (morado, verde o jaspeado).

 Parte Utilizada:
 Tallo
 Semilla
 Hoja
 Flores

 Hábitat y Distribución: La albahaca es una hierba anual, cultivada


como perenne en climas tropicales, de crecimiento bajo (entre 30 y
130 cm), Emite espigas florales terminales, con flores tubulares de
color blanco o violáceo las cuales, a diferencia de las del resto de la
familia, tienen los cuatro estambres y el pistilo apoyados sobre el labio
inferior de la corola. Tras la polinización entomófila, la corola se
desprende y se desarrollan cuatro aquenios redondos en el interior del
cáliz bilabiado.
 Propiedades Medicinales: La albahaca no suelen ser demasiado
difundidas
 Agotamiento
 Depresión
 Jaqueca
 Insomnio
 Características Afrodisíacas
 Antiespasmódica
 Digestiva
 Diurética
 Carminativa
 Inapetencia
 Parásitos Intestinales
 Dispepsias Nerviosas
 Irritaciones Cutáneas
 Acné
 Analgésico
 Antiséptico
 Cicatrizante
 Laringitis o Faringitis
 Disminuye los Estados Febriles
 Activa el Sistema Inmunitario.

 Composición Química
 Aceite esencial
 Carvacrol
 Terpenos
 Timol

 Precauciones: Usar con precaución en pacientes embarazadas o


lactantes, ya que las cantidades superiores a las alimenticias no se
han investigado exhaustivamente. De acuerdo con estudios de
laboratorio, el estragol, un componente de la albahaca, puede
provocar daño hepático.

 TORONJIL Melissa graveolens Host., Thymus melissa


Definición extraído de las páginas
webhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Melissa_Graveolens_Host y
http://www.elabcnaturista.com/propiedades-terapeuticas-y-
medicinales/Toronjil
Melisa u hoja de limón, nativa del sur de Europa y de la región
mediterránea. Apreciada por su fuerte aroma a limón, es una planta con usos
medicinales para tratar distintas afecciones y dolenciasse utiliza en infusión
como tranquilizante natural, y su aceite esencial se aprovecha en perfumería.

 Descripción: es una hierba perenne, hemicriptófita, con los tallos


herbáceos rastreros, ligeramente lignificados en la base, erecto, algo
velludo, muy ramificado de sección cuadrangular y hasta casi 1 m de
altura. Presenta hojas opuestas, claramente pecioladas, de hasta 9 ×
7 cm, con el limbo ovado y el margen dentado, de color verde intenso,
con la superficie pilos. Las flores, veraniegas, pentámeras y
pedunculadas, son de color blanquecino, tienen un cáliz giboso, una
corola bilabiada, con un labio superior erecto y aplanado, y otro
inferior con tres lóbulos desiguales, se agrupan en cimas o verticilos
axilares, subsésiles. El fruto es un tetraquenio marrón.

 Hábitat y Distribución:Crece de forma silvestre en prados húmedos,


claros de bosque, a la vera de los ríos o en setos y campos cultivados,
sobre suelos ricos en materia orgánica.Requiere suelos arenosos,
bien drenados, y no es exigente en materia de sol. Salvo en climas
cálidos.

 Parte Utilizada
 Sumidad
 Hoja
 Flores
 Propiedades Medicinales: Se han encontrado propiedades
antidepresivas, ansiolíticas y antioxidantes en sus compuestos.
 Analgésico
 Antiespasmódica
 Antiinflamatorio
 Antivírica
 Bacteriostatico
 Carminativa
 Emenagogo
 Estomacal
 Eupéptico
 Sedante
 Vulnerario
 Composición Química
 Aceite esencial
 Ácido cafeico
 Ácido fenolico
 Ácido rosmarinico
 Mucilagos
 Resina

 Precauciones: La ingestión excesiva puede provocar somnolencia,


disminución de la tensión arterial, de la respiración y el ritmo cardiaco.
No administrar su aceite esencial por vía interna durante el embarazo,
la lactancia y a menores.
 ORÉGANO Origanumvulgare L.

Definición extraída de las páginas


webhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Origanum_Vulgare_L.
yhttp://www.elabcnaturista.com/propiedades-terapeuticas-y-
medicinales/Oregano

Antes llamada Labiadas, varias especies del género Origanum, son


nativas del Este de Asia y todas ellas sontratadas como especia. El orégano
ha sido utilizado desde tiempos antiguos, tanto es cierta esa afirmación que
en la mitología griega se cuenta que la hierba fue creada por la diosa Afrodita
para hacer más feliz al ser humano.

 Descripción: La planta forma un pequeño arbusto achaparrado


(grueso y bajito) de unos 45 cm de alto. Los tallos, que a menudo
adquieren una tonalidad rojiza, se ramifican en la parte superior y
tienden a deshojarse en las partes más inferiores. Las hojas, de 1 a 2
cm, son opuestas pecioladas, ovales, redondeadas por la base,
enteras, más pálidas por envés y con pequeños nódulos resinosos.
Las flores, de color púrpura y blanco, con la corola acanalada, son
numerosas y se agrupan en corimbos terminales densos y fragantes.
El fruto es un tetraquenio liso.
 Hábitat y Distribución: La influencia del clima, la estación y el suelo
afectan en mayor medida a la composición del aceite esencial que
contienen, que la diferencia entre especies. En las leyendas
mitológicas se dice que Afrodita, diosa del amor y el romanticismo, fue
la que plantó el primer orégano y le dio la fragancia que actualmente
posee.

 Parte Utilizada
 Flores
 Hoja
 Sumidad
 Propiedades Medicinales: Sus propiedades han sido ampliamente
estudiadas.
 Antioxidante
 Antimicrobiana
 Antitumoral
 Antiinflamatorio
 Antiespasmódica
 Antirreumática
 Antiulceroso
 Antihistamínico
 Antiséptica
 Tos
 Dolor de Garganta
 Trastornos del Tracto Gastrointestinal
 Tracto Respiratorio
 Sistema Nervioso
 Carminativa
 Emenagogo
 Espasmolítico
 Sedante

 Composición Química
 Ácido Cafeico
 Ácido Rosmarinico
 Ácido Ursolico
 Carvacrol
 Flavonoides
 Pineno
 Taninos
 Timol
 ORÉGANO OREJÓN Plectranthusamboinicus

Definición extraída de la página


webhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Plectranthus_amboinicus

También conocido como orégano francés, tomillo español, menta


mexicana, orégano brujo o borraja india.

 Descripción: Es una planta que puede alcanzar hasta 1 metro de


altura; cuyo sabor y aroma se parecen al del orégano, es muy fácil de
cultivar.
 Propiedades Medicinales:El orégano orejón tiene muchos beneficios
entre los cuales están
 Diabetes
 Heridas
 Escabiosis
 Insomnio
 Circulación Sanguínea
 Tos
 Procesos de la Digestión
 Regular la Menstruación
 Dolor de Oídos
 Cálculos Renales
 Antiinflamatorio
 Antiséptico
 Antioxidante
 Amigdalitis
 Antibacterial
 Antihongos
 Antiinflamatorio
 Antihistamínico
 Estimulante inmunológico

 MALAMADREBryophyllumpinnatum

Definición extraída de la página


webhttps://www.saludbook.info/kalanchoe-tambien-conocida-mala-madre-
remedio-natural-

Originaria de Madagascar. Siempre verde, de hojas perennes planta


suculenta, también conocida como Kalanchoe, nombres que recibe en
América Latina: bruja, yerba de bruja, mala madre, prodigiosa, hoja del aire,
siempre viva, colombiana, ojaransín, hojerilla.
 Descripción: Es una planta bastante invasiva, de tallos u hojas
suculentas de uso medicinal y ornamental. Sus hojas contienen un
compuesto orgánico existente también en las secreciones del sapo,
que logra detener la proliferación, propagación y auto renovación de
las células cancerosas. Además, su genoma es objeto de estudio en
relación al cultivo de plantas para la producción de biocombustibles en
zonas desérticas.

 Parte Utilizada
 Hojas
 Hábitat y Distribución:Las Kalanchoes son plantas tropicales que se
adaptan al sol y a la sombra, al exterior y al interior. No obstante, no
soportan las heladas y en inverno se han de proteger si hay riesgo de
helada. Necesitan bastante luz. Si las plantas son altas hay que
protegerlas del viento ya que las puede romper. Se cultiva mejor en un
suelo ligero, no arcilloso. Con un riego regularmente pero vigilar que
no se encharque el agua ya que hay riesgo de pudrir las raíces.
Aguantan la sequía.

 Propiedades Medicinales:Laskalanchoes son plantas que actúan de


forma global dentro del cuerpo y por lo tanto su espectro de acción es
amplio. En medicina tradicional, especialmente en América Latina,
Asia y África se usan para tratar las siguientes enfermedades y
dolencias
 Lesiones y enfermedades relacionadas con daños celulares, en
especial el cáncer.
 Heridas profundas y gangrenadas.
 Infecciones
 Quemaduras.
 Tumores y abscesos.
 Reumatismo.
 Inflamaciones.
 Hipertensión.
 Cólicos renales.
 Diarreas.
 Enfermedades psicológicas: esquizofrenia, crisis de pánico y
miedos.
 Antihemorrágica
 Astringente
 Cicatrizante.

 SABILA Aloe vera L.


Definición extraída de la página web
http://www.elabcnaturista.com/propiedades-terapeuticas-y-medicinales/Sabila

Es una planta de primeros auxilios para la medicina tradicional


originaria de Arabia, norte y del sur de África. La esencia floral de aloe vera
equilibra las actividades creativas de la energía vital, de la familia de las
Liliáceas

 Descripción: Planta de hojas gruesas, carnosas, lanceoladas. Su


altura va de 0,5 a unos 4 mg. Flores de color blanco, rosado o rojo,
están dispuestas en un largo racimo al extremo de un eje.

 Parte Utilizada
 Secreciones
 Raíz
 Penca
 Flores

 Hábitat y Distribución:arenales y roquedos costeros, alterados y


nitrificados desde el nivel del mal hasta 200 metros de altitud.
Probablemente originaria de Arabia y naturalizada en regiones
subtropicales y templadas de ambos hemisferios, también incluido el
Mediterráneo
 Propiedades Medicinales:
 Aperitivo
 Cicatrizante
 Colagogo
 Emenagoga
 Estomacal
 Laxante
 Tonificante
 Acíbar o látex

 Composición Química
 Emolina
 Saponinas
 Fitosteroles
 Calcio
 Magnesio
 Fosforo
 Potasio
 Zinc
 Cobre
 Precauciones: La sábila o Aloe Vera no es recomendable en
personas que sufren de hemorroides, tampoco en las mujeres que
presenten periodos menstruales abundantes o hemorragias. No se
recomienda el uso oral de esta planta durante el embarazo.

 PAJA DE LIMÓN Cymbopogoncitratus

Definición extraída de la página


webhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Cymbopogom_citratus

Es una especie de hierba perteneciente a la familia de las poáceas, En


Venezuela es conocida como malojillo o citronera, de ella se obtiene el aceite
esencial denominado Lemongrass

 Descripción: Es una planta herbácea, perenne, aromática y robusta


que se propaga por esquejes y pertenece a la familia de las
Gramíneas. Las flores se reúnen en espiguillas. Las hojas son muy
aromáticas y alargadas como listones, ásperas, de color verde claro
que brotan desde el suelo formando matas densas. Las flores están
agrupadas en espigas y se ven dobladas al igual que las hojas.

 Parte Utilizada
 Hoja

 Hábitat y Distribución: Es natural de la India, Ceilán y Malasia. En la


actualidad se la cultiva como planta medicinal en zonas tropicales y
subtropicales, incluyendo las Islas Canarias. La hierba limón crece en
climas templados y cálidos. Requiere para su crecimiento la presencia
de luz. Resiste a las severidades del invierno, ya que soporta lluvias
pero no en exceso. No tolera las nieblas.
 Propiedades Medicinales:Es rica en vitaminas y minerales tales
como vitamina A, varias del grupo B, vitamina C, Manganeso, Calcio,
Magnesio y Fosforo.
 Antiséptico
 Fungistáticas
 Bactericidas
 Digestiva
 Bronquialitica
 Desintoxicante
 Repelente de Insectos
Actualmente existe un cuerpo creciente de investigaciones sobre las
propiedades anti-cancerígenas del té de limón o, hierva de limón. Se cree
que el té de hierba de limón podría ayudar a combatir el cáncer.
Investigación dirigida por el Dr. RivkaOfir y el Prof. YakovWeinstein en Israel.

 DIENTE DE LEÓN Taraxacumofficinale


Definición extraída de las páginas
webhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Teraxacum_officinale y
http://www.elabcnaturista.com/propiedades-terapeuticas-y-
medicinales/Diente-de-Leon/34

También conocida como la achicoria amargaes una especie de la


familia de las asteráceas, considerada generalmente como una "mala
hierba", sus hojas se consumen en ensalada y se le han atribuido numerosas
propiedades medicinales, es una de las plantas que se encuentra en todo el
mundo, pero de origen del Mediterráneo oriental. Es de gran versatilidad,
pues sus raíces y hojas son consumidas tanto en la alimentación como en la
medicina.

 Descripción: Planta vivaz, anual y perenne, de raíz pivotante, con


pulpa lechosa. Presenta una roseta basal de hojas radicales y
oblongas, de color verde brillante, pinnatisectas y con lóbulos
irregulares, triangulares e incurvados en forma de aguijón, el margen
con una indentación múltiple. Las flores son liguladas, de color
amarillo intenso, con lígulas terminadas en 5 indentaciones, formando
un capítulo floral solitario de brácteas recurvadas. El fruto es un
aquenio terminado en una expansión filiforme sedosa. El nombre de
esta planta deriva del margen de la hoja, de forma agudamente
dentada.

 Parte Utilizada
 Flores
 Hoja
 Raíz
 Hábitat y Distribución:Hay indicios serios sobre una procedencia
europea. En la actualidad se ha extendido prácticamente por todos los
continentes.Se encuentra fácilmente en los caminos, pastizales,
prados, siembra directa, y sobre todo en jardines, tanto que es
considerada mala hierba o "maleza", por los jardineros.
 Propiedades Medicinales:Se llega a hablar de una taraxoterapia en
cuanto al uso medicinal de esta planta; en medicina popular es usado
para diversas recetas y composiciones con otros fitoremedios. Sus
hojas contienen gran cantidad de vitamina A, C, hierro, llevando más
hierro y calcio que las espinacas u otras hortalizas.
 Antirreumático
 Espasmolítico
 Diurético
 Hepático / Biliar
 Inapetencia
 Indigestión
 Disturbios Hepáticos
 Colagogo
 Colerética
 Depurativo
 Diaforetica
 Hepatoprotectora
 Composición Química
 Asparagina
 Caucho
 Enzima
 Esteroles
 Flavonoides
 Fructosa
 Glicerol
 Glutaminas
 Inulina
 Latex
 Taraxacina
 Vitamina A
 Vitamina B2
 Vitamina C
 Vitamina D

 MAÍZ Zea mays L.

Definición extraída de las páginas


webhttp://www.elabcnaturista.com/propiedades-terapeuticas-y-
medicinales/Maiz y http://es.m.wikipedia.org/wiki/Zea_mays_L

El maíz es un alimento fundamental de la dieta de muchos países


americanos, tanto por su alto valor nutricional, como por sus importantes
propiedades medicinales originaria de México y América Central.

 Descripción: Planta anual de la familia de las Gramíneas, con flores


masculinas y femeninas separadas. Estas últimas se agrupan en una
espiga, que acaba convirtiéndose en mazorca. De cada una de las
flores femeninas de la mazorca, surge un estilo de unos 20 cm de
largo. Todos los estilos juntos forman la cabellera o barba del maíz.
Los frutos son los granos de maíz.
 Parte Utilizada
 Aceite
 Estigmas
 Fruto
 Semilla
 Propiedades Medicinales
 Antiinflamatorio
 Depurativo
 Diuretica
 Emoliente
 Hipocolesterolemiante
 Hipoglicemiante
 Reconstituyente
 Sedante
 Composición Química
 Ácido esteárico
 Ácido linoleico
 Ácido Oleico
 Ácido palmítico
 Alantoina
 Azúcar
 Esteroles
 Grasas o lípidos
 Oxidasas
 Vitamina B1
 Vitamina B12
 Vitamina P
 Precauciones: No debe suministrarse cocimientos de esta planta, o
mejor dicho del pelo o estigma, si existiese dificultad al orinar,
ocasionados por inflamación de próstata, pues podría agravar el mal.
FASE III
METODOLOGÍA

1. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN

El paradigma según Kuhn en su descripción es una investigación


basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas,
realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante
cierto tiempo, como fundamento de su práctica anterior. El paradigma
cualitativo; El propósito consiste en describir e interpretar sensiblemente
exacta la vida social y cultural de quienes participan.

La búsqueda principal es del significado de comprensión en un nivel


personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la
gente. Además, la búsqueda en ocasiones se traduce en desarrollo de
concepto y teorías, descubrimiento de realidades múltiples, ya que este
paradigma hace énfasis en el significado.

La Metodología de la investigación educativa bajo la influencia del


paradigma constructivista está representada, principalmente por la corriente
de metodología etnográfica estudios de casos, trabajo de campo, también
cuenta una corriente metodológica hermética. Los constructivistas de la
escuela de Cuba clasifican la investigación en tres paradigmas: Post-
positivista (cientificista), Teoría crítica (Ideológico) y Constructivista
(Hermético)

La investigación es un proceso que implica el desarrollo organizado de


un conjunto de fases, etapas y pasos, la recolección de la información se
realiza a partir del adecuado uso de métodos, técnicas e instrumentos, esta
tarea corresponde a la fase de:
2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se enmarcó en la modalidad de proyecto factible,


apoyado en un estudio de campo de carácter descriptivo. Es un proyecto
factible por cuanto se dirige a la búsqueda de solución de un problema
socioeconómico comunitario, como es el contrabando agrícola en el
municipio Rivas Dávila. Al respecto, la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2004), señala que el mismo

“Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una


propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales;
que pueden referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos.comprende las etapas de
diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta,
procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para
su ejecución, análisis y conclusiones sobre viabilidad y realización del
proyecto y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y, la
evaluación tanto del proceso como de los resultados”.

Por otro lado, en cuanto al estudio de campo, Márquez (2000) lo define


como “el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito
bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia. Los
datos de interés con recogidos en forma directa de la realidad”. En este caso
de estudio, los datos se recogieron mediante el diseño de la encuesta.

 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPACIÓN


(I.A.P.)

Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en


un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se
orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos


procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población
cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP
proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método
para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y
medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría
y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la
población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de
sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en


proporciones variables.

 La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático,


controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la
realidad con una expresa finalidad práctica.
 La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que
ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la
propia realización del estudio es en sí una forma de intervención.
 La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo
los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del
proyecto, que no son considerados como simples objetos de
investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y
transformar su propia realidad.
 Finalidad: La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los
problemas de una población a partir de sus recursos y participación, lo
cual se plasma en los siguientes objetivos concretos:
 Generar un conocimiento liberador a partir del propio
conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y
estructurándose mediante el proceso de investigación llevado
por la propia población y que los investigadores simplemente
facilitan aportando herramientas metodológicas.
 Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un
proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en
un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia
de acción para el cambio.
 Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento
y acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal
forma que se genere un entramado horizontal y vertical que
permita la ampliación del proceso y la transformación de la
realidad social.
 Fases: En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no
siempre se diferencian nítidamente unas de otras.
 La observación participante, en la que el investigador se
involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con
sus actores y participando en sus procesos.
 La investigación participativa, en la que se diseña la
investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo
colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la
recuperación histórica.

El investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles


para la obtención de información, explicándoles su lógica, eficacia y
limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los recursos
humanos y materiales disponibles. Para la recogida de información se usan
técnicas como la observación de campo, la investigación en archivos y
bibliotecas, las historias de vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc.
La información es recogida, y luego sistematizada y analizada, por la
propia comunidad, siendo el papel del investigador de mero facilitador.

 La acción participativa implica, primero, transmitir la información


obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones,
mediante reuniones, representaciones teatrales u otras
técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones
para transformar la realidad.
 La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las
ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la
acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo, en
cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los
valores y objetivos del grupo (Guzmán 1994).

3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN
De acuerdo con Arias (1999),” las técnicas de recolección de datos
son las distintas formas o maneras de obtener la información” para obtener
los datos e información relacionada con esta investigación las técnicas que
se utilizaran son la observación directa y la entrevista. Estas técnicas
seleccionadas son definidas por diferentes autores de la siguiente manera
 Observación Directa: Según Sierra (1991), la observación directa;
“es la inspección de estudio realizado por el investigador, mediante el
empleo de sus propios sentidos, especialmente el de la vista, con o sin
ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de interés social
tal como son o tienen lugar espontáneamente en el tiempo en que
acaecen y con arreglo a las exigencias de la investigación científica”.
 Entrevistas: Las entrevistas son un encuentro o conversación entre
dos o más personas para recabar información relacionada con el lugar
donde se está realizando el estudio, se hace en forma verbal, a través
de preguntas y respuesta. Asimismo, en este proyecto se utilizaron
estas dos técnicas para la recolección de la información necesaria
para la elaboración de este trabajo de investigación.
 Encuestas:Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños
de una investigación descriptiva en la que el investigador recopila
datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el
entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para
entregarlo en forma de tríptico, grafica o tabla. Los datos se obtienen
realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
muestra representativa o al conjunto total de la población estadística
en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entre
algunas instituciones con el fin de conocer estados de opinión, ideas,
características o hechos específicos.
4. PLAN DE ACTIVIDADES
TITULO: SIEMBRA DE HUERTO COMUNITARIO DE PLANTAS MEDICINALES PARA LA ELABORACIÓN DE MEDICINA
TRADICIONAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE TOROMO, PARROQUIA LIBERTAD, DEL MUNICIPIO MACHIQUES DE
PERIJÁ. DEL ESTADO ZULIA.
OBJETIVO GENERAL: Sembrar huerto comunitario de plantas medicinales para la elaboración de medicina tradicional
en la comunidad indígena de Toromo, Parroquia Libertad, del Municipio Machiques de Perijá. Del Estado Zulia.
OBJETIVOS Resultados Actividades Recursos Tiempo de Medios de
ESPECÍFICOS Esperados Ejecución Verificación
1. Diagnosticar las Conocer las  Levantamiento  Cuadernos 3 días  Encuestas
problemáticas existentes problemáticas de la de información  Lápiz  Desde: el 30 de  Memoria fotográfica
en las Comunidades comunidad, para la  Computadora octubredel 2017 por comunidad.
Indígenas de TOROMO obtención de  Cámara fotográfica  Hasta: el 01 de
(Kinii-Kunaka, Showaptü medicamentos  Habitantes de las noviembre del 2017
II y Toromo Originario), comunidades Toromo
para la obtención de Originario, Kinii-Kunaka
medicamentos, dela y Showaptü II
Parroquia Libertad, del  Alumnos de
Municipio Machiques de Proyecto III
Perijá, Estado Zulia.

2. Evaluar el diagnostico Tener una base de  Análisis de los  Cuadernos 3 días  Resultados de la
de las problemáticas datos de las resultados  Lápiz  Desde: el 02 de encuesta
existentes en las problemáticas  Computadora noviembredel 2017  Memoria fotográfica
comunidades de Kinii-  Cámara fotográfica  Hasta: el 04 de por comunidad.
Kunaka, Showaptü II y  Habitantes de las noviembre del 2017
Toromo Originario, para comunidades Toromo
la obtención de Originario, Kinii-Kunaka
medicamentos, de la y Showaptü II
Parroquia Libertad, del  Alumnos de
Municipio Machiques de Proyecto III
Perijá, Estado Zulia.
3. Ejecutar un plan de Que todas las  Taller sobre la  Hojas Blancas 7 días  Lista de
capacitación mediante comunidades adquieran selección de las  Lápiz  Desde: el 14de participantes
talleres, donde las conocimientos de los plantas medicinales  Computadora mayodel 2018  Memoria fotográfica
comunidades de Kinii- métodos de preparación  Taller de  Video Beam  Hasta: el 20 de por comunidad.
Kunaka, Showaptü II y de medicina tradicional. Recoleccióny  Cámara fotográfica mayo del 2018
Toromo Originario, Cosecha de las  Plantas Medicinales
obtendrán conocimientos Plantas Medicinales  Instrumentos para
para la elaboración  Taller de la preparación de las
medicinas tradicionales, Preparación de Medicinas
de la Parroquia Libertad, Medicina  Habitantes de las
del Municipio Machiques Tradicional comunidades Toromo
de Perijá, Estado Zulia. Originario, Kinii-
Kunaka, Showaptü II y
la Parroquia Libertad
 Alumnos de
Proyecto III
4. Evaluar el plan de Tener una base de Realizar encuestas  Cuadernos 3 días  Resultados
capacitación, para la datos de los para determinar los  Lápiz  Desde: el 21 de  Memoria fotográfica
elaboración medicinas conocimientos conocimientos  Computadora mayo del 2018 por comunidad.
tradicionales, en las obtenidos. obtenidos  Cámara fotográfica  Hasta: el 23 de
comunidades de Kinii-  comunidades mayo del 2018
Kunaka, Showaptü II y Toromo Originario,
Toromo Originario de la Kinii-Kunaka,
Parroquia Libertad, del Showaptü II y la
Municipio Machiques de Parroquia Libertad
Perijá, Estado Zulia.  Alumnos de
Proyecto III
5. Establecer huerto Garantizar la máxima  Organización y  Las plántulas de Estas Labores de  Memoria fotográfica
comunitario de plantas producción en el limpieza del terreno cada ejemplar siembra se realizaron por comunidad.
medicinales para la desarrollo de las plantas  Selección de las  Pala en dos jornadas.
elaboración de medicina ya que las misma son plantas  Machete 14 días
tradicionales, en la necesarias para el logro  Siembra de las  Barretón  Desde: el 19 de
comunidad de Kinii- del objetivo planteado plantas  Agua enero del 2018
Kunaka, de la Parroquia  Mantenimiento  Integrantes de las  Hasta: el 25 de
Libertad, del Municipio del terreno comunidades Toromo enero del 2018
Machiques de Perijá, Originario, Kinii-  Desde: el 22 de
Estado Zulia. Kunaka, Showaptü II y febrero del 2018
la Parroquia Libertad  Hasta: el 28 de
 Alumnos de febrero del 2018
Proyecto III
6. Elaborar Obtener los  Cosechar las  Plantas 6días  Memoria fotográfica
medicina tradicional, en medicamentos al 100% plantas medicinales  Implementos (taza,  Desde: el 30de abril por comunidad.
las Comunidades  Realizar paso a cuchillo, frascos, ollas, del 2018  Medicamentos.
Indígenas de TOROMO paso los molino, cuchara,  Hasta: el 05 de
(Kinii-Kunaka, Showaptü medicamentos, colador, azúcar, entre mayo del 2018
II y Toromo Originario),de según la otros)
la Parroquia Libertad, del metodología que  Integrantes de las
Municipio Machiques de requiera la planta. comunidades Toromo
Perijá, Estado Zulia Originario, Kinii-
Kunaka, Showaptü II y
la Parroquia Libertad
 Alumnos de
Proyecto III
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mes Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Semanas
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reunión con las
ComunidadesIndígenas
1 de Toromo (Kinii-
Kunaka, Showaptü II y
Toromo Originario)
para el planteamiento
de un posible proyecto
2 Encueta y evaluación
para diagnosticar la
problemática de las
comunidades.
3 Planteamiento del
proyecto de Medicina
Tradicional a las
Comunidades.
4 Cuestionario para
determinar los
conocimientos
T Ki S
Buscar información de or ni h
las comunidades Kinii- o i- o
m K w
5 Kunaka, Showaptü II y o u a
Toromo Originario con O n p
ri a t
sus habitantes. gi k ü
n a
ar I
io I

6 Reunión con la
comunidad y el
profesor asesor
7 Establecimiento de
Huerto Comunitario con
Plantas medicinales
(Mala madre, Orégano
y Orégano Orejón,
Toronjil, Albahaca, Paja
de Limón
8 Continuando con el
trabajo de siembra con
las siguientes Plantas
Medicinales (Sábila y
Diente de León)
9 Segunda visita del
Tutor
10 Limpieza y
Mantenimiento del
Huerto Comunitario de
Plantas Medicinales
11 Supervisión Huerto
Comunitario
12 Recolección y Cosecha
de las Plantas
Medicinales
13 Elaboración de las
medicinas tradicionales
14 Ejecutar un plan de
capacitación mediante
talleres, donde las
comunidades de Kinii-
Kunaka, Showaptü II y
Toromo Originario,
obtendrán
conocimientos para la
elaboración de
medicinas
tradicionales, de la
Parroquia Libertad, del
Municipio Machiques
de Perijá, Estado Zulia.
15 Evaluar el plan de
capacitación, para la
elaboración medicinas
tradicionales, en las
comunidades de Kinii-
Kunaka, Toromo
Originario, Showaptü II,
de la Parroquia
Libertad, del Municipio
Machiques de Perijá
Estado Zulia.
16 Pre Sociabilización
del Proyecto en el
IUTM
17 Sociabilización del
Proyecto en el IUTM
Fuente: Autores (2017-2018)
FASE IV
TRANSFORMACIÓN SOCIAL

1. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

En el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, Extensión


Machiques, como parte del Programa Nacional de Formación de
Agroalimentaria nace la ejecución de proyectos en los que se les pueda
brindar apoyo a los diversos sectores del Municipio Machiques de Perijá,
cuando surge la siguiente propuesta de ejecutar un proyecto de formación a
las comunidades indígenas más remotas de este municipio que son las que
se encuentran ubicadas en el pulmón vegetal de la Sierra de Perijá. Según
los Autores.

La ejecución de este proyecto se llevó a cabo en el Municipio


Machiques de Perijá, Parroquia Libertad en las Comunidades Indígenas del
sector Toromo, como lo son las comunidades de Kinii-Kunaka, Toromo
Originario y Showaptü II, así iniciando la primera semana de noviembre del
2017, cuando nos reunimos con varios integrantes de las comunidad para
hacerles de su conocimiento el interés de llevar a cabo un proyecto con los
habitantes de las comunidades, antes mencionadas, ya que una de los
integrantes de esas comunidades,es una integrante de este grupo
proyectista.

Posteriormente, en esta primera semana de noviembre de 2017, se


realizóen las Comunidades Indígenas de Toromo, una serie de encuestasa
quince (15) familias por comunidad, para un total de cuarenta y cinco (45) y
su posterior evaluación para diagnosticar las problemáticas que en ellas
existían, donde fueron planteadas muchísimas alternativas.
Cuadro 1: Encuesta de Diagnosticopara determinar las Problemáticas

ENCUESTA A LA COMUNIDAD
¿Cree usted que en la actualidad hay presente alguna problemática en
su comunidad? Sí________ No_________

¿Qué problemática hay en la actualidad en su comunidad?


_____________________________________________________________
¿Cómo estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agroalimentaria del
IUTM, cree usted que lo podemos ayudar en la problemática que hay en
su Comunidad? Sí________ No__________ ¿Por qué? ______________

Fuente: Autores (2017)

Finalmente se seleccionaron algunas de las problemáticas, y los


mismos miembros de la comunidad fueron evaluando para determinar el
problema en el cual ellos querían que este grupo proyectista le diera
asistencia y le prestaran ayuda.

Cuadro 2:Evaluación del Diagnostico


Problemáticas Vía de Acceso a Temporadas Falta de Agua Puntuación
Penetración Medicamento de Sequia Viviendas Potable (%)
Familias
Flia. Romero 17 19 22 31 11 100%

Flia. Martínez 09 35 14 23 19 100%

Flia. Peñaranda 25 28 12 11 24 100%

Flia. Puneile 13 17 41 07 22 100%

Flia. Vílchez 21 33 20 17 09 100%

Flia. Negrón 10 39 15 21 15 100%

Puntuación 95 171 124 110 100 600

Fuente: Autores (2017)

Los resultados de este análisis arrojaron con mayor puntuación la


propuesta de Acceso a Medicamentos, con un total de ciento setenta y uno
(171) puntos, muy por encima de las otras cuatro (4) alternativas, ya que la
opción de vías de penetración solo obtuvo una puntuación de noventa y
cinco (95) puntos, la opción de temporadas de sequía tuvo ciento veinte
cuatro (124) puntos, faltas de viviendas tuvo una puntuación de ciento diez
(110) puntos y la opción de agua potable obtuvo una puntuación de cien
(100) puntos. Puntuación que asignaron miembros de seis (6) familias que
habitan en estas comunidades.

Con las necesidades y la opción dada y seleccionada por los mismos


miembros de la comunidad en la segunda semana de noviembre del 2017,
se hizo el planteamiento de un posible proyecto,de medicina tradicional,
luego del planteamiento de este,en la primera semana del mes de diciembre
del 2017, se realizaron unas encuestas para determinar los conocimientos de
los habitantes de las comunidades de Toromo en relación a
medicinasconvencional, tradicionales y enfermedades más comunes en la
zona, entre otros puntos de interés para la ejecución de este proyecto.

Cuadro 3:Cuestionario N° 1 por familia


CUESTIONARIO POR FAMILIA
Nombre y Apellido: Edad:
Ocupación: Integrantes de la Familia:
¿Sabe usted que es la medicina convencional? Sí _______ No _______

¿Sabe usted que es la medicina Tradicional? Sí _______ No _________

¿Usan en su casa Medicina Convencional? Sí_____ No______


¿Por qué? ________________________________________________

¿Usan en su casa plantas medicinales? Sí _______No_______


¿Porque? ____________________________________________________

¿Qué plantas medicinales usa?


_____________________________________________________________

¿Dónde consigue estas plantas?


_____________________________________________________________
¿Qué partes de la planta usa?
_____________________________________________________________

¿Qué enfermedades cura?


_____________________________________________________________

Fuente: Autores (2017)

Cuadro 4:Cuestionario N° 2 por familia

CUESTIONARIO POR FAMILIA


Nombre y Apellido: Edad:
Ocupación: Integrantes de la Familia:
¿Cuáles son las enfermedades más comunes en su casa?

¿Cómo las Cura?

¿Quién en su familia tiene más conocimiento acerca de las plantas y su


uso medicinal? ________________________________________________

¿Quién le enseñó a usar plantas medicinales?


_____________________________________________________________

¿Cree que en su comunidad se está perdiendo la tradición de curar con


plantas? ¿Por qué pasa eso? ________________________________
_____________________________________________________________

Fuente: Autores (2017)

En estas encuestas se pudo observar que la mayoría de sus


habitantes en edad media, utilizan la medicina convencional para curar
alguna dolencia de salud, ya que carecen de conocimientos ancestrales,
para la preparación de medicina tradicional, mientras que, pocos de edad
avanzada (Atansha) utilizando la medicina ancestral como un medio para
mejorar su salud.

Asimismo, en la tercera semana de diciembre del 2017, se realizó un


censo en la comunidad de Toromo Originario para conocer y obtener
información relacionada con las comunidades y su estructura física, de la
misma manera, este censo se realizó en las otras comunidades, en Kinii-
Kunaka se ejecutó la segunda semana de enero con la visita del profesor
tutor el Lcdo. José J. Rincón M., quien se reunió con algunos integrantes de
esta comunidad, donde evaluó el desempeño del grupo con la comunidad y
en la comunidad de Showaptü II se llevó a cabo en la primera semana de
febrero del 2018.

Iniciando en la tercera semana de enero con el establecimiento del


huerto, en la comunidad de Kinii-Kunaka con la siembra de las plantas
medicinales mala madre, orégano, orégano orejón, toronjil, albahaca, paja
de limón, y continuando la tercera semana de febrero con lasegunda visita
del profesor tutor y la siembra delas plantas de sábila, diente de león,
pringamoza y paico.

Posteriormente en la primera y cuarta semana de marzo, y en la


tercera semana de abril se realizó la limpieza y mantenimiento del huerto
comunitario con la participación de todas las comunidades involucradas en el
proyecto, quienes constantemente realizan supervisión del huerto para que
este no sea atacado por los animales, las plagas y enfermedades.

En la cuarta semana de abril se inician los trabajos de recolección y


cosecha de las plantas medicinales para su disecación, maceración y otros
métodos, los cuales tienen como finalidad las medicinas tradicionales.

Siendo ya la primera semana de mayo, cuando se inicia la elaboración


de las medicinas tradicionales, con distintasmetodologíasy dependiendo de
la planta, que consisten en:
 AGUACATE:
 Cataplasma: Tostar la semilla de aguacate, pulverizarla y mezclarla
con miel. Aplicar sobre la zona afectada, sostener con gasa o pedazo
de tela de algodón. Se puede repetir el emplasto con una mezcla
nueva cada hora para madurar y vaciar el absceso o el forúnculo
rápidamente.
 Enfermedades:
 Abscesos
 Forúnculos
 Cataplasma: De un aguacate maduro, retire la pulpa en su totalidad y
haga con ella una mantequilla blanda. Coloque la pulpa en las zonas
afectadas dejando actuar alrededor de 20 minutos, para piel, y quince
para cabello. Retire con abundante agua tibia. Puede realizar este
tratamiento 3 veces por semana, y cuando la apariencia de la zona
sea más sana, reduzca la aplicación a solo una vez por semana.
También puede machacar el hueso (semilla del aguacate) hasta
reducirlo a una pasta y seguir el procedimiento señalado para la pulpa.
 Enfermedades
 Infecciones por Hongos
 Cocimiento o Decocción
 Enfermedades
 Artritis Reumatoide: Aplicar, friccionando las áreas afectadas 2
veces al día. Desinflama y calma el dolor. También Hierva 10
hojas frescas de aguacate en ½ litro de agua. Deje en el punto
de ebullición 5 minutos, luego retire del fuego y deje entibiar.
Acompañe el cocimiento con una cucharada de miel de abejas.
Se aconseja tomar una taza cada que sienta las molestias en
las articulaciones, si exceder la dosis de dos tazas al día.
 Bronquitis: Hierva 10 hojas frescas de aguacate en ½ litro de
agua. Deje en el punto de ebullición 8 minutos, luego retire del
fuego y deje entibiar. Acompañe el cocimiento con una
cucharada de miel de abejas. Beba de forma inmediata para
evitar que la infusión se enfrié. Se recomienda no tomar más de
½ litro de este cocimiento al día, hasta que los síntomas
desaparezcan.
 Cálculos Biliares: Hierva 7 hojas frescas de aguacate en ½ litro
de agua. Deje en el punto de ebullición 5 minutos, luego retire
del fuego y deje entibiar. Acompañe el cocimiento con una
cucharada de miel de abejas. Beba dos tazas al día.
 Diarrea: Tostar y pulverizar la semilla de aguacate, para Tomar
en una decocción de 60 g de hojas de llantén por litro de agua.
Tomar de 3 a 5 tazas diarias.
 Hipertensión Arterial: Colocar 20 g de Semillas de aguacate
picada en trazos pequeños en 1/2 litro de agua fría y poner a
fuego lento hasta que hierva. Tomar dos tazas diarias, la
primera en ayunas.
 Síndrome Premenstrual: Colocar 20 g de corteza y cogollos
tiernos de las hojas de aguacate en un litro de agua fría y poner
a fuego lento hasta que hierva. Tomar 3 tazas diarias.
 Ensaladas
 Enfermedades
 Anemia: consumido en ensalada ayuda a recuperarse a los que
padecen de anemia, por pérdida de sangre o por falta de hierro.
 Diabetes: consumido en ensalada o en guacamole, (mezclar la
pulpa de aguacate madura con cebolla picada, zumo de limón,
sal y chile (pimiento picante), ayuda a mantener los niveles de
glucosa adecuados en la sangre.
 Infusiones: Colocar en un recipiente adecuado 10 g de la cáscara de
aguacate y vierta sobre él un litro de agua hirviendo. Dejar reposar,
colar y endulzar con una cucharadita de miel. Durante 5 días beba la
mitad de la infusión en ayunas y la otra mitad antes de acostarse. Para
un nuevo tratamiento, deje pasar por lo menos 6 meses.
 Enfermedades
 Estreñimiento
 AJONJOLÍ:
 Aceite Medicinal
 Enfermedades
 Artritis Reumatoide: “Dolor muscular” masajear friccionando o
aplicar en el área adolorida aceite de ajonjolí y dejarlo por 30
minutos. Luego lavar el área con agua tibia y jabón neutro.
 Dismenorrea (menstruación difícil y dolorosa): A una cucharada
de aceite de ajonjolí, añadirle otra de miel de abejas y tomarla
dos veces diarias, durante 9 días consecutivos.
 Prolapso de útero: Empapar en aceite de ajonjolí un tampón (de
los que usan durante la menstruación) e introducirlo en el
conducto vaginal, en posición acostada y dejarlo puesto durante
toda la noche. A la mañana siguiente retirarlo y enjuagarse con
agua fresca. Indicado para curar enfermedades asociadas tales
como: flujos, irritaciones, grietas, debilidad muscular, acidez,
dolores, hongos, prolapsos, quistes, fibromas y cualquier otra
enfermedad de los órganos sexuales y reproductivos de la
mujer. Una duración de 3 meses (fuera de la menstruación)
debe ser suficiente.
 Caspa: Masajear el cuero cabelludo con dos cucharadas de
aceite de sésamo puro sin tostar previamente templado. Luego,
lavar el cabello con un champú suave y aclarar para eliminar la
preparación. Efectuar este remedio por lo menos tres veces a la
semana.
 Cataplasma: Triturar semillas de ajonjolí con agua de cal (colocar una
cucharada de cal en un vaso y llenarlo con agua, mezclar bien y dejar
sedimentar hasta que aclare el agua) y miel. Aplicar en emplasto.
Sostener con una gasa. Se puede renovar las veces que sean, para
acelerar la cicatrización de la herida.
 Enfermedades
 Abscesos
 Forúnculos
 Prostatitis/Hipertrofia de la Retención de orina: Para orinar
inmediatamente, se coloca sobre el área del pubis una
cataplasma de semillas de ajonjolí trituradas.
 Cocimiento o Decocción
 Enfermedades
 Colitis: Hervir a fuego lento en un litro de agua fría 50 g de
semillas de ajonjolí por 5 minutos. Dejar en reposo para que
enfrié. Colar y beber 4 tazas a lo largo del día.
 Epilepsia: Hervir a fuego lento en un litro de agua 20 g de
semillas de ajonjolí y 20 g de dientes de ajo finamente
troceados. Reposar 15 minutos. Tomar una taza en ayunas y
otra antes de acostarse.
 Estreñimiento: Hervir a fuego lento en un litro de agua fría 60 g
de semillas de ajonjolí por 5 minutos. Dejar en reposo para que
enfrié. Colar y beber 1 taza en ayunas y otra antes de
acostarse.
 Gripe: Hervir a fuego lento en un litro de leche 40 g de las
semillas de ajonjolí tostadas por 5 minutos. Tomar calientico de
3 a 5 tazas diarias.
 Infusiones: Masticar semillas de ajonjolí adecuadamente y luego
tragarlas, encima ingerir una infusión de flores de manzanilla (sumergir
5 g de flores frescas de manzanilla en 100 cc de agua hirviendo,
reposar durante 10 minutos). Hacerlo en ayunas, por 40 días
consecutivos. Suministrar suficiente Vitamina E y mantener buena
salud.
 Enfermedades
 Obesidad
 Maceración: Colocar en un litro de agua fría 60 g de semillas de
ajonjolí, dejar reposar por 8 horas. Tomar de 3 a 5 tazas diarias.
 Enfermedades
 Diarrea
 Polvos Medicinales: Conserva de ajonjolí: Incontinencia de la orina,
regular la digestión, dolores menstruales, para fortalecer el corazón y
los nervios, regular la menstruación y debilidad en general: Medio kilo
de papelón se pone a derretir al fuego en ½ taza de agua hasta que
esté a punto de melcocha, a fuego lento. La prueba de que ya está
lista la mezcla, es dejando caer una gota y quede una hilaza. Mezclar
con un kilo de semillas de ajonjolí (mitad blancas, mitas negras)
previamente lavado y tostado. Una vez lista esta masa se coloca la
mezcla sobre una bandeja grande previamente humedecida con un
paño, se extiende bien y se pica inmediatamente en cuadritos o
también se pueden hacer bolitas con una cuchara, vaciando
individualmente. La idea es que cada porción quede aproximadamente
de 10 g cada una, para comer una porción de estas 2 veces al día.
 Enfermedades
 Debilidad del Sistema inmunológico
 Zumos o Jugos: Para controlar y evitar la osteoporosis, prepare una
lechada de ajonjolí que además le aportara suficiente Vitamina E: dos
cucharadas de ajonjolí tostado, se dejan en remojo en un vaso con
agua durante toda la noche. A la mañana siguiente se licua y se cuela.
Se toma en ayunas y se puede endulzar con papelón.
 Enfermedades
 Arteriosclerosis: Poner en 1 vaso de agua 2 cucharadas de
semillas de sésamo. Luego, agregar 1 cucharadita de miel y
mezclar todos los ingredientes en la licuadora por unos
segundos. Beber un vaso diario.
 Colesterol Alto: Licuado con ajonjolí o sésamo para bajar el
colesterol malo o LDL Ingredientes: 2 cucharadas de germen de
trigo 1 cucharada de semillas de ajonjolí 2 plátanos 75 gramos
de piña 450 ml de jugo de manzana 300 ml de yogurt natural
Preparación: Pelar los plátanos y la piña. Tostar ligeramente el
germen de trigo y el ajonjolí. Poner los plátanos en una
licuadora con la piña y procesar hasta que se obtenga un puré.
Adicionar el jugo de manzana en la licuadora y mezclar una vez
más hasta que tenga una buena consistencia. Agregar el yogurt
y las semillas ya frías, mezclar otra vez y servir.

 ALBAHACA:
 Aceite Medicinal: Realizar un masaje abdominal utilizando el aceite
esencial de albahaca (Ver Elaboración en Métodos de Preparación)
 Enfermedades
 Quistes de Ovario
 Cocimiento o Decocción
 Enfermedades
 Insomnio: Coloque 15 g de hojas y flores de albahaca en 1/2
litro de leche líquida: Haga hervir suavemente y deje reposar de
20 a 30 minutos. Tomar una taza antes de acostarse.
 Tos: Colocar en 1 litro de agua fría 25 g de la planta de
albahaca. Hervir por 5 minutos. Tomar tibiecito 3 tazas durante
el día.
 Problemascon la lactancia (galactagogo): Colocar en 1 litro de
agua fría 30 g de la planta de albahaca. Hervir por 5 minutos.
Dejar reposar 15 minutos. Tomar tres tazas diarias, distante de
las comidas.
 Vómitos y Nauseas: Colocar en un litro de agua fría 30 g de
hojas de albahaca. Cocinar a fuego lento hasta que hierva.
Dejar en reposo 10 minutos. Tomar, a sorbos, una o dos tazas,
inmediatamente después de vaciar el estómago.
 Gargarismos y Enjuagues: Hervir en un litro de agua fría 50 g de
hojas y flores de albahaca. Dejar reposar 10 minutos, para realizar
gargarismos tibios 3 veces al día. El mismo líquido puede beberse
como digestivo y diurético.
 Enfermedades
 Amigdalitis
 Dolor de garganta
 Mal Aliento (Halitosis)
 Infusiones
 Enfermedades
 Amenorrea Diurética: estimulante, regulariza las
menstruaciones, expulsa los gusanos intestinales y es muy útil
contra las afecciones de los riñones y vejiga. Vierta un litro de
agua hirviendo sobre 75 g de las hojas picadas de albahaca.
Dejar reposar tapado durante 10 minutos. Tomar 4 tazas al día.
 Blefaritis Ojos (Blefaritis, orzuelos): Vierta un litro de agua
hirviendo sobre 80 g de hojas troceadas de albahaca fresca.
Aplicar compresas tibias o lociones sobre los ojos 2 veces al
día.
 Caída del Cabello (Alopecia) Vierta un litro de agua hirviendo
sobre 100 g de hojas y flores de albahaca. Cubra y deje remojar
por 15 minutos. Friccionar el cuero cabelludo una vez al día.
 Dolor de cabeza: Ponga 1 cucharadita de albahaca seca en una
taza de agua caliente durante 10 minutos, luego cuele el
líquido. Aplique esta solución como una compresa sobre la
frente y las sienes, para un alivio que usted no creería posible.
 Indigestión (dispepsia): Vierta un litro de agua hirviendo sobre
35 g de hojas y flores de albahaca. Cubra y deje remojar por 15
minutos. Tomar una taza después de cada comida.
 Neuritis: Vierta un litro de agua hirviendo sobre 40 g de
sumidades florales de albahaca. Cubra y deje remojar por 15
minutos. Beber dos tazas diarias.
 Depresión: Colocar 1 cucharada de hojas de albahaca fresca en
una taza y verter suficiente agua que esté hirviendo sobre ella.
Tapar y dejar refrescar por unos 5 minutos. Luego agregar un
poco de miel cruda. Tomar esta infusión lentamente. Beber dos
veces al día para aliviar la depresión.
 Dismenorrea: machacar un puñado de hojas frescas de
albahaca previamente lavadas. Verter el jugo obtenido en una
taza de agua tibia. Tomar tan pronto se sienta el dolor o
calambre.
 Insecticidas Caseros y Ecológicos: Para ahuyentar mosquitos y
zancudos Colgar en las paredes y el techo ramitas de albahaca.
También resulta útil plantar albahaca en una maceta y colocarla en la
ventana para que no entren estos insectos lo cual actúa como un
repelente natural. Igualmente, esta planta ayuda a desinflamar las
picadas de estos insectos. Para ello, se debe machacar las hojas de
albahaca y se hace una cataplasma la cual debe ser colocada sobre
las picaduras
 Enfermedades
 Mordeduras y Picaduras
 Vino Medicinal: Resfriado: Hervir en ½ litro de vino blanco 10 g de
hojas de albahaca. Tomar tibio 3 tazas al día. El mismo cocimiento
aumenta la leche en las mujeres que crían.
 Enfermedades
 Gripe
 Tos
 Zumos o Jugos: Para calmar los fuertes dolores de oído Moler las
hojas frescas. Luego con el zumo que se extrae se empapa un
algodón y se coloca en la entrada del oído (sin introducirlo).
 Enfermedades
 Dolor de oídos

 DIENTE DE LEÓN:
 Cocimiento o Decocción
 Enfermedades
 Arrugas Piel (tonificar, arrugas): hervir en un litro de agua 30 g
de la raíz de diente de león. Dejar reposar 3 horas. Tomar 3
tazas diarias durante 3 semanas consecutivas. También lavar el
cutis 2 veces al día con el cocimiento de 50 g de las hojas
frescas de diente de león en un litro de agua.
 Arteriosclerosis: Hacer hervir a fuego lento durante 5 minutos,
50 g de la planta de diente de león en un litro de agua. Apagar.
Tapar. Tomar de dos a 5 tazas diarias.
 Diabetes: Hacer hervir a fuego lento durante 15 minutos, 30 g
de la planta de diente de león en un litro de agua. Apagar.
Tapar. Colar. Tomar de 2 a 5 tazas al día durante 7 días.
Descansar una semana y volver a repetir el tratamiento, las
veces que sea necesario.
 Gota: Hacer hervir a fuego lento durante 15 minutos, 40 g de la
planta de diente de león (hojas, flores y raíces) en un litro de
agua. Apagar. Tapar. Colar. Tomar de 2 a 5 tazas al día durante
7 días.
 Herpes zoster (Culebrilla): Mezclar una cucharada rebosada de
raíces pulverizadas por cada taza de agua. Hervir durante 5
minutos. Tomar 2 a 3 tazas al día.
 Obesidad: Hervir en un litro de agua por 30 minutos 80 g de
hojas de diente de león. Tomar 3 tazas diarias. Así mismo,
comer hojas crudas en ensalada. Tintura: Macerar en un litro de
alcohol de 30º, 200 g de la planta completa de diente de león,
durante 9 días continuos. Filtrar y envasar. Disolver en ½ pocillo
de agua 10 gotas de esta tintura, para tomar antes de cada
comida. Esto contribuye a metabolizar las grasas y mejora la
eliminación de residuos, por lo que ayuda a controlar la
obesidad y la celulitis
 Varices: Hervir en un litro de agua por 10 minutos 40 g de la
planta entera de diente de león. Dejar reposar y luego bañar las
piernas friccionando de abajo hacia arriba 2 veces al día.
 Ensaladas: Aperitivo, digestivo y tónico estomacal: El agradable sabor
ligeramente amargo del diente de león, hace de sus hojas un
ingrediente muy apropiado para ensaladas, en las que se busca sobre
todo el efecto digestivo, se debe tomar por lo menos 3 veces por
semana.
 Enfermedades
 Falta de apetito (Inapetencia)
 Gargarismos y Enjuagues: Hacer hervir a fuego lento durante 5
minutos, 35 g de la planta de diente de león en un litro de agua.
Apagar. Tapar. Hacer gargarismos y enjuagues bucales de 3 a 5
veces al día.
 Enfermedades
 Amigdalitis Afonía: Hacer hervir a fuego lento durante 5
minutos, 35 g de la planta de diente de león en un litro de agua.
Apagar. Tapar. Hacer gargarismos y enjuagues bucales de 3 a
5 veces al día.
 Faringitis: Hacer hervir a fuego lento durante 5 minutos, 35 g de
la planta de diente de león en un litro de agua. Apagar. Tapar.
Hacer gargarismos y enjuagues bucales de 3 a 5 veces al día.
 Infusiones
 Enfermedades
 Cálculos Renales: Verter sobre un litro de agua hirviendo 60 g
de hojas, flores y raíces de diente de león. Dejar reposar unos
10 minutos. Tomar de 3 a 5 tazas diarias. Así mismo, comer
hojas crudas en ensaladas. También tomar el zumo fresco de
sus hojas y raíces 2 o 3 veces al día.
 Cirrosis hepática Hígado (Insuficiencia hepática, hepatitis,
cirrosis): Verter sobre un litro de agua hirviendo 60 g de hojas,
flores y raíces de diente de león. Dejar reposar unos 10
minutos. Tomar de 3 a 5 tazas diarias. Así mismo, comer hojas
crudas en ensalada. También tomar el zumo fresco de sus
hojas y raíces 2 o 3 veces al día. Tintura: Macerar en un litro de
alcohol de 30º, 200 g de la planta completa de diente de león,
durante 9 días continuos. Filtrar y envasar. Disolver en ½ pocillo
de agua 10 gotas de esta tintura, para tomar antes de cada
comida.
 Estreñimiento (laxante suave): Verter sobre un litro de agua
hirviendo 60 g de hojas, flores y raíces de diente de león. Dejar
reposar unos 10 minutos. Tomar de 3 a 5 tazas diarias. Así
mismo, comer hojas crudas en ensalada. Su efecto laxante
unido al depurativo, hacen de esta planta un buen remedio para
casos de eccema, erupciones, furúnculos y celulitis, que en
muchas ocasiones son consecuencia de una autointoxicación
producida por el estreñimiento.
 Hepatitis Hígado (Insuficiencia hepática, hepatitis, cirrosis):
Verter sobre un litro de agua hirviendo 60 g de hojas, flores y
raíces de diente de león. Dejar reposar unos 10 minutos. Tomar
de 3 a 5 tazas diarias. Así mismo, comer hojas crudas en
ensalada. También tomar el zumo fresco de sus hojas y raíces
2 o 3 veces al día. Tintura: Macerar en un litro de alcohol de
30º, 200 g de la planta completa de diente de león, durante 9
días continuos. Filtrar y envasar. Disolver en ½ pocillo de agua
10 gotas de esta tintura, para tomar antes de cada comida.
 Anemia: Siendo la especie vegetal que contiene en sus hojas
más cantidad de hierro, se comprende cómo puede ser utilizada
para aumentar los niveles de este mineral en el cuerpo,
previniendo la aparición de la anemia o ayudando al organismo
a recuperarse de esta enfermedad. También colabora contra la
anemia aportando altas dosis de ácido fólico, una vitamina
necesaria, junto con el hierro, para fabricar células sanguíneas.
(Infusión de una cucharada de planta seca por taza de agua.
Beber 3 tazas al día. Jugo o tintura con agua en forma de
complementos para la anemia)
 Jarabes Medicinales: Hígado (Insuficiencia hepática, hepatitis,
cirrosis): Verter sobre un litro de agua hirviendo 60 g de hojas, flores y
raíces de diente de león. Dejar reposar unos 10 minutos. Tomar de 3 a
5 tazas diarias. Así mismo, comer hojas crudas en ensalada. También
tomar el zumo fresco de sus hojas y raíces 2 o 3 veces al día. Tintura:
Macerar en un litro de alcohol de 30º, 200 g de la planta completa de
diente de león, durante 9 días continuos. Filtrar y envasar. Disolver en
½ pocillo de agua 10 gotas de esta tintura, para tomar antes de cada
comida.
 Enfermedades
 Acné
 Cálculos Biliares
 Celulitis
 Cirrosis hepática
 Erupciones de la piel
 Hepatitis
 Hígado Graso (Esteatosis)
 Maceración: Dejar macerar una raíz mediana de diente de león en 1
taza de agua durante 3 días. Tomar dos tazas al día.
 Enfermedades
 Colesterol Alto
 Triglicéridos Altos
 Maceración: Celulitis: Dejar macerando en un litro de agua fría
durante toda la noche 30 g de hojas de diente de león. Tomar 5 tazas
al día.
 Enfermedades
 Celulitis
 Tinturas Medicinales: Verter sobre un litro de agua hirviendo 60 g de
hojas, flores y raíces de diente de león. Dejar reposar unos 10
minutos. Tomar de 3 a 5 tazas diarias. Así mismo, comer hojas crudas
en ensalada. También tomar el zumo fresco de sus hojas y raíces 2 o
3 veces al día. Tintura: Macerar en un litro de alcohol de 30º, 200 g de
la planta completa de diente de león, durante 9 días continuos. Filtrar
y envasar. Disolver en ½ pocillo de agua 10 gotas de esta tintura, para
tomar antes de cada comida.
 Enfermedades
 Cálculos Biliares
 Zumos o Jugos: Diurético, depurativo: Triturar y prensar un puñado
de hojas y raíces de diente de león. Se toman 2 o 3 cucharadas antes
de cada comida. Este jugo lo podemos obtener también, triturando,
machacando o pasando las hojas y raíces por la licuadora. Para
conseguir un importante efecto depurativo, se debe tomar diariamente
durante un mes o mes y ½.
 Enfermedades
 Edema

 MAÍZ:
 Aceite Medicinal: El aceite de maíz hidrata las manos y las protege
de la sequedad. Muy útil después de realizar un trabajo físico con
superficies ásperas o secas o después del contacto con la arena o el
aire reseco. (Hidratar las manos con un poco de aceite). Aceite: Pelo
seco: Igualmente la aplicación de unas gotas de este aceite de maíz
sobre el pelo reseco ayuda a hidratarlo y proporcionarle más brillo.
 Enfermedades
 Arrugas
 Baños Medicinales: En el caso de las personas con varices y piernas
inflamadas, se aplican baños tibios en las áreas afectadas. Para ello,
se hierven los granos machacados de la mazorca por 10 minutos y se
agrega, después, flores de saúco.
 Enfermedades
 Varices (venas inflamadas):
 Cataplasma
 Enfermedades
 Cistitis: Hervir 30 g de barba de maíz (estilos) en 2 litros de
agua, durante 15 minutos. Dejar entibiar, filtrar y beber 5 tazas
diarias, pero no por la noche. También aplicar cataplasma: Se
hace una mazamorra en frío con la harina de maíz y un poco de
agua, se pone enseguida al calor del fuego para que hierva y
espese, se extiende con una cuchara sobre un trapo y se aplica
caliente a la parte afectada (sobre los riñones), teniendo
cuidado no producir quemaduras. Cambiar cada 20 minutos,
cinco o seis veces durante el día.
 Dermatitis Eccemas, dermatitis del pañal, llagas o úlceras,
golpes, reumatismos: La harina de maíz, utilizada externamente
en forma de cataplasma, puede utilizarse con propiedades
terapéuticas vulnerarias para la curación de las enfermedades
de la piel y para el tratamiento del reumatismo. Se hace una
mazamorra en frío con la harina de maíz y un poco de agua, se
pone enseguida al calor del fuego para que hierva y espese, se
extiende con una cuchara sobre un trapo y se aplica caliente a
la parte afectada, teniendo cuidado no producir quemaduras.
Cambiar cada 20 minutos, cinco o seis veces durante el día.
 Prostatitis/Hipertrofia de la Riñón (nefritis, retención de orina):
Hervir 40 g de barba de maíz (estilos) en 1 litro de agua,
durante 15 minutos. Dejar entibiar, filtrar y beber de 3 a 5 tazas
diarias, pero no por la noche. También aplicar cataplasma: Se
hace una mazamorra en frío con la harina de maíz y un poquito
de agua, se pone enseguida al calor del fuego para que hierva y
espese, se extiende con una cuchara sobre un trapo y se aplica
caliente a la parte afectada (sobre los riñones), teniendo
cuidado no producir quemaduras. Cambiar cada 20 minutos,
cinco o seis veces durante el día.
 Cocimiento o Decocción
 Enfermedades
 Cálculos Renales Albuminuria: Hervir 30 g de barba de maíz
(estilos) en 2 litros de agua, durante 15 minutos. Dejar entibiar,
filtrar y beber 5 tazas diarias, pero no por la noche.
 Gota: Hervir 40 g de barba de maíz (estilos) en 1 litro de agua,
durante 15 minutos. Dejar entibiar, filtrar y beber 3 tazas diarias,
pero no por la noche.
 Neuritis Nerviosismo: Si se sufre de nerviosismo, se debe
preparar un cocimiento de 25 gramos de barbas de maíz por
litro de agua el cual se hierve por 15 minutos. Se bebe tres
tazas al día. También se recomienda el mismo tratamiento para
inflamación de los riñones.
 Prostatitis/Hipertrofia de la Inflamación: Hervir 50 g de barba de
maíz (estilos) en 1 litro de agua, durante 15 minutos. Dejar
entibiar, filtrar y beber 5 tazas diarias, pero no por la noche.
 Sarampión: Hervir 50 g de barba de maíz (estilos) en 1 litro de
agua, durante 15 minutos. Dejar entibiar, filtrar y beber de 3 a 5
tazas durante el día. Evitar tomar esta decocción durante la
noche, motivado a su gran poder diurético.
 Cremas: Un aguacate bien maduro y una mazorca de maíz tierno
desgranado. Se muelen los granos de maíz sin quitarle la cáscara y se
mezcla con la pulpa del aguacate hecho puré, a partes iguales. Con la
piel del rostro bien limpia y libre de maquillaje, se aplica esta mezcla
con masaje circular, incluyendo el cuello, durante cinco minutos;
extiéndala nuevamente y repose durante 15 minutos. Transcurrido
este tiempo, vuelva a masajear por 5 minutos más y repose 15. Otra
vez lo mismo, hasta repetir la operación 3 veces (aproximadamente
una hora, dura el tratamiento). Enjuague bien con abundante agua
tibia hasta eliminar todo residuo y finalice con agua helada, para cerrar
los poros. Aplique un tónico refrescante y una crema hidratante.
 Enfermedades
 Arrugas
 TORONJIL:
 Tintura: Para preparar la tintura se remojan 200 grs de hojas y flores
frescas de melisa en un litro de alcohol, durante una semana, se filtra
y se guarda
 Enfermedades
 Cefaleas
 Picaduras de insectos.
 Vahos: en una olla con agua hirviendo se agregan hojas frescas de
toronjil. La olla debe estar tapada. El paciente se sienta en una silla y
se cubre con una toalla grande o sábana, de forma que no se escape
el vapor. Destapar la olla progresivamente para dejar salir el vapor. La
aplicación dura de 10 a 15 minutos, hasta que deja de salir vapor,
conviene acabar con una fricción de agua fría o alcohol sobre la zona
que ha permanecido expuesta al vapor.
 Enfermedades
 Neumonía
 Infusión: se toman 15 gramos de hojas fresca en medio vaso de agua
tibia 2 o 3 veces cada día. Esta misma preparación sirve para ayudar
a conciliar el sueño.
 Enfermedades
 Nervios
 Dolor de vientre
 Dolor de cabeza
 Infusión: Se deben tomar hasta tres tazas de infusión cada día, de 4
hojitas desmenuzadas para cada taza de agua hirviendo.
 Enfermedades
 Apetito
 Mejora el estado de animo
 Alergia

 ORÉGANO:
 Infusión: Colocar15 gramos de orégano fresco en un litro de agua,
hervir durante cinco minutos. Deje refrescar y fíltrelo. Almacénelo a
temperatura ambiente. Ingiera de uno a dos vasos diarios.
 Enfermedades
 Problemas del tracto gastrointestinal
 tracto respiratorio
 Sistema nervioso
 Infusión: mezclar una cucharada de hojas secas por taza de agua.
Tomar tres tazas al día
 Enfermedades
 Circulación sanguínea
 Pérdida de memoria
 Gases intestinales
 Enfermedades de hígado
 Fiebre
 Dolores menstruales
 Compresas: Colocaruna cucharada de sumidades florares por vaso
de agua y aplicarlo en una compresa caliente.
 Enfermedades
 Hematomas
 Gargarismo: Colocaruna cucharada de sumidades florares por vaso
de agua y realizar gárgaras tres veces al día.
 Enfermedades
 Amigdalitis
 Baños: preparar una infusión con2 litros de agua poniendo 8
cucharadas de sumidades florales. Vertemos los dos litros de infusión
en la bañera, donde nos daremos un baño con el agua muy caliente
 Enfermedad
 Inflamaciones en las articulaciones
 Infusión: Se prepara una infusión con un litro de agua a punto de
hervir que se vierte en 15 grs. de partes frescas, se deja reposar 5
minutos destapada y se filtra. Tomar 2 o 3 tazas diarias.
 Enfermedades
 Insomnio
 Ansiedad
 Jaquecas
 Crema: Se prepara con 25 grs. de hojas frescas machacadas en
mortero que se mezclan con 100 grs. de crema base o 70 de lanolina
y 30 grs. de cera de abeja, a baño de María suave, durante 30
minutos. Se filtra en caliente y se guarda en frasco oscuro. En
masajes 3 veces por día.
 Enfermedades
 Bronquitis
 Asma
 Artritis
 Dolores Musculares
 Esguinces
 Dermatitis
 Antirreumática
 Cicatrizante
 Analgésico
 Antiséptico

 MALA MADRE
 Cataplasma: Se machaca las hojas y se extrae el zumo de ellas, se
agrega un poco de aguay se mescla con aceite de olivar o vaselina y
se coloca sobre la zona afectada.
 Enfermedades
 Antiinflamatoria
 Hemorrágica
 Astringente
 Cicatrizante
 Quemaduras
 Reumatismo
 Gangrena
 Abscesos o Tumores

 Infusión: Se coloca de 1 a 3 hojas dependiendo el tamaño, con un


litro de agua, primero se deja hervir y luego en reposo durante 5 o 10
minutos para que suelte sus propiedades, tomar antes de cada
comida de 30 a 1 hora antes.
 Enfermedades
 Presión arterial
 Cólicos renales
 Reumatismo

 SÁBILA
 Cataplasma: Limpiando un pedazo de la hoja, quitándole la corteza y
aplicando los cristales sobre la parte afectada para aliviar el dolor y
evitar que se ampolle
 Enfermedades
 Quemadura por llama, aceites o líquidos calientes
 Quemaduras de sol
 Jugo: Se pela una penca u hoja, con un cuchillo muy afilado para
quitarle la cáscara verde, que es muy amarga. Se enjuaga bien, de
modo que solo quede el cristal. Se pica finamente o se tritura con
tenedor y se cuela, aunque también se puede tomar sin colar. Se
endulza con miel de abejas y se toma 3 o 4 veces al día.
 Enfermedades
 Tosferina
 Bronquitis
 Jugo: Una penca (cristal de sábila), medio vaso de jugo de naranja,
medio vaso de jugo de papaya, una hojita de menta picada, licuar con
agua suficiente y tomar en ayunas dos o tres veces por semana.
 Enfermedades
 Abscesos
 Forúnculos
 Limpiar la sangre

 Infusión: Cortar en pedazos5 pencas de sábila medianas, cortar en


pedazos una piña entera. Verter en el litro de agua y dejar hervir por
30 minutos, entibiar y agregar una panela para que se derrita. Dejar
enfriar y colar el líquido obtenido en la botella de vidrio. Tomar en
ayunas una taza pequeña diaria hasta terminar la preparación repetir
con periodos de descanso hasta sentir mejoría.

 Enfermedades
 Quienes tienen los riñones sucios

 PAJA DE LIMÓN
 Infusión:agregar 4 hojas frescas en una olla con agua caliente durante 10
minutos,luego colar y agregar cualquierendulzante deseado.
 Enfermedades
 Digestión
 Estreñimiento
 Dolores del estomago
 Gripe
 Bronquitis
 Fiebre
 Migraña

Previamente ya habiendo procesado y obtenido los medicamentos de


forma tradicional, en la segunda semana de mayo se da inicio al plan de
capacitación mediante talleres, donde las comunidades de Kinii-Kunaka,
Showaptü II y Toromo Originario, obtendrán conocimientos para la
elaboración de estos medicamentos, los cuales ayudarían a prevenir y
controlar las enfermedades más comunes de la zona, sin la dependencia de
las industrias farmacéuticas.

Posteriormente de esta capacitación se da inicio a la evaluación del


plan de capacitación, para determinar si los habitantes de estas
Comunidades Indígenas de Toromo, lograron obtener conocimientos y que
aceptación tuvo esta propuesta realizada y ejecutada por este grupo de
proyectistas a estas comunidades, esta evaluación se llevo a cabo la tercera
semana de mayo.

2. IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO

Haciendo un análisis de la situación actual del país, de la falta de


medicamentos en el Estado Zulia y en la Parroquia Libertad, del Municipio
Machiques de Perijá, específicamente en las ComunidadesIndígenas de
TOROMO, nos vimos en la necesidad de ejecutar este proyecto, para darle
una solución inmediata y duradera, en la que ellos, en sus comunidades
puedan cultivar y cosechar plantas medicinales y su posterior procesamiento
en medicina, para así, contrarrestar este problema que afecta a toda la
población en general. Sin tener una dependencia de la economía del país ya
que en la situación que atraviesa, la salud se ha visto desmejorada, por la
falta de ingresos económicos para solventarlos.

El impacto social que aquí queremos expresar es la gran aceptación


que ha tenido este proyecto por las comunidades ya que no solo el grupo
proyectistas manifestó sus conocimientos, sino que, los integrantes de estas
comunidades de edad avanzada (Atansha) también pudieron enseñar sus
conocimientos para que los más jóvenes puedan seguir su cultura y pasarla
de generación en generación.
CONCLUSIÓN

El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar el


conocimiento tradicional y manejo de las plantas de uso medicinal en
lasComunidades Indígenas de Toromo, de la Parroquia Libertad. El
acercamiento a las comunidades para ahondar en los conocimientos que
poseen y la forma de utilizarlos, de manera específica, en el tratamiento de
enfermedades a partir del uso de plantas medicinales.

Para cumplir con el objetivo general, se desarrollaron diversas


actividades: en primer lugar, se realizó una selección de las plantas
medicinales con las que se trabajarían, enlistándolas por nombre científico y
nombre común. Esta actividad requirió del trabajo de campo en la
comunidad.Para realizar el listado de las enfermedades más comunes en las
comunidades, así como las plantas que se usan en su tratamiento y su modo
de empleo, se utilizó el método expresivo, el cual consistió en hacer uso de
la observación del participante, la aplicación de cuestionarios y la realización
de entrevistas. Sobre este punto es necesario mencionar que la forma de
trabajar en la comunidad fue en primer lugar prestando servicio comunitario.
Si bien esta actividad no formó parte de ninguno de los objetivos, si se puede
concluir que el acercamiento a la comunidad fue exitoso ya que logramos su
participación total y voluntaria.

Para saber la importancia cultural del conocimiento tradicional en el


uso de plantas medicinales de las comunidades, el método expresivo fue
elemental ya que nos permitió percibir la importancia que la gente de la
comunidad le da a las plantas medicinales y su uso.

Las conclusiones generadas a partir del cumplimiento de los objetivos


son las siguientes: En primer lugar, el estudio dio cuenta de las
problemáticas existentes en las comunidades, donde la accesibilidad a los
medicamentos es el principal y de mayor impacto. En segundo lugar, se
identificaron las enfermedades más comunes dentro de la comunidad como
lo son diarrea, fiebre, escabiosis, gripe, pañalitis, infecciones, dolores
musculares, dermatitis, dolores menstruales, tos, estreñimiento, dolor de
estómago, parasito, vómito, problemas de digestión entre otras de mayor
gravedad como hipertensión arterial, calculo renales y tuberculosis.

En tercer lugar, las plantas que ellos utilizan para combatir estas
afecciones y que son poco conocidas o son conocidas como malas hierbas o
malezas que erradicamos sin conocer sus habilidades curativas. En cuarto
lugar, sobre el conocimiento tradicional, se encontró que quienes poseen
mayor conocimiento son las mujeres, particularmente las madres de
avanzada edad (Atanshas). En cuanto al aprendizaje y transmisión de este
conocimiento se detectó que se ha transmitido principalmente de manera oral
y visual. Ante la pregunta de que, si creen que el conocimiento se está
perdiendo o no, el 41% de los encuestados considera que sí se está
perdiendo, lo anterior tiene su razón en que las personas consideran que a
los jóvenes ya no les interesa aprender sobre plantas medicinales y tampoco
les interesa usarlo, además de que el acceso a las medicinas es más fácil y
rápido.

Por último, el conocimiento y uso de plantas medicinales dentro de la


comunidad es visto desde dos posturas. En primer lugar, hay quienes lo
consideran “primitivo” y han dejado de utilizarlo debido a la mayor facilidad y
rapidez para conseguir medicamentes en farmacias y en el centro de salud
de la comunidad. Aunque el conocimiento de las plantas, las formas de uso y
los tratamientos no distan mucho de lo que se encuentra en las localidades
cercanas, existen personas que siguen utilizando las plantas toda vez que
consideran que son efectivas y fáciles de manejar. A lo anterior habría que
añadir el papel que juegan las personas que han combinado su conocimiento
tradicional con el adquirido de manera más formal. Esto es, para la
preparación de micro-dosis
RECOMENDACIONES

Las plantas medicinales o medicina tradicional son una alternativa


adecuada para aliviar diversos males, pero teniendo en cuenta su
preparación, es decir, no puede preparar medicamento, personas que no
tenga ningún tipo de conocimiento de ello, y menos si no conoce las plantas.

Con la medicina tradicional se pueden tratar todo tipo de


enfermedades, como ya lo hemos mencionado anteriormente; pero también
se puede prevenir enfermedades mortales como el cáncer, si fuera detectado
a tiempo, de lo contrario si está avanzado, ayuda aliviar el dolor

Continuar fomentando la medicina tradicional entre las comunidades,


para conservar los conocimientos de nuestros antepasados.

El consumo de los fármacos en exceso puede causar con el tiempo


otras enfermedades o llevar a una dependencia hacia ellos., por lo mismo
que contienen demasiadas sustancias químicas. Es por eso necesario que la
población conozca la utilización de las plantas medicinales como una
alternativa natural para su salud.

Cabe resaltar que la medicina tradicional mediante las plantas


medicinales, tratan las enfermedades en forma lenta pero segura a diferencia
de los fármacos que nos permiten tratar un dolor en forma más rápida y
efectiva, pero con el riesgo de algún efecto secundario.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

 https://sites.google.com/a/crece.uss.edu.pe/plantas_medicinales-
chiclayo/reflection

 http://www.wikipedia.com

 http://medicina.uach.cl/.../trabajos/.../Medicina_

 https://www.google.co.ve/url?q=http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123
456789/6523/3/Pozo_Esparza_Gladys_Maria.pdf&sa=U&ved=0ahUK
EwjN2sf079zYAhWF2YMKHU4-
A2cQFggNMAE&usg=AOvVaw1wTT9enI0GOxo2PmG4iypG

 http://tecnoinformarte.blogspot.com/?m=1

 http://m.monografias.com/trabajos104/medicin.

 http://medicina.uach.cl/.../trabajos/.../Medicina

 http://www.medicinanatural.org.mx/

 http://www.bing.com/search?q=www
.javeriana.edu.co%2Fbiblos%2F...%2Ftesis52.p...%20&PC=RIMBING
D&A=results

 http://www.elabcnaturista.com

 http://m.innatia.com/c-medicina-natural/a-que-es-medicina-natural.html

 https://definicion.de/

 https://www.definicionabc.com/salud/

 http://salud.ccm.net/faq/14623-
 http://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-
ciencia-hoy/373-etnobotanica-el-estudio-de-la-relacion-de-las-plantas-
con-el-hombre

 http://misremedios.com/sustancias/

 http://www.plantasmedicinales10.com/articulo/paico.html

 https://www.saludbook.info/kalanchoe-tambien-conocida-mala-madre-
remedio-natural-cancer/

 https://www.definicionabc.com/general/siembra.php
 https://ihuerting.com/que-es-un-huerto/
 https://concepto.de/comunidad/
ANEXOS

S-ar putea să vă placă și