Sunteți pe pagina 1din 25

BOBATH

MANEJO DE NIÑOS CON P.C


Beatriz Eugenia Fernández H
Fisioterapeuta
Magister en Neurorehabilitación
2018
Clasificación de los diferente tipos de
Parálisis Cerebral
ESPASTICO SEVERO
Clasificación y Calidad del Tono Rango y Calidad del Movimiento
Compromiso
Cuadriplejia • Hipertono fuerte • Poco movimiento.
Diplejía • Espasticidad de agonistas y • Movimientos pequeños
Hemiplejias antagonistas. • Movimientos voluntarios de
• Gran peligro de deformidades mínima iniciativa
por la persistencia de posturas
anormales
ESPASTICO MODERADO
Cuadriplejia • Hipertono en esfuerzo, • Rangos de movimiento
Diplejía emoción o lenguaje. mayores en el severo pero
Hemiplejias • En descanso tono bastante incompleto a través de todos
normal los rangos.
• Uso de patrones totales para
movimientos intencionados.
Clasificación de los diferente tipos de
Parálisis Cerebral
ATETOIDE CON ESPASTICIDAD
Clasificación y Calidad del Tono Rango y Calidad del Movimiento
Compromiso
Cuadriplejia • Espasticidad moderada más en • Ausencia de movimientos
Hemiplejias partes proximales que distales selectivos.
• Tono fluctúa entre normal e • Ausencia de graduación de la
hipertono acción muscular
• Deformidad menos frecuentes • Poco control dentro de puntos
que en espásticos intermedios.
ATETOIDE PURO
Cuadriplejia • Tono fluctúa entre demasiado • Movimientos involuntarios y
Hemiplejias bajo y normal. sinuosos más distales que
• Falta de co-contracción próximales.
• Patrones presentes • Falta de fijación para el
modificados por la atetosis movimiento selectivo preciso.
Clasificación de los diferente tipos de
Parálisis Cerebral
ATAXIA
Clasificación y Calidad del Tono Rango y Calidad del Movimiento
Compromiso
Con espasticidad • Generalmente hipotónicos, • Falta de control postural
Con atetosis fluctúa entre hipo y tono sostenido.
Con espasticidad y normal. • Falta de co-contracción.
atetosis • La espasticidad se da más en • Movimientos incoordinados
patrones flexores que
extensores.
HIPOTONIA
Se transforman en • Tono bajo, miembros inferiores • Rangos totales pero el niño no
atetoides o en flexión – abducción y lo usa por su hipotonía.
espásticos. rotación externas al igual que • Podría tener hipermovilidad.
Cuadripléjicos. los miembros superiores. • Incapacidad de co-contracción
• Manos en puño de los músculos.
Clasificación de la Función Motora Gruesa
para la Parálisis Cerebral (GMFCS).
Nivel Función Motora
Nivel I Camina sin restricciones.
Limitaciones para las habilidades motoras más avanzadas
Nivel II Camina sin dispositivos de ayuda.
Presenta limitaciones para caminar por fuera de la casa y
por la calle
Nivel III Camina con ayuda de aparatos para la movilidad.
Presenta limitaciones para caminar fuera de la casa y por
la comunidad.
Nivel IV El niño esta en silla de ruedas pero tiene su propia
movilidad con limitaciones, los niños son transportados o
utilizan sus aparatos de movilidad fuera de la casa y en la
comunidad
Nivel V Propia movilidad muy limitadas incluso con sus ayudas
tecnólogicas. Poco control de cabeza.
ESTRATEGIAS PARA LA
INTERVENCIÓN
Puntos clave de Control
Son puntos desde los cuales se reduce la
espasticidad y se facilitan:
• Reacciones posturales
• Movimientos normales.
CABEZA
Movimiento Facilita Inhibe
Elevación de cabeza en Extensión en el resto del
prono, sentado o parado cuerpo
Flexión de cabeza con Control de cabeza La espasticidad extensora
cintura escapular
BRAZOS Y CINTURA ESCAPULAR
Movimiento Facilita Inhibe
Rotación interna de Flexión Espasmos extensores
hombros con pronación
Rotación externa de Extensión en el resto del Espasticidad flexora
hombros con supinación cuerpo
de antebrazo y extensión
de codo
Elevación de brazos con Extensión de columna Espasticidad flexora.
rotación externa
MIEMBROS INFERIORES Y PELVIS
Movimiento Facilita Inhibe
Flexión de miembros Abducción- rotación externa y
inferiores dorsiflexión.
Rotación externa con Abducción y dorsiflexión
extensión de rodilla
Extensión doral dedos III y Dorsiflexión de tobillo. Espasticidad extensora
IV Rotación externa y abducción en la pierna.
de cadera.
PERO: Dificulta la extensión de
cadera y rodilla
PRONO
Movimiento Facilita
Cabeza elevada, brazos Extensión de tronco, caderas y rodillas
extendidos sobre la cabeza,
columna cervical extendida
Cabeza girada a un lado al Flexión y abducción del miembro inferior de ese lado y
levantarla desplazamiento en alto del miembro superior como en
reptado.
SUPINO
Movimiento Facilita
Flexión de miembros los Abducción- rotación externa y dorsiflexión.
inferiores en abducción
sobre el abdomen.

SEDENTE
Movimiento Facilita Inhibe
Flexión de cadera, tronco Extensión de columna,
hacia delante, piernas en elevación de la cabeza
abducción
Aducción de brazos Control de cabeza cuando
estirados se trae el niño hacia la
posición sedente
Empujando contra el Espasticidad extensora
esternón
Técnicas de Estimulación Propioceptiva y
Táctil
Se usan cuando:
1. Existe debilidad muscular.
2. Existe déficit sensorial con debilidad muscular.
3. No existe un verdadero déficit sensorial pero el
niño no sabe como moverse debido a una falta de
experiencia sensorial.

Se debe evitar la producción de espasticidad.


Técnicas de Estimulación Propioceptiva y
Táctil
Como??
1. Combinando siempre las técnicas
2. Usando el estímulo cuidadosamente y sólo cuando el
Tono es bajo
3. Deteniendo el procedimiento inmediatamente cuando
el tono se torne alto de manera anormal.
4. Empleando las TEPT alternándolas con técnicas
inhibitorias.
5. Trabajando en respuestas localizadas y evitando
reacciones asociadas.
Descarga de peso, presión
• No debe usarse posturas
estáticas especialmente en
niños espásticos.
• Se debe obtener movimientos
automáticos de adaptación de
tronco mediante
transferencias constantes de
peso, en rangos amplios,
lateralmente, hacia delante y
atrás y diagonalmente
mientras se usa presión y
resistencia.
• Puede usarse en diferentes
posiciones y transiciones.
Descarga de peso, presión
• En el paciente atetoide y atáxico se usan las mismas
técnicas pero de manera más estática.
• Se usa cuando se pretende obtener un tono postural
sostenido para mantener la postura en contra de la
gravedad y para el control de movimientos
involuntarios
Colocar (Placing)
• Capacidad del paciente en detener
un movimiento en cualquier etapa,
ya sea automática o
voluntariamente.
• Se define como la adaptación
automática de los músculos al
cambio de postura y esto es parte
integrante del Mecanismo Reflejo
Postural Normal.
• Esta reacción normal de ser
COLOCADO es un requisito previo
para un buen control de toda etapa
de movimiento voluntario
Golpeteo (Tapping)
• Se usa frecuentemente en
combinación con el placing, de
hecho es un medio de hacer el
placing posible.

• Es un medio de aumentar el
tono postural del tronco o de
los miembros mediante
estimulación propioceptiva y
táctil.

• Se usa para aumentar la


actividad en grupos
musculares específicos.
Golpeteo (Tapping)
• Solo se usa cuando existe debilidad
aparaten o real de grupos
musculares específicos o hipotonía
general.

• No debe emplearse en presencia de


espasticidad o espasmo o cuando en
el proceso de tapping aparecen
síntomas como la hipertonía.

• Se usa para aumentar el tono en


pacientes atetoides y atáxicos, más
que en espásticos (en estos
pacientes es de utilidad con el fin de
mejorar reacciones de equilibrio).
Tapping
TAPPING Utilidad
1. Tapping • Aumenta la función de los músculos que no pueden contraerse
inhibitorio por la actividad excesiva de sus antagonistas hipertónicos.
• No se tocan los músculos en sí, el tapping se realiza hacia la
dirección del patrón funcional deseado.
• Objetivo: Lograr la función a través de la inhibición, pero al
inhibir la hipertonía, facilita la actividad en los grupos
musculares opuestos
2. Tapping de • Diseñado para obtener Co-contracción en una postura
presión sostenida.
• Activa la contracción simultanea de agonistas y antagonistas.
• Se inicia desde una posición intermedia en la cual tanto
agonistas como antagonistas tienen aproximadamente el
mismo largo y no en el rango corto o largo de cualquier grupo
muscular.
• Se usa principalmente en ATETOIDE Y EN ATAXIA que
evidencian demasiada movilidad, falta de fijación y tono
postural no sostenido.
Tapping
TAPPING Utilidad
3. Tapping alternado • Se usa hipotonía, en atetoides y en ataxias y en
todo paciente en que haya desequilibrio de la
función entre antagonistas.
• Mejora la gradación de la contracción.
• Útil en pacientes espásticos para estimular y
regular reacciones de equilibrio.

4. Tapping en barrido • Es el único tapping aplicado directamente a un


músculos.
• Se realiza con un golpe de barrido que activa no
sólo el músculo en si, sino todo un patrón de
acción muscular.
Recomendaciones de Manejo
ESPASTICO SEVERO
• Reduzca el hipertono.
• Trabaje para conseguir un tono más
normal.
• Mueva al niño y haga que él se mueva.
• Logre que el niño se ajuste a los cambios
de postura.
• Trate de conseguir rangos amplios de
movimiento.
• Contrarrestar deformidades
• Facilitar enderezamiento, equilibrio y
otras reacciones de protección
Recomendaciones de Manejo
ESPASTICO MODERADO
• Utilice puntos clave de control motor.
• Facilite reacciones de enderezamiento,
equilibrio y otras reacciones de
protección.
• Construya gradualmente patrones
normales de movimiento.
• Investigue que patrones están presentes y
cuáles faltan, y cuando, y con qué parte
del cuerpo el niño trata de compensar.
• Frenar las reacciones asociadas
Recomendaciones de Manejo
ATETOSICOS
• Inhiba los espasmos con el uso de
posturas reflejo inhibitorias.
• Incremente y normalice el tono, con
descargas de peso y presión.
• Consiga tono postural sostenido.
• Controle todo el cuerpo, ponga especial
atención a la cabeza, hombros, cintura
escapular y miembros superiores.
• Trabajar en el alineamiento corporal y en
posturas simétricas con cabeza en la línea
media.
• Facilitar y regular reacciones de
enderezamiento, protectivas y equilibrio.
• Controle el movimiento a través de cada
rango.
Recomendaciones de Manejo
ATAXICOS
• Trabar para lograr contracciones
sostenidas a través de posiciones de
sostén.
• Usar tapping para incrementar y
estabilizar el tono.

HIPOTONICOS
• Enseñar control de cabeza
• Trabajar en la respiración, que sea más
profunda. La risa y el llanto son de ayuda.
• El trabajo debe ser lento, estable. Esperar
las reacciones.
• Estimular el tono con el uso de T.E.P.T.
GRACIAS!!!

S-ar putea să vă placă și