Sunteți pe pagina 1din 10

ETICA SEGÚN CADA AUTOR

1. Noam Chomsky

Este autor plantea que la humanidad se encuentra enfrentando una crisis moral, el
cual presenta amenazas que las guerras anteriormente vividas. Pensador
norteamericano cuyo trabajo central se sitúa en el ámbito de la lingüística, con
proyecciones a los campos de la política, la economía, la sociología, la
comunicación, etcétera. Su posición crítica y comprometida frente a la política
exterior de los Estados Unidos desde los años de la guerra de Vietnam a nuestros
días, convierte sus análisis en una de las reflexiones internas más significativas para
la interpretación de la política mundial de Washington y, al tiempo, de los
mecanismos de creación del imaginario colectivo y de opinión pública a partir de los
medios y de las industrias culturales. En numerosos artículos e intervenciones
públicas sitúa a los medios norteamericanos como instrumentos estratégicos de
poder, subordinados o dependientes de las grandes corporaciones económicas y
de los poderes políticos afines, que contribuyen a describir y alimentar el discurso
hegemónico de Norteamérica y su proyección internacional. Asimismo, analiza con
detalle los mecanismos de censuras visibles e invisibles en los medios
norteamericanos y las debilidades del sistema democrático en el campo de la
comunicación. Sus aportaciones al campo de la lingüística le convierten en el padre
de la gramática generativa transformacional. Según Chomsky, el ser humano posee
una facultad natural que desarrolla el lenguaje, como mecanismo necesario de
comunicación, lo que permite suponer que existe una 'gramática universal', en la
que asienta la matriz del conjunto de lenguas, por lo que es posible establecer reglas
universales de análisis. A partir de este principio, desarrolla su teoría sobre la
formación gramatical de la comunicación a través de la lengua. Este innatismo
lingüístico se aparta del estructuralismo. El sustrato biológico-funcional del cerebro
está habilitado para el habla y la organización lógica del lenguaje. La gramática
universal es, pues, el denominador innato común a todas las lenguas y da respuesta
a una necesidad vital de la especie humana.

2. Confucio

Fundador de un sistema ético: confucianismo, sus enseñanzas iban enmarcadas


en el ámbito de la filosofía ética, moral y política. La ética confuciana se basa
principalmente 6 clásicos que Confucio compiló, él buscaba que los gobernantes
brindaran estabilidad a su pueblo desde un interés de practicar virtud y justicia y no
de obtener beneficios. El hombre debe actuar en forma de crear su virtud, que
significa mantenerse con perseverancia en el centro, y aca cuando esta este en
armonia se ha alcanzado su maximo grado de perfeccion, la paz y el orden reinan
en el cielo y la tierra, y todos los seres alcanzan su total desarrollo, y que la
educacion es el camino correcto para alcanzarla.

Según el confucianismo, el hombre debe armonizarse con el cosmos, es decir, estar


de acuerdo a lo ordenado por el Cielo. Para ello, debe autoperfeccionarse mediante
la introspección y el estudio. Si lo logra, tendrá conocimiento de sí mismo y de los
deseos del Cielo, lo que le servirá para desarrollar su Li, que significa los ritos, las
ceremonias, la rectitud y las buenas formas interiorizadas. El Li es útil para
desarrollar el Ren que se podría traducir por «buenos sentimientos hacia los demás
hombres». La práctica del Ren supone las virtudes Zhong y Shu, que se traducen
aproximadamente como ‘lealtad’ y ‘perdón’, o como ‘fidelidad’ y ‘compasión’. Si el
hombre tiene Ren, podrá fácilmente practicar la justicia, los buenos principios,
llamados Yi.

En el confucianismo, Yi se opone a Li, siendo este último de diferente tono y grafía


al Li anteriormente citado que significa ritos o ceremonia. El Li opuesto a Yisignifica
beneficio, ganancia, lo que supone alejamiento de la generosidad que exige Ren.

El hombre que practica las anteriores virtudes es un Junzi, un hombre superior. El


término viene de las clasificaciones jerárquicas que denotaban a los nobles y
caballeros. Se opone a Shunin, los plebeyos. Sin embargo, en el confucianismo el
término resalta superioridad moral, sin relación al origen social. El Junzi sería
educado y justo, la (virtud) le sería inherente y siempre estaría en el Justo Medio,
que indicaba la necesidad de moderación en todo. Además, el Junzi conoce y
respeta los mandatos del Cielo, y conoce el propio.

El confucianismo nos sostiene que hay pocos hombres superiores y que la mayoría
la conforman los Xiaoren, literalmente hombrecillos. Ellos son hombres vulgares
que no se elevan a lo mejor de la humanidad. Debido a esto, el hombre superior
tiene la misión de ocupar cargos públicos para poder dirigir a la sociedad. Este punto
es importante ya que la burocracia de la China posterior llegó a identificarse mucho
con esta idea, dando lugar a gran espíritu de servicio en las buenas épocas. Sin
embargo, en los tiempos de decadencia, como pudieron verlo los europeos en
el siglo XIX, era mayormente una doctrina seca e hipócrita, muy lejos de los
pensamientos del confucianismo.

3. Nietszche
Su pensamiento era que los valores tradicionales (representados en esencia por el
cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba
nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación "Dios ha muerto". Estaba
convencido que los valores tradicionales representaban una "moralidad esclava",
una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban
comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos
en tales conductas servían a sus intereses. Nietzsche afirmó el imperativo ético de
crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre
esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el
'superhombre' (übermensch). El error de la moral tradicional se caracterizaría por
su antinaturalidad, ya que impone leyes e imperativos que van en contra de los
instintos primordiales de la vida. Además, el ideal de esta moral es el imperio de la
virtud, o "hacer al hombre bueno", aunque realmente convierta al hombre en esclavo
de esa ficción. La moral cristiana se consolidaría para Nietzsche como valor
supremo, valor que no está en este mundo. La moral tradicional, pues, postula otro
mundo, que es el mundo del más allá o de la perfección platónica, y por tanto, los
valores que han prevalecidos hasta ahora son ficticios, propios de los débiles.
El moralista desprecia todos los valores del yo, siendo el altruismo la norma
suprema de conducta. El altruismo es entregarse a los demás sin esperar nada a
cambio. El altruismo no es más que una justificación de decadencia personal.
En conclusión: la lógica de esta moral consiste en una alteración de la personalidad,
porque considera que lo poderoso y lo fuerte es algo supra humanó y en cambio lo
débil y lo vulgar es propio del hombre. Las acciones elevadas no son propias del
hombre sino de otro yo más perfecto que se denomina Dios.
4. Simone de Beauvoir

Esta mujer se convierte en la voz del segundo sexo, donde afirma con una frase “no
se nace mujer, se llega a serlo”, la naturaleza humana no se transforma en destino
del mismo, si no las costumbres que desde la infancia se moldean los roles de
género y la jerarquía sexual que allí se imponga. El pensamiento de esta autora se
presenta como una filosofía de la libertad y del compromiso. La mujer era
considerada una luchadora por la igualdad de los derechos de su género, y se
contemplaba como parte de lo que llamamos el movimiento feminista, en el cual
realizó un análisis del papel de la mujer a través de la historia, mediante la siguiente
pregunta: ¿qué significa ser mujer en una sociedad como la actual? Empezó a
analizar y se dio cuenta que la condición de las mujeres es diferente a la de los
varones”.

“Vivir individualmente significa ser consciente de que en una sociedad como en la


que vivía ella y vivimos nosotras estamos en desigualdad de condiciones legales,
sociales, institucionales, afectivas y de relación personal con los hombres; y luchar
colectivamente es porque después de haber tomado conciencia individual de esa
desigualdad no basta con defender tu autonomía e igualdad sino que hay que llevar
una lucha colectiva porque las opresiones existentes, como decía Beauvoir, nos
implican a todas”.

Su aporte principal fue reflejado a las mujeres, a la búsqueda de una igualdad en


visión derechos y comportamientos, resaltando la importancia y el papel de la mujer
dentro de la sociedad. Siendo esta la creadora de libro el segundo sexo considerado
como el libro clase del feminismo y aunque fue muy criticada dio a la apertura a
una sociedad más incluyente e igualitaria.

5. Santo Tomás

Este personaje tomó a la figura Aristotélica como una de las bases de su filosofía
para vida, claro está, realizando una serie de modificaciones y conexiones entre la
entre la fe y las razón, que permiten la no erradicación de Dios, si no que este se
transforma en un mediador entre la razón y el hombre.

Santo Tomás siguiendo la trayectoria de Aristóteles, con respecto a la concepción


teleológica de la naturaleza y el comportamiento del hombre, afirma así que toda
acción corresponde a un único fin, el cual el autor considera que es el bien. También
plantean la idea de un fin último al que tiende todas las acciones humanas que es
la felicidad, pero no la que consiste en la adquisición de bienes materiales, sino por
la obtención del cocimiento de la teoría o la contemplación, en este caso la de Dios.

Plantea ciertos valores y normas que permiten encaminar el que hacer del hombre
a su postura ética
Valores

- Justicia: Encontrar el punto medio de todas las cosas y actuar conforme a


esto. Aquí también hablamos del concepto de equidad.
- Bondad: Explica que es la natural inclinación para hacer el bien
- Honestidad: Sin mentir, incapaz de robar estafar o defraudar
- Prudencia: Actuar con moderación y cautela
- Responsabilidad: Ser capaz de reconocer y aceptar las consecuencias de
un hecho realizado por voluntad propia
Normas

- Dar a cada quien lo que se merece o le pertenece


- Respetar a los demás y preocuparse por los demás , por su bienestar
- Pensar antes de actuar
- Trasparencia con sus semejantes
- Cumplir cualquier compromiso

6. Gandhi

Este autor plantea la ética y el estilo de vida de la no violencia, ciertos bajos


términos, que fueren utilizados por el personaje para hacer referencia al mismo.

Satyagraha: Es una especie de neologías creado por Gandhi, con el fin de atribuir
la estrategia activa y constructiva de una lucha donde prima la no violencia, esto
podría traducirse como la búsqueda constante de la verdad. Esto no es solo la
resistencia ala injustica y la desvalorización de los derechos humanos, si no a la
tendencia de alcanzar un bien colectivo, positivo y constructivo.

Abstención a la violencia: Plantea la adopción de nuevas técnicas que no


representan algún tipo de amenaza o acciones que afecten a los demás o sus
intereses primordiales, es decir, el derecho a la vida, la integridad física y claro está
la psicológica. Por esta razón se hace elección de métodos de lucha que buscan la
abolición de cualquier tipo de violencia y sufrimiento.

Resistencia a la injusticia: Es la búsqueda siempre de la verdad, todo ser humano


debería negarse ante la injustica, así sea que provenga del poder público.

Disponerse al sacrificio: Todo lo deseado requiere sacrificios, para Gandhi el


verdadero valor se encontraba en el sacrificio propio, la disposición a sufrir como
una manera de testimonio de la importancia de una lucha noble y justa. La
enseñanza de la no violencia, el cual persigue el fortalecimiento humano.
Los principios éticos de Gandhi

- Verdad
- Paz
- Amor
- Tolerancia
- Respeto
- Justicia
- Autonomía
7. Edgar Morín

Este autor en su libro de los 7 sobres necesarios para el saber del futuro plantea su
propuesta ética para la humanidad, para esto analizaremos breve mente cado uno
de los 7 postulados, Educación que cure la ceguera del conocimiento: Donde
nos habla que todo conocimiento tiene el riesgo de error y de la ilusión. Y que la
educación de un futuro siempre debe tenerlo presente, porque el conocimiento
humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, llegando así a errores de
percepción o involucrar el juicio. Es importante, que la educación debe enseñar un
conocimiento que se capaz de criticar a otro o el conocimiento propio.

Una educación que garantice el conocimiento pertinente: El ser humano debe


aprender a discernir cual es la información que es clave para el entendimiento y la
resolución de los problemas. Para esto se debe constituir un contexto y la
interacción de los elementos que allí se desarrollan. La inteligencia general se
construye o se forma a partir de conocimiento existente y a la crítica de los mismos.
Enseñar la condición humana: Todos debemos reconocer la condición human y
su diversidad y que esto nos lleva a situarlo en el universo y al tiempo sepáralo de
él. También debe contextualizarse el conocer quiénes somos es esencial para la
construcción del conocimiento humano.

Hablamos de bucles: a) cerebro- mente- cultura; b) razón – afecto – impulso; c)


individuo – sociedad – especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa
comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como
una y diversa.

Enseñar la identidad terrenal: Habla de que la humanidad en su historia inició con


una dispersión y un aislamiento entre los grupos poblacionales y una diversidad de
lenguas y culturas. En la modernidad la revolución tecnológica permite volver a
relacionar culturas y unir lo disperso. Habla de la importancia de introducir una
educación con una noción mundial que sea mucho más potente que la economía.

Enfrentar las incertidumbres: Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro.


Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre
todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que
tomamos una decisión, empieza a desencadenar una serie de acciones que afectan
el sistema global y que son impredecibles, puesto que nos han educado en un
sistema de certezas que para la incertidumbre es deficiente. «Existen algunos
núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de
incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa.»

Enseñar la comprensión: Esta en una necesidad crucial para los humanos por eso
la educación debe tomarse de forma directa y en 2 sentidos: a) la comprensión
interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Enseñar la
comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus
cualidades que son.
La ética del género humano: múltiples Morín presentó el bucle individuo- sociedad
-especie como base para enseñar la ética venidera. y complejas hablando de la
democracia. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El
respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura
de la mayoría.

8. Marx

Esta procede de la teología, la filosofía, la biología y la economía. Este autor inicia


con una crítica del idealismo y materialismo, con el que se fundamenta en la
concepción que tiene del hombre. Para Marx no hay esencia, el hombre se hace así
mismo a través de la historia y de las transformaciones conductuales.

Para él la ética es la ideología pura con el fin de legitimar lo que hay. El ser humano
no necesitan una moral para transformar su mundo, lo que es necesario es que
transformen las condiciones de la humanidad en que la mayoría es víctima de la
desigualdad y la injusticia; las ideas morales o filosóficas no contribuyen a superar
este mundo, más bien lo consagran y lo justifican al no darse cuenta de su
procedencia.

Afirma de la ley y la moral son, perjuicios burgueses derivados de intereses, con la


única y exclusiva intención de perpetuar la riqueza en quien la posee. Los valores
morales son los portavoces de los intereses de la clase dominante.

“toda teoría moral que ha existido hasta hoy es el producto, en última


instancia, de la situación económica de cada sociedad. Y como la sociedad
se ha movido hasta ahora en contraposiciones de clase, la moral fue siempre
una moral de clase; o bien justificaba el dominio y los intereses de la clase
dominante, o bien en cuanto la clase oprimida se hizo lo suficientemente
fuerte, representó la irritación de los oprimidos contra aquel dominio y los
intereses de dichos oprimidos orientados al futuro.”… “La desrelativización
de la moral sólo es posible en una sociedad en la cual la explotación del
hombre por el hombre ya no sea una realidad omniabarcante que atraviesa
todas las esferas de la vida social e individual”
Podemos resumir que la ética marxista, es una ética que busca la realización de “la
vida buena”, no del hombre en abstracto, como ser genérico; sino la vida buena, el
vivir bien del hombre concreto, en las situaciones históricas y sociales concretas y
en condiciones económicas concretas, en donde el hombre se genera y se regenera
permanentemente.
9. Kant

La ética de Kant, expuesta en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres


y en la Crítica de la razón práctica, constituirá el más elaborado intento por construir
una ética universal de naturaleza racional. Donde no fuese exclusiva de un grupo
en general sino que se pudiese universalizar y alcanzar eso a lo que lo llamamos
paz.

“Según Kant puede haber muchas cosas buenas como el valor, la decisión, la
perseverancia y otras muchas cualidades, pero ninguna de ellas puede ser llamada
buena sin restricción porque cualquiera de estas cualidades puede llegar a ser mala
y dañina si la voluntad que ha de hacer uso de ellas no es buena. Una voluntad
buena, en cambio, lo es en cualquier circunstancia y con independencia de que
alcance un fin propuesto. No importa el éxito de la acción”. Aquí hace referencia al
actuar por la inclinación o por el deber, y esto es lo que determina si una acción es
buna o mala.

Kant nos habla de una acción con respecto a la ley, con esta ley hace referencia al
imperativo categórico, lo cual quiere decir, que la acciones de acuerdo a unas
máximas que puedan universalizarse. Siendo este, el imperativo categórico el
principal constituyentes de las normas morales y el mismo ser humano debe
interrogarse si por la que se está guiando, moralmente es universalizable.
La ética kantiana es a priori, puesto que el imperativo categórico no depende de
condiciones o circunstancias empíricas, es formal porque lo que enuncia es la
condición general a que deben someterse las acciones para ser consideradas
moralmente buenas, pero no dice en concreto o en particular qué es lo que debe
hacer cada individuo; precisamente por dejar librada a cada individuo la elección de
las máximas, con la sola restricción de que sean universalizarles, la ética kantiana
es autónoma.

10. Adela Cortina

Su principal contribución es la ética cordial, es una contribución en la filosofía moral


en España. Afirmando que la cordialidad es una categoría moral sobre la que se
levanta todo la construcción ética, desde sus orígenes hasta la actualidad. Para
intentar dar razón de esa cordialidad se fundamenta desde la antropología como
exclusividad humana, esta caracteriza desde los diferentes ángulos y antecedentes
filosóficos.

“Que la moral tiene algo que ver con no dañar, pero no siempre y no sólo con eso;
también con no defraudar la confianza” el cumplimiento de las promesas se refiere
también a ser moral.

Cortina inicia diciendo que “todos los seres humanos somos inevitablemente
morales […] porque todos nos forjamos un carácter”, es decir, que a partir de
nuestras decisiones vamos forjando un sistema de lo que llama “predisposiciones”
respecto a las formas en las que justificamos nuestros actos y, en general, nuestra
identidad y conducta.
También pone en primer plano de la estructura moral a la libertad de elección que
tenemos los seres humanos en la vida cotidiana y lo ineludible de la misma,
asegurando que tenemos como componentes la libertad, justificación y
responsabilidad, la parte estructural de la moral del hombre.

Desde su perspectiva, el derecho a la igual participación no puede sujetarse sin


más a la racionalidad, así, tanto en el caso de Kant como en el de la ética discursiva
se descubre la conciencia moral de una época determinada, expresada ya sea en
la conciencia o en el lenguaje. Esto no significa restarle validez a la propuesta
discursiva, sino más bien reconocer que la razón es histórica, es decir, que cada
pueblo o cultura ha ido aportando con el tiempo a la razón. Se han de tener en
cuenta las circunstancias históricas y culturales cuando se inicia el discurso, y no
sólo las puramente racionales.

También en sus escritos se encuentra una cierta crítica al puro procedimentalismo.


Para ella prescindir de la bondad de la intención y desplazar el interés ético hacia lo
que hace correcta una norma, sitúa a la ética y la moral en un lugar precario, el de
la pura exterioridad.

S-ar putea să vă placă și