Sunteți pe pagina 1din 21

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Curso: Termodinámica I
Sección: 03
Laboratorio de Termodinámica
Catedrático: Ingra. Ingrid Cabrera

PRÁCTICA H4, H5 Y H6

Hector Ovidio Bonilla Muñoz 1202511


Ixel Yaminny Echeverría Urrutia 2121010

Guatemala, lunes 4 de febrero de 2019


Contenido
MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 3
RESUMEN .............................................................................................................. 7
OBJETIVOS ............................................................................................................ 8
MATERIAL Y EQUIPO ............................................................................................ 9
PROCEDIMIENTO ................................................................................................ 11
ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................... 15
CONCLUSIONES.................................................................................................. 18
GLOSARIO............................................................................................................ 19
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 21

2
MARCO TEÓRICO
La materia está formada por pequeñas partículas llamadas átomos, los cuales
conforman todo cuanto es conocido por el hombre. La materia en física es todo
aquello que se extiende en el espacio-tiempo y tiene cierta cantidad de energía,
por lo que se encuentra sujeta a los cambios que el entorno pueda producir en
ella. Cuatro estados de equilibrio son los conocidos en la materia: Sólido, líquido,
gaseoso y plasma. El plasma es el estado de la materia de mayor cantidad en el
universo, sin embargo, es el más difícil de observar, es por ello que en este
estudio nos concentraremos en los tres estados de la materia en los que se
presenta cierta facilidad a la hora de observar su comportamiento.

Los estados de la materia son definidos mediante ciertas propiedades que esta
tiene al interactuar con diferentes fenómenos en un sistema en equilibrio.

Estado Sólido: Las partículas que conforman la materia en el estado sólido se


encuentran con una fuerza de cohesión muy alta, lo que les permite tener muy
poca vibración entre ellas y permite que estas presenten masa y volumen fijos.

Estado Líquido: Las partículas presentan fuerza de cohesión, sin embargo, esta
es menor que en la del estado sólido, por lo que estas tienen mayor vibración
entre ellas. Este es un estado de agregación de la materia en forma de fluido
altamente incompresible, lo que significa que su volumen es casi constante en un
rango grande de presión.

Estado Gaseoso: En este estado las partículas se encuentran separadas entre sí,
por lo que estas presentan una gran velocidad y es la razón por la que este estado
no cuenta con una forma ni volumen definido, ya que el gas se dispersa por todo
el medio que lo rodea.

La comprensión del comportamiento de los estados de la materia es indispensable


para muchas de las aplicaciones de estos en el desarrollo de nuevas tecnologías o
mejoras de estas. Los estados de la materia forman parte de nuestra vida y es por
ello que es muy importante entender cómo es que estos actúan al ser sometidos a
diferentes situaciones; tales como la temperatura.

3
La termodinámica trata con estados de equilibrio. La palabra equilibrio define un
estado de balance. En otras palabras, este NO experimenta cambios cuando es
aislado de sus alrededores. Existe bastantes tipos de equilibrio y un estado es
considerado estado, si cumple con todos. Estos son: equilibrio térmico, equilibrio
mecánico, equilibrio químico. La práctica H4, H5 y H6 ponen énfasis al equilibrio
térmico, debido a que el objetivo es observar y analizar el comportamiento de
diferentes estados al ser sometidos a temperaturas cambiantes.

A medida que la materia aumenta su temperatura, las partículas obtienen energía,


y estas empieza a vibrar debido a esta. Por lo que, a mayor temperatura, mayor
será la vibración entre los átomos y su distancia entre si aumentara también.
Generando una separación mayor entre ellas, modificando su volumen o
dimensiones iniciales. Este proceso se conoce como dilatación térmica. En el
estado sólido, las moléculas poseen fuerzas de cohesión mayores, por lo que la
dilatación térmica es menor que en los líquidos o gases. En los sólidos puede
haber tres casos principales: dilatación lineal, dilatación superficial y dilatación
volumétrica.

La dilatación lineal sucede cuando predomina la deformación en una dimensión,


frente a las otras dos. Dicha deformación se expresa por la siguiente ecuación:
𝑙 = 𝑙𝑜 (1 + 𝜆 ∗ 𝛥𝑇) Donde las L representan la longitud final e inicial
respectivamente, el símbolo de lambda, es el coeficiente de dilatación lineal,
intrínseco y especifico de cada material y representa el alargamiento que
experimenta la unidad de longitud de un sólido cuando existe un cambio de un 1
kelvin. Este símbolo 𝛥𝑇 representa el cambio de temperatura, que experimento el
cuerpo. Un ejemplo de un sólido que sufre este proceso a un cambio de
temperatura, puede ser una varilla de metal.

La dilatación superficial y la dilatación volumétrica suceden cuando la


deformación predomina en dos dimensiones frente a una tercera o las tres
dimensiones del cuerpo son igual de importantes en la deformación,
respectivamente.

4
Las ecuaciones que las describen son: 𝑆 = 𝑆𝑜 (1 + 𝜎 ∗ 𝛥𝑇) 𝑉 = 𝑉𝑜 (1 + 𝛾 ∗ 𝛥𝑇),
siendo la primera la dilatación superficial y la segunda la dilatación volumétrica. Se
observa que lo que diferencia entre las ecuaciones únicamente son las
dimensiones de las deformaciones y los coeficientes de dilatación para cada caso.
Pero realmente sigue siendo el coeficiente de dilatación lineal relacionado
(multiplicado) por el número de dimensiones a deformarse del sólido a analizar.

La dilatación de los líquidos, al poseer fuerzas de cohesión menores, el cambio


de volumen debido a la temperatura es más evidente. Su ecuación es similar a la
de dilatación volumétrica de los sólidos, pero el coeficiente de dilatación NO será
igual, porque este es intrínseco y específico de cada líquido. Este coeficiente
representa el aumento de volumen de un líquido de volumen la unidad, cuando su
temperatura se eleva 1 K. La ecuación es la siguiente: 𝑉 = 𝑉𝑜 (1 + 𝛼 ⋅ 𝛥𝑇). Cabe
mencionar que algunos líquidos poseen comportamientos anómalos a ciertas
temperaturas y presiones, tal es el caso del agua que de 0 a 4 grados Celsius y 1
atm, en vez de dilatarse, sufre una contracción de volumen en ese Intervalo.

Por último, la dilatación de los gases es la más evidente de todas y la que


sucede con más facilidad según lo observado en la práctica. Debido a que las
fuerzas de cohesión son mucho menores en sus moléculas. Su ecuación es la
siguiente: 𝑽 = 𝑽𝟎 (𝟏 + 𝜶𝒑 ⋅ 𝜟𝑻). Pero a diferencia que los sólidos y líquidos, el
coeficiente de dilatación 𝜶𝒑 es igual para todos los gases que se encuentran a una
determinada presión. Por lo tanto, si conoces el volumen inicial a 0 grados Celsius
del gas a analizar, solo se debe de operar la ecuación con el siguiente coeficiente
𝟏
𝜶𝒑 = 𝟐𝟕𝟑.𝟏𝟓 º𝑪−𝟏, que el mismo para todos los gases a esa temperatura inicial. De

eso podemos concluir que la misma cantidad de cualquier otro gas, a la misma
presión, sufrirá la misma variación de volumen cuando se somete a la misma
variación de temperatura. Por último, en relación con las practicas realizadas, en
la práctica H4 es fácil notar que existió una dilatación liquida en el agua coloreada,
la cual aumento su volumen y no sufrió comportamientos anómalos por no
encontrarse en los intervalos de temperatura mencionados anteriormente. La
práctica H5 está relacionada directamente a la dilatación de los gases, y se

5
observó como un leve cambio de temperatura afecto al aire encerrado en el
matraz y aumento su volumen. La práctica H6 se relaciona directamente con
dilatación volumétrica de los sólidos, cabe mencionar que no fue uniforme, pero se
comprobó su aumento volumétrico.

(Carballo, 2011)

(Carballo, 2011)

6
(Carballo, 2011)

RESUMEN
El lunes 21 de enero de 2019 se realizaron 3 prácticas de laboratorio, las cuales
fueron H4, H5 y H6, éstas consistían en el aumento de volumen por medio de una
gráfica del calor de diferentes materiales en diferentes estados, los materiales a
utilizar fue agua en estado líquido, una varilla doblada en forma de aro en estado
sólido y el aire en estado gaseoso.

Para H4 se realizó la comprobación de la expansión de los líquidos por medio del


aumento de la temperatura. Se midió la temperatura y la expansión del líquido
esto gracias a que el líquido subirá por el tubo el líquido fue fácil de observar
gracias a que fue previamente pintada.

Para H5 se realizó la comprobación de que los gases se expanden por el aumento


de temperatura. Para ello se montó el equipo como indicaba el manual, se usó
igual que en la práctica anterior el mechero para aumentar la temperatura. Para la
observación del gas expandiendo el extremo de la pequeña manguera se
sumergió en agua para poder ver las burbujas escapando las cuales representan
el aire que se expandió, en este caso no se pudo hacer una medida exacta debido
a que el aire expandido se liberó al ambiente

7
Para H6 se realizó la comprobación de que los metales se expanden por medio
del aumento de su temperatura. Para esto igual que en las anteriores prácticas se
usó el mechero para aumentar la temperatura. Se calentó una varilla de metal
doblada como argolla posterior a esto se vio si pasaba por un espacio previamente
medido del diámetro de la argolla sin calentar, con esto verificados que al
calentarse el metal se expandió debido a que no pasó por el espacio en el que
antes si pasaba.

OBJETIVOS

Objetivo General:

• Observar el comportamiento del volumen al ser expuestos a cambios de


temperatura de los estados de la materia.

Objetivos Específicos:

• Demostrar la expansión del volumen del agua mediante la aplicación de


calor antes de llegar a su punto de ebullición.

• Observar la expansión volumétrica de un gas al ser expuesto a calor.

• Demostrar que el metal se expande mientras no alcance su temperatura de


fusión.

8
MATERIAL Y EQUIPO
Material/Equipo Descripción Imagen
Riel Utilizado en prácticas
H4, H5, H6

Utilizado en prácticas
Deslizador H4, H5, H9

Varilla, 200 mm Utilizado en prácticas


H4,

Soportes con doble Utilizado en prácticas


seguro H4, H5, H6

Anillo de soporte, 70 mm Utilizado en prácticas


de diámetro H4, H5, H6

Malla de asbesto Utilizado en prácticas


H4, H6

Termómetro Utilizado en prácticas H4


y H6

Vaso de precipitados Utilizado en prácticas H6

Matraz Erlenmeyer Utilizado en prácticas H4

9
Lámpara de alcohol o Utilizado en prácticas
fuente de calor H4, H5, H6

Tapón con agujero Utilizado en prácticas


H4, H6

Par de Soportes para Utilizado en prácticas


Riel H4, H6, H5

Colorante Utilizado en práctica H4

Termómetro Infrarrojo Utilizado en práctica h5

10
PROCEDIMIENTO
Practica H4

11
Practica H5

Practica H6

12
Imágenes

Imagen No.1 Fuente Propia


Práctica H4

Imagen No.2 Fuente Propia


Práctica H5

13
Imagen No.3 Fuente Propia
Práctica H6

14
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Práctica H4: Se presenta a continuación los datos obtenidos. Se asumió un
diámetro de 4mm para el tubo capilar
Temperatura (Celsius) Altura(cm) Tiempo (s)
21 1 0
21.5 2 18.42
22.5 3 30.5
24 4 55
25 5 110
26.5 6 140
Donde realizamos los siguientes cálculos:

ΔT (celcius) Δvol (m^3)

.5 2.51E-07
2.5 3.77E-07
3 5.03E-07
4 6.28E-07
5.5 7.54E-07

Y se realizaron las siguientes graficas:

ΔVolumen Vs. ΔTemperatura


8.00E-05
y = 1.985E-05ln(x) + 3E-07
6.00E-05 R² = 0.8013
Δ Volumen

4.00E-05

2.00E-05

0.00E+00
0 1 2 3 4 5 6
Δ Temperatura

15
Altura vs Temperatura
7
6
5

Altura (cm)
4
3 y = 0.8697x - 16.866
R² = 0.9815
2
1
0
20.5 21.5 22.5 23.5 24.5 25.5 26.5 27.5
Temperatura (°C)

Tiempo vs Temperatura
160
140
120 y = 25.306x - 533.59
100
Tiempo (s)

R² = 0.9619
80
60
40
20
0
-20 21 22 23 24 25 26 27
Temperatura (°C)

Interpretación:
La grafica que es de especial interés, es la grafica ΔVolumen vs ΔTemperatura. La
pendiente de esta función logaritmica, nos indica el coeficiente de dilatación
térmica de agua. Obteniendo lo siguiente: m = 1.985 ∗ 10−5 como dato practico.
Como dato teórico, se obtuvo que el coeficiente de dilatación del agua de la
siguiente tabla.

(Carballo, 2011)

16
Los resultados no fueron exactos, ya que por el error humano y también por el
error de los instrumentos utilizados, esto se calculó de mediante la siguiente
relación que se expone en la gráfica:

1 7.54 ∗ 10−7 𝑚3
𝛽= ( ) = 1.957 ∗ 10−5 °𝐶 −1
(2.51 ∗ 10−7 𝑚3 ) 5.5°𝐶

(Textos Cientificos.com, 2008)


Existen diversos métodos para calcular el coeficiente de dilatación de los líquidos,
los cuales involucran la altura de una manera más directa por medio de la
hidrostática, pero los cuales no fueron utilizados.
Practica H5: Se presenta a continuación los datos obtenidos.
Tiempo necesario 13 segundos

Interpretación:
En esta práctica, fue posible evidenciar las débiles fuerzas de cohesión entre las
moléculas de aire confinado en el matraz. Solo fue necesario 13 segundos para
que se expandiera el gas y se observará una pérdida de masa al escapar del tubo
conectado.
Practica H6: Se presenta a continuación los datos obtenidos.
Inicial Final
Diámetro Exterior
(mm) 39.1 40.1 2.56%
Diámetro Interior
(mm) 33.9 32.43 -4.34%

Interpretación:
Lo que podemos interpretar de la práctica H6, es que efectivamente existió un
aumento de volumen del sólido, aumento el diámetro exterior un 2.56% con
respecto al original, como también se redujo el diámetro interior un 4.34% como
efecto de dicho aumento. Algo que recalcar es que el aumento de temperatura no
fue uniforme, debido a que no fue posible calentar de manera uniforme con una
llama tan pequeña. Pero se demostró que efectivamente se expandió el metal y ya
no fue posible ingresarlo por el espacio que antes ingresaba.

17
CONCLUSIONES
• Se determino un coeficiente de dilatación térmica del agua de 2 ∗ 10−5 , que
coincide con el dato teórico, obtenido.

• Se comprobó de manera experimental que los sólidos, líquidos y gases,


como se enlista de manera descendente, de igual manera son sus fuerzas
de cohesión, siendo los solidos los cuales se expandieron con mayor
dificultad y los gases con mayor facilidad.

• La dilatación térmica de los gases, se determinó que la misma cantidad de


aire como gas de prueba, a una presión sin variación, sufrirá la misma
variación de volumen cuando se somete a una variación de temperatura.
Aunque no fue posible determinar el volumen del aire que se liberó a la
atmósfera, ese concepto es importante.

18
GLOSARIO
Termodinámica: Se puede definir como la ciencia que estudia la energía,
específicamente la energía que genera movimiento.

Energía: Se puede considerar como la capacidad para causar cambios.

Sistema: se define como una cantidad de materia o una región en el espacio


elegida para análisis, delimitado por la frontera que lo separa de los alrededores.

Sistema cerrado: Conocido también como una masa de control, consta de una
cantidad fija de masa y que no puede cruzar su frontera, pero si la energía.

Sistema abierto: Conocido como volumen de control, es una región elegida


apropiadamente en el espacio. Donde la masa como la energía pueden cruzar la
frontera.

Sistema Aislado: Caso especial del sistema cerrado, donde ni la energía pasa la
frontera.

Propiedad: Cualquier característica de un sistema

Propiedades intensivas: Son aquellas propiedades independientes de la masa


de un sistema.

Propiedades extensivas: Son aquellas propiedades cuyos valores dependen del


tamaño o extensión del sistema.

Propiedades específicas: Aquellas propiedades extensivas por unidad de masa.

Estado: conjunto de propiedades que describe por completo la condición, de un


sistema.

Equilibrio Térmico: Sucede cuando dos cuerpos igualan su temperatura.

Equilibrio mecánico: Este equilibrio se relaciona con la presión, y un sistema lo


posee si con el tiempo no hay cambio de presión en alguno de sus puntos. Por lo
tanto, sucede cuando la sumatoria de fuerzas y momentos en cada partícula es
cero y de igual manera es cero con la energía potencial.

19
Equilibrio químico: Es cuando en un sistema su composición química no cambia
con el tiempo, es decir, no ocurren reacciones químicas.

Fase de equilibrio: Sucede cuando la masa de cada fase alcanza un nivel de


equilibrio y permanece allí.

Ley cero de la termodinámica: Esta establece que, si dos cuerpos se encuentran


en equilibrio térmico con un tercero, están en equilibrio térmico entre sí.

Primera ley de la termodinámica: Es una expresión del principio de conservación


de la energía, y sostiene que la energía es una propiedad termodinámica. En otras
palabras, la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.

Segunda ley de la termodinámica: Esta afirma que la energía tiene calidad, así
como cantidad, y los procesos reales ocurren hacia donde disminuye la calidad de
la energía.

Escalas de temperatura: Son tablas que permiten usar una base común para las
mediciones de temperatura. A través de la historia se han introducido varias y
todas se basan en ciertos estados fácilmente reproducibles como los puntos de
congelación y ebullición del agua. Ejemplo: Escala Celsius, Fahrenheit, Kelvin,
Rankine y de temperatura del gas ideal.

Dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su volumen


cuando aumenta su temperatura.
Dilatación lineal tipo de dilatación térmica que sucede cuando predomina el
aumento de volumen con respecto a una dimensión, frente a las otras dos
dimensiones del cuerpo analizado.

Dilatación superficial tipo de dilatación térmica que sucede cuando predomina el


aumento de volumen con respecto a dos dimensiones (superficies), frente a una
tercera.

Dilatación volumétrica o cubica tipo de dilatación térmica que sucede cuando


predomina el aumento de volumen con respecto a las tres dimensiones del cuerpo
y todas son igualmente relevantes.

20
BIBLIOGRAFÍA
Cengel, Y., & A. Boles , M. (2012). TERMODINÁMICA. Mexico DF: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Gramajo, J. (2015). Sólidos Lìquidos y Gases. Enero 25, 2019, de Fundación


Española para la Ciencia y Tecnología Sitio web:
http://www.elmonstruotren.org/playa/estados-de-agregacion/

Franco A. (2013). Fisica Estadistica y Termodinámica. Enero 26, 2019, de Curso


de Física en Internet Sitio web:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/estadistica/termodinamica/termo/Termo.html

García B, A. , González, L.. (2014). EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL


VOLUMEN DE UN GAS. Enero 20 de 2019, de Colegio Marista Champagnat.
Salamanca Sitio web:
http://champagnatsalamanca.maristascompostela.org/auladeciencias/revista/9/tem
peratura_volumen_gas.html

Siliezar, M.. (2013). El Átomo. enero 22, 2019, de Asociación Chilena de Física
Sitio web: http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema4/index4.htm

American Chemical Society. (2017). Estados de la Materia. Enero 22, 2019, de


ACS, Chemistry for Life Sitio web:
http://www.middleschoolchemistry.com/espanol/capitulo2/leccion2/

Çengel Y & Boles M. (1996). Termodinámica. EEUU: Mc Graw Hill.

Carballo, L. A. (22 de Junio de 2011). Tochtli.fisica.uson.mx. Obtenido de


http://tochtli.fisica.uson.mx/fluidos%20y%20calor/tablas/Coeficientes%20de
%20dilatacion.htm
Textos Cientificos.com. (30 de 07 de 2008). Textos Cientificos. Obtenido de
https://www.textoscientificos.com/fisica/termodinamica/dilatacion/liquidos

21

S-ar putea să vă placă și