Sunteți pe pagina 1din 109

Proyecto fin de Máster:

S3GET
Simulación Simplificada de Sistemas de Grandes
Edificios Terciarios

Sevilla, Noviembre 2010


AUTOR Pilar Monsalvete Álvarez de Uribarri
TUTOR Dr. José Luis Molina Félix
Índice

0. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 2
1. HERRAMIENTA S3GET ......................................................................... 12
1.1 Estrategia de la simulación .............................................................. 12
1.2 Alcance e hipótesis simplificadoras ................................................. 14
1.3 Administrador ................................................................................... 21
1.4 Equipos ............................................................................................ 24
2 VALIDACIÓN DE LOS MODELOS ......................................................... 62
3 EJEMPLO PRÁCTICO ........................................................................... 80
3.1 Presentación del caso ...................................................................... 80
3.2 Datos generales ............................................................................... 81
3.3 Definición Constructiva .................................................................... 83
3.4 Definición Geométrica ...................................................................... 87
3.5 Definición de las Condiciones Operacionales y Funcionales COF .. 91
3.6 Definición de los Sistemas de Acondicionamiento ........................... 99
3.7 Cálculo de la calificación ................................................................ 107
3.8 Resultados ..................................................................................... 107

1
0. INTRODUCCIÓN

Este trabajo se desarrolla en el marco del proyecto CE3 (Calificación


Energética de Edificios Existentes), que pretende la dar una solución
simplificada a la simulación de sistemas de climatización de edificios
existentes, así como una guía de las medidas de mejora más habituales tanto
en los sistemas como en la envolvente del edificio, para una fácil calificación de
éstos. CE3 es un proyecto desarrollado por el Grupo de Termotecnia de la
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla.
El producto de este trabajo es un paquete de software para simular de forma
simplificada el comportamiento energético de viviendas y edificios terciarios
existentes dividido en tres bloques bien diferenciados, Viviendas, Pequeño y
mediano terciario y Gran terciario. Al existir una gran diversidad de sistemas de
climatización en los grandes terciarios, dentro del proyecto ha habido que
generar un motor de cálculo específico para estos sistemas diferente a los
otros bloques que calculan los consumos de los sistemas con un método
simplificado basado en correlaciones desarrollado también por el Grupo de
Termotecnia. El motor de cálculo desarrollado para los sistemas de los grandes
edificios terciarios se llama S3GET (Simulación Simplificada de Sistemas de
Grandes Edificios Terciarios) y es el objeto de este trabajo.

Certificado de eficiencia energética


En el Real Decreto 47/2007 de 19 de enero se aprobó un procedimiento básico
para la certificación energética de edificios de nueva construcción. Por tanto,
actualmente es obligatorio para todos los edificios de nueva construcción
disponer de un certificado de eficiencia energética que los consumidores y
usuarios deben exigir. Este Real Decreto está dirigido no sólo a los edificios de
nueva construcción, sino también a aquellos edificios existentes que sufran
modificaciones, reformas o rehabilitaciones y que tengan una superficie útil
superior a 1.000 m2 y en los que se renueve más del 25% del total de sus
cerramientos.

2
Se espera que en breve se regule la certificación energética de edificios
existentes para cumplir por completo con las exigencias de la directiva europea
en materia de certificación energética de edificios. Se obligará a que todos los
edificios existentes, cuando se vendan o alquilen, dispongan de un certificado
de eficiencia energética, independientemente de que sufran o no
modificaciones, reformas o rehabilitaciones.

Además, se incrementa la exigencia fijada por la propia Directiva, al hacer


obligatorio que cualquier edificio que tenga una instalación centralizada con
una potencia nominal térmica en generación de calor o frío mayor de 400 kW,
con independencia de su venta o alquiler, deba disponer de un certificado de
eficiencia energética en unos plazos de tiempo determinados. Se pretende
conseguir así que el parque de edificios más consumidores de energía de
nuestro país se comience a calificar energéticamente de forma ordenada,
empezando en primer lugar por aquellos edificios con un mayor consumo
energético, gracias a que dispondrán de una serie de recomendaciones que les
permitirán reducir su consumo de energía.

El procedimiento de certificación de eficiencia energética de edificios existentes


debe tener en cuenta otras disposiciones que se han aprobado recientemente.
Entre ellas se encuentra la obligación de realizar una inspección periódica de
eficiencia energética de las instalaciones térmicas de los edificios, tal como
exige el nuevo Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE),
con la evaluación del rendimiento energético de los generadores de calor y frío
y de la instalación térmica completa, que debe incluir una propuesta de
medidas encaminadas a la mejora de la eficiencia energética de la instalación.
- Será necesario llevar a cabo una tarea de armonización técnica, entre
las inspección periódica de eficiencia energética y la certificación
energética de edificios, para que los edificios existentes no se vean
envueltos en una dinámica que obligue a repetir la misma tarea en
momentos diferentes, conduciendo esta multiplicidad de tareas a costes
innecesarios e incluso, eventualmente, a resultados contradictorios.
- Será de aplicación a todos los edificios existentes que no dispongan de
un certificado de eficiencia energética salvo aquellos tipos de edificios

3
que la disposición excluya, como por ejemplo, los edificios que se
compren para su demolición.
- El propietario del edificio será responsable de:
o Encargar la realización de la certificación energética del edificio,
en los casos en que la disposición así lo exija.
o Conservar la documentación correspondiente.
- El certificado de eficiencia energética dará información exclusivamente
sobre la eficiencia energética del edificio y no supone en ningún caso la
acreditación del cumplimiento de ningún otro requisito exigible al edificio.
- El certificado de eficiencia energética del edificio existente contendrá,
entre otros, lo siguiente:
o La calificación de eficiencia energética del edificio expresada
mediante la etiqueta energética.
o Un documento conteniendo un listado con un número suficiente
de medidas, recomendadas por el técnico certificador,
clasificadas en función de su viabilidad técnica, funcional y
económica, así como por su repercusión energética, que
permitan, en el caso de que el propietario del edificio decida
acometer voluntariamente esas medidas, que la calificación
energética obtenida mejore como mínimo un nivel en la escala de
calificación energética, si la calificación de partida fuera la B, o
dos niveles, si la calificación de partida fuera C, D, E, F ó G.
- El certificado de eficiencia energética será suscrito por técnicos que
estén en posesión de la titulación académica y profesional habilitante
para la realización de proyectos de edificación o de sus instalaciones
térmicas, elegidos libremente por la propiedad del edificio.
- El certificado de eficiencia energética debe presentarse, por el
propietario del edificio, al órgano competente de la Comunidad
Autónoma, para su registro.
- Se prevé la posibilidad de que se establezca un Control Externo e
incluso Inspección del certificado de eficiencia energética para edificios
existentes, tal y como sucede con el certificado de eficiencia energética
de edificios de nueva construcción.

4
- El certificado de eficiencia energética tendrá una validez máxima de diez
años.
- El propietario del edificio es responsable de la renovación o
actualización del certificado de eficiencia energética.
- El propietario podrá proceder voluntariamente a su actualización, cuando
considere que existen variaciones en aspectos del edificio que puedan
modificar el certificado de eficiencia energética. Todos los edificios de
titularidad pública o privada que presten servicios públicos (cuyos uso
sean: administrativo, sanitario, docente, comercial, cultural, residencial
público y de transporte de personas) a un número importante de
personas y que, por consiguiente, sean frecuentados habitualmente por
ellas, con una superficie útil total superior a 1.000 m2, exhibirán de
forma obligatoria, en lugar destacado y claramente visible por el público,
la etiqueta de eficiencia energética.
- La etiqueta de eficiencia energética debe ser incluida en toda oferta,
promoción y publicidad dirigida a la venta o arrendamiento del edificio.
Cuando se venda o alquile un edificio, total o parcialmente, el vendedor
o arrendador entregará al comprador o inquilino, según corresponda, el
certificado de eficiencia energética.

Actualmente existen varias líneas de apoyo económico para promover la


rehabilitación energética en edificios que permitan reducir el consumo de
energía:
- En calefacción y refrigeración de los edificios existentes, mediante la
rehabilitación energética de su envolvente térmica. Se debe cumplir con
la sección HE1-Limitación de demanda energética, del Código Técnico
de la Edificación.
- De las instalaciones térmicas existentes de calefacción, climatización y
producción de agua caliente sanitaria, destinadas a atender la demanda
del bienestar térmico e higiene de las personas. Se debe cumplir con el
Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE). -De las
instalaciones existentes de iluminación interior de los edificios,
garantizando un nivel luminoso adecuado a la actividad a realizar. Se
debe cumplir con los requisitos que figuran en el documento HE3-

5
Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación, del Código
Técnico de la Edificación.

El certificado de eficiencia energética de edificios existentes va a dar al


comprador o inquilino de un edificio una información objetiva de la eficiencia
energética del mismo y un listado de medidas recomendadas que mejorarán la
calificación energética del edificios en al menos un nivel (no siendo obligatorio
el llevar a cabo ninguna de las actuaciones).

Invertir en la eficiencia energética de un inmueble puede ser muy rentable. La


inversión necesaria para acometer dichas mejoras se recuperará en varios
años debido a la reducción del coste de la factura energética. Dichas mejoras
pueden dar lugar a una mejora de la calificación energética del inmueble,
aportando un valor añadido a este. Existen varias líneas de apoyo económico
que promueven la rehabilitación energética en edificios lo que facilitará que
estas mejoras se acometan. Es una buena opción que estas reformas puedan
llevarlas a cabo a través de Empresas de Servicios Energéticos (ESE), que se
asegurarán desde el inicio de la actuación que se consigan los ahorros
previstos, pues participarán de los ahorros conseguidos.

Resumen de exigencias del RD Certificación Energética Edificios


Existentes
Para calificar es necesario:
- Un indicador global que exprese la eficiencia energética.
- Una metodología para el cálculo del indicador.
- Un escenario de comparación.
- Un etiquetado del edificio.

Obligatoriedad
- Cuando el edificio se venda, alquile o transmita.
- Cuando el edificio cuente con una instalación centralizada de generación
de frío o calor mayor de 400 kW.

Procedimiento de Certificación Energética

6
- Como máximo seis meses después de la entrada en vigor del RD.

Periodo de aplicación voluntaria


- Un año a contar desde que esté disponible el procedimiento de
certificación energética.
- Plazos para la obtención del Certificado de Eficiencia Energética para
Edificios Existentes.

A partir de la finalización del periodo voluntario los plazos de aplicación del RD


serán los siguientes:
- Edificios con potencia instalada P>1000 kW
- Vivienda: 30% primer año, 35% segundo año, 35% tercer año.
- Uso distinto a vivienda: 50% primer año, 50% segundo año.
- Edificios con potencia instalada 1000 kW ≥P>400 kW
- Vivienda: 30% cuarto año, 35% quinto año, 35% sexto año.
- Uso distinto a vivienda: 30% tercer año.

Resto de los casos


- Vivienda: carácter voluntario durante seis años, cuando se alquile venda
o transmita. Tras esa fecha, carácter obligatorio.
- Uso distinto a vivienda: carácter voluntario durante cinco años, cuando
se alquile venda o transmita. Tras esa fecha, carácter obligatorio.

CALENER
El programa informático CALENER es una herramienta promovida por el
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través del IDAE, y por el
Ministerio de Vivienda, que permite determinar el nivel de eficiencia energética
correspondiente a un edificio.

Esta herramienta fue desarrollada para ayudar a los técnicos en la certificación


energética promovida por la entrada en vigor del Real Decreto 47/2007 que
regula la certificación de eficiencia energética de edificios, certificación con
semejanzas a la de productos como los electrodomésticos pero cuyo cálculo
requiere de una mayor complejidad. Para medir la eficiencia energética de

7
inmuebles será necesaria la formación específica en aplicaciones informáticas
que permitan determinar sin un inmueble es de clase A (máxima eficiencia) o
hasta clase G.

Art.1: Objetivo
“La finalidad de la aprobación de dicho Procedimiento básico es la promoción
de la eficiencia energética, mediante la información objetiva que
obligatoriamente se ha de proporcionar a los compradores y usuarios en
relación con las características energéticas de los edificios, materializada en
forma de certificado de eficiencia energética que permita valorar y comparar
sus prestaciones.”

Art. 2: Alcance
- Edificios de nueva construcción
- Modificaciones, reformas o rehabilitaciones de edificios existentes de
más de 1000 m2 y se renueva más del 25% de sus cerramientos.
- Se excluyen, construcciones abiertas, monumentos, edificios de culto,
construcciones provisionales (menos de 2 años), edificios industriales o
agrícolas, edificios de menos de 50m2 de superficie útil.

La determinación del nivel de eficiencia energética correspondiente a un


edificio puede realizarse empleando dos opciones:
- La opción general, de carácter prestacional, a través de un programa
informático;
- y la opción simplificada, de carácter prescriptivo, que desarrolla la
metodología de cálculo de la calificación de eficiencia energética de una
manera indirecta.

La opción general se basa en la utilización de programas informáticos que


cumplen los requisitos exigidos en la metodología de cálculo dada en el RD
47/2007. CALENER, promovido por el Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio a través del IDAE y la Dirección General de Arquitectura y Política de
Vivienda del Ministerio de Vivienda cuenta con dos versiones:

8
- CALENER_VYP, para edificios de Viviendas y del Pequeño y Mediano
Terciario (Equipos autónomos).
- CALENER_GT, para grandes edificios del sector terciario.

La utilización de programas informáticos distintos a los de referencia está


sujeta a la aprobación de los mismos por parte de la Comisión Asesora para la
Certificación Energética de Edificios. Esta aprobación se hará de acuerdo con
los criterios que se establece en el Documento de Condiciones de Aceptación
de Procedimientos Alternativos a LIDER y CALENER.

La opción simplificada consiste en la obtención de una clase de eficiencia a


partir del cumplimiento por parte de los edificios afectados de unas
prescripciones relativas tanto a la envolvente del edificio como a los sistemas
térmicos de calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria e iluminación. El
conjunto de estas prescripciones se denomina solución técnica.

Para la utilización de la opción simplificada es necesaria la proposición de


soluciones específicas que tendrán la consideración de documentos
reconocidos previa aprobación de los mismos por parte de la Comisión Asesora
para la Certificación Energética de Edificios.

Esta aprobación se hará de acuerdo con los criterios que se establecen en el


Documento de condiciones de aceptación de Procedimientos Alternativos.
Procedimientos simplificados de certificación energética.

Se compara el consumo por unidad de superficie: Intensidad Energética; la


energía final, primaria o emisiones de CO2; y los servicios incluidos:
climatización, ACS e Iluminación.

En edificios de viviendas, las emisiones de CO2 (kg CO2 / m2) se calculan a


partir del consumo en ACS y Climatización. En edificios Terciarios, además se
tiene en cuenta la iluminación.

CE3-GT

9
CE3-GT es un Procedimiento detallado de certificación energética para
edificios del sector terciario.

La calificación energética de los edificios existentes mediante este


procedimiento se basa en la extensión del programa oficial CALENER-GT. En
su versión más reciente, y desde su concepción inicial, el programa CALENER-
GT se destina a la calificación energética de edificios nuevos. Cuando se trata
de aplicar a edificios existentes, aparecen los siguientes problemas, que tratan
de resolverse gracias al CE3-GT:

- Las bases de datos no contemplan las soluciones constructivas,


condiciones operacionales y equipos que son habituales en los
edificios existentes, por lo que deben ampliarse.
- Alguno de los sistemas de acondicionamiento utilizados en edificios
existentes no están incluidos, por lo que debe arbitrarse la forma más
adecuada para definir este tipo de sistema utilizando el “principio de
equivalencia”.
- La definición geométrica, constructiva, y operacional, que se realiza
en los programas oficiales, debe adaptarse a las características de
los edificios existentes.
- Los edificios complejos, por su gran tamaño, o por sus instalaciones
térmicas no pueden tratarse.
- La evaluación de posibles medidas de mejora de la calificación
energética, obligatorias para los certificados de edificios existentes,
debe ser facilitada, desarrollando herramientas y documentos
pertinentes.

La idea que subyace en la solución que se propone a los problemas indicados


es que las herramientas oficiales de certificación se adapten a las
especificidades de los edificios existentes, incluyendo bases de datos
ampliadas y módulos adicionales específicos, siendo así posible contar con las
mismas herramientas para todo el proceso, sin que sea necesario cambiar
significativamente la metodología que ya lleva implantada tiempo suficiente.

10
El objeto de este trabajo es la presentación del motor de cálculo S3GET que
subyace en la herramienta CE3-GT, así como de los modelos de los equipos
primarios. Este motor de cálculo, o administrador, recibe los datos de definición
del edificio y de los sistemas, así como los datos meteorológicos, a través de la
interfaz del CE3-GT y proporciona los consumos debidos al sistema que
posteriormente son tratados y comparados con un edificio de referencia, ya
fuera de este motor de cálculo, para proporcionar al usuario la calificación del
edificio, así como detalles de ésta que permitan la orientación en la búsqueda
de medidas de mejora.

Además, el proyecto presenta un apartado de validación de los modelos


comparándolos con CALENER-GT y un proyecto implementado en el programa
CE3-GT a modo de ejemplo de utilización.

Un proyecto paralelo a éste desarrollado por José Sánchez Ramos, “Software


de Simulación de Sistemas de Grandes Edificios Terciarios- Sistemas
Secundarios”, presentará los modelos de los equipos secundarios, así como
unas correlaciones también implementadas en la herramienta CE3-GT que
permiten hacer una estimación de la bondad de las posibles medidas de mejora
a analizar.

11
1. HERRAMIENTA S3GET

La herramienta S3GET (Software de Simulación de Sistemas de Grandes


Edificios Terciarios) está pensado para ayudar en el cálculo del consumo de
los sistemas de climatización y ACS de un Gran Terciario (GT) de manera
simplificada. Todos modelos de los sistemas que incluye están basados en
los de CALENER-GT aunque con ciertas simplificaciones que se expondrán
en el apartado de hipótesis generales.

1.1 Estrategia de la simulación

La secuencia de funcionamiento del programa comprende los siguientes


apartados:

1. Entrada de los datos de definición del sistema.


A través de una interfaz estructurada en sencillos pasos se
introducen todos los datos necesarios para la simulación de los
sistemas de climatización y ACS.

2. Ciclo de simulación.
El ciclo de simulación parte de unos datos de demanda horarios
calculados con una herramienta desarrollada a tal efecto (PCSH-
Programa de Cálculo Simplificado Horario) y realiza hora a hora los
siguientes pasos:
1. La demanda sensible y latente y las condiciones de temperatura y
humedad de cada local se transmiten al secundario que la
combate. Así como los caudales de ventilación e infiltración y las
condiciones de temperatura y humedad exteriores.
2. Cada secundario, según del tipo que sea, cubre toda la carga
sensible y latente o solo la sensible y calcula el consumo
correspondiente en el transporte de aire o agua.
3. En el caso de autónomos, se calcula el consumo necesario para
cubrir toda la carga posible según su capacidad. En caso de no

12
poder cubrirla toda, la hora en que eso ha ocurrido queda
registrada en un fichero de errores y el programa continúa sin que
la carga del edificio o el resto de los equipos se vean afectados.
4. En caso de secundarios no autónomos, éstos transmiten a los
primarios toda la demanda de las baterías, tenga capacidad
suficiente el secundario en cuestión o no.
5. Los primarios calculan el consumo en transporte de agua y el
suyo propio debido a la demanda recibida. En caso de no poder
cubrir toda la demanda por falta de capacidad, esa hora queda
registrada en el fichero de errores y el programa continúa sin
afectar a los demás equipos.
6. Por último, en caso de que algún primario esté condensado por
agua, la energía a disipar durante esa hora se pasa al sistema de
disipación al que esté conectado el primario y éste calcula su
consumo y el del transporte del agua.

Demanda Secundarios Primarios Disipación

Consumo Consumo Consumo


transporte transporte transporte
(bombas y (bombas) (bombas)
ventiladores)

Consumo Consumo Consumo


autónomos primarios disipación

Figura 1. Esquema del ciclo de simulación del S3GET

Cada hora se acumulan los resultados de consumos energéticos de


cada equipo según la demanda a la que esté asociado, calefacción,
refrigeración o ACS.

13
Finalmente, estos resultados pasan a la herramienta PUC (Programa
de Utilización de Correlaciones) que los compara con un edificio de
referencia para obtener la calificación.

1.2 Alcance e hipótesis simplificadoras

1.2.1 Componentes de consumo incluidos

Los tipos de energía disponibles en S3GET, al igual que en CALENER-


GT son:
- Carbón
- GLP (gases licuados del petróleo)
- Gasoil
- Fueloil
- Gas Natural
- Biomasa
- Electricidad

También se encuentran incluidos los captadores solares como apoyo a


las calderas y que deben ser definidos junto a éstas.

No se encuentran incluidos los sistemas de generación de electricidad


sin emisión de CO2 que sí pueden definirse en CALENER-GT.

1.2.2 Subsistemas primarios incluidos

Se entienden por subsistemas primarios todos aquellos equipos y


dispositivos encargados de la generación de la energía térmica,
calorífica y frigorífica, así como de su transporte y distribución desde los
equipos generadores hasta los consumidores, excepto los subsistemas
de condensación.
De acuerdo con la definición anterior los subsistemas primarios incluidos
en S3GET son:

14
- Bombas
- Tuberías
- Plantas enfriadoras
- Bomba de calor de 2 tubos
- Bomba de calor de 4 tubos
- Calderas
- Equipos de cogeneración

1.2.3 Subsistemas de condensación incluidos

Se entienden por subsistemas de condensación todos aquellos equipos


y dispositivos encargados de la disipación de la energía térmica
sobrante, calorífica y frigorífica.
De acuerdo con la definición anterior los subsistemas de condensación
incluidos en S3GET son:

- Torres de refrigeración
- Sistemas de agua perdida

1.2.4 Subsistemas secundarios incluidos

La clasificación de los subsistemas secundarios tiene en cuenta tanto la


aplicabilidad de la herramienta a sistemas existentes como la variada
terminología empleada en el sector de la climatización. Los subsistemas
secundarios en S3GET se clasifican según el fluido que llega a los
locales:

- Todo aire: solo llega aire


- Todo agua: solo llega agua
- Todo refrigerante: solo llega refrigerante
- Mixtos: Agua-aire ó refrigerante-aire

Así pues, se incluyen los siguientes equipos y dispositivos:

15
- Todo aire - Climatizadora:
o Caudal constante
o Caudal variable
o Climatizadora de aire primario
o Sólo ventilación
o Solo calefacción
o Recalentamiento terminal
o Enfriamiento evaporativo
o Doble conducto

- Todo refrigerante/mixtos refrigerante-aire - Autónomo:


o Caudal constante de aire
o Caudal variable de aire

- Todo agua:
o Fan-coil
o Radiador de agua
o Radiador eléctrico
o Suelo radiante
o Hilo radiante

No se incluye ningún equipo mixto.

1.2.5 Combinaciones posibles de los sistemas

En S3GET los equipos primarios y de disipación no se definen


individualmente sino agrupados de manera que cada secundario puede
ir unido a un único conjunto de primarios, aunque cada conjunto de
primarios puede alimentar a varios secundarios. Y cada equipo primario
que requiera disipación por agua, sólo puede unirse a un único conjunto
de sistemas de condensación.
Los conjuntos de primarios gestionan las llamadas a estos equipos para
combatir la carga requerida por los secundarios unidos a él.

16
Hay tres tipos de conjuntos de primarios incluidos en S3GET:
- Conjuntos de primarios para calefacción y ACS, que pueden combatir
únicamente demanda de calor. Estos conjuntos admiten la conexión
de:
o Calderas
o Equipos de cogeneración
o Bombas de calor de 2 tubos

- Conjuntos de primarios para refrigeración, que pueden combatir


únicamente demanda de frío. Estos conjuntos admiten la conexión
de:
o Enfriadoras
o Bombas de calor de 2 tubos

- Conjuntos generales de primarios, que pueden combatir cualquier


demanda, calefacción, refrigeración y ACS. Estos conjuntos admiten
la conexión de:
o Calderas
o Equipos de cogeneración
o Enfriadoras
o Bombas de calor de 2 tubos
o Bombas de calor de 4 tubos

Los conjuntos de sistemas de condensación gestionan las llamadas a


torres de condensación y sistemas de agua perdida para disipar la
energía de los equipos primarios unidos a ellos.

Debido a la gran variedad de subsistemas secundarios, la exposición de


las distintas combinaciones se realizará según la siguiente clasificación:

- Secundarios sólo calefacción alimentados por agua:


o Climatizadoras sólo calefacción unizona y multizona.
o Radiador de agua.
o Suelo radiante.

17
o Demanda de agua caliente sanitaria (ACS). Pese a no ser un
subsistema secundario real, el programa lo trata como tal y por
eso se incluye aquí.

- Secundarios sólo calefacción eléctricos:


o Radiador eléctrico.
o Hilo radiante.

- Secundarios de calefacción o refrigeración alimentados por agua:


o Fan coil 2 tubos.

- Secundarios de calefacción y refrigeración simultáneamente


alimentados por agua:
o Climatizadoras caudal constante y variable unizona y multizona.
o Equipos de doble conducto unizona y multizona.
o Fan coil 4 tubos.

- Secundarios de calefacción y/o refrigeración eléctricos:


o Autónomos de caudal constante y variable unizona y multizona.

- Elementos especiales:
o Climatizadoras con frío evaporativo.
o Climatizadoras sólo ventilación.
o Recalentamientos terminales.
o Climatizadoras de Aire Primario (CAP)

Así pues, la combinación de los subsistemas primarios y secundarios


permite simular los siguientes sistemas en S3GET:

- Secundarios sólo calefacción alimentados por agua unidos a


conjuntos de primarios para calefacción.
- Secundarios sólo calefacción eléctricos.

18
- Secundarios de calefacción o refrigeración alimentados por agua
unidos a conjuntos generales de primarios que permitan inversión
sucesiva y estacional.
- Secundarios de calefacción y refrigeración simultáneamente
alimentados por agua unidos a conjuntos generales de primarios que
permitan inversión simultánea.
- Secundarios de calefacción y/o refrigeración eléctricos.
- Climatizadoras con frío evaporativo unidas a conjuntos de primarios
para calefacción.
- Climatizadoras sólo ventilación.

Además:
- Todos los subsistemas secundarios de aire pueden recibir el aire
pretratado por una CAP.
- Una zona puede estar acondicionada por un subsistema secundario
de agua y recibir aire neutro de ventilación a través de una CAP.
- Todos los equipos multizona alimentados por agua pueden tener
recalentamientos terminales a nivel de zona.
- Todos los equipos multizona tiene la posibilidad de seleccionar una
de ellas como zona de control.

1.2.6 Hipótesis generales

Las hipótesis generales en las que se basa el cálculo del S3GET y que
lo diferencia de CALENER-GT son las siguientes:
- En todas las horas se supone la demanda del edificio cubierta
totalmente, así puede desacoplarse el cálculo de demanda del
edificio del cálculo de los consumos de los equipos.
- Se considera que cada equipo combate la carga que se le asigna de
forma que, aún si no tiene capacidad suficiente, no se ven afectados
el resto de los equipos. Se consigue así desacoplar también el
cálculo de los equipos entre sí.
- No existen los circuitos. La comunicación entre equipos se realiza a
través de los árboles de conexiones, que permiten el paso de

19
potencias de unos equipos a otros sin necesidad de conocer las
temperaturas que habría en cada punto del lazo hidráulico.
- Las únicas temperaturas que entran en juego son las de las masas
de aire -caudales de ventilación, de infiltración, retornos,
temperaturas internas de los locales y temperatura exterior-
necesarias para los cálculos psicrométricos de los secundarios de
aire y para el cálculo del consumo de los ventiladores de los equipos
disipados por aire.
- La cuantificación de las pérdidas en circuitos y conductos se hace a
través de un porcentaje de la potencia transportada tal y como se
define en la Instrucción Técnica IT.1 Diseño y dimensionado del
Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). Las
pérdidas en conductos se traducen de esta manera en un aumento
de la carga sensible de la zona y las pérdidas en tuberías como un
aumento de la potencia demandada del secundario al primario o del
primario al sistema de condensación.
- Dado que no se conocen las temperaturas de los lazos hidráulicos,
se supone que las temperaturas de funcionamiento de todos los
equipos son las correspondientes nominales, salvo pequeñas
excepciones que se comentarán en el apartado de hipótesis
específicas de los equipos.

1.2.7 Hipótesis específicas de los equipos

Debido a las hipótesis generales que permiten la simplificación del


cálculo y el funcionamiento del programa, tanto los subsistemas
primarios como los secundarios requieren la aceptación de una serie de
hipótesis que permite su acoplamiento a la estructura general del
programa.

Hipótesis específicas de los primarios

- Los generadores de ACS definidos en CALENER-GT se definen en


S3GET como calderas.

20
- Los equipos primarios se rigen por el mismo comportamiento que en
CALENER-GT utilizando las mismas curvas de comportamiento en
los casos que proceda:
o Todos los equipos se ven afectados por las curvas de
funcionamiento a carga parcial.
o Sólo los equipos condensados por aire se ven afectados por las
curvas de corrección según la temperatura en condensador.
o Sólo las enfriadoras y las bombas de calor de 2 y 4 tubos se ven
afectadas por las curvas de corrección según la temperatura de
impulsión de agua fría y caliente.
o Al contrario que en CALENER-GT, en S3GET no se utiliza la
electricidad generada por los equipos de cogeneración para
combatir parte de las necesidades de iluminación. Por contra, la
energía necesaria para generar esa electricidad y la energía
térmica correspondiente, que sí se utiliza, no se computa.

Hipótesis específicas de los sistemas de condensación

- Los sistemas de agua perdida se consideran disipadores perfectos


de frío y calor no consumidores de energía.
- Las torres de refrigeración se rigen por el mismo comportamiento que
en CALENER-GT utilizando las mismas curvas de comportamiento
excepto que sus ventiladores se consideran de caudal constante y,
por tanto, no hay corrección debido al caudal que circule o la
velocidad de giro.

1.3 Administrador

El administrador gestiona todas las llamadas a las rutinas de los equipos y


conjuntos de equipos, sus conexiones, lectura de entradas y escritura de
resultados.
Al estar programado como un sistema modular, cada elemento es una rutina
que se comunica con las otras a través de conexiones definidas en el sistema,

21
cualquier conexión es posible, la interfaz es la que limita las conexiones a
aquellas que generan sistemas de climatización reales.

DESCRIPCIÓN EXTERNA

Argumentos:

Argumentos
1 Directorio en el que se encuentra el proyecto
2 Ciudad de cálculo
3 Altura sobre el nivel del mar de la ciudad (m)
4 Archivo de escritura de definición del sistema
5 Archivo de entrada de demanda y clima

DESCRIPCIÓN INTERNA.

El siguiente diagrama de flujo muestra el proceso del funcionamiento del


administrador.

22
Inicio

Lectura argumentos

Sí No
¿Peninsular?

Coeficientes paso Coeficientes paso


peninsular extrapeninsular

Lectura de archivo
definición de caso

Escritura del archivo


de informe del caso

Lectura de archivo
demanda y clima

i=0, j=0

i=i+1

j=j+1

Qsen(j,i)= Qsen(j,i)*mult(i)
Qlat(j,i)= Qlat(j,i)*mult(i)
vvent(j,i)= vvent(j,i)*mult(i)
vinf(j,i)= vinf(j,i)*mult(i)

No ¿j>8760?

Area(i)=Area(i)*mult(i)
masaa(i)= masaa(i)*mult(i)

No ¿i>num_zonas?

23
i=0

i=i+1

Cálculo de la humedad en
las corrientes de retorno de
los locales

Llamada a las
climatizadoras

Llamada a los
secundarios

Llamada a los
recalentamientos
terminales

Llamada a los
primarios

Llamada a los
sistemas de
condensación

Acumulación de
las salidas en
energía final

No
¿i>8760?

Cálculo de energía
primaria y emisiones d
CO2 a través de
coeficientes de paso

Escritura archivo
resultados

Fin

Figura 2. Diagrama de flujo del administrador

1.4 Equipos

24
En este apartado se define cada uno de los equipos primarios y de
condensación incluidos en la herramienta S3GET, así como los conjuntos de
estos equipos.

1.4.1 Subsistemas primarios

1.4.1.1 Conjuntos de primarios: los conjuntos de primarios gestionan las


llamadas a estos equipos para combatir la carga requerida por los
secundarios unidos a él.

Existen tres tipos de conjuntos de primarios:


- Conjuntos de primarios para calefacción y ACS, que pueden
combatir únicamente demanda de calor. Estos conjuntos admiten
la conexión de:
 Calderas
 Equipos de cogeneración
 Bombas de calor de 2 tubos

- Conjuntos de primarios para refrigeración, que pueden combatir


únicamente demanda de frío. Estos conjuntos admiten la
conexión de:
 Enfriadoras
 Bombas de calor de 2 tubos

- Conjuntos generales de primarios, que pueden combatir cualquier


demanda, calefacción, refrigeración y ACS. Estos conjuntos
admiten la conexión de:
 Calderas
 Equipos de cogeneración
 Enfriadoras
 Bombas de calor de 2 tubos
 Bombas de calor de 4 tubos

25
DESCRIPCIÓN EXTERNA

Entradas:

Entradas Para calor Para Generales


refrigeración
1 Dem Potencia demandada
X X
cal de calefacción (kW)
2 Dem Potencia demandada
X X
ref de refrigeración (kW)
3 Dem Potencia remandada
X X
ACS de ACS (kW)
4 Hcal Horario de calefacción X X
5 Href Horario de
X X
refrigeración
6 HACS Horario de ACS X X
7 Ta Temperatura exterior
X X X
(ºC)
8 HRa Humedad exterior
X X X
(kg/kg)

Parámetros:

Los parámetros de definición de los conjuntos de primarios se


muestran en la siguiente tabla:

Parámetros
1 Neq Número de equipos
2 Cinv Capacidad de inversión Estacional
Sucesiva
Simultánea
3 ConB Tipo de conexión de Una bomba para todo el conjunto
bombas Una bomba para cada equipo
4 TB Tipo de bomba De caudal constante
De caudal variable

26
5 MB Caudal nominal de la bomba (l/h)
6 FtB Factor de transporte de la bomba (W/(l/h))
7 IC Hora de inicio del periodo de calefacción
8 FC Hora de final del periodo de calefacción
9 IR Hora de inicio del periodo de refrigeración
10 FR Hora de final del periodo de refrigeración
11 Tub Se tienen en cuenta (1) o no (0) las pérdidas en tuberías
12 ptub,c Pérdidas en tuberías de agua caliente (%)
13 ptub,f Pérdidas en tuberías de agua fría (%)

Parámetro Para calor Para refrigeración Generales


Neq X X X
Cinv X
ConB X X X
TB X X X
MB X X X
FtB X X X
IC X X
FC X X
IR X X
FR X X
Tub X X X
ptub,c X X
ptub,f X X

Valores
por defecto
Neq -
Cinv Estacional
ConB Una bomba para cada equipo
TB De caudal constante
MB -
FtB 0.2
IC 1

27
FC 8760
IR 1
FR 8760
Tub 1
ptub,c 4
ptub,f 4

Salidas de la unidad:

Salidas
1 Pcub,cal Potencia cubierta de calefacción (kW)
2 Pcub,ref Potencia cubierta de refrigeración (kW)
3 Pcub,ACS Potencia cubierta de ACS (kW)
4 Pdis Potencia al equipo de disipación (kW)
5 CalRen Potencia de calefacción cubierta por
renovables (kW)
6 ACSRen Potencia de ACS cubierta por renovables
(kW)
7 RefRen Potencia de refrigeración cubierta por
renovables (kW)
8 Ptub Pérdidas en tuberías de agua de
primarios (kW)
9 Cel_C Consumo de electricidad en calefacción
(kW)
10 Cgo_C Consumo de gasoil en calefacción (kW)
11 Cfo_C Consumo de fueloil en calefacción (kW)
12 Cca_C Consumo de carbón en calefacción (kW)
13 Cgn_C Consumo de gas natural en calefacción
(kW)
14 CGLP_C Consumo de GLP en calefacción (kW)
15 Cbio_C Consumo de biomasa en calefacción
(kW)
16 Cel_ACS Consumo de electricidad en ACS (kW)
17 Cgo_ACS Consumo de gasoil en ACS (kW)
18 Cfo_ACS Consumo de fueloil en ACS (kW)

28
19 Cca_ACS Consumo de carbón en ACS (kW)
20 Cgn_ACS Consumo de gas natural en ACS (kW)
21 CGLP_ACS Consumo de GLP en ACS (kW)
22 Cbio_ACS Consumo de biomasa en ACS (kW)
23 Cel_R Consumo de electricidad en refrigeración
(kW)
24 Cgo_R Consumo de gasoil en refrigeración (kW)
25 Cfo_R Consumo de fueloil en refrigeración (kW)
26 Cca_R Consumo de carbón en refrigeración (kW)
27 Cgn_R Consumo de gas natural en refrigeración
(kW)
28 CGLP_R Consumo de GLP en refrigeración (kW)
29 Cbio_R Consumo de biomasa en refrigeración
(kW)
30 Cbom_C Consumo de electricidad de bombas en
calefacción (kW)
31 Cbom_ACS Consumo de electricidad de bombas en
ACS (kW)
32 Cbom_R Consumo de electricidad de bombas en
refrigeración (kW)

DESCRIPCIÓN INTERNA.

Se calcula la potencia que debe dar el conjunto de primarios


como:
 ptub ,c 
Pcal = Demcal ⋅ 1 +  ⋅ CAL
 100 
 ptub , f 
Pref = Demref ⋅ 1 +  ⋅ REF
 100 
 p 
PACS = DemACS ⋅ 1 + tub ,c  ⋅ ACS
 100 

Donde CAL, REF y ACS son iguales a 1 si la hora que se calcula


está dentro de los períodos de calefacción, refrigeración y ACS
respectivamente; e igual a 0 en caso contrario.

29
Las pérdidas en tuberías se calculan como:
ptub ,c
Ptub _ cal = Demcal ⋅ ⋅ CAL
100
ptub , f
Ptub _ ref = Demref ⋅ ⋅ REF
100
ptub ,c
Ptub _ ACS = Dem ACS ⋅ ⋅ ACS
100
Ptub = Ptub _ cal + Ptub _ ref + Ptub _ ACS

Los equipos del grupo son llamados uno a uno según el orden
que haya establecido el usuario en la creación del árbol, primero
el primer equipo creado, a continuación el segundo, etc.

Se calcula la potencia que debe cubrir cada equipo como:


i −1
Pcal ,i = Pcal − ∑ Pcal , j
j =1
i −1
Pref ,i = Pref − ∑ Pref , j
j =1
i −1
PACS ,i = PACS − ∑ PACS , j
j =1

Además, en caso de que haya una única bomba para todos los
equipos, la potencia que debe cubrir el equipo se ve afectada por
una curva correctora en función de la parcialidad de la carga del
conjunto.

, i = Pcal , i ⋅ f FCP
'
Pcal
Pref' ,i = Pref ,i ⋅ f FCP

, i = PACS , i ⋅ f FCP
'
PACS

Donde:
f FCP = 0.02

30
Para calcular el consumo de la bomba en caso de ser una única,
se llama a la bomba con los parámetros definidos. En caso de
existir una bomba para cada equipo, la llamada se realizará desde
cada equipo.

El resto de las salidas se calculan como la suma de las salidas


correspondientes de los equipos a los que se llama desde esta
unidad.

31
Inicio

Lectura parámetros

Puesta a 0 de resultados

Lectura de entradas

Sucesiva Tipo de Simultánea


inversión

Estacional

Cálculo de las demandas Cálculo de las demandas Cálculo de las demandas


de calefacción, refrigeración de calefacción, refrigeración de calefacción, refrigeración
y ACS totales y ACS totales y ACS totales

Cálculo de las demandas


de calefacción, refrigeración
para el equipo

No
¿Horario de
demanda?

No
¿Tiene bomba?

Cálculo del consumo de la


bomba

i=0

i=i+1

Asignación de
entradas a equipos

Llamada a primario

Lectura de salidas de
equipos

Cálculo de potencia
restante a combatir

No
¿i=num_equipos?

Asignación de salidas

Fin 32
Figura 3. Diagrama de flujo de los grupos de primarios

1.4.1.2 Bombas: El sistema de bombeo realiza la distribución del fluido


desde el productor de frío o calor hasta el consumidor, o bien desde
los sistemas de producción de calor residual (condensadores de las
plantas enfriadoras) hasta el sistema de condensación
correspondiente.

DESCRIPCIÓN EXTERNA

Entradas:

Entradas
1 γ Control:
 0 ó 1 si bomba de caudal contante
 [0,1] si bomba de caudal variable

Parámetros:

Parámetros
1 TB Tipo de bomba De caudal constante
De caudal variable
2 MB Caudal nominal de la bomba (l/h)
3 FtB Factor de transporte de la bomba (W/(l/h))
4 Curvas de comportamiento Variación de la potencia nominal de
la bomba con el caudal

Valores por defecto


TB De caudal constante
MB -
FtB 0.2
Variación de la potencia nominal con el POT-BB_CAUDAL
caudal

33
Salidas específicas de la unidad:

Salidas
1 Pelec Potencia eléctrica consumida (kW)

DESCRIPCIÓN INTERNA.

Se calcula la potencia eléctrica consumida por la bomba como:


Pelec = M B ⋅ Ft B ⋅ POT − BB _ CAUDAL

1.4.1.3 Tuberías: Representan el sistema de transporte, constituido por el


fluido caloportador. Añaden al sistema las pérdidas en el transporte.

No existe realmente una unidad Tuberías sino que, en cada una de


las unidades que pudieran verse afectadas con pérdidas en
transporte, se incrementa la potencia que deben proporcionar en un
porcentaje representativo de estas pérdidas. Así pues:
Pperd = Ptrans ⋅ fptub

Donde Pperd es la potencia en kW perdida por los conductos o


tuberías, Ptrans es la potencia en kW que transporta el fluido
caloportador y fptub es el factor de pérdidas del conducto o tubería.

1.4.1.4 Plantas enfriadoras: Son los sistemas de producción de agua fría.


Los tipos de plantas enfriadoras consideradas son:
- Compresor eléctrico
- Eléctrico con recuperación de calor
- Absorción simple etapa
- Absorción doble etapa
- Absorción por llama directa

34
- Motor de combustión interna

El modelo utilizado para simular las enfriadoras utiliza las mismas


curvas de comportamiento que CALENER. Con éstas se obtienen
factores modificadores para las especificaciones nominales de la
máquina para así poder reproducir el comportamiento a carga
parcial.

DESCRIPCIÓN EXTERNA

Entradas:

Entradas
1 Prefrig Potencia requerida de refrigeración (kW)
2 Ta Temperatura ambiente (ºC)
3 Wa Humedad ambiente absoluta (kg agua/kg aire seco)
4 Hor Horario de funcionamiento de la bomba

Parámetros:
Los parámetros de definición de estos equipos se muestran en la
siguiente tabla:

Parámetros
1 Tipo Tipo de enfriadora Compresor eléctrico
Compresor eléctrico con
recuperador de calor
Absorción simple etapa
Absorción doble etapa
Absorción llama directa
Motor de combustión interna
2 Tipcond Tipo condensación Aire
Agua
3 Capnom Capacidad nominal de refrigeración (kW)
4 Pn,cond Potencia nominal en condensador (kW)

35
5 EERele EER (electricidad)
6 EERter EER (térmico)
7 Tcons Temperatura de consigna (ºC)
8 Comb Tipo de combustible Gas natural
Gasóleo
Fuel-oil
Carbón
GLP
Biomasa
9 ME ¿Tiene módulo evaporativo en condensador?
10 EffME Eficiencia del ME en caso de que lo tenga
11 TB Tipo de bomba De caudal constante
12 MB Caudal nominal de la bomba (l/h)
13 FtB Factor de transporte de la bomba (W/(l/h))
14 Curvas de comportamiento Variación capacidad enfriamiento
Variación EIR(T)
Variación EIR(FCP)
Variación HIR(T)
Variación HIR(FCP)
Variación de la potencia en
condensador(FCP)

Equipos condensados por aire:

Valores por defecto Compresor Compresor


eléctrico eléctrico con
recuperación
de calor
EER (electricidad) 3.8 4.5
EER (térmico) - -
Temperatura de consigna (ºC) 7 7
Tipo de combustible - -
ME 0 0
EffME 0 0
Curvas de Variación RecipAir-Cap- RecipAir-Cap-

36
compor- capacidad fCHWT&DBT fCHWT&DBT
tamiento enfriamiento
Variación EIR(T) RecipAir-EIR- RecipAir-EIR-
fCHWT&DBT fCHWT&DBT
Variación RecipAir-EIR- RecipAir-EIR-
EIR(FCP) fPLR- fPLR-
2Comp/Ckt 2Comp/Ckt
Variación HIR(T) - -
Variación - -
HIR(FCP)
Variación de la - -
potencia en
condensador
(FCP)

Equipos condensados por agua:

Valores por defecto I Compresor Compresor Absorción


eléctrico eléctrico con simple etapa
recuperación
de calor
EER (electricidad) 3.8 4.5 -
EER (térmico) - - 0.63
Temperatura de consigna (ºC) 7 7 7
Tipo de combustible - - -
ME - - -
EffME - - -
Curvas de Variación RecipH2O-Cap- RecipH2O- Absor-1-Cap-
compor- capacidad fCHWT&ECT Cap- fCHWT&ECT
tamiento enfriamiento fCHWT&DBT
Variación EIR(T) RecipH2O-EIR- RecipH2O- -
fCHWT&ECT EIR-
fCHWT&DBT
Variación RecipH2O-EIR- RecipAir-EIR- -
EIR(FCP) fPLR&dT- fPLR&dT-
2Comp/Ckt 2Comp/Ckt

37
Variación HIR(T) - - Absor-1-HIR-
fCHWT&ECT
Variación - - Absor-1-HIR-
HIR(FCP) fPLR
Variación de la - - -
potencia en
condensador
(FCP)

Valores por defecto II Absorción doble Absorción Motor de


etapa llama directa combustión
interna
EER (electricidad) - - -
EER (térmico) 1 1 1.4
Temperatura de consigna (ºC) 7 7 7
Tipo de combustible - Gas natural Gas natural
ME - - -
EffME - - -
Curvas de Variación Absor-2-Cap- Gas-Absor- Engine-Chlr-
compor- capacidad fCHWT&ECT Cap- Cap-
tamiento enfriamiento fCHWT&ECT fCHWT&ECT
Variación EIR(T) - - -
Variación - - -
EIR(FCP)
Variación HIR(T) Absor-2-HIR- Gas-Absor- Engine-Chlr -
fCHWT&ECT HIR- HIR-
fCHWT&ECT fCHWT&ECT
Variación Absor-2-HIR- Absor-2-HIR- Engine-Chlr -
HIR(FCP) fPLR fPLR HIR-fPLR
Variación de la - Gas-Absor- -
potencia en HCap-
condensador fCoolPLR
(FCP)

Salidas específicas de la unidad:

38
Salidas
1 Pcub Potencia cubierta de refrigeración (kW)
2 Pgo Potencia consumida de gas-oil (kW)
3 Pfo Potencia consumida de fuel-oil (kW)
4 Pc Potencia consumida de carbón (kW)
5 Pgn Potencia consumida de gas natural (kW)
6 PGLP Potencia consumida de GLP (kW)
7 Pbio Potencia consumida de biomasa (kW)
8 Pe Potencia consumida de electricidad (kW)
9 Pdis Potencia al equipo de disipación (kW)
10 Pbomb Potencia consumida por las bombas (kW)

DESCRIPCIÓN INTERNA.

El funcionamiento de los equipos se ve modificado a través de las


curvas que recogen el comportamiento de una propiedad determinada
cuando se modifican las condiciones bajo las cuales el valor de esa
propiedad fue establecida. De esta forma, se puede introducir, por
ejemplo, cómo varía la capacidad total de refrigeración cuando se
modifican las temperaturas a las cuales se encuentran sometidos el
evaporador y el condensador.
Las curvas que afectan a las enfriadoras son las siguientes:

- (POT-NOM_T) Variación de la capacidad de enfriamiento en


función de las temperaturas de impulsión del evaporador y de
entrada al condensador (ºF)
- (EER-ELEC_T) Variación del EIR en función de las
temperaturas de impulsión del evaporador y de entrada al
condensador (ºF)
- (EER-ELEC_FCP) Variación del EIR en función del factor de
carga parcial
- (EER-TERM_T) Variación del HIR en función de las
temperaturas de impulsión del evaporador y de entrada al
condensador (ºF)

39
- (EER-TERM_FCP) Variación del HIR en función del factor de
carga parcial
- (CAP-NOM-CAL_FCP) Variación de la capacidad de
calefacción en función del factor de carga parcial de
refrigeración. Curva sólo aplicable a plantas de refrigeración del
tipo absorción por llama directa o de accionamiento a gas. A
medida que disminuye la carga de refrigeración, menor será la
capacidad disponible para la calefacción.

Así pues, se calcula la potencia cubierta por la máquina como:

Pcub = MIN (Capref , Prefrig )

Donde:
Capref = Capnom ⋅ POT − NOM _ T

La potencia eléctrica consumida:

Pe = Capnom ⋅ EIRnom ⋅ EER − ELEC _ T ⋅ EER − ELEC _ FCP

Y la de combustible:

Pcomb = Capnom ⋅ HIRnom ⋅ EER − TERM _ T ⋅ EER − TERM _ FCP

Donde los coeficientes de las curvas dependen del tipo de


combustible.

Además, para el caso de las máquinas de absorción de llama


directa, la potencia a disipar en el condensador se ve afectada
también por una curva, de forma que:

Pcond = Pn ,cond ⋅ CAP − NOM − CAL _ FCP

40
Por último, la temperatura en el condensador en las enfriadoras
disipadas por aire se reduce en caso de existir un módulo
evaporativo en el condensador de la siguiente manera:

Tcond = Ta − Eff MA ⋅ (Ta − Tbh )

Siendo Tbh la temperatura de bulbo húmedo del aire en ºC para la


humedad absoluta especificada.

La potencia consumida por la bomba en caso de que cada equipo


tenga su propia bomba, se calcula del llamando a la rutina de la
bomba con los parámetros y entradas definidas.

1.4.1.4 Bomba de calor 2T: Son sistemas de producción de agua fría de


compresión mecánica eléctrica reversible. Suministra en unas
ocasiones agua fría y en otras, agua caliente.

El modelo utilizado para simular las bombas de calor de 2 tubos


utiliza las mismas curvas de comportamiento que CALENER-GT.
Con éstas se obtienen factores modificadores para las
especificaciones nominales de la máquina para así poder reproducir
el comportamiento a carga parcial.

DESCRIPCIÓN EXTERNA

Entradas:

Entradas
1 Pcalef Potencia requerida de calefacción (kW)
2 Prefrig Potencia requerida de refrigeración (kW)
3 Ta Temperatura ambiente (ºC)
4 Hor Horario de funcionamiento de la bomba

41
Parámetros:

Los parámetros de definición de estos equipos se muestran en la


siguiente tabla:

Parámetros
1 Tipo Tipo condensación Aire
Agua
2 Capnom Capacidad nominal de refrigeración (kW)
3 Capnom Capacidad nominal de calefacción (kW
,cal

4 EERele EER (electricidad)


5 COPele COP (electricidad)
6 Tcons Temperatura de consigna (ºC)
7 TB Tipo de bomba De caudal constante
8 MB Caudal nominal de la bomba (l/h)
9 FtB Factor de transporte de la bomba (W/(l/h))
10 Curvas de comportamiento Variación capacidad enfriamiento
Variación EIR(T)
Variación EIR(FCP)
Variación capacidad calefacción
Variación capacidad calefacción
cuando la Ta es suficientemente fría
como para congelar el
intercambiador
Variación EIR(T) en calefacción
Variación EIR(T) en calefacción
cuando la Ta es suficientemente fría
como para congelar el
intercambiador
Variación EIR(FCP) en calefacción

Valores por defecto BdC 2T condensado BdC 2T condensado


por aire por agua
EER (electricidad) 2.5 4

42
COP (electricidad) 2.5 3.5
Temperatura de consigna (ºC) 7 7
Curvas de Variación capacidad ChlrHPAirCoolCap- ChlrHPH2OCoolCap-
compor- enfriamiento fCHW&OAT fCHW&ECT
tamiento Variación EIR(T) ChlrHPAirCoolEIR- ChlrHPH2OCoolEIR-
fCHW&OAT fCHW&ECT
Variación EIR(FCP) Herm- Rec- EIR- Herm- Rec- EIR-fPLR
fPLR
Variación capacidad ChlrHPAirHeatCap- ChlrHPH2OHeatCap-
calefacción cuando la fHW&39+ fHW&EET
Ta es suficientemente
fría como para
congelar el
intercambiador
Variación EIR(T) en ChlrHPAirHeatCap- ChlrHPH2OHeatEIR-
calefacción fHW&39- fHW&EET
Variación EIR(T) en ChlrHPAirHeatEIR- Herm- Rec- EIR-fPLR
calefacción cuando la fHW&39+
Ta es suficientemente
fría como para
congelar el
intercambiador
Variación EIR(FCP) ChlrHPAirHeatEIR- ChlrHPH2OCoolCap-
en calefacción fHW&39- fCHW&ECT

Salidas específicas de la unidad:

Salidas
1 Pcub,cal Potencia cubierta de calefacción (kW)
2 Pcub,ref Potencia cubierta de refrigeración (kW)
3 Pe,cal Potencia consumida de electricidad en calefacción (kW)
4 Pe,ref Potencia consumida de electricidad en refrigeración (kW)
5 Pdis Potencia al sistema de disipación (kW)
6 Pbom,c Potencia consumida por la bomba en calefacción (kW)
7 Pbom,r Potencia consumida por la bomba en refrigeración (kW)

43
DESCRIPCIÓN INTERNA

Las bombas de calor aire-agua pueden utilizar el calor recuperado en el


circuito de agua de condensación para proporcionar calefacción.

Las curvas que afectan a las BdC2T son las siguientes:

- (POT-NOM_T) Variación de la capacidad de enfriamiento en


función de las temperaturas de impulsión del evaporador y de
entrada al condensador (ºF)
- (EER-ELEC_T) Variación del EIR en función de las temperaturas
de impulsión del evaporador y de entrada al condensador (ºF)
- (EER-ELEC_FCP) Variación del EIR en función del factor de
carga parcial
- (CAP-NOM-CAL_T) Variación de la capacidad de calefacción en
función de la temperatura de agua caliente de salida y la
temperatura del aire de entrada, cuando la temperatura del aire es
lo suficientemente alta como para prevenir la congelación del
intercambiador de calor (ºF)
- (CAP-NOM-CAL_T-C) Variación de la capacidad de calefacción
en función de la temperatura de agua caliente de salida y la
temperatura del aire de entrada, cuando la temperatura del aire es
lo bastante fría como para provocar la congelación del
intercambiador de calor (ºF)
- (COP-ELEC_T) Variación del valor nominal de la relación entre la
potencia eléctrica y la calorífica en función de las temperaturas de
impulsión del evaporador y de entrada al condensador (ºF)
- (COP-ELEC_T-C) Variación del valor nominal de la relación entre
potencia eléctrica y calorífica de la bomba de calor, en función de
la temperatura del agua caliente a la salida y la temperatura de
entrada del aire, cuando la temperatura del aire es lo
suficientemente fría como para provocar la congelación del
intercambiador de calor (ºF)

44
- (COP-ELEC_FCP) Variación del valor nominal de la relación entre
potencia eléctrica y calorífica de la bomba de calor, en función del
factor de carga parcial.

En el cálculo del funcionamiento de la BdC2T, se diferencian dos


tipos de comportamiento distintos, el modo calefacción y el modo
refrigeración.

En modo refrigeración, se calcula la potencia cubierta por la


máquina como:

Pcub ,ref = MIN (Capref , Prefrig )

Donde:
Capref = Capnom ⋅ POT − NOM _ T

La potencia eléctrica consumida en refrigeración:

Pe, ref = Cap nom ⋅ CoolEIR

Siendo:
1
CoolEIR = ⋅ EER _ ELEC _ T ⋅ EER _ ELEC _ FCP
EERelec

Y la potencia a disipar en refrigeración:


Pcond = Pnom, ref + Pe, ref

En modo calefacción, la potencia de calefacción cubierta por el


equipo se calcula:

Pcub ,cal = MIN (Cap cal , Pcalef )

Donde:

45
Cap cal = Cap nom,cal ⋅ CAP − NOM − CAL _ T si Tec > 7 º C

Cap cal = Cap nom,cal ⋅ CAP − NOM − CAL _ T − C si Tec < 7 º C

Así, la potencia eléctrica consumida en calefacción queda:

Pe,cal = Cal nom,cal ⋅ HeatlEIR

Siendo:
1
HeatEIR = ⋅ COP _ ELEC _ T ⋅ COP _ ELEC _ FCP si Tec > 7 º C
COPelec

1
HeatEIR = ⋅ COP _ ELEC _ T − C ⋅ COP _ ELEC _ FCP si Tec < 7 º C
COPelec

Y la potencia a disipar:
Pcond = −(Pcub,cal + Pe,cal )

El consumo de la bomba en caso de que corresponda se calcula


desde la subrutina de la bomba.

1.4.1.5 Bomba de calor 4T: Son sistemas de producción principalmente de


agua fría de compresión mecánica que suministran simultáneamente
agua fría y caliente, evacuando el calor/frío sobrante con un sistema
de agua bruta.

El modelo utilizado para simular las BdC4T utiliza las mismas curvas
de comportamiento que CALENER. Con éstas se obtienen factores
modificadores para las especificaciones nominales de la máquina
para así poder reproducir el comportamiento a carga parcial.

DESCRIPCIÓN EXTERNA

Entradas:

46
Entradas
1 Prefrig Potencia requerida de refrigeración (kW)
2 Pcalef Potencia requerida de calefacción (kW)
3 Ta Temperatura ambiente (ºC)
4 Hor Horario de funcionamiento de la bomba

Parámetros:

Los parámetros de definición de estos equipos se muestran en la


siguiente tabla:

Parámetros
1 Capnom Capacidad nominal de refrigeración (kW)
2 EERele EER (electricidad)
3 Tcons,fr Temperatura de consigna de agua fría (ºC)
4 Tcons,cal Temperatura de consigna de agua caliente (ºC)
5 TB Tipo de bomba De caudal constante
6 MB Caudal nominal de la bomba (l/h)
7 FtB Factor de transporte de la bomba (W/(l/h))
8 Curvas de comportamiento Variación capacidad enfriamiento
Variación EIR(T)
Variación EIR(FCP)

Valores por defecto BdC 4T condensado


por agua
EER (electricidad) 4
Temperatura de consigna de agua fría (ºC) 7
Temperatura de consigna de agua caliente (ºC) 35
Curvas de Variación capacidad enfriamiento Lp2Lp-Cap-
compor- fCHW&HWR
tamiento Variación EIR(T) Lp2Lp-EIR-
fCHW&HWR
Variación EIR(FCP) Lp2Lp-EIR-fPLR-
1Comp/Ckt

47
Salidas específicas de la unidad:

Salidas
1 Pcub,cal Potencia cubierta de calefacción (kW)
2 Pcub,ref Potencia cubierta de refrigeración (kW)
3 Pe,cal Potencia consumida de electricidad en calefacción (kW)
4 Pe,ref Potencia consumida de electricidad en refrigeración (kW)
5 Pdis Potencia al sistema de disipación (kW)
6 Pbom,c Potencia consumida por la bomba en calefacción (kW)
7 Pbom,r Potencia consumida por la bomba en refrigeración (kW)

DESCRIPCIÓN INTERNA

Las curvas que afectan a las BdC4T son las siguientes:

- (POT-NOM_T) Variación de la capacidad de enfriamiento en


función de las temperaturas de impulsión del evaporador y de
entrada al condensador (ºF)
- (EER-ELEC_T) Variación del EIR en función de las
temperaturas de impulsión del evaporador y de entrada al
condensador (ºF)
- (EER-ELEC_FCP) Variación del EIR en función del factor de
carga parcial

Así pues, se calcula la potencia de refrigeración cubierta por la


máquina como:

Pcub , ref = MIN (Cap ref , Prefrig )

Donde:

Cap ref = Cap nom, ref ⋅ POT − NOM _ T

48
Y la de calefacción:

Pcub,cal = MIN (Cap cal , Pcalef )

Donde:

Cap cal = Cap nom , ref ⋅ (POT − NOM _ T + CoolEIR )

Siendo:

CoolEIR = EIRnom ⋅ EER − ELEC _ T ⋅ EER − ELEC _ FCP

La potencia eléctrica consumida, que se asigna completamente a


la refrigeración, ya que la calefacción es un subproducto:

Pe, ref = Cap nom, ref ⋅ CoolEIR

La potencia a disipar se calcula como:

Pcond = Cap cal − Pcalef

No existe la posibilidad de operar el equipo en modo máster


calefacción-submáster refrigeración.

El consumo de la bomba en caso de que corresponda se calcula


desde la subrutina de la bomba.

1.4.1.6 Calderas: Son equipos generadores de energía térmica. Las calderas


incluidas en el programa son:

- Calderas de combustible:

49
a. Caldera convencional
b. Caldera de baja temperatura
c. Caldera de condensación
d. Caldera de biomasa

- Calderas eléctricas

DESCRIPCIÓN EXTERNA

Entradas:

Entradas
1 Pcalef Potencia requerida de calefacción (kW)
2 Ta Temperatura ambiente (ºC)
3 Hor Horario de funcionamiento de la bomba

Parámetros:

Los parámetros de definición de estos equipos se muestran en la


siguiente tabla:

Parámetros
1 Tipo Tipo De combustible
Eléctrica
2 SubT Subtipo Convencional
Baja temperatura
Condensación
Eléctrica
3 Pn Potencia nominal (kW)
4 rendter Rendimiento térmico
5 Comb Tipo de combustible Gas natural
Gasóleo
Fuel-oil

50
Carbón
GLP
Biomasa
6 Dep Tiene depósito Sí
No
7 Vdep Volumen depósito (l)
8 Pdep Pérdidas térmicas depósito (W/K)
9 Tdep Temperatura de agua del depósito (ºC)
10 Acap Área captadores (m2)
11 PCcap Porcentaje demanda cubierta por captadores (%)
12 TB Tipo de bomba De caudal constante
13 MB Caudal nominal de la bomba (l/h)
14 FtB Factor de transporte de la bomba (W/(l/h))
15 Curvas de comportamiento Variación HIR(FCP)

Valores por defecto


Tipo De combustible
Subtipo Convencional
Rendimiento térmico 0.85
Tipo de combustible Gas natural
Tiene depósito No
Volumen depósito (l) 0
Pérdidas térmicas depósito (W/K) 0
Temperatura de agua del depósito (ºC) 75
2
Área captadores (m ) 0
Porcentaje demanda cubierta por captadores (%) 0
Curvas de Variación HIR(FCP) Cald-HIR-Conv-
comportamiento FPLR

Salidas específicas de la unidad:

Salidas
1 Pcub Potencia cubierta (kW)
2 Pgo Potencia consumida de gas-oil (kW)
3 Pfo Potencia consumida de fuel-oil (kW)

51
4 Pc Potencia consumida de carbón (kW)
5 Pgn Potencia consumida de gas natural (kW)
6 PGLP Potencia consumida de GLP (kW)
7 Pbio Potencia consumida de biomasa (kW)
8 Pe,cal Potencia consumida de electricidad (kW)
9 Pbomb Potencia eléctrica consumida por la bomba (kW)
10 Prevon Potencia cubierta por renovables (kW)

DESCRIPCIÓN INTERNA

Hay una única curva de corrección de los parámetros de las calderas:

- (REND-ELEC-FCP o REND-TERM-FCP) Variación del


rendimiento en función del factor de carga parcial para calderas
eléctricas y de combustible respectivamente

Así pues, se calcula la potencia cubierta por la caldera como:

(
Pcub = MIN Pn , Pcalef
'
)

Siendo:
 PCcap 
'
Pcalef = Pcalef ⋅ 1 −  + Pdep ⋅ (Tdep − Ta )
 100 

Y la potencia cubierta por renovables:

PCcap
Prenov = ⋅ Pcalef
100

Por último, la potencia consumida:

Pcons = Pn ⋅ rend

52
Siendo:

rend = REND − TERM _ FCP si caldera de combustible


rend = REND − ELEC _ FCP si caldera eléctrica

El consumo de la bomba en caso de que corresponda se calcula


desde la subrutina de la bomba.

1.4.1.7 Equipos de cogeneración. Permite la cogeneración de calor y


electricidad. El único tipo incluido es de motor alternativo realizando
un seguimiento de la demanda térmica.

DESCRIPCIÓN EXTERNA

Entradas:

Entradas
1 Pcalef Potencia requerida de calefacción (kW)
2 Ta Temperatura ambiente (ºC)
3 Hor Horario de funcionamiento de la bomba

Parámetros:

Los parámetros de definición de estos equipos se muestran en la


siguiente tabla:
Parámetros
1 Pen Potencia eléctrica nominal (kW)
2 Ptn Potencia térmica nominal (kW)
3 Cons Potencia consumida en condiciones nominales (kW)
4 Comb Tipo de combustible Gas natural
Gasóleo

53
Fuel-oil
Carbón
GLP
Biomasa
5 TB Tipo de bomba De caudal constante
6 MB Caudal nominal de la bomba (l/h)
7 FtB Factor de transporte de la bomba (W/(l/h))

Valores por defecto Equipo de


cogeneración
Tipo de combustible Gas natural

Salidas específicas de la unidad:

Salidas
1 Pcub Potencia cubierta (kW)
2 Pgo Potencia consumida de gas-oil (kW)
3 Pfo Potencia consumida de fuel-oil (kW)
4 Pc Potencia consumida de carbón (kW)
5 Pgn Potencia consumida de gas natural (kW)
6 PGLP Potencia consumida de GLP (kW)
7 Pbio Potencia consumida de biomasa (kW)
8 Pe,cal Potencia consumida de electricidad (kW)
9 Pbomb Potencia eléctrica consumida por la bomba (kW)

DESCRIPCIÓN INTERNA

Los equipos de cogeneración están concebidos como


generadores de energía térmica sin consumo ninguno, por tanto,
no se considera ni la electricidad que generan ni el consumo
energético necesario para producirla.

El consumo de la bomba en caso de que corresponda se calcula


desde la subrutina de la bomba.

54
1.4.2 Subsistemas de condensación

1.4.2.1 Conjuntos de sistemas de condensación: los conjuntos de sistemas


de condensación gestionan las llamadas a estos equipos para disipar
la energía requerida por los primarios unidos a él.

Los conjuntos de sistemas de condensación pueden disipar tanto


energía térmica calorífica como frigorífica dependiendo de los
equipos que tenga conectados.

DESCRIPCIÓN EXTERNA

Entradas:

Entradas
1 Demcond Potencia demandada de condensación (kW)
2 Hor Horario de funcionamiento
3 Ta Temperatura exterior (ºC)
4 HRa Humedad exterior (kg/kg)

Parámetros:

Los parámetros de definición de los conjuntos de sistemas de


condensación se muestran en la siguiente tabla:

Parámetros
1 Neq Número de equipos
2 ConB Tipo de conexión de Una bomba para todo el conjunto
bombas Una bomba para cada equipo
3 TB Tipo de bomba De caudal constante
De caudal variable
4 MB Caudal nominal de la bomba (l/h)

55
5 FtB Factor de transporte de la bomba (W/(l/h))
6 Tub Se tienen en cuenta (1) o no (0) las pérdidas en tuberías
7 ptub Pérdidas en tuberías (%)

Valores
por defecto
Neq -
ConB Una bomba para cada equipo
TB De caudal constante
MB -
FtB 0.2
Tub 1
ptub 4

Salidas específicas de la unidad:

Salidas
1 Pcub,cal Potencia cubierta de calefacción (kW)
2 Ptub Pérdidas en tuberías de agua (kW)
3 Cel_C Consumo de electricidad en
condensación (kW)
4 Cbom_C Consumo de electricidad de bombas (kW)

DESCRIPCIÓN INTERNA.

Se calcula la potencia que debe disipar el conjunto como:


 p 
Pcal = Demcond ⋅ 1 + tub  ⋅ Hor
 100 

Las pérdidas en tuberías se calculan como:


ptub
Ptub = Demcond ⋅
100

56
Los equipos del grupo son llamados uno a uno según el orden
que haya establecido el usuario en la creación del árbol, primero
el primer equipo creado, a continuación el segundo, etc.

Se calcula la potencia que debe cubrir cada equipo como:


i −1
Pcond ,i = Pcond − ∑ Pcond , j
j =1

Además, en caso de que haya una única bomba para todos los
equipos, la potencia que debe cubrir el equipo se ve afectada por
una curva correctora en función de la parcialidad de la carga del
conjunto.

, i = Pcond , i ⋅ f FCP
'
Pcond

Donde:
f FCP = 0.02

Para calcular el consumo de la bomba en caso de ser una única,


se llama a la bomba con los parámetros definidos. En caso de
existir una bomba para cada equipo, la llamada se realizará desde
cada equipo.

El resto de las salidas se calculan como la suma de las salidas


correspondientes de los equipos a los que se llama desde esta
unidad.

57
Inicio

Lectura parámetros

Puesta a 0 de resultados

Lectura de entradas

Cálculo de la demanda de
condensación total para el
equipo

No
¿Horario de
demanda?

No
¿Tiene bomba?

Cálculo del consumo de la


bomba

i=0

i=i+1

Asignación de
entradas al equipo

Llamada a torre

Lectura de salidas de
torre

Cálculo de potencia
restante a disipar

No
¿i=num_equipos?

Asignación de salidas

Fin

Figura 4. Diagrama de flujo de los grupos de condensación

58
1.4.2.2 Torres de refrigeración. Las torres de enfriamiento son los equipos
encargados de evacuar al medio ambiente la energía térmica
resultante de la cadena de transferencia térmica realizada en el ciclo
frigorífico. S3GET no distingue entre torres de circuito abierto o
cerrado.

DESCRIPCIÓN EXTERNA

Entradas:

Entradas
1 Pcond Potencia a disipar (kW)
2 Ta Temperatura ambiente (ºC)

Parámetros:

Los parámetros de definición de estos equipos se muestran en la


siguiente tabla:

Parámetros
1 Pn Potencia nominal (kW)
2 Pvent Potencia ventilador por celda (kW)
3 N Número de celdas
4 Cont Control

Valores por defecto Torre de refrigeración


Número de celdas 1
Control Ventilador de una velocidad

Salidas específicas de la unidad:

Salidas
1 Pdisip Potencia disipada (kW)

59
8 Pe,ven Potencia consumida de electricidad en ventiladores (kW)

DESCRIPCIÓN INTERNA

No existen curvas que modifiquen el comportamiento de las torres


de refrigeración en S3GET. Así pues, la potencia disipada se
calcula como:

Pdisip = MIN (Pn , Pcond )

Y la potencia eléctrica consumida:

Pe,ven = Pven ⋅ POT _ VENT

Donde POT_VENT es la curva correctora del consumo del


ventilador en función de la carga parcial y la cercanía.
POT _ VENT = a + b ⋅ FCP + c ⋅ FCP 2 + d ⋅ cerc + e ⋅ cerc 2 + f ⋅ FCP ⋅ cerc

Siendo:
Pcond
FCP =
Pven
cerc = Tsal − Tbh

Tsal es la temperatura de salida del agua de la torre que se

supone constante e igual a 29.5 ºC. Y Tbh es la temperatura

exterior de bulbo húmedo.

Y:
a b c d e F
-0.000425 1.419128 -0.329438 -0.012533 0.000204 -0.016478

60
1.4.2.3 Sistemas de agua perdida. Permite realizar el intercambio energético
entre una corriente de agua natural y el circuito de condensación.
Estos sistemas no tienen ningún consumo.

61
2 VALIDACIÓN DE LOS MODELOS

Se ha realizado una comparación exhaustiva de los modelos de los equipos


primarios de S3GET con los de CALENER con el objeto de validar los
resultados y asegurar así que los modelos con las hipótesis simplificadoras
consideradas siguen aportando buenos resultados.

Así pues, se han considerado los equipos primarios divididos en tres grupos,
equipos generadores de calor, equipos generadores de frío y sistemas de
disipación de energía. Estos grupos están formados por los siguientes equipos:
- Generadores de calor:
o Calderas
- Generadores de frío:
o Enfriadoras
o Bombas de calor de 2 tubos
o Bombas de calor de 4 tubos
- Sistemas de disipación:
o Torres de refrigeración

No se han validado los modelos de los equipos de cogeneración ni de los


intercambiadores de agua bruta ya que se consideran equipos no
consumidores.

Dado que el objetivo de la herramienta no es aportar valores absolutos, sino


relativos, la validación de los equipos se ha realizado en esta línea, aunque se
mostrará en este trabajo que los modelos se ajustan a los de CALENER
también en términos absolutos.

Durante la validación de los equipos, se ha comprobado la fuerte dependencia


del comportamiento de los equipos con ciertos parámetros que han llevado a
considerar límites en algunos de éstos que en un principio no se consideraban.
A modo de ejemplo, se puede citar la fuerte dependencia del comportamiento

62
de las enfriadoras con la temperatura de entrada al condensador o con el
funcionamiento a carga parcial.
- Efecto del límite en las curvas afectadas por la temperatura del aire en
enfriadoras condensadas por aire:

Gráfico 1. Temperatura de entrada al condensador de las enfriadoras

63
Gráfico 2. Rendimiento medio mensual de las enfriadoras antes de definir límites

Gráfico 3. Rendimiento medio mensual de las enfriadoras con un límite inferior en la temperatura
de entrada al condensador

64
- Efecto de la temperatura de entrada al condensador si en enfriadoras
condensadas por agua:

Gráfico 4. Efecto de distintos límites de temperatura de entrada al condensador

- Efecto del límite en el factor de carga parcial:

65
Gráfico 5. FCP para enfriadoras en CALENER

Gráfico 6. Efecto de distintos límites de FCP en enfriadoras

66
2.1 Equipos

Para la validación de los equipos se ha montado con la herramienta


CALENER-GT el edificio que define la ASHRAE para el cálculo de sistemas
de grandes edificios terciarios. Este edificio consta de un único espacio con
ventanas orientadas al sur y una alta carga interna. Tiene un área en planta
de 48 m2 y la altura del espacio es de 2.56 m. El área total de ventana es
de 12 m2.

Figura 5. Vista del edificio generado en CALENER

A éste edificio se le ha asignado una climatizadora de aire primario con una


potencia suficientemente alta tanto de calor como de frío y, conectados a
sus baterías, cada uno de los equipos bajo estudio. Esto ha generado la
siguiente lista de casos.

2.1.1 Generadores de calor:


a. Caso 1. Caldera eléctrica.
b. Caso 3. Caldera convencional.
c. Caso 5. Caldera de condensación.

67
d. Caso 7. Caldera de ACS eléctrica con acumulador y sin apoyo
solar.
e. Caso 8. Caldera de ACS eléctrica con acumulador y con apoyo
solar.
f. Caso 9. Caldera de ACS convencional con acumulador y con
apoyo solar.

2.1.2 Generadores de frío.


a. Caso 2. Enfriadora con compresor eléctrico condensada por aire.
b. Caso 4. Enfriadora con compresor movido por un motor de
combustión interna, condensada por aire.
c. Caso 6. Máquina de absorción de llama directa condensada por
agua.
d. Caso 10. Bomba de calor de 2 tubos condensada por agua.
e. Caso 11. Enfriadora con compresor eléctrico condensada por agua.

2.1.3 Subsistemas de disipación.


a. Caso 12. Torre de refrigeración de circuito abierto.

Todos estos casos han sido analizados para tres ciudades españolas
características, Madrid, Sevilla y Burgos, triplicando así la casuística. No se
ha considerado necesario definir más de un edificio ya que para la
validación de los sistemas primarios el comportamiento del edificio es
indiferente, no se ven afectados más que en la modificación de la demanda
y ésta se modifica también debido a los distintos climas, que sí se han
tenido en cuenta.

Para hacer la validación, se han obtenido numerosos resultados


intermedios de cada uno de los casos que han sido utilizados para mejorar
los modelos, como los comentados en el apartado anterior. Y como dato
comparativo final, se ha obtenido el rendimiento medio mensual de los
equipos tanto en CALENER, a través del PostCALENER, como en el
S3GET. Los resultados han sido graficados por bloques para una mejor
lectura.

68
- Generadores de calor:

Gráfico 7. Rendimiento medio mensual de equipos generadores de calor

Se puede observar en la gráfica cómo los resultados de S3GET se


ajustan de manera muy precisa a los resultados de CALENER,
quedando un poco por debajo de la línea de 45 grados (del lado de la
seguridad) en algunos casos. Estos casos se corresponden con meses
en los que el dimensionado de los equipos queda muy por encima de la
demanda, siendo en todos los casos el factor de carga parcial en cada
hora menor de 0.1. Y en el caso de los datos línea roja,

69
correspondientes al mes de agosto, el mayor FCP horario del mes es de
0.009.

- Generadores de frío:

Gráfico 8. Rendimiento medio mensual de equipos generadores de frío

Puede observarse también para el caso de las enfriadoras un buen


ajuste de los valores del S3GET con respecto a los de CALENER. Los
valores que quedan por debajo de la línea rodeados por un círculo rojo
vuelven a corresponderse con valores del FCP muy bajos.

- Subsistemas de disipación:

70
El único equipos de disipación que se ha validado es la torre de
refrigeración a circuito abierto ya que en CE3 no existen las torres
de circuito cerrado y los sistemas de agua bruta no consumen y,
por tanto, no necesitan ser validados.

En la documentación de CALENER no aparecen curvas de


funcionamiento que afecten a la capacidad de la torre de
refrigeración dependientes de los parámetros que afectan al
S3GET (FCP y temperaturas de funcionamiento), por tanto, el
primer paso ha sido sacar una correlación que simule el
comportamiento de la torre de CALENER con los parámetros que
afectan al S3GET.
La correlación obtenida ha sido la siguiente:

𝐶𝑜𝑛𝑠 = (𝑎0 + 𝑎1 ∙ 𝐹𝐶𝑃 + 𝑎2 ∙ 𝐹𝐶𝑃2 + 𝑎3 ∙ ∆𝑇 + 𝑎4 ∙ ∆𝑇 2 + 𝑎5 ∙ 𝐹𝐶𝑃 ∙


∆𝑇) ∙ 𝑃𝑜𝑡 𝑛𝑜𝑚

Donde:
- FCP es el factor de carga parcial al que está funcionando la
torre en cada momento.
- ∆T es la diferencia entre la temperatura del agua a la salida de
la torre y la temperatura de bulbo húmedo.

Además,
a0 a1 a2 a3 a4 a5
-0.000425 1.419128 -0.329438 -0.012533 0.000204 -0.016478

Obteniéndose un R2 = 0.99930481

71
Gráfico 9. Correlación torre de refrigeración

Implementando esta correlación en el CE3, se obtienen los


siguientes resultados:

72
Gráfico 10. Rendimiento medio anual de torres de refriegración

73
Gráfico 11. Consumo eléctrico en torres de refrigeración

Puede observarse que la correlación aporta resultados excelentes


del comportamiento de la torre.

2.2 Medidas de mejora


Dado que el objetivo del programa CE3 y, por ende, el de la herramienta
S3GET, es hacer cálculos comparativos entre varias situaciones, las
pruebas más importantes de validación han estado orientadas a los efectos
sobre los consumos de las medidas de mejora que se pueden aplicar a los
equipos.

Las medias de mejora implantadas en el CE3-GT son las siguientes (en


cursiva las que afectan a los primarios):
- Modificación del nivel de aislamiento en muros de fachada cubiertas.
- Modificación del nivel de aislamiento en cubiertas.
- Modificación del nivel de aislamiento en suelos.

74
- Corrección de puentes térmicos.
- Modificación/sustitución de acristalamientos.
- Instalación y/o modificación de protecciones solares.
- Modificación del caudal de aire exterior (infiltración).
- Modificación del caudal de aire exterior (ventilación).
- Sustitución de planta enfriadora por otra de mejor rendimiento o mejora
del rendimiento.
- Sustitución de equipo autónomo por otro de mejor rendimiento.
- Fraccionamiento de la potencia frigorífica.
- Sustitución de la caldera por otra de mejor rendimiento o mejora del
rendimiento.
- Fraccionamiento de la potencia calorífica.
- Empleo de la producción térmica solar.
- Instalación de acumuladores, disminución de la temperatura de
acumulación.
- Mejora del aislamiento acumuladores.
- Incorporación de enfriamiento gratuito.
- Incorporación de recuperación aire de extracción.
- Incorporación de enfriamiento evaporativo a aire de ventilación.
- Incorporación de enfriamiento evaporativo a condensadores de aire.
- Preenfriamiento de unidades de tratamiento mediante agua de torre.
- Mejora del factor transporte de aire por reducción pérdidas de carga.
- Mejora del factor de transporte por mejora rendimiento ventiladores.
- Mejora del rendimiento en ventiladores de caudal variable por regulación
mediante variadores de frecuencia.
- Mejora del rendimiento de las luminarias y las lámparas.
- Mejoras por control de circuitos.

Así pues, se han aplicado estas medidas de mejora a los casos arriba
mencionados. Se ha graficado la mejora debida a la medida en concreto
como el incremento porcentual del rendimiento en función de un caso base.
Para el conjunto de las calderas se ha tomado como caso base el caso 1 y
para las enfriadoras el caso 2, para cada una de las ciudades calculadas.

75
- Equipos de generación de calor en Madrid:

Gráfico 12. Mejoras del rendimiento medio anual en equipos generadores de calor

a. Mejora 1: Se cambia el tipo de caldera eléctrica a caldera convencional


de gas natural.
b. Mejora 2: Se cambia el tipo de caldera eléctrica a caldera de
condensación de gas natural.
c. Mejora 3: Se añade a la caldera eléctrica un acumulador con Tcond=50ºC
y unas pérdidas de 10W/m2.
d. Mejora 4: Se añaden a la caldera eléctrica un acumulador con Tcond=50ºC
y unas pérdidas de 10W/m2 y un sistema de captación que cubre el 20%
de la demanda de calor.
e. Mejora 5: Fraccionamiento de potencia

- Equipos de generación de frío Madrid:

76
Gráfico 13. Mejoras del rendimiento medio anual en equipos generadores de frío

a. Mejora 1: Se cambia el tipo de enfriadora con compresor eléctrico


condensada por aire a enfriadora con motor de combustión interna.
b. Mejora 2: Se cambia el tipo de enfriadora con compresor eléctrico
condensada por aire a máquina de absorción accionada con llama
directa.
c. Mejora 3: Se cambia el tipo de enfriadora con compresor eléctrico
condensada por aire a bomba de calor de 2 tubos.
d. Mejora 4: Se cambia el tipo de enfriadora condensación de aire a agua.
e. Mejora 5: Fraccionamiento de potencia

2.3 Sistemas

77
Una vez comprobado que los equipos por separado se comportan de
manera adecuada, tanto primarios (en este proyecto) como secundarios
(en el proyecto Software de Simulación de Sistemas de Grandes Edificios
Terciarios- Sistemas Secundarios elaborado por José Sánchez Ramos), se
ha considerado necesario hacer una validación del sistema completo. Para
ello se ha modificado el S3GET haciendo que acepte como entrada de
datos del edificio los calculador por CALENER en lugar de los calculados
con el programa CE3 y así poder desacoplar la demanda del edificio del
funcionamiento de los sistemas ahora completos.

A modo de ejemplo, se han analizado los siguientes casos:


- Caso 1: El mismo edificio utilizado para las pruebas de los equipos,
situado en Madrid. Se pretende combatir la carga con una UTA de
caudal variable de 6 kW de potencia total en la batería de frío y 4 kW de
potencia en la de calor. A esta climatizadora se conecta un grupo de
primarios formado por una caldera de baja temperatura de 4.5 kW de
potencia y una enfriadora con compresor eléctrico condensada por aire
de 6.5 kW de potencia.
- Caso 2: Igual que el caso 1 pero situado en Burgos.
- Caso 3: Igual que el caso 1 pero la UTA tiene recuperador de calor.

78
Gráfico 14. Rendimiento medio anual de sistemas completos

Se debe hacer notar que los rendimientos de los equipos secundarios


calculados con la herramienta S3GET son menores que los calculados con
CALENER, de ahí la diferencia de resultados entre ambos programas.

79
3 EJEMPLO PRÁCTICO

El siguiente ejemplo pretende ilustrar el sencillo funcionamiento de la


herramienta de certificación CE3-GT.

3.1 Presentación del caso

Este caso corresponde a un edifico de oficinas, con una planta sótano y dos
plantas sobre rasante. El edificio corresponde a la tipología Gran Terciario. Su
año de construcción es el 2003 y está situado en una localidad genérica
correspondiente a la zona climática B3.
La definición geométrica en este primer caso se realizará mediante definición
con ayuda de planos *.dxf y la definición constructiva mediante la opción por
usuario (información detallada).
La planta sótano tendrá una altura de 3m, mientras que la planta sobre rasante
tendrá una altura de 3,72m la primera y 2,75 m la segunda (no acondicionada).
A continuación, se muestran los esquemas de las tres plantas con su
distribución de espacios:

Planta Sótano Edificio de oficinas

80
Planta 1 Edificio de oficinas

Planta 2 Edificio de oficinas

3.2 Datos generales

Una vez se ha iniciado la aplicación, se debe crear un nuevo proyecto y, dentro


de éste, un nuevo caso. Aparece entonces, el primer formulario de entrada de
datos, que consta de dos fichas:

- Datos generales. En esta pantalla se debe introducir la información que


se muestra en la tabla siguiente:
DATOS GENERALES
TIPO DE EDIFICIO Edificio Gran Terciario

81
AÑO DE CONSTRUCCIÓN Entre 1979 a 2006
DEFINICIÓN GEOMÉTRICA Definición con ayuda de planos *dxf
OTROS DATOS GENERALES Localidad genérica zona climática B3
(altura 0m)
ORIENTACIÓN EDIFICIO 350º

Datos administrativos. En este formulario se añaden todos aquellos detalles


que, no siendo imprescindibles para el cálculo, proporcionan información sobre
el proyecto y su autor.

DATOS GENERALES

DATOS ADMINISTRATIVOS

82
3.3 Definición Constructiva

Por usuario (información detallada) excepto los huecos que se definen


por usuario (información general)
En esta modalidad el usuario podrá introducir, utilizando las bases de datos de
elementos constructivos de LIDER/CALENER, la información de cada elemento
capa a capa. Se debe elegir el material de construcción y el espesor, y
añadirlos a la lista hasta completar la composición completa del cerramiento.
Cuando se complete la composición del cerramiento, éste se añadirá a la lista y
aparecerá registrado en el árbol del edificio. En el caso de huecos se
seleccionan los constituyentes del marco y acristalamiento, permeabilidad, etc.
Los cerramientos a definir en el edificio tienen la siguiente composición:

Fachada exterior:

83
Cubierta:

Tabiques interiores:

Forjado del vestíbulo de la planta baja:

Forjado plantas 1:

84
Cerramiento horizontal en contacto con el terreno:

Cerramiento vertical en contacto con el terreno:

Huecos (independientemente de su tamaño):


PROPIEDADES DEL HUECO
VIDRIO Doble 4-6-4
MARCO Metálico con rotura de puente térmico entre 4 y
12 mm
% MARCO 10
PERMEABILIDAD AL 50 m3/(h/m2)
AIRE

De esta manera se introducen todos los cerramientos del edificio, a modo


ilustrativo se muestra la pantalla correspondiente a la definición de la fachada y
de los huecos:
85
FACHADA

Los huecos se definen por usuario (información general)

HUECOS

86
3.4 Definición Geométrica

Definición con ayuda de planos *.dxf


Con esta opción la definición geométrica del edificio se realiza importando a la
aplicación los planos de cada una de las plantas en formato dxf.

Para la realización de este caso práctico, se utilizarán los archivos dxf


correspondientes a las plantas sótano, primera y segunda. El primer paso es
cargar el fichero dxf de la planta sótano, seleccionándolo el directorio
correspondiente y pulsando el botón “Abrir”:

87
Una unidad del dibujo equivale a 0.01 metro. Por cada planta definida se
introducirá el valor correspondiente a la altura de las plantas y la cota a la que
se encuentran. Es aconsejable identificar cada tipo de línea del .dxf con el
cerramiento por defecto correspondiente, de manera que, al cargar los
cerramientos, éstos se asignen directamente. Se detalla a continuación a qué
cerramiento corresponde cada tipo de línea:
El tipo de línea "Continuous" equivale a la tipología “FACHADAS”
- El tipo de línea "LÍNEAS_OCULTAS" equivale a la tipología
“PARTICIÓN INTERIOR VERTICAL”

CARGAR PLANTA SÓTANO

88
Tras aceptar, ya aparece cargada la planta y todos sus espacios.

Una vez generadas la planta baja con sus espacios se pulsará el comando,
Crear forjados y posteriormente Crear cerramientos.

89
PLANTA SÓTANO

Se debe comprobar que la composición de cada cerramiento coincide con la


deseada, pulsando con el botón derecho del ratón en cada cerramiento creado.

90
Una vez finalizada la planta sótano, se procede de igual forma con las plantas
primera y segunda.

Una vez cargadas todas las plantas, se debe añadir la cubierta en las zonas
P01_E01, P01_E02, P02_E01, P02_E02, P02_E03, P02_E04, P02_E05,
P02_E06, P02_E07 y P03_E01 pinchando con el botón derecho sobre cada
zona y seleccionando “Crear cubierta”.

CASETÓN

3.5 Definición de las Condiciones Operacionales y Funcionales COF

Para los tipos de edificio pertenecientes a la categoría de edificio gran terciario,


las condiciones operacionales y funcionales se pueden definir en detalle,
espacio a espacio, mediante el botón COF (definición operacional).

En el presente caso práctico, los espacios habitables presentan dos tipos


distintos de condiciones operacionales que deben ser definidas por el usuario:
- Condición operacional “GT2”.

91
- Condición operacional “GT2-No_acondicionado”.
Nombre zona Planta Condición operacional
Sala polivalente Sótano GT2
Sala reuniones Primera GT2
Sala guías Primera GT2
Cap. Comarcal Primera GT2
Sala de visitas Primera GT2
Área administrativa Primera GT2
Área técnica Primera GT2
Resto espacios (Varias) GT2-No_acondicionado

Las condiciones operacionales en el edificio son las siguientes:


Descripción GT2 GT2-No_acond
Cargas internas
Ocupación Descripción = Ocupación Descripción = Ocupación
de sala de sala
Horario = GT2_cargas Horario = GT2_cargas
Área/personas =12 Área/personas =12
Iluminación Tipo iluminación = Tipo iluminación =
fluorescente suspendida fluorescente suspendida
Horario = GT2_cargas Horario = GT2_cargas
W/Área =12 W/Área =12
Equipos W/Área =20 W/Área =20
Horario = GT2_cargas Horario = GT2_cargas
Ventilación/Infiltración
Renovaciones/hora o caudal 1 ren/hora 1 ren/hora
Horario ventilación GT2_vent GT2_vent
Equipo de
acondicionamiento
Tipo de espacio Acondicionado No acondicionado
Tª consigna máxima Horario refrigeración-t -
Tª consigna mínima Horario calefacción-t -
Funcionamiento del equipo GT2_eq -

Para las dos condiciones operacionales, debemos definir todos los valores y los
horarios correspondientes al edificio. Los horarios GT2_cargas, GT2_vent y
92
GT2_eq, vienen definidos en base horaria de la siguiente manera para una
semana tipo, que se repite la semana tipo a lo largo de todo el año excepto en
agosto (semanas 32 - 35) que su valor es nulo en todas las horas:

Horario para las cargas internas:


Hora De lunes a viernes Sábado (%) Domingo (%)
(%)
1 0 0 0
2 0 0 0
3 0 0 0
4 0 0 0
5 0 0 0
6 0 0 0
7 0 0 0
8 10 10 0
9 20 10 0
10 90 30 0
11 90 30 0
12 90 30 0
13 90 30 0
14 90 10 0
15 40 10 0
16 40 10 0
17 90 10 0
18 90 10 0
19 90 0 0
20 90 0 0
21 10 0 0
22 10 0 0
23 0 0 0
24 0 0 0

Horario para la ventilación y equipos:


Hora De lunes a viernes Sábado (%) Domingo (%)

93
(%)
1 0 0 0
2 0 0 0
3 0 0 0
4 0 0 0
5 0 0 0
6 0 0 0
7 0 0 0
8 100 100 0
9 100 100 0
10 100 100 0
11 100 100 0
12 100 100 0
13 100 100 0
14 100 100 0
15 100 100 0
16 100 100 0
17 100 100 0
18 100 100 0
19 100 0 0
20 100 0 0
21 100 0 0
22 100 0 0
23 0 0 0
24 0 0 0

El primer paso es definir el horario GT2, para las cargas, haciendo clic con el
botón izquierdo del ratón en la opción cargas internas y a continuación hacer
clic en el botón secundario del ratón y seleccionar la opción “Nuevo Horario”.

94
A continuación, se seleccionan los días correspondientes y se le asignan los
perfiles en base horaria apropiados (diferenciando en este caso tres esquemas
horarios distintos: los días de lunes a viernes, los sábados y los domingos).
Cada esquema horario se identifica en la tabla con un color diferente. Una vez
definidos todos los valores del horario se guarda con un nombre y aparecerá en
el árbol de horarios correspondiente a las cargas internas.

HORARIO GT2

95
Análogamente al horario de las cargas internas, se crea el horario
correspondiente a la ventilación:

HORARIO GT2_vent

96
E igualmente, el de funcionamiento de los equipos haciendo clic con el botón
derecho sobre Equipo Acondicionador y seleccionando “Nuevo horario” y
siguiendo los mismos pasos de definición que para el de ventilación.

Una vez definido los horarios, seleccionamos cualquiera de las COF que
existen en el árbol y le modificamos el nombre y pulsamos el botón aceptar, y
de esta manera se añade nuestra nueva COF en el árbol de Condiciones
operacionales, por lo que sólo queda completar el resto de campos que
describen la condición operacional y funcional con los valores de nuestro
edificio según las tablas anteriores.

CONDICIÓN OPERACIONAL GT2

Después de rellenar todos los campos, al pulsar el botón aceptar, aparecerá el


siguiente mensaje informativo por pantalla, que nos permite modificar la
condición (si hacemos clic en SI) o bien crear una nueva condición operacional
(si hacemos clic en NO) conservando además una copia de la anterior.

97
98
Para generar la condición operacional GT2_no acond, simplemente se debe
modificar de la COF GT2, el Tipo de espacio a No acondicionado de la
lengüeta Equipo de acondicionamiento y guardar la condición con el nombre
correspondiente.

CONDICIÓN OPERACIONAL GT2_no acond

3.6 Definición de los Sistemas de Acondicionamiento

Instalación de climatización
El sistema de climatización está formado por fan coils y el equipo generador es una
bomba de calor de 2T condensada por aire situada en la planta cubierta. Las
características técnicas de la bomba de calor son las siguientes:
• Potencia nominal de refrigeración: 38.30 kW
• Potencia nominal de calefacción: 39.20 kW
• EER: 3
• COP: 3
• Temperatura de impulsión: 7 ºC

99
• Comienzo del funcionamiento en modo refrigeración: 1 de abril
• Comienzo del funcionamiento en modo calefacción: 1 de noviembre
• Se deprecian las pérdidas en tuberías

La bomba del subsistema primario tiene las siguientes características:


Nombr Tipo de Potencia Caudal Altura Rend Rend
e control (kW) (L/h) (m) motor mecánico
B Velocidad cte 0.75 7200 23.3 0.8 0.77

Los fan coils presentes tienen un factor de transporte (consumo específico


ventiladores) de 0.1 W/(m3/h) y se encuentran en las siguientes zonas del edificio (el
resto de espacios no se encuentran acondicionados):
Nombre zona Planta Tipo Fan coil
Sala polivalente Sótano FC1
Sala reuniones Primera FC1
Sala guías Primera FC1
Cap. Comarcal Primera FC2
Sala de visitas Primera FC3
Área administrativa Primera FC4
Área técnica Primera FC5

Los fan coils presentes en los planos de instalaciones las siguientes características:
Caudal
Potencia Potencia Control Control Caudal
ventilador
Nombre batería frío calefacción del de la nominal de la
impulsión
(kW) (kW) ventilador bomba bomba (l/h)
(m3/h)
FC 1 2.18 2.84 Caudal cte 472 V. de 2 vías 490
FC 2 3.14 3.93 Caudal cte 569 V. de 2 vías 677
FC 3 4.04 5.38 Caudal cte 817 V. de 2 vías 927
FC 4 13.78 17.47 Caudal cte 2651 V. de 2 vías 3010
FC 5 6.28 7.86 Caudal cte 1138 V. de 2 vías 1354

A todos se les supone unas pérdidas en tuberías correspondientes a tuberías


cortas y con un aislamiento alto.

100
Definición de los sistemas primarios/condensación
Para la definición de los sistemas del edificio, en primer lugar se definen los
primarios. Para ello, comenzamos haciendo clic con el botón derecho del ratón
y seleccionando dentro de “Añadir conjunto de primarios” la opción “Conjunto
general de primarios”.

Seleccionamos una única bomba para todos los equipos y rellenamos toda la
información referente a los datos generales, la bomba, el tipo de control en
calefacción y refrigeración y las pérdidas en las tuberías.

GRUPO GENERAL DE PRIMARIOS

101
A continuación definimos la bomba de calor 2T, para ello hacemos clic con el
botón derecho del ratón y seleccionando la opción “Añadir bomba de calor 2T”.

102
BOMBA DE CALOR 2 TUBOS

103
Dado que la bomba de calor está condesada por aire, no es necesario definir
sistemas de condensación.

Definición de los sistemas secundarios


En segundo lugar se definen los secundarios. Para ello, comenzamos haciendo
clic con el botón derecho del ratón y seleccionando dentro de “Añadir
secundario” la opción “Fan coil” y dentro de ésta la opción “Fan coil 2 tubos”.
Hacemos esto siete veces, una por fan coil que debemos definir.

104
Para una mejor organización, modificamos el nombre de los fan coils
asignándoles el nombre correspondiente al tipo de fan coil más una letra del
abecedario en caso de que haya varios fan coils de mismo tipo.
A continuación definimos cada uno de los fan coils, indicando todas sus
características y asignando cada uno a su espacio correspondiente del edificio.

A modo de ejemplo, se muestra la pantalla de definición del fan coil FC1a

FAN COIL FC1a

105
Definición de las asociaciones entre primarios y secundarios
En este caso tenemos un único primario que está asociado a todos los fan
coils.

Definición de los sistemas de iluminación


En este caso todos los espacios poseen una iluminancia media de 300 lux y el
valor de la eficiencia energética de la instalación de referencia es de 3.5.

SISTEMA DE ILUMINACIÓN

106
3.7 Cálculo de la calificación

Una vez introducidos todos los datos del edificio en el programa, se procederá
a calcular la calificación. Para ello se debe pulsar el botón “Calificación” y el
programa comenzará a realizar los cálculos:

3.8 Resultados

Después de calcular se muestra un resumen de los resultados por pantalla.

107
Mediante la opción “Imprimir Informe Completo” se puede obtener un informe
completo donde se resumen los datos de entrada y los resultados del caso.

108

S-ar putea să vă placă și