Sunteți pe pagina 1din 14

Presentación

El proceso de aprendizaje es quizás una de las actividades más complejas del


ser humano, ya que involucran procesos tan complejos como él mismo
(comunicación, memorización, comprensión y análisis) y al pasar del tiempo
se han creado varias teorías y pensamientos educativos de diferentes
filósofos, pensadores y pedagogos ya que estas han servido para describir,
explicar y orientar el quehacer educativo, así como también construir y
reconstruir haceres y saberes del mismo. Las teorías educativas se refieren
a un hecho social desarrollado en torno a la persona y a la sociedad donde
el estudiante se desenvuelve, en el presente informe vamos a presentar los
puntos de vista de pedagogos reconocidos que han dejado su huella para la
educación actual, Hemos denominado la primera parte “Teorías Modernas
I” en donde vamos a presentar pensamientos pedagogicos de 4 diferentes
autores; Juan Jacobo Rousseau, Enrique Pestalozzi, August Froebel y Juan
Federico Herbart, en la segunda parte “Teorías modernas II” presentamos las ideas
de John Dewey del quien aun se mantienen reformas educativas, espero le sea de
utilidad y ayude a la reflexión sobre la educación actual
Teorías educativas modernas I
1) Pedagogía de Juan Jacobo Rousseau.d
Una idea central en el pensamiento educativo de Juan Jacobo
Rousseau es que la educación debe inspirarse en la naturaleza y
las leyes de desarrollo del niño,
Rousseau le confiere a la educación –actividad de aprendizaje
desde el nacimiento un carácter práctico y útil que sirva para
formar la personalidad individual y lograr aptitudes para vivir,
esto es, dotar al niño de capacidades que le permitan
enfrentarse y resolver todas las situaciones que se le presenten
o que le afecten. La educación, de acuerdo con él, otorga al
individuo la capacidad de decidir sobre su vida. Bajo esta
concepción.
De acuerdo con Rousseau, la finalidad de la educación es la
creación de una nueva persona moral, era lo que el pensaba acerca de la educación del
niño, no todos los pensadores estaban de acuerdo con su manera de ver la vida y la
educación.

En el pensamiento de Rousseau se identifican algunas ideas como las siguientes:

• “La infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son propias”.
• “Existe la necesidad de comprender al niño”.
• “El niño ha de permanecer en su naturaleza de niño”.
• “Hay que preservar el corazón del niño”.
• “La educación del niño comienza desde su nacimiento”.
• “La educación del niño, debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus
propias aptitudes, de sus tendencias naturales”.

En su obra educativa, Rousseau desarrolla principios fundamentales que, a través del


tiempo, han representado la base en que se sustentan la mayoría de los modelos
pedagógicos de la educación infantil.

2) Pedagogía de Enrique Pestalozzi (1746-1827)


Pestalozzi nació en la ciudad de Chiavenna (Italia) en el año 1746.
Era un escolar soñador y de comportamiento desconcertante que fue
la desesperación de sus maestros a quienes angustiaba su porvenir.
Abandonó sus estudios de teología y decidió dedicarse a la
"jurisprudencia", la única carrera que, a su juicio, le permitiría
actuar políticamente en bien de los humildes. Acusado de
intenciones subversivas, sospechoso de complots "revolucionarios"
peligrosos para el orden establecido, Pestalozzi comprendió que
debía abandonar toda esperanza de hacer una carrera pública. Ni
pastor ni jurista: sólo le quedaba convertirse en lo que harían de él
su pasión por la justicia y su bondad.
Para subsistir económicamente, una vez comprometido con su
esposa, optó por la agricultura en la que no le fue tan bien por lo que -cuatro años
después- renunció a los cultivos para entregarse a la cría de ganado y convertirse en
productor de leche y quesos. Al cabo de tres años de esfuerzos encarnizados y
desafortunados, debido a la aridez de la tierra, tuvo que reconocer, de nuevo, su fracaso.
Y en 1774 -tres años más tarde- Pestalozzi decidió montar un taller de hilado de algodón
en el que empleo a niños pobres para que pudiesen tener la oportunidad de aprender un
oficio y recibir instrucción; a cambio de una subvención. Se comprometió a enseñar a
leer, escribir y calcular, a los niños recogidos en su casa, a iniciar a los muchachos en
las tareas agrícolas, a las niñas en las tareas domésticas y en el cuidado del huerto
familiar.
Esta experiencia le permitió exponer sus concepciones acerca de la educación. Sólo que
económicamente, su empresa resultó ser un fracaso cada vez más grande; cuestión que
empeoró rápidamente. La situación del instituto se deterioró, hasta el punto en que
renunciaría a él y así terminó la aventura, sólo le quedó el dolor.
Luego de esta amarga experiencia, su angustia era grande, su abandono total, su miseria
inaudita. Los campesinos del lugar lo rechazaban, sus hijos le gritaban cosas, mientras
él caminaba por los campos, sumido en su dolor, siempre desaliñado. Situación que
superó, gracias a Elizabeth Naff que, cuando murió su antiguo patrón, ofreció sus
servicios a Pestalozzi; era una mujer laboriosa, buena ama de casa que recreó de tal
manera el hogar, al grado de que la vida volvió a ser posible en él. Treinta años más
tarde Pestalozzi diría: "Sin ella, hace tiempo que ya no viviría".

El Escritor

La primera obra fue La velada de un solitario que terminó hacia 1779. Se trata de una
serie de reflexiones sobre la moral, la religión y la educación. Fue Leonardo y Gertrudis
(3ª obra) la que haría célebre a Pestalozzi, la idea del libro era contar historias
edificantes, concebidas para el pueblo; fue un éxito indiscutible: todo el mundo hablaba
de él y la Sociedad económica de Berna le otorgó una recompensa de treinta ducados y
una medalla de oro con valor de otros veinte.
Mientras tanto Pestalozzi había comenzado una nueva obra: Cristóbal y Elsa, en la que
revela la fidelidad a sus principios: no había más educación verdadera que la familiar,
mediante el ejemplo y el trabajo en común, que ocupase, a la vez, a la mente, el corazón
y los dedos. Esta obra tenía un carácter excesivamente didáctico pero no fue apreciada
ni obtuvo los beneficios que de ella esperaba, pues su publicación se redujo a cero.
Pensó entonces en editar un periódico que le permitiera obtener ingresos regulares y se
lanzó solo a la empresa. En aquel periódico semanal Pestalozzi proponía cuentos y
ensayos, hablaba de moral, de política, de derecho, de educación, explicaba cómo estaba
educando a su hijo que entonces tenía 12 años de edad. Por falta de dinero, después de
un año, suspendió la publicación y en 1783 aparecieron dos nuevos escritos y luego un
tercer volumen de Leonardo y Gertrudis, con un tono distinto, obra en la que propone
reformar la escuela y la iglesia. Y en el cuarto y último tomo propone una nueva
legislación capaz de transformar profundamente la sociedad, establecer entre los
hombres nuevas relaciones de justicia y amor, y dar a todos la dicha y la paz. Pestalozzi
defendió a los oprimidos, apoyando con sus escritos la causa del pueblo.

El Maestro de Escuela
A sus cincuenta años, decepcionado, destruidos sus sueños y con sentimientos de
inutilidad, gobernantes amigos suyos, queriendo acudir en su ayuda, le ofrecieron algún
puesto importante y bien remunerado, que rechazó diciendo: "Quiero ser maestro de
escuela". En las recomendaciones que envío al Consejo del Cuerpo Legislativo, propone
los fundamentos de una "reforma completa y sistemática de todas las instituciones de
enseñanza", sostiene que no hay más enseñanza auténtica ni más educación verdadera
que la democrática. La situación de las escuelas era deprimente, él aspiraba a mejorarla
radicalmente, muy en particular las escuelas rurales que se encontraban en estado
lamentable. Cuando fue nombrado Director del orfanato de Stanz, encontró una forma
de ver realizados sus sueños de revolucionario ardiente, ya era tiempo de triunfar. Allí
aplicó su método, trabajos manuales e intelectuales se alternaban y conjugaban en el
calor de un hogar recreado, en el que todo estaba impregnado de amor, hasta la
severidad que en ocasiones consideraba necesaria, porque llevaba a los alumnos a la
concentración, el aprendizaje y las buenas relaciones.
Ahora bien, cotidiana y materialmente la situación era confusa, la administración torpe
y el desorden indudable. Pestalozzi elaboró su pedagogía casi en la intuición del
momento, andaba a tientas, la hacía y volvía a empezar, siempre a la carrera y a menudo
rebasado. Cuando se creó la escuela normal de maestros en Berthoud, se pidió a
Pestalozzi -para experimentar allí- un método nuevo de enseñanza de la lectura. Lo que
allí hacía Pestalozzi y para decirlo con sus propias palabras, se puso a "vociferar el abc
de la mañana a la noche" tratando de simplificar lo más posible los elementos del
deletreo y del cálculo, de presentarlos bajo formas adecuadas a las leyes de la
psicología, y que condujeran al niño, gradualmente y sin lagunas, del primer paso al
segundo, y así sucesivamente.
Pestalozzi rebosaba confianza, era feliz. Después de un examen aplicado a sus alumnos,
el informe de los inspectores estuvo lleno de elogios. Reconocidos sus méritos,
Pestalozzi recibió, a los cincuenta y cuatro años, el nombramiento de profesor, fue
entonces cuando comenzó su carrera de "maestro de escuela". Y fue cuando se asoció
con Krusi (que tenía una escuela para la enseñanza de jóvenes pobres) cuando comenzó
una nueva era: perfeccionó sus ejercicios de lenguaje y de cálculo. Dada la excelencia
del trabajo realizado, la "Sociedad de amigos de la educación" dio su apoyo total a la
obra, luego de lo cual renunció a sus funciones de maestro comunal y anunció la
apertura de un instituto de enseñanza, de cuya dirección se encargó. Con lo que
comienza otra aventura.

El Fundador

En “Cómo educa Gertrudis a sus hijos” se expone el "método" de Pestalozzi. Y de esta


obra podemos rescatar:

1º Que Pestalozzi no había perdido nada del amor que sentía por sus hermanos ni de su fe
en la humanidad. Su dedicación a la causa de los más desheredados, su deseo de
regeneración personal y social. Tanto las resistencias como sus fracasos tuvieron como
consecuencia reforzarlo en su convicción de abrir el camino de un mundo nuevo, más
justo y más amoroso.

2º Que existe, efectivamente, un método Pestalozzi, o "conjunto de medios puestos en


práctica racionalmente para la obtención de un resultado determinado". El método no es
más que un medio asignado a un fin que lo trasciende. Cómo educa Gertrudis a sus hijos,
obra de apóstol y de militante, es una obra impregnada de lirismo y de pasión,
orgullosamente "popular", dividió las opiniones y escandalizó a los burgueses, a los
regentes, a los dómines y a los miembros del clero.

Dicho método esta sustentado en los siguientes Principios pedagógicos

- Naturalidad: Pestalozzi indicó que solo la educación podía realizarse conforme a una
ley (armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la
educación del niño; es necesario que esté libre, para que pueda actuar a su modo en
contacto con todo lo que le rodea (ambiente).

- Educación elemental: Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y


actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de
Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que
el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su
inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se
tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad;
y que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una
educación integral. Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y
resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más
espiritual a lo puramente corporal.

Principios Didácticos:
Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que
conforman su educación elemental que son:

1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):

- Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la
relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
- Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):

- Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales.


Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
- Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y
adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al
niño en su escritura.

3. Para la enseñanza del lenguaje:

- Aplicarla psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método


analítico).
- Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.

4. Para aspectos generales de su Educación Elemental:

- Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de
niño.
- La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
- Importancia de la educación creativa y productiva.
- Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
- Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente,
a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
- Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.
- La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo,
dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.

Aportes a la educación preescolar

Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa
en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se
basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la Educación Preescolar.
Tenemos los siguientes aportes:

1. Le dio importancia al desarrollo del niño


2. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
3. Valoró las actividades espontáneas del niño.
4. Puso énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar
progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la escritura.
6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la
familia, en especial con la madre.
9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.
10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la
escuela.
11. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran
carentes de recursos económicos.

Dada una serie de dificultades y descalificaciones de los franceses, no pudo introducir


su método en Francia, por lo que decidió dejarlo para más tarde. No obstante,
aparecieron los libros esperados: el “Manual de las Madres” y el “ABC de la intuición,
o enseñanza intuitiva de las relaciones de medida”, y la “Enseñanza intuitiva de las
relaciones numéricas”. En fin, partidarios y adversarios del método se enfrentaban
apasionadamente, Pestalozzi era célebre, adulado por algunos y aborrecido por otros, lo
cual preocupaba considerablemente a quienes estaban en el poder. Privaba una gran
incertidumbre en torno a él y su establecimiento. Una política prudente recomendaría no
oponerse a la continuación del establecimiento con algunas modificaciones.
Instalado en el castillo de Yverdon (nuevo lugar de su establecimiento) permaneció 20
años, marcados por satisfacciones y tormentos, algunos éxitos e innumerables fracasos.
Nada había cambiado, en todo lo que emprendía la suerte estaba en su contra, el
instituto de Yverdon fue, a la vez, el remate de su obra y la consagración de su ruina.
Llegó un momento en que el instituto estaba en auge, todo parecía ir viento en popa.
Sólo que la publicación de la revista y el informe sobre el estado y la organización del
establecimiento, produjeron rivalidades e hicieron surgir enemistades, es decir, el
ambiente se fue degradando; a la falta de coordinación pedagógica, se añadían las
disputas personales. Pestalozzi trató de poner remedio a tal situación: declaró
desalentado, ante su ataúd, que no se sentía feliz ante las lagunas de su obra, se acusó de
tal drama y atribuyó toda la responsabilidad a sus errores y debilidad, finalmente pidió
perdón. Esta conmovedora exhortación tuvo consecuencias felices, la tormenta había
pasado.
En octubre de 1808 se llevó a cabo la primera reunión de la Sociedad suiza de amigos
de la educación, presidida por Pestalozzi y consagrada expresamente a la difusión de su
doctrina... varios testimonios nos permiten representarnos la vida en Yverdon y apreciar
su pedagogía. En Yvedron, la mayoría de los niños y sus maestros se sentían felices. No
obstante, este instituto no podría ser el modelo de una escuela elemental para el campo o
las ciudades, ni ofrecer los desarrollos necesarios para una instrucción secundaria. Un
duro golpe que recibió Pestalozzi, fue la renuncia de algunos maestros al instituto, en
desacuerdo creciente con él en lo tocante a la organización de Yvedron y a las
concepciones doctrinales prevalecientes...entre conflictos y crisis Pestalozzi continuaba
su obra, fiel a su vocación de educador. Su pensamiento ya se empezaba a poner en
práctica en otros países.

A Modo de Conclusión

A fuerza de fundar establecimientos y de hacer publicaciones controvertidas, Pestalozzi,


a sus 60 años se había convertido plenamente en figura pública. Su fama de pedagogo
había franqueado las fronteras: su preocupación por instruir a los pobres, las
innovaciones didácticas, los debates y conflictos que envolvieron su nombre, todo se
concertaba para darle a su obra un radio de acción notable, y a su "método", un
auditorio cada vez mayor.
Trasplantada a otros tiempos y lugares distintos de los que la vieron nacer y
desarrollarse, la pedagogía de Pestalozzi corrió con suertes diversas. Países pioneros en
la experimentación de su método fueron Dinamarca, Suecia y España, donde se
obtuvieron magníficos resultados; “Cómo educa Gertrudis a sus hijos” y el “Libro de
las Madres” fueron traducidos al español, y el método no tardó en hacerse famoso. Con
la creación, en Madrid, del "Real Instituto Pestalozziano Militar", Pestalozzi veía
realizarse uno de sus sueños: gracias a su método, una nación reformaba su sistema
educativo, se regeneraba, y si no prosperó, fue por la guerra. En Alemania, también se
propagaron las concepciones y prácticas de Pestalozzi; bajo esta influencia, Fröebel
comenzó su carrera de educador. Lo mismo en Prusia meridional donde se introdujo,
paulatinamente, este método en todas las escuelas.
Pero el triunfo se dio cuando Fichte, en sus “Discursos a la Nación Alemana”, lo
designó como el único pedagogo capaz de instaurar una educación nueva, de crear "un
mundo totalmente nuevo", con lo que su fama creció repentinamente. Y Nicolovius,
Consejero de Estado, le escribió: "el gobierno y el rey están completamente decididos a
la introducción general del método". En Francia, por el contrario, se enfrentó a
numerosos obstáculos, el conservadurismo opuso su enorme peso y paradójicamente,
fue su eficacia lo que causó la ruina. Así pues, en Alemania, Dinamarca, Suecia,
Holanda, Italia, España, Francia, etc., las siembras fueron numerosas y las promesas
inmensas. La educación nueva ya resultaba perturbadora: confiar en el niño, aceptarlo
tal cual es, ayudarlo en su descubrimiento del mundo, servirle y no someterlo, quererlo,
todo esto hacia que la obra de Pestalozzi rayase en el escandaloso, perturbase el orden
establecido, fuera provocadora, y lo sigue siendo.

3) Pedagogía de August Froebel.

Fundador de los “modernos” kindergarten, nació en abril 21 de


1782, en Oberweissbach, Alemania, fue privada de su madre en su
temprana niñez, vivió con un tío en una población cercana y asistió
a la escuela de la aldea.

En su juventud trabajó durante dos años como aprendiz de guardia


forestal en Turingia, tal experiencia en su adolescencia desarrolló
en él, el amor profundo hacia la naturaleza.

En 1805 logró un puesto de maestro en una escuela de Francfort


organizada sobre las ideas pestalozzianas y descubrió su auténtica
vocación. Su principal tratado fue La educación del hombre (1826),
a través de ésta, su pensamiento se fue definiendo y orientando cada vez más hacia la
educación de la primera infancia.

En 1840 fundó en Blankenburg el primer Kindergarten, sin embargo a pesar del éxito y
la fama del jardín de niños de Blankenburg, dificultades financieras lo obligaron a cerrar
a los pocos años. Publicó cantos y caricias maternales, un libro, dirigido a las madres,
de poesías y juegos educativos, con instrucciones pedagógicas en las cuales se refleja el
genio froebeliano. Muere en el año de 1852 sin saber que su kindergarten, serían
reactivados en los años siguientes.

Principales aportaciones y descripciones de su propuesta a la educación


Fue el descubridor junto con Comenio de la pedagogía de la primera infancia. Sus
teorías educativas estaban basadas en su creencia en la unidad de la naturaleza.
Afirmaba que el crecimiento, las facultades y la autorrealización se desarrollan a partir
de los impulsos internos del niño, a través de actividades espontáneas. Suponía que el
aprendizaje y el crecimiento sólo desarrollan los instintos y los intereses ya existentes
de los niños, que innatamente son buenos y adorables.

Procedía a describir patrones de actividad como juegos, canciones predeterminadas y


proyectos de construcción que satisfarían las necesidades educativas de los niños y sus
intereses espontáneos en sus etapas particulares de crecimiento.
En el juego infantil se dan según Froebel dos momentos: la exteriorización de la vida
interior, o sea, la expresión de sentimientos, imaginaciones, etc., por medio de la acción;
y la interiorización de lo exterior, o sea, la tendencia a atribuir a las cosas sus propios
sentimientos o de transfigurarlas según su propia fantasía

Descripción de su propuesta educativa

· La educación no es una mera preparación para la vida, sino una experiencia en el


vivir presente que une el pensamiento a la acción.

· La expresión motora y el aprender haciendo (como en costura, jardinería, música


y otras actividades) son los mejores métodos de ideas de aprendizaje, se adquiere
conocimiento y habilidades y se desarrollan facultades.

· Los niños deben ser guiados para que aprendan por experiencia en actividades de
grupo a cooperar con otros y a formar buenas actitudes y hábitos morales, ayuda mutua,
bondad y amistad, todo lo cual se alcanzará en un jardín de niños considerado como una
sociedad idealizada en miniatura.

· Sus ideas dieron pie al programa conocido como ècoles maternelles (escuelas
materno infantiles), en Francia, donde se cuidaban a niños de dos a seis años de edad.

4) Pedagogía de Juan Federico Herbart.

Filósofo y pedagogo alemán. Nació en Oldemburg, el 4 mayo


1776.En uno de sus viajes al país de los Alpes visita la escuela de
Pestalozzi en Burgdorf, y se entabla entre ambos una relación que
dejará huellas en la obra herbartiana. Desde 1808, con la muerte
de Kant ocupa su puesto en Kónisberg. En 1831 se le ofrece
suceder a Hegel en su cátedra de Berlín; propuesta que no se llevó
a cabo. Enseña en Gotinga casi hasta su muerte en 1841. La
figura de H. presenta un relieve muy especial, por su actitud
francamente realista, en un momento en que alcanza pleno auge el
idealismo alemán. Postura serena, equilibrada, racional, tan
opuesta al romanticismo reinante, que Ortega y Gasset lo ubica
como pensador de la Ilustración; en cierto sentido puede
afirmarse que su pedagogía es una expresión coherente, con el
optimismo intelectualista de la época de las luces.
HECHOS:

· En 1805 Herbart fue nombrado profesor de filosofía en la Universidad de Gotinga.


· Se trasladó a Königsberg (hoy Kaliningrado, Rusia) en 1809 para ocupar un puesto
similar y en 1833 regresó a Gotinga, donde permaneció hasta su muerte.

ACONTECIMIENTOS:

· Pedagogo reformista Zuisa


· El sistema filosófico de Herbart se deriva del análisis de la experiencia, e integra la
lógica, la metafísica y la estética como elementos coordinados.

APORTES PEDAGÓGICOS

EDUCACIÓN: Una serie de aportes contribuyeron a la definición de la psicología de la


educación, entre ellos tenemos: El estudio de las diferencias individuales, la
psicometría, la psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la alfabetización.
Realizó aportes de carácter finalista importantes para la educación como es el Concepto
cardinal de la instrucción." No es un medio de aprendizaje, sino más bien el fin de éste;
una educación digna del nombre es aquella que promueve ricos y profundos intereses
más bien que conocimientos específicos: "El interés debe hacer nacer de sí otro interés;
lo aprendido se disipará, pero el interés persistirá por toda la vida."
Sobresale además su interés por la enseñanza clásica la cual deseaba que se enriqueciera
desde el punto de vista matemático científico, en obediencia a su principio de la
expansión multilateral de los intereses. Dicha expansión debe ser gradual, sólida y
disciplinada, como la que es posible realizar en una escuela secundaria libre de
preocupaciones utilitarias, de modo de construir al mismo tiempo el patrimonio
intelectual y el carácter del educando que, según el principio de la instrucción educativa,
son virtualmente coincidentes.

Herbart formuló ciertas distinciones y reglas didácticas que han corrido con una fortuna
acaso superior a su mérito. Por ejemplo, la educación no se basa sólo en la instrucción,
sino también en el gobierno y la disciplina.

Pero el aspecto de la didáctica herbartiana que más se desarrolló y difundió es de los


grados formales de la instrucción.

PEDAGOGÍA: La teoría pedagógica se plantea como un sistema independiente aunque


es posible todavía ver algunos restos de principios filosóficos y psicológicos. El saber
orienta la actividad infantil cuando logra captar los intereses de los niños. Por esta razón
Herbart analiza los procesos básicos de la comprensión y adecua a los mismos la
estructura de la instrucción la cual, según su contenido puede ser expositiva, analítica y
sintética. El pedagogo Herbart se eleva de los elementos empíricos e intuiciones
dispersas hasta los conceptos y la sistematización lógica. Establece por primera vez la
posibilidad de un planteamiento del problema de la educación a nivel científico. Ante la
alternativa ciencia o arte, considera que ambas perspectivas pueden referirse a la
educación, pero él adopta la primera: «nuestra esfera es la ciencia».

METODOLOGÍA: Promotor de la pedagogía científica fundada en la psicología, el


filosofo, pedagogo y educador alemán Jean Frédic Hebart creó un sistema de educación
cuyos principios y métodos de enseñanza se basan en la experiencia.
La educación, tal como Herbart la concibe, aspira sobre todo a formar a la persona
humana. Es una educación con un alto sentido ético que, orientada hacia el desarrollo
completo de la libertad interna, proclama la moralidad y la virtud como fines supremos
de la instrucción. Respecto al proceder en la enseñanza, la teoría de los grados
formales. La teoría didáctica delos grados formales ha sido la más aprovechada por sus
discípulos. H. habla de dos procedimientos del espíritu para captar la realidad:
aprehensión, que supone la adopción por el pensamiento de una dirección centrífuga, y
la reflexión como dirección centrípeta. En cada uno de estos movimientos se da, a su
vez, un doble proceso: claridad y asociación, sistema y método. El primer paso formal
de la instrucción debe consistir, pues, en la presentación clara, distinta y bien delimitada
del objeto a enseñar. Tras de esta intuición se procurará la asociación o comparación del
elemento nuevo con otros semejantes; La sistematización lo estructura en relación con
un todo orgánico y, finalmente,- el método (de aplicación) consiste en utilizar lo
aprehendido y establecer conexión con la práctica, en todas las formas posibles:
elaboraciones originales, resolución de problemas, etc. H. ha acertado a dejar muy
patente que la problemática pedagógica, por su complejidad y trascendencia, requiere
-si se ha de tratar adecuadamente- atención especial y fundamentación científica.
Aunque sus exposiciones aparezcan con frecuencia cargadas de una excesiva
sistematización, varias de sus aportaciones pedagógicas, como la idea de una
instrucción educativa, el concepto de interés, la formación multilateral, el sentido de la
disciplina, la teoría delos grados formales, etc., han ejercido una influencia excepcional
en el movimiento pedagógico del s. XIX.

MAESTRO: El maestro debe poseer carisma y personalidad para generar interés en el


aprendizaje, ya que esto conforma una pieza esencial en la propuesta pedagógica de
Herbart, tanto así que considera al maestro como un artista, cuya misión es educar.

ESTUDIANTE: Johann Friedrich Herbart Filosofo, Se basó En una filosofía del


funcionamiento de la mente La Mente Funciona sobre Representaciones Memoria
Sentimientos Deseos Herbart Creó una teoría que pretende inferir directamente en los
procesos mentales del estudiante como medio para orientar su formación Mayor
objetivo La Formación Moral del Estudiante.

FRASES CÉLEBRES
· "La pedagogía muestra los fines de la educación, la psicología, el camino, los medios
y los obstáculos".
· "La virtud es el nombre que se adapta al objetivo pedagógico en su totalidad”.

LIBROS.
-Pedagogía general.
-La educación a través de la instrucción.
-Cartas a Von Steiger (1797-99).
Teorías educativas modernas II
LA ESCUELA NUEVA
La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica a
la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio – económicos y la aparición
de nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes empiristas,
positivistas, pragmatistas, que se concretan en las ciencias. Esta concepción pedagógica,
cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra el interés en el niño y en el
desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo
tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro elemento que
identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como un proceso
social y para asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en
su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se
“aprende haciendo”.

5) Pedagogía de John Dewey

Considerada:

o Genética: la educación como un desarrollo que va de dentro (poderes e instintos


del niño) hacia afuera;
o Funcional: desarrolla los procesos mentales teniendo en cuenta la significación
biológica;
o De valor social: porque hay que preparar al individuo para ser útil a la sociedad.
Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le
plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y
haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga
oportunidades para comprobar sus ideas. En esta corriente se inscribe Decroly, médico
belga, quien aboga por la educación individualizada y el currículum globalizado;
Cousinet, francés, impulsa el trabajo en grupo, el método libre y el espíritu
investigativo.

Con estos conceptos surge una renovación metodológica que consiste en:

o Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo),


pedagogía del descubrimiento, o del redescubrimiento.
o La educación debe basarse en intereses del alumno.
o El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.
o Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada.
o Necesidad de globalizar los contenidos.
o La colaboración escuela – familia.
Estas tendencias pedagógicas provocaron un giro sustancial en la pedagogía de la época
y tuvieron repercusiones en todo el siglo; entre ellas Rodríguez A. G. incluye la
aparición de métodos activos, técnicas grupales, la globalización curricular, el vínculo
de la enseñanza con la vida, con la práctica, el énfasis de los aspectos motivacionales en
la enseñanza y la educación no sólo de aspectos instructivos, sino los educativos.
La Escuela Nueva tiene limitaciones que se registran esencialmente en que provoca un
espontaneísmo en la enseñanza, en la falta de una mayor orientación y control de las
acciones del alumno, apreciándose también problemas en la estructuración de los
contenidos, todo lo cual exige, y son también limitaciones, un personal altamente
calificado y buenas condiciones materiales.

Rol del docente:


Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio
que estimule la respuesta necesaria.

Rol del estudiante:


Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas.
Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según
intereses. Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se mueve
libremente por el aula, realiza actividades de descubrir conocimiento.

Características de la clase:
Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se apoya en el
interés del niño. Se propicia la democracia y la participación del niño en colectivo.
Aprender haciendo es su divisa. Estructura el contenido en bloque en correspondencia
con necesidades e intereses de los niños. Despierta espíritu investigativo. Sitúa al
alumno en una posición activa ante el aprendizaje (pedagogía de descubrimiento). Se
adapta a particularidades del niño (escuela a la medida). Utiliza métodos activos y
técnicas grupales.

Dewey contra la escuela tradicional

De acuerdo con las teorías tradicionalistas del siglo XIX, educar es perfeccionar las
potencialidades latentes en el niño hacia un estado de desarrollo completo por medio
de la memoria, la razón y la voluntad; entre más dificultad haya, el “poder”
desarrollado es más grande: “Engendrar dicho poder en contra del interés y de la
inclinación natural, suponía una disciplina mental así como cierta disciplina moral”
(Brubacher, 1959: 278). Las materias se elegían según su valor disciplinario y por
medio de un método de instrucción autoritario, en donde la sumisión y la obediencia
eran las más grandes virtudes. Se trataba de una educación centrada en el maestro,
quien transmitía las verdades del depósito del saber. Dewey afirmaba que el fin de la
escuela tradicional era:
… preparar para una vida adulta que era, a su vez, una preparación para una vida después de la
muerte. El niño, y más tarde el adulto, estaban preocupados preparándose para una etapa futura
de la vida más que para vivir rica y plenamente hoy (Brubacher, 1959: 277).
El maestro imponía las reglas de conducta y se colocaba como el agente
comunicador del conocimiento; el alumno sólo tenía que ser un dócil receptor. Se
trataba de una educación ajena a la capacidad y a la experiencia de los niños, que
impedía su participación activa en el desarrollo del aprendizaje; aprender significaba
“adquirir lo que ya está incorporado en los libros y en las cabezas de sus mayores”
(Dewey, 1967: 14). Así pues, lo enseñado se pensaba como producto acabado y estático
porque se suponía que el futuro sería parecido al pasado. Dewey caracterizó a dicha
escuela como rutinaria, abstracta y carente de una filosofía de la educación.
Educador democrático:
Dewey describió que la misión del educador es “seleccionar aquellas cosas, dentro de
la experiencia existente, que contengan la promesa y la potencialidad de presentar
nuevos problemas, que al estimular nuevos métodos de observación y de juicio
amplíen el área de la experiencia ulterior” (Dewey, 1967: 94). La fase ética se
encuentra en ceder al niño la oportunidad de elegir el problema; así, el maestro sugiere,
incluso como un compañero, pero no puede dictaminar ni tampoco imponer.
El educador democrático se compromete responsablemente con su sociedad porque
reconoce la importancia de su labor docente; es un ser con iniciativa intelectual,
capacidad de decisión y, sobre todo, actitud científica. Además, se mantiene alerta para
detectar las actitudes y tendencias ideales que van surgiendo, al mismo tiempo que
intenta comprender qué es lo que pasa en las mentes de sus alumnos cuando están
aprendiendo. El educador democrático no excluye, sino que individualiza a partir del
estudio de las capacidades y necesidades de cada alumno. Por ser el miembro maduro,
es responsable de las interacciones e intercomunicaciones que se dan en el grupo como
comunidad.
Además, el educador toma en cuenta que al enseñar no sólo educa individuos, sino que
contribuye, al mismo tiempo, a formar una vida social justa; como guía de un proceso
colectivo, debe tener la capacidad para crear los ambientes físicos y sociales adecuados
que puedan propiciar experiencias enriquecedoras y de responsabilidad social.
El ambiente […] es cualquier condición que interactúa con las necesidades, propósitos
y capacidades personales para crear la experiencia que se tiene. Aun cuando una
persona construya castillos en el aire está interactuando con los objetos que edifica en
su fantasía (Dewey, 1967: 47).
[Por ello debe] conocer íntimamente las condiciones de la comunidad local, físicas,
históricas, económicas, profesionales, etcétera, con el fin de utilizarlas como recursos
educativos (Dewey, 1967: 42).
El MÉTODO DEWEY

Dewey considera que los conceptos en los que se formulan las creencias son
construcciones humanas meramente provisionales, pues tienen una función instrumental
y están relacionados con la acción y la adaptación al medio.
El principal elemento que se relaciona con la teoría del conocimiento de Dewey, y
probablemente el más importante de toda su filosofía, es el concepto de experiencia.
Para él la experiencia es un intercambio entre el ser vivo con su medio ambiente físico y
social y no una mera cuestión de conocimiento.
La experiencia para Dewey se basa en conexiones y continuidades e implica procesos
de reflexión e inferencia.
Dewey propone una reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y de las
creencias, mediante la aplicación de métodos científicos y su conocimiento crítico.
También cree conveniente la aplicación de las ciencias empíricas en problemas éticos,
sociales y políticos.
Todo esto nos lleva a exponer su pensamiento social y político:
Mantiene una posición crítica respecto de la sociedad industrial, y a su vez mantiene
una distancia enorme respecto del marxismo.
Dice este autor que “la democracia no es sólo un asunto institucional sino una forma de
vida asociada que se construye con la colaboración activa de todos.” Las personas
deben poder determinar inteligentemente sus objetivos participando, a la vez, libremente
y con igualdad en la realización de un asunto común.
Por eso mismo, hablar de supuestos filosóficos de Dewey y hablar de su propuesta
pedagógica llega a ser casi la misma cosa.
La educación progresiva propuesta por Dewey debemos contraponerla a la concepción
educativa tradicionalista, basada en el ejercicio de las facultades, en la disciplina moral
y mental y en un método de instrucción autoritario.
Dewey rechaza ciertas doctrinas pedagógicas como: la perspectiva de considerar a los
niños como candidatos a adultos, la idea de que el progreso y el conocimiento son
contemplados como aproximaciones a un objetivo invariable, la educación como
adiestramiento de las facultades, la educación como formación…

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PEDAGOGÍA

Dewey estuvo profundamente interesado en la reforma de la teoría y de la práctica


educativa. Contrastó sus principios educativos en la escuela laboratorio de carácter
experimental, denominada Escuela Dewey, instituida en la Universidad de Chicago en
1896.
Dewey pensaba que lo ofrecido por el sistema educativo de su época no proporcionaba a
los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática.
Consideraba además, que la educación no debía ser solamente una preparación para la
vida futura, sino que debía proporcionar y tener pleno sentido en su mismo desarrollo y
realización.
Su trabajo y sus escritos influyeron significativamente en los profundos cambios
experimentados en la pedagogía de Estados Unidos en los inicios del siglo XX.
Criticó la educación que enfatizaba tanto la diversión relajada de los estudiantes, como
el mantenerles entretenidos sin más, así como la orientación exclusiva hacia el mundo
profesional.
Como filósofo, Dewey subrayó todo lo práctico, esforzándose en demostrar cómo las
ideas filosóficas pueden actuar en los asuntos de la vida diaria. Su planteamiento lógico
y filosófico cambiaba continuamente, adaptándose a las necesidades y a las
circunstancias concretas.
Dewey concibe la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias
relevantes de la vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena.
Para Dewey filosofía y educación no pueden desligarse la una de la otra. La filosofía
para Dewey era concebida como un medio de ajuste social, un método para descubrir, y
a la vez un instrumento para interpretar, los conflictos sociales y la educación es el
laboratorio de comprobación de las hipótesis que la filosofía va trazando.
Según Dewey la educación intencional o institucional tiene tres etapas:

Primera etapa: Donde las materias de enseñanza se manifiestan en la familiaridad y el


trato con las cosas que aportan ya los niños a la escuela.

Segunda etapa: Esa base material se ampliará y profundizará mediante el saber


transmitido.

Tercera etapa: Refundición de lo ampliado en un conjunto ordenado racional y


lógicamente.

Estas tres fases, sin embargo, sólo satisfarían las necesidades individuales, pero no las
sociales, y el plan de estudios ha de ser elaborado con el fin de corregir la vida social.

Ello conduce a incluir en primer lugar lo absolutamente necesario; lo relacionado con


las experiencias en las que participan los grupos sociales más numerosos, dejando los
detalles para después.

S-ar putea să vă placă și