Sunteți pe pagina 1din 35

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”

Área de Ingeniería, Arquitectura y Tecnología

Estado; Guárico

Facilitador: Integrantes:

Jecnycer Caraballo Duban Hernández C.I: 25.887.636

Daniel Romero C.I: 27.131.447

Mayo del 2019


Introducción:

La cromatografía es un método químico de separación para la caracterización de


mezclas complejas cuyo objetivo es separar los distintos componentes, la cual
tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia.

El proceso cromatográfico, aparentemente simple en práctica, es en realidad una


compleja unión de fenómenos tales como hidrodinámica, cinética, termodinámica,
química de superficie y difusión.

La cromatografía de gases es una técnica cromatográfica en la que la muestra se


volatiliza y se inyecta en la cabeza de un mechero de una columna
cromatográfica.

En un Sistema de inyección de muestra, la inyección de muestra es un apartado


crítico, ya que se debe inyectar una cantidad adecuada, y debe introducirse de tal
forma (como un "tapón de vapor") que sea rápida para evitar el ensanchamiento
de las bandas de salida; este efecto se da con cantidades elevadas de analito.
Dentro de este sistema existen una serie de partes por las cuales ocurre el
proceso cromatografico, Columna Es el lugar donde ocurre la separación. Se dice
que es el corazón de un cromatógrafo. Los materiales con los cuales
generalmente se pueden elaborar las columnas son: cobre, aluminio, acero
inoxidable, vidrio o teflón. Soporte; La función básica del soporte es la de
"mantener" (sostener, retener) la fase estacionaria. Idealmente debería ser un
material inerte que "mantiene" la fase estacionaria sobre su superficie como una
película delgada. La mayoría de los soportes cromatográficos está hecha de
diatomita. Químicamente es casi todo sílice, con algunas impurezas. También se
conoce como Tierras Diatomáceas ó Kiselguhr (palabra alemana). Domina el
campo de los soportes debido a su estructura, superficie y disponibilidad.
Detectores; Un detector es un dispositivo para revelar la presencia de las
sustancias eluídas a la salida de la columna cromatográfica. Podemos expresar
que el detector son los "ojos" de un cromatógrafo. El Detector es un dispositivo
capaz de convertir una propiedad física, no medible directamente, en una señal
elaborable y ofrecernos información sobre la naturaleza y magnitud de la
propiedad física.

Fase Estacionaria Líquida: Al hablar de fase estacionaria líquida entramos en


contacto con dos palabras ó términos: Polaridad y Selectividad. Las fases líquidas
podemos clasificarlas según sus polaridades cromatográficas, nos valemos de
unas constantes que determinan dicha polaridad. Existen dos sistemas: Constante
de Rohrchneider, Constante de McReynolds.
UNIDAD#5:

Cromatografía

La cromatografía es un método químico de separación para la caracterización de


mezclas complejas cuyo objetivo es separar los distintos componentes, la cual
tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia; es un conjunto de técnicas
basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los
distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las
cantidades de dichos componentes. Diferencias sutiles en el coeficiente de
partición de los compuestos dan como resultado una retención diferencial sobre la
fase estacionaria y, por tanto, una separación efectiva en función de los tiempos
de retención de cada componente de la mezcla.

La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que se excluyen


mutuamente:

 Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que


puedan ser usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).
 Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica).
En este caso, las cantidades de material empleadas suelen ser muy
pequeñas.

Teorías del proceso Cromatográfico

El proceso cromatográfico, aparentemente simple en práctica, es en realidad una


compleja unión de fenómenos tales como hidrodinámica, cinética, termodinámica,
química de superficie y difusión.

Hasta la fecha se han propuesto muchas teorías, que incluyen complejos modelos
matemáticos para poder explicar el comportamiento de los solutos en las
columnas cromatográficas. Las más estudiadas son: La Teoría de los Platos
Teóricos (Martin y Synge), la Teoría Cinética (Van Deemter, Zuiderweg,
Klinkenberg y Sjenitzer) y la Teoría Desarrollada (Golay) para Columnas
Capilares.

Según la Teoría de los Platos, una columna cromatográfica está constituída por
una serie de platos que contiene una fase estacionaria. Supone que el volúmen de
fase estacionaria en cada plato es constante; que el volúmen de fase móvil es
constante de plato a plato; que en cada plato las dos fases están en equilibrio, y
que el valor del Coeficiente de Distribución es constante e independiente de la
concentración del soluto.
La principal desventaja de la Teoría de los Platos Teóricos es la falta de conexión
entre la eficiencia de la columna cromatografica, el tamaño de la partícula, la
difusión, la velocidad de flujo y la temperatura. La otra desventaja es que utiliza un
modelo basado en muchas suposiciones.

La Ecuación que rige esta teoría es:

N = 16(tr/w)2

La Teoría Cinética considera el proceso cromatográfico en función de los factores


cinéticos que intervienen en él.

Siendo estos factores:

Las múltiples trayectorias (diferentes rutas) que toma un soluto durante su


movimiento (migración) a través del empaque de la columna, provocando
variaciones en la velocidad del flujo.

La Difusión Axial o Longitudinal del soluto en la fase móvil.

La cinética de la resistencia a la transferencia de masa entre las fases móvil y


estacionaria.

La Ecuación de Van Deemter,

HETP ó H = A + B/u + Cu

Donde u= L(cm)/ traire(seg)

Cromatografía de gases

La cromatografía de gases es una técnica cromatográfica en la que la muestra se


volatiliza y se inyecta en la cabeza de un mechero de una columna
cromatográfica. La elución se produce por el flujo de una fase móvil de gas inerte.
A diferencia de los otros tipos de cromatografía, la fase móvil no interactúa con las
moléculas del analito; su única función es la de transportar el analito a través de la
columna.

Existen dos tipos de cromatografía de gases (GC): la cromatografía gas-sólido


(GSC) y la cromatografía gas-líquido (GLC), siendo esta última la que se utiliza
más ampliamente, y que se puede llamar simplemente cromatografía de gases
(GC). En la GSC la fase estacionaria es sólida y la retención de los analitos en ella
se produce mediante el proceso de adsorción. Precisamente este proceso de
adsorción, que no es lineal, es el que ha provocado que este tipo de cromatografía
tenga aplicación limitada, ya que la retención del analito sobre la superficie es
semipermanente y se obtienen picos de elución con colas. Su única aplicación es
la separación de especies gaseosas de bajo peso molecular. La GLC utiliza como
fase estacionaria moléculas de líquido inmovilizadas sobre la superficie de un
sólido inerte.

La GC se lleva a cabo en un cromatógrafo de gases. Éste consta de diversos


componentes como el gas portador, el sistema de inyección de muestra, la
columna (generalmente dentro de un horno), y el detector.

Sistema de inyección de muestra

La inyección de muestra es un apartado crítico, ya que se debe inyectar una


cantidad adecuada, y debe introducirse de tal forma (como un "tapón de vapor")
que sea rápida para evitar el ensanchamiento de las bandas de salida; este efecto
se da con cantidades elevadas de analito. El método más utilizado emplea una
micro jeringa (de capacidades de varios micro litros) para introducir el analito en
una cámara de vaporización instantánea. Esta cámara está a 50 °C por encima del
punto de ebullición del componente menos volátil, y está sellada por una junta de
goma de silicona septa o septum.

Si es necesaria una reproducibilidad del tamaño de muestra inyectado se puede


usar una válvula de seis vías o válvula de inyección, donde la cantidad a inyectar
es constante y determinada por el tamaño del bucle de dicha válvula.

Si la columna empleada es rellena, el volumen a inyectar será de unos 20 μL, y en


el caso de las columnas capilares dicha cantidad es menor, de 1 μL, y según el
tipo de columna capilar (ya que existen columnas de distinto diámetro interno) es
que si se utiliza todo el volumen de muestra inyectado. Para obtener menor
cantidad de volumen, se utiliza un divisor de flujo (la inyección se conoce como
modo "split") a la entrada de la columna que desecha parte del analito introducido.
Si se utiliza todo el volumen de muestra la inyección es de tipo "splitless". El modo
splitless se empleó más para determinar cantidades pequeñas o trazas
(determinaciones ambientales).

Si se inyecta 1 micro litro de solvente -por ejemplo agua-, al pasar a la fase vapor
su volumen se multiplicará por mil. Es decir, un microlitro de agua pasaría a ser 1
mL de agua en gas; como el volumen del puerto de inyección es limitado, se
emplean split pulsado u otras configuraciones para garantizar el ingreso adecuado
de las muestras.

En caso de muestras sólidas, simplemente se introducen en forma de disolución,


ya que en la cámara de vaporización instantánea el disolvente se pierde en la
corriente de purga y no interfiere en la elución.
Según las curvas de Van Demter (HEPT vs. Velocidad Lineal), el mejor gas a usar
en la columna cromatográfica como portador de los analitos es el hidrógeno, sin
embargo dada su peligrosidad, es más usado como gas de encendido en el
detector FID, junto con el aire. Luego vienen, respectivamente, helio y nitrógeno.

El gas hidrógeno es el mejor portador y los flujos que manejan los cromatógrafos
no son peligrosos, además a la salida de estos generalmente existen restrictores
de llama que evitan la propagación de un posible incendio. Se puede recomendar
el uso de hidrógeno debido a, primero por su bajo precio respecto a los otros
gases y por la resolución de los picos que se muestran en los cromatogramas.

La relación para la ignición entre hidrógeno y aire es de 4,1% para el límite inferior
y del 74,8% para el superior a 101,3Kpa y 298K (Safety Standard for Hydrogen
and Hydrogen Systems, NASA), y se tiene que estar en presencia de una chispa o
zona de calentamiento alta (desde 520°C).

Columna

Es el lugar donde ocurre la separación. Se dice que es el corazón de un


cromatógrafo.

Los materiales con los cuales generalmente se pueden elaborar las columnas son:
cobre, aluminio, acero inoxidable, vidrio ó teflón.

El relleno puede ser un sólido, ó un líquido recubriendo un sólido.

Podemos clasificar las columnas según el propósito del proceso cromátografico:

 Empacadas
 Analítica
 Preparativas
 Capilares

W.C.O.T. (Wall Coated Open Tubular)

S.C.O.T. (Support Coated Open Tubular)

Factores que Afectan la Eficiencia de una Columna

Longitud de la Columna

Diámetro de la Columna (1/4", 1/8", 1/16" de diámetro externo)

Tamaño de las partículas del relleno

Naturaleza de las fases


Cantidad de fase estacionaria

Temperatura de la columna

Velocidad del gas portador

Cantidad de muestra inyectada

Material del cual está elaborada la columna

Enrollado de la columna

Soporte

La función básica del soporte es la de "mantener" (sostener, retener) la fase


estacionaria. Idealmente debería ser un material inerte que "mantiene" la fase
estacionaria sobre su superficie como una película delgada.

La mayoría de los soportes cromatográficos está hecha de diatomita.


Químicamente es casi todo sílice, con algunas impurezas. También se conoce
como Tierras Diatomáceas ó Kiselguhr (palabra alemana). Domina el campo de
los soportes debido a su estructura, superficie y disponibilidad.

Hay que tener en cuenta dos cosas a la hora de escoger un soporte:

1. La Estructura, o Características Físicas (contribuye a la eficiencia de la


columna cromatográfica):
2. Tamaño de partícula
3. Diámetro del poro
4. Densidad
5. Área Superficial

La Química de Superficie o Características Superficiales (gobierna la participación


del soporte en los resultados de la separación).

 Grupos silanoles activos


 Iones metálicos

Además de las características anteriores, la selección del soporte va a depender


también de:

 la naturaleza de la muestra
 la naturaleza de la Fase Líquida
 el uso que se le va a dar a la columna:
 General
 Específico
 Precio

Podemos resumir que un buen soporte debe reunir las siguientes características:

Elevada Superficie por unidad de volúmen

Estabilidad Térmica

Dureza mecánica suficiente para que pueda resistir los procedimientos de


revestimientos y relleno

Inactividad química o de adsorción

Baja resistencia al paso de la fase móvil

La eliminación o reducción de los sitios activos de adsorción (también conocido


como Desactivación de la Supeficie) de un soporte cromatográfico puede
efectuarse de varias maneras:

Remoción por lavado con ácido (NAW ó AW)

Eliminación o Remoción por reacción del Grupo Silanol

Saturación de la superficie con una fase líquida

Impregnando o recubriendo con material sólido inerte

Fase Estacionaria Líquida

Al hablar de fase estacionaria líquida entramos en contacto con dos palabras ó


términos: Polaridad y Selectividad.

Las fases líquidas podemos clasificarlas según sus polaridades cromatográficas,


nos valemos de unas constantes que determinan dicha polaridad. Existen dos
sistemas:

Constante de Rohrchneider

Constante de McReynolds

Existen muchas discusiones sobre este tema para poder definir y describir el
parámetro polaridad en cromatografía, podemos decir que la polaridad de una fase
estacionaria líquida se refiere a las interacciones intermoleculares que involucra
dipolos permanentes.

Selectividad es definida como las diferentes atracciones intermoleculares

Varias cualidades ha de reunir un líquido para servir como fase estacionaria:


 Viscosidad
 Tensión Superficial
 Tensión de Vapor
 Selectividad respecto a los componentes de la fase móvil
 Reversibilidad del Reparto
 Estabilidad Térmica

Gas Portador

El gas portador cumple básicamente dos propósitos: Transportar los componentes


de la muestra, y crear una matriz adecuada para el detector.

Un gas portador debe reunir ciertas condiciones:

Debe ser inerte para evitar interacciones (tanto con la muestra como con la fase
estacionaria)

Debe ser capaz de minimizar la difusión gaseosa

Fácilmente disponible y puro

Económico

Adecuado al detector a utilizar

Detectores

Un detector es un dispositivo para revelar la presencia de las sustancias eluídas a


la salida de la columna cromatográfica. Podemos expresar que el detector son los
"ojos" de un cromatógrafo.

El Detector es un dispositivo capaz de convertir una propiedad física, no medible


directamente, en una señal elaborable y ofrecernos información sobre la
naturaleza y magnitud de la propiedad física.

En cromatografía un detector funciona comparando una propiedad física entre el


gas portador puro y el mismo gas portador llevando cada uno de los componentes
que previamente se han separado en la columna, esta acción se traduce en una
señal tipo eléctrica, que posteriormente se amplificará mediante un registrador
gráfico ó integrador permitiendo indicar el momento que salen de la columna los
componentes.

Clasificación de los detectores

Estos pueden ser clasificados:


Detectores según su Grado de Selectividad:

Universales. Responde a la mayoría de los solutos que pasan por él.

Específicos ó Selectivos. Exhibe una gran respuesta a un grupo particular de


substancias con un mínimo de respuesta a otras.

Detectores Destructivos y No destructivos. Esta clasificación, obviamente, es en


referencia a si la muestra es destruída o no.

Detectores según su Modo de Respuesta:

Dependientes del Flujo Másico. Producen una señal que es proporcional a la


cantidad de soluto que pasa a través de él en la unidad de tiempo pero es
independiente del volúmen de gas portador requerido para la elución.

Dependiente de la Concentración. Dan una señal proporcional a la cantidad de


soluto por unidad de volúmen de gas portador que pasa a través de él.

Detectores según el proceso de detección Ionización, Óptico-espectroscópico,


Electroquímico, etc.

Características de los Detectores

Sensibilidad. Medida de la efectividad de un detector para convertir la muestra en


una señal eléctrica medible.

Linealidad. Rango de masa ó concentración de muestra sobre el cual el detector


mantiene una sensibilidad constante sin una desviación arbitraria. El significado
práctico de la linealidad del detector es el que le indica al analista la concentración
para la cual el detector es confiable. Hay dos límites en la curva de linealidad:

El límite de concentración inferior, que es dado por el límite de detección y,

El límite Superior, definido por un porcentaje de desviación arbitrario de la curva


de linealidad, normalmente se toma un 5% de desvisción.

Rango Dinámico Lineal.Rango sobre el cual la sensibilidad del detector es


constante.

Ruido. Es cuantificado por el promedio de la amplitud pico-pico de la señal. El


significado de conocer el nivel de ruido de un detector es un factor determinante
en la determinación de la cantidad mínima detectable y el límite inferior del rango
lineal.
Límite de Detección. Está definido como la mínima cantidad de substancia que
puede producir una señal que sea el doble del nivel de ruido.

Corriente de Fondo. Señal constante de salida generada por el proceso en el que


un detector está operativo sin que alguna substancia pasa a través de él. Esta
señal es muy importante, ya que permite diagnosticar el buen o mal
funcionamiento del detector.

Detectores más usados en Cromatografía de Gases

Detector de Conductividad Térmica. Mide la conductividad térmica del gas


portador, ocasionada por la presencia de substancias eluídas.

Detector de Ionización a la Llama. Basado en la medida de las variaciones de la


corriente de ionización en una llama oxígeno-hidrógeno debido a la presencia de
substancias eluídas.

Detector de Captura Electrónica. Basado en la electronegatividad de las


substancias eluídas, y su habilidad para formar iones negativos por captura de
electrones.

Detector de Fotometría a la Llama. Basada en la medida de la intensidad de la


emisión molecular de la fluorescencia de heteroátomos en las moléculas
orgánicas.

Detector de Ionización de Llama Alcalina

Detector de Espectrometría de Masas

Cromatograma y su Interpretación

Los siguientes términos son los utilizados en un cromatograma típico y


recomendados por la IUPAC:

Line Base

Pico Cromatográfico

Base del Pico

Área del Pico

Altura del Pico

Ancho del Pico

Ancho del Pico a la mitad de la Altura


Medida de la Altura o Área de Pico

Altura del Pico: Medida que se efectua, para cada pico de interés, desde la línea
base hasta el máximo del pico.

Los errores de malas mediciones se pueden atribuir a:

Insuficiente Resolución

Variaciones en la línea base

Picos extremadamente pequeños

Las desviaciones en la línea base se pueden compensar por interpolación de ésta


entre el prinpio y el final del pico.

Área del Pico.

Existen varias técnicas para la determinación del Área de un Pico Cromatográfico:

Integración Manual

Métodos Geométricos

Triangulación: En esta técnica se trazan líneas tangentes a cada lado del pico. La
altura se mide desde la línea base hasta la intersección de las dos tangentes. El
ancho se mide tomando la intersección de las dos líneas tangentes con la línea
base. Luego se utiliza la fórmula A=1/2*Altura del Pico* Base del Pico. Las
limitaciones de esta técnica estan en el trazado de las líneas tangentes, un
pequeño error al trazar las tangentes puede afectar la medida de la altura.

Altura por ancho a la mitad de la Altura:

Métodos Mecánicos

Planimétricos

Corte y Pesada: Esta técnica requiere recortar el pico del cromatograma, luego
pesarlo en una balanza analítica. El recorte y pesada depende mucho de la
habilidad del operdor. Pueden introducirse errores por cambios en la humedad del
papel, la grasa de las manos del operador, homogeneidad del papel.
Generalmente se recomienda utilizar una fotocopia del cromatograma para no
destruir el original.

Integración Automática
Electromecánica

Electrónica

Análisis Cualitativo

Los procedimientos para identificación de los picos cromatográficos podemos


dividirlos en dos categorías:

 Identificación Cromatográfica
 Por Datos de Retención
 Por Serie Homólogas (Indices de Retención de Kovacs)
 Identificación No Cromatográfica
 Análisis Clásicos
 Identificación por:
 Adición de Estándar
 Formación de Derivados
 Sustracción de un Componente
 Identificación con Técnicas Auxiliares: UV, IR, MS, RMN

Análisis Cuantitativo

Existen varios métodos para cuantificar un pico cromatográfico:

 Normalización de Área
 Normalización de Área con Factores de Respuesta
 Estandarización Externa
 Estandarización Interna

¿Cómo se obtiene la composición del gas?

Análisis Breve de equipos y ensayos:

Exceptuando el material específico que puede utilizarse para determinaciones


especiales, los recipientes en que se recojan las muestras deberán ser de vidrio o
metálicos y tendrán que cumplir los siguientes requisitos:

Que la absorción ejercida por sus paredes sea mínima sobre cualquiera de los
componentes presentes en la muestra de gas.

Deberán poderse cerrar y sellar herméticamente.


Inertes químicamente e impermeables a todos los gases.

Normalmente se utilizan recipientes de acero inoxidable 316 provistos de


manómetro y válvulas de precisión en la entrada y salida, con unión de acople
rápido en la entrada.

Realización del ensayo

Preparación del material: Todo el material que se use para la toma de muestras
deberá estar de

Credibilidad de la muestra:

Se consideran dos sistemas de muestras:

a) Toma de muestras "in situ" con cilindros de toma de muestras de gas.

b) Línea de transporte de gas conectada al cromatógrafo.

Siempre que se pueda, se deberá efectuar la toma de muestras por el sistema de


"Línea de transporte de gas", ya que nos dará un tiempo menor del intervalo toma
de muestra - análisis, lo que se reflejará en unos mejores resultados analíticos.

Cuando se tome la muestra de gas con cilindros se deberá tener en cuenta que el
volumen de la muestra estará en función del número de ensayos y
determinaciones que se pretendan realizar. El objeto fundamental es conseguir
que la porción de gas natural a tomar sea representativa, pero dado que la toma
de muestras presenta variedad de situaciones diferentes, en todos aquellos casos
en que sea posible, se fijarán las condiciones más apropiadas. Cuando las
muestras se tomen con cilindros, éstas deberán estar perfectamente limpias y
secas. Los puntos de muestreo situados en las líneas de gas deberán estar
provistos de una unión de acople rápido para poder acoplar los cilindros de toma
de muestra.

• La toma de muestra se efectuará de la manera siguiente:

a) Acoplar el cilindro a la línea de gas.

b) Abrir la válvula de entrada de gas al cilindro.

c) Cuando la presión del gas en el cilindro iguale a la de la línea de gas, abrir la


válvula de salida de gas del cilindro.

d) Esperar unos segundos para que el gas efectúe un buen barrido en el interior
del cilindro y cerrar la válvula de salida de gas del cilindro.
e) Repetir las operaciones "c" y "d" tres veces como mínimo.

f) Cuando la presión del gas en el cilindro sea la misma que la de la línea, se


cerrará la válvula de entrada de gas al cilindro.

g) Desacoplar el cilindro de la línea de gas.

Obtenida la muestra se etiquetará para su perfecta identificación.

Cuando las muestras se obtengan a través de la línea de transporte de gas


conectada al cromatógrafo de gases, se tendrá en cuenta:

Las líneas de transporte de gas deben ser tuberías de acero inoxidable de 6 a 8


mm de diámetro exterior, uniendo los tramos de tubería por soldadura.

Las líneas deberán ir provistas de manómetro y manorreductor para poder regular


la presión de gas antes de su entrada al cromatógrafo de gases.

Antes de su unión con el cromatógrafo deberá instalarse una T en la línea de


transporte para purgar la línea. Sin grasado, limpio y seco.

Impacto del desconocimiento de esta técnica en lo siguiente:

Errores del ingeniero y del operador.

En cuanto a los errores que pueden ocurrir en la cromatografía por parte del factor
ingeniero entrarían los temas de fallas por humedad de papel al trabajar lo cual
ocasionaría cambios en las lecturas del mismo lo cual resultaría peligroso al
trabajar con gases en cuanto a la precisión de la separación utilizada por el
proceso de cromatógrafo, mientras que el factor Operador dependerá de los
errores análisis por un mal manejo del operador al realizar la purificación de una
muestra que se requiera separar, también intervienen errores gráficos por falta de
mantenimiento o métodos de ajuste.

Impacto económico en las decisiones que se realizan.

En cuanto a las decisiones realizadas al momento de realizar una cromatografía


se tiene que tener en cuenta el factor económico o de recobro al trabajar con estos
equipos ya que son muy costosos en la industria y un mal mantenimiento o
ajuste a estos equipos podrían crear un índice de recobro que podría generar
pérdidas por una m a la decisión que se tomó de parte del operador al trabajar con
un cromatógrafo.

Protección y seguridad:
En cuanto a la protección y seguridad son todas aquellas medidas que se tienen
que tener en cuenta al trabajar con estos equipos ya que a ser costosos un mal
manejo de trabajo con ellos podría causar un accidente laborar que podía causar
daños irreparables y/o permanentes al no traer una protección adecuada para
ellos además de tener en cuenta que estos implementos siempre se usaran a la
hora de trabajar con un cromatógrafo de gases para mantener seguridad personal
al operados y a personal que este cerca.

Impacto ambiental:

El gas natural es una fuente extremadamente importante y segura de energía para


reducir la contaminación y mantener un medio ambiente limpio y saludable;
además de ello, su uso también ofrece una serie de beneficios ambientales
respecto a otras fuentes de energía, en especial los otros combustibles fósiles.

Impacto asociado a la contaminación por obtención del gas natural.

Contaminación de Aguas subterráneas y de acuíferos para consumo humano por


causa de las sustancias químicas utilizadas durante el proceso. Además se ha
verificado que en algunos casos estas aguas que son destinadas a usos
domésticos tienen un alto contenido de gas. La autoridad ambiental del Estado de
Wyoming en USA encontró pozos de agua contaminados con residuos del
Fracking.

Casos de cáncer, problemas respiratorios, daños cerebrales, desórdenes


neurológicos, hipersensibilidad a químicos, debido principalmente a la
contaminación del agua y del aire. La Universidad de Duke ha realizado un estudio
que demuestra que los pozos de agua potable cercanos a los lugares de
extracción tienen concentraciones muy elevadas de metano.

Usos prácticos de la cromatografía

La cromatografía usa diferentes procedimientos, que según el campo de


aplicación tiene sus ventajas y desventajas. Los procedimientos más importantes
son la cromatografía en papel cromatografía en capa fina, la cromatografía en
columna y la cromatografía de gases (encontrará una breve descripción al final de
la página). Las aplicaciones prácticas de la cromatografía se encuentran por
ejemplo en la producción, donde se usa la cromatografía para la limpieza y
aislamiento de sustancias. Por otro lado, en la analítica química se usa la
cromatografía para separar mezclas en compuestos homogéneos. La
cromatografía juega un papel importante en muchos sectores, como la química
orgánica, la bioquímica, la química inorgánica, la química ambiental y la química
alimenticia.

Aplicaciones a un caso de impacto ambiental contundente.

Dispersión de contaminantes:

La dispersión de contaminantes en la atmósfera se estudia mediante modelos


matemáticos cuya bondad de ajuste se comprueba con experiencias realizadas,
en condiciones reales, con trazadores de diversa naturaleza (50). Uno de ellos, el
FgS, se mide fácilmente por CG, es un gas inerte, no tóxico, incoloro, inodoro,
insípido, no inflamable, no corrosivo y detectable a muy bajas concentraciones. La
dispersión del FgS se realiza abriendo la botella de presión en la que está
contenido.

Reacciones de contaminantes en la atmósfera

Se han realizado estudios importantes sobre la formación del smog fotómico,


sobre todo en la medición del PAN (nitrato de peroxiacetilo), nitrato de
peroxibenzoilo y nitratos de peroxialqui_ lo que se miden.

También se mide la interacción del S02 con las partículas en suspensión, para ello
después de recogidas se rellena una columna cromatográfica con las mismas y se
mide el SOQ eluido con un detector fotométrico de llama (31).

Una reacción de gran interés es la formación del bis(clorometil)¿ter a partir del


formaldehido y del ácido clorhídrico gaseo so en aire húmedo, que tiene lugar en
industrias de espumas de poliu rétanos y que es un compuesto cancerígeno. Se
detecta mediante un sistema CG/EM (69).

Simulación de reacciones atmosféricas

La simulación se realiza en cámaras especiales en condijo nes parecidas a las


atmosféricas, y muchas de la medidas se realizan por CG. Se han construido
cámaras de este tipo para medir la interacción de diversos contaminantes bajo la
acción de irradiación. El sistema de medida se realiza por CG/EM (68). Otras
veces se usan equipos de CG totalmente automáticos (207). Asimismo se han
estudiado reacciones térmicas y fotoquímicas del NO2 con el aldehido butíri co en
el aire (103) ambos compuestos son contaminantes comunes de la atmósfera.

Composición del aire en recintos cerrados

Conocer la composición del aire en recintos cerrados en los que habitan seres
humanos durante periodos de tiempo relativamente largos, es un problema que se
resuelve satisfactoriamente por CG. Así para submarinos nucleares se ha
desarrollado un medidor de hidrocarburos totales con limites de detección de
hasta 1 mg/m^ (62), Para cápsulas espaciales de investigación como el "Skylab 4"
se ha desarrollado un equipo cromatográfico que mide hasta 300 compuestos.

El diagrama de fases, como producto del análisis cromatográfico.

La cromatografía es un método físico de separación en el que los componentes


que se han de separar se distribuyen entre dos fases, una de las cuales está en
reposo (fase estacionaria, F.E.) mientras que la otra (fase móvil, F.M.) se mueve
en una dirección definida.

Otras definiciones (en la web): cromatograma, cromatografiar, cromatógrafo, fase


ligada, fase inmovilizada, eluir, efluente, muestra, componentes de la muestra,
soluto, disolvente, zona.

Otros términos: columna, lecho cromatográfico, empaquetamiento... (véase la


sección de nomenclatura).

Hay 3 métodos principales de cromatografía: frontal, de desplazamiento y de


elución. Sólo consideraremos este último, que es el más habitual, al menos en
Bioquímica y Biología Molecular.

Clasificación de las técnicas cromatográficas

1. De acuerdo con la forma del lecho cromatográfico:

Cromatografía plana

Se realiza sobre papel u otro material sólido. Suele llamarse “en capa fina” o “en
capa delgada” porque la fase estacionaria recubre un soporte plano y rígido.

Cromatografía ascendente en capa fina Disposiciones experimentales para realizar


una cromatografía en papel descendente (izqda.) y ascendente (dcha.).
Cromatografía ascendente en capa fina: colocación de una muestra (con 3
componentes), desarrollo de la cromatografía y revelado del cromatograma.

Rf es el factor de retardo o retraso, que mide la movilidad relativa de cada


componente con respecto al máximo posible, la distancia recorrida por el frente de
fase móvil.

Componente 1: Rf = a / D

Componente 2: Rf = b / D

Componente 3: Rf = c / D

1: aplicación de la muestra

2: se sumerge el extremo inferior en la fase móvil

3 a 5: la fase móvil asciende por capilaridad y se va produciendo la separación de


los componentes

6: se marca el frente de avance del disolvente y se deja secar la placa


7: revelado de los componentes ya separados y medida de su avance

Cromatografía en columna

F.M. líquida, F.E. sólida: columnas de varios mm de diámetro y varios cm de


longitud.

F.M. gas, F.E. sólida: columnas de unos 5 mm de diámetro y 1-20 m de longitud.

F.M. gas, F.E. líquida: columnas “capilares”, con menor diámetro y 30-100 m
(incluso más) de longitud.

Puede verse una animación del avance de las moléculas por la columna.

Funcionamiento de una columna, mostrando la carga de la muestra y diversos


momentos a lo largo de la elución:

Muestra depositada sobre el lecho cromatográfico

La muestra penetra en el lecho

Se añade fase móvil

Comienza la separación de los componentes de la muestra

Eluye el primer componente

Eluye el segundo componente

De acuerdo con el estado físico de las fases


Cromatografía de gases

Con fase móvil gaseosa.

 Cromatografía gas-líquido
 Cromatografía gas-sólido

Cromatografía líquida

Con fase móvil líquida.

 Cromatografía líquido-líquido
 Cromatografía líquido-sólido

HPLC

Cromatografía líquida de alta presión o de alta eficacia (cuando se emplean


particulas de fase estacionaria muy pequeñas y una presión de entrada
relativamente alta).

[HPLC, de High Pressure Liquid Chromatography / High Performance Liquid


Chromatography]

De acuerdo con el mecanismo de separación

Nota: Ésta es una clasificación conceptual; en la práctica, el mecanismo que rige


la separación puede ser mixto; p.ej., adsorción+reparto.

Cromatografía de adsorción

(atención: es adsorción, no absorción)


Diferente afinidad de adsorción de los componentes de la muestra sobre la
superficie de un sólido activo. La adsorción es la capacidad de las superficies para
fijar moléculas.

La F.E. es siempre sólida. Ejemplos: alúmina, gel de sílice, carbón activo, fosfato
cálcico, hidroxiapatito...

Cromatografía de reparto

Diferente solubilidad de los componentes de la muestra en la fase estacionaria


(caso de la cromatografía de gases), o diferentes solubilidades de los
componentes en las fases móvil y estacionaria (caso de la cromatografía líquida).

Ejemplos: en cromatografía plana, la F.E. es el agua o disolvente asociados a la


celulosa (papel) o al soporte sólido que forma la capa fina; en columna, como F.E.
se usan tierra de diatomeas, gel de sílice, celulosa en polvo...

Cromatografía de intercambio iónico

Diferente afinidad de los componentes de la muestra para el intercambio de iones.


¿Qué significa intercambio de iones? La F.E. posee carga eléctrica y por ello
interacciona con los componentes de la muestra que tienen carga opuesta.

Intercambio aniónico: F.E. con carga positiva, une aniones, bien los del
disolvente (F.M.) o bien los de la muestra (de ahí la palabra intercambio).

Intercambio catiónico: F.E. con carga negativa, une cationes, bien los del
disolvente (F.M.) o bien los de la muestra.

Ejemplos de grupos funcionales intercambiadores (unidos covalentemente a la


F.E. sólida):

Intercambiadores catiónicos Intercambiadores aniónicos

 carboxilato  dietilaminoetilo (DEAE)


 sulfonato  dietil-(2-hidroxipropil)aminoetilo
 fosforilo  polietilenimina
 carboximetilo (CM)
 sulfopropilo (SP)

La F.E. suele llamarse “resina” (de intercambio iónico).

Puede verse una animación de una cromatografía de intercambio aniónico.


Las biomoléculas poseen frecuentemente varios grupos ionizables, de modo que
su carga eléctrica neta depende del pH del medio en el que se encuentran (es
decir, la F.M.).

Cromatografía de exclusión

También se llama de exclusión molecular. Estrictamente, se basa en diferencias


de tamaño, forma o carga entre las moléculas de los distintos componentes de la
muestra, pero lo más habitual es aprovechar las diferencias de forma y tamaño.
En este caso, se la llama también cromatografía de exclusión por tamaño, de
filtración en gel, de permeación en gel o de tamiz molecular.

Esquema de la separación de moléculas de distinto tamaño durante una


cromatografía de exclusión.

Pulsando sobre la imagen de la columna a la derecha se mostrará el aspecto en


detalle del relleno, que ilustra el diferente acceso de las moléculas a los poros
dependiendo del tamaño de aquéllas.

Ejemplos: para la separación de proteínas y polisacáridos se usan como F.E.


polímeros lineales entrecruzados (es decir, que forman enlaces transversales).
Los más comunes son dextranos (marca comercial: Sephadex), agarosa
(Sepharosa y Biogel A) y poliacrilamida (Biogel P). Estos materiales, en forma de
pequeñas esferas, se expanden o hinchan al sumergirlos en disoluciones acuosas,
generando un retículo o matriz tridimensional, con poros de tamaño definido.

Aplicaciones:

Para la purificación de una proteína (al igual que otras técnicas cromatográficas).

Se puede establecer una correlación entre el tamaño molecular y la movilidad en


la columna de exclusión, por lo que esta técnica se emplea para determinar masas
moleculares. Dicha correlación es aproximadamente lineal pero sólo dentro del
llamado “intervalo de fraccionamiento” o “intervalo de resolución” propio del tipo de
F.E. empleado.

Para eliminar sustancias de pequeño tamaño molecular de una muestra proteica


(p.ej., las sales inorgánicas en un “desalado” de la muestra, eliminación del exceso
de reactivos tras tratar una proteína en el laboratorio, eliminación de inhibidores
enzimáticos,...). El resultado es similar a una diálisis, pero más rápido.

(más aplicaciones en Freifelder, 1991)


Cromatografía de afinidad

Variedad particular de cromatografía en la que la separación se basa en la


especificidad biológica singular de interacción entre un componente de la muestra
y otra molécula unida a la F.E.; los ejemplos más comunes son las interacciones
enzima-sustrato, antígeno-anticuerpo y ligando-receptor.

F.E.: un soporte inerte (microesferas de vidrio o plástico, gel de agarosa, ...) al que
se une covalentemente el ligando de afinidad. Ejemplos de este ligando: sustrato,
inhibidor o cofactor de una enzima, anticuerpo, antígeno, hapteno, sustancia
transportada, hormona, oligosacáridos, lectinas (proteínas con afinidad por
oligosacáridos)...

Cromatografías de fase normal y de fase invertida

Fase normal: cuando la F.E. es más polar que la F.M.

Fase invertida: cuando es más polar la F.M.

[Nota: se suele ver el término "fase reversa", expresión incorrecta que debe
evitarse (la normativa IUPAC indica que en inglés debe decirse Reversed Phase y
no Reverse Phase).]

Análisis isocrático

La composición de la fase móvil permanece constante a lo largo del proceso de


elución.

Elución con gradiente

La composición de la fase móvil se cambia, de forma continua o en etapas, a lo


largo del proceso de elución (respectivamente, gradiente continuo y gradiente
escalonado o en etapas).

Cromatografía bidimensional

Una vez separados los componentes de la muestra, parte de ellos o todos se


someten a etapas adicionales de separación bajo diferentes condiciones, en otra
columna o, en el caso de la cromatografía plana, en dirección perpendicular.

Ejemplo: Huellas dactilares estudio de proteínas (Freifelder-193ss)

Etapas en la realización de una cromatografía

Cromatografía en columna Cromatografía plana (papel o capa fina)


1.- Preparación del soporte y fase estacionaria. 1.- Preparación del soporte y
fase estacionaria.

1.1.- Equilibrado de la columna.

2.- Aplicación de la muestra.

2.- Aplicación de la muestra.

Secado.

3.- Elución:

a) Lavado de componentes no retenidos.

b) Liberación, desplazamiento o elución propiamente dicha de los componentes


retenidos.

3.- Desarrollo de la cromatografía.

4.- Recolección de fracciones o análisis del efluente en continuo. 4.- Secado de la


placa.

5.- Análisis, cuantificación o revelado. 5.- Revelado y cuantificación en su caso.

6.- Regeneración de la fase estacionaria.

Recogida del efluente

El efluente de una columna se suele recoger en forma de pequeñas porciones o


fracciones, comúnmente con la ayuda de un dispositivo mecánico llamado colector
de fracciones.

Esquema de un colector de fracciones. En cada tubo cae un número determinado


de gotas o un cierto volumen. A continuación el soporte gira, de modo que el tubo
siguiente queda colocado bajo la salida del efluente. Las gotas se detectan
mediante una célula fotoeléctrica; cada gota interrumpe el haz de luz y así se
cuenta.

Detección

Los componentes de la muestra separados se detectan en el efluente:

Mediante su análisis en continuo.

Por ejemplo:

Midiendo absorbancia a 280 nm para proteínas


Midiendo absorbancia a 260 nm para ácidos nucleicos

Midiendo radiactividad

O bien mediante el análisis de las fracciones una vez recogidas.

Cualquier tipo de análisis (absorbancia, radiactividad, ensayo enzimático, ensayo


biológico...)

Unidad #6:

Factor de compresibilidad

El factor de compresibilidad de un gas natural, denotado con la letra Z, expone


una variedad de definiciones dadas por diversos autores, pudiéndose definir
resumidamente como la relación existente entre el volumen real de un gas natural
medido en función de las condiciones de presión y temperatura y el volumen ideal
medido a las mismas condiciones. Por ello, representa una medida de la
desviación del volumen calculado aplicando las leyes de los gases ideales (Boyle,
Charles y Avogadro) con respecto al volumen que éste debe tener al considerar
sus dimensiones. En la actualidad, este término es muy conocido y empleado para
diversos fines en la industria petrolera, específicamente en la industria de
explotación del gas natural, implicando como objetivo fundamental la necesidad de
conocer y comprender su significado, usos e importancia, ya que en el desarrollo
de numerosos proyectos de ingeniería, este factor de compresibilidad o desviación
del gas se encuentra directa o indirectamente relacionado al diseño de los
procesos, tales como el diseño de procesos de separación de fases, redes de
tuberías monofásicas y multifásicas, sistemas de deshidratación y endulzamiento,
entre otros varios.

Importancia:

La importancia que conlleva el cálculo del Factor de Compresibilidad (Z) radica en


su definición como parámetro que permite al Ingeniero investigador, diferenciar el
comportamiento de los fluidos en estado líquido del estado gaseoso. Su presencia
demuestra la falta de idealidad de los gases naturales y la influencia de diferentes
factores en condiciones de operación, al momento de trabajarlo en la industria de
hidrocarburos. Además, define el comportamiento de un gas a diferentes
condiciones de presión y temperatura, lo que hace de vital importancia su cálculo
para todos los diseños e instalaciones que trabajan con fluidos compresibles, que
pueden comprimir o reducir su volumen. Este factor representa la fracción
adicional en la cual un gas se reduce en determinadas condiciones de presión y
temperatura, con respecto al comportamiento ideal. El factor Z se emplea para
conocer la razón del volumen que actualmente ocupa un gas a determinada
presión y temperatura, al volumen que ocuparía ese mismo gas si se comportara
como ideal, a fin de realizar cálculos matemáticos al momento de diseñar
mayormente tuberías para gasoductos que transportan gas natural.

Cómo interviene o afecta el diseño en los siguientes casos: Tuberías,


Separadores, Sistemas de medición, torres de deshidratación o de
endulzamiento.

Tuberías:

De acuerdo al ejemplo práctico tomado por Romero, I. (2003), es posible hacer


otras consideraciones para el uso e importancia del Factor Z. Si se está en
presencia de un gas el cual está a una presión de 1000 lpca y a una temperatura
de 100 ºF, ¿cuál será el caudal verdadero a condiciones de operación? El efecto
de la composición del gas no se puede obviar, por lo tanto si partimos del
supuesto que se trata de una mezcla de hidrocarburos parafínicos de gravedad
específica = 0,70, llegaremos a la conclusión de que el caudal real (actual o
verdadero) que pasa por la tubería en referencia es solamente de 1,32 MM pcdn,
es decir el volumen se ha reducido 75 veces (100/1,32=75,75). El factor de
compresibilidad calculado por la Ley Combinada de los Gases para estos efectos
es: Z = 0,835.

Otras aplicaciones contribuirán a entender mejor la contribución de este parámetro


y el comportamiento real de los gases, como por ejemplo, para estudiar el efecto
que se produce sobre la velocidad del fluido imaginemos que los 100 MM pcdn
son conducidos por una tubería de 4” (DI: 4,026”), Al dividir el caudal del gas entre
el área de la tubería nos resultaría una velocidad de 172,79 pies/seg. Ello nos
obligaría a tomar otro tipo de decisiones, porque a esas condiciones la velocidad
de erosión sería igual a 49,70 pies/seg, lo cual equivaldría destruir el gasoducto
debido a la erosión excesiva que le estamos produciendo. El incremento sucesivo
del diámetro permisible nos llevaría a utilizar, como mínimo, uno de 8” Std. (DI =
7,981), con el cual la velocidad de la tubería bajaría a 43,97 pies/seg, con una
velocidad de erosión de 49,70 pies/seg. Siempre que la velocidad del gas esté por
debajo del límite de velocidad que produce erosión, estaremos dentro de los
límites permitidos, no obstante, es preferible ubicarla un 20% por debajo del
máximo permisible.

𝑉𝑒 =100/√ƿ𝑚

Ve= Velocidad de erosión (pies/seg)

Ƿm= Densidad de la mezcla (lbs/pie3) = (P.M)/(Z.R.T)


Se hace evidente que no se debe calcular un gasoducto sin tomar en cuenta las
velocidades que se producen dentro del tubo y su posible impacto sobre los
materiales. Adicionalmente, es necesario considerar el impacto que se produciría
en la misma tubería al bajar la presión, caso en el cual se incrementaría el caudal
real y, por lo tanto, la velocidad del gas, con el impacto correspondiente. El valor
de Z también nos establece una diferencia fundamental entre el comportamiento
del gas natural vs. El de los líquidos. Los ingenieros adquieren la costumbre de
pensar en función de lo que para ellos resulta el trabajo diario o de rutina. Desde
este punto de vista, es más común el transporte de líquidos antes que de gas
natural, por lo tanto se tiene la tendencia a pensar que la velocidad del gas en las
tuberías es constante, tal como ocurre en el caso del agua.

En el caso del gas natural se suele reportar un volumen de gas constante referido
a las condiciones normales, estándar o de referencia, no obstante, los parámetros
de operación (presión y temperatura) cambian en cada tramo de la tubería, por lo
cual también cambiará el volumen real del fluido. Dado que el diámetro de la
tubería y el área seccional son constantes, a medida que cae la presión aumenta
el volumen real del gas y también la velocidad. Así el sitio de más alta velocidad
en un gasoducto será siempre el punto de descarga o de más baja presión. Otra
consideración adicional que permite establecer la diferencia entre un fluido no
compresible y el gas natural es la cantidad de dicho fluido que puede almacenar la
tubería. Para saber la cantidad de agua que almacena una tubería es suficiente
calcular el volumen interno del tubo y tendremos la respuesta; en el caso del gas
el volumen aumenta proporcionalmente a la presión promedio de la tubería (en
lpca). Por ejemplo, un tubo cuya presión promedio sea de 300 lpca almacenará
cinco veces más caudal que uno cuya presión promedio sea de 60 lpca.

Separadores:

El valor de z determina el volumen del gas en las condiciones de operación. El


diseñador deberá seleccionar el modelo más conveniente para que los resultados
coincidan con los valores de campo.

Sistema de medición:

El comportamiento de un fluido se muestra generalmente en un diagrama P-V, en


el cual se trazan curvas de temperatura constante, denominadas isotermas. El
comportamiento general de un fluido puro real en esas condiciones, se usan tres
isotermas: una a alta temperatura, otra a baja temperatura y la otra a la
temperatura crítica. Sobre la temperatura crítica, la fase líquida no existe y las
isotermas muestran que el volumen decrece con el incremento de la presión. Bajo
la temperatura crítica, las isotermas muestran una meseta en donde existe una
zona de dos fases (líquido-vapor). Al incrementar la temperatura y acercarse a la
temperatura crítica, donde líquido y vapor llega a ser indistinguible, el largo del
segmento horizontal (VG - VL) se aproxima a cero; ésto significa que en el punto
crítico la isoterma exhibe un punto de inflexión. Dentro de los métodos existentes,
se puede hacer énfasis en el más antiguo, a fin de comprender el surgimiento de
los mismos Factor de compresibilidad del gas natural, llamado Método de Katz.

Torre de deshidratación o de endulzamiento:

Lleva un estricto control en cuanto al control de variables ala comprensión bifásica


o monofásica del gas o flujo que entre en las torre de deshidratación además de
su automatización en cuanto a los análisis de la línea que recorre el gas en for
recta dentro de la torre.

Breves referencias a los diferentes modelos matemáticos que se emplean


para calcular el valor de Z.

Ecuación de Van der Waals

La ecuación de Van der Waals es una ecuación de estado de un fluido compuesto


de partículas con un tamaño no despreciable y con fuerzas intermoleculares, como
las fuerzas de Van der Waals. La ecuación, cuyo origen se remonta a 1873, debe
su nombre a Johannes van der Waals, quien recibió el premio Nobel en 1910 por
su trabajo en la ecuación de estado para gases y líquidos, la cual está basada en
una modificación de la ley de los gases ideales para que se aproxime de manera
más precisa al comportamiento de los gases reales al tener en cuenta su tamaño
no nulo y la atracción entre sus partículas.

Una forma de esta ecuación es:

Dónde:

p es la presión del fluido, medido en atmósferas,

V es el volumen molar en el que se encuentran las partículas dividido por el


número de partículas (en [litro]/[mol]),

K es la constante de Boltzmann,

T es la temperatura, en kelvin,
a' es un término que tiene que ver con la atracción entre partículas,

b' es el volumen medio excluido de v por cada partícula.

Si se introducen el número de Avogadro, NA, el número de moles n y,


consecuentemente, el número total de partículas n•NA, la ecuación queda en la
forma siguiente:

Dónde:

p es la presión del fluido,

V es el volumen total del recipiente en que se encuentra el fluido,

a mide la atracción entre las partículas

b es el volumen disponible de un mol de partículas

n es el número de moles,

R es la constante universal de los gases ideales,

T es la temperatura, en kelvin.

Gas real

Un gas real, en oposición a un gas ideal o perfecto, es un gas que exhibe


propiedades que no pueden ser explicadas enteramente utilizando la ley de los
gases ideales. Para entender el comportamiento de los gases reales, lo siguiente
debe ser tomado en cuenta:

Efectos de compresibilidad

Capacidad calorífica específica variable

Fuerzas de Van der Waals

Efectos termodinámicos del no-equilibrio

Cuestiones con disociación molecular y reacciones elementales con composición


variable.
Para la mayoría de aplicaciones, un análisis tan detallado es innecesario, y la
aproximación de gas ideal puede ser utilizada con razonable precisión. Por otra
parte, los modelos de gas real tienen que ser utilizados cerca del punto de
condensación de los gases, cerca de puntos críticos, a muy altas presiones, y en
otros casos menos usuales.

Modelo de Peng–Robinson

Esta ecuación de dos parámetros (nombrada en honor de D.-Y. Peng y D. B.


Robinson)3 tiene la interesante propiedad de ser útil para modelar algunos
líquidos además de gases reales.

Modelo de Redlich–Kwong

La ecuación de Redlich–Kwong es otra ecuación de dos parámetros que es


utilizada para modelar gases reales. Es casi siempre más precisa que la ecuación
de Van der Waals, y en ocasiones más precisa que algunas ecuaciones de más
de dos parámetros. La ecuación es:

Donde "a" y "b" son dos parámetros empíricos que no son los mismos parámetros
que en la ecuación de Van der Waals. Estos parámetros pueden ser
determinados:

Interpretación de los cambios de la velocidad del gas en una tubería.

La pérdida de carga en una tubería o canal es la pérdida de presión que se


produce en un fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y
contra las paredes de la tubería que las conduce. Las pérdidas pueden ser
continuas, a lo largo de conductos regulares, o accidentales o localizadas, debido
a circunstancias particulares, como un estrechamiento, un cambio de dirección, la
presencia de una válvula, etc.

Pérdida de carga en conducto rectilíneo: Las pérdidas de carga en un


conductor rectilíneo o pérdidas primarias son pérdidas de carga debidas a la
fricción del fluido contra sí mismo y contra las paredes de la tubería rectilínea.

Velocidad de erosión de la tubería.

Cuando un fluido pasa por una tubería a alta velocidad puede causar vibración y
erosión en la tubería, lo cual erosiona la pared de la tuberia. Si la velocidad del
gas excede la velocidad erosional calculada para la tubería, la erosion de la pared
de la tuberia es incrementacla a ritmos que pueden reducir la vida de la tubería
significativamente. Por lo tanto es siempre necesario controlar la velocidad de
trasmisión del gas en la linea para prevenir el exceso del limite.

La velocidad erosional para fluidos compresibles es expresado como:

Donde:

1. Ve=velocidad erosional Ft/seg;


2. p= densidad del gas Lbm/Ft;
3. Y C es una cte definida como 75<150. c=”100.”>

Sustituyendo: C=100, M=29*G tenemos:

Fórmula de la velocidad erosional de un gas en tuberías:

Dónde:
 Ve=velocidad erosional Ft/seg
 G=gravedad del gas, adimensional
 P=presiOn minima en la tuberia, psia;
 Z=factor de compresibilidad en la presión, temperatura específica,
adimensional;
 T= temperatura del flujo de gas °R;
 R=10.73 (Ft3*Psia/Lb moles*°R).

Los valores recomendados para la velocidad del gas en transmisión en líneas


principales es normalmente 40% a 50% de la velocidad erosional (Ejm un valor d
10-13 m/seg o 33-43 Ft/seg es un valor aceptable para propósitos de diseño). Este
valor podría estar entre 15-17 m/seg para tuberías no principales o laterales.

Caudal real dentro del separador.

Son usados mayormente en separadores trifásicos para obtener información de


los estados actuales del estado del gas o flujo que entra dentro del separador por
el transmisor de entrada y corresponde al valor del flujo real que supere el 100%
del flujo nominal con respecto a las válvulas que controlan el caudal.
Conclusión:

Hemos concluido el siguiente trabajo con la finalidad de obtener conocimiento


sobre la unidad #5 y #6 que establecen los principios de cromatografía y factores
de compresibilidad Z por tuberías separadores torres de Deshidratación entre
otros

La cromatografía es un método químico de separación para la caracterización de


mezclas complejas cuyo objetivo es separar los distintos componentes, la cual
tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia.

El proceso cromatográfico, aparentemente simple en práctica, es en realidad una


compleja unión de fenómenos tales como hidrodinámica, cinética, termodinámica,
química de superficie y difusión.

La cromatografía de gases es una técnica cromatográfica en la que la muestra se


volatiliza y se inyecta en la cabeza de un mechero de una columna
cromatográfica.

En un Sistema de inyección de muestra, la inyección de muestra es un apartado


crítico, ya que se debe inyectar una cantidad adecuada, y debe introducirse de tal
forma (como un "tapón de vapor") que sea rápida para evitar el ensanchamiento
de las bandas de salida; este efecto se da con cantidades elevadas de analito.
Dentro de este sistema existen una serie de partes por las cuales ocurre el
proceso cromatografico, Columna Es el lugar donde ocurre la separación. Se dice
que es el corazón de un cromatógrafo. Los materiales con los cuales
generalmente se pueden elaborar las columnas son: cobre, aluminio, acero
inoxidable, vidrio o teflón. Soporte; La función básica del soporte es la de
"mantener" (sostener, retener) la fase estacionaria. Idealmente debería ser un
material inerte que "mantiene" la fase estacionaria sobre su superficie como una
película delgada. La mayoría de los soportes cromatográficos está hecha de
diatomita. Químicamente es casi todo sílice, con algunas impurezas. También se
conoce como Tierras Diatomáceas ó Kiselguhr (palabra alemana). Domina el
campo de los soportes debido a su estructura, superficie y disponibilidad.
Detectores; Un detector es un dispositivo para revelar la presencia de las
sustancias eluídas a la salida de la columna cromatográfica. Podemos expresar
que el detector son los "ojos" de un cromatógrafo. El Detector es un dispositivo
capaz de convertir una propiedad física, no medible directamente, en una señal
elaborable y ofrecernos información sobre la naturaleza y magnitud de la
propiedad física.

Fase Estacionaria Líquida: Al hablar de fase estacionaria líquida entramos en


contacto con dos palabras ó términos: Polaridad y Selectividad. Las fases líquidas
podemos clasificarlas según sus polaridades cromatográficas, nos valemos de
unas constantes que determinan dicha polaridad. Existen dos sistemas: Constante
de Rohrchneider, Constante de McReynolds.

El cálculo del Factor de Compresibilidad (Z) radica en su definición como


parámetro que permite al Ingeniero investigador, diferenciar el comportamiento de
los fluidos en estado líquido del estado gaseoso. Su presencia demuestra la falta
de idealidad de los gases naturales y la influencia de diferentes factores en
condiciones de operación, al momento de trabajarlo en la industria de
hidrocarburos. Además, define el comportamiento de un gas a diferentes
condiciones de presión y temperatura, lo que hace de vital importancia su cálculo
para todos los diseños e instalaciones que trabajan con fluidos compresibles, que
pueden comprimir o reducir su volumen. Este factor representa la fracción
adicional en la cual un gas se reduce en determinadas condiciones de presión y
temperatura, con respecto al comportamiento ideal. El factor Z se emplea para
conocer la razón del volumen que actualmente ocupa un gas a determinada
presión y temperatura, al volumen que ocuparía ese mismo gas si se comportara
como ideal, a fin de realizar cálculos matemáticos al momento de diseñar
mayormente tuberías para gasoductos que transportan gas natural.

S-ar putea să vă placă și