Sunteți pe pagina 1din 27

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CICLO:

IX

ASIGNATURA:

EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

DOCENTE:

Ing. FLORES RUJEL, Gerardo

ALUMNOS:

NUÑEZ AREVALO, Héctor Luis

ROSALES RAMIREZ, Elizabeth Milagros

SANCHEZ RODRIGUEZ, Claudia Alejandra

VINCES AGUIRRE, Anahí Antuane

Tumbes, 2019
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES ii

TÍTULO

FLUJO DE CAJA, BALANCE GENERAL,


INFLACION Y EL FLUJO DE CAJA REAL
Y NOMINAL, LA DEPRECIACION DE UN
PROYECTO DE INVERSION.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES iii

DEDICATORIA

El presente trabajo va
dedicado a nuestro padre
celestial, por cuidarnos y guiar
nuestros caminos todos los días
de nuestras vidas, así mismo a
nuestros padres y maestros por
ser los pilares fundamentales en
nuestro camino profesional.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES iv

ÍNDICE

PORTADA……………………………………………………………………………….…i
TÍTULO ..............................................................................................................................................ii
DEDICATORIA ................................................................................................................................iii
ÍNDICE .............................................................................................................................................. iv
INTRODUCCION ............................................................................................................................. vi
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. vii
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ vii
CAPÍTULO I ..................................................................................................................................... 8
FLUJO DE CAJA ............................................................................................................................ 8
1.1 DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 8
1.2 IMPORTANCIA ................................................................................................................... 8
1.3 CARACTERÍSTICAS ......................................................................................................... 9
1.4 TIPOS DE FLUJOS DE CAJA ....................................................................................... 10
1.5 OBJETIVOS DEL FLUJO DE CAJA ............................................................................ 10
1.6 ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA........................................................................ 11
1.7 EJEMPLO: ........................................................................................................................ 12
CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 14
BALANCE GENERAL .................................................................................................................. 14
1.1 DEFINICION ...................................................................................................................... 14
1.2 ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL ............................................................... 14
1.3 OBJETIVOS DEL BALANCE GENERAL .................................................................... 16
1.4 EJEMPLO .......................................................................................................................... 17
CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 19
INFLACION Y EL FLUJO DE CAJA REAL Y NOMINAL ..................................................... 19
3.1 INFLACION ......................................................................................................................... 19
3.2 LA INFLACION EN PROYECTOS DE INVERSION ................................................... 19
3.3 FLUJO DE CAJA REAL ................................................................................................. 21
3.4 FLUJO NOMINAL ............................................................................................................ 21
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 23
DEPRECIACION ........................................................................................................................... 23
4.1 DEFINICION ...................................................................................................................... 23
4.2 TERMINOLOGIA DE DEPRECIACION........................................................................ 23
4.3 EJEMPLOS ....................................................................................................................... 24
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES v

CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 26
LISTA DE REFERENCIAS .......................................................................................................... 27
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES vi

INTRODUCCION

El presente estudio estuvo motivado por la necesidad de conocer cómo se


implementan los flujos de caja, balance general, inflación y el flujo de caja real y
nominal y la depreciación en un proyecto de inversión.

Por lo cual mediante trabajo presentan varias metodologías para la


evaluación financiera de proyectos, las cuales constituyen herramientas
útiles para el administrador o gerente, quien dentro de sus funciones tendrá
que ver con su uso y aplicación para tomar decisiones concernientes a la
factibilidad económica de un proyecto dado, además de servirle para elegir de
entre varios proyectos, a aquel o aquellos que sean más redituables, dado
que por lo regular, una restricción siempre presente en la mayoría de las
empresas, es la insuficiencia de recursos económicos.

Es pertinente señalar que además de la factibilidad económica, para que un


proyecto se haga realidad, no sólo tendrá que verificarse su viabilidad
financiera, sino que también deberán revisarse factores como el del mercado, que
corresponde a la mercadotecnia, el de la factibilidad técnica del proyecto,
que dependiendo de su naturaleza, podrá ser asunto de operaciones, o en la
mayoría de los casos, de equipos multidisciplinarios, su aceptación social
analizando las externalidades del proyecto, su legitimidad política, el
cumplimiento de la normativa ambiental y su impacto en el desarrollo
sustentable de la comunidad.

Sin embargo el enfoque de este trabajo se centra en la


evaluación financiera de un proyecto, para lo cual este trabajo incluye
primeramente la determinación de los flujos de caja de un proyecto y luego se
presentan varios ejemplos del balance general para la evaluación financiera del
proyecto, también analizamos como influye la inflación y los flujos de caja nominal
y real,
Finalmente analizamos la depreciación y el impacto que tiene en los
proyectos de inversión.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES vii

OBJETIVO GENERAL

 Determinar el fin concreto de implementar Flujo De Caja, Balance General,


Inflación y el flujo de caja real y nominal, la depreciación en un Proyecto de
Inversión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar y analizar los flujos de caja, balance general en un proyecto de


inversión.

 Identificar la depreciación de un proyecto de inversión.

 Analizar las desventajas de inflación en los proyectos de inversión.


8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

CAPÍTULO I

FLUJO DE CAJA

1.1 DEFINICIÓN

El flujo de caja es el registro de todos los ingresos y egresos a la caja a lo


largo del tiempo. Dicho flujo se puede proyectar para efectos de la evaluación
de la viabilidad de un proyecto.

La evolución esperada del proyecto se puede resumir en estados


financieros pro-forma (proyectados) como son: balances, estados de pérdidas y
ganancias o flujos de caja. Para la mayoría de analistas financieros el estado
relevante es el flujo de caja o cash flow.

Luego de construir el flujo de caja proyectado, se descuenta el resultado a


una tasa adecuada de tal modo que se pueda cuantificar la generación de valor
agregado y su monto.

1.2 IMPORTANCIA

El objetivo de la fase de planificación del proyecto es definir una forma


realista de ejecutar este, de forma que al final se consigan los objetivos
inicialmente definidos. Este realismo implica la capacidad del proyecto de hacer
frente a los pagos que este origine debido a sus costes directos, lo cual puede
conseguirse de dos formas:

Ajustando el cronograma del proyecto para que los cobros permitan hacer
frente a los pagos durante todo el periodo de ejecución del proyecto. Esto
implica tener un flujo de caja acumulado positivo a lo largo del proyecto.
9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

Obteniendo financiación externa al proyecto, bien de la organización que lo


ejecuta, o bien de entidades financieras, las cuales nos cobrarán unos
intereses que deberemos incluir como costes adicionales. En este caso la
cantidad a financiar será igual al valor máximo en negativo del flujo de caja
acumulado a lo largo del proyecto.

Esto se entenderá mejor con el siguiente ejemplo, el cual muestra los


pagos y cobros para un proyecto de 17 meses, para el cual se han considerado
dos diferentes formas de facturación.

Como puede verse en ambos casos, los pagos y cobros totales son los
mismos, y el proyecto finaliza con un beneficio de 213, lo que implica que es
viable financieramente.

Pero, mientras que con la segunda forma de facturación el proyecto


siempre tiene capacidad para hacer frente a los pagos, con la primera el
proyecto va a necesitar una financiación externa por valor de 272 en el séptimo
mes.

1.3 CARACTERÍSTICAS
 Busca medir la rentabilidad del proyecto sin especificar o definir de donde
provengan los fondos. La medición de la rentabilidad abarca a todos los
recursos invertidos en el proyecto.
10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

 Tiene como objetivo medir la rentabilidad del inversionista. Dicho de otra


manera, se refiere a la rentabilidad de los recursos propios que son
invertidos en el proyecto.

 Se refiere a las iniciativas emprendidas para medir la capacidad de pago


del proyecto. La idea es establecer si el proyecto está en condiciones de
cumplir con las posibles obligaciones financieras que eventualmente
contraiga para poder realizarse.

1.4 TIPOS DE FLUJOS DE CAJA

En las finanzas corporativas se emplean varios conceptos vinculados a los


flujos de caja, que es importante tomar en cuenta:

 Flujo de Caja Libre (FCL): es el cálculo de las inversiones necesarias y


los beneficios entregados por un proyecto a lo largo de su vida proyectada
sin considerar las restricciones de capital que pudieran tener los
inversionistas (financiamiento).

 Flujo de caja de los inversionistas (FCA): es el cálculo de los recursos


financieros que deberán aportar los inversionistas en un proyecto y los
beneficios que obtendrán.

 Flujo de caja de la financiación (FCF): es el cálculo de los


requerimientos de financiamiento del proyecto, sus pagos y el ahorro en
impuestos derivado de esta financiación.

1.5 OBJETIVOS DEL FLUJO DE CAJA

Así, la construcción del flujo de caja es un ejercicio que tiene como objetivos:

 Determinar la viabilidad financiera del proyecto o de la empresa


11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

 Definir si la empresa o el proyecto bajo análisis tienen capacidad de


generación de valor.
 Analizar la liquidez del proyecto.
 Analizar los efectos que tendría la financiación en la rentabilidad y
liquidez del proyecto.

1.6 ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA

Seguidamente mostramos la estructura básica del flujo de caja para medir la


rentabilidad de un proyecto de inversión desde la perspectiva de la primera
opción:

 Ingresos afectos a impuestos: Son los ingresos que aumentan la utilidad


contable de la empresa. Esta variable se calcula multiplicando el precio de
cada unidad por la cantidad de unidades que se proyecta vender cada
año; se incluye también el ingreso estimado de la venta de la maquinaria
que será reemplazada al final del período.

 Egresos afectos a impuestos: Son aquellos egresos que disminuyen la


utilidad contable de la empresa. Corresponden a los costos variables
resultantes de: el costo de fabricación unitario por las unidades
producidas, el costo anual fijo de fabricación, la comisión de ventas y los
gastos fijos de administración y ventas.

 Gastos no desembolsables: Son aquellos gastos deducibles para fines


de tributación pero que no ocasionan salidas de cajas. Entre ellos se
encuentran la depreciación, la amortización de los activos intangibles y el
valor libro de un activo a vender.

 Impuestos: Dependen del régimen tributario en que se encuentra la


empresa y de la actividad que desarrolle.

 Ajustes por gastos no desembolsables: Con la finalidad de anular el


efecto de la inclusión de gastos que no son egresos de caja, se suman: la
12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

depreciación, la amortización de intangibles y el valor libro. Esta inclusión


primero y eliminación después se debe a la importancia de incorporar el
efecto tributario favorable que las mencionadas cuentas causan para el
proyecto.

 Egresos no afectos a impuestos: Están conformados por aquellos


desembolsos no incorporados en el estado de resultado en el momento en
que ocurren y que deben ser incluidos por ser movimientos de caja. Ente
los egresos no afectos a impuestos se encuentran las inversiones, ya que
no aumentan ni disminuyen la riqueza contable de la empresa por el solo
hecho de adquirirlos.

 Beneficios no afectos a impuestos: Son el llamado valor de desecho del


proyecto y la recuperación del capital de trabajo si el valor de desecho fue
calculado por el mecanismo de valoración de activos, ya sea contable o
comercial. Respecto a la recuperación del capital de trabajo no se debe
incluir como beneficio cuando el valor de desecho se calcula por el método
económico ya que representa el valor del negocio funcionando.

1.7 EJEMPLO:

Veamos un ejemplo del cálculo del VAN y la TIR y los flujos de caja de
inversión.
Un proyecto de inversión exige un desembolso inicial de 10 millones de
€ y se espera que va a generar beneficios entre el 1º y el 6º año. El tipo
de descuento que se aplica a proyectos de inversión con riesgos
similares es del 10%.
13
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

En la tabla adjunta hemos calculado el valor actual neto del proyecto de


inversión (VAN) a través de la siguiente fórmula:

De dónde,
Vft= Flujo de caja en el perído t.

TIR= Tipo de descuento

I0= Inversión inicial

 VAN: El VAN es positivo (1,646 millones de euros), luego la


inversión es aceptable.
Por otro lado, si queremos calcular la TIR para ver si es
superior a la tasa de descuento del sector, calculada en el
ejemplo por un valor del 10%, igualaremos el valor actual neto a
cero para ver si el proyecto es interesante.

VAN = 0

 TIR: Si despejamos ie, obtenemos el tipo de interés


representado por la tir, esto es la rentabilidad expresada en
porcentaje de la inversión.
i e = 14,045%. El proyecto es interesante.
En muchas ocasiones, se utiliza la herramienta Excel para
calcular la tasa interna de retorno por la rapidez y facilidad a la
hora de evaluar proyectos de inversión:
14
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

CAPÍTULO II

BALANCE GENERAL

1.1 DEFINICION

El balance general permite a los involucrados en el desarrollo del proyecto,


evaluar la situación financiera y establecer de manera particular las
condiciones relevantes a los activos circulantes y pasivos a corto plazo, es
decir el capital de trabajo.

El método más sencillo para el balance general proforma es el de


cálculo de estimación o juicio, donde los valores de algunas de las cuentas
son estimados mientras otros son calculados. Este método considera que
el financiamiento externo sólo será usado como un valor de equilibrio.

1.2 ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL

La estructura del estado de situación financiera o balance general se


dividen en tres grandes rubros:

 Activos: En este apartado se incluye todo lo que el proyecto posee


de valor y se clasifica en orden de mayor a menor liquidez de la
siguiente manera:

a) Circulantes: Son los derechos, bienes o créditos que pueden


ser convertidos en efectivo en el plazo menor a un año o al
cierre del ejercicio. En esta categoría se incluyen las
siguientes cuentas contables: Caja, Bancos, Cuentas por
cobrar, Inventarios.
15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

b) Fijos: Un activo fijo es un bien propiedad de la empresa, ya


sea tangible o intangible, que no se convierte en efectivo a
corto plazo y que por lo general son necesarios para el
funcionamiento de la empresa por lo que no se destinan a la
venta. En este rubro están las siguientes cuentas contables:
 Maquinaria y equipo
 Equipo de transporte
 Mobiliario y equipo de oficina
 Equipo de cómputo
 Edificios
 Terrenos
c) Diferidos: No son propiamente activos, sin embargo se
consideran en este apartado. Representan costos y gastos
que se han pospuesto para cargarse en períodos futuros.
Algunos ejemplos son los siguientes:
 Seguros pagados por anticipado
 Arrendamientos anticipados
 Intereses sobre obligaciones financieras
descontados por anticipado.

 Pasivos: Son las deudas u obligaciones que la empresa posee, en


este apartado se representa lo que se debe a terceros, a
instituciones bancarias, proveedores, etc. Se clasifican de acuerdo al
nivel de exigibilidad, es decir el plazo en que se tienen que liquidar
quedando de la siguiente manera:

a) Circulante: Son las deudas de la empresa con un plazo


menor a un año, las cuales se consideran de corto plazo y
existe la intención de que estén en constante rotación.
Algunas de las cuentas que incluyen son,
 Obligaciones bancarias
 Cuentas por pagar a proveedores
 Anticipos de clientes
16
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

 Cuentas por pagar a acreedores


 Impuestos por pagar

b) Largo plazo: En este rubro se identifican las deudas


contraídas por la empresa que se deben de liquidar en un
plazo mayor a un año. Como por ejemplo:
 Créditos bancarios.
 Documentos por pagar

c) Diferido: En esta clasificación se encuentran los adeudos


cuya aplicación corresponde a resultados de ejercicios
futuros a la fecha del balance. Por ejemplo:
 Ingresos recibidos por anticipado
 Reembolsos del ingreso anticipado

 Patrimonio o Capital: Representa los recursos que los socios o


propietarios han invertido en su empresa. El monto total de los
activos debe ser igual a la suma del total de los pasivos más el
capital.

1.3 OBJETIVOS DEL BALANCE GENERAL

El principal propósito para el que se prepara un balance general es


conocer la posición financiera del proyecto en un periodo determinado.
Al realizar este reporte obtendremos a su vez información relevante
para tomar decisiones como por ejemplo:

 Naturaleza y valor de los activos


 Naturaleza y alcance de las obligaciones
 Capacidad actual de capital
 Solvencia del negocio

De igual manera a través del balance general podrás detectar entre


otros:
17
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

a) Excedente o insuficiencia de fondos en efectivo, bancos o


inversiones.
b) Sobrante o faltante de inventarios debido a una planeación errónea
de compras.
c) Montos elevados de ventas a crédito y/o ineficiencia de cobranza.
d) Exceso de deudas contraídas

1.4 EJEMPLO

Contamos con el balance del año 2011 y deseamos proyectar el del 2012
mediante la técnica cálculo de estimación, para tal efecto se especifican los
siguientes supuestos:

1. Se considera que la caja, los valores, el inventario, los documentos por


pagar, otros pasivos, pasivo a largo plazo, acciones comunes
permanecerán sin cambios para el 2012.
2. Las ventas para el 2012 serán de $135,000 dólares
3. Tardan 45 días en cobrar las cuentas. 360 días entre 45 da un factor de
8, que dividido entre las ventas promedia $16,875.00 dólares.
4. Se adquirirá maquinaria por un valor de $20,000.00 dólares. Con una
depreciación de $8,000.00 por año.
$51,000.00 + $20,000.00 - $8,000.00 = $63,000.00.
5. Las compras serán del 30% de las ventas y se toman 72 días para
pagarlas.360 entre 72 = 5, $135,000.00 de ventas por el 30% =
$40,500.00 entre 5 =$8,100.00 en cuentas por pagar.
6. Se paga una cuarta parte de la deuda fiscal anual. $1,823.00 entre 4
=$455.75.
7. Las utilidades retenidas son $6,327.00 que se suman a las ya
existentes del 2011.

Con esta información se prosigue a llenar el balance correspondiente al año


2012 proforma.
18
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES
19
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

CAPÍTULO III
INFLACION Y EL FLUJO DE CAJA REAL Y NOMINAL

3.1 INFLACION

Se tiene claro en qué consisten las evaluaciones y como realizarlas, pero


es necesario conocer acerca de la inflación y el por qué puede afectar o no a
los proyectos de inversión para poder abordar este tema.

La inflación, en economía, es el aumento del costo de la vida sin que las


personas puedan mejorar su salario. Es el aumento general y continuado en el
tiempo de los precios. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se
denomina "la espiral inflacionaria".

El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del estado


de deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del
desbarajuste económico del país.

3.2 LA INFLACION EN PROYECTOS DE INVERSION

Es uno de los temas que crea más confusión en los análisis de proyectos.
Muchos autores piensan que no se debe considerar su efecto, ya que el
crecimiento de los ingresos y los gastos se compensan.

Es decir, que cuando la inflación afecta por igual a los cobros y a los pagos,
su impacto se neutraliza.

Otros exponen que en escenarios con inflación estable y valores bajos,


como el área del euro, sus efectos en el análisis de proyectos de inversión
son pocos significativos. Sin embargo, existen motivos que aconsejan tener
en cuenta la inflación:

 No todos los ingresos crecen a la misma tasa de inflación que todos


los gastos.
 La mayoría de las veces, la tasa de descuento que se utiliza en el
método de valoración incorpora la inflación y ello obliga a que los
flujos de caja también la considere.
20
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

Por otra parte, lo que sí está claro es que, debido a la inflación, los cobros de
los años futuros se medirán en dinero que tienen menos valor que el dinero
invertido en el proyecto al día de hoy, en el año cero, y si no consideramos el
efecto de la inflación, los resultados del análisis de viabilidad serán mejores
que los reales.

Así que, ante la posibilidad de considerar o no los efectos de la inflación en el


cálculo de los flujos de caja de las proyecciones financieras, caben dos
alternativas:

a) Incluir el efecto de la inflación en el cálculo de los flujos de caja:


Esto implica tener que pronosticar una tasa de inflación (suele recurrirse
a la actual) para aplicarla a los precios de partida (año cero) y calcular
así los precios corrientes de cada año con los que obtendremos los
distintos flujos de caja (cobros y pagos), en este caso, en términos
corrientes (valores nominales).
Evidentemente, este enfoque obliga a utilizar una tasa de descuento
mayor, denominada tasa de descuento nominal, que contemple el
efecto de la inflación (por este motivo, se le conoce también como tasa
de descuento ajustada según inflación).

b) No incluir el efecto de la inflación en el cálculo de los flujos de


caja:
En este caso, no se contempla variaciones en los precios, sino que
estos se mantienen constantes e iguales al precio del año cero, durante
todo el horizonte temporal de las proyecciones financieras. De esta
forma, obtendremos los flujos de caja en términos constantes (valores
reales), ya que no incluyen el efecto de la inflación.
Esta opción obliga a utilizar una tasa de descuento que no tome en
cuenta la inflación, que denominaremos tasa de descuento real.
Cualquier alternativa es válida. Lo importante es ser coherente en el
tratamiento de la inflación:
 Si los flujos de caja se pronostican en términos nominales, se
descontarán a una tasa de descuento nominal.
21
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

 Si los flujos de caja se pronostican en términos reales, se


descontarán a una tasa de descuento real.

3.3 FLUJO DE CAJA REAL

Están constituidos por bienes y servicios. En el nivel


macroeconómico, la producción total de bienes y servicios se da por parte
de las empresas, industrias, establecimientos que contribuyen a formar el
aparato productivo nacional, el cual se mide con el PIB (suma de los
valores monetarios de todos los bienes y servicios de uso final producidos
por un país durante un periodo determinado; se presenta tanto en precios
de mercado como en valores constantes).

Todos los suministros de bienes y servicios, incluyendo los insumos


intermedios, se contabilizan como parte de la producción. La producción
puede dividirse para uso propio y para la que no es de mercado.

También se divide en utilización de empleos, es decir, si son de consumo


intermedio o de consumo de capital fijo.

La tasa de descuento real es la tasa de descuento si no hay inflación y está


compuesta por:

Rendimiento mínimo exigido + prima de riesgo

3.4 FLUJO NOMINAL

Constituidos por el intercambio de dinero para la adquisición de bienes y


servicios. Para que realicen la compra de bienes y servicios de consumo
necesitan un ingreso, el cual se obtiene por la venta de su fuerza de
trabajo.

De igual modo, las empresas obtienen sus ingresos por la venta de


productos y el gobierno también realiza gasto de consumo; éstos obtienen
su nivel de ingreso por medio de los impuestos.
22
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

La tasa de descuento nominal es la tasa de descuento una vez


considerada la disminución del poder adquisitivo como resultado de la
inflación esperada y está compuesta por:

Rendimiento mínimo exigido + prima de riesgo + tasa de inflación

Y sería la tasa de descuento ajustada por inflación. Para obtener esta tasa
debemos proceder de la siguiente forma:
T. descuento ajustada = (1 + Tasa real) x (1 + Inflación esperada) - 1

kn = ( 1 +kr ) x ( 1 + g ) - 1

kn: tasa de descuento ajustada (nominal; con efecto de la inflación)


kr: tasa de descuento real (sin efecto de la inflación)
23
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

CAPÍTULO IV

DEPRECIACION

4.1 DEFINICION

Es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes,


distribuido durante su vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos
necesarios para la reposición de los mismos, de manera que se conserve la
capacidad operativa o productiva del ente público.

Costo Inicial o base no ajustada: Es el costo instalado del activo que incluye el
precio de compra, las comisiones de entrega e instalación y otros costos directos
en los cuales se incurre a fin de preparar el activo para su uso.

El valor en libros: Representa la inversión restante, no depreciada en los libros


después de que el monto total de cargos de depreciación a la fecha han sido
restados de la base.

El período de recuperación: Es la vida depreciable, n, del activo en años


para fines de depreciación (y del impuesto sobre la renta).

4.2 TERMINOLOGIA DE DEPRECIACION

 El valor de mercado: Es la cantidad estimada posible de un activo


suponiendo sea vendido en el mercado abierto.
 La tasa de depreciación o tasa de recuperación: Es la fracción del
costo inicial que se elimina por depreciación cada año.
 El valor de salvamento: Es el valor estimado de intercambio o de
mercado al final de la vida útil del activo.
 La propiedad personal: Es la mayor parte de la propiedad industrial
 manufacturera y de servicio: vehículos, equipo de manufactura,
mecanismos de manejo de materiales, computadoras, conmutadores
y mucho más
24
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

4.3 EJEMPLOS

 Flujo de caja en depreciación: Entender esto es clave para que se


ahorren muchos libros en estar leyendo. Existen 2 opciones de mostrar
el menor monto de impuesto a pagar por la depreciación.

1.- Aplicar el escudo Fiscal( Depreciacion x tasa de impuesto).

Si la Depreciacion anual de una maquina es 1000 , el escudo fiscal


seria

EF = 1000 x 0.30( tasa de impuesto a la renta en Perú) =300

2.- Restar la depreciación para calcular el impuesto y luego sumarlo al


flujo por no ser un desembolso efectivo.

 Ejemplo:

EMPRESA: DURBIN E.I.R.L

Para ampliar la producción la empresa tiene un proyecto de una


compra de una maquina cuyo costo es de 100 000, vida útil de 10
años, con un valor residual de 0, la tasa del impuesto a la renta es
30 %. Los ingresos y costos totales que generaría esta máquina
son:

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

INGRESOS 40.000 45.000 50.000 70.000

EGRESOS 24.000 21.500 19.000 54.000

Caso 1: SUMANDO Y RESTANDO LA DEPRECIACION

Cálculo de la depreciación:

Método línea recta: (VA - VD)/n = (100 000 - 0) / 10 = 10 000

Depreciación anual = 10 000


25
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

FLUJO DE CAJA PARA EL PROYECTO (RESTANDO


DEPRECIACION)
Inversión (maquina): 100 000
Duración de proyecto: 4 años

Como podemos observar primero restamos la depreciación para pagar


menos impuesto y luego sumamos por que la depreciación no representa
desembolso de dinero en ese año, sino en años pasado.
26
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

CONCLUSIONES

Por medio de esta investigación se pudo observar que implementar el flujo de


caja, Balance General, Inflación y el flujo de caja real y nominal y la depreciación
en un Proyecto de Inversión, es de suma importancia el estudio económico
financiero ya que se presenta toda la información monetaria que resulto del
análisis y de la información que arrojó el estudio de mercado y técnico.

Esa información se ordena en flujos de caja que sirve para el registro de


todos los ingresos y egresos a la caja a lo largo del tiempo. Dicho flujo se puede
proyectar para efectos de la evaluación de la viabilidad de un proyecto.

Hemos aprendido que la finalidad del balance general es lograr permitir a los
involucrados en el desarrollo del proyecto, evaluar la situación financiera y
establecer de manera particular las condiciones relevantes a los activos
circulantes y pasivos a corto plazo, es decir el capital de trabajo.

En la actualidad, el Perú no pasa por una inflación sin embargo en los


proyectos de inversión se tiene muy en cuenta ya que esto puede afectar a
nuestra inversión por ende es un factor de consideración. El flujo de caja real son
todos los suministros de bienes y servicios, incluyendo los insumos intermedios,
se contabilizan como parte de la producción de la inversión y el flujo de caja
nominal está constituidos por el intercambio de dinero para la adquisición de
bienes y servicios.

En cuanto a la depreciación es un reconocimiento racional y sistemático del


costo de los bienes, distribuido durante su vida útil estimada, con el fin de obtener
los recursos necesarios para la reposición de los mismos, de manera que se
conserve la capacidad operativa o productiva del ente público.
27
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TUMBES

LISTA DE REFERENCIAS

"La construcción del flujo de caja de un proyecto de inversión", de William Rocha,


publicado como e-book.

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/07/el-flujo-de-caja-para-
medir-la-rentabilidad-del-proyecto/

https://www.recursosenprojectmanagement.com/flujo-de-caja/

Presentación "Construcción de flujos de caja", del profesor Julio A. Sarmiento S.,


publicado por la Pontificia Universidad Javeriana en:
http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/presentaciones/EvalProy.pdf

Presentación "Evaluación integrada de proyectos de inversión", de Edgardo S.


mímica, publicada por la Cepal en:
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/33602/Evaluacion_Integrada_de_Pro
yectos.pdf

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/09/la-importancia-de-
construir-los-flujos-de-caja-de-un-proyecto/

https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/el-flujo-de-caja-y-su-
importancia-en-la-toma-de-decisiones

https://blog.corponet.com.mx/que-es-el-balance-general-y-cuales-son-sus-
objetivos

https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/AN/PI/S11/PI11_Lectur
a.pdf

https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-caja-de-inversion.html

http://joselinder.blogspot.com/2011/09/depreciaciones-en-proyectos.html

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/51922/La%20inflaci%C3
%B3n%20en%20la%20evaluaci%C3%B3n%20de%20inversiones%20%2C%20parte%20
1%20-%20Juan%20Bertolotto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://yirepa.es/An%C3%A1lisis%20de%20Proyectos%204.html

S-ar putea să vă placă și