Sunteți pe pagina 1din 3

En un sistema complejo como el clima, la especulación es ociosa.

Especular es
hacer razonamientos sin pistas. Para entender el clima, diagnosticarlo y
predecirlo, es necesario modelarlo. Modelar es representar, aunque sea a
grandes rasgos, los principales procesos del sistema climático en forma de
leyes físicas, usando ecuaciones matemáticas. Un modelo simplifica una
porción de la naturaleza pero aunque sea una abstracción de la realidad, un
modelo físico matemático es complejo. Hay especulaciones irreales. Por
ejemplo, dado que la órbita de la tierra es elíptica, la distancia al sol varía a lo
largo del año y el 3 de Enero es cuando está más cerca. Podría pensarse que
ese día es el más caluroso del año pero no, es pleno invierno boreal. Otro
ejemplo, al subir una montaña uno se acerca al sol, por lógica la temperatura
debería aumentar pero la realidad es al revés. También hay especulaciones
con propuestas, ¿cuándo debe llover más, en verano o en invierno? En verano,
porque hace más calor en el hemisferio promedio y, por lo tanto, hay más
vapor de agua que forma nubes y luego lluvia. Efectivamente, así sucede en
los climas monzónicos pero en los mediterráneos es a la inversa, llueve y neva
en invierno cuando hace frío para condensar y congelar la humedad
atmosférica. A veces se atribuye causa efecto a relaciones muy indirectas,
inexistentes e incluso inversas. Comienzo con un ejemplo frívolo, canta el gallo
y sale el sol. Podría decirse que el gallo hizo salir al sol. Selva y aguaceros van
juntos, muchos piensas que la selva hace llover, la realidad es opuesta, hay
selva porque llueve mucho. Ciertamente una selva evapo-transpira a la
atmósfera más que cualquier otro ecosistema pero la cantidad de agua que
cae es mucho mayor y el excedente es la escorrentía, que se junta y forma ríos.
Justamente en la mayor selva del mundo se encuentra también el río más
caudaloso, el Amazonas. Frío y glaciares van juntos. ¿Hay glaciar porque hace
frío o hace frío porque hay glaciar? Podría pensarse que por la escasa radiación
solar que llega a las regiones polares, la temperatura baja mucho y eso forma
el casquete helado pero la radiación no siempre es escasa, en verano llega al
polo más que al ecuador debido a que no hay noche y el sol siempre está sobre
el horizonte. Los glaciares son reminiscencias de la última glaciación hace
18000 años y se mantienen aún en verano por el alto albedo del propio hielo
que refleja la radiación incidente que, de por sí, es mínima en invierno. El
albedo de la criosfera también es enorme por su ubicación en las latitudes altas
pues los rayos solares llegan ahí muy tendidos y eso aumenta dicha propiedad
de cualquier superficie. Una piedra plana que se lance muy tendida sobre la
superficie de un estanque rebota sobre el agua, con mucha mayor razón lo
hace la radiación sobre el hielo. Los incrementos de temperatura y de
población en el último siglo y medio presentan una correlación directa. Sin
embargo, indica una causalidad muy indirecta pues desde que apareció la
especie humana hay crecimiento demográfico continuo pero no ha
aumentado la temperatura. El calentamiento global actual se atribuye
principalmente al aumento del efecto invernadero por las emisiones que ha
provocado el hombre, debidas a la quema masiva de combustibles fósiles,
como petroleo, gas natural y carbón mineral desde la revolución industrial
hace 2 siglos. Debido a la complejidad del sistema climático, su estudio solo es
posible por medio de modelos físico matemáticos. En aeromodelismo, un
modelo a escala o virtual ayuda a entender el comportamiento de un avión
antes de construirlo pero solo presenta en miniatura algunas características
del avión verdadero. Análogamente, un modelo del clima no incluye todos los
parámetros variables e interacciones del sistema climático. Se trata de una
representación resultado de un trabajo de abstracción de algunos de los
componentes y funciones del sistema. Incluso un modelo simple es
matemáticamente complejo. Las ecuaciones deben resolverse
numéricamente, alimentadas con gran cantidad de datos de observaciones
climáticas. Esto constituye un gran problema de procesamiento de datos.
Lewis F. Richardson, físico británico, desarrolló en los años 20 un modelo
meteorológico pero falló al aplicarlo, pues se tardaba 3 meses en realizar las
operaciones aritméticas para pronosticar el tiempo del día siguiente y sus
resultados fueron pésimos. La primera computadora electrónica de propósito
general, llamada ENIAC por sus siglas en inglés, fue creada en 1950 en la
universidad de Princeton. No es de extrañar que su primera aplicación haya
sido un pronóstico meteorológico por medio de un modelo físico matemático,
dado que para entonces algunos modelos estaban suficientemente
desarrollados, listos para ser corridos en un poderoso dispositivo
computacional elaborado por John Von Neumann. Hasta el inicio de la década
de 1960 surgieron los primero modelos climáticos, de hecho el modelo
termodinámico del clima o MTC, creado por el científico mexicano Julián Adem
en 1962 fue pionero mundial. El MTC fue el primero en tener un enfoque
termodinámico, es decir, considerar que los procesos climáticos son
básicamente de intercambio de calor, a diferencia de los meteorológicos que
son dinámicos. Para representar el clima de la tierra, un modelo la divide en
una rejilla discreta en la que las variables se calculan en cada punto. La región
de integración puede ser global, es decir, abarcar todo el mundo o solo una
porción. El MTC se aplica en el hemisferio norte. Depende de lo que se quiera
estudiar, los resultados pueden abarcar varios años e incluso proyecciones a
futuro. Estos son algunos resultados importantes del modelo termodinámico
del clima. Los modelos han permitido estudiar problemas tan importantes
como el cambio climático global, que es tema de la siguiente lección.

S-ar putea să vă placă și